Wednesday, August 08, 2007

ASPERO DISCURSO DE LAS FUERZAS ARMADAS CONTRA LAS AUTONOMÍAS

El comandante en Jefe del Ejército, Wilfredo Vargas, advirtió que Bolivia está amenazada por "abominables enemigos" y aseguró que los militares defenderán la democracia y la "integridad territorial" del país. Para nadie pasó inadvertido que la advertencia verde oliva fuera pronunciada en Santa Cruz de la Sierra, embarcada en una pelea autonomista que activa en el "Occidente" boliviano el fantasma del separatismo.
"Hoy la institucionalidad de la Patria está amenazada por abominables enemigos que no están de acuerdo con nuestro desarrollo e independencia y, aprovechando las condiciones jurídicas de nuestro pueblo libre, se infiltran en las estructuras de la nación poniendo la seguridad, integridad y dignidad nacionales en un estado de zozobra, incertidumbre e intranquilidad", aseveró el general Vargas desde el aeropuerto militar de El Trompillo.
En ese lugar, unos 3.000 indígenas y campesinos -encabezados por los "ponchos rojos" aymaras- marcharon a paso de ganso en el inédito festejo del 182ø aniversario de las Fuerzas Armadas bolivianas.El presidente Evo Morales, por su parte, destacó que aunque su cargo de Capitán General es transitorio, él siempre será "un soldado en reserva".
El mandatario aseguró que el acto no era "ninguna provocación (hacia Santa Cruz) sino un llamado a la unidad de la Patria". Pese a las amenazas previas de los grupos autonomistas radicales, el gobernador cruceño, Rubén Costas, estuvo al lado del jefe de Estado y destacó "la hospitalidad de los cruceños hacia los pueblos indígenas". En un clima festivo, la tranquilidad del imponente desfile sólo fue alterada por una avalancha por la aglomeración de público, en la que varias personas resultaron heridas.Menos tranquila para el presidente fue la jornada del lunes.
Su informe a la nación en Sucre, en coincidencia con el día patrio, fue opacado por los abucheos de sectores regionalistas que reclaman que esa ciudad -hoy capital constitucional, pero simbólica- sea "capital plena" del país.Allí el presidente Evo Morales, en un discurso de tres horas lleno de cifras sobre el dinamismo de la macroeconomía, dijo que "Bolivia, con sus recursos naturales, puede ser mejor que Suiza".

El desfile militar/indígena que se realizó, este martes, en Santa Cruz de la Sierra, en homenaje al 182 aniversario de la Fuerzas Armadas, tomó los colores de rojo, amarillo y verde de la Bandera Nacional como señal de integración e inclusión del país.

FUE EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA, EL ESTADO MAS HOSTIL AL PRESIDENTE EVO MORALES

BOLIVIA: ÁSPERO DISCURSO DE LAS FUERZAS ARMADAS CONTRA LAS AUTONOMÍAS

Defenderán la democracia y la integridad territorial del país, aseguraron.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

En un duro discurso -pronunciado en el marco de un desfile indígena-militar-, el comandante en Jefe del Ejército, Wilfredo Vargas, advirtió que Bolivia está amenazada por "abominables enemigos" y aseguró que los militares defenderán la democracia y la "integridad territorial" del país. Para nadie pasó inadvertido que la advertencia verde oliva fuera pronunciada en Santa Cruz de la Sierra, embarcada en una pelea autonomista que activa en el "Occidente" boliviano el fantasma del separatismo.
"Hoy la institucionalidad de la Patria está amenazada por abominables enemigos que no están de acuerdo con nuestro desarrollo e independencia y, aprovechando las condiciones jurídicas de nuestro pueblo libre, se infiltran en las estructuras de la nación poniendo la seguridad, integridad y dignidad nacionales en un estado de zozobra, incertidumbre e intranquilidad", aseveró el general Vargas desde el aeropuerto militar de El Trompillo. En ese lugar, unos 3.000 indígenas y campesinos -encabezados por los "ponchos rojos" aymaras- marcharon a paso de ganso en el inédito festejo del 182ø aniversario de las Fuerzas Armadas bolivianas.El presidente Evo Morales, por su parte, destacó que aunque su cargo de Capitán General es transitorio, él siempre será "un soldado en reserva". El mandatario aseguró que el acto no era "ninguna provocación (hacia Santa Cruz) sino un llamado a la unidad de la Patria".
Pese a las amenazas previas de los grupos autonomistas radicales, el gobernador cruceño, Rubén Costas, estuvo al lado del jefe de Estado y destacó "la hospitalidad de los cruceños hacia los pueblos indígenas".
En un clima festivo, la tranquilidad del imponente desfile sólo fue alterada por una avalancha por la aglomeración de público, en la que varias personas resultaron heridas.
Menos tranquila para el presidente fue la jornada del lunes. Su informe a la nación en Sucre, en coincidencia con el día patrio, fue opacado por los abucheos de sectores regionalistas que reclaman que esa ciudad -hoy capital constitucional, pero simbólica- sea "capital plena" del país.
Allí el presidente Evo Morales, en un discurso de tres horas lleno de cifras sobre el dinamismo de la macroeconomía, dijo que "Bolivia, con sus recursos naturales, puede ser mejor que Suiza".





Los frentes abiertos de Evo Morales: declaración de lealtad castrense al mandatario

ADVERTENCIA DE LOS MILITARES EN BOLIVIA

El jefe de las fuerzas armadas afirmó que la institucionalidad del país está amenazada por los "enemigos del cambio"

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En un clima cada vez más enrarecido por las crecientes presiones de la oposición de derecha y el estancamiento de la "revolución" prometida por el presidente Evo Morales, el jefe de las fuerzas armadas bolivianas advirtió ayer que la institucionalidad del país está amenazada por los "enemigos del cambio".
"La institucionalidad de la patria está amenazada por abominables enemigos que no están de acuerdo con nuestro desarrollo y el proceso de cambios", denunció el comandante de las fuerzas armadas, Wilfredo Vargas. "[El ejército] está siempre alerta para enfrentar a los enemigos de la patria", dijo el jefe militar, que ratificó su lealtad a Morales. Vargas agregó que esos enemigos "se infiltran en las estructuras cívicas poniendo la seguridad nacional en un estado de absoluta incertidumbre e intranquilidad".
La advertencia del jefe militar se conoció en momentos de máxima tensión en Bolivia, por el estancamiento de la Asamblea Constituyente, con la que Morales pretende "refundar" al país, y las múltiples disputas entre el gobierno y la oposición por temas que van desde los reclamos de autonomías regionales hasta la pelea por el traslado de la capital. Estas crisis empujaron la popularidad de Morales al 49%, el nivel más bajo desde que asumió, según un sondeo dado a conocer anteayer.
Vargas hizo su advertencia en Santa Cruz de la Sierra, principal bastión de la oposición, durante un desfile de militares y representantes indígenas con motivo del Día del Ejército.
En ese mismo acto, Morales, que agradeció el apoyo militar a su gobierno, llamó a los habitantes de Santa Cruz a la unidad nacional. "Quiero pedirles que vayamos juntos y apostemos por un país con mayor igualdad, justicia y desarrollo económico", dijo.
El evento ocurrió un día después de que Morales saliera a desmentir versiones sobre un supuesto "autogolpe", durante un acto en la ciudad de Sucre, en el que fue abucheado públicamente por primera vez en sus 18 meses de gobierno.
El desfile de ayer, que por primera vez se realizó en Santa Cruz, provocó una fuerte polémica en la ciudad, donde los líderes opositores lo denunciaron como una "provocación" del gobierno ante sus demandas de autonomía. También provocó malestar la participación en el desfile de unos 6000 indígenas afines al gobierno. La marcha estuvo encabezada por el ex movimiento guerrillero Ponchos Rojos, al que el vicepresidente Alvaro García Linera pidió "defender el proceso de cambios con el [fusil] Mauser bajo el poncho". Morales, sin embargo, negó que se tratara de una provocación. "Esta presencia de los pueblos indígenas es para que todos podamos conocernos (...). Aquí estamos uniformados, pueblos indígenas, mestizos, intelectuales, todos unidos", dijo.





ANIVERSARIO DE LAS FF.AA.

SIN INCIDENTES Y CON LA PRESENCIA DE EVO MORALES, MILITARES E INDÍGENAS DESFILARON EN BOLIVIA

Más de once mil personas participaron de la ceremonia en conmemoración del 182 aniversario de las Fuerzas Armadas, representando la “unidad de la Bolivia diversa”. Allí, el mandatario destacó que el encuentro se trató de una “actividad para que podamos conocernos y reconocernos".

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

El desfile indígena-militar de Santa Cruz, en el 182 aniversario de las Fuerzas Armadas de Bolivia, se realizó este martes sin incidentes, con la participación de miles soldados y de representantes de los pueblos originarios. La ceremonia fue encabezada por el presidente Evo Morales y autoridades locales opositoras, donde el comandante Wilfredo Vargas dijo que las tropas velan por la unidad y soberanía del país.
Los combativos indígenas de Achacachi, conocidos como "ponchos rojos", del departamento (provincia) de La Paz, abrieron el desfile que se realizó en el aeropuerto militar de El Trompillo, donde a pedido del Gobierno sólo se desplegó la bandera boliviana y no la tradicional wiphala de los pueblos originarios.
"Estos colores no se borran, no se cambian y no se remplazan", es la frase escrita sobre el rojo, amarillo y verde de una bandera boliviana de gran tamaño que portaban los indígenas Pacahuaras.
Los 36 pueblos indígenas que desfilaron fueron acompañados por un oficial militar de manera constante mientras eran aplaudidos por la gente que observaba la gran muestra de "unidad de la Bolivia diversa", informó la agencia estatal ABI.
Morales compartió el palco oficial con los comandantes militares, el vicepresidente Álvaro García Linera, además de los opositores prefecto (gobernador) de Santa Cruz, Rubén Costas, y el alcalde de esta ciudad, Percy Fernández.
En respuesta a la campaña mediática desplegada por algunos canales de televisión en contra de la parada indígena-militar, Morales reiteró que este desfile "no es una provocación, sino una actividad para que podamos conocernos y reconocernos".
El presidente subrayó la "unidad de las Fuerzas Armadas con su pueblo" momentos antes de que comenzara la demostración cívico-militar, en la que intervinieron más de 11 mil personas, de los cuales siete mil eran militares y cuatro mil indígenas, informó la red satelital Erbol.
Quiero "felicitar a la Fuerzas Armadas por su participación en actividades sociales como el pago del Bono Juancito Pinto en favor de los niños en edad escolar, en la nacionalización del gas y en el control del yacimiento estañífero Posokoni, de Huanuni", dijo el jefe de Estado.
Por su parte, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Wilfredo Vargas, afirmó en su discurso que la institución castrense representa la unidad de los nueve millones de bolivianos y velará siempre por la unidad y la soberanía del país.
"Actualmente pretendemos el fortalecimiento del sistema democrático. Sin embargo, hoy día la institucionalidad de la patria está amenazada por abominables enemigos que no están de acuerdo con nuestro desarrollo e independencia", advirtió el militar, citado por la agencia alemana DPA.
Vargas también agradeció al presidente Morales el "apoyo incondicional que brindó para cambiar la filosofía de las Fuerzas Armadas" y aseguró que su institución no defraudó al Gobierno, al colaborar en sus planes sociales y la nacionalización de los recursos naturales del país.
Fernández, el alcalde cruceño, opinó sobre la parada cívico- militar, que "es algo muy bonito, demuestra la unidad y la diversidad del país, a mi me gusta mucho, es admirable".
En tanto, las instituciones que integran el Comité Cívico de Santa Cruz afirmaron antes del desfile que estarán en vigilia durante todo el día de este martes.
El coordinador de la vigilia, Víctor Hugo Velasco, vicepresidente de la Confederación Nacional de Naciones Indígenas y Originarias de Bolivia, explicó que el Comité Cívico tomó esa decisión para resguardar la ciudad de Santa Cruz.
"Han habido amenazas. Los dirigentes masistas (el partido gobernante) han amenazado con tomar instituciones. Vamos a estar velando los intereses de nuestras organizaciones", dijo Velasco, citado por el diario paceño La Razón.
Sin embargo, el coordinador aclaró que la vigilia no será una provocación y que aseguró que se resguardará también a los más de 2.000 indígenas que llegaron hasta Santa Cruz para participar de la parada militar. "Nuestros hermanos tienen todas las garantías institucionales mientras no haya desmanes", aseguró el cívico cruceño.
Principio del formulario





EL JEFE DEL EJÉRCITO DIJO QUE HAY ENEMIGOS INFILTRADOS EN BOLIVIA

El acto por el Día de las Fuerzas Armadas se realizó en Santa Cruz de la Sierra. Airada reacción por la presencia de indígenas.

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

El jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, general Wilfredo Vargas, advirtió que la institucionalidad está amenazada por quienes no quieren el desarrollo del país de 9,8 millones de habitantes. “Pretendemos el fortalecimiento del sistema democrático”, dijo ayer en el desfile militar y de 36 pueblos indígenas que se realizó en Santa Cruz de la Sierra, bastión de la oposición derechista. “Esos enemigos se infiltran en las estructuras poniendo la seguridad, integridad y dignidad nacional en un estado de absoluta incertidumbre e intraquilidad”, dijo ante más de 20.000 personas, en alusión a las fuerzas políticas y empresariales enfrentadas con el gobierno. El presidente, Evo Morales, que encabezó el acto que, por primera vez, se realiza en esta ciudad, elogió a las fuerzas armadas. Sonriente, pareció ignorar el mal rato que pasó el lunes en Sucre, durante la conmemoración del 182º aniversario de la independencia nacional, donde una multitud le gritó “¡Fuera llamas!” y “Fuera, indios!”
Reclamo y aclaración
El desfile por el Día de las Fuerzas Armadas se celebró en la base aérea de “El Trompillo”. Participaron 7.000 militares y 4.000 representantes de 36 pueblos indígenas de todo el país. Los “Ponchos Rojos”, de la provincia Omasuyos de La Paz, abrieron el desfile que provocó airados reclamos de los dirigentes cívicos cruceños. Morales dijo que la presencia indígena no era ninguna provocación. “Es para que todos podamos reconocernos como habitantes de esta querida Bolivia”, exclamó. “Los pueblos indígenas y movimientos sociales son la reserva de las Fuerzas Armadas”, afirmó. Entre los invitados figuraban el alcalde, Percy Fernández; el prefecto, Rubén Costas; el vicepresidente, Alvaro García Linera, ministros y embajadores.
Segundo cambio de cónsul en Chile
Freddy Torrico fue designado cónsul interino en Chile, luego de que el titular, Roberto Finot, fue destituido por haber formulado declaraciones inconsultas respecto del sensible diferendo marítimo. Finot había dicho que se iba a solucionar la disputa mediante un corredor que permitiría la salida de Bolivia al Pacífico. Finot había asumido el cargo de mayor rango de Bolivia en Chile luego de que José Enrique Pinelo también debió renunciar por haber divulgado pormenores de su labor.





Santa Cruz de la Sierra / Las Fuerzas Armadas le dieron su apoyo al presidente Evo Morales

EL DESFILE INDÍGENA-MILITAR TERMINÓ CON INCIDENTES MENORES

Una avalancha humana dejó ocho heridos que querían ingresar al aeropuerto. Uno de ellos está grave. El mandatario aseguró que con la presencia de los aborígenes y los soldados no se buscó provocar a nadie.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Pese a la tensión y a lo que se venía especulando en los últimos días, el desfile indígena-militar de Santa Cruz se llevó a cabo sin mayores incidentes, en el 182 aniversario de las Fuerzas Armadas de Bolivia. Del acto participaron más de 11 mil personas entre soldados y representantes de los pueblos originarios, y el hecho más desafortunado ocurrió en las puertas del aeropuerto de Santa Cruz, donde ocho personas resultaron heridas a causa de una avalancha humana.
Los canales locales de televisión mostraron imágenes del incidente. La Red Uno informó que varias personas pretendían ingresar al aeropuerto y cayeron por una avalancha humana que, según dijeron fuentes médicas, causó heridas a ocho personas, entre ellas una mujer de 53 años que se encuentra grave y dos niños. La organización del desfile provocó susceptibilidades entre los líderes regionales y políticos de Santa Cruz, que calificaron la presencia de indígenas como una "provocación" del gobierno, aunque el presidente Morales, que encabezó el desfile rechazó ayer que haya tenido esa intención.
"Esta presencia de las Fuerzas Armadas y los pueblos indígenas no es ninguna provocación a nadie, es para que todos podamos conocernos y reconocernos entre quienes habitamos en nuestra querida Bolivia", dijo el mandatario en su discurso de inauguración del desfile, en el aeropuerto militar de El Trompillo.
Los "ponchos rojos"
Los combativos indígenas de Achacachi, conocidos como "ponchos rojos", de la provincia de La Paz, abrieron el desfile. A pedido del Gobierno sólo se desplegó la bandera boliviana y no la tradicional wiphala de los pueblos originarios.
Los 36 pueblos indígenas que desfilaron fueron acompañados por un oficial militar de manera constante mientras eran aplaudidos por la gente que observaba la gran muestra de "unidad de la Bolivia diversa".Morales compartió el palco oficial con los comandantes militares, el vicepresidente Alvaro García Linera, además de los gobernadores de Santa Cruz, Rubén Costas, y el alcalde de esa ciudad, Percy Fernández.
En su discurso, el presidente destacó el rol de las Fuerzas Armadas en los actos de nacionalización de los hidrocarburos en 2006, de una metalúrgica expropiada en febrero pasado a la suiza Glencore y de una mina de estaño.
Por su parte, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Wilfredo Vargas, afirmó en su discurso que la institución castrense representa la unidad de los nueve millones de bolivianos y velará siempre por la unidad y la soberanía del país.





UNA AVALANCHA HUMANA DURANTE UN DESFILE CAUSA OCHO HERIDOS EN BOLIVIA

Los líderes regionales de Santa Cruz critican el acto, organizado por Evo Morales

El País de España (www.elpais.com)

Ocho personas resultaron ayer heridas en una avalancha registrada a las puertas del aeropuerto militar de la ciudad boliviana de Santa Cruz en el que las Fuerzas Armadas desfilaron junto a representantes de 36 pueblos indígenas, en un polémico acto organizado por el presidente boliviano, Evo Morales, y que los líderes regionales de Santa Cruz consideraron "una provocación".
Los canales de televisión locales mostraron imágenes del incidente registrado en el aeropuerto militar de la ciudad oriental de Santa Cruz, feudo de la oposición al gobierno de Morales, donde tuvo lugar el desfile organizado por el 182º aniversario de las Fuerzas Armadas.
La televisión Red Uno informó de que varias personas pretendían entrar en el aeropuerto y cayeron por una avalancha humana que, según dijeron fuentes médicas a ese medio, causó heridas a ocho personas, entre ellas dos niños y una mujer de 53 años que está grave.
El desfile fue protagonizado por cerca de 11.000 personas, entre representantes de las tres armas de las Fuerzas Armadas y de los 36 pueblos indígenas de Bolivia vestidos con ropas típicas, entre ellos aimaras, quechuas y guaraníes, los grupos más numerosos.
La organización del desfile provocó susceptibilidades entre los líderes regionales y políticos de Santa Cruz, que consideraron esa presencia de indígenas como una "provocación" del Gobierno, aunque el presidente Morales rechazó ayer que haya tenido esa intención.
"Esta presencia de las Fuerzas Armadas y los pueblos indígenas no es ninguna provocación a nadie, es para que todos podamos conocernos y reconocernos entre quienes habitamos en nuestra querida Bolivia", dijo el gobernante al inaugurar el desfile.
Destacó que los pueblos indígenas y los movimientos sociales son "la reserva de las Fuerzas Armadas", y que el desfile busca "rendir un homenaje desde Santa Cruz a Bolivia", cuando el país empieza "a desarrollarse" y a tener dignidad a nivel internacional, para "no ser más un país subdesarrollado, ni el último de Suramérica".
En su discurso, el presidente destacó el rol de las Fuerzas Armadas en la nacionalización de los hidrocarburos en 2006, en la expropiación de una empresa metalúrgica en febrero pasado a la suiza Glencore y de una mina de estaño.
Al desfile, igual al que tuvo lugar hace un año en la ciudad sureña de Sucre, cuando se inauguraron las sesiones de la Asamblea Constituyente, asistieron el prefecto (gobernador) del departamento, Rubén Costas, y el alcalde cruceño, Percy Fernández.
Al retirarse del desfile, Fernández dijo que el acto "ojalá no sea una demostración de fuerza y de dominio" en Santa Cruz, una rica región que abandera las reclamaciones para tener un régimen autónomo, al igual que los departamentos de Beni, Pando y Tarija. "Santa Cruz siempre ha sido una región absolutamente dominada por la República y ahora están mostrándonos ese dominio", agregó el alcalde, también opositor a Morales, al cuestionar que muchos de los indígenas y movimientos sociales hayan desfilado con el puño izquierdo en alto.





HUGO CHÁVEZ FORTALECERÁ PLAN ENERGÉTICO DE EVO MORALES

El Nuevo Herald de de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El presidente venezolano Hugo Chávez llegará a Bolivia el viernes para apuntalar el plan energético de su colega boliviano Evo Morales con la puesta en marcha de una sociedad entre Petróleos de Venezuela (PDVSA) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la exploración e industrialización de hidrocarburos. Chávez arribará el jueves en la tarde y el viernes participará en Tarija, al sur de Bolivia de un encuentro con Morales y el presidente argentino Néstor Kirchner también de carácter energético, informó el martes a la AP la dirección de prensa de la cancillería.
El mandatario venezolano inició el lunes su gira por Argentina, Uruguay y posteriormente visitará Ecuador. "El encuentro en Bolivia será una reunión a tres, de gran importancia geopolítica", dijo Chávez el domingo en su programa Aló Presidente.
"Vamos a establecer un convenio con Bolivia para construir una planta de extracción de líquidos para que ese país pueda desarrollar un polo petroquímico, que es básico para sectores como los fertilizantes, la medicina, los plásticos y muchos más", explicó.
La industrialización del gas es la prioridad del presidente Morales desde que nacionalizó los hidrocarburos en mayo de 2006.
El Congreso aprobó el 1 de agosto la constitución de Petroandina en la que YPFB tendrá el 60% del paquete accionario y PDVSA el 40%. La compañía iniciará trabajos de exploración y explotación en el norte y sur, según la ley aprobada.
También el viernes, Morales y Chávez darán inicio a la construcción de una planta termoeléctrica en el centro del país para la generación de 100 megavatios, dijo la Agencia Boliviana de Información (ABI), gubernamental. El emprendimiento costará 80 millones de dólares, según anticipó la semana pasada el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas. No se informó del aporte venezolano.
A poco de asumir Morales en enero de 2006, Chávez anunció que Venezuela haría inversiones en Bolivia por 620 millones de dólares para exploración de hidrocarburos y por otros 170 millones de dólares para dos plantas de separación de líquidos del gas.
El gobernante de Venezuela también presenciará el viernes en Tarija la firma de acuerdos energéticos entre Bolivia y Argentina para la creación de una sociedad anónima mixta entre YPFB y Energía Argentina (Enarsa). La empresa estatal argentina prevé invertir 400 millones de dólares en la construcción de una planta separadora de líquidos del gas en el sur de Bolivia. Ese día los dos mandatarios lanzarán la licitación para los estudios de ingeniería.
El viaje de Chávez por cuatro países del continente coincide con la gira del presidente brasileño, Luis Inacio Lula da Silva por México, Honduras, Nicaragua, Jamaica y Panamá que también tiene una agenda energética.





CHÁVEZ FORTALECE ALIANZA CON ARGENTINA Y AHORA MIRA A BOLIVIA

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Los presidentes de Venezola, Hugo Chávez, y Argentina, Néstor Kirchner, firmaron ayer un Tratado de Seguridad Energética y un acuerdo para montar una planta de regasificación, que permitirá a Argentina importar gas licuado desde Venezuela, para atender las crecientes necesidades de combustibles de su economía y para reforzar sus nexos políticos.
El Tratado de Seguridad Energética contempla la creación de Petrosuramérica, una empresa energética multinacional. Se trata de una empresa “gran nacional que abarcará las áreas de petróleo, gas, refinación, petroquímica, desarrollo de infraestructura de transporte, de almacenamiento, distribución, electricidad, energía alternativas y transporte marítimo”, señala el convenio firmado en Argentina.
Durante una ceremonia en la casa de Gobierno, Chávez y Kirchner intercambiaron expresiones de amistad y de unidad de propósitos políticos y económicos de sus gobiernos.
Asimismo, dirigiéndose a la senadora Cristina Fernández, esposa de Kirchner y candidata presidencial oficialista, Chávez se comprometió a brindarle el mismo apoyo y colaboración que ha dispensado al actual Presidente.
Tras su breve visita a Argentina, el Mandatario venezolano partió rumbo a Bolivia, donde también pretende reforzar los lazos bilaterales políticos y económicos.
Chávez también firmará son su colega Evo Morales un acuerdo energético que dará lugar a la formación de la petrolera binacional Petroandina y afianzará su alianza ideológica con el Mandatario socialista.
Chávez y Morales inaugurarán además hoy la construcción de una planta termoeléctrica, en la zona de Entre Ríos (región del Chapare). Las obras tendrán un costo estimado de 80 millones de dólares.





Presidentes de Brasil y Venezuela realizan sendas giras por países de América Latina
LULA Y CHÁVEZ SALEN A “ENERGIZAR” SUS LIDERAZGOS EN LA REGIÓN
En la búsqueda de consolidar sus esferas de influencia a través de la cooperación y el proceso integrador, el Mandatario brasileño lleva su “diplomacia del etanol” en su periplo por México, Centroamérica y el Caribe, mientras que su par venezolano hará gala de su “petrodiplomacia” en su visita a cuatro países sudamericanos.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Durante esta semana, conceptos tales como la cooperación y la inversión dominarán la agenda política de varios países de las Américas. Y es que a través de giras simultáneas, tanto el Presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva como su homólogo venezolano Hugo Chávez intentarán consolidar apoyos para sus respectivas visiones sobre el desarrollo energético como matriz del proceso integrador regional.
Si bien se han erigido en indiscutibles paladines de la integración, ambos gobernantes exhiben diferencias en lo que respecta a la forma para plasmar esta vieja aspiración latinoamericana: mientras Lula apuesta ha lograrlo bajo el paraguas de un modelo “intermedio” (entre el neoliberalismo y el populismo), Chávez se la ha jugado por su proyecto bolivariano denominado “socialismo del XXI”.
Estos disímiles enfoques quedarán a la vista en los periplos que los dos líderes regionales realizan por el barrio y que tienen un denominador común: la energía.
En el caso de Lula, éste buscará impulsar con su gira por México, Honduras, Nicaragua, Jamaica y Panamá una serie de inversiones y negocios de empresas de su país en pos de apuntalar su proyecto estrella, es decir, el desarrollo de biocombustibles (etanol), la gran alternativa a la dependencia del petróleo.
Así, en tierras mexicanas, el Mandatario brasileño firmó ayer con su colega Felipe Calderón un acuerdo para ayudar a México en el desarrollo de energías renovables a partir de la producción nacional de caña de azúcar.
Con esto, Lula no sólo logro atraerse el favor de un nuevo “aliado”, sino que además sumó otro socio para su “diplomacia del etanol”. Esto, ya que Brasil ayudaría a México a estructurar su sector azucarero para que reciba inversiones con vistas a la elaboración de biocombustibles.
Las visitas que Lula realizará a partir de hoy, martes y hasta el viernes a los restantes países de América Central y el Caribe también obedecen a la idea de promover en ellos la expansión de cultivos destinados a la generación de “energía limpia” en el continente, un proyecto que el gobernante brasileño lanzó en marzo junto a su par estadounidense George W. Bush y que causó malestar en el Gobierno chavista.
Consciente o no de la jugada geopolítica del inquilino del Palacio de Planalto, el régimen de Caracas no quiso quedarse atrás y estructuró una gira para que Chávez consolidara su cercanía con Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador, a los cuales ofrecerá las bondades de su política energética basada en los hidrocarburos.
En el fondo, la apuesta de Chávez es convencer que Venezuela posee los recursos económicos necesarios y sobre todo la voluntad política para construir un escenario económico alternativo al existente y en el que su país tenga un papel preponderante.
Así, en Argentina, el Mandatario venezolano firmará una serie de emprendimientos en materia energética con el Gobierno de Néstor Kirchner, uno de los mayores impulsores del ingreso al Mercosur de Venezuela. El principal de ellos será la puesta en marcha de una inversión de 400 millones de dólares para la construcción de una planta regasificadora para la comercialización de GNL (gas natural licuado), cuya producción se ha hecho insuficiente para paliar la fuerte demanda que este año se ha hecho sentir con fuerza en el vecino país.
Mientras en Bolivia y Ecuador, cuyos gobiernos han manifestado su sintonía con los postulados bolivarianos, Chávez ofrecerá la colaboración de su país (quinto productor mundial de crudo) en sus respectivos sectores petroleros.
En Bolivia, Chávez prevé firmar un acuerdo para la construcción de una instalación dedicada al procesamiento del gas natural para extraer los líquidos de ese combustible, en tanto que en Ecuador activará la propuesta de apoyar la construcción de una planta de refinación de hidrocarburos en el Pacífico.
Contundente respaldo a la “candidata K”
En la primera parada de su gira por cuatro países sudamericanos, el Presidente venezolano Hugo Chávez manifestó a su llegada a Argentina su total confianza en que la primera dama, Cristina Fernández, ganará los comicios presidenciales del 28 de octubre y confirmó que su país va a comprar más deuda pública de Argentina.
“Hasta las piedras en Venezuela gritan que Cristina ya es Presidenta”, dijo el Mandatario en declaraciones a la prensa al arribar al aeropuerto de Buenos Aires.
“Yo creo que es la Presidenta argentina ya. Algunos se pondrán bravos conmigo por esto. Pero hasta la luna y el sol lo dicen. Esto es como cuando Cristo entraba a Jerusalén. Hasta las piedras en Argentina, hasta las piedras en Venezuela gritan que Cristina Kirchner será la Presidenta”, afirmó Chávez.
Chávez emitió estas declaraciones poco antes de entrevistarse con su colega argentino, Néstor Kirchner, a cuyo Gobierno tenía previsto dar un espaldarazo financiero de 1.000 millones de dólares mediante compra de bonos de deuda argentina.





GIRA SUDAMERICANA

HUGO CHÁVEZ DESTACA ACUERDOS ENERGÉTICOS

Listin Diario de Santo Domingo (www.listindiario.com.do)

El presidente venezolano Hugo Chávez destacó ayer martes acuerdos energéticos que firmó con Argentina y que suscribirá con Uruguay, Ecuador y Bolivia y anunció compra de bonos de la deuda argentina, ecuatoriana y boliviana, al finalizar una visita a Buenos Aires.
“El acuerdo energético fue el eje central de esta visita y uno de los ejes estratégicos de integración argentina-venezolana”, dijo Chávez sobre el Tratado de Seguridad Energética (TSE) que contempla la creación de Petrosuramérica, una empresa multinacional de energía, en una conferencia de prensa.
Chávez había firmado el TSE el lunes con su par argentino, Néstor Kirchner, en lo que consideró “el primero que se firma en esta nueva era”, y destacó que Argentina “cuenta con el compromiso de Venezuela de suministro de energía hasta el año 2150”. Anticipó que los próximos acuerdos bilaterales de seguridad energética los suscribirá con Uruguay el miércoles, luego con Ecuador y finalmente con Bolivia, a los que consideró “países hermanos y amigos”, en una rueda de prensa de dos horas y media.





CHÁVEZ PROMETE ENERGÍA

En el último día de su visita oficial a Argentina, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, prometió satisfacer las necesidades energéticas de sus aliados en Sudamérica "por los próximos 100 años y más".

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Lo hizo al anunciar la firma con el gobierno argentino del llamado Tratado de Seguridad Energética (TSE), el "primero" para asegurar la provisión de petróleo y gas a las naciones de la región que lo necesiten.
"Es algo histórico. Esto es mucho más importante que los TLC (tratados de libre comercio) que andan firmando por allí los alquitas, como yo los llamo. Es el primero que se suscribe en esta nueva era que ha comenzado".
El TSE, según explicó Chávez, no sólo intenta evitar la escasez de hidrocarburos en los "países hermanos y amigos", sino que también incluye el desarrollo conjunto de energía eólica, solar y nuclear.
El mandatario venezolano adelantó que el segundo TSE lo firmará el miércoles cuando se reúna con el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, en la segunda escala de su visita por Sudamérica, que también lo llevará a Bolivia y Ecuador.
Chávez añadió que se suscribirán acuerdos del mismo tipo con los gobiernos boliviano y ecuatoriano, y con las naciones que "quieran comprometerse" con su país.
El presidente de Venezuela hizo estas declaraciones en una conferencia de prensa para medios de comunicación locales e internacionales realizada en Buenos Aires el martes, poco antes de partir hacia Montevideo.
"Drácula" energético
Al destacar la importancia estratégica de los TSE, Chávez contrapuso este modelo al de Estados Unidos, nación a la que habitualmente critica en sus apariciones públicas dentro y fuera de Venezuela.
"Tenemos un país que consume demasiado, que se llama United States. Cuenta con el 5% de la población mundial y gasta más del 20% de la energía del planeta. Tiene una voracidad insaciable; es como el conde Drácula", dijo.
"Pero enfrenta un problema grave: no tiene reservas energéticas aseguradas para muchos años, porque se ha tragado las propias y las de medio mundo para apuntalar su modelo desarrollista destructivo, que ha querido imponer a América Latina con golpes de estado e invasiones".
"Drácula entra en desespero porque va a salir el sol y no ha chupado. Por eso hay que tener cuidado", advirtió.
Y, mostrando un gráfico, aseguró que Venezuela tiene reservas de petróleo probadas de 315.000 millones de barriles que, según él, podrían alcanzar para más de un siglo.
"Falso"
Por otra parte Chávez se refirió a la incautación, el sábado, de un maletín con US$800.000 que un ciudadano venezolano trató de ingresar a Argentina sin declarar.
El mandatario calificó de "absolutamente falsa" la versión según la cual el hombre aparentemente integraba su comitiva y la atribuyó a un "plan del imperio (estadounidense) de perturbar" sus viajes.
"Todos los días en los aeropuertos del mundo capturan gente con dólares, drogas o dólares falsos", comentó en su última conferencia de prensa en Argentina.
Según se informó, el ciudadano venezolano llegó a Buenos Aires en la madrugada del sábado en un pequeño jet privado proveniente de Caracas y al parecer se presentó como empresario.
Los US$800.000 fueron descubiertos durante un control aduanero. Las autoridades se incautaron del dinero y dispusieron que el infractor pagara una multa del 50% del monto no declarado.
Las leyes argentinas prohíben ingresar al país sumas superiores a los US$10.000 en efectivo sin hacérselo saber a la aduana.
El hecho está siendo investigado por la Unidad de Información Financiera, encargada de indagar sobre presuntas operaciones de lavado de dinero.





CHAVEZ EXPLICO POR QUe HAY TRABAS EN EL PROCESO DE INTEGRACION

“EL IMPERIO TIENE SUS LACAYOS”

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Drácula dormía de día, de noche se dedicaba a lo suyo: clavar colmillos en cuellos bien jugosos. Hugo Chávez no piensa lo mismo. Para el presidente venezolano, quien se despidió de Buenos Aires tras otra visita a puro vértigo, el conde de Transilvania no duerme nunca. “Estados Unidos es como Drácula”, comparó ayer en otra muestra de su discurso florido en metáforas y chistes. “Tiene el cinco por ciento de la población mundial y consume el veinte por ciento de la energía”, argumentó desde el primer piso del hotel Sheraton. Allí, en una conferencia de prensa que previsiblemente se extendió por más de dos horas, Chávez intentó despejar las dudas de la prensa sobre la publicitada compra de 500 millones de dólares en bonos argentinos. “Ayer se firmó”, remarcó. Enseguida prometió que comprará otros 500 millones en unos meses. Antes de partir hacia Montevideo, cuestionó los artículos que habían señalado que los intereses cobrados por su país eran superiores a los del FMI. “Es una gigantesca mala intención”, dijo. “En Sudamérica el imperio tiene sus manos metidas hace mucho tiempo. Tiene lacayos.” Más tarde, en una charla más íntima con Hebe de Bonafini y algunos dirigentes K, atribuyó esa publicación al ubicuo Drácula, el vampiro que nunca duerme y está en todos lados.
La visita de Chávez se había comenzado a preparar con un viaje del ministro de Energía y Minas venezolano, Rafael Ramírez, quien hace casi un mes se había entrevistado con Kirchner y el ministro Julio De Vido. Desde entonces se hablaba de una visita de bajo perfil político, para no complicar la campaña de Cristina Kirchner. Se suponía que el encuentro con Chávez sería en la quinta de Olivos, lejos de las cámaras y de los flashes que pueblan los salones de la Rosada. Hasta último momento (el lunes mismo), el jefe de la Casa Militar de Venezuela estuvo coordinando el operativo de seguridad sin prever ningún paso por Balcarce 50. Todo cambió en un flash. Horas antes de la llegada de Chávez, los militares venezolanos y sus contactos en Buenos Aires se enteraron de que habría un acto institucional en la Casa de Gobierno.
El entusiasmo de la delegación venezolana (esperaban una visita de un contenido político más diluido, como habían anticipado todos los diarios) se completó con la sorpresa que se llevó Chávez en la cena con el Presidente y su esposa en la quinta de Olivos. En esa comida del lunes a la noche, Cristina Kirchner habló mucho más que otras veces. El invitado estuvo muy atento; luego compartiría sus impresiones con un grupo de dirigentes argentinos que están muy cerca del chavismo. “Va a profundizar el rumbo”, fue el pronóstico que Chávez hizo en confianza ante esos invitados VIP. “Los procesos se van a acelerar”, fue otra de sus frases.
La charla fue ayer a la tarde, tras la conferencia de prensa de dos horas y media. Antes de que comenzara el diálogo se produjo una de las perlitas de la jornada: el titular de Techint, Paolo Rocca, apareció de imprevisto para saludar a Chávez y pedirle una reunión. No había podido hacerlo el lunes en la Rosada.
Los elegidos fueron Bonafini, el diputado Edgardo Depetri, el titular de la CTA, Hugo Yasky, el cooperativista Carlos Heller, el subsecretario de Capacitación Jorge Ceballos y el ex funcionario porteño Angel “Lito” Borello. Chávez les presentó a su nuevo embajador en Buenos Aires, Arévalo Méndez Romero. En tren de confesiones, el venezolano reconoció que había seguido con atención las declaraciones de Cristina Kirchner durante su visita a España. Allí le preguntaron a la candidata por la relación con Venezuela. El bolivariano se refería a un reportaje al diario El País de Madrid y a un encuentro con empresarios. Chávez festejó sobre todo las declaraciones de Cristina Kirchner sobre el mapa energético de América del Sur, que no cierra “sin Venezuela”.
Tanto en la conferencia de prensa como en la reunión posterior para unos pocos, Chávez dijo que los roces de Venezuela con Brasil no se deben a una “disputa de liderazgos”, sino a una confrontación de “modelos energéticos”. Según ese análisis, el planeta se está dividiendo entre los países productores de gas, petróleo, carbón y energía nuclear, por un lado, y aquellos que impulsan la energía biodiesel, por otro. En su visita anterior a Buenos Aires, aquella que coincidió con el desembarco de George Bush en Montevideo y que ganó centrimetraje en la prensa mundial con el acto de Ferro, Chávez había hecho el mismo diagnóstico. Para el boliviariano, el planeta está a las puertas de una crisis energética de magnitud (sobre todo porque la mayoría de los países productores de crudo habrían falseado en la declaración de sus reservas). “Estados Unidos no tiene reservas aseguradas para muchos años”, advirtió ayer el venezolano.
La despedida de Chávez dejó a la mayoría de sus invitados con la certeza de que los chisporroteos con la Argentina –que existieron, aunque la diplomacia los haya sabido disimular– quedaron en el pasado. Los más informados se sorprendieron con que Luis D’Elía, quien parecía haber asumido el rol de ser portavoz de ciertas críticas en política exterior, no se haya dejado ver. El fundador de la FTV estuvo el lunes en la Rosada; se entrevistó con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández. En suma, la visita de Chávez dejó en sus aliados argentinos una sensación de euforia. El bolivariano estaba más que contento con la candidata del Frente para la Victoria y lo hacía notar. Los kirchneristas se llevaron música para sus oídos.





El vicecanciller Hugo Fernández explicó las razones de salida del ex cónsul
BOLIVIA: “UN MENSAJERO QUE EMITE SUS PROPIOS MENSAJES NO SIRVE”

Roberto Finot será reemplazado por Freddy Torrico. Además, la Cancillería altiplánica recalcó que existe el compromiso de mantener en reserva las conversaciones sobre el tema marítimo con Chile.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El vicecanciller de Bolivia, Hugo Fernández, fue el encargado de confirmar la destitución del ex cónsul general de ese país en Chile, Roberto Finot, por formular declaraciones “personales” acerca de las negociaciones bilaterales. Fernández explicó que Finot “ha sido destituido el día 5 de agosto, fundamentalmente porque sus declaraciones de prensa no corresponden a lo que se le ha pedido”. Y luego acotó que “no hablamos con Chile a través de los medios”, destacando que el ahora ex cónsul en Santiago mostró un “afán de protagonismo”.
El vicecanciller confirmó, además, que el abogado Freddy Torrico -hasta ayer el segundo hombre en el Consulado boliviano- ejercerá como nuevo cónsul interino. Torrico se convertirá en el tercer cónsul boliviano en Santiago desde que Evo Morales asumiera la Presidencia hace ya año y medio. Finot había reemplazado a José Enrique Pinelo, quien fue removido en noviembre pasado por razones “de orden estrictamente interno”.
Con la salida de Finot, la Cancillería boliviana dejó de manifiesto que no le cayeron nada bien las declaraciones del viernes, donde dijo que Bolivia y Chile estaban “cerca” de llegar a un acuerdo para resolver la actual mediterraneidad boliviana y que la reanudación de relaciones a nivel de embajadores parecía inminente, dichos que repitió en un diario boliviano el domingo pasado.
La agenda bilateral es llevada en paralelo a la denominada agenda de trece puntos, que incluye la demanda marítima boliviana. En ese sentido, Fernández acotó que “nuestra contraparte chilena nos pidió, en este momento, mantener en reserva las conversaciones. Nosotros creemos que es una medida prudente”. Pero si bien el Gobierno boliviano aceptó este último punto, Fernández recalcó que “al mismo tiempo también hemos dicho que cuando haya que hacer alguna consulta a la población sobre el tema, lo haremos”.
El diplomático aclaró que “no se deben crear falsas expectativas en la población” y dijo que “(Finot) no estaba instruido de hacer declaraciones a la prensa. Tenemos unos acuerdos de diálogo (con Chile) que son restringidos a ciertas personas. Sobre el tema han dialogado presidentes, cancilleres, él no ha participado en ninguna reunión”, afirmó.
De acuerdo con Fernández, el ex cónsul “no estaba autorizado a afirmar lo que ha afirmado, las declaraciones son de él. Las respetamos, pero no corresponden a la posición oficial del país”. “Nuestro cónsul, que es un mensajero que debe decir lo que su mandante... de pronto comienza a emitir sus propios mensajes. Un mensajero que emite sus propios mensajes no sirve para mensajero”, puntualizó Fernández.
Señal de continuidad
En tanto, el cónsul chileno en La Paz, Roberto Ibarra, estimó que la destitución de Finot “es una decisión absolutamente soberana del Gobierno que nosotros respetamos”, al paso que señaló que es “muy importante dar una señal de continuidad en la agenda bilateral y de tranquilidad en nuestros países”. Agregó que “la agenda bilateral continúa, tenemos una agenda extremadamente rica en lo que resta del año referida a los trece puntos”. “Cuando se desee incorporar el tema marítimo en la agenda, las cancillerías resuelven al mismo tiempo que -dada la sensibilidad del tema, dada la complejidad, dado el cuidado que hay tener con las opiniones públicas de ambos países- esto sea en absoluta reserva”, confirmó.
Según fuentes legislativas cercanas a la negociación sobre el mar, ésta se encuentra más avanzada de lo esperado, pero sigue teniendo elementos de alta sensibilidad que pueden frenarla en cualquier momento. Pese a la fuerte reacción boliviana, lo cierto es que la demanda marítima ha sido una constante en los discursos oficiales. De hecho, el propio Presidente Morales afirmó el lunes -con motivo de su discurso por la celebración de las Fiestas Patrias en el país altiplánico- que “pronto tendremos salida al mar”.





Editorial

LA DURA LECCIÓN BOLIVIANA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

La experiencia constituyente de Bolivia no puede pasar desapercibida para el pueblo ecuatoriano. Es un duro balance, cuando luego de transcurrido un año, sus resultados son magros o ninguno; además, en el pasivo se incluye una división y polarización como pocas veces registra la historia de la nación del Altiplano. De este suceso, para el Ecuador que está próximo a protagonizar un proceso similar, es necesario rescatar dos aspectos fundamentales. En primer lugar, Bolivia, a pesar de la contrariedad del Gobierno y de los partidarios del movimiento MAS que fue la primera votación, tuvieron que respetar las bases fijadas en la Ley de la convocatoria en cuanto a la mayoría necesaria para aprobar las resoluciones. Se pretendió que fuese la mitad más uno de sus integrantes, cuando la Ley y la Constitución disponían claramente que fuesen las dos terceras partes de los asambleístas. Se produjo una gran tensión política, pero finalmente se aceptaron las disposiciones establecidas.
El Gobierno ecuatoriano, para evitar este contratiempo, en el estatuto de la asamblea que redactó de manera exclusiva, incorporó una disposición por la cual las resoluciones serán aprobadas por la mitad más uno de los asambleístas. Sin embargo, hay una gran diferencia entre los dos casos. Mientras los asambleístas bolivianos respetaron las disposiciones legales previas; en el Ecuador se sostiene como tesis gubernamental la plenitud de poderes que no consta en el estatuto que aprobó el pueblo en la consulta popular.
La segunda lección del caso boliviano es que la confrontación permanente solo lleva a la paralización del órgano constituyente y a una peligrosa división del país; por tanto, que es imposible salir adelante sin una mínima concertación política; para tal efecto, hay que distinguir lo que puede ser una constituyente fuera del Estado de Derecho -por ejemplo, luego de una dictadura militar- de la que se realiza existiendo vigente un ordenamiento jurídico.
En el primer caso, todo lo podrá la mayoría que domine la constituyente y la movilización -al estilo jacobino-, pero en el segundo, si no se respetan las reglas preestablecidas, la Nación correrá un grave peligro.





José Steinsleger

BOLIVIA: SI VES AL FUTURO, DILE QUE NO VENGA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

A los comités de notables que se disponen a celebrar el bicentenario de la independencia, sugerimos tres tareas previas: 1) evaluar 1992, año en que los pueblos americanos fueron excluidos del convite; 2) aclarar qué se anhela festejar: ¿la independencia de los Hidalgo o de los Iturbide?; 3) considerar que hoy, en Bolivia, se reflexiona y delibera activamente en torno a las grandes palabras: libertad, patria, nación, república, derecho, soberanía, Estado, democracia, autonomía, Constitución, independencia...
Días atrás, conmemoramos la independencia política de Bolivia, donde sus pueblos no cesan de preguntarse quiénes se independizaron el 6 de agosto de 1825, cuando sus ideales quedaron en agua de borrajas. Por esto, rayan la cancha frente a las corrientes historiográficas que a las rebeliones de indígenas, mestizos y mulatos le asignan mecánicamente el papel de "precursoras" de la independencia.
En América, las luchas de los pueblos originarios fueron movimientos sociales contra el exterminio, la humillación racial y la explotación. En cambio, las juntas patrióticas del primer tercio del siglo XIX tuvieron de actores a militares y políticos que con un ojo velaban por sus intereses pecuniarios, y con el otro a los pueblos que, según Hegel, carecían de "historia".
La frustración de la independencia hispanoamericana se resume en cinco palabras: la desconexión entre ambas luchas. Dogma que, naturalmente, conlleva su contradicción. Entre algunos jóvenes privilegiados de la "Ilustración", la lectura y estudio de Rousseau, Voltaire, los enciclopedistas y el acta de la independencia estadunidense, suscitaban conclusiones distintas a las de sus pares europeos.
El mulato Bernardo de Monteagudo, por ejemplo, escribió a los 22 años Diálogos entre Atahualpa y Fernando VII, obra en la que sostenía que los derechos de España y del pueblo sobre España eran los mismos que los de los americanos en América. Monteagudo estudió en la Universidad de Chuquisaca (Sucre), institución circunscrita a la llamada Audiencia de Charcas en el virreinato del Río de la Plata.
La Universidad de Chuquisaca fue el hervidero ideológico en donde se formaron los criollos de la Ilustración americana. Por ende, no es casual que de sus claustros surgieran, en mayo de 1809, las primeras proclamas emancipadoras y los patriotas que poco después impulsarán las juntas independentistas de Buenos Aires, La Paz, Santiago, Lima y Asunción.
Pero los pueblos del Collasuyu (punto cardinal sur del Tahuantinsuyu), sometidos por el imperio inca primero, y por los españoles después, conocían en carne propia el sentido de aquellas palabras de alcance universal, pronunciadas por el mestizo cusqueño Dionisio Inca Yupanqui en las cortes de Cádiz el 16 de diciembre de 1810: "un pueblo que oprime a otro, no puede ser libre".
Ante las cortes en las que predominaban españoles y americanos alineados con la revolución liberal española, el Inca Yupanqui dijo también algo que bien podría ser considerado por los tribunos de la "Madre Patria", y los editores del diario El País de Madrid: "La mayor parte de sus diputados y de la nación, apenas tienen noticia de este dilatado continente".
La agitación de Chuquisaca prendió como reguero de pólvora en La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba. En La Paz, el movimiento fue acaudillado por Pedro Domingo Murillo, quien antes de subir al cadalso dejó una frase para el bronce: ¡Compatriotas: la tea que dejo encendida nadie la podrá apagar". ¿Pero a qué "compatriotas" se refería el prócer? ¿A líderes indígenas como Tupac Katari, de quien fue su carcelero y verdugo?
En las pampas de Ayacucho (Perú) y en la batalla de Tumusla (Bolivia) la Patria Grande selló el derrumbe del imperio español en América (1824). Pero al día siguiente, arrancó la conspiración de los "nacionalicidas" que convinieron en liquidar a quienes realmente creían en la independencia y la revolución.
La independencia se convirtió en torre de Babel, embadurnada de papeles y atosigada en las voces de quienes aún conservan el poder. Y los patriotas lúcidos y altruistas de la primera hora acabaron mal: Hidalgo, Morelos, Guerrero y Morazán, fusilados; Moreno, Sucre y Monteagudo, asesinados; Camilo Torres, descuartizado; Artigas, Bolívar, San Martín, O'Higgins, Nariño y tantos otros, muertos en el ostracismo y la miseria.
En su Manifiesto a los pueblos interiores del virreinato del Perú, el argentino Juan José Castelli, graduado en Chuquisaca y conocido en la Junta de Buenos Aires como el "orador de la revolución", planteó que sólo la fraternidad podía "igualar a las respetadas naciones americanas del mundo antiguo".
A punto de morir de un cáncer en la lengua (1814), Castelli escribió a su médico: "si ves al futuro, dile que no venga". A orillas del lago Titicaca aprendió que, en la cosmogonía andina, pasado, presente y futuro no existen. Los hijos de la Pacha Mama le dijeron que todo se resume en eterno devenir.





Opinión

BOLIVIA - ¿UN ESTADO MULTINACIONAL...?

Adital de Brasil (www.adital.com.br)

Un Estado multinacional suena a algo contradictorio. Por un lado se quiere defender la unidad del Estado por sobre todas las cosas, y, por el otro, se da vigencia a una multitud de nacionalidades dentro de ese mismo Estado.
Se pretende definir a Bolivia en el primer artículo de la nueva Constitución con los términos de pluralidad de naciones dentro de la unidad del Estado. Creemos que esto implica un riesgo muy peligroso, ya que esa multiplicidad de nacionalidades puede llegar a conspirar contra la unidad del Estado.
Hay que llegar, en forma urgente y clara, al pleno reconocimiento de los derechos colectivos y personales de los pueblos indígenas pero eso se debe realizar soslayando una posible disgregación o dispersión que podría afectar profundamente al del futuro del país. Es imprescindible dar vida a un Estado igualitario e incluyente pero sorteando todos altos riesgos que ello implica.
Aunque teóricamente se pueda aceptar la diversidad de nacionalidades dentro de la unidad de un Estado, sin embargo, no hay que minimizar los peligros que esta propuesta conlleva, aún para las propias etnias indígenas.
Si bien es cierto que hay en el mundo varios países que se han constituido sobre la base de diferentes nacionalidades, sin que esto amenace su propia unidad nacional, esto no quiere decir que sea la mejor de las soluciones para el caso de Bolivia.
Existen en Bolivia grupos étnicos que podrían, teóricamente, acceder a ser considerados como naciones, con todas las prerrogativas y retos que esto implica, pero la mayoría de las 36 etnias seleccionadas no poseen las condiciones mínimas para ello. Diez de ellas tienen menos de 2.500 habitantes y diez y siete, menos de 500. Entre las etnias más pequeñas, se encuentran 8 que cuentan con menos de 100 habitantes.
En los pueblos de las Tierras Bajas, la etnia que tiene mayor población es Chiquitana, con 112.218 habitantes, seguida de la Guaraní con 81.011 habitantes. En el otro extremo se encuentra la etnia Tapiete con 19 personas, la Machineri con 15 y la Guarasugwe con solo 9 habitantes!!!!
Un mapa trabajado sobre la base del "Censo de Población y Vivienda del 2001", nos muestra que el sector indígena de Bolivia está compuesto por 2.834.522 de quechuas y aymaras en conjunto, mientras el número de habitantes indígenas de las Tierras Bajas llega solo a 274.873. Estos datos corresponden a la fecha en que Bolivia contaba con 8.274.325 habitantes. (La Razón 1 de julio de 2007)
Por otro lado, limitar el número de pueblos indígenas a 36 etnias traerá, sin duda, muchos conflictos, ya que varios de ellos no están incluidos ni se identifican con ese listado. A los Chipayas, por ejemplo, se lo quiere circunscribir dentro del pueblo aymara, pero esto será rechazo por ese pueblo con una lengua y unas tradiciones totalmente propias.
En el Norte de Potosí podemos ver que las nueve etnias (ayllus) conviven en ese espacio geográfico tan pobre, llevan muchos años en continuos enfrentamientos por problemas de límites territoriales sin que se haya logrado encontrar una solución equitativa y satisfactoria.
¿No será un peligro real el que en el país pueda desatarse unas peleas interminables para definir los linderos de esas 36 "nacionalidades…?. Tampoco hace falta ser adivino para prever que, donde existan mayores posibilidades de riqueza (gas, petróleo, bosques, agua…) surgirán las más graves confrontaciones.
Alguien podrá argüir que eso se puede solucionar con diálogo y con una eficaz y justa distribución y planificación. No lo creemos. Ahí tenemos para confirmarlo, el conflicto que surgió hace poco tiempo entre las Provincias de O’Connor y Gran Chaco por los pozos de gas de Margarita. La ciudad de Cochabamba, concretamente la Municipalidad de Cercado, no ha logrado todavía encontrar solución pacífica en el conflicto de límites con la Municipalidad de Sacaba. Tampoco ha podido, como Departamento, delimitar sus fronteras con el Departamento del Beni!!!!
La Asamblea Constituyente deberá llegar a acuerdos previos para darle solución al grave problema indígena aceptando, como base, el que las autonomías departamentales, municipales e indígenas son compatibles en la medida que ninguna de ellas excluya a las otras.
Hay que avanzar para que en la nueva Constitución se plasme la existencia y el espacio que corresponda a cada una de estas autonomías. Sobre todo es necesario definir los alcances y los contenidos de las autonomías indígenas, de tal modo que se pueda llegar a una integración armónica, justa e igualitaria de todos lo pueblos indígenas con las autonomías departamentales e municipales.





Opinión

RIESGO POLÍTICO EN LATINOAMÉRICA

Los gobiernos y economías de la región no son lo suficientemente estables

El Diario de Chile (www.diariofinanciero.cl)

El riesgo político ha sido un factor siempre presente en Latinoamérica. Un buen ejemplo fueron los casos de expropiación ocurridos en nuestro propio país a principios de la década de los 70, lo que le reportó solamente a OPIC pagar siniestros por más US$ 220 millones a las empresas que habían invertido en Chile.
Las expropiaciones del presidente Hugo Chávez en Venezuela o Evo Morales en Bolivia dan una idea de cuán frágil es la estabilidad de las reglas para los inversionistas. A principios de 2000, fue el corralito argentino, que ha significado una presentación de siniestros por inconvertibilidad casi sin precedentes.
Bolivia, Venezuela, Argentina, Ecuador, son países en los que el incumplimiento de contratos o tratados bilaterales o multinacionales son de ocurrencia frecuente; expropiaciones, confiscaciones o imposibilidad de transferir divisas, desconocimiento de fallos arbitrales, cambios de gobierno, revueltas y desordenes internos, son algunas manifestaciones de riesgos a los que se ve enfrentado un inversionista y pueden afectarlo significativamente.
Los gobiernos y economías de la región no son lo suficientemente estables como para predecir escenarios económicos claros en el mediano o largo plazo. La inestabilidad en estos países no se acabará en un horizonte cercano, por lo que es necesario tomar todas las medidas de resguardo. La herramienta más eficiente para cubrir esos riesgos es el seguro de riesgo político difundido en Europa y Estados Unidos, cuyas coberturas son:
- Inconvertibilidad de moneda que protege por pérdidas causadas por restricciones a la transferencia de divisas, como intereses, repatriación de capital o dividendos, o el pago de las ventas de corto plazo.- Confiscación, expropiación o nacionalización. Se ha ampliado también a incumplimiento de contratos por parte del gobierno receptor, cancelaciones de licencia, entre otros.
-Violencia política y terrorismo, que protege por pérdidas causadas por guerra, disturbios civiles o terrorismo, aún cuando esta cobertura a partir de 9/11 se da en muchos casos en forma separada.





Opinión

UNA CONSTITUYENTE RENOVADA

Rebelión (www.rebelion.org)

Al filo de su clausura, la Asamblea Constituyente, logró superar los peores vaticinios para, en los próximos cuatro meses, consolidar su trabajo. Los informes de sus veintiuna comisiones, ya concluidas las versiones de mayoría y minoría, deben entrar ahora a la etapa de aprobación en plenaria. Cuales sean los resultados de ese trabajo, deben entregarlos a mediados de diciembre próximo para ser sometidos al veredicto del pueblo. La apertura de este nuevo plazo, en el Congreso Nacional, por encima de las presiones ejercidas desde muchos frentes, fue posible gracias al apoyo de la mayoría nacional. Los condicionamientos fundamentalistas fueron desechados, para dar paso a un proceso de transformación que debe plasmarse en el texto de la nueva Constitución Política del Estado.
Tareas avanzadas
En el proceso de discusión interna, desde que se instaló la Asamblea Constituyente hace ya un año, se perdió la perspectiva en muchas oportunidades. Ocho meses de desinteligencias sobre las reglas de juego, para llegar a una conclusión que debió asumirse en las primeras semanas, distanció grandemente a la Asamblea de los objetivos que deben ser su preocupación esencial. Sólo cuatro meses se ocuparon en la redacción de los borradores de la nueva Constitución.
Una revisión de ese voluminoso material, visto en conjunto, puede aproximarnos a los resultados que se han alcanzado. Hay, por cierto, un avance importante en cuanto a la inclusión de los sectores marginados de la sociedad. No sólo se reivindican los derechos de los pueblos originarios, sino que se establecen mecanismos para implementarlos. La equidad de género estará presente en la nueva Constitución. Otras reivindicaciones serán incorporadas, a medida que se avance en la aprobación de su texto.
Pero, por supuesto, temas muy sensibles se hallan en discusión y todo indica que sólo podrán resolverse en consulta popular.
Tareas discutidas
Desde los primeros pasos, fue evidente que resultaría altamente difícil encontrar acuerdos, sobre todo cuando éstos deben alcanzarse por dos tercios de votos. Los temas son previsibles: autonomías, tierra y territorio, reelección presidencial pero, sobre todo, visión de país.
Esta, en realidad, es la primera dificultad. Por supuesto, la representación que sustentan los constituyentes de uno y otro bando, determina cuál es el tipo de país que debe diseñarse. Unos, la mayoría, busca el cambio; otros, hablan de cambio aunque en realidad quieren mantener la misma estructura adornada con declaraciones más o menos progresistas.
Y en esto entra el tema autonómico. Quienes hicieron flamear la bandera de la autonomía departamental, propusieron siempre un poder interno para manejar todos los beneficios y exigir, al gobierno central, el cumplimiento de las obligaciones de las que se desentienden. En el reverso, está una mayoritaria población que reclama niveles de autodeterminación que les permita participar de los beneficios que aquellos quieren manejar a su discreción. Es complejo encontrar acuerdos.
Tierra y territorio son, por supuesto, cuestiones concomitantes a las anteriores. Un país con 9 millones de habitantes, mal distribuidos en un millón de kilómetros cuadrados, vive la tragedia de miles de campesinos sin tierra. La concesión de tierras ganaderas a razón de 5 hectáreas por unidad de ganado vacuno, no condice con las parcelas, muchas veces de media hectárea, en que vive una familia campesina. No es que todas las tierras estén ocupadas; la mayor parte de las que podrían cultivarse están incomunicadas. Agricultores, ganaderos y madereros, sobre todo en las tierras bajas, se disputan las pocas zonas accesibles. Además, pese a la reforma agraria de hace medio siglo, la ocupación de la tierra depende del poder económico. En cuanto al territorio, entorno vital de los pueblos originarios, constantemente es invadido no sólo por empresarios agropecuarios y forestales, sino por empresas mineras y petroleras. Tarea titánica imponer racionalidad en tal esquema.
La reelección presidencial, que pareciera no tener relación con los temas descritos antes, se ha tornado en punto de alta controversia. La propuesta ha sido hecha por el MAS y busca, claramente, garantizar la evolución del proceso de cambio; si éste se interrumpiese en el corto plazo, correría el grave riesgo de un retroceso. Aquello que es norma en Europa y Estados Unidos, que se practica en varios países latinoamericanos, causa escozor en la minoría contraria al cambio.
Por si fuese poco se introdujo, en forma casi subrepticia, el tema de la capitalía o capitalidad. Brevemente: la demanda de Sucre, que se remonta a más de un siglo, por la sede de todos los poderes del Estado, está ahora en la mesa de discusión. Abiertamente, quienes reivindican las autonomías de beneficio interno, propusieron una toma y daca: nosotros apoyamos la demanda de ustedes, si ustedes apoyan nuestro modelo autonómico. Sucre ha hecho ondear banderas y La Paz también.
Es evidente que, el referéndum que debe definir estos temas, será complicado.
Tareas faltantes
La falencia más grande en nuestro país, es la estrategia; mejor dicho, las estrategias. Construir un nuevo país, como postulamos, requiere una estrategia: ¿cómo articulamos la propuesta de soberanía alimentaria, con la integración de nuestras regiones?, ¿de qué manera vinculamos el territorio nacional y, al mismo tiempo, que lo poblamos?
Debemos hablar también de estrategias para el desarrollo de nuestras culturas, para la explotación racional y sostenible de nuestros recursos, para el control y manejo adecuado del agua, para concretar la reivindicación marítima y, más aún, para ser factor de integración regional.
Probablemente no logremos especificar temas tan amplios en este momento, pero estamos obligados a sentar las bases para su desarrollo posterior.
La Asamblea Constituyente tiene una tarea más que importante. No la enterremos en menudencias.





Opinión

LA INSOPORTABLE VISITA DE EVO

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

Evo Morales acrecienta la brecha que existe en el Perú entre criollos y andinos. Lima queda muy lejos de La Paz y para lograr entenderse vislumbra ciudades como Arequipa o Cusco pero, sobre todo, departamentos como Puno. Puno y La Paz sí están cerca y se entienden bien. Por eso no llama la atención que el Altiplano haya sido escogido como sede del ALBA, aquella sigla misteriosa que quiere decir en buen romance Hugo Chávez.
Desde Lima, la figura de Evo Morales va a ser siempre malentendida, distante y motivo de burlas. Desde el espíritu criollo que anida en un partido como el Apra no se va a entender la interpretación de la historia que proviene del Alto Perú. Lima se ha peruanizado a regañadientes gracias a esa irrupción que fue el proceso migratorio, superando todas las resistencias habidas y por haber. Ese proceso es el hecho más importante de nuestro siglo XX. Impuso la figura del cholo urbano como el centro de nuestra identidad y relativizó los conceptos de criollo e indígena.
Sin embargo, la figura de Evo Morales tiene una vigencia importante, más allá del contenido de sus propuestas y de las alianzas que mantenga con países no andinos. El Perú es, en principio, un aliado más cercano que Brasil o Venezuela. Somos andinos como Bolivia, pero así como Bolivia tiene su Santa Cruz, nosotros tenemos la costa, el mundo criollo, el territorio de las relaciones capitalistas donde habita una clase media occidental bastante expandida. ¿Cómo hará Morales para entenderse con los cholos peruanos que viven en las principales ciudades de la costa? ¿Cómo hará para superar la visión de un indio traidor, cuando se refiere a Toledo, si Toledo es un andino criado en la costa y educado en EE.UU.?
Los escritores peruanos tienen una discusión entre aquellos que se denominan criollos y andinos, a pesar de la dificultad de ubicar con rigor a unos y a otros en los respectivos casilleros. En los últimos meses, el desencuentro político se manifiesta entre el Gobierno Central y los gobiernos regionales, sobre todo con aquellos que se localizan en los departamentos andinos del sur. ¿Cómo es esa voz? ¿Cómo se la escucha en Lima? ¿Tiene el tono de-sangrado de Ilave? De alguna manera, Evo Morales estuvo en Lima como su vocero. No importa si fue educado o no, si guardó la compostura protocolar propia de un presidente invitado. Lo importante, para nosotros, es construir una nación sustentada en el cholo urbano y que tenga como aleros a los criollos y a los indígenas. ¿Lo entenderá Alan? ¿Lo aceptará Morales? ¿Mi reflexión va por el camino correcto?
Así como Bolivia tiene su Santa Cruz, nosotros tenemos la costa, el mundo criollo, el territorio de las relaciones capitalistas donde habita una clase media bastante expandida





DENUNCIAN ABUSOS CONTRA EMPLEADAS DOMÉSTICAS EN BOLIVIA

La ex ministra de Justicia de Bolivia, Casimira Rodríguez, dijo que las empleadas domésticas aún tienen mucho camino por recorrer en la defensa de sus derechos.

Milenio de México (www.milenio.com)

La ex ministra de Justicia de Bolivia, Casimira Rodríguez, denunció que en su país las empleadas domésticas sufren discriminación por hablar en quechua y con frecuencia son usadas como objetos por “el hombre de la casa”. Al participar en la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se realiza en Quito, Rodríguez dijo que las empleadas domésticas aún tienen mucho camino por recorrer en la defensa de sus derechos.
“Nos falta mucho en áreas como la educación”, dijo.
Lamentó que en Bolivia a las empleadas domésticas se les trate como “algo inferior, sucia, ignorante, al extremo que muchas veces puede ser usada como objeto por el hombre de la casa”.
La líder de las trabajadoras bolivianas recordó que la Ley de Regulación del Trabajo Asalariado del Hogar, promulgada en 2003, no significó el fin de su lucha porque desató amenazas y presiones sicológicas de las patronas.
Dijo que está al frente de una lucha ajena a la violencia, pero que utiliza “recursos creativos” para sensibilizar a los diputados y alentar la formación de alianzas con organizaciones sociales y organismos no gubernamentales.





LA NUEVA PELEA ES POR LA CAPITAL

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Las disputas regionales entre el gobierno de Evo Morales y algunos sectores de la oposición en Bolivia tienen un nuevo frente: la feroz pelea por la sede del gobierno nacional.
La pugna enfrenta a las ciudades de La Paz, actual capital del país, y Sucre, que reclama volver a tener ese estatus, que perdió a fines del siglo XIX. Se trata de la última disputa en una nación dividida por rivalidades regionales, que despiertan temores a una fragmentación del país o al estallido de violentos conflictos. La pelea por la capital profundizó la rivalidad entre los ricos departamentos orientales, bastiones de la oposición, y los departamentos occidentales, de predominante población indígena y afín al gobierno, en medio de los crecientes reclamos de autonomía de los primeros. Algunos defensores de las autonomías, de hecho, formaron alianzas con los impulsores del traslado de la capital.
La lucha amenaza con trabar el funcionamiento de la Asamblea Constituyente, que está deliberando en Sucre, y con la cual Morales quiere "refundar" Bolivia.
Sucre perdió el estatus de capital -que tenía desde 1825- en 1899, después de un sangriento enfrentamiento con La Paz. Tras el conflicto, los poderes Ejecutivo y Legislativo se trasladaron a la actual capital, mientras que el Judicial mantuvo su sede en Sucre. Las dos ciudades mantienen una dura rivalidad desde entonces, que se agudizó con los recientes reclamos de Sucre.
La pelea llevó a miles de habitantes de esa ciudad a salir a las calles para exigir el traslado de la capital y a otros miles de paceños a hacer lo propio para evitarlo. Los defensores del traslado dicen que Sucre, una ciudad de 250.000 habitantes ubicada en el centro del país, está en una mejor posición geográfica para impulsar la reconciliación nacional que La Paz, localizada en la región andina, un bastión de Morales. Los opositores al traslado ven la iniciativa como un intento de la rica región oriental de tomar el control del país. Además, afirman que el traslado devastaría la economía de La Paz, la mayor ciudad de Bolivia, con 1,7 millones de habitantes.
Morales, por su parte, denunció que la pugna por la sede gubernamental era un intento más de la oposición de desgastar a su gobierno, y pidió a la Asamblea Constituyente que no tratara el tema, como lo pidieron sectores de Sucre.
La pelea le valió al mandatario los primeros abucheos públicos desde que asumió el gobierno, en enero de 2006. Fue anteayer, cuando Morales fue silbado e insultado durante una visita a Sucre.





QUÉ FUTURO LE ESPERA AL BANCO MUNDIAL

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

Parece que, con la salida de su presidente Paul Wolfowitz, termina la guerra interna en el Banco Mundial. La situación en el Banco se torna ahora hacia un asunto más importante: el futuro de la institución, en un mundo que cada día solicita menos de sus servicios financieros. En el informe Desarrollo Financiero Global de 2007, publicado en mayo por el propio banco, se resalta su declinante papel: 'El financiamiento neto proveniente de institutos financieros internacionales y demás fuentes crediticias del Club de París cayó marcadamente en los últimos dos años, mientras aumentaron considerablemente los préstamos privados'.
El informe continúa enunciando que muchos países en desarrollo liberalizaron los controles sobre el capital, permitiendo a sus empresas un acceso sin precedente a los mercados de capital.
Entre 2002 y 2006, los créditos privados alcanzaron más del 60% del total de préstamos en esos países. Para conseguirlo, dice el informe, las empresas tienen que cumplir con la mayor transparencia y mejor información requerida por los mercados internacionales de capital.
El problema que enfrenta el Banco Mundial es que el flujo de dinero a las naciones en desarrollo reduce su papel, por lo que el informe aclara que la institución puede continuar contribuyendo 'con el establecimiento de reglas claras y concisas para el acceso a los mercados financieros del mundo industrializado'.
A la vista de los problemas que presenta el Banco Mundial con respecto la forma de llevar a cabo sus financiamientos, no parece tener las características adecuadas para realizar el papel que, teóricamente, debe representar.
Por otra parte, organismos privados como el Internacional Accounting Standard Board (IACSB), ya trabajan hacia ese mismo objetivo. En la práctica, con su participación en los mercados privados de capitales, las empresas pronto aprenden las reglas, incluyendo la transparencia y el cumplimiento de las normas internacionales de contabilidad (NIC) y de las normas internacionales de información financiera (NIIF).
Las mencionadas normas son las que muchos Gobiernos de países en desarrollo han ignorado una y otra vez en sus negociaciones con el Banco Mundial. Ahora bien, al contrario de los Gobiernos, las empresas privadas de esos mismos países no pueden tapar incumplimientos e, incluso, infracciones bajo la excusa de 'soberanía nacional'.
Lord Brian Griffiths, vicepresidente de Goldman Sachs Internacional, comentó, en octubre de 2006, que países como China no necesitan financiación del Banco Mundial y pone en duda que 'los préstamos sean la mejor manera de ayudar a los países subdesarrollados (...). Uno se puede preguntar si el Banco Mundial juega algún papel significativo'. Desde un punto de vista histórico, el creciente papel del capital privado en el mercado financiero internacional es un regreso a la normalidad.
En América Latina, sin embargo, hay otra alternativa adicional que podemos llamar la opción Chávez. Se trata de la transferencia de fondos de la Venezuela rica en petróleo a otros países latinoamericanos gobernados por otros presidentes populistas. Hasta la fecha, Venezuela le ha ofrecido unos 1.500 millones de dólares a Bolivia y otros 500 millones de dólares a Ecuador.
En septiembre de 2006, Chávez sugirió la creación del Banco del Sur, como alternativa al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional (FMI). Posible y tristemente, ese proyecto logrará resultados peores que los proyectos del Banco Mundial y sus fondos se utilizarán en la nacionalización de empresas privadas. La experiencia nos ilustra sobre que los proyectos que se ejecutan sin la necesaria disciplina que impone el mercado tienden a fracasar y, en muchos casos, aparecen envueltos en corrupciones.
Suceda lo que suceda, cada día habrá menos demanda de fondos del Banco Mundial, pero como siempre ocurre, la burocracia inventará nuevas actividades que poco tendrán que ver con el objetivo original.





Desde el viernes está llegando un promedio de 500 mil m3 diarios

SE ESTRECHA RESERVA EN EL LINE PACK POR POR MENORES ENVÍOS DE GAS ARGENTINO

En la CNE explicaron que la situación no es grave pues la demanda residencial y comercial está en niveles “normales” y, además, se dispone de la planta de respaldo de Metrogas.

El Diario de Chile (www.diariofinanciero.cl)

Hasta los 4,9 millones de metros cúbicos (m3) había descendido hasta ayer la reserva de gas natural en el line pack de Gas Andes, ducto que trae este combustible desde Argentina hasta la Región Metropolitana, que es abastecida por la distribuidora Metrogas.
Según informaron en la Comisión Nacional de Energía (CNE) esta reducción obedeció a que a partir del viernes 3 de agosto pasado y hasta ayer, los envíos del hidrocarburo trasandino promediaron 500 mil metros cúbicos por jornada, obligando a utilizar una mayor cantidad del gas acumulado en el caño.
En detalle, según los informes del Ente Regulador Nacional del Gas (Enargas) de Argentina, el viernes se despacharon 222 mil m3, cifra que fue compensada al día siguiente con una inyección de 840 mil m3. Luego, el domingo 5 de agosto, el registro indica que 504 mil m3 de gas natural cruzaron la cordillera hacia nuestro país, cifra que cayó levemente a 499 mil m3 el lunes pasado. Según la CNE ayer los envíos trasandinos recuperaron el nivel de medio millón de m3.
Próximos días
En el organismo público dijeron que para hoy se espera un comportamiento similar al de las últimas cinco jornadas, pues las autoridades argentinas no han enviado ningún aviso diciendo que no serán capaces de cumplir con esta cantidad, pero tampoco han mencionado que puedan incrementarla, al menos hasta el millón de m3 que están mandando como máximo desde el mes pasado, muy lejos de los 22 millones de metros cúbicos que Chile necesita para operar con plena normalidad, es decir, para satisfacer también la demanda de generación eléctrica e industrial.
Por su parte, descartaron estar preocupados por el nivel del line pack ya que la demanda residencial y comercial de la zona Metropolitana está en un nivel que calificaron como “normal” con 1,4 millones de m3. Además, y como se ha vuelto habitual desde fines de junio, sumaron la operación de la planta de respaldo de propano aire de Metrogas, que opera desde esa fecha aunque con distintos niveles de producción, a fin de consumir la menor cantidad posible de gas desde la reserva, en previsión de que Argentina corte totalmente sus envíos, como ya ha sucedido en cuatro oportunidades.
ConcepciónEn Concepción, en tanto, la situación es similar, pues en lo que va corrido de agosto se ha notado una reducción en los envíos de gas natural, los que el lunes alcanzaron un mínimo de 115 mil m3, mientras que el domingo 5, el nivel era marginalmente superior con 153 mil m3. Estos números distan mucho de los 2,5 millones de metros cúbicos que están contratados para llegar al Bío Bío a través del gasoducto del Pacífico.Sin embargo, la situación en esta zona del país no es complicada, incluso, según confirmaron fuentes de la industria, hasta el momento no ha sido necesario utilizar sistemas de respaldo, pues la reserva en el caño se demora mucho más en consumirse, pues la demnda no supera los 200 mil m3.


























No comments:

Post a Comment