Friday, August 03, 2007

PRESIDENTE EVO MORALES INICIA LA REVOLUCIÓN AGRARIA

El nuevo Reglamento de Tierras que pone en vigencia la Ley 3545 manda que los propios campesinos participen en el saneamiento de tierras con control social para garantizar el saneamiento interno. El Jefe de Estado emitirá un decreto para declarar el 2 de agosto como "Día de la Revolución Agraria".El presidente de la República, Evo Morales Ayma, dio inicio este jueves a la Revolución Agraria con la aprobación del Reglamento de la Ley No. 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria y sepultó la reforma de tierras de 1953.
"La Reforma Agraria de 1953 ha fracasado porque aún hay latifundio en el oriente", afirmó el presidente Morales ante miles de campesinos que se dieron cita en la localidad de Ucureña, donde el 2 de agosto de 1953 se inició un proceso agrario que llegó a su fin esta fecha con la nueva política de tierras que lleva adelante la actual administración del Estado.
Este paso fue calificado como histórico por el Primer Mandatario de la Nación, quien pidió a los campesinos y pueblos originarios ser parte activa de la Revolución Agraria que lleva adelante su Gobierno.
"Este proceso no sólo depende de los movimientos sociales, también depende del Gobierno, de los parlamentarios y de los constituyentes", afirmó el Primer Mandatario y convocó al movimiento campesino de toda América para que siga luchando por la justicia y la equidad.
CONTROL SOCIAL
De su parte, el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, destacó la importancia de la aprobación del Reglamento Agrario y afirmó que con esta nueva norma el Gobierno establece el control social efectivo en todos los procedimientos agrarios con normas claras establecidas en la Ley.
"La aprobación de este reglamento es una nueva e importante batalla que ganamos en la lucha de la Revolución Agraria, en la lucha por la redistribución de la tierra y en la lucha por conquistar la justicia en el agro de nuestro país", señaló.
Transparencia y eficacia en el proceso agrario en general y del proceso de saneamiento de tierras en particular junto al control social, son los pilares del Reglamento Agrario, según la autoridad.
El control social manda a que todas las organizaciones agrarias a nivel departamental como las federaciones de campesinos, las centrales indígenas y las federaciones de mujeres campesinas tienen el derecho de nombrar sus representantes en todos los procesos de saneamiento y de reversión de tierras.
"Esos representantes tienen que controlar todos los actos del INRA poniendo su firma a las actas y a los documentos que se hagan en estos procesos agrarios y si tienen observaciones tendrán que hacer constar esas observaciones", manifestó Almaraz.
Para el Gobierno, esta es la única garantía posible para que el saneamiento de tierras deje de ser un motivo de corrupción y un negocio. "Ustedes, a través del control social, son la garantía de que avance el saneamiento, la redistribución de la tierra y la Revolución Agraria", dijo al respecto el Viceministro de Tierras.
Con este reglamento, el proceso de saneamiento de tierras durará entre cuatro a seis meses porque se implementará un procedimiento abreviado y ágil el mismo que se lo ejecutará directamente en el área rural. De la misma manera el Reglamento Agrario de la Ley 3545 se asegura y garantiza el saneamiento interno considerado como una conquista del movimiento campesino y colonizador.
"Con el saneamiento interno son los mismos compañeros de la comunidad o del sindicato los que resuelven todos los conflictos internos, establecen los límites de las parcelas y esos resultados en actas se los entrega al INRA para que los convalide", afirmó la autoridad.
REVOLUCIÓN AGRARIA
El Jefe de Estado, junto a los campesinos de las 16 provincias del departamento de Cochabamba, recordó los hechos históricos que antecedieron a este proceso desde la lucha por la independencia de Bolivia, la Guerra del Chaco y la Reforma Agraria de 1953, donde los campesinos participaron defendiendo el territorio y los recursos naturales.
Recordó que en 1937, el presidente de ese entonces, Germán Busch, decretó el 2 de agosto como "Día del Indio" en homenaje a la fundación del primer núcleo de educación indígena campesina en 1931, en Warisata, provincia Omasuyos de La Paz
"En la historia hubo varios levantamientos, sublevaciones de lucha por la emancipación, por nuestra soberanía y por nuestros recursos naturales, por eso este día no es cualquier día si revisamos las luchas indígenas y campesinas de nuestra historia", manifestó Morales.
Entonces, continuó el Primer Mandatario, si en 1937 declararon Día del Indio, en 1953 declararon Día de la Reforma Agraria, después de 70 años por qué no decidir con ustedes que a partir de ahora el 2 de agosto es el "Día de la Revolución Agraria".
Para legalizar esta situación Morales pidió a su gabinete de ministros que de forma inmediata se emita un decreto supremo que declare esta fecha como "Día de la Revolución Agraria".
Esta declaratoria tiene varios significados según el Primer Mandatario, que citó como pilares la redistribución de la tierra, la mecanización del agro, la producción ecológica entre otros.






Editorial

UNA VISITA POCO EDIFICANTE PARA LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

Los vínculos que unen el Perú y Bolivia son antiguos y profundos, por lo que es lamentable que la corta visita a Lima del presidente de Bolivia, Evo Morales, haya servido poco para fortificarlos.
De acuerdo con el protocolo, los representantes del Estado Peruano --el Congreso, el Poder Ejecutivo y la Municipalidad de Lima-- han condecorado a Morales, como jefe de Estado de un país hermano.
Sin embargo, en la agenda de Morales ha primado el ánimo propagandista, dirigido principalmente a difundir ideologías totalmente reñidas con los intereses de la peruanidad, como la trasnochada visión estatista y los extravíos 'bolivarianistas'. Esto último es el disfraz bajo el que se esconde el plan expansionista e interventor de su aliado, el autócrata Hugo Chávez, que ya echa raíces en Bolivia y pretende hacer lo mismo en el sur de nuestro país.
Luego, es lamentable que, olvidando las formas y cortesías propias de una visita de Estado, Morales se haya permitido criticar las políticas internas del país anfitrión. En lugar de criticar el modelo económico que la mayoría de peruanos hemos elegido, Morales debería explicar en su país los estragos que su política estatista sigue causándole a los bolivianos.
La visita ha servido también para que Morales apuntale la aspiración para acabar con la mediterraneidad de Bolivia. El presidente García ha dicho genéricamente que simpatiza con las demandas internacionales bolivianas. Sin embargo, tenemos que recordar que el delicado problema mediterráneo debe ser abordado primero por Bolivia y por Chile de modo bilateral, y solo después de eso, y si es que la solución pasa por ceder territorios que fueron peruanos, sería necesaria la opinión del Perú.
En síntesis, las relaciones con Bolivia deben tener prioridad, por lo que es positiva la declaración conjunta de lucha contra la pobreza, el terrorismo y el narcotráfico. Pero, cualquier pronunciamiento oficial nuestro sobre una eventual salida al mar boliviana debe obedecer a una política exterior integral y ser fruto de la evaluación, la doctrina y los avances y reveses de la historia peruano-boliviana.





DERECHOS DEL PERÚ EN ARICA TIENEN QUE SER RESPETADOS

Canciller critica a Evo Morales por hacer proselitismo durante su visita a Lima.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El canciller José Antonio García Belaunde aseguró ayer que el Perú no se interpondrá en las aspiraciones bolivianas de tener una salida al mar, pero a la vez subrayó que el gobierno peruano hará respetar sus derechos si dicho acceso se realiza por Arica.
"Si no saliera por Arica no tendríamos nada que decir, pero en el entendido que siendo por Arica (la salida al mar de Bolivia), ahí tenemos nosotros derechos que tienen que ser respetados", anotó.
García Belaunde detalló que en ese sentido deberán respetarse las servidumbres a favor del Perú, así como la operatividad del muelle y el manejo ferroviario.
Las declaraciones del titular de Relaciones Exteriores fueron en referencia a los comentarios del cónsul de Bolivia en Chile, Roberto Finot, quien manifestó que la única opción marítima de su país por territorio chileno es por la ciudad de Arica.
La afirmación de Finot se basa en el Tratado de 1929, donde se precisa que el Perú tiene el derecho de intervenir en cualquier cesión de los territorios de Arica que Chile quiera realizar a un tercero.
Por otro lado, García Belaunde consideró incorrecto que durante su visita al Perú el presidente boliviano, Evo Morales, haya instado a grupos de izquierda locales, a cocaleros y otros sectores a unirse a la lucha “antiimperialista” que realizan países como Cuba, Venezuela y Bolivia.
Sin embargo desestimó que la actitud de Morales pueda alterar la coyuntura política del Perú y, por tanto, aclaró que no es considerado un asunto de gravedad diplomática.
El dato
El canciller calificó como una actitud "folclórica" y de escasa influencia política que un grupo de fujimoristas japoneses hayan formado una agrupación de “rescate” para salvar al ex presidente Fujimori de una posible extradición al Perú donde, a criterio de aquellos, sería fusilado.
Es la única opción de acceso al mar
El cónsul de Bolivia en Chile, Roberto Finot, afirmó ayer que la única opción de salida soberana al mar para su país está en la ciudad de Arica (Chile), ubicada en la frontera con el Perú. Finot señaló que dicha ciudad es para las aspiraciones de su país “el puerto natural” y el “enclave soberano” por el que podrían desplazarse libremente los bolivianos. Reveló que el presidente Evo Morales ha retomado el tema del “corredor o enclave” desde que asumió el mando, y actualmente las conversaciones con Chile al respecto están muy avanzadas."Lo único que resta por conversar, porque esto está a nivel de cancilleres y presidentes, es la expresión de voluntad política. Hemos discutido todas las fórmulas", puntualizó. Recordó que el gobierno del presidente Ricardo Lagos no habría rechazado la propuesta en su momento, e incluso habría tenido la intención de entregar a Bolivia un enclave en el sector de Patillos, en la región de Tarapacá, a 2,050 kilómetros al norte de Santiago. Sostuvo que el mayor obstáculo para que se avance en dicha propuesta fue la complejidad en que se presentó la fórmula de soberanía boliviana "Si no se logró y no se concretó en ese momento, pese a la voluntad política que existía, es porque en el diseño la fórmula de la soberanía en toda su dimensión, tal como se lo concibe (en Bolivia), no estuvo contemplada", explicó. Las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia están interrumpidas desde 1978, tras el fracaso de las negociaciones para dar al país altiplánico una salida soberana al mar.





PREMIER CRITICA A EVO MORALES PORQUE PERDIÓ LA COMPOSTURA

Dijo que quienes critican política del gobierno desconocen ideología de Haya de la Torre.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El jefe del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, expresó ayer su molestia por las declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien durante su visita al Perú señaló que el mandatario Alan García había perdido el espíritu antiimperialista.
Señaló que el dignatario boliviano ha perdido la cortesía, ya que no supo comportarse a la altura de las circunstancias.
“Yo creo que el señor Morales ha perdido un poco de cortesía, porque cuando uno es huésped de un país tiene que actuar a la altura de las circunstancias”, enfatizó tras participar en una ceremonia en homenaje al fundador del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, frente al ex Ministerio de Transportes.
Durante su estancia en el Perú, el último miércoles, Evo Morales aprovechó la presencia de los medios de prensa para lanzar indirectas al presidente García calificándolo de neoliberal. Esa actitud fue muy distinta a la que demostró durante su encuentro con el jefe de Estado en Palacio de Gobierno.
Del Castillo también respondió al coordinador de la Asamblea de Gobiernos Regionales, Vladimiro Huaroc, quien dejó entrever que las regiones no participarán en el Pacto Social, mientras no se resuelva el debate referido al decreto que los inhabilita si participan en una huelga.
“No hay que pedir al Pacto Social lo que le corresponde y lo que es función del Congreso”, dijo.
Más temprano, Del Castillo planteó la necesidad de modificar la legislación vigente para que las provincias de Lima tengan representación parlamentaria, ya que ello permitirá que las propuestas legislativas de la población sean mejor canalizadas, debatidas y aprobadas.
El dato
El éxito del Perú descansa sobre los pilares del desarrollo económico y humano, afirmó Del Castillo, y señaló que quienes cuestionan la actual política del gobierno desconocen la ideología del aprismo y de Víctor Raúl Haya de la Torre.





PREMIER: MORALES DEJÓ DE LADO LA CORTESÍA

Del Castillo dice que mandatario boliviano no debió olvidar que era huésped del país. Canciller: no afectará relaciones bilaterales.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Cuando en la tarde del miércoles el presidente boliviano, Evo Morales, bromeó con su par peruano, Alan García, al decirle que durante su primer mandato (1985-1990) era más flaco y más antiimperialista, García sonrió incómodo, pero optó por el silencio como toda respuesta.
Sin embargo, por la noche, Morales se reunió con representantes de los sindicatos y criticó la política económica del gobierno aprista, a la que calificó de neoliberal, e instó a los gremios laborales a unirse en contra del Tratado de Libre Comercio (TLC) que el Perú espera ratificar con Estados Unidos.
Le responde el premier
Y aunque el mandatario peruano ha seguido manteniendo un silencio prudente frente a las críticas de Morales, el jefe del gabinete de ministros, Jorge del Castillo, no desaprovechó su encuentro con la prensa ayer para rechazar las declaraciones del líder del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Del Castillo Gálvez consideró que Morales Ayma "dejó de lado la cortesía" durante su visita oficial a nuestro país y que no actuó según corresponde a un jefe del Estado.
"Creo que el señor (Evo) Morales ha perdido un poco de cortesía. Cuando uno es huésped de un país debe actuar a la altura de las circunstancias", declaró el premier Del Castillo.
En la misma línea, el canciller peruano José García Belaunde lamentó que el presidente de Bolivia se haya referido a asuntos internos del Perú, pero descartó que ello genere enfrentamientos entre ambos países. "No me parece que (el presidente Morales) deba hacer declaraciones de tipo político, pero tampoco es grave, no va a alterar la política peruana", indicó.
"Perú no será un obstáculo"
Tras señalar que el presidente boliviano Evo Morales tiene una apreciación incorrecta del modelo económico peruano "ya que el gobierno aprista tiene una clara responsabilidad social de lucha contra la pobreza", el ministro de Relaciones Exteriores, José García Belaunde, aseguró que el Perú no va a ser un obstáculo para que Bolivia pueda lograr su ansiada salida al mar.
Sin embargo, el jefe de la diplomacia peruana remarcó que, en el eventual caso de que esta salida sea por Arica, "al Perú le corresponden algunos derechos que deben ser respetados".
De acuerdo al Tratado de 1929, Perú posee derechos en el puerto de Arica y debe pronunciarse respecto a cualquier cesión de lo que fue su territorio.





Tokman desmenuza su visita a Bolivia y explica por qué no habló de gas

MARCELO TOKMAN TRAS VIAJE A BOLIVIA: "ESTAMOS HABLANDO DE TEMAS MÁS DE LARGO PLAZO"

"Estamos llenos de posibilidades, de proyectos mutuamente beneficiosos que no tienen por qué estar limitados exclusivamente al tema del gas", afirma el ministro de Energía. En tanto, analistas bolivianos son cautos y plantean que la reunión de los ministros de ambos países es sólo un primer paso.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, hace un balance positivo de su reunión de esta semana en Bolivia con el ministro de Hidrocarburos de ese país, Carlos Villegas, en la que no se abordó el tema del gas, sino que se conversó acerca de alternativas de interconexión eléctrica entre Colombia, Chile, Ecuador y Perú; de la posibilidad de establecer una relación entre Enap y la Empresa Nacional de Electricidad para identificar proyectos de prospección y exploración geotérmica, y establecer una relación entre Enap e YPFB para diseñar un programa de cooperación técnica. Destaca la importancia de avanzar en áreas de trabajo que sean "mutuamente beneficiosas". Y resalta la necesidad de buscar las alternativas de aprovechamiento de los recursos y complementariedades que hay en la región. Consultado sobre el estudio que asegura que habrá un alza en las tarifas eléctricas, declinó hacer comentarios.
-¿Qué tan importante fue la reunión si no se habló del tema de fondo, que es el gas?
"Es que depende de lo que uno considera el gran tema de fondo. El gran tema de fondo para mí es que podamos tener conversaciones continuas y permanentes para ir abordando todos los temas. Eso tiene que partir con una primera reunión".
"Eso fue lo que tuvimos, fue una muy buena reunión, y básicamente planteamos el objetivo compartido de ir trabajando de una manera exploratoria en términos de cuáles pueden ser las distintas líneas de trabajo mutuamente beneficiosas".
"En ningún caso estamos pensando que la solución a la coyuntura pasa por algún proyecto con alguno de nuestros países vecinos. Lo que estamos haciendo es ir resolviendo la situación de estrechez justamente buscando alternativas que nos permitan mayor grado de seguridad. Entonces, eso sitúa muy bien la conversación, en términos de que estamos hablando de temas más de largo plazo".
"Otro elemento interesante no sólo para el caso de Bolivia, sino que para todos los otros países, es que, como autoridades en el ámbito energético, es muy bueno tener conversaciones continuas aunque no haya proyectos, para saber cuáles son los desafíos que están enfrentando ellos. Muchas veces los problemas son comunes, y quizás otro país lo está enfrentando de una forma más efectiva".
-Más allá de este acercamiento, en el caso de esta reunión se habló de tres propuestas. ¿Qué recepción tuvo de Carlos Villegas?
"En los tres casos, una recepción positiva. La primera es la posibilidad de que Bolivia sea parte también del estudio de interconexión eléctrica que hemos estado impulsando. No hay duda de que traería beneficios; el tema es también dimensionar los costos de eso. Un segundo punto es que en Chile se están llevando a cabo algunos proyectos de exploración más o menos avanzados en términos de aprovechamiento de la capacidad geotérmica; específicamente está una sociedad de Enap con Enel, y están desarrollando algunas ubicaciones. A 25 kilómetros al este de una de esas áreas está laguna Colorada (Bolivia), donde hay un potencial más o menos interesante en cuanto a capacidad geotérmica. Tercero, se ofreció, y ahí tuvimos una reunión con el presidente de YPFB, buscar alguna forma de cooperación técnica. Incluso, se habló de la posibilidad de buscar formas de hacer capacitación".
-Al parecer, el ministro Villegas recibió bien estas propuestas, y quizás técnicamente pueden estar de acuerdo, pero la sensibilidad política puede pesar más que el tema técnico en estos casos. ¿Tiene usted la misma impresión?
"En relación con la impresión de que fue muy bien recibido por el ministro Villegas, concuerdo por completo. La mayor sensibilidad en este momento es obviamente el tema gas, porque existe un referéndum que vincula esto con el mar. En esta primera reunión no se tocó el tema del gas justamente para que vayamos encontrando todos estos espacios en los cuales sí podemos ir avanzando sin que uno vaya a encontrar ninguna resistencia por esta sensibilidad política y pública que menciona. Una vez que uno logra ir construyendo las confianzas y avanzar encontrando proyectos que son mutuamente beneficiosos se abre un espacio para que, en la medida en que se va avanzando en todo lo que son conversaciones en el área más política y diplomática, se van abriendo todas las posibilidades".
-Pero el que previo a la reunión Villegas dijera que para Bolivia no era una prioridad venderle gas a Chile y que el país no requiere inversiones chilenas para el sector de hidrocarburos, ¿no le quita el piso a avanzar?
"Insisto, sobre todo la iniciativa de avanzar con los estudios de la interconexión eléctrica y explorar la posibilidad de hacer un trabajo donde podamos aprovechar mejor el potencial geotérmico de la zona es algo que tiene valor en sí mismo".
"Iniciar un proceso en que vayamos conversando fluidamente tiene valor en sí mismo. El compartir las experiencias sobre las formas en las cuales sus políticas están abordando sus problemas tiene un beneficio".-Considerando el referéndum, ¿el gas puede ser siempre la piedra de tope, pese a los avances en lo eléctrico?"Pero eso es si es que uno pensase que la única forma en la cual uno se puede beneficiar de una relación con Bolivia es a través de conseguir gas de ellos. Nuestra solución en términos de energía va por el lado de diversificación de la matriz energética, y en el caso del gas hemos hecho una decisión importante, que es que la forma en que lo vamos a ir adquiriendo crecientemente es a través de embarques vía barcos de GNL"."Acá más bien hay una expectativa de vincular como que toda nuestra relación -al menos en mi área, que es la energética- pasa por el lado del gas, porque eso está un poco influenciado por el tema de la importancia del gas en este instante más bien de coyuntura".
"EN NINGÚN caso estamos pensando que la solución a la coyuntura pasa por algún proyecto".
Boris Gómez Úzqueda: "No deja de ser un formalismo"
"El reciente encuentro de ministros de Energía de Chile y Bolivia no reflejó la verdadera intención boliviana de venderle gas a Chile ni la verdadera necesidad chilena de contar con gas boliviano", dice el boliviano Boris Gómez Úzqueda, consultor en temas de desarrollo económico, energía e hidrocarburos, quien además fue director, asesor y funcionario de compañías de petróleo y gas.
-¿Tuvo utilidad la reunión?
"Es buena señal, buen primer paso, pero no deja de ser un formalismo que está ocultando una necesidad de ambas partes".
"Están ocultando protocolarmente la necesidad de un país con una crisis de energía, como el caso de Chile, y de Bolivia, la necesidad de vender sus excedentes de gas una vez que se haya confirmado la disponibilidad de hacerlo".
-¿Qué tanto se puede avanzar si no se abordó el tema del gas?
"Chile tiene necesidades energéticas muy grandes, de electricidad y gas natural, y Bolivia tiene necesidad de generar excedentes financieros a través de la venta. El hecho de que no se haya hablado del gas en esta primera oportunidad no significa nada, en algún momento lo tienen que hacer. Más temprano que tarde tienen que sentarse a hablar de una real integración comercial a través de la energía y partiendo de un hecho irrenunciable: un país necesita energía y el otro necesita vender".
"Naturalmente ésta ha sido una visita protocolar, han hablado de electricidad. El 60% de la electricidad general en Bolivia es gracias al gas natural. Entonces, yo me atrevo a pensar que si en algún momento Bolivia vende excedentes de electricidad, éstos van a ser generados por gas natural".
"De todas maneras veo un poco de contradicción en la dirigencia estatal boliviana porque en 2003 ellos se opusieron a brazo partido a un proyecto de LNG (gas natural licuificado) que involucraba un puerto marítimo chileno o peruano".
-Días antes del encuentro, Villegas dijo que para Bolivia no era una prioridad venderle gas a Chile y que el país no requiere inversiones chilenas para el sector de hidrocarburos. ¿Esto enrareció el clima para la reunión?"Entiendo que ellos quieren minimizar hasta tal punto esa reunión de manera de que pase desapercibida, pero creo que es mentira. Aquí hay una necesidad simbiótica entre ambas naciones: una por comprar y la otra por vender energía".
-¿Qué opina de las propuestas que se hicieron en la reunión?
"Esperemos que se concreten y sean el primer paso de una solución estructural al tema de la energía, al de la historia que hay entre Bolivia y Chile. Si esto pasa de la fotografía, del show y va a lo concreto, puede ser el primer paso para que entre Chile y Bolivia exista una real capacidad de encontrar soluciones estructurales a varios temas pendientes, el tema histórico, el comercial, el energético, porque somos dos vecinos que no podemos vivir de espaldas".
Mauricio Medinaceli
"Buenas intenciones, más que proyectos concretos"
A juicio del consultor Mauricio Medinaceli -quien fue ministro de Hidrocarburos y que estudió una maestría en Ilades, en Chile-, al no tocarse el tema del gas natural en la reunión entre los ministros de ambos países, "es muy difícil tener un horizonte de mediano plazo interesante", aunque destaca que es un primer acercamiento.-¿Qué utilidad tiene que se haya realizado la reunión entre los ministros de ambos países?
"Esto es un primer acercamiento para la integración energética de los países. Me imagino que hay mucho que trabajar, porque relaciones de esta naturaleza, de mediano y largo plazo, llevan bastante tiempo desde los primeros acercamientos hasta la firma de cualquier convenio".
"Tal vez más allá de esta primera impresión, lo que hay que tomar en cuenta es lo siguiente: Bolivia en estos momentos no tiene la capacidad como para incrementar sus volúmenes de producción de gas natural en el corto plazo, estamos hablando de uno o dos años. De hecho, los actuales mercados comprometidos del gas natural boliviano están viendo con mucha atención cuáles serán los pasos que dará Bolivia para suministrar gas natural, tanto a Brasil como a Argentina".
"En este sentido, cualquier política de acercamiento entre Bolivia y Chile debe tomar necesariamente en cuenta los criterios de abastecimiento por parte de Bolivia, que si bien tiene las reservas, pero es necesario realizar una inversión importante para sacar ese gas natural y llevarlo al mercado".
"Una segunda implicancia es el tipo de energía que demandará Chile; aún parece que no está muy definido. No se sabe si se comprará gas natural o si comprarán energía eléctrica o qué tipo de energía y para qué regiones se abastecerá. Entiendo que Chile en este momento tiene planeado construir plantas de regasificación en algunos puertos del país. Por eso esta demanda tiene que ser compatibilizada con el posible suministro por parte de Bolivia".
-Pero el hecho de que no haya abordado el tema del gas en la reunión, ¿qué implicancias tiene?
"Creo que no se el tocó tema del gas, porque Bolivia no tiene en estos momentos la capacidad como para proponer algún volumen de gas natural y además hay una connotación política detrás, donde hay un referéndum que hizo en 2004".
"Bolivia tiene que hacer un trabajo muy fuerte internamente si es que quiere establecer un vínculo comercial con Chile para convencer a los bolivianos de que es beneficioso algún tipo de relación comercial con Chile".
-Las propuestas concretas de esta reunión, relacionadas con el sector eléctrico, ¿qué le parecen?
"Veo esto como buenas intenciones, más que como proyectos concretos, porque proyectos de esta naturaleza Bolivia los ha firmado y usualmente los países lo firman en este tipo de reuniones, pero un proyecto tangible de compra y venta de energía todavía no lo veo con claridad".





MORALES CONFISCARÁ TIERRAS POR DECRETO

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Productores del oriente boliviano advierten que la llamada "revolución agraria" matará a los empresarios agroindustriales porque generará inseguridad jurídica e inviabilizará el sector agropecuario.
El presidente de Bolivia promulgó ayer un decreto para afianzar su "revolución agraria", que prevé la expropiación de tierras ociosas para repartirlas a los indígenas y es resistida por los sectores empresariales.
Además de presentar el decreto, Morales repartió a campesinos títulos agrarios por 70.000 hectáreas en la localidad de Ucureña, situada en el centro del país, y proclamó el 2 de agosto como el Día de la Revolución Agraria.
En su aspecto más polémico, la norma permite la confiscación de las tierras que el gobierno considere ociosas y que no cumplan una "función económica social", lo cual ha sido rechazado por los poderosos gremios agrícolas del departamento oriental de Santa Cruz.
El nuevo reglamento, según el viceministerio de Tierras, establece el "control social" sobre los trámites agrarios, una "efectiva lucha contra el fraude y la estafa" y no permite acaparar tierras ni especular con ellas. El mandatario destacó que en un año y medio su gobierno ha titulado 5,5 millones de hectáreas con un gasto de 5 a 6 millones de dólares.
Comparó esas cifras con las logradas por "gobiernos neoliberales" que desde 1996 titularon 9 millones de hectáreas con un coste, según dijo, de 90 millones de dólares, lo cual muestra que antes "se robaba plata (dinero) y era un negocio".
Desde que Morales es presidente también se han repartido a indígenas 500.000 hectáreas de tierras fiscales, frente a las 36.000 hectáreas reportadas en los diez años anteriores.
La ley de tierras y su reglamento son resistidos por los organismos empresariales de Santa Cruz, entre ellos la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO), cuyo presidente, Gabriel Dabdoub, dijo a la prensa que todo proyecto "que nace sin consenso de las partes queda en la nada".
Dabdoub señaló que "los agropecuarios no invertirán y no habrá producción, no porque no quieran invertir, sino porque no hay garantías". Por su parte, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Mauricio Roca, explicó que el decreto matará a los empresarios agroindustriales porque generará inseguridad jurídica e inviabilizará el sector agropecuario
El gobierno de Morales calcula que, con la aplicación de la ley de tierras, entre 20 y 30 millones de hectáreas permanecerán en manos de empresarios productores que gozarán de seguridad jurídica, pero habrá una superficie igual o mayor en manos de indígenas y campesinos.
Desde 1937 el 2 de agosto se celebra en Bolivia el "Día del Indio" y desde 1953 también el Día de la Reforma Agraria, porque en ese año el gobierno de entonces aprobó también el reparto de tierras, aunque sólo se cumplió en el occidente del país.
A pedido de Morales, los campesinos reunidos en la concentración de ayer jueves aprobaron que ese día sea conocido como el de la "Revolución Agraria", decisión que será refrendada por un decreto, señaló el presidente. El mandatario también pidió a los campesinos reunidos en la concentración que, a partir del 2 de agosto, el himno nacional sea cantado con la mano izquierda en alto y la mano derecha sobre el pecho, lo que será un "símbolo de reivindicación" de las luchas indígenas por las tierras.





"REVOLUCIÓN AGRARIA" BOLIVIANA

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/business)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aprobó este jueves un reglamento que pone en vigencia la reversión de tierras improductivas al Estado, entre otros objetivos.
La norma reglamenta a la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, que dispone el rápido saneamiento de tierras y la reversión al Estado de aquellas propiedades que no cumplan con la función económica y social para su posterior reparto a indígenas y campesinos que necesitan predios.
Morales y parte de su gabinete acudieron a la población de Ucureña, en el central departamento de Cochabamba, para presentar la norma y entregar 5.166 títulos de propiedades de tierras a los campesinos de la zona.
"Algo que me quejaba: no quiero ser Presidente para no firmar títulos ejecutoriales. Tantas a veces (he firmado que) la mano se adormece. Es un lío firmar los títulos pero hemos entregado por departamento", dijo Morales en tono de broma ante un auditorio de campesinos que ondeaban banderas bolivianas, indígenas y del partido gobernante, el MAS.
Según él mismo informó, en su gobierno de año y medio ya se repartieron más de 5 millones de hectáreas de tierras y la meta hasta que acabe su gestión es llegar a las 20 millones.
Mano en el corazón y puño en alto
Ucureña es una comunidad histórica porque el 2 de agosto de 1953 fue el escenario del lanzamiento de la reforma agraria, que ahora es criticada por el gobierno.
"La reforma agraria ha fracasado, en los latifundios en el oriente boliviano todavía siguen teniendo cinco hectáreas para una vaca. Yo decía hay que ser una vaca para tener cinco hectáreas. En el occidente, veo que cinco miembros de una familia viven de media hectárea", dijo Morales.
En medio de la crítica, el presidente dispuso, por decreto, que a partir de ahora ya no será el día del Indio ni de la reforma agraria, sino el día de la revolución agraria, porque así se llama el plan impulsado por su gobierno en favor de los campesinos.
Además, pidió a los bolivianos entonar el himno nacional con la mano derecha en el corazón y con el puño izquierdo en alto, como señal de la revolución agraria que impulsa.
La nueva ley de tierras regula la reversión y expropiación, dota las tierras fiscales a los pueblos indígenas y comunidades campesinas, dispone la participación de los sectores sociales en el proceso de saneamiento y reversión y agiliza el proceso de saneamiento.
Prevén escasez de alimentos
El reglamento aprobado este jueves "no permite tener tierras de engorde, la especulación con ellas supondrá su reversión al Estado; no permite que el uso inadecuado de las tierras, como los chaqueos, sean reconocidos como cumplimiento de la Función Económica y Social", señala un documento del Viceministerio de Tierras.
Tras la aprobación de la norma, el máximo representante de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), , Mauricio Roca, dijo: "No vamos a permitir que nos quiten ni un metro cuadrado de tierra". Y luego agregó que el país vivirá "una crisis alimentaria sin precedentes".
El sector agropecuario se queja porque unas 300.000 cabezas de ganado murieron este año a causa de las inundaciones y el frío y, en vez de recibir apoyo para salir de la crisis, siente que sus propiedades están amenazadas por la política de tierras de Morales.
Por los fenómenos climáticos y la inseguridad jurídica, el sector prevé la escasez de alimentos en el país. Ese anuncio llegó acompañado del alza de los precios de la canasta familiar.
Romper monopolios
La inflación programada para el año es de 6%, pero en el mes de julio el índice llegó a 6,43%, superando todas las previsiones.
Ante esa situación, el gobierno decidió impulsar planes productivos estatales para romper el monopolio de los empresarios agropecuarios, según dijo el vicepresidente Álvaro García Linera.
Morales, en su discurso en Ucureña, dio los lineamientos del plan alimentario, que consiste en dar apoyo para la producción de trigo, instalar planteas lácteas y, en el futuro, abrir ingenios azucareros.
Morales, además, anunció la llegada de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Argentina, Néstor Kirchner, para poner en marcha proyectos energéticos conjuntos. Chávez llegará el 8 de agosto para iniciar la construcción de una termoeléctrica en Cochabamba y Kirchner arribará el 10 de agosto para dar inicio a la construcción de una planta separadora de líquidos en Tarija.






REFORMAEVO MORALES DIO A CONOCER LA NUEVA LEY DE TIERRAS Y ANUNCIÓ EL "DÍA DE LA REVOLUCIÓN AGRARIA"
La iniciativa pretende agilizar la redistribución de parcelas a campesinos y combatir los latifundios improductivos, pese a la oposición de los terratenientes. Las propiedades que no cumplan con un fin económico y social serán recuperadas por el Estado y cedidas a comunidades indígenas.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

El presidente Evo Morales dio a conocer este jueves el reglamento de la Ley de Reforma Agraria para agilizar la redistribución de tierras a campesinos y combatir los latifundios improductivos, pese a la oposición de terratenientes, y declaró esta fecha como "Día de la Revolución Agraria".
"Después de más de 70 años de celebrarse este 2 de agosto como Día del Indio, por qué no recordarse a partir de hoy como Día de la Revolución Agraria", afirmó el mandatario y pidió a su gabinete de ministros que se emita un decreto supremo para concretar esa idea.
Morales puso en vigencia el reglamento de la ley de "Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria" en un acto realizado en la localidad Ucureña, a 45 kilómetros de Cochabamba, donde en 1953 el entonces presidente Víctor Paz Estenssoro dio a conocer en Bolivia la primera ley de distribución de tierras.
La reglamentación que este jueves dio a conocer Morales busca superar "la ineficacia" de la ley que estaba vigente desde hace un año, explicó el mandatario, citado por la agencia noticiosa italiana ANSA. Morales reconoció que el reglamento tiene resistencia entre los productores agrarios del oriente, en las llamadas tierras bajas del país, pero ratificó que se garantizarán las inversiones en el sector agropecuario y el respeto a la propiedad que cumple un fin económico y social.
En el mismo acto el presidente entregó 5.000 títulos de propiedad a campesinos y anunció también la creación de la Empresa Boliviana de Alimentos, que se constituirá en alianza con productores agropecuarios y dará prioridad a la producción de arroz, maíz y trigo, según fuentes del gobierno. El reglamento busca agilizar la redistribución de tierras, principalmente en el oriente boliviano, a partir de la recuperación de tierras improductivas, que serán definidas así por incumplimiento de los parámetros de la Función Económica Social (FES).
En caso de que la revisión del FES, que se hará cada dos años, muestre incumplimientos parciales o totales a esas pautas, las tierras pasarán a manos del Estado, sin indemnización, para ser redistribuidas entre campesinos y comunidades indígenas, explicó el director nacional de Tierras, Cliver Rocha.
"La tierra que exista en poder de unas cuantas familias que no trabajan y hacen negocio con ella se acabó", señaló el funcionario, citado por el diario cruceño El Deber.
Por su parte, el ministro de Presidencia, Juan Ramón Quintana, lamentó que mientras se buscaba consensuar con campesinos y empresarios rurales el reglamento que se dio a conocer este jueves, la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) "haya roto las negociaciones con el gobierno".
También dijo que "la seguridad alimentaria para los bolivianos está garantizada para los próximos meses a pesar de la carencia e incremento de precio de algunos productos de la canasta familiar", en alusión a advertencias ruralistas de que la política agraria del gobierno pone en peligro el abastecimiento de alimentos. El presidente de la Confeagro, Mauricio Roca, señaló que con este reglamento no existe "seguridad jurídica en la tenencia de la tierra" y advirtió que "aquí se puede romper la paz y será el gobierno el responsable de los futuros enfrentamientos".
En tanto, la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) aseguró que irá a la "desobediencia civil" frente a esta norma agraria.
El presidente de la Congabol, Carlos Quaino, advirtió: "No vamos a permitir la confiscación de nuestras tierras, bajo el pretexto de que no cumplen la FES; nos defenderemos como Dios manda", y agregó que la política agraria del gobierno responde a "directrices que se dan desde Venezuela".
Hasta el momento el gobierno del presidente Morales distribuyó 494.899 hectáreas de tierras fiscales y saneó y tituló 5,5 millones, según informó el diario paceño La Prensa.
También legalizó los títulos de 5,1 millones de hectáreas de tierras de comunidades indígenas, otras 160.000 en favor de propietarios medianos y grandes, y están en condiciones de ser entregadas a campesinos e indígenas 1,4 millón de hectáreas.
Por otra parte, el líder de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, vaticinó el fracaso del reglamento porque no fue concertado con los propietarios.
"Los agropecuarios no invertirán y no habrá producción, no porque no quieren invertir, sino porque no hay garantías", dijo. El viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, ejemplificó el proceso de apropiación ilegal de tierras indígenas al develar, hace dos meses, la sustracción de miles de hectáreas pertenecientes al pueblo originario Guarayo, por parte de la familia de Branko Marinkovic, presidente del Comité Cívico de Santa Cruz.





DISTRIBUCION DE TIERRAS A LOS INDIOS

EVO MORALES AVANZA CON SU REFORMA AGRARIA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó ayer un decreto para afianzar su "revolución agraria", que prevé la expropiación de tierras ociosas y que no cumplan una "función económica social" para repartirlas a los indígenas. Esta medida es resistida por los poderosos gremios agrícolas de la rica provincia de Santa Cruz. Morales también repartió a campesinos títulos agrarios por 70.000 hectáreas en la localidad de Ucureña (centro del país) y proclamó el 2 de agosto como Día de la Revolución Agraria.
El gobierno de Morales calcula que con esa ley entre 20 y 30 millones de hectáreas permanecerán en manos de empresarios productores, pero habrá una superficie igual o mayor en manos de indígenas y campesinos.




MORALES REGLAMENTO LA REFORMA

LA REVOLUCIÓN AGRARIA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El presidente boliviano Evo Morales promulgó ayer un reglamento agrario para agilizar la redistribución equitativa de tierras a campesinos, combatir los latifundios improductivos y la apropiación ilegal. En medio de la oposición de terratenientes e industriales y la escalada inflacionaria, el mandatario declaró la fecha de ayer como Día de la Revolución Agraria.
El nuevo reglamento de la Ley de Reforma Agraria, aprobada en el 2006, fue anunciado en una ceremonia realizada en la comarca de Urucureña, al sudeste de La Paz, en honor al Día del Campesino, que se celebra desde 1953, cuando el entonces presidente Víctor Paz Estenssoro dio a conocer la primera ley agraria revolucionaria, alentado por sus bases campesinas. La reglamentación busca recuperar tierras improductivas, principalmente en el opositor oriente boliviano, que incumplen los parámetros de la Función Económica Social. En el mismo acto, el mandatario entregó 5000 títulos de propiedad a campesinos e indígenas y anunció también la creación de la Empresa Boliviana de Alimentos en alianza con productores agropecuarios.
Morales reconoció que el reglamento tiene resistencia entre los productores agrarios del oriente, en las llamadas tierras bajas del país, pero ratificó que se garantizarán las inversiones en el sector agropecuario y el respeto a la propiedad que cumple un fin económico y social. “La tierra que exista en poder de unas cuantas familias que no trabajan y hacen negocio con ella se acabó”, confirmó el director nacional de Tierras, Cliver Rocha, al diario El Deber. En tanto, la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) aseguró que irá a la “desobediencia civil” frente a esta norma agraria, mientras que el líder de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, vaticinó el fracaso del reglamento porque no fue concertado con los propietarios.





LA INFLACIÓN ACORRALA A EVO

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La suba de precios es incontrolable y asciende al 6,43% en los últimos meses. Esto enfrentó a la gestión de Morales con empresarios y campesinos, que pidieron la destitución de varios ministros.
El gobierno de Evo Morales y los ricos departamentos de Santa Cruz y Tarija están enfrentados porque la inflación se disparó y asciende al 6,43 por ciento acumulado en los últimos siete meses, superando las previsiones del Ministerio de Hacienda que eran llegar a 3,7 por ciento hasta fin de año.
Los dirigentes de los comités cívicos de siete de los nueve departamentos de Bolivia pidieron al gobierno de Evo Morales frenar la espiral inflacionaria, que en junio registró 3,66 por ciento y en julio 2,68 por ciento debido al incremento en el precio del pan y otros productos.
"Hay una situación de incertidumbre y zozobra en la población en general, principalmente en aquellos sectores de escasos recursos, y afecta directamente a los precios de la canasta familiar (...).
Estamos preocupados por la espiral inflacionaria, el desabastecimiento y la escasez por la que atraviesa el país", señala un documento del movimiento cívico que el miércoles se reunió en Tarija, 1.000 kilómetros al sur de La Paz.
También, por el rebrote inflacionario, pidieron la destitución de los ministros de Hidrocarburos, Carlos Villegas; de Producción y Microempresa, Celinda Sosa; Hacienda, Luis Arce; de Desarrollo Rural, Susana Rivero, y del viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz.
La inflación se calcula a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) con una encuesta de los principales productos de la canasta familiar. En los últimos doce meses la inflación se ubica en 8,84 por ciento.
Samuel Doria Medina, jefe del opositor partido Unidad Nacional (UN), advirtió el mes pasado que la inflación en Bolivia llegará a 10 por ciento hasta fin de año, por falta de una adecuada administración económica. Doria Medina, miembro de la Asamblea Constituyente y dueño de la principal cementera de Bolivia, también sugirió que el precio de cada dólar debería bajar de 7,93 a 7,60 bolivianos para combatir la inflación.
"Hay excesos de dólares en este momento y por ello hay que hacer más baratas las importaciones, aunque el sector exportador será perjudicado. Pero hay que evitar que suba el precio del dólar", comentó.
El analista económico Napoleón Pacheco pronostica a su vez que la inflación puede llegar a 12 por ciento por la reciente pérdida de miles de cabezas de ganado en el departamento de Beni, lo que obligaría a importar carne de Argentina u otro país a mayor precio.
"Con seguridad la inflación va a estar mucho más allá de las últimas estimaciones de las autoridades de Gobierno", dijo el director ejecutivo de la Fundación Milenio al diario "La Razón" de La Paz.
El presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Carlos Quaino, informó que a consecuencia del frío murieron 80.000 reses en las dos últimas semanas.
"Cada año se necesitan al menos 2,5 millones de cabezas de ganado para el abastecimiento del mercado interno. Con la muerte de 80.000 reses se perdió casi una quinta parte de lo requerido para el año", agregó.
La ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero, por su parte, informó que el gobierno trabaja en un plan de rehabilitación y reconstrucción colectiva de centros ganaderos.
"En el caso de que evidentemente exista un desabastecimiento, tenemos varias alternativas, como la importación o el repoblamiento de ganado. Pero habrá que ver si es un dato real o una especulación (la muerte de ganado)", dijo.





ALARMA EN BOLIVIA POR DISPARADA INFLACIÓN

La Prensa de Honduras (www.laprensahn.com)

El registro inflacionario de 6.4% en los primeros siete meses del año -que superó la previsión total para 2007-, causa alarma en diversos sectores de Bolivia al evocar el fantasma de una cruel hiperinflación que azotó este país hace casi un cuarto de siglo.
El índice de precios al consumidor, IPC, rebasó la meta anual de seis por ciento reajustada en junio por el gobierno del presidente Evo Morales, que a principios de año había fijado un registro optimista de 3.7 por ciento para 2007.
El informe atribuye el crecimiento de la tasa inflacionaria al inesperado aumento de los precios del "pan, la cebolla, los almuerzos y los pasajes en los viajes interdepartamentales".
Los especialistas urgieron, sin embargo, al gobierno a tomar medidas de ajuste para detener el inquietante crecimiento del índice de Precios al Consumidor, IPC, que hace evocar un traumático período, entre 1983 y 1985, en que Bolivia sufrió una hiperinflación anualizada por encima del 20 mil por ciento, sólo comparable con la registrada en la Alemania de posguerra.
4.95 por ciento en 2006
En comparación con el 6.4% que ha crecido la inflación en 2007, en 2006 ésta se estacionó en 4.95%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas.





BOLIVIA











EL TRABAJO ES LO PRIMERO

IPS Noticias (www.ipsnoticias.net)

La figura de la abnegada madre y esposa ha dejado de ser atractiva para las mujeres de Bolivia.
La Encuesta Nacional sobre Exclusión y Discriminación desde las Mujeres reveló que en los proyectos de vida de la mayoría de las bolivianas la prioridad es el trabajo y que son cada vez menos los planes que se asientan exclusivamente en la maternidad o el matrimonio.
La investigación, realizada por la no gubernamental Coordinadora de la Mujer, muestra que apenas siete por ciento de las encuestadas identificaron como una prioridad el tener una pareja e hijos, "que era lo que caracterizaba las proyecciones de vida de las bolivianas hasta hace dos décadas", según indica el trabajo.
En cambio, 56 por ciento admitió tener como primera meta el trabajo o el estudio. Sin embargo, 28 por ciento dijo que aún creían que la combinación trabajo-pareja-hijos es la fórmula de la felicidad. "Esto también reviste importancia, demostrando que ser madre y esposa es parte constitutiva de ser mujer", señaló la entidad que impulsó la investigación.
El hecho de que los roles tradicionales de la mujer estén siendo desplazados por aspiraciones de otro tipo es un paso importante hacia la equidad de género, dijo a IPS la directora de la Unidad Mujer y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Sonia Montaño.
Esto ocurre no sólo en Bolivia sino en el resto de América Latina, agregó, donde aumentó la presencia femenina en el mercado laboral, se incrementó la participación política y la mayoría de los países cuenta con políticas de género activas.
"Sin embargo, las mujeres aún reciben la mayor carga laboral doméstica, siguen siendo minoritarias en la toma de decisiones, ganan menos que los hombres y sufren los efectos de la violencia sexista", explicó Montaño. La mujer trabajadora y su contribución a la economía es precisamente uno de los temas que abordará la Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, del 6 al 9 de este mes en Quito, convocada por la Cepal. Según la información que maneja la Unidad Mujer y Desarrollo que dirige Montaño, hasta 2015 habrá una mayor participación femenina en el mercado laboral en Bolivia, uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) adoptados en 2000 por la Organización de las Naciones Unidas, con compromiso de cumplirlos en 2015 y con referencia a indicadores de 1990.
Esto no será casual, sino un derecho ganado palmo a palmo, que debería contar con el respaldo de políticas que promuevan el empleo y el respeto a los derechos laborales, comentó Montaño.
En Bolivia, 51 por ciento de sus 9,3 millones de habitantes son mujeres y, según datos del Instituto Nacional de Estadística, 1,8 millones trabajan. Lo hacen principalmente en los sectores de ganadería, agricultura y pesca (37 por ciento), servicios y comercio (25,7 por ciento), trabajos no calificados (15,2) y manufactura e industria (11,4 por ciento).
El acceso de la mujer a empleos remunerados es uno de los cuatro indicadores tomados en cuenta por los ODM para promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer. La meta en este país es lograr la inclusión de 50 por ciento de las bolivianas en edad productiva.
Los ODM son compromisos mundiales con plazos establecidos para que se reduzca la pobreza extrema y el hambre. Sus metas incluyen la igualdad de género.
Una investigadora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Milenka Ocampo, informó a IPS que 32 por ciento de las bolivianas trabajan en actividades como la administración pública, establecimientos financieros, comunicaciones, transporte, hotelería y manufactura, entre otros.
Ese porcentaje es superior al de Brasil, donde sólo 15,5 por ciento de la población femenina desarrolla actividad laboral. Bolivia se ubica en un nivel similar al de Perú, donde 33,4 por ciento de las mujeres trabajan. "Pero habría que ver de qué calidad de trabajos estamos hablando", comentó el sociólogo Marcos Cardona.
El informe 2006 de la estatal Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas y el Comité Interinstitucional de las Metas de Desarrollo del Milenio advirtió que si bien existe un incremento en la participación de las mujeres en el mercado laboral, muchas de ellas deben insertarse en ocupaciones con un bajo nivel de calificación.
De hecho, en su mayor parte trabajan en el mercado informal, especialmente en los sectores de servicios y comercio, destacó Cardona.
La Coordinadora de la Mujer indicó que la calidad del empleo es "algo sobre lo que hay trabajar". Pero la entidad ve aspectos positivos en los resultados de la encuesta, para la que fueron entrevistadas 2.985 mujeres de entre15 y 65 años de edad en las principales ciudades de Bolivia.
En su análisis de los resultados, la Coordinadora destacó que revelan que la inclusión del trabajo como un aspecto central en la realización personal no sólo tiene que ver con la autoestima, la autonomía o el aumento de las oportunidades. "También debe ser entendido como medio de reconocimiento y valoración social. En última instancia, de ciudadanización".





INTIMAN A BOLIVIA A FORTALECER SUS CONTROLES CONTRA LA AFTOSA

Agro Diario de Argentina (www.agrodiario.com.ar)

El Comité Veterinario Permanente (CVP), integrado por los presidentes de los servicios veterinarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, intimó a las autoridades agropecuarias bolivianas para que fortalezcan su sistema de control de la fiebre aftosa.
El CVP analizó en la capital uruguaya el informe de la misión técnica que recientemente estuvo realizando una inspección de los trabajos de control de los focos de aftosa que fueron declarados en Bolivia a principios de este año, específicamente en el departamento de Santa Cruz de la Sierra, en los municipios Cuatro Cañadas, Montero Hoyos y Colonia Sur.
El trabajo señala, entre otras cosas, que existen en Bolivia serías dificultades de organización para una lucha frontal contra la enfermedad viral altamente contagiosa, según publicó el diario asunceño ABC.
A raíz de esto, el CVP resolvió remitir una carta a las autoridades agropecuarias bolivianas intimándolas a fortalecer sus sistemas de control de la fiebre aftosa, a fin de que se pueda encarar el programa regional "Mercosur libre de fiebre aftosa".
El flamante presidente del CVP, el paraguayo Hugo Corrales, manifestó que "la situación en Bolivia es preocupante", ya que afecta directamente a los intereses regionales asentados dentro del programa "Mercosur libre de fiebre aftosa", que pretende encararse entre todos los países de la región y que ya fue programado con la Organización Mundial de Salud Animal (OIE).
Corrales añadió que la principal dificultad por la que atraviesa el sistema boliviano es "el escaso apoyo del Gobierno de Bolivia a sus autoridades sanitarias", fundamentalmente en lo que respecta a recursos humanos y logística de manera que se haga frente a la enfermedad y controlarla definitivamente.
Nuevas autoridades
El CVP realizó en Montevideo su reunión ordinaria y cambio de autoridades. En la oportunidad, asumió Corrales como nuevo presidente del organismo, quien es a su vez el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay.
La nueva reunión del CVP está prevista para el próximo 20 de agosto, nuevamente en Montevideo, con la intención de diseñar y estructurar el programa "Mercosur libre de fiebre aftosa", por lo que se espera que para entonces las autoridades bolivianas tengan una respuesta sobre la situación de la enfermedad viral en ese país.





POLFIS INCAUTA MÁS DE 30 MIL DÓLARES EN PRODUCTOS DE CONTRABANDO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

La Policía Fiscal de Juliaca, logró incautar en diversos operativos, aproximadamente 30 mil dólares en productos de contrabando proveniente del país vecino de Bolivia y fueron trasladados hasta los depósitos de ADUANAS en la ciudad de Puno.
Los operativos de confiscación, fueron ejecutados en diversas carreteras de la región, como el sector de Yanamayo, donde al intervenir al camión de placa XU 3206, la Policía detectó, que entre los productos que trasladaba, había aproximadamente 25% de mercadería de contrabando.
Gran cantidad de fardos de tela, balones de gas, electrodomésticos (televisores, equipos de sonido, entre otros) y productos de primera necesidad, que junto al camión que los transportaba fueron incautados y trasladados hasta la Comisaría Santa Rosa, los mismos que fueron valorizados en aproximadamente 30 mil dólares. Entre tanto, el Mayor PNP, Jorge Flores Córdova, dijo que al instante de la intervención policial, el conductor del camión que trasladaba la mercadería ilegal, fugó con destino desconocido dejando abandonado los productos y el mismo camión, que fue trasladado hasta la ciudad de Puno.





Santa Cruz de la Sierra, Bolivia / Es requerido por la justicia salteña por el crimen de Liliana Ledesma

POR SEGUNDA VEZ NO PUDIERON JUZGAR AL SALTEÑO CASTEDO

Raúl "Ula" no se presentó ayer ante el tribunal y faltaron dos de los tres jueces ciudadanos que habían sido citados. Si era absuelto podría haber quedado libre debido a que la justicia boliviana no recibió el pedido de extradición.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Por segunda vez en dos meses, ayer, el salteño Raúl Amadeo "Ula" Castedo (25) no pudo ser juzgado por la justicia boliviana por narcotráfico, debido a que el imputado no se presentó ante el tribunal y nuevamente, por extrañas circunstancias, no concurrieron dos de los tres jueces ciudadanos que habían sido citados para participar de las audiencias.
Además y en una explicación extraoficial de lo más extraña, desde el recinto carcelario donde se halla detenido, dijeron que no habían podido llevarlo a los tribunales porque no tenían combustible para los móviles, aunque sí fueron trasladados otros acusados.
A las 9.30, en el Tribunal Segundo de Sentencia, integrado por los magistrados técnicos Carlos Mendieta y Ernesto Guardia, se informó oficialmente que el juicio quedaba nuevamente postergado por esas circunstancias y que se iba a fijar una nueva fecha para su desarrollo. Raúl Castedo fue detenido el 20 de abril pasado en Santa Cruz de la Sierra. Junto a su hermano prófugo Delfín Reynaldo (39) posee un pedido de captura internacional ordenado por el juez salteño, Nelso Aramayo, por el crimen de la productora Liliana Ledesma, apuñalada el 21 de septiembre del año pasado en Salvador Mazza y a quien, además, le cortaron los labios, en un hecho interpretado como un claro mensaje mafioso.
El menor de los hermanos se había ocultado en la pintoresca Santa Cruz de la Sierra, pero fue aprehendido luego de una tarea de inteligencia conjunta desarrollada por efectivos de la Agrupación VII Salta de Gendarmería Nacional y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico de Bolivia (FELCN).
Ula Castedo, que tiene antecedentes en Bolivia por la ley nacional local 1008 -tráfico de drogas- quedó a disposición de la justicia de este país por una causa pendiente. Está acusado de formar parte de una banda de narcotraficantes -cuyos integrantes bolivianos fueron detenidos y condenados a prisión el 12 de mayo de 2005- que en marzo de 2003 fue descubierta aquí con un cargamento de 23 kilos de cocaína de máxima pureza.
Algo extraño
Castedo se encuentra alojado en el pabellón 5 del denominado PC 4 del penal de Palmasola, desde donde informaron que el reo no había asistido porque no poder haber sido trasladado por falta de combustible para las unidades.
La cárcel se encuentra a 20 kilómetros al Sur de Santa Cruz de la Sierra. Sin embargo se supo que otros presos allí alojados que tenían que comparecer sí fueron llevados hasta la Corte.
También se dijo desde el recinto carcelario que Castedo estaba enfermo. El 28 de mayo pasado, la primera audiencia programada se vio frustrada porque dos de los jueces ciudadanos no concurrieron y el tercero renunció por temor. En esa oportunidad Castedo tampoco quiso salir de la cárcel. Pero además, los testigos de la fiscalía no se presentaron.
"Generalmente los jueces ciudadanos concurren a las audiencias porque se trata de una obligación. Esta es una situación extraña porque se podría suponer que hay cierta influencia del acusado en esto", dijo Rubén Darío Méndez, periodista del diario El Deber,el principal medio gráfico cruceño.
Lo que se sospecha es que se trata de una estrategia de Castedo y de su abogado defensor boliviano, Freddy Gutiérrez para dilatar el proceso y tratar de que la causa prescriba en 2008.
Pudo haber quedado libre
El 3 de noviembre del año pasado, el juez de instrucción salteño Nelson Aramayo imputó a los hermanos Raúl y Delfín Castedo por el delito de homicidio doblemente calificado por alevosía de Liliana Ledesma. Además se libraron órdenes de captura internacional de los sospechosos. Sin embargo, los jueces técnicos de Bolivia Carlos Mendieta y Ernesto Guardia confirmaron a El Tribuno que en caso de haber sido absuelto en la frustrada audiencia de ayer en Santa Cruz de la Sierra, Raúl Castedo podría haber quedado en libertad porque no pesa sobre él pedido de extradición ni solicitud para que continúe detenido y de esa manera pueda ser luego puesto a disposición de la justicia de Salta.
Mendieta y Guardia desconocían hasta ayer los motivos por los cuales "Ula" Castedo no había sido trasladado a la Corte y dijeron que iban a pedir en forma inmediata informes al Gobernador del penal de Palmasola, coronel Jaime Caba.
Lo cierto es que la cárcel fue notificada oficialmente que Castedo debía ser trasladado a los tribunales y tenía que haber cumplido esa orden a rajatabla.
Los jueces aguardan ahora los informes correspondientes para conocer los motivos del incumplimiento del oficio judicial y no descartan la posibilidad de solicitar que los responsables sean sometidos a un proceso.ProcesadosEl juez de Instrucción Formal 1 de Tartagal, Nelso Aramayo, procesó el 29 de diciembre del año pasado a María Gabriela Aparicio, -hermana del ex diputado Ernesto Aparicio-, a su concubino Aníbal Ceferino "Any" Tárraga y a Lino Abdemar Moreno, por el crimen de Liliana Ledesma, ocurrido en la localidad fronteriza de Salvador Mazza. Ledesma era madre de dos hijos y sobrevivía con el producto de un puesto de venta de huevos, ubicado a pocas cuadras del acceso Sur de la ciudad norteña.
La mujer recibió siete puñaladas en una pasarela que sortea una depresión denominada Quebrada Seca, que vincula a los barrios Villa Las Rosas e YPF. Los investigadores aseguraron que María Gabriela Aparicio esa noche fue a buscar a la víctima y la llevó a la zona de la pasarela donde la atacaron dos sujetos y la asesinaron y le cortaron los labios. Luego del hecho los investigadores detuvieron a la mujer, a su concubino, y a Moreno, quienes se encuentran acusados de homicidio calificado por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas. Ledesma se hallaba viuda desde hacía ocho años de Gilberto "Gili" Villagómez, oriundo de San José de Pocitos (Bolivia) que apareció muerto a bordo de su automóvil, acribillado a balazos en Salvador Mazza. El crimen de "Gili", que tenía antecedentes por droga, jamás fue esclarecido, aunque en los últimos tiempos Liliana Ledesma había salido a decir públicamente que el responsable era el ex diputado justicialista Aparicio.





Algunos factores que causan la inflación

HAY MÁS DINERO PERO NO SE INVIERTE EN PRODUCCIÓN; LOS MÁS AFECTADOS SON LOS TRABAJADORES

Rebelión Org (www.rebelion.org)

El incremento de precios en el país no es solamente un problema monetario, es básicamente un tema de incapacidad productiva para garantizar los productos básicos de la alimentación de la población. Es decir que la economía está orientada a priorizar el mercado externo y no a reactivar el aparato productivo, principalmente en aquellos sectores que producen para el mercado interno. Esto repercute en el bolsillo de los trabajadores y en la baja generación de empleo.
Si bien es cierto que existe una reducción en la producción por el fenómeno de El Niño, hay que señalar que la oferta nacional de estos productos durante el periodo neoliberal se ha tornado insuficiente, situación que se ha venido compensando con su importación desde países vecinos. Asimismo, la baja productividad de las labores agrícolas tradicionales, agravada por las políticas neoliberales de apertura externa irrestricta, desplaza a importantes segmentos campesinos de la producción de alimentos.
Actualmente, la construcción y la minería atraviesan un boom y están demandado mano de obra poco calificada, lo que provoca no sólo el abandono de las labores agrícolas y una posible disminución en la producción sino, también, el que estos mismos trabajadores, desde las ciudades y centros mineros, incrementen la demanda de dichos productos.
Los datos del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente revelan una reducción en la producción de alimentos. En el caso del trigo, que si bien alcanzó una producción de más de 148 mil toneladas métricas el año 2006, se tuvo que importar casi 334 mil. La producción de maíz, que entre el 2004 y 2005 fue de más de 800 mil toneladas, para el 2006 la misma se redujo a 780 mil; mientras que el Gobierno tuvo que importar más de 2 mil toneladas de este producto. En el caso del arroz, si el 2005 se producía aproximadamente 500 mil toneladas, para el 2006 ésta llegó apenas a 425 mil toneladas; en tanto que su consumo interno ya bordeaba las 634 mil toneladas.
No hay inversión para cubrir el mercado interno
Como es de conocimiento público, hace algunas semanas el Gobierno volvió a ratificar su decisión de que el Decreto Supremo 21060 continúe guiando los destinos de la economía, es decir, que sea la “mano invisible” del mercado mediante la libre oferta y demanda la que fije los precios de las mercancías (El Deber.12-07-2007).
En concordancia con ello, la “revolución agraria” es una continuación de la ley INRA, implementada por Gonzalo Sánchez de Lozada, en la que se privilegia a los terratenientes capitalistas con visión exportadora en desmedro de la economía campesina, por lo que la producción de alimentos queda relegada a un segundo plano.
En este mismo sentido, la inversión nacional y extranjera se destina exclusivamente a actividades orientadas a la exportación de productos hidrocarburíferos, mineros, agrícolas (soya, café, cacao, castaña), manufactureros (textiles, joyería, cuero, madera), descuidando la producción destinada al mercado interno. Así, vemos que el crecimiento económico se da en sectores de alta rentabilidad en los cuales los precios internacionales están subiendo, como es el caso de algunas materias primas.
El beneficio, entonces, es para las empresas en desmedro del pueblo boliviano, lo que evidencia que se sigue profundizando el patrón primario exportador de nuestra economía. Según informes del Instituto Nacional de Estadísticas, la Balanza Comercial para este primer semestre arroja un superávit en términos absolutos de 528 millones de dólares; siendo las principales exportaciones: hidrocarburos, minerales y soya.
Sin embargo, es evidente que la tasa de crecimiento de las importaciones fue mayor a la de las exportaciones en un 8,9% y que existe un déficit en el rubro de alimentos elaborados, por lo que tuvimos que importar un total de 73 millones de dólares en cereales, productos lácteos, azúcar y sus derivados, café, té, cacao y comestibles enlatados. En los últimos cinco años, la importación de alimentos se incrementó en 18,23%, pues si para el año 2002 ésta era de 166,7 millones de dólares, para el 2006 llegó a 197,2 millones de dólares.
Hay más dinero, crece la demanda, suben los precios
El alza de precios, en el último año, hay que analizarlo en dos sentidos. Por el lado de la demanda de mercancías –aspecto monetario en el que redundaron analistas, Gobierno y oposición? aparentemente hay un exceso de liquidez en poder de los consumidores, esto porque subieron los precios de las materias primas en el mercado internacional incrementando significativamente los ingresos por exportaciones del país.
Adicionalmente hubo un incremento de las remesas que envían los emigrantes, crecimiento en la economía de la coca, donaciones y un ahorro fiscal en las prefecturas y municipios; todo ello provocó el aumento en las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia (BCB) lo que se tradujo en un incremento sustancial de la base monetaria que, supuestamente, al llegar a manos de la población en forma de dinero le permitió incrementar su demanda por mercancías, ocasionando la elevación de precios.
Sin embargo, es importante señalar que el BCB hace meses controla esta situación disminuyendo el crédito interno –principalmente al sector público? apreciando el boliviano respecto al dólar, modificando los requerimientos del encaje legal y, paralelamente, realizando Operaciones de Mercado Abierto (OMAs) lo que permite “esterilizar” o retirar dinero de la economía. Esto impide, parcialmente, que las personas tengan exceso de dinero y puedan presionar sobre los precios. Lo delicado es que, como admite Johnny Suxo, director del Instituto Nacional de Estadística (INE), cuando suben los precios de las mercancías es difícil que puedan disminuir o retornar a su nivel inicial.
No alcanza la plata
Es así que los bolsillos de los trabajadores son los que se vacían antes de que el mes concluya. Si se analiza el aspecto real, por el lado de la oferta, las mercancías cuyos precios han subido se concentran en productos de primera necesidad: pan, arroz, azúcar, aceites, carnes, cereales, verduras y legumbres, debido a la escasez relativa de los mismos.
Para analizar el tema de la inflación, otro aspecto que debe ser tomado en cuenta es el relacionado con la diferencia porcentual de gastos en el consumo de alimentos entre el quintil más pobre y el más rico de la población urbana. Es así que el primer grupo concentra el 41,8% de sus gastos en el consumo de alimentos, en tanto que el segundo sólo destina a este rubro el 14%. En este sentido una elevación de los precios de la canasta alimentaria, si bien tendrá un impacto en el conjunto de la población, tendrá mayor incidencia entre los hogares pobres que destinan una mayor parte de su gasto en alimentación.
Es también necesario destacar que los hogares más pobres están conformados por un mayor número de miembros, por lo menos seis personas; en tanto que los de mayores ingresos sólo tienen a tres miembros en cada hogar, siendo que su nivel de ingresos es cinco veces mayor. Un segundo aspecto para tomarse en cuenta es el de la concentración del alza de precios en productos de primera necesidad, como el pan, cereales, legumbres y hortalizas. Entre los hogares pobres el consumo de estos productos significa el 21,34% del total de sus gastos; en el caso de los hogares con mayores recursos es solamente de 4,44%.
Menos pan para los pobres
Considerando que los hogares de menores recursos económicos están constituidos por seis miembros, que cada uno de ellos consume en promedio dos panes diarios y que el precio de cada unidad de este producto era de 0,30 bolivianos, el gasto mensual por hogar era de 360 bolivianos.
La reciente subida del precio del pan a 0,60 bolivianos implica compensar dicho incremento con un ingreso adicional de 105 bolivianos, reducir el consumo de cualquier otro producto de la canasta familiar en dicho monto o, finalmente, racionar su consumo entre la familia. De esta manera vemos, contrariamente, que ante la danza de cifras sobre un escenario económico “próspero” (incremento de ingresos por exportaciones de materias primas, remesas, superávit fiscal, entre otros.) los hogares de los trabajadores deben enfrentar el desempleo, bajos salarios e ingresos, condiciones laborales precarias que atentan contra sus condiciones de existencia.
No hay perspectivas de solución
Desde el punto de vista monetario, las reservas internacionales del BCB seguirán creciendo debido a que se mantendrán elevados los niveles de demanda de minerales por parte de China, India, Rusia, Japón, además de otras economías que crecerán a niveles mayores al promedio mundial, en un escenario de crisis energética. Por ende continuarán presionando al alza de los precios de las materias primas, hecho que permitirá un alto nivel de ingresos por exportaciones.
Asimismo, las remesas continuarán en ascenso y el crecimiento de los déficits gemelos de EE.UU. obligará a este país a abaratar su moneda lo que muestra una tendencia a la inflación mundial. Es decir, se mantendrán las presiones sobre la emisión de dinero, lo que reducirá paulatinamente la eficacia de las políticas monetarias y cambiarias orientadas al control de la inflación, afectando negativamente en el empleo y el crecimiento.
Desde el punto de vista de la producción real, el primer aspecto que se debe señalar es el relacionado a la tendencia al incremento en el precio del pan, que se mantendrá debido a que el 85% del trigo que se consume en Bolivia es importado, y en el mercado internacional el precio de este producto está subiendo.
Azúcar y trigo para combustibles
Todo ello se debe a la crisis energética mundial que está obligando a la búsqueda de sustitutos a los energéticos fósiles para poder garantizar niveles de acumulación expectables para las empresas transnacionales, razón por la que el trigo, caña de azúcar, soya y otros granos de los cuales se obtiene azúcar se están destinando a la producción de biocombustibles. Lo que provocó que entre julio de 2005 y julio de 2007 el precio del trigo en el mercado internacional suba en 80%, de 122 a 220 dólares la tonelada.
Recordemos que el 2006 Bolivia importó aproximadamente 285 mil toneladas de trigo y harina a un costo de 53 millones de dólares, el precio promedio fue de 189 dólares la tonelada. (Alvarado, Julio. El Diario 14-07-2007) y que los insumos (alimento balanceado) para la cría de pollos tuvieran un alza importante puesto que el precio del sorgo, en el último año, subió de 45 a 135 dólares la tonelada; en tanto que el maíz se elevara de 90 a 150 dólares la tonelada (Martínez, Juan Pablo. El Deber 17-07-2007). Por lo que podemos inferir que los precios de los granos y sus derivados continuarán subiendo, lo mismo que los productos avícolas y los aceites.
Este incremento en los precios de los alimentos es un fenómeno mundial. Debido al incremento de la demanda de etanol en Canadá y la Unión Europea la cotización internacional del trigo en la Bolsa de Chicago a diciembre 2007 está calculada en 228 dólares la tonelada, en tanto que a marzo 2008 subirá a 230 dólares.
Mientras esto ocurre, la tendencia creciente de la demanda de biocombustibles en los países desarrollados se mantiene en un escenario de disminución de las existencias de trigo en relación a su utilización –según la FAO el promedio existencias/utilización de la primera mitad del decenio fue de 34%, para el 2008 se estima que será de 23%? (Alvarado, Julio, El Diario 14-07-2007).
Esto está acelerando la subida de los precios de los alimentos en Europa, China, India y EE.UU. La “agroflación” –inflación de los productos agrícolas– en EE.UU. fue de 2,5% en 2006 y llegará a 4% este año. Como casi todo el maíz está destinado a la producción de etanol el precio del pollo subió en 30% en los últimos 12 meses, y la leche subirá en 14% este año. En Europa, la mantequilla ya está un 40% más cara. En México, hubo movilizaciones populares contra el aumento del 60% en el precio de las tortillas de maíz, grano que ahora importan en grandes proporciones desde EE.UU. gracias al NAFTA. En Brasil, la población pagó tres veces más por los alimentos en el primer semestre de este año, que en el mismo periodo de 2006 (Bolpress 18-07-2007).
Bolivia también importa inflación
Como Bolivia no es una isla y la inflación es un fenómeno regional, el nivel de precios interno aumenta vía inflación importada hecho que reduce considerablemente el ingreso de los trabajadores. Es decir, como el incremento en los precios internacionales de los commoditys está beneficiando a toda la región las economías vecinas también presentan problemas de inflación y aprecian sus monedas respecto al dólar, pero como nuestro nivel de precios es menor al regional y nuestro tipo de cambio más alto, al importar mercancías importamos la inflación de esas economías, el caso de las leches en polvo, condensada, evaporada o del trigo, del tomate, y las conservas o enlatadas son un ejemplo.
Otro elemento importante a tener en cuenta es que, producto de la política exportadora del sector hidrocarburífero, mismo que va en desmedro del abastecimiento interno, continuará la escasez de gas natural y GLP en el mercado interno y, dado que existe una política de precios internacionales para el mercado interno en el marco de la Ley 3058 –que tiende a igualar los precios del mercado interno con los que rigen en el mercado internacional? habrá presión para que suban los preciso de los combustibles y, como estos son insumos esenciales para la producción y el trasporte, su encarecimiento relativo será transmitido mediante los costos de producción a los precios de las mercancías que consumimos.
Crisis de acumulación de capital
Sabemos que el proceso inflacionario de la década de 1980 tuvo su detonante central en el elevado déficit fiscal que obligó a la emisión inorgánica de dinero y que, contrariamente, en la actualidad se tiene un superávit fiscal, crecimiento y estabilidad. Sin embargo, antes de mencionar algunos elementos internos a tomar en cuenta, hay que señalar que en ambos casos se trata de una crisis en la acumulación de capital en las economías desarrolladas, fundamentalmente en los EE.UU. que nos transfieren el costo de dichas crisis mediante mecanismos propios del sistema capitalista, en este caso mediante la inflación.
En cuanto a los aspectos internos, en principio nos permite señalar que la inflación no es provocada por el incremento de salarios –en realidad los aumentos en el salario nominal van arrastrados por la subida de los precios? dado que el incremento del salario mínimo nacional del 5% para 2007 en el sector público en realidad fue una reposición a la pérdida del poder adquisitivo que sufrió el salario de los trabajadores por la inflación de 2006, que alcanzó el 4,95%.
Por su parte estas reposiciones a la capacidad de compra del salario en el sector privado que produce para el mercado interno, siempre fueron menores a los establecidos para el sector público y, siendo menores al mínimo nacional, se han mantenido siempre en el rango de la estructura de costos por lo que no debieron afectar a los precios de venta. Lo que muestra que en lo que va del año el salario real de los trabajadores ha disminuido en casi 4%, puesto que la inflación acumulada de enero a junio es de 3,66%.
En segundo lugar, el peligro de los ingresos extraordinarios por exportaciones en economías como la nuestra –que no tienen un aparato productivo diversificado y consolidado que garantice el abastecimiento de su mercado interno? está en que un manejo ortodoxo de la política monetaria y cambiaria, que a fin de controlar la inflación acelere la devaluación del dólar, puede provocar la reducción de las exportaciones no tradicionales y manufacturadas y, a la vez, una mayor contracción del incipiente sector productivo interno. Esto porque un dólar mas barato encarece nuestras exportaciones y abarata las importaciones lo que hace que los consumidores prefieran mercancías importadas a las nacionales, disminuyendo más aún nuestra capacidad productiva.




ANUNCIAN VIAJE PRESIDENCIAL A BOLIVIA EL 8 DE AGOSTO

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El presidente Hugo Chávez visitará Bolivia el 8 de agosto para poner en marcha un proyecto termoeléctrico, financiado por Venezuela, y un agresivo plan de exploración a cargo de las empresas petroleras estatales de ambos países, anunció ayer el mandatario boliviano, Evo Morales, informó Reuters.
"Sé que está totalmente confirmado, el compañero Hugo Chávez el 8 de agosto estará en Entre Ríos (Chapare), junto a los compañeros campesinos, empezando la construcción de la termoeléctrica", dijo Morales, sin revelar las características del proyecto ni el monto de la inversión.
En Caracas, Chávez confirmó su gira por Argentina y Bolivia durante el encuentro con los consejos comunales. "La próxima semana me voy para Buenos Aires, vamos a pasar por Bolivia y a lo mejor a otros países. Empujando la integración", dijo Chávez, al revelar que conversó la noche del miércoles con su par de Nicaragua Daniel Ortega, y el pasado martes con Morales. Tenía previsto hablar anoche con su homólogo, Néstor Kirchner.
El gobernante boliviano dijo que la visita de su aliado Chávez, que podría durar más de un día, y la también confirmada presencia de Kirchner, el 10 de agosto, impulsarán la política energética que se inició con la nacionalización de hidrocarburos. Aún se evalúa si se aprovechará la presencia de Chávez para firmar un contrato entre YPFB de Bolivia y Pdvsa para la exploración al norte de La Paz.





El presidente venezolano arribara el proximo lunes

CHÁVEZ LLEGA A LA ARGENTINA PARA DARLE UN RENOVADO IMPULSO AL BANCO DEL SUR

Se trata de una entidad bancaria que conformarían Argentina, Venezuela, Paraguay, Bolivia, Brasil y Ecuador. El economista Aldo Ferrer le dijo a Hoy que el Banco financiará “proyectos de desarrollo regional conjuntos” y servirá para reducir las asimetrías entre los países del Cono Sur

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

El carismático presidente venezolano, Hugo Chávez, nuevamente pisará suelo argentino el próximo lunes. Su visita, además de buscar estrechar los vínculos económicos entre ambos países, tendrá el objetivo de impulsar uno de los proyectos más ambiciosos a nivel continental: la creación del Banco del Sur. La iniciativa fue presentada a principios de año por el propio Chávez durante una visita que realizó Kirchner a Venezuela. La idea, en principio, es que esta entidad cuente con un capital inicial de entre 3.500 y 7.000 millones de dólares, provenientes de las reservas internacionales de cada uno de los países que lo integran. Hasta el momento, la entidad contaría con la participación de Venezuela, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay y la Argentina. Además, buscarían sumar a Uruguay.
Pero, más allá de las intenciones, aún tienen que definirse los alcances del proyecto. Ante una consulta de Hoy, el economista Aldo Ferrer sostuvo: “Seguramente la iniciativa se va a concretar, pero el tema es el alcance que va a tener. Y eso va a depender de la forma que se maneje el banco . La idea de crear un banco de países de América del Sur, para realizar proyectos de desarrollo conjunto, es buena pero el desafío es ponerla en práctica”.
“Francamente creo que su función no va a estar orientada a proyectos que se hagan en la Argentina o Brasil, sino en Uruguay, Paraguay y en algunas zonas limítrofes
-agregó el economista-. No creo que funcione como fuente de financiamiento de grandes proyectos industriales en Argentina o Brasil, por que para eso hay recursos en otros lados. Creo que va a ser importante para la cooperación con Uruguay y Paraguay, para la infraestructura y el desarrollo fronterizo. Tienen un abanico de posibilidades muy importante”.
Durante su visita a la Argentina, el presidente venezolano también anunciará que su país realizará una importante inversión para comprar títulos de la deuda argentina.
Ferrer explicó que el Banco del Sur tiene como antecedente importante la Corporación Andina de Fomento (CAF), un organismo financiero multilateral que apoya el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional. Está constituido por 17 naciones de América Latina, el Caribe y Europa. “Se trata de una entidad solvente que ha realizado una tarea importante”, apuntó Ferrer, también docente de la Universidad de Buenos Aires. El economista considera que el Banco de Sur, en caso de concretarse, “puede ser un instrumento importante para reducir las asimetrías entre los países del continente”, que llevaron -en varias ocasiones- a que Uruguay y Paraguay manifestaran deseos de abandonar el Mercosur.





VENEZUELA PROPONE CREAR RED ALBA TV

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El consumo de telefonía móvil rompió más rápidamente de lo que se esperaba la barrera de 80% de penetración, pues hoy en día hay más de 21 millones de equipos con líneas activas.
El cálculo corresponde a las cifras preliminares del Ministerio de las Telecomunicaciones y la Informática, y fue citado por el titular del despacho, Jesse Chacón, ante la audiencia del I Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Soberanía Tecnológica en Telecomunicaciones, realizado ayer en Caracas.
"El venezolano es un gran consumidor de comunicaciones móviles. La penetración celular en el país es sólo superada en la región por Chile", dijo Chacón en el encuentro, que se enmarcó en la VI Cumbre Social por la Unión Latinoamericana.
Afirmó que en el país se tiene de las más altas rotaciones anuales de equipos por persona: El consumidor promedio cambia de dos a tres veces al año de teléfono, por diferentes causas.
Anualmente se venden en Venezuela unos 14 millones de equipos. A partir de 2008, al menos dos millones de esos serán fabricados en Venezuela, explicó el ministro, gracias a la apertura de la planta de la marca china de teléfonos Huawei, que abrirá operaciones en los próximos meses.
Onda expansiva Chacón informó que el Estado desarrolla una estrategia de expansión regional de sus conceptos e iniciativas por la democratización de las telecomunicaciones, que se inició con la estatización de Cantv.
"Yo estoy seguro de que en lo sucesivo otros países seguirán este ejemplo, como está siendo el caso de Bolivia".
Venezuela invitará a sus socios de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), Nicaragua, Bolivia y Cuba, a desarrollar estrategias conjuntas.
Recalcó el proyecto de lanzar un cable submarino con la citada isla caribeña, de 1.555 kilómetros, lo cual dará la posibilidad de enrutar (junto con el resto del tendido) toda la información que se genera o envía a través de Internet en la región hacia su destino, sin necesidad de que toque el NAP (Network Access Point, o punto de convergencia de la red) que se encuentra en Miami.
"Queremos proponer que en Venezuela funcione un NAP, para dar cabida a la soberanía tecnológica de la región".
Internamente, Venezuela tendrá en 2009 el tendido regional más grande, de 22.000 kilómetros de fibra óptica, mayor incluso que el de Brasil, país que siendo cuatro veces más grande cuenta con 20.000 kilómetros de cable.
Los planes de internacionalización incluyen también la creación de la red ALBA TV, a través de la cual se pretende enlazar emisoras comunitarias y movimientos sociales de América Latina, siendo que ya se tienen las primeras instituciones que la conformarán.
Pantalla plana Y en materia de televisión digital, Venezuela promueve la adopción conjunta del mismo tipo de esquema, por parte de los países de la región.
Ya hizo la propuesta ante el Mercado Común del Sur, para consideración de sus socios, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. "Esperamos que la iniciativa tenga aceptación. Si eso no sucede, sería nefasto, porque no se beneficiarían los pueblos, sino nada más los países que crearon esos estándares, porque nos venderían sus productos".
Son tres los estándares más difundidos: El norteamericano, el europeo y el japonés.
Venezuela propone que se escoja entre el europeo y el japonés, dejando por fuera al norteamericano, por considerar que los dos primeros son mucho más eficientes en administrar el rendimiento del espectro.
Los modelos japonés y eu- ropeo permiten que por cada canal de TV digital se transmitan hasta cuatro señales independientes de calidad estándar, mientras que el norteamericano contempla la transmisión de una sola señal, por cada canal, en alta definición. En 10 años Venezuela habrá migrado por completo al formato digital.





EL INFORME OPPENHEIMER: UN MODELO PARA LATINOAMÉRICA

Una noticia enterrada en la sección de negocios del Miami Herald, según la cual los irlandeses se han convertido en los habitantes más ricos de Europa, debería ser incluida en los libros de historia de todas las escuelas latinoamericanas, y montada en las paredes de todas las oficinas gubernamentales de la región.
¿Qué tiene que ver esta noticia con América Latina?, se preguntarán ustedes. Bueno, mucho. La pequeña Irlanda es un magnífico ejemplo a seguir --y un motivo de esperanza-- para la mayoría de los países en la región. Al igual que muchos países de América Latina, Irlanda era hasta hace muy poco un país pobre, agrícola, amante del fútbol, católico, conocido por tener una buena parte de su población viviendo en el extranjero, y una economía en gran medida dependiente de las remesas familiares de sus emigrantes en los Estados Unidos. Bajo muchos aspectos, Irlanda era más pobre que la mayoría de países latinoamericanos. La Gran Hambruna Irlandesa de 1846 dejo un millón de muertos.
Hasta principios de los noventa, Irlanda era todavía uno de los países más pobres de Europa. Como en muchas partes de América Latina, una de las bromas más comunes en Irlanda era que “el último en dejar el país por favor apague la luz”.
Asimismo, Irlanda era un país conocido por producir grandes escritores, cantantes y deportistas, pero muy pocas estrellas en el mundo de los negocios, la ciencia o la tecnología. Todas estas características no son ajenas a muchos muchos países latinoamericanos. Sin embargo, en menos de 15 años, que no es nada en la historia de una nación, Irlanda se ha convertido en el país más rico de los 27 integrantes de la Unión Europa en términos de riqueza por habitante.
Según el reporte publicado el lunes por el Banco de Irlanda, la riqueza neta promedio por individuo de la población irlandesa, de 4.2 millones de personas, creció en un 19 por ciento el año pasado, para llegar a 268 mil dólares por persona. El incremento se debió, además de las exportaciones de tecnología, a un gran aumento en los precios de los bienes raíces, y a tener las tasas de ahorro más altas de Europa.
La economía irlandesa ha crecido a pasos agigantados desde que el país comenzó a albergar a unas mil 100 compañías multinacionales a comienzos de los noventa. Hoy día, es uno de los centros más improtantes de alta tecnología y productos farmacéuticos del mundo.
¿Cómo logró Irlanda progresar tan rápidamente? Contrariamente a lo que muchos piensan, el factor clave del éxito irlandés no fue la ayuda económica que recibió el país después de incorporarse a la Unión Europea en 1973.
Cuando visité Irlanda en el 2003, casi todas las personas que entrevisté me dijeron que aunque los fondos de ayuda europeos ayudaron a mitigar algunos de los problemas sociales que trajo consigo la apertura económica, no fueron el factor más importante.
Más bien, el éxito de Irlanda se debe a una combinacion de factores, incluyendo la tregua social entre empresarios y obreros iniciada en 1987, la eliminación de barreras burocráticas que desalentaban las inversiones extranjeras, una amnistía para todos los evasores fiscales, una reducción de impuestos corporativos para incentivar las inversiones, un fuerte apoyo a la ciencia, tecnología e ingeniería en las universidades, y la decisión de los sucesivos gobiernos de no desviar el rumbo económico a pesar de las tensiones sociales que se produjeron al principio de la apertura económica.
Claro que los escépticos dirán que --además de que los irlandeses hablan inglés-- los 14 mil millones de dólares que Irlanda recibió de la Unión Europea en los noventa le dieron al país una red de protección que les permitió una transición más suave a una economía globalizada.
Pero la mayoría de países de América Latina --especialmente en Sudamérica-- están obteniendo más que eso actualmente gracias a los altos precios de sus materias primas de exportación, y las compras masivas de China. Deberían estar usando esas ganancias inesperadas para seguir los pasos de Irlanda, y producir más productos de mayor valor agregado.
Mi opinión: Aunque los países latinoamericanos no deberían seguir el modelo irlandés --ni ningún otro modelo-- a ciegas (la región tiene los niveles de desigualdad más altos del mundo, y debería hacer una mejor labor que Irlanda en la distribución de la riqueza), la región podría aprender mucho del ejemplo irlandés. Irlanda es una demostración de que los países pueden subir rápidamente de los últimos puestos a los primeros si atraen inversiones y se dedican a exportar productos cada vez más sofisticados. De manera que no sería una mala idea difundir las últimas noticias de Irlanda en toda la región, como un recordatorio de que el tamaño no es crucial, ni la historia tampoco.

No comments:

Post a Comment