Monday, September 24, 2007

CARLOS MESA: CHILE NECESITA ENERGÍA BOLIVIANA EN UN PLAZO RAZONABLEMENTE CORTO

Carlos Mesa mantiene esa característica que lo hizo famoso: habla de corrido, no duda. Parece más enérgico que hace unos años y si bien no responde a la pregunta sobre los rumores de que prepara su retorno a la vida pública, sí se explaya largamente sobre su política exterior cuando era primer mandatario y se enfrentó con Ricardo Lagos en aquel ya famoso duelo verbal en la Cumbre de Monterrey. Para Mesa, Evo Morales y Michelle Bachelet no estarían haciendo lo que están haciendo hoy, si él no hubiera reposicionado el tema con firmeza en los foros internacionales. En esta entrevista concedida a Qué Pasa hace un par de semanas en su despacho de La Paz -y que es parte de una investigación que los autores realizan para la Universidad Diego Portales-, Mesa dice que la presión más fuerte que recibió para que no avanzara ni un milímetro con Chile fue precisamente la de Morales, cuando el actual presidente estaba en la oposición. -Muchos sostienen que Bolivia y Chile pasan por un buen momento en la relación bilateral. ¿Cómo evaluaría el proceso de negociación que están protagonizando ambos gobiernos?-Chile, que tiene una mirada sagaz en política internacional, se ha dado perfecta cuenta de la legitimidad que Evo Morales tiene en Bolivia y, por lo tanto, de la capacidad que tiene para llevar adelante iniciativas que ningún otro presidente de nuestra historia tuvo en el pasado

El ex presidente Carlos Mesa afirmó que el mandatario Evo Morales se constituye en la pieza clave, por su legitimidad y el momento histórico del país, para la política chilena de conseguir el gas natural a cambio de mar para Bolivia con una disfrazada soberanía.
"Chile está llevando adelante una ofensiva diplomática muy fuerte para lograr su objetivo fundamental: conseguir energía de Bolivia en un plazo razonablemente corto. Y (sabe) que el único Presidente que puede hacerlo sin cesión de soberanía es Evo Morales", afirmó el mandatario Mesa, quien asumió el mando de la nación boliviana, luego de la dimisión de Gonzalo Sánchez de Lozada y renunció en junio de 2005 tras presiones sociales.
En una entrevista concedida a la revista chilena "Qué Pasa", Mesa habló sobre las políticas internacionales de ambos países que tienen que ver fundamentalmente con la demanda marítima boliviana y la necesidad de Chile de contar con energía boliviana a la brevedad posible.
"Mi impresión es que Chile está negociando con el Gobierno de Evo Morales algo que se parezca lo más posible a la soberanía sin ser soberanía, para que Morales pueda decirles a los bolivianos que lo ha conseguido (mar para Bolivia)", afirmó el ex Mandatario.
Según la percepción de Mesa, la presidenta chilena Michele Bachelet hará lo que tenga que hacer, porque tiene que conseguir energía boliviana pues "es urgente la necesidad de Chile".
Expresó su desconfianza del buen estado de las negociaciones actuales, por una razón elemental "el costo político para un Presidente chileno que otorgue soberanía es tanto o más alto que el de un presidente boliviano que no la consiga".







CARLOS MESA: CHILE NECESITA ENERGÍA BOLIVIANA EN UN PLAZO RAZONABLEMENTE CORTO

En esta entrevista concedida a Qué Pasa, el ex mandatario, antecesor de Evo Morales, dice que "la señora Bachelet hará lo que tenga que hacer, porque tiene que conseguir energía boliviana. Es urgente". Desde su despacho en La Paz, afirma que su estrategia era aliarse con Perú para obligar a cambiar la lógica chilena. Desconfía del buen estado de las negociaciones actuales, "por una razón elemental: el costo político para un presidente chileno que otorgue soberanía es tanto o más alto que el de un presidente boliviano que no la consiga".

Revista Qué Pasa de Chile (www.quepasa.cl)

Carlos Mesa mantiene esa característica que lo hizo famoso: habla de corrido, no duda. Parece más enérgico que hace unos años y si bien no responde a la pregunta sobre los rumores de que prepara su retorno a la vida pública, sí se explaya largamente sobre su política exterior cuando era primer mandatario y se enfrentó con Ricardo Lagos en aquel ya famoso duelo verbal en la Cumbre de Monterrey. Para Mesa, Evo Morales y Michelle Bachelet no estarían haciendo lo que están haciendo hoy, si él no hubiera reposicionado el tema con firmeza en los foros internacionales.
En esta entrevista concedida a Qué Pasa hace un par de semanas en su despacho de La Paz -y que es parte de una investigación que los autores realizan para la Universidad Diego Portales-, Mesa dice que la presión más fuerte que recibió para que no avanzara ni un milímetro con Chile fue precisamente la de Morales, cuando el actual presidente estaba en la oposición.
-Muchos sostienen que Bolivia y Chile pasan por un buen momento en la relación bilateral. ¿Cómo evaluaría el proceso de negociación que están protagonizando ambos gobiernos?-Chile, que tiene una mirada sagaz en política internacional, se ha dado perfecta cuenta de la legitimidad que Evo Morales tiene en Bolivia y, por lo tanto, de la capacidad que tiene para llevar adelante iniciativas que ningún otro presidente de nuestra historia tuvo en el pasado
-¿Cuál es a su juicio la estrategia actual de Chile?
-Chile está llevando adelante una ofensiva diplomática muy fuerte para lograr su objetivo fundamental: conseguir energía de Bolivia en un plazo razonablemente corto. Y (sabe) que el único presidente que puede hacerlo sin cesión de soberanía es Evo Morales.
-¿Y cuál sería la posición de Evo al respecto?
-Evo está consciente de que la cereza de la torta de su legitimidad -y de su paso por la historia- sería resolver definitivamente el problema bilateral. Mi impresión, sin embargo, es que la política exterior boliviana carece de la experiencia y del conocimiento histórico como para comprender en profundidad el problema y saber si acaso estamos vendiendo la herencia boliviana por un plato de lentejas. Mi impresión es que Chile está negociando algo que se parezca lo más posible a la soberanía sin ser soberanía, para que Morales pueda decirles a los bolivianos que lo ha conseguido.
-Chile está embaucando a Morales se desprende de sus palabras...
-Sigo pensando que como nunca en nuestra historia tenemos un instrumento de negociación de un poder incontrastable: la energía. En ningún caso debiéramos llegar a un acuerdo con Chile que no sea a cambio de soberanía. Inmediatamente después negociamos todo lo que sea necesario: una administración tripartita, un manejo compartido de recursos, etcétera. Pero no veo que Chile haya cambiado un milímetro su postura: lo que tratarán de hacernos creer a los bolivianos, a través del presidente Morales, es que sí lo ha hecho.
Según Mesa "no existe una voluntad íntima en Chile, por una razón elemental: el costo político para un presidente chileno que otorgue soberanía es tanto o más alto que el de un presidente boliviano que no la consiga".
¿Afinidad Evo-Bachelet?
-Hay una corriente que plantea que Bachelet y Evo Morales, por su afinidad ideológica y por sus características de género y étnicas, serían los personajes más adecuados para conducir con éxito una negociación. ¿Cuál es su opinión?
-Puede haber una afinidad en términos de superficie, pero objetivamente me parece que es muy poca. Bachelet representa a la centroizquierda moderada y Morales la revolución socialista del siglo XXI -espero enterarme algún día de qué se trata-. Lo que hay es una afinidad personal, un concepto de que una mujer y un indígena representan cosas nuevas, cambios, frescura. Pero quien está desesperado es Chile. La desesperación es chilena. La razón de Estado la entiende siempre mejor Chile que Bolivia. La señora Bachelet hará lo que tenga que hacer, porque la razón de Estado chilena es que tiene que conseguir energía boliviana. Es urgente. Chile necesita esa energía por encima de cualquier cosa.
-¿A pesar de que Chile está haciendo todo para no depender del gas boliviano?
-Chile conseguirá energía, al costo que sea. Y si no es de Bolivia, será de Indonesia o de Australia. Pero obviamente si tú tienes que pagar entre siete y ocho dólares o pagar entre cuatro y cinco, no hay dónde perderse. Por lo tanto lo lógico, lo sensato para el continente, es que ese gas sea boliviano. Es un buen negocio para ambos.
-Bolivia es un país sumamente pobre, ¿por qué cree que debería no venderle gas a Chile por ahora y dejarlo para después del tema de la soberanía marítima?
-Si yo fuera presidente le vendería gas a Estados Unidos que me da diez veces más ingresos que Chile. ¿Por qué yo debería venderle gas a Chile? Si fuera mi único mercado potencial, no tengo dudas. Pero no es el único. Es lamentable cómo se ha desechado el proyecto de la venta de gas a México y Estados Unidos, no entiendo por qué.
Gas por mar
-Se ha dicho que en su gobierno se vivió el peor momento en la relación bilateral por los enfrentamientos verbales que hubo, por el plebiscito y por su política de gas por mar. ¿Sigue defendiendo esta última postura como la más adecuada?
-Es un disparate decir que fue el peor momento de las relaciones boliviano-chilenas... ¡por Dios! No sé si recuerdan que se rompieron relaciones y no las rompí yo. A mí no me da pena que Chile piense o diga lo que tiene que decir porque es parte de su política exterior; lo que más me da pena es que los bolivianos siempre caigamos en la trampa planteada por la lógica informativa e interpretativa de Chile.
-O sea, a su juicio, su gobierno avanzó y no retrocedió.
-No existe ningún antecedente de una Cumbre en la que estuvieran todos los países del hemisferio, en que un presidente boliviano pusiera sobre el tapete un hecho que obligó al presidente chileno a reconocer que había un tema pendiente. Evo Morales no estaría haciendo lo que está haciendo hoy y la señora Bachelet no estaría haciendo lo que está haciendo hoy, si previamente Bolivia no hubiera reposicionado el tema. Los gobiernos anteriores plantearon algo que no funcionó: "Vamos a hacer negocios, vamos a hacer que nuestras economías avancen y eso nos acercará al mar".
-Pero usted fue el que planteó la política de gas por mar…
-Política de gas por mar... yo puedo ser estúpido pero no tanto. Quien conozca la historia de Chile sabe que si yo chantajeo a Chile y le digo "tú me das mar y yo te doy gas", la respuesta será siempre "no".
-¿Cuál era su idea entonces?
-El concepto de la política exterior boliviana planteada en el referéndum fue "vamos a utilizar el gas como un instrumento de negociación para reconquistar el mar". ¿En qué dirección? En la dirección de un acercamiento bilateral con el Perú, y la exportación del gas boliviano a México y Estados Unidos por Perú. Jamás pensé en la obviedad de "tú me das mar y yo te doy gas". Mi política estaba vinculada a convertir a Perú y Bolivia en una alianza energética estratégica que obligara a Chile a cambiar su lógica con Bolivia. No pudo ser porque las élites bolivianas y peruanas no nos acompañaron, porque Perú no leyó adecuadamente las cosas y porque yo en el momento en que hice el acuerdo con Perú no conté con la aprobación de la Ley de hidrocarburos.
El diálogo con Lagos
-En Chile se afirma que los bolivianos utilizan la política exterior como política interna y que eso ocurrió sobre todo en su gobierno. ¿En qué medida esto es cierto?
-Cuando llegué a la Cumbre de Monterrey tenía 77% de respaldo popular ¿Con ese porcentaje de apoyo, a santo de qué necesitaría utilizar el mar? Me parece lamentable que se hable de memoria. ¿Y por qué se habla de memoria? ¡Porque quienes lo dijeron fueron los chilenos! Porque fueron los periodistas que me entrevistaron después de mi impasse con Lagos los que dijeron que yo estaba utilizando el tema del mar. Lo cual está muy bien que lo digan los chilenos, ésa es su estrategia histórica y es legítima. Pero que los bolivianos lo repitan sin molestarse, es inaceptable.
-Pero en su gestión usted hizo mucho más énfasis en este tema que otros gobiernos...
-Después de lo que ocurrió en octubre del 2003, ¿con qué lógica cree que alguien con dos dedos de frente podía llevar adelante una negociación como la que había llevado el presidente Lagos y el presidente Sánchez de Lozada? Era absolutamente imposible.
-¿Se lo hizo ver a Lagos?
-Lo primero que le dije al presidente Lagos fue: "Es imposible que continuemos en la lógica en que usted estuvo, porque hay un 17 de octubre (cuando cayó Sánchez de Lozada) y 67 muertos, embanderados en la no-venta-de-gas-a-Chile". Yo les recuerdo que una de las exigencias del presidente Evo Morales -que la gente suele olvidar-, es que no se vendiera ni una molécula de gas a Chile, directa o indirectamente. Hoy Morales lo ha olvidado, como suele olvidar todo lo que le conviene olvidar. La presión más fuerte para que no avanzáramos ni un milímetro con Chile fue la de Morales cuando era opositor.
¿Antichileno o properuano?
-Haciendo un poco de política ficción, ¿qué es lo que haría si estuviera en sus manos la actual negociación?-No cedería un milímetro en el tema de la energía si no hay soberanía. Así de simple. Trabajaría intensamente para recuperar relaciones con Perú en la lógica en que estábamos con el presidente Toledo. Lamentablemente, las relaciones entre el presidente Morales y el presidente García no están en su mejor momento por cuestiones ideológicas. Apostaría a lograr que el gas boliviano pueda ser exportado a México y California. Haría un acuerdo con Perú para trabajar una o más plantas de gas en territorio peruano. Sobre esa realidad renegociaría con Chile el tema del mar.
-Se afirma que Bolivia no tiene una política de Estado respecto al mar, ¿hubo en Bolivia, a lo largo de su historia, una política definida al respecto?
-Por supuesto que sí, y ésa es una de las grandes falacias de la historia. Bolivia siempre tuvo una política coherente. Más coherente que Chile en la medida en que para Chile es fácil decir no. Lo único que ha hecho Chile a lo largo de la historia es decir no. Y las veces que nos hemos aproximado en negociaciones interesantes, como en 1950 o en 1975 o en 1987, ha sido para engañar a Bolivia. Para decirle "sí, pero no". Hay ahí también una responsabilidad peruana, por supuesto. Bolivia en cambio ha ofrecido a Chile y a Perú todas las soluciones habidas y por haber. Desde 1910 con Daniel Sánchez Bustamante, desde que fuimos a la Sociedad de Naciones, desde el acuerdo de intercambio de las aguas del lago Titicaca, hasta Pinochet y Bánzer, Bolivia demostró flexibilidad, inventiva y creatividad. Bolivia, país débil, diez, veinte, treinta veces más débil que Chile, planteó todos los caminos posibles para encontrar una salida y se encontró siempre con una muralla.
-En Bolivia, entre los historiadores y diplomáticos -sobre todo entre estos últimos-, hay corrientes prochilenas y properuanas. Hay gente que dice que usted es más bien "peruanófilo", pero Perú ha sido el que más ha dificultado cualquier entendimiento entre Bolivia y Chile…
-La definición de "peruanófilo" siempre tiene un peligro: suponer que serlo es ser antichileno. Yo no soy antichileno. No puedo ni debo ser antichileno, por la sencilla razón de que Chile y Bolivia son países esencialmente complementarios en términos económicos y comerciales. Estoy absolutamente convencido de que el triángulo Perú, Chile y Bolivia está condenado, en el sentido positivo del término, a entenderse. Que yo tengo, emocionalmente, una mayor proximidad sentimental con el Perú, sin duda. La figura que más admiro es el mariscal Andrés de Santa Cruz, porque creo en la reintegración del espacio geográfico de Perú y Bolivia.
-Se considera que Perú es un pueblo mucho más antichileno que el boliviano. ¿Será cierto? ¿Es Bolivia un país en que hay una élite "chilenófila" y un pueblo antichileno?
-Creo que Perú y Bolivia son un espejo en sus reacciones con Chile. La única diferencia es que Perú no perdió el mar y su reivindicación es puramente emotiva. Perú pagó un precio mucho más alto en términos humanos y de lo que significa un pueblo humillado por la dominación. Pero no perdió el mar. El pueblo peruano es antichileno, sin duda, pero no tiene esa herida profunda en el corazón que tiene el boliviano. Yo no soy partidario de que construyas la realidad de tu país sobre una derrota.
-¿Y Bolivia la ha construido así?
-La identidad boliviana, su contexto de unidad, en gran medida está basado en el tema de Chile. Ese es el gran problema en la lectura de la historia de Bolivia. Es una lectura equivocada, inaceptable, es un mapa de luto, de masoquismo. No puedes construir tu identidad y tu orgullo nacional y tu seguridad contándoles a tus niños que todos tus vecinos te robaron.
-¿Y sobre qué se debería construir entonces?
-A partir de los procesos históricos que Bolivia tuvo: su desarrollo prehispánico occidental y oriental; la audiencia de Charcas que une oriente y occidente; lo que significó la epopeya y la creación de la gobernación de Santa Cruz; la Confederación Perú-Boliviana; la revolución que transformó el país en 1952; la sociedad múltiple con riqueza cultural y diversidad... Eso y no las tonterías de que perdimos, perdimos, perdimos. Porque no fue así. La Confederación Perú-Boliviana fue, en su momento de mayor esplendor militar, de Bolivia. Fue la potencia más importante de América del Sur en ese momento.
-En Bolivia se afirma que Chile es la causa de su subdesarrollo y pobreza. En Chile se dice que ése es un gran pretexto para esconder sus propias limitaciones. ¿Qué opina usted al respecto?
-Es evidente que la herida abierta por la Guerra del Pacífico ha marcado el corazón de Bolivia. Y es evidente que la educación hace un énfasis muy fuerte en que el mar nos fue arrebatado, que Chile protagonizó una guerra injusta y que el enclaustramiento marítimo tiene que ver en buena medida con el retraso comparativo de Bolivia en el contexto de América del Sur. Adicionalmente se recuerda siempre que Chile todavía tiene ingresos importantísimos por las riquezas que obtuvo en el siglo XIX, ganadas en una guerra injusta.






“BOLIVIA TENDRÍA UN GRAN POTENCIAL SI ALCANZARA LA ESTABILIDAD POLÍTICA”

“El país puede ser un importante destino turístico». «Faltan inversiones en infraestructuras y en industria”

La Nueva España (www.lne.es)

El asturiano Arístides Álvarez Velasco rige los destinos de la empresa hispano-boliviana Maxam-Fanexa, dedicada a la producción y venta de explosivos para la construcción, minería, prospección sísmica u otras actividades que demanden el uso de explosivos. Las oficinas centrales de esta sociedad anónima mixta, en la que el grupo Maxam (antigua Unión Española de Explosivos) tiene una participación del 52 por ciento y el 48 por ciento restante está en manos de Cofadena (organismo dependiente del Ministerio de Defensa de Bolivia), se encuentran en Cochabamba. Álvarez Velasco, director general para Latinoamérica de Maxam y presidente del consejo de administración de Maxam-Fanexa, nació en Oviedo, ciudad en la que se licenció como ingeniero superior de minas. Actualmente vive en Chile.
-¿Cuántos trabajadores integran la plantilla de Maxam-Fanexa? ¿Hay españoles?
-La plantilla cuenta, actualmente, con más de 250 trabajadores, todos bolivianos excepto el gerente general, Víctor Morales, que es español. En los últimos cinco años se han creado más de 200 puestos de trabajo y se ha ayudado a mejorar las prestaciones sociales de los trabajadores con, por ejemplo, seguros médicos y de vida.
-La empresa que preside está participada por el Ministerio de Defensa boliviano. ¿La llegada de Evo Morales a la Presidencia afectó en alguna medida la relación con sus socios?
-Desde el año 1999, cuando se constituyó UEE-Fanexa (que se transformó posteriormente en Maxam-Fanexa), la relación con el Ministerio de Defensa y con los responsables del Ejército boliviano ha sido excelente. Siempre han apoyado todos los proyectos que se han presentado, de tal manera que desde el año 2000 se han invertido casi 3 millones de dólares para aumentar la capacidad de producción y la calidad de los productos. Además existen convenios entre Maxam-Fanexa y el Ejército para desarrollar cursos de capacitación en temas de explosivos con diferentes organismos del Ejército. Y este año 2007 se ha firmado un convenio con la Escuela Militar de Ingeniería, una de las instituciones educativas técnicas de mayor prestigio en Bolivia, por el cual el grupo financiará un programa de becas para sus mejores alumnos. -Una de las medidas del nuevo Gobierno ha sido la nacionalización de los hidrocarburos. ¿Cómo la han vivido? -Al ser Maxam-Fanexa una empresa mixta, todo lo relativo a las nacionalizaciones no ha tenido ninguna repercusión por el momento. Desde un principio, las nacionalizaciones se dirigieron a los sectores que habían sido privatizados totalmente y que el Gobierno consideraba estratégicos. En aquellas compañías en las cuales el Gobierno boliviano ya participaba a través de algún organismo no han existido problemas. -¿A quién vende sus productos Maxam-Fanexa?
-Nuestros clientes principales son las compañías mineras con actividades en Bolivia, empresas constructoras, empresas de prospección geofísica en los campos gasíferos y exportaciones a países como Chile, Ecuador y Perú.
-Bolivia acoge a varias empresas españolas de renombre, entre ellas Repsol, que precisamente estaba presidida por el asturiano Julio Gavito cuando tuvo lugar la nacionalización del gas y el petróleo. ¿Mantiene Maxam-Fanexa relación con sus compatriotas?
-Tiene mucha más relación con las empresas españolas y bolivianas el gerente general, que reside permanentemente en Bolivia, que yo, que resido en Chile, pero de todos modos quiero destacar la labor de la Embajada y de la Cámara de Comercio, que convocan reuniones con los representantes de las empresas españolas en Bolivia en las que se analiza la situación política, social y empresarial de cada momento. Estamos muy agradecidos por la colaboración y apoyo que nos ofrecen el embajador de España en Bolivia, Juan Francisco Montalbán, y el agregado económico y comercial, Emilio Guerra. -A Bolivia le queda un largo camino para salir de la pobreza en la que vive. ¿Cómo ve el futuro de este país? -El futuro dependerá en gran parte de si los representantes políticos son capaces a llegar a algún acuerdo para la finalización de la Asamblea Constituyente y la elaboración de una nueva Constitución, que no va a ser fácil, tal como se está viendo. Además de esto, está el asunto de la autonomía que reclaman las regiones del Oriente, que puede crear conflictos interregionales si no se resuelve adecuadamente. Si se consiguiera crear un clima de estabilidad social y política, Bolivia tiene un gran potencial de crecimiento, con grandes reservas de minerales y de gas. Además, es un país con un paisaje y una variedad de zonas impresionante que, desde mi punto de vista, se puede convertir en un destino turístico muy importante en el futuro. Es evidente que hacen falta inversiones para poder acometer proyectos mineros, industriales y de infraestructuras.





Diplomáticos y funcionarios reunidos por la integración

ARGENTINA Y BOLIVIA FIJARON PAUTAS POR EL DESARROLLO FRONTERIZO

Marcaron acuerdos para solucionar problemas de tránsito y tráfico de personas y bienes en la zona limítrofe.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

A fin de de proponer procedimientos y soluciones ágiles y oportunas a los problemas del tránsito y tráfico fronterizo de personas, vehículos y bienes, a la vez de promover la cooperación y el desarrollo de las áreas de frontera, integrantes del Comité de Integración Fronteriza "Aguas Blancas- Bermejo" se reunieron en Orán la semana pasada, por novena vez tras la conformación del grupo.
Allí, funcionarios y diplomáticos de Argentina y Bolivia analizaron temas referidos a la seguridad, la infraestructura y la integración de las empresas de transporte de ambos paises, migración, el intercambio de información y la realidad social de las poblaciones fronterizas, entre otros tópicos.
Las jornadas de trabajo binacional se desarrollaron en el hotel Alto Verde y contaron con la presencia del embajador de Argentina en Bolivia, Horacio Macedo; el cónsul general de Argentina en Tarija, Carlos Wydler y el titular de la Dirección de Límites y Fronteras de la Cancillería Argentina, Joaquín Daniel Otero. También estuvieron presente el intendente de Orán, Eliseo Barberá; representantes de organismos de control de los paso fronterizos y de entidades públicas de la Provincia y el municipio.
Transporte y migración
En diálogo con El Tribuno, Wydler dijo que "nos interiorizamos sobre la infraestructura y el transporte. Procuramos la integración de las compañías áreas y la utilización de aeropuertos en la región fronteriza. Además de analizar la integración y el refuerzo de las empresas de transporte automotor de larga distancia y el mejoramiento de caminos", pues se sabe que en el paso de chalanas, por ejemplo, urge la ampliación y la organización del mismo.
Al respecto, el diplomático dijo que "está en trámite el proyecto que obra en la Dirección de Asuntos Técnicos de Frontera del Ministerio del Interior y su par boliviano, a razón del incremento del movimiento, y prevé contar con carriles que diferencien el tránsito peatonal fronterizo, del de equipaje y vehículos".
En este sentido, el cónsul expresó que es menester el tratamiento igualitario de los ciudadanos de ambos paises, en especial a aquellos que tramitan su radicación, dado que en las ciudades fronterizas es habitual la recepción de reclamos en los municipios por actitudes discriminatorias o mala atención de las oficinas consulares. Además, se evaluó un ordenamiento de horarios del paso de chalanas y de la labor de las distintas instituciones de control.




Horacio Macedo dialogó con El Tribuno

''LA AGENDA BILATERAL SE HA INTENSIFICADO''

El embajador argentino detalló la favorable relación con Bolivia.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

El embajador de la República Argentina en Bolivia, Horacio Antonio Macedo, participó en San Ramón de la Nueva Orán, en la reunión del Comité de Integración Fronteriza "Aguas Blanca-Bermejo" y fue quien tuvo a su cargo las palabras de apertura del encuentro. Tras su discurso, el diplomático dijo a El Tribuno que "la agenda bilateral con Bolivia en los últimos años se ha intensificado".
En este sentido resaltó el accionar del Programa Patria Grande, el que apunta a la normalización de la situación migratoria de miles de bolivianos. De esta manera los ciudadanos "pueden vivir con los papeles al día en Argentina, a partir de la disminución de los costos de los trámites", manifestó.
Gasoducto binacional
Además rescató el significativo aporte de financiamiento que hace la Argentina para el funcionamiento de la planta separadora de líquidos en la producción de gas. "La obra tendrá una inversión de 400 millones de dólares en la zona de Yacuiba. En los próximos dos años creo que el impacto socioeconómico que habrá en esta parte de la frontera (Yacuiba y Salvador Mazza) será muy favorable, durante la construcción y su funcionamiento", agregó.
Al respecto adelantó que se presentaron cuatro empresas importantes para la ejecución de la obra y en octubre se sabrá cuál emprenderá los trabajos. En la parte boliviana la planta separadora de líquidos estará cerca de Campo Pajoso y Yacuiba y en la parte argentina se construirá el gasoducto de 1.500 kilómetros que nacerá desde allí y llegará hasta la frontera y tomará la orientación de la ruta 81, por Formosa, Norte del Chaco, Santiago del Estero, Corrientes y terminará en Rosario de Santa Fe. "Eso significará que en el 2011 circulen 27 millones de metros cúbicos por día de gas, por ese ducto. Así la balanza comercial con Bolivia se incrementará en el orden de los mil millones de dólares por año", precisó el embajador.
Por otra parte Macedo recordó que el proyecto integrado de control "YASMA" (Yacuiba-Salvador Mazza) será financiado por la Argentina. Se trata de una obra que ronda los 22 millones de dólares.
"Esto será un complejo de 30 hectáreas, donde todo el trámite aduanero se hará en un sólo registro, pero lamentablemente hay demoras en su ejecución por intereses contrapuestos de las poblaciones boliviana fronterizas que aún no definen la traza", explicó.
Por último, destacó fue "la utilización binacional de los aeropuertos Yacuiba y la Quiaca, en procura del desarrollo fronterizo. No solamente como una cuestión de puente, sino como fuente de trabajo para la gente de la zona", concluyó Macedo.





ZAPATERO SÓLO LOGRA CERRAR REUNIONES CON BAN KI-MOON, ERDOGAN Y MORALES

ABC de España (www.abc.es)

La agenda de contactos bilaterales de José Luis Rodríguez Zapatero en su próximo viaje a Nueva York se limitará a una reunión con el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, y a sendas entrevistas con el primer ministro turco, Recep Tayip Erdogan, y con el presidente de Bolivia, Evo Morales, según los datos facilitados por La Moncloa.
El presidente del Gobierno se desplazará mañana, domingo, a Nueva York, para participar el lunes en la Reunión de Alto Nivel sobre el Cambio Climático, a la que se espera la asistencia de unos 150 países, unos 80 de ellos representados a nivel de jefes de Estado y de Gobierno.
Pese al elevado número de gobernantes que estará en la ciudad para esa reunión y para la Asamblea General de la ONU, que se abrirá el día siguiente, Zapatero sólo tiene marcadas en su agenda las mencionadas citas. La primera, con Ban Ki-Moon, que como secretario general de la ONU se reúne con prácticamente todos los mandatarios, y que, en el caso de Zapatero, tendrá como asunto de conversación la Alianza de Civilizaciones. La segunda, con el mismo tema de fondo, con Erdogan, con quien aprovecha todas las ocasiones para reunirse y con quien copatrocina la polémica iniciativa, que tiene su próxima cita en un Foro Anual a celebrar en España en enero del próximo año.
La tercera cita será con Evo Morales, en un momento en que el Gobierno trata de desprenderse de la imagen de proximidad a los regímenes populistas iberoamericanos.
Todos los años a Nueva York
Zapatero, que ha apostado decididamente por el multilateralismo, ha viajado todos los años a Nueva York para asistir a distintas reuniones en el marco de la ONU y esta será la ocasión en que menos contactos bilaterales mantenga. De todos modos, nunca se ha podido decir que su agenda haya estado repleta de entrevistas con otros mandatarios. En septiembre de 2004, con motivo de la 59 Asamblea General de la ONU, se entrevistó con los presidentes de Argentina, Chile y Bolivia y con el primer ministro de Andorra. Un año después, durante la Cumbre Mundial con motivo de la 60 Asamblea General, su actividad fue algo mayor, y mantuvo reuniones con el británico Tony Blair, el francés Dominique de Villepin, el argentino Néstor Kirchner, y el primer ministro afgano, Hamid Karzai. En diciembre de 2006, cuando acudió a nueva York para impulsar la Alianza de Civilizaciones sus encuentros bilaterales se limitaron al presidente de Uruguay y al vicepresidente de Guatemala.
Zapatero intervendrá en un panel sobre el coste de la adaptación al cambio climático, en el que en un principio iba a copresidir la mesa junto con el primer ministro de Barbados, Owen Arthur. Finalmente, no será así, ya que Zapatero ha sido invitado por Ban Ki-Moon a asistir a una cena en la que inicialmente iban a estar únicamente los 15 países más contaminantes del mundo, pero que después se ha ampliado a los países más vulnerables y también a algunos de los que más esfuerzos han hecho por reducir su nivel de emisiones a la atmósfera, entre los que se encuentra España.





LUEGO DE SU VIAJE A NUEVA YORK

EL PRESIDENTE IRANÍ VISITARÁ VENEZUELA Y BOLIVIA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Después de su visita a Nueva York, donde mañana hablará en la Asamblea General de la ONU, el presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, viajará a Venezuela y a Bolivia para profundizar las relaciones con dos de sus aliados en la región, señalaron ayer autoridades del país persa. La gira del polémico líder iraní a Sudamérica coincide con una nueva escalada de tensión entre la Argentina y el régimen de Teherán por la investigación del atentado contra la AMIA en Buenos Aires.
Aunque desde Teherán no se dieron detalles sobre las fechas o el programa de las visitas, el presidente venezolano, Hugo Chávez, afirmó que su par iraní llegará a Caracas el miércoles.
"En tres días viene Ahmadinejad" a Venezuela, anunció Chávez en su programa de radio y TV "Aló Presidente", luego de colocar la piedra fundacional de una megaplanta petroquímica en el Lago de Maracaibo, en el noroeste venezolano, junto con empresarios y técnicos iraníes.
"Esto es revolución petroquímica, no bombas atómicas. Porque ahora que en los próximos días nos visitará Ahmadinejad dirán por ahí que avanzamos en la construcción de bombas atómicas", enfatizó Chávez.Ahmadinejad entabló desde su elección en 2005 relaciones privilegiadas con Chávez, su principal aliado en la región, con quien ya se reunió varias veces.
En tanto, Bolivia firmó un acuerdo con Teherán hace dos semanas para establecer relaciones diplomáticas, un acercamiento que generó "preocupación" en Washington.
Al mismo tiempo, en una entrevista con la cadena estadounidense CBS, Ahmadinejad afirmó que Irán no necesita armas nucleares y que no va hacia una guerra con EE.UU., un escenario que en los últimos días cobró fuerza a partir de declaraciones de Francia y Washington, que reclaman sanciones más duras al país persa por negarse a suspender su plan atómico.
"Tienen que comprender que no queremos una bomba nuclear. No la necesitamos. ¿Para qué queremos una bomba?", declaró. Y agregó: "Es erróneo pensar que Irán y EE.UU. avanzan hacia la guerra. ¿Quién dice eso? ¿Por qué deberíamos ir a la guerra? No hay guerra en vista".





EE.UU. pidió a Evo alejarse de los islámicos

BOLIVIA DICE QUE APOYA LA POLÍTICA NUCLEAR DE IRÁN

El vicecanciller aseguró que respaldan su programa pero con fines pacíficos.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

El Gobierno de Bolivia afirmó ayer que apoya la política nuclear de Irán pero para "fines pacíficos", un día después de que Estados Unidos pidió al presidente Evo Morales sumarse a quienes rechazan ese programa.
"Bolivia apoya la política nuclear de Irán en la medida en que sea para fines pacíficos", dijo ayer el viceministro de Exteriores, Hugo Fernández, en declaraciones radiales. El funcionario argumentó que "es un derecho de cualquier pueblo desarrollar tecnología nuclear" y que de hecho Chile también lo hará para resolver sus dificultades energéticas.
El embajador estadounidense en Bolivia, Philip Goldberg, transmitió al presidente Morales su preocupación por las relaciones que tiene con Irán y el programa nuclear de ese país, que calificó de "patrocinador del terrorismo en el mundo".
El vicecanciller boliviano replicó que ese concepto muestra que Estados Unidos "sólo sabe ver el mundo en negro y blanco". "Puede ser que para los intereses de Estados Unidos Irán sea un enemigo, pero para los intereses de Bolivia Irán es un amigo", sostuvo Fernández.
Agregó que esta ya no es una época en la que pueda verse el mundo de forma bipolar, como en "guerra fría", y que "no debe extrañar a nadie" que Bolivia estreche sus relaciones con otras naciones como Cuba, Venezuela, Nicaragua, Ecuador o Irán.
El pasado 11 de septiembre el Gobierno de Morales oficializó el inicio de sus relaciones diplomáticas con Irán, después de que el país islámico le ofreció cooperación petrolera e industrial.





EL CHARANGO ES DECLARADO PATRIMONIO CULTURAL DE PERÚ

IBLNEWS, AGENCIAS (www.iblnews.com)

El Instituto Nacional de Cultura (INC) de Perú declaró hoy Patrimonio Cultural de la Nación al Charango, que consideró como un instrumento panandino, según una resolución publicada hoy en la gaceta oficial.
El INC resuelve "declarar Patrimonio Cultural de la Nación al 'charango', instrumento panandino de indudable trascendencia en la historia musical del Perú", de acuerdo al dispositivo legal.
El INC recordó que el presidente de la Asociación Cultura "Charangos del Perú", Óscar Chaquilla, solicitó en junio pasado, al presentar extensa documentación, que se declare al referido instrumento, de cinco pares de cuerda, como patrimonio cultural de la Nación.
Uno de los más importantes charanguistas peruanos, Jaime Guardia, recordó que este instrumento musical es derivado de la guitarra española del siglo XVI, que llegó a Perú en la época de la colonia y se mantiene la misma forma de afinar desde esa época, informó Radio Programas del Perú (RPP).
Antiguamente el charango era denominado "charanga", como se puede encontrar en crónicas de 1814. El escritor peruano Ricardo Palma, en su obra "Tradiciones peruanas", menciona esa palabra al referirse a este instrumento tocado por los indios, acompañado del canto de las mujeres.
En declaraciones citadas por RPP, Guardia lamentó que Bolivia declarara a este instrumento como Patrimonio Cultural, sin que Perú se pronunciara al respecto.
El Congreso de Bolivia declaró en marzo de 2006 al charango como Patrimonio Cultural de origen boliviano, y fijó un día nacional y otro internacional en su honor, tras una disputa con Chile sobre su origen.
La decisión parlamentaria se produjo días después de que el presidente boliviano, Evo Morales, le regaló un charango a la mandataria chilena, Michelle Bachelet, y otro a la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice.
De esa forma, Morales quiso reivindicar la supuesta paternidad boliviana del instrumento, luego de que el ex presidente chileno Ricardo Lagos obsequió uno a Bono, líder de la banda irlandesa U2.
Lagos justificó el regalo afirmando que en Chile también había una zona de altiplano y aimaras, grupo étnico al que se atribuye la creación del instrumento y que habita mayoritariamente en Bolivia.





AUMENTAN LAS LENGUAS MUERTAS

Diario Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

Tal vez hoy, en una ranchería de Bolivia, o en un pueblo de Rusia, un anciano, antes de morir, diga con su último aliento una frase. Tal vez diga “lo siento”, “te amo” o “el dinero está debajo de mi cama”. Tal vez, porque ya nadie entiende la lengua que habla.
Lo anterior es una suposición. Lo que sí es una verdad, es que cada dos semanas algo similar sucede. David Harrison y Gregory D.S. Anderson, del Instituto de Lenguas Vivas, aseguran que cada 14 días una lengua desaparece. En los próximos años, vaticinan, dejará de existir la mitad de las 7,000 lenguas que hoy día se hablan en el mundo.
Después de varios años de investigación, los lingüistas dieron a conocer un estudio en la revista National Geographic. Entre los resultados destaca que las cinco regiones del mundo con mayor peligro de perder riqueza lingüística son: América Central y del Sur, el norte de Australia, la meseta noroeste del Pacífico, Siberia Oriental y el sureste de Estados Unidos. “Existen cerca de 7,000 lenguas en el mundo y al menos la mitad de ellas debe considerarse en peligro. Las predicciones apuntan a que la mitad desaparecerá durante este siglo”, dijo Harrison en una conferencia.
Según el experto, “el 80 por ciento de la población mundial habla 83 grandes idiomas, y existen 3,005 pequeñas lenguas que las utiliza el 0.2 por ciento”. Anderson explicó que para identificar los puntos del mundo en los que hay una mayor tendencia a la desaparición de las lenguas se centraron en la “diversidad de las mismas”.
Ello supone calcular el número de gente que habla una lengua y la cantidad de documentación escrita que existe. México no es una de las zonas de mayor peligro. Según informa la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en el país se hablan 62 lenguas indígenas además de diversas variantes que en ocasiones son incluso ininteligibles entre sí y son producto de culturas originarias de su territorio. De estas lenguas se han identificado 23 en riesgo por condiciones adversas.— Pablo Cicero Alonzo.





CHÁVEZ RATIFICA INTEGRACIÓN DE VENEZUELA Y BRASIL

Diario del Pueblo de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El presidente venezolano Hugo Chávez negó el día 23 supuestas agresiones contra el congreso de Brasil durante su reunión en Manaos con el presidente brasileño, y dijo que el encuentro ratifica la integración de ambas naciones.
Las declaraciones de Chávez este domingo responden a las informaciones de algunos medios latinoamericanos, a los cuales acusó de mentir porque durante su reunión en Manaus con el presidente Luis Inacio Lula da Silva nunca agredió al congreso brasileño.
Sin embargo, calificó como una agresión gratuita las declaraciones del vicepresidente del senado brasileño, Tiao Viana, quien tildó al mandatario venezolano de "loco".
Chávez se reunió el jueves con Da Silva y el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, en Manaus, con quienes abordó la construcción del gasoducto del sur, una faraónica obra de 8.000 kilómetros que costará 20.000 millones de dólares.
El tendido de las tuberías partirá desde el oriente de Venezuela hasta Argentina cruzando en línea recta a la nación brasileña con ramificaciones hacia Uruguay, Paraguay, Bolivia y Ecuador. Durante la transmisión de su programa dominical "Aló, presidente", para informar a los venezolanos de su gestión política, Chávez comentó que en Brasil han comenzado a circular mentiras sobre su conversación con Lula.
"Esa es la mano del imperio, pero jamás lograrán que Lula y yo nos peleemos", dijo Chávez, quien ratificó el interés de Venezuela por ingresar al Mercado Común del Sur (Mercosur) y sólo espera por las decisiones de los legisladores brasileños y de Uruguay.
Al retomar el tema del gasoducto, Chávez observó que Venezuela y Bolivia tienen las reservas de gas más grandes de Latinoamérica y abogó por la unión de las naciones del sur.
Reveló que en su conversación con Lula se lograron solventar algunos conflictos entre los técnicos de las estatales petroleras Petrobas (Brasil) y Petróleos de Venezuela (PDVSA).
"En Manaus no hice ningún cuestionamiento", insistió Chávez. "Fui a ratificar nuestra voluntad de unirnos con Brasil", agregó.





“EL PERÚ NO DEBE ADHERIRSE AL ALBA”

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Es absolutamente inviable que el Perú se adhiera a la coalición de Estados izquierdistas de Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), porque se trata de un organismo que también actúa como medio de intromisión política e ideológica, afirmó el primer vicepresidente del Congreso, Aldo Estrada. El legislador comentó así la propuesta del líder ultranacionalista y ex militar golpista Ollanta Humala, quien ha planteado que el Perú se adhiera al Alba, organismo integrado por Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua.
“En el fondo esa propuesta sólo apunta a que su autor intente mantenerse en el escenario político, que le es adverso desde las elecciones del 2006”, precisó Estrada.
Su colega aprista Javier Velásquez Quesquén opinó que “sí el Perú suscribiera el Alba entonces quedaríamos sometidos a la ideología del presidente venezolano Hugo Chávez y eso sería contraproducente para el Perú”.Recordó que el Alba se opone a los valores democráticos y a la globalización de los mercados. Victor Andrés García Belaunde (AP) afirmó que “el Perú no es Cuba o Bolivia o Venezuela para que se suscriba ese tratado, no necesita del Alba. Respetamos este tratado, pero no lo requerimos”.
El dato
Lourdes Alcorta (UN) dijo que la Cancillería “debe revisar esta propuesta y ver de qué se trata, si va a beneficiar o no, y al final ellos deberán tomar la decisión”.





REPORTAJE

AQUÍ MATARON AL CHE

El País de España (www.elpais.com)

Hace 40 años, Ernesto Guevara era asesinado por el ejército en una aldea perdida de Bolivia llamada La Higuera. Desde entonces, este inhóspito enclave se ha convertido en lugar de peregrinación. Aquí aún muchos creen en sus poderes sobrenaturales.
A La Higuera no se llega por casualidad. Dos horas y media para recorrer 60 kilómetros es lo que se demora un taxi desde la ciudad de Vallegrande. Un escarpado y angosto camino de tierra a más de 2.000 metros de altitud, entre las quebradas del sureste boliviano, comunica las dos poblaciones. Aquí no hay transporte público, tampoco electricidad ni agua potable, pero lo que sí abunda es la memoria de estos campesinos, que no olvidan el día que situó para siempre el nombre de La Higuera en el mapa de la historia.
Los días transcurren sin prisa. La plaza del poblado, donde se encuentra un inmenso busto de Ernesto Che Guevara, permanece en calma, y sólo se rompe la rutina con la llegada de un vehículo cargado de turistas. El guía de turno se levanta del umbral de la tienda La Higuera y pregunta a los recién llegados si desean visitar la "escuelita", hoy remodelada y convertida en Museo Comunal en homenaje al guerrillero. Es el único atractivo local. Unos paneles con fotografías, diagramas e infinidad de fechas y lugares reconstruyen la vida del Che, junto a la silla de madera donde se encontraba sentado en el momento de su asesinato.
En una mesa, bolsos tejidos por las mujeres de la comunidad y pequeños frascos de vidrio con "tierra de sangre del Che" a manera de souvenirs se mezclan con mensajes en diferentes idiomas escritos por sus admiradores. También se puede hacer una caminata hasta la quebrada del Churo, donde se libró la última batalla y fue capturado con vida junto a su compañero Willy el 8 de octubre de 1967. Un camino de una vegetación exuberante precede a una piedra, con poca grandeza, donde se lee escrito a mano: "Che vive".
Estos parajes forman parte de la poco conocida Ruta del Che, apoyada por el Ministerio de Turismo de Bolivia e impulsada desde hace diez años en gran parte por la ONG inglesa Care.
Tras las visitas, las treinta familias del poblado recobran la normalidad. No es muy usual, pero algunos visitantes aún suelen pasar varios días en el albergue situado en el edificio de la única escuela de La Higuera. Dos banderas coronan el patio, la boliviana y la cubana. En la sombra, un joven turista argentino habla con Jorge, uno de los dos médicos cubanos destinados en la zona. "Prefiero hablar con la gente que hacer la caminata a la quebrada del Churo, tiene mas sentido", comenta mientras espera a sus compañeros de viaje. La escuela también acoge la vivienda y el consultorio permanente de los dos médicos cubanos. Allí, la doctora Tania Aguiller atiende a doña Simona, que hoy ha venido a consulta porque tiene la tensión alta. "Aquí los casos más comunes son las enfermedades intestinales", explica la doctora mientras toma la presión a su paciente. Al terminar la visita le entrega unas pastillas y le recomienda una dieta equilibrada. Cuando le pregunta cuánto le debe, la doctora responde de manera metódica: "Nada. Aquí vinimos para dar atención médica, y todo es gratis. Nos vemos dentro de siete días. Cuídese".
La presencia de los médicos cubanos en el país comenzó poco después de que los presidentes de Bolivia y Cuba, Evo Morales y Fidel Castro, respectivamente, firmaran un acuerdo de cooperación en abril de 2006. En la rústica cocina, donde se come en el suelo, Noel, de 12 años, explica que antes no había médicos en la aldea y tenían que ir a Pucará "y a veces estaban y otras no". Mientras él continúa comiendo junto con sus padres, su hermana menor Eliesther agrega que ahora sus médicos son "buenitos, nos hacen entrar a ver la novela y juegan con nosotros al ajedrez".
Para los vecinos, la principal atracción se halla en la escuela, el único edificio que cuenta con electricidad. Los recursos generados por el museo y el albergue han permitido instalar paneles solares sobre las aulas. En el consultorio fueron los cooperantes cubanos los que hicieron lo propio. Cuando todo el pueblo se queda a oscuras, los médicos encienden su televisor, que repite la señal en un aula cercana. Allí, niños y mayores, sentados en los viejos pupitres de madera, miran con aburrimiento las noticias de la Televisión Cubana esperando ansiosos el comienzo de la función. Durante esas veladas, todos ríen con las películas y lloran con las novelas.
Pero no todos disfrutan de esta distracción. Cuando cae la noche, algunas personas, en su mayoría hombres, se acercan a la tienda para comprar alcohol de destilación casera. No es difícil toparse con un grupo de hombres bebiendo de sus botellas de plástico en las calles de La Higuera. El alcoholismo es un problema en toda Bolivia, sobre todo en las áreas rurales. Según un estudio del Centro de Investigación Científica (CELIN)-Bolivia, en 2005, el alcohol era la droga mas utilizada entre la población de 12 a 50 años.
Un secreto a voces. Muchos desean contar la historia del Che en La Higuera, compartir un relato que estuvo prohibido treinta años. Otros quieren hablar a cambio de una recompensa. La Higuera está llena de secretos y medias verdades.
Muchos de sus pobladores han sido guías comunitarios, trabajo rotativo que les permite percibir un pequeño salario y adquirir un mínimo conocimiento sobre los hechos acontecidos hace cuarenta años. Sus historias coinciden en fechas, pero tienen diferentes protagonistas y con frecuencia son contradictorias.
En 1997, al cumplirse 30 años del asesinato del Che, se organizó un encuentro mundial en Vallegrande, donde la oficina de tránsito contabilizó 5.500 visitantes. Esa cifra superó las expectativas del alcalde de la ciudad, recuerda Antonio Peredo, senador del MAS (Movimiento al Socialismo) y hermano de dos de los guerrilleros bolivianos que lucharon en la columna del Che: Coco e Inti Peredo.
El senador explica que en 1997 fue cuando "por primera vez, la gente comenzó a abrirse sobre un asunto que había mantenido muy oculto durante años. Amedrentados, porque la forma en que se recordaba aquel 8 de octubre en Vallegrande era una manera de intimidación. Hasta entonces, cada aniversario, los aviones de las Fuerzas Armadas Bolivianas realizaban vuelos rasantes sobre la ciudad de Vallegrande, evidenciando que no había que recordar al Che, sino ocultarle". Curiosamente, ese silencio obligado ha reforzado el mito hasta elevar al guerrillero a la categoría de santo para la población de la zona. "Recuerdo a una señora anciana que me llevó a su casa para mostrarme una mesa donde hacía sus oraciones diarias. Allí tenía a la Virgen, Cristo y una fotografía del Che", explica Peredo, miembro del comité impulsor del acto de recuerdo al Che.
En la actualidad, estos actos incluyen la visita al lugar donde se encontraron los restos del Che. También está el hospital Señor de Malta, donde una fotografía en la pequeña lavandería mostró la imagen del cuerpo sin vida de Ernesto Che Guevara que dio la vuelta al mundo.
Los milagros del Che. A la luz de la vela, Manuel Cortez enseña fotografías y libros que le regalan algunos visitantes que pasan por La Higuera. En su colección está El diario del Che en Bolivia, algunas fotografías de él mismo montando a caballo en el río Grande y una con sus vaquitas en la puerta de su casa, regalo de una pareja de turistas japoneses. También hay una postal del bello Cuzco peruano. "Cerca de España dicen que está Cuzco, ¿no?", espeta don Manuel mientras sigue revolviendo decenas de fotografías y recuerdos.
Este hombre de 62 años, amable y conversador, recuerda que cuando llegaron "los cubanos" tenía 21 años, y como muchos otros hombres del pueblo, observó escondido en su casa a los guerrilleros. Al día siguiente, la versión cambia: el Che lo había reconocido y habían intercambiado algunas palabras. Pero don Manuel, no obstante, está muy seguro de algo: "En vivo también lo vi una vez. Estaban celebrando un 8 de octubre, el día de su muerte, y me fui detrás de la piedra grande", en clara referencia al busto del Che. "Vi solo la mitad de su cuerpo en la tierra húmeda. Le hablaba, pero él no podía responderme. Le dije que hiciera crecer su bigote y comenzó a estirarse hasta alcanzar sus oídos. Luego le pregunté si estaba contento con la celebración y abrió sus ojos señalando que así era". ¿Mucha chicha? No, Manuel Cortez asegura que no tomó una gota de alcohol esa tarde. "Sacrificó mucho por el campo. Por eso decimos que Dios le ha dado lugar, y ahora tiene poder. El Che sufrió mucho, como Jesucristo en la cruz", sentencia Manuel. Su castellano áspero es como el de todos sus vecinos, un idioma heredado y con pocas posibilidades de estudio en un pueblo pobre y remoto. El Che trasciende después de su muerte, atravesando las fronteras de la política y adentrándose en la mística popular, debido, en parte, a las trágicas condiciones de su muerte. "Esa almita es milagrosa, porque ha muerto con sus ojitos abiertos", explica Adelina, en su turno de guía comunitaria. Asegura que a ella también le ha "cumplido" cuando ha necesitado protección a la hora de emprender un viaje. Y mirando hacia el cielo, ella repite: "Usted que siempre ha sabido andar por aquí y por allí, cuídeme, que me vaya bien por donde yo vaya".
La tienda Estrella Roja es de adobe como todas las viviendas del pueblo. Allí se pueden encontrar algunas latas de sardinas o de atún, refrescos y agua mineral para los turistas. Lo primero que salta a la vista en la decoración es, entre carteles publicitarios de esbeltas mujeres rubias bebiendo cerveza Paceña, un póster del mismísimo Che sonriente con un puro entre los dientes. A un lado, más pequeña, está enmarcada la fotografía de su cuerpo sin vida en la lavandería. Esta inquietante imagen se encuentra en casi todas las casas de La Higuera. También en el albergue, algo que no ayuda mucho a conciliar el sueño en esas frías habitaciones sin electricidad.
Doña Irma Rosado, propietaria de la tienda, lleva un sombrero de fieltro, tradición de la zona que ayuda a protegerse de las bajas temperaturas y al mismo tiempo del sol que apremia al mediodía. Bajo él surge una larga trenza que recoge su cabello negro. Apenas unas pocas canas acarician sus sienes después de 62 años de vida. Su tez es morena, dorada por el sol. "Cuando llegó la guerrilla tenía 21 años".
La doña vio toda la historia que se puede ver detrás de unas rendijas. "Estábamos escondidos, con miedo de esa gente barbuda y melenuda", recuerda. "En ese tiempo no se podía hablar, todo era delicado y te podían llevar preso. Hasta después de cuatro o cinco años nadie podía dar una información, ¡Ni cuando le ofrecieran dólares! Venía gente de todas partes del mundo, daban ¡hasta 100 dólares!". También ella cree en la "almita poderosa" del Che. "Tengo muchísima fe en él. Porque cuando hartas veces se ponía mal mi esposo, siempre llegaba una persona con un coche y nos llevaban al médico, ¡a veces hasta nos llevaban gratis! El turismo me ha ayudado mucho. Por eso, cuando me veo apretada, primero le pido a Diosito y después a él".
Existe un sinfín de historias sin contar del Che y el camino es largo. Los lugareños de La Higuera, para matar el tiempo, comentan temas locales. Fredy, uno de los taxistas que hacen la ruta de Vallegrande a La Higuera, habla del presidente boliviano. "Yo voté a mi amigo Evo. Tiene la mentalidad del Che Guevara". A continuación, encarnando al Che, dice: "Lo que no pude hacer yo, que lo haga Evo". Fredy confiesa no haber pedido nunca ningún deseo al almita del Che, pero propone al turista alemán que le acompaña hacer la prueba juntos: "Que lleguemos bien a La Higuera", dice el conductor. A las dos horas y media, el taxi llega al pueblito, y Adelina repite como a diario: "Bienvenidos a La Higuera del Che".





Formarían parte de un Frente Norte Nacionalista

INQUIETUD POR SURGIMIENTO DE GRUPO CON TENDENCIA NEONAZI ENTRE JÓVENES DE ARICA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Admiran a Hitler, al fundador del movimiento nacionalsocialista chileno, Jorge González von Marées, y a Miguel Serrano, y han tapizado de panfletos y rayados anti-inmigrantes en torno al terminal internacional, donde llegan peruanos y bolivianos buscando empleo.
En ellos, la frase que más se repite es: "un inmigrante ilegal menos es un trabajo más para un chileno". Firman como "Frente Norte Nacionalista" o "Comando Nacionalista" y aseguran que son cerca de 50 integrantes, de distintas edades.
Su surgimiento, el año pasado, fue monitoreado por la inteligencia policial, según admite el prefecto de servicios de Carabineros, coronel Guillermo Bezzenberger. "Es tarea preventiva. Se trata de un fenómeno juvenil. Hasta ahora no han generado hechos policiales como grupos neonazis de otras partes", dice.
A través de internet, "El Mercurio" acordó una cita con su líder, un estudiante de Biología de la Universidad de Tarapacá (UTA), de 25 años, quien luce un prendedor con una esvástica y una larga cadena para su defensa personal. El joven llegó junto a Mauricio, otro joven que se identifica como "Orión". Tres alumnos de enseñanza media están con ellos: quieren ser reclutados.
"Nos inspira el amor a la patria, a la bandera", señalan. Y no sólo desprecian a los peruanos, también a los vagabundos y los alcohólicos y a otros grupos juveniles como los "flaites" (marginales), los punk y los góticos. Aunque reconocen contactos con otros grupos de Santiago, "nosotros no hacemos barridas. Pero si alguien toca a algunos de los nuestros, lo vengamos".





Opinión

LAS DOS CAPITALES DE BOLIVIA

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

“Bienvenido...”, así empieza un letrero que saluda a los pasajeros que van llegando al aeropuerto de la somnolienta ciudad de Sucre. Cartel que cierra: “a la capital de Bolivia”.
Sí, el hogar del presidente, el Congreso, el Banco Central, ministerios gubernamentales y embajadas extranjeras están en La Paz, localizada 400 kilómetros al norte y con una población cuatro veces mayor a los 250.000 habitantes de Sucre. Pero, para incomodidad de una parte del resto de la nación, los residentes locales insisten en que el letrero es correcto. Aún supurando de una guerra civil en 1899, la cual despojó a las ramas ejecutiva y legislativa de Sucre y las mudó a La Paz dejando tan sólo las máximas cortes con sede aquí, esta ciudad sigue impulsando una campaña enfocada a convertirse de nuevo en la plena capital de Bolivia.Lo que al parecer es el quijotesco esfuerzo de Sucre por recuperar lo que se había perdido ha evolucionado hasta convertirse en la crisis más acuciante que enfrenta Evo Morales, otrora pastor de llamas e integrante del grupo indígena de los aymará, quien es proclamado como el primer presidente indígena de Bolivia.
“Nosotros no sacrificamos llamas aquí, como lo hacen en el Altiplano”, dice Jaime Barrón, el rector de la Universidad de Sucre y uno de los líderes de la campaña de la ciudad, en un lance dirigido tanto a las radicales políticas de Morales como a las percepciones en cuanto a que tradiciones aymará en las montañas bolivianas están siendo impuestas en esta región central. “Sólo queremos lo que se llevaron de Sucre hace 108 años, permitiendo nuestro desarrollo hacia el centro geopolítico de Sudamérica", prosigue Barrón.Ese es un elevado objetivo para esta ciudad, cuyos edificios pintados de cal evocan un tiempo más gentil en la historia boliviana. Y por el momento, todo parece indicar que es improbable alcanzar dicho objetivo: un millón de manifestantes saturaron en fecha reciente el centro de La Paz para oponerse a la campaña de Sucre, reflejando la fuerza de la base política de Morales, así como la resistencia a la ambición de Sucre. Algunos economistas dicen que los costos de transferir la presidencia y legislatura a Sucre, que conserva el título de “capital constitucional”, sería devastador para Bolivia, que ya es el país más pobre de Sudamérica.No obstante, partidarios de la propuesta de Sucre, quienes han llevado a cabo protestas en las calles y huelgas de hambre, ya obtuvieron algo similar a una victoria al hacer de su campaña el proyecto más polémico en una Asamblea, la cual está reunida aquí para volver a redactar la Constitución boliviana. El movimiento ha distraído a delegados de las propuestas que acelerarían los desafíos de Morales a la élite de piel blanca en Bolivia.
“La oposición sacó un conejo de un sombrero con la exigencia de Sucre con respecto a mudar la capital”, opina Jim Shultz, analista político en la ciudad de Cochabamba, en el centro de Bolivia.
Impulsada por el respaldo mayoritario hacia Morales, la Asamblea se reunió un año atrás con sueños de forjar medidas enfocadas a sacar a pueblos indígenas de Bolivia de siglos de privación y servidumbre. Las propuestas van desde rebautizar Bolivia con un nombre indígena, Qollasuyo, hasta permitirle a Morales ser reelegido de manera indefinida.
Pero los políticos en provincias de tierras bajas se molestan ante ese tipo de ideas, alegando que Morales es una marioneta de su aliado más cercano, el presidente Hugo Chávez de Venezuela. Y si bien el este de Bolivia aún es uno de los centros para grupos en contra del gobierno y conversaciones de separatismo, Sucre se ha convertido en un foco rojo para los esfuerzos con miras a reducir la influencia del presidente.Fuera de la oficina de la alcaldesa Aydé Nava, por ejemplo, pende un afiche que presenta a Morales con uniforme militar nazi, usando perros para atacar a manifestantes, al tiempo que vitorea una campesina desde las tierras altas. En las cercanas oficinas centrales del gobierno de la provincia, quienes protestan han extendido una pancarta que lee: “Palacio de Gobierno, Bolivia”. A veces, incluso las mochilas de los escolares en este lugar llevan la leyenda “Sucre Capital Plena”.
Acrecentando temores en cuanto a que las tensiones entre Sucre y La Paz pudieran tornarse violentas, aproximadamente 10.000 partidarios del presidente viajaron en autobús y a pie a este lugar para denunciar la campaña de Sucre. Entonaron los cánticos, “Muerte a quienes quieren dividir el país”, ante asombrados residentes locales.
No obstante, Sucre insiste. “Nosotros somos la capital de Bolivia”, afirma Jhon Cava, presidente del comité cívico de Sucre. “Aquí somos personas razonables, muchas cosas siguen sobre la mesa”, prosigue, diciendo que cualquier transferencia a Sucre sería gradual. Si las embajadas desearan permanecer en La Paz, acepta, “esa sería su decisión”. Lo mismo va para algunos ministerios, afirma. “Todo lo que estamos diciendo es que Bolivia tiene una deuda con Sucre”, termina, “y que ya llegó la hora de cobrar”.





Opinión

BOLIVIA - LA VISITA

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

El presidente Evo Morales estuvo de visita en Santa Cruz, ocasión en la que sus voceros dijeron algunas cosas acerca de la controvertida relación que el mandatario sostiene con el departamento cruceño. Entre las frases más gráficas podemos citar las expresiones de la representante Presidencial, Gabriela Montaño, quien afirmó que el Presidente “Piensa permanentemente en la ciudad” y que es una “vil mentira” que no quiere a Santa Cruz, poniendo énfasis en descalificar las opiniones que emiten algunas personas en los medios de comunicación.
El ministro de Obra Públicas, José Kin, no se quedó corto al tiempo de abogar por el Presidente : “Y como dice el dicho ‘hechos y no palabras’, y aquellas expresiones de que ‘el Gobierno no quiere a Santa Cruz’, no pasa de ser una mentira, de esa maraña que se ha difundido y que trata de tapar la realidad, trata de esconder los logros de este Gobierno”, sostuvo al tiempo de animarse a ir más allá todavía en sus expresiones efusivas rayanas en lo sentimental: “Son los hechos del amor del Presidente por nuestro departamento, es el cariño de nuestro Presidente por los cruceños”, terminó afirmando.
No es casual que ambos personeros hablen prácticamente el mismo idioma, más propio del día de los enamorados que del discurso político, mucho más cuando se trata de personas parcas que no tienen mayor expresividad y que cuesta imaginarlos hablando de amor con tan espontanea efusividad. Suponemos que este lenguaje afectivizado forma parte de la campaña de comunicación, que después de los días difíciles y rayanos en la violencia que se han vivido, se proponen rodear al presidente de un halo de sospechoso y dulce acercamiento al departamento rebelde.
En realidad lo único que faltó fue el condimento conocido de “porque los quiere los aporrea”.
Por su parte, el Presidente aportó también con algunas frases, como aquella en la que expresó que aprende más de “la voz del pueblo” que leyendo libros”, o cuando en el acto de la Sesión de Honor del Consejo Municipal, único acto protocolar del festejo de la efemérides departamental a la que asistió, trató de recalcar en reiteradas oportunidades que a él le decían indio, ese indio de… Sin embargo, no se quedó corto en sus expresiones el Alcalde Percy Fernandez, que aunque le hizo un poco de sana sana, si no sana ahora pasará mañana, le dijo a su invitado de honor que se escucha que por el altiplano dicen que los cruceños son el diablo, son Mandinga.
El Presidente del Consejo Municipal, le habló de manera directa y franca al mandatario, planteándole en su discurso algunos conceptos como: “Los cruceños siempre trabajamos la tierra, la agricultura, la ganadería y los recursos forestales. Hoy, este modelo de desarrollo productivo exitoso está amenazado. Este modelo productivo que permite aportar más del 40% al Tesoro General de la Nación, permite la exportación de más de mil millones de dólares y crea miles de fuentes de empleos directos e indirectos”, al tiempo que le aseguraba que Santa Cruz no permitirá ningún tipo de expropiación política.
También expresó en una parte sobresaliente de su alocución: “Señor Presidente, el pueblo cruceño, como lo hiciera en el primer cabildo de 1572, rechaza las actitudes autoritarias de manejo de poder absolutista. Los habitantes de Santa Cruz, así como lo hicimos en los años 50 por las regalías, hoy daríamos la vida por las autonomías.
Debemos dejar el eterno lamento Boliviano y recuperar el orgullo de ser ciudadanos dignos de la patria que nos legó Bolivar”. Claro que estas palabras rasgan el cielo más puro de América como fuegos artificiales, o cohetes, o truenos en medio de la tormenta que seguirá a la visita de Evo Morales, a quien le tiene sin cuidado el milagro cruceño, o los dichos y hechos de una cultura a la que no muestra una mayor predisposición a entender. Evo, da la impresión que siempre está de paso, que sólo viene a cuidar que estas tierras grigotanas sigan siendo parte del redil que le interesa pastorear.





REPSOL VENDE GAS DE CAMISEA A MÉXICO

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Hace unos días, Repsol ganó el contrato para venderle 2.38 billones de pies cúbicos del gas de Camisea a la Comisión Federal de Electricidad de México (CFE). El gas natural licuado (GNL) llegará a la planta de regasificación de Manzanillo, en la costa occidental. Según Repsol, el valor de las exportaciones durante los 15 años del contrato tiene un valor aproximado de US$ 15,000 millones.
Si bien 11 empresas compraron las bases, al final solo se presentó Repsol. El precio techo de la CFE fue el 91% del precio del mercado de EEUU, llamado "Precio Henry Hub". Repsol ofreció vender el gas peruano a 3 centavos de dólar menos. Dijo la CFE "El mercado de gas a nivel mundial es muy estrecho. Por eso, estamos muy satisfechos con la oferta de Repsol. Está en condiciones muy buenas de por sí. El techo de las bases del concurso era muy favorable para CFE, y haber obtenido una propuesta tres centavos por debajo de nuestro techo nos deja muy satisfechos" (BNaméricas, 5/9/07).
Quizá porque el precio techo era "muy favorable" para la CFE las otras 10 empresas no se presentaron, pero eso no ha podido confirmarse. En todo caso, lo que interesa es saber si la exportación del gas de Camisea le favorece, o no, al país. Para ello, lo primero, lo primordial, lo indispensable, es saber si Camisea va a alcanzar para satisfacer el mercado interno de manera que se garantice el cambio de la matriz energética, reduciéndose así la participación del petróleo en el consumo.
La respuesta: con el actual nivel de reservas, no alcanza. Entonces, ¿por qué se exporta? Porque del 2001 al 2005 se cambiaron todas las leyes y reglamentos para que se pueda exportar –no solo el gas del Lote 56– sino el del Lote 88 (que nos abastece actualmente y estaba destinado solo al mercado interno), lo que culminó en la, vergonzosa, modificación del contrato-ley del Lote 88 en enero del 2006 (http://www.cristaldemira.com/, La privatización del Estado y la exportación del gas del Lote 88, 16/3/06).
Lo segundo: el gas, además de los usos que ya tiene hoy (centrales eléctricas, industrias, autos y domicilios) debería usarse para la petroquímica, pues, como el mismo gobierno lo dice en el Proyecto de Ley 1189, los ingresos son 7 veces mayores que si se exporta el gas en bruto, como sucede con el proyecto Peru LNG.
En el caso de Bolivia, país que decidió no exportar su gas como GNL vía un puerto del Pacífico, logró aumentar el precio de exportación a Argentina (vía gasoducto) a US$ 5 por mil pies cúbicos (mpc); el precio a Brasil es de US$ 4.3/mpc, también por gasoducto, y se está negociando para que aumente a US$ 5/mpc.
En la exportación a México, al 91% del precio Henry Hub (que está en US$ 6.5 a 7 /mpc) hay que descontar todos los costos de llevarlo hasta allá para obtener el precio en boca de pozo en Camisea (http://www.cristaldemira.com/, "Cuando el precio se calcula para atrás", 16/9/07). Este es el precio que le interesa al Estado para el cálculo del impuesto a la renta y las regalías. Es algo que debiera conocerse ya, en aras de la transparencia. Lo que se puede decir es que no se obtendrá US$ 5/mpc, como Bolivia, sino mucho menos, quizá menos que el precio de venta en nuestro propio mercado interno.
Pero la cuestión central no es tanto un problema crematístico, sino de seguridad en el abastecimiento del mercado interno, primero, y de abastecer los proyectos de petroquímica que rinden 7 veces más que la exportación del gas en bruto. Y aquí ya hay problemas porque el operador de Camisea, Pluspetrol, está hace buen tiempo deshojando margaritas para ver cuánto gas le da a los diferentes proyectos de petroquímica, porque no alcanza para todos, ya que buena parte del gas está comprometido para la exportación.
Lo que nos devuelve a la cuestión básica: ¿el Estado puede abdicar a su responsabilidad de establecer las necesidades, y la independencia energética, del país en el largo plazo y dejar que las decisiones sean tomadas por las empresas y sus criterios de mercados, ganancias y rentabilidad?





BACHELET: "LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA NO HA SIDO EFICIENTE"

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

La Presidenta Michelle Bachelet, sostuvo que la "democracia en América Latina no ha sido eficiente", pues se ha "olvidado una dimensión esencial del ideal de (Abraham) Lincoln del gobierno del y por el pueblo, pero también para el pueblo".
La aseveración la formuló al inaugurar hoy en el palacio de La Moneda, el primer foro Unión Europea, América Latina y Caribe sobre Cohesión Social, preparatorio para la Cumbre bi-regional de mayo de 2008 en Lima. Según Bachelet, "el problema de la exclusión y de las desigualdades se ha instalado en el centro de la agenda política de la región y también del mundo globalizado".
La Mandataria dijo que la cohesión social debe entenderse como "la lucha contra la pobreza, desigualdad y exclusión social" y añadió que ésta "es una de las prioridades compartidas en las relaciones de la Unión Europea con los países de América Latina y el Caribe".
"Nuestras democracias no han logrado mejorar más rápidamente las condiciones de vida de la gente, especialmente de los más desvalidos, y las consecuencias políticas se están viendo", advirtió Bachelet.
La Mandataria recordó que en 1990 América Latina tenía un 48 por ciento de pobreza, índice que redujo a un 38 por ciento en 2006, pero "el número absoluto de pobres ha aumentado desde 200 a 205 millones de personas", pese a un crecimiento económico promedio del orden del cinco por ciento.
"Abordar este desafío como una tarea bi-regional y a la vez con una perspectiva global que evite la desintegración de nuestras sociedades nos debe mover a actuar rápida y eficazmente", urgió Bachelet a los líderes latinoamericanos, del caribe y europeos.

No comments:

Post a Comment