Monday, October 22, 2007

PRESIDENTE MORALES RUBRICARÁ EN VENEZUELA ACTA FUNDACIONAL Y CONSTITUCIONAL DEL BANCO DEL SUR

El presidente Evo Morales viajará este 2 de noviembre a Caracas (Venezuela) para rubricar el acta de fundación y constitución del Banco del Sur.
Esta entidad financiera que surge de la iniciativa de los Gobierno de Venezuela y Argentina pretende suplir la dependencia que tiene la región al Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), según señaló el Jefe de Estado.
"Este Banco resolverá los problemas sociales en la región de Suramérica y sobre todo beneficiará a los países llamados subdesarrollados", afirmó Morales.
El mandatario adelantó que el 3 de noviembre será e día que junto a sus colegas Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil; Néstor Kirchner de Argentina; Álvaro Uribe de Colombia; Rafael Corea de Ecuador y Hugo Chávez, firmará el acta de fundación de la institución financiera regional.
Un día después Morales Ayma estará de visita a la universidad de Santo Domingo de la ciudad de Caracas. Universidad que lo ha declarado Doctor Honoris Causa. Estará de retorno al país el 5 de noviembre.Bolivia se incorporó el 11 de marzo de forma oficial a la estructura del Banco del Sur, tras la suscripción de un convenio entre los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Hugo Chávez.
La nueva entidad financiera comenzará a operar con parte de las reservas internacionales netas que posee cada país.





Opinión

¿A DÓNDE VAS BOLIVIA?

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Parecían imágenes de ficción en una entrevista de TV, las declaraciones de un industrial boliviano lamentándose por las pérdidas que le generaba el racionamiento de gas a su industria.
¿Cómo es posible que en el país con las segundas mayores reservas de gas de Sudamérica, esta energía esté racionada? La respuesta es obvia; cuando no se entregan las seguridades para la inversión, ésta huye y los problemas comienzan a aflorar en el corto o mediano plazo. Casi con certeza Argentina vivirá el mismo problema en un futuro cercano.
Las parafernálicas escenas de Evo Morales hace algún tiempo nacionalizando las plantas de gas y petróleo, junto a aquellas firmando acuerdos con Venezuela, Cuba e Irán, contrastan con las de los ciudadanos haciendo filas para obtener un balón de gas, además de estar advertidos que el racionamiento permanecerá por lo menos hasta el 2009.
En la última asamblea de la ONU, Evo pidió al mundo más inversión en Bolivia, mientras en EE. UU. el ministro de hidrocarburos, Carlos Villegas, trata de convencer a los inversionistas de que en Bolivia existe plena certeza sobre las inversiones y la seguridad jurídica, lo cual lógicamente aumenta las suspicacias y dudas acerca de cuál es en definitiva el camino que pretende tomar el gobierno boliviano para lograr desarrollar el país, y superar su ya histórica condición de país más pobre de Sudamérica.
Los líderes empresariales muestran su creciente preocupación por la política exterior, la cual privilegia acercamientos con los países que más dificultades tienen con los EE. UU., con lo cual arriesgan perder su mercado y la ayuda de ese país, a cambio de tratados de dudosa utilidad, como por ejemplo con Cuba, con quien el intercambio llegó a US$ 6 mil ( si, 6 mil ) en un año.
Queremos, pero tememos invertir, por lo cual Bolivia es el país que menos inversión extranjera recibe en la región, y no hay que ser doctorado en Harvard para descubrir las razones, señala el presidente de los empresarios.
No hay duda que el dinero es lo más cobarde que hay en el mundo, al primer indicio de peligro hace las maletas, y es como el gato que se quema con agua hirviendo, ve el agua fría y huye despavorido, y en Bolivia, lamentablemente, se han escaldado muchos inversionistas, por lo que los cantos de sirena no se escuchan.
No es alentador el panorama para Bolivia, y tampoco para Arica, pues son nuestros socios naturales, y en la medida que prosperen, también lo haremos nosotros, pues nuestra economía es más dependiente de la situación de los países vecinos que de la de nuestro país... lamentablemente.






DICEN QUE ASUME MEDIDA POPULISTA PARA CAUTIVAR VOTOS DE ANCIANOS

ACUSAN A EVO DE BUSCAR UN MODELO CENTRALISTA EN BOLIVIA

La decisión de reducir las regalías petroleras se considera una maniobra política de Evo Morales para consolidar un modelo centralista de Estado en Bolivia. Califican también la medida de oportunismo político al pretender cautivar 700.000 votos de ancianos de 60 años que recibirán un bono solidario de 200 bolivianos (US$ 29) por mes. La inestabilidad política de Bolivia no se arreglará a corto plazo. Ya existían diferencias entre el oriente y el occidente, pero no se había llegado con anterioridad a una situación de cuasi división política, menos aún con el nivel de tirantez en que se encuentra el país.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Hugo Carvajal llegó a ocupar la presidencia de la Cámara de Diputados de Bolivia. Siendo parlamentario, representó al departamento de Tarija y fue electo con el voto mayoritario de los chaqueños. Es un firme opositor a la pretensión de recortar las regalías que se entregan a los departamentos productores de hidrocarburos y no duda en señalar que la decisión de Evo Morales tiene fines exclusivamente electoralistas. El Gobierno central transfiere el 11 por ciento de los ingresos generados por el impuesto directo al hidrocarburo (IDH) y un 4 por ciento de otros tributos, también generados por la explotación petrolera. Los departamentos reciben anualmente un 15 por ciento del dinero que proviene sobre todo de la venta de gas. A fines de setiembre, la administración Evo Morales confirmó la reducción del 30 por ciento de las transferencias, con objeto de destinar dicho monto a salud, educación y financiamiento de un bono solidario de 200 bolivianos mensuales a mayores de 60 años.
La disminución presupuestaria alcanza a todos los departamentos por igual, inclusive a los aliados políticos del presidente Morales. Los prefectos (gobernadores) departamentales elevaron su voz de protesta y los primeros en reaccionar contra ellos fueron los ancianos de 60 años.
“Es un populismo del peor, basado en la violación de las leyes”, sostiene Hugo Carvajal, explicando que existe una ley que regula el bono solidario (Bonosol), financiado con fondos de la capitalización de empresas públicas. Cada boliviano mayor de 65 años tiene derecho a recibir 1.800 bolivianos al mes. Utilizando la vía de una resolución ministerial, la edad se reduce a 60 años y el financiamiento será a través de impuestos al hidrocarburo.
“No se puede modificar una ley con una resolución ministerial. Eso es imposible, una ley solo puede ser cambiada con otro cuerpo legal. Aquí todo se pone patas para arriba, sin importar el marco jurídico de la República”, agregó nuestro entrevistado.
Según estadísticas oficiales, 700.000 personas serán beneficiadas con la entrega de 200 bolivianos (US$ 29) mensuales. “Es un voto cautivo. Ese dinero tiene un objetivo prebendario que pretenden ocultar con solidaridad. La nueva Constitución Política del Estado podría ser sometida a referéndum popular, y el Gobierno ya tendrá consigo 700.000 votos potenciales a su favor”.
“La segunda intención –siguió diciendo– es enfrentar a los prefectos con los habitantes de sus comunidades. Morales pretende restarles autoridad moral y principios éticos al presentarlos como enemigos de los ancianitos. Toda la propaganda oficialista se dirige a presentar como una iniciativa solidaria hacia nuestros abuelos, como si los prefectos fueran los malos de la película. Y no es así”.
A estos dos factores agrega un tercero: consolidar el modelo de Estado centralista y único administrador de los bienes del país. “Las prefecturas y los municipios invierten las regalías en educación, salud y seguridad ciudadana. Ese gasto se lleva a cabo tal como lo dispone la ley de impuesto directo al hidrocarburo. No es necesario que La Paz reduzca el porcentaje para gastar en aquello que ya se está invirtiendo”, opinó. Como ejemplo mencionó que en el departamento de Tarija el 14 por ciento de las regalías se destina a salud, con una cobertura total desde el nacimiento hasta los 60 años. Señaló que en todos los poblados se puede contar con profesionales médicos en diversas especialidades.
La reducción de las regalías se considera un paso más en el conflicto que dividió de hecho al país.
Existen amplios intereses económicos de Paraguay en Bolivia. Nuestro país le vende anualmente US$ 54 millones y la inestabilidad con una nación fronteriza no deja de ser una cuestión preocupante.





CONFLICTOS VUELVEN A BOLIVIA

Opositores critican a Evo Morales por intervenir aeropuerto y por declaraciones de Hugo Chávez.

El Universo de Ecuador (http://www.eluniverso.com/)

La intervención militar del mayor aeropuerto de Bolivia y las declaraciones del presidente venezolano, Hugo Chávez, sobre el país andino, fueron nuevamente cuestionadas por representantes de la oposición del gobierno de Evo Morales.
Las críticas fueron publicadas ayer en diarios locales firmadas por los prefectos (gobernadores) de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Beni y Pando. El régimen rechazó los cuestionamientos.
El enfrentamiento de las regiones de mayoría opositora en Bolivia contra el presidente Evo Morales aumentó con nuevas críticas a la intervención militar del mayor aeropuerto del país y a las amenazas emitidas hace una semana por el mandatario de Venezuela, Hugo Chávez.
Las críticas están en avisos publicados ayer en diarios locales firmados por los prefectos opositores de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Beni y Pando, cinco de las nueve regiones de Bolivia.
El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, señaló que la intervención del aeropuerto de Viru Viru, ocurrida el jueves y viernes pasados, “fue un atropello” y una “vejación” a la región de parte de los policías y militares “mandados por el gobierno” de Morales.
El gobierno argumentó que la intervención fue para poner orden en el aeropuerto, cuyos administradores hacían cobros ilegales a las aerolíneas, aunque luego del retiro de los uniformados el mismo personal acusado de corrupción volvió a la gestión de la terminal.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, anunció que se investigará las denuncias, aunque la interventora designada no fue reconocida por los empleados del aeropuerto. Los gobernadores de Cochabamba, Manfred Reyes Villa; de Tarija, Mario Cossío; de Beni, Ernesto Suárez; y, Pando, Leopoldo Fernández, firmaron un aviso de “repudio a la agresión y solidaridad con Santa Cruz”.
En otro aviso, Reyes acusó a Morales de no haberse pronunciado sobre la advertencia de Chávez de tener en Bolivia un “Vietnam de las ametralladoras”. “Presidente responda a su comandante Hugo Chávez y dígale que en Bolivia queda un poco de dignidad y de respeto a nuestra soberanía”, afirmó.
En las protestas del aeropuerto, los líderes cruceños también insultaron a Chávez por su advertencia. En una entrevista concedida a El Deber, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera eludió comentar las palabras de Chávez y la decisión del prefecto cruceño de impedir que el mandatario venezolano visite la región.El sábado pasado, el gobierno de Bolivia calificó de “discurso rabioso, racista y xenófobo” el pronunciado por Costas en un mitin contra el presidente venezolano. “Calificar al presidente Chávez de macaco (mono) mayor, de mono mayor, es un discurso que lleva una carga de odio y de rencor”, protestó Quintana. “Estos sinvergüenzas, este macaco mayor de Chávez, nunca va a ser autonomista porque la autonomía reparte el poder económico y administrativo a los pueblos, dijo Costas.
En tanto, el gobierno rechazó la denuncia del diario La Prensa sobre la supuesta desaparición de $ 11 millones de una ayuda otorgada por Chávez.





ELECCIONES PRESIDENCIALES EN ARGENTINA, LOCALES EN COLOMBIA Y REBELIÓN FISCAL EN BOLIVIA

Infolatam de España (www.infolatam.com)

El domingo próximo Argentina elige presidente de la república y Colombia a alcaldes y gobernadores. Cristina F. Kirchner tiene que conseguir más del 40% de los votos para no ir a una segunda vuelta y convertirse ya en Presidenta. Álvaro Uribe busca la victoria de los candidatos "uribistas" y la derrota de la estrategia de las FARC para impedir estos comicios. Bolivia afronta una semana de movilizaciones y paros contra la reforma fiscal del gobierno de Evo Morales.
Hoy, los municipios de Santa Cruz llevan a cabo un paro movilizado de 24 horas exigiendo el respeto a las autonomías municipales y rechazando el recorte de los recursos que les corresponde del Impuesto Directo a los Hidrocarburos. El sistema nacional de universidades mantiene movilizaciones desde el pasado jueves en contra del Gobierno de Evo Morales.
El presidente de Costa Rica, Óscar Arias, inicia su visita oficial a China tras el establecimiento de relaciones diplomáticas el pasado 1.° de junio entre el 22 al 27 de octubre. El presidente, Hu Jintao, y líderes del Partido Comunista y del Estado se reunirán con Arias para intercambiar puntos de vista sobre asuntos bilaterales, regionales e internacionales. Durante el viaje oficial está prevista la rúbrica de ocho acuerdos, entre ellos el estudio para un eventual tratado de libre comercio, de inversiones, de desarrollo de zonas comerciales y normas fitosanitarias para la exportación de productos agrícolas.
El miércoles el Congreso brasileño aprobará ingreso venezolano a Mercosur. El protocolo de adhesión de Venezuela al Mercosur será aprobado finalmente "sin problemas" en la sesión del 24 de octubre de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja brasileña. La polémica y los enfrentamientos han marcado la relación entre el Congreso brasileño y el gobierno de Hugo Chávez que acusó al legislativo brasileño de seguir las consignas de George W. Bush.
El ministro de Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, visita México para firmar un acuerdo de extradición y empezar a trabajar en un nuevo convenio comercial con este país. Felipe Calderón y George W. Bush podrían anunciar el lanzamiento del Plan México de lucha contra los cárteles de las drogas. E.UU. invetirá 500 millones de dólares al año.
A lo largo se la semana se irán conociendo los resultados de la eléctrica Iberdrola correspondientes a los nueve primeros meses del año, así como de Unión Fenosa, y del BBVA.
El jueves 25 acaba la campaña electoral en Argentina con vistas a las elecciones presidenciales. El triunfo de Cristina Kirchner el 28 de octubre se da por descontado pues las encuestas señalan una intención de voto de entre el 40 y el 50%. La duda reside en saber si lograra la ventaja constitucionalmente necesaria para evitar una segunda vuelta. Es decir reunir el 50% de los votos o más del 40% con 10 puntos de ventaja sobre Elisa Carrió o Roberto Lavagna los potenciales rivales en una segunda vuelta.
El domingo junto con las elecciones presidenciales argentinas se celebra las locales en Colombia marcadas por los 26 asesinatos cometidos por las FARC contra candidatos a alcaldes. Es una prueba para el gobierno de Álvaro Uribe que busca garantizar el normal desarrollo de los comicios. La batalla por la alcaldía de Bogotá será lo mñas destacado de estos comicios: compiten el candidato liberal y cercano a Uribe, Enrique Peñalosa, frente al candidato de izquierda, Samuel Moreno.
El sábado se inicia la visita del presidente de Bolivia, Evo Morales a Italia mientras que el presidente venezolano, Hugo Chávez, inaugura la construcción de una fábrica de munición y fusiles AK-103, con asesoría rusa





TRES PAÍSES ANDINOS DESARROLLAN MEJOR EL SECTOR DE MICROFINANZAS

Ecuador está en el puesto tres, luego de Perú y Bolivia. El estudio fue hecho a través de servicio especializado de la revista The Economist, llamado Microscopio.

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Ecuador ocupa el tercer lugar entre los países que tienen las mejores condiciones para las microfinanzas, en América Latina.
En primer lugar está Bolivia y le sigue Perú. Así lo estableció un reciente indicador presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Economist Intelligence Unit (EIU).
Se trata de un servicio especializado de la revista The Economist, llamado Microscopio, que analiza factores como clima para las inversiones, desarrollo de instituciones públicas y marcos reguladores de 15 países latinos.
Según Sandra Darville, del Fondo Multilateral de Inversiones, institución del BID, “la industria de la microfinanza alcanzó un desarrollo notable en la región, donde hay 6 millones de clientes de microcrédito. Pero reconoció que se cubre a una décima parte de los emprendedores pobres.
Para la Red Financiera Rural, este índice sirve de guía para medir el desempeño y crear condiciones para que las microfinanzas aumenten en sectores donde no llegan los servicios formales.
Javier Vaca, director de la Red, habla de este instrumento ahora que el Gobierno y las instituciones financieras buscan una reducción de los costos financieros.
No obstante, puntualizó que hay diferencias en el entorno de negocios de la región. Los resultados muestran que las microfinanzas se desarrollan y crecen en países donde se consideran difíciles las condiciones para los negocios.
De ahí que en la punta está Bolivia con 79,4 puntos, seguido de Perú (74,1) y Ecuador con 68,3.
En los países más prósperos, el rango del entorno, según el estudio, va desde mediocre (Chile y México en octavo y noveno lugar), muy poco desarrollado (Brasil en doceavo lugar) a malo (Argentina en quinceavo sitio). Para Robert Wood, analista para América Latina y el Caribe de EIU, no basta tener condiciones macroeconómicas y políticas estables si no hay otras como desarrollo de sus mercados de capitales, sistemas judiciales y mejor estabilidad política.
En Ecuador, el crecimiento de las microfinanzas ha ido de la mano de las cooperativas reguladas, no reguladas y ONG que llevan sus servicios a zonas más alejadas.
Sin embargo, la Asociación de Cooperativas del Ecuador demanda una ley actual, que regule a las cooperativas. Solo las no reguladas superan las 800 y concentran más del 30% del crédito.
Otras áreas que requieren atención son incremento de los servicios a más poblaciones, mejora en la calidad de la información crediticia y más eficiencia de los sistemas judiciales.
Más detalles
El índice Microscopio tomó en cuenta 13 criterios relacionados con la efectividad de los marcos reguladores, el grado de desarrollo institucional y el clima para las inversiones en los países.
El Economist Intelligence Unit agregó que puede ser contraproducente tomar medidas contra las microfinanzas, mediante programas subsidiados, limitación de las tasas de interés...
El índice también señala que los avances no son uniformes en todos los países. En la mayoría aún hay un margen para mejorar las regulaciones sobre creación de microfinancieras, la variedad de servicios, cobertura...





BRASIL ANALIZA EXPLOTACIÓN DE GAS Y CRUDO CERCA DE BOLIVIA
La Prensa Gráfica de El Salvador (www.laprensagrafica.com)

La reguladora estatal Agencia Nacional de Petróleo (ANP) de Brasil anunció inversiones por 64 millones de reales (unos $35.5 millones) para estudios y explotación de crudo y gas en el norteño y amazónico estado de Acre, limítrofe con Bolivia, informó recientemente el servicio oficial de noticias.
La gubernamental Agencia Brasil señaló el fin de semana que los estudios permitirán identificar el potencial de la región para la explotación de petróleo y gas natural.
La iniciativa, defendida por quienes consideran que el proyecto podrá generar empleos y llevar desarrollo a la olvidada región, tiene entre sus detractores a los ambientalistas, que alegan daños al ecosistema.
Los trabajos, que requieren de una autorización de las autoridades ambientales, se concentrarían en la región aledaña al río Juruá, que desemboca en el Solimoes, donde un proyecto similar generó ganancias de 43 millones de reales (unos $23.8 millones) al municipio de Coarí por concepto de gas natural.
La Federación de las Industrias del Estado de Acre se mostró partidaria del proyecto y contempló inversiones para la misma iniciativa por unos 27 millones de reales (unos $15 millones).
“Debemos incrementar la investigación en esa región para descubrir el potencial de crudo en nueve estados amazónicos”, dijo con anterioridad el director de la Agencia Nacional de Petróleo, Getulio Silveira Leite, a una comisión legislativa.





Escenario

CRECE EL DEBATE SOBRE LA ENERGÍA EN AMÉRICA LATINA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Para Chile y la Argentina fue el más frío de los inviernos y no sólo por lo que marcaba el termómetro. En ese tiempo la vecina Argentina redujo 79 veces al menos en un 90% el gas natural que envía a Chile.
Las usinas y fábricas de esta capital cubierta de esmog se vieron obligadas a pasar a gasoil y fueloil, que producen más polución y han casi cuadruplicado el costo de producir electricidad. Santiago tuvo la mayor cantidad de días con niveles de esmogs peligrosos en los últimos siete años.
Las acciones de la Argentina enfriaron las relaciones entre los dos países. Pero el impacto de la crisis energética de América latina es mucho mayor. En toda la región, la preocupación por la energía sacude la política de las distintas naciones, genera tensiones entre vecinos y emerge como uno de los frenos al crecimiento y a la integración.
La energía es el talón de Aquiles de los gobiernos de Brasil, de la Argentina y de Chile, que se debaten para lograr provisión de gas natural luego de varios años de fuerte crecimiento.
"Los cuellos de botella en la provisión de energía serán una preocupación crítica de la política en América latina en los próximos dos a cinco años", dijo Christopher Garman, el director para América latina del Eurasia Group.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil está particularmente preocupado en el riesgo de escasez de energía que podría darse ya en 2009, según analistas. En una entrevista en septiembre, dijo que las preocupaciones por el gas en la región eran motivo para apoyar la construcción de nuevas plantas de energía hidroeléctrica. "No quiero que Brasil sea dependiente del gas", dijo.
La otra alternativa es subir los precios a los consumidores o imponer medidas de austeridad, cosa que los políticos han sido renuentes de hacer. La historia demuestra que eso puede hundir a un presidente. Cuando Brasil sufrió escasez de energía en 2000, el presidente Fernando Enrique Cardoso imploró a los consumidores que redujeran el consumo. Finalmente, se evitó una crisis mayor, pero la tasa de aprobación del gobierno cayó en un tercio y da Silva fue elegido en 2002.
Néstor Kirchner se ha negado a aumentar los precios del gas y de la electricidad en su país, que se cuentan entre los más bajos del mundo, antes de las elecciones del 28 de octubre. El Gobierno optó por imponer restricciones al uso de energía en el invierno a las industrias y cortó el suministro a su vecino al Oeste, Chile. Estrategia aprobada
La estrategia de Kirchner satisfizo a los votantes y mantiene a la economía argentina en alza, al menos por ahora. La Argentina podría estar cavándose un pozo más grande, del que tendría que salir en el futuro. Mientras el Gobierno se niega a obligar a los consumidores residenciales a reducir su consumo, la demanda energética del país aumenta más rápido que la oferta. Las usinas tienen escasa o ninguna capacidad ociosa y sufren de falta de mantenimiento, lo que aumenta las posibilidades de cortes parciales o totales, dijo Sylvie D Apote, analista de Cambridge Energy Research Associates.
Para la señora Cristina Fernández de Kirchner, si fuera electa, cambiar de curso sería riesgoso. Elevar los precios de la energía agravaría la inflación y provocaría la ira de los votantes argentinos, arruinando potencialmente los planes de los Kirchner de sucederse mutuamente en la presidencia por los próximos 12 años. Kirchner ha negado siquiera que haya una crisis energética. En cambio, se le impone el ajuste a Chile. Bolivia, que tiene las mayores reservas de gas de la región, ha prohibido a la Argentina reexportar gas boliviano a Chile, debido a la disputa de más de un siglo por derechos de acceso marítimo. Los analistas tienen dudas de todos modos de cuánto gas natural puede extraer Bolivia, que nacionalizó su sector gasífero el año pasado, sin inversión extranjera.
Con pocas opciones, el gobierno chileno, está moviéndose en varios frentes para diversificar su provisión de energía. Bachelet recibió la semana pasada un estudio que explora las perspectivas para construir usinas nucleares. "No podemos esperar con los brazos cruzados a que se dé un milagro", dijo Antonio Bacigalupo, CEO de GNL Quintero, el consorcio que está construyendo la planta de gas natural licuado cerca de Santiago.





DELEGACIÓN CAMPESINA DE BOLIVIA VISITÓ TIERRAS YARACUYANAS

El Diario Yaracuy de Venezuela (www.eldiariodeyaracuy.com)

Este fin de semana estuvo en la región una delegación de campesinos de la República de Bolivia a propósito de un encuentro que tendrán hoy en Caracas con homólogos de Nicaragua, Cuba y Venezuela. Florentino Barrientos, secretario general de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y quien encabezó la delegación, manifestó que en el encuentro discutirían sobre la ALBA, "estamos cinco organizaciones desde hace una semana en el país y vemos todo lo que es la experiencia de trabajar en cooperativas, nos parece un modelo bueno para nuestros pueblos, sólo hay que evaluarlos detenidamente para poder ponerlos en práctica", dijo.
La delegación estuvo conformada por representantes de las confederaciones de Pueblos Indígenas de Bolivia; Consejo Nacional; La Sindical Colonizadora de Bolivia y la Federación Nacional de Mujeres Campesinas. La visita de la delegación boliviana en la entidad, según Joel Pineda del movimiento campesino Jirahara, estuvo coordinada por el diputado Braulio Álvarez, parlamentario por Yaracuy ante la Asamblea Nacional. El grupo estuvo por varios sitios de la entidad como el parque Arqueológico San Felipe El Fuerte, donde observaron las ruinas del lugar y tuvieron la oportunidad de conocer sobre la historia de la ciudad y el estado.





BRASIL: DEFORESTACIÓN EN REGIÓN LIMÍTROFE CON BOLIVIA CRECE 600% EN UN AÑO

Univisión de EE.UU. (www.univision.com)

La deforestación en el estado norteño de Rondonia, en el límite de Brasil con Bolivia, creció 600% en apenas un año de acuerdo con datos oficiales citados en un informe publicado el domingo por el diario O Estado de Sao Paulo.
Según el medio, los datos del Sistema oficial de detección de deforestación indican que en setiembre de 2007 las áreas devastadas sumaban 295 km2 contra un total de 42 km2 registrados en el mismo mes de 2006. La zona más afectada es la limítrofe con Bolivia entre los municipios de Guajará-Mirim y Costa Marques.
De acuerdo con la directora de Fiscalización del estatal Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) en ese estado, Nanci Rodrigues, el principal problema para esta desvastación es que "las personas actúan con la idea de que la tierra es de nadie" y además aumentaron actividades de explotación económica forestal.
Las imágenes satelitales acumuladas por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales indican que se formó un "arco" de deforestación debido a la actividad económica como explotación maderera, venta ilegal de tierras y asentamientos de agricultores.
Se generaron seis "áreas críticas", que desplazan incluso al tradicionalmente líder del problema, el de Mato Grosso (centro-oeste).
Los fiscales del Ibama consideran que el problema se agravó con el anuncio de construcción de dos represas hidroeléctricas sobre el Rio Madeira y porque ahora son las autoridades de los estados y no el gobierno federal los que autorizan la realización de proyectos de explotación forestal.
Para el secretario de Desarrollo del Medio Ambiente de Rondonia, Augustinho Pastore, las cifras del Ibama no son ajustadas, aunque reconoció que el área limítrofe con Bolivia empeoró. "Allí de hecho, hubo crecimiento de la deforestación", indicó.





BANCO DEL SUR TOMA MÁS FUERZA

La participación de Brasil y Colombia son importantes en los aspectos financiero y político.

El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)

En doce días nacerá el Banco del Sur con la expectativa de convertirse en el inicio de una integración, pero también con el riesgo –visto por analistas– de que se maneje con intereses políticos esa iniciativa de Hugo Chávez, presidente de Venezuela y duro crítico de Estados Unidos.
Ecuador se beneficiará de ser socio de grandes economías, como la de Brasil, mientras que en lo político, Colombia puede mostrar que no se trata solo de una integración de gobiernos de izquierda, sostuvo Fidel Márquez, economista y rector de la Universidad Ecotec. Lo que falta es dejar claro que si bien todos los miembros tendrán el mismo voto, ninguno tenga derecho al veto, para que no sean unas naciones las que predominen.
Los economistas brasileños prevén que el Banco del Sur otorgará créditos con criterios más políticos que técnicos, y que los beneficiados serán los países con poco y muy costoso acceso a préstamos, como Ecuador y Bolivia.
“Es una enorme equivocación del Gobierno brasileño haber apoyado esta iniciativa”, dijo a Reuters el ex ministro de Hacienda, Maílson da Nóbrega. Sergio Valle, de la consultora MB Associados (Sao Paulo), señaló que la entidad será “irrelevante” para las necesidades de financiamiento de Brasil.
Luiz Miguel Santacreu, analista de Austin Ratings, indicó que el costo de crear y mantenerlo será alto, aunque si tuviera gestión técnica y una dirección eficaz podría ser útil para el desarrollo de regiones deprimidas de América del Sur.
En el miembro “sorpresa”, en cambio, hay asombro por la decisión de sumarse a la iniciativa de Chávez y la cual se atribuye a posturas políticas.
“La voltereta colombiana luce como una concesión innecesaria que la diplomacia local o la Casa de Nariño (sede presidencial) creen indispensable hacer para complacer al Gobierno de Hugo Chávez”, por la mediación para tratar de liberar rehenes secuestrados por la guerrilla, dijo el editorial del diario colombiano Portafolio.
Para los exportadores de ese país, la unión se da por el estancamiento del trámite del Tratado de Libre Comercio (TLC). “Creo que frente a la intransigencia de los (legisladores) demócratas en Estados Unidos, Colombia va a tener que empezar a mirar otras alternativas y acercarse a los países del sur es una de ellas”, expresó el presidente de la Asociación de Comercio Exterior de Colombia, Analdex, Javier Díaz.A comienzos de octubre, los ministros de Economía de Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay y Paraguay (Colombia mostró su interés el 12 de octubre) concluyeron en Río de Janeiro la redacción de un acta fundacional del banco, pero aún no logran un acuerdo sobre el capital que tendrá la institución y la forma de aporte de sus miembros.
El ministro brasileño, Guido Mantega, explicó ese aspecto en la sesión de mayo pasado, en Asunción: Se definirá una cuota común para que todos tengan igual participación en las decisiones. Lo que no impide que los miembros quieran hacer inversiones, se podrán emitir títulos para los que quieren colocar más recursos. Serán dos participaciones diferentes: una de cuotistas accionarias para la dirección del banco y la otra para de apalancamiento.
La idea, agregó, es que sea un banco de compensación de desequilibrio de balanza de pagos, balances de presupuestos.
El próximo 3 de noviembre los mandatarios de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Uruguay suscribirán en Caracas la creación del Banco del Sur.
ActaEl Banco del Sur se fundará con conceptos generales establecidos: su finalidad y cómo funcionará.EstatutoFalta el estatuto, que podría concluirse en un par de meses. En este se pondrán las reglas de cómo va a ser administrado, cómo se van a hacer los préstamos y el capital inicial de cada país.





MORALES VIAJARÁ A VENEZUELA PARA CONSTITUCIÓN DEL BANCO DEL SUR

Correo del Caroni de Venezuela (www.correodelcaroni.com)

El presidente de Bolivia Evo Morales anunció este domingo que el próximo 3 de noviembre firmará en Caracas el acta de fundación y constitución del Banco del Sur, junto a sus pares de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela.
“Este Banco resolverá los problemas sociales en la región de Sudamérica y sobre todo beneficiará a los países llamados subdesarrollados”, dijo el gobernante boliviano en La Paz.
Según el informe presidencial, al acto fundacional asistirán los presidentes Nestor Kirchner (Argentina), Luiz Inacio Lula da Silva (Brasil), Alvaro Uribe (Colombia), Rafael Correa (Ecuador) y el anfitrión, Hugo Chávez (Venezuela).
La nueva entidad financiera comenzará a operar con aproximadamente 5 mil millones de dólares y usará parte de las reservas internacionales netas (RIN) de los países involucrados
El Banco del Sur fue creado a iniciativa de los gobiernos de Venezuela y Argentina para suplir la dependencia que tiene la región del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), destacó Morales.





La ayuda económica de Chávez estaba destinada a microemprendimientos

EL GOBIERNO DESMINTIÓ EL DESVÍO DE US$ 11 MILLONES

El Senado citará a la ministra de Producción para que informe sobre el uso que se les dio a los fondos venezolanos.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar/edicion-salta)

El Gobierno de Bolivia rechazó ayer la denuncia de un diario sobre la supuesta desaparición de 11 millones de dólares de la ayuda dada por su aliado venezolano, Hugo Chávez, la cual será investigada en el Senado, controlado por opositores.
El Ministerio de Producción y Microempresa negó en un comunicado la denuncia publicada el sábado por el diario La Prensa, que aseguró que ese despacho aprobó hasta abril de 2007 créditos por 15,3 millones de dólares, pero solo hay respaldo justificado para 4,4 millones.
Críticas y control
La oposición boliviana criticó a Morales por entregar los cheques venezolanos personalmente, en actos propagandísticos de su Gobierno y sin respaldo presupuestario ni control fiscal.
Legisladores opositores, que controlan el Senado, anunciaron que citarán a la ministra de Producción y Microempresa, Celinda Sosa, a dar un informe oral sobre ese programa de ayuda.
El jefe de los senadores del opositor Poder Democrático y Social (Podemos, derecha), Oscar Ortiz, dijo que quedó en evidencia el perjuicio que hay cuando no existe un control sobre ayuda extranjera, especialmente de Venezuela, según publicó ayer La Prensa.
Presuntas irregularidades
Según el comunicado oficial, entre septiembre de 2006 y abril de 2007, un comité binacional aprobó 667 proyectos para los que fueron desembolsados 5,9 millones de dólares en los rubros de competencia del Ministerio de Producción y Microempresa. En el comité trabajan cuatro ministerios y la embajada de Venezuela.Además explicó que ese ministerio ejecuta el programa, pero que el mismo es administrado por el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) que tiene una oficina en Bolivia y que gestiona de forma directa los fondos de la ayuda económica.
El comunicado indicó que se trata de "una calumnia y una falta de ética periodística" afirmar que 11 millones de dólares "de la ayuda venezolana no aparecen", como sostuvo el matutino paceño.
Más tensión con las regiones opositoras
El enfrentamiento de las regiones de mayoría opositora en Bolivia contra el presidente Evo Morales creció ayer con nuevas criticas a la intervención militar del mayor aeropuerto del país y a las amenazas lanzadas hace una semana por el mandatario de Venezuela, Hugo Chávez.
Las críticas están contenidas en varios avisos publicados ayer en la prensa boliviana firmados por los gobernadores opositores de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Beni y Pando, cinco de las nueve regiones de Bolivia.
El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, señaló ayer en un aviso que la intervención del aeropuerto de Viru Viru, ocurrida entre el jueves y viernes, "fue un atropello" y una "vejación" a la región de parte de los policías y militares "mandados por el gobierno" de Morales.
El Gobierno argumentó que la intervención fue para poner orden en el aeropuerto cuyos administradores hacían cobros ilegales a las aerolíneas, aunque luego del retiro de los uniformados el mismo personal acusado de corrupción volvió a la gestión de la terminal.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, anunció que se investigara las denuncias de corrupción, aunque la interventora designada no fue reconocida por los empleados del aeropuerto.





Opinión

¡ESTADOS UNIDOS AYUDA A CHÁVEZ!

Diario Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

No hay ningún misterio sobre las especulaciones de que el presidente venezolano Hugo Chávez quiere desestabilizar los países latinoamericanos que tienen buenas relaciones con Washington: Chávez lo dice abiertamente en el sitio de internet de su Ministerio de Comunicaciones.
Al principio, cuando un analista político venezolano me mostró hace cosa de un mes atrás un documento del Ministerio de Planificación venezolano diciendo que Venezuela se propone apoyar a “movimientos alternativos” en América Latina, pensé que se trataba de uno de los tantos documentos internos del gobierno, cuya autenticidad y seriedad serían muy difíciles de probar. Por tanto, no publiqué ninguna línea sobre el documento.
Sin embargo, mientras leía esta semana la página de Internet oficial del Ministerio de Comunicación del gobierno venezolano (www.minci.gov.ve), me encontré con el mismo documento, llamado “Líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación 2007-2013”.
El documento incluye exactamente las mismas frases proponiendo el apoyo venezolano a grupos de oposición en países amigos de Washington.
El documento, de 51 páginas, fechado en septiembre de 2007, contiene un subtítulo llamado “Áreas de Interés Geoestratégicas”, que enumera los “objetivos” de Venezuela en América Latina, el Caribe y Estados Unidos en los próximos seis años. Entre ellos: “Fortalecer los movimientos alternativos en Centroamérica y México, en la búsqueda del desprendimiento del dominio imperial.
“Neutralizar la acción del imperio fortaleciendo la solidaridad y la opinión pública de los movimientos sociales organizados.
“Consolidación del eje de liderazgo Cuba-Venezuela-Bolivia, para impulsar a Alternativa Bolivariana de los Pueblos (ALBA) como alternativa del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y los tratados de libre comercio.
“Crear un nuevo orden orden comunicacional internacional” y “fomentar la red de cadenas informativas alternativas”.“Incentivar la organización de grupos de solidaridad con la revolución bolivariana” en Estados Unidos.
Según líderes de oposición venezolanos, no hay nada nuevo en todo esto: se trata de las mismas cosas que Hugo Chávez viene diciendo en sus discursos de cinco horas de duración, sólo que ahora están sistematizadas como un plan sexenal de gobierno.
Según Julio Borges, presidente del partido opositor venezolano Primero Justicia, la publicación del documento en las páginas de Internet oficiales del gobierno no se debe a ningún descuido. Por el contrario, se trata de un intento de anestesiar a la opinión pública venezolana, que no ve con buenos ojos el uso del dinero público para causas políticas fuera del país. Se trata de uno de los temas para los cuales Hugo Chávez tiene menos apoyo interno, y el gobierno está buscando institucionalizarlo como una política de Estado, y un hecho inamovible, señaló Borges.
“Ya Chávez ha dejado de ser el presidente de Venezuela, y cada día más es el presidente de la revolución continental —me dijo Borges en una entrevista telefónica desde Caracas—. El problema es que está utilizando el dinero venezolano para hacer cumplir su sueño personal”.
Según un estudio de Primero Justicia, Chávez ya ha gastado $37,000 millones en “regalos” a 40 países, la mayor parte en América Latina.
Y eso sin contar con la ayuda subterránea a políticos y grupos prochavistas en la región, como los $800,000 recientemente confiscados en el aeropuerto de Buenos Aires a un empresario venezolano que viajaba en un avión privado con una delegación del monopolio estatal venezolano PDVSA.
“Lo que están haciendo es oficializar dentro del país que ya Venezuela no es un país de los venezolanos, sino que es el epicentro de un movimiento continental, y que aquellos de nosotros que no estamos de acuerdo tenemos que irnos, o resignarnos”, me dijo Borges.
Mi opinión: Chávez está siguiendo el libreto de Fidel Castro: crear conflictos artificiales con “enemigos” internos y construir una causa planetaria para arroparse en ella como excusa para afianzarse en el poder para siempre.
La única diferencia es que, con los precios del petróleo a un récord de $87 el barril, Chávez tiene toneladas de dinero.
Lo que más me molesta no es el proyecto narcisista leninista de Chávez —siempre han existido los militares megalómanos, y siempre los habrá—, sino el hecho de que los Estados Unidos lo esté financiando.Si, leyeron bien: Estados Unidos —con su absurdo apego a carros gigantescos que consumen una cantidad de gasolina totalmente innecesaria— le está pagando a Chávez $34,000 millones anuales en compras de petróleo venezolano.
Mientras Estados Unidos le siga pagando esa fortuna a Venezuela, Chávez seguirá teniendo todo el dinero del mundo para financiar los “movimientos alternativos” en países de la región que tengan buenas relaciones con Estados Unidos, como él mismo lo anunció con bombo y platillos en la propia página de Internet de su gobierno.— Miami, Florida.





BOLIVIANA EMBARAZADA CARGABA 25 OVOIDES

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

En la maternidad del Hospital Dr. Juan Noé estaba la tarde de ayer la joven boliviana Eusebia Piza evacuando el resto de los 25 ovoides con cocaína que había ingerido con el objeto de ingresarlos a Chile.
Eusebia, oriunda de Santa Cruz, fue detenida pasada la 1 de la madrugada de ayer en el control de Cuya. Viajaba a bordo de un bus junto a su hermano Fernando Piza y otro sujeto -también boliviano- identificado como Wilfredo Ríos. Ambos llevaban también ovoides en sus cavidades abdominales aunque no se sabe con certeza la cantidad exacta. Ambos estaban el día de ayer también evacuando la droga de sus organismos.
Tres meses de embarazo
La fiscal Ana María Cortés solicitó la ampliación de la detención de Eusebia Piza debido a su estado de gravidez y en la eventualidad que al momento de la audiencia de ayer aún quedaban ovoides en su abdomen, los que según dijo, serían en total 25.
La mujer, cuya detención fue ampliada hasta el lunes, viajaba con su pequeño hijo de dos años, de quien no se quería separar. El menor fue trasladado por orden del Juzgado de Familia a la institución Conin, donde permanecerá hasta que su padre viaje desde Bolivia a buscarlo.





DANIEL MORÓN LLEGÓ A CALAHORRA ...

La Rioja de España (www.larioja.com)

Daniel Morón llegó a Calahorra hace algo más de un año. En la capital riojabajeña le esperaba su mujer, con quien recientemente ha tenido un bebe.
- ¿Qué percepción tenía de España antes de emigrar?
- En Bolivia hay comentarios muy buenos sobre España. Para la gente es un país con una buena economía y en el que puedes encontrar trabajo. Yo tenía la tentación de pobrar suerte y por eso decidí establecerme aquí. - ¿La realidad ha coincidido con la idea que tenía preconcebida?
- La ganancia económica en el trabajo es bastante superior a la de Bolivia, sin embargo las cosas son más caras. Por eso, resulta difícil ahorrar para enviar dinero a la familia.
- ¿Por qué optó por Calahorra?
- En Calahorra estaban mi esposa y sus hermanos. Me gusta mucho esta ciudad porque no es muy grande, con lo cual te ahorras dinero para desplazarte. Aquí no necesitas coger el coche para ir de un sitio a otro. - ¿Cómo se encuentra entre los calagurritanos?
- Muy bien. No he tenido ningún problema. La gente es muy acogedora.
- ¿Qué es lo más duro de vivir en La Rioja?
- Sobre todo el frío, al que no estamos acostumbrados porque en mi país el clima es cálido y además no suele variar.
- ¿Regresará algún día a Bolivia definitivamente?
- Tengo intención de regresar, pero para ello necesitaría que me tocase la lotería (se ríe).





CALIFICAN A BOLÍVAR COMO ENEMIGO #1 DE PERÚ

El Nuevo Herald de EE.UU. (www.elnuevoherald.com)

El libertador Simón Bolívar es desmitificado por el historiador peruano Herbert Morote en un libro próximo a aparecer y en el cual lo califica como derechista y enemigo número 1 de Perú, en un momento en que el prócer es idealizado por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como figura de izquierda.
El historiador, economista y escritor, autor de Bolívar, libertador y enemigo No. 1 del Perú, dijo que tras varios años de investigación de la presencia de Bolívar en Perú descubrió que ``hizo mucho daño al país''.
''Lo sacrificó, expolió y lo cercenó en más de 1.1 millón de km2 de Guayaquil y el Alto Perú, y pretendió apoderarse de Jaén y Maynas, dos provincias peruanas, e hizo los preparativos para regalar a Bolivia la costa sur del Perú a partir de Arica'', sostiene en su obra de 227 páginas.
Morote, que estudió las cartas del libertador venezolano (1783-1830), devela aspectos pocos difundidos del prócer ``cuando la naciente República del Perú sufrió una brutal represión y la desmembración de su enorme territorio como no le ocurrió a ningún país en América''.
Aseguró que su obra sale en un momento en que personajes como el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, levantan la figura histórica de Bolívar y buscan asignarle un pensamiento nacionalista y de izquierda, ``cuando el libertador fue un hombre de derecha y no introdujo ninguna reforma social''.
''El resurgimiento bolivariano me ha animado a publicar este libro con el fin de divulgar la etapa de Bolívar en el Perú y narrar el giro a la guerra que dio el Libertador, logrando nuestra independencia en 15 meses y sometiéndonos los siguientes 21 meses a una brutal represión'', comentó.
Uno de los objetivos del trabajo de Morote es reflexionar sobre la figura de Bolívar y promover que otros historiadores investiguen la presencia del Libertador sin idealizarlo, sino dándole su real dimensión, precisó.
En el libro, el autor rechaza que el prócer haya sido un defensor de los pobres y de los indígenas conforme se asegura en varias obras.
Sostiene que en una carta que Bolívar escribió en Ecuador dice: ``Los indios son todos truchimanes, todos ladrones, todos embusteros, todos falsos, sin ningún principio moral que los guíe''.
Bolívar reimpuso a los indígenas un tributo que pagaban en la Colonia por ser indios, y que el libertador San Martín les había retirado, según Morote.
El autor recuerda que con la tolerancia del Consejo de Gobierno, Bolívar dispuso que miles de peruanos, en su mayoría indígenas, fueran enviados con engaño a la Gran Colombia a combatir, donde murieron de fiebres tropicales y maltratos.
Pasaron 25 años cuando se encontró un pequeño grupo de sobrevivientes en Colombia y otro en Venezuela.
''Ellos fueron repatriados en 1852 y 1857, los jóvenes que salieron de 25 años llegaron con 50 años, serían ancianos teniendo en cuenta el promedio de expectativa de vida de ese tiempo'', según el libro.
Los problemas de Perú con los países vecinos, como ''la guerra con Chile, los conflictos con Ecuador y otros que hemos tenido desde nuestra Independencia, son secuelas del gobierno de Bolívar, porque desmembró el país'', afirmó el historiador.
Morote, quien vive hace
16 años en España, denunció en junio del 2006 al escritor peruano Alfredo Bryce Echenique de plagio de una parte de su ensayo Pero... ¿tiene
el Perú salvación?, para un artículo de opinión publicado en el diario peruano El Comercio.
Entre las obras escritas por Morote se encuentran Réquiem por el Perú, mi patria, Los Ayacuchanos, El militarismo en el Perú y Vargas Llosa tal cual.
Bolívar liberó en el siglo XIX a seis naciones actuales: Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador y Panamá.

No comments:

Post a Comment