Thursday, November 22, 2007

MILES DE PERSONAS MARCHAN EN LA PAZ EN DEFENSA DE LA CONSTITUYENTE Y CONTRA EL RACISMO EN SUCRE

Por miles bajaron desde la ciudad de El Alto a La Paz. Representantes de las Juntas Vecinales, padres de familia, obreros de la Central Obrera Regional (COR), gremiales y activistas de otros sectores alteños llegaron hasta el corazón mismo de la Sede de Gobierno, la Plaza Murillo, y allí intentaron tomar el Senado, reducto de los “flojonazos” de la derecha que bloquean las medidas sociales del Ejecutivo. En la multitudinaria protesta se exigió la modificación de la Ley de Convocatoria de la Constituyente para trasladar el foro a otra región que asegure garantías y el mantenimiento de la sede de gobierno en La Paz. Se repudió la ola racista contra campesinos e indígenas en Sucre.
Los medios de prensa locales calificaron a la movilización liderada por mujeres como “impresionante”. “¡Sucre racista, la sede no se mueve!”, gritaban los manifestantes, algunos de los cuales llevaban ataúdes con los nombres del prefecto de Tarija Mario Cossío y del presidente cívico cruceño Branko Marinkovic. La marcha de organizaciones alteñas casi se sale de control, pues algunos activistas quisieron ingresar al Senado. Hubo amague de enfrentamientos entre la Policía y el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales Sacha Llorenti tuvo que controlar a los estudiantes de la UPEA.
Las organizaciones sociales que hasta la semana pasada permanecían en la retaguardia comienzan a levantar la voz frente al inminente fracaso de la Asamblea Constituyente y a las agresiones racistas en Sucre. La marcha campesina que exige la aprobación de la Renta Dignidad partió hoy de Sica Sica rumbo a Patacamaya, pese a la lluvia. Mujeres y hombres caminan rumbo a la sede de gobierno para pedir la aprobación de la renta y la continuidad de la Asamblea. En Chuquisaca, los campesinos iniciaron una vigilia para garantizar el desarrollo de la Asamblea y la redacción de una nueva Constitución Política de Estado. Los hechos de intolerancia son cada vez más frecuentes en la Capital y los activistas, especialmente los campesinos, se siente indignados por las sucesivas muestras de racismo que han dado algunos sectores de la capital. Hace pocas semanas los asambleístas del occidente fueron agredidos físicamente por turbas de delincuentes. Ayer, pseudo universitarios golpearon a campesinos de las puertas del Teatro Gran Mariscal, sede de la Asamblea. Hoy, alumnos del Instituto Pedagógico echaron a los campesinos de sus instalaciones. El rector del instituto Mario Ugarte explicó que los campesinos “ocuparon algunas aulas y no dejaron pasar clases y empezó el conflicto. No estoy de acuerdo con el gobierno por mandar a la gente pobre a movilizarse”, dijo. Se prevé que ocho flotas, una por cada distrito de El Alto, partirán a la ciudad de Sucre junto con otras delegaciones de las organizaciones sociales de la ciudad como la COR, gremiales, Federaciones de Campesinos Tupaj Katari y Bartolina, entre otras, para garantizar la reinstalación de las sesiones de la Asamblea.
Los campesinos de la provincia Omasuyus, más conocidos como los "ponchos rojos", se preparan física y mentalmente para ir a Sucre a defender la Constituyente. Mañana habrá paro cívico en la provincia Omasuyus y se realizará un cabildo en el Estado Mayor del Cuartel de Calachaca, donde se definirá quiénes y cuántos se trasladarán a la capital. “A la ciudad colonial de Sucre hay que educarla, porque ayer agredieron físicamente y psicológicamente a nuestros hermanos. Hoy continúan las prácticas de fortalecimiento espiritual, y en lo físico cada uno practica el uso del chicote y el palo, que no sirve para defendernos de esas agresiones. Quisiéramos que vayan unos 500 hermanos a Sucre. No descartamos la guerra. Los ponchos deben organizar su cuartel y practicar con lo que tenemos. La sede de poderes jamás de los jamás se moverá”, afirmó el alcalde de Achacachi Eugenio Condori.
”Si la oligarquía insiste con capitalídad, a los alteños sólo nos queda sentarles la mano”, advirtió el diputado alteño Secundino Montevilla (MAS). “Nos indigna al pueblo paceño que un grupo de la oligarquía chuquisaqueña y cruceña insistan en que se trate la capitalía plena en la Asamblea. No puede ser que una minoría quiera manejar a una gran mayoría, de persistir en esto no nos quedará más que sentarles la mano, nos acaban o los acabamos”, sentenció Montevila El senador Oscar Ortiz (Podemos) afirmó que el MAS está creando una serie de conflictos internos para generar cortinas de humo que le permitan, en algún momento, aprobar una Constitución solo entre ellos y que responda a su “proyecto totalitario” y no a la visión de inclusión del conjunto de los bolivianos. El legislador opositor no cree conveniente ampliar una vez más las sesiones de la Asamblea más allá del 14 de diciembre. “No tiene sentido hacer más ampliaciones (…) Si la ampliamos cuatro meses y no hubo ninguna sesión en los tres primeros meses, para qué vamos a seguir ampliando”.






DE VIDO GESTIONARÁ ENVÍOS DE GAS DESDE BOLIVIA

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Las exportaciones de gas natural a la Argentina se sitúan actualmente en 2,7 millones de metros cúbicos diarios, un tercio de los 7,7 millones de metros cúbicos por día contratados para este año.
El ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, viajará a La Paz el 7 de diciembre para discutir la reducción de los envíos de gas natural boliviano, informó este miércoles el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas. Bolivia redujo sus volúmenes de exportación de gas de 4,6 millones de metros cúbicos diarios a 2,3 millones por dificultades técnicas en la producción del combustible, según información de la prensa local, lo que provocó un reclamo de la empresa estatal argentina Enarsa.
Ambos países firmaron en octubre de 2006 un acuerdo de compra-venta de gas natural por el cual La Paz se compromete a suministrar un promedio de 5,5 millones de metros cúbicos y subir entre 7,7 y 8,8 millones hasta 2009.
A partir de 2010 Bolivia debe entregar, con la construcción de un nuevo gasoducto, 16 millones de metros cúbicos, hasta llegar a los 27,7 millones en los 20 años que tendrá de vigencia el acuerdo.
Asimismo, el Gobierno de Bolivia afirmó que existen dos cláusulas en el contrato de venta de gas a la Argentina que lo protegen de posibles multas derivadas de enviar al país vecino volúmenes por debajo de lo contratado.
"Tenemos dos cláusulas que nos protegen para no tener problemas" en el convenio con la empresa estatal argentina Enarsa, informó el ministro boliviano de Hidrocarburos, Carlos Villegas, en una rueda de prensa en La Paz.
La aclaración de Villegas se produce después de que un diario paceño publicara la semana pasada que, según fuentes del Gobierno boliviano, Enarsa iba a multar con 10 millones de dólares a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) por reducir los envíos de gas.
El presidente de Enarsa, Exequiel Espinoza, salió de inmediato a desmentir la información, al aclarar que no se cobrará una multa a Bolivia por enviar volúmenes de gas por debajo de lo contratado, pero indicó que espera explicaciones "razonables" sobre la merma.
No obstante, el Ministerio boliviano de Hidrocarburos señaló varias veces que hay un acuerdo posterior al contrato para enviar en promedio hasta 4,6 millones de metros cúbicos diarios.





JORGE QUIROGA: SI CHÁVEZ GANA, EL ATAQUE A LA INVERSIÓN ESPAÑOLA SERÁ VIRULENTO

Es la multinacional política más grande y más peligrosa de la historia de América Latina

ABC de España (www.abc.es)

Al dirigente del partido Podemos le «duelen» los efectos del «huracán Chávez» en su país y la región. Como la callada por respuesta de España y el resto de Iberoamérica. Tuto Quiroga (Cochabamba, 1960) acaba de participar en la conferencia anual del Club de Madrid, al que pertenece como ex presidente de Bolivia (entre 2001-2002, por la enfermedad y muerte de Hugo Banzer).
-¿Cree que el Gobierno de Evo Morales ahuyenta la inversión española, en concreto la de Repsol?
-En la parte gasista lo que se ha mostrado al mundo es la nacionalización, soldados tomando las plantas... La realidad es que ha habido una adecuación tributaria a la ley del 17 de mayo de 2005 que ha subido las regalías. Pero por línea ideológica hay que renunciar a los tratados de inversión. Hay que partir de la premisa de que Hugo Chávez es el dueño absoluto del Gobierno de Bolivia. Su presidente se desplaza en aviones y helicópteros de Chávez, protegido por sus autoridades.
-¿Cuál es balance de los dos años de gestión de Evo Morales?
-Tenemos la mejor circunstancia económica externa en la historia de Bolivia y de Suramérica. Pero paradójicamente con gran polarización interna, falta de inversión y producción, y el proyecto chavista hegemónico hemisférico que avanza. En esencia hay un Gobierno totalmente sometido a los designios de Hugo Chávez, que lo que hace es el desarrollo de la multinacional política más grande y más peligrosa de la historia de América Latina.
-¿Cree que la Asamblea Constituyente terminará sus deliberaciónes el próximo 14 de diciembre, cuando todavía no ha logrado redactar ni el primer artículo?
-Nos pasamos ocho meses debatiendo si se respetaba o no hacer la Constitución por dos tercios en consenso o si se hacía por simple mayoría. En parte por los designios que llegaban desde Caracas. El bloqueo viene de varias fuentes, además de la disputa sobre la capital.
-¿Es partidario del traslado del Legislativo y Ejecutivo de La Paz a Sucre, la capital histórica?
-Quienes tenemos responsabilidad nacional, incluido el Gobierno, debemos acercar a las partes y no tomar partido, eso exacerba el problema y multiplica las tensiones, que es lo que ha sucedido.
-¿Teme que la reforma constitucional venezolana influya a la boliviana?
-Obviamente sí, el diseño estaba hecho de esa manera pero, a diferencia de Venezuela, tuvimos una oposición orgánica en el Congreso, la Asamblea y en diferentes instituciones regionales, y logramos crear conciencia de que Chávez es una gran amenaza. Siendo Bolivia un país satélite ya le es más incómodo seguir viniendo. Se ha vuelto un tema de discusión porque la sumisión y el sometimiento es lacerante y obvio.
-¿Piensa que Hugo Chávez provocó el incidente con España en la Cumbre Iberoamericana de Chile para desviar la atención de las protestas contra su controvertido referéndum?
-Absolutamente sí. Cuando sabe que tiene problemas en casa y llega a un evento internacional, de entrada ataca y logra intimidar. Ha sido severamente subestimado. La injerencia de Chávez no es de hoy. Pero su efectividad depende del precio del petróleo multiplicado por su consolidación interna. Ahora que quiere establecer una tiranía constitucional, sabe que en un foro democrático alguien puede cuestionar su reforma. En América Latina, y me duele decirlo, tiene a gran parte de los países petrocomprados, a otros intimidados, a otros doblegados y a otros callados por diferentes razones. No creo que buscara una polémica con el Rey. Estaba atacando a España por si osaba cuestionar su reforma. De este incidente la pregunta central no es por qué no se calla Chávez, porque no se va a callar nunca. La pregunta es por qué se callan los gobernantes demócratas de América Latina y de Iberoamérica ante un hombre que está estableciendo una tiranía constitucional que cierra canales y nadie le dice nada. Cerró el canal más grande de Venezuela y en la OEA nadie le dijo nada. Eso es lo que me da vergüenza como ciudadano de América Latina y me decepciona el comportamiento del Gobierno de España, nunca tomó una posición firme sobre esta actitud antidemocrática.
-¿Cree que después del incidente de la cumbre debe adoptarla?
-Me decepciona que España, nuestra puerta natural a Europa y por los lazos culturales, no tenga una posición firme y sí una actitud timorata respecto a lo que Chávez está haciendo.
-¿Qué le parece que un ministro boliviano se haya basado en «notas de prensa» para asegurar que el ex presidente Aznar conspira contra Morales, Chávez y Castro?
-La sumisión y sometimiento total a Chávez ha llegado a tal extremo que ni siquiera tienen originalidad. Son una caja de resonancia. Yo veo en España una actitud de mantener la calma, de no seguir alimentando la polémica. Pero si gana su referéndum va a gestar un movimiento bicentenario de liberarnos del nuevo colonialismo que, a su juicio, es la inversión española y lo va a expandir a todo el hemisferio, y va a ser un ataque virulento en contra de la inversión española. Por eso no entiendo esta actitud contemporizadora de España.





BRASIL ES UN "PAIS DEPENDIENTE DE GAS BOLIVIANO", PETROBRAS

Agencia ANSA de Italia (www.ansa.it)

Brasil seguirá "dependiendo" en los próximos años del gas natural producido en Bolivia, afirmó la directora de Gas y Energía de la estatal Petrobras, Maria das Graças Foster.
"No hay razón, en el horizonte de los próximos 20, 30 años, para desconsiderar a Bolivia. No hay condiciones para eso", dijo la directora.
Foster recordó que, al planear la cantidad de combustible necesaria para atender la demanda interna futura, el gobierno brasileño contabilizó adquirir 30 millones de metros cúbicos diarios de gas, provenientes del país vecino.
"Brasil depende de la provisión de Bolivia y ese combustible es extremamente importante en una visión a largo plazo. En nuestro planeamiento hasta 2010, contabilizamos 30 millones de metros cúbicos diarios de gas boliviano", declaró la directora.





AUTORIDADES DE BOLIVIA LLEGARÁN A PUNO PARA IMPULSAR EL TITICACA COMO MARAVILLA NATURAL

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

Las autoridades de la Paz de Bolivia, arribarán mañana jueves a Puno, con el fin de realizar trabajos de entendimiento y conjuncionar fuerzas para impulsar la campaña de votación para la elección del Lago Titicaca, como maravilla natural del mundo, señaló el gobernador de Puno Víctor Urviola Garrido.
“El día viernes se viajará conjuntamente con la autoridades de Puno y de Bolivia vía Copacabana hacia la Paz, donde se realizará un compromiso binacional y de unión entre Puno y la Paz Bolivia, a fin de impulsar con mayor intensidad el Lago Titicaca como maravilla natural del mundo”, señaló la autoridad politica.
En otro momento, el gobernador de Puno, no descartó la posibilidad del publicar una resolución para que el siete de noviembre, sea declarado, aunque sea por dos horas como una especie de “feriado”, para que los funcionarios del sector estatal puedan acudir a votar por el Lago Titicaca, buscando reunir mayores adeptos para nuestro milenario lago.
MÁS CAMPAÑAS
Los días 6 y 7 de diciembre se realizará en la ciudad de Puno la campaña vota por el Lago Titicaca para Maravilla Natural del Mundo, para ello la comuna local instalará computadoras para que el público realice su voto, según informó el sub gerente de Promoción de Cultura yTurismo del municipio de Puno, Eduardo Mamani Mamani.
Para que la campaña tenga acogida, señaló que están solicitando al gobernador de Puno, declare feriado por tres horas el 07 de diciembre para que los trabajadores del sector público recurran a una cabina de Internet para emitir su voto.
Informó que en Bolivia la campaña se esta realizando de manera ordenada en coordinación con todas las autoridades, lo que debería realizarse también Puno.





Tres meses sin sesionar y ningún artículo aprobado

CONSTITUYENTE BOLIVIANA SE ACERCA A SU FECHA FATAL

Choques entre opositores y partidarios del Gobierno en Sucre impiden reanudación de las labores, a poco más de 20 días de terminar el plazo dado a la Asamblea para entreguar una nueva Constitución.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Por octava vez desde el 15 de agosto, la directiva de la Asamblea Constituyente de Bolivia decidió ayer suspender la reanudación de sus sesiones, por temor a que los asambleístas sean retenidos dentro del foro por grupos "radicales". Mientras, en La Paz los partidarios del Gobierno de Evo Morales preparan masivas manifestaciones a favor de la Asamblea, que ve pasar sus últimos días de mandato en completa inactividad.
A la Asamblea, con la que Morales pretende refundar el país, sólo le quedan 22 días para entregar la nueva Carta Magna, pero hasta ahora no ha aprobado ni una sola línea del texto y, aunque en el oficialismo se habla de ampliar sus plazos -otra vez-, la oposición rechaza esa posibilidad.
Para justificar la nueva suspensión de actividades, el vicepresidente del órgano constituyente, el oficialista Roberto Aguilar, dijo en rueda de prensa, en la ciudad de Sucre, que ayer tampoco había garantías para la reanudación del trabajo de la Constituyente por la presión de sectores "radicales" en las calles.
Según Aguilar, sectores radicales de la ciudad de Sucre pretenden bloquear tanto el ingreso como la salida del Teatro Gran Mariscal, donde los constituyentes han trabajado dificultosamente desde agosto de 2006, Así, agrega, pretenden presionar a los asambleístas para que voten una resolución que permite incluir en la agenda del foro el debate sobre dónde debe residir la capital del país.
Este punto mantiene alzado a los grupos civiles de Sucre, que exigen que la ciudad -que pese a ser la capital legal, sólo alberga al Poder Judicial- vuelva a ser sede del Ejecutivo y el Legislativo, en desmedro de La Paz.
ENFRENTAMIENTOS
Las diferencias originaron en los últimos días manifestaciones que degeneraron en enfrentamientos entre universitarios liderados por opositores y campesinos afines al Presidente Evo Morales.
Durante la mañana de ayer decenas de estudiantes intentaron desalojar por la fuerza a un reducido grupo de campesinos que estaba alojado en una sede universitaria.
Mientras, sindicatos de agricultores comenzaron a bloquear las carreteras que conectan Sucre con las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba para exigir la continuidad del foro, explicó el dirigente Damián Condori.
Mientras otros grupos afines al Gobiernos preparan una gran movilización para la próxima semana en La Paz, a la que están convocados unos 20.000 campesinos cocaleros. De acuerdo a una encuesta del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) difundida ayer en La Paz, el 58% de los bolivianos quiere que la Asamblea vuelva a trabajar para aprobar una nueva Constitución consensuada entre el oficialismo y la oposición. Pero precisa que el 17% de los ciudadanos prefiere que la Asamblea apruebe "de inmediato" una nueva Constitución, aun sin la oposición, mientras que un 16% aboga por cerrar el foro y mantener la actual Carta Magna.





PROTESTA DE SIMPATIZANTES DE EVO MORALES POR EL BLOQUEO DE LEYES EN EL SENADO BOLIVIANO

El País de España (www.elpais.com)

Miles de personas de la ciudad boliviana de El Alto se manifestaron ayer ante la sede del Parlamento, en La Paz, para exigir al Senado, de mayoría opositora, que desbloquee varios proyectos que impulsa el Gobierno. Campesinos y miembros de organizaciones sociales y sindicales de El Alto marcharon durante varias horas hasta llegar a la plaza Murillo, en La Paz, donde tienen su sede el Congreso y el Palacio de Gobierno, y cortaron el paso en varias calles adyacentes. Los movimientos sociales cercanos al presidente del país, Evo Morales, denuncian que la mayoría opositora del Senado está frenando diversos proyectos gubernamentales por intereses políticos. Los congresistas abandonaron la sede del Parlamento por instrucción de la policía ante la llegada de los manifestantes, que pretendían entrar en el edificio por la fuerza.
Los proyectos de ley más destacados que están paralizados son el plan para pagar un bono universal y vitalicio a los mayores de 60 años con parte de las rentas petroleras que ahora reciben los departamentos (provincias), una nueva ley anticorrupción y otras 90 iniciativas legislativas más. Además, se acusa al Senado de haber dilatado la aprobación del contrato con la empresa india Jindal para explotar una mina de hierro.
La movilización también promueve la continuidad de la Asamblea Constituyente, con la que Morales pretende “refundar” Bolivia y que lleva más de tres meses paralizada por el debate sobre dónde deben residir los poderes del Estado, si en Sucre o en La Paz. Los alteños gritaron ayer en reiteradas ocasiones consignas como “la sede no se mueve”, en rechazo a la propuesta de Sucre para volver a albergar el Gobierno y el Parlamento, instalados en La Paz tras una guerra civil en 1899.
Está previsto que la próxima semana lleguen a La Paz dos nuevas marchas, una de campesinos que caminan desde hace dos días por el altiplano andino y otra de unos 20.000 productores de coca de la región de Yungas.





Opinión

CONSPIRADORES PREPOTENTES

El Nacional de República Dominicana (www.elnacional.com.do)

Si crecen las sospechas de planes de magnicidio en Venezuela y en otros puntos de América Latina, es porque los sectores que conspiran son poderosos y, en el orden imperialista vigente, se arrogan el derecho de juzgar en lugar de ser juzgados.
Juan Ramón Quintana, ministro de la Presidencia del gobierno que encabeza Evo Morales, denuncia que, en el año 2006, más de 89 millones de dólares donados por la agencia estadounidense USAID fueron destinados a financiar las actividades de las organizaciones opositoras. El Gobierno de Estados Unidos ha respondido diciendo que se opone a que el Estado fiscalice las donaciones de su agencia de “cooperación”, y cuestionando una disposición oficial que establece que los cooperantes internacionales tienen que informar a cuáles organizaciones y proyectos dirigen sus aportaciones. ¿Acaso hay en el diseño de política exterior de Estados Unidos un capítulo clandestino secreto de acciones clandestinas contra el proceso político que tiene lugar en Bolivia?
El capítulo secreto contra Cuba existe, junto a las escandalosas medidas que George W. Bush y Condoleezza Rice han anunciado, confiando en la garantía de impunidad que ha impuesto el poder al que representan.
La idea de conspirar contra el proceso político en Bolivia y contra el presidente Evo Morales quedó en evidencia el año pasado, cuando Philip Goldberg, un diplomático que servía en Kosovo, fue enviado a ese país como embajador. Goldberg fue uno de los ejecutores del proyecto para desmembrar a Yugoeslavia, y en Bolivia es protector de Rubén Costas (gobernador de Santa Cruz) y de otros políticos que sustentan la idea de desarticular el país separando de la jurisdicción del Gobierno instalado en La Paz la provincia de Santa Cruz.
Junto a otro empresario, Goldberg fue fotografiado al lado de John Jairo Venegas, un colombiano que hoy está en prisión condenado por delitos comunes y es señalado además como elemento paramilitar.
La Administración Bush lo defiende y apoya sus actividades contra un gobierno constitucional. ¡Y se presenta ante el mundo como defensora de la democracia!
En Bolivia, el Embajador (la inicial con mayúscula, que conste), realiza actividades conspirativas, y lo hace en forma descarada porque la Administración Bush está interesada en desestabilizar los regímenes de izquierda en América Latina.
En Venezuela, que es una potencia petrolera y un país con mayor fortaleza institucional, tienen que guardar las formas, pero igualmente conspiran, y lo hacen en contubernio con el gran capital. No es casual que el Premio Nobel de la Paz 1980, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, señalara que la Repsol, Iberia, Telefónica y otras empresas españolas “no están jugando limpio” en Venezuela.
Por su parte, Evo Morales señaló recientemente que ciertos grupos empresariales tratan de desestabilizar al Gobierno y utilizan artificios para crear dificultades económicas.
Sectores del gran capital están metidos en la conspiración en países con gobiernos que la Administración Bush y sus aliados entienden que deben desestabilizar.
Estos aprestos conspirativos motivaron la reacción del presidente de Venezuela, Hugo Chávez en la XVII Cumbre Iberoamericana.
La discusión sobre temas como el apoyo del ex presidente de España José María Aznar al golpe de Estado de abril del año 2002, la situación de los capitales españoles y los intereses del Rey Juan Carlos de Borbón, es parte del debate sobre la situación política en América Latina.
Los aliados de George W. Bush y del resto de la ultraderecha no están jugando limpio en Venezuela ni en el resto del continente.
Aunque no lo haya dicho Evo Morales, Goldberg no es inocente del hecho de que cuatro gobernadores de oposición llamaran ayer a la desobediencia civil. Son políticos conservadores que no darían ese apoyo sin el consentimiento de sus tutores políticos.
En Bolivia y en Ecuador juegan a dividir el movimiento de apoyo a los gobiernos; en Venezuela las maniobras son conocidas, y sobre la conspiración contra la Revolución Cubana, el propio Bush se arroga el derecho de decir que su política incluye acciones declaradas y planes encubiertos.
Y envía a Bolivia como embajador a un experto en desmembrar Estados, y en Venezuela coloca un aliado de los grupos de derecha de Colombia como es William Brownfield… Por eso no se calla Chávez, y es deber de conciencia, en este sur saqueado y agredido, no apañar con el silencio los abusos…





AMÉRICA LATINA ESTÁ FRACTURADA

El balance de la última Cumbre Iberoamericana quedó banalizado por el episodio entre el rey de España y el presidente Hugo Chávez. Es necesario ahondar la mirada y calibrar la confrontación de modelos que divide a la región.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Desafortunadamente la XVII Cumbre Iberoamericana pasará a la historia como el evento de los desencuentros y no se la recordará como un aporte a la homogeneización social, una empresa pendiente en América latina que figuraba como tema central de la convocatoria.
Inicio y final estuvieron marcados por las diferencias: el conflicto argentino uruguayo, en torno a las papeleras y el contrapunto político entre Chávez y el rey de España. Comunicacionalmente hablando, no existió otra agenda y la mayoría de las crónicas tratan de explicar por qué Tabaré Vazquez impartió en plena Cumbre la orden de funcionamiento a Botnia y por qué Chávez se lanzó contra el gobierno y la corona española.
Más allá de las razones que pudieron inspirar esas conductas, se impone una lectura desapasionada y objetiva que permita extraer conclusiones a la hora del balance de la reunión de Santiago.
Una primera aproximación alude a lo que se puso de manifiesto. Y aquí se destacan fracturas e inutilidades. En el Mercosur quedó en evidencia que la mitad de sus miembros, Argentina y Uruguay, es incapaz de dialogar. Podrá ser un proyecto comercial, pero el espíritu fundacional era otro y de aquella impronta casi ni se observan vestigios. Políticamente hablando, en el Cono Sur la fractura es inocultable. Sin duda resultó prematuro apelar al rey de España en esta instancia ya que en el futuro nadie se involucrará como mediador.La segunda fractura alude a toda la región. Existe un bloque "petrogasífero y populista", integrado por Venezuela, Ecuador y Bolivia acompañados por gobiernos "ideológicamente intensivos" que están haciendo la transición del marxismo al populismo: Nicaragua y Cuba. Este bloque se aglutina en torno al nacionalismo, al antiamericanismo y a la antiglobalización. El líder es Chávez y todos sus miembros se caracterizan por el escaso apego a la construcción de instituciones y por un acendrado espíritu reeleccionista, y adhieren a la idea de un capitalismo de Estado que excluye, desde el vamos, a la inversión extranjera. Claro está que esto sólo es viable gracias a la renta energética.
El segundo bloque está integrado por gobiernos cercanos al ideal socialdemócrata en su versión regional. Uruguay, Chile, Perú y Brasil expresan una sensibilidad social ajena al populismo, respetan las instituciones y desarrollan políticas exteriores que compatibilizan, en la globalización, necesidades y posibilidades.
En la Cumbre, paradójicamente el debate quedó en manos del bloque populista y de una España que representó a la vertiente "capitalista" de la globalización, en razón de la notoria presencia de capitales hispanos en América latina, atraídos por las políticas privatistas que la región abrazó en los 90. El bloque socialdemócrata optó por la prudencia y por la defensa ex-post de España.
En el orden de las inutilidades se destaca el fracaso del multilateralismo. Desde un sano realismo debe reconocerse que la región está dividida y esa discordancia es difícil de superar en la medida que son visiones diferentes del mundo, de la sociedad y de la economía. Por esa razón los procesos de integración regional crujen y el fantasma de la carrera armamentista renace.
Comprensiblemente el iberoamericanismo, una vieja idea de la diplomacia española concebida al servicio de la potenciación de un bloque económico/cultural y de los intereses de las empresas españolas que aprovecharon más rápidamente que otras las oportunidades noventistas, ha perdido viabilidad y poco sentido tiene prolongar inercialmente estas Cumbres que lejos de unir dividen.
Decididamente se impone una reflexión acerca de la utilidad de este tipo de encuentros, de la misma forma que Francia debe revisar la francofonía en Africa.
Finalmente, el último capítulo del balance. La presidente chilena Bachelet, que como organizadora bien pudo haber obtenido dividendos políticos, resultó superada por los acontecimientos en el tumulto de la Cumbre, si bien su ministro de Relaciones Exteriores alcanzó a salvar lo salvable. El rey de España, internamente acosado por republicanos antimonárquicos, capitalizó el nacionalismo hispano obligando a partidos y sectores a salir en su defensa.
Para concluir: el gobierno brasileño inteligentemente optó por un bajo perfil. Claro está que desde Brasilia el presidente Lula mira a la Península Ibérica desde otra perspectiva: hace muy poco tiempo Europa le concedió al Brasil el ansiado status de "socio estratégico".





LAS RELACIONES BRASILIA-CARACAS

BRASIL: UN NUEVO PASO PARA QUE VENEZUELA ENTRE AL MERCOSUR

El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

La batalla verbal fue intensa y prolongada. Pero la base oficialista de la Cámara de Diputados de Brasil logró vencer la anteúltima barrera para que ese cuerpo apruebe el ingreso de Venezuela al Mercosur, un tratado firmado por 5 presidentes del bloque que debe ser ratificado por los respectivos parlamentos.
La Comisión de Constitución y Justicia de la Cámara baja debatió 5 horas antes que el sí cosechara 44 votos y el no 17, en una votación definitoria. Ahora, pasa al plenario de Diputados, donde se descuenta el resultado favorable al gobierno de Chávez. Y será más duro en el Senado, donde el oficialismo no tiene mayoría.
Para Lula da Silva, el trámite tiene urgencia. Le gustaría llegar a la cumbre presidencial del Mercosur del 18 de diciembre con la ratificación parlamentaria de la entrada venezolana. Hay dos razones que lo llevaron a mover todas las fichas en función de ese objetivo. La primera es estratégica: en Brasilia consideran que se podrá controlar mejor la estabilidad política en la región con Chávez adentro y no afuera del Mercosur. La segunda causa es económica: Brasil tiene con Venezuela el segundo mayor saldo comercial de su comercio exterior y es "el tercer mayor proveedor de productos industriales y de servicios en Venezuela", dijo el parlamentario José Múcio.
Según el opositor Antonio Carlos Magalhaes del partido Demócratas (conservador), "lo que está en discusión aquí es si daremos un cheque en blanco al dictador emergente (Chávez)".
La réplica vino de un partido izquierdista aunque opuesto al gobierno: "Quienes están hablando de democracia fueron los defensores de la dictadura militar. Nosotros entendemos que se debe respetar la autodeterminación de los pueblos. Eso es lo que ustedes no quieren", sostuvo el diputado Ivan Valente (del PSOL). Para el canciller Celso Amorim, no hay dudas: "No se puede acusar a Venezuela de no tener democracia, dado que hubo allí numerosas elecciones y referendos".
El Partido Socialdemócrata, vinculado al ex presidente Cardoso, se opuso al ingreso porque Chávez "es una amenaza para la democracia en América del Sur". Sin embargo, cuando Cardoso estaba al mando del país le tendió una amplia mano a Chávez. Y no por casualidad. Venezuela es la mayor fuente energética regional y un nexo físico con el Caribe. Si queda afuera, el Mercosur, liderado por Brasil y Argentina, quedaría confinado al Cono Sur y perdería fuerzas en las negociaciones internacionales.





LAS EMPRESAS PIDEN ESTABILIDAD PARA SEGUIR INVIRTIENDO EN LATINOAMÉRICA

Alierta, González, Brufau y Galán alaban el buen momento de la región, pero reclaman reglas claras que den seguridad jurídica y libertad de empresa

El País de España (www.elpais.com)

Las grandes empresas españolas con presencia en América Latina, manejan una idea común: la apuesta que han realizado en la región tiene bases sólidas y las perspectivas son buenas, pero las reglas del juego tienen que estar perfectamente claras.
Los presidentes de Telefónica, César Alierta; del BBVA, Francisco González; de Repsol, Antonio Brufau, y de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán trasladarán hoy ese mensaje a los asistentes al IX Foro Latibex, organizado por Bolsas y Mercados Españoles (BME), según fuentes conocedoras de las intervenciones de hoy en la sesión de apertura.
En esta ocasión, el Foro estará marcado por los acontecimientos de la reciente Cumbre Iberoamericana, donde los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Nicaragua, Daniel Ortega, cuestionaron las posiciones de empresas y políticos españoles respecto a sus países. Los presidentes de las grandes empresas no tienen previsto hacer referencias explícitas a ese conflicto, aunque sí subrayarán la necesidad de "reglas claras" y de "libertad de empresa".
En el encuentro de dos días, en el que participarán más de 70 empresas, se analizará la marcha de las economías y las expectativas de las empresas de América Latina. El Latibex es el mercado de la Bolsa de Madrid en que cotizan en euros más de una treintena de empresas latinoamericanas.
Antonio Brufau, presidente de Repsol YPF, una de las empresas con más intereses en la región, será claro en su discurso: América Latina crece a buen ritmo pese a los vientos de crisis que llegan del Norte, pero necesita inversiones. Y el flujo de dinero del exterior sólo se mantendrá si la estabilidad institucional y la transparencia se imponen. En caso contrario, la inversión de ciclo largo se retraerá y puede registrarse un peligroso estrangulamiento en la relación demanda -que crece- y oferta -insuficiente si no hay inversión-. La idea general es particularmente cierta en el sector de la energía. Éste, sostiene Repsol YPF, es particularmente sensible a las revisiones de contratos por parte de los Gobiernos. Por ello, sostendrá Brufau es necesario que se den marcos de estabilidad política que garanticen las inversiones.
El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, coincidirá en el análisis del momento económico, bueno, por el que atraviesa América Latina. La eléctrica, primer productor de electricidad privado en México, principal distribuidor en Brasil, y con fuertes intereses en Chile, Bolivia y Guatemala, destacará su compromiso con la región (inversiones de 5.700 millones de euros) y hará historia de cómo se han logrado los avances. Básicamente, expondrá Sánchez Galán, la buena situación se debe a las reformas económicas que los Gobiernos de la región acometieron en los noventa y que sirvieron para atraer la inversión extranjera. ¿De dónde? Fundamentalmente de EE UU y de España (30% de toda la inversión en la región) y enfocada hacia el sector energético. Sánchez Galán adelantará su compromiso de seguir invirtiendo en la región en los próximos años. En cifras concretas, serán más de 1.000 millones de euros en los próximos tres años.
El presidente del BBVA, Francisco González, destacará que Latinoamérica vive el mejor momento de su historia, con un ciclo prolongado de fuerte crecimiento. González destacará el compromiso del banco que preside con Latinoamérica, pero también incidirá en las reformas pendientes en la región. El buen momento que atraviesa Latinoamérica es una oportunidad excelente para afrontarlas.
González subrayará que se necesitan marcos reguladores claros que fomenten la libertad de empresa y la seguridad jurídica. El presidente del BBVA pondrá como paradigma de la evolución favorable a México, que en su opinión es el país que mejor está haciendo las cosas en la región y en el que el BBVA es el primer banco.
Tal vez México no sea el país donde esté más a gusto Telefónica, que sufre la competencia de Telmex y América Móvil, de Carlos Slim. No obstante, la operadora ha reforzado su esfuerzo inversor en toda la régión. Su presidente, César Alierta, aprovechará este foro para mandar un mensaje de confianza en la región, en la que espera invertir entre 14.000 y 16.000 millones en los próximos tres años. Telefónica augura que el mercado de las telecomunicaciones crezca a un ritmo anual del 8%, lo que le permitirá alcanzar los 170 millones de clientes en 2010 y unos ingresos de entre 26.000 y 29.000 millones de euros.





ESPAÑA: QUÉ DESTINO ACONSEJAN A SUS INVERSIONES EN LA REGIÓN

La falta de reglas de competencia transparentes y esquemas institucionales claros en casi toda la región empuja a las empresas a un país en particular. Líderes de firmas como Repsol y BBVA expresaron su descontento y dejaron entrever que la inversión privada no es apreciada en América latina.

Infobae de Argentina (www.infobaeprofesional.com)

La búsqueda de reglas de competencia claras y esquemas institucionales transparentes empujan a las empresas españolas a concentrar sus inversiones en pocos lugares de la región.
Conocedores de la inestabilidad que ostentan países como Venezuela y Bolivia, las inyecciones de capital de las compañías de España están dirigidas principalmente a Chile, que hoy parece ser el destino que mejor se ajusta a la tan mentada libertad de empresa.
Sin lugar a dudas, Repsol YPF aparece como un símbolo indiscutible respecto de qué tan difícil han sido estos últimos tiempos para las empresas españolas con presencia en suelo latinoamericano.
La compañía ha tenido que afrontar en los últimos años la nacionalización del sector de hidrocarburos y las subidas de impuestos a su producción decretadas en Bolivia por el Gobierno de Evo Morales.
En Venezuela, el gobierno decretó el final de los denominados Convenios Operativos con las compañías petroleras extranjeras que operaban en el país y, a partir de 2006, obligó a las empresas a constituir sociedades en las que la estatal PDVSA tiene la mayoría del capital.
“El desarrollo económico en la región latinoamericana exige unos marcos regulatorios institucionales estables con reglas claras de juego, que reduzcan distorsiones y fomenten la libertad de empresas y la seguridad jurídica”, reclamó Francisco González, presidente del BBVA , durante la celebración del IX Foro Latibex.Las palabras del ejecutivo tuvieron su réplica en el presidente de Repsol-YPF, Antonio Brufau, quien avisó de que su sector “necesita contar con marcos estables, correctos y previsibles” y de que las empresas españolas que operan en Latinoamérica no pueden ser percibidas como compañías "que van allí a ganar dinero sino como gestores que tienen la responsabilidad de generar riqueza”.
El reclamo llega en momentos en que diversos empresarios españoles expresaron su temor a ser expropiados en Venezuela (Ver: Empresarios españoles temen expropiaciones chavistas). Y apuntan a trasladar sus inversiones a nuevos destinos.
En el empresariado español flota la sensación de que en algunos países latinoamericanos la inversión privada no es apreciada como se debe. Y tiene fundamentos sumamente claros para reclamar un mejor trato: las empresas españolas realizaron inversiones netas en Latinoamérica por 7.800 millones de euros entre los años 1993 y 2000 y de 4.300 millones al año en el periodo 2001-2006.
En este marco hostilidad hacia el capital español, Chile asoma con autoridad entre el resto de los países de la región. Y hay síntomas evidentes que avalan el momento dorado de la nación trasandina: según una encuesta del IE Businees School-Gavin Anderson & Company, las preferencias de inversión en Latinoamérica de 20 principales empresas españolas casi triplican a Chile como destino respecto a países como, por ejemplo, la Argentina.
Según el informe, elaborado con las respuestas de 20 de las 35 empresas del Ibex, el 80% de los encuestados tiene intención de aumentar sus intereses en Chile, porcentaje que duplica el interés por destinos como México, Colombia u otros países de Centroamérica.
Línea“América latina no debe apartarse de la línea emprendida de los últimos años del esfuerzo por establecer y consolidar sistemas políticos democráticos y esquemas institucionales más transparentes, más justos y mas atentos a las necesidades de las personas”, afirmó el titular del BBVA.
Ese concepto parece ajustarse con precisión a Chile, que desde los albores de los ’90 vive un proceso político y económico basado en la estabilidad institucional y la implementación de legislaciones que promueven el desembarco del capital extranjero.
Quizás por eso el mismo estudio de IE Businees School-Gavin Anderson & Company coloca al país trasandino en el segundo lugar en cuanto a las mejores expectativas de evolución económica para 2008. En dicha medición, Chile sólo es superado por México.
Como ya se dijo, el 80% de las empresas planea aumentar sus inversiones en el país transandino. Ahora, ¿qué sucede con el resto de las naciones de la región?
De acuerdo a IE Businees School-Gavin Anderson & Company apenas el 30% de las compañías seguirá apostando por Argentina, Brasil y los países del Caribe, mientras que el porcentaje baja para Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador y Uruguay, que sólo despiertan el interés del 20% de los encuestados.
DestinoIgualmente, y más allá de las asimetrías existentes entre países, Latinoamérica continúa siendo un sitio interesante para el capital español.
Los principales incentivos para invertir en Latinoamérica en 2008 son que los empresarios españoles la ven como un mercado interno interesante, consideran ventajosa su situación geográfica y estiman que habrá un crecimiento económico de la región.
La encuesta de IE Businees School-Gavin Anderson & Company arrojó, además, que el 40% de las compañías valoró la mano de obra calificada y las materias primas de los países latinoamericanos, pero la inseguridad jurídica es considerada el principal obstáculo para invertir en el 85% de los casos.
Principalmente, porque las empresas creen que la crisis financiera estadounidense podría impactar de alguna forma en la región.
Ranking mundial
En tanto, y según un informe del Banco Mundial y de la Corporación Financiera Internacional (CFI) acerca de dónde es más fácil hacer negocios y en el cual elabora un ranking, sobre 178 naciones la Argentina se encuentra de la mitad de la tabla para abajo: ocupa el puesto 109, un lugar más atrás de Nigeria
El estudio destaca que nuestro país no sólo no introdujo reformas que facilitaran la actividad empresaria, sino que incluso la entorpeció.
A modo de consuelo, Brasil, uno de los países elegidos por los inversores en la región, se ubica por debajo de la Argentina, en la posición 122, en tanto Uruguay se acerca más a la Argentina.






INVERTIR EN AMÉRICA LATINA ES RENTABLE

Telefónica, Santander, BBVA, Endesa y Repsol son algunas de las compañías cotizadas que más intereses tienen en Latinoamérica.

Expansión de España (www.expansion.com)

El suelo que pisan las empresas cotizadas españolas en Iberoamérica es más firme que años atrás. Cuando todavía resuenan los ecos de las críticas del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, contra las empresas españolas con la amenaza de someter a “una profunda revisión”, los expertos refrendan que Latinoamérica ofrece crecimientos muy atractivos a las empresas que han invertido allí y que los riesgos son limitados en la mayor parte de la región. Eso sí, Brasil, México y Chile son los países que gozan de mejor reputación.El clima de tensión política entre España y Venezuela se produce justo en la semana previa a que se celebre la novena edición del Foro Latibex organizado por Bolsas y Mercados Españoles, en el que se pretende promocionar la inversión en valores latinoamericanos.
Mensajes de tranquilidad
Los analistas creen que los accionistas de Telefónica, Santander, BBVA y Endesa, entre otras, pueden estar tranquilos sobre los sustos que les puede dar su exposición a América del Sur.
“El mayor riesgo que asumen las compañías españolas es el político y regulatorio. Eso, lógicamente, podría tener un impacto en la cotización de las acciones que es muy complicado de cuantificar.
Sin embargo, las relaciones entre los inversores extranjeros y los gobiernos de países emergentes constituyen normalmente una especie de simbiosis. Ellos tienen tanta dependencia de las inversiones como las compañías de sus mercados y de sus factores de producción. El riesgo, por tanto, en cierta medida está limitado”, señala Alejandro Varela, gestor de Renta 4 especializado en Iberoamérica.
Para Juan Luis García Alejo, director de análisis y gestión de Inversis Banco, las empresas españolas con negocios en América del Sur que más riesgo afrontan son aquellas con negocios regulados, ya que la normativa puede ser voluble, al igual del peligro que pueden suponer los cambios en la tributación, como le pasó a Repsol. Sin embargo, “el riesgo actual es el mismo que el que tenían hace siete meses”, añade.No obstante, la elección del país donde invierten las empresas ha cobrado, si cabe, mayor importancia a la hora de evaluar si compensa la ecuación rentabilidad riesgo. Así, el auge del populismo que abanderan líderes como Chávez, ha elevado el riesgo de este país. “Venezuela, Bolivia y Ecuador son los países que tienen dirigentes más extremos”, explica Álvaro Lisson, experto de Analistas Financieros Internacionales (AFI). “En Latinoamérica hay riesgos, pero los países también están mejor posicionados ahora para superarlos”, apunta Lisson.
Además, la exposición de las cotizadas españolas a Venezuela es limitada.
Lo que preocupa a los expertos es la posible extensión del populismo a otras naciones vecinas de la zona, que pueda desembocar en la reinversión de las privatizaciones. Los países de mayor contribución al PIB de Latinomérica se están manteniendo al margen de esta tendencia, y esto a permitido mejoras económicas y un buen funcionamiento en las economías de mayor peso (Brasil, Chile, Argentina y México). “La influencia de estas políticas es limitada, pero muy estruendosa y podría ganar adeptos entre las clases menos favorecidas”, añade Varela.
En este contexto, las compañías que están en una posición de privilegio son aquellas que sembraron inversiones en Brasil. Es el país que brilla con luz propia y aparece en las listas de los más atractivos, dentro del gigante latinoamericano. “Está en un proceso de bajada de tipos, tiene superávit por cuenta corriente y la deuda en relación al PIB ha mejorado desde el 60% de años atrás al 40%”, indica el analista de AFI.
“América Latina es México y Brasil”. Así de contundente se muestra José Carlos Díez, analista de Intermoney, al que le parece sorprendente el ruido que hace Venezuela con lo poco que pesa en la economía de la región. Bien es cierto que los petrodólares están financiando a otras zonas, como Cuba.
Para Díez, la entrada de las empresas cotizadas españolas en Iberoamérica ha sido un acierto, como lo demuestra el hecho que un tercio del ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos, amortizaciones y depreciaciones) proceda de la región. Coincide con la mayoría al señalar a Brasil como su favorito, donde ve oportunidades para las empresas españolas que se dedican al negocio de las infraestructuras.
“Lula da Silva ha entendido que saneando la economía puedes hacer que tu país mejore. Sigue siendo un país con un elevado potencial, que ha ganado en seguridad jurídica”, apunta García Alejo. El experto explica que Santander es uno de los que más ha apostado por la región y valora bien la entrada de BBVA en México, un país que ofrece seguridad a las empresas, al que también está expuesta Iberdrola. Sin embargo, la dependencia de México de la economía americana plantea un riesgo en caso de que se desacelera de forma brusca, un escenario que Ahorro Corporación plantea, pero no considera probable. Evitar zonas difíciles
Repsol es el valor que despierta mayor recelo por su exposición a la región, ya que está en zonas conflictivas, como Venezuela, Bolivia y Argentina. Este último país “tiene un problema de inflación muy grande. Se duda de que los datos actuales reflejen la realidad. Hay estimaciones que apuntan que la inflación puede incrementarse al 20% si no se actúa pronto”, explica el analista de AFI.En cualquier caso, los expertos coinciden al señalar que aunque no hay que olvidar los riesgos que presenta Iberoamérica, el potencial de crecimiento de países como Brasil y México cuentan con una ecuación atractiva rentabilidad/riesgo en relación a otros países emergentes, donde la inseguridad jurídica es mayor.
Los índices Latibex suben hasta el 67%
La posibilidad de invertir en valores latinoamericanos que cotizan en euros está al alcance de los inversores europeos a través de Latibex, un mercado creado por la bolsa española en 1999. La próxima semana, entre el 21 y el 23 de noviembre, se celebrará en Madrid la novena edición del Foro Latibex, cita que reúne a empresas iberoamericanas y a los inversores europeos.
Latibex es el único mercado internacional sólo para valores latinoamericanos que cotizan en euros. “Para un inversor español, su gran ventaja es lo simple que es operar en él, lo que permite ahorrar costes y amortiguar riesgos, por la moneda. Permite operar del mismo modo que si se tratase de comprar o vender títulos en el mercado nacional.
Eso hace que sea muy fácil y económico invertir”, explica Alejandro Varela, gestor de Renta 4. Pero no todo son bonanzas. Muchos expertos critican que todavía queda mucho por mejorar en la liquidez de los valores, “lo que se traduce en que, por el momento, las horquillas de precios entre la oferta y demanda son amplias, y los volúmenes poco importantes”, señala Varela.
Sin embargo, este punto afecta más a los inversores institucionales que a los particulares, ya que suelen mover mayores cantidades de dinero en sus operaciones, por lo que demanda más liquidez para facilitar la compra y venta de valores.
La balanza de la rentabilidad refrenda el atractivo de los valores latinoamericanos. Así queda patente en el comportamiento de los índices Latibex, Latibex Top y Latibex Brasil, que se revalorizan un 55%, un 36,6% y un 67,1% respectivamente en lo que va de año. La apuesta por la región en general, y por Brasil en particular, queda patente. De hecho, de los trece miembros del índice Latibex Brasil, ocho de ellos se revalorizan más del 40% desde enero.
En este sentido, algunos expertos señalan entre sus sectores favoritos para invertir los que operan en materias primas, telecomunicaciones, y servicios financieros. Muchas de las compañías que pertenecen a estos sectores ya han registrado comportamientos espectaculares en lo que va de año, pero siguen teniendo potencial, como la minera Vale do Rio, que se revaloriza más del 110%.
“Son compañías que suben fundamentalmente aupadas por el incremento en la demanda global y en los precios de las materias primas, así como por las mejores condiciones financieras, lo que redunda en un buen comportamiento de la zona que hace que se vean beneficiadas muchas empresas”, apunta el gestor de Renta 4. Por su parte, Petrobrás, que sube el 78%, está capitalizando el precio de un barril de petróleo en máximos históricos.
La importancia de diversificar
Sin embargo, hay expertos, como Juan Luis García Alejo, de Inversis, que se muestran poco entusiastas con la inversión mediante el mercado Latibex. En su opinión, el inversor español que quiera invertir en Iberoamérica debe hacerlo a través de fondos de inversión, ya que permiten diversificar y cuentan con la gestión de un profesional. Eso sí, reconoce que para invertir en valores concretos de la región, Latibex es la mejor forma de hacerlo.
Los inversores que quieran profundizar en el conocimiento de las empresas que cotizan en Latibex tienen una cita entre el 21 y el 23 de noviembre en el Hotel Intercontinental, de Madrid, donde se celebra el Foro Latibex. En él participarán tanto los presidentes de las principales multinacionales españolas con intereses en la zona, para contar su experiencia, como los responsables de empresas iberoamericanas cotizadas de distintos sectores.





Tras el alza de las retenciones a la exportación

CRITICÓ REPSOL LA FALTA DE INCENTIVOS PARA LA INVERSIÓN

Su presidente dio un panorama sobre la región, pero se interpretó como una referencia al país

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Fue el mensaje del gobierno socialista y de las empresas españolas con inversiones en América latina: hace falta seguridad jurídica para garantizar una inversión que "no aflora" en la región y que es "necesaria" para su crecimiento. Uno de los más contundentes a la hora de exponerlo fue el presidente de Repsol YPF: "Hay países que no parecen entender los beneficios de la inversión privada ni el sistema de mercado", dijo Antonio Brufau.
No dio nombres. Pero quienes lo escuchaban en el salón de actos de la Bolsa de Madrid iban anotando los motivos recientes para este mensaje. En ese listado se incluyen LA NACIONalización de los hidrocarburos en Bolivia, el cambio de reglas en Venezuela, la exigencia ecuatoriana de quedarse con 99% de las ganancias extraordinarias del sector, y el alza de las retenciones a la exportación de petróleo y combustibles dispuesta por el gobierno de Néstor Kirchner .
Ocurrió ayer en el Foro Latibex, el encuentro económico convocado bajo el auspicio del índice de las más de 30 empresas de la región cuyos papeles cotizan en euros en el mercado local.
Brufau pareció hablar, sin mencionarla, de la Argentina. Cuestionó, en la región en general, la inflación y los subsidios que, dijo, "incentivan la demanda, llevan al consumo ineficiente y suelen beneficiar a las clases más altas". También la situación fiscal: "Los gastos se están incrementando de manera generalizada por encima del crecimiento del producto nominal". Y agregó que "América latina podría, por primera vez en su historia, convertirse en importador neto de energía", situación en la que, en rigor, sólo está en riesgo de caer la Argentina.
Mientras elogiaba el contexto macroeconómico, advirtió: "No nos olvidemos de que nada hubiese sido posible sin las mejoras en el frente inflacionista y fiscal, consecuencia de los procesos de ajuste y ortodoxia de las políticas de los 90".
Según Brufau, "en los últimos años hemos presenciado cómo, pese al fuerte incremento de los precios del crudo, no se ha producido un incremento de la inver-sión y la producción de hidrocarburos en América latina. La región necesita enormes inversiones y no afloran. Algo está pasando. Esta situación de por sí paradójica es aun más llamativa si se tiene en cuenta la nueva realidad de la pujanza económica".
En la misma línea se manifestó el presidente del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), Francisco González. "El desarrollo exige marcos de regulación e instituciones estables con reglas claras, que no provoquen distorsiones y que fomenten la libertad de empresa y la seguridad jurídica", dijo el presidente de la entidad que controla en la Argentina al Banco Francés.
El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero acompañó el mensaje. "La seguridad jurídica es fundamental para que se mantenga" el nivel de inversiones extranjeras, dijo el secretario de Estado de Economía, David Vergara, al evaluar la situación en el continente, donde la inversión privada peninsular supera los 80.000 millones de euros.
Sin apartarse mucho de la línea, el más optimista pareció ser el jefe de Telefónica, César Alierta, quien -tras coincidir en la necesidad de seguridad jurídica- ponderó "las mejoras en ese entorno". Pero mencionó la situación en México, donde la empresa a su cargo arrastra diferencias con LA NACIONal Telmex. El mayor optimismo de Alierta se asienta sobre las cifras récord de facturación que lleva este año en América latina. En lo que hubo mayor coincidencia fue en el diagnóstico global de crecimiento de la región y de las oportunidades que eso implica en desarrollo y en negocios. "América latina tiene hoy una gran oportunidad para abordar las importantes reformas estructurales" que aún tiene pendientes, dijo González, que clamó por la necesidad de que los gobiernos de la región "no se alejen de la democracia".
La intervención de Brufau figuró entre las más comentadas. El directivo elogió muchos de los indicadores, como la reducción de los niveles de pobreza, pero anticipó que, en los próximos treinta años, América latina necesitará enormes inversiones en materia energética.
Lamentó luego que algunos países "no acaben de entender" la economía de mercado "ni la importancia de la inversión privada", tras lo que reclamó seguridad jurídica y normas claras para operaciones económicas que no son volátiles, sino que se proyectan para durar "entre veinte y treinta años de vida".





MAS RESTRICCIONES PARA EXPORTAR GAS. DUROS COMENTARIOS DE REPSOL

SOLICITAR PERMISO AL PRESIDENTE

Para garantizar el abastecimiento interno, se dispuso más límites para vender gas al exterior. Antonio Brufau, muy crítico.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Casi al mismo momento que Antonio Brufau reclamaba en Madrid un cambio de reglas para estimular la inversión en hidrocarburos en los países latinoamericanos –alusión que, obviamente, incluye a la Argentina–, se publicaba en el Boletín Oficial un decreto que hace más restrictivo el régimen de exportación de gas, norma que difícilmente gane la simpatía del presidente de Repsol YPF. El cambio sustancial al mecanismo empleado para vender ese carburante al exterior consiste en transferir la potestad de autorizar esas operaciones desde un organismo técnico como la Secretaría de Energía a la máxima instancia del poder político, como es el de la Presidencia de la Nación.
El espíritu del decreto 1705 es evidentemente restrictivo. En principio, porque esa cesión de potestades supone un mayor margen de discrecionalidad del poder político para conceder los permisos. Estos, de todos modos, seguirán siendo solicitados por las productoras a Energía, cuya recomendación estará en parte basada en un informe del Enargas. Pero, finalmente, la última palabra la tendrá el Presidente o aquella instancia del PE nacional que expresamente designe para que resuelva el tema. Habilitación que, en el terreno de las conjeturas, podría incluir la Secretaría de Comercio, por ejemplo.
El decreto también plantea la posibilidad de que se exporte por encima de lo que se autorizó a una empresa, aunque sujeta esa chance a que haya gas disponible para el mercado interno. Es decir, que los contratos deben tener el carácter de “interrumpibles” y estar resguardados expresamente de cualquier pedido indemnizatorio de los importadores en caso de que se produzca un corte.
Priorizar el mercado interno es exactamente el mismo principio general que rige toda la exportación de gas en la actualidad y que está consagrado por la ley 17.319 de Hidrocarburos. Esa norma regula la actividad de productores: sólo puede venderse si hay excedente, luego de atender íntegramente la demanda doméstica. Ley que está ratificada por el marco regulatorio que se elaboró al privatizar el transporte y distribución de gas (ley 24.076), que reitera la necesidad de obtener permisos para vender al exterior.
Los 4,08 dólares por millón de BTU que puede cobrar un productor que exporta contrasta con el 1,5 dólar de valor promedio al que puede proveer al mercado interno. No hay dudas de que es un filón muy atractivo del negocio de las petroleras, que por esta vía pueden compensar la situación tarifaria en otros segmentos de su actividad. Pero después del 2004, cuando se hizo presente la escasez del recurso, los permisos oficiales se otorgaron sólo con cuentagotas.
La pobre performance quedó demostrada en los datos de que dispone el Ente Nacional Regulador de Gas. Durante octubre, sólo se despacharon a Chile 300 mil metros cúbicos día por Pacífico, el ducto que llega al sur de Santiago de Chile, y 1,5 millón por Gas Andes, que nutre a la capital. Ambos casos implican haber restringido los despachos a sólo el 15 por ciento de la capacidad contratada. Esa política estuvo originada en que el Gobierno no autorizó esos envíos para redireccionar el fluido a la atención de la demanda doméstica, obligando así a interrumpir los contratos en curso y dando con ello pie a millonarias demandas indemnizatorias de parte de los importadores.
El flamante decreto surgió a la luz días después de que el Gobierno anunciara un aumento en las retenciones sobre las exportaciones de crudo y gas, medida poco simpática para las productoras. En este contexto, las declaraciones que ayer formuló Brufau en un seminario se interpretan como inspiradas en parte por las determinaciones del gobierno local. Según el titular de Repsol YPF, América latina podría pasar a ser importador neto de energía por la “falta de reglas claras”. “Se sigue sin facilitar las inversiones, afectando la disponibilidad futura de la oferta”, advirtió el funcionario, dejando en claro así la cuestión medular de la puja que está librando con varios gobiernos nacionales: el de Venezuela, el de Bolivia y también el de Argentina.





BOLIVIA PLANTEA A CHILE ENERGÍA POR MAR

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Bolivia supedita su integración energética con Chile a un acuerdo sobre la agenda diplomática de 13 puntos que discuten los dos países, entre los que figura la centenaria demanda marítima boliviana, afirmó ayer a la prensa el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas.
“Bolivia, para todo el tema energético, para la vinculación, inicio de relación energética con Chile, esperará los resultados de la agenda que acordaron los presidentes (Evo Morales de Bolivia y Michelle Bachelet de Chile) que contemplan 13 puntos”, afirmó el funcionario.
El sexto de los puntos de esa agenda tiene que ver con la demanda de salida al mar que tiene Bolivia desde que, a fines del siglo XIX perdió su costa en una guerra contra tropas chilenas.
El ministro Villegas acotó en rueda de prensa que “una vez acordada esa agenda, el presidente (Morales) instruirá la pertinencia o no del inicio de la relación energética con Chile (y) si el caso no se da, por supuesto no vamos a incorporarnos a una vinculación y relación energética con Chile”.
La agenda de diálogo bilateral se acordó en julio del año pasado entre el presidente de Bolivia, Evo Morales, y su homóloga de Chile, Michelle Bachelet, y desde entonces ambas naciones viven un tiempo de acercamiento inédito.
Entre los puntos figuran el tema marítimo, integración, complementación económica y libre tránsito, que es discutido en el ámbito de las vicecancillerías.
No obstante, los dos países no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, cuando fracasó un intento de los entonces dictadores Augusto Pinochet de Chile y Hugo Banzer de Bolivia de dar una solución a la controversia territorial.
Villegas dijo que esta posición la manifestó tras su participación en Chile en la reunión de ministros del área energética de países andinos (Chile, Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia), quienes dieron un primer paso en pro de establecer un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica regional.
Según Villegas, los países acordaron realizar estudios técnicos hasta principios del 2009 para ver si es factible concretar ese plan, aunque matizó que la presencia de Bolivia está condicionada también a un análisis del diálogo político con Chile.
En junio pasado, el presidente Morales señaló que ante la necesidad de Chile de obtener recursos energéticos, Bolivia también carece de algo que su vecino sí tiene: el mar.
En tanto, su ministro de Exteriores, David Choquehuanca, descartó recientemente que se restablezcan las relaciones diplomáticas con Chile sin que se resuelva la demanda marítima.
Bolivia pretende recuperar su salida al mar, que perdió en una guerra frente a Chile en el siglo XIX que le dejó sin 400 kilómetros de costa sobre el Pacífico.





Editorial

EL ACUERDO CON BOLIVIA

El gobierno paraguayo no dio a publicidad el acuerdo a que llegó con el de Bolivia, pero el ministro de Defensa boliviano, Walter San Martín lo dio a conocer en La Paz, el 20 de noviembre. Según ese funcionario boliviano, Paraguay y Bolivia acordaron “duplicar los efectivos militares en las fronteras “ para combatir el contrabando y el narcotráfico. ¿Qué significa eso en términos militares? Paraguay tiene en tres fortines fronterizos un total de doce efectivos (12) y Bolivia tiene tres divisiones armadas y equipadas de mil quinientos hombres (1.500) cada una. Duplicar esos números daría para el Paraguay veinticuatro efectivos, y para Bolivia nueve mil (9.000).

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El gobierno paraguayo no se consideró obligado a informar al país sobre lo que habló con los bolivianos y a qué se comprometió, y viendo los números, salta a la vista por qué. Por otra parte, según información de primera mano, el gobierno paraguayo estaría por comprar los transportes venezolanos tipo Hummer que visitaron recientemente el país a precios de negociado. Tampoco informó el gobierno de sus intenciones en este campo.
El gobierno paraguayo no preguntó al boliviano cuántos efectivos hay desplegados en la frontera paraguaya, cuántos hay en Puerto Guijarro y cuántos en Puerto Busch; no investigó por qué hay bases navales nuevas y por qué en Puerto Guijarro se construye una pista para aviones de combate y aviones de carga capaces de transportar un batallón completo de paracaidistas y sus equipos. Tampoco el gobierno hizo una consulta al Brasil sobre las maniobras sobre brasiguayos y su verdadero significado.
Quizá Brasil entienda, a raíz de las declaraciones de altos funcionarios paraguayos de que Paraguay se pliega a Venezuela y que debe precautelar su flanco débil y las maniobras sean una advertencia clara al Paraguay. Quizá Itamaraty considere, a raíz de todo lo que se dice en el Paraguay que el primer envite vendrá por aquí y se esté preparando para una respuesta.
Si este es el caso, el gobierno debería que explicar al país su política de alianzas, porque los contribuyentes y los ciudadanos tienen derecho a conocer la manera en que la administración piensa defender sus intereses y, sobre todo, tiene derecho a discutir el precio implícito en una eventual alianza venezolana, en términos de autonomía externa y planes institucionales internos.
Hay tres divisiones bolivianas cercanas a la frontera paraguaya, una en Tarija, otra en San Lucas y la tercera en Roboré. Ningún funcionario paraguayo sugirió ir hasta allí para jugar al fútbol y de paso ver qué clase de efectivos son.
El gobierno paraguayo está siguiendo una política descabellada con respecto a la defensa, haciendo todo lo posible por descalabrar las Fuerzas Armadas y el gobierno paraguayo se da todavía el lujo de rechazar la alianza con Estados Unidos, en nombre de una ideología falsificada, destinada únicamente a captar los petrobolívares venezolanos.
Nunca antes, en la larga historia independiente del Paraguay, un gobierno hizo tanto por perjudicar al país como el actual, en su alocada búsqueda de seguir usufructuando las mieles del poder.





Opinión

LAS PRÓXIMAS BATALLAS. INTERESES POR CREAR

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Mil formas hay de acercarse al vecino, más fácil quizá que a cualquier otro prójimo, pues algo de él ya conocemos. Los bolivianos no son unos vecinos cualquiera. Ocupan un territorio que es vital para nuestros intereses. Sin embargo, hemos hecho y hacemos muy poco para tener con ellos una buena y fructífera vecindad. No se valora suficientemente la afirmación de que la inestabilidad de un país vecino puede convertirse en un serio inconveniente para el desarrollo propio. Siempre nos fue mejor, a ambos, cuando estuvimos unidos. Una visión amplia de nuestra relación no puede limitarse al tema recurrente de su mediterraneidad.
Pueden existir muchos intereses que dificulten o deseen abortar soluciones constructivas y novedosas; son los intereses creados de siempre. Lo que necesitamos ahora es construir o crear nuevos intereses. Estos pueden ser numerosos y abarcadores, y darse tanto en el ámbito de los recursos naturales, el gas, el agua o la biodiversidad, como en el de las manifestaciones culturales. Durante siglos fuimos un solo país que ha compartido luchas, frustraciones y esperanzas comunes.
Ha llegado la hora de la unión. Por ejemplo, batallar para que el rendimiento de los recursos naturales se afinque en nuestros territorios y sea la palanca del futuro desarrollo. Nunca más debemos juntos permitir, como ahora ocasionalmente ocurre, que el beneficio legítimo de la inversión extranjera se convierta en exacción. Los peruanos hemos avanzado más en políticas destinadas a terminar con las soluciones provisionales y con una cultura política arcaica de "caudillos providenciales". Peruanos y bolivianos desean la modernidad, que es contraria a la inestabilidad y a la improvisación. El Perú puede contribuir a que ello se haga realidad.
Bolivia se encuentra en una difícil situación: dividida prácticamente en dos mitades, parece cada vez alejarse más de su entorno sudamericano. A ello se suma su aislamiento. Creo que podríamos demostrarles la conveniencia de que no lo hagan, siempre que hagamos evidente que compartirán el poder político y administrativo en una nación otra vez unificada. Es la mejor alternativa, tanto política como económica, porque viabiliza la salida de su actual enclaustramiento y les da soberanía sobre un territorio mayor y más rico, con acceso marítimo y fluvial garantizado. Sus otros vecinos, que no son el Perú, ven con voracidad y hasta regocijo esa posible escisión, a la espera de poder usufructuar de sus grandes riquezas en gas y minerales. Frente a ello, no hay por ahora entre nosotros una voz de advertencia y de guía. Pareciera que nuestra Cancillería y nuestras FFAA han olvidado su misión o razón de ser.
Debemos eliminar, en esta renovada relación, los excesos retóricos, pues contribuyen a despertar expectativas imposibles de concretar. Por ejemplo, los 150,000 km² de la Cuenca del Titicaca, de tan especiales características, no toleran la más mínima demagogia y nos obligan a reforzar a la Autoridad Autónoma Binacional con el objeto de privilegiar el desarrollo y la conservación del agua, que es un condominio indivisible del Alto y Bajo Perú. La zona "Bolivia mar" en Moquegua es otro intento valioso a considerar. Estos son antecedentes para la reconstrucción del antiguo espacio económico y político que ahora deviene en fundamental.
La opinión pública nacional e internacional debe ser correcta y frecuentemente informada del curso de estas acciones que no persiguen deterioro en alguna otra relación, sino potenciamiento humano y administrativo en el marco de una vida en comunidad alejada de las viejas pugnas y desconfianzas. Su propósito no puede ser el de enmendar errores históricos ni tampoco remendar el pasado. Las lecciones que nos ha dado la corta vida republicana nos alejan del intento de hacer una "reingeniería del pasado". De lo que aquí se trata es de consolidar el espacio central andino, pasible al inicio del Siglo XIX de una desmembración antojadiza y poco funcional, para reagrupar los intereses políticos, sociales y económicos de todos sus habitantes.
Es imperativo condicionar positivamente los esfuerzos para la creación de la república andina, el Alto y Bajo Perú, revividos otra vez. Nuestra unión política y económica es la más importante de todas las próximas batallas, una de las banderas de la segunda república a fundar. Tenemos que hacer todos los esfuerzos para forjar un destino compartido. Para que ello sea realidad los intereses, tanto en su expresión espiritual como material, deben de crecer. Este es el mandato de la realidad.
Por tanto, es urgente dar impulso a las tendencias o intereses unionistas internos y hacerlos presentes en los niveles de decisión política, económica y cultural; son elementos cohesionadores de los que no podemos ya prescindir. Al igual de lo que significó la independencia, nos encontramos en un punto de no retorno: si bien no hay que sobrevalorar el presente, es sí preciso proponer el futuro. Nuestra frontera política con Bolivia se difuminará en la tarea común. Un solo territorio. Una sola nación. Un solo destino. Para ello nacerá la segunda república, democrática y solidaria, moderna e inclusiva. Esta vez sí, un mensaje veraz y una promesa cumplida.





Opinión

¡ABORDAR LA INDEPENDENCIA DE TARIJA!

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Ciertamente no es fácil, pero tampoco imposible. Un recuento inteligente de nuestra historia y de sus derechos de origen; permite rescatar el fundamental principio del uti possidetis iure, que es clave para plantear la hipótesis (solución a este problema) de la cual Tarija hizo carne en 1826, por que fue centro internacional para la definición de su anexión a Bolivia (la cuestión de Tarija se llamó) y luego desmembrarse (acto de secesión) de Argentina donde perteneció.
Principio que Bolívar respetó devolviendo el territorio y gobierno, por que Tarija no solamente se liberó con su propia guerrilla autónoma, unida a Belgrano y Güemes y ninguna al Alto Perú; sino que se mantuvo ligada al territorio argentino desde las luchas libertarias que estuvieron sujetas al gobierno de Buenos Aires y al gobierno de Salta. Constituida en provincia, bajo la presidencia de Bernardino Rivadavia en 1826, tuvo esta calidad antes que Departamento de Bolivia que es otro hecho profundamente doloroso, por que lo fue ¡después de 13 años! a partir de 1826, tras haber recibido insultos, agresiones y humillaciones en congresos constituyentes y ordinarios, que jamás nos reconocieron (peor ahora) el derecho departamental a tener nuestra propia identidad criolla distinta pero boliviana al fin y al cabo; además que –al contrario- de lo que hicieron Paraguay y Uruguay que se consolidaron en sendos estados soberanos; los tarijeños fuimos el último departamento de Bolivia en “pretender” desarrollarnos y así fue con nuestra propia plata con lo poco que hay, a pesar de darle al Estado (ahora) el 85% de nuestra riqueza del gas calculada en 70. 000 MM de dólares en este país-no país, con un gobierno que nos humilla de oligarcas, egoístas y poco solidarios.
Tampoco, reconocen que después de 63 años a partir de 1826, Tarija recién se consolida como parte de Bolivia, con el Tratado Quirno Costa – Vaca Guzmán, que entró en vigencia en 1901; y en él -sin equívoco alguno- “se negoció la cuestión de Tarija”, cumpliéndose su condición “precaria” como consta en el Decreto Constituyente de 23 de Septiembre de 1826, convertido en ley de 3 de octubre, cuya definición de “anexión” quedó sujeta al acuerdo sobre límites, que se confirma en ese tratado de 1889.
O sea, uti possidetis iure, principio de autodeterminación que –hoy- recoge y valida la ONU y la revisión de un Tratado Bilateral tardío, son los elementos que hay que contrastar y llevar adelante dentro de la hipótesis libertaria, que se refuerza por la vigencia de los Derechos Humanos irrenunciables, y por la Carta de la ONU que proclama el derecho de autodeterminación, que prevalece contra cualquier otro derecho o “interés” de sometimiento gubernamental; sobre la base de la Convención de Viena de 1969 llamada Tratado de Tratados por su jerarquía, que en sus arts. 26 y 27 hacen prevalecer los principios señalados, hasta que logremos la independencia de Tarija, efectivamente posible, si es demandada ante el Consejo de Seguridad de la ONU y ante la Comisión Jurídica y de Asuntos Políticos de la OEA, vista la brutal amenaza que –ni siquiera hubo en las peores dictaduras- de quitarnos regalías e IDH y la acción descuartizadora de nuestro territorio reducido al 10%, con amenazas raciales y sometimiento al gobierno centralista de Evo Morales, negándonos el derecho a la autonomía departamental, expresada en referendo con modelo propio y no como quiere este gobierno y la Asamblea Constituyente totalitaria que la prostituye, son hechos pues, que constituyen causas y justificaciones “internas” en un Estado no sometido a coloniaje de otro Estado, que hacen posible la separación (por incompatibilidades internas) por que nuestra identidad, nuestra cultura, nuestros ingresos y nuestra autonomía definida en referéndum, ¡están amenazados de muerte! Esta alternativa es real, cierta y constitucional que puede y debe llevar adelante Tarija negociando con el gobierno, solicitando mediadores internacionales.
Para lograrlo, es necesario tomar la decisión –prudentemente- bajo el amparo internacional.





Opinión

BOLIVIA - LA CAÍDA

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

No creo que podamos hacernos los desentendidos por más tiempo, o seguir optando por la política del avestruz, porque las evidencias son tan obvias que de continuar haciéndonos los del otro viernes caeremos no sólo en una omisión sino en una franca muestra de estupidez.
Ahora sabemos a que responden las provocaciones que desde el exterior han realizado reiteradamente los presidentes Chávez y Morales, planteando que habrán dos, o tres Vietnam en América Latina; también podemos interpretar los constantes ataques a los EE.UU de Norteamérica en los que se trata de dejar por sentado que este país está conspirando contra los gobiernos de Venezuela y Bolivia. El ruido responde a tambores de guerra que tienen un único hilo conductor que llega como un eco desde Irán, situación que se ha hecho evidente en la reciente cumbre de la OTAN a través de las declaraciones conjuntas emitidas por el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad y su homólogo venezolano, Hugo Chávez, quienes dicen haberse aliado para producir la “caída del dólar” y del “imperialismo de EEUU” afirmando que sus países “estarán juntos hasta el final”.
Ahora si sabemos a ciencia cierta el papel que juega cada uno de estos actores políticos, Irán está a la cabeza de la lucha contra la hegemonía norteamericana y Chávez y Evo Morales, son aliados incondicionales que ahora plantean el mismo objetivo de Ahmadineyad contra Estados Unidos: “Estamos decididos a expandir nuestras relaciones, a defender los derechos de las naciones oprimidas y necesitadas, y a estar siempre el uno al lado del otro”, expresó el presidente Iraní sellando este pacto frente al mundo.
Chávez tampoco se quedó corto al momento de elogiar a su flamante aliado: “Siento que Irán es realmente mi segundo hogar, porque los dos hemos establecido una red común política, económica, social y geopolítica que ha alcanzado dimensiones estratégicas”.
Los socios estratégicos intentan entonces la “caída”, del dólar, con todo lo que esto implica. En este contexto el presidente Evo Morales, sigue haciendo el rol del que golpea al enemigo para mostrar que es malo e intentar debilitarlo, motivo por el que habla de una conspiración contra su Gobierno en cuanta ocasión tiene.
Por el momento Estados Unidos, pretende hacerse el que no entiende el asunto, aunque no sabemos cuanto tiempo puede durar esta táctica, porque en realidad los “socios” quieren inclinar la balanza a un rompimiento de las relaciones diplomáticas, claro que dentro de la hipocresía que entraña el juego en el que se pretende ir cansando al enemigo, por lo que el presidente boliviano ha asegurado: “que su Gobierno jamás romperá relaciones con algún país porque Bolivia fomenta la cultura de diálogo, lo que no significa, aclaró, que por ser una nación pequeña y con algunos problemas económicos otros países puedan humillarla”. En la historia ha habido muchas “caídas”, Constantinopla, Roma, la de los zares de Rusia, Hitler, la URS, etc, etc, pero hasta el último momento nunca se sabe el desenlace o quien será el que caiga por el despeñadero.





Opinión

OTRO TIEMPO, OTROS PACTOS

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

En la memoria boliviana medianamente reciente los pactos políticos traen imágenes poco gratas. El accionar de aquellos partidos que se cuartearon lo público –tornándolo privado en varios casos –será lo que muchos recordarán como el tiempo de la democracia pactada. Otros son algo más precisos y le dicen partidocracia a eso que tuvimos desde 1985 hasta el 2003. Ese fue el tiempo de operadores que pasaban por encima cualquier diferencia para entrar a la repartición. No confundamos ni un segundo eso con voluntad democrática, la voracidad partidocrática es una cosa muy distinta.
Hoy corren otros días, no quiero caer en exaltaciones a un nuevo tiempo pero es innegable que el escenario está modificado. No por claridad o desprendimiento de los partidócratas, todo lo contrario, muy a su pesar. Me parece necesario recordar aquellos años justo ahora que vuelan discrepancias tan peligrosas. A muy grandes rasgos ver como andaba el manoseo aquellos años y como viene la mano ahora: Primero que nada el modo de participar en Bolivia no ha cambiado tan sustancialmente. Son justamente las lógicas de la política tradicional las que están tabeando un proceso que supo soñar con alterar la manera de decidir en el país. Segundo e importante, se pretende consagrar a los procedimientos partidocráticos como una visión acabada de democracia. Ahora claman por consensos cuando antes los consensos eran a cambio de ministerios o maletines. Lo trascendental de este punto es que aquí como sociedad estamos recién abriendo los ojos, consensos de/por las mayorías en lugar de consensos entre/para los representantes/miembros de una elite. Superar esa concepción excluyente es un camino que venimos andando pero todavía queda mucho. En tercer lugar es de lamentar como la impronta por sostener un sistema de privilegios –a título de demócratas, como en los viejos tiempos –viene alentando cualquier posible foco de confrontación. Y los intolerantes venimos a resultar nosotros, los que estamos con el cambio, eso ya es mucho cinismo. Obviamente no puede haber tolerancia, palabrita de mierda, con el entramado de desigualdades que padece el país. Cuarto e innecesario de explicar, vuelan discrepancias muy peligrosas en todo el país pero no vuelan con jet fuel venezolano.
Justo porque corren otros días corresponde agrandar la democracia, extender la política. Al revés también sirve, porque se ha agrandado la democracia es que corren y correrán otros días. Por eso empezamos hablando de cómo se daban los pactos, hay que replantearlos a la altura del cambio que buscamos. Algo hemos andado, ya se sabe, pero falta y lo peor es que aunque estemos por el cambio seguimos siendo presas de las lógicas que queremos abandonar. El pacto en democracia no necesariamente debe dejar de ser una negociación, lo que abandonamos es el carácter privativo de sus protagonistas y de sus beneficiarios. Extendemos la política innovando las formas de decidir y participar y eso inevitablemente pasa por la forma en la que arribamos a acuerdos.
Los retos que le quedan a nuestra democracia son varios. Justamente porque se han abierto el paso nuevos actores es que la agenda de pendientes está llena. Piensen en estas palabras que se vienen perfilando dentro de una futura constitución: descentralizado, autonómico y unitario. Un Estado democrático con esas características es el que se pone en tapete. Obviamente va a tener otros distintivos pero quiero detenerme en estos tres. Los peligros de esas atribuciones los estamos viviendo ahora mismo, prefectos egoístas, ínfulas autonomistas que buscan reestablecer el mando a viejos vividores de la partidocracia, intervenciones desatinadas del ejecutivo por desconocimiento de situación, etc. Si descentralizando alejas a la población de sus propios asuntos la democracia se debilita y si la descentralización se vuelve una argucia para poner en guerra poblaciones estamos peor que ayer. Ahora necesitamos reconciliación con pactos amplios para evitar esa clase de desastres. Ya vimos todos los daños que dejó la partidocracia y los pesares que estamos soportando en estos días por no lograr una actuación diferente a los días de la democracia pactada. Insisto, hace rato que venimos andando un proceso democrático distinto pero es ahora que necesitamos profundizarlo, ese es un acuerdo mayor. Un compromiso distinto a los tradicionales porque sabemos que necesitamos que el cambio sea.





LAS ENCRUCIJADAS DEL NACIONALISMO RADICAL (Parte II)

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Claudio Katz (especial para ARGENPRESS.info).- El giro socialdemócrata. Los desaciertos cometidos por el FSLN en la última etapa de gobierno condujeron a su caída. Estos errores no obedecieron a las dificultades militares (reintroducción de la conscripción), a la ceguera frente a ciertas demandas (autonomía de las minorías étnicas de la costa atlántica) o al verticalismo auto-suficiente de una conducción forjada en la lucha guerrillera. Ninguna revolución está exenta de este tipo de problemas. El retorno de la derecha por vía electoral no fue producto de estas equivocaciones.
Esa restauración conservadora no era inevitable, ni obedeció sólo a la “política orquestada por Washington” o al “contexto internacional desfavorable creado por el derrumbe de la URSS”. Ambos argumentos descalifican la discusión de un balance real, al transformar al enemigo en el único responsable de las frustraciones populares. Esta forma de razonar, con la vista atada al ajedrez geopolítico conduce a posturas pasivas o a imaginar que el socialismo se construirá mediante argucias diplomáticas. Repite el tipo de fantasías que eran tan frecuentes en la época de la Unión Soviética.
Lo que debe evaluarse es la responsabilidad política que tuvo la dirección sandinista en la recomposición de la derecha. Desde 1988 rechazaron en forma explícita toda perspectiva anticapitalista, objetaron el carácter “anticuado” del marxismo y desplegaron crecientes elogios al mercado. Esta visión condujo al estancamiento de la reforma agraria, al abandono de los proyectos sociales e incluso a la adopción de un ajuste exigido por el FMI. El giro conservador del FSLN -en un marco de ascenso neoliberal y colapso de la URSS- desconcertó a los militantes, desmoralizó a la población y abonó el terreno para el retorno de la derecha. (1)
Esta involución aporta una gran lección para los procesos actuales. Ilustra cómo el resurgimiento de los conservadores se apoya en el aburguesamiento de una dirección revolucionaria. La regresión socialdemócrata del Sandinismo le otorgó auditorio popular al predicamento derechista. La repetición de este escenario no está inmediatamente a la vista en Venezuela. Pero la derecha puede reconstituirse electoralmente con gran velocidad, ya que cuenta con estructuras, financiación y tradiciones para rehabilitarse en forma vertiginosa.
Hasta ahora la balanza electoral de Venezuela se ha inclinado claramente a favor de Chávez. Triunfó en ocho comicios consecutivos y últimamente alcanzó un récord del 60% de los sufragios, conquistando 20 de las 22 provincias y el 80% de las alcaldías. Pero también los Sandinistas lograban al principio éxitos contundentes, que los indujeron a fantasear con la infalibilidad electoral. Por eso la derrota de 1989 fue tan inesperada y fulminante. El FSLN quedó anonadado, perdió capacidad de reacción y acentuó su adaptación al orden capitalista. Este amoldamiento condujo a una transformación total de esa organización.Antes de abandonar el gobierno muchos funcionarios se apropiaron de casas y terrenos, a través de un nefasto episodio de corrupción conocido como “la piñata”. Luego participaron de un gobierno de transición que convirtió a las milicias sandinistas en un ejército regular, aprobaron la devaluación, medidas de privatización y la devolución de fábricas expropiadas a sus viejos dueños. El corolario de estas decisiones fue la transformación del FSLN en un partido convencional, centrado en la actividad electoral y formalmente integrado a la social-democracia internacional.
Con este nuevo perfil Daniel Ortega ha retornado al gobierno el año pasado. Volvió con un vicepresidente que revistó en la contrarrevolución y con el compromiso de respetar el ajuste el FMI, los tratados de libre comercio con Estados Unidos y la supresión del aborto terapéutico exigido por la iglesia. Algunos analistas estiman que desde la conformación de un grupo empresarial acaudillado por Ortega, el Sandinismo ha quedado convertido en “Danielismo”. Negoció durante la década pasada con la derecha el reparto de los poderes del Estado y se apoya actualmente en una fuerte estructura de prebendas. Se puede, por lo tanto, perder ciertas elecciones frente a la derecha y volver a ganarlas posteriormente, pero lo importante es lo que sucede durante el intervalo. El Sandinismo involucionó y si esta regresión se consolida, la nueva presidencia no servirá para recuperar el proyecto revolucionario. (2)
La neutralización del FSLN no transitó por la derrota sangrienta que impuso Pinochet, ni por la invasión imperialista que sufrió Granada en 1983. Tampoco padeció un golpe destructivo desde el interior del movimiento, semejante al soportado por la izquierda de Argelia en 1965. El Sandinismo se erosionó desde adentro, sin un desenlace de sus conflictos interiores y terminó cerrando todos los senderos para una transición socialista.
A diferencia de lo ocurrido en la URSS, Yugoslavia, China o Cuba, el FSLN gestionó al país durante una etapa de varios años, sin producir la ruptura anticapitalista. Esta extensión temporal puede replantearse nuevamente en el futuro, pero los signos de marcha al socialismo nunca están sujetos a tantas ambigüedades. Actualmente se puede ir notando, si el proceso bolivariano tiende o no a repetir la frustración nicaragüense.
Un rumbo socialista no está necesariamente dictado por el alcance inmediato de las expropiaciones. Las insuficiencias del Sandinismo no se ubicaron en esta tibieza, sino en la adopción de un camino explícitamente pro-capitalista desde fines de los 80. Lo decisivo fue este cambio de estrategia y no la moderación del ritmo anterior. Es evidente que la extensión de la propiedad pública no puede ser abrupta, en un país tan pobre y atrasado como Nicaragua.
Tampoco aquí radica el principal obstáculo para un proyecto socialista en un país como Venezuela, que ya tiene estatizada la fuente petrolera de sus recursos económicos. En ambos casos la obstrucción al avance al socialismo se anida potencialmente en la involución desde arriba, la cooptación socialdemócrata y el abandono de la confrontación con las clases dominantes. El choque con estos grupos fue eludido en Nicaragua y no se ha consumado en Venezuela. En lugar de dirimir ese conflicto, el Sandinismo apostó a fortalecer a los capitalistas locales. Estos mismos sectores mantienen lo esencial de su poderío en Venezuela.
La experiencia sandinista se desenvolvió en un marco revolucionario que involucraba a toda Centroamérica. La prolongada guerra civil de Guatemala tuvo varios picos en los 80 y en la habilidad de la guerrilla para combinar lucha armada con movilización popular, mantuvo al ejército a la defensiva en El Salvador. Pero las posibilidades de victoria quedaron muy comprometidas por el fracaso en Nicaragua y el proceso salvadoreño concluyó a mediados de los 90 con los acuerdos de paz.
La secuela de pesimismo y desmoralización que sucedió al fracaso sandinista ya quedó atrás. El gran desafío actual es asimilar los desaciertos de ese proceso para incentivar un curso de reconstrucción socialista. Esta perspectiva exige un gran aprendizaje de otra experiencia esencial.
El antecedente mexicano
La trayectoria seguida por la revolución mexicana ilustra otro desemboque posible de los procesos nacionalistas actuales. Este acontecimiento fue celebrado oficialmente durante décadas como un hito de la emancipación, pero en los hechos permitió la gestación desde el Estado de una clase capitalista. Muchos relatos han ilustrado cómo los próceres revolucionarios se enriquecieron con los fondos públicos a costa de la mayoría popular.
Esta duplicidad entre el mito liberador y la realidad opresiva dominó durante décadas la vida política mexicana y debe ser observada con atención en Venezuela, Bolivia y Ecuador. La creación de un segmento de privilegiados -desde las propias entrañas de un proceso liberador- constituye uno de los grandes peligros que afrontan los procesos radicales de los tres países.
Esta tendencia se verifica en varios sectores que integran el chavismo y es promovida por el establishment regional, con más entusiasmo que la opción pinochetista o la variante nicaragüense. Este curso cuenta, además, con el explícito sostén de los gobiernos del MERCOSUR y de los empresarios argentinos o brasileños que están haciendo pingües negocios con Venezuela. Pero la repetición del camino mexicano no es gratuita. Requiere contener los avances populares y disipar las expectativas de mayores transformaciones sociales.La revolución mexicana fue desgastada al cabo de tormentosas secuencias. La primera irrupción campesina de 1911 convirtió un conflicto entre fracciones moderadas en la mayor convulsión de la historia del país. Esta fase se agotó después de una década de enfrentamientos armados, que desembocaron en un gobierno de arbitraje entre los grandes sectores en disputa (derrota de los zapatistas y neutralización de los carrancistas en 1919).
Los oprimidos no triunfaron, pero tampoco fueron vencidos y la revolución quedó incompleta en la realización de sus objetivos de modernización. También fue interrumpida la concreción de las aspiraciones populares y esta indefinición desembocó en los años 30, en la reapertura de un proceso inconcluso. Con el renovado sostén de las movilizaciones obreras y campesinas, la fracción progresista de Cárdenas desplazó a los conservadores de Calles y reinició las reformas. (3)
Los seis años de gestión de ese presidente presentan varias analogías con el actual proceso bolivariano. Se implementaron mejoras sociales, reformas agrarias y varias expropiaciones de compañías petroleras norteamericanas. El impacto de estas medidas fue muy superior a la oleada de estatizaciones, que posteriormente implementaron otros mandatarios nacionalistas de la región, como Perón o Vargas.
Pero el propio Cárdenas orientó estas medidas hacia un nuevo desenvolvimiento del capitalismo mexicano. Incentivó la acumulación privada mediante la reducción de los impuestos, erigió un sistema bancario amoldado a las necesidades de los grandes grupos y auxilió con fondos públicos a los sectores empresarios en dificultades. Además, mantuvo una aceitada relación comercial con Estados Unidos y evitó la extensión de las nacionalizaciones al estratégico sector minero.
El complemento político de este esquema de capitalismo de Estado fue la cooptación paternalista de los sindicatos obreros y campesinos. La burocracia de esas organizaciones fue consolidada a medida que se aislaba a la izquierda. Cuándo la etapa radical concluyó su cometido, Cárdenas abandonó la escena y el derechista Avila Camacho puso en marcha las medidas exigidas por los nuevos acaudalados. Allí comenzaron las tres décadas de monopolio político del PRI, que acentuaron la concentración de la riqueza en muy pocos sectores capitalistas.
Junto a la mistificación ritual de la revolución, el nuevo régimen político apadrinó la acumulación privada. Las conquistas populares fueron paulatinamente vaciadas y se disipó el contenido inicial que tuvo la eclosión de 1910. Los capitalistas utilizaron la legitimidad aportada por la revolución para estabilizar su dominación durante un largo período. Pudieron ahorrarse los costos e inconvenientes de las dictaduras sostenidas por sus pares del continente.
Esta trayectoria ilustra cómo un proceso que no se radicaliza termina borrando sus huellas progresistas. Reemplaza la gesta popular por un sistema de protección oficial de la clase capitalista. Si esta involución se repite en Venezuela, Bolivia o Ecuador, un giro conservador sucederá a la actual etapa cardenista de Chávez, Morales y Correa.
A diferencia de lo ocurrido en Chile o Nicaragua, esta regresión mantendría el mismo régimen político pero transformando su contenido. Del radicalismo inicial se pasaría a una recomposición del establishment, sin alterar la estructura de los símbolos gestados durante el período antiliberal. Las clases dominantes suelen aprovechar la permanencia de un hito liberador en la memoria de las masas para recrear su poder. Especialmente el PRI lucró en México con ese acervo ideológico, recurriendo a un discurso hipócrita de encubrimiento de su política de regimentación.
Venezuela ofrece un terreno propicio para ensayar esta repetición, ya que arrastra una importante tradición de capitalismo de Estado. Hasta 1936 funcionaba como economía exportadora de productos agrícolas básicos, pero con la explotación del crudo se forjó una clase dominante local asociada con los multinacionales. Este sector se acostumbró a vivir de la renta petrolera junto a los gobernantes de turno. Todos los ensayos de industrialización, sustitución de importaciones y diversificación económica estuvieron signados por esta asociación, que generalizó además hábitos perdurables de consumismo parasitario e ineficiencia burocrática. (4)
Este despilfarro de los recursos públicos condujo a un enriquecimiento de la burguesía, que terminó empobreciendo al propio Estado. Los desfalcos de la era neoliberal -entre 1983 y 1988- fueron el corolario del fracasado intento de solventar la formación de una clase capitalista competitiva con los recursos del Tesoro. A pesar de las cuantiosas sumas invertidas por el Estado, en Venezuela no emergió una burguesía siquiera comparable a la existente en México, Brasil o Argentina. Una transición cardenista representaría otro ensayo para alcanzar esa meta.
Enriquecimiento desde el Estado
En la reiteración del sendero mexicano trabajan activamente los promotores de la “Boli-burguesía”, es decir los sectores que aprovechan el boom petrolero de los últimos años para enriquecerse. Son banqueros que lucran con la intermediación de títulos públicos, contratistas que obtuvieron jugosas licitaciones, importadores que aprovechan la fiebre de consumo dispendioso y empresarios que no invierten pero remarcan precios, generando un círculo vicioso de baja oferta y alta inflación. (5)
La expansión de las nacionalizaciones que caracteriza al proceso bolivariano -no solo en el área petrolera, sino también en telefonía, electricidad o agua- así como la anulación de la autonomía del Banco Central podrían llegar a ser funcionales a este proceso de reorganización capitalista. Cómo se demostró en la era del PRI mexicano, las estatizaciones pueden ser orientadas al servicio de los poderosos.
La misma tendencia a transformar un gobierno surgido de la sublevación popular en un régimen de nuevas elites existe en Bolivia. Es el proyecto de “capitalismo andino” que propicia el vicepresidente García Linera. Se apoya en la expectativa de utilizar la nueva renta que aportarán los hidrocarburos para industrializar el país, en beneficio de la clase dominante. Este programa supone que “un gobierno de los movimientos sociales” permitirá “redistribuir el poder”, a favor de “la economía comunitaria, el capitalismo y el pos-capitalismo”. (6)
Pero estos objetivos no son conciliables. Cuándo un gobierno apoyado por las masas apuntala a los grandes empresarios, deja de expresar los intereses de los movimientos sociales. Puede ejercer un arbitraje entre capitalistas, pero no favorece a los oprimidos. Sanciona a los financistas a favor de los industriales, beneficia a los empresarios locales frente a sus competidores extranjeros, pero no incentiva la economía solidaria, ni prepara una transición socialista. Simplemente convalida una variante de capitalismo, que a la larga es muy adversa para los intereses populares.
En este esquema la nueva renta de los hidrocarburos tendería a financiar la acumulación y no la reforma agraria, los aumentos de salarios o las mejoras sociales. Los peligros de este modelo ya se están visualizando en Bolivia, en la postergación de las demandas salariales, la escasa redistribución del ingreso y la opción por el modelo menos radical de nacionalización de los hidrocarburos. Las mejoras de la rentabilidad y de la situación fiscal continúan sin traducirse en avances sociales.
Los proyectos de capitalismo de Estado arrastran en Bolivia una historia de frustración muy superior a cualquier antecedente de México o Venezuela. El experimento clásico del MNR entre 1952 y 1956, no solo mantuvo intacto el pavoroso atraso del país, sino que concluyó en una involución pro-imperialista de su propio gestor. Luego de nacionalizar las minas, Paz Estensoro lideró la apertura al capital extranjero, el aumento de la deuda externa, el sometimiento al FMI y la entrega del petróleo a la Gulf Oil Company.
Actualmente existen presiones para sustituir la catastrófica experiencia neoliberal de 1985-2003 por un nuevo ensayo de capitalismo regulado. Pero los sectores capitalistas tienen grandes aspiraciones de lucro inmediato y poca predisposición para aceptar la supervisión estatal. En un país sometido a dislocantes tensiones regionales y con gran presencia del movimiento popular, el margen para gestar una nueva burguesía desde el Estado es muy estrecho. Este espacio es significativamente menor al que tuvo el antecedente mexicano o mantiene el ensayo venezolano. (7)
Un panorama semejante se observa en Ecuador. Históricamente el país quedó estructurado en torno a dos sectores dominantes: los agro-exportadores de la costa y la oligarquía de la sierra, que no avalaron los intentos de modernización desarrollista de los años 1960-70. El legado reciente de dos décadas de ajuste neoliberal, estancamiento productivo y colapso financiero acentúa la falta de cohesión para un nuevo modelo capitalista. El país carga, además, con el corset de la dolarización y la inestabilidad financiera que recrean las remesas de los emigrantes y la incidencia del narcotráfico. (8)
La política exterior independiente y en conflicto con Estados Unidos que actualmente implementan Venezuela y Bolivia fue también ensayada por Cárdenas. Esta autonomía constituyó incluso la nota distintiva del PRI durante décadas. México fue el único país Latinoamericano que mantuvo relaciones con Cuba en los picos de la agresión norteamericana. La hidalguía de Chávez frente a Bush y la firmeza de Morales frente a diplomáticos que actúan como virreyes son actualmente aplaudidas en la región y contrastan con las posturas conciliatorias de los presidentes de centroizquierda. Pero esas actitudes pueden pavimentar una ruptura radical con el imperialismo o simplemente anticipar conductas más independientes de las clases dominantes.
Especialmente Morales debe definir el sentido de los cambios que postula. Si desactiva el racismo, la masa de la población indígena habrá logrado un objetivo ambicionado desde hace siglos. Pero este entierro de un apartheid no es sinónimo de emancipación social. El ejemplo sudafricano actual demuestra cómo se puede consolidar la desigualdad, forjando grupos capitalistas provenientes de la etnia marginada. El camino mexicano hacia el capitalismo de Estado presenta en la actualidad un cariz regionalista. Es alentado por los nuevos socios de Venezuela en el MERCOSUR y especialmente por los empresarios argentinos o brasileños que desarrollan negocios cautivos con el Caribe, en áreas protegidas de la competencia norteamericana o europea. Este protagonismo de los capitalistas latinoamericanos constituye una significativa novedad en comparación al antecedente mexicano.
Los proyectos de capitalismo de Estado actual nutren la tendencia neo-desarrollista, que emergió en América Latina como resultado de la crisis neoliberal. Este giro es propiciado por los sectores de la burguesía que han tomado distancia de la ortodoxia monetarista, luego de un período de fuerte concurrencia extra-regional, desnacionalización del aparato productivo y pérdida de la competitividad internacional. Manteniendo aceitados vínculos con el capital financiero, promueven cursos más industrialistas para favorecer el desarrollo de las nuevas transnacionales “Multilatinas” (como Slim, Odebrecht, Techint). Estas compañías lucraron con las privatizaciones, pero ahora priorizan los negocios industriales y jerarquizan el mercado regional.
Algunos teóricos de izquierda aprueban el rumbo neo-desarrollista, presentándolo como un paso intermedio al socialismo. Pero olvidan que la estabilización de ese curso bloqueará cualquier evolución anticapitalista. El precedente mexicano aporta una contundente confirmación de este ahogo y de su incompatibilidad con una perspectiva socialista. (9)
Muchos debates contemporáneos sobre la crisis del neoliberalismo se limitan a describir las opciones capitalistas alternativas, evaluando cuál tiene más posibilidad de concreción. Esta óptica elude valorar las opciones en juego y omite analizar sus implicancias anti-populares. Un retrato de la coyuntura actual, que no registre las consecuencias de los proyectos en disputa es totalmente insuficiente para la acción política de la izquierda. Nuestra revisión de las experiencias históricas regionales apunta a esclarecer esta intervención.





Opinión

BOLIVIA: ¿ECONOMIA ORIGINARIA?

El Informante de Perú (www.elinformanteperu.com)

Por: Mario R. Duran Chuquimia.- La carretera que une La Paz con el paso binacional de Desaguadero se encuentra bloqueada, unas veces por los mismos pobladores y otras por quienes quieren romper su hegemonia economica. Las autoridades originarias de Desaguadero han decidido que el unico sindicato de transporte motorizado que opere sea el que pertenece a los pobladores prohibiendo bajo sancion comunitaria a los otros sindicatos de buses de transporte el ingreso a la poblacion citada.
Así tambien los transportistas que llevan productos de exportacion bolivianos han señalado, a traves de los medios de prensa, que son exaccionados por las autoridades originarias por un supuesto derecho de paso, que la poblacion es un importante punto de contrabando puesto que en las noches ingentes cantidades de combustible subvencionado por el Estado boliviano pasan al Perú, así como articulos de primera necesidad, que ni la policia ni la aduana "tienen el permiso" para realizar sus labores establecidas por ley sin la autorizacion de la comunidad.
Mucho se a debatido en la Asamblea Constituyente sobre la existencia de formas economicas alternativas al capitalismo y al socialismo, denominandolas economias comunitarias, que recuperan formas de colaboracion ancestrales como la mink'a y el ayni (1). Lamentablemente, los actos de los comunarios de Desaguadero muestran una de las peores formas del capitalismo, la que por la fuerza de la violencia, impide a unos ejercer actividades comerciales para beneficio de pocos.
Así tambien, es una situación trágica que apenas a dos horas de viaje desde La Paz no exista presencia estatal, que las instituciones del estado y las garantias constitucionales no sean respetadas. Estos hechos son suficientes razones para que el nuevo texto constitucional delimite con claridad y precision las caracteristicas de las autonomias, evitando actitudes extremas de quienes creen que el gobierno autonomico mediante estatuto autonomico o usos y costumbres, les permitira legislar en beneficio particular de grupos corporativos. Queda para el analisis la cuestión de que: ¿si los hechos de Desaguadero son una forma de economia comunitaria?, el debate esta planteado.





SHELL DICE QUE PENÍNSULA RUSA DE YAMAL PUEDE DARLE GAS AL MUNDO DURANTE UNA DÉCADA.

ADN Mundo de España (www.adnmundo.com)

La petrolera holandesa Shell y sus socios afirmaron en una presentación en el Kremlin que la península rusa de Yamal y el mar de Kara, en el extremo norte del país, podrían albergar alrededor de 30 trillones de metros cúbicos de gas, suficientes para abastecer al mundo durante una década.
El director ejecutivo de la compañia, Jeroen Van der Veer, y sus homólogos holandeses le dijeron al presidente ruso, Vladimir Putin, que el proyecto en esa región “puede costar billones de dólares” y demorarse aproximadamente 50 años. Por su parte, Rusia afirmó que está interesada en elaborar un proyecto de desarrollo en la península que involucre a la empresa estatal de ese país, Gazprom, ya que ésta necesita del gas de Yamal para contrarrestar la baja en la producción en los yacimientos existentes. Las empresas de energía holandesas a su vez están dispuestas a trabajar en la zona junto con la compañía rusa. Gazprom, que es el mayor productor de gas del mundo y que tiene el monopolio de exportación del combustible en Rusia, reúne una cuarta parte de la demanda de gas en Europa. Pero los tres mayores campos de producción de la empresa estatal, con sede en Moscú, están en declive, mientras que la Agenica Internacional de Energía ha pronosticado que la demanda de gas aumentará un 65% para el año 2030. De ahí la necesidad de invertir en el proyecto.
La propuesta holandesa dice que el proyecto en Yamal presenta problemas de desarrollo de gran complejidad. “Vías de navegación, ferrocarril y terrestres deben ser construídas aún”, dice el proyecto, que a su vez también propone “la construcción de islas artificilaes y bases flotantes”.
Shell por su parte, se vio obligada a vender el control de sus 22 millones de dólares que tenía invertidos en el proyecto Sakhalin-2, que involucraba explotación de gas y de petróleo en el oriente de Rusia a Gazprom después de que entes reguladores rusos amenazaron con parar el proyecto.





Opinión

CONTRA LA PETRORRECESIÓN DE CHÁVEZ

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El 2 de diciembre, el presidente venezolano Hugo Chávez podría provocar una recesión mundial.
Ese día, si los venezolanos aprueban las enmiendas a la Constitución en el referendo, le estarán dando prácticamente a Chávez poderes dictatoriales, un caudillo electo con rasgos de Franco, Mussolini y el Gran Hermano de Orwell. Podría ser un día de violencia, ley marcial y suspensión de la producción petrolera, esta última calculada para infligir el mayor daño posible a la economía norteamericana.
Con el precio del crudo cerca de $100 el barril y el mercado debilitado por la crisis hipotecaria (por no mencionar la estabilidad de los bancos norteamericanos, el déficit comercial, la caída del dólar y la deteriorada confianza del consumidor, esa maniobra de parte de Chávez podría desatar una recesión. Una crisis del petróleo durante la temporada navideña --que genera el 40 por ciento de las ventas al detalle de todo el año-- sería muy perjudicial en Estados Unidos.
En el pasado, la subida del precio del petróleo ha causado recesiones. Arabia Saudita y otros países productores han tratado de incrementar la producción para contrarrestar el alza del costo. Pero Chávez y el presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, que tienen una alianza estratégica para subir el crudo, trabajan contra la estabilidad y a favor de los precios altos.
Los economistas calculan que si se basara solamente en la ley de la oferta y la demanda, el barril de petróleo costaría unos $50; los restantes $45 del precio actual constituyen una prima política causada por la incertidumbre del conflicto israelo-palestino, los presuntos planes nucleares de Irán, la guerra en Irak y en Afganistán y la agitación social en Pakistán, Nigeria y Venezuela. Pero donde el mundo ve una amenaza, Chávez y Ahmadinejad ven una oportunidad: la discordia civil les llena los bolsillos.
Para Chávez, una crisis económica mundial demostraría que el capitalismo es un fracaso y que el ''imperio del mal'' de Estados Unidos ha llegado a su final histórico. El orden socialista bolivariano de Chávez pasaría entonces supuestamente al frente. Por su parte, Ahmadinejad puede usar el caos mundial para obtener la hegemonía en el Medio Oriente. Los dos, confabulados, podrían unir fuerzas con socios en Siria y en otras partes de la región.
Chávez es un brillante estratega militar que, según se dice, ha gastado o ha prometido $110,000 millones desde el 2004 (una cantidad equivalente en dólares de hoy a lo que Estados Unidos dedicó al Plan Marshall tras la Segunda Guerra Mundial) en inversiones políticas en las Américas y en otras partes. Su plan consiste en extender la revolución contra el capitalismo y Estados Unidos. Hasta ahora, puede exhibir una serie de victorias. Bolivia, Ecuador y Nicaragua ya están en su bando; Argentina le debe $5,000 millones, y a sus candidatos sólo les faltó el 1 por ciento para ganar las elecciones en México y en Costa Rica en el 2006.
Para más alarma, Chávez también está consiguiendo apoyo en Estados Unidos. Ofrece petróleo subsidiado para calefacción a dos millones de familias norteamericanas en 17 estados. También promueve su revolución fotografiándose con celebridades como el actor Sean Penn y la modelo Naomi Campbell, y reuniéndose con políticos como el ex presidente Carter y Joseph P. Kennedy II. Ha contratado a empresas de consultoría vinculadas a políticos como Jack Kemp y el ex alcalde de Nueva York Rudolph W. Giuliani.
Chávez ha triunfado porque sus oponentes lo han subestimado. Incluso ahora. El gobierno de Bush ha ignorado a Chávez con la esperanza de que se aleje o que sus vecinos lo aíslen. Pero Chávez ha hecho exactamente lo contrario y ha aislado a Estados Unidos en el contexto americano.
Estados Unidos ha estado buscando en vano a Osama bin Laden y armas de destrucción masiva mientras otra amenaza ha estado acechando en nuestro traspatio desde hace años. La solución habría sido quitarle el piso a Chávez antes de que él pudiera hacernos lo mismo: planear que la economía norteamericana se quede sin el petróleo venezolano. Pero ya es muy tarde para dar ese paso, porque el estado de nuestra economía es demasiado precario.
Lo que necesitamos es esforzarnos por reducir nuestra dependencia del petróleo extranjero en general y del de los gobiernos hostiles en particular. Y debemos trazar un Plan Marshall para ayudar a Latinoamérica a salir de la pobreza y la angustia que elevan al poder a déspotas populistas como Chávez.
Cuando se da más prioridad a la democracia que al desarrollo económico, el resultado es un Chávez. Cuando se da más prioridad a nuestra sed de petróleo que a una acertada política exterior, el resultado es una recesión.





LIBERTAD DE EXPRESIÓN

LA PRENSA, REHÉN DE LOS INTOLERANTES

Listín Diario de República Dominicana (www.listindiario.com.do)

Los dictadores y los gobernantes de la “nueva izquierda” tienen en común el instinto de aplastar o someter a sus caprichos a los medios de comunicación independientes. Unos lo hacen sin contemplaciones, despreocupados de lo que diga el mundo; otros matan lentamente, sin anestesia.
Utilizan, para ello, una diversificada gama de estrategias, acciones e instrumentales: insultan, apresan, amenazan, matan o hacen la vida imposible a periodistas, para que tengan que irse al exilio o, atemorizados, dejar la profesión. También cierran medios, o les dificultan tanto su quehacer que terminan quebrados y, en su lugar, instauran periódicos, televisoras o radioemisoras con abierto o velado patrocinio gubernamental.En naciones gobernadas por dirigentes intolerantes, como ocurre en Asia, África, Medio Oriente y en ciertas regiones de la antigua Unión Soviética, los métodos son generalmente brutales. La libertad de prensa queda de inmediato suprimida, y aquél que intente desahogarse o luchar desde la clandestinidad, sabe que le espera la muerte, la cárcel o el exilio.
En América Latina estos sucesos ya se tornan comunes y corrientes.
Siguiendo la tónica insultante de Chávez, en Venezuela, otros mandatarios afines a su línea, como Evo Morales, en Bolivia y Rafael Correa, en Ecuador, no cesan de atacar a la prensa independiente, como un primer paso para atemorizarla o adocenarla, mientras el presidente paraguayo Nicanor Duarte Frutos, exasperado e intolerante frente a las denuncias sobre la corrupción en su gobierno, llegó al colmo de decir en estos días que “el enemigo en Paraguay no es la oposición, sino el periodismo anticolorado”, o contrario al Partido Colorado, al que pertenece y, desde entonces, se ha desatado una campana de diatribas que toman a la prensa como chivo expiatorio para justificar distintas agresiones.
En otras latitudes, la situación todavía es peor.
En Teherán, de acuerdo a los informes de “Periodistas sin Fronteras”, el supremo tribunal condenó a muerte al periodista Adnan Hassanpour, de la revista semanal Aso, por cargos de espionaje y ser “enemigo de Dios”, ya que había informado sobre los abusos y crímenes cometidos contra los ciudadanos del Kurdistan. En lo que va de año, 300 personas han sido ajusticiadas por orden judicial. En Pakistán, como en Georgia, donde imperan estados de excepción o de emergencia, la libertad de prensa ha quedado suprimida. El dictador Musharraf cerró todos los canales de radio y televisión independientes, expulsó del país a varios periodistas extranjeros, y ordenó el arresto de otra significativa cantidad. Al periodista que se atreva a decir la verdad o a informar de la profunda crisis política en curso, le limpian el pico sin miramientos.
En Bahrein, las autoridades sauditas prohibieron blogs, accesos a sitios de la Internet y toda trasmisión periodística con alusiones críticas al régimen que cada vez restringe más los espacios de libertad, llegando inclusive al ridículo de prohibir películas, como “The Kingdom”, que denuncia la guerra contra el terror en esa zona del Medio Oriente.
Como se puede apreciar, los reductos de la libertad de expresión se ven cada vez mas amenazados en el mundo. Es por eso que, desde la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y otras organizaciones defensoras de esta libertad, se libra constantemente una lucha en favor de las denuncias contra aquellos depredadores que, desde el poder, y sin importar si se presentan como falsos demócratas, descarnados dictadores o fanáticos del autoritarismo, llevan a cabo estos ominosos designios.

No comments:

Post a Comment