Monday, January 21, 2008

ANALISTA ADVIERTE DE AUGE DE GRUPOS VIOLENTOS EN BOLIVIA POR CRISIS POLÍTICA

La crisis política abierta en Bolivia y la polarización "étnica y regional" que ha emergido en el país favorecen el auge de grupos violentos escuchados por sectores cada vez mayores de la población, opinó hoy un analista. La "dificultad" para hallar consensos sobre temas fundamentales entre el Gobierno que preside Evo Morales y la oposición "alimenta" a varios grupos radicales existentes en el país, que son "afectos al uso de la violencia", explicó a Efe el analista político Jorge Lazarte.
Morales y los nueve prefectos (gobernadores) regionales, seis de ellos opositores, iniciaron el pasado 7 de enero un proceso de diálogo para llegar a consensos sobre los conflictos abiertos en el país.
El proyecto de nueva Constitución que impulsa el mandatario, los estatutos de autonomía que promueven Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, y la decisión del Gobierno de recortar los ingresos petroleros de las regiones para pagar una renta vitalicia a la vejez son los principales puntos de desacuerdo entre ambas partes.
A juicio de Lazarte, a la polarización "política y social" que ha existido siempre en Bolivia se ha sumado en la actualidad otra de carácter "étnico y regional", en coincidencia con la llegada al poder de Morales, el primer gobernante indígena del país, y las aspiraciones autonómicas de cuatro departamentos.
Todo ello fomenta la aparición de "fuerzas de movilización" afines tanto al Gobierno como a los opositores que están "dispuestas al enfrentamiento" y tienen una "mayor audiencia" que en épocas pasadas.
Un informe publicado hoy por el diario La Razón, de La Paz, identifica al menos a seis grupos violentos distribuidos por todo el país.
Uno de ellos son los "Ponchos Rojos", conformado por indios aimaras radicales afines al jefe de Estado, que en noviembre pasado degollaron a dos perros como amenaza a los opositores al Gobierno.
"Utilizaremos armas de acuerdo a las circunstancias, si hay peligro en la unidad de Bolivia y se ve que se aprovechan unos cuantos, nos vamos a levantar porque para eso estamos preparados", comentó Eugenio Rojas, el líder de los "Ponchos Rojos", al diario La Razón.
"Esperamos no utilizarlas (armas) ante tantas agresiones por parte de este Gobierno, que es comunista", dijo al mismo rotativo David Sejas, presidente de la Unión Juvenil Cruceñista, un grupo radical con sede en la rica región opositora de Santa Cruz.
En diciembre pasado miembros de este colectivo protestaron y detonaron petardos a las puertas de un hotel de Santa Cruz en el que se celebraba un acto presidido por Morales.
Lazarte subrayó que existen "todos los ingredientes para que puedan darse conflictos generalizados" en Bolivia, ya que los problemas actuales "son muy complejos y lo serían para cualquier sociedad".
No obstante, "ninguna de las partes está en condiciones de vencer a la otra y lo más sensato es ponerse de acuerdo para coexistir", apuntó el analista.
El diálogo entre Morales y los prefectos debe continuar la próxima semana, aunque hoy se supo que las autoridades de Santa Cruz están estudiando abandonar las negociaciones y que la decisión se tomará "entre mañana y el martes".







OLLANTA HUMALA RECOMIENDA PONER ÉNFASIS A RELACIÓN CON BOLIVIA Y ECUADOR

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

Poner un mayor énfasis en las relaciones del Perú con Bolivia y Ecuador, tras la demanda marítima presentada ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, sugirió el líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala.
“Es momento de asumir una política de un mayor hermanamiento e integración con Ecuador y Bolivia”, indicó. Explicó que la defensa de los intereses marítimos del Perú están íntimamente ligados al fortalecimiento de las relaciones con Ecuador y Bolivia.
“Ecuador es signatario de los acuerdos pesqueros que Chile quiere dar categoría de tratados limítrofes, y buscar así la nulidad de la posición peruana ante La Haya”, indicó
Recordó que Bolivia viene demandando una salida legítima al Océano Pacífico, la cual perdió luego que Chile ocupara sus territorios tras la Guerra del Pacífico.
Recomendó al Gobierno llevar adelante programas de inversión social conjunto con el Ecuador, buscando polos o programas de desarrollo binacional, que permita unir a Tumbes, Piura con Guayaquil u otras ciudades del sur de Ecuador.
En el caso de Bolivia, dijo sería conveniente impulsar con ellos un programa de desarrollo -por ejemplo- en la creación de un polo energético.
“Es importante tener muy buenas relaciones con estos dos países hermanos y, de esta manera, Chile se aislará si mantiene en su obsesión de buscar cercenarnos nuestro mar territorial”, puntualizó.





Editorial

OJO A LA TRIANGULACIÓN

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Una de las habilidades de la diplomacia chilena, a lo largo del periodo en que el Perú ha hecho evidente su reclamo por el diferendo existente debido a la falta de delimitación de la frontera marítima entre ambos países, ha sido proyectar lo que es una diferencia bilateral hacia un escenario mayor. Es decir, tratar de incomodar al Perú con otros dos países vecinos y amigos, como son Ecuador y Bolivia. A esta figura la hemos denominado, de larga data, triangulación.
Existen indicios de que ya una ofensiva en este terreno se encuentra en marcha, y corresponde a Torre Tagle desarmar hasta donde sea posible las susceptibilidades bolivianas y ecuatorianas haciéndoles ver que la demanda de una solución en La Haya a nuestro problema con Chile no tiene que ver con ellos. Decimos esto porque ya en medios chilenos se ha lanzado la especie de que si la tesis peruana triunfa en la Corte Internacional, entonces el enclaustramiento boliviano se agravaría.
Es fácil responder a esta argumentación, pero hay que hacerlo de modo convincente. El reclamo de una salida soberana al mar hecho por Bolivia a Chile apunta hacia territorios que fueron del vecino país (la actual región chilena de Antofagasta) y en tal caso el Perú no tiene ni arte ni parte en él. A nuestro país solo le toca pronunciarse, según lo establece el Tratado de 1929, si es que la salida al mar se da por territorios que fueron peruanos (Tarapacá o Arica). Y, al respecto, la tesis oficial no ha variado: el Perú nunca será obstáculo para que Bolivia cuente con una salida al mar.
En lo que se refiere a Ecuador, que ha señalado mediante comunicado que sigue muy de cerca la controversia jurídica planteada en La Haya ante la eventualidad de que "pudiera tener implicaciones para Ecuador", es de la mayor importancia que Torre Tagle reitere la posición peruana en el sentido de que no existe problema limítrofe alguno entre ambos países, puesto que la existencia de islas en la frontera común determina otro tratamiento del tema y no hay reclamo peruano alguno que busque una modificación.
Pero, en nuestra opinión, Torre Tagle no debiera esperar la visita de la ministra de RREE de Ecuador, María Isabel Salvador –programada para febrero–, ni, mucho menos, la visita que hará el presidente Correa a Santiago en marzo, para tranquilizar a nuestro vecino. Creemos que el propio canciller García Belaunde –o en su defecto una misión ad hoc– debería partir a Quito para dar las explicaciones correspondientes e indicar que el suelo está parejo. De este modo podríamos adelantarnos a otra posible triangulación chilena que dará lugar a comunicados que luego habrá que aclarar. En esta materia es mil veces preferible pecar por exceso que por defecto.





Opinión

A CONTRACORRIENTE. GARCÍA Y CHILE: SIN CARTA BLANCA

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Finalmente –después de décadas en que Chile ocupa más de 67,139 kilómetros cuadrados de mar territorial peruano, impide a nuestros pescadores aprovechar sus riquezas, cercena el mar de Tacna y Moquegua y niega nuestra soberanía sobre otros 28,470 km a los que considera "altamar" (terreno de nadie)– el Perú ha presentado su demanda ante la Corte de La Haya exigiendo que se reconozcan los límites fijados después de la Guerra del Pacífico (donde Chile se quedó con Tarapacá y ocupó largo tiempo Tacna) en el Acta de 1930.
Sobrevino la dejadez, la indolencia y la inoperancia de un Estado manejado por una oligarquía durante casi toda su historia. Fue entonces que se firmaron acuerdos de pesca que permitieron a Chile intervenir en mar territorial peruano y que ahora su Cancillería pretende convertir en un inexistente tratado limítrofe para hacerse del mar peruano. En el siglo XX, probablemente solo el gobierno de Velasco buscó enfrentar los problemas pendientes, pero fue Fujimori quien abrió las puertas al gran capital chileno y sus afanes expansionistas, a la vez que negoció un pésimo "arreglo" en relación a nuestros derechos y servidumbres en el puerto de Arica (donde nos han dado un pésimo e ineficiente atracadero) y en relación al ferrocarril Tacna-Arica.
Fujimori, cabeza del corrupto y criminal régimen cívico-militar que impuso al Perú la política económica y el modelo neoliberal, fue el impulsor de la privatización masiva de nuestros recursos naturales (minería, petróleo), de las empresas (bancos, supermercados, empresas mineras, de gas, etc.) y servicios públicos (electricidad, teléfonos, puertos) estatales. Gracias a él (quien alguna vez dijo ser un "Chinochet"), Pinochet les dijo a los grandes capitalistas chilenos que compren en el Perú, que estaba barato y que el seguro de sus inversiones era el poderío de sus FFAA, que se han fortalecido enormemente con la cuota anual que reciben del cobre. Desde entonces, Chile es el tercer país en importancia de inversiones extranjeras en el Perú y sus capitales controlan bancos, grifos, puertos, tierras agrícolas, empresas de gas, la principal línea aérea, AFPs, casi todas las cadenas de supermercados y tiendas comerciales como Ripley y Saga, etc. Hasta la fórmula de la Inca Kola viene ahora de la Coca Cola de Chile.
La transición democrática posfujimorista no cambió el rumbo de la economía para generar un crecimiento con equidad y desarrollo para todos, pero tampoco fortaleció al Estado y afirmó nuestra soberanía y nuestros intereses geopolíticos. Toledo apenas si planteó la necesidad de iniciar un trato directo y diplomático sobre el tema de la frontera marítima que Chile rechazó sin vacilar y de plano. El triunfo de Alan García inauguró la nefasta teoría de que las relaciones con Chile corrían por dos vías separadas: la de las relaciones económicas y, por otro lado, la de los problemas fronterizos y temas conflictivos pendientes. Así, con García se ha llegado al extremo de firmar un TLC de espaldas al país y sin siquiera someterlo al Congreso, se les ha garantizado el crecimiento de sus inversiones sin controles ni límites, se ha hecho de la vista gorda ante el creciente armamentismo de sus FFAA (que han generado un desequilibrio regional evidente), y hasta se maniobra para venderle el gas de Camisea para que resuelvan sus problemas energéticos internos, a costa de nuestro desarrollo de la petroquímica, de nuestras propias necesidades y de nuestros intereses geopolíticos.
Este último asunto, en que los manejos de Toledo y García pretenden permitir al Consorcio Camisea decidir sobre los precios de nuestros recursos naturales, su destino y sus precios de venta a su libre albedrío, constituyen ya el colmo del entreguismo de este Estado Oligárquico reconstituido que sufrimos. Nos cachetean, se apropian de parte de nuestra casa y liberamos sus exportaciones a nuestro país con el TLC y estamos a puertas de permitir una maniobra que los dote de gas de Camisea (aún insuficiente) afectando nuestras propias necesidades y alejándonos de Bolivia –aliado estratégico– que no quiere venderles gas mientras no resuelvan su justa demanda de salida al mar.
Todos los peruanos estamos unidos en la demanda de que se respete nuestro mar territorial y nuestra soberanía. Todos respaldamos la demanda ante la Corte de La Haya y esperamos que se resuelva en justicia, como corresponde, a nuestro favor. Pero no podemos entregar carta blanca en esta materia a un gobierno que ha demostrado no sólo falta de firmeza y visión, sino indolencia en el tema, y sigue otorgando concesiones y facilidades a los intereses de Chile sin defender los del Perú. No sólo debemos mantenernos vigilantes, sino rectificar políticas impuestas por el alanismo que expresan concesiones inaceptables para los intereses nacionales.





‘‘DEMANDA DEBE REDUCIR PRESUPUESTOS BÉLICOS’’

Tomás Hirsch. Líder del Partido Humanista de Chile y ex candidato presidencial considera que el diferendo en La Haya, aunque exacerba sentimientos nacionalistas, contribuye a que el problema se resuelva de forma pacífica.


La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Si Perú no hubiera acudido a La Haya, ¿la relación bilateral con Chile sería más tensa?
Los problemas entre vecinos tienen que resolverse. Hay que buscar los mecanismos para poder avanzar hacia una verdadera integración latinoamericana. Y una integración necesariamente debe significar la reducción del gasto militar escandaloso en los países de la región, tanto de Chile como de Perú. Desde este punto de vista, acudir a un organismo internacional, si es aceptado por ambas partes sus resoluciones, contribuye a que se resuelva de forma pacífica y permite, por lo tanto, una reducción en los presupuestos bélicos.
En ese contexto, ¿no fue imprudente que el ministro de Defensa de su país, José Goñi, diga que hay un excedente de US$ 1,000 millones para gastar en armas?
Por supuesto, son declaraciones que no ayudan absolutamente en nada. Son palabras que, por el contrario, alimentan sentimientos belicistas y nacionalistas que son profundamente dañinas en nuestras relaciones.
¿Y cómo interpreta que la presidenta Bachelet se haya expresado en un cuartel militar?
Lamento mucho que este tipo de situaciones se utilicen en Chile y Perú para exacerbar sentimientos nacionalistas sabiendo que es un recurso fácil, liviano, barato, poco sólido para subir algunos puntos en las encuestas. El gobierno de la presidenta Bachelet se ha visto muy debilitado por grandes errores. Entonces, se recurre al recurso de hablar en el cuartel, de apelar a la unidad nacional, de descalificar a quien tiene una posición diferente como es la mía. Pero también ocurre lo mismo en Perú. El presidente se pone la banda presidencial, hincha el pecho y aparece como el gran defensor de los intereses peruanos.
Cuando el canciller Foxley dice que Chile no cederá ni un milímetro, ¿significa que no acatarían un fallo desfavorable?
No me queda duda de que si ambos países decidieron someterse a La Haya van a acatar su resolución. No cabe duda también de que hay un reconocimiento al tribunal de La Haya, que tiene el prestigio necesario como para poder evaluar la situación acorde con el derecho internacional.
¿Podrá la relación ir por cuerdas separadas en los ámbitos político y económico?
A mí no me preocupa esto. Lo más preocupante es la relación de pobreza de nuestros pueblos. Tenemos gobiernos que están al servicio de los grandes capitales.
"Bolivia y Ecuador deben contribuir a la integración"
¿Qué papel tienen que desempeñar Ecuador y Bolivia en este diferendo?
Ambos países tienen que contribuir a que este diferendo se resuelva únicamente por la vía judicial y que contribuya a un gran proceso de integración latinoamericana.
Algunos sectores piensan que Ecuador es aliado de Chile. ¿Cómo lo ve usted?
Tengo una visión diferente de lo manifestado. Estuve con el presidente de Ecuador, Rafael Correa, hace unos meses y me manifestó que siente una gran cercanía con Chile, pero también con Perú. Me sostuvo que tiene un gran interés en la integración de nuestra región.
¿Qué opina de que dos ex cancilleres de Pinochet asesoren en La Moneda?
No me extraña que se apele a jugadas políticas de modo tal que tengan el apoyo de varios sectores.





ANALISTA ADVIERTE DE AUGE DE GRUPOS VIOLENTOS EN BOLIVIA POR CRISIS POLÍTICA

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

La crisis política abierta en Bolivia y la polarización "étnica y regional" que ha emergido en el país favorecen el auge de grupos violentos escuchados por sectores cada vez mayores de la población, opinó hoy un analista. La "dificultad" para hallar consensos sobre temas fundamentales entre el Gobierno que preside Evo Morales y la oposición "alimenta" a varios grupos radicales existentes en el país, que son "afectos al uso de la violencia", explicó a Efe el analista político Jorge Lazarte.
Morales y los nueve prefectos (gobernadores) regionales, seis de ellos opositores, iniciaron el pasado 7 de enero un proceso de diálogo para llegar a consensos sobre los conflictos abiertos en el país.
El proyecto de nueva Constitución que impulsa el mandatario, los estatutos de autonomía que promueven Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, y la decisión del Gobierno de recortar los ingresos petroleros de las regiones para pagar una renta vitalicia a la vejez son los principales puntos de desacuerdo entre ambas partes.
A juicio de Lazarte, a la polarización "política y social" que ha existido siempre en Bolivia se ha sumado en la actualidad otra de carácter "étnico y regional", en coincidencia con la llegada al poder de Morales, el primer gobernante indígena del país, y las aspiraciones autonómicas de cuatro departamentos.
Todo ello fomenta la aparición de "fuerzas de movilización" afines tanto al Gobierno como a los opositores que están "dispuestas al enfrentamiento" y tienen una "mayor audiencia" que en épocas pasadas.
Un informe publicado hoy por el diario La Razón, de La Paz, identifica al menos a seis grupos violentos distribuidos por todo el país.
Uno de ellos son los "Ponchos Rojos", conformado por indios aimaras radicales afines al jefe de Estado, que en noviembre pasado degollaron a dos perros como amenaza a los opositores al Gobierno.
"Utilizaremos armas de acuerdo a las circunstancias, si hay peligro en la unidad de Bolivia y se ve que se aprovechan unos cuantos, nos vamos a levantar porque para eso estamos preparados", comentó Eugenio Rojas, el líder de los "Ponchos Rojos", al diario La Razón.
"Esperamos no utilizarlas (armas) ante tantas agresiones por parte de este Gobierno, que es comunista", dijo al mismo rotativo David Sejas, presidente de la Unión Juvenil Cruceñista, un grupo radical con sede en la rica región opositora de Santa Cruz.
En diciembre pasado miembros de este colectivo protestaron y detonaron petardos a las puertas de un hotel de Santa Cruz en el que se celebraba un acto presidido por Morales.
Lazarte subrayó que existen "todos los ingredientes para que puedan darse conflictos generalizados" en Bolivia, ya que los problemas actuales "son muy complejos y lo serían para cualquier sociedad".
No obstante, "ninguna de las partes está en condiciones de vencer a la otra y lo más sensato es ponerse de acuerdo para coexistir", apuntó el analista.
El diálogo entre Morales y los prefectos debe continuar la próxima semana, aunque hoy se supo que las autoridades de Santa Cruz están estudiando abandonar las negociaciones y que la decisión se tomará "entre mañana y el martes".





ENTREVISTA CON EL ALCALDE Y LIDER DE LOS PONCHOS ROJOS, EUGENIO ROJAS

“HAY QUE LUCHAR POR LA NUEVA CONSTITUCIÓN”

El líder del Movimiento Pachakuti y de los Ponchos Rojos, la milicia indígena de Evo Morales, dice que va a defender al gobierno de la oligarquía, critica las autonomías departamentales y señala que la aprobación de la Carta Magna es apenas un primer paso en el programa político de los quechua y los aymara.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Achacachi es una localidad cercana al turístico lago Titicaca, en medio del Altiplano boliviano. Desde allí partieron las milicias armadas que defendieron la revolución nacionalista en 1952 y allí fue a parar el brazo izquierdo de Tupac Catari, quien fue descuartizado tras protagonizar una rebelión indígena contra el gobierno del Virreynato. Eugenio Rojas es maestro, actual alcalde de Achacachi por el Movimiento Indígena Pachakuti y líder de la organización Ponchos Rojos. Asegura que va a defender al gobierno de Evo Morales de la oligarquía boliviana en el próximo referéndum. Propone las autonomías indígenas y, en ese sentido, expresa que la nueva Constitución es sólo un paso. “Queremos ser ejemplo en el mundo para otros pueblos, mostrar que los indígenas sabemos administrar”, dijo en esta entrevista con Página/12.
–¿Qué significa ser un Poncho Rojo?
-Los Ponchos Rojos son la identidad de la nación aymara. Luchamos cuando hay injusticia o sometimiento. Es una organización que surge del pueblo, de las comunidades, con una orientación político-ideológica muy definida, que busca defender el país. Hoy reaparecimos porque queremos que el gobierno de Evo Morales no sea atacado por la oligarquía boliviana, que no quiere esta revolución democrática.
–¿Qué rol jugaron en el proceso de la nueva Constitución?
–Mientras el gobierno dialogaba, negociaba, cedía y le regalaba la Asamblea a la derecha, nosotros lanzamos declaraciones y afirmamos el inicio de la guerra civil en Achacachi. Dijimos que el gobierno no debía ceder más, porque nos estábamos quedando sin nada. El gobierno sentía que nosotros los estábamos rebasando. Pero sólo marcábamos una advertencia que influyó en el gobierno. De todas formas, desde Achacachi apoyamos a Evo desde que asumió y él mismo reconoció que los alcaldes y diputados del Movimiento Indígena Pachakuti siempre lo hemos apoyado.
–¿Cómo evalúan el proceso de la Asamblea Constituyente?
–Ha habido problemas en el inicio porque sólo estaban representados los partidos políticos y cada partido obedece a determinadas personas que pueden pensar mejor o no, ser buenas o malas, pero no son la propia voz de los indígenas o de otros sectores. Los asambleístas le entregaron al presidente el texto de la nueva Constitución, que ha sido aceptada por todas las organizaciones sociales, pero la gente en toda Bolivia no está tan conforme con el proceso.
–¿Por qué?
–Estamos conformes pero el mensaje de los partidos no fue tal cual lo que los indígenas querían decir, esperábamos ir mucho más allá. Estamos de acuerdo porque no hay otra posibilidad de cambio para los indígenas que esta Asamblea.
–¿Por qué cree que la convocatoria a la Asamblea fue sólo a través de los partidos y no de los movimientos sociales?
–Estaba muy claro que Evo buscaba ser reelecto como presidente en las próximas elecciones. Pero el aymara y el quechua tienen otra lógica: jamás va a perpetuarse en el poder porque nuestros sistemas de gobierno son por turnos rotativos. Si los constituyentes hubiesen sido electos a través de los movimientos y las comunidades, la lógica aymara o quechua se hubiera impuesto en esa situación.
–¿Qué propuestas de los pueblos indígenas considera que rescata el texto redactado por la Asamblea?
–Se trata de un primer paso fundamental en el reconocimiento de las autonomías de los pueblos indígenas. Pero en estas propuestas los pueblos del Oriente boliviano somos considerados chiquititos y no como nación aymara. Pero en realidad somos tres millones de aymaras que hace mucho luchamos por las autonomías.
–¿Van a apoyar al gobierno en el referéndum?
–Sí, tenemos que apoyar esta nueva Constitución y vamos a luchar por eso, porque hemos dado un paso. Ahora nuestra pelea se va a concentrar en las nuevas leyes porque no confiamos tanto en el gobierno.
–¿Qué opina de los estatutos autonómicos que sancionaron los departamentos de Beni, Pando y Santa Cruz?
–Es una demostración clara de la preocupación de la derecha, que no quiere el cambio. El gobierno no tuvo una definición sobre las autonomías regionales, se ha puesto de forma muy vaga en la Constitución. Pero no me preocupa tanto cuando hablan de autonomías departamentales, no va a pasar nada, aunque tal vez sí inquiete al gobierno.
–¿Ustedes apuestan a las autonomías indígenas?
–Estamos apoyando que se declaren autonomías para los pueblos indígenas, vamos a contrarrestar así estas autonomías departamentales que se perpetúan en el poder, en los recursos y sobre todo en la tierra. En este momento la lucha va a ser por las tierras, porque los indígenas no tenemos tierras, sobre todo en Occidente. Creemos que es necesario declarar una ley de reforma agraria, pero no vamos a tomar las tierras de forma violenta.
–¿Cómo ven los Ponchos Rojos el futuro de Bolivia y del gobierno de Evo?
–Tenemos muchos problemas con mucha gente que está rodeando a Evo Morales, pero somos un pueblo indígena que por primera vez en la historia está en el gobierno. Queremos ser ejemplo en el mundo para otros pueblos, mostrar que los indígenas sabemos administrar. Estamos orgullosos de nosotros mismos, de ser indígenas, de ser aymaras. Estamos trabajando muy duro para reglamentar la nueva Constitución, para ponerla en marcha, y eso no se lo vamos a regalar a nadie, menos a la derecha. Mucha gente cree que hemos terminado, pero para nosotros sólo se trata de un primer paso fundamental, de un proceso que sólo se ha iniciado.





MORALES CELEBRARÁ SU SEGUNDO AÑO

La Prensa de Panama (www.prensa.com)

La confrontación permanente con los grupos de poder y sectores de oposición política y regional en Bolivia se agudizó -en algunos casos al extremo- en el segundo año de gobierno de Evo Morales.
También la inflación llegó a 11.73%, la más alta en los últimos 22 años y se registró el aumento de la deuda interna en 970 millones de dólares.
Morales cumplirá mañana dos de los cinco años de un gobierno empeñado en un proyecto de revolución democrática y cultural en el país andino de 9.8 millones de habitantes.
La Asamblea Constituyente se convirtió en el talón de Aquiles para Evo Morales debido a la falta de precisión en el texto de ley de convocatoria respecto al sistema de los dos tercios, lo que bloqueó la reforma de la Carta Magna.
Además el pedido de traslado de la sede de gobierno de La Paz a Sucre terminó por su liquidación al extremo que el presidente intenta una misión imposible de compatibilización de la nueva Constitución con los estatutos autonómicos de cuatro departamentos.





Opinión

BOLIVIA: SIN SALIDAS

Letras Libres (www.letraslibres.com)

Evo Morales cumple dos años como presidente de Bolivia en medio de una de las crisis más profundas que el país amazónico-andino ha enfrentado desde su fundación. Las razones para explicar la crisis son muy variadas; algunas las heredó Evo, otras han sido producto de su intento por “refundar” el país contra viento y marea.
Evo llegó al poder con una clara victoria en las urnas (54%). Ese triunfo contundente marcó la consolidación del MAS (Movimiento Al Socialismo) como el único partido fuerte en Bolivia, en un momento de resquebrajamiento de los partidos políticos tradicionales ante la crisis del modelo neoliberal. Bajo la tutela caudillista de Evo, el MAS –una densa agrupación de movimientos sociales con una larga historia de organización sindical y lucha en las calles– apostó por un proyecto hegemónico de izquierda, de corte etno-populista. Sin partidos políticos capaces de hacerle frente, el MAS fue copando espacios de poder e interviniendo en las frágiles instituciones del Estado –la Corte Suprema, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional– hasta convertirlas en instrumentos políticos de su voluntad. Lo único que aparecía en el horizonte como obstáculo eran los prefectos –seis de los nueve departamentos del país, entre ellos el poderoso Santa Cruz, están gobernados por opositores al MAS–, los Comités Cívicos y, en el Congreso, el Senado, controlado por la oposición.
A la manera de Chávez en Venezuela, Evo entendió que las reformas estructurales que su partido intentaba necesitaban del aval de la Constitución. Así, se convocó a una Asamblea Constituyente. Como el MAS no tenía los dos tercios necesarios para reformular la Constitución, los opositores respiraron aliviados: el MAS estaría obligado a buscar consensos y suavizar las aristas más radicales de su proyecto. Además, la Constitución debía incluir el tema de las autonomías departamentales, objetivo de la “media luna” opositora (aparte de Santa Cruz, allí se encuentran Beni, Pando y Tarija).
Para luchar contra la aplanadora del MAS, la oposición se inventó hábilmente la necesidad de incluir en la Constitución a Sucre como capital de Bolivia. Eso hizo que la Asamblea se ahogara a lo largo del 2007 en una serie de debates estériles; cuando parecía que la Asamblea se clausuraba por irrelevante, el MAS recuperó la iniciativa forzando una Constitución aprobada a través de una serie de atropellos e ilegalidades. Si la Constitución suele ser un texto fruto de un gran consenso nacional, la que se aprobó en diciembre del 2007 en Oruro es claramente una Constitución del MAS, pues autoriza la reelección presidencial y tiene un gran contenido reivindicatorio de los derechos de los pueblos indígenas; de hecho, en un gesto revolucionario para América Latina, esta Constitución entroniza dos tipos de justicias, la ordinaria y la comunitaria indígena. Si alguien roba una vaca en una provincia en La Paz, puede ser que esa comunidad decida, de acuerdo a costumbres ancestrales en algunos casos y a tradiciones inventadas recientemente en otros, que el castigo sea una serie de azotes o la expulsión de la comunidad. Está claro, sin embargo, que la coexistencia de dos tipos de justicias producirá, en la práctica, una relativización de la ley, una retirada del Estado de ciertas regiones del país, y dará lugar a una serie de abusos. Por dar un ejemplo: los que, en junio del 2004, lincharon al alcalde del pueblo de Ayo Ayo por ladrón, ¿deberán ser pasados a la justicia ordinaria, o se los felicitará por haber llevado a cabo la justicia comunitaria? ¿Quién decide cuándo aplicar qué tipo de justicia?
El texto constitucional del MAS y sus aliados, que todavía debe ser legitimado a través de un referendo nacional, es una victoria pírrica para Evo, pues el costo ha sido muy elevado: la exacerbación de la polarización regional y racial en un país de por sí muy fragmentado. Cinco prefectos y Comités Cívicos la desconocen, y cuatro departamentos ya han aprobado sus propios estatutos autonómicos de facto, que también pueden entenderse como Constituciones departamentales. En estos estatutos, Santa Cruz y Tarija aprueban, entre otras cosas, ciudadanías departamentales, la creación de una policía y la posibilidad de nombrar sus propios recaudadores de impuestos. Así, Evo, en su intento por consolidar un gobierno fuerte, ha ayudado paradójicamente a agravar la crisis del Estado que Bolivia venía arrastrando a lo largo de las últimas décadas.
Evo triunfó en el sistema político boliviano gracias a su capacidad para moverse simultáneamente en dos frentes: la lucha a brazo partido dentro del sistema democrático, y la movilización social en las calles. Evo se convirtió en un artista de la doble moral, respetuoso de la legalidad cuando le convenía y muy dispuesto a transgredir las leyes cuando era necesario. Su desacato a la ley para conseguir la ansiada Constitución ha tenido como resultado que otros decidan desacatar su ley e impulsen una resistencia civil. El hombre que se encumbró a través de, entre otras cosas, su fortaleza para paralizar el país cuando era necesario conseguir ciertos objetivos políticos y demandas sociales, está siendo paralizado.
En Bolivia se suele decir que nunca hay soluciones para sus graves problemas, pero sí salidas; ahora, parece que ni siquiera existe la voluntad de encontrar salidas. Ni Evo ni los líderes cívicos y prefectos piensan ceder. El país se encuentra al borde del precipicio, y todos los escenarios catastróficos son posibles. El vicepresidente Álvaro García Linera popularizó la idea de que en Bolivia, antes de la llegada del MAS, había un “empate catastrófico” entre las fuerzas neoliberales de la “oligarquía”, y el “pueblo”. La llegada del MAS al poder fue entendida como una victoria democrática de las “fuerzas populares”. Sin embargo, la lucha se ha desplazado a las calles: ojalá que los muertos en los choques del año pasado en Cochabamba (enero) y Sucre (noviembre) no sean el triste preludio para un desempate sangriento.





LO QUE COBRAN LOS EX PRESIDENTES DEL MUNDO Y LO QUE HARÁ EVO MORALES

La República de España (www.larepublica.es)

El portal de noticias de economía de Microsoft en español, MSN Dinero, ha sacado un reportaje con lo que cobran varios expresidentes de diferentes países del mundo. Los hay con una fortuna de 8’4 billones de euros, quienes trabajan para multinacionales de la comunicación por 130.000 euros al año, quienes diseñan joyas por 6.000 euros, quienes dan una conferencia por 249.000 euros, quienes tienen una pensión de 230.000 euros o quienes posan en anuncios de productos de lujo en el muro de Berlín. Y en eso llega Evo Morales y propone algo diferente. Veamos algunos casos y comparemos con la propuesta del presidente boliviano.
José María Aznar
Aznar recibe 130.000 euros al año como consejero de News Corporation, la empresa del magnate de comunicación Rupert Murdoch. Para acceder a este cargo tuvo que renunciar al puesto de consejero nato en el Consejo de Estado, que supone 74.000 euros brutos. También obtiene retribuciones como profesor en la Universidad de Georgetown (EE UU) y el Instituto Tecnológico de Monterrey (México) y fichó por Centaurus, una firma de inversiones especulativas que opera habitualmente desde el paraíso fiscal de las Islas Caimán. Ha publicado tres libros en Planeta, por los que se ha embolsado 600.000 euros. Por si esto fuera poco imparte conferencias en medio mundo y cobra alrededor de 36.000 euros por un discurso de una hora y media.
Felipe González
El ex presidente socialista estuvo cuatro legislaturas como jefe del Ejecutivo (1982-1996) y los siete años siguientes fue diputado en el Congreso, cargo por el que cobraba un salario de 4.000 euros al mes (a pesar de sus ausencias). En 2001 fundó la empresa Ialcon, dedicada a prestar servicios de asesoramiento a empresas. Sus beneficios superan el millón y medio de euros. De momento no se ha incorporado al Consejo de Estado como consejero nato. Como conferenciante tiene un caché de entre 22.000 y 30.000 euros por aparición. En la actualidad también se dedica a diseñar joyas, a 6.000 euros el par de pendientes, y a esculpir. Son frecuentes sus negocios en Latinoamérica: ha asesorado, entre otros, al magnate mexicano de las telecomunicaciones Carlos Slim.
Bill Clinton
El que fuera 42º presidente de los EE UU hasta 2001 es, según la revista Forbes, el ex presidente mejor pagado como conferenciante. Ha ganado 40 millones de dólares (28,5 millones de euros) por sus discursos desde que dejó el cargo en 2001. Su caché es de 350.000 dólares (249.000 euros) por aparición. La pensión de jubilación de Clinton ronda los 161.590 dólares (115.000 euros). Mantiene dotaciones para el alquiler de inmuebles (su oficina de Harlem le cuesta 252.000 euros anuales) y presupuesto para ayudantes en su oficina, escoltas y personal de asistencia. Ha publicado varios libros, el más reciente es ‘Giving’, en septiembre de 2007.
Tony Blair
En Inglaterra, los primeros ministros reciben una pensión vitalicia del 50% del sueldo al jubilarse. Según la BBC, Blair, que acaba de despedirse como primer ministro, tendrá una pensión anual de 91.585 euros. Además dispondrá de unos 120.000 euros para mantener su oficina, chofer y escolta. En total percibirá alrededor de 429.000 euros al año. Los expertos estiman que cobrará un mínimo de 107.000 euros por conferencia. A todo ello hay que añadirle su nuevo trabajo de asesor para la banca por JP Morgan por 660.000 euros anuales.
Silvio Berlusconi
Berlusconi el ex político es el hombre más rico de Italia. La revista Forbes estima su fortuna en 8,4 billones de euros. Su familia es dueña del holding Fininvest, que gestiona medios televisivos (Mediaset), la editorial Mondadori y hasta un equipo de fútbol, el Milán. Berlusconi infinitamente más rico que Romano Prodi, actual primer ministro, que cobra 90.000 euros al año.
Gerhard Schroder
El ex canciller alemán ha retomado su trabajo como abogado y es consultor de la empresa editorial suiza Ringier AG. En Alemania los ex presidentes que se jubilan cobran una pensión de alrededor de 230.000 euros. También mantienen coche con chofer, secretaria y guardaespaldas.
Ernesto Zedillo
En México, los ex presidentes, reciben una pensión vitalicia estimada en 205.122 pesos mensuales (13.200 euros) cuando se jubilan. Ernesto Zedillo, en junio de 2002, renunció a su pensión vitalicia, pero no a los apoyos administrativos y de seguridad personal. Tiene ingresos propios de universidades, la ONU y de organismos internacionales de desarrollo. Además, recibe una pensión del Banco de México.
Mijail Gorbachov
El ex dirigente ruso Mijail Gorbachov recibe una pensión de 40.000 rublos (1.000 euros al mes). Con ese sueldo no es de extrañar que haya publicado varios libros, escriba en diversos periódicos y que de conferencias bajo demanda. Además, dirige el Fondo Gorbachov, que se dedica a la investigación política, social y económica. Recientemente ha posado con una maleta de Louis Vuitton frente al muro de Berlín para una campaña de la marca de artículos de lujo.
Y en eso que llega Evo Morales. Este no es ningún ex presidente, pero quiere arruinarles el chollo. El dirigente boliviano quiere acabar con los sueldos para ex presidentes. En junio de 2007 envió un proyecto de ley al Congreso Nacional para eliminar los sueldos vitalicios que reciben los ex mandatarios y vicepresidentes. Evo dice que no quiere ningún sueldo vitalicio y asegura que cuando termine su mandato volverá a dedicarse a la agricultura.






MINERIA INFORMAL DE BOLIVIA CAUSA MUERTE DE ANIMALES EN HUANCANÉ (PUNO)

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

El alcalde del distrito de Cojata, de la provincia de Huancané, Hector Exaltación Montesinos Aliaga, denunció que a consecuencia de la contaminación con relaves mineros, causado por mineros artesanales de la zona Suches, de la hermana República de Bolivia, murieron un 5% de crías de alpacas.
El río Suches que nace de los Andes Bolivianos, pasa por diferentes comunidades y sectores del distrito de Cojata, hasta desembocar al Lago Titicaca; la misma que se ha convertido en peligroso por que contiene insumos químicos letales que son utilizados por los mineros bolivianos, señaló la autoridad.
Esta contaminación, fue comunicada en su debido tiempo al presidente regional de Puno, a la Dirección Regional de Energía y Minas, al Consulado de Bolivia en Puno, a la Presidencia Peruana, sin que tener respuesta alguna sobre nuestra queja, dijo el alcalde.
La situación para los miles de productores alpaqueros del distrito de Cojata, es preocupante; por ello, en caso de no tener recibir respuestas se tomarán medidas radicales, hasta marchas de sacrificio, concluyo el alcalde de Cojata.





REPORTAJE

POR LA UNIDAD DEL ABYA YALA

Un seminario reúne en La Paz a 23 organizaciones indígenas de América Latina, que denuncian la exclusión y persecución que sufren sus comunidades

El País de España (www.elpais.com)

Los representantes de 23 organizaciones indígenas de Perú, Ecuador, Chile, Colombia, Argentina, Brasil y Bolivia se comprometen a luchar por la construcción de Estados plurinacionales y sociedades interculturales en la región. Así consta en la Declaración de La Paz, suscrita en la capital boliviana durante el fin de semana, al término de un seminario organizado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.
El seminario de tres días, bajo el título de Pueblos indígenas, Constitución y Estados plurinacionales, ha permitido a las autoridades originarias de los pueblos quechua, aymara y mapuche, así como del brasileño Movimiento de los Sin Tierra, entre otros, constatar que las comunidades indígenas continúan sufriendo de exclusión, persecución y despojo de sus tierras, a pesar de la última declaración de derechos de los pueblos indígenas promovida por Naciones Unidas.
“Por todo ello, acuerdan y proclaman al Abya Yala América] y al mundo: ratifican su firme decisión de Pueblos Indígenas de integrar el Abya Yala, para reconstruir sus pueblos, luchando por la inclusión y la construcción de Estados plurinacionales y sociedades interculturales”, señala el documento final del seminario. Agrega que su objetivo se logrará con “nuevos Gobiernos que reconozcan territorios y derechos colectivos”, y que apliquen políticas democráticas “interculturales, teniendo como principio la unidad en la diversidad”.
La Declaración de La Paz expresa asimismo su solidaridad con el pueblo mapuche y solicita al Gobierno de Chile que suspenda la persecución y la detención de dirigentes de esta etnia que defienden su medio de vida en territorios, bosques, montañas y mares. Exige que “cese la represión al pueblo mapuche, que sólo beneficia a intereses y privilegios de poder y es una herida abierta a la sociedad chilena”.
El documento, que pone a Bolivia como ejemplo a emular, señala su solidaridad con el proceso de cambio que lidera el presidente de este país, Evo Morales, y califica de “fascismo racista impune” las iniciativas de las prefecturas de cuatro provincias bolivianas que promueven el estatuto de autonomía.
Por todo ello, los participantes en el seminario solicitan a la ONU que investigue “la violencia racial del grupo oligárquico desatada en la llamada media luna”, formada por esas cuatro provincias, según consta en la declaración.
El coordinador del seminario, Miguel Palacín, afirmó, en declaraciones a la emisora ERBOL de La Paz, que la derecha está saboteando a los Gobiernos progresistas a través de sus propios medios de comunicación, la radio y la televisión.
La declaración termina advirtiendo de que no habrá paz en el continente americano mientras continúe la exclusión de los pueblos originarios. Asimismo, anuncia su participación en la Cumbre Social de Pueblos, que se celebrará en la capital peruano en mayo de este año.





EL VIENTO TRAE A LOS PIRPINTOS DESDE BOLIVIA

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

Las mariposas conocidas como “pirpintos” o “pilpintos” invadieron el aire tucumano con el batir de alas blancas, amarillentas o marrones.
En las zonas rurales, algunos tienen la creencia de que estos lepidópteros arruinan las cosechas. Sin embargo, según Fernando Navarro, biólogo del Instituto Superior de Entomología, esto no es así.“El pirpinto es una especie distribuida en todo el continente americano. Este tipo de migración también se produce en el sudeste de Florida”, contó Navarro. “Las que llegan a Tucumán vienen desde Bolivia y llegan hasta La Pampa o a Río Negro”, agregó. El nombre de estas mariposas es, en realidad, Ascia Monuste. Son pequeñas y blancas. Junto con este grupo viaja otro tipo: la Libytheana Carineta, que son marrones y pasan desapercibidas porque el número es reducido. “Cada diez blancas hay una o dos marrones”, explicó. En su periplo, buscan flores que les provean de la vitamina E necesaria para la reproducción. En Bolivia, de donde vienen, hay muchas flores con vitamina, pero no resultan suficientes para la cantidad de mariposas que buscan procrearse. Ahí es cuando empiezan el viaje, con el viento que va hacia el sur como transporte. “Esta especie va dejando huevos en el camino. Después de tres o cuatro días nacen las orugas”, contó Navarro. Cuando se convierten en mariposas, viven entre una y tres semanas, aproximadamente, según las horas de vuelo de las mismas, informó el experto.
A pesar de que no son dañinas para los cultivos y que los niños pueden practicar el viejo juego de atrapar mariposas, es recomendable que los ciclistas y motociclistas circulen con algo que proteja sus ojos ya que es común que se desprendan escamas de estas mariposas y les produzcan inconvenientes en la vista.





CONFESIÓN DE CHÁVEZ DE QUE MASTICA HOJA DE COCA GENERA POLÉMICA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

En medio de un polémico enfrentamiento con el presidente Alvaro Uribe por el estatus político de la guerrilla colombiana, el presidente Hugo Chávez abrió inesperadamente un nuevo frente que ofrece más argumentos a sus detractores: su confesión de que diariamente consume hoja de coca.
La revelación pasó casi desapercibida en una alocución de cuatro horas que Chávez pronunció la semana pasada ante la Asamblea Nacional, donde también estuvieron presentes diplomáticos extranjeros.
La afirmación vino pocos párrafos después de que, en su discurso, Chávez propusiera por primera vez que se reconociera la beligerancia de los grupos subversivos colombianos, de acuerdo con una transcripción en el sitio oficial de la Asamblea Nacional de Venezuela.
En imágenes difundidas en vivo por la televisión venezolana y acompañando sus palabras con gestos teatrales, Chávez afirmó: "Yo mastico coca todos los días en la mañana''. Mostrando sus bíceps a la audiencia parlamentaria, añadió: "Y miren cómo estoy''.
El mandatario venezolano, de 48 años y famoso por su rechazo al licor, admitió que, así como Fidel Castro le "manda helados Coppelia y muchas otras cosas que me llegan frecuentemente de La Habana'', el presidente boliviano Evo Morales le "manda pasta de coca''.
Y como para no dejar dudas sobre su gusto por la coca, puntualizó: "Se las recomiendo''.
La afirmación está generando reacciones diversas, incluyendo comentarios satíricos en la prensa venezolana, pero también serias advertencias de analistas venezolanos y bolivianos, que ven en la afirmación de Chávez un acto de ilegalidad impropio de un jefe de Estado y un respaldo peligroso a una sustancia controlada mundialmente que es precursora de la cocaína.
En una declaración sin aparente conexión con la confesión de Chávez, el zar antidrogas de Estados Unidos, John Walters acusó ayer al presidente venezolanos de ser un "gran facilitador'' del tráfico de cocaína, que circula a través de Venezuela como puente a otros destinos.
"Creo que es el tiempo para enfrentar el hecho de que el presidente Chávez se está convirtiendo en un gran facilitador del tránsito de cocaína a Europa y otras partes de este hemisferio'', dijo Walters en una entrevista con Reuters durante una visita oficial a Colombia.
La hoja de coca que Chávez dice masticar no sólo está en la lista de estupefacientes de máxima peligrosidad según la Convención de Viena de 1961, el ente regulador de las Naciones Unidas, sino que a la vez su consumo y distribución están prohibidos internacionalmente fuera de Bolivia y Perú, e incluso por la legislación venezolana.
"Por fin sabemos a qué se debe tanto disparate mental, tanta pifia planetaria, tanta patinadera de chaveta: ¡es que el hombre desayuna arepas rellenas con coca!'', dijo en un artículo sarcástico publicado esta semana la columnista venezolana Charito Rojas.
Según el politólogo Aníbal Romero, académico de la Universidad Metropolitana de Caracas, el episodio de la Asamblea Nacional "es una anécdota, un síntoma más de que [el presidente Chávez] ha perdido por completo el sentido de los límites.
"Muestra que Chávez es un hombre desbocado, out of control'', subrayó Romero.
"Si afirmó que consume pasta de coca, está admitiendo que consume una sustancia ilegal tanto en Bolivia como en Venezuela'', dijo Hernán Maldonado, analista político boliviano radicado en Miami.
"Y además es una acusación a Evo Morales de ser narcotraficante'', puntualizó.
De acuerdo con la Ley 1008 de Bolivia, la exportación de pasta de coca es una actividad ilegal.
El presidente Morales ha sido durante largo tiempo el líder máximo de los cultivadores de coca de la región del Chapare y es sabido que mastica coca en público, incluso durante reuniones del gabinete, desde que asumió el poder.
Bolivia limita la siembra de coca para fines legales a unas 20,000 hectáreas en un esfuerzo por controlar el desvío de hojas de coca para la producción de cocaína.
Sin embargo, es probable que Chávez haya confundido la hoja de coca que se mastica, de uso legítimo en Bolivia y Perú --aunque ilegal en Venezuela--, con la pasta de coca, una sustancia comúnmente conocida como basuco o pitillo en Sudamérica, que es altamente adictiva, dijo Maldonado.
No es la primera vez que el mandatario venezolano enaltece las propiedades de la hoja de coca. De hecho, durante una visita a una cocina comunal en el oeste de Caracas a principios del 2006 junto al presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez, Chávez mencionó la idea de usar los hornos comunales para cocinar pan con harina a base de hoja de coca, utilizando incluso polvo de coca para hornear.
"Pudiéramos intentarlo aquí dentro de ese esfuerzo por, bueno, quitarle la satanización a ese producto que nuestros indígenas desde hace siglos están produciendo'', indicó Chávez.
A principios del 2007 Venezuela firmó un convenio para comprar 4,000 toneladas de hoja de coca a Bolivia como forma particular de combatir la producción de cocaína y con el objeto de utilizar la materia prima para fabricar productos medicinales y alimenticios a escala industrial.
Caracas realizó un primer desembolso de $500,000 pero el proyecto se mantiene suspendido en buena medida por las implicaciones jurídicas internacionales.
"Venezuela es signataria de la Convención de Viena de 1961, que regula todo lo relacionado con estupefacientes, incluidos los arbustos de coca'', dijo Mildred Camero, ex jueza venezolana y ex presidenta del Consejo Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas.
"En la lista de estupefacientes figuran algunos que pudiesen ser utilizados para fines científicos y médicos, pero la hoja de coca, que tiene un alto porcentaje de alcaloide, fue prohibida'', precisó Camero en una entrevista.
Estudios oficiales de las Naciones Unidas revelan que la hoja de coca contiene un 0.7 por ciento de pureza del alcaloide. Sus efectos pueden sentirse poco más de 10 minutos después de masticarse y se prolongan hasta una hora y media, básicamente reduciendo la fatiga y aumentando la sensación de energía.
Aunque la hoja de coca posee características nutritivas y medicinales, "su componente principal es la cocaína'' y puede resultar dañina si se incorpora en la dieta diaria, explicó Nancy Siles, experta en bioquímica del Colegio de Bioquímica y Farmacia de Bolivia, en un estudio reciente.
"La hoja de coca es una sustancia controlada porque se le considera la materia prima para la droga que se conoce como cocaína en sus diversas modalidades'', señaló Carlos Sánchez Berzaín, ex ministro del Interior de Bolivia crítico de Morales que reside en Miami.
Aunque según las leyes bolivianas suministrar hoja de coca al mandatario venezolano es legal en territorio boliviano, Evo Morales debe proporcionar los detalles específicos, afirmó Sánchez Berzaín.
"Si Chávez recibe la coca, el gobierno [boliviano] debería explicar cómo le manda la coca, cuánto le manda, con qué frecuencia, el peso, en qué tipo de envase, porque es una sustancia controlada y el gobierno tiene la obligación de fiscalizarlo'', enfatizó el ex ministro.





Opinión

LA GENEROSIDAD DE CHÁVEZ

El Salvador de San Dalvador (www.elsalvador.com)

Al tiempo que Venezuela pierde posiciones entre las economías del orbe, ocupando el puesto 28 entre 29 países de América y su inflación acumulada de 13,6 por ciento es la mayor del continente --lo que la ha llevado a fijar precios a los artículos básicos de la canasta familiar como la leche, el pollo, la carne y el azúcar--, el teniente coronel sigue despilfarrando en el exterior, alimentando a extremistas afines a su ideología y sustentando a sus aliados con préstamos multimillonarios. Chávez está regalando en América Latina más dinero que los Estados Unidos.
La ayuda norteamericana se maneja con controles fiscales y objetivos específicos, que hacen que su cooperación no sea grotescamente visible como la del venezolano, que es usada de cartel publicitario para el régimen bolivariano. Estados Unidos es quien más aporta al BID y al Banco Mundial, que entregan los fondos a las naciones necesitadas, condonando habitualmente la deuda de los países más pobres como Bolivia, Nicaragua, Honduras, Guayana y Haití, a los que les perdonaron el pago de 7.500 millones de dólares en los últimos tres años.
Mientras el militar neocomunista sigue ganando terreno, afianzándose como jefe máximo de los incautos latinoamericanos, 25 por ciento de los 26 millones de venezolanos subsiste con menos de tres dólares diarios. Gran parte del capital distribuido en Latinoamérica es utilizado para sobornar a individuos con cierto liderazgo, que no se vendieron inicialmente al chavismo.
En Bolivia, el alcalde del pequeño pueblo de San Lorenzo, entre otros intendentes, recibió un cheque del embajador venezolano por 427.000 dólares para construir un nuevo mercado agrícola. La entrega se hizo sin condiciones, como si fuese un obsequio personal, pero en la política y en los negocios no hay almuerzos gratis, la factura, más temprano que tarde, les va a llegar a todos.
La nueva propuesta continental de Chávez es la creación del "Banco del Sur". Como capital inicial para su formación piensa utilizar las reservas internacionales de Venezuela. Simultáneamente, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social venezolano (Bandes) se está expandiendo a Bolivia, Uruguay, Honduras, Guatemala, Haití y Nicaragua, brindando préstamos blandos.
Por si sus marionetas se desploman, y sus intereses políticos y económicos llegasen a tambalear, el Stalin bananero está importando asesinos del Medio Oriente y sosteniendo financieramente a delincuentes, mercenarios, líderes barriales, piqueteros, políticos, militares de baja ralea y tropas enteras de individuos de peligroso pedigrí, con quienes está conformando células que le obedecen directamente, y serán usadas para cometer atentados terroristas, asesinatos, robos y secuestros, que desestabilizarán cualquier opción de gobierno ajeno al chavismo.
Al desbocado paso que anda el locuaz demagogo, Venezuela pronto estará en la bancarrota. Los primeros en asumir las consecuencias serán los venezolanos, a quienes les elevará sus impuestos y el 1 de enero le borró tres ceros al bolívar para disimular su desplome. Con sus hermanos árabes subirá el valor del petróleo. Exigirá mayor participación y control en las compañías en las que está de socio. Nacionalizará lo que tenga a su alcance, comenzando por los bancos españoles, continuará con las empresas rentables, y por último, para consolidar su poderío sobre sus colonias, es probable que emplee la fuerza militar, como amenazó reiteradamente, intentando defender al cada día más débil Morales, que es su adquisición más importante. 2008 se perfila como un año de peligrosos conflictos.





Opinión

RESURRECCIÓN DEL NACIONALISMO PETROLERO GLOBAL

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Las corrientes históricas a inicios del siglo XXI van contra las trasnacionales petroleras y gaseras anglosajonas, que prácticamente dominaron todo el siglo XX y pudieron desarrollar su tecnoindustria gracias a un precio excesivamente bajo de los energéticos.
La supervivencia de las cinco super majors (que tradujimos como súper-trasnacionales petroleras privadas, STPP) se encuentra en tela de juicio (ver Bajo la Lupa,16/1/08), lo cual destacan sus propios comentaristas desde el reporte del Pentágono al respecto (“Resurrección del nacionalismo petrolero en Latinoamérica”, ver Bajo la Lupa, 2/07/06), pasando por la confesión británica de Carola Hoyos sobre el ascenso irresistible de las empresas estatales (“Las nuevas siete hermanas estatales”, The Financial Times, 11/3/07), hasta el ensayo de Jean-Pierre Sereni en Le Monde Diplomatique (marzo 07), retomado en Bajo la Lupa (“Declive de las petroleras privadas”, 27/5/07).
Ya el británico Oliver Morgan (The Observer, 29/10/06) acotaba que “las gigantes trasnacionales del petróleo se encuentran en problemas, con la disminución de sus reservas, el aumento de impuestos y costos, mientras los países productores reniegan (sic) sus acuerdos o nacionalizan sus activos”. No oculta que “por encima de todo, se encuentra la tendencia creciente del nacionalismo energético que rodea al planeta”.
Aduce que las “trasnacionales se han topado con las autoridades nacionales desde Bolivia hasta Rusia, quienes las han expulsado o cuestionan sus acuerdos en los que se fincan para conservar sus ganancias de largo plazo”.
Agrega que existe prácticamente un bloqueo mundial, sensiblemente manifiesto en el Medio Oriente, a las tentativas de penetración y/o colocación de las trasnacionales.
Según Oliver Morgan, la “verdadera causa” del declive de las trasnacionales anglosajonas se debe a la “mayor dificultad al acceso de las restantes reservas de petróleo y gas”, cuando “a duras penas 20 por ciento de las reservas globales se encuentran en manos de las trasnacionales, mientras 80 por ciento es poseído por las empresas nacionales, principalmente propiedad estatal de los países productores, como Aramco, de Arabia Saudita, o la Compañía Petrolera Nacional Iraní”; subraya en forma juiciosa que las “trasnacionales han sido históricamente valuadas con base en sus reservas”, pero “si la moda (¡súper-sic!) del nacionalismo continúa, todas las medidas pueden deteriorarse en forma dramática”
Aun a la atribulada correduría Morgan Stanley no le queda más remedio que admitir la “migración de la energía de los países industrializados a los mercados emergentes” donde resalta la nacionalización de Rusia y Bolivia. El control geoenergético ha sido arrebatado a la OCDE (donde se ubica en forma anómala el “México neoliberal” panista-priísta) en beneficio de Rusia, Latinoamérica (con la singular excepción del “México neoliberal”), África y el Medio-Oriente” gracias al “alza del barril y se encuentran reticentes a perder el control del mayor motor de sus desarrollo”. ¡Con la notable excepción de los entreguistas apátridas del “México neoliberal” del duopolio PAN-PRI!
El grave problema de las principales trasnacionales anglosajonas no solamente radica en su camuflado estado crítico, sino que es mucho peor a lo reportado debido a su contabilidad tramposa, para no variar, cuando toman lo ajeno (las reservas de los países explotados) como propio (lo que sucedió con la trasnacional pirata española Repsol YPF, prácticamente en quiebra), como explaya prístinamente Oliver Morgan: “la posición de las reservas de las trasnacionales es más débil que su producción (el total de reservas se basa en cantidades probadas que se espera puedan ser razonablemente recuperadas, y por consiguiente subestiman la cantidad de petróleo que queda en el mundo). Esto significa que al menos que puedan mejorar sus reservas, su producción declinará en forma dramática”.
Según Morgan Stanley, las “reservas” de las principales trasnacionales privadas (que ahora habría que diferenciar con las florecientes trasnacionales estatales que compran a las STPP mediante sus letales fondos soberanos de riqueza cuando el G-7 se encuentra al borde la insolvencia financiera) pasaron a la mitad de sus cifras alegres de hace 10 años, lo que exhibe su notoria caquexia. Su futuro será peor, como aduce Fadel Gheit, analista de la industria petrolera en Oppenheimer Inc, con sede en Nueva York: “única manera en la que tengan acceso es cuando puedan demostrar que se encuentran muy por encima de las empresas estatales en su aportación tecnológica”. Pero tampoco durará mucho su ventaja tecnológica, cuando los países productores, empujados por su patriotismo científico, adquieran el conocimiento y se consagren a la investigación y el desarrollo.
Gheit puntualiza que con la asombrosa elevación del precio de los hidrocarburos la “motivación para invitar a las trasnacionales ha disminuido”. ¡Lo contrario del “México neoliberal del dupolio vendepatrias del PAN-PRI!
Más aún: han sido desechados hasta los “acuerdos de participación en la producción” con las trasnacionales que se pusieron de moda con Rusia a la mitad de los 90, “que permite obtener ingresos de proyectos hasta que sus costos son pagados cuando el ingreso en compartido” cuando el “precio del petróleo se encontraba bajo y las arcas nacionales vacías”. Ahora el gobierno ruso ha exigido la revisión a las trasnacionales anglosajonas que no han tenido otra opción que doblegarse. Claro, existe gran diferencia entre Rusia, con los geniales Putin y Medvedev, con el México de los mediocres disfuncionales.
Fatih Birol, economista jefe de la Agencia Internacional de Energía (nota: el brazo armado del G-7 frente a la OPEP), con sede en París, considera que por razones “legales y geopolíticas”, las trasnacionales privadas jugarán un papel menor en el “mercado global” buscando “nichos” cada vez más diminutos y restringidos, con el fin de sobrevivir.
En espera de su inminente irrelevancia las trasnacionales privadas anglosajonas se han despachado con la cuchara grande, cuando “producen actualmente más petróleo y gas que algunos países enteros (¡súper-sic!). Exxon y British Petroleum (BP) “producen más petróleo que Kuwait o Irak. Shell y BP, cada uno produce más gas que Irán o Arabia Saudita”. ¡Qué aberrante anomalía!
El panista críptico con travestismo priísta (políticamente hablando). Emilio Gamboa Patrón (ex secretario particular de Miguel de la Madrid Hurtado, cuyo grupo fracasado está aliado con Calderón para la privatización clandestina de Pemex, ver Bajo la Lupa 9/1/07), alardea su “entusiasmo” por la “modernización energética” (¿alcanzará a entender sus alcances epistemológicos?) que en su boca y en los hechos equivale al “progreso” de los cangrejos yucatecos y va a contracorriente histórica de las tendencias globales en favor del nacionalismo estatal. ¿De cuándo acá la “modernidad” es “privada” o “estatal”? ¿Qué tiene que ver una vulgar privatización de intereses particulares con la “modernidad” de un país como México o de su principal empresa, Pemex, desmantelada deliberadamente por el depredador duopolio neoliberal PAN-PRI?





TRIBUNA: LA CUARTA PÁGINA NORMAN GALL

EL OLVIDADO PROGRESO DE AMÉRICA LATINA

América Latina ha avanzado política, económica y socialmente de modo espectacular, aunque la mayoría de los analistas y medios de comunicación prefieren dedicar una atención excesiva a los líderes demagogos

El País de España (www.elpais.com)

En las últimas décadas América Latina ha progresado de manera espectacular, aunque dentro y fuera de esa zona muchos se nieguen a reconocerlo. Ésta es la idea principal de Forgotten Continent: The Battle for Latin America's Soul (Yale University Press, 2007), un excelente libro de Michael Reid, especialista en América Latina de la revista The Economist. En esta obra, una fructífera combinación de reportaje y de erudición, Reid traza un panorama halagüeño de América Latina, pero señala que los avances siguen quedándose fuera de un discurso político en el que "multitud de expertos, periodistas y políticos, tanto de la propia región como de Estados Unidos y Europa, niegan persistentemente el progreso". Los logros principales han sido, según Reid, la consolidación de la democracia y el punto final que se ha puesto a décadas de inflación crónica, salpicadas en las de 1980 y 1990 por periodos hiperinflacionarios en Argentina, Bolivia, Perú, Brasil y Nicaragua.
Reid explica el gigantesco proceso de cambio social que ha transformado Perú y muchos otros países de la región en las dos últimas generaciones. Los emigrantes que han inundado Lima y otras ciudades costeras procedentes de los Andes dejaban atrás situaciones de servidumbre, miseria y aislamiento. La ciudad no ha dado trabajo a todos sus hijos y puede que los servicios que reciben sean deficientes, pero la situación de la mayoría es mucho mejor de la que tendría en las zonas rurales. La presencia de los emigrantes y de sus descendientes ha democratizado el país desde abajo. En Perú todavía hay vestigios de la existencia de una sociedad de castas con una élite racial blanca. Sin embargo, el avance del mestizaje es imparable, la élite es menos blanca y menos homogénea que en la década de 1970 y la movilidad social es mayor.
Durante el último medio siglo el progreso ha sido enorme. Desde 1950 la población latinoamericana, incluyendo la de la región del Caribe, se ha más que triplicado; la esperanza de vida al nacer ha pasado de 51 a 73 años, y la mortalidad infantil se ha reducido en un 83%, cayendo desde 128 a 22 muertes por cada 1.000 nacimientos con vida. Los índices de alfabetización y de escolarización se han incrementado enormemente, aunque la escasa calidad de la educación desperdicia gran parte de la inversión pública por ese concepto. La mejora de los transportes hace que la gente pobre pueda recorrer grandes distancias para emigrar, hacer visitas o realizar actividades comerciales. El acceso prácticamente generalizado a la radio y la televisión proporciona a la población un entretenimiento y una información de los que nunca disfrutaron anteriormente. La ampliación del tendido eléctrico ha posibilitado a millones de familias la compra de frigoríficos y de otros electrodomésticos que mejoran la conservación de los alimentos, fomentando también una mejor nutrición y reduciendo las tareas domésticas. La mayor disponibilidad de teléfonos móviles baratos ha desarrollado las capacidades logísticas y la productividad de poblaciones con escasos ingresos, sobre todo en las grandes ciudades. Todas estas mejoras han favorecido la predisposición hacia la democracia.
Los analistas extranjeros han prestado demasiada atención a Hugo Chávez y a sus protegidos, los presidentes Evo Morales, de Bolivia, y Rafael Correa, de Ecuador, dos países marginales y crónicamente inestables, pasando por alto la tendencia a la estabilización democrática que se registra en repúblicas mucho más importantes como Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y México. Por citar sólo un ejemplo de progreso, podemos decir que Perú estabilizó su democracia al tiempo que superaba durante las décadas de 1980 y 1990 una insurrección guerrillera que costó unas 70.000 vidas, la hiperinflación de esa última década, y una importante epidemia de cólera entre 1991 y 1992. En este último año la renta per cápita peruana se había reducido en un 70% respecto a la de 1981 y dos tercios de la población del país vivía en la pobreza. Después de que el despertar de la ciudadanía frustrara las pretensiones dictatoriales del presidente Alberto Fujimori (en el poder entre 1990 y 2000), los políticos siguieron sin ser tenidos en alta estima. Con todo, aguantaron su impopularidad y practicaron una equilibrada política fiscal, creando desde 2002 condiciones para que se redujera la inflación y para que el crecimiento económico se situara en un promedio del 6% anual.
América Latina, alentada por el gran repunte de la demanda y de la liquidez que registra una economía mundial en expansión, ha crecido casi un 5,4% anual desde 2003, reduciendo considerablemente sus niveles de pobreza. Aunque este éxito económico suele atribuirse al auge actual del comercio de materias primas, también refleja un esfuerzo por superar las deficiencias institucionales. Reid subraya las carencias de los partidos políticos y las distorsiones de los sistemas electorales, añadiendo posteriormente que "hasta que la calidad y la cantidad de la educación no mejoren en América Latina, y hasta que la pobreza y la desigualdad no disminuyan, algunos votantes tendrán la tentación de votar a cambio de favores clientelares o de hacerlo a populistas que pregonan milagros". Aún está por ver si las instituciones latinoamericanas tendrán elasticidad suficiente para aguantar un entorno económico mundial más inclemente.
Una de las razones que explican la consolidación de la democracia en América Latina y su estabilidad económica es que los pobres se han cansado de dictaduras, de inflación y de convulsiones, con un cansancio que también parece estarse extendiendo a Venezuela y Bolivia. Una de las razones del éxito de Lula da Silva, el presidente de los pobres brasileño, fue que, aunque en los mercados financieros cundiera el pánico ante la perspectiva de su elección en 2002, él tuvo la sensatez de comprender que el pueblo de Brasil no aceptaría una nueva situación de inflación crónica. A pesar de las distorsiones y las injusticias que se institucionalizaron durante esos periodos de inflación permanente, Brasil lideró a las principales economías en vías de crecimiento entre 1970 y más o menos 1980. No obstante, a partir de este año, las elevadas tasas de expansión económica naufragaron en un mar de carencias institucionales, lo cual hizo que se disparara la violencia urbana, que el endeudamiento derivara en crisis recurrentes y que la hiperinflación se disparara en dos ocasiones. Lula comprendió que la principal baza de la política gubernamental tendría que ser el mantenimiento de la estabilidad, de la que dependía su pervivencia política y la viabilidad de la democracia.
América Latina es una de las regiones más privilegiadas del mundo, pues, en comparación con el tamaño de su población, sus recursos son abundantes. Además, cuenta con múltiples fuentes de energía, sus conflictos étnicos, religiosos o lingüísticos son escasos, y se encuentra alejada de las principales áreas de tensión internacional. La expansión de la democracia en América Latina se amparó en el favorable entorno internacional fomentado desde la década de 1970, pero las deficiencias institucionales reducen las ventajas de la democracia. Una de las críticas que pueden hacerse a este libro es que Reid no ha indagado con suficiente profundidad en los defectos de la educación pública, una carencia institucional que socava la capacidad que tienen varias repúblicas para gestionar el funcionamiento de sociedades complejas y para desarrollar racionalmente sus recursos humanos y naturales.
La estabilidad ha producido mejoras en la vida de barrios pobres como los de São Paulo, que quizá ahora sea la metrópolis más próspera de los países en vías de desarrollo. Para Reid, "São Paulo, que se ha reinventado a sí misma como centro financiero y de servicios, es la única ciudad auténticamente global de América Latina". Mejoras como éstas suponen una gran diferencia, que sin embargo suele pasarse por alto. En Forgotten Continent Reid nos regala una insólita perspectiva.
Norman Gall, director ejecutivo del Instituto Fernand Braudel de Economía Mundial de São Paulo, viene realizando investigaciones e informes sobre América Latina desde 1961. Traducción de Jesús Cuéllar Menezo.





Opinión

BOLIVIA - ESTRATEGIA POLÍTICA MASISTA

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Todos los bolivianos, unos menos y otros más estaban con alguna esperanza en los resultados del Dialogo Nacional entre el Gobierno del MAS y los Prefectos de los nueve Departamentos aunque en realidad seis, siendo dos funcionales al Gobierno de una participación mediocre y servil (ama llunku) y el Prefecto de Chuquisaca, que esta buscando asilo político en la Republica del Perú, temiendo por su vida y la de su familia por la persecución, amenaza y amedrentamiento que ejerce de manera implacable la inteligencia bolivariana y los agentes del Ministerio de Gobierno, con el propósito de seguir manipulando los hechos sangrientos en la Capital de la Republica y ocultar al mundo de manera burda, el sadismo que utilizo los agentes represivos del Estado por instrucciones del Presidente y Ministros, para aprobar de manera ilegal el Proyecto de CPE del MAS.
Un escenario de dialogo, donde se noto un cambio de actitud del Presidente y sus colaboradores mostrándose en las cámaras de TV sumamente cordiales y receptivos, ha diferencia de los discursos incendiarios en distintos lugares del país, hasta abriendo la posibilidad de retroceder lo suficiente para rectificar en Ley, los pasos ilegales, incoherentes, inconsistentes y difíciles de entender del Proyecto de CPE del MAS y hasta querer compatibilizar con los Proyectos de Estatutos Autonómicos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, concluyendo un gran acuerdo de Unidad Nacional ¡Que ingenuidad la nuestra!. Así también parecería que se procedería con el ilegal Decreto de Re-Distribución de los Recursos del IDH y el Financiamiento de la Renta Dignidad proponiendo un Fondo de Compensación, tratando de hacer pisar el palito a los Prefectos, que de aceptar marcaría el inicio una dependencia financiera del Gobierno Central, convirtiéndose en pedigüeños permanentes y obligados someterse a los “condicionamientos políticos de la coyuntura”, por ende a la postergación indefinida de las Autonomías Departamentales.
Este escenario, permitiría al Gobierno Consolidar el control de su “proceso de cambio” en la concentración de poder político, económico y social del cual en ningún momento se distancio y mas bien aprovecho el tiempo para consolidar operativamente los cambios mediante las: i. Reuniones de comunicadores comunitarios en Cochabamba; ii. Reunión de Juventudes en Cochabamba: iii. Reunión de Evaluación en Cochabamba vi. Aprobación de las disposiciones legales de confiscación del IDH; v. Adquisición con carácter de exención equipo de comunicación satelital por valor de 38 millones de dólares para las FFAA que permitiría una operación militar interna en todo el territorio nacional; vi. Designación del Ex -comandante de las FFAA como Viceministro del Ministerio de Defensa, el mismo que en alta convicción estableció vehementemente la necesidad de “eliminar a la oposición”. v. La campaña acelerada de sociabilización de proyecto de CPE del MAS a través de los violentos movimientos sociales y sindicatos que dejaron de tener independencia política y de clase para ser funcionales al oficialismo con un financiamiento de 10 millones de bolivianos, v. Distribución de recursos financieros de manera discrecional con fines políticos y clientelares (Cheque Chávez), vi. Por ultimo a través de los medios de comunicación controlados por el oficialismo como Canal 7, Radio ERBOL y la mal llamadas Radio Comunitarias “Patria Nueva”, que despertaría seria envidia del Ministro de Propaganda Joseph Goebbels del Régimen Nacista, que sin ningún escrúpulo y con una mentalidad diabólica, de manera diaria bombardean con propaganda falaz a titulo de información, un flaco favor al movimiento al socialismo, cuya esencia ideológica no es otra que el dominio absoluto sobre los pueblos y las razas que cohabitan nuestro Patria.
En el ámbito diplomático, la curiosa misión dual una oficial y otra no oficial a Europa del Ministro de Relaciones Exteriores para sociabilizar el proyecto de CP del MAS en maratónicas reuniones con las principales ONG´s, partidos de Izquierda y movimientos sociales. Y completándose con la entrega del documento a los organismos internacionales como la OEA, que seguramente continuara con otros. Mientras tanto, paradójicamente el Presidente y Héctor Arce reconocen las violaciones a la Ley en el proceso de aprobación del Proyecto de CPE del MAS, la existencia de contradicciones puntuales y las violaciones al Estado de Derecho.
Diremos algo que será demostrado más allá de toda duda con los documentos de conocimiento publico, desde el momento en el que Evo Morales se convirtió en Presidente en 2006, y Choquehuanca como Ministro de Relaciones Exteriores, y Ramón de la Quintana como su Ministro de la Presidencia, si bien los ciudadanos al inicio del régimen masista generaron esperanzas de una política transparente, honesta y directa. Sin embargo en un corto periodo, se ha oscureció el ambiente en todo el País, las esperanzas de los bolivianos empezaron a disminuir por las confrontaciones provocadas por el Gobierno en: el Trópico de Cochabamba, en San Julián, en Cochabamba, en Tarija y en Sucre, mostrando un rostro dual uno falso democrático de respeto al Estado de Derecho, valoración del dialogo y la solución concertada de los problemas y conflictos nada de esto sucedió “para muestra un botón” dice el saber popular.
El otro rostro de: i. Despliegue entusiasta de astucia, ii. Ejecución de ataques arteros a dignidad de los ciudadanos y las instituciones, iii. Manipulación de movimientos sociales y de sus necesidades, iv. Control político de la vida pública y privada de las comunidades, pueblos indígenas y sindicatos, v. Búsqueda del conflicto y confrontación con objetivos de posicionamiento político.
En estos momentos, tengo la certeza que los diálogos y acuerdos parecen haber dejado de ser compromisos solemnes, y se utilizan con un total cinismo como medio para ocultar a bolivianos las intenciones de confrontación social, política y militar del MAS contra las regiones opositoras. El dialogo no se usa como medio para lograr acuerdos pacíficos, y son el medio para enaltecer virtudes y espíritus que realmente no tiene Evo Morales ni el Gobierno, se constituye el escenario propicio para obtener resultados, por medio de amenazas, presiones que posteriormente se ampliarían con la confrontación, conflicto y agresión a ciudades, a los pueblos e instituciones disidentes al MAS.
Bolivia esta conociendo la guerra de nervios, la política del fait accompli, de la extorsión y la intimidación. Esta actitud y conducta política tiene el Gobierno se basa en la premisa fundamental de Hitler “Los acuerdos se mantienen sólo mientras sirven a algún fin”. Podría haber añadido que una y otra vez ha ese fin.





Opinión

BOLIVIA - EL TAMBOR DE HOJALATA

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

El presidente Morales, aunque va con algunos pasos por detrás, sigue el mismo proceso del presidente de Venezuela, quien ha ingresado en una plena y franca consagración del militarismo, que se ha hecho evidente en el reciente cambio de su gabinete, integrado por una mayoría de ex militares.
En Bolivia, salvando algunas diferencias económicas y del contexto político, el Ejecutivo sigue el camino de militarización emulando a Venezuela. Esta es la razón para que Morales diera también nuevos signos de este avance en nuestro país, situación que hemos podido constatar con el reciente nombramiento del ex comandante del Ejercito, Wilfredo Vargas, quien hace escasos días en su discurso de despedida como Comandante de las FF.AA, se proclamó incondicional seguidor del gobierno de Bolivia.
En esa ocasión el Gral Vargas, profirió amenazas contra las regiones de la “Media Luna” a las que les advirtió que estaba dispuesto a “aniquilar al enemigo” para supuestamente defender a quienes atenten contra la unidad de la patria. Claro que en premio a esta lealtad al masismo y no a los bolivianos ni a los principios rectores de las FF.AA es que ha recibido el cargo de viceministro de defensa, encabezando así a ex militares leales y obedientes a la causa de Morales que posiblemente empezarán a nutrir el ejecutivo de aquí en mas.
Esto también nos hace presumir que en este tipo de regímenes, los “civiles” que integran el gabinete presidencial son parte de la etapa de un proceso que tiene como finalidad el llegar a un sistema que permita hacer uso del mayor nivel de verticalismo y obediencia que se pueda para adecuarse a una línea política que no admite personas que no se definan como marcialmente militantes y dispuestos a cumplir sus planes por la razón o por la fuerza.
Este es el motivo por el que estos gobiernos vuelven la vista a las FF.AA, en una reedición de las dictaduras gorilas que tanto daño han hecho al continente y que vuelven a renacer con un maquillaje readecuado a esta nueva andanada de totalitarismos.
En Venezuela, prácticamente todos los ministerios de mayor relevancia, con la excepción del de relaciones exteriores, están en manos de miembros de las fuerza armadas.
Estas situaciones sumadas a otros signos, nos llevan a auscultar que a pesar de que nos resistimos a querer aceptarlo, cada vez se escuchan más nítidamente las señales de que en nuestro continente algunos gobiernos están afinando los tambores de querra, los que son además el eco de otros tambores lejanos y muy peligrosos por estar apuntando a una confrontación con dimensiones bélicas mundiales.




Opinión

LOS ANILLOS DE LULA

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

Por Andrés Soliz Rada.- En la 28 cumbre del MERCOSUR (Asunción, 22-06-05), Chile propuso construir un “anillo energético”, que abastezca de gas a la región. El proyecto debía iniciarse en Camisea (sur del Perú), conectarse con el norte chileno, cruzar a la Argentina y llegar a Brasil, Paraguay y Uruguay. La propuesta calificada de “magnífica” por el presidente Toledo, era más absurda que rascacielos en el aire, ya que tenía todo menos gas, debido a que, de los 12 TCF que tiene Camisea, la mitad irá a Lima, así como a cumplir acuerdos iniciales de exportación a México, sin considerar la demanda de otras ciudades del Perú.
La iniciativa hizo que el ingenuo (¿ingenuo?) empresario de Cochabamba, Oscar Bakir, dijera que los países del MERCOSUR tienen todo el derecho de ejecutar el proyecto sin nosotros y que seríamos excluidos de un futuro “anillo” vial. El Presidente de YPFB en ese momento, Carlos D`Arlach, quien trabajó 23 años en la Occidental Petroleum, advirtió que, “mientras más demoremos en entrar al anillo las posibilidades de ser excluidos aumentan”. Raúl Kieffer, de la Halliburton, indicó que Bolivia debía recuperar la confianza de sus vecinos, pero que, hoy por hoy, ya fuimos excluidos. Los cimientos del proyecto están en las reservas bolivianas, las que, por decisión de las transnacionales y Petrobrás, tienen que ser exportadas sin valor agregado. Ni siquiera el ofrecimiento de vender a Chile termoelectricidad pudo concretarse, pese a que las termoeléctricas del norte chileno (financiadas por transnacionales), están casi paralizadas por falta de materia prima o usan carbón o diesel altamente contaminantes. Por esta razón, “El Mercurio” pide que Bolivia venda a Chile gas natural y no termoelectricidad. Por nuestra parte, pensamos que el país debe alimentar el “anillo” con el 50 % de su producción, pero a condición de que el otro 50% sea convertido dentro del país en fertilizantes, diesel, GLP, plásticos y termoelectricidad para la exportación.
La resistencia nacional, manifestada en la victoriosa insurrección contra Sánchez de Lozada del 17-X-03, en el referéndum del 18-07-05 (pese a sus restricciones), en el triunfo electoral de Evo, del 18-XII-05, y en la tercera nacionalización, de 1-05-06, ha sido arrinconada con la llegada de Lula a La Paz en diciembre pasado, quien recalcó que las inversiones de Petrobrás resolverán el suministro de gas a Brasil, Argentina y Chile. El ente brasileño abastecerá el mercado interno a precios internacionales (subvencionados por el Estado) y entrabará el abastecimiento de gas a la siderúrgica del Mutún, en manos de Jindall, de la India, que deberá pagar por el energético sólo el 50 % del precio de exportación. Lo anterior demuestra que el “anillo energético” comenzará a funcionar.
Lula llegó a La Paz con Michael Bachellet, con quien se concretó la participación de Bolivia en la carretera Santos-Arica. Al mismo tiempo, el MAS renunció a nacionalizar la red occidental de ferrocarriles, que permitió a empresas de Chile y EEUU levantar las rieles de tramos del altiplano boliviano, las que serían rehabilitadas a fin de exportar más minerales, en beneficio foráneo, también sin valor agregado. Así el mandatario brasileño se convertirá en el “señor de los anillos” energético y vial del Cono Sur.
Brasil hizo fracasar el “gasoducto del Sur” planteado por Venezuela, que amenazaba el liderazgo regional de Lula, quien prefirió un acuerdo con Bush sobre bio combustibles (o necro combustibles). Evo aceptó las condiciones de su hermano mayor (así llama a Lula) a cambio de su apoyo en su pugna con los departamentos que exigen regímenes autonómicos a ultranza.





TRES MENORES BOLIVIANAS ERAN LLEVADAS PARA DAMAS DE COMPAÑÍA A CERRO LUNAR (PUNO)

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

En los pasados horas fue intervenido el bus de la Empresa de Transportes Turismo, por efectivos de la Policía Nacional del Perú de la Comisaría de Putina, por orden del doctor Germán Apaza Paricahua, fiscal de la provincia de San Antonio de Putina. En este bus, fueron sorprendidos tres menores y una peruana, todas indocumentadas, que viajan con destino a las minas La Rinconada.
Al ser interrogados por los miembros policiales, las tres menores respondieron ser natural del vecino país de Bolivia, identificadas como, Bertha Mamani Quispe (17) de Puerto Acosta-Bolivia, Emiliana Queso Cutily (15) y Eugenia Queso Cutily (17). Ambas procedentes de Copacabana-Bolivia, estas dos últimas son hermanas.
También fueron identificadas Dina Condori Canahuiri (17) natural de Urcos-Cusco y Verónica Flores Calisaya, de 20 años de edad, natural de Chejepampa-Cojata, que al ser interrogadas por este medio, ella y otra señora que corresponde al nombre de “Fanny” fueron a la Paz-Bolivia, para captar a estos menores, según nos cuenta nuestra entrevistada, Verónica Flores.
“Estas dos menores habían estado sentadas en la plaza de la Paz Bolivia. Allí le ofrecimos trabajo y ellas nos aceptaron muy gustosas porque, siempre, estaban buscando trabajo como empleada domestica. Nosotras ofrecimos pagarle el doble, porque ellas, antes ya habían trabajado como empleada y ganaban 400 bolivianos”, precisó la peruana Verónica Flores.
Además indicó, que la señora Fanny se ha quedado en Puno. No sé sus apellidos y no conozco su casa, ella tiene una cantina en el centro poblado minero de Cerro Lunar de Oro, a estas menores las estábamos llevando para fichar como damas de compañía en la cantina de la señora Fanny; sentenció, al ser preguntada por la presunta empleadora.
Por otro lado, manifestó que, “yo también trabajo en la cantina de señora Fanny hace dos meses, por falta de dinero, ya que mis padres son pobres. La señora me ha pagado por dos meses de trabajo 1,500.00 nuevos soles, indicó.
Las menores, a este medio de comunicación nos manifestaron, que ellas han sido captadas con engaños, iban a trabajar como empleada domestica en Desaguadero y nunca llegaron a este pueblo. Los efectivos de la P.N.P de Putina, vienen realizando las respectivas investigaciones.





PATADAS VOLADORAS DESDE BOLIVIA

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Ocho luchadores bolivianos, entre ellos cuatro mujeres con traje típico de ese país, fueron protagonistas de la noche sabatina en playa Chinchorro.
Arriba de un ring habilitado especialmente en la arena playera, tanto chilenos como bolivianos fueron parte de un espectáculo que seguramente muy pocos esperaban ver de la forma que se dio.
Todo partió pasadas las 20 horas, según lo había programado el municipio local, que estuvo a la cabeza de la organización junto con la agrupación Arica Lucha Libre (ALL).
De esta última, saltaron al ring los ariqueños que comenzaron la tanda de peleas junto a luchadores antofagastinos antes que los bolivianos, habiendo destacado la lucha que sostuvieron Nitro Boy y el Tornado Manson.
Sin embargo, la sorpresa de la jornada venía de parte de los bolivianos. La ya anunciada presencia de las "cholas luchadoras" había atraído gran cantidad de público hasta las aposentadurías que se ubicaron alrededor del cuadrilátero, pero lo que comenzaron a mostrar los bolivianos en pocos segundos terminó de convencer al público.
Histeria y Karateca abrieron el show altiplánico. Interactuando con el público y principalmente los niños, dejaron claro que de lucha libre sabían mucho.

No comments:

Post a Comment