Thursday, February 21, 2008

EL MAS PROPONE UN "SUPER REFERÉNDUM" QUE INCLUYA LOS TEMAS DUROS: REVOCATORIA DE MANDATO, AUTONOMÍAS, CONSTITUCIÓN Y LATIFUNDIO

Los jefes de bancada del oficialismo y la oposición en las Cámaras de Senadores y Diputados decidieron conformar una comisión especial de consensos con la misión expresa de comenzar a buscar soluciones a la crisis política desde este jueves. Otra comisión mixta de Desarrollo Sostenible elaborará un proyecto de ley de atención a los damnificados por los desastres naturales y para la reconstrucción de las zonas afectadas por el fenómeno de La Niña.
Tras declarar en cuarto intermedio hasta el martes de la próxima semana la sesión que debía realizarse este miércoles, los legisladores acordaron que integrarán la comisión de consenso el Vicepresidente, los presidentes de la Cámara de Diputados y Senadores, los jefes de bancada de las principales fuerzas políticas y otros tres congresistas.
El Vicepresidente y presidente nato del Congreso Álvaro García Linera declaró que es necesaria la búsqueda de soluciones a los conflictos generados por la Constituyente, la renta Dignidad, el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y los estatutos autonómicos, los cuales culminaron en “una crisis en la distribución territorial del Estado”.
García Linera espera que el trabajo de la comisión mixta permita al Ejecutivo emitir una ley para los damnificados hasta el viernes o sábado. El presidente del Senado Oscar Ortiz (Podemos) comentó que no se fijarán plazos, aunque los legisladores tienen la responsabilidad de dar una respuesta a la población en un término corto.
Por otro lado, se instruyó al presidente de la Comisión Mixta de Constitución a proceder con la elección de las autoridades judiciales sobre la base de la lista de postulantes inscritos.
Se mantienen posiciones
Para Podemos, no se podrá consensuar el referéndum dirimidor sobre la nueva Carta Magna, como plantea el Ejecutivo, en tanto no se discuta y corrija las “ilegalidades” cometidas en su aprobación y las “inmensas contradicciones” y disposiciones que no coinciden con un sistema democrático.
Según la oposición, los últimos documentos aprobados legalmente por la Asamblea Constituyente fueron los informes de mayoría y minoría, y sobre esa base se debe redactar un nuevo texto constitucional.
La oposición plantea instalar un Congreso Constituyente que asuma la responsabilidad de concertar una nueva Constitución que atienda todas las demandas de cambio social, autonomía y consolide un sistema democrático pluralista, con independencia y equilibrio de poder.
La nueva crítica de Podemos a la “Constitución masista” es que no garantiza condiciones para que el país progrese y se desarrolle económicamente, “porque si vamos a ir a una Constitución que inviabiliza la actividad económica en el país, vamos a tener una situación de empobrecimiento generalizado como ha pasado en muchos países socialistas cuyo modelo de desarrollo ha fracasado”, dijo el senador Ortiz.
El senador de Podemos Luís Vásquez opinó que el órgano legítimo para revisar la Constitución Política del Estado es el Congreso, un legislador constitucional nato. La última Constitución ha sido aprobada por un Congreso Constituyente en 1966; por otro lado, la Constitución vigente en Bolivia señala que el legislador constitucional nato es el Congreso, el que hace las normas de la Constitución es el Congreso y excepcionalmente introduce la figura de la Asamblea Constituyente en momentos particulares de crisis. Es absolutamente claro desde la dogmática constitucional que el Congreso es el primer legislador constitucional, es votado y es elegido para eso, explicó Vásquez.
Según el MAS, el Congreso no tiene potestad para revisar la Carta Magna porque eso implicaría desacreditar a los constituyentes y a la misma Asamblea Constituyente. Vásquez retrucó diciendo que la Asamblea concluyó su trabajo por Ley de la República el 14 de diciembre, ya emitió un texto y con eso cumplió su trabajo. Sin embargo, existe la posibilidad de que el Congreso amplíe el trabajo de la Asamblea.
El jefe de bancada de Unidad Nacional (UN) Alejandro Colanzi opina que la Asamblea es la única instancia que puede modificar el texto constitucional, por lo que la ampliación de su trabajo es casi una necesidad.Unidad Nacional planteó al Congreso retomar un diálogo donde participen los Constituyentes, Prefecturas, Comités Cívicos, Gobierno y las cuatro fuerzas políticas representadas en el Parlamento para abrir un espacio para solucionar la actual situación, porque los únicos que pueden modificar el texto constitucional son los constituyentes”, indicó.
Evo quiere referéndum dirimitorio
“Por qué no todos nos sometemos a referéndum y que el pueblo diga quién sirve, quién de los prefectos sirve, quién de presidente sirve y si no sirve nos vamos”, propuso el Presidente Evo Morales.
El senador Félix Rojas (MAS) planteó que el referéndum dirimitorio tenga cinco o más preguntas. En esta consulta el país podría aprobar o rechazar los temas conflictivos como los estatutos autonómicos aprobados por la denominada “media luna”. “Las preguntas se referirían a la aprobación de la nueva Constitución y sus reformas, migración, latifundio y autonomías”. En caso de no alcanzar un acuerdo, el Congreso Nacional podría redactar un proyecto de ley sobre autonomías a nivel nacional.
El diputado Pablo Klinsky (Podemos), vocero de la corriente autonómica más radical, asegura que el estatuto autonómico de Santa Cruz no puede ser debatido en ninguna comisión porque ni el Congreso ni el Ejecutivo ni el Legislativo tienen atribuciones para ello.
“El referéndum va adelante, no lo va a parar absolutamente ninguna ley ni ninguna resolución emergente de este Congreso. El referéndum es como la moto, no tiene retro, y vamos a seguir adelante porque es una decisión legítima y legal de cinco departamentos del país. Lo que se tiene que hacer es revisar todas las ilegalidades de fondo que hay en la propuesta constitucional del MAS”, dijo el legislador.
En tanto, las organizaciones del norte cruceño anunciaron un juicio de responsabilidades contra del presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz Branco Marinkovic por insistir en la realización del referéndum autonómico. Los concejales de Montero se movilizaron en contra del estatuto, “no porque estemos en contra de las autonomías, sino porque creemos que estos estatutos llevarán a provocaciones y a la división del país; no lo permitiremos”, declaró el concejal Edwin Tupa.






Integración regional: importantes visitas internacionales

GAS Y DEFENSA, EN LA AGENDA CON LULA

El presidente brasileño llegará esta noche, y mañana verá a Cristina Kirchner; el sábado se sumará Evo Morales

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La presidenta Cristina Kirchner buscará mañana afianzar el vínculo bilateral con su par de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, con quien avanzará en acuerdos de cooperación productiva y discutirá sobre la provisión del gas natural de Bolivia y sobre el interés de la empresa petrolera brasileña, Petrobras, en participar de la oferta por la petrolera Esso, que se irá del país.
Lula da Silva llegará hoy a las 22 a la Argentina. Pero la reunión bilateral con la Presidenta se hará mañana, a las 12, en la Casa Rosada.
Y ambos recibirán pasado mañana, en la residencia de Olivos, al presidente de Bolivia, Evo Morales. La cumbre tripartita comenzará a las 11 y la cuestión del gas será excluyente en la agenda.
El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, adelantó la semana última que ese país no podrá aumentar la exportación de ese combustible en la medida en que lo demandan la Argentina y Brasil. Se teme, por ello, que podría escasear el fluido en el invierno y habría cortes en el suministro.
Bolivia exporta algo más de 3 millones de metros cúbicos diarios a la Argentina y 29 millones a Brasil. Pero nuestro país exige que cumpla un contrato firmado hace dos años por el que esos envíos deberían aumentar a 7 millones.
Bolivia dice no tener suficiente producción. Y sus problemas políticos hacen casi inviables las inversiones en exploración y explotación, al menos en el corto plazo. Sobre todo ello conversarán Cristina Kirchner, Lula y Evo Morales. Y este último recibirá un "fuerte respaldo político", trascendió en fuentes oficiales, ante los ataques internos que sufre de sectores opositores de su país.
La llegada de Lula quedó ayer envuelta en una atmósfera de optimismo. El canciller brasileño, Celso Amorim, dijo aquí que la relación bilateral con la Argentina es "la más estratégica" de su país, tal como se informa por separado.
Por ello, ayer, en el gobierno de Cristina Kirchner daban por superadas declaraciones anteriores en las que Amorim había anticipado que su país no cedería, a priori, en la pelea por el gas de Bolivia. Y que exigiría el mismo reparto, sin ceder parte de su flujo a la Argentina. Esos dichos habían generado malestar antes del inminente encuentro en Buenos Aires.
Pero ayer llegó desde Brasil una señal de distensión. Lula da Silva adelantó que planteará mañana en la Casa Rosada su disposición a enviar energía a la Argentina, aunque en la reunión también se analizarán temas de defensa y cooperación nuclear.
"Sensible" "El presidente Lula es sensible ante la necesidad de Argentina de atender la demanda energética interna en el invierno" y está dispuesto a "colaborar para aliviar ese cuadro de escasez", dijo el vocero de Lula, Marcelo Baumbach, a la agencia de noticias ANSA.
"Tal como fue hecho el año pasado, Brasil puede ofrecer el envío de energía eléctrica", agregó. Pero adelantó que su país "no está en condiciones de abrir la mano del gas" que importa de Bolivia. Y que hará valer el contrato que Brasil tiene con Bolivia por la importación de 30 millones cúbicos diarios. "La prioridad es el abastecimiento interno", señaló el vocero.
El canciller Jorge Taiana se reunió ayer durante media hora con Amorim para afinar la agenda bilateral. Amorim se encontraba en el Palacio San Martín por la reunión de cancilleres preparatoria para la próxima cumbre de países de América del Sur y países árabes, sobre lo que se informa por separado. Por otra parte, en la Casa Rosada subrayaron ante LA NACION la importancia de la comitiva que Lula da Silva traerá a la Argentina en la visita de Estado que comenzará hoy.
Además de Amorim, visitarán Buenos Aires el principal asesor en política exterior de Lula, Marco Aurelio García; el presidente de Petrobras, José Sergio Gabielli; el ministro de Minas y Energía, Edison Lobao, y los titulares de Justicia, de Defensa, de Ciencia y Tecnología, de Desarrollo, de Industria y Comercio y el de Transportes, entre otros.
Tras la reunión de mañana entre los presidentes, ambos firmarán convenios bilaterales en el Salón Blanco de la Casa Rosada. Y a las 13 compartirán un almuerzo de honor en el Palacio San Martín. Como la visita de Estado comprende reuniones con los tres poderes, a las 15 Lula irá la Corte Suprema, y a las 16, al Congreso, tras lo cual visitará al jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri.
En los encuentros bilaterales, ambos presidentes podrían abordar el interés de Petrobras por participar de la futura compra de Esso Argentina, operación para la cual ya se conoce una oferta de la Corporación América, de Eduardo Eurnekian. También firmarán un protocolo de asociación en el sector aeronáutico en el que participará la fábrica de aviones Embraer (como se informa por separado) y suscribirán un documento para avanzar en acuerdos en el área nuclear.
Abordarán el tema de la construcción conjunta del vehículo militar Gaucho y en la cooperación científica, tecnológica, espacial y nuclear. Se acordó también que ambos países reclamarán en la Organización Mundial de Comercio (OMC), dentro de 15 días, que haya una mayor apertura de los países desarrollados hacia los menos desarrollados.





Decisión Podría afectar las exportaciones trasandinas del hidrocarburo a nuestro país

BOLIVIA REDUCIRÍA SUS ENVÍOS DE GAS HACIA ARGENTINA

Esta sería la propuesta que el presidente Evo Morales llevaría a la reunión que este sábado sostendrá con sus pares, Cristina Fernández y Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, estaría evaluando pedir una rebaja en sus envíos de gas natural hacia Argentina, dado que su producción no sería suficiente para cumplir con la capacidad que tiene contratada con esa nación y que alcanza a los 7,7 millones de metros cúbicos diarios (m3/d).
Trascendió que ésta sería la postura que el mandatario altiplánico llevaría a la reunión que este sábado sostendrá, en Buenos Aires, con sus pares de Argentina, Cristina Fernández, y de Brasil, Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva. En caso de que esta iniciativa prospere indirectamente podría involucrar a Chile, ya que una menor disponibilidad de gas en Argentina podría influir en la inyección del hidrocarburo hacia nuestro país, que en lo que va corrido de 2008 ha recibido en promedio un millón de m3/d, a través del gasoducto GasAndes.
En los meses de verano, cuando la demanda residencial y comercial de las regiones Metropolitana y de Valparaíso no supera los 300 mil m3 diarios, un recorte mayor de los envíos argentinos no complicaría demasiado a Chile.
El panorama cambiaría bruscamente si ello se produce durante el invierno, cuando el consumo excede la inyección del hidrocarburo, lo que quedó de manifiesto en 2007, cuando para cubrir ese diferencial Metrogas puso en marcha su planta de respaldo.
Informes de prensa indican que los tres jefes de Estado tratarán de buscar una solución para que Bolivia pueda aumentar sus envíos del hidrocarburo hacia Argentina a fin de ayudarle a enfrentar la crisis energética que le afecta y que este invierno podría agravarse aún más.
Sin embargo, Morales haría ver a sus pares que no puede avanzar en este sentido, después que el gobierno brasileño rechazó oficialmente ceder parte de los 30 millones de m3/d que recibe desde Bolivia, para ir en ayuda del gobierno de Cristina Fernández.
La producción actual de gas boliviano se sitúa en torno a los 40 millones de m3/d y llegaría a 42 millones de m3/d a fines de 2008, cantidad que a juicio de expertos del sector no sería suficiente para abastecer completamente al demanda interna y externa, que en su conjunto alcanzaría a los 46 millones de m3/d, de ahí que Morales esté gestionando un arreglo con sus vecinos.





LA DISPUTA CON BRASIL POR EL GAS DE BOLIVIA

PRESIÓN DEL GOBIERNO SOBRE PETROBRAS

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

En la negociación tripartita con Brasil y Bolivia por el reparto del gas del Altiplano, el Gobierno argentino prevé usar como variable de ajuste parte de los emprendimientos que Petrobras tiene en el país. Ante el reconocimiento boliviano de que no podrá cumplir con sus entregas de gas, Brasil anticipó que no recortará sus compras para ayudar a la Argentina.
Con el fin de flexibilizar la intransigencia brasileña y asegurarse un despacho "razonable" de gas boliviano para el invierno, las autoridades locales se aprestan a jugar una carta fuerte que involucra a los negocios de Petrobras.
Según el análisis oficial, la llave para un acuerdo equitativo que permita distribuir el escaso gas boliviano lo tiene Petrobras, que monopoliza las importaciones del combustible en Brasil.
"Si no puede recortar su demanda en 2 o 3 millones de metros cúbicos diarios en Brasil para redireccionar esa cantidad a la Argentina, al Gobierno no le quedará otra opción que revisar los emprendimientos petroquímicos locales donde Petrobras aparece como un gran consumidor de gas", señaló a Clarín una fuente de Planificación.
La disputa por el gas boliviano quedó planteada en las últimas semanas, una vez que la administración de Evo Morales admitió que no cuenta con una producción suficiente para abastecer el mercado interno y los contratos externos. La extracción diaria de Bolivia se ubica entre los 40 y 42 millones de metros cúbicos (MMC). Con Brasil tiene comprometido un despacho diario promedio de 31 MMC y para cubrir el consumo doméstico necesita entre 6 y 7 MMC. Eso deja un saldo que oscila entre 2 y 3 MMCD para ser enviado a la Argentina, muy lejos de los 7,7 millones que figuran en el contrato firmado a mediados de 2006.
Ante la imposibilidad de cumplir con sus exportaciones, Bolivia salió a plantear la necesidad de un acuerdo político para que Brasil reasigne parte de sus compras para no reducir al mínimo los envíos a la Argentina. Más allá de la negociación política, la letra chica de los contratos favorece a Brasil. Según los convenios vigentes desde fines de los 90, los despachos al mercado brasileño se consideran "prioritarios". En cambio, por el acuerdo de 2006 entre Evo Morales y Néstor Kirchner, las importaciones argentinas quedaron sujetas a que Bolivia cubra primero su consumo interno.





ARGENTINA QUIERE COMPARTIR LA CRISIS

Buenos Aires pretende que Brasil ceda parte del gas que le vende Bolivia - Lula, Fernández y Morales se reunirán para buscar soluciones a la escasez

El País de España (www.elpais.com)

No hay más cera que la que arde. Éste es el mensaje con el que llega hoy a Buenos Aires el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ante la petición de su anfitriona argentina, Cristina Fernández, y la mediación del mandatario boliviano, Evo Morales, para que Brasil ceda a Argentina parte del gas que importa de Bolivia. Un gas que es fundamental para evitar el colapso energético que se avecina en el próximo invierno austral.
La crisis energética suramericana ha pasado de ser un hipotético escenario a una amenaza real ante la cual todos los Gobiernos de la región están adoptando medidas de urgencia para evitar que dentro de pocos meses comiencen los cortes masivos del suministro de energía. Y la tensión política comienza a notarse. La visita de Lula a Argentina iba a ser en principio una visita bilateral, la primera importante desde que Fernández asumiera la presidencia de país. Sin embargo, ambos Ejecutivos han acordado sumar al encuentro que celebrarán el sábado al presidente boliviano, cuyo país es el mayor suministrador de gas de la región y tiene las mayores reservas del continente.
Pero contar con reservas —a 5.000 metros de profundidad y sin explotar todavía— no significa poder abastecer la creciente demanda de sus clientes. Argentina consume en la actualidad tres millones de metros cúbicos diarios y Brasil, 29 millones. Y ése es todo el gas que puede exportar Bolivia a plena producción.
El problema estriba en que Argentina necesita de forma urgente que se le suba el suministro a siete millones de metros cúbicos, pero Bolivia sencillamente no tiene de dónde sacarlos. El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, así lo ha confirmado y ha deslizado que la solución pasaría por que parte del gas destinado a Brasil se traspase a Argentina, quien además paga un precio muy superior por unidad de gas comprada.
El ministro de Exteriores brasileño, Celso Amorim, ha rechazado totalmente dicha posibilidad. “La fórmula para nosotros es simple: existe un compromiso de venta de gas para Brasil y Brasil no puede renunciar, a priori, a ese compromiso”, subrayó.
En privado, representantes brasileños no ocultan su malestar por las presiones que va a recibir Lula en Buenos Aires. “Este año hay una gran sequía en Brasil, lo que significa que producimos menos electricidad que normalmente. ¿Pretenden que cortemos voluntariamente la luz a nuestra gente para evitarle problemas a la presidenta argentina?”, ha subrayado una fuente oficial brasileña a este diario.
Brasil, cuya industria depende casi totalmente del gas boliviano, va a recalcar que los contratos actuales han sido firmados con Morales y su Administración.
Entretanto, la situación de emergencia energética en Suramérica ya ha llegado. Argentina está técnicamente al límite de su capacidad de consumo de electricidad y, en caso de sobrepasarlo, no puede recurrir a Brasil, como en anteriores ocasiones, para adoptar soluciones provisionales de urgencia. Hace tres semanas, Lula nombró un nuevo ministro de Energía y trató de tranquilizar a la población y al mundo financiero asegurando que el crecimiento económico del país no corre riesgos por la falta de suministro. Pero los expertos advierten de que las reservas hidroeléctricas están bajo mínimos y que, si el gas también falta, habrá que racionar la energía. “Y el calor se soporta, pero el frío no”, señala la misma fuente.
Precisamente para evitar los cortes en el suministro, Chile ha lanzado un plan de racionamiento energético cuyos primeros pasos consistirán en el cambio de hora oficial y en una reducción del voltaje en las líneas. En Santiago, las palabras del vicepresidente boliviano han causado honda preocupación. El país suramericano se halla inmerso en un gigantesco proyecto de construcción de siete centrales hidroeléctricas en la cordillera de Los Andes, así como de la línea de alta tensión más larga del mundo. Chile importa toda la energía que consume y el gas lo recibe precisamente de Argentina, un país que, literalmente, va a cerrar el grifo.
Si las gestiones con Lula no llegan a buen puerto, Argentina todavía puede jugar la baza venezolana. De hecho, Fernández se desplazará a Caracas a principios del mes próximo para firmar un acuerdo de intercambio de energía por alimentos.
Y es la perspectiva de que Argentina se eche aún más en brazos de Venezuela la que puede hacer variar la postura de inmovilidad brasileña en la negociación del sábado.





LULA LLEGA PARA REUNIRSE CON CRISTINA KIRCHNER

PARA BRINDAR CON CAIPIRINHA

El brasileño llega hoy para firmar acuerdos. En el encuentro con Cristina Kirchner podría hablarse de Colombia. El sábado se suma Evo.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Uno de los primeros gestos de Cristina Fernández de Kirchner como presidenta electa en noviembre pasado fue visitar a Luiz Inácio Lula da Silva en Brasilia y configurar una nueva agenda para la estratégica relación bilateral que, entre otras cosas, incluye una reunión entre ambos presidentes cada seis meses para resolver asuntos concretos. Inaugurando ese acuerdo, Lula llegará hoy a Buenos Aires encabezando una rotunda delegación verdeamarelha que incluirá a siete ministros y al presidente de Petrobras, entre otros. Los “asuntos concretos” irán por el lado de los acuerdos energéticos y para la fabricación conjunta de armamentos. La cuestión de los rehenes en Colombia, un tema que quedó rezagado del listín de asuntos exteriores, podría reposicionarse en la agenda. El encuentro se coronará el sábado, con una cumbre “energética” a la que se sumará el boliviano Evo Morales.
El objetivo de aquel remozamiento de la actividad bilateral, al decir de Cristina Kirchner, era terminar con el “reunionismo” de los presidentes y poder anunciar cuestiones concretas gracias al trabajo de comisiones creadas para temas específicos. Para eso hubo varios funcionarios de Cancillería que estuvieron yendo y viniendo de Brasilia, como el subsecretario de Política Latinoamericana, Agustín Colombo Sierra, trabajo que fue coronado en el extenso encuentro que el canciller Jorge Taiana mantuvo con su par Celso Amorin en Brasilia el fin de semana pasado.
Habrá acuerdos para firmar en materia científica y técnica, espacial y nuclear, pero el más novedoso sin dudas será el que busca impulsar la fabricación conjunta de armamento para la defensa y exportación.
La llegada de Lula está prevista para hoy a las 22. Mañana a las 11, será recibido por Cristina Kirchner con todos los honores, inaugurando para estos efectos la renovada Plaza Colón. Luego se reunirán en el despacho presidencial, a lo que seguirá el habitual acto en el Salón Blanco. Más tarde compartirán un almuerzo en el Palacio San Martín.
En la Cancillería abrían la posibilidad de que los presidentes incluyeran en su temario la cuestión de los rehenes en Colombia. Lula tuvo recientemente en la Guyana francesa una reunión con Nicolas Sarkozy, quien le habría planteado la necesidad de que Brasil y Argentina continúen interviniendo en el tema, dado que son los países que se encuentran en mejores condiciones de mediar en la conflictiva relación entre Venezuela y Colombia. Sarkozy sigue obsesionado, y Cristina Kirchner comparte el interés, en obtener la liberación de Ingrid Betancourt. La Presidenta y Lula, se especulaba, podrían conversar sobre una nueva expedición a Colombia que continuara –aunque en formato más reducido– aquella que encabezó Néstor Kirchner para fin de año.
De allí, Lula seguirá con encuentros con los demás poderes como indica el protocolo de una visita de Estado. Irá a la Corte Suprema, se presentará ante la Asamblea Legislativa en el Congreso y cerrará la jornada con una reunión con el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.
La visita se extenderá hasta el sábado, cuando se les suma Evo Morales. Los tres tiene algunas cuestiones que arreglar en materia de provisión de gas, ya que Bolivia no puede cumplir con los volúmenes pactados. Con todo, desde la Casa Rosada ya adelantaron que habrá respaldo político para Morales en la cumbre que se hará en Olivos.





BOLIVIA PIDE QUE EE.UU. TAMBIÉN INTENTE SUPERAR 'RETÓRICAS' Y LOGRAR ACUERDOS

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

El Gobierno de Bolivia reclamó hoy a EE.UU. que intente también un 'mayor esfuerzo' para superar las 'retóricas' que enfrentan a ambos países y poder alcanzar acuerdos comerciales, afirmó el ministro de Producción, Javier Hurtado.
'De ambos lados tenemos que hacer un mayor esfuerzo para superar las retóricas y, a pesar de nuestras diferencias, que sí existen, sentarnos para dialogar (...) y lograr los acuerdos que más nos acerquen', dijo Hurtado en relación a los condicionantes de EE.UU. para ampliar sus preferencias arancelarias a Bolivia.
Un grupo de congresistas de EE.UU. apoyó ayer la prórroga de las preferencias del ATPDEA, aunque no ocultó 'preocupaciones' por aspectos como la 'retórica anti-norteamericana' del Gobierno de Evo Morales o sus relaciones con Irán, que tiene previsto instalar un canal televisivo en Bolivia, entre otros proyectos.Según Hurtado, 'la retórica es un proceso de ambos lados, y ambos tenemos que hacer un esfuerzo por dejar esto a un lado'.
Sobre este mismo asunto el ministro de Exteriores boliviano, David Choquehuanca, rechazó hoy estos condicionamientos de EE.UU. y pidió respeto a la soberanía de su país, informó la agencia estatal ABI.En cualquier caso, el Gobierno de Bolivia sigue interesado en establecer un acuerdo bilateral con Estados Unidos 'estable y de largo aliento', pero cuyo formato no sería un 'tradicional' Tratado de Libre Comercio (TLC). Según el ministro de Producción, el objetivo de Bolivia es un acuerdo básicamente comercial con Estados Unidos que de forma 'creativa e innovadora' atienda las 'asimetrías' y 'sensibilidades' entre ambos países para producir 'beneficios mutuos'.
El ministro de Producción admitió la 'complicación' de los calendarios políticos tanto de Estados Unidos, con la cercanía de elecciones presidenciales, como de Bolivia, pendiente de un nuevo marco constitucional, para lograr un acuerdo a corto plazo.
Por ese motivo, considera importante extender la Ley de Preferencias Arancelarias durante al menos dos años a fin de emprender las negociaciones y sentar 'las bases de un acuerdo sostenible'.
Estados Unidos aplica la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por su sigla en inglés) a productos de Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia por los esfuerzos de estos países en la lucha contra el narcotráfico.
Según cifras oficiales, cerca de 100.000 empleos dependen en Bolivia de esta normativa, que libera de aranceles a casi la mitad de las exportaciones de este país a EE.UU., que en 2006 sumaron 356 millones de dólares. El Gobierno de Evo Morales defiende la ampliación de estas preferencias porque Bolivia ha cumplido con todos los criterios exigidos, incluida la lucha contra el narcotráfico. También argumenta que Bolivia está concluyendo una etapa 'de definiciones políticas para entrar en un proceso de cambio económico productivo', donde la relación con Estados Unidos 'es muy importante', según el ministro de Producción.





AVANZA PLAN IRANÍ PARA INSTALAR UNA CADENA DE TV EN BOLIVIA

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com.ar)

Pese a críticas de congresistas de EEUU hechas en La Paz, Evo Morales ratificó el proyecto que contará con el apoyo del controvertido presidente Ahmadineyad.
"Yo no sé por qué Estados Unidos critica, nosotros tenemos todo el derecho, somos un país soberano, si queremos instalar un sistema de comunicación que pueda tener alcance nacional", afirmó el canciller David Choquehuanca.
La posición del jefe de la diplomacia boliviana surgió después de que un grupo de congresistas estadounidenses, encabezados por el demócrata por Nueva York Eliot Engel cuestionara el apoyo de Irán, país al que señala de favorecer actividades terroristas y de empujar una política nuclear.
"Nosotros tenemos todo el derecho si algún país, no solo Irán, tiene interés de colaborarnos, nosotros no vamos a aceptar condicionantes, se tiene que respetar", afirmó Choquehuanca.
Fue el propio presidente Morales quien anunció el lunes que Irán prometió financiación para un canal de televisión en la región cocalera del Chapare, su bastión electoral, y cuya señal alcanzará a Bolivia y toda Latinoamérica. La llegada a Bolivia de cinco diputados de Estados Unidos se produjo en el marco de sus gestiones para apoyar la extensión por 10 meses de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA) que fenece a fin de mes. "Existe una preocupación a muy alto nivel por el anuncio de que Irán abrirá un canal de televisión en Bolivia. Si esa preocupación sigue creciendo en el congreso, será muy difícil que logremos una extensión de las preferencias arancelarias", dijo en rueda de prensa el republicano Jerry Weller, tras la reunión con el mandatario boliviano.
Bolivia e Irán iniciaron relaciones diplomáticas a principios de septiembre de 2007 y a finales de ese mes el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, estuvo en La Paz y se reunió con Morales.
En aquel encuentro, Ahmadineyad y Morales firmaron acuerdos de cooperación en hidrocarburos, energía, agricultura e industria por 1.100 millones de dólares.
Una delegación de técnicos iraníes visitó de nuevo Bolivia el pasado enero para definir los proyectos e inversiones energéticas acordadas por ambos mandatarios.





CHOQUEHUANCA ANALIZÓ CON SENADO DE BOLIVIA IMPACTO DE DEMANDA PERUANA EN LA HAYA

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El impacto que la demanda marítima que Perú interpuso contra Chile en la Corte Internacional de La Haya (CIJ) podría tener en la aspiración de Bolivia de recuperar un acceso soberano al Océano Pacífico fue analizado ayer por el canciller paceño David Choquehuanca y la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado del país andino.
Si bien el tema de la cita fue confirmado por el presidente de la comisión, Tito Hoz de Vila, el senador del opositor partido Podemos declinó detallar los puntos tratados, argumentando que existe la decisión de no tocar el asunto con los medios de comunicación.
"Siempre hemos dicho que el tema marítimo no lo vamos a manejar a través de la prensa y que la voz oficial es la Cancillería. Nosotros, como legisladores, acompañamos, damos sugerencias, pero aquí lo que se juega es el interés del país", sostuvo.
El también integrante de la instancia parlamentaria, Fernando Rodríguez, expresó su confianza en que Perú y Chile alcanzarán una "solución pacífica, concertada, equilibrada y ese equilibrio tiene que ver también con la reivindicación boliviana".
A su juicio, el diferendo en la Corte de Justicia de La Haya durará entre cinco y seis años, tiempo durante el cual Bolivia "debe estar atenta a las negociaciones".
"No podemos parcializarnos ni con Perú ni con Chile, buscando una solución a un problema entre dos naciones, cuando el problema nuestro es mucho mayor", agregó.
En esta dirección, explicó que Lima y La Paz tienen una relación cercana por su "cultura y por el infortunio en la guerra" del Pacífico que ambos libraron contra Chile, pero matizó que con los chilenos "hay un gran comercio, una gran frontera" y "una necesidad vital de salir" al mar.
Las aspiraciones limeñas no son menores para La Paz, pues la modificación unilateral de la frontera marítima con Chile que realizó en 2007- Perú, y que, en la práctica, deja bajo mando limeño una sola que hoy está bajo soberanía chilena, afectaría necesariamente las intenciones del Gobierno de Evo Morales de acceder al Océano Pacífico por un corredor en la frontera chileno-peruana.
Este diseño implica el visto bueno de Perú, pues el Tratado de 1929 estipula que cualquier cesión de territorios que Chile desee hacer en la XV Región de Arica y Parinacota y I de Tarapacá debe ser autorizada por Lima, pues dicha zona le pertenecía en el siglo XIX.





EVO MORALES DICTARÁ CÁTEDRA EN EEUU

También se reunirá con intelectuales y académicos. El martes se presentará en la Universidad de Brown.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El gobierno de Bolivia afirmó que no desea "disminuir" sus relaciones con Estados Unidos, sino fortalecerlas, y que ese es uno de los objetivos del próximo viaje del presidente Evo Morales al país norteamericano.
"No hay ninguna estrategia para disminuir las relaciones con EEUU", aseguró el ministro de Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca.
El próximo martes Morales pronunciará en la Universidad de Brown, en el estado de Rhode Island, la conferencia "Desde los Andes. Nuevas miradas, nuevas voces" y aprovechará para reunirse con "importantes autoridades", así como con intelectuales, académicos y movimientos sociales, indicó Choquehuanca.
GIRA EN EUROPA
La visita del mandatario de Bolivia a Estados Unidos se inscribe en una gira de doce días que iniciará este sábado y que le llevará antes a Argentina y posteriormente a varios países de Europa.





Opinión

BOLIVIA: LA AMENAZA DEL SEPARATISMO

Juventud Rebelde de Cuba (www.juventudrebelde.cu)

Con todos sus desafíos, el referendo revocatorio vuelve a asomar en Bolivia frente a la intransigencia de los prefectos opositores, y ante el peligro secesionista de la autonomía planteada por Santa Cruz.
Con el nuevo texto de Carta Magna aún pendiente de aprobación popular y amagos de desestabilización contenidos por la cordura y el afán pacifista del gobierno, puede que otra consulta donde se ratificaría o no el mandato del Presidente y de todos los prefectos, no tenga su momento ideal ahora. Sin embargo, Evo Morales ha hablado nuevamente de esa posibilidad, en una virtual reedición de la frase lapidaria que pronunció al plantear por primera vez el revocatorio, el pasado mes de noviembre: «El pueblo decidirá quién se queda y quién se va».
La labor de zapa de los gobernadores de la llamada Media Luna (Santa Cruz, Pando, Tarija y Beni) ha continuado durante lo que va de año, a pesar del diálogo convocado por el gobierno y al que los prefectos opositores acudieron de mala gana y solo atenazados por la posibilidad de la revocación, que temen según todos los indicios. En verdad, nadie sabe el real apoyo con que cuentan ahora en sus respectivas localidades, aunque cuando los gobernadores opositores hablen, lo hagan «a título departamental».
Para hacer fluido el diálogo entre los prefectos y el ejecutivo, el temario se ha debatido en comisiones. Sin embargo, unos siete encuentros para discutir el asunto del Bono Dignidad y la toma de ese dinero del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), no han logrado un consenso. Reticentes a cualquier acuerdo y aun más enajenados desde que el ejecutivo, cumpliendo con su palabra, empezó a pagar la renta a la vejez mediante el Bono, los gobernadores de la Media Luna no han aceptado la propuesta de un fondo de compensación para rellenar los alegados recortes que les supondrá la toma del dinero del IDH y se empeñan, tozuda e interesadamente, en que los fondos no salgan de allí, como si el dinero engordara sus propios bolsillos y no los de las prefecturas. Poco después se retiraron del diálogo, lo que ha puesto ese proceso en un virtual punto muerto.
Pero tampoco se ha logrado enrumbar las cosas en lo relativo a las autonomías para que el deseo en tal sentido, expresado mayoritariamente en los territorios de la llamada Media Luna, se formule con apego a la Constitución. Cuna de la oligarquía y a la cabeza de los esfuerzos contra el cambio, el departamento de Santa Cruz representado por su gobernador, Rubén Costas, ha planteado un ilegal y separatista proyecto que aspira someter a consulta en el mes de mayo.
La propuesta se perfila hoy como el primer peligro inmediato para la refundación y, más aun, para la propia integridad de Bolivia, y ha despertado las voces de repulsa de juristas, organizaciones populares, del Tribunal Supremo y del propio Congreso nacional, que el martes abrió sesiones para pronunciarse sobre la ilegalidad de la medida... Claro, con los legisladores del opositor PODEMOS en contra.
Sin embargo, hasta políticos de la propia derecha han alertado acerca de la inconstitucionalidad de la autoría cruceña, así como la Central Obrera Boliviana (COB), cuyas posiciones radicales la distanciaron hasta hace poco de la gestión gubernamental, y ahora advierte sobre los peligros.
«Lo único que están buscando los defensores de la oligarquía es fracturar la unidad de los bolivianos y la integridad del territorio nacional», alertó su secretario de Organización, Sósimo Paniagua. «La COB rechaza esa convocatoria por ser separatista y anticonstitucional», agregó.
Detener los afanes divisionistas de Santa Cruz, así como la repercusión que podría tener en el resto de la llamada Media Luna, es la misión más importante ahora.
Como contrapeso a los prefectos opositores, sin embargo, las posturas de las municipalidades de esas mismas regiones son distintas, y evidencian los intereses muy particulares que animan a los prefectos.
En encuentro con el vicepresidente Álvaro García Linera, representantes de la Federación de Asociaciones Municipales acordaron la antevíspera analizar también el tema de las autonomías, pero dentro de lo acordado al respecto en el texto de la nueva Constitución, así como lo concerniente al IDH. Según el vicemandatario Linera, entre las partes no hay diferencias antagónicas, lo que significaría que el sentir de las masas, incluso en los departamentos de los prefectos separatistas, no es el mismo que el de sus gobernadores.
Respaldando esa postura, también los campesinos cocaleros, indígenas y jubilados, se pronunciaron en las últimas horas contra los estatutos autonómicos ilegales que promueven los gobernadores de la Media Luna.
Frente a la oligarquía y el denunciado apoyo que reciben desde afuera, el momento en Bolivia sigue siendo de combatividad y unión de los de abajo.





SIN ACUERDO ENTRE OFICIALISMO Y OPOSICION

Agencia Ansa de Italia (www.ansa.it)

El Congreso fracasó en lograr una salida política a las posiciones enfrentadas del oficialismo y la oposición sobre los cambios constitucionales en Bolivia y postergó sus reuniones hasta el martes próximo.El debate político fue postergado después de que el oficialismo rechazó de plano la posibilidad de que el Congreso asuma funciones constitucionales para destrabar la crisis política que, según el presidente Evo Morales, podría "dividir a Bolivia", tal como ocurrió con Serbia.
La oposición, por su parte, rechazó la posibilidad de que el Congreso someta a un solo referéndum la validez del proyecto oficialista de nueva Constitución y de los estatutos autonómicos que reivindican cuatro de los nueve departamentos.




KOSOVO SALPICA AL CONFLICTO POLÍTICO DE BOLIVIA

CRE de Ecuador (www.cre.com.ec)

La reciente declaratoria unilateral de independencia de Kosovo salpicó al conflicto político de Bolivia, donde existe una cerrada pugna entre seguidores del presidente Evo Morales por dar luz verde a una nueva Constitución, y sus adversarios que desde el departamento de Santa Cruz apuntan a imponer un modelo autonómico.
Para el domingo 4 de mayo se convocó a un referéndum para aprobar los estatutos autonómicos de Santa Cruz, locomotora del proyecto que tiene respaldo de otros tres departamentos, Beni, Pando y Tarija.
"Los estatutos autonómicos de Santa Cruz le quitan 52 competencias al gobierno central y ese modelo autonómico apunta a un estado independiente", advirtió hoy el senador Gastón Cornejo, del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido del presidente Evo Morales.
El mandatario en un encuentro el martes con campesinos de la provincia Carangas del departamento de Oruro, en el occidente de Bolivia, sorprendió al señalar: "Hoy estaba leyendo, queremos como en Kosovo, algo grave, y por eso todos debemos unirnos".
La alusión que Evo Morales hizo a grupos radicales del departamento de Santa Cruz por emular a Kosovo molestó hoy a parlamentarios cruceños.
"El presidente Morales ha vuelto a patear el tablero, mientras su vicepresidente (Alvaro García Linera) clama por la unidad en el Congreso Nacional, Evo Morales hace todo lo contrario y en esta ocasión compara la reivindicación autonomista de Santa Cruz con Kosovo", expresó el diputado Pablo Klinsky, uno de los autores del estatuto autonómico de Santa Cruz.
Morales dijo a los "Ponchos Verdes" que era grave que Santa Cruz quiera imitar a Kosovo. "Es algo grave, y por eso todos debemos unirnos". Y pidió a los campesinos que lo apoyan a toda costa, "una mayor conciencia para preservar la unidad de Bolivia".
El pasado domingo, Kosovo declaró unilateralmente su independencia de Serbia en una sesión extraordinaria del Parlamento en Pristina. Kosovo cuenta con 2,1 millones de habitantes y 11.000 kilómetros cuadrados (la mitad del departamento boliviano de Tarija, rico por sus reservas de hidrocarburos).
Morales, en cuanta concentración existe con grupos de campesinos, indígenas, productores de la hoja de coca y de los movimientos sociales que lo respaldan abiertamente, señala que el estatuto autonómico de Santa Cruz apunta a la separación y división de Bolivia y que el estatuto autonómico le da poder al prefecto Rubén Costas sobre el destino de la tierra.
El periodista Wilson García, por otra parte, acusó recientemente al actual embajador de los Estados Unidos, Philip Goldberg, de "tomar partido en el proceso separatista que se gesta en Santa Cruz de la Sierra en pos de horadar al régimen boliviano".
Goldberg antes de llegar a La Paz -en octubre de 2006- era jefe de la misión de Estados Unidos en Kosovo. "A sólo tres meses de la llegada del embajador Goldberg se comienza a sufrir un exacerbado proceso de racismo y de autonomías separatistas -como en los Balcanes- que se gestaron desde la ciudad de Santa Cruz, donde gobierna una elite integrada, entre otros, por empresarios de origen croata", precisó García. Branko Marincovich, hijo de migrantes croatas, empresario agroindustrial ahora preside el influyente Comité pro Santa Cruz que lidera el movimiento autonómico y que forzó a que el 4 de mayo se celebre un referéndum para sancionar su estatuto autonómico.
Marincovich, junto a Rubén Costas, son los rostros visibles de la oposición a Evo Morales, y ambos iniciaron una campaña por el "sí" al nuevo estatuto que pretende tener control de los ingresos de la región y sobre la tierra, tema de discordia con el gobierno de La Paz.
El senador Luis Vásquez de la agrupación opositora Poder Democrático Social (Podemos), por otra parte, respecto a las consultas que se preparan en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija para dar validez a sus estatutos autonómicos, alertó que existe "un divorcio entre la legalidad y legitimidad" que puede poner en riesgo la unidad de Bolivia.
Vásquez es partidario de que el Congreso Nacional encuentre una salida legal por abiertas discrepancias a la nueva Constitución hecha por aliados a Morales y por los estatutos autonómicos que se hicieron en tiempo récord por los opositores al mandatario indígena.





En el camino de Yugoslavia

INDIGENISMO Y SEPARATISMO

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

Nota introductoria:
El sacerdote oblato, teólogo y licenciado en filosofía, Gregorio Iriarte, es una de las personalidades más queridas y respetadas en los sectores nacionales y populares de la sociedad boliviana, por su compromiso, desde hace más de cuatro décadas, con los derechos humanos y por su lucha en contra de la exclusión social, la deuda externa y la imposición inescrupulosa del “Consenso de Washington”. (Ver Google). Por estos antecedentes, su palabra adquiere enorme trascendencia en momentos en que intereses separatistas y del indigenismo fundamentalista amenazan la sobre vivencia de Bolivia. Andrés Soliz Rada (20-02-08) Creo que en estas dos palabras, indigenismo y separatismo, se pueden resumir todas las más graves tensiones que vive actualmente nuestro país. Por un lado tenemos los numerosos artículos de la Nueva Constitución Política, aprobada en Oruro, claramente indigenista y, del otro, algunos Estatutos Autonómicos, como el de Santa Cruz, con claras connotaciones federalistas y separatistas.
El fundamentalismo indigenista y el fundamentalismo autonomista
La palabra “fundamentalismo” hace referencia a actitudes y propuestas impositivas y sectarias de ciertos grupos ya sean políticos, religiosos, culturales o regionales.
Si analizamos serenamente la Nueva Constitución vemos que, en efecto, no solo favorece a los indígenas, tan gravemente explotados, marginados y excluidos, a lo largo la historia (cosa que sería justa , legítima y necesaria), sino que tiene características de un “fundamentalismo indigenista,” es decir, separatista y exclusivista. Fracciona al país, dando origen a una especie de “feudos” sin organicidad nacional. Si analizamos el Estatuto Autonómico de Santa Cruz llegamos a la misma conclusión. El Estado dejaría de ser dueño de los recursos naturales ya que se privilegia lo indígena sobre lo nacional, lo particular sobre lo general y lo regional sobre lo colectivo.
Tanto los Pueblos Indígenas como los promotores de los Estatutos Autonómicos Departamentales quieren tener la propiedad exclusiva de sus recursos naturales, desconociendo o anulando los derechos del Estado. En el fondo este es del problema y el gran desafío nacional. Es evidente que detrás ( o delante) de todo esto, están las ambiciones de pequeños grupos con gran poder, tanto económico como político.
Las 36 Autonomías Indígenas tendrán el mismo nivel y las mismas prerrogativas de las otras autonomías, es decir, la autonomía Departamental, Regional, Provincial o Municipal. Las Autonomías Indígenas serán totalmente independientes de las otras autonomías.
El proyecto de la Nueva Constitución aprobada en Oruro otorga a los pueblos indígenas aquello que el Estatuto Autonómico Santa Cruz y otros Departamentos desean para sí: poseer y explotar como bien propio y exclusivo los recursos naturales renovables y no renovables del propio territorio. Al Estado se lo toma como un mero colaborador. Eso significa desconocer y anular el concepto y la naturaleza misma del Estado. Sin embargo, lo que Bolivia necesita es fortalecer al Estado y a las instituciones fundamentales que lo garantizan. El tratar de poner a un departamento o a una región o una autonomía indígena sobre el Estado es avanzar peligrosamente hacia la destrucción del mismo Estado. Es dar luz verde a una serie de “republiquetas y crear un “puzzle” en vez de un país.
Esta es la gran amenaza y si no hay una decisión firme y decidida, tanto del Gobierno, como de las autoridades departamentales y de los dirigentes de los pueblos indígenas, estamos condenados a seguir el camino de Yugoslavia, una gran nación que ha llegado a desintegrarse totalmente ante los ojos sorprendidos del mundo.
¿Es viable lo organización territorial que nos propone la Nueva C.P.E….?
El artículo 30 en su inciso 17 dice que “las naciones y pueblos indígenas originario campesino (sic) gozan del derecho a la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio. Quiere decir que podrán explorar con gestión exclusiva los bosques y todos los recursos forestales, así como todos los recursos agrícolas.
Se les ofrece en bandeja un argumento a los promotores de los Estatutos Autonómicos más antinacionales: cuanto menos Estado, mejor. Las autonomías fundamentalistas no van solo contra la centralización absorbente sino contra la vigencia de un Estado Nacional, expresión y la garantía de la unidad nacional. Lo que en el fondo buscan los Estatutos Autonómicos más radicales, como el de Santa Cruz, es el ser dueños exclusivos de los recursos naturales ¡!!! Quien ha dado el primer paso, tan peligroso, en ese sentido, ha sido la Nueva C.P.E.!!!!
Pero más allá de lo que se ha legislado hay que mirar si el cambio territorial que se nos propone la nueva C.P.E. es factible o no lo es.
Creemos que es difícil, por no decir imposible, el poder articular esas cinco distintas autonomías en forma armónica y equilibrada. Tememos que se constituya en un verdadero rompecabezas, ya que se da una superposición de autonomías con doble o triple pertenencia.
¿ Se podrá territorializar lo cultural….?
Por otro lado, una de las identidades más fuertes que se da en Bolivia, como en otros muchos países, es la Departamental: “Yo soy potosino; yo soy orureño; yo soy cochabambino”…. La gente se identifica con su Departamento de origen. No es difícil prever que cuando se quiera seccionar y separar a un área de cualquiera de los Departamentos, que sus habitantes se opongan a ello, sin distinción de razas o color político. Creen, y con razón, que se les está sustrayendo algo que es propio de su identidad. Lo mismo puede pasar a nivel municipal.
Pero, quizás, la dificultad mayor sea que las etnias más importantes no están territorializadas, como lo vemos en los pueblos Aymaras o Quechuas, mayoritariamente presentes en diversidad de Departamentos y municipalidades. El pueblo Guaraní, por ejemplo, está presente en el Departamento de Santa Cruz, pero está también en el de Chuquisaca, ¿ se va a poder lograr que los guaraníes chuquisaqueños dejen de ser chuquisaqueños….?Es muy difícil territorializar lo cultural, sobre todo cuando las personas y los grupos están entremezclados. Habrá que ver, por otro lado, hasta qué punto un grupo o una persona es indígena o es mestizo. Es muy probable que la gente opte, lógicamente, por aquello que más le convenga, tanto en lo económico como en lo social, relegando las opciones de tipo cultural.
Ni con la urnas ni con las armas
Algunos, tanto del Gobierno como de la oposición, piensan que, frente a las tensiones y amenazas presentes que lo más conveniente es el poner en marcha los distintos referendums. Según nuestro parecer, los referéndums no solucionarán absolutamente nada ya que no tocan el problema de fondo. Que sea éste u otro prefecto o que el latifundio llegue a 5.000 o a 10.000 Hc… nada tienen que ver con los peligros divisionistas que amenazan al país. Si no hay un diálogo, franco, abierto y total, no se evitará el que el país avance, ciegamente, hacia una creciente confrontación que, lamentablemente, puede llevarnos al divisionismo y la fragmentación.
Pasar de la confrontación a la complementariedad
La primera y principal responsabilidad de quienes están constituidos como autoridad, tanto a nivel gubernamental, como quienes lo están a nivel departamental o frente a los Pueblos Indígenas, es la de velar, ante todo y sobre todo, por la unidad del nacional. Esta es su primera e ineludible obligación.
Frente a los negros nubarrones que, actualmente, se ciernen sobre el país, su unidad presente y futura se logrará solo a través de un auténtico diálogo que logre pasar a los grupos en conflicto, desde las trincheras de la confrontación a actitudes de pacífica convivencia ciudadana. La democracia significa, no uniformidad, sino concertación ante la diversidad de ideologías e intereses. El país tiene por delante el gran reto de vivir juntos siendo tan diferentes… Para ello, es necesario armonizar los valores autonómicos con la unidad del país.





Opinión

BOLIVIA - REALLITY COCALERO

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Cocalero, fue el germen que incubó a quien estuvo a punto de convertirse en Evo pueblo, pero que desde una línea de “bifurcación”, tal como lo diría el vicepresidente, no consiguió captar la voz que emanaba de la sarsa ardiente, para dotar al país de las leyes que puedan garantizar una sostenida y sana convivencia. Tal es la razón por la que Evo, ungido por el voto, se negó a convertirse en presidente de los bolivianos y se jugó por regresar al círculo de los cocales y el sindicato.
En los momento difíciles se muestra la naturaleza y la fibra íntima que caracteriza a las personas, y esto lo comprobamos ahora que el país se encuentra emplazado por la política con la que el mismo Evo ha sitiado y se ha sitiado a sí mismo. Por sus propias acciones, Evo, se encuentra ahora ante la coyuntura de cortar el hilo que lo ata a la presidencia, para volver al chapare, entre los cocaleros y los regantes que siguen siendo sus huestes.
Con una constituyente fracasada, en la que Morales se esforzó por exterminar la política en el país, creyendo que podía sustituir el debate político por acciones de corte sindical, suplantando el diálogo por la confrontación, la violencia y el uso de la fuerza, medidas con las que Morales intenta reconducir al país hacia el choque y la violencia, mientras sigue satanizando la política.
Ahora que las papas queman, Evo no quiere admitir que no pudo manejar al pueblo boliviano como un sindicato cocalero sumiso, postrado ante sus ordenes y mandatos. Sin comprender el momento político tremendamente crítico que está pasando su gobierno, recurre otra vez a las masas cocaleras para pedirles que se movilicen, que generen caos y violencia, intentando convertirse en un paredón contra el referéndum departamental de Santa Cruz que dará curso a la validación de las autonomías departamentales.
El ejecutivo ha anunciado a su vez que estos cocaleros y los llamados “colonizadores” del departamento de Santa Cruz no permitirán que se lleven adelante las campañas por el estatuto autonómico, al que insisten en calificar de separatista y atentatorio a la unidad nacional.
Evo ha extendido sus amenazas expresando que el pueblo le pide armas para apoyar la introducción forzada de su proyecto. Dijo textualmente que recibe llamadas de noche y de madrugada de sus sectores afines:
“¿Sabe que me dicen? “Compañero Evo, como dirigente te has hecho respetar, ahora como presidente hazte respetar. Y si no puedes, danos armas para hacerte respetar”, señaló en la inauguración de un congreso de cocaleros del Chapare, al tiempo de reforzar su comentario: “Siento que la gente está firme para defender el proceso de cambio”.
Pero Evo, en realidad ha perdido la brújula y ha comenzado a desandar el camino que lo encaminaba a convertirse en presidente para refugiarse de nuevo en el páramo de los cocales endiosando la hoja llamada “sagrada”, que es la materia prima de la que se extrae la cocaína y sus derivados.Cuando finalizó el contravertido discurso, Morales lanzó en quechua su grito de guerra de dirigente cocalero: “Kausachun coca” (viva la coca).





PREPARAN REUNIÓN EVO MORALES-ALAN GARCÍA PARA PROMOCIONAR EL TITICACA

Radio Programas del Perú (www.rpp.com.pe)

La Prefectura de La Paz prepara una reunión entre los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y del Perú, Alan García, para promocionar el lago Titicaca como una de las maravillas naturales del mundo, informó este departamento.Una portavoz de la prefectura confirmó a EFE que se planea el encuentro para el próximo 20 de marzo en una localidad aledaña al lago, que es el más alto del mundo, situado sobre los 3.841 metros de altura.El Titicaca, que comparten ambos países, compite para ser una de las maravillas naturales del mundo en el concurso de la Fundación New7wonders con una votación por Internet que concluye en agosto próximo.Además del lago bilateral, Bolivia también promociona el Salar de Uyuni, situado en el departamento andino de Potosí, y el parque Madidi, una reserva natural situada en la región de La Paz, también cerca de la frontera con Perú.





NARCOS LLEVAN DROGA DESDE PERÚ A BOLIVIA

En tanto, en Huancayo la policía decomisó 280 kilos de ácido sulfúrico.

Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

La policía de Bolivia decomisó 557 kilos de cocaína de alta pureza procedente del Perú, en uno de los mayores golpes dados al narcotráfico en los últimos meses, informó el jefe de la fuerza antidroga, coronel René Sanabria.
En rueda de prensa el oficial dijo que la droga, que en Bolivia tiene un valor de 1.3 millones de dólares, estaba oculta en más de medio millar de paquetes en un camión contratado para transportar productos químicos a la ciudad oriental de Santa Cruz. La policía detuvo al conductor del camión, de nacionalidad boliviana, quien alegó no conocer el contenido de la carga que transportaba desde el Perú, de donde ingresó por la localidad fronteriza de Desaguadero. El camión, de la empresa Churqui SRL, fue trasladado hasta la Aduana de La Paz para su requisa, tras ser detenido en la localidad altiplánica de Laja y despertar sospechas entre los agentes.
Según Sanabria, la policía presume que la operación de tráfico era realizada por una banda internacional boliviano-brasileña y que la droga tenía como destino Brasil, para ser previsiblemente exportada hacia países de Europa.
El jefe policial llamó la atención sobre el incremento en el último tiempo de tráfico de droga, en este caso de clorhidrato de cocaína, desde el Perú hacia Bolivia, por lo que anunció que se reforzarán las operaciones de control en la frontera.
Entretanto, la Policía Nacional decomisó en Huancayo unos 280 kilos de ácido sulfúrico, insumo indispensable para la elaboración de droga, en momentos en que iba a ser embarcada a un ómnibus interprovincial con destino a Ayacucho. El hecho se produjo cuando agentes del Escuadrón de Emergencia intervinieron al taxi de placa SP-4562 por haber cometido una infracción cuando llegaba al terminal de la empresa de transporte interprovincial Turismo Central. Al revisar el vehículo, los efectivos encontraron 16 bidones de ácido sulfúrico con 10 kilos cada uno. Dispusieron de inmediato la detención del conductor Reyder Magno Cristóbal Lázaro (37). Posteriormente, los efectivos, acompañados de un fiscal, intervinieron el terminal de dicha empresa al hallar otros 12 bidones con el mismo contenido y peso.

No comments:

Post a Comment