Wednesday, March 12, 2008

MINEROS APUNTAN A LOS 100 CLANES QUE QUIEREN DERROCAR A EVO

La combativa Federación Sindical de Trabajadores Mineros convocó a todos los trabajadores del campo y las ciudades a unificar la lucha revolucionaria en contra de los 100 clanes familiares que detentan la tierra, los recursos naturales y el poder político y económico en el oriente y los valles de Bolivia.
Hay que unificar la lucha revolucionaria del pueblo en contra de los Estatutos autonómicos ilegales y separatistas, dice la vanguardia proletaria que cree, además, que ha llegado la hora de acabar con el neoliberalismo y el capitalismo que hacen hambrear al pueblo.
Según los mineros bolivianos, los prefectos (gobernadores) opositores y las logias de poder están impulsando estos Estatutos para proteger sus millonarios beneficios.
'La reunión del día domingo 2 de marzo de 2008 del mal llamado Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (CONALDE, que reúne a los prefectos opositores y líderes cívicos de la derecha, NdE) tiende a mostrar una aferrada protección sobre los beneficios que exprimieron a la patria por medio de Gobiernos neoliberales', dice el pronunciamiento.
En esa reunión, los representantes políticos y empresariales de los 100 clanes acordaron seguir adelante con sus referéndums separatistas, a pesar que el Parlamento nacional les quitó toda legalidad, avanzando en la creación de sus propios Estados.
Citando datos de una investigación de la agencia Econoticiasbolivia, la Federación de Mineros convoca al combate contra estos gamonales que concentran las riquezas del país, dejando en la extrema pobreza a dos tercios de la población de casi 10 millones de habitantes.
'La familia Monasterios controla una superficie de tierras tres veces mayor a la mancha urbana de la ciudad de Santa Cruz. Los clanes de los Guiteras, Monasterios, Leigue, Yañez, Majluf, Antelo, Asbún y Salas Abularach se han apoderado de 3,1 millones de hectáreas en Santa Cruz y Beni, y qué decir de las demás familias de oligarcas: Saavedra Bruno, Monasterio Nieme, Justiniano Ruiz, Roig Pacheco, Rapp Martínez, Antelo Urdininea, Keller Ramos, Candia Mejía, Castro Villazón, Ovando, Fracaro, Sánchez Peña, Nielsen, Bauer y Elsner y el principal Branco Marinkovic (dueño de aceite Rico)' (ver el informe completo en: La rebelión de los 100 clanes).
'Son estos clanes que tienden a la protección de autonomías regionales para segu
ir usufructuando de las bondades de nuestras riquezas naturales, para ello vienen a tender una especie de red sistemática que pretende ahogar a la población con la subida excesiva de precios de la canasta familiar incidiendo en todos los hogares bolivianos con una inflación cada vez más insostenible, utilizando a Comités Cívicos y Prefecturas como punta de lanza y pasar de un centralismo nacional a un centralismo departamental, que no solo determinará el enriquecimiento personal de estos lacayos, sino también agudizará la pobreza de las mayorías del pueblo boliviano', agrega la Federación de Mineros.
'Por todo lo indicado, los trabajadores mineros, organizados en su gloriosa Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, debemos hacer frente a estos abusivos atropellos dirigiendo nuestras acciones a neutralizar a estos detentadores del poder económico'.
'Corresponde a los proletarios y el pueblo en general hacer frente a estos desafíos, el de aniquilar el modelo neoliberal imperante. Es tarea fundamental anular el sistema capitalista decadente explotador y de unificar a todos los pobres del país para aplastar de una vez por todas a estas logias', agrega la proclama.Según los mineros, por 'nuestra madurez política y la responsabilidad histórica, convocamos a todo el pueblo en general que luchó por un cambio estructural en octubre de 2003 a organizar la defensa en todo el país y estar atentos a cualquier arremetida de estos testaferros hasta alcanzar un modelo social sin explotados ni explotadores'.




PARA EL VICEMINISTRO BOLIVIANO, LA "ESTABILIDAD" DE SU PAÍS PREOCUPA A LA REGIÓN

Así lo aseguró Héctor Arce, tras reunirse en Buenos Aires con el canciller argentino. El funcionario advirtió además que el proceso político de su país "puede poner en peligro su unidad", a partir del pedido de autonomía de 4 provincias. "Taiana nos ratificó la necesidad de colaborar como latinoamericanos en situaciones y momentos difíciles como éste".

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

El viceministro de Coordinación Gubernamental de Bolivia, Héctor Arce, tras reunirse en Buenos Aires con el canciller Jorge Taiana, afirmó este martes que interesa a la región la "estabilidad política" amenazada por los reclamos de autonomía de cuatros departamentos.
Arce, entrevistado por Télam, advirtió además que el proceso político de ese país "puede poner en peligro su unidad", por el pedido de autonomía de cuatro Departamentos.
El viceministro dijo que la reunión con Taiana "fue productiva y auspiciosa" y sostuvo que el proceso interno que se vive en Bolivia tiene tal magnitud que "es de interés de la región por la estabilidad política de esa zona". "Hemos podido explicarle al canciller Taiana con mucho detalle lo que está ocurriendo", añadió, e informó que "hay un grupo dirigente de gobernantes regionales que está pretendiendo llevar adelante un referéndum para aprobar estatutos de autonomía" sin que exista un marco constitucional para ello.
Los cuatro Departamentos que pidieron su autonomía son Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.
"Argentina es un país hermano -amplió Arce- y Taiana nos ratificó la necesidad de colaborar como latinoamericanos en situaciones y momentos difíciles como éste".
Y en ese sentido "la Argentina converge en el diálogo de estas cosas que son sencillas, como aprobar una Constitución que sí establezca la autonomía y aprobar luego la autonomía", manifestó el funcionario boliviano. Además de la visita a la Argentina, el canciller boliviano David Choquehuanca explicó la situación la semana pasada en el Consejo Permanente de la Organización de estados Americanos (OEA) y el miércoles tuvo una entrevista con el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, en Nueva York, por el mismo tema.
En tanto este miércoles llegará a Bolivia una comisión que encabeza el ex canciller argentino Dante Caputo para realizar una observación electoral y política, luego de la aprobación por parte del Congreso de un referéndum de aprobación de la nueva Constitución, en forma paralela a la aprobación de los estatutos de autonomía. No obstante la Corte nacional Electoral dispuso la suspensión de los referendums constitucionales y autonómicos "pero las cortes departamentales electorales decidieron llevar adelante los de las autonomías, lo cual los coloca en el plano de la ilegalidad", denunció Arce.
Arce admitió que la autonomía regional "es un anhelo necesario que compartimos muchos funcionarios del gobierno", pero advirtió que debe llegar "en condiciones ordenas y por sobre todas las cosas bajo un manto constitucional". El viceministro contó que en Bolivia "tenemos una Constitución vigente que data de 1967 y que no establece ninguna forma de autonomía departamental", es decir "que para esta Constitución existe un país unitario y concentrado". Arce acotó que el gobierno de Evo Morales "elevó una propuesta de nueva constitución política del Estado que sí contempla las autonomías departamentales".
Y consideró que los prefectos, gobernantes a cargo de los Departamentos, "no reconocen la posibilidad de vigencia de esta nueva constitución, que por razones políticas la desecha".
"La Corte observó que la figura del referéndum departamental en Bolivia existe pero debe ser convocada por el Congreso Nacional", arguyó Arce, y explicó que "es una atribución del Congreso por una ley que no sancionó este gobierno".
Puso en claro que el referéndum "no tendría ningún marco legal", pero consideró que "involucrar al soberano es siempre complicado", porque "la manifestación de la voluntad popular es un tema que hay que protegerlo por el respeto que se debe tener a la democracia".
Para Arce los procesos de autonomía "tienen que ser graduales, ordenados, consensuados, y no puede ser que un departamento tome una determinación por sí misma".
Por otra parte reseñó que en Bolivia "no existe una oposición política como tal", sino que "está surgiendo, después del último resultado electoral, en base a estos liderazgos departamentales".
Y si bien admitió que "eso es legítimo", puso de relieve que "debe apuntalar al interés común, que es el bienestar del país".
Por último Arce dijo temer de que aquellos que piden la autonomía "estén pensando en algunas acciones de hecho, como la toma de algunas instituciones públicas, como ya lo hicieron alguna vez de manera simbólica, o situaciones que vayan a alterar el normal desarrollo del Estado".
Pero sostuvo que el gobierno "tiene la responsabilidad de mantener en vigencia la constitución, el orden, la institucionalidad y el estado de derecho, porque de lo contrario deja de ser gobierno".





REAJUSTE REFLEJA MAYOR TARIFAS DESDE BOLIVIA

Recordó que la revisión de precios entre Argentina y el país altiplánico es trimestral.

El Diario Financiero de Chile (www.diariofinanciero.cl)

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, reconoció que el traspaso a Chile del mayor precio que Argentina paga por el gas que compra a Bolivia motivó la nueva alza en el impuesto o retención a las exportaciones del hidrocarburo, las que tienen a nuestro país como único destino.
“Lo que las autoridades argentinas nos informaron hace un par de meses fue la decisión de que la retención a las exportaciones reflejara el precio al que ellos importan gas, en esta ocasión están importando de Bolivia, así que ese es el precio que se debiera reflejar”, aseguró.
El secretario de Estado recordó que el convenio entre esos países considera un mecanismo de indexación trimestral, que incorpora la variación del precio del petróleo, commodity que en las últimas semanas alcanzó niveles record.
Comité Binacional
Como una forma de amortiguar el impacto de la nueva alza en el precio del gas en medio de un escenario de envíos reducidos, ayer la Comisión Nacional de Energía (CNE) informó las conclusiones que alcanzó la Comisión binacional que las presidentas Michelle Bachelet y Cristina Fernández conformaron a fines de 2007.
El primer acuerdo del grupo es que el gobierno trasandino ratificó su compromiso de mandar gas suficiente para que el suministro residencial y comercial del país no se vea interrumpido, especialmente durante el invierno. Además, se pactó hasta mayo el envío de volúmenes adicionales del combustible hacia la zona central, norte y austral del país, lo que podría renovarse a partir de septiembre.
Tokman no entregó detalles acerca de si los volúmenes de gas acordados alcanzarán a cubrir los más de dos millones de metros cúbicos diarios a los que puede llegar la demanda residencial y comercial de la Región Metropolitana en los meses más fríos.
Finalmente, el gobierno mencionó la operación de swap que Argentina autorizó hasta abril a la generadora Colbún como otro de los logros alcanzados por el comité, aunque no precisó si esto podría replicarse con otras empresas.





PETROBRAS COMPRA GAS NATURAL DE SHELL Y DISMINUYE LA DEPENDENCIA DE BOLIVIA

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

La petrolera estatal brasileña Petrobras firmó un acuerdo con la anglo-holandesa Shell para la compra de un 'suministro firme' de Gas Natural Licuado (GNL), informó hoy la empresa.
El gas atenderá los nuevos terminales de gasificación que Petrobras está construyendo en el puerto de Pecén, en el estado de Ceará (noreste) y en la Bahía de Guanabara, en la ciudad de Río de Janeiro, según la información.
El acuerdo atiende parte de la capacidad de importación de la petrolera, que ya ha firmado acuerdos similares para cubrir las necesidades de gas importado destinado a plantas térmicas, destacó la empresa.
La estrategia a mediano plazo de Petrobras apunta a importar unos 20 millones de metros cúbicos diarios de GLN para complementar la demanda interna.
Cerca del 60 por ciento del gas natural que hoy consume Brasil proviene de Bolivia, a través de un gasoducto con capacidad para 30 millones de metros cúbicos por día.
Otra parte de la demanda interna es satisfecha con la producción propia de Petrobras en sus campos en el océano Atlántico y en el estado de Amazonas (norte).
El GNL es transportado en grandes buques ultramarinos y el combustible debe ser descomprimido en los terminales de embarque para inyectarlo al sistema nacional de gasoductos.





ARGENTINA Y BRASIL QUIEREN QUE BOLIVIA PRODUZCA MÁS GAS

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

Alarmados por frecuentes apagones y la llegada del invierno, Brasil y Argentina, dos países que consumen mucha electricidad, tienen un mensaje urgente para Bolivia, su tradicional fuente de gas natural: aumenta la producción, y rápido.
Ambos países dependen del gas boliviano para el suministro de energía eléctrica. Pero la industria de hidrocarburos boliviana, golpeada por la falta de invesiones extranjeras, ya no da abasto para satisfacer la demanda de sus vecinos.
El año pasado, un invierno helado acabó con el gas disponible en Argentina, donde hubo una escasez que paralizó fábricas y afectó a los taxis que usan ese combustible. A medida que se acerca el nuevo invierno, algunos expertos pronostican que las cosas podrían ser peores este año.
Bolivia produce 40 millones de metros cúbicos diarios y está en condiciones de satisfacer su demanda interna y contratos de vieja data con Brasil, pero no puede cumplir con un ambicioso compromiso asumido con Argentina en el 2006.
Bolivia apostó a que la situación del mercado atraería nuevas inversiones que le permitirían cumplir con el contrato. Pero las empresas internacionales no se muestran muy inclinadas a invertir en Bolivia desde que el presidente Evo Morales las puso bajo control estatal en el 2006. Y tampoco llegó la ayuda que habían prometido Venezuela e Irán.
Las inversiones finalmente están llegando y Bolivia espera aumentar su producción un 5% este año y un 11% en el 2009, según dijo el vicepresidente Alvaro García.
Mientras tanto, Brasil y Argentina deberán arreglárselas como puedan para satisfacer sus necesidades.
En una reciente cumbre energética Argentina procuró aumentar sus importaciones de gas boliviano un tercio, 4 millones de metros cúbicos, durante el invierno. Morales le pidió a Brasil, cuyos contratos preceden a los de Argentina, que comparta el gas con los argentinos.
Los brasileños, que importan 30 millones de metros cúbicos diarios, dijeron que no podían hacer concesiones y comenzaron a hablar de soluciones a largo plazo, incluidas nuevas represas hidroeléctricas y un compromiso argentino-brasileño de formar una compañía conjunta de enriquecimiento de uranio para reactores nucleares que podrían abastecer a toda la región.
Pero en lo inmediato, dependen de Bolivia y presionan a Morales para que aumente su producción.
"Tenemos que producir más gas", declaró el ministro de hidrocarburos boliviano Carlos Villegas después de la cumbre.
Sin salida al mar, Bolivia está aislada de la mayoría de los mercados internacionales. Sus gasoductos llegan tan solo a los países vecinos.
Ese aislamiento fue agravado por una dependencia histórica de Brasil, que construyó prácticamente toda la industria de hidrocarburos boliviana al tiempo que adquiría gas barato para alimentar una economía que crece a paso acelerado.
Los pobres de Bolivia se cansaron de ver cómo ese tesoro subterráneo era aprovechado por los brasileños y en el 2005 llevaron a la presidencia a un Morales que se comprometió a poner la industria de hidrocarburos bajo el control del estado.
Cumplió su promesa al año siguiente y espantó a los pocos inversionistas que todavía no le habían escapado a la inestabilidad política del país, por el que desfilaron cinco presidentes en cinco años.
Desde entonces la producción de gas natural se ha estancado, al tiempo que el gobierno triplicaba su participación en las ganancias y destinaba los fondos a programas sociales.
"Aceptamos nuestra responsabilidad, pero no nos arrepentimos", declaró García a una radio de La Paz el mes pasado. "Había que cambiar las reglas de juego".
La escasez de energía ayudó a convencer a algunas compañías extranjeras de que vielvan a invertir, al menos por ahora. La inversión extranjera se cuadruplicó en poco más de un año y pasó de los 200 millones de dólares del 2006 a los 876 millones prometidos para este año. La mayor parte de ese dinero, no obstante, está destinado a los campos existentes y no a la búsqueda de nuevas reservas.
Entre los principales inversionistas figuran la empresa brasileña Petrobras, la española Repsol YPF y la británica BP PLC.
El pacto del 2006 compromete a Bolivia a cuadruplicar sus entregas para el 2010, llegando a 27.7 millones de metros cúbicos diarios. El gas será entregado a través de un nuevo gasoducto de 1.500 millones de dólares. La construcción del gasoducto, no obstante, está suspendida y García dice ahora que Bolivia podrá satisfacer ese contrato recién a partir del "2011 o 2012, o tal vez mediados del 2013".
Más de uno se pregunta si Bolivia sabe manejarse.
"Da la impresión de que piensan que pueden empacar el gas natural en un saco de papas y despacharlo en un camión", dijo Andrés Stepkowski, asesor de una empresa energética con sede en Bolivia.
Bolivia deberá esmerarse si quiere preservar sus clientes, que ya están buscando otras alternativas.
El presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva quiere evitar a toda costa una escasez de energía y está desarrollando otras fuentes de electricidad. Brasil descubrió hace poco grandes reservas de gas natural y petróleo frente a sus costas, pero tardará bastante en explotarlas.
Argentina, por su parte, superó una grave crisis económica en el 2001 mediante el subsidio de los precios de la electricidad, que alimentaron el crecimiento pero ahuyentaron la inversión extranjeras en sus propios campos de gas. La nueva presidenta Cristina Fernández tiene una dura disyuntiva por delante: espera por un suministro poco seguro de Bolivia o aumenta los precios para generar competencia, una medida impopular que agravaría una inflación ya de por sí alta.
"Puede llegar el momento en que los argentinos decidan que es mejor dejar que los precios internos aumenten a pagar más por el gas boliviano", declaró Daniel Kerner, de la firma consultora Eurasia Group.





Surgen los primeros cálculos por el incremento del impuesto a las exportaciones del Hidrocarburo

PRECIO DE GAS ENVIADO A CHILE SE DUPLICARÍA Y TOKMAN
ASEGURA QUE ARGENTINA MANTENDRÁ SUMINISTRO


El plan trasandino también consideraría volver a abastecer a Methanex, decisión que no sería de gran utilidad para la canadiense por el mayor precio que supone el gravamen.

Diario Financiero de Chile (www.diariofinanciero.cl)

Mientras las autoridades chilenas esperan que sus pares argentinos oficialicen el porcentaje que subirá el impuesto a las exportaciones de gas natural, al otro lado de la cordillera surgieron cálculos extraoficiales que adelantan que el incremento prácticamente duplicaría el precio del hidrocarburo que llega a nuestro país. Así informaron ayer varios medios trasandinos, los que a partir de estimaciones privadas y trascendidos señalaron que en virtud de esta medida -que elevará el tributo desde los actuales US$ 2,75 por millón de BTU (unidad térmica británica)-, el gas natural llegaría a Chile con un valor en torno a los US$ 10 por millón de BTU. Esta cifra es prácticamente el doble del rango actual de precios, el que se mueve entre los US$ 5 a US$ 6 por millón de BTU.
Sin embargo, a nivel local, el ministro de Energía Marcelo Tokman manifestó que para saber el impacto de la medida sobre los precios del gas “tendríamos que saber la mecánica precisa de cálculo de la retención”. Agregó que la decisión del gobierno de Cristina Fernández obedeció a la necesidad de traspasar los mayores precios que Bolivia le cobra por el gas. (Ver nota relacionada)
Aumento de tarifas
En el corto plazo, el alza de impuestos al gas implicaría que las distribuidoras traspasen el mayor tributo a las tarifas de sus clientes.
Al respecto, Tokman indicó que “cómo puede eso afectar los precios a los consumidores finales es algo que hay que preguntar a la empresa que tomará en cuenta estas alzas junto con los costos de los sustitutos”.MethanexJunto con el alza del tributo a las exportaciones, el plan “Energía Total” que el lunes anunció el ministro de Planificación argentino, Julio de Vido, también contemplaría una segunda medida referida a Chile: reanudar los envíos del hidrocarburo a la canadiense Methanex.
Pese a que podría ser vista como una buena noticia, en el mercado comentaron que la percepción de la firma no sería tal, pues si el precio del gas refleja el mayor impuesto, podría hacer inviable la elaboración de metanol, mercado en el cual la empresa es líder a nivel mundial.
“Esperamos que se hagan públicas las resoluciones oficiales para conocer exactamente su impacto en la viabilidad económica de nuestra operación”, dijo el gerente general de Chile y vicepresidente de Methanex para la región, Paul Schiodtz.





Editorial

ARGENTINA SUBE IMPUESTO A ENVÍOS DE GAS

La medida deja en evidencia la precariedad que caracteriza las relaciones bilaterales en este ámbito. De hecho, este aumento en el impuesto a los envíos de gas natural es el tercero que se adopta desde 2005 a la fecha

Diario Financiero de Chile (www.diariofinanciero.cl)

Nuevamente Argentina decidió aumentar el impuesto a las exportaciones de gas natural y combustibles líquidos. Esta vez, de acuerdo a lo explicado por el ministro de Planificación Federal trasandino, Julio de Vido, el anuncio forma parte del plan de “Energía Total”, el cual busca asegurar el suministro energético interno del vecino país en medio de un persistente incremento de la demanda.
Y si bien aún no se conoce la magnitud del incremento -que puede ser otro tema en sí mismo-, se trata de una medida que a todas luces resulta ingrata para Chile, en especial por dos situaciones.
La primera, y más obvia probablemente, está dada porque este mayor precio al cual llegará el gas se aplica en un momento muy sensible para la actividad productiva local, considerando la estrechez que se observa en materia energética debido a la sequía.
En segundo término, este accionar deja en evidencia la precariedad que caracteriza las relaciones bilaterales en este ámbito. De hecho, este aumento en el impuesto a los envíos de gas natural es el tercero que se adopta desde 2005 a la fecha, lo que lamentablemente echa por tierra la buena disposición expuesta por la nueva mandataria, Cristina Fernández de Kirchner, en este terreno.
Fue ella quien, de acuerdo con su par Michelle Bachelet, impulsó una comisión binacional para abordar las perspectivas del suministro gasífero de una nación a otra; y fue ella quien hace unos días recurrió a la integración como argumento para resaltar la importancia de mantener ese flujo.
Y aunque desde el inicio del trabajo -hace dos meses- las autoridades chilenas fueron advertidas de la medida que se adoptaría, también resulta legítimo haber esperado cierta deferencia en las actuales circunstancias. Sobre todo por cuanto, según las mismas conclusiones dadas a conocer ayer por la comisión binacional, Argentina acordó resguardar el envío de gas para uso residencial y comercial, en especial durante los meses de invierno; y, además, pactar volúmenes adicionales de gas para períodos no invernales. En el papel, este tipo de compromisos resultan del todo bienvenido, pero obviamente no hay nada que asegure su cumplimiento. Es sabido, por lo demás, que la nación trasandina enfrenta serias restricciones energéticas y que no ha logrado en su diálogo con Brasil y Bolivia zanjar del todo las dificultades de abastecimiento. Un punto no menor para Chile, puesto que si bien el gobierno de Bachelet debiera privilegiar el flujo de gas más que incluso su precio, también es un hecho que debe tener presente los límites de este accionar en términos de competitividad.





Algunos expertos dicen que acuerdos tienen bajo impacto; otros hablan de "buena señal"

ARGENTINA ENVIARÁ MÁS GAS HASTA MAYO Y GARANTIZA SUMINISTRO RESIDENCIAL

Comisión binacional cerró con esos anuncios su trabajo. Exportaciones han tendido al alza en los últimos días.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

Para algunos expertos son insuficientes. Para otros, representan una "buena señal". El trabajo de la comisión binacional sobre el gas natural, instancia creada por las Presidentas de Chile y Argentina, Michelle Bachelet y Cristina Fernández, respectivamente, terminó su trabajo con el compromiso trasandino de mantener los envíos suficientes para satisfacer la demanda residencial y comercial durante el invierno.
En todo caso, en el sector dicen que no habrá un volumen adicional en los meses críticos de invierno, lo que obligaría a las compañías a exigir al máximo sus sistemas de respaldo que sustituyen el gas natural por propano aire, que es más caro.
El consumo residencial y comercial -conocido como "rescom"- puede elevarse hasta los 2 millones de metros cúbicos diarios. La capacidad contratada por Chile, en cambio, llega a los 25 millones de m3 por jornada.En cambio, sí habrá envíos extra en períodos no invernales, los que se extenderán, al menos, hasta mayo, según un documento enviado por la Comisión Nacional de Energía (CNE). Estos envíos no sólo se destinarán a Santiago sino que, además, a la zona norte y austral del país, descomprimiendo -en parte- el ajustado panorama energético que sufren, principalmente, las regiones del norte del país.
Una arista del nuevo plan "Energía Total" argentino, y que podría beneficiar a Chile, es la liberalización de los precios del gas para los nuevos proyectos de extracción en ese país, lo que puede elevar la exploración gasífera en Argentina y, por ende, la producción. Pero esto tendría un impacto a más largo plazo.
Esto es rebatido por el socio de Electroconsultores Francisco Aguirre, quien duda de que este punto se cumpla en el futuro.
"No creo que haya ningún interesado o favorecido con este tema. Igual que como ocurrió entre los presidentes por el acuerdo del gas, es difícil que se cumpla (...) Argentina manda el gas que quiere y cobra lo que quiere, es sólo cuestión de buena voluntad", explica.
María Isabel González, en cambio, apunta a la pérdida de competitividad que podría sufrir el gas natural en comparación con sustitutos, como el gas licuado de petróleo (GLP). "Si el impuesto es lo suficientemente grande como para que el precio del gas natural supere o iguale a sus sustitutos, lo que creo que ocurrirá, las distribuidoras se verán obligadas a aceptar la pérdida", explica la experta del sector.
ConsumoA 2 millones de metros cúbicos diarios de gas natural asciende la demanda residencial y comercial. Argentina aseguró su disponibilidad.
Entrevista con Tokman B 20
Costo del gas para Chile podría incluso duplicarse
Complicado se ve el panorama de precios para el gas natural en Chile, tras el anuncio de aumento de los impuestos que Argentina cobra por exportar el combustible a nuestro país, para financiar de ese modo su propio plan de eficiencia y aumento de oferta, llamado "Energía Total".
Esto, porque el gobierno trasandino quiere equiparar el costo de las importaciones de gas que realiza desde Bolivia con las exportaciones a Chile. Hoy, Argentina paga a Bolivia US$ 7 por millón de BTU -estándar de medida para este hidrocarburo-, cifra que se elevará a US$ 9. Si hoy Chile paga US$ 4,5 por la misma unidad, el aumento de impuesto debiera ser de tal magnitud, que el alza en el precio final del gas sería del 100%.Esto según el análisis del experto argentino en temas energéticos, Gerardo Rabinovich, quien es crítico sobre estos acuerdos.
El secretario ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas Natural dijo que su sector acusa un perjuicio con la medida. "Hemos sido discriminados. A pesar de que el gas es poco, además se nos va a cobrar aún más por ese poco gas que nos llega", afirmó.
Las cuatro medidas de la comisión binacional
1 Garantizar el suministro de gas residencial y comercial.
Argentina aseguró que surtirá a Chile del gas suficiente para que los sectores residenciales y comerciales no vean interrumpida la provisión del hidrocarburo, incluyendo los meses de invierno.
2 Envío de volúmenes adicionales de gas en períodos no invernales.
Esta medida se extendería hasta el mes de mayo, y volvería a implementarse una vez que concluya el invierno. La medida incluye que las exportaciones adicionales se enviarán por el gasoducto GasAndes, así como por los de las zonas norte y austral.
3 Autorización de operaciones de swap.
Que está en operación desde febrero (favoreciendo a Colbún), e incluye disponibilidades mayores de gas, nivelando los envíos del hidrocarburo trasandino mediante el financiamiento de otro tipo de combustible.
4 Analizar oportunidades de trabajo conjunto en exploración de hidrocarburos.
Que también incluye la cooperación entre ambos países en otras materias energéticas.





ENERGIA TOTAL

EL AUMENTO DE LAS RETENCIONES A LAS EXPORTACIONES DE GAS YA CREA MALESTAR EN CHILE

Aunque mostró mesura en sus comentarios, el gobierno chileno se expresó sobre la nueva medida y desde allí dijeron que, a pesar de que habían sido informados sobre el aumento de las retenciones, esa es una decisión de carácter interna de la Argentina y por lo tanto, exclusiva del gobierno argentino. Desde el sector industrial respondieron que la medida es "una mala noticia". Este aumento repercutiría en los precios de los combustibles en el país trasandino.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.info)

El gobierno chileno ya siente un malestar por el aumento a las retenciones a las exportaciones de gas que fueron anunciados el lunes 10 por la Presidente Cristina de Kirchner como parte de un plan energético de salvataje 'Energía total' de cara al invierno.
Esta medida sorprendió a varios actores del sector en Chile, quienes evalúan el impacto en las tarifas locales. Sin embargo, fuentes de la industria afirmaron que existía conocimiento de las intenciones de la Argentina de subir el impuesto, según informa el Diario Financiero.
“Es una muy mala noticia”, dijo un ejecutivo y agregó que “ahora, además de enviar cada vez menos gas natural, el gobierno argentino cobrará más por esos precarios envíos”.
Desde el gobierno chileno mostraron mesura respecto del anuncio. El ministro de energía Marcelo Tokman dijo que "se trata de un tema que había sido informado al inicio de las conversaciones por las autoridades argentinas" y que cuya aplicación corresponde a "una decisión de carácter interna de Argentina y por lo tanto, exclusiva del gobierno de ese país", según una reproducción de La Nación de un cable de la agencia Reuters.
Luego de que el Gobierno Nacional diera a conocer el plan por el cual se aumentarán las retenciones a las exportaciones de gas a Chile, un comunicado del gobierno chileno da cuenta de la situación actual de las negociaciones respecto del suministro que parte desde la Argentina.
Según una nota de prensa el Gobierno de Cristina de Kirchner ratificó el suministro de gas al país trasandino durante la estación más fría del año y se comprometió a enviar más durante el período no invernal.
El comunicado hace una evaluación de los dos meses de conversaciones en la Comisión Binacional en materia energética, instancia creada por las presidentas de Chile, Michelle Bachelet, y de la Argentina, para analizar las perspectivas de envíos de gas.
"Los equipos técnicos, liderados por el ministro de Energía de Chile, Marcelo Tokman, y el ministro de Planificación de Argentina, Julio de Vido, llegaron a acuerdo en dos aspectos muy importantes para nuestro país", dice el comunicado.
El primero, mantiene la garantía argentina de suministrar gas para uso residencial y comercial. "El Gobierno trasandino (por el argentino) ratificó su compromiso de proveer el gas natural suficiente para que el suministro residencial y comercial del país no se vea interrumpido, especialmente durante los meses de invierno", afirma el comunicado.
Y, por otra parte, se pactaron volúmenes adicionales de gas para períodos no invernales. "Hasta el mes de mayo próximo, la Argentina enviará volúmenes adicionales de gas tanto a través del gasoducto GasAndes como a las zonas norte y austral de país. Esta política será replicada una vez que culmine la temporada de invierno", se indicó.
Esta es la 2da vez en menos de un año y la 3ra desde 2005 que la Argentina elevará el impuesto a las exportaciones de gas natural y combustibles líquidos, hecho que podría afectar el suministro hacia Chile.





UN EMPRENDIMIENTO DE ENARSA CON REPSOL YPF

USARÁN GAS DE GARRAFAS MEZCLADO CON AIRE PARA ABASTECER A HOGARES

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Repsol YPF está avanzando en la construcción de una planta en La Matanza que mezclará el gas de garrafas (propano, con más calorías que el gas natural) con aire, para inyectarlo en la red domiciliaria. Aprovecharán unas instalaciones abandonadas de Shell, y para julio estarían inyectando al sistema 1,5 millones de metros. El dinero para esa operación lo aportaría ENARSA.
El proyecto prevé añadir un 1% a la oferta nacional de gas: la demanda llega a 140 millones de metros cúbicos diarios en los días de más frío. Y se suma a otras iniciativas del Gobierno que apuntan a evitar faltantes de gas durante el próximo invierno, como el buque metanero que también Repsol YPF contrató para instalar en el puerto de Bahía Blanca y transformar gas licuado en gas natural.
Además de hacerse ambos pensando en el invierno, el proyecto del barco metanero y el de la planta de La Matanza tienen otro punto en común: las dudas acerca de quién se hará cargo del cuantioso costo del gas utilizado. En Planificación dicen: "ENARSA estará a cargo de todo el proyecto". Pero por el momento es Repsol la que está haciendo los desembolsos para las obras, cuyo monto no cuantifican ni empresarios privados ni funcionarios.
El costo no es una cuestión menor. Los usuarios domiciliarios (ellos usarán el gas que inyecte la planta de La Matanza) pagan alrededor de US$ 0,50 por cada millón de BTU (la unidad térmica del gas). En el mercado interno, las petroleras cobran alrededor de US$ 1,50, y apuestan a recibir US$ 3 dólares por el gas que puedan hallar de aquí en adelante. El gas importado en barcos metaneros, como el que estará en Bahía Blanca, cotiza a US$ 12 el millón de BTU. Pero el propano supera ese valor: hoy ronda los US$ 18, señalan los técnicos del sector. Quién pagará la diferencia entre esos 18 dólares y los 50 centavos que pagan los usuarios domiciliarios es algo aún no explicitado, aunque todo indica que también saldrá de las arcas de la estatal ENARSA.
La mezcla de propano con aire para uso domiciliario no es una novedad en el país. Por ejemplo, lo usa la bonaerense ciudad de Daireaux. Y la distribuidora Camuzzi la ha utilizado con frecuencia para abastecer localidades andinas al sur de Bariloche. Tiene una dificultad: si la red tiene una alteración de presión, el propano puede licuarse y el líquido obstruir las cañerías.
La planta que está en construcción en La Matanza se levanta en lo que fueran unas instalaciones de Shell Gas, que la petrolera anglo holandesa tenía en venta. Están conectadas con Dock Sur por un "propanoducto". Por ese caño llegará el gas. Otra curiosidad de la operación: el propano será importado, vendrá en barcos desde el exterior.
La planta será puesta en funcionamiento en junio, dicen en Planificación, con una capacidad de 700 mil metros cúbicos diarios. Para fines de julio habrá aumentado su producción a 1,5 millones de metros.





FRONTERAS CALIENTES EN AMERICA LATINA

BRASIL HARÁ UNA NUEVA "FORTALEZA" MILITAR EN LA FRONTERA CON COLOMBIA

Tendrán sistema de vigilancia tecnológia. Instalarán otra en la frontera con Bolivia.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Brasil ya toma medidas para ejercer un fuerte control en la frontera amazónica con Colombia. Implantará una nueva base de vigilancia de la Policía Federal, que estará localizada en la confluencia de los ríos Solimoes e Ica. Como definió el gobierno de Lula da Silva es "una modernísima fortaleza" equipada con las tecnologías de vigilancia más avanzadas.
Lo informó el ministro de Justicia Tarso Genro, quien aseguró que la implantación del nuevo centro de operaciones fue acelerado por "informaciones recibidas de los servicios de inteligencia" sobre actividades "irregulares" detectadas en la región. Los 2.200 kilómetros de frontera selvática entre los dos países son verificados en forma conjunta por los agentes federales y las Fuerzas Armadas.
Según el ministro, un colaborador muy estrecho del presidente Lula da Silva y cofundador del Partido de los Trabajadores, la actuación en los límites con Colombia sigue su "rutina". Pero subrayó que "un aumento en el grado de tensión" como el verificado las dos últimas semanas "exige intensificar la presencia en la región para garantizar nuestra soberanía".
El ministro no quiso comentar qué tipo de "informaciones" había recibido de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin): "De eso no se habla", sostuvo el funcionario. Pero sí recordó que la Policía Federal tiene amplia experiencia en el Amazonas porque desde hace años encara operaciones para combatir el tráfico de drogas entre Colombia y Brasil, que se realiza ya sea a través de barcazas por los ríos amazónicos o mediante vuelos a baja altura. La "fortaleza" policial estará equipada con cámaras de largo alcance capaces de "ver" en la noche, con un centro de comunicaciones y un radar de superficie.
Para no desatar el pánico en las regiones limítrofes y evitar eventuales "cazas de brujas", el gobierno brasileño ha desmentido insistentemente que existan campamentos de las Fuerzas Revolucionarias Armadas de Colombia en territorio selvático de Brasil.
"No hay campamentos de las FARC porque nuestra frontera está super protegida", indicó el ministro de Defensa Nelson Jobim. Sin embargo, el Comando Militar de la Amazonía (de las Fuerzas Armadas) instalará tres nuevas bases en Acre, estado lindante con Bolivia. Habrá también otros dos centros de operaciones en Roraima y de Amapá, extremo norte de Brasil.
El Comando del Amazonas, que tiene un ejército permanente de 25 mil hombres, entre quienes se cuentan las unidades de Infantería de la Selva, detenta la ayuda de la Fuerza Aérea de Brasil que complementa la vigilancia con aviones de Embraer R-99A y R99B5. Las aeronaves "espías" son parte del equipamiento de control conocido como SIVAM (Sistema de Vigilancia Amazónica). Hasta ahora se trataba de monitorear e incluso interceptar aeronaves clandestinas que entraban en el espacio aéreo brasileño.





BRASIL LEVANTARÁ BASES MILITARES EN COLOMBIA Y BOLIVIA

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Se trata de nuevas bases de vigilancia de la Policía Federal, las cuales se instalarán luego de que el Gobierno recibiera información sobre "actividades irregulares" en las fronteras.
"Un aumento en el grado de tensión" como el verificado las dos últimas semanas "exige intensificar la presencia en la región para garantizar nuestra soberanía", destacó el ministro de Justicia, Tarso Genro.
Brasil planea construir una fortaleza militar en las fronteras con Colombia y Bolivia. Esto se debe a que fue recibida información de los servicios de inteligencia sobre actividades "irregulares".
Sin embargo, el funcionario se negó a explicar la naturaleza de estos datos. "De eso no se habla", arremetió, según el diario Clarín.
Los planes para las nuevas base
Los 2.200 kilómetros de frontera selvática entre Colombia y Brasil son verificados en forma conjunta por los agentes federales y las Fuerzas Armadas. El Gobierno desmintió que haya campamentos de las FARC en la zona. Sin embargo, se levantará una base militar que contará con cámaras de largo alcance que serán efectivas en la noche, con un centro de comunicaciones y un radar de superficie.
Además, habrá tres nuevas fortalezas en Acre, estado lindante con Bolivia y dos centros de operaciones en Roraima y de Amapá, extremo norte de Brasil.





BOLIVIA APUNTA A ESTATIZAR LA ELECTRICIDAD

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, insistió en que la electricidad debe dejar de ser "un negocio privado", al inaugurar una campaña para abaratar el consumo de energía que cuenta con apoyo de Cuba y Venezuela.
Morales abogó por convertir la electricidad en un servicio público, aunque reconoció que no es sencillo cambiar las cosas "de la noche a la mañana" porque se necesita "tiempo e inversión".
En Bolivia, el sector eléctrico está controlado actualmente por una decena de multinacionales entre las que hay dos empresas españolas.
Iberdrola participa en dos distribuidoras de electricidad, mientras que Red Eléctrica Española es propietaria de una compañía dedicada al transporte de energía.
La campaña inaugurada por Morales en la ciudad de El Alto persigue abaratar el consumo de electricidad en los hogares bolivianos con la sustitución gratuita de las actuales bombillas por otras incandescentes, según Efe.
La primera fase del denominado "Plan Nacional de Eficiencia Energética" prevé reemplazar en tres meses unos 5,8 millones de bombillas en las ciudades de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
La financiación proviene de Cuba y Venezuela, y se enmarca en el Tratado de Comercio de los Pueblos constituido dentro de la Alternativa Bolivariana para las Américas.
Morales indicó que el proyecto para desarrollar la geotermia en la región andina de Potosí, está "muy avanzado", al tiempo que recordó el compromiso de Venezuela para financiar la instalación de una planta termoeléctrica en Cochabamba.





Opinión

LA DIFICULTAD EN BOLIVIA

El Comercio de Ecuador (www2.elcomercio.com)

Aparentemente liquidado el pleito entre Colombia, Venezuela y Ecuador, otro país de la región andina, Bolivia, se encuentra cada vez más crispado y dividido en su vano esfuerzo por reencauzar el diálogo político y social.
Hasta ahora, las partes no han logrado acercar posiciones. Las han radicalizado, en realidad. Y el Gobierno central, en lugar de mostrarse conciliador, ha abusado de la peligrosa estrategia de los hechos consumados, así como de los engaños.
Es alentador que el canciller boliviano, David Choquehuanca, haya afirmado en Washington que el gobierno del presidente Evo Morales "siempre mantendrá las puertas abiertas al diálogo" con la oposición para llevar a buen término los dos referendos convocados para validar la nueva Constitución. Es alentador, pero, tratándose de un país dividido y con visiones diametralmente opuestas de sí mismo, habrá que esperar el desarrollo y el resultado de ambas consultas populares para ver hasta qué punto la apertura gubernamental se confirma.
Lo cierto es que ni la ineficiente y desordenada administración de Morales ni el bloque regional autonómico, ahora ampliado, han podido avanzar en las negociaciones de temas fundacionales que separan cada vez más a los bolivianos. Frente al atolladero en que se encuentra el país, el presidente del Senado, Óscar Ortiz, reclama la mediación de la Iglesia Católica o la de la comunidad internacional como condición indispensable para que se puedan reanudar las conversaciones, hoy interrumpidas, con alguna garantía de orden y un mínimo de sensatez.
Los prefectos que se oponen a las propuestas de Morales por considerarlas radicales e intolerables están, a su vez, divididos. Por una parte, los que representan a La Paz, Cochabamba y Tarija insisten en la necesidad de retomar el diálogo con prudencia. Por la otra, los que conducen Santa Cruz, Pando y Beni rechazan todo acercamiento y siguen adelante con la convocatoria a los referendos departamentales de autonomía que están en marcha. Ignoran así la declaración de ilegalidad de ese tipo de consulta, recientemente formulada por el Congreso de Bolivia en otra sesión parlamentaria plagada de irregularidades. En el Congreso, sitiado por una amenazadora turba, no pudo entrar la oposición.
Morales y su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), señalan que el referéndum nacional ratificatorio de su inédito proyecto de Constitución (aprobado el 9 de diciembre último) se hará el 4 de mayo próximo. Parece ser el responsable el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, a cargo del diálogo frustrado con la oposición.
Salvo que todas las consultas convocadas a través del ramillete de referendos se suspendan, sin excepción, y se acuerde un esquema claro de negociaciones con la participación de un mediador o, por lo menos, de un facilitador al que todos respeten, es posible que la situación se complique aún más.





Los mineros apuntan a los 100 clanes que quieren derrocar a Evo

CONVOCAN A ORGANIZAR LA LUCHA CONTRA LA OLIGARQUÍA Y EL CAPITALISMO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

La combativa Federación Sindical de Trabajadores Mineros convocó a todos los trabajadores del campo y las ciudades a unificar la lucha revolucionaria en contra de los 100 clanes familiares que detentan la tierra, los recursos naturales y el poder político y económico en el oriente y los valles de Bolivia.
Hay que unificar la lucha revolucionaria del pueblo en contra de los Estatutos autonómicos ilegales y separatistas, dice la vanguardia proletaria que cree, además, que ha llegado la hora de acabar con el neoliberalismo y el capitalismo que hacen hambrear al pueblo.
Según los mineros bolivianos, los prefectos (gobernadores) opositores y las logias de poder están impulsando estos Estatutos para proteger sus millonarios beneficios.
'La reunión del día domingo 2 de marzo de 2008 del mal llamado Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (CONALDE, que reúne a los prefectos opositores y líderes cívicos de la derecha, NdE) tiende a mostrar una aferrada protección sobre los beneficios que exprimieron a la patria por medio de Gobiernos neoliberales', dice el pronunciamiento.
En esa reunión, los representantes políticos y empresariales de los 100 clanes acordaron seguir adelante con sus referéndums separatistas, a pesar que el Parlamento nacional les quitó toda legalidad, avanzando en la creación de sus propios Estados.
Citando datos de una investigación de la agencia Econoticiasbolivia, la Federación de Mineros convoca al combate contra estos gamonales que concentran las riquezas del país, dejando en la extrema pobreza a dos tercios de la población de casi 10 millones de habitantes.
'La familia Monasterios controla una superficie de tierras tres veces mayor a la mancha urbana de la ciudad de Santa Cruz. Los clanes de los Guiteras, Monasterios, Leigue, Yañez, Majluf, Antelo, Asbún y Salas Abularach se han apoderado de 3,1 millones de hectáreas en Santa Cruz y Beni, y qué decir de las demás familias de oligarcas: Saavedra Bruno, Monasterio Nieme, Justiniano Ruiz, Roig Pacheco, Rapp Martínez, Antelo Urdininea, Keller Ramos, Candia Mejía, Castro Villazón, Ovando, Fracaro, Sánchez Peña, Nielsen, Bauer y Elsner y el principal Branco Marinkovic (dueño de aceite Rico)' (ver el informe completo en: La rebelión de los 100 clanes).
'Son estos clanes que tienden a la protección de autonomías regionales para seguir usufructuando de las bondades de nuestras riquezas naturales, para ello vienen a tender una especie de red sistemática que pretende ahogar a la población con la subida excesiva de precios de la canasta familiar incidiendo en todos los hogares bolivianos con una inflación cada vez más insostenible, utilizando a Comités Cívicos y Prefecturas como punta de lanza y pasar de un centralismo nacional a un centralismo departamental, que no solo determinará el enriquecimiento personal de estos lacayos, sino también agudizará la pobreza de las mayorías del pueblo boliviano', agrega la Federación de Mineros.
'Por todo lo indicado, los trabajadores mineros, organizados en su gloriosa Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, debemos hacer frente a estos abusivos atropellos dirigiendo nuestras acciones a neutralizar a estos detentadores del poder económico'.
'Corresponde a los proletarios y el pueblo en general hacer frente a estos desafíos, el de aniquilar el modelo neoliberal imperante. Es tarea fundamental anular el sistema capitalista decadente explotador y de unificar a todos los pobres del país para aplastar de una vez por todas a estas logias', agrega la proclama.
Según los mineros, por 'nuestra madurez política y la responsabilidad histórica, convocamos a todo el pueblo en general que luchó por un cambio estructural en octubre de 2003 a organizar la defensa en todo el país y estar atentos a cualquier arremetida de estos testaferros hasta alcanzar un modelo social sin explotados ni explotadores'.





Opinión

BOICOT A LA DEMOCRACIA

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

El gobierno hace todos los esfuerzos posibles para mantener el diálogo con la oposición, pero sólo recibe maniobras dilatorias en torno a las propuestas constitucionales. Los partidos políticos tradicionales y el Comité Cívico de Santa Cruz juntos en el boicot a la democracia- están ahora atacando fuertemente a Evo Morales con una guerra mediática, provocaciones callejeras y desobediencia a las leyes y decisiones del gobierno.
El Presidente Evo Morales, ante la falta de un acuerdo conciliatorio con la oposición y los comités cívicos de seis departamentos sobre la nueva Constitución Política del Estado, dijo que lo más democrático es que el pueblo decida el destino de Bolivia a través del referendo constitucional que aprobó el Congreso para el 4 de mayo. El Congreso de Bolivia ha tomado recientemente decisiones obligadas, tanto por la presión social como por la política al aprobar la ley de convocatoria a dos referendos a efectuarse el 4 mayo para que el pueblo apruebe o rechace el proyecto de Constitución Política del Estado y diga sí el límite del latifundio es 5 mil o 10 mil hectáreas.
La medida como escriben diversos medios de la prensa reaccionaria, refleja una actitud confrontacional de parte del gobierno con sus relaciones con los departamentos de la «media luna» que podría provocar situaciones imprevisibles en las siguientes semanas o meses. Presagios que no hay que subestimarlos porque los estrategas de la derecha, ya está claro, con el asesoramiento entre otros de la Embajada Estadounidense en Bolivia, en su pretensión de crear un clima de inestabilidad política y económica en el país, en contra del gobierno del presidente Evo Morales, llevan estas relaciones a un punto de extrema tensión social. Esta situación obligó a Morales a cancelar todos los viajes al extranjero que tenía previstos para los próximos días, incluidas visitas a Noruega, Francia y Cuba.
La Iglesia Católica, en un comunicado, alertó de la «gravedad» que vive hoy el país y apeló a “dejar de lado la instrumentalización de grupos sociales para imponer por la fuerza visiones sectoriales”.
El golpe del comí teísmo cívico.
La Prefectura del departamento de Santa Cruz, bastión de la oposición inicialmente había anunciado para el 4 de mayo un referendo para dotarse de un gobierno autónomo, iniciativa rechazada por diversos sectores de esa región entre los que sobresalen la Federación Departamental de Campesinos de Santa Cruz, la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz, Confederación Indígena de Pueblos Originarios de Bolivia, Federación Departamental de Colonizadores y gremialistas. Los cívicos insisten que la demanda autonómica es compartida por toda la población oriental, cuando es más evidente que, los sectores populares no se sienten representados, por el Comité Cívico de Santa Cruz.
Desde principios del 2007, el Comité Cívico de Santa Cruz asumió un papel político de abierta oposición al gobierno del presidente indígena Evo Morales, arrebatando inclusive el pequeño espacio que tenía el partido derechista PODEMOS, del ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga, para evitar durante las sesiones de la Asamblea Constituyente la elaboración del nuevo texto Constitucional para la Refundación de Bolivia. Pero, los cruceños no están solos en esta conspiración han sido arrastrados también de la mano los comités cívicos los departamentos de Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca, movilizados hoy contra la nueva Constitución para ratificar sus respectivas autonomías, acusando al gobierno de promover actos ilegales, por que no quieren cambios en el país. Acuden con desesperación e infructuosamente a cuantas instancias nacionales e internacionales, con el fin de desprestigiar al gobierno.
Esos grupos radicales y conservadores hicieron uso del poder político por más de 20 años de vida democrática en el país y ahora asumen el triste papel de víctimas, denunciando incansablemente las presuntas irregularidades en la convocatoria a los referendos dirimidor y constitucional.
Evo declara ilegales referendos autonómicos.
El jueves 28 de febrero reciente el gobierno de Evo Morales decidió impulsar dos referendos constitucionales y declarar como ilegales los convocados por los departamentos de la media luna. Santa Cruz había convocado para el 4 de mayo un referendo departamental sobre autonomías. Imitando dicha actitud el departamento del Beni para el 1 de junio, sin descartar que Tarija, Pando y Chuquisaca seguirían también el ejemplo. Es una actitud mezquina, porque saben que no lograrán plasmar sus ambiciones, pero buscan con este boicot atizar un ambiente de inestabilidad política en el país para deterioro la imagen de Evo Morales, y desde luego quebrar el proceso democrático del país, por la vía violenta.
Al día siguiente de la aprobación de la ley de convocatoria a dos referéndums, los dirigentes conservadores se reunieron con varios embajadores destacados en La Paz para pedir a sus gobiernos la revisión de sus relaciones con Bolivia. Iniciaron además, una espiral de especulación con productos alimenticios, que sí bien es comprensible que las inundaciones en distintos puntos de la región oriental han afectado el normal abastecimiento en el mercado interno, el gobierno decidió con prontitud importar los productos que escasean.
La movilización de los sectores populares en apoyo a Evo está en todas partes. Miles de campesinos y mineros se apostaron durante tres días en las afueras del palacio legislativo, para exigir al Congreso la aprobación de los referendos constitucional y una consulta paralela para acabar con los latifundios. El presidente Morales promulgó, horas después, igualmente apoyado por concentraciones de los movimientos sociales, las tres normas legales: una modificatoria para llevar adelante simultáneamente dos referéndo, una segunda ley de convocatoria para la consulta constituyente y dirimitoria, una tercera ley interpretativa referida a la convocatoria de referendo departamental, con este último se intenta anular la consulta autonomista de Santa Cruz.
Esta situación ha creado a las fuerzas oligárquicas del país una especie de cerco, principalmente en Santa Cruz donde se levantaron voces de rechazo a sus intenciones de llevar adelante la votación para la ratificación de sus estatutos autonómicos en claro desconocimiento de las leyes aprobadas. Este lunes marcharon masivamente los indígenas contra el referendo autonómico oligárquico».
Pero de estas manifestaciones, no se informan en los medios de prensa ni se hacen eco de las denuncias de los dirigentes indígenas sobre la presencia en puntos cercanos a sus comunidades de grupos irregulares de choque denominados de Seguridad Ciudadana para amedrentar la población civil y a los indígenas de las zonas rurales de Santa Cruz, con la intención de imponer una consulta completamente al margen de la ley y en contra de la voluntad popular.
Frente de estas provocaciones el presidente Evo ha convocado a las organizaciones populares a ser garantes del cambio cuando afirma que Bolivia está «ingresando a una fase de refundación del país con la nueva Constitución». Posición respaldada también por las Fuerzas Armadas bolivianas con una declaración entregada a la prensa, en la que califican la actitud de los comités cívicos departamentales como una provocación a la democracia boliviana y rechaza a su vez la propuesta de crear gobiernos departamentales autónomos que definan libremente el aprovechamiento de sus recursos naturales.
No hay vuelta atrás.
El nuevo texto de la Constitución Política del Estado prohíbe enajenar recursos naturales. En ese contexto, se explica que sí un futuro gobierno quisiera privatizar los hidrocarburos, posibilidad prohibida por el nuevo texto constitucional, los viejos políticos tendrían que esperar al menos 15 años. La nueva Carta Magna estipula que sí se quiere cambiar la Constitución, primero debe elaborarse una ley para proponer el cambio, en la siguiente legislatura y en la tercera legislatura se ejecute el cambio. Esta medida precautela los recursos no renovables del país, la nueva Constitución no se los permite, ni aún ganando las elecciones el futuro gobernante y su partido necesitarían 15 años para volver a privatizar los recursos y eso es lo que no le agrada al sector empresarial, oligárquico ahora aglutinados como fuerza opositora organizada en comités cívicos.
Mientras que el proyecto de estatuto autonómico del departamento de Santa Cruz, entre otras, otorga al prefecto la potestad de disponer los recursos naturales por encima del Estado boliviano, crea su propia administración de justicia que desconoce a la Corte Suprema de Justicia y otros tribunales, asume el control total de la distribución de la tierra, y propone la creación de su propia policía.
La oposición, esgrime siempre nuevos argumentos, para frenar el avance del proceso de cambio en el país, pregona ahora una y otra vez su rechazo a las tres últimas leyes promulgadas por el jefe de Estado, pero también dicen que aceptan el referendo dirimidor, pero...sólo si es por la capitalidad plena que reclama Sucre. Convocan a sus huestes a movilizaciones en paz y con un respeto a la democracia.
La ciudadanía, ante esta actitud se pregunta que sí ello implicará nuevas horas de violencia como las vividas no hace mucho, utilizando a la Juventud Cruceñista, como fuerza de choque y vandalismo para llevar a una confrontación entre hermanos, en su intención de hacer acatar la consigna de las autonomías. «Lo más democrático es que decida el pueblo, en las urnas y a través de los referendos», dijo el presidente Morales sobre la nueva Constitución Política del Estado y el destino de Bolivia.
Las leyes sobre los referendos se aprobaron por los dos tercios de los votos que exige la ley, mientras que los estatutos autonómicos, que plantean los departamentos de la medialuna fueron hechos por gente que no representa a nadie.
Quieren democracia a su antojo.
Las fuerzas oligárquicas, principalmente de Santa Cruz dicen ahora que han efectuado un “análisis profundo, con todos los actores de los seis departamentos que están comprometidos con su «democracia», con libertad, y comunican su decisión de adelantar el referendo autonómicos.
El prefecto de Santa Cruz luego de una reunión con el Concejo Nacional Democrático (Conalde), que agrupa a los políticos, prefectos y cívicos de la «media luna» confirmó la realización de sus respectivos referendos autonómicos departamentales, para no coincidir con los anunciados por el gobierno. El comí teísmo promueve así sus actos de desacato y desconocimiento a las leyes porque no les conviene una distribución mucho más equitativa de la tierra a través de la nueva carta magna.





Opinión

CÓMO AVANZAR EN LA REVOLUCIÓN BOLIVIANA

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

Después de la aprobación del proyecto constitucional en Oruro, los grupos oligárquicos y neofascistas han encontrado otra oportunidad para encarar un nuevo episodio de sus fantásticas ilusiones separatistas. ¡Darles más teatro a los actores!. ¡Darle más junk food al pueblo expectante de tan bajo espectáculo de obscenidades políticas!. Los referendos departamentales propuestos por las oligarquías agroindustriales, las multinacionales y los países imperialistas, amén de ser auténticas aberraciones jurídicas carentes de toda legalidad, son el nuevo leitmotiv para socializar la eterna pauta de la burguesía conservadora consistente en la “regionalización del conflicto social”, que tiene el único fin de crear un Estado del Apartheid capaz de reimpulsar el neoliberalismo ortodoxo en determinadas áreas geográficas, o finalmente, la propia desmembración del Estado boliviano.
A los “aliados institucionales” de la derecha histórica – como el viejo, corrupto y decapitado Tribunal Constitucional - se suma el flamante Presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE), José Luis Exeni, quien mediante Resolución No. 014/2008, de fecha 7 de marzo de 2008, resolvió conjuntamente otros miembros de este órgano – designados por representaciones neoliberales - “requerir al Congreso Nacional la inmediata convocatoria a Referéndums Departamentales en los Departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando… para la ratificación y puesta en vigencia de sus Estatutos Autonómicos…” (sic). Esta resolución vulnera flagrantemente los artículos 2 y 6 de la Ley Marco de Referéndum, además de la Constitución vigente y otras normas jurídicas de la misma jerarquía. Pero lo peor es que con esta decisión, la CNE pretende en el futuro inmediato “legitimar” y “legalizar” referendos departamentales relativos a la aprobación de Estatutos Autonómicos, sin que preexista una nueva Constitución, lo cuál es un absurdo sin parangón en la historia del derecho boliviano. ¿Simple actitud supina de Exeni y los demás vocales de la CNE?. Ante estas circunstancias claramente adversas, los sectores populares, las clases explotadas y empobrecidas, deben sumar esfuerzos para contrarrestar estos grupos opositores del cambio social. Las preguntas sustanciales, entonces, son las siguientes: ¿cómo frenar la avanzada de la derecha histórica?, y más importante aún, ¿cómo avanzar en la revolución boliviana?.
La primera solución a estos planteamientos es la toma real del poder político entorno a un proyecto nacional antiimperialista, y que tenga como eje central la soberanía y liberación boliviana, expresada, principalmente, en la nacionalización e industrialización de los recursos naturales. La segunda solución – aunque obviamente más limitada e imperfecta - consiste en la creación de un frente político amplio de izquierdas, capaz de reunir esfuerzos comunes entorno a estos mismos objetivos. Este frente amplio de izquierdas podría al menos aplazar las ideas más retrógradas de la rancia burguesía conservadora, y con una conducción verdaderamente comprometida con las causas nacionales, avanzar en la revolución boliviana.En la segunda dirección, algunas personalidades del MAS – ISP han demostrado insuficiencia de ideas para aglutinar a las clases medias urbanas y rurales, trabajadores, y sectores populares, y romper el discurso neoliberal en determinadas regiones del país; cuestión que tiene su explicación en el torpe discurso étnico fundamentalista – racista - proveniente de un reducido grupo de simpatizantes que, paradójicamente, se encumbró en algunas direcciones del aparato estatal sin expresar o representar a las clases explotadas, marginadas y oprimidas, y cuyo discurso, antes que incluyente, patriótico y “originario”, es irónicamente europeísta e inconsecuente. Las disertaciones del italiano Antonio Negri, del estadounidense Michel Hardt, del francés Judith Revel, en el domicilio vicepresidencial, ¿no son acaso demostraciones de esta marcada añoranza de lo exógeno?. Aquí, el imperialismo “se viste de Negri”.
Consecuentemente, las izquierdas del país – la izquierda revolucionaria, la izquierda nacional, y cualquier otra formación política antiimperialista y anti - oligárquica – deberían participar activamente en la formación de agrupaciones y movimientos políticos y sociales, y así, conjuntamente los círculos auténticamente revolucionarios del MAS – ISP, quebrar el cerco neoliberal, que actúa en distintos frentes: 1) en la sociedad civil, a partir de los comités cívicos; 2) en el sistema de partidos políticos, mediante la mutación de otros viejos, o su simple permanencia – en este frente se encuentran Poder Democrático Social, Unidad Nacional y Movimiento Nacionalista Revolucionario -; 3) en el régimen interno, por medio de algunos prefectos, quiénes pese a ser aún representantes del Poder Ejecutivo, se autodenominan falazmente “gobernadores”; 4) en los medios de comunicación, a través de los periódicos, canales de televisión, y radiodifusoras de mayor audiencia.
Otro elemento hasta ahora descuidado, es la pobre formación social liberadora en la televisión local y la prensa escrita, y paralelamente, la amplia mayoría de los medios de comunicación todavía controlados por acaudalados capitalistas, muchos de los cuáles pertenecen y/o promueven cínicamente a la oligarquía agroindustrial y financiera. Los pocos programas televisivos auténticamente formadores de la nueva conciencia revolucionaria, como la extraordinaria producción “Zamba Canuta” – hecha en Santa Cruz de la Sierra - han sido inconsecuentemente relegados a un segundo plano por su transmisión a deshora. ¡Mientras la lencería y la farándula se transmiten a plena luz del día por el canal estatal!.
En resumen, la revolución boliviana debe avanzar, y para ello es necesaria una mayor y más amplia participación política revolucionaria. La acción de los movimientos sociales afines al gobierno y los grupos de avanzada del MAS - ISP no serán suficientes para detener la cruzada millonaria de la derecha histórica y sus huestes, que son hoy, la expresión más escandalosa y grotesca de la antipatria.
Tampoco la nueva Constitución es, ni será en el futuro, la panacea de la nueva sociedad, salvo para aquéllos ilusos “afrancesados” que todavía creen – como los dieciochescos liberales europeos – que las revoluciones se hacen a partir de un trozo de papel. Contrariamente, cada minuto de debate público sobre la nueva Constitución, representa dos minutos para que los arlequines del imperialismo y las oligarquías convoquen con altavoces a otro acto de su consabida opera buffa.





MORALES ACEPTA APLAZAR REFERENDOS EN BOLIVIA

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo el martes que acepta el aplazamiento de polémicos referendos sobre una nueva Constitución y estatutos de autonomías regionales y llamó a líderes rebeldes a abrir un nuevo diálogo "por la unidad del país."
Los referendos, convocados para el 4 de mayo, fueron suspendidos el viernes pasado por la Corte Nacional Electoral (CNE), que arguyó problemas legales y riesgos para la estabilidad democrática en el empobrecido país sudamericano.
El mandatario indígena declaró en una conferencia de prensa que no pondría objeciones a la participación de observadores nacionales o extranjeros en sus próximos encuentros con los prefectos (gobernadores), que rechazan la nueva Constitución "plurinacional" e impulsan procesos de autonomía.
Las resoluciones de la CNE que suspendieron los referendos "deben ser respetadas por todos los bolivianos y bolivianas, deben ser llevadas adelante sobre todo para garantizar la democracia y las normas vigentes," afirmó Morales, quien impulsa una izquierdista "revolución democrática y cultural."
El organismo electoral dijo que dos referendos nacionales sobre la Constitución fueron convocados sin cumplirse todos los requisitos legales y que los referendos sobre autonomía deben ser convocados por el Congreso y no por los prefectos.
Morales, quien según diversas encuestas goza todavía de una aprobación mayoritaria aunque no logra consenso para sus reformas políticas, dijo estar de acuerdo con que el Congreso emita nuevas convocatorias a todos los referendos.
"Estas decisiones de la CNE deben ser una base para abrir una nueva etapa de diálogo, sobre todo para que se respete la legalidad, la democracia y la unidad del país," sostuvo Morales, en alusión a un abierto desacato de los prefectos rebeldes a los referendos nacionales.
NUEVAS CONVOCATORIAS
Horas después de la declaración de Morales, el vicepresidente Alvaro García anunció que el Congreso Nacional sesionará el próximo viernes para debatir las resoluciones del organismo electoral.
"A raíz de este pedido de la Corte Nacional Electoral (de nuevas convocatorias a referendos) y evaluando la situación del país he tomado la decisión de convocar al Congreso Nacional el día viernes," dijo García a reporteros, tras una reunión con el presidente de la CNE, José Luis Exeni.
Y señaló que "dependiendo del debate político" creía posible que el Congreso apruebe las nuevas convocatorias.
"Esperemos que los congresistas asistan en este momento crítico político a (cumplir) su responsabilidad de enmarcarse en el debate y la contribución a la solución de la tensión política en el país," agregó.
Sin embargo, el prefecto del rico distrito oriental de Santa Cruz, Rubén Costas, convertido en líder del movimiento autonomista, rechazó la decisión del ente electoral y dijo que "no hay marcha atrás" en la organización de un referendo sobre un estatuto de autonomía regional previsto para el 4 de mayo.
Otros tres líderes opositores regionales -del petrolero Tarija y los amazónicos Beni y Pando- dijeron que seguirán los pasos de Santa Cruz, en tanto que los restantes cinco prefectos parecían dispuestos a dialogar con el Gobierno.
Los cuatro prefectos rebeldes llamaron a referendos sobre estatutos de autonomía en sus regiones, desafiando una ley que dice que tales consultas sólo pueden ser hechas por el Congreso.
Los gobernadores opositores impulsan las autonomías en contraposición al cambio constitucional prometido por Morales para "refundar" Bolivia, dando más poder a los indígenas y estableciendo un régimen económico controlado por el Estado.
La nueva Constitución fue aprobada por una asamblea dominada por el oficialismo y de la cual se autoexcluyó la principal fuerza de la oposición, la derechista Podemos, que frecuentemente está de acuerdo con los prefectos autonomistas y llamó también a no acatar los referendos nacionales.
Los prefectos pretenden que la autonomía llegue sólo a nivel de departamentos y no hasta los municipios y comunidades indígenas como dispone el proyecto de nueva carta magna.





BOLIVIA ANUNCIA 300.000 DÓLARES PARA EXPORTAR HOJA DE COCA A CUBA Y VENEZUELA

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

El Gobierno de Bolivia anunció hoy una inversión de 300.000 dólares en la puesta en marcha de un plan de industrialización de los diferentes usos de la hoja de coca para exportarla a Cuba y Venezuela.
El viceministro de la Coca, Gerónimo Meneses, confirmó a Efe la existencia del plan y adelantó que en un principio consistirá en la elaboración de infusiones que se destinarán a los 'mercados firmados' de Cuba y Venezuela.Según Meneses, también es un 'objetivo' del Gobierno poder llegar a vender a la Unión Europea los productos basados en la coca, que es la base de la elaboración de la cocaína, pero en su estado natural tiene usos tradicionales, medicinales y rituales en Bolivia.
El lunes, unos mil bolivianos celebraron una jornada de 'acullicu' (mascado de coca) contra la decisión de la Junta de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU de pedir la prohibición de los usos tradicionales de la hoja en Bolivia y Perú.
El viceministro Meneses, que presidió el 'acullicu', insistió en sus declaraciones a Efe en que 'la hoja de coca en Bolivia es cultura' y en que 'en su estado natural no es cocaína'.
El plan de industrialización fue incluido en un informe presentado el lunes por el Gobierno boliviano ante la Comisión de Estupefacientes de la ONU en Viena, que considera a la coca un estupefaciente.
El total de toneladas requeridas por el plan será de 4.000, entre las que 1.500 serán dedicadas a infusiones, 2.000 a la fabricación de harinas y otras 200 a bio-medicamentos.
Según el viceministro, su departamento todavía carece de cifras oficiales en cuanto a las hectáreas de cultivo que requerirá la implementación del plan.
Sin embargo, La Prensa señala que la estrategia del Gobierno es pasar de las 25.400 hectáreas que había en 2005 a 20.000, mediante su plan de 'racionalización concertada' con los cocaleros.
Estas 20.000 hectáreas sobrepasan las 12.000 que permite la actual normativa, que debería ser modificada.





RUSIA ES MÁS FUERTE QUE BOLIVIA PERO MÁS DÉBIL QUE VENEZUELA

Agencia Novosti de Rusia (www.sp.rian.ru/onlinenews)

Moscú, 12 de marzo, RIA Novosti. Rusia es un Estado más fuerte que Bolivia, Cuba o Colombia pero más débil que Venezuela, Argentina, México o Chile, según se desprende de un estudio realizado por Brooking Institution.
Dicho centro dio a conocer su Índice de Debilidad Estatal en el Mundo en Desarrollo, un estudio que evalúa a 141 naciones a partir de cuatro apartados básicos: la situación política (eficacia del Gobierno, grado de transparencia, corrupción, libertad individual y respeto a las Leyes); el estado de la economía (PIB per cápita, ritmos del crecimiento económico, inflación, calidad de gestión pública, diferencia de ingresos entre los más ricos y los más pobres); la seguridad (grado de estabilidad política, intensidad de conflictos internos, violaciones de derechos humanos); y la prosperidad social (mortandad infantil, acceso a educación, subnutrición, esperanza de vida, etc.)
Los autores del estudio han dividido a 141 Estados en desarrollo en varias categorías. Las primeras 28 posiciones de la lista corresponden a las naciones críticamente débiles (Iraq, Haití, Corea del Norte, etc.), entre ellas, tres Estados fallidos (Afganistán, Somalia y Congo).
En las posiciones 29-56 se encuentran los débiles, en particular, Pakistán (33), Colombia (47) o Tanzania (55). Una categoría más alta es la de los países que requieren de atención, como Argelia (57), Guatemala (60), Bolivia (64), Cuba (62), Rusia (65), Irán (66), India (67), Venezuela (70), Nicaragua (72), China (74), Paraguay (75), Indonesia (77), etc. Por último, están los países suficientemente fuertes y estables como Ecuador (85), Georgia (90), República Dominicana (91), Perú (92), El Salvador (95), Turquía (98), Brasil (99), Ucrania (107), Suráfrica (110), Argentina (115), México (120), Panamá (122), Bulgaria (127), Costa Rica (130), Uruguay (132), Chile (139) o Eslovaquia (141).
A pesar de que Rusia quedó incluida en una categoría intermedia, su posición es muy inferior en los apartados de seguridad y situación política. El único país de ingresos medios altos que obtuvo una evaluación peor en esta materia es Guinea Ecuatorial, constatan Susan E Rice y Stewart Patrick, autores de este informe.





VISTAOPTICA INICIA EN BOLIVIA SU EXPANSIÓN POR AMÉRICA DEL SUR

Diario Invertía de Colombia (www.co.invertia.com)

La empresa catalana Vistaoptica ha iniciado su expansión por el mercado sudamericano con la apertura de tres tiendas en Bolivia, dos la ciudad de Santa Cruz y una tercera en Cochabamba.
La empresa informó en un comunicado de que Bolivia es el primer país en el que se inicia su expansión iberoamericana que continuará previsiblemente en otros como Brasil.
Vistaoptica es una empresa de gestión familiar que cuenta con una plantilla de 250 trabajadores y 9.000 metros cuadrados de superficie comercial distribuidos en 28 tiendas propias y 32 franquicias, la mayoría en Cataluña, Mallorca, Zaragoza y Las Palmas que, en conjunto, registraron unas ventas de unos 18 millones de euros el pasado ejercicio.





¡ALERTA! BOLIVIANOS CONTAMINAN RÍO PERUANO CON RELAVES MINEROS

La cuenca del río Suches, en la jurisdicción del distrito de Cojata – Perú, ha pasado a formar parte de los territorios afectados con relaves mineros. En esta ocasión, son las empresas mineras informales que operan en el lado Boliviano cerca de la frontera con nuestro país, que sin mediar consecuencias arrojan los tóxicos a los afluentes del mencionado río, sin que ninguna autoridad peruana haya tomado interés al respecto.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El gobernador del distrito de Cojata – Huancané, Felipe Bravo Ojeda, informó que en las inmediaciones del hito 16 y 18 de la frontera entre Perú y Bolivia, viene operando aproximadamente una decena de empresas informales de explotación de minerales. Estas mineras habrían iniciado los trabajos de explotación desde hace un buen tiempo, según el representante del jefe de estado, Alan García.
Los relaves mineros que son arrastrados por el río Japucollo, desde espacio boliviano hacia territorio peruano, habrían ocasionado sus primeros embates, así lo denunció Hilaria Cruz Quispe, habitante de la zona. Informó que, luego del inicio de operaciones de las mineras, ha visto morir una veintena de sus animales como consecuencia de haber consumido aguas del río, que genera enfermedades estomacales al ganado.
El río que contaminan los irresponsables pobladores del país vecino de Bolivia, recorre gran parte del distrito de Cojata y es utilizado por los habitantes de la cuenca del río Suches, para el riego de sus pastizales; sin embargo, desde que iniciaron los trabajos de explotación de minerales ha generado la mortandad de ganados en el lado peruano, sin que las autoridades hayan mostrado interés por buscarle solución. Al respecto, Francisco Chuquimallco, representante de los regantes en la cuenca del río Suches, sostuvo que el año anterior, en dos oportunidades han remitido memoriales al Ministerio de Energía y Minas, haciendo conocer sobre la contaminación y exigiendo acciones para evita mayores consecuencias. “Jamás nos han respondido, ni siquiera con un saludo”, señaló decepcionado el dirigente.
Al no ser escuchados por los representantes del Ministerio de Energía y Minas, autoridades del Gobierno Regional y del gobierno local, Edwin Lopez Yampara presidente de las rondas campesinas del distrito de Cojata, anunció que éste domingo 9 de marzo, posiblemente conformen un comité de defensa de la cuenca del río Suches en una reunión que tiene previsto concretar.





Opinión

LA GUERRA IMPOSIBLE

Las controversias interestatales se resuelven en la mesa de negociaciones.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

Uno de los rasgos de América Latina que más sorprenden a los analistas internacionales -no todo pueden ser malas noticias- es la ausencia casi total de conflictos armados interestatales.
Mientras que los europeos se han matado sin pausa ni tregua durante centurias y solamente en el siglo pasado llevaron a cabo las dos carnicerías más sanguinarias de la historia -la I y la II guerras mundiales-, en nuestro continente los conflictos armados entre naciones se pueden contar con los dedos de las manos. En efecto, tras las guerras de Independencia solamente tres guerras interestatales merecen una mención especial: la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), la Guerra del Pacífico (1879-1883) y la Guerra del Chaco (1932-1935). El resto fueron guerras cortas y con un número muy reducido de víctimas, tales como las dos guerras entre Ecuador y Perú (1941 y 1995), la llamada Guerra de las 100 Horas (o del Football) entre Honduras y El Salvador (1969) y una que otra escaramuza aquí y allá, tal como el enfrentamiento entre Colombia y Perú (1932).
La Guerra de la Triple Alianza ha sido, probablemente, la más brutal que haya vivido el continente. Paraguay, el país más desarrollado de América Latina en la primera mitad del siglo XIX, pretendió ejercer bajo el liderazgo del mariscal Francisco Solano López un arbitraje en los asuntos rioplatenses y terminó enfrentando una coalición armada entre Argentina, Uruguay y Brasil, estimulada por la Gran Bretaña. La derrota de Paraguay en el combate de Cerro Corá se acompañó de un desastre demográfico. Su población antes de la guerra, 1'525.000 personas, se redujo a 221.000 de los cuales solamente 28.000 hombres. 5 de cada 6 paraguayos habían muerto.
La Guerra del Pacífico o del Salitre enfrentó a Chile contra Bolivia y Perú. Bolivia se retiró de la contienda tras su derrota en la batalla del Alto de la Alianza en Tacna (1880) y Perú fue ocupado por las tropas chilenas, instalando un gobierno de facto en el Palacio Pizarro de Lima. Tras los acuerdos de paz firmados por las tres naciones, Chile quedó bajo el control de las ricas zonas mineras (salitre y cobre) del desierto de Atacama.
En el siglo XX solamente la llamada Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia merece una reseña. La disputa se originó por la región del Chaco Boreal que, pese a su aridez y escasa población, es atravesada por el Río Paraguay. Su control era visto por una y otra nación sin acceso al mar como una alternativa para acceder al Océano Atlántico y dejó en el campo de batalla a 60 mil bolivianos y 30 mil paraguayos muertos y a una y otra economía arruinadas.
Fuera de estas tres guerras devastadoras, América Latina ha resuelto sus diferencias mediante acuerdos diplomáticos. Tan como señala el profesor de la Universidad de Princeton Miguel Centeno (Blood and Debt: War and the Nation-State in Latin America, 2002), mientras que en Europa el 62 por ciento de las disputas fronterizas se han resuelto mediante las armas, en América Latina sólo el 5 por ciento. Es más, las (borrosas) fronteras heredadas de la Colonia española han sufrido pocos cambios desde la Independencia.
Los latinoamericanos no se matan entre sí, como sí ocurre de manera sistemática entre europeos, africanos y asiáticos (aunque, es necesario reconocerlo, muchas veces si nos matamos entre los nacionales de cada país en dictaduras sanguinarias y conflictos internos interminables).
Ante la fanfarronada de Hugo Chávez de enviar 10 batallones a la frontera de Colombia con un tono amenazante, la decisión del presidente Álvaro Uribe de no enviar ni un solo soldado fue una medida sabia. No solamente se trataba de evitar una provocación que hubiera podido desencadenar hechos dolorosos. Se trataba, ante todo, de mantener una regla de oro de América Latina: las controversias interestatales se resuelven en la mesa de negociaciones y no mediante cañones. En este campo, América Latina es ejemplar.





SUCEDIÓ. GUERRAS EN AMÉRICA LATINA

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

La amenaza de conflicto bélico y el rápido amiste entre Colombia, Venezuela y Ecuador recuerdan que las guerras internacionales son atípicas en América Latina. Sucede que Latinoamérica tiene menos guerras entre países que cualquier otro continente. A lo largo de todo el siglo XX nuestras guerras externas se han limitado a cuatro: el Chaco, quizá la más sangrienta; el conflicto Perú-Ecuador de 1941 y los choques de los decenios siguientes; el enfrentamiento por las Malvinas, el único que ha involucrado a una nación de fuera del continente; y la llamada "guerra del fútbol" entre Honduras y El Salvador. Estas cifras son bastante bajas si se comparan con Europa, Asia o África, donde las guerras internacionales se cuentan por decenas, si no por centenas.
Más importante que las cifras es la magnitud de estas guerras modernas. En el caso europeo, los conflictos armados entre naciones han sido totales, involucrando completamente a los beligerantes, incluyendo la producción económica y al conjunto de los civiles. Este tipo de guerras totales ha estado ausente en la América Latina del siglo XX; la única que se acerca es la guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay en los años treinta. Parecemos más pacíficos, pero no lo somos.
En efecto, Latinoamérica lleva la delantera de guerras civiles. En el resto del mundo es más fácil que se vayan a las manos entre países, pero menos entre conciudadanos. Por ejemplo, en nuestra subregión de la cuenca del Pacífico Sur, entre Chile, Bolivia y Perú hemos atravesado un siglo XX de frecuentes tensiones diplomáticas y algunas amenazas, pero no se ha producido ningún conflicto bélico. Mientras que sí se han desarrollado sangrientas guerras civiles en los tres países. Entre latinoamericanos, los hermanos enemigos operan con regularidad en un continente de dictadores y caudillos que bloquean la competencia por el poder. Como el Estado latinoamericano carece de solidez y sus instituciones son poco firmes, la lucha política puede conducir al enfrentamiento armado.
En Europa occidental de nuestros días, por el contrario, la fortaleza del aparato público y la firmeza de sus normas encauzan a los políticos y alejan el peligro de la guerra interna. En África por su parte, el Estado es aún más débil que el latinoamericano y se halla constituido sobre líneas étnicas y tribales que fragmentan las lealtades. Allá son frecuentes las guerras, ambas, las civiles y las exteriores. La fortaleza relativa del Estado es la clave. Si sus normas e instituciones para la transferencia del poder son aceptadas, entonces habrá pocas guerras internas o ninguna. Por el contrario, a menor integración y mayor segregación de parte de la población, la presión hacia la guerra civil será mayor.
Junto con la frecuencia de las guerras civiles latinoamericanas ha sido notable la intervención de otro país en asuntos de política interna. El mismo término "imperialismo" se acuñó para referirse a las intervenciones norteamericanas en América Central y el Caribe durante la primera mitad del siglo XX. Toda lucha por el poder se saldaba a favor de los amigos de los EEUU; sus partidarios o ganaban a las buenas o los países se exponían a una intervención norteamericana para restablecer el orden. La Guatemala de Jacobo Arbenz en los cincuenta es un ejemplo entre muchos otros. Este curso sólo amainó con el triunfo de la revolución cubana. El poder del gigante norteamericano y lo tardío de su tibio compromiso con la democracia fuera de sus fronteras ha hecho de la intervención una costumbre peligrosa.
Así, un éxito significativo del Ecuador es haber logrado que el Grupo de Río condene la violación de su soberanía territorial y prohíba enérgicamente ese proceder. A la vez, el tema de las FARC debe ser encarado por los organismos continentales. En la misma medida que se condena el ataque colombiano en territorio ecuatoriano, es necesario sancionar el apoyo a grupos armados de otro país.
Habría que limitar la costumbre latinoamericana de apoyar insurgentes de los países vecinos. Imposible ignorar que Raúl Reyes había declarado desde el Ecuador a la prensa internacional al menos treinta veces durante el año anterior. Es decir, una vez cada doce días. ¿Merecen una prohibición internacional los santuarios de las FARC fuera de Colombia?

No comments:

Post a Comment