Thursday, April 10, 2008

SANTA CRUZ, LA CAPITAL DEL LATIFUNDIO

El rasgo común de la elite político empresarial de Santa Cruz, vanguardia indiscutible del movimiento autonomista/federalista nacional, es la posesión de enormes latifundios. El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) estima que en este departamento, el más extenso del país, 24 beneficiarios tienen haciendas de más de 20 mil hectáreas. Una reciente investigación de la Fundación Tierra concluye que 40 familias centralizan el poder económico y social en la región.
La reforma agraria de 1953 desmanteló haciendas en las tierras altas y los valles de Bolivia, pero dejó intactos los latifundios de tierras bajas. El “nacionalismo revolucionario” no solo protegió a los hacendados que ya existían sino que fomentó el neolatifundio repartiendo tierras a manos llenas con la esperanza de crear una burguesía agroindustrial “nacional”.
La prédica “nacionalista” del MNR a favor de la gran empresa agropecuaria fue retomada con entusiasmo por las gestiones de gobierno posteriores, especialmente por la dictadura militar de Hugo Banzer Suárez. En el período 1971-1978 se distribuyó casi el 30% de toda la tierra repartida entre 1953 y 2002. Sin duda, el régimen militar utilizó la tierra y los créditos basados en la tierra para consolidar su base social.
Gracias a las políticas de fomento al capitalismo agrario del malquerido “Estado colla centralista”, se consolidó en Santa Cruz un minoritario grupo de poder en el que destacan las familias Saavedra Bruno y Saavedra Tardío, Nieme Monasterio, Justiniano Ruiz, Roig Pacheco, Rapp Martínez, Antelo Urdininea, Keller Ramos, Candia Mejía, Castro Villazón, Ovando Candia, Roberto Fracaro, Sánchez Peña, Larsen Nielsen Zurita y Bauer Elsner, entre otras.
Ximena Soruco, coordinadora del libro “Los barones del Oriente: El poder en Santa Cruz ayer y hoy” de la Fundación Tierra, estima que 40 familias centralizan el poder económico y social en Santa Cruz, las cuales forman parte de una vieja elite que surgió a fines del siglo XIX.
Fernando Prada Salmón, reconocido intelectual cruceño, coincide con una de las principales conclusiones de la investigación de la Fundación Tierra: Buena parte de la nueva burguesía oriental, conformada por muy pocas familias, es producto del capitalismo paceño, entre otros factores.
Hace algunos meses, el viceministro de Tierras Alejandro Almaraz informó que 17 familias, personas individuales y empresas detentan 512 mil hectáreas de tierra en el departamento. La familia Saavedra Bruno obtuvo del Consejo Nacional de Reforma Agraria (CNRA) 16.129 hectáreas, pero se mensuraron más de 73 mil en tanto que se sanearon un poco más de 17 mil. La familia Monasterio Nieve obtuvo 13.533 ha., pero la superficie mensurada alcanza a 78.340 y la saneada a un poco más de 50 mil.
El INRA estima que en el período 1953-2002 se distribuyeron 35,9 millones de hectáreas en el departamento de Santa Cruz. De ese total, el 52 por ciento de la tierra, es decir 18,8 millones de hectáreas, fue para un poco más de 11 mil beneficiarios, que no representan ni el 8 por ciento del total de beneficiarios (144.162).
En medio siglo, los pequeños propietarios cruceños (38 por ciento de los beneficiarios) recibieron el 6 por ciento de la tierra; los medianos propietarios (el 15 por ciento de los beneficiarios) obtuvieron el 20 por ciento de la tierra; y las TCO indígenas (22 por ciento de los beneficiarios) recibieron el 14 por ciento de la tierra. Datos preliminares del INRA dan cuenta que 24 beneficiarios (menos de 0,1 por ciento de los beneficiarios totales) poseen haciendas de más de 20 mil hectáreas. Este reducido grupo de propietarios poseería en total más de 1,4 millones de hectáreas.
Llama la atención que en Santa Cruz apenas cuatro beneficiarios detentan predios de más de 50 mil hectáreas de extensión. Estos cuatro privilegiados tienen casi 803 mil hectáreas (4 por ciento de la tierra distribuida), que es casi la misma extensión de tierra que poseen en total 743 empresarios dueños de predios de entre 1.000 y 1.500 hectáreas.
La desigualdad en la tenencia de la tierra en Santa Cruz es tal que los cuatro potentados del departamento tienen 10 veces más de tierra que 4.190 pequeños propietarios que recibieron predios de menos de una hectárea.




Bolivia: 24 beneficiarios poseen 1,4 millones de hectáreas, según estimaciones del INRA

SANTA CRUZ, LA CAPITAL DEL LATIFUNDIO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

El rasgo común de la elite político empresarial de Santa Cruz, vanguardia indiscutible del movimiento autonomista/federalista nacional, es la posesión de enormes latifundios. El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) estima que en este departamento, el más extenso del país, 24 beneficiarios tienen haciendas de más de 20 mil hectáreas. Una reciente investigación de la Fundación Tierra concluye que 40 familias centralizan el poder económico y social en la región.
La reforma agraria de 1953 desmanteló haciendas en las tierras altas y los valles de Bolivia, pero dejó intactos los latifundios de tierras bajas. El “nacionalismo revolucionario” no solo protegió a los hacendados que ya existían sino que fomentó el neolatifundio repartiendo tierras a manos llenas con la esperanza de crear una burguesía agroindustrial “nacional”.
La prédica “nacionalista” del MNR a favor de la gran empresa agropecuaria fue retomada con entusiasmo por las gestiones de gobierno posteriores, especialmente por la dictadura militar de Hugo Banzer Suárez. En el período 1971-1978 se distribuyó casi el 30% de toda la tierra repartida entre 1953 y 2002. Sin duda, el régimen militar utilizó la tierra y los créditos basados en la tierra para consolidar su base social.
Gracias a las políticas de fomento al capitalismo agrario del malquerido “Estado colla centralista”, se consolidó en Santa Cruz un minoritario grupo de poder en el que destacan las familias Saavedra Bruno y Saavedra Tardío, Nieme Monasterio, Justiniano Ruiz, Roig Pacheco, Rapp Martínez, Antelo Urdininea, Keller Ramos, Candia Mejía, Castro Villazón, Ovando Candia, Roberto Fracaro, Sánchez Peña, Larsen Nielsen Zurita y Bauer Elsner, entre otras.
Ximena Soruco, coordinadora del libro “Los barones del Oriente: El poder en Santa Cruz ayer y hoy” de la Fundación Tierra, estima que 40 familias centralizan el poder económico y social en Santa Cruz, las cuales forman parte de una vieja elite que surgió a fines del siglo XIX.
Fernando Prada Salmón, reconocido intelectual cruceño, coincide con una de las principales conclusiones de la investigación de la Fundación Tierra: Buena parte de la nueva burguesía oriental, conformada por muy pocas familias, es producto del capitalismo paceño, entre otros factores.
Hace algunos meses, el viceministro de Tierras Alejandro Almaraz informó que 17 familias, personas individuales y empresas detentan 512 mil hectáreas de tierra en el departamento. La familia Saavedra Bruno obtuvo del Consejo Nacional de Reforma Agraria (CNRA) 16.129 hectáreas, pero se mensuraron más de 73 mil en tanto que se sanearon un poco más de 17 mil. La familia Monasterio Nieve obtuvo 13.533 ha., pero la superficie mensurada alcanza a 78.340 y la saneada a un poco más de 50 mil.
El INRA estima que en el período 1953-2002 se distribuyeron 35,9 millones de hectáreas en el departamento de Santa Cruz. De ese total, el 52 por ciento de la tierra, es decir 18,8 millones de hectáreas, fue para un poco más de 11 mil beneficiarios, que no representan ni el 8 por ciento del total de beneficiarios (144.162).
En medio siglo, los pequeños propietarios cruceños (38 por ciento de los beneficiarios) recibieron el 6 por ciento de la tierra; los medianos propietarios (el 15 por ciento de los beneficiarios) obtuvieron el 20 por ciento de la tierra; y las TCO indígenas (22 por ciento de los beneficiarios) recibieron el 14 por ciento de la tierra. Datos preliminares del INRA dan cuenta que 24 beneficiarios (menos de 0,1 por ciento de los beneficiarios totales) poseen haciendas de más de 20 mil hectáreas. Este reducido grupo de propietarios poseería en total más de 1,4 millones de hectáreas.
Llama la atención que en Santa Cruz apenas cuatro beneficiarios detentan predios de más de 50 mil hectáreas de extensión. Estos cuatro privilegiados tienen casi 803 mil hectáreas (4 por ciento de la tierra distribuida), que es casi la misma extensión de tierra que poseen en total 743 empresarios dueños de predios de entre 1.000 y 1.500 hectáreas.
La desigualdad en la tenencia de la tierra en Santa Cruz es tal que los cuatro potentados del departamento tienen 10 veces más de tierra que 4.190 pequeños propietarios que recibieron predios de menos de una hectárea.





Opinión

LA MASCARADA AUTONOMISTA: LOS INTERESES DETRÁS DE MARINKOVIC, COSTAS Y QUIROGA

Bolpress de Bolivia (www.bolpress.com)

Nada hay más revelador sobre la naturaleza intrínseca del llamado movimiento autonomista cruceño que las cuentas pendientes que tiene Branko Marinkovic ante la Ley boliviana por apropiación ilegal de tierras del Estado. Valiéndose del tráfico de influencias y la corrupción de funcionarios y autoridades estatales, un mismo individuo, o familia, ha conseguido ser dotado hasta cinco veces de extensas áreas de tierra, dice la información dada a conocer por el Viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, en torno a la apropiación de la Laguna Corazón por parte del inefable paladín de la autonomía cruceña.
En otro contexto, este robo de tierras del Estado podría pasar por una avivada, por la destreza de un tipo listo en un país donde la administración de las tierras y la justicia es materia dúctil ante el poder del dinero. Pero en el marco general de una convocatoria a referéndum autonómico, que el propio Branko Marinkovic encabeza, esta situación ofrece más bien una ventana para mirar el futuro que les espera a los cruceños “autónomos”.
Se equivoca el ciudadano del oriente del país si creen que sus intereses serán protegidos por una oligarquía oriental que ahora camufla sus intereses de clase perorando sobre las virtudes de la democracia y libertad. En realidad, esta oligarquía actúa ante los recursos del Estado y el bien público con un implacable instinto de saqueo y beneficio personal. Como prueba del acaparamiento de tierras, en Santa Cruz 15 familias controlan medio millón de hectáreas. En el Beni 10 familias concentran ilegalmente medio millón de hectáreas. En Pando 9 familias poseen cerca de 800,000 hectáreas.
Detrás del discurso de enfrentamiento entre cambas y collas está el choque entre dos sectores: está la oligarquía oriental y la población sin tierras. ¿Desde cuándo los terratenientes, los que se han beneficiado de los recursos del país sin compartir, necesitan de la solidaridad de los de abajo?, ¿desde cuándo la magra burguesía boliviana se hace la defensora de la democracia y la libertad, ella que personificada en los Gasser o Sánchez de Losada, ha financiado o se ha beneficiado por años del golpismo militar? ¿No fue acaso en Santa Cruz, como refiere el periodista de La Nación, Manuel Salazar, donde grandes narcotraficantes ofrecieron en 1980 un financiamiento de cuatro millones de dólares al golpista García Mesa? ¿No estaba en esa reunión Edwin Gasser, dueño del mayor ingenio azucarero del país y dirigente de la Liga Anticomunista Mundial (WALC), además de Pedro Bleyer, presidente de la Cámara Industrial de Santa Cruz? Branko Marinkovic y el sector social que lo ha elegido como su portavoz, representa la continuidad de esa mentalidad de exclusión social y saqueo de los recursos del Estado. Más que cualquier opinión, son sus actos públicos, es la distancia entre su discurso y sus acciones lo que da una pauta de lo que será ese Santa Cruz en manos de los capataces del lugar.
El discurso popular es el más revelador en materia de mentalidades. Gabriela Oviedo, la miss Bolivia de 2004, pasó a la historia cuando, con todo el candor de un estado de cosas que no ha cambiado hasta hoy, declaró que “la gente que no conoce mucho sobre Bolivia, piensa que todos somos indios del lado oeste del país… Es La Paz la imagen que refleja eso, esa gente pobre, de baja estatura e india. Yo soy del otro lado del país, del lado este… Nosotros somos altos y somos gente blanca y sabemos inglés.”
Históricamente, Santa Cruz ha sido extrañamente una tierra de acogida para el nazismo. En esa ciudad han surgido grupos neofascistas como “Los novios de la muerte”, activo durante la dictadura de García Mesa. Ya en años previos, la dictadura del coronel Hugo Bánzer llegó inclusive a encubrir, proteger y otorgar la ciudadanía boliviana a un criminal de guerra nazi, Klaus Barbie, el carnicero de Lyon, quien más tarde organizaría los ataque paramilitares del 17 de julio de 1980 contra la COB en La Paz.
En ese Santa Cruz autonómico del prefecto Rubén Costas, ser alto, blanco y saber inglés es el paradigma de modernidad. En ese país deseado por la oligarquía cruceña no tiene cabida “esa gente pobre, de baja estatura e india”, que no viene necesariamente de la región andina. Esos “pobres indios” son los pueblos indígenas Chiquitano, Ayoreode, Yuracare-Mojeño, Gwarayo y Guaraní, pobladores que viven en Santa Cruz desde hace cientos de años, mucho antes de la llegada de los Marinkovic, los Costas o los Quiroga. Si hay alguien dueño de las tierras de Santa Cruz, ese dueño legítimo son los pueblos indígenas. Ellos que no tienen pisada en las aulas de las universidades privadas, ni en los espacios de diversión del barrio Equipetrol, ni en los salones de las Torres Cainco. Y no serán las huestes de la Unión Juvenil Cruceñista las que lucharán por una mayor justicia e igualdad para los primeros pueblos indígenas cruceños, sencillamente porque jamás lo hicieron.
Santa Cruz le debe su crecimiento económico al estaño, es decir, al trabajo de los mineros de Catavi, Llallagua, Pulacayo y Siglo XX, por citar algunos centros mineros. Fueron esos indígenas aymaras y quechuas los que escupieron sus pulmones en sangre y silicosis para que Santa Cruz pueda colocar losas en sus calles y para que su agroindustria puedan capitalizarse. El trabajo de los “pobres indios” permitió en la década de los años 70, según el historiador Mariano Baptista Gumucio, la enorme expansión de la agricultura cruceña mediante créditos del Estado destinados al cultivo y la exportación de algodón, café, azúcar, madera y ganadería. Sin embargo, llegado el momento de devolver los préstamos, fue el Estado el que acabó absorbiendo las deudas de los productores cruceños al Banco Agrícola. Los bolivianos que no vieron ni un centavo de esos capitales tuvieron al final que pagar unos 700 millones de dólares. Ese traspaso de la deuda privada al erario público fue obra de ADN, la formación política que hoy se llama PODEMOS, o lo que es lo mismo: ROBEMOS, encabezada por Jorge Quiroga, el ex consultor del Fondo Monetario Internacional.
Más que un conflicto entre ciudadanos bolivianos de oriente y occidente, en Bolivia es el neoliberalismo el que está luchando para aplastar las demandas de mayor justicia económica e inclusión social. Marinkovic, Costas y Quiroga defienden los intereses de las transnacionales. Su expresión política es la derecha, es PODEMOS, es el aval del embajador estadounidense Philip S. Goldberg. La embajada de Estados Unidos ha estado entregando cientos de miles de dólares a una serie de organizaciones opuestas a las reformas que lleva adelante el presidente Morales. Es esta derecha de oligarcas criollos, no de cruceños, la que ha rechazado la mediación de la Iglesia y la mediación de países como Brasil o Argentina para evitar la división del país.
En más de 180 años de historia de Bolivia, jamás un gobierno estadounidense ha actuado en Bolivia con verdadero altruismo. Washington ha velado por sus intereses en suelo boliviano utilizando a dictadores militares o políticos corruptos (Banzer – Sanchez de Losada), pisoteando los derechos humanos de los propios bolivianos. Y si ha logrado todo esto, ha sido con el apoyo de la burguesía local. Ese “nosotros somos altos y somos gente blanca y sabemos inglés” también tiene una dimensión política que se manifiesta en el espejismo de la autonomía. No puede haber autonomía si primero no somos iguales en derechos humanos, en derechos sociales y económicos. Lo que el referéndum de la oligarquía cruceña quiere hacer aprobar no es la autonomía, es la balcanización de Bolivia. Marinkovic, Costas y Quiroga no hacen otra cosa que crear las condiciones para una guerra civil sobre los recursos naturales en Bolivia. Los intereses que ellos defienden son los de las grandes corporaciones gasíferas y petroleras. Son estas transnacionales las que ya hundieron a Bolivia y Paraguay en 1932 en lo que fue la primera guerra por el petróleo en la región. Ya en esas circunstancias, fueron indígenas aymaras y quechuas los que dieron la vida por defender los recursos petroleros en Santa Cruz. Hoy son esos mismos intereses los que quieren poner fin a Bolivia como país. El actual embajador estadounidense en La Paz, Philip S. Goldberg, es el mismo que vigiló los intereses de Estados Unidos durante la división de la ex Yugoslavia, el país de origen de la familia de Branko Marincovic. Y no cabe la menor duda que será Estados Unidos el primero en reconocer el referéndum de Marinkovic, Costas y Quiroga.
En el fondo, el poder no está ni en el Palacio Quemado ni en la Prefectura de Santa Cruz. El poder no lo tiene ni Evo Morales ni Branco Marinkovic. El poder está en el pueblo y en aquellos actores, símbolos o instituciones en los que el pueblo invierte esta significación. El poder está en el pueblo y en sus acciones colectivas. Ante el espejismo de la autonomía, ante el neoliberalismo disfrazado de cruceñismo, ante los tres tristes tigres del imperialismo, Marinkovic, Costas y Quiroga, queda una de las herramientas más hermosas en el arsenal democrático de los pueblos movilizados: el boicot a su referéndum. Y que viva Santa Cruz sin capataces.





Opinión

UNIDAD FRENTE AL FASCISMO

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Hugo José Suárez.- Uno de mis libros de cabecera, obviamente, es Los cuatro días de mi eternidad de Luis Suárez (Ed. Muela del Diablo, La Paz, 2006), intelectual asesinado el 15 de enero de 1981 y considerado uno de los “mártires por la democracia”. Acudo a él en múltiples ocasiones, y siempre encuentro respuestas nuevas en las mismas letras. Ante la coyuntura política actual, caí en un artículo escrito por Lucho –intitulado, precisamente “unidad frente al fascismo”- publicado en el Semanario Aquí en junio de 1979 (cuando era dirigido por Espinal). El paralelo con lo que se reflexionaba hace tres décadas y la coyuntura actual es remarcable, sólo hay que cambiar unos nombres, siglas y eventos.
En el texto se advierte sobre el proyecto de golpe que se gesta desde Santa Cruz movilizando grupos paramilitares en contra de la visita de Siles Zuazo a esta ciudad: “ante la incapacidad de ganar las elecciones, el expresidente prepara con teatral destreza un golpe para reimplantar el fascismo y terminar de saquear el país, eliminando esta vez a todos los dirigentes de izquierda que podrían oponerse a su actuar”. En ese escenario Lucho invoca a la unidad: “hablar del peligro fascista y de la necesidad de unidad de las izquierdas frente a él, es necesariamente brindar todo el apoyo posible al fortalecimiento de la COB y al triunfo de la UDP. Hostigar o atacar a una de esas organizaciones es sin lugar a dudas, una actitud reaccionaria porque facilita el advenimiento de los verdaderos enemigos de las clases trabajadoras”. Se puede hacer un paralelo, cambiar el apellido de Bánzer por el de Marinkovic o Costas y la referencia a la COB y UDP por las diferentes fuerzas de izquierda que hoy apoyan el gobierno de Evo Morales. Cambian los nombres, pero los sectores sociales y los proyectos de sociedad son muy similares. Lo que está en juego sigue siendo –un poco más, un poco menos- lo mismo.
Por eso considero proféticas las palabras con las que Lucho concluye su texto: “En este momento, o se está contra el fascismo, a través del apoyo a las opciones reales de defensa de la democracia, o se es cómplice de él. Que nadie le haga el juego a la derecha por una miopía de perspectiva histórica, porque será responsable ante el pueblo de su traición”.
A treinta años, estamos en un momento similar. O avanzamos en el proyecto popular piloteado por Evo (más allá de todos sus problemas, límites y contradicciones), o favorecemos el fortalecimiento de las oligarquías regionales que a la vuelta de la esquina, herederas del espíritu autoritario banzerista, no dudarán en liquidar a quien se le ponga en frente si tienen más poder. Ojalá estemos a la altura de la historia.





Opinión

SE AGUDIZA CRISIS EN BOLIVIA

“La situación va empeorando peligrosamente.”

Informan de Suiza (www.informarn.nl)

La intervención de la OEA, de la Iglesia Católica y de los tres ‘países amigos', Colombia, Brasil y Argentina, en la Crisis de Bolivia, ha conseguido que no se produzcan enfrentamientos, ni hechos de violencia. Otra victoria, ha sido el consenso entre gobierno y oposición para la mediación de estos actores nacionales e internacionales. Sin embargo, hasta el momento no hay logros que celebrar ni avances en el proceso.
Bolivia está claramente dividida en dos partes y, sin la participación de terceros, el diálogo es, aparentemente, imposible.
Por un lado está el Gobierno de turno, encabezado por el presidente Evo Morales y su llamada política indigenista, y por el otro, la oposición conformada por las prefecturas de Santa Cruz (este), Beni (noreste), Pando (norte), Tarija (sur) y Chuquisaca (sureste), que si bien tienen la intención de contribuir a la solución de la actual crisis política, continúan decididos a realizar sus respectivos referendos autonómicos en mayo y junio. El oficialismo, que, según los acusadores, intenta imponer una Constitución de corte indígena, ha calificado el llamado a esta consulta popular como ilegal, y, apoyado en la Organización de Estados Americanos, la Iglesia Católica y los denominados ‘países amigos', ha invitado a la oposición a dialogar.
Luego de las primeras reuniones de ambos grupos con los mediadores, las conclusiones han apuntado a que existe intención de solucionar la crisis política, y aunque el oficialismo está "apurado en frenar los referendos autonómicos", la oposición ha indicado que "el diálogo tendrá que ser después del 4 de mayo".
Mientras tanto, han surgido denuncias en contra del Gobierno en torno a la militarización del departamento de Santa Cruz, situación que ha sido rechazada por el mismo presidente Evo Morales. En la misma línea, el Gobierno ha denunciado la presencia de "gente armada" en el sudeste del país, que se oponen a la regularización de la propiedad privada y comunal.
El último comunicado de la Conferencia Episcopal sobre la situación en el País del Altiplano, advierte de "confrontaciones con consecuencias imprevisibles", y de un peligroso empeoramiento de la situación. Además, indica que el "distanciamiento entre las regiones, las clases sociales y etnias, la polarización ideológica, la excesiva primacía del discurso político y la influencia de sectores radicales, obstaculizan el proceso de diálogo".





Bolivia: La confrontación continúa

ATAQUES IDEOLÓGICOS Y LA REALIDAD DE LA COCA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Mauricio Mamani Pocoata (PUKARA).- La reciente demanda de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU, de prohibir la masticación de la hoja de coca, ha reavivado el debate sobre el uso y valor de esta hoja.
Reproducimos un artículo publicado en 1982 por el vocero del Concejo Indio de Sudamérica Pueblo Indio, bajo el título «La realidad de la coca», como un homenaje a quienes desde hace décadas están en la defensa de este valor indígena y que no han esperado la oportuna actualidad política para asumir valiente y acertadamente su defensa.
Por otro lado, este artículo nos muestra que los argumentos y contra argumentos no parecen haber variado con el tiempo. Es momento quizás de que los pueblos indígenas y sus organizaciones dejen la actitud defensiva y encomiástica (propia de los primeros momentos de lucha) para iniciar una aproximación calificativa y discrecional, más adecuada de períodos en los que la posibilidad de autogobierno indígena es apropiada y apremiante. (n.d.r.)
Los pocos que conservan su «pureza racial», los no contaminados con el virus de la coca continúan preocupándose por la erradicación del cultivo de la coca en nuestro país. Escriben artículos fantasiosos sin conocimiento científico de nuestra realidad. Así, sobre la base de afirmaciones de Alcides Arguedas a las cuales dan carácter de realidad probada y científica, agregan que la masticación de la hoja de coca es la causa de la «enfermedad» del pueblo boliviano, no siendo así otra cosa que «diagnóstico psico-sociales», puramente ideológicos, que de ninguna manera pueden proporcionar elementos para conocer nuestra realidad y la del hombre boliviano. La obra de Arguedas PUEBLO ENFERMO así como los trabajos que se inspiran en ella forman parte de un anacrónico positivismo cuyo único valor es el de ejemplificar la ideología de una época y de una clase. Como tal, forma parte de la historia de las ideologías de nuestro país; pero de ninguna manera de la historia del conocimiento científico de la ciencia boliviana. No debe llamarnos la atención, entonces que el libro de Arguedas sea utilizado no solamente por bolivianos que denigran al boliviano, sino también que sea utilizado en los centros de enseñanza chilenos para juzgar con este lente a nuestro pueblo.
Creemos entonces que es hora de buscar un conocimiento verdadero y científico de nuestra realidad, dejando así de lado prejuicios, visiones parciales y puramente ideológicas, entre tanto descubrir las verdaderas realidades del hombre andino, de nuestra sociedad y de su historia.
Muchos científicos ya han empezado a hacerlo y la coca es también objeto de sus preocupaciones. Sin pretender aquí una lista completa veamos algunas de estas conclusiones:
* Varios autores demuestran que la coca juega un papel importante en la adaptación a la altura. MONJE (1953), ARIAS STELLA (1972), RYN (1971, 1978).
* El uso de la coca no puede ser considerado como vicio. La masticación de la hoja de coca no es una toxicomanía, sino un hábito y se puede abandonar su uso sin ningún síndrome narcótico. L. F. ESTUPIÑAN y H. TAMAYO (1980) y Comission of Inquiry on the Coca Leaf – NN.UU.
* Está establecido clínicamente que al masticar la hoja se siente una disminución de la sensación de la fatiga. GARY LOBB (1973).
* Se ha establecido una relación directa entre el hambre y la masticación de la coca. Frente a una alimentación pobre en calorías, la coca no sólo disminuye el hambre sino que proporciona una importante fuente de vitaminas: 100 gramos de hoja, una porción regular, suple gran parte de los requisitos diarios de vitaminas B2, B3 y C. GARY LOBB (1974).
* La coca tiene una amplia aplicación en la medicina tradicional, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de enfermedades fisiológicas y psicológicas. J. HULSHOF (1978).
* El uso de la coca es insustituible, porque el significado profundo místico y mítico que la coca tiene no es reemplazable por un «equivalente funcional» E. MAYER (1978).
* La coca es un energético necesario para resistir las faenas agrícolas y mineras más duras, y por lo tanto se la considera indispensable para el hombre trabajador. TERAN (1980).
Para establecer el valor nutritivo de la hoja se ha enviado muestras de coca para su análisis bromatológico a los laboratorios de RALTECH en Madison Wisconsin, EEUU Los resultados comparativos fueron sorprendentes, como se puede constatar en el estudio Coca en Bolivia, 1980.
Por lo que podemos apreciar, la hoja de coca tiene un alto valor nutritivo. El impedir su consumo sería atentar directamente sobre la actual estructura alimenticia y nutricional de un enorme sector de nuestra población, con efectos muy negativos sobre ellas. Y en cuanto a la medicina, los que conocemos nuestras áreas rurales, sabemos que en los pequeños centros de salud no existe ni una aspirina, aquí la coca es muy importante: Se usa en mate, en emplasto y en combinación con otras hierbas medicinales, lográndose así suplir en parte las necesidades campesinas.
No soy el único que planteó la no extinción del cultivo de la coca. Los verdaderos interesados han dado su voz de alarma en diferentes eventos internacionales, exponiendo sus razones de la siguiente manera:
* ¿Cómo es que nuestros enemigos consideran una cosa tan buena como la coca, como si fuera mala? Lo que pasa es que son ignorantes, ellos no saben cómo son las cosas entre nosotros. Y quieren destruir nuestra cultura para dividirnos y acabar con nosotros. Nuestros enemigos aseguran que nuestros problemas, nuestra pobreza, se debe a que consumimos la coca. Pero eso es falso. (AMAZO-NAS: The Message of Coca. Publicado por el periódico INDIGENA, Berkeley, California-Fall/Otoño 1976).
* No nos cansaremos de reclamar a otros pueblos y al mundo, que este alimento está íntimamente ligado con nuestras costumbres, leyendas y tradiciones. La supresión significaría también la desaparición de sus habitantes. El indio no tiene porqué merecer vejámenes o restricciones por culpa de los viciosos del occidente. (Reclamo de los campesinos ante la Conferencia Internacional de las Organizaciones No Gubernamentales acerca de las Poblaciones Indígenas y la Tierra. Afiliada a las Naciones Unidas. Ginebra, 15-18 Septiembre 1981).
Evidentemente los verdaderos interesados tienen razón. El negar los derechos que tienen los descendientes de los primeros habitantes del mundo andino a mantener sus tradiciones culturales, es atentar contra los Derechos Humanos de todo un pueblo.
Al dedicarnos al problema de la coca en un periodo de cuatro años, hemos recorrido en la primera fase siete departamentos cordilleranos y en la segunda el departamento de Santa Cruz. Entrevistamos a tres mil quinientos jefes de familia, entre campesinos y mineros. Llegamos a analizar cómo el uso de la coca está íntimamente ligado a un complejo conjunto de factores sociales y culturales en Bolivia. Además, no sólo es consumida por campesinos y mineros como siempre se pensaba, también se consume en los centros urbanos, aunque su uso es un poco distinto: el apetecido mate de coca siempre está presente. El sugerir la erradicación de la hoja de coca en el país, es una idea irresponsable, porque la coca es una fuente energética del trabajador del agro y de las minas: con la erradicación del cultivo se podría provocar un desequilibrio nutricional, económico y productivo en el país.





Opinión

ALIANZAS ENERGÉTICAS Y CAMBIOS EN EL CONO SUR

Global Affairs de España (www.globalaffairs.es)

Todo indica que en los próximos años se constituirá en el sur del continente americano una nueva forma de entender a la energía. Los hechos que explican esta circunstancia son varios y algunos coincidentes.Por un lado, Brasil descubre enormes yacimientos de hidrocarburos gracias a una política de estado consecuente durante años. Por el otro, Chile intenta cambiar su matriz energética para no depender del gas argentino. En tanto, la Argentina también hace descubrimientos, aunque más modestos que los de su vecino y, a la vez, anuda contratos donde intercambia energía venezolana por alimentos y tecnología asociada propia. Por su parte, Bolivia, después de la renacionalización de sus yacimientos, cierra contratos de exploración y se convierte en una especie de árbitro del gas. Por último, Paraguay y Uruguay, con un muy dispar desarrollo energético, se mantienen expectantes y persiguen su propia independencia energética. Descubriendo Brasil
Tal vez el dato más destacable en el gigante sudamericano haya sido, en los últimos tiempos, el descubrimiento en el litoral marítimo sur de Brasil de un enorme reservorio petrolero. El lugar del hecho fue en la denominada área Tupí, en la cuenca de Santos del estado de San Pablo. Este hallazgo se oficializó en noviembre pasado y su principal responsable fue la compañía estatal de energía Petrobrás. En el área mencionada la participación de la estatal es de 65% mientras que la británica BG posee 25% y la portuguesa Petrogal-Galp Energía, 10%. Con este hallazgo, en el país de la samba aseguran que aumentan en un 50% sus reservas lo que les posibilitaría convertirse en exportadores. (Agencia AFP, noviembre 2007)
Con estos datos, la misma Petrobras informó que sus reservas probadas de hidrocarburos son de 13.920 millones de barriles, suficientes para 19,6 años al ritmo de producción actual.
Del etanol a la exportación
Hay que recordar que Brasil fue un histórico importador de energía hasta que en los últimos años, y gracias a una política consecuente durante décadas, logró el autoabastecimiento. También es el pionero en la región en el uso de biocombustibles al desarrollar, ya en la década del 80, el etanol (derivado de la caña de azúcar) como combustible alternativo y renovable.
Por otro lado, Petrobrás constituyó recientemente una empresa subsidiaria de agrocombustibles que podrá regular los precios locales por medio de su capacidad de producción y almacenamiento y, además, liderar las exportaciones. Brasil, uno de los mayores productores mundiales de los llamados "combustibles limpios", ya había lanzado en 2006 junto con Estados Unidos un plan para promover la producción de ese tipo de energía en América Latina, África y Asia. Ante algunos recelos de organismos europeos que velan por la calidad ambiental la misma empresa sostiene que garantizará a los importadores internacionales la "sustentabilidad” de sus agrocombustibles. (Diario Página 12, Argentina, marzo 2008)
Cambio de matriz
En Chile, la dependencia energética histórica que tuvo de la Argentina parece que mengua poco a poco. Esto se debe a que el Estado chileno decidió modificar la matriz (ligada en gran parte al gas que le vende la Argentina) por otras fuentes. En principio, se reemplaza el gas, que se utiliza de forma mayoritaria para generar energía eléctrica, por fuel-oil. Más caro, más contaminante pero, a la vez, con una mayor disponibilidad.No obstante, la apuesta esencial es la del cambio total y ya a mediados de febrero de este año el Congreso había aprobado, por unanimidad, una ley sobre generación de energía eléctrica con fuentes de energía renovables no convencionales (ERNC). El proyecto pretende establecer las condiciones para atraer inversiones en proyectos relacionados con la generación.
Allí se indica, por ejemplo, la obligación para todas las empresas eléctricas de inyectar por lo menos un 10% de su energía con medios renovables no convencionales. El plazo final para esta proporción es el año 2024. La ley también incluye otras fuentes de energía como la utilización de biomasa, biocombustibles, residuos y energía derivada del mar. (Eleconomista.es, marzo 2008)
La medida está impulsada, en parte, porque el país importa casi la totalidad de los combustibles que consume y atraviesa por una carencia energética provocada por factores concurrentes como los menores envíos de gas natural que le hace su único proveedor gasífero, Argentina, los altos precios del petróleo y la escasez de lluvias. Por otro lado, para el período 2007-2011, el Gobierno local ha estimado que las generadoras de energía eléctrica invertirán unos 17.000 millones de dólares en proyectos equivalentes a unos 6.000 megavatios. (Agencia Reuters, marzo 2008)
Vuelta al trueque
Como un modo de paliar algunos desajustes, los gobiernos de la Argentina y de Chile reactivaron un mecanismo de intercambio, conocido como swap. Por él una empresa argentina resigna gas en favor de una compañía chilena, que entrega a cambio el equivalente de otro combustible. El mecanismo está pensado, en realidad, para las centrales térmicas que pueden reemplazar el gas por fuel oil, un insumo más ineficiente y más caro, pero bastante más barato que el combustible alternativo que utilizan las centrales en Chile, el gasoil o diesel. (Diario La Nación, Argentina, 27 de febrero)
Chile tiene con la Argentina contratos por 20 millones de metros cúbicos por día, pero en 2007, en plena crisis energética, los envíos se restringieron hasta los 500.000 m3 e incluso, por unos días, llegaron a cortarse por completo. Este año la Argentina aún tendrá menos gas por el incumplimiento del convenio con Bolivia.
Chile depende del gas argentino para abastecer a los hogares del área metropolitana. Pero en ese país confían en que éste será el último invierno con inconvenientes debidos al gas que atraviesa la cordillera de los Andes. ¿La razón? En abril de 2009 comenzaría a operar una planta de gas licuado. (Diario La Nación, Argentina, 27 de febrero)
Pero para el invierno de 2008 las empresas chilenas se preparan para enfrentar fuertes alzas en los precios del gas trasandino. Esto se debe a un reajuste de 45% a 100% aplicado a los derechos de exportación del gas natural argentino y que mantiene a los empresarios en alerta. Según la resolución publicada en el Boletín Oficial del gobierno de Cristina Fernández, Chile deberá pagar aproximadamente 13 dólares por millón de BTU, un precio 100% mayor al que paga actualmente. Aunque, de todos modos, el precio final dependerá de las características de los contratos con las distribuidoras chilenas. (Revista América Economía, marzo 2008)
Altiplano gasífero
Bolivia se convirtió en los últimos tiempos en una especie de árbitro del gas para sus vecinos. La importancia de sus reservas lo ha convertido en un proveedor natural de toda la región.
El país produce alrededor de 40 millones de metros cúbicos diarios de gas. Seis van a su mercado interno. Brasil demanda algo más de 30 millones, dos millones se requieren para la operación de transporte y quedan entre dos y tres millones para la Argentina, que en 2007 llegó a tener picos de demanda de siete millones. (Diario La Nación, Argentina, febrero 2008)
Pero aún quedan algunos años para que sus dos vecinos puedan contar con gas boliviano en abundancia. Al respecto, el mismo presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, señaló en una entrevista emitida en la Argentina que "como Bolivia en 2012 va a producir 73 millones de m3, nosotros vamos a tener, de aquí en adelante, que tirarnos de la propia piel para atender las necesidades del mercado". El presidente brasileño sostuvo que "la crisis energética es de casi todo el mundo y obviamente toca a la Argentina y a Brasil, entre otros países". (Diario La Nación, Argentina, febrero 2008)
De todos modos, Bolivia no se queda sentada sobre sus reservas y elaboró un plan de relanzamiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con la vista puesta en los próximos de 10 años. Para su confección, el ente estatal convocó no sólo a directivos de YPFB sino también a representantes de empresas petroleras que operan en el país. La estrategia contempla “consolidar una empresa que sea más operativa y efectiva, que profundice la nacionalización”, indicó el presidente del organismo, Santos Ramírez. Aunque otro de los objetivos es el de impulsar la concreción de sociedades anónimas mixtas como es el caso de Petroandina, una empresa donde YPFB tiene el 60 % y la venezolana Pdvsa el 40% restante. (Agencia Boliviana de Información, marzo 2008)
Otro dato de alianzas interestatales es el que la misma compañía gubernamental boliviana y la compañía rusa Gazprom acordaron para explorar y explotar hidrocarburos en el país andino. La intención es conformar una Sociedad de Economía Mixta y el presidente Evo Morales señaló que la asociación permitirá acelerar la exploración y explotación de nuevas reservas de gas natural y así poder cumplir con los compromisos de exportación a la Argentina y Brasil. (Agencia Boliviana de Información, marzo 2008)
El país tampoco descuida la utilización de otras fuentes como el viento y, a pesar de ser incipientes, ya cuenta con proyectos de instalación de plantas de generación de energía eólica. A principios de marzo, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía presentó un mapa eólico del país y señaló que el Chaco de Santa Cruz, el altiplano sur de La Paz y, también, el altiplano de Potosí "aparecen como los lugares con mayores perspectivas para la instalación de aerogeneradores de electricidad". (Agencia ANF, marzo 2008)
Crisis y oportunidad
En la tarde del lunes 10 de marzo Julio de Vido, ministro de Planificación de la Argentina, presentó al país un nuevo plan de energía. Uno de los principales puntos tuvo que ver con la reafirmación de la alianza con Venezuela en materia energética. Ese acuerdo, en forma básica, establece un intercambio de energía venezolana (fuel oil y gas) por alimentos argentinos (materias primas, manufacturados, tecnología).El combustible venezolano es utilizado en la generación de energía eléctrica en plantas de las llamadas duales (utilizan gas o fuel oil). Por otro lado, para la Argentina ese combustible significa un paliativo ya que en invierno puede destinar el gas a los hogares en vez de a la generación de energía.
Debido a la expansión económica, la Argentina necesita cada vez más energía, pero el presidente boliviano, Evo Morales, ya avisó que su país no podrá aumentar las exportaciones de gas. Una opción, creían en el gobierno de Cristina Fernández, era negociar que Brasil resignara parte de su demanda en favor de la Argentina, pero ni Lula ni Morales están dispuestos a un nuevo reparto. (Diario La Nación, Argentina, febrero 2008)
En la versión del gobierno, la falta de energía es casi un buen dato. Ya que traducen que esa carencia se origina en los más de cinco años consecutivos de crecimiento económico. Crecimiento que provoca el uso energético intensivo. Por su lado, los detractores no niegan el aumento de la actividad económica pero explican la crisis simplemente en falta de inversiones o planificación.
Tal vez para hacer frente a esas críticas, el gobierno anunció en el mismo acto del 10 de marzo el lanzamiento de un plan denominado Gas Plus. En virtud de este plan, las empresas que tienen en concesión áreas sin explotación, o que no se encuentren en explotación desde el año 2004, o que adicionen producción de nuevos yacimientos a las áreas ya concesionadas, podrán recibir un tratamiento privilegiado y comercializarlo a precio libre, pero sin dejar de cumplir con los compromisos previos de entrega.El tratamiento diferenciado del gas plus fue negociado por el gobernador de la provincia de Neuquén, Jorge Sapag. Esta provincia aporta el 50% del gas que se consume y tiene la mitad de las reservas gasíferas del país. Se informó que el gas plus tendrá un precio libre de mercado y estimado en US$ 4 por millón de BTU, sensiblemente mayor al promedio que percibe la producción de Neuquén, de US$ 1,30 por millón de BTU. Con estas medidas se pretende impulsar la exploración por parte de las empresas privadas. (Diario Clarín, Argentina, marzo 2008)
En tanto, también hay descubrimientos en la Argentina. Tal es el caso del anunciado a fines de 2007 en la provincia de Chubut. Allí, Pan American Energy difundió que investigaciones en el área de Cerro Dragón condujeron a ampliar sus reservas en alrededor de 100 millones de barriles de petróleo, lo que permite aumentar las reservas del país en un 4 %. La noticia fue festejada en círculos gubernamentales. No obstante, un analista del sector como Héctor Eduardo Gómez indicó, a través de un despacho de la agencia Argenpress, que “si consideramos que el plazo de agotamiento del petróleo argentino se estima, según cifras oficiales, en alrededor de 9 años, el descubrimiento permitiría ampliar el plazo en 131 días, un poco mas de 4 meses”. Gómez pertenece al Movimiento de Recuperación de la Energía Nacional Orientadora. Una agrupación compuesta por especialistas que bregan por el manejo estatal de la energía como bien estratégico.
Cooperación vecinal
En Paraguay la energía eléctrica proviene de centrales hidroeléctricas que comparte con sus vecinos Argentina y Brasil. De todos modos, existen proyectos para la exploración y extracción de gas en la zona oeste del país que limita con Bolivia. Sobre el tema, el viceministro de Minas y Energía, Héctor Ruiz Díaz, recordó que “la idea es hacer que Bolivia y Paraguay participen en un proyecto binacional pero, lastimosamente por los diversos cambios ocurridos en el sector energético boliviano, no han tenido todavía una respuesta clara de parte de los técnicos y Paraguay aguarda eso”. El mismo funcionario informó que “Paraguay no ha esperado la respuesta de Bolivia, sino que ha asumido un rol de encontrar su propio gas, y dentro de ese trabajo tenemos a empresas en el sector privado que están trabajando en nuestro Chaco y que están trabajando en otros lugares del territorio nacional, en la Región Oriental”. (Diario Abc digital, Paraguay, marzo 2008)
De la caña al átomo
Mientras tanto, Uruguay depende fundamentalmente de la energía hidroeléctrica. El país carece de petróleo y lo importa por completo. La matriz energética nacional depende en un 60% del petróleo. La única fuente propia importante de energía es la hidroeléctrica, que, a su vez, tiene 2 años de cada 10 en la que es deficiente. (Carlos Pacheco, 2007)
Y la energía eléctrica se produce en las represas sobre el Río Uruguay o el Río Negro. Cuando las condiciones meteorológicas son adversas, debe recurrir a la provisión eléctrica desde la Argentina. Para paliar esta dependencia y minimizar el alto costo internacional del petróleo, en el país se debate la posibilidad de encarar la construcción de una planta nuclear que provea de energía eléctrica necesaria. Pero la instalación de ese tipo de plantas está expresamente prohibida por una ley de 1997 que surgió como respuesta a una posible puesta en marcha de una central nuclear en el país.
No obstante, el ministro de Industria de Uruguay, Daniel Martínez, se declaró a favor de la energía nuclear y anunció que promoverá un debate sobre el tema, con el fin de diversificar la matriz energética. Aunque advirtió que "se deberá discutir entre todos los actores sociales y allí laudar". (Agencia AFP, marzo 2008)
Pero no solo del átomo vive el hombre y mientras tanto también se busca ingresar en el mundo de los agrocombustibles. Y propenden a la elaboración tanto de alcohol derivado de la caña de azúcar como al biodiesel derivado de, por ejemplo, la soja. Los objetivos son tanto ambientales, económicos como sociales. Ya que se asegura que contribuiría a aumentar el uso de mano de obra nacional. (Carlos Pacheco, 2007)
Como conclusión general, es posible deducir que la energía en el Cono Sur de Latinoamérica comienza a vivir tiempos de cambio. Cambios que implican nuevas alianzas que, de una u otra manera, involucran a todos los actores de la zona.





Opinión

DE NACIONALISMOS Y UTOPÍAS

El Excélsior de México (www.exonline.com.mx)

El presidente de Venezuela anunció la nacionalización de la industria cementera la semana pasada. Se desconocen aún los términos y alcances de la medida, pero el gobierno venezolano ha dicho que favorece un esquema de inversión mixta en el que el Estado tenga al menos 60% de la propiedad de las acciones.
Sabemos que las tres empresas extranjeras afectadas (la mexicana Cemex, la francesa Lafarge y la suiza Holcim) cuentan con el apoyo de sus respectivos gobiernos y tendrán que decidir si se sentarán a la mesa a negociar con el gobierno de Venezuela para mantener sus negocios en ese país o reubicarán sus inversiones en lugares que ofrezcan mayor certidumbre jurídica. Hasta entonces no será posible analizar las consecuencias de todo esto.
La primera pregunta que salta a la cabeza al conocer la noticia es por qué un país con tantos recursos como Venezuela se ve en la necesidad de tomar el control de ciertas industrias privadas en manos de capital extranjero. En el caso de la nacionalización del gas en Bolivia se veían las razones prácticas de una medida tan drástica en un sector estratégico, al menos desde la perspectiva del gobierno.
Pero en el caso venezolano, las razones son menos evidentes, aunque desde su reelección como presidente en diciembre de 2006, Chávez ha dicho en múltiples ocasiones que ha llegado el momento de profundizar las reformas bolivarianas y, como parte de éstas, avanzar en la nacionalización de sectores estratégicos como la industria eléctrica y la telefonía.
A Venezuela, como el quinto exportador de petróleo en el mundo, no le faltan recursos como indican los programas de ayuda y cooperación internacional que tiene en toda América Latina. Chávez dice que el problema con las cementeras es de desabasto. Los datos oficiales indican que, efectivamente, hay un déficit de alrededor de 40% en el mercado nacional. La pregunta es, entonces, si la nacionalización puede realmente resolver el problema de desabasto y de qué manera. La solución sería distinta si éste proviene de un déficit en la producción o de una estructura de precios a escala nacional que hace que no sea negocio para las empresas privadas vender más cemento dentro del país.
En el primer caso, un país con recursos petroleros como Venezuela podría recurrir al mercado internacional para adquirir el cemento que le hace falta en casa. Pero todo parece sugerir que el segundo escenario es más cercano a la realidad. Por una parte, el gobierno venezolano se ha embarcado en un dinámico programa de vivienda y obra pública en todo el país, por lo que la demanda de cemento ha crecido, en tanto que las empresas cementeras destinan una proporción alta de su producción a la exportación. Cemex, por ejemplo, exporta poco más del 50% del cemento que produce en Venezuela.
Si bien hay consideraciones de realismo económico detrás de la decisión venezolana, también hay indicios de que lo que podría estar operando es más bien otra cosa: la ideología, el nacionalismo, la utopía bolivariana en pleno. Recientemente, los aires nacionalizadores han comenzado a soplar sobre otras industrias controladas por capitales extranjeros como el acero y, hasta los lácteos, con argumentos tan diversos como la presencia de conflictos laborales pendientes, entre otros.
La historia nos ha enseñado que hay momentos en los que las utopías llegan a adquirir mucho más peso que la realidad, con consecuencias desastrosas. Pero la utopía bolivariana de Chávez es una mezcla tan rara de nacionalismo, populismo, socialismo, estatismo y personalismo que no acaba de cuajar por completo como principal motor de la historia.
No habría pues que apresurarse a descartar una tercera hipótesis: que el verdadero nombre del juego de Chávez no es realismo económico ni utopía desatada sino simplemente pragmatismo político. ¿Será acaso que nacionalizar las cementeras, un sector mucho menos importante, no tiene realmente costos? ¿Cuáles serían entonces los beneficios esperados?





Opinión

TERRORISMO MEDIÁTICO Y TERRORISTAS CONVENCIONALES

El Mercurio Digital de España (www.elmercuriodigital.es)

Constituirse en figura emblemática del terrorismo mediático no excluye la posibilidad de ejercer el terrorismo convencional, y prueba de ello lo constituye la trayectoria de algunos propietarios de medios de comunicación de Paraguay, capaces de justificar el asesinato del vicepresidente de la república con la excusa de que ya estaba muerto antes del crimen, o de exculpar a involucrados en secuestros cuando son funcionales a sus intereses políticos.
Cuando en marzo de 1999 fueron asesinados ocho jóvenes en una sangrienta represión, ABC color de la capital paraguaya defendió por meses a los asesinos intentando confundir a las autoridades y a la opinión pública difundiendo versiones descabelladas rayanas en lo ridículo. Entre ellas afirmaba que algunos parlamentarios habían trepado al techo del edificio del Congreso y desde allí habían disparado contra sus propios partidarios para victimizarlos y promover la caída del gobierno. La versión respondía a que el dueño del diario tenía varios negocios comprometidos con el gobierno en cuestión, e intentaba reanimar políticamente a sus socios en desgracia.
Monopolizados por lacayos del imperio norteamericano, estos medios han hecho siempre la apología de la imposición absoluta de los designios de Washington como destino global inevitable, aún cuando ello implicaba defender en sus editoriales el terrorismo de estado de dictaduras militares o la internacional del Terror que dio en llamarse Operativo Cóndor. No les importa el terrorismo, obviamente, cuando es ejercido contra Bolivia, Cuba o Nicaragua, o contra Panamá donde fueron incineradas 5000 personas, o los treinta mil desaparecidos por gobiernos anticomunistas en Argentina. En el caso del diario ABC color de Aldo Zucolillo, tiene prohibido a sus periodistas hablar del asesinato de Orlando Letelier, en un atentado terrorista ejecutado en Washington, porque en él tuvo participación el cuñado del propietario del medio. Tampoco se puede criticar en ese diario al desaparecido dictador chileno Augusto Pinochet, aún cuando hoy pretenda engañar a la opinión pública nacional e internacional con el cuento de la candidatura izquierdista del Obispo Fernando Lugo, cuyos principales impulsores y allegados son los exponentes de un partido neoliberal, un ex ministro de Hacienda abyecto a los designios del FMI y activistas financiados por USAID.El mismo diario acusó en su primera plana, en abril de 1976, de pertenecer a una célula terrorista a la mayoría de los militantes del movimiento Tekojoja, adicto al obispo Fernando Lugo, pero hoy ha vuelto sobre sus pasos para promocionarlos como los salvadores de la patria. En aquel entonces ABC brindaba su respaldo incondicional a la dictadura y desde sus páginas colaboraba así con la caza de brujas desatada por la policía política contra un grupo radical opositor al gobierno, a cuyos dirigentes presentaba en su tapa como criminales buscados y pedía a la ciudadanía que colaborara con la represión. Hoy el diario es un entusiasta propagandista de estos “terroristas” porque son funcionales a sus deseos de crear disturbios en el MERCOSUR con anacrónicos reclamos sobre tratados internacionales con Argentina y Brasil.Es frecuente que esta prensa magnifique hasta el infinito pequeños incidentes en la frontera con Argentina o Brasil y los presente en primera plana como poco menos que casus belli. Para no ir lejos, en la fecha de hoy, presenta un titular alarmista en tapa con letras de tamañao catástrofe afirmando que un alto funcionario del Brasil amenaza al Paraguay, contextualización descabellada de las declaraciones de un funcionario retirado del servicio exterior brasileño.
Alarmados por el avance de la izquierda y la proximidad del fenómeno de Evo Morales en Bolivia, Zucolillo y ABC se empeñaron en demostrar que el presidente boliviano había iniciado una carrera armamentista para invadir Paraguay con el respaldo de Hugo Chávez, en un esfuerzo por indisponer a la opinión pública con el país vecino.
Ese mismo chauvinismo y antiimperialismo selectivo no se manifiesta cuando las autoridades o intituciones paraguayas son avasalladas e insultadas por la embajada norteamericana de Asunción, que tiene comprados a la mayoría de los comunicadores destacados, que hacen la vista gorda ante el intervencionismo del imperio.
Así el país que batió todos los récords de terrorismo a lo largo y ancho de los cinco continentes, que arrojó bombas nucleares exterminando a cientos de miles de inocentes civiles en 1945, que utilizó armas químicas contra poblaciones indefensas en la península de Indochina, que inspiró y sufragó genocidios desde Indonesia a Sudamérica, que decretó asesinatos de jefes de estado como Salvador Allende o Patricio Lumumba, que utilizó a seres humanos para experimentos neo nazis, que propició más de 5.200 violaciones de soberanías nacionales tan sólo en Latinoamérica, que se constituyó hoy en el principal contaminante ambiental del mundo y protagónica amenaza a la supervivencia de la humanidad, es también quien administra las nóminas y credenciales de terrorismo y las impone a la prensa de Paraguay.Son puras trivialidades para estos medios las masacres de decenas de miles de centroamericanos, hecatombes como los bombardeos sobre Bagdad o Kosovo, carnicerías contra Sudán y Somalía. Con frecuencia son defendidos desde la tribuna periodística paraguaya George W. Bush, Sharon, Somoza, Stroessner, Uribe y tantos otros filántropos de feliz memoria. Tanta vista gorda se explica por el fluido tránsito de dólares desde la National Endowment for Democracy, institución alternativa a la CIA, hacia los bolsillos de empresarios de comunicación, becas, viajes pagados y otras dádivas hacia los periodistas estrellas.Es que el avance en la carrera periodística, cuya cúspide en Paraguay la constituye convertirse en propagandista de los intereses norteamericanos a sueldo de IAF, NED y USAID, es proporcional al servilismo a los intereses de un núcleo duro de adinerados empresarios que amasaron fortuna durante la dictadura anticomunista, y que montaron sus medios con dinero público distraído con la anuencia del dictador.





INTEGRACIÓN. LO QUE PODEMOS

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

La causa inmediata de la Guerra del Pacífico, fue el problema de límites con Bolivia. Pero, más al fondo, tanto ésta como Perú nos hicieron la guerra porque creyeron que aspirábamos a una hegemonía o posición rectora en el Pacífico y Sudamérica, rompiendo el "equilibrio americano".
Vial Correa. Historia de Chile, Educación Media, 1994, p. 178
"Pero en 1878 la reacción antichilena prosiguió. El gobierno del presidente Daza acordó, vulnerando lo dispuesto en el tratado, establecer un nuevo impuesto a la exportación de salitre. Alentado por Perú, Daza había decidido apoderarse de las salitreras chilenas, aplicando a la provincia de Antofagasta la misma receta seguida por Pardo en Tarapacá. ¿Qué hacer frente a la amenaza de la bolivianización del desierto?".
Universidad Católica de Chile. Historia y Ciencias Sociales. Manual de preparación, 2006, p 184
En otras oportunidades, al tratar las relaciones peruano-chilenas, he subrayado la importancia de acompañar la integración económica con una política de la reconciliación que debiera expresarse a través de sitios de memoria, gestos amistosos, entre otros. Sin embargo, la actual coyuntura desnuda la hipersensibilidad chilena frente a temas relacionados con el litigio marítimo que ventila la Corte de La Haya.
Llama pues la atención que el canciller de Chile Alejandro Foxley cuestione la inclusión de esta temática en el currículo escolar peruano. También sorprende la reacción de sus políticos ante la visita de Sebastián Piñera al Perú. Inclusive, la presencia en Lima del candidato chileno ha sido utilizada por Francisco Vidal, Secretario General del Gobierno de Chile, para reafirmar que su país no tiene asuntos pendientes con el Perú.
Por un lado, las declaraciones de Foxley remiten a la "política del olvido" con la que el Estado chileno aborda los aspectos más polémicos de su historia. Por ejemplo, al tratar el régimen de Augusto Pinochet, los programas escolares del MINEDUC priorizan la difusión de sus logros económicos sobre la discusión de sus aspectos políticos.
Además, Foxley parece ignorar que el manual escolar ha sido desde siempre el vehículo estatal más utilizado para la divulgación de la historia oficial. La referida práctica se instauró en el siglo XIX y mantiene vigencia en el presente. Lo común en este registro del pasado es la difusión de relatos heroicos y testimonios de parte para favorecer la cohesión de la colectividad alrededor del proyecto político del Estado.
Como podemos apreciar en las citas transcritas al inicio de estas líneas, estas características se presentan por igual en textos escolares peruanos y chilenos. En tal sentido, cuestionar sus contenidos supone –para el caso que nos ocupa– la pretensión del impacto mediático.
Por otro lado, la negación chilena del diferendo marítimo siembra dudas acerca de su publicitada estabilidad institucional y trasluce precipitación en la conducción de sus asuntos internacionales. Por ello, a la cancillería chilena no le vendría mal obtener algunas enseñanzas de la política aplicada por su homóloga peruana en casos análogos.
Por ejemplo, la paz de Itamaraty se conquistó gracias a la buena disposición del Perú, cuya cancillería se allanó a negociarla pese a contar con el amparo del protocolo de Río de Janeiro. La consecuencia del nuevo acuerdo es el sustancial desarrollo de los flujos comerciales entre el Perú y el Ecuador.
Del mismo modo, la concurrencia del Perú al Tribunal de La Haya es expresión de la madurez de su diplomacia, la que se somete a los fallos de la justicia internacional.
La actual coyuntura peruano-chilena nos presenta un Chile "nervioso" que evidencia un manejo "adolescente" de su política internacional. Por ello, un toque de humildad podría permitirle imitar el ejemplo del vecino para así resolver –en una atmósfera distendida– las controversias limítrofes que hoy significan un obstáculo para la integración y el desarrollo económico conjunto.





HACENDADOS BLOQUEAN VITAL CARRETERA BOLIVIANA EN DEFENSA DE SUS TIERRAS

Hacendados y ganaderos radicalizaron ayer su rechazo a un proceso de legalización de la propiedad agraria que pretende realizar el Gobierno boliviano, con el corte en el sudeste de Bolivia de una vital ruta que conecta con el norte argentino.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Los hacendados levantaron barricadas ayer miércoles en tres puntos de la ruta troncal en la zona de Alto Parapetí, a unos 1.200 km al sudeste de La Paz, con escombros, piedras, árboles podados y vehículos que impiden la circulación vehicular, según imágenes de la televisora privada ATB, mientras el Gobierno llamaba al diálogo.
Los terratenientes consideran que el Gobierno pretende afectar sus propiedades, con la legalización de extensas tierras en favor de los indios guaraníes de la zona, mientras la prensa local indicó que otra de las razones del conflicto es la existencia de fabulosas reservas de gas natural en la región.
Una de las denominadas Tierras Comunitarias de Origen que se entregaría en favor de indígenas de la zona incluiría el campo gasífero de Itaú, aun en fase de exploración y certificación, a cargo de la multinacional francesa Total, aunque el director de Tierras del Gobierno, Clíver Rocha, dijo que las riquezas petroleras son de dominio absoluto del Estado.
Los hacendados exigen que la comisión gubernamental que pretende sanear la propiedad agrícola privada e indígena abandone la zona de Alto Parapetí, para evitar eventuales enfrentamientos entre los piqueteros y las fuerzas policiales.
“Exigimos la salida inmediata (de la comisión de gobierno que debe realizar la mensura de tierras) para evitar hechos de violencia”, afirmó el presidente de la poderosa privada Cámara Agropecuaria del Oriente, Mauricio Roca, entidad opositora al gobierno de Evo Morales.
El viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz –quien comanda las labores de legalización de territorios in situ–, afirmó que “la decisión del Gobierno es ejecutar el saneamiento, con auxilio de la fuerza pública, lo que significa desbloquear las carreteras”.
El Ejecutivo ha movilizado a un contingente policial al poblado petrolero de Camiri, cabecera para ingresar a la conflictiva zona de Alto Parapetí, y se encuentra a la espera de instrucciones superiores para apoyar las labores de medición y legalización que efectúan brigadas civiles del estatal Instituto Nacional de Reforma Agraria.
El director de Tierras denunció que los hacendados también se oponen a que sus peones trabajen en condiciones legales, es decir por un salario mensual o acceder a servicios de salud.
El gobierno de Morales pretende sanear las propiedades agrarias privadas por la existencia de denuncias en sentido de que las dotaciones realizadas en los últimos 40 años fueron irregulares.





La entrevista/ Diego Armando Choque, fiscal penal de Yacuiba (Bolivia)

"EL CASO DEL JOVEN MACHUR PUEDE SER UN AUTOSECUESTRO"

El representante del Ministerio Público de Bolivia, con sede en la capital de la Provincia de Gran Chaco, analizó ayer con El Tribuno el polémico caso del joven argentino Michel Machur (21).

Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

Oriundo de Salvador Mazza, supuestamente secuestrado en Pocitos, la localidad del vecino país que linda con la divisoria limítrofe y que fue hallado sano y salvo el martes 8 del corriente, en Caraparí, un paraje situado 30 kilómetros al interior del territorio del vecino país. El letrado, aseguró que se seguirá la investigación a fondo para determinar si efectivamente fue raptado o no, ya que han comenzado a surgir muchas dudas sobre la veracidad del suceso.
-¿Cómo siguen las investigaciones en el caso del secuestro extorsivo de Michel Machur?
-Las investigaciones por ese caso en particular seguirán a mi cargo como responsable jurisdiccional ya que la esposa del padre de Michel Machur fue quien formalizó una denuncia en nuestra fiscalía por el supuesto secuestro con fines extorsivo de este joven. Lo que sigue es determinar quiénes serían los autores de este ilícito y posteriormente proceder a su detención ya que el muchacho argentino refiere que se tratarían de varias personas las que lo privaron de su libertad durante casi dos semanas.
-¿Cuáles son las diligencias que se siguen para clarificar el hecho?
-Desde el mismo momento de la reaparición de Machur he ordenado una serie de diligencias como pericias en el lugar donde fue encontrado, testimoniales y todo lo que corresponde en estos casos. Hoy (por ayer) ordené que la denunciante del hecho, la señora Marta Rossana Castillo, esposa del padre del Michel ampliara su declaración ya que con ella los secuestradores se comunicaron en el transcurso del cautiverio. Asimismo les hemos requerido a los familiares que nos hagan llegar todo los datos e informaciones. Este caso concluirá una vez que se detenga a los supuestos autores del hecho.
-¿Para la fiscalía persisten las dudas de que pueda haberse tratado de un "autosecuestro?
-Desde luego que sí. Se manejan varias hipótesis y entre esas la que Ud. señala en su pregunta. Las dudas habían surgido antes de la aparición del joven pero se afianzaron cuando estuvimos con él, pero sobre todo por el supuesto modus operandi de los plagiarios. En un delito como es el secuestro extorsivo, los delincuentes tratan de cobrar el rescate y de desprenderse de la víctima lo más rápido posible porque a mayor tiempo de cautiverio más posibilidades existen de ser localizados. Por eso nos resulta extraño que recién se hayan comunicado con sus familiares al día siguiente del secuestro y que en el ínterin dejaran pasar varios días para volver a comunicarse.
-¿Qué otro detalle hace dudar a la fiscalía?
-El chico estaba limpio, me refiero que hasta estaba aseado, ni siquiera desaliñado cuando fue encontrado por los efectivos policiales. El médico legal comprobó que las leves lesiones que presentaba en las muñecas eran recientes y que no con heridas de más de 10 días como debía ser si es que estuvo todo ese tiempo amarrado con sogas como él manifestó. De todos modos todo es materia de investigación. Estamos investigando también si la familia entregó la suma de US$30.000 porque una semana atrás habían recibido la instrucción de los supuestos secuestradores de aportar esa suma, justamente en la zona de Caraparí donde el muchacho argentino fue encontrado.
-¿La fiscalía de Yacuiba tiene previsto hacer conocer a la Justicia Argentina la investigación realizada hasta el momento?
-Hoy (por ayer) ordené que todas las actuaciones sean elevadas al fiscal federal de la ciudad de Orán, Dr. José Luis Bruno, porque es nuestra intención seguir contribuyendo al esclarecimiento total de este hecho.
-¿Qué reflexión le merece este caso?
-Debemos determinar fehacientemente si se trató de un secuestro extorsivo o de un autosecuestro. Pero en ambos casos estaremos frente a un hecho gravísimo porque se ha movilizado a muchos investigadores y se han invertido muchos recursos por parte de ambos países. En cualquier caso quien inventa un autosecuestro merece una sanción pero también atención profesional porque no cualquier persona puede llegar hasta esos extremos.
Michel Machur será sometido a exámenes
El fiscal penal de Orán, José Luis Bruno, autorizó en la misma noche en que el joven Michel Machur, hipotéticamente secuestrado y mantenido en cautiverio durante dos semanas en Bolivia, fuera reintegrado a sus familiares.
El letrado recibió un pedido en tal sentido de parte del abogado de la familia del joven, de apellido Aranda, quien realizó la solicitud arguyendo la imperiosa necesidad de que éste se estabilizara física y emocionalmente antes de prestar declaración ante Bruno, que es quien está a cargo del caso.
El abogado Aranda confirmó luego de la liberación del supuesto plagiado, que "no se pagó rescate".
Esa noche, Michel fue trasladado a Tartagal donde pasó la noche y ayer fue llevado a la capital provincial para someterse a un tratamiento médico.
En sus primeras declaraciones, el joven dijo que estuvo maniatado durante todo el tiempo, que lo colgaron de los pies, que lo torturaron y que lo trasladaron en una vagoneta, aunque su estado de salud era óptimo, lo que generó dudas.





COMUNIDADES INDÍGENAS ORIGINARIAS DE POTOSÍ, EXIGEN RESPETO A SUS DERECHOS A LA EMPRESA MINERA MANQUIRI SA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

El reconocimiento internacional a los derechos indígenas ha llevado a que las Instituciones Financieras Internacionales elaboren y asuman políticas de actuación social y ambiental acordes a estándares que garanticen los derechos humanos de las poblaciones indígenas.
A estos estándares está comprometido el Proyecto Minero San Bartolomé, que a través de la empresa Minera Manquiri S.A., subsidiaria de la empresa americana Coeur d` Alene Corp es ejecutora de este proyecto que cuenta con el apoyo financiero de la OPIC )Corporación de Inversión Privada para el Exterior por sus siglas en ingles), la misma que suscribe las políticas del Banco Mundial con relación a los criterios de Evaluación Ambiental y al relacionamiento con pueblos indígenas.
Amparados en dicho marco normativo, que convierte en obligaciones de actuación de parte de la empresa Manquiri con relación a los Ayllus Jesús de Machaca, este 8 de abril es la fecha límite que las comunidades indígenas originarias de los Ayllus Jesús de Machaca le han dado a la empresa minera Manquri S.A, para que responda a las demandas de los comunarios que se encuentran plasmadas en el Plan de Desarrollo Originario (PDO).
El proyecto minero, en el marco de los criterios de evaluación establecidos por la OPIC afecta el territorio de los Ayllus Jesús de Machaca, por eso mismo, la empresa en aplicación de dichas políticas sociales y ambientales; mismas que son de cumplimiento obligatorio, se comprometió a apoyar el Plan de Desarrollo Originario, sin embargo, según hicieron conocer las autoridades indígenas originarias, desde octubre de 2007 a la fecha se vienen sosteniendo reuniones de negociación y creen que ya es tiempo prudente para que la empresa manifieste su voluntad de apoyar el Plan para convertirlo en realidad.
A decir de las autoridades de los Ayllus, los representantes de la empresa durante las tres reuniones que se han sostenido mostraron poca voluntad para dar solución a las demandas por lo cual se han visto obligados a enviar una carta a la empresa Coeur d`Alene donde exigen entre otras cosas: “asumir junto a su subsidiaria en Bolivia mayor seriedad con sus compromisos y particularmente con el apoyo al Plan de Desarrollo del Ayllu” y la carta continua diciendo que, en caso de que la empresa minera Manquiri no responda positivamente, las comunidades, como ayllus originarios afectados “nos veremos obligados asumir todas las acciones a nivel nacional, internacional y local de cuyas consecuencias serán responsables la empresa”.





PATENTARÍAN EL NOMBRE 'CHOCOTEJA' EN BOLIVIA

En setiembre, Bubba's Chocolatier inició los trámites para usar ese nombre como marca de uno de sus productos

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

Tras los intentos de empresas chilenas de patentar el pisco y el suspiro a la limeña como nombres de marca, ahora una empresa boliviana presentó en su país una solicitud para registrar la palabra 'Chocoteja'a fin para promocionar uno de sus productos con esa denominación.
La empresa Bubba´s Chocolatier, de La Paz, en Bolivia, inició en setiembre el procedimiento para registrar el nombre con el que en el Perú se denomina a un dulce típico del departamento de Ica. De lograr su objetivo, las empresas de nuestro país que fabrican este producto tradicional tendrían dificultades al exportarlo.Ante este panorama, empresarios iqueños han iniciado los trámites respoectivos ante la Oficina de Marcas Boliviana (SENAPI) para impedir el registro del nombre.
Mayor ampliación mañana en la versión impresa del diario El Comercio.





Definiciones de Brufau

YPF, ATENTA A LOS PRECIOS MUNDIALES

"En la Argentina son más baratos"

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Repsol YPF subirá el precio de sus combustibles en la Argentina tomando como base el alza de los precios globales del petróleo y el crecimiento económico del país, dijo ayer aquí el presidente de la empresa, Antonio Brufau. La semana pasada, YPF aumentó el precio de la nafta un 8% en promedio y el del gasoil un 3% en sus 1600 estaciones de servicio en la Argentina, lo que elevó el precio de sus acciones ante las expectativas de que se fortalezcan los ingresos del grupo.
"En la Argentina, los precios domésticos son más baratos que los precios internacionales, pero el consumo es muy alto ya que la economía argentina va bastante bien", dijo Brufau a periodistas en la capital portuguesa. "Ha habido un pequeño ajuste de precios teniendo en cuenta el crecimiento económico", señaló el ejecutivo, que anticipó que en el futuro la compañía tomará en cuenta "lo que ocurre con los precios del crudo y las necesidades de la economía argentina". Brufau destacó, no obstante, que los precios de YPF eran más bajos que los de la competencia.
En 2007, alrededor de un 40 por ciento del beneficio de explotación de Repsol YPF provino de la Argentina, Bolivia y Brasil, principalmente de la división de exploración y producción.
Brufau advirtió que Repsol YPF no albergaba intenciones de abandonar Bolivia después de que las petroleras se enfrentaran al presidente Evo Morales, cuando en mayo de 2006 decidió nacionalizar el sector energético. Bolivia trata ahora de ejercer el control sobre cuatro compañías energéticas. "Es más una cuestión de aplicación del procedimiento que algo fundamental", comentó Brufau.





BRUFAU DESCONOCE LOS PLANES DE FUSIÓN ENTRE IBERDROLA Y GAS NATURAL

El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, dijo hoy desconocer si existen planes acerca de una fusión entre Iberdrola y Gas Natural, en la que la petrolera tiene un 30%, y consideró que, de producirse esta operación, no será de forma inminente.

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

En una conferencia de prensa celebrada en Lisboa, el presidente de la petrolera comentó los rumores acerca de la posibilidad de que Gas Natural e Iberdrola se fusionen, y de que lo hagan la próxima semana.
“Hasta hoy no conozco ninguna información sobre ese rumor de fusión que invade el mercado”, señaló. Además, mostró sus dudas acerca de que una operación pudiese anunciarse la próxima semana. “Me sorprende que una posible fusión de esa envergadura se realice en una semana”, añadió.
El directivo recordó que el nuevo Gobierno está a punto de tomar posesión, y que tendrá que presentar propuestas y soluciones para el sector.
Respecto a la rescisión de forma unilateral de la argelina Sonatrach del contrato de la planta de Gassi Touil, el presidente de Repsol indicó que el proceso “está en estos momentos sometido a arbitraje”.
Pese a negarse a aportar cifras, garantizó que tanto Repsol como Gas Natural pedirán indemnizaciones para recuperar todo lo invertido, incluidos los costes y las pérdidas sufridas. “Todavía hay que esperar”, señaló.
Intención de continuar en Latinoamerica
Por otro lado, Brufau aseguró hoy que la petrolera española no tiene intención de salir de ningún país de latinoamérica, en particular Ecuador y Bolivia, y recalcó que solo se irían de países en los que no los quieren, que no es el caso.
El presidente de Repsol YPF aseguró que a día de hoy no tiene intención de retirarse "de ningún país" y matizó que tanto en Ecuador como en Bolivia las cosas van por buen camino.





ELECCIONES PARAGUAYAS: POPULISMO LUGUISTA Y “BOLIVIARIZACIÓN”

El desencadenamiento, en el Paraguay de monseñor Lugo, de un proceso político de izquierdización y desintegración similar al de la Bolivia de Evo Morales, es una perspectiva preocupante no sólo por el futuro de esa nación hermana, sino también porque este país pasaría a ser una nueva pieza del dominó desestabilizante que está tomando cuenta de varios países de la región

Avisador de Paraguay (www.avisador.net)

1. A poco más de una semana de las elecciones nacionales paraguayas, que se realizarán el 20 de abril, las encuestas indican que el nuevo presidente de ese pais, con 30% a 35% de las preferencias, podrá ser el populista de izquierda monseñor Fernando Lugo, 56 años, un ex obispo católico entusiasta de la teología de la liberación, que encabeza la "Alianza Patriótica para el Cambio" (APC).
En el segundo lugar de las preferencias, con aproximadamente un 26%, está colocada la ex ministra Blanca Ovelar, candidata del gobernante Partido Colorado, que representa una agrupación política profundamente desgastada por 60 años de gobierno, por las numerosas acusaciones de corrupción y de clientelismo y por la falta de soluciones para enfrentar los problemas paraguayos.
En tercer lugar, con un porcentaje poco menor, se sitúa el ex general Lino Oviedo, un populista de centroderecha. Otros cuatro candidatos presidenciales reúnen pequeños porcentajes del electorado.
2. La base política de la "Alianza Patriótica para el Cambio" (APC), que apoya a monseñor Lugo, es sumamente heterogénea, con un abanico que incluye a liberales, a descontentos con el partido gobernante, a comunistas, a "chavistas" declarados y disimulados, y a todo tipo de ONGs de izquierda católica y de izquierda política. Se trata de una olla de grillos o, si se prefiere, de un saco de gatos que posee similitudes con la coalición que dio la victoria presidencial a Evo Morales en Bolivia.
3. Otro detalle que hace recordar al cuadro político boliviano es el de las pesquisas electorales que conceden la victoria presidencial a Lugo, pero que indican que simultáneamente éste podrá quedar en minoría en la Cámara de Diputados y solamente ganaría en un reducido número de los 17 gobiernos regionales, con lo cual aflora el espectro de un desmembramiento institucional y geográfico.
4. Monseñor Lugo ha transformado los reclamos contra el Brasil, especialmente en el plano energético, en una de sus banderas electorales. Mas allá del mérito de las reivindicaciones, y parece existir en ellas un real fundamento, por causa del bajísimo precio que ese país paga al Paraguay por la energía excedente de la central hidroeléctrica de Itaipú, el tono demagógico adoptado por el obispo-candidato Lugo es similar al que enarboló en Bolivia el entonces candidato Evo Morales, hoy presidente de ese país, en torno del petróleo y del gas vendido al Brasil y a la Argentina.
5. Con similar tono demagógico, monseñor Lugo ha enarbolado la bandera de la reforma agraria, que afectará especialmente a grandes productores agrícolas de origen brasileño, un fenómeno también similar a la hostilización desencadenada en Bolivia por Morales contra los exitosos productores rurales procedentes del Brasil.
6. En el caso de una eventual victoria presidencial de monseñor Lugo, no será fácil la coexistencia del obispo-presidente populista e izquierdista con los demás poderes del Estado y con sectores importantes de una sociedad atávicamente conservadora como es la del Paraguay. Por todas las razones expuestas, es probable que puedan generarse tensiones como las que desencadenó Morales en Bolivia y que han llevado a ese país a la actual encrucijada, con serio peligro de desestabilización institucional, de convulsiones internas y hasta de desmembramiento teritorial.
7. La "bolivianización" del Paraguay, o el desencadenamiento de un proceso político similar de izquierdización y desintegración, es una perspectiva preocupante no sólo por el futuro de esa nación hermana, sino también porque este país pasaría a ser una nueva pieza del dominó desestabilizante que está tomando cuenta de varios países de la región.





TOP MODEL BOLIVIANA ANDREA HERRERA LLEGA PARA EL PINK PARTY PERÚ

Radio Programas del Perú (www.rpp.com.pe)

El show más sexy del Perú 'Pink Party Perú' una nueva propuesta de espectáculo nunca antes vista en nuestro país se realizará el jueves 10 a partir de las 10:00 de la noche con la presencia de diversas bellezas y entre ellas la top model boliviana Andrea Herrera. Se trata de un show de tres horas de duración con 14 artistas en escena, incluida la reconocida Dj Maysa, que se celebrará en la discoteca Vocé de Lince.
El Pink Party presentará también a cantantes de la talla de Alicia Robertson y Cynthia Moreno, así como un grupo de bailarinas, que estarán a cargo del reconocido coreógrafo Arturo Chumbe, quienes lucirán propuestas de vestuario que causarán gran impacto.
Además habrá un fashion show, donde se contará con la presencia de modelos nacionales e internacionales las cuales desfilarán de manera diferente a la tradicional. Entre ellas figuran, además de la boliviana Andrea Herrera, Verónica Navarrete, Catherine Mayer y varias candidatas de reconocidos certámenes de belleza.
Para completar este show se podrá apreciar a un staff de graciosos enanos, banqueros y arlequines entre otros personajes que completarán este evento.
'Pink Party Perú' se realizará este 10 de abril en la discoteca Vocé. (Petit Thours 2161 esquina con Risso) y el sábado 12 en Costa Brava y el viernes 18 en Saquara.

No comments:

Post a Comment