Monday, June 30, 2008

BOLIVIA: DE LA LUCHA CONTRA EL COLONIALISMO ESPAÑOL A LA LUCHA CONTRA EL FASCISMO OLIGÁRQUICO

1) Una lucha de 500 años.- La rebelión de los indios: El pueblo boliviano se ha alzado en innumerables ocasiones a lo largo de su historia para tratar de revertir la condición de explotación extrema a la que ha estado sometido desde la llegada de los conquistadores españoles en 1532. Conquistados a sangre y fuego por el imperio español, los pueblos indígenas del altiplano, libres y poseedores de una cultura envidiable para la época, se convirtieron en pocos años en los parias del nuevo mundo. Reducidos a la esclavitud, los que no murieron por las enfermedades que trajo el conquistador se pudrieron en las minas de plata de Potosí y del Alto Perú. Numerosos fueron los alzamientos protagonizados por el pueblo indígena en los casi trescientos años de régimen colonial, destacándose de entre ellos el comandado por el panadero y sacristán Julián Apaza, mejor conocido como Túpac Catari, en 1780 y que formó parte del gran movimiento social que dirigió el inca Túpac Amaru. Túpac Catari secundado por su heroica compañera, Bartolina Sisa, y una serie de líderes indígenas entre los que se encontraba un sobrino de Túpac Amaru, Andrés, reunió un ejército de 40.000 hombres con los que sitió La Paz y puso en jaque al imperio español en América, en una gesta que unió a indígenas, mestizos y criollos pobres en contra de la potencia imperial de la época. Traicionado por algunos de sus colaboradores, Túpac Catari es capturado un año después. “Catari es conducido hasta Achachicala, rapado, coronado con una gorra de espinas y clavos es paseado y expuesto para burlas. El 14 de noviembre de 1781 es masacrado. Amarrado a las cinchas de 4 caballos que lo descuartizarían, después de arrancarle la lengua y luego exponen los trozos de su cuerpo. Después de 10 meses sus restos son quemados y sus cenizas arrojadas al aire. Un año mas tarde, el 5 de septiembre de 1782 los españoles y sus bizarros mestizos, sacan a Bartolina Sisa rapada y desnuda, la hacen pasear por las calles de Chuquiago, torturada, golpeada e insultada, es atada a la cola de un caballo con una soga al cuello y le ponen una corona de espinas. Sus miembros fueron arrancados y su cabeza clavada en un palo fue expuesta en Cruzpata” (1). Para ese momento Túpac Catari tenía 31 años y Bartolina Sisa 26. El odio descargado con saña contra ellos por el imperialista español en poco se diferencia del que hoy en día continúa descargando la oligarquía boliviana contra toda persona de piel oscura y rasgos indígenas que se atraviese en su camino. Pueden haber cambiado los personajes y los métodos pero el odio de clase continúa siendo el mismo.
Una independencia que no significó libertad para los explotados: Al igual que para la gran mayoría del pueblo llano de América Latina, poco cambió la condición de explotación en que vivían las masas bolivianas después de la independencia de España. Traicionado el ideal bolivariano, el explotador español fue reemplazado por el explotador “criollo”. Pocos años después de la independencia el mariscal Andrés de Santa Cruz creó la Confederación Peruano Boliviana que apenas duró tres años. Después de Santa Cruz se sucedieron una serie de gobiernos inestables, controlados por la oligarquía, que poco aportaron al pueblo boliviano, destacándose José Miguel de Velasco quien presidió cuatro gobiernos en veinte años. Es en estos años que se inaugura la tradición de los golpes de estado en Bolivia. Las distintas fracciones oligárquicas se arrebatan el poder unas a otras a través de esta modalidad. Es así como se suceden los gobiernos de Mariano Melgarejo, el propio José Miguel de Velasco, José María de Achá, etc. Poco, muy poco se puede rescatar de este período para los intereses populares.
La fórmula militar: Si ya en el siglo XIX predominó la fórmula de los gobiernos militares para mantener el control de la burguesía sobre el resto de la sociedad, poco cambió con la llegada del siglo XX. Durante casi todo este siglo se continuó recurriendo a las dictaduras militares para mantener sometidas a las masas y a la vez poder cumplir la oligarquía con su función de albaceas, primero del imperialismo inglés y luego del norteamericano. Ello explica el sinfín de gobiernos militares que se fueron sucediendo los unos a los otros con pequeños intervalos de gobiernos civiles pero igual de lacayos de los intereses extranjeros. Desde 1936 hasta 2002 hubo en Bolivia 35 gobiernos, a un promedio de uno cada 1 año y 9 meses. De estos 35 gobiernos, 19 fueron militares (2). La excepción a esta regla siniestra se produjo entre los años 1952 y 1964 cuando se desarrolló un proceso revolucionario que tuvo como protagonista, principalmente en los primeros años, al proletariado y al campesinado boliviano.
La revolución de 1952: En mayo del año 1951 la dictadura de turno convocó a unas elecciones presidenciales que fueron ganadas por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) con Víctor Paz Estenssoro, un dirigente nacionalista de corte popular, a la cabeza. Presagiando los problemas que esto podía acarrear para sus intereses las trasnacionales mineras, en perfecta sintonía con la embajada Norteamérica y la oligarquía criolla, decidieron desconocer los resultados, encargando de la tarea al dictador saliente Mamerto Urriolagoitía. Urriolagotía se dio un autogolpe y le traspasó el poder a otro gorila de nombre Ballivián. Sin embargo, este dictador tampoco las tuvo todas consigo y nunca logró estabilizarse en el poder. En medio de un malestar creciente de las masas en abril de 1952 un sector de la policía militarizada junto con partidarios del MNR intentó un nuevo golpe de estado que rápidamente fue derrotado por el ejército que se había mantenido leal al dictador. En medio de los combates que se desarrollaban en La Paz, donde fueron masacrados varios cientos de civiles, entraron en escena los mineros que venían marchando hacia la capital y que previamente se habían apoderado de un tren cargado de armamento. Los batallones de mineros armados, convertidos en milicia obrera, acorralaron al ejército profesional y lo obligaron a rendirse.
La reacción de los gorilas se había transformado en su contrario y había concluido en una revolución obrera. Es bueno destacar que la acción de los mineros no fue producto del azar sino del trabajo organizativo y formativo que había tenido como punto de partida “Las Tesis de Pulacayo”, las cuales se pueden considerar como una adaptación de “El Programa de Transición” de León Trotsky a las condiciones particulares de Bolivia. Luego del triunfo de los mineros se formó la poderosa Central Obrera Boliviana (COB) la cual, junto con la Federación Sindical de los Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), controló las milicias obreras que se constituyeron en el único ejército con el que contaría Bolivia por un buen tiempo. A pesar de esta situación extremadamente favorable, los trabajadores no terminaron de tomar el poder en Bolivia sino que, al igual que ocurrió en Rusia en febrero de 1917, se lo entregaron a los reformistas del MNR, los cuales, también como lo hicieron sus pares rusos, los mencheviques, en 1917, comenzaron a conciliar con la burguesía. La situación de doble poder que se había constituido en Bolivia después de la victoria de los mineros paulatinamente comenzó a ser desmontada por los reformistas que, entre otras cosas, restablecieron el ejército profesional para reemplazar a las milicias obreras. La falta de un partido revolucionario, con una dirigencia revolucionaria, como fue el caso del papel desempeñado en Rusia por el partido bolchevique, con Lenin y Trotsky al frente, permitió que los reformistas cumplieran con su histórico rol contrarrevolucionario y crearan las condiciones para que en 1964 el ejército, por ellos restablecido, les diera un golpe de estado y regresara a la burguesía al poder.
2003-2005, la última gran embestida revolucionaria: Los alzamientos revolucionarios se parecen mucho a los terremotos. Estos últimos surgen, en general, de una acumulación paulatina de energía producida por la actividad tectónica al interior de la Tierra que en un momento dado se libera y se transforma dialécticamente, lo mismo ocurre con las masas sometidas a la explotación de un sistema socio económico que ya no satisface sus necesidades mínimas y, además, represa sus anhelos de cambio. Esa insatisfacción acumulada volvió a estallar en octubre de 2003 (ya antes lo había hecho en 1971, 1982 y en el año 2000) cuando las masas bolivianas entraron violentamente en escena y, como dijera Trotsky, tomaron “el gobierno de su propio destino” durante varios días en los cuales derrocaron al gobierno oligarca de Gonzalo Sánchez de Lozada, alias “Goni” o “El Gringo”, luego que éste mandara disparar contra las manifestaciones populares. Una vez más la falta de una dirección revolucionaria al frente de las masas permitió a la burguesía maniobrar e instalar en el gobierno al vicepresidente Carlos Mesa. Lenin decía que la burguesía tiene dos formas de dominar al pueblo: por la fuerza y, cuando no tiene la posibilidad de utilizar a esta última, a través del engaño, y esto precisamente fue lo que hizo la burguesía en Bolivia con la complicidad de su quinta columna reformista. Por aquellos días Alan Woods escribió que: “La caída de Lozada fue el principio. Pero no será el último” (3). Y más adelante agregaba: “El gobierno burgués de Mesa será tan corrupto como el de Lozada”(3). Ambas predicciones resultaron correctas, el gobierno de Mesa, disfrazado de “liberal” y democrático, sólo fue la continuación del de Sánchez de Lozada. La debilitada burguesía se centraba en dos objetivos principales y complementarios: conservar sus privilegios y ganar tiempo para reagruparse. Con su política legalista, resumida en la consigna de convocar a una asamblea constituyente, la dirigencia reformista del MAS aplacó la efervescencia revolucionaria del pueblo y terminó dándoles una mano en la consecución de dichos objetivos. Sin embargo, antes de los dos años, en mayo de 2005, nuevamente las masas se lanzaron a las calles e hicieron saltar por los aires al gobierno burgués de Mesa. Esta vez la gota que rebasó el vaso fue la aprobación de una controvertida Ley de Hidrocarburos que no tomaba en cuenta los porcentajes de regalías a cobrar a las transnacionales por la extracción de gas y petróleo, que habían sido aprobados previamente en un referéndum popular. La toma del poder por las masas bolivianas estuvo a la orden del día, sólo hubiese bastado que “una dirección valiente y digna de confianza, no héroes de salón y de frases revolucionarias, sino revolucionarios, listos para ir hasta el final” (4), con un programa correcto, hubiesen estado al frente de ellas. La ausencia de este factor le permitió a la burguesía volver a sofocar al movimiento revolucionario a través del engaño, cambió a Mesa por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltzé, y prometió elecciones generales para finales de ese año. Con ello lograba correr la arruga un poco más y volvía a ganar tiempo.
2) La división de Bolivia, una vieja estrategia del imperialismo para saquear sus recursos naturales
Un territorio mutilado: La idea de dividir Bolivia no es nada original, desde su creación en 1825 el territorio boliviano ha sufrido numerosas mutilaciones, todas ellas producto de la rapiña capitalista contra un suelo rico en recursos minerales. Tres guerras limítrofes llevaron a Bolivia a perder más de medio millón de kilómetros cuadrados a favor de sus vecinos, que sumados a los que le quitaron Argentina, Perú y Brasil a través de tratados diplomáticos hacen que Bolivia haya perdido más de la mitad de su territorio original, con el que comenzó su vida independiente.
1) La primera fue la guerra del Pacífico o guerra del Salitre, que se desarrolló entre 1879 y 1884, y enfrentó a Bolivia, aliada con el Perú, contra Chile. A raíz de un intento del gobierno boliviano de cobrar un impuesto a la explotación de salitre que realizaba la Compañía Anónima de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, empresa de capitalistas chilenos, en el departamento boliviano de Cobija, dicha empresa se declaró en rebeldía contra la medida y logró el apoyo del gobierno chileno, en el cual varios de los ministros eran accionistas de la Salitrera en cuestión, que terminó invadiendo el territorio boliviano para defender los intereses de la empresa. Bolivia invocó la alianza defensiva que tenía con el Perú y lo involucró en la guerra que se prolongó hasta 1884 y que concluyó con la victoria de Chile. Los aproximadamente 120.000 km2 que la burguesía chilena le arrebató a Bolivia, y que dejaron a esta última sin la salida al mar, que de forma especial Simón Bolívar se había esmerado en procurarle cuando su creación, eran ricos en salitre, guano y cobre. Después de la posesión chilena sobre estos territorios los mismos fueron adquiridos por empresas británicas que se dieron a la tarea de la explotación indiscriminada, tanto de los recursos minerales existentes como de los trabajadores chilenos, bolivianos y peruanos que murieron por miles en estas minas. Allí sí no se hizo ninguna distinción por causa de la nacionalidad, trabajador es trabajador sin importar dónde haya nacido, o como decía Marx: “materia prima para la explotación”.
2) No había transcurrido mucho de la finalización de la guerra del Pacífico cuando Bolivia se vio involucrada en un nuevo conflicto bélico, esta vez con el poderoso Brasil. Ya en 1877, a raíz de un tratado leonino, Brasil le había arrebatado 164.242 km2 de territorio. La guerra del Acre, como se conoció a este conflicto se desarrolló entre 1899 y 1903, después de su derrota Bolivia perdió otros 191.000 km2 que hoy día conforman lo que es el estado brasileño de Acre. La guerra comenzó cuando Bolivia trató de desalojar de su territorio a los “garimpeiros” que lo habían invadido buscando minerales preciosos. La burguesía brasileña salió en defensa de los intereses de los empresarios que se hallaban detrás de los “garimpeiros” y como resultado de ello Bolivia sufrió una nueva amputación.
3) La última de estas tres guerras fue la guerra del Chaco que enfrentó a Bolivia con Paraguay entre 1932 y 1935. "Están en guerra Bolivia y el Paraguay. Los dos pueblos más pobres de América del Sur, los que no tienen mar, los más vencidos y despojados, se aniquilan mutuamente por un pedazo de mapa. Escondidas entre los pliegues de ambas banderas, la Standard Oil Company y la Royal Dutch Shell disputan el posible petróleo del Chaco. Metidos en la guerra, paraguayos y bolivianos están obligados a odiarse en nombre de una tierra que no aman, que nadie ama: el Chaco es un desierto gris, habitado por espinas y serpientes, sin un pájaro cantor ni una huella de gente. Todo tiene sed en este mundo de espanto. Las mariposas se apiñan, desesperadas, sobre las pocas gotas de agua. Los bolivianos vienen de la heladera al horno: han sido arrancados de las cumbres de los Andes y arrojados a estos calcinados matorrales. Aquí mueren de bala, pero más mueren de sed" (5), así describió esta guerra, en pocas palabras pero en una forma muy exacta, Eduardo Galeano. Más de 100.000 paraguayos y bolivianos murieron en ella, 100.000 latinoamericanos pobres sacrificados por los intereses de las dos más grandes transnacionales petroleras de la época. El floreciente imperialismo yanqui enfrentado al decadente imperialismo británico, sólo una página más de la historia del capitalismo en su fase imperialista. Fue durante esta guerra que surgió en el gobierno argentino de la época, testaferro de los intereses británicos y por lo tanto aliado circunstancial del gobierno paraguayo, la idea de crear una nueva república en el territorio del departamento boliviano de Santa Cruz. “En las postrimerías de la guerra se publicó en nuestro país (Argentina) un libro, "Una nueva república en Sudamérica", que alentaba la formación de una nueva nación con parte del territorio de Bolivia. La obra, escrita por el historiador argentino Enrique de Gandía, fue distribuida por los diplomáticos paraguayos y argentinos en todo el mundo y circuló asimismo en Santa Cruz de la Sierra, que en el audaz proyecto estaba destinada a capital de la nueva república. "La guerra entre Paraguay y Bolivia (sostenía el historiador) ha demostrado que los pobladores de Santa Cruz de la Sierra no desean seguir formando parte de la nación boliviana y que aspiran a erigirse en república independiente" (6). Como vemos no hay nada nuevo bajo el sol, ni en eso son originales los actuales “autonomistas” y sus mentores del Departamento de Estado.
3) El elemento fascista
Un fenómeno que llama la atención en Bolivia, un país con una numerosa población de origen indígena, más del 50%, y mestizo, es la presencia de numerosas organizaciones fascistas y nazis que proclaman abiertamente su intolerancia racial hacia estos grupos étnicos. En Bolivia, al igual que en la mayoría de los países latinoamericanos donde las ideas fascistas han tenido algún tipo de desarrollo más o menos importante, las primeras manifestaciones de esta ideología reaccionaria se dieron en los años 30 del siglo pasado, coincidiendo con el auge de los regímenes fascista en Italia y nazi en Alemania. Bolivia venía de ser derrotada en la guerra del Chaco y ello generaba el caldo de cultivo ideal para unas ideas que, como había ocurrido en Alemania después de la derrota en la primera guerra mundial, llamaban a rescatar el orgullo nacionalista. “Así aparecieron organizaciones como la asociación de oficiales ex combatientes de reserva Estrella de Hierro en 1935, la sociedad de ex combatientes intelectuales Beta Gama, el grupo patriótico ultranacionalista Cehga en 1936, Acción Nacionalista Boliviana (ANB) en 1937 o Falange Socialista Boliviana (FSB) en 1937. Por esos mismo años también apareció la Falange Unida de Acción Juvenil (FUDAJ), un núcleo juvenil falangista, apareció en esos mismos años y fue fundada por el sacerdote español Juan Burón, en el Colegio San Calixto de La Paz”(7). También se ha relacionado a algunos dirigentes del MNR, como Gualberto Villarroel uno de sus fundadores, e incluso a expresidentes de la república de tener afinidad con las ideas nazis (7), de tal forma que la ideología fascista tampoco es nueva en la historia política de Bolivia llegando sus seguidores a participar en algunos de los múltiples golpes de estado, o intentos de golpe, que se dieron a lo largo del siglo XX. Tal vez los casos más notorios fueron el protagonizado en 1941 por el capitán Elías Belmonte Pavón, y en 1959 la intentona de la FSB con su fundador y líder, Oscar Unzaga de la Vega, al frente.
Nazis alemanes en Bolivia: Después de la derrota de la Alemania nazi en la segunda guerra mundial fueron muchos los jefes nacionalsocialistas de todo nivel que encontraron refugio en América Latina, y fue así que países como Paraguay, Chile, Argentina, Brasil y Bolivia, principalmente, se convirtieron en santuarios seguros para los seguidores de Adolfo Hitler. Seguramente, el caso más emblemático en Bolivia lo representó “El carnicero de Lyon”, Klaus Barbie, el cual permaneció 32 años allí hasta su extradición a Francia en 1983. El mismo hizo el siguiente comentario recordando sus primeras impresiones del país: “Cuando llegué en 1951, tuve por casualidad una visión confortadora: un desfile de la FSB con sus uniformes casi idénticos a los nuestros. La cinta de cuero, el brazalete, el saludo fascista. Más tarde tuve aún oportunidad de intimar con miembros del partido y conocer su filosofía a fondo, confirme mi simpatía por el movimiento. Siempre que pude, procuré ayudar a esta gente”(7). Durante su estancia en Bolivia, Barbie recibió la ciudadanía boliviana de manos de Hugo Banzer, y en 1980, poco antes de ser extradictado, se lo nombró teniente coronel ad honoren del ejército boliviano (7). Pero no sólo fue Klaus Barbie, “también estaban presentes Herbert Kopplon (ex SS), Hans Juergen, Manfred Kuhlmann, Napoleón Leclerc y Hans Stellfeld. El abogado y consejero político de Hugo Banzer, Adolfo Ustarez, alguna vez les ordenó: “debemos matar a todos los comunistas” durante la represión banzerista. Luego sería elegido Contralor de la República”(7).
¿Nuevos nazis?: En la actualidad continúan siendo numerosos los grupos y organizaciones neonazis que hacen vida en Bolivia y son uno de los tantos síntomas de la gran polarización que se está dando en la sociedad. Algunos, como la Falange Socialista Boliviana – Unzaguista, heredera de la FSB, sólo son un refrito de los viejos grupos nazis que han cambiado de apariencia y de dirigentes pero que continúan defendiendo las mismas retrógradas ideas de siempre. En el caso de este último, su actual dirigente es un sujeto que no llega a los 30 años, Horacio Poppe Inch, fundador junto a la principal organización de los nazis chilenos, Patria Nueva Sociedad, de la llamada Red Nacionalista Continental Sur Americana. Un personaje que proclama en su página web ideas como esta: “LA NUEVA ERA FALANGISTA HA COMENZADO. LA REVOLUCIÓN ESTÁ EN MARCHA. Y SERÁ UNA MARCHA VIOLENTA Y GALLARDA. Ya lo dijimos, somos una nueva generación de falangistas que no sólo traemos incendio al altar de la Patria, sino pólvora para hacer arder en llamas a los enemigos de nuestra revolución”(8). Otros, como la Unión Radical Nacional Socialismo Bolivia (UNRSB), representan a los nazis de nuevo cuño, los cabezas rapadas o skinhead tan de moda en Europa y los EEUU, que defienden la superioridad racial de las minorías blancas bolivianas sobre la mayoría mestiza y entre la basura que proclaman hay perlas como la siguiente: “AMA A TU HERMANO RACIAL: Permite que tu intensa emoción sea la del amor a tu familia racial a la cual entregas tu vida. No temas a los subhumanos –el enemigo racial- y no los persigas. Eres su superior, pero no su dueño. Si has de combatir a los subhumanos jamás pierdas los estribos, llevado por el odio. Destruye, sin embargo, a tus enemigos –los de tu raza- implacable y totalmente. Lucha en este reino de la violencia desaforada y expande tu palabra de verdad acerca de los subhumanos y la amenaza que suponen para tu familia blanca” (9).
La Unión Juvenil Cruceñista: Existen otros grupos que se presentan como novedosos y no quieren que se los relacione con el nazismo o con ideas similares. Entre estos últimos ha venido tomando notoriedad internacional, como consecuencia del referéndum autonómico del departamento de Santa Cruz, la Unión Juvenil Cruceñista que se ha convertido en el brazo ejecutor de las políticas violentas del Comité Cívico de Santa Cruz, principal impulsor de la tan mentada autonomía. ““Siempre se nos ha acusado de ser neonazis, fascistas y otros disparates. No somos tales cosas. Sólo somos un grupo de jóvenes que amamos a nuestra tierra”, dijo Wilberto Zurita, vicepresidente de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), a tiempo de desmentir que entre las filas de la UJC existían nacionalsocialistas”(7). No obstante, otro miembro de la UJC lo desmiente más adelante: “También confiesa que muchos nacionalsocialistas estuvieron presentes cuando los “campesinos” intentaron entrar a la ciudad de Santa Cruz, comandados por los dirigentes de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), considerado un brazo “armado” del Comité Cívico Pro Santa Cruz. “Tuvimos buenos y malos presidentes en la UJC pero todos aportaron para crear una identidad cruceña y a amar a nuestra raza, como Luis Fernando Camacho, Juan Ramón Banegas (quien falleció el 2003), Eduardo Zurita y actualmente con Jorge Begner Hollweg. No puedo decir quién nos los dio, pero siempre tuvimos y tenemos a disposición laques, bates, palos, escudos, manoplas, sables de hierro y hasta gases lacrimógenos para cuidar a nuestra ciudad”, cuenta “León 88”, quien milita en la UJC desde hace diez años”(7). Sin embargo, este grupo no es nada nuevo y su relación con el nazismo es más que evidente. Fue fundado en 1957, por encargo de la Falange Socialista Boliviana, por un nazi convicto y confeso, Carlos Valverde Barbery, mejor conocido como “el loco Valverde”, quien además fue su primer presidente (10). Este siniestro personaje, que llegó a ser diputado en 1966, y que actualmente es uno de los principales ideólogos del movimiento autonomista, también “fue partícipe destacado en el golpe de 1971, cuando el 20 de agosto, en Santa Cruz, metralleta en mano intervino la universidad pública. Está relacionado con la matanza de estudiantes y obreros en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) y Federación de Fabriles. Como premio recibió el cargo de Ministro de Salud de la dictadura dirigida por Banzer a la cabeza del Frente Popular Nacionalista, nombre de la alianza FSB-MNR y FFAA ... En cierto momento su nombre apareció en las listas de la DEA y se sabe de su dependencia del alcaloide que hasta ahora le persigue... los Valverde y muchos de los padres y abuelos de los actuales cívicos autonomistas vivieron felices los primeros meses de la dictadura y la recuerdan como una bella época pese a que Santa Cruz fue declarada región militarizada ... Reapareció en 1987, fundando el Movimiento Federalista Democrático (MFD), como parte de su intento de borrar su pasado falangista, pero el MFD fue un partido que fracasó en términos electorales aunque sembró la semilla del actual movimiento de corte separatista, disimulado de autonomista ... Valverde, tras sus fracasos juró que no volvería a la política, pero el año 2000, en el segundo gobierno de Banzer, cuando la crisis social se iniciaba y conflictos como la Guerra del Agua ponían al gobierno en aprietos, Valverde y la Unión Juvenil Cruceñista reaparecieron llamando a tomar las armas para matar collas y desbloquear los caminos obstruidos por los colonizadores, procediendo a llenar listas de voluntarios para marchar a Yapacaní y San Julián. También estuvo apoyando la creación del grupo Nación Camba. Actualmente, con la senilidad ¡quién lo creyera! ha evolucionado a posiciones más ultras planteando la independencia total de Santa Cruz como una nueva república ... Aparece en las asambleas cívicas, en concentraciones y en los cabildos carnavalescos, donde expresa de forma crasa ideas ultristas, por ejemplo en la última Asamblea de la Cruceñidad señaló que ser patriota “no es morir por la patria sino matar por ella” en una clara convocatoria a entregarse a la violencia fratricida a nombre de la patria camba... El propio prefecto Rubén Costas y el presidente cívico Branco Marinkovic no se cansan de llevarlo como un amuleto, de mostrarlo a su lado, besarlo y abrazarlo. Es tal vez por cobardía, para que Valverde diga lo que ellos no se atreven... antes de la Navidad, Valverde apareció sorpresivamente en las pantallas de los medios televisivos, apenas balbuceando y de forma grotesca, leyendo una proclama convocando a los jóvenes cruceños a armarse con bates, piedras, palos, resorteras con bolillas de vidrios, revólveres, pistolas automáticas, carabinas 22, bombas molotov, “todo lo que sirva para defenderse”, porque según él la guerra civil contra el comunismo masista-andinocentrista-colla es inevitable y que los jóvenes en especial, deben prepararse para ofrendar sus vidas por “Santa Cruz”, por las autonomías y demás vainas...”(10).
El papel del fascismo en la actual coyuntura boliviana: Sin lugar a dudas la persona que más estudió y comprendió, desde un punto de vista científico, al fascismo fue León Trotsky. El genial líder bolchevique, basándose en la teoría marxista, elaboró una completa tesis sobre las causas que lo generan, sus características, sus objetivos, cómo se puede evitar su desarrollo y la mejor forma de combatirlo. Trotsky planteaba que el fascismo se daba en la etapa de decadencia del capitalismo, situación que llevaba a una crisis de liderazgo de la burguesía y que hace que ésta ya no pueda utilizar la forma de la democracia parlamentaria para ejercer su control sobre la sociedad y deba recurrir a métodos de guerra civil contra el proletariado para poder mantener su derecho a explotarlo. La burguesía necesita aplastar a la clase obrera, que en medio de esta situación de crisis comienza a disputarle el poder, para imponer la dictadura del capitalismo monopolista. Sin embargo, la burguesía que económicamente es poderosa numéricamente no lo es, apenas representa un pequeño porcentaje de la sociedad, utiliza entonces a la pequeña burguesía como clase de apoyo. Se gana para su causa a los sectores más radicalizados de la pequeña burguesía y a los lúmpen proletarios desclasados, afectados económicamente por la crisis capitalista, achacando la culpa de dicha crisis a las demandas del movimiento obrero, los moviliza, los arma y los convierte en su fuerza de choque contra el proletariado, he ahí el surgimiento de un movimiento fascista. Otro punto importante de la caracterización del fascismo es que se trata de un movimiento de masas. Trotsky también decía que esta toma de partido de la pequeña burguesía a favor de la gran burguesía no era inevitable, que si el proletariado se mostraba firme y decidido a llevar adelante la revolución y acabar con el capitalismo lo más probable era que la pequeña burguesía se alineara a su lado, pero que si ocurría lo contrario y el proletariado se presentaba dubitativo, confuso y vacilante, ocurriría todo lo contrario y la pequeña burguesía terminaría perdiendo la paciencia y culpando al proletariado de ser el causante de sus desgracias. En ese sentido era muy crítico con los reformistas pues decía que con sus políticas conciliadoras contribuían al crecimiento del fascismo ya que privaban a la clase obrera de realizar su papel dirigente de la revolución (11).
Aunque esta teoría fue desarrollada por Trotsky en base al movimiento nazi fascista que surgió en Europa en los años 20 y 30 del siglo pasado, los elementos esenciales de la misma son perfectamente aplicables a lo que está ocurriendo hoy en día en Bolivia. En un mundo donde el sistema capitalista se encuentra sumergido en una profunda crisis, con recesión económica en EEUU incluida, Bolivia no sólo no es la excepción sino que por sus propias características de país atrasado y superexplotado hace que la situación de dicho sistema económico sea aún más dramática. La inestabilidad constante de los últimos gobiernos oligárquicos, con sus puntos álgidos en el 2000, 2003 y 2005, es la prueba más categórica de la profundización de la crisis de liderazgo de la burguesía en este país. Evidentemente, las masas bolivianas no están dispuestas a continuar bajo la tutela de la oligarquía lo cual, unido a lo anterior, genera la situación revolucionaria que se vive en Bolivia desde comienzos del presente siglo. Es aquí donde entra en juego la carta fascista a la cual está apostando la burguesía boliviana ante el peligro de terminar de perder a manos del pueblo el poder que ha ostentado desde la independencia. “La revolución demuestra una vez más que es imposible defender la democracia burguesa contra las masas revolucionarias, excepto mediante métodos reaccionarios fascistas…” (12). Por ahora, la función de las organizaciones fascistas, sobre todo en el departamento de Santa Cruz, se reduce a reprimir y a atemorizar a los sectores de trabajadores y campesinos, tal como lo hicieron en un comienzo en Italia y Alemania las bandas de camisas pardas, pero esta situación podría cambiar en la medida en que la revolución boliviana no avance y la reacción gane más confianza. No hay que olvidar que en el pasado, en más de una ocasión, los fascistas bolivianos han participado del gobierno (gobiernos de Hugo Banzer) y en otras han intentado alcanzarlo a través de golpes de estado.
4) La actual división de clases de la sociedad boliviana
Las cifras de los explotados: “Si América Latina es la región más desigual del planeta en cuanto a la distribución de la riqueza, entonces Bolivia es el país más inequitativo del mundo. En Latinoamérica el 10% de los más ricos de la población se queda con el 48% del ingreso y el 10% más pobre obtiene apenas el 1,6%, es decir 30 veces menos. Y en Bolivia ese índice de desigualdad es más alto todavía” (13). Para determinar esta desigualdad en la distribución de ingresos se utiliza el coeficiente Gini que va de 0: distribución perfecta de ingresos, hasta 1: distribución perfectamente desigual. El coeficiente Gini para Bolivia es de 0,61. De acuerdo con el censo del año 2001 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia (INE) (14), de la población de 8.274.325, de los cuales 50% eran indígenas, el 63,12 % eran pobres; la mortalidad infantil era del 61,15 por mil, más del doble del promedio de América Latina (26 por mil) y casi 3 veces la de Venezuela. Otras estadísticas interesantes realizadas por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (15) en el año 2003 indicaban que el IDH (índice de desarrollo humano, en el cual se combinan tres dimensiones: salud, educación y nivel de vida) de Bolivia era el más bajo de Sudamérica (Bolivia: 0,653; Argentina: 0,844; Chile: 0,831; Uruguay: 0,834). La esperanza de vida en Bolivia, también según el PNUD, era la más baja de Sudamérica con una expectativa de vida de 63,30 años mientras en Argentina era de 73,9 años, en Uruguay de 75 años y en Chile de 75,8 años. Bolivia también tenía el PIB per cápita más bajo con U$ 2.300, mientras el de Argentina era de U$ 11.320, el de Chile U$ 9.190 y el de Uruguay U$ 8.400. De la población económicamente activa (47% de toda la población), según estadísticas realizadas por el INE en el año 2004, el 37,02 % eran campesinos y el 47,63 % proletarios urbanos y rurales. Los salarios e ingresos mensuales de estos trabajadores oscilaban entre el mínimo que era de U$ 65,63 y un máximo de U$ 155 para un promedio de U$ 110. Sólo habría que agregar que la mitad de la población de Bolivia vivía en el año 1989 con el 17% de los ingresos del país (16) y que el 10% más pobre de la población se tuvo que conformar con menos del 0,17% de estos ingresos (13).
Las cifras de los explotadores: En contraposición con los números anteriores, el 20% de la población más acaudalada se quedaba en el año 1989 con el 55% de los ingresos de Bolivia (17), y en el año 2002 el 10% de la población se apropiaba del 46% del total de los ingresos del país, y ello sin perspectivas de cambiar la tendencia ya que “según un estudio de la Unidad de Análisis de Políticas Económicas del gobierno boliviano (Udape), entre 1999 y 2001 los ingresos del 10% más rico de los bolivianos aumentaron 11%, mientras que el 10% más pobre perdió casi 20% de su ingreso” (13). Estos prósperos burgueses bolivianos, al igual que la mayoría de sus pares latinoamericanos, aunque ganan mucho dinero no se muestran muy dados a reinvertir esta ganancia para aumentar la productividad de sus negocios, prueba de ello es un informe del año 2003 donde se estimaba que el crecimiento del sector manufacturero para ese año iba a ser de 1,50 % con lo cual mantenía una constante baja desde el año 1996. Para reforzar el carácter improductivo de la burguesía industrial boliviana bastaría agregar que de la capacidad industrial instalada sólo se utiliza aproximadamente la mitad. En el caso de la burguesía rural las cifras son todavía más dramáticas: en el año 2000 el 97% de las tierras cultivables estaba en manos de un 20% de los propietarios rurales relacionados, de una u otra forma, con la “agroexportación”, dejando el restante 3% para repartir entre el 80% de pequeños propietarios (13). De estas tierras, robadas en su gran mayoría a las comunidades indígenas, no eran muchas las que estaban tituladas para el año 2004, apenas 6,5 millones de hectáreas estaban en esa condición. “La mayoría de las “concesiones” y las “propiedades” mega-fundistas en Bolivia provienen de trámites fraudulentos y acciones dolosas por las que miles y miles de hectáreas de terrenos en toda la geografía nacional han caído gratuitamente en manos inescrupulosas e improductivas que las usan como patrimonio hereditario, garantías bancarias para créditos nunca honrados y simulación de productividad que les permite mantener su irregular situación indefinidamente a través de organizaciones sectoriales muy bien montadas que no solo sirven para ejercer presiones a la sociedad y al gobierno para seguir obteniendo ventajas, no pagar sus deudas y obtener más créditos, sino que además esta posición les permite figurar y acceder a ejercer las propias funciones acosadas” (18).
5) La rebelión de la oligarquía
Evo Morales ganó las elecciones presidenciales de Bolivia en diciembre de 2005. Obtuvo el 54 % de los votos con lo cual no necesitó pasar por el filtro del Congreso para asegurarse el triunfo. Era el primer presidente de origen indígena en los 180 años de vida republicana de Bolivia, en la cual este grupo étnico representa más de la mitad de la población. Pero aún más importante que este dato lo es el hecho que por primera vez en esos 180 años las masas pobres de Bolivia, que representan alrededor del 80% de la población, tuvieron un candidato propio, salido de su seno, uno de ellos al cual llevaron al gobierno. También habla a las claras del actual nivel de conciencia del pueblo y de la innegable agudización de la lucha de clases en la sociedad boliviana que esto conlleva. Evo Morales no es un revolucionario radical ni mucho menos, su programa de gobierno no pretende ir más allá de un cierto control por parte del Estado de los recursos naturales y de una democratización de derechos básicos a los cuales todo ser humano debería aspirar como son la salud, la educación, la alimentación, la vivienda, etc. Es más, ni siquiera plantea en lo inmediato la construcción de una sociedad socialista, aunque su partido se llame Movimiento al Socialismo, y, en ese sentido, la propuesta realizada por su vicepresidente García Linera habla de un ¿¿capitalismo andino??, que aún no sabemos en qué se diferencia del capitalismo a secas, ya que como dice el dicho: aunque el capitalismo se vista de seda (o de andino en este caso) capitalismo se queda. Sin embargo, y a pesar de todos estos atenuantes, la oligarquía se ha puesto en pie de guerra. La movilización de las masas y el discurso de Evo, aunque tibio y conciliador en muchos casos, acompañado de medidas como la redacción de una nueva constitución para la República, la nacionalización del gas y el anuncio de una reforma agraria que les tocaría en forma directa varios millones de hectáreas que actualmente se encuentran en su poder, le ha encendido todas las alarmas y ya el fantasma de 1952 ha comenzado a rondar sobre sus cabezas. Si a esto le agregamos el marco de la situación revolucionaria que se vive en todo el continente, el panorama no podría ser peor para la oligarquía. Ella entiende, a diferencia de los reformistas, que esta realidad, que ya le está resultando insoportable, va a ir empeorando día a día en la medida en que las masas sigan sacando conclusiones, algo que suele ocurrir muy rápido en períodos revolucionarios, y ella no reaccione a tiempo. La burguesía boliviana, al igual que la gran mayoría de las otras burguesías continentales, es altamente dependiente de los EEUU, tanto económica como políticamente, lo que la ha llevado a dejar una vez más en manos del Departamento de Estado, el otro gran doliente de los aires de cambio que recorren Latinoamérica, la elaboración de un plan para superar la actual situación.
Golpe blando + fascismo = autonomía = secesión: Empantanado militarmente en el Medio Oriente, lo que le impide por el momento la intervención directa como en otros tiempos, fracasado en Venezuela en el 2002 el viejo y otrora exitoso modelo del golpe de estado, el imperialismo yanqui ha estado echando mano últimamente al golpe blando o revolución de colores, diseñado por Gene Sharp y su Instituto Albert Einstein y que tantos réditos le rindiera en Europa Oriental. En Bolivia el esquema del golpe blando adquiere sus propias características producto de la realidad local. El objetivo de luchar contra un “gobierno tiránico”, que acabó con los gobiernos de Ucrania y Georgia, se cambia a uno similar al de Kosovo: luchar primero por la autonomía para luego avanzar hacia la secesión. No es casualidad que el procónsul yanqui que llevó adelante la secesión de Kosovo, Philip S. Goldberg, sea el actual procónsul del imperio en Bolivia. El modelo se adapta perfectamente a la situación que se está presentando en el departamento de Santa Cruz donde la oligarquía cruceñista tiene varias décadas levantando las banderas de la autonomía. En ese sentido los gringos son muy pragmáticos: si no puedes quedarte con todo, quédate entonces con la mejor tajada, y no hay dudas que los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija conforman el territorio más rico de Bolivia en cuanto a recursos naturales de todo tipo. El otro elemento para completar la ecuación lo aportan las organizaciones nazi fascistas, principalmente la Unión Juvenil Cruceñista, según sus propios datos contarían con unos 140.000 miembros, y, que al igual que los camisas pardas de Musolini en la Italia de los años 20, constituyen la fuerza de choque de la oligarquía para enfrentar y, sobre todo, amedrentar a los sectores populares que se atraviesen en su arremetida por retomar el poder. Para los EEUU sería un negocio redondo ya que le permitiría golpear en el que supuestamente es el eslabón más débil de los países donde se desarrollan procesos revolucionarios y, en caso de tener éxito, se haría con las segundas reservas de gas del continente además de establecer una cabeza de playa en pleno corazón de América del Sur.
Los rostros de la oligarquía: Entre los numerosos rostros de oligarcas cruceñistas que aparecen en los medios de comunicación gritando desaforados, proclamando a los cuatro vientos todo su odio de clase sin ningún pudor, su supuesta superioridad racial basada en la muy científica prueba de poseer una pigmentación más clara de la piel y el cabello, se destacan los de dos grises personajes que han tomado en sus manos la tarea de conducir a las fuerzas de la reacción contra el proceso que se desarrolla en Bolivia enarbolando la deshilachada bandera de la autonomía. Rubén Darío Costas Aguilera, prefecto del departamento de Santa Cruz, es uno de ellos. Su currículum dice que es de profesión agrónomo, que está muy ligado al empresariado agropecuario y ganadero, que fue dirigente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia, de la Asociación de Productores de Leche, de la Cámara Agropecuaria del Oriente (C.A.O.) y del Comité Cívico de Santa Cruz entre 2003 y 2004. Otro trabajo biográfico al hablar de él se pregunta: “¿Es mediocre Rubén Costas? Indudablemente lo es como persona o como intelecto. Sin embargo, es el típico doctor de Charcas que muy bien refleja Charles Arnade en su libro “La dramática insurgencia en Bolivia”. Toda vez que se asemeja al más ladino doctor altoperuano de la Charcas del siglo XVIII. Por su fullería como intrigante y manipulador que es propio, además, de un hombre de exiguos valores morales. Lo demuestra cuando no puede paralizar el proceso de cambio y tiene que acudir a su capacidad autodestructiva” (19). El otro personaje es Branco Marinkovic Jovicevic, un cruceñista de origen croata. De profesión ingeniero electromecánico este terrateniente propietario de 30.000 hectáreas de dudosa procedencia, es además empresario de la industria aceitera, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz y actual presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, todo un digno representante de la burguesía boliviana. A pesar de su juventud biológica, tiene 37 años, ya cuenta con un amplio prontuario como lo reseñan las notas periodísticas: “El industrial Branco Marinkovic, presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, atraviesa por un momento difícil. En la semana que transcurre, su familia fue acusada por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) de defraudar 20 millones de bolivianos al Fisco, mientras que la justicia anuló una resolución que le favorecía en el marco del juicio que le sigue el Estado por apropiación ilegal de tierras. De remate, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), a la que Marinkovic se había quejado por la “campaña de espionaje y persecución en contra de ciudadanos”, supuestamente impulsada por el gobierno de Evo Morales, le respondió en una carta que es precisamente el Comité a su mando el “actor y promotor de la violencia y del racismo en Bolivia””(20). Defensor acérrimo de la Unión Juvenil Cruceñista, de la que opina que sus miembros “son unos buenos muchachos”, este oligarca fascista ha declarado estar dispuesto a derramar la sangre que haga falta con tal de defender los privilegios de su clase.
La mediocridad de estos sujetos, líderes de la burguesía boliviana, es el mejor indicativo del actual estado de decadencia y descomposición de dicha clase social.
6) Al reformismo se le acaba el tiempo
Imposibilitadas de tomar el poder, que tuvieron al alcance de la mano en el año 2003 y en el 2005, por la ausencia de un partido y una dirección revolucionaria que las condujeran a la victoria, las masas bolivianas apostaron a finales de ese año 2005 por una salida electoral para resolver sus problemas, es así como el dirigente campesino Evo Morales llegó al gobierno apoyado por una formidable avalancha de votos. Al partido Movimiento al Socialismo (MAS) con Evo Morales a la cabeza se le presentó entonces la oportunidad histórica de ponerse al frente del pueblo para llevar adelante la transformación revolucionaria de la sociedad boliviana. Eso era lo que las masas que lo habían votado esperaban que hiciera. Sin embargo, el nuevo gobierno pronto dio muestras que no pensaba ir ni muy rápido ni muy lejos con los cambios. En su propio programa de gobierno no se menciona ni una sola vez la palabra socialismo, se plantea, por el contrario, el respeto a la propiedad privada de la tierra (“El Estado respetará y apoyará las inversiones y los derechos sobre la tierra de quienes probadamente la utilizan en forma productiva y sustentable” (21)) y se apuesta por un desarrollo basado en la participación de la burguesía nacional (“Incentivos a la reinversión productiva de los empresarios nacionales. Incentivos vía subsidios temporales por creación de empleo” (21)). Eugenio Preobrazhenski escribió que: “El programa es la cosa más importante para todo partido. Siempre se puede saber por el programa de cualquier partido los intereses que representa” (22). Obviamente, el respeto a la propiedad privada de la burguesía sobre la tierra y los medios de producción no es del interés del campesinado ni del proletariado si no todo lo contrario, está directamente en contra de sus intereses porque mantiene las relaciones de explotación de una clase por otra. El MAS ha debido apoyarse desde un principio en las masas campesinas y proletarias que lo llevaron al gobierno para impulsar desde allí la revolución socialista, sin embargo, optó por tenderle la mano a la burguesía, y ahí está su principal debilidad: no se puede servir a Dios y al diablo al mismo tiempo. Esta ambigüedad del gobierno de Evo Morales le ha permitido a la burguesía ganar tiempo para reagrupar sus fuerzas, bastante maltrechas después de las jornadas de 2003 y 2005, y prepararse para la retoma del gobierno tal como ocurrió en 1964. Los reformistas, aún los bien intencionados o los ignorantes, siempre terminan jugando un papel contrarrevolucionario porque desmovilizan a las masas con sus políticas conciliadoras y le crean las condiciones favorables a la burguesía para que reconquiste el poder, como dijera Trotsky: “la ignorancia no es un instrumento de la revolución”. El proyecto reformista está condenado al fracaso de antemano, la burguesía ya demostró, primero con el referéndum de Santa Cruz y luego con los de Beni y Pando, que no está dispuesta a aceptar ni siquiera las tímidas medidas democratizadoras que ha tomado Evo Morales en materia de redistribución de la tierra, ni mucho menos la nueva constitución nacional, y que sí está dispuesta a ir hasta el final en esta confrontación. Aún hay margen para rectificar, la correlación de fuerzas continúa siendo favorable para el movimiento popular, inclusive la popularidad de Evo Morales continúa siendo alta, tal como quedó demostrado con las movilizaciones que se dieron en toda Bolivia, incluida Santa Cruz, en contra de los referéndum autonómicos, pero esto no va a durar para siempre, si no se cambia el rumbo en corto tiempo las masas se terminarán desmoralizando al ver que sus anhelos no se satisfacen y se volverán apáticas hacia la revolución, y esa será la oportunidad que está esperando la burguesía para terminar de aplastarla.
7) Una estrategia revolucionaria
"A mí sólo me mataréis, pero mañana volveré y seré millones”, cuentan que dijo Túpac Catari poco antes de morir a manos de los imperialistas españoles. Varias veces esta profecía pareció estar a punto de cumplirse, sin embargo, aunque las oleadas revolucionarias se han sucedido en todas las etapas de la historia de Bolivia la victoria final de las clases explotadas aún no termina de concretarse. Cuando se analizan estos distintos movimientos, sobre todo los ocurridos en el siglo XX y en lo que va de esta década, se puede ver que en los mismos se presentaron los elementos básicos que decía Lenin eran los indicativos de todo proceso revolucionario: la clase explotadora comenzaba a perder el poder, se resquebrajaba su dominio, y por otra parte las clases explotadas se insubordinaban contra quienes las estaban explotando y ya no aceptaban continuar en esa situación. Sin embargo, todas estas experiencias revolucionarias, más tarde o más temprano, culminaron en derrota. La nueva oleada revolucionaria que recorre América Latina desde finales del siglo pasado, y de la cual tampoco ha escapado Bolivia, ha generado una vez más unas condiciones más que favorables para que las clases explotadas se sacudan de una vez y para siempre el yugo de la dictadura de la burguesía, sin embargo, hasta el momento ello no ha ocurrido y podría suceder, como decía Trotsky, que estas condiciones objetivas de la revolución proletaria pasaran de estar “maduras” a empezar a descomponerse. Como ya hemos dicho antes, el drama de Bolivia es el mismo de Venezuela y del resto de los países latinoamericanos: la ausencia de un partido revolucionario y de una dirección capaz de realizar una lectura correcta de la realidad, desde una perspectiva de la lucha de clases, y de actuar en consecuencia con decisión y firmeza, en pocas palabras, una dirección marxista revolucionaria. Ya Alan Woods lo planteaba en el año 2003: “es una tarea urgente crear un partido y una dirección revolucionarios” (3). En las actuales circunstancias, Evo Morales debería tomar, rápidamente, una serie de medidas concretas que prepararían las condiciones para la eliminación en corto tiempo de la burguesía como clase social y que, además, le darían un impulso tremendo a las masas para que se lanzaran a la conquista definitiva del poder. No sería para nada complicado tomar estas acciones dada la actual correlación de fuerzas, sólo es cuestión de tener la voluntad para hacerlo pero, principalmente, de tener una absoluta confianza en la fuerza revolucionaria de las masas y de su vanguardia proletaria. ¿Qué debería hacer Evo? Abandonar el programa reformista de conciliación con una burguesía cuyo principal e inmediato objetivo es eliminarlo a él y a su gobierno, y adoptar un programa socialista, tal como Trotsky lo planteó claramente en su momento: “La fuerza de la revolución reside en que es capaz de hacer erguirse sobre sus piernas a las más amplias masas… sólo es preciso avanzar, con seriedad y audacia, el programa de la revolución socialista. Hay que proclamar que la tierra y las fábricas pasan, desde hoy, de las manos de los capitalistas a las del pueblo… Las condiciones de la victoria son bien simples. Su conjunto se llama revolución socialista.” (12) Parafraseando al mismo Trotsky habría que preguntarse ¿por qué respetar la propiedad privada de terratenientes fascistas que están tratando de destruir el proceso revolucionario en Bolivia? Proclamando que la tierra de Bolivia es de los campesinos bolivianos, que las minas de Bolivia son de los mineros bolivianos y que las fábricas de Bolivia son de los obreros bolivianos la victoria de la revolución boliviana estaría más que asegurada, ningún fascista, por muy bravucón que sea, se atrevería siquiera a protestar de estas medidas ante la fuerza arrolladora en que se transformarían las masas bolivianas defendiendo su tierra, sus minas y sus fábricas, incluso los imperialistas lo pensarían dos veces antes de tratar de intervenir en Bolivia bajo esas condiciones. Ninguna de estas ideas es extraña para el proletariado boliviano que ya en el año 1946 apoyó las Tesis de Pulacayo, como tampoco a las masas le es extraño el socialismo, un sistema totalmente afín con la idiosincrasia de los pueblos originarios que en Bolivia son mayoría. La única forma de concluir la revolución en Bolivia, de vencer en la lucha por la liberación del pueblo boliviano, de aplastar de una vez y para siempre al fascismo de la oligarquía, es hacer la revolución socialista, cualquier otra fórmula sólo prolongará la agonía de las masas y las sumirá en nuevas derrotas.
Evo Morales jugará un partido de fútbol en Tucumán

MORALES DEGUSTARÁ LAS EMPANADAS FAMAILLENSES

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

Cuando era niño, según él mismo recordó en reiteradas oportunidades, Evo Morales y su familia pasaron varias temporadas en Tucumán, ya que su padre era peón golondrina en la zafra azucarera. Mañana posiblemente recorra los mismos caminos por los que pasó hace 30 años, pero esta vez como presidente de Bolivia. El mandatario llegará a las 13 a Famaillá, para ponerse la cinta de capitán de una improvisada selección de fútbol de su país, que enfrentará a un combinado argentino de estrellas, integrado por Ariel Ortega, Ubaldo Fillol, Alfredo Graciani y Ricardo Bochini (jugará en el estadio que lleva su nombre). Todavía no se conocen las medidas de seguridad que se implementarán, pero las entredas ya comenzaron a venderse a $ 10. Tras el encuentro, Morales visitará la Fiesta Latinoamericana de la Empanada y degustará algunas, secundado por los mellizos Enrique (intendente de Famaillá) y Juan Orellana (legislador). En la plaza San Martín se instalaron cuatro escenarios para espectáculos folclóricos.
Evo Morales jugará un partido de fútbol en Tucumán
El presidente de Bolivia, Evo Morales, disputará el martes un partido de fútbol en Argentina al cierre de la Cumbre del Mercosur a realizarse en la provincia norteña de Tucumán, aunque sin Diego Maradona quien declinó una invitación debido a compromisos previos.
Morales jugará junto a figuras históricas del fútbol argentino como Ricardo Bochini (ex goleador de Independiente y campeón mundial en México-1986) y Ubaldo Fillol (ex arquero campeón mundial-1978), según precisó Enrique Orellana, alcalde de Faimallá, la ciudad tucumana que albergará el cotejo.El equipo que integrará el mandatario boliviano enfrentará a un conjunto conformado por jugadores de equipos locales. El astro del fútbol argentino Diego Maradona declinó la invitación para sumarse al partido debido a compromisos previos, informó la alcaldía.
El cotejo será a beneficio de organizaciones comunitarias de Faimallá, ubicada a 25 kilómetros al sur de la capital tucumana, y se realizará en el Club Atlético con capacidad para 5.000 espectadores.





“UNA GUERRA AL NEOLIBERALISMO”

La diputada boliviana reclamó que no haya fronteras en América

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

La delegación de Bolivia estuvo reducida en la cumbre de las Organizaciones Populares por la Integración Soberana. No fue la neblina lo que impidió llegar a los delegados de los organismos políticos y sociales de ese país, sino el conflicto que se vive en Bolivia, a partir de iniciativas autonomistas promovidas por los mandatarios de las cuatro regiones más ricas del país, opositores al presidente, Evo Morales. Una de las que llegaron fue la senadora del MAS por La Paz, representante de la comunidad Aymara, Severina Pérez, que dialogó con LA GACETA.
-¿Cómo se vive el proceso autonomista desde el Gobierno?
- Es muy difícil, pero el pueblo está conciente. Estamos en una guerra contra el neoliberalismo, una guerra entre los que tienen plata y lo que somos pobres. Ricos y pobres son las dos clases que se están enfrentando.-¿Qué opina de la situación de bolivianos que trabajan en condiciones de esclavitud en el país?- Me siento triste. Gracias a los gobiernos que tuvimos los bolivianos han migrado. Quiero decir al pueblo argentino: no tiene que haber fronteras. Que América sea una sola; estamos en ese proceso, por eso estamos en esta cumbre
- ¿Bolivia puede cumplir con los acuerdos de provisión de gas?
- Se están descubriendo gasíferos en otros departamentos y, como hermanos, tenemos que compartir. Esa es la política de Evo.
- ¿Cómo ve al Mercosur?
- Tenemos que plantearnos ‘para qué nos sirve’; si sirve, tiene que servir sin condicionamientos.
- ¿Y a la Argentina?
- Todavía el Estado está lejos del pueblo y eso debe superarse; el Estado debe participar junto al pueblo, porque si no, no vamos a salir.





BOLIVIA INVADE TERRITORIO PERUANO

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

Los mineros informales de Bolivia están invadiendo territorio puneño entre los hitos 18 y 19 de la línea de frontera, las tierras invadidas pertenecen a las comunidades de las zonas alto andinas del distrito de Cojata, provincia de Huancane, allí habrían levantado chozas para realizar explotación minera de manera informal.
Las autoridades comunales de esas zonas expresaron su preocupación ante esa situación, incluso los invasores bolivianos están ocupando mil 200 hectáreas de territorio peruano argumentando que son de su propiedad. Los pobladores de esa zona piden la intervención de las autoridades correspondientes y que ese tema se solucione a través de los consulados ó cancillerías de ambos países, según informó nuestro corresponsal de Cojata, Leonidas Bravo.
Además, el ex candidato a la alcaldía del distrito de Cojata, provincia de Huancané, Jaime Condori López, denunció que las mineras ubicadas en las zonas altas de Bolivia, frontera con esa jurisdicción, vienen contaminando el río suches. Sobre este punto, el congresista Aldo Estrado Choque, manifestó que en los próximos días se reunirá con los demás miembros de la Bancada Parlamentaria por Puno (BPP), a fin de investigar la magnitud de la invasión.





MINEROS BOLIVIANOS INVADEN Y EXPLOTAN EN TERRITORIO PERUANO EN PUNO

Los pobladores del distrito de Cojata – Huancané, denunciaron que un grupo de ciudadanos bolivianos dedicados a la extracción de minerales, alegando que es de su propiedad han tomado posesión en territorio peruano, en las inmediaciones del hito número 18 y 19 de la frontera con dicho país.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Según fuente confiable en el distrito de Cojata, los ciudadanos bolivianos en combina incluso con algunos peruanos, desde hace varias semanas vienen explotando minerales, en el territorio peruano ubicado en las inmediaciones de los hitos antes mencionados que están ubicados en la jurisdicción de la provincia de Huancané. Hasta el momento, ninguna autoridad del distrito, provincia o región se ha pronunciado al respecto y se conoce por nuestra fuente, que los bolivianos han invadido territorio peruano, en un área que alcanza las mil hectáreas y que tienen en su subsuelo, inmensas riquezas que pretenden extraer el mineral.
Los habitantes peruanos que viven en el entorno a la zona invadida (hito 18 y 19 en Cojata) por los extranjeros, han solicitado a través de diferentes medios, para que las autoridades de la región y del país, en el más breve tiempo tomen las acciones para hacer respetar la soberanía nacional.
En declaraciones a Radio Pachamama, el congresista por el partido Unión Por el Perú – UPP, Aldo Estrado Choque, ha señalado que en los siguientes días se tomará acciones desde de investigación para que esta denuncia sea elevada a las autoridades de instancias nacional, para que sea resuelta.





Decisión del Gobierno

FRENAN UNA VENTA DE ARMAS A BOLIVIA

Era una operación privada con destino a Tarija; temían una escalada de violencia

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Ante el temor de que se pudiera contribuir a una escalada de violencia en la convulsionada Bolivia, el gobierno de Cristina Kirchner desactivó tres semanas atrás una controvertida operación de exportación de armamento entre empresarios privados argentinos y bolivianos que tenía como destino la región de Tarija, al sur del vecino país.
La decisión fue netamente política: se adoptó en momentos en que en ese departamento fronterizo con la Argentina y con Paraguay se viven fuertes refriegas por la aprobación de un referéndum autonómico que amenaza con resquebrajar más la paz social en la nación que gobierna Evo Morales.
La medida fue adoptada por la Cancillería tres semanas atrás, según pudo confirmar LA NACION en altas fuentes oficiales, ante un pedido de autorización de exportación cursado por el Registro Nacional de Armas (Renar), que había recibido una solicitud de una firma privada para concretar la venta a un grupo privado boliviano. Ante la consulta de LA NACION, el Renar se negó a revelar el nombre de las empresas involucradas al aducir que el organismo había abierto un expediente legal sobre el pedido de exportación.
La decisión de prohibir la operación se adoptó, confiaron fuentes involucradas con el operativo, bajo la hipótesis de que las armas por enviar podían terminar en manos de facciones civiles y, por ende, contribuir en una escalada de violencia armada con las fuerzas de seguridad bolivianas, en una sociedad duramente enfrentada por los reclamos de autonomía que vive el vecino país.
La Cancillería desaconsejó al Renar el envío del cargamento bélico por considerar que "el escenario político y social en Tarija es de suma inestabilidad" y en vistas de que el envío que negociaban las firmas era, principalmente, de armamento corto, revólveres y municiones.
"El pedido era para exportar principalmente armas de mano y municiones, lo cual resultaba sospechoso en el escenario político de la región", dijo una alta fuente oficial.
"La Argentina no se puede siquiera exponer a la posibilidad de contribuir en una escalada armada", agregó una fuente diplomática.
En la misma semana, se tomó una resolución similar por otro pedido de envío de armamento (pistolas y municiones) a Costa Rica. La decisión oficial se fundamentó, entre otras cuestiones, en la información hallada en la computadora del fallecido líder de las FARC Raúl Reyes, en la que se revelaba que en aquel país había una célula de esa organización guerrillera.
Apoyo a Evo Morales
La posición de la Argentina ante el escenario político boliviano siempre ha sido la de fomentar la cooperación diplomática para mantener la estabilidad. Al igual que su marido, Néstor Kirchner, la presidenta Cristina Kirchner se comprometió con Evo Morales para respaldar su gestión. La última vez que ambos líderes se vieron cara a cara fue en Perú, en la cumbre de presidentes del Mercosur y la Unión Europea (UE), dos meses atrás.
Más allá de la explícita voluntad política de sostener la estabilidad regional, la decisión de haber frenado el envío de armamento responde, también, a una cuestión estratégica y práctica en la relación bilateral. Tarija es el corazón energético boliviano: posee el 85% de las reservas de gas del país del altiplano. ¿Qué significa eso para la Argentina? Es sencillo: el país recibe de Bolivia el grueso del gas que utiliza. Lo mismo ocurre con Brasil.
De hecho, en Tarija operan las principales firmas energéticas de la región: tienen sus yacimientos la petrolera brasileña Petrobras y la hispano-argentina Repsol YPF.
Para tener una noción de la dependencia que ambos países tienen de la energía boliviana basta con dos datos: la Argentina requiere que Bolivia le envíe 7,7 millones de metros cúbicos de gas diarios y Brasil, 30 millones.
El tenor de la crisis social que se vive en ese departamento boliviano está en sintonía con lo que ocurre en el resto del país. Para tener una dimensión de la crisis, la votación en la que ganó la posición autonómica, impulsada por el prefecto (gobernador, de acuerdo con el sistema argentino) opositor Mario Cossío, incluyó un atentado con dinamitas contra un canal de televisión en la ciudad de Yacuiba, en el límite con la provincia argentina de Salta.
"En un escenario como ése, cualquier envío de armas de fuego, y más como las que se pretendía comercializar, puede ser perjudicial y nos pondría en una posición diplomática indeseada", dijo una alta fuente de la Cancillería.





“PERÚ DEBE REEVALUAR RELACIONES CON BOLIVIA”

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Las calumniosas declaraciones del presidente boliviano Evo Morales, al decir –con total ligereza– que en el Perú se instalarán bases militares norteamericanas y llamar al pueblo peruano a que "resistan y las expulsen de su territorio”, merecieron ayer la rápida y fuerte respuesta tanto del titular del Congreso, Luis Gonzales Posada, como de la presidenta de la Comisión de Defensa, Mercedes Cabanillas.
Gonzales Posada afirmó que “el gobierno peruano debe llamar en consulta a nuestro embajador en La Paz y reevaluar nuestras relaciones diplomáticas con Bolivia”.
“Debo decir que es una intromisión inaceptable del presidente de Bolivia en asuntos internos del Perú, cargada de falsedades y de un intento de exacerbar a la población peruana para que proteste y se movilice contra ‘bases estadounidenses’ en nuestro país. Quiero expresar nuestra protesta y rechazo ante una mentira de este volumen dicha por el jefe de Estado de un país vecino. En el Perú no hay ni habrá ninguna base norteamericana”, añadió el titular del Parlamento.
Asimismo, tildó de “burdo psicosocial” lo dicho por Evo Morales y agregó que “nadie tiene derecho a referirse permanentemente al Perú como lo viene haciendo el señor Evo Morales. Inclusive, con alusiones inaceptables contra el presidente Alan García. ¿Quién es él para mentir y nosotros dejar pasar esa mentira colosal? ¿Quién es él para pedir que el pueblo peruano proteste y se movilice?”.
Gonzales Posada incidió en que “lo primero que debe hacer la Cancillería es llamar en consulta a nuestro embajador en La Paz y sobre esa base reevaluar nuestra relación diplomática con Bolivia. No podemos mantenernos con los brazos cruzados ante una intromisión sistemática de Evo Morales, quien califica de imperialistas a los que tenemos TLC con Estados Unidos y quiere que nos asociemos a la ALBA. Sin dejar de mencionar que también se opone al TLC con la Unión Europea”.
La intromisión de Morales
En una clara muestra de injerencia en asuntos internos, Evo Morales dijo en un mitin que “algunos imperios tratan de humillarnos y con el pretexto de lucha contra el terrorismo, con el pretexto de lucha contra el narcotráfico, quieren poner bases militares en países sudamericanos”, y añadió que "tras la negativa de Bolivia y Ecuador, ahora están llevando (las bases militares de EE UU) a Perú". Además, hizo un llamado "al pueblo de Perú" a que "resistan y expulsen a las bases militares norteamericanas".





PIDEN LLAMAR A EMBAJADOR DE PERÚ EN BOLIVIA EN RECHAZO A EVO MORALES

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Perú debe llamar en consulta a su embajador en La Paz en protesta por recientes declaraciones del presidente Evo Morales sobre la instalación de bases militares de Estados Unidos en suelo peruano, dijo hoy el presidente del Congreso, Luis Gonzales Posada.
"Esas declaraciones significan una abierta intromisión en asuntos internos de Perú y además están cargadas de falsedades y de exhortaciones a la movilización del pueblo peruano", indicó el legislador citado por la agencia estatal Andina.
"Yo respetuosamente diría que en primer lugar sea convocado de inmediato nuestro Embajador en Bolivia, para que se proceda una reevaluación de las relaciones diplomáticas con ese país", abundó el oficialista Gonzales Posada.
El presidente del Congreso recordó a Andina que el presidente boliviano ha incurrido en una escalada inaceptable de intromisiones en asuntos de Perú, por lo que sugirió que la cancillería actúe de inmediato.
"Las implicancias podrían contemplar hasta el retiro de nuestro embajador y reducir la relación al encargado de negocios", subrayó.
"El señor Morales no tiene ningún derecho de entrometerse en asuntos peruanos, ni menos aún de proporcionar informaciones que no tienen una pizca de verdad, y que se orientan a crear confusión en la opinión pública, alentando movilizaciones sobre fantasmas que no existen", acotó el presidente del Congreso. Morales dijo el sábado que frente a la negativa de Bolivia y Ecuador a albergar bases militares de Estados Unidos, estos ahora las "están llevando a Perú" y llamó al pueblo de ese país a que las "resistan y expulsen" de su territorio





El Jefazo, de Martín Sivak

RETRATO DE EVO MORALES, UN PRESIDENTE ASEDIADO POR LA OPOSICIÓN AUTONOMISTA

Para entender la crisis política boliviana hay que entender los múltiples matices de la personalidad del presidente. Una biografía escrita por un periodista argentino busca hacerlo.

Perfil de España (www.perfil.com)

Pese a que durante los primeros meses de su mandato había afirmado lo contrario, en junio del 2006 –casi dos años antes de que finalmente se llevara a cabo el referendum autonómico de Santa Cruz- el presidente boliviano Evo Morales adelantó que votaría por el “No” a la descentralización.
Al momento de su asunción, el enfrentamiento entre las regiones más prósperas de Bolivia y los departamentos menos privilegiados ya llevaba décadas: “Quieren la autonomía para que los orureños entren con pasaporte a Santa Cruz”, graficó entonces el mandatario, en un acto multitudinario a 120 kilómetros de la capital departamental.
La intensidad con la que las elites santacruceñas se opondrían a las políticas de gobierno del primer aymara en acceder al poder recién comenzaba a adivinarse. Morales, sin embargo, ya había comprendido la importancia de mostrarse rodeado de sus seguidores.
“Morales concibe a la política como esa demostración de fuerza que son las marchas o, como él prefiere llamarlas, las concentraciones”, escribió el periodista Martín Sivak en Jefazo, Retrato íntimo de Evo Morales, publicado recientemente por Editorial Sudamericana. Para él, “constituyen la prolongación del dirigente y el tamaño de su poderío”.
Esta visión de la política, junto con la informalidad a la que Sivak hace referencia como el rasgo característico del escenario político boliviano, se mantuvo inalterada durante los dos años siguientes del gobierno de Morales, hasta la actualidad.
A las huelgas de hambre de la elite santacruceña, a los obstáculos que enfrentó la Asamblea Constituyente y a los referendos autonómicos en los departamentos de la media luna opositora, Evo respondió con demostraciones de apoyo popular, actos masivos en el interior del país y peregrinaciones multitudinarias a La Paz. Las consecuencias de Tarija. Sin embargo, la victoria del “Sí” en el referendo autonómico de Tarija, que se llevó a cabo el domingo pasado, abrió un nuevo capítulo en la crisis política: con un porcentaje abrumador -casi el 80% de los votos- los tarijeños se decidieron autónomos del gobierno central, en una consulta a la que Morales había calificado de “ilegal” e “inconstitucional”.
El resultado del referendo se sumó a los de los departamentos de Santa Cruz, Pando y Beni para materializar una división que se respiraba desde la asunción de Morales y que, con el pasar de los meses, se volvió cada vez más visible.
El triunfo del “Sí” en Tarija fue una inyección de vitalidad (otra más) para los cinco prefectos opositores, líderes de la denominada “media luna ampliada”, quienes con fuerza renovada, expresaron su rechazo a la realización del referendo revocatorio del 10 de agosto y dejaron sentado que no volverían a someter su mandato al voto popular.
La consulta revocatoria había sido propuesta por Morales en diciembre del 2007 y aunque desde el principio los prefectos opositores se mostraron reticentes a la realización de la consulta, no fue hasta el lunes pasado que se negaron rotundamente a participar. Se trata de una ley aprobada por el Congreso, pero volvieron a desafiar el poder de Morales.
Retrato de un líder. La llegada de Morales al poder, y su permanencia pese a los constantes embates de la oposición, es casi milagrosa. “¿Cómo un pastor de llamas aymara, luego jefe sindical de los campesinos cocacoleros, logra convertirse en el primer presidente indígena de Bolivia con un récord de votos?”, interroga la contratapa de Jefazo.
La respuesta de Sivak no es para nada simple. Igual de multifacética que la personalidad de Evo Morales, intenta explicar el milagro desde la descripción de la cotidianeidad de un presidente único: su desapego material, su anti-americanismo, su desconfianza en la clase media, su terquedad, su esencia revolucionaria. Para el último capítulo del libro, queda claro que el periodista y sociólogo es un verdadero conocedor de la figura de Evo Morales. Lo describe sin titubear: “Fue nacionalista y antiimperialista; popular y plebeyo contra las elites y las oligarquías; indio desafiante del colonialismo interno y externo; anti-neoliberal, pero se cuidó de llamarse socialista”.
Y con respecto a su Gobierno, afirma: “La precariedad es material, aparece en la burocracia estatal, en la preparación de sus funcionarios, en el caos de la organización y en la debilidad institucional del país”. Pero la admiración que Sivak siente por Morales, y que Jefazo destila, se manifiesta definitivamente en el último párrafo: “Evo es hijo de esa precariedad y, al mismo tiempo, la personificación del cambio”.





ENTREVISTA. HABLA EL PRESIDENTE DE BOLIVIA, EVO MORALES

EVO: "KIRCHNER NOS DIJO, SI NO TIENEN PLATA, LLÁMENME E INVIERTO"

Recordó la frase porque Bolivia no puede cumplir con el contrato con Argentina para proveer la cuota comprometida de envío de gas. El mandatario no descarta incluso otorgar licencias a empresas de Irán o Rusia si no soluciona el problema.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

"¿Cómo es, jefes?", saluda Evo Morales con la frase popularizada en una reciente biografía. Se lo ve optimista, con esa dosis redoblada de energía que le insufla lo que más le gusta de la política: la pelea electoral.El presidente boliviano está en plena campaña para el referéndum revocatorio del 10 de agosto que comprende tanto su cargo como el de los mandatarios de la media luna rica. Pese al rechazo a la consulta por parte de los gobernadores de derecha, está seguro de que su gestión será ampliamente ratificada.
En esta entrevista exclusiva realizada en la sede del gobierno en el Palacio Quemado de La Paz, también aparece el tema del gas, que es un punto incómodo en la agenda con Argentina y con Brasil, naciones de las cuales Bolivia es proveedor excluyente.
El país del altiplano reconoció esta semana que no podrá enviar los volúmenes pactados con Argentina y que sólo fluyen unos 2 millones de metros cúbicos diarios frente a los 7,7 millones pautados con Buenos Aires. El mandatario indígena denuncia un boicot de las petroleras que le impide alcanzar esas metas. Pero a la hora de revisar el tema de las inversiones recuerda el compromiso que le hizo el ex presidente Néstor Kirchner en 2006: invertir Argentina si las transnacionales no invierten. Y avanza un poco más al no negar que existe la alternativa incluso de apelar a Irán para conseguir esos capitales.
--¿Los prefectos (gobernadores) opositores se unieron para rechazar el referéndum revocatorio, ¿cuál va a ser la estrategia del gobierno?
--El pueblo ya está identificando a los caciques de estas regiones llamadas autónomas que quieren controlar tierras y recursos económicos como el gas. Si es verdad que en los referendos autonómicos sacaron el 80% ¿por qué se escapan ahora del revocatorio? Siento que los prefectos neoliberales y proyanquis se van todos.
--¿Rubén Costas (de Santa Cruz) también?
--No está lejos. Pero el debate no es de personas, es de modelo económico: vuelve el neoliberalismo o se profundiza el cambio. Yo creo que este proceso de cambio es sin retorno. Por eso rechazan el referéndum revocatorio. Su pedido de adelantar elecciones, cuando hay un presidente elegido con el 54%, es un golpe a la democracia.
--Los prefectos están llamando a un gran acuerdo nacional, ¿cuál es su respuesta hoy a esa convocatoria?--Qué moral tienen para hablar de un acuerdo nacional quienes operan ilegal e inconstitucionalmente, con métodos racistas y fascistas. Si quieren hablar de reconciliación que renuncien a sus privilegios, al latifundio... Su plan es crear inflación, ocultando productos, para echarle la culpa a Evo Morales.
--A usted le gusta apostar sobre los resultados electorales, ¿se anima a pronosticar una cifra para el 10 de agosto?--Si mañana fuera el referéndum revocatorio estoy seguro que pasaremos el 54%, soy optimista.--¿Entonces, el revocatorio va sí o sí?
--Tiene que hacerse sí o sí. Y para cerrar esta parte, yo estoy contento con tres cosas que logré en este tiempo en la presidencia. Con los cambios estructurales, con los cambios sociales, y con que hago llorar a las oligarquías.
--Bolivia reconoció que no llegará a los montos de exportación de gas comprometidos con Argentina, ¿sigue creyendo que hubo boicot de las empresas petroleras?
--Las empresas generalmente sólo están por la plata y no por la patria. Sólo están para acumular capital y por eso algunas de ellas ponen cualquier pretexto para sabotear las inversiones.
--¿Y cómo se enfrentará esa situación?
--Estamos obligados a prepararnos. Y ya les advertí y les advierto: en el momento en que no garanticen la inversión nosotros vamos a recuperar esos campos e invertir ahí. El (ex) presidente Kirchner nos dijo: si no tienen plata llámenme por teléfono e invierto'. Ahí, presidentes, ex presidentes, y algunas empresas nos estamos juntando para invertir.
--¿Qué empresas concretamente?
--Lo ideal es que la empresa del Estado (YPFB) invierta, pero todavía no estamos suficientemente preparados. Y si no podemos como YPFB buscaremos a empresas estatales como socias, e incluso otras empresas privadas. En Medio Oriente no tendría muchos problemas para garantizar esas inversiones. O, finalmente, apelar al crédito internacional donde también tenemos buenas propuestas.
--Se habló de Gasprom de Rusia o de empresas iraníes&
--No quiero comentar los nombres, pero sí estamos preparando un Plan B que permita acabar con el chantaje y el boicot de algunas empresas.
--¿Cree que es posible llegar a un acuerdo con Argentina para revisar los volúmenes hasta que estas inversiones den resultados?
--Entre presidentes tenemos la obligación de complementarnos y acordar para atender las demandas de nuestros pueblos.
--¿La directiva retorno aprobada por el Parlamento Europeo es como dijo la "directiva de la vergüenza"?--En momentos de guerras y de hambrunas, Latinoamérica le abrió las puertas y recibió a los europeos con brazos cariñosos, no había visas. Pero cuando algunos latinoamericanos buscan mejorar sus condiciones de vida en Europa se enfrentan a la discriminación, al racismo y ahora a la expulsión. ¿Qué es si no la directiva retorno?--Usted habló de Europa como un aliado estratégico, ¿cómo queda ahora?
--Yo dije muchas veces que Europa es un aliado estratégico en la defensa de los Derechos Humanos, pero con esta clase de directivas pierdo esperanzas. Es una agresión a la vida y a la humanidad. Es importante dar una batalla contra este tipo de directivas. Parece que sólo hay globalización para el comercio, mirando el mercado y la plata, y no el ser humano.
--¿Esto puede frenar las negociaciones comerciales en marcha entre la Comunidad Andina (CAN) y Europa?--Sí. Qué sentido tiene cuando ellos están hablando de expulsar a nuestros hermanos y hermanas. Bolivia nunca pensó en expulsar. Incluso dije que acá todos somos originarios pero claro, algunos somos originarios milenarios muchos y pobres- y algunos son originarios contemporáneos, pocos pero muy ricos. Europa habla de cooperación pero en todo caso es una devolución del saqueo a nuestros antepasados. Si Europa quiere seguir abanderando la lucha por los Derechos Humanos debe revisar esta directiva retorno.--¿Si regresa el embajador estadounidense Philip Goldberg (en consulta en Washington luego de las protestas ante su embajada) lo dejará ingresar al Palacio o lo podrá en el congelador?
--Sólo dos palabras. Soy y voy a morir antiimperialista. Una cosa es garantizar la propiedad privada, todos la tenemos, y otra es el capitalismo, el neoliberalismo, la globalización.





EVO MORALES NO DIALOGARÁ CON LOS PREFECTOS REBELDES HASTA QUE SEAN REELEGIDOS

El Diario Montañes de España (www.eldiariomontanes.es)

Con cada nueva iniciativa ideada para dar una solución a la crisis política que sacude a Bolivia desde hace medio año, las tensiones, en lugar de aliviarse, aumentan. El presidente izquierdista Evo Morales advirtió ayer a los prefectos rebeldes, sus opositores de derecha, que ya no habrá dialogo hasta el referendo del 10 de agosto, cuando todos los protagonistas de la contienda deberán someter la continuidad de sus mandatos a una nueva elección popular.
«Si se trata de reuniones para el tema de la gestión, para hacer escuelas o caminos, bienvenido cualquiera de los prefectos. Pero si es para el tema político, deberán esperar al 10 de agosto», desafió Morales a los representantes de los departamentos más ricos del país, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, devenidos en una confederación opositora que reclama autonomía respecto del gobierno central.
La idea de un referendo revocatorio había sido introducida por Morales en diciembre adaptada del modelo utilizado por Hugo Chávez. Frente a la crisis que generó el rechazo de la oposición a la constitución indigenista, el presidente mandó al Parlamento un proyecto de ley de revocación de mandatos del Ejecutivo y los nueve prefectos, que no tenía entonces ni siquiera el respaldo del oficialismo.
La iniciativa preveía que para revocar el mandato, el rechazo de los votantes debía ser superior al porcentaje de votos que hubiera obtenido esa autoridad al ser elegido. Morales fue electo en diciembre de 2005 con el 53,7%de los votos y para ser expulsado de la presidencia debería entonces recibir un rechazo superior a ese porcentaje. Las encuestas indican que será ratificado en el cargo.





LÍDER OPOSITOR PERUANO NIEGA BOICOT DE BOLIVIA

Glocalía de España (www.glocalia.com)

El líder opositor peruano Ollanta Humala negó que Bolivia boicotee un acuerdo de asociación entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN), como insinúa el gobierno peruano y afirma la prensa conservadora.
En una entrevista concedida al diario conservador El Comercio, Humala dijo que le parece atrevido que el gobierno peruano haga esa acusación a Bolivia (que rechaza aplicar al convenio el formato de los tratados de libre comercio con Estados Unidos). “No creo que haya boicot de Bolivia”, apuntó Humala, a tiempo de señalar que el problema es que los gobiernos de Lima y La Paz tienen posiciones diferentes en la CAN y que no hay unidad en ésta.
Humala dijo que la administración del presidente Alan García ha aislado a Perú regionalmente, pues la única relación óptima que tiene es su cercanía con su homólogo colombiano, Álvaro Uribe.
En el contexto regional, consideró positivo que el gobierno haya aceptado llevar a la Corte Internacional de La Haya un diferendo de límites marítimos con Chile, cuyos capitales, dijo, “están invadiendo Perú”, lo cual es preocupante.
En la entrevista, el líder del Partido Nacionalista ratificó su rechazo al modelo neoliberal, por no atender las necesidades de las grandes mayorías, lo cual motiva crecientes protestas sociales.
Criticó también al gobierno por no enfrentar adecuadamente esos conflictos mediante el diálogo y por no cumplir los compromisos que contrae para superarlos.





BUSCAN COBRE EN LA FRONTERA


Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Para los expertos mineros no es novedad que la Cordillera de los Andes presente grandes reservas de minerales bajo sus enormes montañas. Con los años, la tecnología permitió explorar cada vez más arriba y pronto hallaron metales en la zona fronteriza, es decir, de las más altas cumbres.
Hasta ahora, todos los esfuerzos de exploración en zonas fronterizas se concentraron en el límite chileno-argentino, como Pascua Lama, El Morro y otros proyectos que aún no ven la luz. Pero hoy, las empresas están explorando en el límite con Bolivia.
Si bien la información geológica de la zona es escasa, compañías de gran experiencia en exploraciones ya están trabajando allí. Una de ellas es Codelco, que en su yacimiento Yarina -ubicado en la Región de Tarapacá- está realizando perforaciones preliminares para evaluar la calidad del recurso que encuentre ahí. Esto según el catastro actualizado de concesiones del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), que desde hace algunos meses mantiene operativo un sistema que permite ver en línea las concesiones otorgadas en todo el territorio.
Al norte, la minera Celite Chile, dedicada precisamente a las perforaciones preliminares, desarrolla una prospección en el hito tripartito de Visviri, la parte más boreal del territorio chileno.
Xstrata, Collahuasi, Teck Cominco (dueña de Quebrada Blanca) y hasta Minera Escondida mantienen vigentes solicitudes de concesión.
Sin embargo, el hecho de que una empresa mantenga en concesión una zona no necesariamente significa que en el futuro explotará los minerales que encuentre, y tampoco es una obligación de invertir en exploración. No obstante, la zona se está volviendo más atractiva y en los próximos meses podría haber novedades sobre avances de tareas de búsqueda.
Zona concesionada
De acuerdo a datos de Sernageomin, cerca del 23% del territorio chileno está entregado en concesión para actividades mineras, del cual la mitad está catalogado como "en exploración" y el resto, en explotación; es decir, con permiso para realizar las tareas extractivas.
El número de hectáreas en concesión de exploración pasó desde 8,6 millones en 2006 a 9,3 millones durante el año pasado, mientras que en explotación se subió de 9,1 millones a 10,2 millones.





Tras inversiones en pista del aeropuerto Diego Aracena:

IQUIQUE SE ABRE A TRASLADO DE CARGA AÉREA DESDE BOLIVIA

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

IQUIQUE.- Los cielos de Iquique quieren convertirse en una ventana para las exportaciones de Bolivia y del noroeste de Argentina. Ya no serán sólo de Chile, como ha ocurrido en el último tiempo, porque el aeropuerto Diego Aracena está abriendo sus servicios de carga desde y hacia esos países vecinos, tras la exitosa experiencia de la "Operación Semilla", que en marzo y abril movió 13 mil toneladas de maíz en 168 aviones cargueros entre Chile y Miami. En esa línea, tal como las naves vienen vacías a buscar los granos de la zona central, se trata de que ingresen mercaderías importadas y salgan las exportaciones de textiles bolivianos y la fruta del noroeste argentino.
VentajasIquique ofrece ventajas en costos y en servicios logísticos a la carga aérea de paso. La pista desde el año pasado es una de las más grandes de Chile, con 3.350 mt de largo y 45 de ancho, lo que permite la entrada de grandes aeronaves cargueras.
El jefe del aeropuerto Diego Aracena, Héctor Carrera Ponce de León, destaca la ubicación estratégica y las inversiones por $4.500 millones que impulsó el Ministerio de Obras Públicas, con lo cual la pista se convirtió en la más larga del país y con mayor resistencia, con tecnología de vanguardia. "Nuestro radar nos permite controlar el tránsito desde Arica hasta Antofagasta, y tenemos tecnología para señales de distancia y aproximación que permite a los pilotos aterrizar con visibilidad mínima".
El gerente de operaciones de la sociedad concesionaria Aerotas, Pablo Chang Laborié, está optimista con el potencial de carga del terminal. Su empresa se adjudicó la concesión el 27 de noviembre de 2007, y el pasado 9 de enero comenzaron la explotación por 15 años. Comprometieron inversiones por US$ 14 millones que parten en septiembre y que pretenden ampliar en 75% la superficie actual del terminal, pasando de 4.700 a 8.200 metros cuadrados; aumentar la plataforma de estacionamiento de aeronaves de 6.500 a 40.900 metros cuadrados, y aumentar a 300 los estacionamientos para vehículos, entre otras modificaciones. Las obras deberían estar listas en octubre de 2009, y a ellas se busca sumar otras relacionadas con estaciones dedicadas a la carga de grandes aeronaves.
En esta apertura de brindar servicios a las exportaciones desde y hacia Bolivia y el noroeste qrgentino, se espera estar operando antes de fin de año. Chang explica que, en el caso del maíz de la zona central, "un Boeing 747 se carga en 3 horas y demora 6 horas en llegar a Miami, es decir, en 9 horas la operación está lista, a diferencia de Santiago, desde donde aumentan las horas de vuelo y se suman las de espera porque hay saturación".
A futuro, la idea es sacar productos de Bolivia y Argentina, "e importar de todo para aprovechar la llegada de los cargueros en un ejercicio donde todos saldrían beneficiados", explica.
Además de la "Operación Semilla", semanalmente pasan por Iquique dos cargueros (LAN Cargo y Mas Air), "por lo que si aumentamos el flujo en dos más habrá un crecimiento importante", dice.
El vicepresidente del directorio de la Zona Franca de Iquique y experto en temas aduaneros, Patricio Sesnich, dice que también se podrían beneficiar los usuarios de la Zofri y las mineras con la operación constante de los cargueros: "Solucionaría un problema de oportunidad, especialmente en la llegada de insumos para las empresas mineras".
Explica que la principal operación es el transporte, y las mercaderías siguen su curso amparadas por el Manifiesto Internacional de Carga y la Declaración de Tránsito Aduanero, conocido como MIC/DTA, es decir, pasan por Chile sin pagar derechos, pero generan movimiento comercial por todas las operaciones y servicios conexos. Sobre beneficios especiales para Bolivia, dijo que el Tratado de 1904 sólo habla de puertos marítimos, pero no se descarta que se pueda incluir el tema aéreo en los convenios con el vecino país.IncrementoLas exportaciones de maíz por Iquique rumbo a Miami comenzaron en 2003 y 2004 con sólo 2.500 y 1.850 toneladas, respectivamente.
En 2005 subieron a 3 mil, en 2006 a 6.400 toneladas y en 2007 la cifra se disparó a 13 mil toneladas.La carga aérea de exportación empezó a ser muy importante, sobre todo si se considera que durante todo 2004 por el aeropuerto de Iquique se movilizaron 2.714 toneladas de carga, en 2005 un total de 3.174, en 2006 fueron 7.614 toneladas, y el año pasado 17.080 toneladas.
Lo anterior se tradujo en un crecimiento notable: en 2006 operaron 87 aviones de carga en este terminal, y en 2007 fueron 231.
OPERACIÓNESTE AÑO se espera sacar productos bolivianos y argentinos.





LA COMUNIDAD BOLIVIANA EN LA ARGENTINA TOMA PARTIDO EN EL CONFLICTO AUTONOMISTA

COMIDA PICANTE, NOSTALGIA Y APOYO PARA EVO

El mercado de la estación Liniers es el centro neurálgico de la comunidad boliviana en la Argentina, que supera el millón de personas. Entre el picante de pollo y el maíz de chicharrón, compradores y vendedores defienden el gobierno de Morales.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“Giros a La Paz”, “Pasajes a Cochabamba”, los carteles en la calle José León Suárez, a dos cuadras de la estación Liniers, conviven con los de la venta de condimentos varios –la comida siempre es picante–. Aquí los vendedores son bolivianos que están establecidos en Buenos Aires: ya tienen su negocio propio, ya han pasado por épocas duras para lograr subsistir.
Bajan del micro de Retiro y se asientan en barrios porteños como Flores, Floresta, Liniers, Lugano. También en el Gran Buenos Aires, como en Escobar y Almirante Brown. Algunos vienen a trabajar por poco tiempo, otros se quedan y forman familia. Liniers es el centro neurálgico de la comunidad: un punto de encuentro de los inmigrantes de clase media y baja del vecino país. En algo coinciden los integrantes de este microcosmos de la comunidad boliviana: en su inmensa mayoría apoyan a Evo Morales. Pero las lealtades van desde una simple identificación por el origen indígena del mandatario hasta la conformación de un grupo político que rechaza las iniciativas autonomistas del Oriente y promueve el voto desde el exterior. Gertrudis Lara lleva un sombrero de paja y un saco fucsia. Es la dueña del restaurante en el que salen con fritas dos platos típicos de su país de origen: el picante de pollo y el cimarrón de cerdo. Sus padres vinieron a la Argentina cuando ella era chica. Va a Bolivia a los carnavales y a visitar a su sobrina, que es su contacto con aquella realidad. “La verdad es que lo que pasa en Bolivia es algo que está lejos y no se puede hacer nada. Me da pena y dolor que suceda como en España, que se quieran separar. Yo creo que a Evo Morales lo manejan. Ahora prohibió que salgan el trigo y el maíz, porque escasean y él dice que tiene que haber primero para los bolivianos y después para exportar. Acá es un problema, porque yo hago maíz con chicharrón.”
–¿Iría a vivir a Bolivia?
–Sí, es más tranquilo. Pienso que a Cochabamba, a un pueblo que se llama Arbieto. Voy a ver si aguanto a diciembre. Es muy pesado este trabajo. Yo acá viví en la villa de Bajo Belgrano. En el ’78 la sacaron los militares. Vendí lo que pude en el central, en Liniers. Acá me casé.
Según el Consulado General de Bolivia, hay aproximadamente un millón y medio de esa comunidad en Argentina. La migración económica es golondrina en los casos de los cultivos en las provincias del norte (tabaco, limón). A esa región se sumó Mendoza, aunque con características más estables. La presencia boliviana también se extiende a Córdoba desde hace décadas y hasta ciudades de la Patagonia.
Sin embargo, la ciudad que inspiró a Jorge Luis Borges para sus cuentos y poemas es sin dudas el destino que más atrae a nuestros vecinos andinos. Vive un millón en esta urbe –el cálculo es aproximado porque hay una mumerosa inmigración ilegal, sobre todo en los talleres de costura donde se los explota–. El cónsul José Alberto González Samaniego explica que en las últimas décadas la inmigración cambió. “En 1985, con el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, comenzaron a implementar medidas neoliberales en Bolivia. El mismo Paz Estenssoro que en el ’52 nacionalizó las minas, esta vez empezó el camino para devolvérselas a los privados. La Comibol, corporación minera de entonces, que empleaba 50 mil mineros, quebró y todos se fueron a la calle. A medida que no encontraron respuestas laborales fueron emigrando. La migración a la Argentina es histórica, pero antes era golondrina y ahora se concentra en Buenos Aires.”
Adolfo representa la nueva migración. Con 33 años vino hace seis a esta ciudad. Vestido con una camperita verde militar, está pesando unas castañas en su local de especias y condimentos, como otros tantos casi idénticos en la misma cuadra de la calle José León Suárez. Su local es una consecuencia de mucho esfuerzo, explica. “Cuando recién llegué fui a trabajar a un taller de costura, después trabajé de albañil y fletero. Ahora soy dueño del negocio junto a mi mujer.” Adolfo tiene un rasgo que caracteriza a muchos de sus correligionarios: sabe de albañilería y de tejidos. El joven es oriundo de Santa Cruz, el primer departamento boliviano que votó a favor de una autonomía en un referéndum que el gobierno de Morales calificó de ilegal.
“Soy cruceño pero no apoyo la autonomía y allá soy minoría. Los que quieren la autonomía tienen mucho dinero, son de clase alta. Ellos tienen ‘muuuchas’ tierras. Como el presidente quiere darles tierras a los que no tienen, los otros no quieren dar nada. La mayoría de los ‘cambas’ son muy racistas, dicen: ‘Los del interior son para el trabajo, nosotros para los negocios’. En Santa Cruz yo trabajaba de metalúrgico todo el día. Es un trabajo muy pesado. Acá puedo hacer valer mis derechos.”
Adolfo saca un papel. Es un volante que circula por el barrio de Liniers, del Comité de Defensa del Proceso de Cambio en Bolivia. Dice en letras grandes: “No al fascismo separatista. Repudio a los prefectos de la Media Luna. Campaña por la continuidad del mandato de Evo Morales. Por el derecho del voto boliviano en el extranjero”. Adolfo se entera de las noticias por la televisión y compra cuando ve pasar al diariero el periódico boliviano Renacer, que se vende en Argentina. Habla con un dejo de nostalgia. “Se come lo mismo que en Bolivia. No se olvida uno. Siempre el picante sí o sí. Todo lo tradicional de Bolivia se come.”
–¿Donde comprás lo que después vendés?
–Traen de exportación y nosotros vendemos a los minoristas y reparten a las villas y los barrios en Retiro, en Liniers, en Laferrere.
–¿Viajás a Bolivia?
–Sí, mi mamá está allá. Cada año voy a ver a la virgen de Urkupiña. (Saca una estampita de un estante.)
–¿Te gusta Evo Morales?
–Habla bien. Tira para los pobres.
Walter Vallejos suele reunirse en otro punto de la ciudad, en la Plaza Virreyes, para hablar de la situación de su país. Vallejos es miembro del Comité de Defensa del Proceso de Cambio, una organización política que nació “al calor de las manifestaciones” que se hicieron en Buenos Aires. “Condenamos el separatismo y la discriminación que se da en un sector del Oriente boliviano. Un sector oligárquico vinculado con las transnacionales.” Vallejos vino hace 30 años desde su Cochabamba natal a estudiar y trabajar de gráfico. A su lado, el también cochabambino Félix Zapata, médico de profesión, agrega: “Los bolivianos acá queremos tener el derecho de votar, de elegir representantes y de que nos puedan elegir.”
–¿Están haciendo algo en particular para lograrlo?
–Desde hace cinco años que estamos trabajando para participar en la vida política. La Cámara de Diputados en Bolivia actualmente lo ha aprobado, pero hoy duerme en la Cámara de Senadores. Por ejemplo, no podemos votar en el referéndum revocatorio del 10 de agosto (confirma o revoca el mandato presidencial, del vice y de los prefectos). En Argentina hay más de un millón de bolivianos en condiciones de votar.
Desde un local donde se oye cumbia se asoma Cecilia. Tiene 37 años y a parte de su familia en Sucre. “La mayoría viene y trabaja las 24 horas acá, porque allá los trabajos son más pesados. Mi papá vino acá y trabajó de albañil. Uno va cambiando de lugar, pasa por una villa, a una casa mejor en San Justo y después nos vinimos a vivir por Liniers. El boliviano es más humilde.”
–¿Cómo ves al gobierno de tu país?
–Es la primera vez que sube alguien que representa a un boliviano. Muy poquita es la clase alta. La gente es muy humilde, muy pobre. Los que hablan de que no y todo eso son de los lugares más altos. Con Evo los bolivianos enseguida podemos sacar documentos. Acá para los bolivianos hizo cosas buenas. Tenía el consulado muy escondido, ahora lo puso en pleno Once. En tres meses se consigue el documento. Antes pasaban años y nada.





"ESTAMOS EN UN CAMINO SIN RETORNO”

Mario Adel Cossío Cortez, prefecto (gobernador) del departamento de Tarija y Carlos Dabdoub, titular de la Secretaría de Autonomía, Descentralización y Desarrollo Democrático de Santa Cruz, señalan que la Media Luna está creciendo, y Evo Morales se está quedando en el lado oscuro de la luna

El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)

Cuando Bolivia empezó la lucha por la autonomía, cuatro departamentos se pronunciaron a favor, mismos que fueron bautizados como la Media Luna. Ahora, aseguran dirigentes de la oposición, la autonomía es imparable. Santa Cruz y Tarija son las regiones más fuertes, por su riqueza en hidrocarburos, las cuales han extendido los intentos separatistas a las regiones de Beni y Pando. Los cuatro departamentos en el oriente.
El prefecto del departamento de Tarija, Mario Adel Cossío Cortez, asegura que esta región se encuentra en un punto estratégico que puede acercarlos a los mayores centros de poder económico en Sudamérica. La máxima autoridad de Tarija señala que la autonomía es, en este momento, “un camino, sin retorno”, y recuerda que el domingo pasado, en las urnas triunfó el sí por la autonomía, en el departamento que administra. Carlos Dabdoub, titular de la Secretaría de Autonomía, Descentralización y Desarrollo Democrático de Santa Cruz, ha encabezado las acciones cruceñas por la descentralización. Aquí se convocó a referéndum el pasado 4 de mayo, con la victoria de 85 por ciento a favor del sí.
Dabdoub recuerda que se unieron Chuquisaca y Cochabamba.
José Antonio Aruquipa, asambleísta de oposición señaló que, aunque el gobierno de Evo Morales empezó con altos índices de popularidad, actualmente su administración está “arrinconada”. Asegura que los referendos en la Media Luna son una evidencia de la disconformidad de la región.
“La Media Luna está creciendo, y Evo Morales se está quedando en el lado oscuro de la luna”, dijo. Si bien el presidente Evo Morales llegó al poder con altas cifras de popularidad, ahora la oposición encabeza una fuerte lucha contra su plan de gobierno, ¿por qué pedir autonomía?




AGUAS DEL LAGO TITICACA ERAN SALADAS HACE UNOS 4.000 AÑOS, SEGÚN CIENTÍFICO

Las aguas del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, ubicado a 3.810 metros sobre el nivel del mar en la frontera entre Perú y Bolivia, eran saladas hace 4.000 años, según dijo hoy a Efe el biólogo peruano Pedro Tapia.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Esta es una de las principales conclusiones del estudio "Fango, isótopos y microalgas, revelando paleoclimas en los Andes tropicales", realizado por Tapia, catedrático de la Universidad Cayetano Heredia.
"Fue consecuencia de un déficit del balance hídrico, más evaporación que precipitación, llegando a bajar tanto que el agua se tornó salada", explicó Tapia en una entrevista a Efe, en donde señaló que el lago llegó a decrecer y a tener entre 85 y 100 metros de profundidad menos que en la actualidad.
El estudio señala que el Titicaca ha sido durante miles de años muy propenso a esta variabilidad, y que sólo adquirió sus características geoquímicas y biológicas actuales en los últimos 1.500 años, lo cual da a entender, según Tapia, "lo dinámico y rápido de sus cambios".
Estos continuos cambios afectaron a la flora y fauna de la zona, que, según los registros fósiles, varían en función de la situación del lago, algo de lo que tampoco se libraban las culturas humanas que se han sucedido en torno a éste.
"Tanto el inicio como el apogeo y término de diferentes culturas en torno al lago están relacionados en esta variabilidad en los niveles", afirmó Tapia, para luego señalar cómo esto se refleja, por ejemplo, en las deidades de éstas culturas.
Sin menospreciar la importancia de factores como la guerra o el comercio, Tapia destacó de este modo que "la parte climática ha sido un punto importante para el mismo desarrollo de las culturas".
Para el científico peruano, uno de los aspectos más importantes de este estudio es su llamada a la reflexión sobre el poder de la naturaleza sobre el ser humano.
"El hombre puede idear con la tecnología y más o menos paliar las condiciones climáticas pero no las puede vencer nunca", concluyó.
El lago Titicaca, con sus 204 kilómetros de largo por 65 de ancho y 42 islas naturales, es uno de los principales atractivos turísticos de Perú y Bolivia.
Miles de trasladaron a Ichu (Puno) por fervor a San Pedro y San Pablo
Por recordarse el día de San Pedro y San Pablo, ayer miles de personas se trasladaron hacia el centro poblado de Ichu ubicado a unos 10 kilómetros de la ciudad del Lago, con el único fin de venerar a las imágenes de los santos pescadores. El mismo hecho sucedió el distrito de Vilquechico que recibió a visitantes de Arequipa, Lima, Bolivia entre otras
En la fiesta que se inició con los actos previos de aspecto religioso, se notó la presencia de los residentes lugareños residente en Lima, Arequipa, y Tacna, estos últimos presentaron diversas danzas como a la artista Cholita de Espinar del Sur, alusiva a la cantante Rosita del Espinar.
En las arterias principales de la localidad, las personas que se dieron cita al lugar demostraron destreza en la danza y, a manera de retribución a la tierra que los vio nacer y esencialmente por devoción a los santos patrones de la tierra, donde bailaron sin cesar por más de doce horas.
Los visitantes a la localidad quedaron perplejos al ver tanta destreza demostrada por los participantes, quienes, desde tempranas horas, participaron de las celebraciones litúrgicas en honor de los santos Pedro y Pablo. Desde el cerro empinado que se ubica en la localidad, los espectadores que se apostaron en sus laderas, admiraron la corrida de toros que se escenificó y que llamó la atención a los foráneos.
Los alferados de las fiestas, con la morenadas, recorrieron las calles en devoción a lozanitos patrones del lugar, quines hasta altas horas de la noche bailaron en la zona.
La otra fiesta
En el distrito de Vilquechico – Huancané, también se celebró la misma festividad, con la asistencia de las delegaciones visitantes de diferentes ciudades del Perú en incluso los residentes peruanos en Bolivia, quienes acostumbran presentar una danza en forma anual para conmemorar al santo patrono.
La Morenada Central Vilquechico, es uno de los conjuntos que mayor algarabía demostró en su participación y recibió la admiración y el aplauso de propios y extraños. Las autoridades del distrito, también fueron parte de a fiesta, que al igual que los años anteriores se ha visto lleno de alegría y fuerza.





Opinión

LOS HALCONES SOBREVUELAN BOLIVIA

Liberación Press de Suecia (www.liberacion.press.se)

La noticia de la detención en Bolivia de un grupo que planificaba un atentado contra el presidente Evo Morales, prácticamente no apareció en ninguno de los grandes medios de prensa internacionales. En apenas algunos medios el hecho fue mencionado sin destaque y olvidado de inmediato.
Dos jóvenes de la Unión Cruceñista, organización radical de derecha, responsable de los ataques y amenazas a los indígenas en el departamento, fueron detenidos con un rifle con mira telescópica y 300 cartuchos en las cercanías del aeropuerto El Trompillo, en Santa Cruz, poco antes del arribo del presidente Evo Morales.
Sin demasiadas explicaciones, el fiscal del caso liberó a los jóvenes inmediatamente.
El viceministro de Coordinación Gubernamental con Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, explicó que "aparentemente estas personas tenían que trasladarse al edificio del cine Center, que es el más alto de la zona, cuya azotea ofrece una vista panorámica del aeropuerto El Trompillo".
Tanto silencio internacional ante el hecho se parece mucho a complicidad con los detenidos. Y no es casual. Existe una agenda de prensa internacional ordenada desde la Casa Blanca, para aislar, atacar y acabar con el gobierno de Evo Morales.
Según relata la investigadora norteamericana Eva Golinder, la Secretaria de Estado Condoleezza Rice se reunió con la junta editorial del diario Wall Street Journal. En ese encuentro, relata Golinder, los editores del periódico preguntaron: "¿qué pasó en la embajada de Estados Unidos en Bolivia y por qué habían llamado el embajador Philip Goldberg a consultas? ¿Cuál es el problema con la relación entre Estados Unidos y Bolivia? La secretaria de Estado respondió con una risa cínica y condescendiente, "El régimen boliviano es el problema."
La investigadora recuerda que los editores de los grandes diarios norteamericanos integran un Consejo de Política Exterior que discuten -mejor dicho acuerdan- con el secretario de Estado de turno la política editorial que le conviene a la Casa Blanca en sus relaciones exteriores.
Estados Unidos promueve y respalda financieramente a los movimientos separatistas, lo que ha llevado a Rice a declarar que: "El régimen en Bolivia tiene dificultades gobernando". Allí está el resultado de 120 millones de dólares invertidos anualmente en "sostener a las fuerzas democráticas" como les gusta definir a estos sectores separatistas y racistas.
La visión de Rice sobre "las dificultades" para gobernar de Evo Morales no sólo se reflejan en los titulares de la prensa norteamericana sino que rebotan, con la misma orientación, en las agencias de prensa internacionales y los grandes medios de comunicación.
Sin excepción, todos los grandes medios han informado sobre cada plebiscito autonomista en Bolivia subrayando el porcentaje de adhesión a la propuesta. Todos han buscado dar legitimidad a una consulta ilegal, y todos han ignorado el grado de abstención que en los hechos era un rechazo al autonomismo de estos sectores derechistas.
En la agenda mediática está presentar al gobierno de Evo Morales como incapaz para controlar la situación y con un movimiento opositor fuerte que tiene respaldo popular.
Pero la campaña contra Bolivia no es sólo mediática. Estados Unidos llamó a su embajador en La Paz, Philip Goldberg, tras el incidente protagonizado por manifestantes ante la sede de su embajada. Los manifestantes protestaban por la consesión de asilo a Carlos Sánchez Berzaín, ex ministro de Defensa del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, al que actualmente se acusa de genocidio, y que la justicia había solicitado en extradición para juzgarlo.
Ahora el Departamento de Estado condiciona el retorno de su embajador a La Paz, lo que supone un congelamiento de las relaciones diplomáticas.
El secretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, dijo que "queremos asegurar que este momento de incertidumbre no se vuelva más peligroso. Queremos, en términos de relación bilateral, tener la oportunidad de entender bien lo que está pasando y luego sentarnos con el gobierno de Bolivia para determinar cómo podemos resolver nuestras dudas para seguir trabajando en La Paz", dijo Shannon.
La medida ha alentado a los prefectos de la oposición autonomista que no sólo insisten en concretar un proceso ilegal de partición del país, sino que ahora han anunciado que desconocerán el referendo revocatorio de los mandatos de presidente, vicepresidente y prefectos, sancionado por el parlamento y previsto para el 10 de agosto.
Después de imponer los estatutos autonomistas, los prefectos se niegan a comprobar ante las urnas si mantienen el respaldo popular que los impuso en el cargo, y de paso romper con la legalidad y unidad nacional, desacatando y provocando al gobierno.
Esta tensión de la situación política no puede apartarse de la captura de los jóvenes cruceñistas con un fusil para atentar contra Evo, ni del discurso desestabilizador que promueve Estados Unidos en la región. Los halcones de la Casa Blanca y sus acólitos incrementan sus acciones contra Bolivia.
Las fuerzas democráticas deben permanecer atentas para impedir que otro gobierno popular sea derribado.





Opinión

MITOS Y REALIDADES

Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

La dictación del Decreto 141 del 23.06.2008 que hace aplicables las normas de Libre Tránsito con Bolivia según el Tratado de 1904 está generando opiniones diversas de la comunidad, que son lógicas porque siempre las nuevas normativas traen consigo incertidumbres respecto de las consecuencias que podrían acarrear para el sistema franco que con tanto esfuerzo se ha desarrollado a lo largo de estos 33 años que cumple Zofri SA.
Por ello resulta sumamente relevante que los distintos actores que emiten juicios sobre sus probables consecuencias se informen adecuadamente y eviten confundir a la opinión pública, por lo cual es conveniente hacer ciertas precisiones sobre el tema.
En primer lugar se ha dicho que la creación del libre tránsito se transformará en una competencia desleal y ´perjudicará a todo el sistema franco, lo que no es efectivo, ya que, por el contrario su implementación generará una nueva dinámica de negocios, muchos de los cuales beneficiarán a los usuarios de la zona franca y por ende a todo el sistema.
También se ha señalado que "es perjudicial que las mercancías no puedan ser llevadas desde la zona franca a la zona de libre transito ", profundo error , ya que precisamente esa norma agregada al decreto a petición de Zofri SA impide la creación de una zona franca paralela .
La pretensión de que las mercancías pudieran "ser nacionalizadas e ingresadas a libre transito para ser reexportadas a Bolivia" , sencillamente va contra todos los principios que han regido este Tratado desde el año 1904, ya que es obvio, porque así lo establece dicho texto , que "solamente se permite el libre transito a mercaderías provenientes de ultramar" .
Sería muy largo señalar cada una de las inexactitudes en los comentarios relacionados con el decreto que pone en aplicación el Tratado de 1904 con Bolivia, por lo que es preferible tener claridad en algunos de los puntos fundamentales , a saber:
a) El Transito de mercancías por el puerto de Iquique hacia Bolivia se ha desarrollado desde hace años por aplicación de la normativa aduanera que permite que aquellas mercancías que vienen de ultramar consignadas a Bolivia continúen viaje con el MIC/DTA (Manifiesto Internacional de Carga/Declaración de tránsito Aduanero.
b) El Tratado de Libre Tránsito siempre se ha aplicado para aquellas mercancías que vienen de Ultramar destinadas a Bolivia y viceversa , así ha funcionado sin problemas en los otros puertos.
c) Las normas que permiten redestinar o cambiar la destinación de una mercancía que llegue al puerto de Iquique en Libre Tránsito y que existen desde el año 1953 , en ningún caso perjudicarán a la zona franca ya que, por el contrario, permitirán que mercancías que vengan en tránsito por el Tratado ingresen por cambio en la decisión comercial del propietario a Zona Franca para su comercialización , incrementando en consecuencia su movimiento y la competencia comercial entre los usuarios, beneficiando a los compradores.
Es por ello que Zofri SA hizo presente las normas que a su juicio bastan para proteger al sistema franco - aunque sugirió su aplicación por Ley - y que se incorporaron al Decreto 141/2008, por lo que el funcionamiento del Libre tránsito está suficientemente reglado para evitar desviaciones que perjudiquen a la Zona Franca.
Por ello no creo que sea conveniente emitir opiniones que crean infundadas alarmas en la comunidad , ya que la aplicación del Tratado de 1904 para el puerto de Iquique traerá beneficios y mas trabajo para todos.
Pienso, eso sí, que el desarrollo de las concesiones con nuestros vecinos de Bolivia deben ser siempre con carácter de reciprocidad, por lo que se debería representar por nuestra Cancillería las prohibiciones expresas de importaciones de determinados productos ( cigarrillos-ropa usada-) provenientes de las zonas francas, puesto que ello atenta contra el libre comercio y es consecuencia, solamente, de las fallas en el control de ingreso a ese país, situación que nos me corresponde calificar.





Análisis

BOLIVIA: LA CRISIS SE AGUDIZA

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

La crisis que aqueja a Bolivia, uno de los países claves del eje “bolivariano”, tiende a agudizarse y tal parece que la dinámica se orienta hacia estallidos de violencia cada vez más frecuentes. Los signos de la aplicación de la técnica castrista – violencia, instrumentalización de la democracia, control institucional y militarismo - de monopolización del poder, se hacen cada vez más patentes.
El hecho más grave acaecido últimamente, no sólo por tratarse de un atentado contra un canal de televisión, sino por el hecho de que el principal involucrado sea un oficial miembro del Ejército.
En la madrugada del sábado, una explosión paralizó el Canal 4 de Yacuiba, (Tarija) estación que retransmite la señal de la red Unitel. El principal sospechoso del hecho - un individuo con grado de oficial del ejército, portador de una credencial de militar, otra de instructor antiterrorista y otra de la Casa Militar, pruebas tan contundentes que obligaron al jefe del Ejército, Freddy Mackay, a reconocer que el individuo estaba destinado al emblemático regimiento Colorados, batallón de honor que por tradición está al servicio de la Presidencia de la República y funciona como escolta presidencial -, fue detenido a bordo de un vehículo y en su interior se encontró una ametralladora AK 47, (que todavía no es el arma del ejército de ese país) una pistola de calibre 9mm, material para explosivos y celulares, además de dinero en efectivo.
El Ejército reconoce que el oficial es miembro del célebre batallón de los Colorados. Evo Morales denuncia que se quiere politizar el tema. La familia del acusado advierte que éste trabajaba en el tercer piso del Palacio de Gobierno. El vocero de la Prefectura de Tarija, lugar del atentado, Rubén Ardaya, denunció que “formaba parte del grupo F10 (un grupo de élite) directamente bajo el mando del comandante de las FFAA. Por lo tanto, la Casa de Gobierno está involucrada en este hecho”. Dijo además que hay otro militar implicado que “está prófugo. Ambos fueron adiestrados en Venezuela. Se encontró un rifle AK47, ruso, traído desde Venezuela. Había explosivos que se manejan en unidades militares. Es una prueba fáctica de terrorismo de estado y de un ataque a las autonomías”.
Estos hechos suceden tras la celebración de la última consulta electoral relativa al estatuto autonómico celebrada en Tarija que ratificó la voluntad mayoritaria de ese departamento por el reconocimiento de la autonomía, al igual que lo hicieron en Santa Cruz, Pando y Beni. Departamentos como Cochabamba, Chuquisaca, incluso La Paz, ven con simpatía la iniciativa de los primeros.
Ante este panorama y la compleja situación que le plantea al gobierno central la rebelión autonómica, éste decidió convocar un referéndum revocatorio al que se someterán todos los cargos producto del sufragio, incluyendo el del Presidente.
Los prefectos de los cuatro departamentos que han aprobado de forma unilateral sus autonomías, Santa Cruz, Pando, Tarija, Beni – declararon que no están dispuestos a aceptar la convocación del gobierno de Evo Morales para el próximo 10 de agosto fecha del referéndum revocatorio. Reunidos en Tarija el lunes pasado, junto al prefecto de Cochabamba, los líderes de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija han dispuesto no celebrar en sus departamentos la consulta dispuesta por Evo Morales mediante la cual busca demostrar de que sigue teniendo el respaldo de las urnas y está legitimado para llevar a cabo la profunda reforma institucional que propone en la nueva Constitución, todavía no ratificada. El referéndum trata de legitimar la Carta Magna aprobada en un cuartel y en ausencia de la presencia de los representantes de la oposición impedidos por las bandas oficialistas de que penetraran en el recinto y pudieran emitir su voto. Evo Morales, en lugar de tratar de aplacar los ánimos y buscar una salida consensuada, ha respondido haciendo un llamamiento a las bases del Movimiento Al Socialismo (MAS) para que “garanticen la celebración de la votación en todo el territorio nacional”, lo que traducido en lenguaje boliviano, significa un llamado a la violencia. Sin embargo, suspender el proceso revocatorio es atribución del Congreso, el único que tiene la facultad para interpretar las leyes, por ende, el único habilitado para modificar o cambiar las convocatorias de ese tipo, por lo que la decisión de los autonomistas, de impedir la celebración del referéndum, carece de legitimidad institucional, pero por otro lado, como lo declara tajantemente el prefecto de Pando Leopoldo Fernández, el referéndum revocatorio "no le conviene a nadie porque no soluciona nada". Sin embargo, los departamentos autonomistas opuestos al proyecto de Morales, han constituido el Consejo Nacional de Defensa de la Democracia, (CONALDE) y proponen como solución a la crisis institucional, en lugar de referéndum, la instauración de un Consejo de Estado conformado por los 9 prefectos de los nueve departamentos, el Presidente y Vice-presidente, que asumiría la gestión económica, política y social hasta el fin del mandato presidencial cuando se celebrarían elecciones generales. El gobierno tildó la iniciativa de “poco valiente, burlesca y desestabilizadora y esquema de un golpe de estado”. De hecho, la iniciativa de Conalde significa ponerle un freno a la voluntad del gobierno de institucionalizar un régimen neo-castrista bajo la tutela de Caracas.
El modelo de referéndum revocatorio propuesto por el MAS, proviene de su herencia leninista del “centralismo democrático” que no admite disidencia alguna. La respuesta del presidente boliviano es que los gobernadores que forman Conalde representan a las oligarquías locales y les ha amenazado con recurrir a la "presión social", léase a la violencia.
Con la ratificación de su cargo que le dará el referéndum, pues aunque lo pierda el ventajismo le dará la victoria, Evo Morales tendrá la vía libre la aprobación de la polémica Constitución adoptada el pasado diciembre de manera inconstitucional, con la única presencia de los diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS), la formación del presidente.
Por el lado del estamento militar, la situación no depara tampoco sorpresas para quienes hemos seguido de cerca la influencia del castrismo y su vertiente pretoriana. La analista Daniela Espinoza M. en un interesante y bien documentado artículo publicado en el excelente semanario boliviano Pulso, estima que Evo Morales es uno de los pocos, si no el único, presidente de la República del reciente periodo democrático que ha pasado de soldado de reserva (conscripto) a Capitán General. Quizás por ello sea que el “vínculo de lealtad con las Fuerzas Armadas es muy sólido”. Pero en el caso del actual Gobierno, apunta la analista, más allá de la normativa establecida por la Constitución Política del Estado que establece que las Fuerzas Armadas le deben obediencia al Presidente de la República, Morales se ha preocupado por cultivar una relación más profunda con el estamento armado. Actitud que corresponde a la modalidad tomada por el castrismo que salió derrotado militarmente por las Fuerzas Armadas latinoamericanas, a las que hostigó mediante la guerra de guerrillas, percatándose finalmente que era más rentable infiltrarlas, seducirlas y obtener su docilidad mediante donaciones, prebendas y ofrecerles el modelo cubano de Estado militarizado que monopoliza todos los poderes, incluso el económico. Además la orientación del Presidente ha sido la de favorecer “la presencia hegemónica de aymaras y quechuas, que, más allá de la obediencia que se debe observar en el estamento militar, se les inculca una obligación de fidelidad hacia un Mandatario indígena”, concluye la analista.
El Presidente lo expresó en uno de sus primeros discursos, dirigidos al Alto Mando militar de entonces, que el movimiento campesino es el pilar sobre el que se sostienen las Fuerzas Armadas. “Si no fuera el joven campesino con seguridad las Fuerzas Armadas se debilitarían”. Ésta es una relación de ida y vuelta, pues el Alto Mando corresponde este reconocimiento del Presidente, como lo señala el Comandante en Jefe de la Institución, Gral. Luis Trigo: “creo que en la historia de Bolivia no ha habido un Presidente que, sagradamente, una vez a la semana se reúna con el Alto Mando militar”.
Y por el lado de la oposición, el rival de Evo Morales en las pasadas elecciones, Jorge Quiroga (Tuto), como lo recuerda el editorialista de El Mundo, diario de Santa Cruz, “no es un político nacido de la lucha de las calles, no es producto de las aulas universitarias, de la lucha sindical, ni su ascenso es producto de la vida política orgánica de los partidos, él emerge del los favores del General Banzer”, el ex dictador que lo apadrinó, por lo que difícilmente, logre la legitimidad requerida para enfrentar el proyecto totalitario de Evo Morales. Y al igual que en Venezuela, no se avizora en el panorama boliviano el surgimiento de un liderazgo que logre convertir el importante movimiento opositor democrático en una fuerza electoral capaz de neutralizar la escalada de violencia y la instauración de una dictadura étnico-militarista.





Opinión

"ZONA LIBRE DE CHÁVEZ"

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

La injerencia que mantiene el presidente venezolano en Bolivia, nos obliga a usar otra lógica para comprender los hechos que se están suscitando.
Desde este punto de vista consideramos que detrás de muchos hechos existen motivos que obedecen a maniobras del gobierno de Chávez, que es quien está dando gran parte de las directrices en nuestro país.
Recordemos que ante cualquier situación de conflicto el presidente Morales viaja a Cuba y pasa por Venezuela para recibir la receta y las debidas instrucciones de su mentor y financiador.
Hemos tenido evidencias de la presencia chavista en la toma del aeropuerto de Viru Viru, en el episodio del avión venezolano que tuvo que escapar de Riberalta dejando un maletín repleto de dinero, los cheque venezolanos que reparte Evo, la amenaza de vietnanimizar Bolivia que ha lanzado repetidas veces el mandatario venezolano, y para abreviar, actualmente hemos encontrado la mano venezolana en el incidente ocurrido en Yacuiba, ya que el militar que perpetró e atentado se entrenó en Venezuela y el automóvil en el que este se desplazaba fue alquilado por la embajada de ese país.
En medio de la presente crisis los cocaleros, de los que Evo es jefe, han expulsado a USAID del trópico del Chapare, bajo la acusación de que esta agencia no gubernamental financiaba planes conspirativos y a grupos como la Unión Juvenil Cruceñista, al cual el gobierno endilga todos los males del país, entre los que le ha atribuido el mayor invento del gobierno actual, cual es la acusación de un mal armado atentado para asesinar al Presidente Evo Morales.
De cualquier manera el haber "limpiado" a USAID de la zona del Chapare, no tiene por supuesto nada que ver con las denuncias que se han esgrimido contra esta agencia, porque tanto Chávez como Evo Morales se han vuelto expertos en mentir y armar fábulas de acusaciones que no tienen porqué tener ningún asidero en la realidad, porque ellos responden al libreto de Castro, que sólo denuncia y luego no respalda, puesto que su único objetivo es el de justificar las maniobras que vienen por detrás y que quieren esconder.
Pues bien señores, ajustémonos los cinturones, porque lo que viene por detrás es la mayor represión de la que tengamos conciencia, este es el motivo por el que se ha hecho huir al embajador Norteamericano y ahora a los funcionarios de USAID. Podemos estar seguros que la represión está cerca y que Evo Morales con su socio Chavez han elegido a El Chapare como la "Zona libre" para montar e instalar su aparato represivo. Geopolíticamente saben porque lo hacen, responde al plan B, porque el plan A, era sacarse a los prefectos de encima con el fraude del Referendum Revocatorio, si es que estos hubieran actuado como pusilánimes e incautos al aceptarlo. Ante el fracaso de esa tomadura de pelo, Morales ha echado a andar su plan B, que consiste en iniciar las operaciones represivas- terroristas a fin de imponernos su plan totalitario, desde El Chapare.
Las supuestas conspiraciones de los chicos con un mausser viejo, de la Embajada de los EE:UU y de USAID, la paliza y persecución a los miembros de la Unión Juvenil, no son más que el pretexto de esta treta macabra para reducirnos y someternos en nuestra propia tierra.
Esta y no otra es la razón por la que se ha declarado a El Chapare "territorio libre de injerencia norteamericana".
Esta es la razón por la que Evo estuvo de acuerdo con la quema de la embajada y con la expulsión de USAID. Esta es la razón por la que 10 mil fusiles AK-47 rusos, están en poder del Ejército, lo que ha sido confirmado por el comandante del Ejército, general Freddy Mackay. Recordemos que esta era el arma que tenía en su poder el militar que perpetró el atentado en Yacuiba. Para completar el cuadro, también se tiene noticia de que el día miércoles de la presente semana, alrededor de las 5pm, aterrizó en Cochabamba, en la pista de la Fuerza Aérea, un avión ruso con placa venezolana sin ningún permiso de Assana o de Sabsa, luego se pudo advertir que descargaron "algo" a caimanes. También se pudo ver que uno de los helicopteros presidenciales que es también ruso, estaba ahí.
Este tema va muy de la mano con el traslado de policías a Santa Cruz y otras ciudades de Bolivia, la salida de USAID del trópico de Cochabamba y de Bolivia. Todo nos lleva a pensar que estamos ante una inminente invasión venezolana con inicio de acciones terroristas; no hay que olvidar los Vietnams que Chavez prometió en nuestro país.





Opinión

NO SON REFERENDOS

El País de España (www.elpais.com)

En Bolivia no ha habido ningún referéndum en los últimos meses, aunque su periódico repite una y otra vez dicha palabra sin entrecomillarla. En Bolivia los referendos sólo los puede convocar el Gobierno del Estado, y éste no ha sido el caso.
Para que nos entendamos, las votaciones que se están planteando en Bolivia son similares a la que plantea el lehendakari Ibarretxe en el País Vasco, que él quisiera que fuera reconocido como referéndum, pero que no es posible que así sea porque la ley no lo contempla.
Son consultas populares donde el censo, los puntos de recogida de votos, el recuento, etcétera, no se lleva a cabo por un organismo nacional independiente reconocido, sino directamente por la parte implicada políticamente en la consulta, que gobierna la región, y que quiere un estatuto de autonomía.
Referéndum será el que se vote el 10 de agosto, convocado desde el Gobierno de Evo Morales, con todas las garantías y procesos legales, que dilucidará la continuidad de los máximos representantes políticos en el ámbito nacional y regional.






ARGENTINA: CRISIS MÁS ALLÁ DEL AGRO

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su cónyuge, máximo dirigente del Partido Justicialista, se han visto forzados a controlar el daño causado por su rigidez en el enfrentamiento con el agro. A medio año de su inauguración, la Mandataria se encuentra arrinconada por paralizaciones, divisiones partidarias e impopularidad. Para escapar a la crisis, se ha dado una pausa, al trasladar al Congreso la aprobación de las retenciones a las exportaciones de granos.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

El matrimonio Kirchner, confiado en el control de la mayoría parlamentaria justicialista, esperaba la aprobación a libro cerrado de los impuestos agrícolas. No advirtieron que la disidencia, la creciente independencia de dirigentes oficialistas y un mejoramiento en la coordinación opositora dificultarían el trámite legislativo. Hasta hace poco, los poderes sindicales y presidenciales y las teorías conspirativas habían logrado amagar las demandas agrícolas.
El conflicto ha causado desconfianza en la gestión de la Mandataria y amplio rechazo a la concentración del poder en la pareja presidencial. A ello se suman las críticas por el desaprovechamiento del excepcional potencial exportador argentino y por los costos de las distorsiones, fijaciones de precios, subsidios, prohibiciones de exportar y otras medidas intervencionistas. Hace ya algunos meses, se suceden las corridas bancarias y se incrementa la incredulidad en las cifras oficiales de actividad económica: el gobierno vecino insiste en estimaciones de inflación algo inferiores al 10 por ciento anual, mientras los analistas independientes superan en casi tres veces esa medición. La preocupación por el curso de la inflación y por la estabilidad financiera es un tema especialmente sensible en Argentina, tras experiencias gravísimas y no tan remotas.
La inestabilidad en Argentina traspasa sus fronteras y está repercutiendo en las inversiones chilenas en ese país, en el comercio bilateral, en el suministro energético y de productos del agro, y en el transporte terrestre de mercaderías importadas de terceros países. Además, la autonomía y gravitación que están exhibiendo los gobernadores provinciales deberían también ser consideradas en nuestras relaciones.
Es difícil que el conflicto con el agro tenga un vencedor claro y un pronto desenlace, porque va más allá de ese sector productivo. Resolverlo supondría abordar arraigadas deficiencias de la gobernabilidad y la institucionalidad, y rectificar profundamente la conducción de la economía argentina. Esos cambios demandan aunar voluntades políticas, lo que no se divisa por ahora.
Entretanto, la debilidad de la institucionalidad trasandina queda en evidencia al observar que el poder presidencial permite, por un simple decreto, prohibir exportaciones y casi duplicar impuestos expropiatorios, para financiar, también discrecionalmente, asistencias y subvenciones a su base política.
Bolivia: las obstinaciones de Evo Morales
Las antiguas demandas autonómicas de los departamentos del oriente de Bolivia, rechazadas por Evo Morales, han sido legitimadas con una elevada aprobación popular en sucesivos referendos, fortaleciendo a los prefectos o gobernadores y a la oposición. El último se celebró hace una semana en Tarija, sede del 85 por ciento de los yacimientos gasíferos. Próximamente se podría sumar otro triunfo autonómico en Cochabamba. En lo inmediato, la disidencia exhibe una nueva victoria, esta vez con la elección de prefecto en Chuquisaca (Sucre): una líder opositora campesina, quechua, reemplazará a un fugado prefecto, originalmente del partido oficialista MAS, perseguido por hechos de violencia, derivados de la demanda de trasladar desde La Paz a Sucre la capital de Bolivia.
La suma de triunfos electorales está alentando a los prefectos disidentes a declarar que no admitirán en sus jurisdicciones el referéndum revocatorio presidencial y de sus mandatos, anunciado para el 10 de agosto. En cambio, piden un adelanto de elecciones generales, lo que es inaceptable para el Presidente Morales.
El probable desenlace del referéndum revocatorio, no incluido en la Constitución boliviana, pero legislado y aprobado por todos los partidos, podría conducir a otro empantanamiento: las encuestas de opinión indican que el Presidente Morales y el grueso de los prefectos podrían obtener la mayoría necesaria para mantenerse en sus cargos.
Pese al deterioro de su respaldo ciudadano, el Presidente se mantiene tan inflexible como crecientemente incapacitado para llevar adelante su agenda indigenista. Igualmente persistentes son sus desencuentros con la Unión Europea por las políticas migratorias, y con EE.UU., por supuestos actos de intervención. En los últimos días se han agudizado las mutuas recriminaciones con Washington, luego que el Mandatario respaldara la decisión de los líderes cocaleros de Chapare para expulsar de esa zona a la Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID). Sus expresiones fueron calificadas como lamentables por el Departamento de Estado. A ese incidente se agregó su apoyo, a comienzos de este mes, a la violencia en contra de la embajada estadounidense en La Paz. Esos roces significaron que el embajador Philip Goldberg fuera llamado a consultas a Washington, donde permanece. Simultáneamente, ha causado inquietud la revelación de la existencia de 10 mil fusiles de asalto AK-47, de diseño soviético (1947), cuya adquisición no ha sido autorizada por el Congreso boliviano y que podrían formar parte del armamento comprado y donado por el Presidente Chávez.
La volatilidad de los acontecimientos bolivianos aconseja que Chile se abstenga de tomar partido en estos desencuentros y asuma la inconducencia de los compromisos con un gobierno expuesto a ser revocado y con una agenda resistida interna y externamente.





Entrevista a Mónica Velásquez
"MIENTRAS LAS CHICAS HABLABAN DE CHICOS Y DE MAQUILLAJE, YO QUERÍA HABLAR DE LA MUERTE"

Mónica Velásquez Guzmán nació en La Paz (Bolivia) en 1972 y es la ganadora del Premio Nacional de Poesía "Yolanda Bedregal" 2007, con su poemario "Hija de Medea". Estudió literatura en la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz) y luego obtuvo su doctorado en la misma materia por el Colegio de México.

Liberación Press de Suecia www.liberacion.press.se)

Actualmente trabaja como docente en la Universidad Católica Boliviana y la Universidad Mayor de San Andrés. Ha publicado: "Tres nombres para un lugar" (1995), "Fronteras de doble filo" (1999), "Antología de poesía boliviana del siglo XX" (2004), "El viento de los náufragos" (2005), "Hija de Medea" (2007) y muchos ensayos sobre literatura. Sin duda que Mónica Velásquez ha construido una pieza de orfebrería bien lograda, donde cada estrofa forma parte de un engranaje meticulosamente diseñado. Es por eso que el fallo dictado por el jurado, en el Palacio Chico de la ciudad de La Paz, señala: "se encontró un trabajo de alto nivel en el tratamiento del lenguaje, y con imágenes muy bien trabajadas, lo que junto con la temática, forman un mundo poético sólido y profundo".
La obra galardonada, Hija de Medea, es un largo poema conformado por 40 estrofas cortas y está basada en el famoso mito de Medea.
Medea, mujer hechicera por excelencia, mata a sus hijos como símbolo de venganza porque su amado esposo Jasón, le abandona para casarse con Creusa, la hija del rey Creonte de Corinto.
Velásquez hace alusión a la tragedia del mito con bellas metáforas y con un lenguaje literario de alto nivel. En un tono muy particular entrega al lector todo ese proceso de angustia que viven los implicados frente a la idea de la muerte y los conflictos familiares. De allí los versos: Te dieron un hermano despedazado/ te dieron un rey recolector del cuerpo de su hijo/ quemados y muertos varios para tu triunfo (…) Llórame padre entre los ahorcados/ entre los que debían morir para tu vellocino/ Llora mi cuerpo sin sepultura o mi alma desabrigada/ llora al padre sin fuerza ni amor ni hijos...
Se ven muy claros los caminos del dolor y la efímera felicidad de Medea. Vida y muerte se cruzan, en esta historia, como si la venganza, el crimen y las brujerías fuesen el triunfo del amor. Es precisamente una hija de Medea que resucita para enfrentarse a su amargo destino y gritar a los cuatro vientos: Yo, tu hija muerta/ vuelvo de la muerte para amar la impotencia/ para enseñarte a dejar ir, para aprender a perder/ para perdonarte, coser la que fuiste/ y juntas devolver la sombra al Sol. (...) Creyeron que estaba en la piedra a la hora señalada/ que me rendía sumisa al ritual de los otros entregada a su merced/ Pero yo, bruja hija de brujas yo sabía/ Lo adiviné temprano: había que odiar al padre Jasón..
La autora hace muchas preguntas a lo largo del poema y, quizá, sin esperar alguna respuesta específica. En este laberinto de significaciones, cuestiona las relaciones humanas: ¿Qué amor ausente podrá justificar lo "tanto muerto"? ¿Quién dijo que eras el escarmiento a un padre desmemoriado, el castigo de la salvadora al ingrato? ¿Quién corta la cabeza de la culpa, qué amor al bien amará el mal? ¿Qué hija sin padre podría mantener el lazo? ¿Qué hija sin madre podría alcanzar la clemencia?
Por otro lado, da la impresión de que la asesina de sus hijos, Medea, se mata así misma desligándose de su maternidad para refugiarse en las oscuridades de Atenas. Y no menos bella es la última estrofa que dice: Abre la oscuridad, mamá/ ciérrame los ojos.
Para conocerla más de cerca a esta paceña ganadora del máximo premio de poesía en Bolivia, dejemos que nos cuente de su trayectoria literaria.
¿Por qué escogiste escribir un poema inspirado en el mito de Medea?
Creo que la historia de Medea, como todo mito, es una fascinante condensación de las contradicciones y sombras del alma humana. Eso de mirar las zonas más densas y difíciles del ser humano, me apasiona verdaderamente. Escribir desde la voz de la hija muerta por su madre, me dio la oportunidad de examinar, sin miedo, los lados más densos de la relación entre padres e hijos.
He leído en alguna parte que has dicho: "Mientras las chicas hablaban de chicos y de maquillaje, yo quería hablar de la muerte". ¿Por qué?
Bueno, lo debí contar como parte de las vivencias de mi adolescencia, pues estuve enferma y me obsesioné con el tema de la muerte, a una edad en que las otras chicas descubrían más bien sus primeros novios.¿Existe algún hecho en tu vida que marcó tu opción por la poesía?
No lo sé, escribí desde muy pequeña. Es cierto, sin embargo, que después del episodio de la muerte, que te cuento, a eso de mis 13 años, la escritura de poesía se hizo más constante y fuerte.
¿Qué poetas bolivianos admiras?
Blanca Wiethuchter, Juan Carlos Orihuela, Oscar Cerruto y Edmundo Camargo.
Sé que una parte de tu poemario "Fronteras de doble filo" está dedicado a Dios. ¿Puedes explicarme algo sobre ésto?
Ese es otro tema pendiente. Crecí en una familia católica y me eduqué en un colegio muy religioso. Hay zonas que amo y otras que temo de la imagen que me transmitieron de Dios. En ese libro traté de exorcizar esos temores y concentrarme en el cariño que me provoca, sobre todo, la imagen de Cristo.
La poesía, y el arte en general, tienden a romper con todo lo establecido por una sociedad. A tu juicio: ¿Cómo crees que el poeta debe proceder con esta ruptura, sin caer en lo vulgar y dejar huellas en los corazones de los lectores?
No creo que hayan deberes para la poesía, ni siquiera la de ser alternativa a su sociedad. Yo creo que la poesía, es el ejercicio más grande de libertad. La poesía transita tanto por lo normativo como por la transgresión. En dicho tránsito está su fuerza, y su relación con el público.
¿Hay alguna diferencia, en cuanto a la escritura, entre un hombre y una mujer que escribe poesía? Debe haberla, pues como cualquier otro rasgo determina el lugar del ojo. Creo que lo femenino y lo masculino van más allá del sexo biológico. Ambos sexos apuntan a zonas transitables por la creación. En lo que sí creo; es en una fuerza y unos motivos más recurrentes en escritoras que en escritores.José Martí dijo: "La imaginación tiene en la construcción de las matemáticas tanta parte como en las concepciones dolorosas y lumíneas de la poesía". ¿Qué opinas al respecto?
La imaginación está en muchas de las labores que realizamos, en casi todas las formas en que nos inventamos. Deberíamos verla como una alternativa más de las formas del pensamiento. Y en esta medida, aunque más intensa en el arte, es parte de la vida de todo ser humano.





POPULISMO Y DEMAGOGIA: LA FÓRMULA DE CHÁVEZ Y LOS K QUE AHORA TAMBIÉN APLICA ÁLVARO URIBE

La demagogia en Latinoamérica parece ser una constante que no obedece a más ideologías que las aspiraciones de la clase política de atornillarse en el sillón presidencial por la mayor cantidad de tiempo posible. Pan y circo en la región para mantener a las masas relativamente contentas al mismo tiempo que se avasallan las instituciones en nombre de un poder popular que, generalmente, tiene al pueblo como último beneficiario.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

La pelea entre la Corte Suprema de Justicia y el presidente Álvaro Uribe en Colombia es un síntoma más de esa especie de revulsión que vive Latinoamérica, con referendos revocatorios, reformas constitucionales y discursos populistas a flor de piel en la dirigencia.
Así, la demagogia se reitera desde los estrados políticos de diferentes latitudes, sin importar la bandería política: en la Argentina los Kirchner apelan al setentismo y el discurso de barricada, similar al antinorteamericanismo de Hugo Chávez, Rafael Correa y Daniel Ortega o al indigenismo de Evo Morales. A esta lista puede sumarse, hoy por hoy, la posición de Álvaro Uribe, que no por nada conserva el índice de aceptación más elevado de la región.
Pero ¿por qué, a pesar de cargar con diferentes ideas, políticas y visiones del mundo, puede incorporarse a Álvaro Uribe en la misma lista que sus vecinos, con los que tan mala relación tiene? Los cruces recientes entre Hugo Chávez, Rafael Correa, Daniel Ortega y Álvaro Uribe por el conflicto que mantiene Colombia con las FARC y las acusaciones cruzadas de invasiones territoriales, apoyos extranjeros en conflictos internos, etc. no ponen coto a una característica común de todos estos mandatarios: el populismo y la demagogia en pos de perpetuarse en el poder.
El discurso anti norteamericano que tiene a Chávez despotricando contra George Bush todas las semanas en su programa de televisión lleva el grado de virulencia que Álvaro Uribe pone en el suyo contra las FARC. De hecho, Uribe está acusado de mantener relaciones con paramilitares colombianos desde hace tiempo, de la misma manera que se acusa a Rafael Correa de proteger a guerrilleros colombianos en su territorio. En otro sentido, Uribe mantiene un elevado nivel de aceptación (ganó la reelección en su país de manera indiscutida y mantiene su imagen en el tope de la lista de los mandatarios con mejor imagen), que lo lleva a enfrentar a la Corte Suprema de Justicia de la misma manera que en Bolivia se enfrentan por las autonomías: mediante el llamado a referendos que legitimen o no ciertas decisiones.
Sin embargo, esta pasión por los referendos de consulta para todo (desde las autonomías bolivianas, a la reeelección colombiana o venezolana) no son más que el reflejo de un populismo rancio que busca legitimar opciones que no siempre son que favorecen a la totalidad, sino que buscan el vitoreo y la adulación de las masas en una búsqueda casi hedonista del clamor popular.
En esta nueva oleada, apasionada por la confrontación polarizante, afortunadamente no han entrado todos los mandatarios de la región: Lula Da Silva en Brasil (que negó sus posibilidades de re reelección), Tabaré Vázquez haciendo lo propio en Uruguay y Michelle Bachelet, aún cuando ve descender constantemente su imagen, han mostrado que no necesariamente hay que caer en ese tipo de manejos para lograr una gestión que sea, cuanto menos, aceptada por la población.





CHUQUISACA SUMÓ OTRO TRASPIÉ PARA MORALES

Sabina Cuéllar, una campesina indígena, que antes pertenecía al MAS y meses atrás pasó a filas opositoras, será prefecta.

La Voz de Argentina (www2.lavoz.com.ar)

La candidata Sabina Cuéllar, disidente del Movimiento al Socialismo (MAS) y ahora abanderada de la oposición, se convirtió ayer en la nueva prefecta (gobernadora) electa del departamento boliviano de Chuquisaca, al imponerse en los comicios con 55 y 61 por ciento de los votos válidos, según encuestas de boca de urna divulgadas por televisoras locales.
De confirmarse de modo oficial, el resultado supondría un revés estratégico para el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma.
Cuéllar, pidió anoche al presidente que apueste por la unidad de Bolivia y anunció que respaldará el pedido de autonomía para Chuquisaca y de “capitalidad plena” para Sucre.
“Ambos somos del campo y, como es papá de Bolivia, no puede discriminar a nadie; a todos tiene que reconocer, como yo a mis siete hijos. No puede hacerlos pelear; debe buscar la unidad de Bolivia”, dijo la ganadora. Cuéllar obtuvo algo más de 55 por ciento, según el Canal ATB, o 61 por ciento, según el canal PAT, y dejó atrás al oficialista Walter Valda (40,5 ó 36 por ciento, respectivamente) y al también opositor Felipe Cruz (cuatro o tres por ciento), según reportó la agencia noticiosa alemana DPA.
La gobernadora electa es una campesina de origen quechua que se gana la vida vendiendo ropa usada y quien llegó a la política como constituyente del MAS, el partido del presidente Morales, al que abandonó cuando esa fuerza rechazó la demanda de capitalidad plena por parte de Sucre.
Cuéllar, nacida el 30 de enero de 1963 en la comunidad Ichu Pampa, del municipio Tarabuco, se postuló por la Alianza Comité Interinstitucional (ACI), encabezada por el derechista Poder Democrático y Social (Podemos), el principal partido opositor a Morales, que lidera el ex presidente boliviano Jorge “Tuto” Quiroga. La prefecta elegida ayer habló en quechua en una conferencia de prensa que ofreció poco antes de una celebración pública en la plaza 25 de Mayo, de Sucre. “Con la bendición de Dios hemos ganado”, manifestó Cuéllar,
El diputado Gustavo Torrico, del MAS, reconoció en La Paz el triunfo de Cuéllar y dijo que a ésta “sólo hay que pedirle que se dedique a trabajar por el departamento Chuquisaca, porque es necesario su desarrollo”. “Este es un triunfo contundente de la izquierda democrática que quiere el cambio, pero respetando la libertad y la legalidad”, dijo por su parte Fidel Herrera, presidente del Concejo Municipal de Sucre y uno de los promotores de la candidatura de Cuéllar.
La elección, que transcurrió sin que se reportaran disturbios, de envergadura era considerada clave especialmente por la oposición, que aspiraba quebrar a su favor el equilibrio de fuerzas con el oficialismo. Culpa de la capitalidad. Los comicios se realizaron ayer sólo en Chuquisaca porque el anterior prefecto, David Sánchez, un aliado de Morales, renunció en diciembre pasado, presionado por el Comité Interinstitucional de Sucre.
Sánchez se alejó de su cargo luego de que la Asamblea Constituyente, con mayoría del MAS, se negara a devolverle a esta ciudad la condición de capital plena del país, que le fue arrebatada en 1899, tras una guerra civil. Ya antes de la elección, Valda –un sociólogo que fue ministro de Aguas de Morales– admitió que corría con desventaja “porque el MAS se durmió en esta región después de 2005 y por los hechos de noviembre y diciembre de 2007”.
Valda se refería a los violentos enfrentamientos entre militantes cívicos, por un lado, y campesinos y miembros de la Constituyente que rechazaron incorporar la capitalidad plena para Sucre en los debates de la reforma constitucional, y que causaron tres muertos, decenas de heridos y comisarías y patrulleros incendiados. Durante la jornada electoral de ayer, la policía nacional detuvo por la mañana a tres estudiantes universitarios que portaban 27 cartuchos de dinamita y vestían poleras negras, distintivas de los grupos de choque del Comité Interinstitucional de Sucre, según reportó la agencia noticiosa boliviana ABI. A pesar del revés departamental de ayer, Morales tiene un apoyo de 55 por ciento.





BOLIVIA: CHUQUISACA SE SUMÓ A LA OPOSICIÓN AUTONOMISTA CONTRA MORALES

La opositora Savina Cuéllar fue electa nueva prefecta. Fue la quinta victoria sucesiva de la derecha en menos de dos meses, en los que otros tantos departamentos aprobaron estatutos de autonomía en abierto desafío al cambio de Constitución pretendido por el mandatario indígena.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

El departamento boliviano de Chuquisaca eligió el domingo como prefecta a la candidata de la oposición, Savina Cuéllar, en nuevo golpe al gobierno izquierdista de Evo Morales a sólo seis semanas de un crucial referendo revocatorio de mandatos, según los sondeos a boca de urna.
Esta fue la quinta victoria sucesiva que la derecha logró sobre Morales en menos de dos meses, luego de cuatro referendos, no autorizados por Morales, en los que otros tantos departamentos aprobaron estatutos de autonomía en abierto desafío al cambio de Constitución pretendido por el mandatario indígena.
Las encuestas a boca de urna de las televisiones dan la victoria a Cuéllar que supera en unos veinte puntos a su rival del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), Walter Valda, en las elecciones departamentales celebradas este domingo en el departamento de Chuquisaca.
Según los canales de televisión ATB, PAT y UNITEL el apoyo a Cuéllar ronda en un 55 por ciento, contra el 40 de Valda. En tanto, la abstención en estos comicios fue del 22,6 por ciento, según el sondeo de ATB, el único canal que por el momento ha ofrecido datos en este sentido.
Cuéllar comenzó a celebrar su posible victoria ante miles de personas en la Plaza de Armas de Sucre (capital de Chuquisaca), donde pidió al presidente Evo Morales que actúe como un "papá" de todas las regiones y "cuide a todos sus hijos" en referencia a los nueve departamentos, de los que ahora siete estarán gobernados por opositores.
Por su parte, Valda declaró a la televisión PAT que todavía los datos son "preliminares" y que esperará al resultado final y a los del "área rural".
"Mientras no tengamos un dato final, un dato oficial, es difícil saber si ése es el porcentaje o no", agregó el candidato oficialista.
Los comicios de ayer tuvieron que ser adelantados tras huir a Perú el anterior prefecto, el oficialista David Sánchez, durante los disturbios de noviembre pasado en los que resultaron muertas tres personas y heridas al menos tres centenares más.
Entonces, los sucrenses protagonizaron una violenta protesta contra la Asamblea Constituyente, que había excluido de su agenda el debate sobre el traslado de los poderes Ejecutivo y Legislativo de La Paz a su ciudad, capital histórica de la República.
Una de las banderas de la campaña de Cuéllar fue su compromiso de impulsar un referendo en toda Bolivia para que Sucre recupere la sede de los tres poderes. También la autonomía departamental, que puede realizarse para "septiembre u octubre", fue uno de los ejes de su campaña.
En el referendo por la autonomía celebrado en 2006, en Chuquisaca ganó el "no" con más de un 56 por ciento. Sin embargo, según Barrón, el autogobierno ganaría hoy con más de un 75 por ciento.
"Chuquisaca ha visto que el centralismo no atiende su desarrollo y ha despreciado su solicitud en el tema de capitalidad", agregó.
Sobre el hecho de que la victoria de Cuéllar se fundamenta en su ventaja en la ciudad de Sucre, mientras en el campo, según los sondeos, venció el candidato oficialista, Barrón comentó eso "no debe dividir a Chuquisaca". "Más bien debe ser un desafío para doña Savina Cuéllar", dijo el líder opositor que también es rector de la Universidad de la ciudad, la más prestigiosa y antigua del país.
De prosperar el proceso autonomista en Chuquisaca, la región se sumará al bloque de la conocida como "media luna", los cuatro departamentos en los que ganó la autonomía en 2006 y que recientemente celebraron unos referendos para ratificar sus estatutos.
El Gobierno de Evo Morales rechazó las votaciones y esas normas por considerarlos frutos de un proceso secesionista e ilegal que además no cabe en la actual Constitución.
La jornada electoral en Chuquisaca se celebró con calma tensa ante los rumores persistentes de choques violentos que finalmente no se produjeron y algunos incidentes como la detención de tres jóvenes portando 29 cartuchos de dinamita en el centro de Sucre.
Reconocimiento oficial
"Reconocemos como Gobierno la victoria de la señora Savina Cuéllar, la próxima prefecta del departamento de Chuquisaca, y esperamos trabajar con la prefecta Cuéllar recuperando el tiempo perdido," dijo en conferencia de prensa el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
El sureño distrito de Chuquisaca, y en especial su capital Sucre, que es también capital legal de Bolivia, han vivido más de un año de conflictos, incluidos sangrientos enfrentamientos callejeros y la renuncia de su prefecto, derivados de una Asamblea Constituyente que sesionó en esa ciudad.
Quintana, quien hizo su declaración tres horas después de la divulgación del resultado extraoficial, dijo que la derrota daba la oportunidad de hacer "todos los ajustes necesarios" para su campaña proselitista de cara al referendo revocatorio.
El ministro relievó la legalidad de la elección en Chuquisaca, en contraste con cuatro recientes referendos regionales de autonomía llevados a cabo pese a prohibiciones directas del Gobierno y la Corte Nacional Electoral. "Esta elección (chuquisaqueña) debe servirnos a todos los bolis para ir madurando, fortaleciendo y construyendo el clima propicio, democrático y plural de cara al 10 de agosto," dijo.
Mapa político
Con el triunfo de Cuéllar, antigua integrante de la Asamblea Constituyente por el partido de Morales, el mapa político del país está ahora inclinado en favor de la lucha por gobiernos autónomos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, a los que se adhirió el prefecto de Cochabamba, pese a que ese departamento votó contra las autonomías en el referendo de julio de 2006.
Ahora el presidente Evo Morales sólo cuenta con el respaldo de Oruro, Potosí y La Paz, aunque el prefecto de este departamento tiene simpatías por el movimiento autonomista.





MORALES PIERDE FICHA IMPORTANTE

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

El presidente boliviano, Evo Morales, perdió este domingo el control de la región de Chuquisaca, que eligió a la opositora Savina Cuéllar como prefecta del departamento, según resultados preliminares.
Según las redes de televisión ATB y Unitel, Cuéllar obtuvo el 56% de los votos del departamento, frente al 40% logrado por el candidato oficialista, Walter Valda.
Los resultados oficiales de la contienda electoral se conocerán el martes 1º de julio, informó el presidente de la Corte Nacional Electoral, José Luis Exeni.
Sin embargo, el departamento quedó prácticamente dividido porque, si bien la candidata opositora ganó en Sucre, la capital de Chuquisaca, en el área rural el triunfo fue para el candidato de Evo Morales, Walter Valda.
La victoria final de Cuéllar se debe a que la ciudad tiene un peso gravitante en los resultados totales.
El analista político Jorge Lazarte, dijo a BBC Mundo que con esta elección "Evo Morales pierde no solamente un prefecto sino el control político de un territorio, que se suma a los que ya están en la oposición".
Sin embargo, también advierte una "fractura entre el campo y la ciudad" por lo que el mayor problema para Morales será la capital del departamento, Sucre, y no así el área rural.
Y, por otro lado, según Lazarte la oposición ha demostrado que "solamente puede ganar estando unida, la oposición junta es más que el MAS (partido oficialista) en el país".
Siete prefecturas
Pese a haber ganado las elecciones, Savina Cuéllar, una mujer indígena disidente del oficialismo, debe ser designada oficialmente por el presidente Evo Morales, porque eso establece la Constitución Política del Estado. Previamente, Morales adelantó que reconocerá y designará al ganador.
Tras conocer el resultado, en una conferencia de prensa Cuéllar felicitó y agradeció al electorado porque "Chuquisaca ha triunfado".
Se dirigió al presidente Morales para decirle que tome en cuenta a los nueve departamentos de Bolivia. "Él es como un papá, a todos los hijos tiene que reconocer, porque no puede discriminar".
Una vez concluido este proceso electoral, la oposición maneja siete de las nueve prefecturas de Bolivia, lo que complica el escenario político de Evo Morales.
Cuatro de esas regiones ya se declararon autónomas en referendos regionales que fueron desconocidos por el gobierno.
Por la autonomía
Cuéllar este domingo ratificó su oferta electoral de promover la autonomía para el departamento y de buscar un referendo nacional para que el país decida dónde deben residir los tres poderes del Estado.
La votación transcurrió en calma. Las mesas electorales funcionaron ocho horas y, como suele suceder en Bolivia en día de elecciones, este domingo en Chuquisaca no hubo tráfico vehicular y se prohibieron las concentraciones populares y el expendio de bebidas alcohólicas.
El alto número de ciudadanos depurados (excluidos del padrón) ocasionó reclamos de los electores.
Al margen de esos detalles, dos incidentes se produjeron en torno a la elección. Por un lado, la Policía detuvo a tres jóvenes universitarios portando cachorros de dinamita y, por otro, un incendio ocurrido en la víspera de la elección en cercanías a las antenas de los canales privados de televisión cortó la transmisión de esos medios. Ambos hechos están en investigación.
Una vez difundidos los datos en los canales de televisión, los ciudadanos de Sucre se concentraron en la plaza 25 de Mayo de la ciudad para festejar con sus banderas en alto.
"Sin llorar, sin llorar, sin llorar", coreaban los sucrenses en alusión a los perdedores de la contienda, mientras la virtual prefecta del departamento hacía su aparición en los medios.
Ex oficialista
Cuéllar dio su conferencia de prensa rodeada de líderes cívicos y departamentales, quienes son duros opositores a Morales.
Aproximadamente la mitad de su intervención fue en su idioma nativo, el quechua, que tuvo que ser traducido por las redes de televisión.
"Chuquisaca gana, esta noche es de fiesta para los chuquisaqueños, todos contentos tenemos que estar, sin pelear, todos del campo, profesionales, no profesionales, tenemos que trabajar y seguir adelante", dijo Cuéllar en su idioma nativo.
Cuéllar es una humilde vendedora de ropa a medio uso, que en 2005 fue elegida como constituyente por el partido de Morales.
Luego, se alineó con la demanda sucrense de trasladar la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo, que ahora funcionan en La Paz.
Cuéllar reemplaza en el cargo al oficialista Ariel Iriarte, quien permaneció en el puesto de manera interina, desde que el titular, David Sánchez, huyó de Sucre y se asiló en Perú.





¿NO HAY VIDA COMO AQUÍ EN BOLIVIA?

De Argentinos de Buenos Aires (www.deargentinos.com)

La ex Miss Bolivia 2006, Jessica Jordan, está pasando por su mejor etapa en el ámbito del modelaje cosechando buenos frutos como imagen de importantes empresas del país. La beniana de 23 años de edad y esbelta figura fue parte de la campaña de la telefónica Viva en La Paz, vivió por dos días en una casa de cristal, también causó expectativa con la campaña de Imcruz anunciando un supuesto romance. Al parecer el cambio de residencia que hizo la belleza hace un par de años atrás al volverse desde los Estados Unidos a Bolivia fue la mejor elección. ¿A qué te estas dedicando ahora ? A mis estudios de Comercio Internacional en la Utepsa, estoy en el tercer semestre del sistema modular. Dejaste Estados Unidos por Bolivia ¿por qué ? Porque allá estaba sola, aprendí mucho en el modelaje, viajé bastante e hice trabajos muy bonitos, pero al mismo tiempo yo sentía que Bolivia estaba pasando por un momento difícil, en el exterior se escuchaba hablar mal, entonces decidí volver para trabajar y poner en alto a mi país. ¿La vida en el exterior es muy diferente ? Sí, es una vida de hormiga, hay que trabajar, solamente se piensa en lo económico no hay vida social, se trabaja para pagar impuestos, alquiler, no hay vida como aquí en Bolivia. ¿Acá se te abrieron más las puertas que en el extranjero? A donde uno se propone pueden abrirse las puertas, en Estados Unidos por ejemplo fue donde trabaje más en mi vida haciendo publicidades. Sólo hay que saber aprovechar la oportunidad, pero obviamente que estando en Bolivia y estar cerca de tu familia te hace una persona más fuerte. ¿ Crees que acá sos más querida y conocida por la gente? Me considero una persona que hace de corazón lo que le gusta, trato de enseñar lo que yo aprendo, trato de actuar de la mejor manera posible con la gente y siento un gran cariño que me llena increíblemente el corazón. Nunca se te ha visto envuelta en escándalos Las cosas que hago son de corazón, no es fácil para nada pero el cariño de la gente, de los que me conocen por la tele de los que ni siquiera saben mucho sobre mí pero siempre están apoyandome, esas cosas sí me hacen ser más fuerte para seguir adelante. ¿Y el amor cuándo? Todo tiene su tiempo, he estado muy dedicada a mi trabajo, mi universidad, a mi familia, a mi agencia, siempre estoy viajando creo que eso me hace una personita muy ocupada y un poquito difícil en ese tema. Vivís con tu mamá y la independencia ¿cuándo? A pesar de vivir con mi mamá, Aida Burton, soy sumamente independiente, ella es mi mejor amiga, yo no tengo ninguna prisa en separarme. Has estado en varias campañas publicitarias ¿éste es tu mejor momento? Han sido oportunidades que se te cruzan y si vos sabes aprovecharlas lo vas a lograr; por ejemplo, en Viva yo podría haberlo rechazado pero era el momento de aprovechar al máximo. ¿Cómo te describís ? Soy espontánea, no tengo ningún problema con la soledad, me encanta escribir, leer y también tener muchos amigos.





CALAMEÑO MURIÓ EN BOLIVIA: CONDUCÍA CAMIONETA ROBADA

El hecho se produjo durante la semana pasada, en circunstancias que el infortunado junto a un compañero, volcaran en una ruta hacia el país vecino.

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)

Conduciendo una camioneta robada, cuyo destino era el vecino país de Bolivia, un joven calameño de tan sólo 18 años encontró la muerte, tras sufrir el volcamiento de dicho móvil.
De acuerdo a los antecedentes proporcionados por la Policía de Investigaciones, el hecho se produjo el viernes pasado, en momentos en que el infortunado de iniciales A.R.G. se dirigía hacia Bolivia conduciendo una camioneta que tenía encargo por robo y por razones que son motivo de investigación, volcó a un costado de la carretera.
El fallecido además iba acompañado por otra persona, quien resultó ileso y presumiblemente regreso a Calama, para ponerse en contacto con los familiares de la víctima.
Debido a ello, la familia concurrió hasta las dependencias de la policía civil y realizaron la correspondiente denuncia, lo que motivó la inmediata investigación.
Fue así como y de acuerdo a los datos obtenidos se logró dar con el paradero de la camioneta y donde se encontraba el cuerpo del joven sin vida.
El acompañante quedó detenido, a fin de otorgar mayores antecdentes del hecho. En tanto, el caso está siendo llevado por la policía del país vecino.
Se informó además que el cuerpo de A.R.G. se encuentra aún en Bolivia, en espara de los trámites de repatriación.

No comments:

Post a Comment