Thursday, June 19, 2008

PRENSA DE BOLIVIA ATACA AL PRESIDENTE EVO MORALES

En las más debilitadas democracias latinoamericanas, los medios de comunicación cumplen un rol de contrapeso para equilibrar el sistema ante las graves carencias de las oposiciones políticas, de los legislativos y de los magistrados. Los medios aportan en forma decisiva para la continuidad del sistema democrático. Está muy bien que los oficialismos critiquen lo que consideran negativo de los medios, porque así se sigue construyendo la democracia. Lo malo es que intenten controlarlos. Aqui va un ejemplo:
Existen en Bolivia algunos medios de comunicación, que atravesaron la barrera de lo permisible en cuanto a posición político-ideológica, traducida en contenidos mediáticos. Radio Panamericana (red nacional con presencia internacional, vía "real audio" en internet) es uno de esos medios.
Ejemplo 1: El contenido de su noticiero matinal (de 7:30 a 8:00 a.m.) del martes 11 de diciembre de 2007, en el que de doce noticias difundidas, once (92%), son atribuidas a fuentes informativas de la "oposición política". A ello se suma una puntualísima conexión diaria (seguramente por contrato, y con fuerte remuneración de por medio) con VOA ("La Voz de América", radioemisora del gobierno de EE.UU.), con CNN-radio (Cable Network News, la transnacional experta en manipulación de noticias) y a través de "Cuidando su Salud desde los EEUU" (programa que describe como resolver los males de salud del sobre-estresante primer mundo).
Ejemplo 2: Cada domingo cerca al mediodía, al menos en los últimos ocho años, aparecen en esta emisora, cotidianos "visitantes", que más parecen dueños de esa radio, como ocurre con el empresario Samuel Doria Medina, ex ministro de Planeamiento de Jaime Paz Zamora, quien siendo tercero en la elección de 1989, llegó a ser Presidente de la República, gracias al favor de su socio Hugo Bánzer. Doria Medina se muestra nervioso en Panamericana, probablemente porque la gradual caída del dólar afecta a sus suculentos negocios del cemento y las hamburguesas.
Ejemplo 3: Panamericana (como otros medios) "ha hecho propias las voces de las voces de la oposición" política al actual gobierno, como lo afirma el estudio titulado "Medios y conflicto en Bolivia: Caminos para fomentar el papel constructivo de los medios en una gobernabilidad vulnerable", realizado en octubre 2006, por Internacional Media Support-IIMS (de Dinamarca).
Ejemplo 4: El gerente-propietario de Panamericana, Miguel Antonio Dueri Antonmaria, fue embajador del Gobierno de Bolivia en Egipto, del 2 de septiembre de 1998, al 31 de mayo de 2000, durante la gestión gubernamental del ex dictador Hugo Banzer Suárez, y del empresario banquero Jorge Quiroga Ramírez (1997-2002).Por tanto, no podríamos esperar en Panamericana equilibrio informativo, o un servicio comunicacional-social que favorezca a la mayoría social, sino contenidos benefician (exclusivamente) a los grupos económicos del poder, de los que su dueño forma parte.




TAMBIÉN EVO MORALES SE QUEJA: "LOS MEDIOS NO ME QUIEREN"

En las más debilitadas democracias latinoamericanas, los medios de comunicación cumplen un rol de contrapeso para equilibrar el sistema ante las graves carencias de las oposiciones políticas, de los legislativos y de los magistrados. Los medios aportan en forma decisiva para la continuidad del sistema democrático. Está muy bien que los oficialismos critiquen lo que consideran negativo de los medios, porque así se sigue construyendo la democracia. Lo malo es que intenten controlarlos. Aqui va un ejemplo:

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Alex Contreras Baspineiro es el biógrafo del presidente boliviano Evo Morales, y hasta el 2 de abril fue su asesor en comunicaciones. Contreras Baspineiro le aseguró al diario peruano La República que los medios están en contra de la política de Evo de Morales porque "la mayoría responde a intereses políticos empresariales, de terratenientes, de sectores que se oponen al gobierno. Estos sectores han hecho interpretaciones como han querido”, aseguró. Ante la afirmación de que Morales pretende controlar los medios de comunicación, el entrevistado discrepó: “No es control. Es una crítica constructiva que nunca antes sucedió en la historia democrática de Bolivia. Cuestionar el rol de un medio de comunicación era una mala palabra. Por eso ahora esos medios están absolutamente contrarios a la política de Evo Morales Ayma”.
Aqui la entrevista:
El biógrafo del presidente boliviano Evo Morales habló de medios de comunicación e inclusión social en un coloquio del IDEHPUCP. Luego, llegó el reportaje:
-Sr. Contreras, ¿ya superó el impasse con el presidente Evo Morales?
-Yo no tengo impasses con el Presidente.
-¿Qué sucedió entre los dos entonces?
-Pues tomé una decisión personal de alejarme de la vida pública, y política. Pero no tengo impasses con el presidente ni con otro funcionario del gobierno. Lo que sí se generaron, tras mi carta de renuncia, fueron interpretaciones de diversa índole, sobre todo de medios de comunicación comerciales, según las cuales al interior del gobierno existen problemas y hay pugnas por el poder en el entorno presidencial. En mi carta yo no menciono nombres ni situaciones parecidas.
-La reacción de esos medios era previsible pero, ¿la de Evo Morales? El aludió a excesos suyos de diversión, a borracheras.
-Bueno, es característico del presidente Evo Morales hacer ciertas declaraciones… por ejemplo haber dicho al presidente (Alan) García que está gordo, y que antes era antiimperialista…
-Morales y García son presidentes con divergencias, pero usted era su amigo…
-Soy su amigo.
-¿Y él acostumbraba a tratarlo de esa forma?
-No. Pero si dijo eso de Alan García o dijo que la Iglesia era un sindicato y que deben presentar sus demandas, fue porque el aludido no tenía posibilidad de responder. Pero yo no lo tomo así. Conozco muchísimo a Evo y si tienes oportunidad de hablar con el vicepresidente, Alvaro García Linera, él te dirá que yo le adelanté que Evo iba a declarar algo así al enterarse de mi renuncia.
-Más allá de lo anecdótico, su salida del gobierno de Morales fue una severa crisis. Usted era su brazo derecho…
-Bueno, el Presidente sabe que yo nunca quise entrar en la función pública. Si lo hice fue porque él me pidió apoyo en determinada coyuntura. Ahora, tras dos años de gobierno, tomé la decisión de alejarme del aparato estatal para retomar lo que siempre he hecho. Yo no he renunciado al Movimiento Al Socialismo y menos a mis principios.
-¿No será que vio venir las complicaciones tras las consultas en Santa Cruz, Beni y Pando?
-No. Sé que eso se ha escrito, pero no se debe creer mucho en la prensa.
-¿Así?
-Claro, he hecho un análisis exhaustivo de la prensa en general, y de la boliviana en particular, y la mayoría responde a intereses políticos empresariales, de terratenientes, de sectores que se oponen al gobierno. Estos sectores han hecho interpretaciones como han querido.
-Como sea, la imagen del MAS también se ha visto afectada…
-Eso la han hecho los medios. La diferencia que yo tengo con algunos ministros o viceministros que fueron destituidos o nuevamente convocados, o enviados de embajadores o cónsules, es que yo he decidido retirarme. El Presidente no ha tenido nada que ver.
-De cualquier forma, Sr. Contreras, ahora debe saber lo que es pasar de ser un periodista en la oposición a uno que forma parte del poder…
-Como portavoz del gobierno y director general de todo lo que significa la comunicación en Bolivia, siempre he tratado de preservar la libertad de prensa y de expresión. Existen intentos muy serios de afectar ese derecho democrático, pero como periodista he defendido esa libertad constitucional.
-Aunque a Morales más de una vez se le ha notado cierto afán de querer controlar voces discordantes…
-No es control. Es una crítica constructiva que nunca antes sucedió en la historia democrática de Bolivia. Cuestionar el rol de un medio de comunicación era una mala palabra. Por eso ahora esos medios están absolutamente contrarios a la política de Evo Morales Ayma.
-¿Nunca hubo desde el gobierno una estrategia para neutralizar esas críticas?
-Sí, dialogando con las organizaciones matrices de la prensa nacional, de comunicadores, de periodistas y trabajadores de la prensa; pero como gobierno no hemos pensado en imponer una política, sino en consensuarla. Para ello se planteó una propuesta conjunta en la nueva constitución política, donde se respetan los principios básicos de la prensa.
-¿Cómo han respondido los dueños de los medios?
-Algunos plantearon que, a título de publicidad, el gobierno les entregue ingentes cantidades de dinero que se gastaban de los gastos reservados. En todos los gobiernos, por lo menos desde 1997 al 2005, han sido más de 120 millones de dólares que en gastos reservados se farrearon con dirigentes sindicales, parlamentarios y periodistas.
-¿Cómo cambiaron eso ustedes?
-Cortándolos de raíz. Ya no hay ‘gastos reservados’ para corromper a nadie.
-La distribución de la publicidad estatal se utiliza en ocasiones como un modo de presión…
-Si repartes la publicidad equitativamente, sin preferencias, no sucede eso. En la política estatal debes difundir la gestión que haces en el gobierno, pero antes la mayoría de medios se cuadrabn ante el gobierno, respaldaba su política pero nadie sabía cuanta plata recibían de los gastos reservados.
-¿Ustedes alcanzaron la equidad?
-En reuniones permanentes con propietarios de medios de comunicación comerciales, comunitarios y alternativos hemos tratado de que la publicidad del gobierno sea equitativa. ¿Sabes? Nunca antes un gobierno tomó en cuenta para eso a medios rurales de comunicación en las provincias. Nosotros, más bien, los hemos priorizado porque merecen apoyo económico del gobierno. Felizmente logramos consolidar 39 radios comunitarias y de pueblos indígenas.
-¿Para que defiendan sus intereses?
-No. Solo ayudamos a instalar en las comunidades un medio de comunicación. Ellos crearon una red de pueblos originarios denominada Patria Nueva.
-Se sabe bien la influencia de la radio en Bolivia,.así que fue una buena movida gubernamental…
-Claro, pero los contenidos ni los periodistas dependen del gobierno. Esa es la gran diferencia.
-En Bolivia suelen presentarse turbas ante los medios de comunicación críticos al Mas. ¿Esas radios no servirán para promover eso?
-Nosotros siempre hemos cuestionado los atropellos a periodistas de cualquier medio, estatal o de la oposición. El problema es que en Bolivia la mejor oposición no es política ni partidaria, es mediática y empresarial. La mayoría de medios actúan corporativamente contra cualquier política del gobierno.
-Curiosamente, lo mismo dice hoy Alan García…
-Eso sucede en Bolivia, pero allá esos medios están utilizando la libertad de prensa como una simple mercancía.
-Con fallas o no, la libertad de expresión, y de crítica, es parte del espíritu democrático, ¿no?
-De acuerdo, pero en ningún momento el gobierno alienta turbas contra los críticos. Además, los últimos ataques en Santa Cruz, Beni y Pando han sido contra periodistas estatales. En el fondo, debes saber que Bolivia vive una revolución social donde los medios de comunicación deben jugar un nuevo rol, con nuevas reglas…
-¿Reglas que impone quién?
-No se van a imponer, se van a consensuar. Por eso las reuniones de coordinación con todos para buscar una nueva propuesta conjunta que se reflejará en la nueva Constitución.
-A propósito de ello, se cree que con la instauración de la nueva Constitución vendrá un endurecimiento de las posiciones antagónicas entre el gobierno y la oposición…
-El gobierno no se están endureciendo. Sucede que los sectores que se beneficiaron con los 20 años de política neoliberal se oponen a la fundación de una nueva Bolivia, a la constitución, y por eso hubo hechos de violencia en Sucre, en Oruro.
-¿Que se acentuarán si la tendencia separatista toma más consistencia?
-No, porque ahora se está en proceso de diálogo. El problema es que no veo verdadera voluntad política para encontrar soluciones consensuadas. Hay sectores que prefieren más la violencia, el enfrentamiento y la división. La única solución al final, hoy, de aquí a un mes o a un año, es el diálogo.
-En el plano externo, ¿les incomodaba que se le achaque tanto su vinculación con el régimen de Hugo Chávez?
-No lo tomamos como algo singular.
-¿Quizás porque es real?
-No. Es real para la embajada de Estados Unidos y para algunos medios. Para nosotros la relación con Chávezo con Bush, Fidel o Alan García es la misma. Pero lamentablemente se quiere hacer una especie de satanización del gobierno boliviano con lo que está ocurriendo en el gobierno bolivariano de Venezuela.
-¿No contribuyen ustedes con esa imagen?
-No. Generalmente se critica el apoyo que recibimos, en educación y en salud, de Venezuela, pero igual apoya España y ningún medio lo resalta.
-¿Tampoco les molesta que Venezuela hable de un eje geopolítico junto a Ecuador, Nicaragua y eventualmente el Perú?
-Es que se están construyendo alternativas. El ALBA en lugar del ALCA es una realidad y se tiene que hablar. El continente está cambiando y no porque lo diga Chávez. Hay más gobiernos izquierdistas y no se debe satanizar una relación de respeto mutuo entre dos pueblos, que podría darse también con Estados Unidos.





ENTREVISTA CON TOM SHANNON, DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO

EE.UU.: "BOLIVIA NO DIO LA RESPUESTA ADECUADA"

Un diplomático norteamericano se refirió a los roces entre los dos países

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El Departamento de Estado convocó al embajador estadounidense ante el gobierno boliviano, Phillip Goldberg, a Washington porque considera que la seguridad de su Embajada en la Paz no está garantizada.En diálogo con dos periodistas argentinos, el subsecretario de Asuntos Hemisféricos, Tom Shannon, explicó que al sacar de su cargo al comandante de la Policía que impidió que manifestantes bolivianos entraran en la Embajada de Estados Unidos, el gobierno boliviano envió señales clara de que no está dispuesto a cooperar en la protección de la Embajada.
Según Shannon, todo comenzó el día en que más de 8.000 bolivianos marcharon hacia la Embajada de EE.UU. para protestar por el asilo que el gobierno de George Bush le otorgó al ex ministro de defensa Carlos Sánchez Berzaín, responsable de una dura represión que dejó, en 2003, decenas de muertos.
Todos los testigos coinciden al afirmar que la mayoría actuó de una manera pacífica pero hubo un grupo que trató de subir el muro y entrar en el área de la Embajada mientras que otros hicieron estallar cargas de dinamitas. Shannon agregó que la Policía actuó de una manera muy profesional al controlar a ese grupito con gases lacrimógenos y chorros de agua. "Inmediatamente expresamos nuestro agradecimiento a la Policía nacional por cumplir con sus obligaciones al proteger la Embajada bajo la convención de Viena", contó Shannon.
"Pero el día después el comandante de las fuerzas de policía encargado del operativo fue sacado de su cargo y puesto en otro. Y el ministro de gobierno, Alfredo Rada, lo criticó fuertemente por haber reprimido cuando debería haber actuado de una manera preventiva. También hubo críticas a la Policía por parte de otros miembros del gobierno".
Según Shannon, funcionarios estadounidenses fueron a hablar para comprender la naturaleza de las críticas y tratar de determinar si Bolivia todavía tiene un compromiso para proteger la Embajada. "Las respuestas que recibimos no fueron adecuada. Entonces decidimos convocar a nuestro embajador". Shannon dijo que Washington valora la relación con Bolivia y recordó que es el mayor donante de ayuda a ese país y que actualmente La Paz tiene en la relación comercial bilateral un superávit gracias al acceso preferencial que tiene al mercado estadounidense. Agregó, sin embargo, que para normalizar la situación, el Departamento de Estado necesita "una declaración pública acerca del compromiso total del gobierno de Bolivia de que va a cumplir con sus obligación internacionales para proteger nuestra misión diplomática".En una entrevista exclusiva con Clarín, Rada dijo, sin embargo, que "EE.UU. no debería proteger a acusados de graves crímenes". Y agregó: "La relación con Washington no es tensa. Al contrario. Sí hay problemas con el embajador Philip Goldberg. Vimos repetidas veces que su labor excede los límites diplomáticos. Hay una especie de accionar político que motivó que en ocasiones fuera convocado por la cancillería para dar explicaciones."





WASHINGTON DEMANDA "GARANTÍAS" A BOLIVIA

Quiere que proteja sus delegaciones

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Un día después de la airada reacción del presidente Evo Morales al retiro del embajador estadounidense de La Paz, el gobierno de George W. Bush replicó ayer que desea mantener una "buena y fructífera relación" con Bolivia, pero demandó "garantías" de que se protegerán a sus diplomáticos y sus instalaciones. "Queremos profundizar nuestra relación y ayudar a Bolivia a tener éxito", dijo el subsecretario de Estado para América Latina, Tom Shannon, a LA NACION. "Pero si no tenemos garantías de seguridad, nuestra relación quedará empantanada", alertó.
El último contrapunto comenzó la semana pasada, cuando durante una protesta contra la embajada norteamericana manifestantes lanzaron piedras e intentaron saltar el murallón. La policía controló la situación, pero las autoridades, curiosamente, sancionaron a los jefes policiales, por lo que diplomáticos norteamericanos iniciaron una consulta ante el Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano.
"La respuesta no fue satisfactoria", afirmó Shannon, que dijo que sus diplomáticos sólo pidieron que el gobierno boliviano "cumpla con sus obligaciones internacionales de proteger las instalaciones y oficiales extranjeros según la Convención de Viena".
Ante esa respuesta, el embajador norteamericano, Philip Goldberg, fue convocado a esta capital para evaluar la situación, mientras que Shannon comentó que extendió las consultas a Brasil, la Argentina, Colombia y la Organización de Estados Americanos (OEA), para explicarles la reacción.
Pero Morales, que había reivindicado el ataque, instó a Estados Unidos a retirar también a los funcionarios de su agencia de ayuda internacional (Usaid), a la que acusa de financiar a la oposición y "conspirar contra el gobierno y la democracia" bolivianos.
"Actuamos con mucho respeto ante el gobierno de Morales", replicó Shannon, que explicó que "valora mucho la relación con Bolivia". Recordó que Estados Unidos es uno de sus mayores socios comerciales y que Bolivia tiene superávit en el intercambio bilateral.
"Tenemos intereses importantes allí, pero Bolivia también los tiene en nuestra relación. Necesitamos una declaración pública de compromiso total del gobierno de que protegerá la embajada y a nuestros diplomáticos", explicó.





GARCÍA BELAUNDE CRITICA 'INAMISTOSA' POSICIÓN BOLIVIANA ANTE CAMBIOS EN LA CAN

El canciller peruano José Antonio García Belaunde calificó de "ideológica e inamistosa" a la oposición de Bolivia a hacer cambios en la normativa de propiedad industrial de la Comunidad Andina (CAN) de manera que Perú pueda ajustarse al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

24 Horas de Perú (www.24horaslibre.com)

García Belaunde dijo en el Canal N que el presidente de Bolivia, Evo Morales, "ha decidido asumir que defiende a la región andina del imperialismo" y acusó a La Paz de adoptar una posición que va "contra el principio de la soberanía", pues le impide a Perú tomar sus decisiones.
El jefe de la diplomacia peruana reaccionó así después de que Bolivia se opusiera a los cambios durante el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de la CAN, que sesionó en Lima. La posición no sorprendió, pues el gobierno de Morales había dicho el lunes en un comunicado que la asumiría, ya que, según argumentó, los cambios propuestos favorecen a las transnacionales.
No obstante, García Belaunde afirmó que la posición de Bolivia "dilata en el tiempo" el proceso, pero no lo paraliza, ya que aún hay una segunda instancia, la de la Comisión de Ministros de Comercio, en la que la posición de Bolivia podría ser derrotada, ya que Colombia y Ecuador, los otros dos socios de la CAN, aprueban la iniciativa peruana.
De esta forma, el canciller rechazó las especulaciones de que la supuesta imposibilidad de Perú de cambiar la actual normativa andina sobre propiedad lo obligaría a retirarse de la CAN para poder salvar su TLC con Estados Unidos, que debe entrar en vigencia en 2009.
El canciller peruano opinó que cuando se reúna esa Comisión, Bolivia debería "por lo menos abstenerse", pero sí no lo hace se le puede derrotar por mayoría simple con los votos de Bogotá y Quito.
Ecuador, que también tiene objeciones, aceptó cambiar la normatividad andina con el compromiso de que tales cambios no lo afecten como país. "No entiendo por qué Bolivia no puede hacer lo mismo", afirmó García Belaunde.
La Decisión 486 de la CAN comprende definiciones sobre compensación por uso de patentes no farmacéuticas y el derecho de usar patentes protegidas en actos preparatorios, entre otros puntos de los que Perú necesita desligarse para implementar su TLC.





CAN DEBE EVALUAR HACER UN "GOLPE DE TIMÓN" O LA DISOLUCIÓN

Chron de Estados Unidos (www.chron.com)

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) debe evaluar su futuro y considerar hacer un "golpe de timón" o plantear el fin del bloque ante las discrepancias y diferentes visiones de sus países miembros, dijo la canciller de Ecuador, María Isabel Salvador.
Salvador recibió el martes en una ceremonia en Lima la presidencia pro tempore que ocupó en el último año Colombia, señalando que actualmente existen "visiones disímiles" de los países andinos --Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú-- que amenazan con "paralizar" o "destruir" las relaciones entre ellos.
La canciller ecuatoriana manifestó que en su opinión la CAN es "viable" siempre y cuando sus socios se planteen un análisis profundo sobre cuál es la forma de integración que buscan.
"Yo creo que este año que le ha tocado a Ecuador ocupar la presidencia pro tempore es un año fundamental para la Comunidad Andina en el sentido que, o le damos el golpe de timón que requiere la CAN en este momento, o simplemente tenemos que plantearnos el fin de la misma", sostuvo en una entrevista con la emisora CPN el miércoles.
Señaló la necesidad de que los países andinos se sienten frente a una mesa para reflexionar sobre hacia dónde se dirigen, y si desean seguir adelante como bloque; no obstante, indicó que creía importante que la discusión no se limite al tema comercial.
Actualmente, la Comunidad Andina enfrenta la división de sus miembros, en cuanto a su posición frente a la firma de tratados de libre comercio (TLC) con otros bloques o países.
Perú y Colombia están a favor de la apertura comercial y la firma de ese tipo de tratados, mientras Ecuador, y sobretodo Bolivia, se mantienen reticentes.
Un punto de fricción ha surgido recientemente con el planteamiento de Perú de flexibilizar una normativa andina sobre propiedad intelectual para poder implementar el TLC que firmó con los Estados Unidos, intención que ha chocado con la férrea oposición de Bolivia.
Un nuevo intento de Perú por lograr su propósito en una reunión del Consejo Andino Ampliado en Lima fracasó el martes.
Las autoridades peruanas manifestaron su desazón por la posición boliviana, que consideraron "inamistosa" y "muy ideologizada".
"Creo que en la postura boliviana hay una falta de respeto a nuestra soberanía", dijo el canciller José Antonio García Belaunde.
Adelantó que el gobierno viene evaluando otros mecanismos legales para conseguir su objetivo y aclaró que "Perú no va a supeditar la implementación del TLC con Estados Unidos a la oposición de un país".
El canciller boliviano David Choquehuanca señaló que Bolivia no va "a funcionalizar la normatividad andina a los tratados de libre comercio".
La ministra peruana de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, sostuvo que Perú no tiene la intención de apartarse de la CAN por el problema suscitado, y confía en que próximas votaciones conseguirá que su planteamiento sea aprobado.
Perú necesita tres votos a favor y ninguno en contra. García Belaunde dijo que ya han conseguido el apoyo de Ecuador y que esperaban que Bolivia se abstenga.





BOLIVIA NO EJERCERÁ SU SOBERANÍA EN IQUIQUE

El país andino sólo administrará soberanamente sus futuras instalaciones en el puerto, tal y como hace en Arica.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

La anunciada habilitación de Iquique (Chile) como un puerto de libre tránsito de mercancías para Bolivia, si bien es un nuevo gesto de acercamiento entre Santiago y La Paz, no resuelve la vieja aspiración del país de Evo Morales de tener una salida soberana al mar.
El acuerdo, canalizado mediante la aprobación de un decreto supremo en Chile que fue avalado el martes en la capital de Bolivia por los gobiernos de los dos países, implica la realización de una serie de estudios técnicos y la construcción de infraestructura sobre cuatro hectáreas para acopiar mercadería boliviana para ser exportada, que deberá estar lista en agosto.
La administración soberana de Bolivia de sus instalaciones portuarias en Iquique, con las mismas condiciones de gratuidad de que el país dispone en Arica, no significa sin embargo que el país andino ejercerá su soberanía en la zona.
La aspiración boliviana al mar es justo uno de los trece puntos de la agenda bilateral que los gobiernos de Michelle Bachelet y Evo Morales discuten desde hace un par de años y que, según los mandatarios de ambos países, está avanzada pero aún no resuelta.
Los gestos de acercamiento de Chile con Bolivia, no obstante, son profusos en los últimos tiem-pos. Ayer, un día después del anuncio sobre Iquique, el ministro de Obras Públicas del país del sur, Sergio Bitar, anunció una inversión, en los próximos años, de unos 75 millones de dólares para el mejoramiento de los dos puertos chilenos por los que Bolivia podrá acceder al Pacífico, parte de los cuales se requerirán para el uso boliviano.
CORREDOR BIOCEÁNICO
Biter también destacó que Bolivia no solo contará con un nuevo puerto con menores costos y a menor distancia. El ministerio de Obras Públicas de Chile ya está trabajando en la habilitación del paso fronterizo de Colchane, que forma parte del corredor bioceánico que une Brasil, Bolivia y Chile; y en el 2010 se espera que vuelva a funcionar el ferrocarril Arica-La Paz.
Aunque el pedido de la salida soberana al mar aún no está resuelto, el ministro boliviano de Defensa, Wálker San Miguel, se mostró positivo y destacó el nuevo rol de las fuerzas armadas de su país y de Chile en las gestiones para resolver dicha demanda.
San Miguel recordó que en un pasado no muy lejano las "iniciativas diplomáticas" para resolver la demanda boliviana eran "respondidas por altos jefes militares, especialmente de Chile", que decían que apelaban a los tratados.
"Esto ha cambiado. Las fuerzas armadas chilenas han dado un paso más adelante que las cancillerías y han dicho que es momento de abordar, en un espacio nuevo, la integración", precisó San Miguel.
ANÁLISIS
"Chile sólo está mareando la perdiz"
Hugo de Zela Embajador
"La decisión de habilitar Iquique como un puerto de libre tránsito para Bolivia es una salida política de Chile para que este país siga estando de su lado durante el tiempo que dure el contencioso en la Corte Internacional de La Haya elevado por Perú.
Es una jugada más del gobierno chileno, que desviaría así el propósito de Bolivia de buscar una salida soberana al Pacífico. Chile trata así de simular alguna decisión, pero sólo está mareando la perdiz, ya que tanto Michelle Bachelet como los presidentes que la antecedieron ya dejaron bien claro que nunca le darán a Bolivia una salida soberana al mar. Chile trata así de separar la cordial relación que Perú y Bolivia deben tener, sin darse cuenta de que eso no influirá en la Corte de La Haya".





Ministro San Miguel dijo que en el pasado jefes militares trababan conversaciones

BOLIVIA VALORA NUEVO ROL DE FFAA EN LAZOS BILATERALES

A juicio del titular de Defensa del país andino, las ramas castrenses no son un impedimento para que se alcancen “soluciones de corte diplomático y por la vía del diálogo”.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel, destacó ayer el nuevo rol de las Fuerzas Armadas de su país y de Chile en las gestiones para resolver la demanda de la nación andina de recuperar su salida al Océano Pacífico.
"Las Fuerzas Armadas han venido trabajando para mostrar a la comunidad de los dos países, y sobre todo a la comunidad internacional, que no son un impedimento para que se alcancen soluciones de corte diplomático y por la vía del diálogo", argumentó.
En entrevista con la red televisiva PAT, San Miguel recordó que la situación que viven los vínculos entre La Paz y Santiago son diferentes a los existentes en otras épocas, en las que generalmente las "iniciativas diplomáticas" para resolver la demanda boliviana eran "respondidas por altos jefes militares, especialmente de Chile, que decían que no podían seguir trabajando en ese tema y apelaban a los tratados".
"Esto ha cambiado, las Fuerzas Armadas chilenas han dado un paso más adelante que las cancillerías y han dicho que es momento de abordar, en un espacio nuevo, la integración", dijo el ministro de Defensa.
Acercamiento
San Miguel alude a las muestras que han dado las FFAA de la voluntad de acercamiento con sus pares paceñas.
Prueba de ello es que, en abril, se realizó en Chile el primer "Curso Básico de Desminado Humanitario para el Ejército de Bolivia", en el que participaron 15 efectivos de dicho país.
En el proceso de acercamiento también ha influido el hecho de que el cónsul de Bolivia en Chile, Freddy Bersatti, fue comandante en jefe del Ejército paceño, lo que le permitió estrechar lazos con la rama castrense chilena.
La evaluación de San Miguel, además, aparece reforzada por las señales políticas surgidas esta semana, cuando La Paz se transformó en el epicentro de encuentros entre autoridades de Defensa y Relaciones Exteriores de ambos países.
De hecho, San Miguel firmó con su par chileno, José Goñi, un histórico memorando de entendimiento en materias militares.
El martes 17, en tanto, los vicecancilleres de Chile, Alberto van Klaveren, y de Bolivia, Hugo Fernández, no sólo avanzaron en la centenaria demanda marítima de la nación andina, sino que se anunció la habilitación del puerto de Iquique para el libre tránsito de Bolivia.
En este sentido, el canciller Alejandro Foxley señaló -el martes- que "la relación con Bolivia es muy positiva, se está avanzando sustantivamente; queremos conectarnos con ese país",
Ambos gestos son considerados una muestra clara de la importancia que La Moneda y Palacio Quemado dan al acercamiento entre ambos países, que no tienen relaciones diplomáticas desde 1978.





BUSCAR LA VÍA FLUVIAL O POR BOLIVIA

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

Ayer se realizó la reunión del Grupo Mercado Común a nivel local, en la que participaron autoridades de la Cancillería, del Ministerio de Industria y Comercio, Aduanas y otros organismos.
El tema central fue el caso de los bloqueos que sufren los productos nacionales en las carreteras argentinas. Didier Olmedo, viceministro de Asuntos Económicos de la Cancillería, dijo que ya se pidió al Gobierno del vecino país que busque una solución y garantice el libre tránsito por su territorio, tal como lo establece en forma clara el Tratado del Mercosur.
Indicó que también se recurrirá esta semana al bloque y se reclamará el cumplimiento de los artículos que establecen el libre tránsito. De todas formas, Olmedo dijo que la vía fluvial podría ser una medida urgente para traer los productos, así como ver la posibilidad de utilizar el territorio boliviano para llegar a Chile.Sin embargo, ambas vías representan un gran sobrecosto.





KORES FIRMA CONTRATO PARA EXPLOTACIÓN COBRE BOLIVIA

Agencia Reuters (www.lta.reuters.com)

La minera estatal boliviana Comibol y la agencia oficial surcoreana Korea Resources Corp firmaron el miércoles un contrato de riesgo compartido para el desarrollo de un proyecto hidrometalúrgico de explotación de cobre.
En el acto, desarrollado en el presidencial Palacio Quemado, participaron el presidente boliviano, Evo Morales, y autoridades mineras del Gobierno de Corea del Sur y de Bolivia.
La inversión, que se desarrollará en la mina de cobre Corocoro asciende a 210 millones de dólares, el monto más alto hecho por Corea del Sur en América Latina, según dijo el representante del Gobierno surcoreano.
El contrato incluye una fundidora de cobre.
La reapertura de Corocoro, cuyo valor estimado asciende a 6.400 millones de dólares, forma parte del fortalecimiento de la minería estatal, impulsada por el izquierdista Morales.
La mina Corocoro, la mayor mina de cobre de Bolivia, estuvo cerrada desde 1985, cuando sobrevino la hecatombe de los precios de los minerales en los mercados, por la cual fueron cerradas un centenar de minas en el empobrecido país andino.
Corocoro se ubica a 175 kilómetros al suroeste de La Paz y tiene reservas calculadas por un estimado de 10 millones de toneladas del metal.
Corea del Sur, que debe importar el 90 por ciento de la demanda de su industria metalúrgica para sostener su economía, es el sexto consumidor de cobre en el mundo.
En el acto, el presidente Morales destacó la inversión estatal de Kores y manifestó su complacencia de que sea esta vez un país asiático y no Europa o Estados Unidos, el que se convierta en un "verdadero" socio de Bolivia.
"Agradecemos a Corea, a su pueblo y a su empresa por esta decisión de invertir en mi país. Siempre serán muy bien respetados y muy bienvenidos (...) La inversión nos ayudará muchísimo en la solución del problema social," dijo.
Ambas partes acordaron desarrollar la mina, con una participación del 55 por ciento de Comibol y el resto de kores.
La reapertura de Corocoro forma parte de un fortalecimiento de la minería estatal impulsado por el Gobierno de Morales, que incluyó la recuperación del gigantesco yacimiento de estaño de Huanuni y la nacionalización del complejo de fundiciones de Vinto, que controlaba el grupo suizo Glencore.
Bolivia planeó reabrir la mina de cobre abandonada Corocoro, como parte de sus planes para recuperar la industria minera del país.
El ministro de Minería de Bolivia, Luis Alberto Echazú, destacó que el proyecto con Kores es comparable a los grandes proyectos mineros del país como San Cristóbal o el Mutún.
El Gobierno de Bolivia espera que las exportaciones mineras alcancen este año un valor cercano a los 2.000 millones de dólares, casi tanto como las ventas al exterior de gas natural.
Desde junio Bolivia comenzó a cobrar un impuesto extraordinario a las utilidades de la industria minera.





Opinión

SANAR A BOLIVIA

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

¿Puede Bolivia evitar convertirse en un Estado casi fallido?
Desde el siglo 19, América Latina ha sufrido menos guerras entre Estados y en ella se han creado menos Estados que en cualquier otra región del mundo. El continente ha sido una periferia relativamente tranquila, ya que sus países no tienden a luchar entre sí ni a fragmentarse. Sin embargo, puede que Bolivia termine siendo la excepción a esta última tendencia.
Un referendo sobre autonomía, que fue aprobado en la provincia oriental de Santa Cruz, ha generado temores acerca de una posible secesión de la región. Esta provincia, que es relativamente rica, está controlada por la oposición, posee diversidad étnica y es más conservadora, además de disfrutar de fértiles llanuras e hidrocarburos, votó por la autonomía por amplio margen. Las fuerzas antigubernamentales más entusiastas de Santa Cruz se ven impacientes por que se produzca la división. Y los referendos recientes en las provincias amazónicas de Beni y Pando parecen haber exacerbado esta sensación de potencial fractura de la nación.
Un ingrediente clave de este bullente conflicto es el factor étnico, cuya prominencia se hizo evidente incluso antes de la elección del presidente Evo Morales en el 2005. La combinación de grupos indígenas vociferantes y altamente organizados (los amerindios, ubicados en gran parte en las planicies occidentales de Bolivia, representan un 55 por ciento de la población) y la decreciente influencia de las élites tradicionales en una época de deterioro socioeconómico han creado una sociedad en la que hay más perdedores que ganadores. El referendo marcó una confluencia crítica de las divisiones sociales, regionales y políticas de Bolivia.
Sin embargo, a pesar de que Bolivia ha llegado a este sombrío punto de inflexión, paradójicamente los acontecimientos podrían llegar a un desenlace moderadamente benigno. El país se halla ante dos caminos distintos: una violencia civil prolongada y sin control, crisis política y un colapso de las instituciones, o tensión de corto plazo, un ajuste de mediano plazo y estabilidad de largo plazo.
La pregunta es: ¿puede Bolivia evitar convertirse en un Estado casi fallido?
La asunción de Morales, un líder indígena, fue un terremoto político, pero también una señal de que la democracia se había profundizado. La reestructuración de las relaciones entre el Estado y el sector privado en el sector de los hidrocarburos ha proporcionado al gobierno central los recursos y las capacidades que necesita para reconstruir un Estado extremadamente débil.
Las políticas sociales y culturales de Morales se han orientado no sólo al reconocimiento de los derechos de la mayoría indígena de Bolivia, sino también a una redistribución del poder entre los grupos raciales. Su radicalismo inicial fue más simbólico y retórico que real, y a fines del 2007 ya se había moderado; la mayoría de sus iniciativas de política exterior fueron más eclécticas que extremistas.
Si Morales alguna vez había concebido un cambio revolucionario en Bolivia, para principios del 2008 ese proyecto se había disipado debido a la falta de un consenso nacional acerca de la factibilidad, intensidad y dirección de una transformación de ese tipo. El embrollo en que ha resultado la Asamblea Constituyente, que Morales había convocado para enmendar la Constitución, reflejó esta realidad. Mientras tanto, la oposición, aunque fuerte y poco moderada, no es todavía secesionista.
Afortunadamente, la economía mundial no está exacerbando la polarización interna de Bolivia. Los altos precios globales de los productos básicos han ayudado a todos los principales sectores económicos del país: la minería en el occidente, la producción agroindustrial y los proyectos de hidrocarburos en el oriente y el avance del desarrollo de la extracción de petróleo y gas en el sur.
Más aún, el auge del consumo global de cocaína -debido a una mayor demanda en Europa y América Latina, junto con una demanda estable en Estados Unidos- ha generado nuevos ingresos para algunos bolivianos. Sin embargo, si bien el poder relativo de las diversas regiones de Bolivia está aumentando, ninguna de ellas puede sobrevivir por si misma o vetar las acciones de zonas altamente movilizadas del país. Los grupos sociales y étnicos, activados por proyectos intensos y politizados, pueden pensar en términos de suma cero, pero no pueden avanzar en pos de sus intereses sin acuerdos de suma positiva.
Más aún, países vecinos, como Argentina y Brasil, han mostrado un notable nivel de comprensión de la difícil situación interna de Bolivia. Han intentado evitar, siempre que sea posible, disputas económicas o políticas con el gobierno de Morales, y se han vuelto más diligentes a la hora de ejercer una influencia positiva sobre los asuntos bolivianos. El 'Grupo de Amigos' (Argentina, Brasil y Colombia), creado recientemente, intenta promover medidas de creación de confianza y prevención de conflictos.
Además, Estados Unidos parece estar queriendo evitar un antagonismo abierto con Morales. Con un régimen reformista en
La Paz, es difícil no esperar tensiones con la administración Bush. Sin embargo, y esto ha sido crucial, Estados Unidos se ha abstenido de intervenir en la política boliviana, porque comprende que socavar el gobierno actual llevaría al caos.
El futuro de Bolivia no es inexorablemente sombrío. Existe una ventana de oportunidad para reconstruir su Estado y sus instituciones de maneras más viables. Probablemente, más democracia y bienestar material pueden coexistir con una autonomía local realista, mientras que es necesario recordar que las secesiones no siempre generan pluralismo político, cohesión social y bienestar económico. Los bolivianos deben reconocer que hay una oportunidad real de evitar este riesgoso camino.





Opinión

BOLIVIA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Juan Diego García (especial para ARGENPRESS.info).- La doble moral constituye una constante de la política de los países metropolitanos. El colonialismo tradicional por ejemplo no se justificaba en la búsqueda de materias primas y mercados sino en la extensión de la civilización cristiana y occidental a los “pueblos bárbaros” aunque se tuvieran que hacer malabares para explicar en este contexto el saqueo, la destrucción de culturas milenarias, el trabajo forzado y la esclavitud. El nuevo colonialismo discurre de igual manera: no se trata de asegurar a las actuales metrópolis materias primas, productos energéticos y mercados cautivos para sus sobrantes agrícolas e industriales sino de expandir el comercio en beneficio de todos y llevar la democracia burguesa a la totalidad del planeta.
En Latinoamérica no se trata de llevar la democracia (supuestamente implantada en toda el área) sino de salvarla de ciertos “populismos” que la ponen en riesgo, sin importar que estos gobiernos respeten escrupulosamente los procedimientos democráticos y sean muy moderados en sus políticas, considerando la dimensión enorme de sus problemas. Precisamente por intentar que la democracia sea algo más que palabras huecas serán tildados de “populistas irresponsables”, “fomentadores del narcotráfico” o “apoyos del terrorismo”.
El caso de Bolivia resulta especialmente llamativo por la moderación de Evo Morales y su infinita tolerancia ante las maniobras de la oposición y el intervencionismo grosero de ciertos gobiernos y sus multinacionales.
La nacionalización del petróleo, el gas y otros yacimientos minerales, por ejemplo, es el cumplimiento de una promesa electoral que respaldó en las urnas más del 60% de la ciudadanía. Con el acostumbrado cinismo de las elites se argumenta que cumplir promesas electorales es ya una práctica en desuso y en muchos casos una decisión irresponsable. Pero Morales, desoyendo tales prédicas, se empeña en permanecer fiel a la palabra dada. Tampoco importa que la nacionalización de recursos naturales se reduzca principalmente a una mayor participación del estado en los beneficios de las multinacionales ni que medidas similares de la Revolución popular de 1951 fueran más radicales. Los afectados insisten en sus lamentaciones y añaden incluso que Morales, dando muestras de gran irresponsabilidad, destina esos nuevos fondos a financiar programas de asistencia sanitaria básica, alfabetización y una modesta pensión a las personas ancianas en situación de extrema necesidad. (un despilfarro, a los ojos de la oposición).
El proyecto de nueva constitución –otra promesa central de la campaña electoral de Morales- se ha realizado respetando al pié de la letra la legalidad vigente. Además, y en una decisión ciertamente ingenua, Morales -que tiene mayoría entre los constituyentes- acepta que los capítulos principales del nuevo texto se aprueben mediante un mecanismo tramposo que da a la derrotada oposición el derecho de veto. Y lo han utilizado hasta la saciedad para defender sus privilegios.
Pero aún así no están satisfechos. A pesar de estas concesiones generosas la oposición ha utilizado los métodos más sucios para empantanar el debate llegando al bloqueo físico mediante grupos paramilitares y saboteadores que impidieron por meses la reunión de los constituyentes. El gobierno apenas actuó, soportó hasta lo indecible y se deshizo en llamamientos permanentes a la cordura, la calma y el diálogo sin que todo ello fuera obstáculo para que la oposición denunciase a Morales como dictador en ciernes, agente de Chávez y Castro, enemigo de la democracia y un peligro para la región.
Tampoco se actuó con firmeza contra los referendos separatistas que buscan romper la unidad nacional y sacar a Morales del gobierno. Unos referendos que apestan a racismo e impiden el razonable equilibrio entre regiones. Pretenden que el destino de los recursos naturales sea de la exclusiva incumbencia de las regiones, excluyendo al estado; desean una autonomía tan extrema que consagra de hecho la separación territorial. Alientan un regionalismo pernicioso con tópicos de fácil manejo sobre el “centralismo asfixiante” de las regiones andinas y promueven un racismo primitivo que alega la “inferioridad” de las “razas indígenas”. Nada pues que sea realmente original pero eso si, de probada eficacia para los propósitos separatistas.
Seguramente que en las filas del gobierno y sus mayorías sociales se estará reconsiderando la conveniencia de tanta tolerancia y tanto llamamiento al diálogo con quienes no lo desean. Y no faltará tampoco quien solicite la aplicación estricta de la norma contra los promotores de referendos ilegales, predicadores de racismo y organizadores de bandas armadas que intimidan la voluntad de los votantes; los mismos que en sus haciendas someten a los indígenas a condiciones cercanas a la esclavitud.
Hay pues muchas razones para exigir mano dura contra unas minorías dispuestas a llegar hasta la violencia para obtener por la fuerza el gobierno que la ciudadanía les negó en las urnas. No es casual que los paramilitares colombianos –expertos en la materia- estén presentes y activos en Bolivia y resulta significativo que hasta hoy no exista una aclaración satisfactoria de la oposición y las autoridades estadounidense sobre la fotografía que muestra al embajador gringo en animada charla con uno de los jefes de la oposición y un conocido paramilitar colombiano contra el que pesa una orden internacional de busca y captura por múltiples crímenes.
El socialismo de Evo Morales no marxista. En realidad, se inspira más en principios cristianos y en tradiciones indígenas y tiene como objetivo inmediato recuperar la soberanía nacional y realizar las tareas que la burguesía ha sido incapaz de adelantar para sacar a Bolivia del atraso y la pobreza. Su gobierno es ante todo nacionalista, algo sin duda altamente revolucionario en un país que tiene recursos naturales a defender de la voracidad de las multinacionales y la venalidad de la elite local. Ser nacionalista en Bolivia exige desalojar del gobierno a la oligarquía corrupta que desde siempre han preferido adherirse al colonialismo y la dependencia antes que emprender la construcción de su propio país. Como lacayos de los extranjeros se han asegurado grandes ventajas materiales, eso si, condenando de paso al resto de la población a la miseria. Y no desean renunciar a tan lucrativo negocio.
La elite criolla entregó los recursos del país a las multinacionales que han saqueado a placer, dejando tras de si los socavones vacíos, la destrucción medioambiental, la silicosis de los mineros y la miseria de los campesinos. Y cuando las urnas “vuelven la tortilla” los de siempre levantan sus voces airadas y salen a la calle a sabotear, atemorizar y organizar el derribo del indígena que ha llegado al gobierno poniendo en peligro sus privilegios.
Morales insiste en respetar la legalidad. Ante el curso que toman los acontecimientos y el riesgo de una guerra civil, llama a un referendo revocatorio tanto de la presidencia como de las gobernaciones regionales; propone que decida la ciudadanía, que sea otra vez el pueblo quien escoja el rumbo a seguir. De nuevo tiende la mano, seguro del apoyo de la población a sus políticas. Evo ganará en las urnas este nuevo desafío sin que por eso cambie la conducta de la oposición que volverá a las andadas y será aún más agresiva que antes pues se juega el todo por el todo. Tampoco será diferente la actitud de las multinacionales que también se arriesgan mucho en esta batalla.
La paciencia de los indígenas es grande pero no infinita; son especialmente empecinados y valientes cuando deciden derribar las montañas centenarias que les aplastan. Nadie soporta indefinidamente ver escupida la mano que se ofrece, nadie admite eternamente la bota sobre la nuca; nadie se sentirá obligado a respetar unas reglas del juego que los demás desconocen.





CRISIS ENERGÉTICA TOTAL: PETRÓLEO Y ALIMENTOS

En estos días el proceso de globalización atraviesa una de sus horas más delicadas.

Repuestas Políticas de Argentina (www.respuestaspoliticas.com)

Por Agustín Saavedra Weise.- Sin energía el mundo no camina y crisis energética tenemos ahora, con la disparada de los precios del petróleo. Por otro lado, el ser humano no puede vivir sin comida, el comer es energía para todos nosotros. He aquí que hay otra crisis energética profunda -la que esta vez llega al estómago- derivada del alza incontenible de productos básicos.
La reciente cumbre de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de poco ha servido para cambiar las cosas. La declaración final es un compromiso entre naciones productoras y consumidoras e industrias de la alimentación. El resultado obviamente ha sido pobre y no creo que se cumplan los propósitos enunciados.
En ambos problemas mundiales -el alza del petróleo y el de los alimentos- incide ciertamente la vieja ley económica de la oferta y la demanda. Si sube la demanda y la oferta no puede satisfacerla, los precios se incrementan. Así de simple parece la cosa, pero desde ya el tema es más complejo. En el marco de la elemental relación entre oferta y demanda se inscriben muchos intereses, oligopolios empresariales y multinacionales de diversas naturaleza, etc.
Uno de los casos dramáticos de la falta de alimentos tiene su origen en los subsidios agrícolas. La llamada Farm Bill de Estados Unidos (Ley agraria) inclusive le paga a los productores para que no cultiven mediante el ya famoso (lleva décadas) "payment in kind" (pago compensatorio en efectivo) que el gobierno le otorga a sus productores agrícolas. De esta manera, EE.UU. ha logrado controlar muchas veces reducciones y alzas bruscas de precios, pero está visto que ahora la Farm Bill es un grave impedimento. Súmense los subsidios agrícolas en la Unión Europea y se tiene un problema grave, problema que el llamado Grupo Cairns (por la ciudad australiana del mismo nombre) viene atacando, con razón, desde hace tiempo.
A ello agréguese la manía de ciertos grupos ecologistas de impedir cultivos de variedades genéticamente modificadas, pese que se ha probado que en muchas de ellas no hay daño para la salud. Los ecologistas generaron "lobbys" muy poderosos e influyeron enormemente en los gobiernos sin probar científicamente los presuntos perjuicios de los transgénicos, pero sí frenaron drásticamente sus cultivos. Resultado: menor producción y obvio empuje hacia arriba de los precios.
Otros elementos de algunos países son también importantes. Entre ellos cabe mencionar la práctica del minifundio y la prédica demagógica de abandonar los cultivos de grandes extensiones por ser "latifundios", renunciando así a uno de los principios básicos de racionalidad económica: la producción a gran escala con costos bajos.
Si a este panorama desalentador le agregamos que hay naciones como Argentina, que teniendo enormes ventajas comparativas para producir muchos más granos sufren de diversas trabas burocráticas que desalientan a sus productores, el problema se agrava más aún.
Creo que el mundo tiene capacidad para encontrar un sano equilibrio entre oferta y demanda alimenticia sin entrar en pánico, pero hay que hacer las cosas bien. De lo contrario, hambrunas y desastres están a la vuelta de la esquina.
Por el lado del petróleo, hasta el momento la gente termina de percibir que este producto ha ingresado a nuestras vidas de múltiples maneras, no solamente mediante los combustibles. Desde un cepillo de dientes hasta una bolsa de plástico o un DVD no serían posibles sin el petróleo. Es una materia básica fundamental. Inclusive el gas natural -de creciente uso- resulta ser un derivado del petróleo, otro hidrocarburo. El apetito mundial es insaciable por el lado alimenticio y por el lado hidrocarburífero. En este último campo, urge encontrar medidas para también equilibrar oferta con demanda antes de que el colapso arrastre al precipicio hasta a los países productores, especialmente a los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que ahora gozan de una aparente "jauja" por los altísimos precios, sin percatarse plenamente del efecto perverso que al final del camino encontrarán.
Tal como sucede con los alimentos, hay posibilidades de equilibrar la demanda energética. Lo primero es seguir procurando fuentes alternativas y lo segundo, forzar la producción para que equilibre a la demanda. Y si este "forzamiento" tiene que hacerse, mejor es que se lo haga ahora por consenso universal antes de que el día de mañana las explosiones sociales y las crisis que se irán acumulando generen escenarios impensables. El petróleo se acabará algún día, pero en estos momentos -y por los próximos 200 años- hay oferta suficiente si se maximiza la producción en Arabia Saudita, Nigeria, Irak, Venezuela, en fin, entre los grandes abastecedores.
Sí, el mundo está en una crisis muy grande. Esta crisis supera con creces al efecto de las hipotecas de Estados Unidos o a cualquier otra, incluyendo el calentamiento de la tierra, pues las engloba a todas y las realimenta negativamente.
En este marco, países vulnerables como Bolivia tienen poco espacio para seguir viviendo en la ficción. El subsidio a los combustibles y al gas es una temible bomba de tiempo que tarde o temprano estallará y que ahora, con el barril de crudo por encima de 130 dólares, se hace cada vez más insostenible. No tengo las respuestas para este dilema nacional, pero se las debe buscar y pronto.





Opinión

PARAGUAY EMPIEZA A ESCUCHAR LA SINFONÍA “BOLIVARIANA”

El Universal de México (www.eluniversal.com)

El presidente electo de Paraguay, el ex obispo (suspendido “ad-divinis” por el Vaticano) Fernando Lugo, aún no ha asumido su cargo. Lo hará a mediados del próximo mes de agosto.
Hombre claramente de izquierda, aún militante en la desacreditada línea de la “Teología de la Liberación”, Fernando Lugo generó todo tipo de desconfianzas durante su larga campaña electoral, que culminara con su triunfo del 20 de abril pasado. Y aún las genera. No sin razones, como veremos.
No obstante -sumamente pícaro y recordando seguramente lo que sucede cuando el público advierte la “mano” de Chávez en una campaña electoral y temiendo terminar derrotado como Ollanta Humala en el Perú- el ex obispo supo “distanciarse” de Hugo Chávez.
Esa actitud y el acompañamiento de la fuerza opositora tradicional en el Paraguay permitieron que el patológico “fantasma bolivariano” no lo afectara mayormente. Hasta ahora al menos. Pero lo cierto es que el fantasma está comenzando a emerger.
La verdad es que Lugo “ya llegó”. Será presidente. Y puede, si quiere, sacarse ya mismo la careta, si es que la tiene.
Por el momento, sin demasiada peligrosidad, porque en el Paraguay todavía funcionan los mecanismos de equilibrio propios de la democracia (los mismos que han sido cuidadosamente desactivados por los Kirchner en Argentina) y -por ello- Fernando Lugo, al menos por el momento, no “dominará” ni al Congreso, que está en manos de la oposición, ni controlará a la Justicia. Pero todo puede cambiar. También los equilibrios. Si no lo cree, mire lo que, paso a paso, sucedió ya en la Argentina, frente a lo que la gente recién reacciona.
Tempranas señales inquietantes
Las primeras “señales” que emite Lugo son, creemos, bastante malas. Porque acompañado de su futura Ministro de Relaciones Exteriores: Milda Rivarola, una socióloga e historiadora de izquierda, viajó a Bolivia como parte de una primera gira que después lo condujo a Ecuador y Venezuela.
Un “tour claramente bolivariano”, por definición. O, quizás, una peregrinación de “acción de gracias” a quien pusiera el grueso de los recursos utilizados para financiar su campaña electoral. De cualquier manera, un movimiento que emite todo un mensaje de alerta.
En Bolivia, Lugo acompañó -cual ladero- civilizadamente al Presidente saliente del Paraguay, Nicanor Duarte, en la celebración que hubo de tener lugar en Villamontes, en el sur de Bolivia, presidida por el desprestigiado Evo Morales.
Se conmemoró allí el 73° aniversario de la finalización de la dura “Guerra del Chaco”, que enfrentara a ambos países, entre 1932 y 1935.
La celebración, con todo, no pudo tener lugar, como es tradicional, en la localidad de Villamontes, en Tarija. Porque como le ocurre a Evo Morales también en Sucre, Trinidad y otras localidades de Tarija, simplemente la gente no lo deja entrar a los ejidos urbanos, en repudio a su “gestión” de gobierno.
Por esto, el acto conmemoratorio debió realizarse, alternativamente, en el interior de la base militar de Sanandita, donde está la “Escuela de Cóndores” de las Fuerzas Armadas Bolivianas.
Allí Evo y sus invitados, custodiados fuertemente por el ejército boliviano y los guardaespaldas venezolanos, entonaron (no sin alguna ansiedad) los respectivos himnos. Toda una señal que, Dios quiera, pueda leer bien Lugo. Así terminan los pueblos cuando se los divide y polariza, sembrando desde el poder odios y resentimientos. Impulsando lo que antes llamábamos “lucha de clases”.
Por si acaso, Evo Morales tiene a su disposición un “grupo de escape” conformado por 23 efectivos de la Fuerza Aérea Venezolana, que están a cargo de dos helicópteros Súper Puma, que permanecen constantemente en suelo de Bolivia para “proteger la vida” de Morales; esto es para permitirle “disparar” si las cosas, de pronto, se ponen pesadas para él. Las aeronaves están allí desde junio de 2006 y si la situación sigue su curso actual podrían llegar a tener que ser usadas, precipitadamente, por Morales y García Linera. Dios quiera que no. Porque deben finalizar sus mandatos para que la gente advierta lo que son. Al día siguiente, Fernando Lugo “subió” a La Paz y se reunió con Morales y con García Linera. Seguramente exploró la posibilidad de comprar gas natural boliviano. Y sugirió la necesidad de aumentar los flujos comerciales. Si tiene en cuenta la amarga experiencia “kirchnerista” reciente, Lugo debería ser muy prudente y dejar de lado la retórica, desde que lo cierto es que en la Bolivia actual -crispada ex profeso por Evo Morales- nadie invierte y, por ello, no hay saldos de gas natural que puedan aumentar las posibilidades de exportación del fluido. Ni los habrá, en el corto plazo.
Terminada la visita al país del altiplano, Fernando Lugo siguió viaje, en dirección noroeste. Primero visitó al ladero “bolivariano”, Rafael Correa, en Quito, Ecuador.
Lugo, recordemos, fue alguna vez misionero en Ecuador. Por cuatro años, entre 1978 y 1982, cuando todavía estaba en el seno de la Iglesia, dedicado a la pastoral religiosa. Antes de caer en otras “tentaciones”. Por esto la visita incluyó a la ciudad de Guaranda, en la provincia de Bolívar, donde Lugo desempeñara su ya antigua misión apostólica.
Luego almorzó opíparamente con Rafael Correa, en la ciudad de Quito. Y recibió -de la conocida izquierda universitaria que alimenta las actividades de FLACSO- un sugestivo doctorado, “honoris causae”.
De allí se desplazó rápidamente a La Meca. Quise decir, a Caracas. Para ver a Hugo Chávez, que (recién llegado de Cuba) lo invitó a mirar de cerca sus “programas sociales”, en el estado de Mérida.
Teniendo en cuenta la presencia venezolana en ese mismo capítulo en Bolivia, no sería demasiado raro que -de pronto- luego de la asunción de Lugo, los clásicos “expertos” venezolanos y cubanos aparecieran también en tierras guaraníes, para “ayudar” en el terreno a la administración de Fernando Lugo. En más de una cosa, obviamente.
Veremos como sigue esta historia. Pero si el comienzo significa algo, el “eje bolivariano” puede pronto comenzar a extenderse al espacio territorial guaraní. De a poco, como sugiere la personalidad de Lugo.
Habrá que esperar. Pero las señales están. Para quien las quiera ver. Se las puede interpretar de diversas maneras. Pero la más obvia en función de los personajes aconseja seguir de cerca lo que en más suceda y evaluar el futuro. (A través del humo que cubrirá, como es costumbre de la izquierda radical, la realidad y la verdad). Más allá de la retórica engañosa con la que seguramente se “vestirá a este santo”. El alerta está dado. Se equivocarán solamente aquellos que quieran o prefieran ser engañados. Que los hay, los hay. © http://www.economiaparatodos.com.ar/





LUGO, EL NUEVO BOLIVARIANO: "A NOSOTROS NOS TOCA REALIZAR EL SUEÑO DE BOLIVAR"

El presidente electo de Paraguay, Fernando Lugo, dijo hoy ante el sarcófago de Simón Bolívar, en el Panteón Nacional de Caracas, que renovaba su compromiso con los pobres, al inicio de una visita de dos días a Venezuela. Además aseguró que los tiempos de cambio en Latinoamérica están asumidos por Hugo Chávez.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

El presidente electo de Paraguay, Fernando Lugo, dijo hoy ante el sarcófago del prócer Simón Bolívar, en el Panteón Nacional de Caracas, que renovaba su compromiso con los pobres.
"Los pobres son las razón de mi vida. Quiero renovar aquí, en el Panteón, mi compromiso con ellos y con el sueño latinoamericano para que nuestras fronteras no nos dividan, sino que nos unan en este continente que es cristiano, donde la pobreza (...) es un escándalo para quienes creemos en Jesús libertador", expresó.
"A nosotros nos toca realizar el sueño de nuestro Libertador", lo que constituye una "tarea inmensa que no nos asusta" y la razón de ser del "compromiso que hemos asumido", añadió el ex obispo católico, tras colocar una ofrenda en el sarcófago y recibir las llaves de la ciudad de Caracas, que lo declaró huésped ilustre.
Junto a los ministros venezolanos de Exteriores, Nicolás Maduro, e Interiores, Ramón Rodríguez, Lugo agradeció la distinción al alcalde de Caracas, Freddy Bernal, quien le expresó que los venezolanos celebraron su reciente triunfo electoral.
Dicha victoria confirma que "en América Latina soplan vientos de cambios, que en Venezuela los asumimos con el presidente Hugo Chávez", sostuvo.
A su salida del Panteón Nacional, el mandatario electo recibió honores militares y luego se fotografió, estrechó la mano y recibió regalos de varias personas, entre ellos una gorra y una chaqueta de una universidad militar, que vistió de inmediato.
La actividad fue transmitida en directo por la red de emisoras estatales de televisión, que aseguró que Chávez lo recibiría en el transcurso del día en el palacio presidencial de Miraflores.
Lugo, quien viaja acompañado de su futura ministra de Relaciones Exteriores, Milda Rivarola, terminará este jueves en Venezuela una gira de cinco días que le ha llevado a reunirse con los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y Bolivia, Evo Morales.





CRECE EL CULTIVO DE COCA EN AMÉRICA LATINA

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La ONU calificó como “sorprendente y un verdadero shock” al incremento registrado el año pasado. Bolivia, Colombia y Perú, los casos más alarmantes
La Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) dijo el miércoles que el aumento de 27% en los cultivos de coca en Colombia el año pasado es sorprendente y un verdadero "shock", mientras destacó que también hubo incrementos de los cultivos en Bolivia y Perú, pero muy menores.
"El incremento en los cultivos de coca en Colombia es una sorpresa y un shock: una sorpresa porque llega en un momento en que el gobierno de Colombia intenta fuertemente erradicar la coca y un shock debido a la magnitud de los sembradíos", dijo Antonio María Costa, director de la UNODC en un comunicado divulgado a la prensa.
De acuerdo con el informe, los cultivos de coca, materia prima de la cocaína, eran en Colombia de 99.000 hectáreas en 2007, comparado con las 78.000 hectáreas del 2006.
"Pero esta mala noticia debe ser puesta en perspectiva", agregó Costa. El estudio de la UNODC muestra que casi la mitad de toda la producción de cocaína (288 toneladas métricas) y un tercio de los cultivos (35.000 hectáreas) provienen de sólo 10" de las municipalidades del país, aseguró.
"De la misma forma en que en Afganistán, donde la mayor parte del opio se cultiva en provincias con fuerte presencia del Taliban, en Colombia la mayor parte de la coca se cultiva en áreas controladas por insurgentes", aseguró.
El Informe Andino de la Coca 2007 elaborado por la UNODC destacó que la superficie total de tierras dedicadas a cultivos de coca en Bolivia, Colombia y Perú en 2007 fue en total 181.600 hectáreas, un aumento del 16% respecto al 2006 y el nivel más alto desde el 2001.
Los cultivos crecieron 5% en Bolivia y 4% Perú del 2006 al año pasado, de acuerdo con la UNODC.
"A pesar del aumento en la cantidad de tierra que se utiliza para cultivar coca, la producción efectiva casi no ha cambiado desde el 2006 debido a los bajos rendimientos del cultivo. En el 2007, la producción potencial mundial de cocaína llegó a 994 toneladas, prácticamente sin cambios desde las 984 toneladas métricas registradas el año 2006", aseguró el informe sobre los tres países.
El año pasado, la policía de Colombia, con el apoyo de los Estados Unidos, utilizó aviones para fumigar 153.100 hectáreas de cultivos de coca, mientras manualmente erradicó otras 66.300 hectáreas.
Washington ha destinado a Colombia más de 5.000 millones de dólares en los últimos siete años tanto para combatir a la insurgencia armada, como a la multimillonaria industria de la cocaína colombiana, la mayor del mundo, y que por décadas ha alimentado tanto a las guerrillas como a sus archienemigos paramilitares. Los datos revelados en la jornada son un duro golpe para el gobierno del presidente Álvaro Uribe y su lucha de combatir tanto a los rebeldes como al narcotráfico.
A pesar del aumento en los cultivos, dijo el informe, la producción de cocaína en Colombia permanece casi sin cambios: unas 600 toneladas anuales, porque se están explotando plantíos de menor tamaño y dispersos y que rinden menos a la hora del cultivo.
Las opciones de los cultivadores son "intentar cosechar algo que no dará ganancias o arriesgarse con la coca y sacar alguna ganancia", dijo Adam Isacson, del Centro para Política Internacional, con sede en Washington, en entrevista telefónica.
Una de las consecuencias del multimillonario plan antidrogas es que los cultivos se han extendido desde su tradicionales zonas, el sur colombiano, hacia el resto del país.
"Ha habido una expansión del área cultivada de cuatro departamentos en el sur y este de Colombia...a 25 de los 32 departamentos" del país, dijo Bruce Bagley, profesor de estudios internacionales de la Universidad de Miami. El resultado de esa expansión es un aumento significativo en el número total de las hectáreas cultivadas y una dispersión de los cultivos, lo que hace más difícil atacarlos por fumigación aérea", agregó en diálogo telefónico.





ONU DICE QUE BOLIVIA TIENE CAPACIDAD PARA PRODUCIR 10% DE LA COCAÍNA DEL MUNDO

Según el informe los cocales bolivianos registrados en 2007 permiten un potencial de producción de 104 toneladas de cocaína, frente a las 94 del 2006 y las 80 de 2005.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Los cultivos de coca de Bolivia, los terceros en volumen después de los de Colombia y Perú, permiten una producción de 104 toneladas de cocaína anuales, lo que equivale al diez por ciento de la oferta mundial, informó hoy Naciones Unidas.
La Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) presentó hoy esos datos en un informe sobre el crecimiento de las plantaciones bolivianas de coca en 2007, en un acto en el Ministerio de Exteriores.
El informe, difundido por la representante de la ONU en La Paz, Cristina Albertín, señala que los cocales bolivianos suman 28.900 hectáreas, muy por debajo de los de Perú (53.700 hectáreas) y las de Colombia (99.000 hectáreas).
La superficie total de tierras cultivadas con coca en los tres países fue 181.600 hectáreas, "un aumento del 16 por ciento respecto a 2006, y el nivel más alto desde el 2001".
En el caso boliviano, en la zona de Yungas del departamento de La Paz, existen 19.800 hectáreas, cuando la ley antidroga permite solo 12.000; y en la zona cocalera del Chapare, "feudo" político y sindical del presidente Evo Morales, 8.800 hectáreas.
Otras 300 hectáreas fueron detectadas en la región de Apolo, en el norte del departamento de La Paz.
Según el informe de Naciones Unidas, los cocales bolivianos registrados en 2007 permiten un potencial de producción de 104 toneladas de cocaína, frente a las 94 del 2006, las 80 de 2005, y son casi similares a las 98 toneladas del 2004.
El reporte indica además que ese potencial de 2007 representó el diez por ciento de la oferta mundial, equivalente a 994 toneladas, frente a las 894 toneladas de un año antes.
En el caso de Colombia, la producción de droga se situó en 600 toneladas y la de Perú en 290 toneladas, que representan el 60 y 30 por ciento, respectivamente de la oferta en el mundo.
El informe llamó la atención sobre el incremento de los cultivos de coca en la zona de Yungas, donde el Gobierno de Evo Morales, que aún es líder sindical de los cocaleros del Chapare, pretende que los campesinos reduzcan por "dignidad" voluntariamente sus plantaciones.
Felipe Cáceres, viceministro de Defensa Social, encargado de la lucha contra el narcotráfico y erradicación de cocales, dijo hoy, luego de la presentación del informe, que el Gobierno está "haciendo esfuerzos" para reducir de forma concertada esos cultivos.
Sostuvo que, en principio, las autoridades no recurrirán a la represión para erradicar los cultivos excedentes, pero advirtió que, si no hay un acuerdo, el Estado debe "actuar" para hacer cumplir con las leyes porque no puede aceptar "nuevas plantaciones".
También buscarán concertar la disminución de plantaciones en la zona del Chapare donde, según Cáceres, solo pueden existir 7.000 hectáreas, pero hay un excedente de 1.800 que deben destruirse.
No obstante de estas reducciones, el Gobierno de Morales mantiene un plan para elevar de 12.000 a 20.000 el límite de producción permitido en la ley boliviana antidroga, dijo el viceministro.
Ese incremento puede aprobarse el próximo año luego de un estudio previo sobre la demanda legal para los usos culturales, medicinales e industriales de la hoja.
Ese proyecto fue criticado en su momento por el Gobierno de Estado Unidos porque, a su juicio, cualquier incremento en los niveles legales de producción de coca puede derivar en una mayor producción de cocaína.

No comments:

Post a Comment