Monday, July 07, 2008

GOBIERNO EVIDENCIA QUE LA EMBAJADA DE EEUU GOBERNABA BOLIVIA, HOY CONSPIRA

El gobierno boliviano constató que la embajada de Estados Unidos en La Paz gobernó a Bolivia durante el neoliberalismo, ya que controlaba el Poder Ejecutivo, al Congreso y al Poder Judicial, y ahora, através de la Oficina de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, siglas en inglés) lidera un proceso sedicioso contra la administración del presidente, Evo Morales, aseguró el día 6 una alta fuente oficial.
El ministro de la Presidencia, Juan Quintana, señaló que era tal
el poder de esa legación diplomática que no había gobierno que asumiera medidas sin consultar al embajador estadounidense de turno, cuyo poder destilaba a través de la cuestionada USAID, la cual, hace dos semanas, fue expulsada dela comarca de Chapara, en el trópico del departamento de Cochabamba (centro).
"En estos 30 últimos años, la embajada de Estados Unidos expandió su poder político sobre todo el sistema de partidos políticos", denunció el ministro de la Presidencia.
"Lo que quiere decir que desde la embajada se gobernaba el Parlamento, el Poder Judicial y el Ejecutivo", aseguró Quintana ante cientos de dirigentes campesinos reunidos en un ampliado de emergencia realizado en esta población del trópico cochabambino.
Explicó que en los sucesivos gobiernos de Jaime Paz Zamora, Gonzalo Sánchez, Hugo Banzer y Jorge Quiroga, entre otros, la embajada de Estados Unidos se definía todas las políticas entreguistas de los recursos naturales de Bolivia.
En ese contexto, esos presidentes "eran marionetas" que lo único que hacían "era obedecer las decisiones políticas que salían desde la embajada", recalcó.
Quintana señaló que toda "la cooperación, entre comillas, de Estados Unidos estuvo dirigido al saqueo y la entrega de nuestros recursos naturales y nuestras empresas".
"Hemos logrado verificar que quien gobernaba en el país era Estados Unidos porque definía todas las decisiones estratégicas. Los presidentes lo único que hacían era obedecer las decisiones que salían desde la embajada", apuntó.
Por ello, Quintana valoró la decisión de los campesinos, cocaleros y autoridades de la mancomunidad de municipios del trópico de Cochabamba que hace dos semanas expulsaron a Usaid de esta región, bajo la acusación de liderar un proceso conspirativo en contra del gobierno legalmente constituido.
Acusó a la agencia de cooperación del gobierno estadounidense de buscar debilitar al gobierno del presidente Morales para que los partidos de derecha recuperen el poder y entreguen nuevamente la riqueza de los bolivianos a manos de las empresas transnacionales.
En este sentido, dijo que gran parte del dinero de la "ayuda" que brinda Usaid al país altiplánico es destinado a entidades empresariales, que financian actividades sediciosas con el dinero que les provee Estados Unidos. Además, existen evidencias de que grupos violentos, como la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), son financiados con recursos de las agencias de "cooperación" de Estados Unidos en Bolivia. Acotó que ese flujo de dinero al oriente boliviano fue instalado a partir del 2006.
Antes de este año, Usaid tenía focalizado proyectos de "desarrollo" en comunidades campesinas de La Paz (oeste), Oruro (sur oeste) y Potosí(suroeste), con el propósito de frenar la articulación de posiciones políticas contestatarias al neoliberalismo.
Según el Ministerio de la Presidencia, la Embajada de Estados Unidos opera con seis brazos para intentar desestabilizar al gobierno legalmente constituido.
1) Usaid es una oficina que opera políticamente. Es falso que solamente apoye el desarrollo social en casi todas las regiones del país desde hace más de 30 años; 2) Otro de los brazos que la legación diplomática utilizó en su empeño contra el gobierno del presidente Morales es la donación de trigo que Estados Unidos efectuaba a Bolivia.
El gobierno boliviano acusa a Estados Unidos de haber asumido la decisiónpolítica de suspender la donación de trigo, lo que repercutió negativamenteen el precio y la escasez del pan.
"Es decir, no había trigo regalado, pero tampoco había producción",aseguró Quintana.
También subió en un 100 por ciento el costo de los agroquímicos, cuandoestos deberían haber sido vendidos a precio de costo.
Ante este nuevo sabotaje, en los siguientes meses los agroquímicos seránvendidos a precio justo, pero por el Ministerio de Desarrollo Rural.
3) El Cuerpo de Paz, entidad dependiente del gobierno de Estados Unidos, permite que centenares de estudiantes de Estados Unidos lleguen a Bolivia como personal de inteligencia; 4) La Drug Enforcement Agency (DEA) y la oficina antidrogas NAS gastaron millones de dólares en la lucha contra elnarcotráfico, pero esta ilícita actividad no ha sido controlada, menos derrotada.
5) Otro de los brazos es el Grupo Militar, a través del cual se llevaadelante un programa de adoctrinamiento de las Fuerzas Armadas en Estados Unidos en la lucha contra la subversión y las organizaciones sociales.
La doctrina que imparte Estados Unidos, a través de su Comando Sur, esque los movimientos populares son una amenaza para su seguridad.
Al respecto, el ministro Quintana dijo que esa percepción fue superada enlas Fuerzas Armadas luego del triunfo popular del 18 de diciembre de 2005,en los comicios en que resultado electo Evo Morales, y que ahora losmilitares bolivianos son parte del proceso de cambio.
6) El sexto brazo operativo es la Central Intelligence Agency (CIA, siglas en inglés), entidad que cuando Evo Morales asumió la Presidencia dela República tenía una oficina en Palacio Quemado.
"Debemos estar advertidos sobre estos seis aparatos de injerencia de Estados Unidos", alertó Quintana a cientos de campesinos reunidos en el ampliado de emergencia.
El ministro de la Presidencia señaló que entre el 2000 y el 2005, Usaid manejó entre 80 millones y 100 millones de dólares por año.
En esos años esos recursos eran destinados principalmente a proyectos en las regiones altiplánicas de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba, y en menor medida en el trópico de Cochabamba y los Yungas de La Paz. "El objetivo fue político: desmantelar las movilizaciones sociales", explicó.
Sin embargo, añadió que desde el 2006, con Morales ya como Presidente dela República, Usaid asumió otra decisión política: Desviar esos recursos alas regiones de la denominada "media luna", para apoyar a las prefecturas y alcaldías para debilitar a las organizaciones sociales y al propio Ejecutivo.
La intención, desde un principio, fue hacer de las prefecturas (gobernaciones) departamentales en manos de políticos del viejo sistema corrupto, sus bastiones en contra del gobierno del presidente Evo Morales.
En ese marco, precisó Quintana, la "ayuda" de Estados Unidos, a través de Usaid, tiene dos vertientes: Una bilateral, donde se consulta al gobierno boliviano dónde se destinarán los recursos; y la unilateral, donde Estados Unidos no informa a nadie sobre cómo utilizará los recursos de la "cooperación". Lo curioso del caso, anotó el funcionario, es que la vertiente unilateral acapara el 80 por ciento de los recursos, es decir, de cada 10 dólares con los que Estados Unidos dice que ayuda a Bolivia, de ocho dólares "no se sabea qué bolsillos van a parar".
Además, ante la consulta del gobierno constitucional boliviano para conocer el destino de ese gran porcentaje de la asistencia de Estados Unidos, el director de Usaid le informó al Ministerio de Planificación que es un secreto comercial protegido por leyes estadounidenses.
Vale decir, que Usaid confiesa que "hace negocios en el país" a nombre dela "cooperación" a Bolivia. "Lo que quiere decir que como Estado no somos iguales y somos su patio trasero y no tenemos derecho a aplicar nuestras leyes. Esto no lo podemos permitir, por más potencia que sea", dijo al respecto del Ministro de la Presidencia.
"No es cooperación, es simple y llanamente un negocio", apuntó Quintana, quien lamentó que el 70 por ciento de la "cooperación" retorne a Estados Unidos a través de excelentes sueldos, viáticos, pasajes, seguros y otros beneficios para funcionarios estadounidenses que contra Usaid para ejecutar sus programas de "ayuda social" a Bolivia.
Del 30 por ciento restante, se divide en la administración de proyectos a través de ONG bolivianas, donde la plata se va en altos salarios y "sólo llega al beneficiario final el 10 por ciento".
"Por ello, cuando dicen que la ayuda es de 100 millones de dólares, en realidad sólo llega a los beneficiarios bolivianos 10 millones de dólares", aseguró Quintana.
"Este tipo de cooperación no puede ser ejecutada por el Estado boliviano", agregó.
En ese marco, la autoridad de gobierno comparó la "ayuda" de Estados Unidos con la cooperación que prestan a Bolivia los gobiernos de Venezuela y Cuba.
En el caso venezolano llega directamente a los municipios sin ninguna intermediación como ocurre con Usaid. Y en el caso cubano está trasuntada en la construcción de decenas de hospitales de tercer nivel que benefician directamente a la población.



ENTREVISTA A EVO MORALES

“¿Qué sentido tiene hacer negocios con Europa cuando ellos están pensando en expulsar a nuestros hermanos y hermanas?”

Rebelión de España (www.rebelion.org)

"¿Cómo es, jefes?", saluda Evo Morales con la frase popularizada en una reciente biografía. Se lo ve optimista, con esa dosis redoblada de energía que le insufla lo que más le gusta de la política: la pelea electoral.El presidente boliviano está en plena campaña para el referéndum revocatorio del 10 de agosto que comprende tanto su cargo como el de los mandatarios de la media luna rica. Pese al rechazo a la consulta por parte de los gobernadores de derecha, está seguro de que su gestión será ampliamente ratificada.En esta entrevista exclusiva realizada en la sede del gobierno en el Palacio Quemado de La Paz, también aparece el tema del gas, que es un punto incómodo en la agenda con Argentina y con Brasil, naciones de las cuales Bolivia es proveedor excluyente.
El país del altiplano reconoció esta semana que no podrá enviar los volúmenes pactados con Argentina y que sólo fluyen unos 2 millones de metros cúbicos diarios frente a los 7,7 millones pautados con Buenos Aires. El mandatario indígena denuncia un boicot de las petroleras que le impide alcanzar esas metas. Pero a la hora de revisar el tema de las inversiones recuerda el compromiso que le hizo el ex presidente Néstor Kirchner en 2006: invertir Argentina si las transnacionales no invierten. Y avanza un poco más al no negar que existe la alternativa incluso de apelar a Irán para conseguir esos capitales.
¿Los prefectos (gobernadores) opositores se unieron para rechazar el referéndum revocatorio, ¿cuál va a ser la estrategia del gobierno?
El pueblo ya está identificando a los caciques de estas regiones llamadas autónomas que quieren controlar tierras y recursos económicos como el gas. Si es verdad que en los referendos autonómicos sacaron el 80% ¿por qué se escapan ahora del revocatorio? Siento que los prefectos neoliberales y proyanquis se van todos.¿Rubén Costas (de Santa Cruz) también?
No está lejos. Pero el debate no es de personas, es de modelo económico: vuelve el neoliberalismo o se profundiza el cambio. Yo creo que este proceso de cambio es sin retorno. Por eso rechazan el referéndum revocatorio. Su pedido de adelantar elecciones, cuando hay un presidente elegido con el 54%, es un golpe a la democracia.
Los prefectos están llamando a un gran acuerdo nacional, ¿cuál es su respuesta hoy a esa convocatoria?
Qué moral tienen para hablar de un acuerdo nacional quienes operan ilegal e inconstitucionalmente, con métodos racistas y fascistas. Si quieren hablar de reconciliación que renuncien a sus privilegios, al latifundio... Su plan es crear inflación, ocultando productos, para echarle la culpa a Evo Morales.
A usted le gusta apostar sobre los resultados electorales, ¿se anima a pronosticar una cifra para el 10 de agosto?Si mañana fuera el referéndum revocatorio estoy seguro que pasaremos el 54%, soy optimista.
¿Entonces, el revocatorio va sí o sí?
--Tiene que hacerse sí o sí. Y para cerrar esta parte, yo estoy contento con tres cosas que logré en este tiempo en la presidencia. Con los cambios estructurales, con los cambios sociales, y con que hago llorar a las oligarquías.
Bolivia reconoció que no llegará a los montos de exportación de gas comprometidos con Argentina, ¿sigue creyendo que hubo boicot de las empresas petroleras?
Las empresas generalmente sólo están por la plata y no por la patria. Sólo están para acumular capital y por eso algunas de ellas ponen cualquier pretexto para sabotear las inversiones.
¿Y cómo se enfrentará esa situación?
--Estamos obligados a prepararnos. Y ya les advertí y les advierto: en el momento en que no garanticen la inversión nosotros vamos a recuperar esos campos e invertir ahí. El (ex) presidente Kirchner nos dijo: si no tienen plata llámenme por teléfono e invierto'. Ahí, presidentes, ex presidentes, y algunas empresas nos estamos juntando para invertir.
¿Qué empresas concretamente?
Lo ideal es que la empresa del Estado (YPFB) invierta, pero todavía no estamos suficientemente preparados. Y si no podemos como YPFB buscaremos a empresas estatales como socias, e incluso otras empresas privadas. En Medio Oriente no tendría muchos problemas para garantizar esas inversiones. O, finalmente, apelar al crédito internacional donde también tenemos buenas propuestas.
Se habló de Gazprom de Rusia o de empresas iraníes.
No quiero comentar los nombres, pero sí estamos preparando un Plan B que permita acabar con el chantaje y el boicot de algunas empresas.
¿Cree que es posible llegar a un acuerdo con Argentina para revisar los volúmenes hasta que estas inversiones den resultados?
Entre presidentes tenemos la obligación de complementarnos y acordar para atender las demandas de nuestros pueblos.
¿La directiva retorno aprobada por el Parlamento Europeo es como dijo la "directiva de la vergüenza"?
En momentos de guerras y de hambrunas, Latinoamérica le abrió las puertas y recibió a los europeos con brazos cariñosos, no había visas. Pero cuando algunos latinoamericanos buscan mejorar sus condiciones de vida en Europa se enfrentan a la discriminación, al racismo y ahora a la expulsión. ¿Qué es si no la directiva retorno?Usted habló de Europa como un aliado estratégico, ¿cómo queda ahora?
Yo dije muchas veces que Europa es un aliado estratégico en la defensa de los Derechos Humanos, pero con esta clase de directivas pierdo esperanzas. Es una agresión a la vida y a la humanidad. Es importante dar una batalla contra este tipo de directivas. Parece que sólo hay globalización para el comercio, mirando el mercado y la plata, y no el ser humano.
¿Esto puede frenar las negociaciones comerciales en marcha entre la Comunidad Andina (CAN) y Europa?Sí. Qué sentido tiene cuando ellos están hablando de expulsar a nuestros hermanos y hermanas. Bolivia nunca pensó en expulsar. Incluso dije que acá todos somos originarios pero claro, algunos somos originarios milenarios muchos y pobres- y algunos son originarios contemporáneos, pocos pero muy ricos. Europa habla de cooperación pero en todo caso es una devolución del saqueo a nuestros antepasados. Si Europa quiere seguir abanderando la lucha por los Derechos Humanos debe revisar esta directiva retorno.¿Si regresa el embajador estadounidense Philip Goldberg (en consulta en Washington luego de las protestas ante su embajada) lo dejará ingresar al Palacio o lo podrá en el congelador?
Sólo dos palabras. Soy y voy a morir antiimperialista. Una cosa es garantizar la propiedad privada, todos la tenemos, y otra es el capitalismo, el neoliberalismo, la globalización.





AEROPUERTO SE ABRE A CARGA DE BOLIVIA Y ARGENTINA

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Los cielos de Iquique se pueden convertir en una ventana para las exportaciones de Bolivia, Argentina y Chile. Ello, porque el aeropuerto Diego Aracena desarrolla una campaña tendiente a potenciar su servicio de carga tras el éxito de la denominada "operación semilla", la cual entre marzo y abril movilizó 13 mil toneladas de maíz en 168 aviones cargueros. La idea es que así como las naves llevaron los granos de la VI y VII regiones hasta Miami, también puedan sacar los textiles bolivianos, la fruta del noreste argentino, el salmón o las frutillas chilenas y todos los productos de la macrozona.
Los aviones cargueros aterrizan en Iquique por un tema de costo y servicios logísticos. En efecto, la pista desde el año pasado es la más grande de Chile gracias a sus 3.350 metros de largo y 45 metros de ancho, lo cual permite la presencia de grandes aeronaves con cargas full. A esto se agrega el ahorro en combustible y tiempo en relación a operar en Santiago, lo que se traduce en 5 horas de vuelo y $60 mil dólares en el caso de los gigantescos Boeing 747, aunque algunos estiman que los ahorros son superiores e incluso se habla de 250 mil dólares.
Y si a todo ello se suma que el terminal nunca cierra por mal tiempo y que hay espacio para que operen en forma simultánea hasta 4 o incluso más aviones de carga, la ecuación es tentadora.
exportaciones
Las exportaciones de maíz por Iquique comenzaron tímidamente el 2003 y 2004 con 2.500 y 1.850 toneladas respectivamente, las que el año 2005 subieron a 3 mil, el 2006 a 6.400 toneladas y el año pasado y este a 13 mil toneladas en cada temporada. La cifra es decidora si se considera que durante todo el 2004 por el aeropuerto nortino se movilizaron 2.714 toneladas de carga, el 2005 un total de 3.174, el 2006 fueron 7.614 toneladas y el año pasado 17.080 toneladas.
Lo anterior se tradujo, por ejemplo, que el 2006 operaron 87 aviones de carga y el año pasado 231. Todo ello, gracias a la "operación semilla" y el largo de la pista. "Este año quizás la sumatoria de aviones de carga baje, pero no así el tonelaje, puesto que gracias a la pista llegan aviones más grandes. Para ellos es tentador operar por Iquique en vez de Santiago por el ahorro en tiempo y costos, por lo que nuestro crecimiento en aviones de carga marca un 20 por ciento y en los aviones de pasajeros un 3 por ciento", explica el jefe de aeropuerto Diego Aracena, Héctor Carrera Ponce de León.





GOBIERNO BOLIVIANO EVIDENCIA A EMBAJADA DE EEUU COMO GOBERNANTE DE BOLIVIA

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El gobierno boliviano constató que la embajada de Estados Unidos en La Paz gobernó a Bolivia durante el neoliberalismo, ya que controlaba el Poder Ejecutivo, al Congreso y al Poder Judicial, y ahora, através de la Oficina de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, siglas en inglés) lidera un proceso sedicioso contra la administración del presidente, Evo Morales, aseguró el día 6 una alta fuente oficial.
El ministro de la Presidencia, Juan Quintana, señaló que era tal el poder de esa legación diplomática que no había gobierno que asumiera medidas sin consultar al embajador estadounidense de turno, cuyo poder destilaba a través de la cuestionada USAID, la cual, hace dos semanas, fue expulsada dela comarca de Chapara, en el trópico del departamento de Cochabamba (centro).
"En estos 30 últimos años, la embajada de Estados Unidos expandió su poder político sobre todo el sistema de partidos políticos", denunció el ministro de la Presidencia.
"Lo que quiere decir que desde la embajada se gobernaba el Parlamento, el Poder Judicial y el Ejecutivo", aseguró Quintana ante cientos de dirigentes campesinos reunidos en un ampliado de emergencia realizado en esta población del trópico cochabambino.
Explicó que en los sucesivos gobiernos de Jaime Paz Zamora, Gonzalo Sánchez, Hugo Banzer y Jorge Quiroga, entre otros, la embajada de Estados Unidos se definía todas las políticas entreguistas de los recursos naturales de Bolivia.
En ese contexto, esos presidentes "eran marionetas" que lo único que hacían "era obedecer las decisiones políticas que salían desde la embajada", recalcó.
Quintana señaló que toda "la cooperación, entre comillas, de Estados Unidos estuvo dirigido al saqueo y la entrega de nuestros recursos naturales y nuestras empresas".
"Hemos logrado verificar que quien gobernaba en el país era Estados Unidos porque definía todas las decisiones estratégicas. Los presidentes lo único que hacían era obedecer las decisiones que salían desde la embajada", apuntó.
Por ello, Quintana valoró la decisión de los campesinos, cocaleros y autoridades de la mancomunidad de municipios del trópico de Cochabamba que hace dos semanas expulsaron a Usaid de esta región, bajo la acusación de liderar un proceso conspirativo en contra del gobierno legalmente constituido.
Acusó a la agencia de cooperación del gobierno estadounidense de buscar debilitar al gobierno del presidente Morales para que los partidos de derecha recuperen el poder y entreguen nuevamente la riqueza de los bolivianos a manos de las empresas transnacionales.
En este sentido, dijo que gran parte del dinero de la "ayuda" que brinda Usaid al país altiplánico es destinado a entidades empresariales, que financian actividades sediciosas con el dinero que les provee Estados Unidos. Además, existen evidencias de que grupos violentos, como la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), son financiados con recursos de las agencias de "cooperación" de Estados Unidos en Bolivia. Acotó que ese flujo de dinero al oriente boliviano fue instalado a partir del 2006.
Antes de este año, Usaid tenía focalizado proyectos de "desarrollo" en comunidades campesinas de La Paz (oeste), Oruro (sur oeste) y Potosí(suroeste), con el propósito de frenar la articulación de posiciones políticas contestatarias al neoliberalismo.
Según el Ministerio de la Presidencia, la Embajada de Estados Unidos opera con seis brazos para intentar desestabilizar al gobierno legalmente constituido.
1) Usaid es una oficina que opera políticamente. Es falso que solamente apoye el desarrollo social en casi todas las regiones del país desde hace más de 30 años; 2) Otro de los brazos que la legación diplomática utilizó en su empeño contra el gobierno del presidente Morales es la donación de trigo que Estados Unidos efectuaba a Bolivia.
El gobierno boliviano acusa a Estados Unidos de haber asumido la decisiónpolítica de suspender la donación de trigo, lo que repercutió negativamenteen el precio y la escasez del pan.
"Es decir, no había trigo regalado, pero tampoco había producción",aseguró Quintana.
También subió en un 100 por ciento el costo de los agroquímicos, cuandoestos deberían haber sido vendidos a precio de costo.
Ante este nuevo sabotaje, en los siguientes meses los agroquímicos seránvendidos a precio justo, pero por el Ministerio de Desarrollo Rural.
3) El Cuerpo de Paz, entidad dependiente del gobierno de Estados Unidos, permite que centenares de estudiantes de Estados Unidos lleguen a Bolivia como personal de inteligencia; 4) La Drug Enforcement Agency (DEA) y la oficina antidrogas NAS gastaron millones de dólares en la lucha contra elnarcotráfico, pero esta ilícita actividad no ha sido controlada, menos derrotada.
5) Otro de los brazos es el Grupo Militar, a través del cual se llevaadelante un programa de adoctrinamiento de las Fuerzas Armadas en Estados Unidos en la lucha contra la subversión y las organizaciones sociales.
La doctrina que imparte Estados Unidos, a través de su Comando Sur, esque los movimientos populares son una amenaza para su seguridad.
Al respecto, el ministro Quintana dijo que esa percepción fue superada enlas Fuerzas Armadas luego del triunfo popular del 18 de diciembre de 2005,en los comicios en que resultado electo Evo Morales, y que ahora losmilitares bolivianos son parte del proceso de cambio.
6) El sexto brazo operativo es la Central Intelligence Agency (CIA, siglas en inglés), entidad que cuando Evo Morales asumió la Presidencia dela República tenía una oficina en Palacio Quemado.
"Debemos estar advertidos sobre estos seis aparatos de injerencia de Estados Unidos", alertó Quintana a cientos de campesinos reunidos en el ampliado de emergencia.
El ministro de la Presidencia señaló que entre el 2000 y el 2005, Usaid manejó entre 80 millones y 100 millones de dólares por año.
En esos años esos recursos eran destinados principalmente a proyectos en las regiones altiplánicas de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba, y en menor medida en el trópico de Cochabamba y los Yungas de La Paz. "El objetivo fue político: desmantelar las movilizaciones sociales", explicó.
Sin embargo, añadió que desde el 2006, con Morales ya como Presidente dela República, Usaid asumió otra decisión política: Desviar esos recursos alas regiones de la denominada "media luna", para apoyar a las prefecturas y alcaldías para debilitar a las organizaciones sociales y al propio Ejecutivo.
La intención, desde un principio, fue hacer de las prefecturas (gobernaciones) departamentales en manos de políticos del viejo sistema corrupto, sus bastiones en contra del gobierno del presidente Evo Morales.
En ese marco, precisó Quintana, la "ayuda" de Estados Unidos, a través de Usaid, tiene dos vertientes: Una bilateral, donde se consulta al gobierno boliviano dónde se destinarán los recursos; y la unilateral, donde Estados Unidos no informa a nadie sobre cómo utilizará los recursos de la "cooperación". Lo curioso del caso, anotó el funcionario, es que la vertiente unilateral acapara el 80 por ciento de los recursos, es decir, de cada 10 dólares con los que Estados Unidos dice que ayuda a Bolivia, de ocho dólares "no se sabea qué bolsillos van a parar".
Además, ante la consulta del gobierno constitucional boliviano para conocer el destino de ese gran porcentaje de la asistencia de Estados Unidos, el director de Usaid le informó al Ministerio de Planificación que es un secreto comercial protegido por leyes estadounidenses.
Vale decir, que Usaid confiesa que "hace negocios en el país" a nombre dela "cooperación" a Bolivia. "Lo que quiere decir que como Estado no somos iguales y somos su patio trasero y no tenemos derecho a aplicar nuestras leyes. Esto no lo podemos permitir, por más potencia que sea", dijo al respecto del Ministro de la Presidencia.
"No es cooperación, es simple y llanamente un negocio", apuntó Quintana, quien lamentó que el 70 por ciento de la "cooperación" retorne a Estados Unidos a través de excelentes sueldos, viáticos, pasajes, seguros y otros beneficios para funcionarios estadounidenses que contra Usaid para ejecutar sus programas de "ayuda social" a Bolivia.
Del 30 por ciento restante, se divide en la administración de proyectos a través de ONG bolivianas, donde la plata se va en altos salarios y "sólo llega al beneficiario final el 10 por ciento".
"Por ello, cuando dicen que la ayuda es de 100 millones de dólares, en realidad sólo llega a los beneficiarios bolivianos 10 millones de dólares", aseguró Quintana.
"Este tipo de cooperación no puede ser ejecutada por el Estado boliviano", agregó.
En ese marco, la autoridad de gobierno comparó la "ayuda" de Estados Unidos con la cooperación que prestan a Bolivia los gobiernos de Venezuela y Cuba.
En el caso venezolano llega directamente a los municipios sin ninguna intermediación como ocurre con Usaid. Y en el caso cubano está trasuntada en la construcción de decenas de hospitales de tercer nivel que benefician directamente a la población.





El ex presidente de Bolivia denuncia los métodos populistas

QUIROGA: "CHÁVEZ ES EL HEREDERO DE CASTRO"

El ex presidente de Bolivia, Jorge Quiroga, has destacado, en su intervención en el V Foro Atlántico, el intento de Hugo Chávez de dar continuismo al comunismo de Castro y exportarlo al resto de Latinoamérica gracias a los medios económicos y a los socios de los que dispone.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

"Chávez lidera el proyecto más peligroso en Sudamérica. Maneja una multinacional con filiales como las FARC, El Movimiento Sin Tierra, y los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Paraguay", dijo Quiroga en su alocución. El que fuera presidente de Bolivia, que ha recordado los movimientos revolucionarios de Ché Guevara en su país, ha hablado de una transición del "comunismo cubano del siglo XX al socialismo de Chávez del siglo XXI". "Chávez quiere crear una nueva religión y que Castro sea su ídolo, así que cuando el dictador muera hará de él un mito en Sudamérica", avisó.
No obstante, Quiroga ha detectado que el régimen populista de Venezuela usa la "insurrección urbana para erosionar los regímenes democrático".
Frenar la expansión
El ex presidente de Bolivia dio la receta para combatir esta expansión que amenaza la democracia y la libertad. "Hay que ir a los países satélites como Bolivia o Ecuador, ayudar a Venezuela de cara a las próximas elecciones y, sobre todo, luchar a favor de la democracia de Cuba".
Quiroga no confía en la determinación de la OEA, Estados Unidos y la Unión Europea. El ponente también ha destacado las relaciónes de Chávez con las FARC y su avance "marxista a cámara lenta" para nacionalizar todos los sectores del país.
España, irresponsable
Jorge Moragas, secretario de Asuntos Exteriores del Partido Popular español, ha intervenido en el Foro Atlántico, donde ha manifestado que " el gobierno español ha distraído sus energías en Latinoamérica".
Moragas ha denunciado la actitud del gobierno socialista con respecto al régimen cubano, porque "no han hecho acuerdos de asociación que se traducen en un comercio que favorece a todos".
Por último, el responsable del PP ha criticado la actitud de Europa, impulsada por España, ya que "han levantado las sanciones, pero no han conseguido cambiar la posición común de la Unión Europea".





ANUNCIA EVO QUE SE DEDICARÁ A SEMBRAR COCA SI ES REVOCADO SU MANDATO

Deberá superar el presidente boliviano en el referendo revocatorio el millón 544mil 374 votos, con el que obtuvo la presidencia

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

El presidente boliviano Evo Morales anunció que, ante la eventualidad de que le sea revocado su mandato en el referendo del 10 de agosto, regresará al campo a sembrar coca.
Al reunirse con campesinos de la región de Sicaya, en el sureño departamento de Cochabamba dijo, a manera de despedida de lo que aún es su gobierno, que se irá a vivir al Chapare.
Morales deberá superar en el referendo revocatorio el millón 544mil 374 votos, con el que obtuvo la presidencia si quiere permanecer en el poder.
El gobernante de origen aymara obtuvo un porcentaje de 53.74%, junto con su compañero de fórmula Álvaro García Linera, actual vicepresidente en las elecciones del 18 de diciembre de 2005.
Morales presentó al Congreso un proyecto para revocar su mandato, el de su vicepresidente y de los nueve prefectos y fue aprobado el 15 de diciembre de 2007 en la Cámara Baja y el 8 de mayo del 2008 en el Senado.
"Si el pueblo decide revocar mi mandato presidencial en el referendo revocatorio, convocado para el 10 de agosto, retornaré al Chapare", dijo ante productores de coca.
El mandatario que deberá entregar la dirigencia de los cocaleros en los próximos días dijo que reasumirá las labores que cumplía antes de asumir la Presidencia de la República.
"Si me ratifican tengo dos años y medio más, si me revocan tengo que irme al Chapare, con mi cato (extensión de 40 por 40 metros) de (arbusto de) coca", puntualizó el Mandatario.
Morales indicó que a los sectores neoliberales que perdieron el poder en octubre de 2003 les molesta que un indígena sea presidente.
"Me ha pedido el prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, un referendo revocatorio. Yo primero escuché nadamás, pero seguía insistiendo, finalmente he dicho que el pueblo decida", indicó.
Explicó que ahora por primera vez en la historia de Bolivia, el voto servirá no sólo para nombrar autoridades, sino también para revocar su mandato.
"Estamos hablando de profundizar la democracia", agregó Morales quien surgió como dirigente sindical en la región del Chapare, donde posee un cato con cultivo de coca.
El 22 de julio el jefe de Estado boliviano cumplirá la mitad de su gestión de gobierno en la que implementó importantes medidas que beneficiaron a los sectores postergados.
Ha nacionalizado los hidrocarburos, efectuado el pago de la renta dignidad y el bono Juancito Pinto a los más pobres.
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, alertó sobre una campaña mediática en contra del gobierno que desarrollará la oposición de cara al referendo revocatorio.
Advirtió sobre un sector de la prensa que desencadenará una serie de ataques contra Morales a quien buscarán desacreditar.





CRITICABLE TERQUEDAD

EVO MORALES DICE QUE SEGUIRÁ CON INTROMISIONES

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo que seguirá con declaraciones intromisorias no solo en el Perú, sino en otros países. "El tema de las bases militares estadounidenses no es problema de un país", dijo. "Vamos a seguir defendiendo la soberanía de Latinoamérica, no solamente de Bolivia", agregó.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió a las "autoridades del Perú que no se molesten" por las declaraciones que él da sobre la supuesta instalación de bases militares norteamericanas en suelo peruano. Morales Ayma aseguró que "el tema de las bases militares estadounidenses no es un problema de un país", sino "de un continente, de una región como Latinoamérica".
El presidente Alan García Pérez ha tildado la afirmación de su similar boliviano como una "grosera mentira" y le ha pedido no entrometerse más en la política interna peruana.
Sin embargo, Evo Morales dijo ayer que continuará con sus acusaciones. "Vamos a seguir defendiendo la soberanía de Latinoamérica, no solamente de Bolivia", declaró Morales en una actividad pública en La Paz.
"La defensa de la dignidad y la soberanía de Latinoamérica no es intromisión, es una orientación a nuestros pueblos", añadió el mandatario boliviano.
Hay preocupación
Por su parte, el canciller de ese país, David Choquehuanca, expresó la preocupación de su gobierno por la situación de las relaciones de Perú y Bolivia.
"Nos preocupa esta situación, que por ciertas declaraciones de algunas personas se quiera fomentar el rompimiento de relaciones de nuestros pueblos", declaró Choquehuanca a un diario de la nación del Altiplano.
De otro lado, el asesor de Evo Morales en asuntos internacionales, Pablo Solón, adelantó que su país contestará la queja que el Gobierno Peruano ha presentado a la Organización de Estados Americanos (OEA) por las intromisiones del mandatario boliviano en la política peruana. "Nosotros vamos a responder por vía diplomática esa nota, mostrando que carece de fundamentos absolutamente", declaró Solón a una radioemisora, tras afirmar que el Perú sobredimensionó su reacción.
EL DATO
¿Medida económica?
La agencia DPA informó que el Gobierno Peruano habría decidido cerrar la compra de minerales bolivianos que habitualmente acopiaban y procesaban las fundidoras peruanas para exportarlos a Asia.





BOLIVIA AHORA QUIERE QUE LA TENSIÓN SE SUPERE

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Bolivia responderá en los próximos días por los canales diplomáticos correspondientes a la comunicación enviada por el Perú a la Organización de Estados Americanos (OEA), para informar de “intromisiones” del presidente Evo Morales en la política interna peruana, dijo el embajador de La Paz en Lima, Franz Solano.
Dijo que el pronunciamiento de su gobierno se produciría una vez que se evalúe la comunicación del Gobierno peruano, y dijo esperar que el periodo de tensión se supere por la vía del dialogo.
“Este asunto se va a manejar y responder por los canales diplomáticos adecuados”, indicó.Solano dijo que la respuesta de su gobierno podría darse a través de una comunicación remitida a la OEA
o a través de un pronunciamiento público, y reiteró que no existió ánimo de injerencia en las expresiones del mandatario boliviano cuestionadas por el Perú. “Eso se definirá próximamente y será la Cancillería de Bolivia la que nos informará”, puntualizó en declaraciones a la agencia Andina.





PERÚ CONFÍA QUE OEA SE PRONUNCIE POR INJERENCIA

Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

La representante permanente del Perú en la OEA, María Zavala, estimó probable un pronunciamiento del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, tras la comunicación en la que se le informa de la constante intromisión del presidente boliviano, Evo Morales, en asuntos internos peruanos.
Precisó que la comunicación enviada por el gobierno peruano es una “medida preventiva”, la cual ya ingresó al despacho de la Secretaría General.
Explicó que poner en conocimiento de la OEA es una medida recurrente en las relaciones de los países miembros, y podría merecer el pronunciamiento del secretario general.
Perú decidió enviar dicha comunicación luego de evaluar la relación con Bolivia, después que Morales Ayma denunciara la supuesta instalación de bases militares estadounidenses en el Perú –desmentida por Lima– e instara a los peruanos a rebelarse contra esa situación.
El gobierno peruano llamó a consultas a su embajador en La Paz, Fernando Rojas, y exigió a Morales deje de pronunciarse sobre la situación interna del Perú.
Zavala comentó que la comunicación enviada será también puesta a conocimiento de los miembros de la Comisión Permanente de la OEA, pero es potestad de Insulza responderla directamente como secretario general, o hacer alguna consulta al foro de representantes.
“El secretario general lo pone en conocimiento de la Comisión Permanente, tengamos en cuenta que se trata de una medida preventiva del Perú, no estamos pidiendo un pronunciamiento, pero como es siempre su estilo, el secretario va a dar una respuesta a la autoridad peruana”, señaló.
Zavala enfatizó que el respeto a la soberanía y la no injerencia en los asuntos internos de otro país son principios fundamentales y universalmente aceptados en las relaciones internacionales, por lo que dio por descontado el apoyo de la OEA a la posición peruana.





BOLIVIA REPLICARÁ A PERÚ EN LA OEA

El Gobierno del Perú determinó cerrar la compra de minerales bolivianos que acopiaban sus fundidoras.

La Prensa de Panamá (www.laprensa.com)

El Gobierno boliviano dijo ayer, domingo, que “carece de fundamento” la comunicación enviada por Perú a la Organización de Estados Americanos (OEA) en la que se señala al presidente Evo Morales de “continuas intromisiones” en asuntos internos peruanos.
“Vamos a responder por vía diplomática indicando que carecen de fundamento”, dijo el domingo a la emisora gubernamental Patria Nueva el asesor de Morales para asuntos internacionales, Pablo Solón.
Morales afirmó hace una semana que EU proyecta trasladar a Perú una base militar, lo que irritó al presidente peruano Alan García que mandó a callar a su colega boliviano al tiempo que advirtió sobre consecuencias que podrían tener las constantes críticas de Morales al Gobierno de Lima.
Solón dijo que las “preocupaciones” de Morales sobre una eventual instalación militar estadounidense en Perú “nacen de declaraciones del propio Gobierno peruano”.
El canciller David Choquehuanca dijo: “algunas personas” buscan provocar una ruptura con Perú, en declaraciones que publicó ayer el diario La Razón.
La comunicación de la cancillería peruana al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, cierra una semana de tensiones entre La Paz y Lima.
El Gobierno peruano mandó a llamar a su embajador en señal de protesta por lo que consideró una “intromisión” del presidente boliviano -Evo Morales- en asuntos internos peruanos.
PASAN A LOS HECHOS
El Gobierno del Perú determinó cerrar la compra de minerales bolivianos que habitualmente acopiaban fundidoras peruanas, para procesar y exportar a Asia principalmente, según informaron las empresas comercializadoras, que atribuyen la medida a la crisis diplomática. Las comercializadoras bolivianas de mineral que compran concentrados de plomo, plata, zinc en el departamento de Oruro, distante a unos 200 kilómetros al sur de la ciudad de La Paz, sostienen que producto de la crisis diplomática entre Perú y Bolivia se cerró la posibilidad de exportar concentrados de mineral.





TRABAJADORES PERUANOS PIDEN NO INVOLUCRAR A EVO EN PARO NACIONAL

Línea Capital de Argentina (www.lineacapital.com.ar)

El secretario de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, afirmó que es un invento del Gobierno peruano las acusaciones que detrás del paro nacional está el presidente de Bolivia, Evo Morales, por lo cual emplazó al presidente Alan García a no mentir y exigió, una vez más, al premier Jorge del Castillo que demuestre pruebas de sus imputaciones en este sentido. Tras acusar a Del Castillo de desprestigiar la protesta nacional, a realizarse el 9 de julio, Huamán desmintió de forma tajante que el mandatario boliviano agite el paro porque éste pertenece a los peruanos y "los problemas que puedan tener de estado a estado me parece a mí inconvenientes; creo yo que nosotros somos maduros y firmes para impedir la instalación de una base militar en el Perú", punto que fue incluido en la plataforma de lucha, señaló la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Insistió ante los medios peruanos en rechazar cualquier relación del paro con los gobiernos de Venezuela y Bolivia y afirmó que acusaciones de ese tipo fueron usadas por el Partido Aprista para impedir la victoria electoral del líder nacionalista Ollanta Humala, y ahora las quiere usar contra la protesta popular.
El pueblo
En declaraciones al diario peruano "La Primera", Mario Huamán restó importancia al anuncio gubernamental de declarar ilegal el paro nacional y sostuvo que el gobierno nunca ha reconocido como legales este tipo de protestas.
Asimismo denunció que tanto el ministro de Trabajo, Mario Pasco, como su viceministro, Jorge Villasante, han actuado por consigna política al haber dispuesto la ilegalidad del paro, antes de conocer la documentación oficial presentada por este gremio que sustenta la medida de acuerdo a los requisitos legales permitidos por la ley.
Rechazó las aseveraciones del viceministro de Desarrollo Social de la cartera de Trabajo, Javier Barrera, quien acusó a Huamán de buscar usar como un "trampolín" electoral el paro de la próxima semana






PREMIER EMPLAZA A QUE SE EXPLIQUEN VIAJES A BOLIVIA Y VENEZUELA

Lloran miserias pero tienen plata para eso, señaló Del Castillo luego de informe de Correo sobre sospechosos periplos de organizadores de protestas

El Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Para el premier Jorge del Castillo no hay tregua que valga frente al discurso radical y la doble moral de algunos dirigentes, pues fue muy crítico ayer con los promotores de las protestas del próximo miércoles 9 tras enterarse de que varios de ellos visitan con frecuencia los países de Evo Morales y Hugo Chávez.
“Es muy sospechoso que estos dirigentes sindicales que lloran miserias sí tengan plata para viajar en avión a Venezuela y Bolivia. Van y vienen como Pedro por su casa. ¿De dónde pecata mía? ¿Quién los financia? Ellos tienen que explicar de dónde y para qué”, dijo muy indignado ante la revelación que hizo nuestro diario el viernes.
Correo informó que dirigentes gremiales que están detrás de las protestas que se avecinan –como Miguel Palacín, Mario Palacios, Antolín Huáscar, Alberto Pisango y Melchor Lima– han viajado constantemente en los últimos meses a Bolivia e incluso a Venezuela.
Tras concluir la reunión del Acuerdo Nacional, el jefe del gabinete fustigó que dirigentes gremiales muestren un nacionalismo “de la boca para afuera, porque al final se someten a otras potencias cuando se trata de hacer política”.
Anticipó que el paro del 9 de julio, promovido por la CGTP, “será un fracaso” porque diversos gremios laborales, como el de los transportistas y un sector de Construcción Civil, han descartado su participación. CGTP no fue a AN
Del Castillo criticó que el sindicalista Mario Huamán pretenda debatir con él “ante las cámaras” sobre el paro, pero no envíe a ningún representante al Acuerdo Nacional (AN) para analizar el tema de la pobreza. “A Huamán no le puedo pedir que no haga el paro, porque seguro que los financistas se lo sacarán en cara, pero sí le pido a la CGTP que no atente contra la vida de las personas”, añadió.
MAS DATOS
El premier Jorge del Castillo también criticó que trabajadores de Construcción Civil, el gremio de Huamán, hayan herido a universitarios de San Marcos y que, pese a ello, los promotores del paro pretendan usar a los estudiantes “como carne de cañón”.
Vicepresidente de CGTP admite viajes a Bolivia y Venezuela
El vicepresidente de la CGTP, Olmedo Auris, admitió haber realizado varios viajes a Bolivia y Venezuela para sostener una serie de reuniones con los movimientos sindicales de esos países, y negó que estos hayan tenido la finalidad de realizar coordinaciones políticas contra el actual gobierno peruano.
Aclaró que el hecho de viajar a los mencionados países no significa que la CGTP esté recibiendo financiación de parte de los gobiernos de Venezuela o Bolivia.
"Nosotros tenemos una economía sumamente franciscana, sumamente precaria. Con las justas tenemos uno que otro aviso radial y algunos afiches que no pasan de los 25,000 ejemplares. ¿Dónde esta ese financiamiento?", expresó Auris.
Agregó que estos viajes no son razón suficiente para decir que la CGTP tenga un compromiso o una atadura ideológica con los gobiernos de Bolivia o Venezuela.
"Yo he viajado muchas veces a estos países (Venezuela y Bolivia) y a otros más. He viajado por ejemplo a Estados Unidos y eso no significa que sea un agente del imperialismo yanqui. Han sido encuentros de movimiento sindicales", argumentó en declaraciones a CPN Radio.
Por ello, emplazó al secretario general de la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP), Elías Grijalva, a demostrar con pruebas antes de acusar a la CGTP de recibir financiamiento de los gobiernos de Hugo Chávez y Evo Morales.
"Yo creo que lo que dice Elías (Grijalva) definitivamente no es otra cosa sino que una estrategia que el régimen aprista ha preparado con la finalidad de desvirtuar, de desinflar, de petardear nuestra paralización", opinó.
La CGTP ha convocado a un paro nacional para el próximo 9 de julio con la finalidad de protestar contra la política económica y laboral aplicada por el actual gobierno.




MORALES RECHAZA DEVOLVER RECURSOS FISCALES A REGIONES

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, descartó "devolver" a las regiones los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), como le exigieron en una carta cinco prefectos de oposición.
Morales señaló que sólo si los ancianos están de acuerdo, devolverá la parte del IDH que antes se destinaba a las prefecturas y que ahora va al pago de una pensión vitalicia para los mayores de 60 años, denominada "renta dignidad", refirió Efe.
Según los medios, los prefectos (gobernadores), en una carta dirigida a Morales, amenazaron con iniciar movilizaciones, en caso de no recibir antes de mañana una respuesta positiva del Ejecutivo a su exigencia.
El ministro de Economía, Luis Arce, dijo que los nueve departamentos de Bolivia reciben más ingresos por el IDH de los que tenían presupuestados, por el alza de precios internacionales.
"Las prefecturas están recibiendo por IDH más dinero del que habían presupuestado", aseguró Arce, que cifró el incremento en 13 millones de bolivianos (casi dos millones de dólares). "No hay disculpa económica sobre este tema", apuntó.
El ministro detalló que de los 792 millones de bolivianos (110 millones de dólares) que tenían presupuestados los departamentos, están recibiendo 805 millones de bolivianos (casi 112 millones de dólares), incluso tras destinar 30% de lo ingresado por IDH al pago de la renta dignidad.
Entretanto, una asociación de generales y almirantes jubilados de Bolivia acusó a las Fuerzas Armadas de someterse al Gobierno de Morales de forma "denigrante y vergonzosa", y las invocó a "reflexionar" sobre su rol "en aras de la unidad nacional".
"En dos años, las FFAA se convirtieron en el brazo político del Gobierno a límites que nos avergüenzan", dice un comunicado.
Mientras, el Gobierno pidió al prefecto de Cochabamba, el opositor Manfred Reyes Villa, que rechaza el referendo revocatorio, que acate la consulta).
El ministro de Defensa, Walker San Miguel, instó a Reyes Villa a que se someta el 10 de agosto al revocatorio regional y nacional, en el que también Morales someterá su permanencia en el cargo a las urnas.






PARLAMENTO ANDINO PIDE FORTALECER REGION

Agencia ANSA de Italia (www.ansa.it/ansalatina)

El Parlamento Andino impulsará el restablecimiento de la unidad de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en una sesión urgente y extraordinaria que sostendrán en Lima esta semana.
Los integrantes del Parlamento Andino pedirán a los presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú que trabajen en ese objetivo y en fortalecer la región. El anuncio lo hizo la presidenta del parlamento regional, la ecuatoriana Ivonne Baki, quien declaró que ese es el objetivo principal de la reunión extraordinaria que se realizaría el 10 y 11 de julio en la capital peruana.
"Es para decirles a los presidentes que aunque tengan ideologías diferentes somos un pueblo igual, tenemos la misma cultura, el mismo idioma, la misma religión y tenemos la obligación de unirnos para ser fuertes", declaró Baki a la agencia local de noticias Andina. Opinó que las diferencias que surgen entre los gobiernos de la región andina influyen en situaciones como la reciente suspensión de las negociaciones de la CAN con la Unión Europea (UE), para la firma de un acuerdo de asociación comercial.La reunión del Parlamento Andino se produce en un contexto de una crisis diplomática entre Ecuador y Colombia, y las denuncias peruanas de intromisiones de Bolivia en la política interna peruana.





FIDEL ESTÁ CONTENTO PERO ADVIERTE

El ex presidente cubano Fidel Castro expresó ayer su alegría por la liberación de los rehenes de las FARC, entre ellos Ingrid Betancourt, pero advirtió que EEUU pretende capitalizar este acontecimiento para ocultar sus “crímenes” y su “intervencionismo” en Bolivia y Venezuela.

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

En un artículo publicado en el portal de internet Cubadebate, el líder histórico de la revolución sostuvo respecto de los rehenes de la guerrilla colombiana que “nunca debieron ser secuestrados los civiles, ni mantenidos como prisioneros los milita- res en las condiciones de la selva”.
Al mismo tiempo, evaluó que Betancourt, “debilitada y enferma, así como otros cautivos en precarias condiciones de salud, difícilmente podrían resistir más tiempo”.
“Por elemental sentimiento de humanidad, nos alegró la noticia de que Ingrid Betancourt, tres ciuda- danos norteamericanos y otros cautivos habían sido liberados”, agregó el texto.
Las referencias directas del ex presidente cubano a la liberación de rehenes en Colombia están precedidas de una recordación de los últimos acontecimientos vinculados con el conflicto armado interno colombiano, incluida la entrega de otros rehenes a Venezuela en una operación humanitaria que tuvo participación cubana.





Reflexiones del compañero Fidel

LA PAZ ROMANA

Cuba Debate (www.cubadebate.cu)

Los datos que utilizo fueron tomados fundamentalmente de las declaraciones del embajador de Estados Unidos en Colombia, William Brownfield, la prensa y la televisión de ese país, la prensa internacional y otras fuentes. Impresiona el derroche de tecnología y recursos económicos utilizados.
Mientras los altos jefes militares de Colombia se esmeraban en señalar que la operación de rescate de Ingrid Betancourt fue enteramente colombiana, las autoridades de Estados Unidos declaran que “fue el resultado de años de intensa cooperación militar entre los ejércitos de Colombia y Estados Unidos.”
“‛La verdad es que hemos logrado compaginarnos de una manera que pocas veces hemos logrado en Estados Unidos, excepto con nuestros viejos aliados, principalmente de la OTAN’, señaló Brownfield, refiriéndose a las relaciones con las fuerzas de seguridad colombianas, que han recibido más de 4 000 millones de dólares en asistencia militar desde el 2000.”
“…en varias ocasiones el gobierno de Estados Unidos tuvo que tomar decisiones en sus más altos niveles para la operación.
“Los satélites espías estadounidenses ayudaron a ubicar a los rehenes durante un período de un mes que comenzó el 31 de mayo y concluyó con el rescate del miércoles.”
“Los colombianos instalaron equipos de vigilancia de video, proporcionados por Estados Unidos, que pueden hacer acercamientos y tomas panorámicas operadas a control remoto a lo largo de ríos que son la única ruta de transporte a través de densas zonas selváticas, indicaron autoridades colombianas y estadounidenses.
“Aviones norteamericanos de reconocimiento interceptaron conversaciones por radio y teléfono satelital de los rebeldes y emplearon imágenes que pueden penetrar el follaje de la selva.”
“‛El desertor recibirá una suma considerable de los cerca de cien millones de dólares que el gobierno había ofrecido como recompensa’, declaró el Comandante General del ejército colombiano.”
El miércoles 1º de julio, la BBC de Londres publicó que César Mauricio Velásquez, secretario de prensa de la Casa de Nariño informó que delegados de Francia y Suiza se habían reunido con Alfonso Cano, jefe de las FARC.
Según BBC, este sería el primer contacto que el nuevo jefe aceptaba con delegados internacionales después de la muerte de Manuel Marulanda. La falsa información sobre la reunión de dos emisarios europeos con Cano había sido transmitida desde Bogotá.
El fallecido líder de las FARC nació el 12 de mayo de 1932, según el testimonio de su padre. Campesino liberal de origen pobre, partidario de Gaitán, inició su resistencia armada hace 60 años. Fue guerrillero antes que nosotros, como reacción ante las matanzas de campesinos perpetradas por la oligarquía.
El Partido Comunista ―donde ingresó más tarde―, como todos los de América Latina, estaba bajo la influencia del Partido Comunista de la URSS y no del de Cuba. Eran solidarios con nuestra Revolución pero no subordinados.
Fueron los narcotraficantes y no las FARC quienes desataron el terror en ese hermano país en sus pugnas por el mercado de Estados Unidos haciendo estallar no sólo potentes bombas, sino incluso camiones cargados de explosivos plásticos que destruyeron instalaciones, hirieron o mataron a incontables personas.
Nunca el Partido Comunista de Colombia se propuso conquistar el poder con las armas. La guerrilla era un frente de resistencia, no el instrumento fundamental de la conquista del poder revolucionario, como ocurrió en Cuba. En el año 1993, en la octava conferencia de las FARC, se decide romper con el Partido Comunista. Su jefe, Manuel Marulanda, asumió la dirección de las guerrillas de ese Partido, que siempre se distinguieron por un hermético sectarismo en la admisión de combatientes y los métodos férreos y compartimentados de mando.
Marulanda, de notable inteligencia natural y dotes de dirigente, no tuvo en cambio oportunidades de estudio cuando era adolescente. Se dice que pudo cursar sólo hasta el 5to grado. Concebía una larga y prolongada lucha, un punto de vista que yo no compartía. Nunca tuve posibilidad de intercambiar con él.
Las FARC alcanzaron considerable fuerza y llegaron a sobrepasar los 10 mil combatientes. Muchos nacieron durante la propia guerra y no conocían otra cosa. Otras organizaciones de izquierda rivalizaron con las FARC en la lucha. Ya entonces el territorio colombiano se había convertido en la más grande fuente de producción de cocaína del mundo. La violencia extrema, los secuestros, los impuestos y exigencias a los productores de drogas se generalizaron.
Las fuerzas paramilitares, armadas por la oligarquía, cuyos efectivos se nutrían del enorme caudal de hombres que prestaban servicios en las fuerzas armadas del país y eran desmovilizados cada año sin empleo asegurado, crearon en Colombia una situación tan compleja que sólo había una salida: la verdadera paz, aunque lejana y difícil como otras muchas metas de la humanidad. La opción que durante tres décadas Cuba ha defendido en esa nación.
Mientras los periodistas cubanos discuten en su VIII Congreso las nuevas tecnologías de la información, los principios y la ética de los comunicadores sociales, yo meditaba sobre los acontecimientos señalados.
Expresé con claridad nuestra posición en favor de la paz en Colombia, pero no estamos a favor de la intervención militar extranjera ni con la política de fuerza que Estados Unidos pretende imponer a toda costa y a cualquier precio a ese sufrido y laborioso pueblo.
Critiqué con energía y franqueza los métodos objetivamente crueles del secuestro y la retención de prisioneros en las condiciones de la selva. Pero no estoy sugiriendo a nadie que deponga las armas, si en los últimos 50 años los que lo hicieron no sobrevivieron a la paz. Si algo me atrevo a sugerir a los guerrilleros de las FARC es simplemente que declaren por cualquier vía a la Cruz Roja Internacional la disposición de poner en libertad a los secuestrados y prisioneros que aún estén en su poder, sin condición alguna. No pretendo que se me escuche; cumplo el deber de expresar lo que pienso. Cualquier otra conducta serviría sólo para premiar la deslealtad y la traición.
Nunca apoyaré la paz romana que el imperio pretende imponer en América Latina.





Opinión

UN PANCHO Y UNA COCA

Critica Digital de México (www.criticadigital.com)

En un célebre y maravilloso trabajo que tiene ya más de treinta años, el historiador inglés y marxista Edward Palmer Thompson se preguntaba las razones por las que los pobres se sublevan. La respuesta inmediata, decía Thompson, es porque tienen hambre: pero esa respuesta es suficiente sólo cuando se sublevan los hambrientos, y no cuando los hambrientos no se sublevan o los que se sublevan no están hambrientos. Cualquiera de esas condiciones puede ser pensada en la Argentina: ese dato incomparable de la Córdoba de 1969, cuando los obreros insurrectos eran los mejores pagos del país, o esta misma revuelta agraria modelo 2008, encabezada por la panza sin culpas de De Angeli o la chetidad (¿o será cheteza?) incontrastable de Miguens. Ambos son ejemplos de la insurreción sin hambre; la aquiescencia de las clases populares con el modelo menemista de explotación hasta 1994 –cuando aparecen los primeros piquetes– lo es de su contrario. Para Thompson, la cantidad de hambrunas sufridas en silencio por los pobres del mundo es con largueza signo de que el hambre no justifica, por sí sola, la insurrección.
En ese artículo, “La economía moral de la multitud”, Thompson analiza las revueltas ocurridas a finales del siglo XVIII en Inglaterra, un momento en el que el alto precio del grano en los mercados internacionales llevó a que los productores acapararan el cereal y evitaran enviarlo al mercado interno para así obtener las pingües ganancias del comercio exterior –y este largo párrafo no precisa subrayar la semejanza con la Argentina contemporánea. La carestía subsiguiente generó amotinamientos y saqueos contra productores y acopiadores, a los que responsabilizaban con justa razón del hambre popular. La intervención de las autoridades, locales o nacionales, fue oscilante: a veces represiva –el pánico contra las revueltas “jacobinas” luego de la Revolución Francesa era importante–, a veces paternalista, obligando a los acopiadores a entregar grano. Lo que estaba en juego, lo que se disputaba, era el nuevo predominio ideológico del liberalismo económico –Adam Smith estaba en la cresta de la ola– frente al viejo paternalismo que protegía a los pobres (para evitar que se sublevaran, justamente): a esto llamaba Thompson la “economía moral de la multitud”, esas pautas no escritas, no demasiado políticas, fundamentalmente éticas, pero plenas de lógica y productoras de prácticas populares. El motín no era una reacción espasmódica motivada por el hambre: se trataba de decisiones racionales, basadas en la inteligencia y en la experiencia.
Esta larguísima introducción no pretende ser una incitación al contramotín rural: por ejemplo, a que los explotados y maltratados peones de Miguens se subleven contra su ilustre patrón reclamándole parte de sus enormes ganancias. No sería mala idea, pero no depende de mí (y los peones no leen este diario, ni siquiera por una internet a la que no acceden). Lo que quiero discutir es la insistencia con la que en la Argentina se califica toda acción popular como clientelística o salvaje, contrapuesta a la acción de las clases medias y altas, que se define como virtuosa, racional y libre. Esto me apareció siempre como evidente en las discusiones sobre la violencia futbolística: mientras periodistas y políticos se llenaban la boca con las bestias y los inadaptados, cualquier indagación seria descubría lógicas y moralidades implacables –discutibles e incompartibles, pero implacables– que se llaman “aguante”. Y bien: desde las elecciones de 2007, cuando Carrió lideró este movimiento de retorno al primitivismo interpretativo, a los pobres los traen y los llevan, los compran y los venden, mientras que “la gente” va y viene, y muestra orgullosa carteles que afirman “nadie me pagó”. A estas alturas del partido, de las ciencias sociales y de la historia política argentina, hemos regresado a un estatuto según el cual nuestras clases populares son esclavas de sus deseos primarios: con un pancho y una coca –un choripán y un vino, una mina y unos mangos, escojan la versión preferida– podemos arrear multitudes.
Y esto no es imaginación calenturienta ni peronismo anacrónico, ni mucho menos el retorno del viejo “vox populi, vox dei” o “el pueblo nunca se equivoca”. Los pueblos se mandan unas macanas de órdago, cometen errores increíbles que para colmo repiten, votan alegremente a sus explotadores. Pero lo que es intolerable es pensar que eso se debe a la simplicidad de sus mentes primitivas, capturadas en los lazos clientelares. La complejidad de la acción popular exige al analista, al periodista, al político, atención, humildad y respeto. El sábado, en el cierre del debate de Diputados, el movilero de TN describía a los grupos ruralistas –“venidos de…”– y a los peronistas –“traídos desde…”. Ese señor es un ignorante y un irrespetuoso. Debería, y es obvio que no es el único, leer a Thompson.





¿ESTÁ PREPARADA AMÉRICA LATINA PARA RECIBIR A INMIGRANTES ILEGALES QUE VOLVERÍAN DE EUROPA?

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

La crisis económica en España y la estricta ley de retorno de la Unión Europea (UE) podrían hacer que muchos de los casi ocho millones de indocumentados que hay en el bloque, vuelvan a sus países.
Mayor desempleo, menos remesas y, por lo tanto, índices de pobreza más altos son algunas de las consecuencias que se presentarían con el regreso -obligado o voluntario- de inmigrantes latinoamericanos por las más estrictas leyes de retorno que aplicarán a partir del 2010 los 27 países de la UE.
Se estima que en ese bloque económico y comercial hay unos ocho millones de inmigrantes ilegales que de no solucionar su situación de irregularidad, podrían ser objeto de las fuertes políticas migratorias por parte de esos Estados.
Entre ellas se encuentran la retención por un período de hasta 18 meses -para casos excepcionales y de 12 meses para los casos regulares- mientras se tramita su salida del país. Una vez expulsados, no podrán regresar a la UE en cinco años.
También se contempla la posibilidad de repatriación para los menores de edad que no estén acompañados por sus padres.
Las medidas, que en algunos casos han sido catalogadas como una vergüenza por gobernantes y organizaciones humanitarias, podrían ser aplicadas con una mayor disciplina por algunos países como Francia e Italia, cuyos gobernantes (Nicolas Sarkozy y Silvio Berlusconi, respec) han dicho que es necesario controlar los flujos migratorios irregulares.
En otros casos, como España (donde ya se asoma una crisis económica que también influye en el tema, ver nota anexa), hay una tendencia manifestada por las autoridades de no llegar a extremos al aplicar estas normas, en el entendido de que los altos niveles de desarrollo a los que ha llegado ese país se deben, en buena medida, al aporte que trabajadores del norte de África, Europa del Este y Latinoamérica han realizado en las últimas décadas.
Sin embargo, también hay quienes consideran que en el caso de que el país ibérico no aplique las leyes con la rigurosidad de sus vecinos, podría llegar a sufrir problemas por una superpoblación inmigrante presionada a salir de los otros países y atraída por políticas laxas en la materia.
¿Qué pasaría en Colombia?
En el caso de Colombia hay división de opiniones entre la academia, las autoridades y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
El ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Araújo Perdomo, le dijo a EL TIEMPO que "confía en que las medidas adoptadas por la Unión Europea no afecten a los colombianos".
Y a pesar de que en España está la mayoría de inmigrantes colombianos en Europa, considera que el gobierno de ese país no va a tomar medidas contra los nacionales.
Sin embargo, la economista e investigadora de la Universidad Nacional, Adriana Rodríguez, quien ha realizado estudios sobre el impacto de la inmigración colombiana en España, no se muestra tan confiada.
En diálogo con este diario, la economista dijo que Colombia no está preparada para recibir un masivo flujo migratorio "pues aumentaría el desempleo, especialmente de la zona cafetera, que ha sido la región más 'expulsora' de migrantes".
No obstante, consideró que "los impactos van más allá de eso, pues hay familias que dependen para su consumo básico de las remesas que envían sus familiares desde la UE".
Solamente desde España, destino del 23,3 por ciento de la inmigración colombiana al exterior y segundo en importancia tras Estados Unidos (35,4 por ciento), llegaron el año pasado 1.240 millones de euros en remesas.
Si llegan a disminuir esos giros de una manera importante, según la investigadora, los niveles de pobreza e indigencia subirán.
José Ángel Oropeza, jefe de la misión de la OIM para Colombia, le dijo a EL TIEMPO que las normas de la UE no serán problemáticas para Colombia pues de acuerdo con estudios previos realizados por la organización, los nacionales en Europa se adaptan rápido a los planes de regularización, y además son una mano de obra apreciada.
Además, consideró, que los colombianos irregulares en Europa son relativamente pocos.
Un elemento adicional, que según el director de la OIM para Colombia, puede amortiguar una eventual llegada de trabajadores colombianos en Europa "es el buen momento que está viviendo la economía colombiana y que permitirá que se puedan insertar dentro de la actividad productiva".
Según la OIM, cerca del 3 por ciento de la población global, unos 200 millones de habitantes, son migrantes, de los cuales 85 millones desarrollan alguna actividad laboral.
De acuerdo con el censo del 2005 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), hay 3,3 millones de colombianos en el exterior.





BRASIL PETROLERO: CÓMO SE CONSTRUYE UNA POTENCIA

En pocos meses se descubrieron en las costas brasileñas yacimientos petrolíferos con 50.000 millones de barriles de reservas. Esto convierte a ese país en un nuevo líder en energía del mundo. De qué manera se logró ese avance.

Total News de Argentina (www.totalnews.com.ar)

Sube hacia el éxito. La valla de metal se cierra y el ascensor recubierto de alambre tejido avanza lentamente por los siete pisos de la cubierta de la plataforma petrolera P-51. Sube hasta la torre principal. El lugar desde donde antes de fin de año comenzarán a fluir 180.000 barriles de petróleo y seis millones de metros cúbicos de gas por día. Este monstruo de 48.000 toneladas, equivalentes a 1.200 boeings 747, se está terminando de construir en los astilleros Bras-Fel de Angra dos Reis (tres horas al norte de Río). Una verdadera pequeña ciudad que necesita 100 megavatios de electricidad para operar, algo así como toda la energía eléctrica que consume una población de 300.000 habitantes. Un proyecto de casi mil millones de dólares que terminará en seis meses flotando sobre las aguas del mar brasileño a unos 150 kilómetros de Río de Janeiro para sacar parte de los 33.000 millones de barriles de crudo que fueron descubiertos hace tres meses en el campo Carioca/Pan de Azúcar de la Cuenca de Santos. La energía que puede transformar definitivamente a Brasil y convertirlo en lo que siempre quiso ser: "o pais mais grande do mundo".
Los 4.800 operarios que trabajan contra reloj para terminar de armar la P-51 antes de septiembre parecen multiplicarse por varios miles más en los angostos pasillos plagados de tuberías de todos los tamaños y colores. Un enjambre de gente pasa con sus cascos blancos y las casacas anaranjadas. Todos, siempre, con la bandera verde-amarilla muy bien expuesta. Este es territorio de Petrobras, una de las petroleras más destacadas del mundo controlada por el Estado brasileño. "Esto representa ante todo la autosuficiencia. Hasta ahora, las plataformas venían de Noruega o Singapur pero esta es la primera que podemos hacer totalmente brasileña. Y eso indica que tenemos el conocimiento y ahora podemos ser nosotros líderes en el mundo", explica Altamira Da Motta, el Project Manager de la P-51 mientras avanzamos por un pasillo en el que varios operarios están colocando una barra de acero que servirá de soporte del helipuerto.
Hay aquí un orgullo que nadie quiere ocultar. El logro máximo lo obtuvieron en 18 días en abril cuando realizaron la operación de "mating", el armado de las dos estructuras básicas de la plataforma. El 12 de abril comenzó el traslado por agua de la parte superior de la plataforma que había sido construida como piezas de un rompecabezas en varios astilleros ubicados en los alrededores de Río de Janiero. Seis días más tarde sacaron a las aguas profundas de la bahía de Angra la parte inferior (deck box) y la hundieron varios metros. El 24 de abril lograron colocar una parte sobre otra y ambas emergieron para mostrar la plataforma en todo su esplendor. Cinco días más tarde estaba nuevamente en el astillero para realizar los trabajos finales de la red de computadoras que controlan cada movimiento de la extracción y el envío del petróleo por 150 kilómetros de tuberías hasta la costa. Y no serán sólo tuberías y motores. Antes de septiembre estarán terminados el cine con capacidad para 200 personas, los camarotes de primer nivel y la canchita de papi-fútbol para que los obreros que trabajarán allí en turnos de 7 días por 21 de descanso no se vayan a olvidar de la gran pasión popular brasileña.
Este éxito petrolero tiene sus raíces en los años 60 cuando se instaló en la sociedad brasileña el concepto del desarrollo. Es por eso que se preservaron las industrias estratégicas como la del petróleo. La búsqueda de una autosuficiencia energética sobrevino con las crisis a partir de fines del 90. Petrobras, que siempre se mantuvo como una empresa del Estado lideró la búsqueda asociada a otras grandes empresas energéticas del mundo. El resultado es ahora esta euforia petrolera que puede llevar al país a salir del subdesarrollo. "Estamos en un momento bisagra. Podemos, finalmente, convertirnos en una potencia o despilfarrar todo como ya lo hicieron otros países. Hay que recordar que con petróleo uno puede ser Nigeria o Noruega. Depende de lo que hagamos con esa riqueza", advierte el profesor André de Mello e Souza, de la Universidad Católica de Río.
La reciente "épica" petrolera comenzó hace 20 años cuando Brasil decidió apostar por la autosuficiencia energética. Desde entonces se hicieron exploraciones en la costa y en varios puntos del territorio, incluida la Amazonia. En el 2006 Petrobras anunció que iba a comenzar la prospección de la cuenca marina de Campos con una extensión de 800 kilómetros entre Sperito Santo y Santa Catarina. No lo hacía sola, sus socias eran la inglesa British Gas y la española Repsol-YPF. El 8 de noviembre del año pasado sobrevino la primera gran noticia: se encontró el campo de Tupí a 240 km. de la costa de Río de Janeiro con una reserva calculada en unos 8.000 millones de barriles. Esto elevaba las reservas brasileñas en un 50%. No habían pasado dos meses que en enero, cuando Río rebasaba de turistas, que aparece en la prensa la noticia de que muy cerca de Tupí se había hallado un campo de gas natural enorme que podría abastecer todas las necesidades de ese fluido en el país. Lo bautizaron como Júpiter.
La gran sorpresa la dio el director de la Agencia Nacional de Petróleo, Haroldo Lima, cuando en un simposio sobre energía lanzó una verdadera bomba de espeso crudo. "Puedo adelantar que en forma oficiosa fui informado por Petrobras del hallazgo del que puede ser el tercer mayor campo de petróleo del mundo", dijo Lima y la noticia corrió por las canaletas informativas como si se hubiera producido un derrame. Era el 14 de abril y el descubrimiento era el campo Carioca/Pan de Azúcar, a unos 220 km. de la costa de Río de Janeiro, con unas reservas estimadas en 33.000 millones de barriles. Esto colocó a Brasil en el octavo lugar en la lista mundial de productores de crudo y las acciones de Petrobras hicieron explotar el Bovespa de San Pablo. La petrolera brasileña se convertía en la tercera empresa más grande de las Américas y superaba largamente, por ejemplo, a Microsoft con un valor estimado en los 200.000 millones de dólares.
El 30 de abril, el gobierno de Lula recibió un regalo inesperado que le creó el envoltorio perfecto al nuevo productor petrolero. La agencia de calificación de riesgo Standard & Poor's le elevó al país su nota de grado de inversión (investment grade), lo que le permite ingresar en el grupo de naciones consideradas de bajo riesgo para inversiones externas. "Esto demuestra que este es un país serio", lanzó Lula. Y agregó: "Es una conquista del pueblo brasileño que esperó por esto durante tantos y tantos años. Es el aval de que pasamos a ser dueños de nuestra propia nariz, y podemos determinar la política que creamos conveniente".
Y cuando todos creían que ya no podía haber más sorpresas y descubrimientos el 13 de junio apareció un nuevo yacimiento, el de Guará, ubicado a 310 kilómetros de la costa de San Pablo y a 5.000 metros de profundidad, debajo de la denominada capa de pre-sal. No se informó del potencial de esta zona pero fuentes privadas sumaron otros 8.000/10.000 millones de barriles a las reservas. "Estamos sorprendidos. Hubo otro fantástico descubrimiento de petróleo. Nuestra industria de etanol es extremadamente avanzada y el potencial hidroeléctrico es extraordinario. Todo esto nos capacita para convertirnos en una potencia energética en 10 años", decía feliz el ministro de Desarrollo Miguel Jorge.
En el astillero de Angra dos Reis festejan como si el "oro negro" fuera a salir ahí en ese momento. "Es que aquí vamos a tener trabajo por mucho tiempo. Cuando terminemos la P-51 ya tenemos en puerta otra plataforma similar, la P-56 y si seguimos encontrando petróleo vamos a llegar hasta la P-5000", dice exultante el técnico Joao Barroso en una oficina repleta de ingenieros con sus cascos blancos y camisas anaranjadas, listos para saltar de la computadora a la sala de máquinas de la plataforma.
Aunque la historia, como siempre, no es tan rosa como la cuentan alrededor de la P-51. Peter Wells que es el director de una de las empresas de asesoramiento en temas petrolíferos del mundo, la Neftex Petroleum Consultants, y ex gerente de exploraciones de la Royal Dutch Shell, asegura desde Londres que "los costos de sacar este petróleo de alta mar va a superar los 240.000 millones de dólares, es decir unos 100.000 millones más que el yacimiento más caro de explotar en el mundo que hasta ahora era el de Kashagan, en Kazajistán". De todos modos, Wells no ve ningún problema para una inversión de ese tipo si continúan los valores actuales del barril de petróleo a unos 140/150 dólares. "Imagínese que lo que tienen ahí debajo de esos 10 kilómetros de agua, roca y sal tiene un valor de al menos 6 billones de dólares. Esto puede colocar a Brasil entre los 10 grandes productores de petróleo del mundo y en menos de una década en una de las tres potencias que pueden dominar la economía global", explica Wells.
Pero para Daniel Yergan de la Cambridge Energy Research Associated "este petróleo no va a ser rentable si el precio baja de los 100 o 110 dólares el barril". Stephen Ellis, de la consultora Morningstar de Chicago, una de las líderes en el mercado petrolero, cree que "el problema básico para Brasil será encontrar ahora todos los elementos necesarios para sacar todo ese petróleo lo antes posible. Sólo entienda que se están alquilando en el mundo plataformas de alta mar por 600 millones de dólares por día. Pero para Candida Scott, también de la Cambridge Energy, la ecuación va a funcionar si junto al crudo se aprovecha el gas que hay allí debajo. "Tupí es un 80% petróleo y un 20% gas. Por cada barril de crudo se pueden sacar entre 700 y 1.000 pies cúbicos de gas. Y esto es un gran negocio".
Todo esto coloca a Brasil en una nueva situación como nación y por ende en su relación con sus vecinos. "Desde ya consolidará su liderazgo regional y podrá enfrentar con su modelo de izquierda moderada de Lula al populismo-revolucionario del venezolano Hugo Chávez", explica María Regina Soares del Instituto Universitario de Pesquisas de Río de Janeiro (IUPERJ). "Y esto va a traer expectativas. Por un lado, temor por la supuesta hegemonización brasileña y por el otro, cómo un país tan rico no va a ayudar a sus vecinos pobres como Bolivia o Ecuador". Soares aclara que "a Itamaraty (cancillería) le interesa una estrategia de largo plazo en la que haya un crecimiento regional. La región, y sobre todo Argentina, es muy importante para las exportaciones y la internacionalización de las empresas brasileñas".
La gran pregunta que se hacen ahora los brasileños es si esos oleoductos y gasoductos van a pasar por el patio de sus casas dejando algunas de las enormes ganancias. Y aquí hay un consenso generalizado en la dirigencia brasileña de que no va a ocurrir lo que sucedió en la Venezuela de los 80 en la que se dilapidó la riqueza del petróleo, o los países árabes donde una pequeña elite se queda con todos los beneficios. "Hoy Lula tiene un gran apoyo. Las encuestas le dan casi el 60% en este momento. Y también creemos que si no está Lula en el poder ya será muy difícil que se puedan revertir las políticas redistributivas que puso en práctica este gobierno. Si no es Lula y es Serra (el socialdemócrata gobernador de San Pablo) o quien sea, creo que acá ya no vamos a cambiar de rumbo", explica, optimista, Tiao Santos, representante de organizaciones de residentes en favelas de la ONG Viva Río.
Tiao se refiere, por ejemplo, al programa Bolsa Familia que beneficia a 11 millones de brasileños y reciben mayores subsidios si envían a sus hijos a la escuela o los vacunan. De acuerdo a un trabajo de la encuestadora Observador/Ipsos, en los dos últimos años 23 millones de personas dejaron la marginalidad para ascender a una escala social más alta. Pero al mismo tiempo, Brasil padece una epidemia de dengue inédita; en las favelas se instaló una nueva condición que se denomina "pobreza con falta de libertad" a causa del accionar de los narcotraficantes; y la deforestación de la Amazonia continúa rampante.
En el astillero Bras Fel de Angra dos Reis suena una larga sirena que marca el fin del turno de la tarde y el comienzo del de la noche. Miles de trabajadores entran y salen de entre las estructuras tubulares de la P-51 con tanto movimiento como si alguien hubiera pateado un hormiguero. A un costado, del lado de la administración, hay otros cientos que aguardan en una fila interminable con papeles en la mano. Son los que ya se agolpan para cuando abran las oficinas mañana por la mañana. Buscan un puesto entre los 14.000 nuevos trabajos que se están creando. Quieren ser parte directa de este milagro brasileño.





"NO VEO ALTERNATIVAS A LA FUSIÓN GAS-IBERDROLA"

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

Antoni Brufau está relajado. El XIX Congreso Mundial del Petróleo, celebrado en Madrid, ha sido un éxito y ha reunido en un mismo foro a países productores y grandes operadores privados del sector para resituar el debate en torno al precio del crudo.
Seguir leyendo noticia
¿Sabría decirnos cuál será el precio en el mes de agosto?
Eso nadie lo sabe. Es una cuestión de oferta y demanda. Hay una demanda constante creciente que procede de los países emergentes y en cambio hay una oferta que declina año tras año. Y sólo algunas compañías estamos realizando inversiones para satisfacer esa demanda. En esa situación, los mercados anticipan esa tensión.
En el congreso se ha visto a una Argelia beligerante con respecto a Gas Natural y Repsol.
Con Argelia hay un arbitraje internacional sobre el proyecto de Gassi Touil. Y hay también una renegociación entre Gas Natural y Sonatrach por razones de precio. Pero estas cosas no deberían sorprender. Los arbitrajes son habituales en un sector que se mueve con contratos a largo plazo. Y por suerte hemos sido capaces de aislar la discusión sobre Gassi Touil. Nuestra relación con Sonatrach es muy buena. En el congreso habré hablado un par de veces con Chakib Jelil. Tenemos proyectos de exploración en Argelia muy potentes, en los que hemos depositado muchas esperanzas.
Sin embargo, toda la atención sobre Repsol parece ahora concentrada en Brasil.
Sí, tenemos proyectos de inversión que pueden alcanzar los 1.500 millones de dólares en la cuenca de Santos. Eso comprende tanto el bloque Carioca como el bloque Guará. Brasil va a ser muy importante para nosotros en el futuro inmediato.
Da la impresión de que Repsol está abandonando de forma progresiva la región andina.
Lo que Repsol busca es una mayor diversificación y trabajar en entornos de mayor estabilidad. De ahí lo de Brasil y de ahí nuestra apuesta por el golfo de México. Cuando llegué a la compañía teníamos una excesiva concentración en Argentina y Bolivia. Hoy queremos ser una compañía más especializada en aguas profundas, más diversificada geográficamente y con más reservas.
Están también en Irán, país en el que por razones geopolíticas las inversiones europeas están siempre bajo sospecha. Sí, en Irán estamos nosotros como lo está el resto de compañías europeas. Pero para llevar adelante nuestros proyectos necesitamos un entorno financiero más adecuado en el propio país. Dicho esto, creo que Europa debe tener claro que hay que estar allí. Cuanto más sea así, más avanzará Irán hacia posiciones aceptables. De lo contrario, si dejamos el país a su suerte, nuestro espacio lo ocuparán China, India o Rusia y esto supondrá una mayor dependencia europea para con el gas ruso y argelino.
Se dice a menudo que Repsol es una compañía pequeña en el contexto de las petroleras.
Pequeña no es la palabra. Hay cuatro o cinco grandes petroleras que son el resultado de fusiones. Están también las petroleras públicas de los países productores. Y después están compañías como las nuestras, en las que lo que importa no es tanto el volumen como la capacidad para ser más eficientes. Y en eso estamos. ¿Piensan en operaciones corporativas?
No, nuestro futuro pasa por el crecimiento orgánico. Tenemos una capacidad de cash flow de entre 8.000 y 9.000 millones de euros anuales con los que pagamos impuestos, dividendos e invertimos 6.000 millones. No hay muchas empresas que puedan decir eso. Tenemos poca deuda y pensamos en un crecimiento orgánico. Lo corporativo no es prioritario.
Pero su compañía ha estado envuelta en los últimos meses en rumores sobre hipotéticas operaciones en el mercado español de la energía. Ustedes, como accionistas de Gas Natural, exploraron la posibilidad de fusionarse con Iberdrola.
Una cosa es el mercado energético y otra el de la electricidad y el gas en España, que es un sector regulado. Repsol ahí no ha aparecido para nada. Se ha hablado de hipotéticos movimientos de fusión entre Iberdrola, Gas Natural y Unión Fenosa. Rumores que partían de la hipótesis de un interés de EDF por Iberdrola. Hoy parece que ese interés no es tan fuerte. En Repsol y en Gas siempre hemos pensado que un proyecto común gas-electricidad tenía sentido industrial en España. Otra cosa es saber si ese proyecto tenía sentido financiero. Y para eso deben ponerse de acuerdo muchos actores. Pero dicho esto, hasta donde yo conozco, no ha habido negociaciones serias sobre la cuestión.
Pero sí se han dado contactos entre usted, La Caixa y el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán. E incluso se ha informado al Gobierno de esos contactos...
A los gobiernos hay que informarles siempre de todos los planteamientos y proyectos que tengas en mente. Se habló del tema cuando apareció el tema de EDF. Se habló de mantener la identidad de las compañías españolas ante el interés de un grupo de capital público como es EDF.
Pero después todo se ha enfriado. Cuando el presidente de una de las eléctricas implicadas afirma que su compañía vale 100.000 millones de euros, esto es, dos veces más que la cotización de la empresa en el mercado, o bien no quiere la operación, o bien cree que los demás no tienen una valoración adecuada de ese proyecto industrial.
¿Qué opinión le mereció al Gobierno el proyecto?
El Gobierno siempre ha visto con buenos ojos que las empresas retengan en España los centros de decisión. El desencadenante, entonces, ¿fue sólo el interés de EDF y el temor de Sánchez Galán? Hombre, si miramos seis años atrás, el desencadenante fue el proyecto de unir gas y electricidad. Algo que entonces pareció extraño, pero después toda Europa ha ido en esa dirección. El proyecto tiene todo el sentido. Lo tenía cuando lanzamos la opa sobre Iberdrola, que la Comisión Nacional de la Energía vetó con razones de dudosa justificación. Y lo hizo en la última reunión y en el último minuto.
¿Mantienen ese interés por un proyecto de ese tipo?
Ese interés se mantiene. Pero si mañana se volviera a plantear, las cosas serían diferentes. Una operación no es buena o mala en función de una amenaza exterior. Debe serlo en sí misma.
¿Ve alternativas al proyecto Gas-Iberdrola?
No veo que haya alternativas. Además, en el actual entorno financiero, el Gobierno tiene otras prioridades que la reordenación energética.
Se ha hablado de que en la hipótesis de una ruptura entre los accionistas de Endesa, se podría integrar la parte catalana de Endesa con Gas...
No veo el interés que podría tener esa operación. ¿Para qué quedarse sólo con una eléctrica catalana? Gas Natural tiene vocación de jugador global. ¿Está abierta Repsol a que Gas Natural participe en operaciones corporativas? Se ha hablado del interés de Suez... Repsol no se opone a que Gas Natural entre en operaciones corporativas siempre que sean buenas para los accionistas y para España. Una operación con Suez-Gaz de France, que es una compañía pública del Estado francés, sería una burla a la competencia, a los empleados de Gas Natural y a los accionistas. Sería una falta de respeto a los consumidores, a la estabilidad del sistema energético y a la soberanía española.





























No comments:

Post a Comment