Monday, August 11, 2008

EVO, EL PRESIDENTE MÁS LEGÍTIMO

En 26 años de elecciones democráticas, nunca un presidente boliviano tuvo que hacerse elegir dos veces. Un ejercicio contrafáctico plausible indica, asimismo, que –de haberse visto en esa situación– ninguno hubiera logrado sobrevivir a un referendo revocatorio, ya que los bajos porcentajes obtenidos al ser electos los hubieran transformado en un blanco sencillísimo. Desde ese punto de vista, la ratificación de Evo Morales es una proeza histórica, aun si los números finales no indicaran, como lo hace el conteo rápido, que el porcentaje alcanzado lo aproxima a una mayoría de dos tercios de los votantes. En una región acostumbrada, a lo largo de dos décadas de normalidad electoral, a que los desafíos de gobernar se devoren el apoyo popular a los presidentes (en especial cuando promedia su mandato), el líder boliviano se destaca con un brillo propio.
Someter su mandato a ratificación fue una opción audaz y autónoma del gobierno del MAS, aunque (y sin que esto signifique paradoja alguna) se puede decir también que se vio obligado a demostrar por segunda vez la legitimidad de éste, frente a una oposición que se ve a sí misma (y en buena medida lo es) como un régimen depuesto destinado a ser restaurado, y no como un futuro gobierno potencial, como debería ser si tuvieran alguna forma de adhesión al ideal democrático.
Combinado con la revocación del mandato de un ex y posible futuro candidato a la presidencia, como Manfred Reyes Villa en Cochabamba, el saldo a favor del MAS y sus aliados es ampliamente positivo. No habría más que decir (no existe otra instancia a la que apelar, en democracia, que no sea el veredicto del soberano), si no fuera porque esa lealtad democrática está ausente en muchos líderes de la oposición, incluidos algunos de los prefectos también ratificados ayer. Ello implica que la ventaja decisiva, pero coyuntural, que el gobierno doblemente legítimo de Bolivia tiene desde ayer, deba ser aprovechada en un plazo brevísimo para cerrar el proceso constituyente y para poder dedicarse a las tareas de reivindicación social de las mayorías y de desarrollo económico que sólo han sido alcanzadas de manera incipiente.
El resultado de los referendos debería obligar también a los vecinos de Bolivia (en particular a Brasil, pero también a Chile y Argentina) a hacer todo lo mucho que están en condiciones de hacer para ayudar a que un gobierno tan plenamente soberano como el de Morales pueda terminar de deshacer el nudo del atraso, que también puede identificarse bajo los nombres del despegue energético y del fin de la mediterraneidad.







Análisis

PESE A TODO, SE PREVÉ UN FUTURO TRAUMÁTICO

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

Los resultados del referéndum revocatorio de ayer confirmaron en los hechos lo que estaba en el espíritu de todos los pronósticos: Bolivia se enfrenta a un traumático futuro de inciertas derivaciones. De modo que deberá aún verse si la consulta realizada, como algunos esperaban, contribuye a restañar heridas y brindar un necesario sosiego a este atribulado país.
Por lo pronto, las urnas encarnaron lo que se percibe en cualquier calle de Bolivia. Dos países diferentes, ajenos uno al otro por momentos, expresaron con el voto su rechazo mutuo. Esa paradoja no es un arbitrio de la casualidad.
Como voz que surge desde el fondo mismo de la historia boliviana, habla de siglos de saqueos, exclusiones y recelos. Y se encarna en un 10% de la población que acapara el 40% de la riqueza y en otro 10% opuesto, el de los más olvidados, que apenas concentra un 1,4%.
En el medio se ubican quienes, sin domicilio en esos sectores, rechazan los estilos de este gobierno, al que -entre varias objeciones- cuestionan por considerarlo “confrontativo” o por estar muy cerca de una Venezuela cuyo líder les provoca escozor.
Muchas de esas críticas son acertadas y deben tenerse en cuenta. En el fondo, ése parece haber sido el precio a pagar por la gestión de Evo Morales ante la necesidad de armar un nuevo Estado con las hilachas de aquel otro que fue descoyuntado primero y vaciado de sentido después por muchos de quienes hoy le reclaman buenos modales.
Pero es importante considerar este aspecto del problema porque ayuda a entender qué esta pasando a estas horas en Bolivia.
A mediados de los ’90, los resabios de la izquierda tradicional, reformista y estatista, se fundieron con sus banderas clásicas con un exitoso proyecto político liderado por los sindicatos campesinos, en cuyo inicio estuvo la defensa de la hoja de coca y la oposición a EEUU.
Expuesto en su esencia, el fenómeno derivó en el actual gobierno de Morales, donde conviven en tensión al menos dos vertientes.
Mientras una impulsa medidas que robustecen el Estado central (estatizaciones, inversión pública, políticas redistributivas, alza de reservas), la otra alienta un proyecto constitucional, tildado de “indigenista” por muchos, que disgrega la estructura de ese Estado y disuelve sus cimientos al dar espacio a múltiples asociaciones comunales, sociales o étnicas de similares atribuciones.
Ciertamente, el núcleo de la disputa de La Paz con los prefectos de las regiones más ricas se apoya en una puja por la renta gasífera. De todos modos, conviene retener un dato que emerge robustecido desde ayer. No parece que la paz vaya a renacer en Bolivia hasta que el gobierno de Morales atienda al hecho indisputable de que -aunque ilegales- amplias mayorías del oriente del país apoyaron la autonomía, incluso con picos del 70% de los votos. En buen romance, eso expresa un sentimiento ciudadano que merece respeto.





Editorial

BOLIVIA VOTA DAR UN GIRO A SU POLÍTICA

El Faro de Cartagena de España (www.elfarodecartagena.com)

Aunque los resultados oficiales tardarán cerca de una semana en darse a conocer, Bolivia vivió ayer una tensa jornada electoral en la que llevó a cabo un referéndum que, de prosperar, sacaría a Evo Morales de la presidencia de un país, que parece ir a la deriva de la mano de Venezuela y Nicaragua. Y es que desde que Morales ocupó el sillón de presidencia pocas novedades positivas han notado los bolivianos, que lo que sí han visto incrementada es la tensión en las calles producto de la política de nacionalizaciones fallidas y el encabezonamiento general de su presidente. Sin embargo, y a pesar del gesto ‘democrático’ del referéndum , desplazar a Morales de sus planes es más complicado de lo que parece. Para que los resultados de la consulta popular consigan ‘derrocar’ a Morales, el voto negativo debe superar el 50 por ciento, cifra muy alta teniendo en cuenta el dominio popular que tiene el mandatario. No obstante, la iniciativa ya da indicio de un cambio, Bolivia no se conforma con su presidente del eterno jersey.





Opinión

AUTONOMÍAS DE CONVENIENCIA

El País de España (www.elpais.com)

No. Definitivamente, no es el Gobierno de Evo Morales el mejor del mundo. Claro que no, ¿acaso alguno lo es? Pero es un Gobierno legítimo, votado por una inmensa mayoría de bolivianos, que todavía hoy encarna el deseo de transformar un país anclado en el feudalismo en una sociedad más justa y equitativa. En 2006, las viejas élites políticas y empresariales se parapetaron como pudieron en los gobiernos regionales -las prefecturas-. Estos gobiernos, dirigidos con mano de hierro por personajes vinculados directa o indirectamente con grupos e intereses de extrema derecha, han izado la bandera de la autonomía para minar la autoridad de Morales y sus ministros y, de facto, impedir cualquier acción de gobierno. A cuatro días del referéndum que debe dilucidar si Morales continúa o no, el propio alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Percy Fernández, llamaba a las fuerzas armadas a "tumbar al Gobierno".
Y, sin embargo, de puertas afuera, tratan de difundir la idea de que son ellos quienes defienden la democracia ante el autoritarismo de Morales y de que las regiones "de progreso" luchan por una mayor autonomía frente al centralismo de La Paz; de ahí que se reclamen admiradores del modelo autonómico español. Pues bien, nada puede haber más falso en esta imagen. Las mismas élites que ahora se apegan a las banderas regionales de Santa Cruz o Tarija participaron entusiastamente en los gobiernos anteriores a Morales, ocupando cuantos cargos fuese posible y contribuyendo a ahogar a Bolivia en la pobreza. Baste recordar al propio dictador Hugo Bánzer, originario de Santa Cruz, para darse cuenta de que las élites cruceñas nunca habían sufrido demasiadas dificultades para acceder a los espacios del poder central.
Ayer, y a pesar de todos los esfuerzos de los prefectos por impedir el referéndum, los ciudadanos tuvieron la última palabra. Ojalá que las élites bolivianas, tan poco acostumbradas a escucharla, sean capaces de aceptar el resultado.





OPINION

EL PRESIDENTE MÁS LEGÍTIMO

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

En 26 años de elecciones democráticas, nunca un presidente boliviano tuvo que hacerse elegir dos veces. Un ejercicio contrafáctico plausible indica, asimismo, que –de haberse visto en esa situación– ninguno hubiera logrado sobrevivir a un referendo revocatorio, ya que los bajos porcentajes obtenidos al ser electos los hubieran transformado en un blanco sencillísimo. Desde ese punto de vista, la ratificación de Evo Morales es una proeza histórica, aun si los números finales no indicaran, como lo hace el conteo rápido, que el porcentaje alcanzado lo aproxima a una mayoría de dos tercios de los votantes. En una región acostumbrada, a lo largo de dos décadas de normalidad electoral, a que los desafíos de gobernar se devoren el apoyo popular a los presidentes (en especial cuando promedia su mandato), el líder boliviano se destaca con un brillo propio.
Someter su mandato a ratificación fue una opción audaz y autónoma del gobierno del MAS, aunque (y sin que esto signifique paradoja alguna) se puede decir también que se vio obligado a demostrar por segunda vez la legitimidad de éste, frente a una oposición que se ve a sí misma (y en buena medida lo es) como un régimen depuesto destinado a ser restaurado, y no como un futuro gobierno potencial, como debería ser si tuvieran alguna forma de adhesión al ideal democrático.
Combinado con la revocación del mandato de un ex y posible futuro candidato a la presidencia, como Manfred Reyes Villa en Cochabamba, el saldo a favor del MAS y sus aliados es ampliamente positivo. No habría más que decir (no existe otra instancia a la que apelar, en democracia, que no sea el veredicto del soberano), si no fuera porque esa lealtad democrática está ausente en muchos líderes de la oposición, incluidos algunos de los prefectos también ratificados ayer. Ello implica que la ventaja decisiva, pero coyuntural, que el gobierno doblemente legítimo de Bolivia tiene desde ayer, deba ser aprovechada en un plazo brevísimo para cerrar el proceso constituyente y para poder dedicarse a las tareas de reivindicación social de las mayorías y de desarrollo económico que sólo han sido alcanzadas de manera incipiente.
El resultado de los referendos debería obligar también a los vecinos de Bolivia (en particular a Brasil, pero también a Chile y Argentina) a hacer todo lo mucho que están en condiciones de hacer para ayudar a que un gobierno tan plenamente soberano como el de Morales pueda terminar de deshacer el nudo del atraso, que también puede identificarse bajo los nombres del despegue energético y del fin de la mediterraneidad.





OPINION

EVO PLEBISCITADO

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Si bien al cierre de esta nota no había cifras oficiales definitivas, lo cierto es que el rotundo triunfo de Evo –se estima que rondará en torno del 60 por ciento, superando la votación obtenida en diciembre del 2005– permite extraer algunas interesantes conclusiones.
Primera: que como ya fue advertido por la oposición, la ratificación del mandato de Evo Morales no pondrá fin a las hostilidades, los chantajes, las agresiones y las políticas desestabilizadoras de la derecha boliviana. Máxime cuando al menos dos de los cuatro prefectos de la Media Luna fueron también ratificados. La derecha jamás juega todas sus cartas en la arena institucional y/o legal. La idea de que este actor es un “opositor leal”, respetuoso de la institucionalidad, es una ficción tan ingenua como peligrosa. Pese a las renovadas credenciales de Evo como el presidente con mayor legitimidad popular de la historia boliviana, la derecha no cesará de conspirar hasta provocar su caída, acabar con su vida o consumar la partición del país.
Segunda lección: tomar nota del descarado protagonismo del imperialismo norteamericano, que desmiente el remanido discurso oficial de la Casa Blanca sobre la irrelevancia de América latina. Tal como lo denunciaran Evo Morales y el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el embajador de Estados Unidos, Philip S. Goldberg, se convirtió en el gran articulador de una oposición cuyo principal factor de cohesión es su racismo y su odio visceral hacia los pueblos originarios de Bolivia y que, por eso mismo, requiere los servicios de un procónsul imperial para otorgarles organicidad y eficacia a sus iniciativas. Sólo en el 2007 la Usaid desembolsó 124 millones de dólares en “ayudas” de diversos tipo a la “sociedad civil” boliviana, la mayoría canalizada a través de los gobiernos de los departamentos de la Media Luna y múltiples programas de entrenamiento en el arte del good governance impartido en Estados Unidos a autoridades locales y departamentales de esa región, con el obvio propósito de solidificar la oposición a Morales y preparar la administración pública departamental para una eventual escisión. Otras agencias de Washington también hicieron lo suyo: la National Endowment for Democracy, por ejemplo, colaboró con un aporte de 600.000 dólares ese mismo año para “capacitar” políticamente a la oposición.
Tercera y final: la necesidad imperiosa de que Evo salga a disputarle la calle a la derecha y pasar a la ofensiva haciendo una gran convocatoria popular para torcerle la mano a una oposición que no oculta sus planes de “tumbar” al presidente. Ceder posiciones, máxime después de un triunfo como éste, significará debilitar aún más a Evo, cuya capacidad para transitar el territorio boliviano ya está seriamente menoscabada por el accionar violento de la derecha. Pensar que se podrá apaciguar a quienes llaman a la sedición apelando a la mecánica parlamentaria sólo conseguirá agigantar la fuerza de la oposición, que se mueve a sus anchas en el Parlamento y en la calle. Para esto Evo tendrá que acelerar y profundizar su proceso de reformas estructurales, condición imprescindible para la supervivencia de su gobierno. De este modo logrará: (a) motivar, movilizar y organizar a sus seguidores, que son la mayoría del país; (b) deslegitimar al infantilismo ultraizquierdista que lo acosa y que juega objetivamente para la derecha; y (c) demostrarle a esta última y a sus mandantes del imperio que una epopeya histórica como la protagonizada por el pueblo boliviano al ungirlo como presidente no podrá ser desbaratada tan fácilmente, y que aquél estará preparado para librar las batallas que sean necesarias para preservar sus conquistas.





PABLO MAMANI, SOCIOLOGO BOLIVIANO, MAGISTER EN CIENCIAS SOCIALES Y MILITANTE AYMARA

“UNA DERROTA MUY DOLOROSA PARA LA DERECHA”

Esta entrevista fue realizada poco antes del referéndum, donde Evo Morales fue respaldado por más votos de los que obtuvo en su elección. Mamani prenuncia el resultado, lo califica de un duro revés para la derecha y adelanta el muevo escenario de Bolivia no sólo en la relación del gobierno con la derecha, sino también con los movimientos sociales.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

–¿Cuál es su análisis sobre los referéndum por las autonomías que se realizaron en los provincias de la Media Luna (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija)?
–Los llamados referéndum por las autonomías carecían de sustento jurídico-legal, fueron enmarcados por fuera de la norma que rige la democracia en Bolivia. Por eso, no tuvo un acatamiento real de las decisiones que hubo en dichos referéndum, porque finalmente las Cortes departamentales estuvieron, desde mi punto de vista, demasiado manipuladas por los intereses de la derecha y de las oligarquías de la media luna en Bolivia.
–Y en términos políticos, ¿qué efecto tuvieron?
–Políticamente fue interesante. El efecto fue negativo para los sectores opositores. Además se demostró que, pese a los resultados a los que se llegó (más del 80 por ciento), hubo una gran ausencia en la participación de gente que no fue a votar y, por supuesto, gente que votó en blanco (entre un 18 o 20 por ciento). Por ejemplo, en Pando, la abstención y los votos en blanco sumaron más del 55 por ciento. En Tarija también hubo una abstención altísima. Podrían haber fortalecido políticamente a la derecha y a la media luna, pero quedó claro que el poder fue reducido y la opinión quedó dividida al interior de sus propios departamentos, donde aparentemente había homogeneidad.
–Y desde el punto de vista social, ¿cómo cree que repercutió?
–En la sociedad hubo un gran debate. Además de la Asamblea Constituyente que se llevó adelante en Sucre, hubo asambleas paralelas en todo el país que hoy siguen debatiendo. Las organizaciones sociales arman asambleas y encuentros en los que se discuten las políticas, los sistemas electorales, los sistemas económicos y los jurídicos. Hay una sociedad en debate permanente, que también cuestiona al centralismo desde las regiones, por supuesto. Y el centralismo no es culpa de los indígenas o de los aymaras, como se pretendió decirnos. También hubo un debate de crítica hacia un modelo estatal republicano cuasi colonial en Bolivia y hacia la evidencia de grupos de poder que tienen privilegios en los departamentos, que son los que contienen el proceso de cambio, aunque ese cambio tenga sus propias contradicciones.
–¿A qué atribuye la conformación de los Comités Cívicos y de diferentes agrupaciones políticas de la oposición alrededor de los referéndum?
–Los Comités Cívicos tienen una historia larga en Bolivia, vienen de 1952. El Comité Cívico de Santa Cruz tiene su antecedente en 1909 o 1910, a partir de demandas regionales por caminos o industrialización. A partir de la revolución del año ’52, su existencia fue más una defensa ante un Estado que estaba devolviendo la tierra a los campesinos y a los indios, ya que ese “peligro” iba a repercutir en la región oriental. Hoy los Comités Cívicos tratan de ampliar su base social, con sectores populares y de clase media y elites con mucho poder económico. Al mismo tiempo, muestran grados de racismo antiindígena y anticampesino. Los Comités Cívicos se atrincheraron a nivel regional y, a partir de ello, trabajan en contraposición a las propuestas del gobierno, que también tiene sus propias fallas y sus cosas criticables. Pero en el fondo, los Comités develaron que tienen gravísimos problemas internos y hay disputas de liderazgo entre quiénes puedan ser los referentes políticos.
–En este escenario que usted describe, ¿cuál cree que será la importancia del referéndum revocatorio?
–Por sí mismo, el referéndum revocatorio no habría que entenderlo como algo que confronta o soluciona la situación del país. En el plano de la democracia, es evidente que los pueblos indígenas –nosotros los aymaras– estamos yendo a un proceso que no es propiamente indígena, es un sistema liberal. Pero los movimientos indígenas han apostado a jugársela en el plano de la cancha liberal. El referéndum va a demostrar cuál es el nivel del concepto de la democracia que tienen la derecha y las castas señoriales en Bolivia. Porque al no ir a la consulta ciudadana, parecen negar la democracia liberal desde la propia posición liberal. Están poniendo todas las trabas que se puedan inventar, como el hecho de que un miembro del Tribunal Constitucional haya admitido la demanda de inconstitucionalidad del referéndum. La magistrada Salame había admitido esta demanda que después fue superada por la decisión de la Corte Nacional Electoral.
–¿Cómo interpreta el hecho de que la decisión de Salame surja en respuesta a una demanda presentada por un diputado de la oposición?
–El diputado de la Unidad Nacional (UN), Arturo Murillo, presentó una demanda de inconstitucionalidad de la ley sancionada en el Congreso y la única miembro del Tribunal Constitucional lo admitió. Pero la propia ley de ese Tribunal establece que cualquier demanda debe ser admitida por tres miembros del Tribunal Constitucional, cosa que no ocurrió en este caso. Una sola magistrada hace este acto jurídico que, sin duda, está cargado de una decisión política. La derecha está planteando este tipo de artificios y algunos otros que posiblemente los veamos mejor más adelante.
–¿Por qué cree que lo hacen?
–Está claro que varios prefectos pueden ser revocados. Incluso, la posibilidad de que pierdan el referéndum los prefectos de Pando, Leopoldo Fernández, y de Tarija, Mario Cossio. Y es seguro que el de La Paz, José Luis Paredes, perderá el referéndum y será revocado. Obviamente la derecha perderá esos escenarios, que son lugares aliados estratégicos. Creo que en el plano político sería una derrota muy dolorosa para la derecha, al menos en el mediano plazo.
–¿Por qué cree que estos prefectos perderían el referéndum?
–Han circulado varias encuestas, aunque pueden tener un gran sesgo. Por ejemplo, en la región andina hay un posicionamiento de la población en contra de los viejos grupos de poder que privilegian sus intereses en detrimento de los intereses de la sociedad. En Cochabamba hubo una multitudinaria concentración el 4 de julio, más de 500 o 600 mil presentes. Y en la Ciudad de El Alto, una concentración igualmente multitudinaria el 4 de mayo. Eso habla de un escenario adverso, que permite pensar en la posibilidad de una revocatoria de los prefectos de la derecha.
–En el caso de Evo Morales, ¿qué cree que sucederá?
–Hay críticas interesantes que hay que plantear al gobierno, como el hecho de tratar de encapsular cuando más se requiere autonomía de los movimientos sociales y de los liderazgos para plantearse un proyecto. O el hecho de tener un entorno básicamente no indígena –un entorno “blancoide”–, y con eso no se quiere decir que los mestizos blancos no estén en el gobierno, sino que no sean hegemónicos. En mi opinión, lo que se está dando en Bolivia es una especie de revolución simbólica en el plano de las emotividades y de la subjetividad: hay un presidente indio con el que la gente se identifica, es el referente visual más directo, sin importar si Evo hace las cosas bien o no. La gran presencia poblacional indígena-campesina da la posibilidad de que Evo sea ratificado en la presidencia de la República hasta que termine su gestión. Esto se lee claro y por eso el temor de la derecha.
–¿Qué impacto tendría en términos políticos que Evo sea ratificado?
–Tiene un efecto político muy fuerte. Que un presidente que supuestamente no estaba manejando bien el país y era criticado desde la derecha por su capacidad administrativa, resulte siendo ganador con más del 50 por ciento... Algunas encuestas dicen que tendrá el 56 por ciento. Y repito: en el plano político eso no sería nada conveniente para la derecha y los grupos de poder.
–Si, como usted dice, varios prefectos de la oposición son revocados, ¿cómo quedaría el escenario político boliviano el 11 de agosto?
–Ese es el escenario político que la derecha, los grupos de poder y Estados Unidos, que tiene mucha injerencia en estos sectores, temen de manera tan extraordinariamente razonable. Porque si eso pasara, en el mediano plazo no tendrían demasiada autoridad moral, ni valor político, ni espacio social para seguir actuando, aunque en la política nada se pierde en el sentido de seguir bregando.
–En relación con los Estados Unidos, ¿cómo evalúa la reunión que hubo entre Evo y Tomas Shanon, secretario adjunto de Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos?
–Según la prensa, hablaron cosas de tipo formal, como acercar las relaciones entre Estados Unidos y Bolivia y de que Estados Unidos coopere en la extradición de Sánchez de Lozada y su ex ministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín. También se habló de la posibilidad de saldar ciertos desencuentros que fueron muy visibles entre Bolivia y la embajada de Estados Unidos. Creo que la embajada norteamericana lee un escenario tal vez mucho más adverso después del 10 agosto, por lo que no debería mantener políticas agresivas contra el gobierno, sino bajar de tono para mantener una relación más cordial y tratar de neutralizar el proceso que se pueda estar dando en Bolivia. En los casos en que Estados Unidos no puede presionar con fuerza, cede en algunas cuestiones para contener y luego encauzar en su favor el proceso revolucionario que existe en el país. Eso lo hizo en muchos países.
–El embajador de Estados Unidos en Bolivia fue el embajador en Kosovo. Además, hay denuncias de que desde Estados Unidos se financia a grupos de la oposición, ¿cuál es su mirada sobre eso?
–La injerencia norteamericana siempre fue muy visible en Bolivia y la injerencia en Kosovo causa aún mayor temor y susceptibilidad. Una cosa curiosa en la derecha es la defensa del embajador y de la embajada norteamericana en Bolivia, que no critica la injerencia norteamericana en el país pero sí la injerencia de Venezuela o Cuba. El embajador norteamericano en Bolivia está trabajando por la fragmentación territorial en beneficio de un horizonte político de la geoestrategia norteamericana.
–¿Cómo ve la relación entre los movimientos sociales y el gobierno de Evo Morales?
–Hay varios movimientos sociales indígenas y populares que están en la senda del gobierno. El movimiento indígena en Bolivia tiene tres niveles de poder. Un primer nivel es el movimiento cocalero que está en el gobierno, gestionando el aparato del Estado que antes le era algo ajeno que lo reprimía. Ahora tiene que manejar esa lógica estatal y de aparato de represión estatal. Un segundo nivel está entre los de afuera y los de adentro. Los que están en la frontera del Estado y la sociedad civil, que en algunos casos critican al gobierno y en otros critican a la derecha, pero con una ambigüedad estratégica. En ese espacio, al no ser gente del gobierno, tienen mayor legitimidad en la sociedad por no estar comprometidos con el gobierno.
–¿Quiénes integran ese segundo sector?
–Yo lo veo en la Fejuve de El Alto, en la Central Obrera Boliviana de El Alto, en algunos cooperativistas mineros y también en asalariados, que critican al gobierno en algunas cosas y lo apoyan en otras. Esa dinámica me parece interesante. El tercer nivel es el que yo llamo los de afuera-afuera. Es decir, no están en el gobierno, no están en el Estado y desde ese lugar tienen una postura mucho más radical del posicionamiento y el proceso del Estado. Alguien los ubicó en los movimientos emergentes del katarismo (en referencia a Túpac Katari), que surgieron con algo de vigorosidad después de los años ’60 y ’80, y después de la emergencia de Felipe Quispe en toda la zona norte del Altiplano de La Paz. Este sector tiene otro nivel de lucha y una posición muy crítica al gobierno, pero aún más crítica hacia la derecha. Esta es una cuestión novedosísima: hay organizaciones sociales vinculados al gobierno, otras vinculadas y que critican al gobierno y otras no vinculados pero que apuestan a un proceso. Pero también se puede hablar de otros niveles de movimientos cívicos.
–¿Como cuáles?
–Son movimientos “anti-movimientos sociales” surgidos en los departamentos, cuyo horizonte político es la contención de este proceso. Están contra la posibilidad de crecimiento del paradigma que crean los movimientos sociales e indígenas en Bolivia, y eso lo imponen desde una condición racial, haciendo diferencia entre lo indio y lo criollo mestizo.
–El sector de los movimientos que está afuera-afuera, ¿es el sector ligado al movimiento Pachakuti, de Felipe Quispe?
–No exactamente, porque el movimiento Pachakuti hoy no tiene mucha fuerza. Me refiero a otro movimiento que podría tener estas mismas líneas pero con otros actores, jóvenes y viejos líderes kataristas indianistas que están trabajando en un amplio proceso de reconstrucción territorial y reconstrucción de la memoria del liderazgo de Túpac Katari. Este nuevo katarismo está instalando una lógica geoestratégica de poder, ampliando aún más el horizonte. No se quedan sólo en la región andina, tampoco en el plano étnico, sino que abarcan lo social, político, histórico y económico. Es una generación política e ideológica que apuesta por un proceso distinto en Bolivia.
–¿Y a los Ponchos Rojos cómo los definiría?
–Yo entiendo que los Ponchos Rojos, bajo el liderazgo del alcalde de Achacachi, Eugenio Rojas, tienen una posición crítica con la derecha y un apoyo estratégico al gobierno de Evo Morales, siempre y cuando se profundice este proceso y además se atienda a las cuestiones postergadas de los campesinos y los indígenas de la región del Altiplano norte y sur de Bolivia. En ese sentido, es un posicionamiento estratégico de cómo ampliar el horizonte, porque los Ponchos Rojos son parte de estos movimientos nuevos de katarismos e indianismos en Bolivia.
–Hoy el debate se reduce a las autonomías departamentales, ¿pero qué se puede decir de las autonomías indígenas que plantea la Constitución?
–Las autonomías indígenas que están incorporadas en la nueva Constitución no resultan muy esperanzadoras, en el sentido de que sólo se resumen a los pueblos comunitarios de origen o a los municipios indígenas. Bolivia está constituida desde una base territorial básicamente indígena, en el plano histórico y sociodemográfico. Entiendo que es una estrategia en el plano político actual para perforar las autonomías departamentales. Por eso, son estratégicas las autonomías indígenas en la región del Oriente. En el caso de la región andina creo que se está pensando que en el Departamento de La Paz no tendría que haber varias autonomías sino un solo departamento indígena, por la gran presencia aymara y quechua. En el caso de Oruro y Potosí podría pasar lo mismo. En el caso de Cochabamba es discutible. El debate está allí y la derecha teme que estas autonomías indígenas no sean sólo indígenas, sino también regionales y departamentales. Si se diera, sería una cosa superestratégica en el plano territorial, de copamiento espacial y geográfico de los departamentos desde lo indígena. Es un debate amplio, complejo y espinoso, pero también distinto al debate sobre el territorio colonial o republicano del país.
–¿Cómo analiza la actual reconfiguración de los movimientos sociales, en relación con el grado de movilización que tuvieron en la “Guerra del agua”, en 2000 y 2005, y la “Guerra del gas”, en 2003?
–Creo que hay una gran potencia de movilización a la que yo la llamo microlenguaje territorializado del poder campesino indígena y popular. Después de que el gobierno trató de capturar, fisurar y cooptar dirigentes y movimientos sociales bajo un solo discurso gubernamental, costó mover a la gente. Nosotros fuimos parte de esa dinámica porque formamos parte de una Coordinadora de Movimientos Sociales por la Autodeterminación Social, constituida por Oscar Olivera en Cochabamba, Eugenio Rojas de Omasuyos, Gregorio en Santa Cruz, nosotros en El Alto y algunos guaraníes. Convocamos a una gran movilización social y contra la pretensión de fragmentación territorial de Santa Cruz. Y hemos sido actores de la removilización de los movimientos y la sociedad en contraposición a la derecha. Después que ganó Evo y la gente entregó todos sus deseos e ilusiones para que el gobierno haga por sí mismo las cosas, hubo una especie de dejadez. Pero por suerte la gente volvió a articularse vigorosamente y esta dinámica de los movimientos sociales se está trasladando hacia la región del Oriente con una gran población migrante de la región andina, los kollas, en todos los departamentos de allí.
–¿Cómo analiza el gobierno de Evo Morales?
–La gente en El Alto, en La Paz, en Cochabamba, en Oruro, en Pando plantea una gran transformación estructural de la sociedad desde el plano institucional, cívico, político, militar, económico y simbólico. Y en ese sentido, la opción del gobierno de Evo Morales es una transición hacia otra etapa, por eso hay movimientos sociales muchos más radicales. El gobierno se ubica en el plano de la reforma del Estado y la sociedad, creyendo que por esa vía puede cambiar sustancialmente el país, pero eso no es tan cierto. El Estado, en muchos sentidos, no acompaña el proceso y creo que ése es un déficit importantísimo, aunque un gran desafío al mismo tiempo.
–¿Y cómo ve el rol del vicepresidente Alvaro García Linera?
–En algunos casos aparece visible, otras veces, poco. Pero juega un papel más importante que otros vicepresidentes, aunque conserva una visión más de clase media que de grupos o sectores indígenas. El habla de un nuevo nacionalismo popular en Bolivia, una especie de transformación sustancial del Estado. Pero nosotros entendemos lo nacional popular como de una matriz mestiza más que propiamente indígena. Creo que su rol es muy importante en muchos sentidos y tal vez legitimador de ciertos hechos simbólicos, en el sentido de que tiene que ponerse la corbata.
¿POR QUE PABLO MAMANI? Desde los movimientos sociales
Pablo Mamani es un intelectual militante de origen aymara. Vive, estudia y trabaja en la ciudad de El Alto, en La Paz, donde tuvo lugar la “guerra del gas” en 2003. En esa población, el lema es: “El Alto de pie, nunca de rodillas”.
Es sociólogo y magíster en Ciencias Sociales (Flacso-Ecuador). Junto a otros académicos, fue fundador –y actualmente es docente– de la Universidad Pública y Autónoma de El Alto (UPEA) e integra el Centro Andino de Estudios Estratégicos (Cades).
Mamani es uno de los pensadores sobre movimientos sociales más referenciados de Bolivia que, alineado con los movimientos sociales, participó de procesos de movilización como las guerras del gas y del agua. Y actualmente participa de la Coordinadora de Movimientos Sociales por la Autodeterminación Social.
Este sociólogo alteño publicó libros como El rugir de las multitudes, Micro gobiernos barriales y Geopolíticas indígenas, además de trabajos académicos como Territorialización del conflicto social indígena en Qullasuyu.





Editorial

BOLIVIA SE ALEJA DE PUNO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Ayer se cumplió el referendo revocatorio en Bolivia y el presidente Evo Morales salió victorioso. No obstante a que los resultados oficiales se publicarán en los próximos 7 días, según encuestas a “boca de urna”, un 60% del electorado boliviano lo respalda, lo que significa que no solamente le ratifican en el cargo sino que amplían el apoyo electoral que le llevó al poder. Recordemos que en diciembre 2005 fue elegido con la votación del 53.7% del electorado boliviano, y hoy, luego de dos años y medio de gobierno la votación se incrementó en más del 6%; en el Perú sucede exactamente lo contrario, Alan García en similar tiempo de gestión ha caído en más de 20%. El triunfo de Evo Morales, asegura un nuevo escenario político en Bolivia, la correlación de fuerza cambia sustancialmente a favor del gobierno indígena. Está claro que los 4 gobernantes de la llamada Media Luna (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando), continuarán con una férrea oposición; pero los otros 5 líderes (Cochabamba, La Paz, Potosí, Chuquisaca y Oruro), ayudarán al proyecto del presidente indígena, no obstante a que en Oruro el prefecto oficialista fue cambiado. No estamos seguros de cuánto pueda cambiar Bolivia en los próximos dos años y medio de gobierno que le queda a Evo Morales, de lo que sí estamos seguros es que, al menos en el medio plazo, Puno sopesará con dificultades su magra economía. Si la crisis mundial logró impactar negativamente a los europeos, norteamericanos, sudamericanos y con mayor intensidad a nuestra economía; ahora se agudizará con la política del gobierno boliviano de protección del mercado interno. Es evidente que en los próximos meses, productos como el gas, aceite, azúcar y otros continuarán en alza; que juntado a la especulación, que se vive más en el sur del Perú, el panorama es desolador. Es necesario, que el Gobierno Regional –porque no podemos esperar nada del gobierno central- promueva políticas económicas de protección interna del mercado regional, no está difícil empezar este trabajo en bien de la economía puneña potenciando a aquellas empresas que facturan al mercado nacional e internacional y propiciando otras empresas que abastezcan el mercado regional. El gobierno boliviano es un buen ejemplo para Hernán Fuentes; más allá de contradecir la política neoliberal imperante en el mundo, es necesario generar proyectos plausibles que permitan enfrentar la crisis mundial y mejorar el nivel de vida. Pero conforme van nuestros gobernantes, Bolivia nos llevará la delantera.






El análisis de la noticia

OTRA VEZ, UN PAÍS DIVIDIDO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En los últimos tiempos, y en particular la semana pasada, se esperaba lo peor. Desde la impugnación de los resultados y denuncias de fraude hasta incidentes, violencia y muertos. Sin embargo, coincidieron varios analistas, lo que sucedió ayer en Bolivia fue "la menos mala de las opciones": una tranquila jornada democrática que desembocó en un empate político, que, de momento, no cierra las puertas al diálogo y a la concertación.
"Este referéndum es la misma fotografía desde otro ángulo de un fenómeno que Bolivia vive desde hace varios años: un país dividido", interpretó el analista político boliviano Gonzalo Chávez.
En términos políticos, el referéndum de ayer confirmó el balance de fuerzas que están en pugna por lo menos desde 2003, cuando cayó Gonzalo Sánchez de Lozada y se dio inicio a una nueva etapa en Bolivia.
Con el apoyo de los bolivianos del Occidente, fue respaldado el proyecto estatista e indigenista del presidente Evo Morales, que logró un porcentaje mayor al caudal de votos obtenido en las elecciones de 2005.
A su vez, las ricas regiones orientales expresaron un fuerte apoyo a sus respectivos prefectos (gobernadores) y rechazaron en las urnas la gestión oficialista, que obstaculiza sus intenciones de alcanzar una mayor autonomía.
De esta manera, los bolivianos volvieron a manifestar la polarización creciente que caracteriza su escenario político de los últimos tiempos.
"Este referéndum no ha cambiado la correlación de fuerzas, los desafíos que tiene Bolivia son los mismos que antes de esta consulta. El país se mantiene partido al medio y el gran asunto va a ser ahora cómo conciliar una agenda de inclusión social con una mayor autonomía regional", agregó el politicólogo Chávez.
A la hora de analizar el efecto que tendrá el referéndum revocatorio en la crisis boliviana, será determinante la lectura que hagan tanto oficialistas como opositores.
Del lado del gobierno, es innegable que Evo Morales obtuvo una clara victoria: superó el ya histórico porcentaje de votos obtenido en los últimos comicios presidenciales y más del 60% de la población boliviana respalda su gestión.
Sin embargo, cuando se estudian en detalle los votos obtenidos por el oficialismo, se puede ver que el mandato de Morales fue revocado en cuatro o cinco regiones (según el sondeo), sobre un total de nueve. Es decir, cuenta con un gran apoyo, pero que está muy concentrado a nivel territorial.
"Será peligroso si Evo interpreta el 60% de votos obtenidos como un cheque en blanco", estimó Fernando Mayorga, director académico del Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU).
Un cheque en blanco para el gobierno significa, en concreto, convocar a un referéndum para su proyecto constitucional estatista e indigenista sin someterlo a ninguna modificación, en particular, en lo que concierne a las autonomías.
"Esa lectura implicaría una mayor polarización porque la respuesta a esa decisión sería una radicalización de las autoridades departamentales", agregó Mayorga.
A su vez, también será determinante la lectura de los resultados que se haga en las regiones de Santa Cruz de la Sierra, Beni, Pando y Tarija, donde los prefectos fueron ratificados con porcentajes elevados y el voto contrario a Morales ganó por amplio margen.
Un presidente no reconocido
Las posturas más extremas sostenían que, en caso de que Morales no superara en esos departamentos el porcentaje que obtuvo a nivel nacional en 2005, no iban a reconocerlo a partir de hoy como su presidente.
"Las regiones tienen que entender que hay un líder nacional con respaldo mayoritario", afirmó el analista político Chávez.
En este contexto, luego del pronunciamiento del electorado, al gobierno y a los departamentos no les quedaría otra opción más que la concertación.
"La lógica de guerra en la que la única opción es derrotar al enemigo sólo trajo mayor división y resultados negativos. Si siguen pensando así, los problemas van a seguir. Lo que está fallando en Bolivia son los actores políticos", añadió Chávez.
Por eso, no son pocos los que creen aquí en Bolivia que los ciudadanos dieron ayer una notable lección a sus dirigentes, ya sean oficialistas u opositores. Al asistir de forma masiva a las urnas (se estima que la abstención fue baja) y al cumplir con sus obligaciones democráticas de forma civilizada (no hubo incidentes graves), demostraron que quieren resolver la crisis de forma civilizada.
"Más apoyo de la población a la democracia en una situación de crisis política tan aguda no se puede pedir. La tranquilidad fue inesperada en función de lo que se vivió en los días anteriores", dijo Mayorga.
"Ya no tiene sentido seguir preguntándole a la gente lo mismo. Ahora tienen que trabajar los políticos, que hasta ahora no estuvieron a la altura del mensaje que les envía la sociedad, que quiere negociación, diálogo y un acuerdo para poner fin a la crisis", concluyó.





El proyecto socialista, nacionalista e indigenista de Morales es lo que ayer se puso a prueba

LA REFUNDACIÓN DE BOLIVIA, EL TRASFONDO DE LA CONSULTA

Las profundas transformaciones realizadas por el Mandatario han sido opacadas por la oposición a su gestión, que se ha extendido a seis de los nueve departamentos bolivianos bajo el liderazgo santacruceño, que ha confrontado desde el comienzo el programa del Gobierno.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La importancia del referendo revocatorio efectuado ayer en Bolivia, no sólo radica en que se renovarán o no los apoyos dados a las máximas autoridades del país en las elecciones generales de diciembre de 2005, sino que también está en juego el apoyo a dos visiones de país, muchas veces antagónicas.
Por un lado está en marcha la transformación o la refundación de la nación -como lo llama el Presidente Evo Morales- desde un modelo económico neoliberal a uno de corte socialista, nacionalista e indigenista.
En contraposición se encuentra el proyecto de los departamentos de la llamada media luna -Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija- que aboga por la autogestión. Es decir, menos protagonismo del Estado en los asuntos económicos y una mayor libertad de las regiones en el tema del manejo de los dineros, sobre todo los provenientes de la explotación de los recursos naturales (ver recuadro).
EL GRAN RETO
Si bien falta más de una semana para que se publiquen los resultados oficiales, pareciera que es un hecho que para lograr sortear la consulta, el Mandatario de origen aimara cuenta con un amplio respaldo de sectores indígenas del altiplano andino, que debería asegurarle que será ratificado cómodamente en su cargo.
Pero es un hecho de que a más de dos años y medio de gestión, el plan del Presidente Morales aún enfrenta un importante reto para implantar definitivamente su modelo: la oposición a su gestión se ha extendido a seis de los nueve departamentos de Bolivia bajo el liderazgo santacruceño, pujante región que produce el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y que ha confrontado desde el comienzo el proyecto estatista del Gobierno.
PROMESAS CUMPLIDAS
Sin embargo, en lo que va de su gestión, el Mandatario ha logrado sacar adelante quizá las principales propuestas de su campaña presidencial, pese a la férrea postura de sus detractores: a los 100 días de haber asumido su cargo Morales nacionalizó los recursos hidrocarburíferos y las empresas petroleras, y se propone distribuir tierras en este momento improductivas en manos de latifundistas de los llanos y de la Amazonía a los bolivianos históricamente postergados.
Asimismo, en julio el Gobierno anunció que antes de fin de año se cumplirá otra de las principales proposiciones del otrora dirigente cocalero, que el país sea declarado libre de analfabetismo. Todo gracias a la implementación del programa pedagógico "Yo sí puedo", efectuado con apoyo cubano y venezolano.
Además, el Ejecutivo boliviano dejó el sábado sin vigencia el actual sistema de pensiones y eliminó de su gestión a las administradoras privadas para firmar un acuerdo en el que se compromete a concertar la nueva ley con la Central Obrera Boliviana (COB), que venía protestando por el tema.
Pese a estos avances, analistas coinciden en que el principal error del Gobierno del Presidente Morales ha sido subestimar el poder de la oposición encabezada por Santa Cruz y adoptar una postura intransigente respecto a la nueva Carta Magna.





EL PRESIDENTE BOLIVIANO LOGRO MUCHOS MAS VOTOS DE LOS QUE NECESITABA EN EL REFERENDUM REVOCATORIO

EVO SE FORTALECIÓ Y CONVOCÓ A LA OPOSICIÓN

Las encuestas de boca de urna coincidían en otorgarle entre el 62 y el 63 por ciento en todo el país. Perdieron dos prefectos opositores y uno oficialista. Pero en la Media Luna, los cinco opositores también salieron fortalecidos.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La angustia, incertidumbre y parálisis política boliviana encontraron ayer un desahogo cuando el presidente Evo Morales y su vice, Alvaro García Linera, salieron claramente ratificados en el referéndum revocatorio con el 63 por ciento de los votos en el orden nacional, según los sondeos a boca de urna. Así, a dos años y medio de un mandato repleto de obstáculos y resistencias, el mandatario logró superar el ya histórico 53,7 obtenido en 2005 lo que, de cara al futuro, le permite retomar la iniciativa política. Cinco horas después de concluidos los comicios, desde el balcón presidencial del Palacio El Quemado, Morales festejó el triunfo y, en abierto contraste con el belicoso discurso del mandamás cruceño Rubén Costas, convocó a los prefectos (gobernadores) al diálogo en un marco de profundización del modelo nacionalizador: “Estamos convencidos de que es importante unir a los bolivianos. Esto fue para unir a oriente y occidente y eso se hará juntando a la Nueva Constitución Política del Estado con los Estatutos Autonómicos”, aseguró.
Pero esa no fue la única novedad de la jornada de ayer. El escenario de los ocho prefectos que sometieron también sus mandatos a la voluntad popular se mantuvo estable. Al cierre de esta edición y con un margen de error de 2 por ciento, sólo los opositores de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, con el 60 por ciento en contra, y de La Paz, José Luis “Papelucho” Paredes, con el 57 por ciento, fueron revocados. La misma suerte corrió el masista orureño, Alberto Luis Aguilar, con el 52 por ciento por el no. Según la Constitución, en dichos departamentos el Ejecutivo deberá poner un prefecto interino hasta que se realice una nueva elección en un plazo máximo de noventa días. Las encuestas auguran que en estas tres regiones un candidato masista se alzaría con la victoria.
Ante el nuevo escenario, el gobierno sostiene que con esta reconfiguración del mapa político en la que obtuvo un firme respaldo se redefine la correlación de fuerzas, mientras que la oposición insiste en que nada se resolvió con este panorama. Esta caracterización tiene su raíz en la ratificación obtenida por el bloque de cuatro gobernadores autonomistas: tanto el cruceño Costas (66 por ciento), como el pandino Leopoldo Fernández (61 por ciento), el beniano Ernesto Suárez (56 por ciento) y el tarijeño Mario Cossío (64 por ciento) fueron consolidados en sus cargos. Lo propio obtuvo el masista potosino Mario Virreira Iporre con el 76 por ciento de los votos por el sí.
La Paz y El Alto constituyen la principal retaguardia política del masismo. Es por eso que en El Alto, esa periferia obrera hija de las migraciones internas, que rodea desde el cielo a la olla paceña, Morales cerró el jueves su campaña con una movilización que superó los 300 mil manifestantes. Es también por eso que esta vez para los festejos se eligió la plaza Murillo, el equivalente a nuestra Plaza de Mayo. Al atardecer, columnas con wilpalas y banderas bolivianas se fueron acercando hasta estallar con la confirmación de los resultados. Desde allí Morales aseguró: “Es una obligación garantizar este proceso de cambio. Ahora que el pueblo boliviano expresó el cambio del modelo económico neoliberal quiero convocar a todos los prefectos a sumarse a la nacionalización de todos los recursos naturales”. Y agregó: “Este triunfo de la revolución democrático-cultural está dedicado a todos los revolucionarios de América y el mundo”.
De madrugada, con la certeza del triunfo, esta ciudad había amanecido en calma a pesar del clima general de incertidumbre. Sus casi un millón trescientos mil votantes habilitados (el total nacional son cuatro) tuvieron que trasladarse a pie a los centros de votación, ya que a lo largo de la jornada se paralizaron el transporte y el comercio.
En el corazón de El Alto, flanqueado por la imponente Cordillera Real, se erige humilde el Colegio de Tarapacá Untumes. Afuera, un mercado improvisado sobre calles de tierra ajada en el que las polleras se entremezclaban con los perros y los almuerzos a menos de tres pesos argentinos. Adentro, Francisca Sinca Suñaga lucía orgullosa su dedo meñique pintado de violeta como prueba irrebatible de su voto en apoyo “al cambio”. Con sus manos curtidas tejía una chompa naranja para su hija mayor. “Si hacen fraude, va a ser peor que octubre negro”, advirtió. La referencia era a aquel octubre de 2003 en el que esta ciudad se sublevó contra el régimen del ex mandatario Gonzalo Sánchez de Lozada. “Hay un complot contra el Evo. Ellos dicen: ‘Ejecuten al indio campesino’ y eso quiere decir que lo maten porque es el único que está con los pobres. Pero la gente se levantará si pasa esto. Habrá guerra civil”, ensayó, a modo de respuesta a las declaraciones del alcalde de Santa Cruz, Percy Fernández, quien en los días previos había pedido abiertamente a las Fuerzas Armadas que intervinieran para derrocar al gobierno.
–¿Estima que habrá efectivamente enfrentamientos? –preguntó este diario.
–A Dios pedimos que esto no pase, que Dios nos escuche por amor a los pobres. Pero si ellos no largan la mamadera... –contestó insinuante.
En el colegio 1º de Mayo, también en El Alto, Elisa Condori orientaba sus críticas a los gobernadores: “Será un día de cambios. Los prefectos se tienen que ir porque sólo tienen apetitos personales. Tienen que dejar la mamadera para que llegue a la gente”, decía. En referencia a la huelga de hambre que llevan adelante los dirigentes cruceños, la cabeza visible y radical de la autonómica Media Luna, agregaba: “Está muy mal lo de esta gente, no quieren soltar los privilegios. Dicen que hacen huelga de hambre, pero en realidad hacen dieta...”, ironizaba.
Más allá de la parsimonia general que se vivió en el transcurso del día, fue en Cochabamba, donde Reyes Villa insistió en su postura de desconocer la consulta, y en Santa Cruz donde se dieron algunos episodios de violencia encabezados en este caso por la Unión Juvenil Cruceñista (ver aparte). Fue por eso que el dirigente campesino Zacarías Maqueda improvisó un paralelismo entre el actual proceso y la revolución de los ’50: “Si acá hay otro 1952, es por culpa de ellos, por su violencia, por su racismo. Tenemos que seguir avanzando, ¿por qué tener miedo? Hay que ir para adelante porque lo que estamos haciendo es justo”, se convenció.
La radicalidad expresada en los suburbios de El Alto es la fuente de poder del Ejecutivo. De esto son conscientes en el Palacio Quemado, a pesar de que por su rol institucional deban matizar sus declaraciones. Ese fue el objetivo del desayuno con los periodistas convocado por el vicepresidente Alvaro García Linera. Consultado por las múltiples interpretaciones de los resultados que se harán a partir de hoy (el Congreso dictaminó que para revocar a los prefectos éstos no deben alcanzar la cantidad de votos, más uno, conseguidos por ellos en 2005, mientras que el Consejo Nacional Electoral resolvió que para todos los casos menos el del presidente se debe alcanzar el 50 más uno). Agregó que existe una ley aprobada por el Congreso y que esa norma es la que se debe acatar.
A su vez, insistió en que el voto de ayer será el medio para resolver aquellas grandes demandas de la sociedad boliviana. El objetivo que explicitó es que con este referéndum se “sincere la configuración política” para con un nuevo escenario volver a una mesa de negociaciones: “A partir de mañana tenemos una correlación de fuerzas realistas”.
Ante el clima de incertidumbre imperante, PáginaI12 quiso saber si las elecciones de ayer servirían efectivamente para resolver el famoso “empate catastrófico” que hace años castiga al país. Linera aseguró: “En este país hay tres grandes deudas históricas a resolver. En primer lugar, la igualdad entre los pueblos, esa herida colonial no curada que estamos resolviendo. Luego, la democratización y descentralización del poder que permita al ciudadano estar más cerca del poder, deuda a la que podemos llamar autonómica. Por último, el desarrollo de una economía capaz de generar riqueza y distribución de recursos. En otros países como EE.UU. y Sudáfrica una sola de estas deudas ha generado guerras civiles. En Bolivia, en cambio, se están resolviendo democráticamente”.







BOLIVIA, UN PAÍS A DOS VOCES: GANARON TANTO EVO MORALES COMO LOS SEPARATISTAS

En el plano nacional, el presidente obtuvo 62% de apoyo (54% en 2005). Ya la noche del domingo, Morales pedía abrir el diálogo con los opositores. Clave: ¿cuántas constituciones han de reformase y cómo?

Diario El Mercado de Argentina (www.mercado.com.ar)

Fue una jugada audaz, a la medida de un país cuya viabilidad viene siendo cuestionada, inclusive por Estados Unidos, desde 1968. Por entonces, un régimen militar brasileño apoyaba lo mismo que Luiz Inácio da Silva y Argentina objetan: la partición de Bolivia.
Naturalmente, serán tiempos difíciles para el presidente, sus amigos y enemigos. En efecto, los cuatro prefectos (gobernadores) autonomistas fueron ratificados, si bien no con el margen del primer mandatario.
Hay un matiz. Morales interpreta la victoria como apoyo a un programa de renacionalizaciones, estatizaciones y derechos indígenas. Santa Cruz de la Sierra, Tarija y dos departamentos sin peso geopolítico (Beni, Pando) aspiran a mayor grado de autonomía, no mencionan mucho la dicotomía sector público-sector privado, que obsede a medios conservadores de Argentina, Chile y Perú.
En el plan local, se impusieron Mario Virreira (Potosí, oficialista, 75%), Mario Cossio (Tarija, 64%), Rubén Costas (Santa Cruz, 73%), sus satélites Ernesto Suárez (Beni) y Leopoldo Fernández. Los seis son blancos. Perdieron Luis Aguilar (Oruro, oficialista, 20%), José L.Paredes (La Paz, opositor no secesionista, 44%) y Manfredo Reyes Villa (Cochabamba, opositor no secesionista, 46%). Como se ve, en realidad no son dos, sino tres bolivias.
En cierto modo, Bolivia será tema central, aunque tal vez no explícito, dentro de pocos días en Asunción del Paraguay. En efecto, será el primer contacto directo entre Lula y Cristina Fernández Kirchner. Lo mismo que Uruguay, ambos presidentes sostienen que llegó el momento de un diálogo serio entre Morales y los autonomistas. Cabe consignar que los dos principales, Santa Cruz y Tarija, tienen intereses económicos y perfil étnico disímiles.





EVO MORALES FUE RATIFICADO Y GAS BOLIVIANO SEGUIRÁ ENCARECIÉNDOSE EN PUNO

En la víspera, el presidente boliviano Evo Morales que se sometió a un referéndum revocatorio recibió el respaldo del 60% de la votación popular de ese país. No obstante, este hecho repercutiría negativamente en el corto plazo a la región Puno, esencialmente en los productos de primera necesidad y los carburantes.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Según las encuestas a “Boca de Urna” efectuada por diversas entidades de investigación y difundidas hasta el cierre de la presente edición, el presidente Evo Morales Ayma, salió airoso en el proceso popular revocatorio al que decidió someterse tras una serie de cuestionamientos que ha recibido su gobierno de una parte de la población y que en la víspera lo ratificaron en el cargo.
Diversos analistas, creen que el espaldarazo al presidente Evo Morales, podría conducir a que el gas y algunos productos de primera necesidad como el aceite, sigan con los precios elevados; debido a que fue el ratificado presidente quien ordenó a sus Fuerzas Armadas imponer “Los Tres Anillos de Seguridad”, que consiste en evitar la salida y el ingreso de contrabando en ese país sin litoral, el mismo que en la región se ha reflejado en una inflación preocupante de su economía. Claro está que el principal factor del encarecimiento se debe al contexto mundial sustentado en la fabricación de combustible a base de alimentos. También es de público conocimiento que el gas boliviano fue el que ingresó con mayor auge al mercado de la región y permitió que la mayoría de los puneños que viven en la pobreza puedan acceder al gas y dejar el kerosene y los fogones usados en la preparación de sus alimentos.
Hace 3 años, el gas doméstico boliviano se expendía a 20 nuevos soles y paulatinamente fue incrementándose hasta llegar a 37 soles que cuesta en la actualidad; sin embargo el que ocasionó mayor acrecentamiento fue el cierre de fronteras decretado por Evo Morales. En los últimos meses, el cambio de política del gobierno boliviano afectó a los bolsillos de los puneños, considerando que nuestra región por años fue “subsidiado” por la actividad comercial de contrabando.
Según el político José Gutierrez Alberoni, mientras persistan los conflictos sociales y políticos de Bolivia, continuarán los problemas de inestabilidad económica de la región. El impacto negativo es sobre todo en las zonas de mayor pobreza, quienes son los que por ejemplo se beneficiaron con el gas boliviano proveniente del contrabando.
Gas seguirá costando caro
El también ex candidato al Gobierno Regional, Gutierrez Alberoni, dijo que los precios altos del gas y otros productos de primera necesidad continuarán con costos elevados, al menos en el corto plazo, hasta que haya una decisión política del actual gobierno del presidente García Pérez, para en un periodo breve haga realidad el “Gaseoducto del Surandino”.
Por su parte, Víctor Madariaga Ancieta, sostiene que la solución al problema del gas está en impulsar con mayor interés la construcción del “Gaseoducto Sur Andino” y no acostumbrarnos a beneficiarnos de un carburante que al Perú ingresa en forma ilegal, cuando es más fácil una transacción legal, tal como muchos de los empresarios puneños viene comprobando.
Mientras tanto, el partidario del APRA, Javier Bernal Salas, manifiesta que los gobiernos de Perú y Bolivia deberían sentarse para negociar y fortalecer tratados comerciales más concretos que beneficien a los pobladores de ambas naciones; sin embargo, se eximió de opinar sobre la posible variación que podría generar en los precios de los carburantes y alimentos de primera necesidad en la región Puno.
Para el congresista Yonhy Lescano Ancieta, resulta indispensable para la solución al problema, la próxima instalación de la Zona Económica Comercial y la construcción del “Gaseoducto Su Andino”, que permitirá abaratar los cotos del producto (gas) boliviano que mayor beneficio otorgaba a las familias puneñas.
El presidente y el vicepresidente de Bolivia, Evo Morales y Alvaro García, respectivamente, fueron ratificados en sus cargos. Según los datos preliminares del referendo revocatorio celebrado ayer en el vecino país, se cree que un 60% de electorado apoya al presidente indígena. Al respecto, nuestros políticos aplauden está noticia y creen que Alan García y Hernán Fuente deben someterse a un acto similar.
José Dante Gutiérrez Alberoni, ex candidato al GR
“Es una nueva pauta para América Latina; en vista de que los peruanos más que todo siempre nos equivocamos al momento de elegir al presidente de la República, presidentes regionales y alcaldes. Y sería saludable que se sometan nuestras autoridades a medio mandato y que sería una oportunidad para que la población también rectifique su error electoral”, opinó.
Yonhy Lescano Ancieta, congresista de la República
“Es positivo el triunfo de Evo Morales, por que es un muestra de que es un hombre democrático y valiente que está defendiendo los recursos naturales de su país de las empresas transnacionales. De otro lado, en el Perú las autoridades empezando de Alan García, congresistas y presidentes regionales; también deben someterse a referendo revocatorio el mismo que debe ser incorporado en nuestra Constitución Política del Perú”, precisó.
Javier Bernal Salas, secretario del APRA.
“Bueno, en nuestro país se deben perfeccionar las consultas populares en distintos niveles, para que tener control político y social ante las autoridades electas por parte de la población. Y debemos buscar los mecanismos eficaces de fiscalización y no emitir normas como la revocatoria que no tienen credibilidad por que los revocadores con el revocado negocian con la voluntad del pueblo”, aseveró.
Víctor Madariaga Ancieta, presidente de Cámara de Comercio
“Sería una buena práctica; sin embargo, no creo que someta o promueva estas prácticas el presidente Alan García Pérez, si se sometería perdería. Ahora, si habría referendo revocatorio para el presidente regional de Puno; Hernán Fuentes, no sacaría ni el 6 %, por que no está trabajando por el desarrollo de la región; si no, por el desarrollo de su proyecto político a futuro”.





El futuro de Bolivia

BOLIVIA SE HUNDE EN LA DIVISIÓN

Morales gana el referéndum revocatorio con más votos que cuando llegó al poder - El presidente pierde en cuatro provincias, en las que arrasan sus rivales autonomistas

El País de España (www.elpais.com)

Las urnas confirmaron esta madrugada (hora española) la profunda división política y geográfica que vive Bolivia. Mientras Evo Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, obtuvieron un rotundo respaldo a nivel nacional, con porcentajes que oscilan entre el 56% y el 60%, los gobernadores de las provincias que se oponen a su proyecto indigenista y socialista también tuvieron un respaldo masivo. La partida boliviana sigue, según todas las encuestas, empatada.
De hecho, el respaldo a algunos de los más enconados enemigos de Morales ha alcanzado cotas históricas, como el 70% de los sufragios obtenidos por el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, o el 66% del gobernador de Tarija, Mario Cossío. Miles de personas salieron anoche a las calles de sus respectivas capitales celebrando la victoria. Pero lo mismo sucedía en La Paz o el Alto en el caso de Morales, quien ha obtenido un porcentaje de votos superior al que le llevó a la presidencia del país en diciembre de 2004.
Tres gobernadores, en cambio, se habrían visto revocados al obtener una mayoría de votos en contra, según las encuestas. Dos de ellos -el de La Paz, José Luis Paredes, y el de Cochabamba, Manfred Reyes Villa- son opositores a Morales, mientras un tercero, Alberto Aguilar, de Oruro, es oficialista.
Lo que se observa es una tendencia a la concentración y polarización del voto. Morales ha perdido en cuatro regiones aunque vence al contarse sus votos a nivel nacional. Diversos estamentos, ante esta situación, hicieron un llamamiento al diálogo entre las partes, algo que Gobierno y oposición aceptan de palabra, pero que no ha sido ratificado por los hechos.
Como viene siendo habitual en Bolivia, a los anuncios de máxima tensión y las declaraciones incendiarias de los políticos, siguió una calma casi total en la jornada electoral, aunque el hecho de que no se hayan producido incidentes importantes no conlleve la ausencia de graves irregularidades.
En Santa Cruz de la Sierra, capital de la provincia más rica del país y cabeza de la rebelión contra Morales, patrullas de jóvenes de la Juventud Cruceña armados con palos -"para la defensa personal"- patrullaban las calles y vigilaban en el interior de algunos colegios electorales. En uno de ellos se interceptó a un vocal del Movimiento al Socialismo (MAS) con actas falsas, según los vigilantes. El hombre tuvo que ser protegido por la policía.
Mientras las televisiones favorables al Gobierno emitían desde primera hora de la mañana los resultados obtenidos en las cárceles, sin ningún valor representativo, pero que deslizaba con las urnas abiertas el mensaje de una victoria de Morales.
Por todo el país continuaba la propaganda electoral a pesar de la prohibición. En numerosas localidades se produjeron protestas de personas que querían votar y habían sido eliminadas del padrón y de otras víctimas de la llamada carnetización. Se trata de votantes que cuando llegaron a la mesa de votación se encontraron con que otras personas habían votado por ellos con carnés de identidad legales. El Gobierno está en la mira de esta acusación ya que controla el proceso de dotar de documentación a amplias franjas de la población con maquinaria y técnicos llegados de Venezuela. Por lo demás, los incidentes se redujeron a que en la localidad de Yocumo (provincia de Beni) la Corte Electoral fue asaltada de madrugada y su presidenta fue amenazada con ser linchada si no se ponía en marcha la votación.





MORALES VENCE EN EL CONJUNTO DEL PAÍS, PERO PIERDE EN LOS DEPARTAMENTOS AUTONOMISTAS

ABC de España (www.abc.es)

Bolivia sigue hoy igual o más dividida que ayer. Evo Morales fue ratificado en el cargo con el 60,12 por ciento de los votos pero sus principales adversarios, los gobernadores de los cuatro departamentos (regiones) más poderosos del país, también triunfaron y, al menos en dos casos, el de Santa Cruz (69 por ciento) y el de Beni (67 por ciento) lo hicieron con más sufragios que él, según los primeros sondeos a pie de urna.
En esas regiones, conocidas como media luna oriental, anoche mismo anunciaban la puesta en vigor de sus estatutos autonómicos, considerados ilegales por el Gobierno. Se puede afirmar que Evo Morales ganó pero no del todo. Su objetivo de deshacerse de los gobernadores enfrentados con el Gobierno fue un absoluto fracaso salvo en dos casos que quedan fuera del territorio de la «media luna». Se trata de La Paz, que estaba cantado y de Cochabamba, donde Manfred Reyes Villa, siempre según los sondeos, apenas alcanzo el 33 por ciento de apoyo. No obstante, Reyes Villa, había anticipado que desconocería los resultados por considerar el referéndum revocatorio ilegal.
La victoria de Rubén Costas, máxima autoridad de Santa Cruz y de los otros tres gobernadores de la «media luna», todos desde hace cinco días en huelga de hambre, complica enormemente los planes de Morales. El presidente de Bolivia pretendía utilizar los resultados del referendum como un argumento indiscutible para sacar adelante una Constitución indigenista y estatista.
En el escenario actual —salvo modificación posterior con los resultados oficiales— Morales debería intentar reconducir la situación y sentarse a negociar con las regiones. No obstante, en previsión de este resultado el presidente, horas antes de abrirse los colegios electorales, envió un mensaje conciliador: «El voto nos permitirá, nos obligará a un reencuentro de las autoridades, a una reconciliación del pueblo boliviano». En el mismo tono no beligerante se pronunció Carlos Dabdob, secretario de Autonomías de Santa Cruz, el departamento opositor más fuerte contra el Gobierno: «Vamos a exigirle que nos sentemos para buscar un pacto de reconciliación», anunció.
Con el eco de estas declaraciones en el ambiente cuatro millones de bolivianos estaban obligados ayer a dar respuesta a dos preguntas: «¿Está de acuerdo con la continuidad del proceso de cambio liderado por el presidente Evo Morales y el vicepresidente Alvaro García Linera». «¿Usted está de acuerdo con la continuidad de las políticas, las acciones y la gestión del Prefecto…?».
«No se va a resolver nada»
Los resultados oficiales, tanto para la presidencia como para los ocho gobernadores de los nueve cuyo futuro está en juego, se conocerán en una semana. Ni hoy ni en ese tiempo, según el economista y miembro de la Fundación Ebes, Carlos Toranzo, «se van a resolver los problemas del país. No se va a solucionar nada».
Sobre los sondeos a pie de urna el jefe de misión de la OEA, Eduardos Stein, pidió prudencia ya que «el margen de error es de entre siete y ocho puntos». Las declaraciones de Stein se enmarcan en un ambiente donde todos andan con pies de plomo. El temor a que salte una chispa y Bolivia se incendie hoy mismo, como resultado de distintas interpretaciones del referéndum, lo comparten observadores, Gobierno y prefectos (gobernadores).
Los analistas coinciden en que la celebración de la consulta de ayer poco ayudará a resolver los problemas de fondo de Bolivia, aunque «ambas partes en conflicto tienen miedo a una solución violenta», reflexiona el ex constituyente, Jorge Lazarte. Salvo «grupos minoritarios de uno y otro bando, todos quieren mantener la calma», asegura.
De acuerdo a una encuesta de la firma Captura Consulting, el 48 por ciento de los consultados cree que la crisis se agudizará a partir de hoy mientras que el 31 confía en que las aguas —dentro de lo que es Bolivia— se calmen. Para Carlos Toranzo, no hay dudas, el presidente se convertirá «en dueño de un Estado vacio y el lunes habrá una hecatombe». Eduardo Gamarra, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Internacional de Florida, asegura que «el país va a quedar en una especie de statu quo que fortalece los extremos y radicaliza las posiciones».
Gamarra percibe como una «posibilidad lejana» que se abra paso a una flexibilización de los «gobernadores fortalecidos» para que «acepten algo de esa Constitución». Jorge Lazarte observa que, «independientemente del recuento, no existe un escenario positivo. La alternativa es el menos malo para que se recupere la sensatez».
Escenario complicado
El escenario es complicado se mire por donde se mire. Hasta para aplicar un criterio en el recuento de votos hay desacuerdo. El Gobierno mantiene una visión diferente a la de la Corte Nacional Electoral. Según ésta, los gobernadores serán destituidos con la mitad más uno de los votos contra su gestión. Pero para Evo Morales y el vicepresidente Alvaro Garcia Linera, se debe aplicar la ley dictada por el Congreso con carácter general. Esto es, todas las autoridades serán revocadas si el voto en contra de su gestión supera el porcentaje y número de sufragios obtenidos en las elecciones. De cualquier modo, según los sondeos ni con esa norma, pierde la media luna.





Una población polarizada ratifica la continuidad de Evo Morales y de sus principales opositores

BOLIVIA: SEGUIRÁ SIENDO LO MISMO

El Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

El crítico panorama seguirá siendo el mismo, pues el referendo revocatorio celebrado ayer ha ratificado que Bolivia es un país polarizado. Y es que los principales protagonistas del conflicto, el presidente Evo Morales y el prefecto de Santa Cruz, el opositor Rubén Costas, han sido reafirmados en sus cargos por un amplio margen. En las calles tanto masistas como opositores han celebrado el triunfo de sus candidatos.
El Sí a la continuidad del Presidente y su vicepresidente Álvaro García Linera fue de 63%, mientras que el No fue de 37%, de acuerdo a los sondeos a boca de urna. Para que la dupla fuera revocada era necesario que el No superara al 53.7%, con el que fue elegida en las elecciones del 2005.
Pero la victoria presidencial se ha visto opacada por la victoria de sus principales opositores. Los prefectos opositores de Santa Cruz, Rubén Costas; Tarija, Mario Cossío; Beni, Ernesto Suárez; y Pando, Leopoldo Fernández, fueron ratificados ampliamente.
En cambio el Mandatario puede sentirse satisfecho con la revocatoria de los prefectos de La Paz, José Luis Paredes, y de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, ambos opositores. El primero ha dicho que acepta el resultado, pero el segundo –que no había reconocido la validación de la consulta– dijo que no se irá, con lo cual la situación de esa región puede volverse explosiva en los próximos días.En el lado oficialista, el prefecto de Potosí, Mario Virreira, fue ratificado con el 75.9% y el de Oruro, Alberto Aguilar, sería revocado. Los resultados oficiales se darán a conocer hoy.
Peruano detenido
La jornada para decidir el futuro de Bolivia se realizó en relativa calma, aunque se detectaron irregularidades en el padrón. En Santa Cruz, el destacado líder cívico Branco Marinkovic denunció que un peruano fue detenido intentando votar con un documento boliviano.
Además, hasta ahora no ha quedado claro en base a qué criterio se analizarán los resultados. El gobierno pide que rija la ley de revocatoria, la cual establece que las autoridades serán revocadas si los votos en contra superan al porcentaje con el que fueron elegidas en el 2005. Y la Corte Nacional Electoral –la máxima autoridad en los comicios– señala que el criterio técnico es que los prefectos sean revocados con 50%+1 de votos negativos. Esta fórmula es apoyada por los observadores internacionales, que advierten que esta confusión puede causar violentas manifestaciones. Sin embargo, según los resultados preliminares, los porcentajes de ratificación o revocación son los mismos en cualquiera de los criterios en cuestión.





Elogios y más elogios

RÁPIDA FELICITACIÓN DEL GOBIERNO ARGENTINO A EVO

Conocidos los primeros resultados del referendo de Bolivia, Cancillería se encargó de elogiar expresamente al "Pueblo Hermano".

Perfil de Argentina (www.perfil.com)

Uniéndose a los aires victoriosos del oficialismo en Bolivia, el gobierno argentino felicitó hoy al pueblo de ese país por haber refrendado la "legitimidad" del presidente Evo Morales en el referendum realizado hoy en todo el territorio boliviano.
La Argentina "felicita al Pueblo Hermano por su firme voluntad de avanzar en la construcción de una sociedad con mayor democracia, pluralidad y creciente justicia social", culmina el comunicado emitido por la Cancillería argentina, que consideró el resultado de la compulsa como "un paso relevante hacia la superación de la situación" política interna de Bolivia.
Para la Argentina, la definición por medio de las urnas "contribuye a la pacificación de la sociedad boliviana y a la preservación de la integridad territorial" tras las autonomías impulsadas por diferentes regiones en el último tiempo.
"Esta consulta electoral ha constituido un brillante ejemplo del comportamiento cívico de la ciudadanía en la búsqueda del fortalecimiento de sus instituciones democráticas y la consolidación del estado de derecho", agregó el Ministerio de Relaciones Exteriores.
El gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó la "legitimidad" de Morales y expresó "su más firme disposición para seguir contribuyendo" al "fortalecimiento de la democracia boliviana".
La embajada de Bolivia en el país aseguró que, según cifras de una encuesta a boca de urna, el mandatario boliviano obtuvo más votos que en 2005, cuando triunfó con 53,7 por ciento y llegó al poder de la Nación vecina.





EN LA ARGENTINA, MILES DE VOTOS "PROTESTA"

Fue una elección simbólica; ganó Morales

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Los millones de bolivianos que emigraron de su país no pudieron participar ayer del referéndum porque el voto en el exterior no es reconocido por la ley electoral de Bolivia.
Pero los dos millones de bolivianos residentes en la Argentina no se resignaron a seguir la jornada electoral con los brazos cruzados: organizaron unas inéditas elecciones simbólicas, a modo de protesta por su exclusión de la participación democrática.
En ellas, el presidente, Evo Morales, y el vicepresidente, Alvaro García Linera, fueron ratificados. Al cierre de esta edición, el resultado parcial (70% de los sufragios escrutados) indicaba que el 96% de los votantes se había inclinado por la permanencia del mandatario.
Los bolivianos residentes en la Argentina también eligieron, según el escrutinio parcial, revocar los mandatos de los prefectos (gobernadores) de La Paz, Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija.
Los organizadores de la simbólica votación, agrupados en el Comité de Defensa del Proceso de Cambio y la Soberanía Popular Originaria en Bolivia, afirmaron que enviarían las boletas a la Corte Nacional Electoral y a los legisladores bolivianos. El Senado, dominado por la oposición, bloquea desde hace tres años un proyecto de ley que reconocería el voto de los emigrantes.
El Comité de Defensa añadió que la neutralidad del voto estaba garantizada y que, a pesar de que la organización respalda los cambios alentados por el presidente Evo Morales, no son miembros de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS).
En la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano se dispuso todo lo necesario para el rito electoral: 60 urnas repartidas por los núcleos urbanos con mayor concentración de bolivianos, cabinas reservadas para garantizar el voto secreto e incluso observadores internacionales que velaban por la transparencia del proceso, papel desempeñado por jóvenes voluntarios argentinos.
Las coloridas banderas whipalas, símbolo indigenista, presidían los puntos de votación. "Aquí sólo damos orientación; la comunidad es la soberana", sostuvo Juan Carlos, uno de los coordinadores, quien declamaba sobre los beneficios del proceso indigenista frente a un meditabundo grupo de votantes, congregado en la plaza de los Virreyes, rebautizada por los organizadores con el nombre "más representativo" de Tupac Amaru.
Los votantes debían responder a las mismas preguntas del referéndum oficial. La primera era relativa a la revocación o no del mandato del presidente y vicepresidente, y la segunda estaba referida a la continuidad o no del prefecto gobernante en la provincia de origen de cada elector.
"Muchas papeletas son nulas porque los votantes han tachado los recuadros de todos los prefectos opositores a Evo que aprobaron estatutos de autonomía", dijo Carmelo Sardinas, presidente de mesa en la plaza de los Virreyes.
Jornada pacífica
La votación en Buenos Aires fue ayer tan tranquila como la de Bolivia. Aun así, los promotores reprocharon a algunas radios comunitarias que intentaran, supuestamente, boicotear la votación. "Han pedido a sus oyentes que no votaran o han intentado confundirlos sobre la forma de emitir el voto", se quejó Javier Choque, delegado de la organización.
La Juventud Boliviana en Acción organizó una campaña alternativa e instaló cuatro mesas electorales. A diferencia del Comité de Defensa, sólo se interrogaba a los electores acerca de la continuidad de presidente y vicepresidente y en lugar de una bandera whipala, la tricolor oficial ondeaba en lo alto. "Queremos una sola Bolivia que aglutine a los nueve departamentos", justificó Iván Quispe, delegado de la campaña paralela en el centro de votación del parque Avellaneda.





EVO, AHORA MÁS PRESIDENTE

En un histórico e inédito referendo, el mandatario boliviano fue ratificado con al menos el 62 por ciento de los votos, mientras cinco prefectos (gobernadores) fueron confirmados y tres fueron revocados

El Ciudadano de Argentina (www.elciudadano.net)

Paso al frente. El presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera lograron ayer, en histórico e inédito referendo, ser ratificados con al menos el 62 por ciento de los votos –8 puntos más que los que obtuvo cuando alcanzó la presidencia en 2005–, mientras similar suerte corrieron cinco prefectos (gobernadores) y tres fueron revocados, según los resultados extraoficiales de conteo rápido de la red ATB con datos de las consultoras Ipsos, Opinión y Mercado. Siempre según cifras extraoficiales, al cierre de esta edición el gobierno del Movimiento al Socialismo se proclamaba ratificado en todos los departamentos de Bolivia, tanto opositores como oficialistas. Pero a la par también fueron ratificados los líderes que se oponen al presidente, y un prefecto alineado con el mandatario nacional fue revocado.
Así, según estos datos los prefectos ratificados son de Potosí (oficialista) y los opositores de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. Y fueron revocados los gobernantes de Oruro, Alberto Aguilar, del oficialismo, y los opositores de La Paz, José Paredes, y de Cochabamba. Pero este último, el derechista capitán retirado Manfred Reyes Villa, afirmó que no dejará su cargo, desconociendo la legalidad del plebiscito.
Para que el presidente fuera revocado era necesaria una votación en contra superior a 53,7 por ciento, que fue su votación en la elección presidencial de diciembre de 2005.
Si bien el triunfo de Morales le otorga legitimidad política a su gestión, la victoria de sus principales opositores, los prefectos Rubén Costas (Santa Cruz), Mario Cossío (Tarija), Ernesto Suárez (Beni) y Leopoldo Fernández (Pando), lo ubica en la “necesidad” de establecer caminos de consenso, para así desactivar intentos de división territorial.
Como sea, en su discurso tras la victoria en el referendo revocatorio, Morales confirmó el rumbo: “Estamos convencidos de que es importante unir a los bolivianos, del campo y la ciudad, de oriente y occidente, y esa unidad se hará con la nueva constitución y los estatutos autonómicos”.
En ese marco, el presidente afirmó que “dentro de esta revolución democrática y cultural” respetará a los prefectos ratificados y los convocó junto a los alcaldes “a trabajar por la unión de los bolivianos y trabajar en conjunto, respetando las normas”.
Evo pronunció su discurso en la plaza Murillo, frente al Palacio Quemado, sede del gobierno, ante miles de simpatizantes.“Hoy Bolivia vivió un día histórico en la etapa de profundización de la democracia, porque por primera vez hubo un referéndum revocatorio con la participación de todo el pueblo boliviano para renovar y mejorar pacíficamente los espacios democráticos”, remarcó Evo.
Y agregó: “Ahora Bolivia no sólo puede elegir a sus autoridades sino ratificarlas o revocarlas”.
“El voto consolida el proceso de cambio, y por eso quiero decir, con mucho respeto, que estamos acá para seguir avanzando en la recuperación de los recursos naturales y en la recuperación de nuestras empresas del Estado”, enfatizó Morales.
Con todo, Bolivia votó ayer para ratificar o revocar los mandatos deal presidente, el vicepresidente y ocho de los nueve prefectos del país. Todos cosecharon más votos que en 2005, salvo Reyes Villa.
Mal perdedor: no renuncia el prefecto de Cochabamba
Mal perdedor, el opositor prefecto de Cochabamba, el ex militar Manfred Reyes Villa, dijo que no abandonará su cargo pese a haber sido revocado en el referendo de ayer, al que considera ilegal. Y de paso lanzó violentas críticas contra el presidente Evo Morales.
“Legalmente, sigo siendo el prefecto de Cochabamba. Vamos a estar dando batalla legal con toda la fuerza y energía”, desafió Reyes Villa tras haber sido derrotado con el 61 ciento de los votos en contra en el referendo revocatorio que, en rigor, el prefecto había desconocido desde un principio. “Le digo a Evo Morales que yo no estaría celebrando, porque el país se terminó de fracturar y cinco departamentos le dicen no al presidente”, le advirtió el prefecto opositor a Evo. Según la ley revocatoria desconocida por el opositor, ahora el presidente debe nombrar un prefecto interino para Cochabamba, donde está la región cocalera del Chapare, precisamente donde Morales se inició en la vida política.
“Sigo siendo prefecto de Cochabamba y sería un retroceso tremendo volver a tener un prefecto nombrado a dedo”, continuó el perdidoso opositor, quien además acusó a Morales de “triunfar en su región gracias a la intimidación y al reparto de dinero”. Y cerró con una amenaza al presidente: “Me preocupa el país desde mañana, cuando habrá regiones que no lo van a reconocer a usted”.
Residentes en Argentina pusieron “voto simbólico”
Miembros de la comunidad boliviana en Argentina realizaron ayer un “voto simbólico” en varios puntos de la ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano bonaerense para expresar su pretensión de participar en el referendo revocatorio que se celebró en Bolivia sobre el mandato del presidente, vicepresidente y varios prefectos.
La iniciativa fue organizada por el Comité de Defensa del Proceso de Cambio y la Soberanía Popular Originaria en Bolivia, y contó con la adhesión de varias agrupaciones como la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y las organizaciones Barrios de Pie, Movimiento Octubres, y la Organización Bolívar, entre otras. La votación simbólica se realizó para participar en el referendo revocatorio, debido a que el Senado de ese país aún no aprobó el proyecto para que los bolivianos puedan votar en el exterior, tanto en los referendos como el de ayer como en las elecciones ordinarias.
El encargado de negocios de la embajada boliviana en Argentina –que cumple el papel de embajador–, Sixto Valdés, emitió su “sufragio” en el barrio porteño de Liniers, mientras que el cónsul general, José Alberto González, lo hizo en la Plaza Virreyes.
En este marco, el cónsul se mostró satisfecho por “la cantidad de gente que viene a manifestar su reclamo por el derecho al voto que no se les permiten ejercer”. Ya agregó que “no alcanzó todavía con el esfuerzo que hizo el presidente Evo Morales para que por fin salga la norma, que está frenada en el Senado” de mayoría opositora, cerró el funcionario.
En cuanto al proceso –que no tiene validez legal–, González defendió el hecho de que la población se exprese a través del voto, aunque sea simbólico, porque tiene que ver con “las reglas del juego de la democracia”.“Cuando empiecen a conocerse los resultados de estas mesas vamos a saber qué es lo que pasa con la gente que votó, señaló el representante diplomático. Pe-ro aclaró: “Podremos hablar de una representatividad mucho mayor de los bolivianos en Argentina una vez que se permita el voto en el exterior y con los operativos que haga el organismo electoral de nuestro país”.
Como sea, un total de 100 urnas –distribuidas 23 centros de votación– fueron dispuestas en Capital y el conurbano. No se estableció un padrón, sino que los ciudadanos bolivianos se identifican al momento de ejercer el sufragio.
En la papeleta de votación se consultaba sobre si se está de acuerdo con “la continuidad del proceso de cambio liderado por el presidente Evo Morales Ayma y el vicepresidente Álvaro García Linera”. También se preguntó por la continuidad del mandato de los prefectos (gobernadores) de los departamentos.Numerosos ciudadanos bolivianos asistieron a votar en la Plaza de los Virreyes, donde ondeaba la wiphala, símbolo americano de los pueblos originarios.





BOLIVIA TENDRÁ UN NUEVO ESCENARIO POLÍTICO DESPUÉS DE REFERENDO

Agencia Bolivariana de Noticias (www.abn.info.ve)

Con la realización este domingo del referendo revocatorio, Bolivia tendrá un nuevo escenario político, destacó el embajador de ese país en Venezuela, Jorge Alvarado.
Entrevistado por la cadena Telesur, el diplomático detalló que con los resultados de la votación el presidente Evo Morales “logra una consolidación de su gobierno pero además una mayor legitimización”.
El nuevo mapa político también se presentará porque al ser revocados los prefectos opositores de Cochabamba y La Paz, Morales “seguro va a tener mayor fuerza para poder llevar adelante los cambios profundos y estructurales que ha venido realizando”, señaló Alvarado.
El embajador boliviano calificó la ratificación de Morales como una fiesta, ya que “este triunfo es trascendental, no solamente para Bolivia, sino para América Latina”.
Al ser consultado sobre la reacción de Estados Unidos frente a la jornada revocatoria, Alvarado afirmó que a ese país “no le queda otra que reconocer este triunfo, esta mayor legitimización del Gobierno de Morales porque ha obtenido, hasta ahora, casi un 10% más de la cifra que obtuvo para ser presidente”.





VELIT: MORALES DEBE CONVOCAR A LA OPOSICIÓN POR EL BIEN DE BOLIVIA
Andina de Perú (www.andina.com.pe)

La ratificación en el cargo del presidente boliviano Evo Morales, de acuerdo a los resultados preliminares del referéndum revocatorio, debe llevarlo a convocar a la oposición a un entendimiento por el bien de ese país, dijo hoy el internacionalista Ernesto Velit.
Sostuvo que el diálogo de Morales con las fuerzas opositoras debe tener como objetivo que Bolivia pueda regresar a la tranquilidad y la paz que necesita el pueblo boliviano, que se vio amenazado debido a los procesos autonómicos.
“De manera que ahora tiene Evo Morales la fuerza y el respaldo popular, nosotros sabemos que allí no está el final del problema, pero para ello debe convocar a la oposición a una mesa de entendimiento”, dijo.
Velit Granda consideró que el triunfo de Morales en referendo estaba prácticamente anunciado en virtud a los resultados de las últimas encuestas, y consideró que pese a la derrota de sus opositores, debe tender la mano para un diálogo.
Según las proyecciones de la cadena de televisión boliviana ATB, el presidente de Bolivia, Evo Morales, habría conseguido la ratificación de su mandato en el referéndum realizado hoy.
El mencionado medio de comunicación señaló que el mandatario boliviano consigue una victoria con el 56,7% de votos a favor y el 43,3% de votos en contra.





LOS OBSERVADORES DEL MERCOSUR CALIFICARON COMO “EJEMPLARES” LAS ELECCIONES EN BOLIVIA

Tras el cierre del referéndum revocatorio, el presidente de la Comisión Permanente de Representantes del Mercosur, Carlos “Chacho” Álvarez, y el presidente del Parlamento del Mercosur, Doctor Rosinha, dieron por cumplidas las condiciones para que los resultados se respeten "en todas las regiones y rincones de Bolivia".

Radio General Urquiza de Argentina (www.radiolt14.com.ar)

Álvarez y Rosinha encabezaron una misión de 40 observadores que se conformó en la última cumbre del Mercosur realizada en Tucumán, a pedido del presidente boliviano Evo Morales.
A continuación, el texto completo:
"Como presidentes de la Misión de Observadores del Mercosur, que integran legisladores y funcionarios nacionales de los países miembros, felicitamos al pueblo boliviano por el ejercicio práctico de transparencia democrática que dieron hoy durante la celebración del referendum revocatorio en todo el territorio de la República de Bolivia.
Hemos presenciado unas elecciones ejemplares, que muestran la extraordinaria vocación de los bolivianos por someter sus decisiones políticas trascendentes al pronunciamiento de la voluntad popular.
El grupo de 40 observadores que encabezamos cumplió con la regla de imparcialidad sobre las posiciones dirimidas en el referendum revocatorio tanto para el presidente de la nación como en relación con los prefectos. Analizamos la marcha de los comicios y el comportamiento de las autoridades en las mesas que tomamos como muestra. Verificamos el rigor de los bolivianos para cumplir con sus deberes al momento de votar y el rigor de las autoridades para preservar el secreto.
También comprobamos el cumplimiento de las reglas en el momento del escrutinio.
Como observadores, actuamos con una sola parcialidad: hemos estado y estamos a favor de la democracia y nuestros pueblos se alegran cuando los ciudadanos de un país hermano recurren a las urnas para alcanzar instancias superadoras de los procesos políticos.
El referendum es un paso importante en el esfuerzo para superar diferencias.
Puesto que los comicios fueron legales, legítimos y apegados a los reglamentos electorales, no tenemos duda de que serán respetados por todos los bolivianos, desde el presidente Evo Morales a cada uno de los ciudadanos, en todas las regiones y rincones de la querida República de Bolivia."





MORALES ARRASA EN REFERENDO REVOCATORIO EN BOLIVIA

Agencia Reuters de Londres (www.about.reuters.com/dynamic)

El presidente boliviano, Evo Morales, ganó con contundencia el referendo revocatorio del domingo, aunque el resultado difícilmente sacará al país de la crisis que se disparó por el rechazo opositor a las ambiciones socialistas del mandatario.
Según conteos rápidos y sondeos a boca de urna de cadenas de televisión, más de un 60 por ciento de los electores bolivianos votaron a favor de la continuidad en el poder del líder indígena, en tanto que la mayoría de los gobernadores regionales de la oposición también fue ratificada.
Sin embargo, los votantes rechazaron la permanencia de dos prefectos opositores, entre ellos el del departamento de Cochabamba, quien adelantó que no abandonará poder.
Morales, que asumió en enero del 2006, había convocado al referendo para aceptar un desafío lanzado por la oposición, que ha bloqueado su plan de instaurar una Constitución socialista para dar más poder a la mayoría indígena y fortalecer el proceso de nacionalización de la economía.
Tras declarar su victoria, el mandatario aseguró que continuará con el proceso de nacionalización de la economía, incluidas las enormes reservas de gas natural del país, y llamó a un diálogo con la oposición.
"Estamos acá para seguir avanzando en la recuperación de los recursos naturales, en consolidación de las nacionalizaciones, en la recuperación de las empresas del Estado", expresó el líder cocalero ante miles de seguidores en la plaza central de La Paz.
Convencidos de que el Gobierno quiere convertir a Bolivia en una nueva Cuba, los partidos críticos de Morales, mayormente conservadores, aseguraron que seguirán resistiendo tras la consulta a través de los procesos de autonomía que iniciaron en cuatro de los siete departamentos que administran.
"Advertimos a los corruptos y soberbios gobernantes que no intenten imponer su ilegal y racista proyecto de Constitución, porque entonces sí se habrán metido en un callejón sin salida", amenazó Rubén Costas, ratificado como prefecto del departamento opositor de Santa Cruz, ante una multitud que gritaba "Evo asesino".
En su llamamiento a un diálogo, Morales destacó que podría llegar a compatibilizar la nueva Constitución con los proyectos regionales de conseguir más autonomía del Gobierno central.
El referendo revocatorio se celebró en tranquilidad, pese a los temores de la comunidad internacional tras varios días de violencia en localidades opositoras que dejaron dos muertos.
Los resultados oficiales se conocerían en una semana.
La crisis política en Bolivia es seguida de cerca por los países de la región, especialmente por Argentina y Brasil, cuyo crecimiento económico está en parte alimentado por el gas natural que le envía el país altiplánico.
Analistas han estimado que la crisis política permanecerá tras el referendo dada la polarización de la sociedad boliviana, a pesar del convencimiento de Morales de que su ratificación en el poder lo fortalecería para poder convocar a una consulta popular sobre la nueva Constitución.
Según Franklin Pareja, profesor de ciencia política de la Universidad Mayor de San Andrés, "la lectura preliminar (del referendo) es que se va a profundizar muchísimo más la crisis política y la tensión en el país".
"Si bien el presidente ha obtenido una votación (alta), los prefectos que son adversos al Gobierno logran una votación que legitima sus posiciones y los fortalece", agregó.
POLARIZACION POLITICA
El mandatario es popular en la tierras altas del occidente boliviano, donde la minería es la principal actividad económica y los indígenas apenas sobreviven de los cultivos de pequeñas parcelas.
En tanto, la oposición está parapetada en la fértil llanura oriental, dominada por latifundistas que también rechazan una reforma agraria oficial.
Los cuatro prefectos departamentales de la región oriental -donde se ubica Santa Cruz, la capital económica de Bolivia; Tarija, hogar de las mayores reservas de gas del país; Beni y Pando- fueron ratificados en sus cargos.
Junto con el gobernador de Cochabamba, perderían sus puestos los prefectos de La Paz, un opositor, y el de Oruro, un oficialista.
"Sigo siendo el prefecto de Cochabamba", aseguró a periodistas el prefecto cochabambino, Manfred Reyes Villa, y agregó que resistirá su revocación en la justicia.
Un grupo de estudiantes se manifestó en frente de la Prefectura de Cochabamba para exigir la salida de Reyes Villa.
"Si él no quiere salir por las buenas, entonces tendremos que sacarle a las malas y eso quiere decir sacarle a patadas a este prefecto", dijo un dirigente universitario que se identifico como Amadeo.
Morales debería nombrar a gobernadores interinos para reemplazar a los revocados hasta la convocatoria a elecciones.
"Hoy admitimos estos resultados preliminares, porque son contundentes, pero me preocupa mucho la unidad nacional, veo todavía un país muy confrontado", dijo por su lado el prefecto de La Paz, José Luis Paredes.
La oposición también critica al Gobierno por sus cercanos lazos con el presidente venezolano, Hugo Chávez. Morales ha recibido cientos de millones de dólares de financiamiento de parte de Chávez, que considera al líder indígena como su mayor aliado en su cruzada anti Estados Unidos.





EL PRESIDENTE RECIBIO MAYOR APOYO ELECTORAL QUE CUANDO FUE ELEGIDO, EN 2005

ROTUNDO RESPALDO A EVO, PERO TAMBIÉN A SUS MÁS DUROS RIVALES

El 63% del país avaló el mandato del presidente, según conteos rápidos. Sin embargo, los gobernadores que quieren la autonomía también ganaron ampliamente. La oposición perdió La Paz y Cochabamba. El oficialismo peleaba en Oruro.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Los bolivianos apoyaron ayer masivamente la continuidad del presidente Evo Morales, quien fue ratificado en su cargo con cerca del 63% de los votos según conteos rápidos. Bastante por encima del 54% obtenido el 18 de diciembre de 2005. Sin embargo, pese a la contundencia de su victoria, la foto de Bolivia que surgió de la votación de ayer es la de un país profundamente dividido entre el occidente indígena, donde Morales literalmente arrasó, y el oriente autonomista que no sólo le dijo "No" al jefe de Estado sino que avaló a sus cuatro gobernadores con una avalancha de votos. Así, después de una jornada pacífica, todos festejaron y en este hecho en apariencia auspicioso reside el drama de Bolivia: el afianzamiento del "empate catastrófico" entre dos bloques étnico-regionales con visiones de país enfrentadas ahora ratificado por las urnas.
Según datos preliminares, que coinciden en las tendencias pero no en los porcentajes, el gobernador Rubén Costas de Santa Cruz fue ratificado con alrededor del 70%; Mario Cosió de Tarija y Ernesto Suárez de Beni con más del 60% y Leopoldo Suárez de Pando con alrededor del 55%.
Como premio consuelo, el oficialismo logró echar al gobernador cochabambino Manfred Reyes Villa y al paceño José Luis Paredes, dos opositores que habían ganado la elección con corte de boleta en 2005 en dos bastiones del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS). Luis Alberto Aguilar, en Oruro, peleaba por retener su cargo por luchas en el interior del MAS, aunque en esta zona minera no está en cuestión el apoyo al gobierno. Mientras Paredes aceptó su derrota, Reyes Villa anunció que dará una pelea legal para mantenerse en su cargo, lo que parece improbable a la luz de la contundencia de su derrota (ver pág 20)."El presidente ha ganado pero la media luna ha ganado más aún. Se mantiene así el empate, que puede ser catastrófico si no se logra un acuerdo nacional", reflexionó el analista político y asambleísta constituyente Jorge Lazarte. "Evo Morales ganó pero perdió", leyó el historiador Alcides Parejas, parte del autonomismo radical cruceño.
Según el conteo rápido, Morales fue ratificado con el 80% en La Paz, Oruro y Potosí, y con alrededor de 70% en Cochabamba, territorio recuperado por el oficialismo. Pero como un espejo de la línea divisoria –teñida de enconos étnicos– el "No" a Morales sumó más del 60% en Santa Cruz y Beni, y más del 50% en Tarija, Chuquisaca y Pando.
Es decir, se consolida el apoyo social a las autoridades de la "media luna" opositora. "Es un respaldo a la decisión popular tomada en los referendos autonómicos, que abre la puerta a la aplicación de los estatutos de autonomía", evaluó el gobernador de Tarija, Mario Cossío. "Lo que fue planificado como una emboscada artera fue derrotada hoy en las urnas", añadió el gobernador Costas, en huelga de hambre en protesta por un recorte impositivo del estado central. Consideró que la consulta no resolverá los problemas de Bolivia y llamó "macaco" a Evo Morales, sin nombrarlo, y "macacón" a Hugo Chávez, artífices según él de un nuevo terrorismo de Estado. Anunció, además, la creación de una Policía y una agencia tributaria locales, hoy sin base legal alguna.
En Santa Cruz, una multitud copó la céntrica plaza 24 de Septiembre con banderas verdes y blancas de la región al ritmo de música carnavalera. Mientras los "evistas" cantaron canciones como "coca, coquita". "Evo Morales no ha perdido, pero qué nos importa. Acá en Santa Cruz hemos ganado. Con este resultado él ya no va a poder seguir jodiendo la pava", se sinceró en lenguaje local el alcalde cruceño Percy Fernández, famoso por sus exabruptos, quien días atrás convocó a los militares un golpe de Estado. "(Evo) No pisa más (Santa Cruz)", coreaban los manifestantes.
El presidente boliviano, que votó en la región cocalera del Chapare, en Cochabamba, retornó a La Paz en la tarde, y en la noche habló frente a sus seguidores desde el balcón del Palacio Quemado. Sin atacar a la oposición, pronunció un discurso breve en el que llamó a juntar la nueva Constitución con los estatutos autonómicos. También habló de unidad: "estamos convencidos de que es importante unir a los bolivianos, del campo y la ciudad, de oriente y occidente, y esa unidad se hará con la nueva Constitución y los estatutos autonómicos". Consideró a la votación de ayer un triunfo de la "revolución democrática y cultural", convocó a trabajar juntos en nuevas nacionalizaciones y les dedicó la victoria "a todos los revolucionarios del continente". "Patria o Muerte... Venceremos", convocó incorporando una fórmula novedosa en el lenguaje presidencial.





MORALES Y CINCO PREFECTOS RATIFICADOS

El presidente de Bolivia, Evo Morales, hizo un llamado a la unidad luego de que él y cinco prefectos opositores fueran ratificados en el referendo revocatorio celebrado el domingo en todo el país.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Morales aseguró que respetará la legitimidad conseguida por sus adversarios en la votación y los convocó a dialogar: "Estamos convencidos que es importante unir a los bolivianos, a los diferentes sectores del campo y la ciudad, del oriente y del occidente".
El mandatario hizo estas declaraciones en un discurso pronunciado desde el balcón del palacio de gobierno, en La Paz, ante miles de simpatizantes que lo vitoreaban mientras ondeaban banderas nacionales y la whipala (divisa cuadrangular de siete colores usada por las etnias de los Andes).
Asimismo, Morales dijo que deseaba consensuar su controvertido proyecto de Constitución tomando en consideración las autonomías regionales, aunque no en el grado exigido por algunos departamentos.
Lea: Claves de la consulta
El texto de la nueva Carta Magna, aprobado en diciembre pasado sin presencia de la oposición, intenta darles un mayor protagonismo a indígenas y campesinos, históricamente marginados. Los mandatos de tres prefectos, Cochabamba y La Paz (oposición) y Oruro (pro-gobierno), fueron revocados.
Festejo doble
Según las encuestas a boca de urna, Morales superó los votos necesarios para ser confirmado en su función junto con el vicepresidente, Álvaro García Linera. También cinco de ocho prefectos, la mayoría de la oposición, mantendrán sus cargos.
Por eso, mientras el presidente festejaba su victoria en La Paz, donde tiene un fuerte respaldo, sus detractores también hacían alarde de lo que consideraban un triunfo.
En Santa Cruz -el núcleo de la oposición en la región más rica del país- hubo una fervorosa celebración de la oposición, que no dio señales de estar dispuesta a conciliar con el gobierno.
El prefecto santacruceño, Rubén Costas, dijo que seguirá impulsando la autonomía del poder central y resistiendo reformas promovidas por Morales, como la nacionalización de los recursos naturales y la redistribución de la tierra.
Rodeado de seguidores que agitaban la bandera verde y blanca de Santa Cruz, Costas reiteró su rechazo a la nueva Carta Magna: "Advertimos al gobierno autoritario que no intente imponer una ilegal y racista Constitución, porque entonces se habrá metido a un callejón sin salida".
Desafío legal
Para ser ratificados en sus funciones, Morales y el vicepresidente García Linera necesitaban un mínimo del 53,7% de los sufragios (el porcentaje que lograron en las elecciones de 2005), mientras que las autoridades regionales debían obtener la mitad más uno de los votos.
Los discursos y festejos del oficialismo y de la oposición se produjeron a pesar de que los resultados oficiales del referendo revocatorio se conocerán sólo el jueves.
Además de Costas, fueron confirmados los prefectos de los departamentos opositores de Beni, Pando y Tarija y del oficialista Potosí, según los sondeos a boca de urna.
Mientras que los prefectos de Cochabamba y La Paz (oposición), y de Oruro (pro-gobierno) fueron revocados.
El único derrotado que desconoció su infortunio fue el cochabambino Manfred Reyes Villa, quien adelantó que dará batalla legal para mantenerse en el cargo hasta que venza su mandato en 2009.
¿Empate político?
Los analistas interpretaron el desenlace del primer referendo revocatorio en la historia de Bolivia como un fortalecimiento de la gestión del presidente Morales.





EVO MORALES SUPERA EL REVOCATORIO

BOLIVIA SALE DEL REFERENDO MÁS DIVIDIDA QUE NUNCA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El motivo por el cual los bolivianos acudieron a las urnas con desgano y escepticismo, ya está a la vista. El referéndum, que costó al país más pobre de Sudamérica cerca de 500.000 euros, no introdujo ningún cambio significativo en el panorama político.
Si algún efecto tuvo fue el de profundizar la brecha que divide a quienes apoyan el proyecto 'revolucionario-indigenista' del presidente Evo Morales, y aquellos que defienden la idea de una nación inserta en el mapa global y de una economía de libre mercado.
Morales fue ratificado en su cargo con alrededor del 60% de los votos, según arrojan las encuestas a pie de urna. Un margen de apoyo superior a las expectativas de sus asesores.
Del otro lado de las trincheras, Rubén Costas, gobernador de Santa Cruz y enemigo acérrimo del mandatario indígena, batió todas las marcas, al cosechar casi el 70% de aprobación entre sus coterráneos. Al igual que Costas, la mayoría de los gobernadores 'rebeldes' de las provincias que se han proclamado autónomas, salieron fortalecidos de la contienda.
El gran perdedor de esta jornada es, como de costumbre, el boliviano de a pie. Aquel que ansía mejorar sus condiciones de vida sin que los políticos le llamen, una y otra vez, 'a cumplir con sus deberes cívicos'.
Vanas ilusiones, porque el gobierno de Evo Morales tiene previsto convocar un nuevo referéndum para aprobar una Carta Magna similar a la que cocinó su padrino político Hugo Chávez, para perpetuarse en el poder. Y los gobernadores del oriente boliviano, avanzarán con mayor ímpetu en el proyecto de separar a sus provincias de la Bolivia pobre y gris del Altiplano.





UNA BOLIVIA DIVIDIDA VOTÓ POR LA CONTINUIDAD DE MORALES Y DE SUS OPOSITORES

El presidente boliviano recibió ayer un amplio respaldo en el plebiscito que define su continuidad en el cargo. "Vamos a consolidar el proceso de cambio", dijo un triunfal Morales, a la vez que habló de "trabajar juntos" con sus opositores.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

El presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera lograron este domingo, en histórico referendo, ser ratificados con al menos el 63 por ciento de los votos, similar suerte corrieron cinco prefectos y tres fueron revocados, según los resultados extraoficiales de conteo rápido de la red ATB con datos de Ipsos, Opinión y Mercado.
Para que el mandato fuera revocado era necesaria una votación en contra superior a 53,7%, resultado que obtuvo en las elecciones presidenciales de diciembre de 2005.
Empero, su éxito electoral se vio empañado porque también los principales prefectos opositores fueron confirmados, con lo que se mantiene la polarización que vive el país.
"Vamos a consolidar el proceso de cambio", dijo un triunfal Morales la noche del domingo, con lo que, dijo, continuará con su programa de nacionalizaciones y recuperación de empresas para el Estado. También habló de "trabajar de manera conjunta" con sus opositores pero sin precisar cómo se articulará ese proceso.
Sin embargo, el éxito del presidente se vio parcialmente opacado por el hecho de que perdió en 5 de los 9 departamentos y además por la victoria de sus principales opositores.
Los prefectos opositores Rubén Costas (Santa Cruz), Mario Cossío (Tarija), Ernesto Suárez (Beni) y Leopoldo Fernández (Pando) fueron ratificados por un amplio margen.
Costas, su principal rival y quien fue ratificado con un 79% de votos en la poderosa región de Santa Cruz, celebró con un discurso virulento contra el gobierno central al que calificó de "dictadura".
Esto frente a una multitud que gritaba "No pisa más", como forma de decir que al presidente no se le permitiría ir a ese departamento.
Morales puede en cambio sentirse satisfecho con la revocatoria de los prefectos de La Paz, José Luis Paredes, y de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, ambos opositores, aunque este último no reconoció el referendo y no está dispuesto a marcharse, por lo cual la situación de esa región puede volverse explosiva en los próximos días.
Se mantienen los equilibrios
El jefe de Estado, que convocó a esta consulta para destrabar una grave crisis política que lo enfrenta con autoridades regionales, votó en la región cocalera del Chapare, sin escolta y acompañado por sus hijos Evaliz y Alvaro, en una faceta familiar desconocida en él.
Tras votar en el pequeño poblado Villa 14 de Septiembre, Morales reiteró que el referendo debe "redefinir el nuevo escenario político" del país, bloqueado desde hace meses por la pugna que lo enfrenta con 6 de las 9 regiones de Bolivia, que no ven con agrado su proyecto estatista y en cambio quieren tener más autonomía. Un ejemplo del clima de polarización que vive Bolivia es que Morales no pudo hacer campaña en cuatro regiones esta semana, ya que grupos cívicos opositores bloquearon los aeropuertos donde debía arribar. El sábado acusó a la embajada de Estados Unidos de estar tras uno de los desórdenes. "El miércoles en la noche tenía que estar en Trinidad (Beni) y esa movilización que se dio fue pagada por la embajada de los Estados Unidos", denunció.
Ahora los principales temores se centran en el escenario post-electoral: si bien Morales puede fortalecerse con su ratificación a nivel nacional, en las cinco regiones donde perdió puede haber un movimiento para desconocer su mandato, señalan analistas.
Según el investigador y analista francés Hervé do Alto, tras el referendo "hay un bloqueo general. Los equilibrios (entre la fuerza del gobierno y la de las regiones) se mantienen".
"Para Evo Morales es un resultado bueno pero problemático. Aún si el gobierno está en posición de fuerza debe negociar, no tiene otra salida", dijo a la AFP.
La gran mayoría de analistas coincide en que el diálogo es la única salida tras este referendo en que las modificaciones no son sustanciales frente a la grave crisis que vive el país.





UN REFERÉNDUM OLVIDADO A MILES DE KILÓMETROS

La Verdad de Murcia, España (www.laverdad.es)

Mientras los bolivianos de la Región disfrutaban de la fiesta en el jardín de La Seda, sus compatriotas del otro lado del Atlántico se disponían a decidir en referéndum si Evo Morales continúa al frente del gobierno del país. Bolivia vive una crisis política sin precedentes fruto del auge del regionalismo, pero ayer en Murcia no hubo distinciones. Quizá sea porque la inmigración une con lazos especialmente fuertes, o porque la distancia ayuda a ver los problemas de otra forma. Sea por una u otra causa, la fiesta organizada por el consulado en La Seda permitió ver a mujeres vestidas con el traje típico de la capital administrativa, La Paz, junto con otras ataviadas con la vestimenta tradicional de Santa Cruz, región que abandera la lucha contra Morales.
La imagen sería, posiblemente, muy difícil de ver en estos momentos en la propia Bolivia. «En mi país hay problemas, pero estamos lejos y aquí las diferencias no importan», explicaba María Edith, que lucía una camiseta promocional de Santa Cruz. «Todos somos bolivianos, y queremos demostrar que estamos unidos», subrayaba Dalva César, de la asociación Pueblos del Sol.
Aunque no se habló de política, la crisis en el país estuvo muy presente en la fiesta de La Seda. «Allí está pasando lo mismo que ha ocurrido en España con los nacionalismos, y yo lo que quiero es que todos sigamos unidos; todos somos bolivianos», sentenció Judith López, de La Paz.





ARGUMENTA QUE LA CONSULTA ES INCONSTITUCIONAL

EL GOBERNADOR DE COCHABAMBA RESISTE LA DERROTA Y DICE QUE NO SE VA

Es el opositor Reyes Villa. Partidarios de Evo intentaron tomar anoche la prefectura.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Los votantes del estratégico departamento de Cochabamba revocaron anoche el mandato del prefecto (gobernador) Manfred Reyes Villa, quien obtuvo el 33,9% de los sufragios en el controvertido referéndum revocatorio que divide al país, según datos de boca de urna difundidos anoche. La derrota del mandatario, quien debía lograr al menos 14 puntos más para permanecer en el poder, abre un escenario de explosivas derivaciones por cuanto Reyes Villa adelantó que resistirá su desplazamiento del cargo al considerar que la consulta es inconstitucional.
Al cierre de esta edición, militantes del Movimiento al Socialismo (MAS), que responde al presidente Evo Morales, intentaron tomar la sede de la prefectura local al grito de "Viva Evo, muerte a Manfred", pero se retiraron ante la mirada atemorizada de decenas de paseantes que a esas horas circulaban por la zona, en el casco histórico de la ciudad.
Poco después, en una caótica conferencia de prensa, el funcionario revocado ratificó que seguirá en su puesto: "Legalmente sigo siendo el prefecto de Cochabamba", afirmó. Luego, dijo que se reuniría con sus asesores para evaluar la situación, al tiempo que lanzó duros cuestionamientos a Morales: "Hoy el país se termina de fracturar. Hay una mitad que le votó en contra. Ya he dicho que no renunciaré ni dejaré el cargo porque considero que el referéndum no tiene validez. Esto es un atropello y una muestra de lo que significa ser víctima de una dictadura sindical", comentó ante una consulta de Clarín.
Pero habrá que ver si puede mantener en firme esa promesa. "Creo que la tendrá difícil. Se abre un escenario complejo para él. El gobierno central, por ejemplo, podría cortar recursos financieros y también hay que contar con la presión popular", señaló a este enviado Rafael Puente, el delegado presidencial en Cochabamba. Puente es uno de los nueve delegados que el primer mandatario tiene en cada departamento -provincias, para la Argentina- en todo el país.
Aunque estaba prevista por todos los sondeos, la derrota del prefecto decidida por los 700.000 votantes cochabambinos es una victoria de Morales porque pone un freno a la expansión del autonomismo opositor de la llamada "media luna", la zona más rica en el Oriente boliviano, que ya tiene en un puño a cuatro de los nueve departamentos: los de Santa Cruz y Tarija, que concentran la mitad del PBI boliviano, junto con los de Beni y Pando. Estos cuatro estados, que proponen una autonomía financiera que les asegure un mayor control de sus recursos, están enfrentados al gobierno de La Paz en una áspera disputa por el control de la renta gasífera, entre otros asuntos.
Un triunfo de Reyes Villa hubiera robustecido la presencia del autonomismo duro, que habría así sumado una región más a las cuatro originales. Hasta anoche, además de Reyes Villa, los votantes habían revocado el mandato del prefecto de La Paz, José Paredes, enfrentado al presidente, y del de Oruro, Luis Alberto Aguilar, quien de todas maneras sería reemplazado por otro dirigente afín al Palacio Quemado. El último de los nueve departamentos del país, el de Chuquisaca, no participó del referéndum de ayer debido a que su prefecta, la indígena Savina Cuéllar, fue electa hace pocos días. No obstante, esta dirigente -que aprendió a leer y escribir con el programa educativo lanzado por Morales con apoyo de Cuba- saltó de bando y abandonó al oficialista MAS (Movimiento al Socialismo) en el que radicalmente había militado para acercarse a la oposición autonomista.
Curiosamente, ha sido el propio Reyes Villa quien propuso en 2006 que se convocara a un referéndum revocatorio cuando grupos opositores intentaron sacarlo del poder. Meses después, en enero de 2007, el hecho derivó en cruentos choques entre oficialistas y opositores con un saldo de tres muertos y el incendio de la puerta de ingreso del edificio de la Prefectura. Posteriormente, el referéndum fue retomado por Morales y votado en Diputados por la mayoría oficialista. El Senado, con dominio opositor, lo "cajoneó" hasta mayo último, cuando el Partido Podemos lo rescató del olvido con la intención de recuperar protagonismo nacional. En un inicio, todos los prefectos coincidieron en rechazar el revocatorio. Pero al cabo Manfred Reyes Villa quedó solo en su oposición a la consulta.
Anoche, en medio del escándalo de petardos y bocinazos, cientos de cochabambinos concurrían a la plaza local y a sus adyacencias tras conocerse el resultado. Un perfume denso de jacarandaes, magnolias, ceibos y gomeros, que conforman la espesa fronda del paseo tradicional, creaba un microclima ante las puertas mismas de la Prefectura, cuya fachada principal se asoma a la plaza. Los manifestantes, haciendo sonar las bocinas de sus autos, agitando banderas y gritando consignas a favor y en contra del prefecto revocado, cortaban el silencio de la medianoche. Sobre los bellos edificios coloniales del área céntrica histórica, la más antigua de esta ciudad fundada en 1571 bajo el nombre de Villa de Oropeza, aún se hallan vestigios de la batalla propagandística que preludió el referéndum. "Evo es el cambio", "Manfred o muerte", dicen algunos de los grafitti pintados con aerosol o con nerviosos brochazos sobre las paredes centenarias pintadas a la cal, en especial sobre el frente de la catedral, que anoche estaba a oscuras.
El futuro inmediato augura una batalla de impugnaciones sobre la validez de la consulta y nadie descarta la posibilidad de episodios de violencia como en enero de 2007, cuando un intento de desalojo del poder contra Villa a manos de partidarios de Morales acabó con tres muertos y cientos de heridos. Según la ley, el presidente debe designar a un prefecto interino y llamar a elecciones en un plazo de tres meses.





El plebiscito en Bolivia: la oposición se endurece tras la votación

LAS REGIONES REBELDES LANZAN UN NUEVO DESAFÍO

Avanzarán con el estatuto autonómico

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Los habitantes de las regiones rebeldes de Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando salieron anoche a las calles para festejar el triunfo de sus prefectos opositores, que ayer endurecieron su discurso contra el presidente Evo Morales con nuevos desafíos e insultos tras conocerse los primeros resultados no oficiales en el referéndum revocatorio que se realizó en Bolivia.
Decenas de vecinos comenzaron a concentrarse y celebrar en las plazas centrales de las cuatro capitales en improvisadas fiestas callejeras, de acuerdo con las imágenes que difundieron ayer los canales privados de televisión ATB y PAT en las primeras horas de la noche y luego del cierre de las mesas de votación.
Las mismas postales que se observaron en mayo y junio pasados cuando en estas regiones opositoras al proyecto socialista de Evo Morales -cuyo mandato ayer fue ratificado por más del 60 por ciento de los votos- se realizaron sendos referéndums autonómicos en los cuales el gobierno, que había llamado a votar por el no, fue ampliamente derrotado.
Según los recuentos en boca de urna y de conteo rápido, los prefectos Rubén Costas (Santa Cruz), Ernesto Suárez (Beni), Leopoldo Fernández (Pando) y Mario Cossío (Tarija) tienen asegurada la continuidad en sus cargos.
Costas dirigió a sus seguidores un duro discurso contra Morales, a quien calificó como un "dictador" y "macaco".
"La libertad ha derrotado al totalitarismo", dijo Costas, y anunció que profundizará el proyecto autonómico para su región "donde se pueda vivir sin el chicote [látigo] del fundamentalismo aymara".
"Advertimos a los corruptos y los soberbios gobernantes que no intenten imponer su ilegal y racista proyecto de Constitución porque entonces sí se habrán metido en un callejón sin salida", agregó. El duro discurso de Costas fue pronunciado en medio de gritos de sus seguidores que pedían "independencia" y llamaban "asesino" a Morales.
En tanto, Cossío, uno de los líderes opositores más combativos, desafió ayer al gobierno al declarar que aplicará inmediatamente el estatus de autonomía aprobado el 22 de junio pasado, informó Radio Erbol.
"Esta victoria abre la puerta a un inicio inmediato de la aplicación del estatuto autonómico", afirmó Cossío, que se muestra en la escena política como el primer prefecto que desafía a La Paz al descartar un posible diálogo para debatir las autonomías.
Según los resultados en boca de urna, también fue ratificado el prefecto de Potosí, el oficialista Mario Virreira, mientras que los mandatos de los prefectos opositores de La Paz, José Luis Paredes; del derechista de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y del oficialista de Oruro, Alberto Aguilar, fueron revocados por el sufragio.
En el caso de Paredes y de Reyes Villa, los resultados son estrechos y se deben esperar los resultados oficiales -que se darán a conocer hoy-, a diferencia del de Oruro, ampliamente derrotado.
Reyes Villa, que ayer no fue a votar porque considera que el referéndum revocatorio es inconstitucional, dijo que legalmente sigue siendo el prefecto de Cochabamba y seguirá dando una "batalla legal, porque alguien tiene que estar a la cabeza de la defensa de la democracia".
"Ese alguien soy yo, voy a seguir a la vanguardia", dijo Reyes Villa, para luego dirigirse a Morales al advertirle que "no debería cantar victoria".





LA PAZ, CIUDAD FANTASMA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Irreconocible por su tranquilidad, la capital boliviana pareció, durante el día de ayer, una ciudad fantasma.
Y esta tranquilidad se debió no sólo a que el referéndum se desarrolló con total normalidad, sino también a la llamativa ausencia del caos vehicular habitual en La Paz, a la falta de los bocinazos constantes y de los minibuses que todos los días surcan la ciudad de a cientos.
Esto fue fruto de la disposición de la Corte Nacional Electoral (CNE) que en los comicios prohíbe la circulación de vehículos en todo el país con la intención de tener un mayor control de la situación.
Además, todos los comercios y los restaurantes de la capital boliviana estaban cerrados y sólo permanecieron abiertos algunos puestitos callejeros que venden golosinas, cigarrillos y tarjetas telefónicas.
Así, el centro de esta ciudad pareció tomado por los turistas, que aprovecharon el día soleado para salir a recorrer el casco histórico en un contexto de calma absoluta.
La quietud de la ciudad estuvo en sintonía con la tranquilidad del proceso electoral, que se desarrolló sin incidentes en La Paz, capital de un distrito donde votaron 1,2 millones de personas, sobre un total de 4 millones habilitadas para votar en toda Bolivia.
"Todo se desarrolló de forma normal, con total tranquilidad", contó Mónica Rivera, a cargo del recinto electoral instalado en el Colegio Nacional Ayacucho, donde ayer votaron unas 3000 personas.
El pedido de los votantes paceños es que la calma de ayer no sea más la excepción y se convierta en la regla que ponga fin a la convulsionada situación política boliviana.
"Ahora queremos que vuelva la tranquilidad al país. Que después de esto venga la paz", dijo Elsa Miranda, una docente de La Paz que votó junto con su marido en el Colegio Americano de esta capital.
Sin embargo, lo de Miranda sólo parece una expresión de deseo en medio de una crisis que el referéndum revocatorio no parece estar en condiciones de resolver.
"Creo que va a ser peor después de este referéndum. Me encantaría que haya diálogo, pero no creo que así sea", afirmó Marcelo Jaimes, un ingeniero paceño que en 2005 eligió a Morales pero que ayer votó por el no, cansado de tanta tensión e incertidumbre.






CHÁVEZ CEDIÓ SU ESPACIO A BOLIVIA

El Universal de Venezuela (www.buscador.eluniversal.com)

No fue por culpa de un retortijón. El presidente Hugo Chávez decidió faltar a su cita televisiva de todos los domingos, para que los venezolanos pudieran seguir minuto a minuto las incidencias del referendo revocatorio en Bolivia y los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.
El ministro de Comunicación e Información, Andrés Izarra, explicó por qué el mandatario no obligó ayer a los camarógrafos de Venezolana de Televisión (VTV) a trabajar horas extras.
"Se dará continuidad al operativo especial que realizan de manera conjunta VTV y Telesur, que dan cobertura desde tempranas horas de la mañana al proceso refrendario que se desarrolla en la hermana nación (Bolivia)", aclaró Izarra.
El titular del MCI acotó que Chávez prefirió, en esta ocasión, ceder el testigo a los atletas que compiten en China y reconoció el "gran esfuerzo" que desarrolla el "Sistema Nacional de Medios Públicos" para transmitir ese evento deportivo.
Izarra apuntó que VTV también dedicó este espacio para dar una "cobertura especial" a la inscripción de los candidatos para las regionales. Todos del PSUV.





EL SINDICATO UNITE DEL REINO UNIDO VINO A EXPRESAR SU APOYO A EVO

El sindicato más importante del Reino Unido, con dos millones de afiliados, vino a La Paz a apoyar a Evo

Kaos en la Red de Londres (www.kaosenlared.net)

Una delegación de alto nivel entre los cuales directivos y representantes de los trabajadores de UNITE, del Reino Unido, expresaron el lunes 4 de agosto su solidaridad al Presidente Evo Morales y al gobierno de Bolivia por los cambios democráticos, sociales, culturales que se están dando en el país.
UNITE es el sindicato más grande de Gran Bretaña con más de dos millones de afiliados, elmás importante del Partido Laborista del Gobierno británico.
Se congratularon de que los recursos naturales del país sean a beneficio de la población, no solo para una elite trasla nacionalización del agua y de los hidrocarburos, y de que dicha riqueza revierta a favor de todos los ciudadanos, una vez que dichos sectores hayan sido sacados del control de las multinacionales.
Parte de las rentas se dedicarán a beneficios sociales, y servirán, entreotros, a propiciar pensiones para los mayores con la renta Dignidad que ayudará a estas personas que, tras vida ardua de trabajo para sustentar a los suyos, ahora sufren privaciones incluso de sustento, también con los Bonos que apoyan la escolarización de los niños, sin lugar a dudas el futuro de cualquier pueblo.
Hicieron un llamado a todos los ciudadanos y de manera especial a las fuerzas externas del país para que no interfieran en los asuntos internos de Bolivia, alegando que los actuales cambios, tanto en este país como en otros de la América Latina, representan un bastión en contra de las fuerzas negativas de la globalización y la agenda neoliberal dirigida por las compañías multinacionales.
Expresaron su compromiso con la clase obrera, indicando que Bolivia está dirigido, en estos momentos y así debe seguir, por los movimientos indígenas. Los miembros de UNITE firmaron que están aprendiendo muchas cosas aquí que explicarán a sus asociados. Que aprecian el trabajo desarrollado por el gobierno de Evo, que el mundo se ha hecho pequeño, y que a pesar de tener un gran mar en medio, se sienten muy cercanos, en esperanzas y ideas.
Dijeron haber mantenido contactos con diferentes entidades, con políticos, con sindicatos. Que todo ello les hacía augurar que el día de la liberación era muy cercano.
Vimos al Presidente Evo Morales contento con el encuentro, se dolió que su país, con tantos recursos, fuere hasta ahora, un país vendido, saqueado.
Que el Palacio donde se encontraban, era “el negocio de unas familias” y que el pueblo estaba subordinado al gobierno mientras que “ahora nosotros,el gobierno, somos los subordinados de nuestro pueblo porqué queremos que sea Bolivia la que gane”.
Ante las palabras de los ingleses Evo dijo “empezamos a caminar, sus valoraciones y apoyo son, para mi, muy importantes”





El futuro de Bolivia

GOLPE DE EFECTO CON LAS PENSIONES

El País de España (www.elpais.com)

El Presidente Evo Morales dio un golpe de efecto político y decretó que las dos sociedades administradoras privadas de los fondos de pensiones (AFP) -una de las cuales pertenece al español BBVA- serán reemplazadas por una gestora estatal. La medida se anunció el sábado, después del acuerdo alcanzado entre el Gobierno y el poderoso sindicato Central Obrera Boliviana (COB) para cambiar el sistema de jubilaciones, que pone fin a una violenta huelga que se ha saldado con dos muertos y una treintena de heridos.
El decreto aprobado por Morales establece la abrogación de la actual Ley de Pensiones, del sistema de capitalización individual, la eliminación de las actuales administradoras y, en un plazo de 45 días, la aprobación de una nueva ley que incluya aspectos de la propuesta de la COB y el proyecto del Gobierno.
El sistema de pensiones privadas está en manos del BBVA y del Grupo Zurich desde hace 11 años y cuenta con más de un millón de cotizantes y unos fondos de 2.200 millones de dólares (1.500 millones de euros), de los que un 70% está invertido en Bonos del Tesoro a un interés del 5%. Cada año las cajas de las AFP reciben unos 300 millones de dólares en aportaciones. Todo este capital ahora será controlado por el Estado boliviano.
Mientras el Gobierno ha presentado la medida como un nuevo avance en la "recuperación" de los recursos del país (en este caso, los financieros), la oposición criticó duramente que se haya hecho el anuncio a horas de la celebración del referéndum revocatorio. Un numeroso grupo de economistas ha expresado sus dudas sobre la eficacia del proyecto, tanto por la desastrosa experiencia que han tenido las entidades estatales en el pasado como por el hecho de que el universo de afiliados abarca a 3,5 millones de personas, de los que poco más de un millón aportan cuotas mensuales.
Los expertos advierten que con una única sociedad administradora y, además, estatal, los fondos existentes no podrán cubrir la demanda de pensiones. Además, al menos dos tercios de las pensiones se financian gracias a la rentabilidad de los fondos de jubilación privados, una rentabilidad que ahora queda en el aire. Los afiliados a las AFP temen perder sus ahorros, aun cuando el Gobierno ha asegurado que respetará el ahorro individual.
La derecha cree que peligran las pensiones de un millón de personas
Jorge Tuto Quiroga, el líder de Poder Democrático y Social Podemos, la principal fuerza de la derecha en el Congreso, advirtió ayer acerca del peligro que se cierne sobre las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), controladas por los bancos BBVA y Zurich, si el Gobierno logra un contundente triunfo político en el referendo. Quiroga recordó al presidente Evo Morales que no puede derogar una ley y "menos aún confiscar los recursos de todos los bolivianos". A su criterio, eso es lo que podría suceder tras la firma de un acuerdo entre el poder ejecutivo y la Central Obrera Boliviana (COB): "El Gobierno, al decir que elimina la ley de pensiones, confisca la jubilación de un millón de ciudadanos".



Luis Arce

EL TÉCNICO QUE SE CONVIRTIÓ EN PIEZA CLAVE DE EVO

Ha sido la cara visible de polémicas medidas del gobierno de la Paz.

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

Para algunos es uno de los ministros de Hacienda más destacados que ha tenido Bolivia, para otros es sólo un ejecutor de quien dicen realmente dirige la política económica de nación, el vicepresidente Álvaro García Linera.
Luis Alberto Arce Catacora forma parte un núcleo que toma las decisiones del gobierno de Evo Morales que, con el referendo revocatorio que se realizará hoy, decide su futuro.
Pero antes de ocupar un puesto de tanta importancia, Arce de 44 años, era un desconocido en la política.
Realizó toda su carrera profesional en el Banco Central de Bolivia, en el que estuvo 18 años hasta que fue convocado para integrar el nuevo gabinete. Al momento de asumir se desempeñaba como subgerente de Reservas, dependiente de la gerencia de operaciones internacionales del BCB. Su designación como ministro sorprendió a su entorno laboral ya que anteriormente no había mostrado ninguna inclinación política.Es conocido por tener una formación técnica sólida, economista, posee un postrado en ciencias económicas de la Universidad de Warwick, Inglaterra, que el mismo Banco Central auspició en 1996.
A pesar de que su nombramiento fue criticado por la Central Obrera Boliviana ya que su figura estaba relacionada con organismos internacionales como el FMI, en el último año su discurso se ha identificado plenamente con la postura antineoliberal oficialista.
ConflictosSu gestión ha visto resistencia de varios sectores por ser una de las caras visibles de medidas que han causado controversia, como las usadas para combatir la inflación.
Pero tal vez la medida que causó más polémica fue el congelamiento de las cuentas de la Prefectura de Santa Cruz -debido a la falta de información sobre los gastos de esa institución- a 10 días de la votación en que ganó la autonomía cruceña.
En medio de las campañas electorales por el referendo de esta semana, el ministro Arce se ha visto en el medio de las protestas de dos sectores opuestos: los trabajadores que exigen la nueva Ley de Pensiones y las autoridades de la llamada "media luna" (región oriental del país).
Tres prefectos comenzaron una huelga de hambre para la devolución de estos ingresos, medida que el gobierno ha tachado como un intento político para obstaculizar la votación de hoy, la que podría cambiar la cara política de Bolivia.
Antes de ocupar el cargo de ministro de Hacienda, Luis Arce era un desconocido en el escenario político.





ENTREVISTA EXCLUSIVA ALVARO GARCIA LINERA, VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA

"LAS ÉLITES REACCIONAN CON EL BOLSILLO Y CON EL HÍGADO"

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Alvaro García Linera es una suerte de "copiloto" de Evo Morales, tiene un peso destacado en el manejo de la economía y actualmente está a cargo de la batalla contra la inflación. Alvaro conversó en exclusiva con Clarín, en el Palacio Quemado, sobre la elección y los escenarios actuales y futuros.
Evo tiene aún un apoyo, ¿por qué cayó en algunas zonas del país?
No estoy de acuerdo con esa idea. En 2005 ganamos con mayoría absoluta y en 2006 volvimos a ganar con mayoría absoluta. Hoy ratificaremos esta mayoría por tercera vez. Hay un despertar social -un despliegue de la lucha de clases- en regiones tradicionalmente conservadoras, apaciguadas a punta de prebenda económica y autoritarismo cacical. Eso explica la agresividad de la oposición.
Los prefectos muestran fuerte apoyo, ¿eso no lo contradice?
No. Se trata de dos niveles: el local y el nacional. Una prueba es que los prefectos no han logrado construir un proyecto nacional a partir de la suma de proyectos locales. Otra: no está en debate por la oposición regional temas cruciales como la nacionalización de los hidrocarburos, porque ponerlos en cuestión desmoronaría su liderazgo.
¿Evo está perdiendo a la clase media?
Esa lectura también es falsa. Este gobierno se sostiene en núcleos profesionales y académicos de clase media. Y con un añadido: se trata de una clase media mestiza pero también indígena. Claro, antiguos reductos fuertemente elitistas ya no tienen el poder que tenían antes. Hoy la clase media se beneficia del potenciamiento del Estado y la internalización del excedente, pero debido a las políticas de austeridad ya el Estado no sirve para pasar a ser clase alta como ocurría antes.
¿Si Evo no fuera indígena generarían menos rechazo opositor?
La presencia de un liderazgo indígena lo que hace es hurgar en lo más profundo del habitus racista de las antiguas clases dominantes. En el fondo del fondo es una disputa por recursos, pero se está invirtiendo el orden moral de unas élites acostumbradas a ver a indios sojuzgados como un hecho normal, y eso las saca de sus casillas. Entonces reaccionan con el bolsillo pero también con el hígado.
¿Hoy Bolivia se encamina hacia un acercamiento o hacia una mayor polarización?
Lo que hace el referendo es sincerar la geografía política el país, la correlación de fuerzas. Y con ello habilita el mejor punto de arranque para nuevos escenarios de diálogo y de acercamiento. En el último año hubo un sobredimensionamiento del poder de ciertos grupos opositores que se han atribuido el derecho a veto, a partir de su inflación mediática. Pero debe ser la ciudadanía la que atribuye poder y no los medios. Hoy se silenciarán las imposturas y hablará el soberano.





"QUIEN INTENTE DIVIDIR A BOLIVIA ENFRENTARÁ LA IRA DE LA COMUNIDAD"

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

En momentos que Bolivia vive una gran tensión por la importancia del referendo que se lleva a cabo hoy, los ciudadanos del país altiplánico celebraron los 183 años de su independencia nacional.
En Arica la colonia es bastante numerosa, pero no hay un censo que pueda establecer la cantidad exacta de esta población que, por razones geográficas, tiene un gran acercamiento con Chile y particularmente con Arica.
Es justamente con nuestra ciudad que Bolivia se vincula casi desde sus albores como nación independiente en la recordada visita del prócer americanista Simón Bolívar, cuando la ciudadanía ariqueña de entonces representada por sus autoridades locales le pidió formar parte de esa nación en un hecho poco conocido y divulgado.
Posterior a la Guerra del Pacífico, nuevamente se entrecruzaron las relaciones mediante el Tratado de Paz y Amistad de 1904 que consideró la construcción del Ferrocarril de Arica a La Paz, instrumento de gran desarrollo e integración.
Para la cónsul de Bolivia en Arica, Magaly Rosario Zegarra Aragón, abogada de profesión, este aniversario justamente viene a acentuar los lazos de hermandad entre estos dos pueblos.
ORIGENES
-Cónsul ¿cuál es el sentimiento que anima al pueblo boliviano en momentos que celebra un año más de su independencia nacional?
-Con mucho sentimiento he estado explicando estos días las circunstancias en que mi patria nace a la vida republicana ante la oposición de Simón Bolívar, porque antes era el virreinato con el Alto Perú y el Bajo Perú y él no quiso que se dividiera, porque quedábamos en una situación extremadamente vulnerable a la voracidad europea. Y después de estas contradicciones y una variedad de cercenaciones territoriales orquestadas por intereses transnacionales el país logra consolidarse con la unidad en la diversidad.
-¿Le parece que esta unidad puede estar en riesgo en momentos como los que se viven en su nación?
-Quien intente dividir a Bolivia pienso que va a tener que enfrentar la ira de la comunidad internacional vigilante de la paz, además del coraje de un pueblo organizado que parece estar predeterminado por la providencia a irradiar luz desde lo más profundo de la tierra.
-¿En Arica, hay un número determinado de bolivianos residentes?
-Nunca hemos realizado un censo, lo cual sería ideal, pero lamentablemente no han existido las condiciones apropiadas o el interés quizás, de conocer las poblaciones nuestras fuera de Bolivia, porque durante toda nuestra historia hemos sufrido el problema de la migración forzada. Muchos bolivianos han viajado a todas las latitudes del mundo y es difícil hacer un cálculo sobre todo en Arica donde la población es flotante y no tenemos esa idea de cuántos residentes legales están acá.
-¿Se complica por los pasos fronterizos calcular esta población?
-Existe una migración natural que se da desde lo alto de la cordillera y también de la costa, aproximadamente en la época de la cosecha porque en la cultura andina existe la complementariedad, donde no puede existir un extremo sin el otro. Estamos hablando de toda una nación, que en este caso sería la aymara, una cultura andina que ancestralmente ha tenido esta conducta de migraciones naturales.
-¿Esto viene condicionado por la parte económica y la necesidad de trabajo?
-Obviamente por la parte económica el boliviano viene por acá al existir una economía diferente y tratar de fortalecerse un poco. Allí aparecen a veces en calidad de ilegales, generándose problemas, porque ni siquiera conocen las normas de los nuevos sistemas que se han asentado.
ACCIDENTES
-Ultimamente han existido varios accidentes trágicos con trabajadores bolivianos en tareas de cosecha.
-La mano de obra que no es capacitada, principalmente en las zonas agrícolas no es muy protegida y entonces se dan todo tipo de accidentes. En los meses de enero y febrero se da el caso de gente que muere ahogada en los pozos de riego, porque trabajan en temperaturas muy elevadas y está la necesidad de darse un chapuzón, y de allí muchos no salen.
-También está el caso de los accidentes en la cosecha de aceitunas con varias muertes…
-En el caso de la raima estamos experimentando situaciones muy dramáticas en relación a los electrocutamientos. La primera vez fue un padre con su hijo, y hace poco un muchacho de sólo 22 años que deja una familia.
-¿Cómo se puede coordinar con las autoridades para que se tomen las medidas de protección?
-No sé quién será el culpable. Por una parte los propietarios de las parcelas no toman determinadas precauciones y por otra tampoco hay una cobertura, una póliza que pueda asegurar un poco al trabajador. Por otro lado, existen alambrados de alta tensión que son muy peligrosos y cruzan las avenidas sin que las empresas tomen las precauciones. Yo creo que las autoridades tienen un alto nivel de sensibilidad y pienso que verán con profundidad el tema porque esto no es cuestión de nacionalidad, sino de vidas humanas.
RECURSOS
-Y el hecho que sigan llegando trabajadores bolivianos a la ciudad es algo histórico o es por las condiciones económicas en su país?
-Por una parte tenemos un sistema económico con condiciones de vida diseñadas no sólo para que las grandes potencias se lleven nuestros recursos naturales, sino que también casi gratis. El sistema entonces está pensado para expulsar a la gente, para que no se pueda vivir allá y muchos bolivianos están en España y en Argentina.
-¿Pero esto ha cambiado con el Presidente Evo Morales en el poder?
-Mire, Evo Morales sólo ha estado dos años y estamos sopesando una historia de más de 500 años. El Presidente está tratando de dar un paso que no le están dejando porque justamente se han creado las condiciones para gestar una serie de resistencias desleales con la convicción de patriotismo. Se han dado entonces las condiciones para generar un sistema de pobreza siendo que en Bolivia tenemos todos los recursos. Creo que hay una conducta antipatriótica y antidemocrática que está generando los conflictos que Evo Morales enfrenta para tratar de avanzar hacia la liberación del pueblo que ha sido sometido durante toda su historia.
-¿Y cómo ve la relación con Chile?
-Definitivamente la realidad latinoamericana es otra y estamos viviendo en los últimos años una tendencia a buscar una integración entre estos países que compartimos las mismas necesidades, que tenemos muchas más similitudes que diferencias.





EL ALQUILER DEL BUQUE REGASIFICADOR SE EXTENDERA HASTA 2012

POR LA CRISIS DE BOLIVIA, SEGUIRÁ LA IMPORTACIÓN DE GAS POR BARCO

El GNL es casi ocho veces más caro que el gas que entregan los productores locales.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Llegó en una operación relámpago y por cinco meses, pero ahora su estadía va camino a prorrogarse hasta 2012. El Gobierno está muy cerca de prorrogar por cuatro años el alquiler del buque regasificador que se encuentra amarrado en Bahía Blanca y permite inyectar hasta 8 millones de metros cúbicos diarios de gas (MMCD).
Con esta medida, la importación de GNL (gas natural licuado) por barco que se había instrumentado como una salida de emergencia para este invierno se convertirá en algo habitual, aunque con un costo económico altísimo de casi $ 15 millones diarios.
El gas que arriba por vía marítima tiene un precio promedio de US$ 17 por millón de BTU, que resulta casi ocho veces superior al valor que se les reconoce a los productores locales y el doble de lo que se paga por el combustible que envía Bolivia.
El Ministerio de Planificación que conduce Julio De Vido decidió hacer uso de la opción de prórroga que prevé el alquiler del buque regasificador y pactar una nueva contratación hasta fines de 2012.
Con el gas importado por barco, el Gobierno buscará cubrir los baches que dejan los menores envíos de Bolivia y destinar una parte de la producción a Chile durante los meses de calor con el fin de morigerar los recortes que se vienen aplicando a los clientes trasandinos desde principios de 2004.
Según los contratos de provisión de gas que suscribieron el ex presidente Néstor Kirchner y Evo Morales, a partir de 2008 Bolivia debía enviar a la Argentina 7,7 MMCD.
Pero, por la falta de inversiones y la crisis política y económica interna, la administración boliviana sólo esta enviando un volumen diario que oscila entre 1,8 y 2,5 MMCD.
La jugada oficial para extender el alquiler del buque regasificador se da en forma simultánea con las iniciativas que en el mismo sentido salieron a desplegar las autoridades uruguayas y brasileñas.
En el caso de Uruguay, el Gobierno de Tabaré Vazquez está negociando la instalación de un barco regasificador en Montevideo para garantizar el abastecimiento interno.
Por su parte, Brasil confirmó en la última semana la contratación de dos buques para importar GNL que entrarán en servicio a fines de 2008 en el estado de Ceará y en Río de Janeiro.
Más allá de asegurarse la presencia del barco regasificador, la administración kirchnerista no ha podido aún encarrilar la situación económica de la estatal ENARSA que es la encargada de llevar adelante la operación comercial de importación de GNL.
Según el esquema oficial, las compras de GNL se iban a cubrir por dos vías. Por un lado, con la venta de una parte del combustible a las grandes industrias que debían pagar el precio real del gas. Y por otro lado, con las mayores retenciones aplicadas a las exportaciones de gas a Chile y Uruguay.
Hasta ahora, ENARSA no ha podido facturarle ese gas a ninguna industria y tampoco vio los ingresos extras que iba a recibir por la fuerte suba impositiva dispuesta sobre las, cada vez más reducidas, exportaciones de gas que se concretan a los países vecinos.





Francisco Tudela remite carta a Arzobispado de La Paz en la que advierte que, de realizarse, nupcias se declararían nulas

TUDELA Y DE LOSADA INTENTAN BODA RELIGIOSA EN BOLIVIA

El Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

El último viernes, una llamada telefónica desde Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) puso en alerta a Francisco Tudela, hijo y curador legal de Felipe Tudela y Barreda. En esa comunicación le informaron que el patriarca y su esposa, Graciela de Losada, ultimaban los preparativos para contraer matrimonio religioso en el país altiplánico.Ante ello, Francisco Tudela, en su calidad de curador (protector de los bienes) de su padre, y su abogado, Enrique Ghersi, remitieron el mismo viernes una carta al cardenal de Bolivia, Julio Terrazas Sandoval, en la que le advertían que tal ceremonia requería su consentimiento.
En diálogo con Correo, Ghersi denunció que De Losada y sus abogados han querido sorprender a la Iglesia boliviana, que desconoce todo el procedimiento judicial en el Perú.
Explicó que un matrimonio religioso, cuando Tudela y Barreda ha sido declarado por el Poder Judicial peruano como interdicto (incapacitado), sería declarado nulo.
Agregó que han remitido a la Iglesia católica boliviana la sentencia del 12 Juzgado Civil de Familia, que declara a Francisco Tudela como curador provisional de su padre.
Han adjuntado también el informe del Tribunal Eclesiástico del Perú, que rechazó a principios del 2008 casar a la pareja si antes el novio no se sometía a un examen.
Ghersi recordó que el informe de la Iglesia peruana fue emitido antes de la sentencia del Poder Judicial que declaraba curador provisional a su patrocinado.




BOLIVIA NO FLEXIBILIZARÁ LAS NORMAS DE LA CAN PARA PERMITIR EL TLC ENTRE EL PERÚ Y ESTADOS UNIDOS

No estamos de acuerdo con los tratados de libre comercio, respetamos al Perú, pero también pedimos que se nos respete, dijo el canciller boliviano David Choquehuanca

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

El canciller boliviano, David Choquehuanca, dijo que las relaciones entre Bolivia y Perú se han normalizado, aunque ratificó la negativa de su país a flexibilizar las normas de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para permitir un acuerdo comercial entre el Perú y Estados Unidos.
"No estamos de acuerdo con los tratados de libre comercio, respetamos la posición del Perú, pero también pedimos que se nos respete. Pedimos que respeten la normativa andina", dijo Choquehuanca citado por RPP Noticias.
Bolivia ha sido el único miembro de la CAN en contra de modificar la Decisión 486, referida a la propiedad intelectual, requisito para que el Perú logre implementar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Choquehuanca fue claro al afirmar que la postura de Bolivia será revisada y negociada los días 13 y 14 de agosto en la reunión de ministros de Comercio Exterior de la CAN, la cual se realizará en Lima.
"Hay varios temas, tenemos un proceso de negociación con la Unión Europea, para eso los países andinos tenemos una decisión en la cual se establece el respeto a la diversidad a los diferentes países", dijo según RPP. Choquehuanca resaltó el restablecimiento de relaciones entre Bolivia en Perú y resaltó que estas deben ir más allá de las de los altercados mediáticos..
"Las declaraciones de los presidentes nos traen momentos de tensión, pero esto será siempre superado. Las relaciones son las más importante para nosotros", expresó.





LA SEDA OLIÓ A ARROZ Y YUCA

Varios centenares de bolivianos celebraron ayer en Murcia la fiesta nacional de su país

La Verdad de Murcia, España (www.laverdad.es)

Juana Miranda ofrece, hospitalaria, un vaso de chicha, una bebida cuya base es el maíz y que, con más de 35 grados a la sombra, corre por el jardín de la Seda haciendo las veces de refrescante sangría. «Al principio puede que tenga un sabor extraño, como ocurre con todo lo nuevo», advierte Juana instantes antes de abandonar la conversación para encaramarse a un banco dispuesta a mover el esqueleto con un baile de la región de Cochabamba. Arranca la música y todo el parque es ya una fiesta.
Varios centenares de bolivianos se acercaron ayer a La Seda para disfrutar de un encuentro cultural organizado por el consulado de este país en Murcia con motivo del Día Nacional de Bolivia, que se conmemora el 6 de agosto. Según los datos del padrón municipal, en la Región viven más de 20.000 bolivianos. Ayer pudieron sentirse por un día más cerca de su país. La música se mezcló con el olor a choclo (maíz) y al chicharrón de cerdo, mientras los más valientes se atrevían con los locotos (pimientos picantes) del pique macho, un plato explosivo. Algunos aprovecharon para sacar del ropero los trajes tradicionales de su tierra. Judith López, vestida como las campesinas de La Paz, dio rienda suelta a la nostalgia. «Llevo tres años en Murcia y estoy muy contenta, pero volveré a mi país en el futuro; es mi casa». Trabaja cuidando a una pareja de ancianos a la que adora -«me tratan como si fuese de la familia»- y de momento consigue capear la crisis económica, que en los últimos meses ha empezado a azotar con fuerza a los trabajadores inmigrantes de la Región.
Ayer, sin embargo, no había lugar para el pesimismo. Sí lo había, en cambio, para el mestizaje cultural. Viviana Medina, embutida en un colorido vestuario, se preparaba para bailar caporales -una danza que hunde sus raíces en los ritmos que introdujeron los esclavos negros- mientras su marido, un murciano, repartía yuca asada entre los espectadores. «Nos casamos hace tres años y nuestra idea es ir algún día a vivir a Bolivia -explicaba Viviana-; a mi marido le encanta la idea». Su matrimonio tiende puentes, una obsesión que también comparte Dalva César, vicepresidenta de la asociación Pueblos del Sol y comerciante con espíritu emprendedor. Lleva cuatro años en España, tiene dos hijos y acaba de abrir su propio negocio de bisutería, con el que anda entusiasmada. «La unión entre todos es el espíritu de esta fiesta», resumía entre platos de arroz y yuca.





FIESTA MUY LEJOS DE CASA

La comunidad boliviana de Cáceres conmemora por primera vez la independencia de su país, que cumple el 183 aniversario

Hoy de España (www.hoy.es)

LA nostalgia, esa necesidad de personas o lugares que no están, a veces se calma volviendo a los sabores de siempre, escuchando ritmos familiares, recordando y uniéndose. La comunidad boliviana de Cáceres celebró este fin de semana el día de su independencia, 183 años de historia tras liberarse de la presencia española. El sábado hubo noche de bailes en las pistas del San Francisco, a partir de las 21,00 horas, y el domingo juegos deportivos y degustación de comida típica durante todo el día. Era la primera vez que se celebraba en Cáceres esta fiesta de colores, sabores, y ritmos lejanos creada con la necesidad de sentirse un poco más cerca de casa.
CrisisNo están las cosas boyantes en Bolivia, en plena crisis gubernamental -ayer tuvo lugar el referendum revocatorio- con un país dividido y un puñado de provincias -Pando, Beni, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija- opuestas al presidente Evo Morales. Al borde del golpe de Estado, como avisó el propio gobierno, la comunidad boliviana de Cáceres permanece atenta y considera que la unión es importante para sobrepasar estos baches.
Luis Torres preside desde hace un año la asociación de bolivianos en Cáceres, Aboca, que organiza estos actos festivos. Sobre la situación que atraviesa su país considera que el presidente no ha dado las soluciones que se prometían y que «ha complicado más las cosas». Y lamenta que no se facilite la participación a los ciudadanos que viven fuera de Bolivia. En este referendum ellos no intervienen. Desde fuera, asegura, «todo se ve con mucha más incertidumbre» . La información llega amortiguada por los kilómetros e internet se convierte en el cordón umbilical para saber qué sucede. En todo caso, y pese a todos estos nubarrones, no querían dejar pasar la ocasión para celebrar la efemérides del 6 de agosto.
La comunidad boliviana de Cáceres ha ido experimentando un crecimiento progresivo en los últimos tiempos. De hecho, según los datos del último padrón, son la tercera nacionalidad más abundante en Cáceres, con 242 ciudadanos empadronados, aunque la asociación estima que la cifra es superior, en torno a los 400, de los que 150 están asociados y son los que participaron en esta celebración a miles de kilómetros de casa, un festejo que estaba abierto a los cacereños y el resto de personas inmigrantes de la ciudad. Los problemas e incertidumbres de este colectivo son los que acosan a la mayor parte de los inmigrantes en nuestro país. «La irregularidad, los trámites, el no poder tener cerca a nuestra familia y el añorar nuestra tierra», comenta Torres, alma mater de Aboca, que cuenta desde hace unos meses con un local compartido, en la calle Piedad, que les cedió la fundación Valhondo Calaff.
También les ronda otra preocupación que emana de la crisis económica: la pérdida de su empleos. De momento parece que la cosa se mantiene, señala Torres. Él se siente afortunado.
Llegó a España hace cinco años y cuatro a Extremadura. Trabaja en Umaca y tiene cerca a sus hijos. Dice que la añoranza es inevitable, pero que ha encontrado un rincón en el mundo en el que le tratan bien y puede tirar para adelante.
Baile típico
La cueca paceña, uno de los bailes típicos que pudieron verse el sábado expresa añoranza y desengaño, pero también esperanza y amor. Las tobas son danzas de guerra y el taquirari un baile típico que representa las costumbres del trabajo y del enamoramiento de las parejas.
Son solo algunas de las expresiones del acerbo boliviano que se desplegaron este fin de semana como una forma de celebrar la independencia de este país andino, el quinto más extenso de Latinoamérica, sin salida al mar y con una situación política preocupante.





BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

1.- Ascendemos una vez más a Tiwanaku, todavía centro ceremonial viviente y calendario y síntesis de dualidades y mapa y origen del mundo. Mil seiscientos años antes de Cristo florecieron los pueblos que cultivaron Bolivia, Perú y la costa de Chile y crearon las 250 variedades de maíz y las 450 variedades de papa que nutrieron América para que ésta alimentara el mundo con sus vegetales prodigiosos y los 16 millones de kilos de plata que sustentaron la hegemonía europea. En el ara central el kallawalla, el hombre medicina, dispone las ofrendas que acariciaremos diciendo nuestros deseos. En la atmósfera tenue recuerdos y sonidos se escuchan apagados.
2.- En los cimientos de la pirámide de Akapana indígenas embozados desentierran víctimas descuartizadas ¿Qué gritan el Descuartizador, la potencia hegemónica y sus vasallos? Para inmolar un país se requiere: 1)Que tenga posición estratégica como Panamá, agua dulce y biodiversidad como Brasil, hidrocarburos como Venezuela, Ecuador, Bolivia, o gobiernos progresistas 2) Que se aticen diversidades étnicas, sociales, económicas o culturales entre sus nacionales, tildándolos de pueblos distintos, o se acepte que los nacionales deban lealtad y obediencia a potencias extranjeras 3) Que intereses externos e internos planeen confiscar los recursos para su uso privado 4) Que el gobierno sea carcomido por doctrinas federalistas y descentralizadoras que faciliten a una oligarquía local reinar sobre el área sececionada 5) Que el sistema internacional sea coaccionado para favorecer, provocar y legitimar la mutilación 6) Que grupos armados internos colaboren con fuerzas de grandes potencias o paramilitares que ejecuten la disgregación 7) Que una formación cultural y educativa suicida borre los conceptos de geografía, historia, formación cívica, unidad y soberanía patrias y predique la escisión de los ciudadanos en pueblos con derechos y territorios distintos. Éste es seguramente el instructivo que repite Phillip Goldberg, el embajador estadounidense en Bolivia, recién venido de la extinta Yugoeslavia, donde ejercitó sus destrezas como despedazador de países. Según denuncia Michel Collon, la USAID financia a Juan Carlos Orenda, consejero del Comité Cívico de Santa Cruz. La Fundación del Milenio, de la universidad San Simón de Cochabamba, recibió 155.000 dólares para oponerse a las nacionalizaciones de los hidrocarburos; 110.000 dólares fueron destinados a la formación de jóvenes derechistas en Washington: en 2006 el estadounidense Triston Jay Amero hizo estallar 300 kilos de dinamita en los hoteles de La Paz; la estadounidense Donna Thi intentó contrabandear municiones y fue liberada gracias a los buenos oficios del embajador Goldberg. 3.- ¿Qué dice el torrente de manifestantes que repleta la avenida del Prado en La Paz con multicolores banderas? Bolivia cambia, gritan. Pan a peso y precio justo, proclaman. Fueron alfabetizadas 580.000 personas, más de un millón de bolivianos recibieron asistencia médica gratuita, celebran., Bolivia digna, se ufanan. Bolivia unida, jamás será vencida.
4.- ¿Qué dice Evo, en medio milenio el primer mandatario indígena de un país de indígenas? Al hablar, su expresión reviste un candor de niño: “Perdón a los periodistas, pero aquí hay terrorismo mediático. Yo sé que no son los periodistas, son fundamentalmente los dueños de los medios de comunicación” (…) “Algunos spots, algunas solicitadas contra el gobierno son pagadas desde Estados Unidos (…) Desde allá están pagando a los sectores opositores en Bolivia”. Podría añadir que, gracias a la aplicación de los ingresos de la industria de hidrocarburos nacionalizada, en poco más de dos años el desempleo urbano baja de 8,15% a 7,66%:, el salario mínimo sube de 440 bolivianos a 577,5, la deuda externa baja de 4.940 a 2.900 millones de dólares, las reservas internacionales suben de 3.178 a 7.123 millones de dólares, por primera vez en décadas no hay déficit fiscal. Añadimos que el Presidente, vicepresidente, parlamentarios y ministros se rebajaron los sueldos, que incrementarion los salarios de los empleados de la salud, de los maestros y en general de los trabajadores, que se eliminaron los gastos secretos, que siguen las nacionalizaciones, como de la la mina de Huanuni, la fundidora de Vinto y ENTEL, que se crean empresas públicas de alimentos como EMAPA para producir arroz, soya y aceite y la planta de carbonato de litio en Potosí. 5.- ¿Qué decimos Ernesto Cardenal, Francois Houtart, Michel Collon, Ramsey Clark, Montserrat Ponza, los participantes en el Encuentro de Intelectuales por la Unidad y la Soberanía de Bolivia? En el palacio presidencial, Frei Beto lee nuestra proclama con su dulce acento brasileño: “Los grupos políticos y económicos que dominaron el país durante décadas, y que aún mantienen gran parte del poder mediático, son los mismos que sometieron a la pobreza y al atraso a la gran mayoría de su población. (…) Convocamos a los gobiernos, organizaciones internacionales y a todos los ciudadanos del mundo a contribuir al reencuentro de la sociedad boliviana que, en los próximos días, participará en una jornada en la que prevalecerán la razón y el entendimiento.”
6.- ¿Qué dice la oposición? Fascistas con facciones indígenas insultan a las mayorías indígenas. Marginalidades expulsadas de Europa marginalizan al pueblo que los acogió y enriqueció generosamente. Uno solo de ellos, Marinkovich, tiene una hacienda de más de 300.000 hectáreas. Así como se poseen latifundios que parecen países, se quieren poseer países que parezcan latifundios. El plan secesionista va en serio. Después de la supuesta consulta sobre los estatutos autonómicos, inconstitucional, a la cual no concurrió la mayoría de los electores y cuyos resultados no fueron verificados por ninguna autoridad imparcial, los prefectos de las provincias han comenzado a sancionar estatutos por los cuales rompen sus vínculos con el gobierno central y pretenden percibir en sus gobernaciones los tributos originados por el ingreso de los hidrocarburos y las minas. Oligarcas que convocaron un referendo contra Evo Morales ahora se sublevan contra el órgano electoral y contra el Tribunal Supremo cuando comprenden que el referendo puede revocarlos. Policías, transportistas y mineros lanzan acciones anárquicas para pescar en río revuelto sin advertir que pueden secarlo. Los secesionistas promueven una movilización callejera en Sucre, la capital política de Bolivia, que impide a Evo y a los representantes del Poder Legislativo concurrir a la conmemoración de la fecha patria de Bolivia. Evo quizá espera a que se desgasten, o a que se deslegitimen totalmente por sus acciones. Los secesionistas van acorralando al gobierno legítimo: han desconocido, sucesivamente, los poderes ejecutivo, legislativo y judicial del pueblo soberano. A falta de argumentos, buenos son palos, pedradas, tiros. Los prefectos secesionistas comandan escuadras que a garrotazos y balazos silencian a todo el que se dice boliviano .
7.- ¿Qué dirá el Soberano, voz de todos que unos pocos quieren reducir a nada? Para mantener la unidad y la soberanía es indispensable: 1)Asegurar la dominación jurídica, política y social sobre los recursos naturales y estratégicos del territorio 2) Aplicarlos para la eliminación de desigualdades económicas y sociales derivadas de distinciones étnicas o culturales y rechazar que diversidades entre ciudadanos equivalgan a secesión entre pueblos 3) Asegurar para todos los recursos naturales o estratégicos del territorio y su producto 4) Reconfigurar el sistema político en función de la unidad y la soberanía legislativa, administrativa y judicial sobre la totalidad del territorio, eliminando descentralizaciones extremas, federalismos secesionistas y deberes de lealtad y obediencia de los ciudadanos hacia potencias extranjeras 5) Consolidar vínculos integracionistas con la región y con movimientos de países no alineados, que contrapesen las coaliciones secesionistas de los países hegemónicos 6) Consolidar fuerzas armadas y milicia popular indisolublemente comprometidas con la defensa de la unidad y soberanía 7) Lanzar una ofensiva cultural que divulgue la historia, la geografía y la formación cívica del pueblo, así como la indisolubilidad de los vínculos que lo unen como nación.
8.- ¿Que diré al entregar la ofrenda al fuego sagrado? Mis deseos personales han sido colmados de tal forma que sólo me queda aprender que la creación, como el amor, sólo tiene sentido si es compartida. Un pueblo es una voluntad de compartir. Secesionarlo es asesinarlo. Contra el filo de los descuartizadores, van mis votos por la unidad de los hermanos, por la unidad con los hermanos.





INFLACIÓN Y POPULISMO PONEN EN RIESGO AVANCES PARA COMBATIR LA POBREZA EN LATINOAMÉRICA

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

A estos factores se suma que algunos de los programas antipobreza, que junto con el crecimiento económico han sido la clave para paliar esta situación, se están quedando en el asistencialismo.
Por eso, corren el riesgo de ser insostenibles al no ofrecer alternativas de empleo o de productividad.
La situación amenaza diez años de una lenta pero continua disminución de la pobreza en América Latina, que ha permitido que 47 millones de personas salgan de esa condición.
De acuerdo con las estadísticas de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), tras el éxito chileno, Costa Rica es el país con el menor índice de pobreza en América Latina.
En contraste, los peores resultados los muestra Nicaragua. En el registro de la Cepal no está Haití, del que el organismo no reporta estadísticas, pero se sabe que es de lejos el último.
Desde México y hasta Argentina, la región ha visto cómo los programas de 'transferencia condicionada de recursos', a través de los que los cuales se entrega dinero en efectivo o soluciones inmediatas a los más pobres, han registrado resultados que en general han sido favorables, pero que en el caso chileno y brasileño son catalogados como exitosos. En Colombia esta estrategia se usa en el programa Familias en Acción.Hasta antes de la década de los 90, los programas contra la pobreza que se aplicaban en la región eran de corta duración y para muchas necesidades, aunque sin una planeación y unos objetivos bien definidos.Así mismo, hacían parte de un plan de gobierno que en muchos casos se comenzaban a aplicar cuando el período del mandatario de turno ya estaba adelantado. Y en aras de mostrar resultados, gran parte de su ejecución se hacía cuando el Presidente estaba próximo a salir.
De esta manera, no se podían adelantar verdaderos progresos en materia de disminución de la pobreza y mejoramiento de las condiciones sociales de la población.
Se cambia el modelo
Sin embargo, el cambio en las estrategias para combatir la pobreza comenzó en Chile, país que se convirtió en un modelo de desarrollo en la región antes de finalizar la década de los 80. "Allí las políticas que se pusieron en marcha desde el comienzo no eran de Gobierno sino de Estado, por lo que su continuidad ha llevado a que en el índice de pobreza chileno sea del 13,7 por ciento al cierre del 2006, el más bajo de la región, e incluso comparable con naciones de alto desarrollo", dijo a EL TIEMPO María Teresa Lafaurie, consultora y asesora en programas sociales.
Los cálculos de la Cepal indican que en el 2007 el 35,1 por ciento de los latinoamericanos era considerado pobre, esa cifra es menor al 42,5 por ciento registrado en el 2000 y mucho menos del 45,7 por ciento que había en 1994.
El estudio Dinámica demográfica y políticas para aliviar la pobreza de la Cepal explica que una de las trabas para combatir la pobreza está en que pese a que en la región existe un importante número de programas para atender a los menos favorecidos, muchos de ellos están desarticulados, persiguen idénticos objetivos y son gestionados por entidades diferentes.
Además, Lafaurie considera que otro riesgo está en la apertura de muchos programas simultáneamente y en el uso político que algunas veces se les da. Mencionó el caso de Venezuela, donde muchas estrategias contra la miseria están dirigidas a lograr apoyos para el Gobierno.
Cifras sesgadas
Pero quizás lo más grave es que en algunos países las cifras de pobreza pueden estar sesgadas por ajustes metodológicos en la forma de medir el fenómeno o por una manipulación oficial de los gobiernos con el fin de mostrar una realidad diferente a la que viven.
Pese a los cuestionamientos, el secretario general Iberoamericano y ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias, le dijo a EL TIEMPO que "en conjunto, los planes antipobreza han dado resultados positivos en México, Brasil y Colombia, por solo mencionar tres casos, aunque en unos países más que en otros".
Iglesias dijo que el crecimiento económico hace bajar la pobreza y eso se ha evidenciado en los últimos cinco años en la región. Sin embargo, agregó que hay un núcleo de los "más pobres de los pobres con los que se requiere algo más que crecimiento, y son los planes y políticas públicas de largo plazo, en los que debe estar incluida la educación, pues la idea es romper el círculo vicioso de la pobreza, que se reproduce a sí misma".
En el caso colombiano, además hay otra amenaza que incrementa la pobreza y es el desplazamiento forzado.
La carestía, un desafío al alza
La reducción del poder adquisitivo de los latinoamericanos por causa de una inflación que crece en todo el planeta, no solo tiene efectos económicos, sino que además podría frenar los programas contra la pobreza.En diálogo con EL TIEMPO, José Juan Ruiz, director del área de Estrategia y Análisis para América del Grupo Santander de España, sostuvo que la inflación podría hacer que buena parte de quienes han dejado de ser pobres en los últimos cinco años vuelvan a esa condición. En días pasados durante un seminario, Ruiz agregó que con mayores precios sube la pobreza y retrocede la equidad.
Las estadísticas de la agencia Bloomberg muestran que a julio Venezuela se mantiene como el país de la región con más inflación (33,70 por ciento), seguido de Costa Rica, con 14,20 por ciento. Si bien Colombia está más abajo (7,52 por ciento), la tendencia acá es la misma, pues el dato es mucho mayor a las metas establecidas.El riesgo de que la inflación siga subiendo, afecta más a los pobres, pues son ellos quienes destinan más parte de sus ingresos al pago de gastos básicos.
Estos son algunos de los programas para combatir la pobreza en Latinoamérica
- Colombia: familias en acción
Nació en el 2001, tiene un cubrimiento en 1,5 millones de familias con subsidios para alimentación y educación, entregados en su mayoría a las madres.
Registra un alto impacto en zonas apartadas y que han sido afectadas por la violencia armada. El año pasado se continuó hacia una nueva fase denominada Juntos en la que se ha brindado acompañamiento a 76.000 familias, de las cuales 6.903 son desplazadas. En este programa participan 14 entidades del Estado.
- Chile solidario y Chile barrio
Chile es el país con el mejor avance en políticas antipobreza en la región. Su programa bandera es Chile Solidario a través del que 225.000 familias, de las que 15.000 están compuestas por mayores de 65 años que viven solos, mejoran sus condiciones de vida. Se busca que todos los niños asistan a la escuela y tengan controles periódicos de salud, al igual que mujeres y los mayores de 65 años. También desarrollan Chile Barrio, para mejorar las condiciones de las casas de los menos favorecidos.
- Brasil: bolsa escola
Fue puesto en marcha en 1995 y tiene una cobertura de 11 millones de niños. Es un programa de garantía de renta mínima condicionado a la asistencia escolar. Los hijos entre 6 y 15 años de las familias pobres deben ir a la escuela regularmente, con una frecuencia mayor o igual al 85 por ciento.
- Venezuela: barrio adentro
Este es uno de los más de 40 programas sociales que tiene el gobierno chavista y su objetivo es garantizar el acceso a los servicios de salud de la población excluida. Se han creado consultorios y clínicas populares, además de los hospitales del pueblo. Hay muchos médicos cubanos trabajando en las nuevas instalaciones.- México: programa oportunidades
Se inició en el 2002, con un potencial cubrimiento de 25 millones de personas en unas 92.000 localidades. Otorga subsidios para madres de familia. Tiene un plan de becas para niños y jóvenes y también ofrece complementos alimenticios a menores, mujeres embarazadas o en período de lactancia.





Entrevista a Roberto Casanova, economista e investigador
"EL SOCIALISMO CHAVISTA ES INVIABLE"

"Ellos saben que la imposición súbita fue un error del viejo socialismo y por eso quieren hacerlo a través de las leyes".

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Según Roberto Casanova, economista y miembro fundador de Liderazgo y Visión, se pueden cometer dos errores al analizar el socialismo del Siglo XXI y sobre todo a la luz de las 26 leyes del paquetazo. Primero subestimarlo, pensar que no existe porque, en realidad, es una concepción coherente sobre la forma de organizarse en sociedad. Y segundo, sobrestimarlo, suponer que es un proyecto viable. Dos ideas que, pareciendo contradictorias, se complementan para llegar a una conclusión: el proyecto de Chávez se está aplicando pero está condenado al fracaso.
-¿Es inviable por sí mismo o por falta de apoyo?
-Por sí mismo. Tiene carencias y fallas estructurales, al igual que el socialismo del siglo XX. Ahora, este modelo no estaba diseñado cuando Chávez llega al poder. Se trata de un proceso de aprendizaje, de búsqueda. Pero existe, es coherente y se está aplicando. Las 256 leyes son un salto en un proceso que marcha sin prisa pero sin pausa.
-¿Cuál es el objetivo final?
-La suprema felicidad social, una sociedad donde todos tengan lo mínimo para una vida digna, pero nadie demasiado como para oprimir a los otros. Esa utopía, sin embargo, ha tropezado con los sistemas de explotación. Marx decía que la historia de toda sociedad es la historia de la lucha de clases. Sólo en una sociedad sin clases desaparece la explotación. Según eso vivimos una época de transición, de lucha de clases. En el capitalismo la explotación existe porque una parte de la sociedad es la dueña de los medios de producción y la mayoría no tiene sino el trabajo para ganarse la vida. Siendo el trabajo la única fuente creadora de valor, los dueños de los medios de producción le pagan al trabajador un salario inferior al valor que genera el trabajo.
-La plusvalía. Sin embargo, este es un país, más de desempleados que de trabajadores.
-Y ese es uno de los problemas que ellos le achacan al capitalismo. Parte de la población, sobre todo en países subdesarrollados, ni siquiera es buena para ser explotada. No entra en el proceso productivo.
-El lumpen.
-Pero el lumpen es funcional para el sistema porque genera presión sobre los salarios. Estos bajan por el desempleo.
-¿Cuáles son las premisas para lograr una sociedad de iguales?
-La eliminación de la propiedad privada de los medios de producción. Ellos saben ahora que no puede ocurrir súbitamente porque ese fue uno de los errores del viejo socialismo.
-No hay que hacer una revolución.
-La revolución es paulatina y sin pagar los costos de...
-La violencia. Ahí está la ley para la defensa de las personas y el acceso a bienes y servicios, donde se declara de utilidad pública y de interés social los bienes que ellos consideren sin que medie declaratoria previa de utilidad pública. Es una forma "pacífica" de cercar la propiedad privada e ir creando la "economía social".
-¿En qué consiste la economía social?
-Puede significar muchas cosas pero lo que la caracteriza es la propiedad colectiva o estatal de los medios de producción. En la ley de fomento y desarrollo de la economía popular se habla del modelo socio productivo comunitario y de los prosumidores (productores y consumidores).
-Recientemente Chávez negó a las cooperativas.
-Porque generan un excedente que, para ellos, es fuente de explotación.
-Aun cuando los beneficios se repartan equitativamente entre los socios.
-Porque el socio se confunde con el capitalista y se trata de propiedad privada.
-¿Tienen las cooperativas el germen del capitalismo?
-En cuanto a la estructura misma de la propiedad. Las cooperativas no reniegan del mercado, pero éste es, también, parte del problema.
-No se trata sólo de eliminar la propiedad privada sino el sistema de precios, basado en la oferta y la demanda, para ellos fuente de inequidades porque tú me puedes vender un bien que incluye más trabajo del que yo te doy a cambio. La justicia se logra sólo cuando intercambiamos bienes y servicios en función del trabajo incorporado. Y aquí entra el sistema de trueque, la economía de equivalencia, donde no es el sistema de precios el que regula el intercambio, sino el cálculo del trabajo incorporado.
-¿Cómo se pueden calcular las diferencias que se producen en un trueque en el cual el valor de un producto que entregas sea superior al que recibes?
-En el socialismo del Siglo XXI vas a lograr, supuestamente, lo que no se logró en el del XX, es decir, calcular cuánto trabajo tiene incorporado tu bien o servicio a través de la tecnología y la computación.
-No es fácil determinar las variables que establecen diferencias de valor al hacer un trueque entre agua y petróleo, por ejemplo.
-Ahí surge la moneda comunal. Una vez calculado cuánto trabajo representa tu vaso de agua, lo mides en moneda comunal a través de un "sistema de intercambio solidario".
-Pero al final aparece el Estado...
-Ellos explotan, en el concepto del poder constituyente, una nueva vertiente. Que los pueblos se den nuevas constituciones por encima de los poderes constituidos y refunden la república cuantas veces sea necesario. Eso lo exportan a Bolivia y Ecuador: el uso de las instituciones democráticas para liquidar la democracia.
-¿No terminan esas figuras siendo las mismas de los socialismos del siglo XX?
-Ellos borran la distinción entre estado y sociedad. Niegan la noción de estado en función de los derechos de los individuos porque sociedad y estado es lo mismo. Según el concepto de "poder popular" la sociedad organizada se va convirtiendo en el estado. Un sistema similar al de la URSS y al cubano que apareció en la reforma constitucional rechazada.
-Los consejos comunales.
-Los soviets, consejos comunales, consejos de trabajadores, consejos productivos, de estudiantes. Ese conjunto de consejos conforman el poder popular y los fondos pasan de otros poderes (estados, municipios) a esas instancias.
-¿Son un poder real?
-No, porque el financiamiento termina en la presidencia. También se crea la figura (ley orgánica de administración pública) de autoridades regionales que debilitan los poderes tradicionales y dependen del ejecutivo a través de la "planificación centralizada".
-Democracia participativa y poder popular, pero lo sustancial lo decido yo.
-Ellos han reconocido que una de las grandes fallas del socialismo tradicional fue la poca participación popular y el surgimiento de nomenclaturas. Se debe, por tanto, impulsar la democracia participativa, pero como estamos en transición las grandes decisiones corresponden al ejecutivo y la participación debe limitarse a quienes apoyan la revolución (sería una ingenuidad darle participación a los contrarrevolucionarios, que son enemigos y deben ser reducidos).
-La polarización -prosigue- es clave y aunque la estrategia es de progresividad revolucionaria, los ideólogos tienen presente la máxima del Che Guevara: "un soldado revolucionario debe convertirse en una fría máquina de matar". Es decir, la violencia es la única manera de transformar la sociedad.
-Si hay un proceso electoral y Chávez pierde...
-Ellos no entregan el poder. ¿Por qué han de someterse a la lógica liberal, democrática y burguesa?
-¿En el fondo el modelo no sigue siendo el mismo?
- No hay mayores diferencias, salvo tres o cuatro cosas que pueden verse como novedades: el poder constituyente, el uso de la democracia para liquidarla. Ellos insisten en que esta lucha de clases es distinta a la tradicional porque vivimos una guerra asimétrica, que se da fundamentalmente en el plano simbólico. No hay ejércitos nacionales, sino multitudes de pueblos dispersos y un orden global defendido por los grandes poderes.
-La guerra se traslada al escenario de la lucha de clases y el imperio representa la clase dominante.
-Así es. El "imperio" y "las multitudes" del italiano Toni Negri.

No comments:

Post a Comment