Thursday, August 07, 2008

EVO MORALES: NO TENGO NINGÚN MIEDO AL PUEBLO NI AL IMPERIO

Ante miles de personas, el mandatario declaró que "Bolivia deja de ser mendigo y pasa a ser un Estado con dignidad". Resaltó los logros económicos y sociales en dos años de gestión y afirmó que "algunos no quieren someterse al pueblo, sólo quieren someterse al Imperio".

El presidente Evo Morales, en el aniversario 183 de la Declaración de Independencia de Bolivia, ofreció su informe anual de gestión, ante una gran multitud congregada frente a la sede presidencial del Palacio Quemado en La Paz.
El mandatario declaró que "Bolivia deja de ser mendigo y pasa a ser un Estado con dignidad", al recordar que cuando asumió la presidencia de la República en 2006, las reservas internacionales administradas por el Banco Central de Bolivia (BCB) eran de 1.700
millones de dólares, cifra que se ha más que cuatriplicado, al sobrepasar los 7.500 millones de dólares. El presidente indicó que este incremento permite atender viejas demandas de la población, que antes debían postergarse por falta de recursos, y aclaro que "no es plata de Evo Morales ni de los prefectos".
El presidente Morales destacó el crecimiento de la economía boliviana y atribuyó este acelerado aumento de las reservas internacionales a los ingresos petroleros, el superávit comercial, el mayor uso de la moneda nacional en detrimento del dólar y el alto precio internacional del oro. Este crecimiento se combina con el control de la inflación, que en julio se mantuvo en un 0,4 por ciento.
Afirmó que los logros económicos y sociales registrados en estos dos años y medio de gestión son el mejor homenaje a quienes antes ofrecieron sus vidas, como el líder indígena, Tupac Katari, como reseña la agencia internacional Prensa Latina.
Asimismo, destacó la construcción de caminos que enlazan los departamentos con naciones vecinas, como parte de la integración interna y regional, después de 40 años de espera. Y subrayó que por primera vez en la historia de Bolivia, los pequeños productores tienen acceso a créditos, con prioridad a los productores de alimentos, sector que enfrenta una crisis mundial y en el que "algunos grupos han especulado para que suban los precios de distintos productos".
Morales aseguró que los gobiernos neoliberales han creado una dependencia en temas e
nergéticos y alimenticios, y para combatir esto señaló que el gobierno que precede otorgará créditos con 0 por ciento de interés a los productores de trigo y maíz, entre otros productos.
El mandatario también destacó que Bolivia podrá declararse este año territorio libre de analfabetismo, gracias a la revolución democrática y cultural que avanza con ayuda de Cuba y Venezuela.
Morales, en su alocución a la nación, se refirió al referendo revocatorio que someterá el mandato del presidente, vicepresidente y los nueve prefectos departamentales, a la decisión de los más de cuatro millones de electores bolivianos, e instó a los cinco prefectos opositores a someterse al soberano.
"Ustedes saben que algunos grupos pidieron referéndum, no fue iniciativa mía", recordó el presidente boliviano, quien rechazó las provocaciones y se mostró tajante al afirmar: "No tengo ningún miedo al pueblo boliviano,tampoco tengo miedo al Imperio, pero algunos no quieren someterse al pueblo, sólo quieren someterse al Imperio".
Evo Morales sentenció que la lucha por la autodeterminación y la soberanía será permanente y aclaró que el ejecutivo defiende las autonomías pero solidarias y para los pueblos, no para las oligarquías. El presidente recordó que la lucha histórica es por la liberación de los pueblos, y no por su división, como recoge la Agencia Bolivariana de Noticias.
A los sectores opositores a su gobierno, Morales les pidió no ser egoístas, no fomentar el secesionismo y aseveró que los ataques y amenazas no amedrentarán la voluntad de refundar Bolivia.
Las actividades centrales por el Día de la Independencia de Bolivia concluyeron con un desfile cívico militar en la céntrica Plaza Morillo, de La Paz.
La sede tradicional de estos festejos es Sucre, la capital política del Estado, pero el presidente tuvo que declinar su visita por falta de garantías para su seguridad, de las cuales responsabilizó a las autoridades del departamento de Chuquisaca. Por iguales motivos, el vicepresidente boliviano, Alvaro García, en su condición de máxima autoridad del Congreso, suspendió la sesión de honor del legislativo en ocasión del Día de la Patria, razón por la que el presidente Morales tuvo que ofrecer su informe de gestión anual desde La Paz.






Opinión

WASHINGTON A TODO TREN CONTRA EVO

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El rostro de cruda violencia que ha tomado la escalada subversiva en Bolivia vísperas del refrendo revocatorio ha costado ya derramamiento de sangre de trabajadores e impedido el desplazamiento del presidente Evo Morales a importantes actividades de su agenda en las republiquetas sediciosas. Al habitual desafío al orden constitucional y a la investidura presidencial de los prefectos separatistas y sus grupos de choque fascistas se han sumado ahora protestas de segmentos populares, de cuyos líderes, especialmente los de la Confederación Obrera Boliviana, cabe sospechar motivaciones mucho más ominosas que el infantilismo de izquierda. En rigor, su aliento a la violencia y al sabotaje dinamitero hacen parte objetivamente del plan desestabilizador del imperialismo en uno de los momentos más definitorios de la historia boliviana.
Es demasiado importante lo que está en juego en la crispante confrontación de estos días entre la elite oligárquica y el pueblo, pues los resultados del referendo revocatorio del próximo domingo podrían inclinar decisivamente en favor del proceso de transformaciones encabezado por Evo Morales el empate técnico existente en la correlación de fuerzas políticas. Tal desenlace implicaría un duro golpe a los planes del imperialismo yanqui en América Latina, que buscan destruir a toda costa los principales bastiones de la corriente emancipadora que amenaza con quebrar su hegemonía en la región. Bolivia es uno de esos bastiones por el vigor de su movimiento indígena-popular, las realizaciones del gobierno de Evo y su talento, entrega y prestigio. A consecuencia de la crisis de legitimidad de los partidos y caciques de la oligarquía, Estados Unidos sólo ha encontrado cartas fuertes que jugar contra el presidente constitucional en el separatismo, el racismo y el regionalismo, enarbolados por una mayoría de prefectos departamentales y los llamados comités cívicos, reductos del colonialismo latifundista interno, de irritantes privilegios, del odio a los indios y del neoliberalismo. Y es que entre ellos no existe personero ni organización política que pueda, siquiera a mediano plazo, ganar una elección nacional a Evo Morales y al Movimiento al Socialismo.
Así pues, Washington no tiene más alternativa para recuperar su control sobre Bolivia y sus recursos naturales que la subversión desembozada, como se ha comprobado hasta la saciedad en el accionar ilegal y sedicioso de los prefectos. Pero cuando vio la inminente amenaza de victoria popular en el referendo decidió acelerar la marcha de las acciones desestabilizadoras con el objetivo inmediato, aunque no único, de impedirlo o empañar gravemente su celebración en abierto desacato a la institucionalidad democrática. Desde hace aproximadamente un mes trascendió que la embajada de Estados Unidos recomendó a los seis prefectos sediciosos no someterse a la consulta, pues conocía por encuestas propias que la mayoría de ellos, su grupo de choque insustituible contra el proyecto trasformador, perderían sus cargos si eran sujetos al veredicto de las urnas, mientras el presidente Evo Morales y su vice Álvaro García Linera conservarían los suyos con una copiosa votación.
El plan yanqui ha acudido a un despliegue inusitado del poder económico, mediático, cultural y coercitivo casi intacto de la oligarquía y a sus testaferros en el aparato del Estado para tronchar la celebración del referendo con continuos pretextos legaloides y mentiras combinados con peligrosas provocaciones de corte fascista, que si no han logrado desencadenar una contienda civil es gracias a los nervios de acero de que han hecho gala Evo, su equipo de gobierno y los movimientos sociales.
Evo y el movimiento indígena-popular boliviano han dictado ya cátedra en el arte de vencer por vía política a una derecha rabiosa como pocas y pueden movilizar multitudes a las calles si fuera necesario. Merecen confianza y toda la solidaridad en esta hora crítica.





Bolivia
SOBRE LOS HOMBROS DE KORNILOV

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Jorge Sanmartino (especial para ARGENPRESS.info).- La Central Obrera de Bolivia (COB) inició el 21 de julio, unos 15 días antes del referéndum revocatorio, una huelga general indefinida con cortes de caminos y manifestaciones permanentes hasta que su propio proyecto de ley sobre pensiones sea votada por el congreso. Es la protesta más importante que realiza la COB en años. Jaime Solares, el más radical de todos los voceros de la COB, sostuvo incluso que si no aprobaban el proyecto harían un “voto castigo”. El actual Secretario Ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Oruro (COD), fue hasta el 2006 Secretario Ejecutivo de la COB. De tono combativo, Solares suele invocar a Lenin para ejemplificar alguno de sus propios actos. ¿Podríamos entonces invocar los consejos del viejo líder bolchevique para explicar lo que hoy está haciendo la COB? Por que su huelga general indefinida con bloqueo de la principal carretera del país, explosión con dinamita de puentes y enfrentamientos directos se acaba de cobrar la vida de dos mineros de Huanuni y más de 30 heridos.
La represión fue feroz, con balas de plomo y si un delicado equilibrio entre obreros y campesinos existía hasta hoy, es posible que se esté rompiendo aceleradamente. El gobierno insiste que no dio la orden de reprimir con balas mortales. ¿Quiénes ganan? Desconcertados, miramos para un lado y otro, bloqueos allí y allá, huelgas por derecha y por izquierda, piquetes de un lado y del otro. A pocos días del referéndum revocatorio. Es curioso, por que no hay militante de la izquierda radical en Bolivia que no conozca el proceso desestabilizador que sufre el gobierno de Evo Morales a manos de la derecha.
En su monumental Historia de la Revolución Rusa, León Trotsky describe la capacidad política y táctica de Vladimir, su olfato para interpretar cada momento político, cada coyuntura, porque en definitiva, en política como en la guerra, no se puede lograr el objetivo estratégico si no acertamos en las coyunturas críticas. Trotsky nos relata el caso del asedio al gobierno de Kerensky por las tropas de asalto del general Kornilov. La fórmula magistral de Lenin fue la de disparar contra Kornilov sobre los hombros de Kerensky. No podía oponerse directamente al jefe del gobierno provisional mientras su cabeza peligraba no a manos de los soviets sino de un golpe restaurador. Lenin disputaba con Kerensky la dirección de la lucha contra el golpe. Jaime Solares me hizo recordar esta anécdota. Puso la historia de aquel intento golpista en un espejo. La invirtió. Solares dispara contra Kerensky apoyando su rifle en el hombro de Kornilov. Conocí a Solares en octubre del 2006, en un encuentro de empresas recuperadas y sindicatos latinoamericanos en Caracas. Nos alojamos en el mismo hotel, el Anauco, donde lo hacían todas las delegaciones extranjeras. Me lo presentaron en el lobby y conversamos por menos de media hora. Fue suficiente. Evo Morales había asumido en enero de ese mismo año. Solares me contó como a un amigo, que en la COB ya estaban listos para el derrocamiento del gobierno si no cumplía la agenda de octubre. Dijo, además, que le darían tres meses más. No más. Sólo les faltaba resolver, argumentaba, el tema del armamento. Una mezcla de chamuyador profesional, verborrágico y fabulador, Solares se dedicaba a impresionar a los turistas radicales con su ejército proletario de cartón. Dejé mi botellita de cerveza sobre la mesa y me retiré raudo a otro menester. Solares era la comedia que el drama de la gloriosa COB de antaño dejó como residuo.
La izquierda radical boliviana pretende que el “gobierno campesino” acepte la propuesta obrera. Si pudiéramos darle un consejo, de aquellos que las enseñanzas de Lenin ofrecían, les diríamos que traten de lograr la unidad obrero-campesina y no el odio eterno que las grandes mayorías nacionales, campesinas e indígenas, están a punto de sentir por la COB. Una herida que quizá no cicatrice por mucho tiempo. Si la COB se hubiera colocado a la cabeza de la campaña por la reelección presidencial, participado junto a la inmensa mayoría del pueblo en defensa de su gobierno asediado por fuerzas superiores de adentro y de afuera, podría recibir, al día siguiente, el apoyo entusiasta de muchos bolivianos a su propio proyecto de ley de pensiones o, por lo menos, a uno que supere las insuficiencias neoliberales del proyecto oficial. Incluso estarían en mejores condiciones si eventualmente no les quedara otro camino que el de una huelga nacional. ¿Quién les reprocharía hacerle el juego a la derecha si la COB jugara el juego que supo jugar su mentor Vladimir Illich? Pero no. Cuando Evo Morales los acusó de hacerles el juego al imperialismo, algo que Lenin evitó disparando contra Kornilov sobre los hombros de Kerensky, Jaime Solares le respondió que “el único instrumento fiel del imperialismo internacional y servidor sumiso del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, es Evo Morales”, alimentando de paso la bemba ultraderechista de que Evo Morales es un títere de Chávez. Lo dijo así, tal cual. Otros grupos de la izquierda radical, por suerte muy minoritarios, han llamado al “boicot activo de este referéndum ilegal y reaccionario”. Como el gobierno del MAS es débil con la derecha, como no la combate con las armas en la mano… que gane la derecha. ¿Cómo se podría catalogar semejante planteo sin proponer adjetivos calificativos?
El gobierno de Bolivia sufre desde hace mucho un permanente proceso de desestabilización. La derecha local, bajo el manto del “autonomismo” y sostenida por la administración norteamericana, ha golpeado una y otra vez para barrer del mapa al presidente indígena. A pocos días del referéndum revocatorio nuevas manifestaciones, huelgas de hambre, bloqueos de aeropuertos, piquetes y advertencias para no pisar Sucre son otras tantas acciones para impedir que se realicen finalmente las elecciones, pues la derecha coaligada es candidata a perder en las urnas. Aun así ya han dicho que sea cual fuere el resultado continuarán con su plan autonómico. Activistas cívicos y universitarios de Tarija tomaron ayer el hotel El Sol, donde se alojarían militares venezolanos. El Comité Pro Santa Cruz patrocina una huelga de hambre “hasta que el gobierno nos devuelva los fondos del IDH”, el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Encabeza el piquete el agroindustrial y presidente cívico Branko Marinkovic.
Es cierto, para frenar a la derecha se necesita adoptar medidas más radicales en todos los terrenos: la entrega de tierras a los campesinos, las mejoras en los salarios y las condiciones de vida del pueblo e, incluso, la movilización popular más amplia y combativa posible, algo en lo que Evo sigue dudando. Pero nada de todo esto puede promoverse desde la vereda de enfrente al camino que han iniciado y sienten como propio el pueblo boliviano. La izquierda radical, si pretende tener algún papel que merezca ser rescatado por la historia, lo cumplirá sólo a condición de saber a quién y desde dónde se debe disparar en las circunstancias actuales.





Opinión

LECCIONES DE BOLIVIA

Profundo ejemplo para los omnímodos poderes de este país.

El Periódico de Guatemala (www.elperiodico.com.gt)

Con sus mayoritarios pueblos Aymara y Quechua; un importante conglomerado poblacional producto del mestizaje, y otros pueblos menores, no es peregrina la comparación de Bolivia con Guatemala. Y es que salvando los abismos, representados por 30 años de guerra de liberación, en Guatemala, la genocida represión militar sobre la población nacional y la invasión estadounidense del año 54, existen en la historia contemporánea, una serie de rasgos naturales, de similitud entre nuestros pueblos y sus historias.
Es aquella Bolivia, la que concreta una Reforma Agraria en los años cincuenta, la misma que ha mantenido vigente las demandas de sus pueblos originarios, la que en los noventa se levanta en la “guerra del agua” y que de forma sostenida, con unidad entre pueblos indígenas, trabajadores, estudiantes e intelectuales, y la construcción de un instrumento político propio, avanzó por la ruta democrático electoral, hasta colocar a uno de sus representantes en la dirección del Gobierno: Evo Morales. Unidad, no homogenización, confianza de futuro e instrumento político propio. Primera lección. La defensa de los recursos naturales. En tanto que bienes públicos. Defensa organizada de los territorios originarios. Agenda de largo plazo, clara y concisa. Esgrimiendo demandas inmediatas, en tanto que derechos y no generosidad clientelar de gobiernos. Agenda clara, marcha constante. Objetivos precisos. Rechazo a la acción clientelar. Segunda lección.Orgullo innato, enternecido por manos callosas, sostenido en pies lastimados, certeza de la ruta histórica. Resumido en la sencilla frase: “Uno como nosotros es Presidente”. Sabor de verdadera esperanza: “Sí se puede”. Reconocerse y asumirse como mayoría, y democráticamente expresarlo en las urnas. Tercera lección. Problemas, seguro que sí. Amenazas divisionistas, asedio oligárquico violento “sus chicos” infunden el terror “linchando indios”, enormes dificultades para desplegar la Revolución Agraria. Boicot continuo a las medidas del Organismo Ejecutivo. No es para menos, es la primera vez que con visos de consolidación, se pone en jaque la hegemonía, política y económica, “natural” del país. Resistencia pacifica, sin detenerse, respuesta contundente sin violencia frente a la agresión. Cuarta lección.
La democracia Boliviana, pasa ahora, por otro momento histórico, plebiscito revocatorio de mandato, de principales autoridades del Ejecutivo. Profundo ejemplo para los omnímodos poderes de nuestro país. El pueblo tiene derecho a rectificar o ratificar. Este aproximarse a los senderos del pueblo Boliviano, forma parte de una serie de intercambios, en el marco de la Coalición Internacional por el Acceso a la Tierra, que cuenta con la actitud generosa de la Fundación Tierra y organizaciones campesinas de Bolivia. En este esfuerzo de construcción de la nueva democracia para América Latina.





Opinión

“DESTERRADO” EVO MORALES EN SU PROPIA TIERRA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Heinz Dieterich En la emblemática fecha del aniversario 183 del Día de la Independencia, el presidente boliviano Evo Morales no pudo presentar su informe nacional en la capital constitucional del país, que lleva el nombre del Libertador de Bolivia, el Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. Según Evo, él no estará en Sucre “para no dar motivos a un eventual enfrentamiento entre bolivianos que podría terminar con graves consecuencias”, debido a que las autoridades de Chuquisaca-Sucre respaldan las provocaciones de grupos violentos contra su gobierno.
A su vez, la sesión de honor del Congreso Nacional en Sucre, prevista por el día de la fundación del país, fue suspendida por el vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, dado que no se podía garantizar las condiciones de seguridad física de los parlamentarios, funcionarios estatales e invitados diplomáticos.Por la misma razón fue cancelada la cumbre de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, de Argentina, Cristina Fernández y de Evo Morales, en Tarija. Los fuertes ataques contra las delegaciones de avanzada de los tres presidentes, organizados por los separatistas de Tarija, motivaron la cancelación de la visita de Chávez y Fernández, desde Buenos Aires.
El significado de estos tres eventos es muy claro. El Presidente legítimo de la República de Bolivia es una especie de desterrado o expatriado en la mayoría de las provincias de su propia tierra a las cuales solo puede ir, cuando la oligarquía lo permite. En una analogía formal con el lenguaje de la guerra irregular tendríamos que decir que la contrarrevolución ha conquistado “zonas liberadas” en las cuales el gobierno central no puede entrar; es decir, ha establecido un Estado dual periférico paralelo al Estado central del altiplano. La esencia del conflicto en Bolivia es el choque entre el poder fáctico y el constitucional, entre la alianza oligárquica-imperial y el gobierno de Evo. Cuando el poder fáctico desconoce el legítimo poder constitucional, éste tiene los recursos de la justicia y la fuerza militar para imponer la ley. El gobierno de Evo no ha usado esos poderes por dos razones, una pragmática y otra moral: a) no está segura de la lealtad de la justicia y de la Fuerza Armada y, b) la ética y formación política de Evo rechazan el uso de la represión estatal legítima para imponer su proyecto político.
El mismo carácter de la contradicción boliviana ---la dualidad de poderes basada en lo fáctico-contrarrevolucionario y lo legal-progresista--- hace improbable que el referendo del 10 de agosto pueda resolverla. Esencialmente, va a reafirmar la correlación de fuerzas del status quo. Sigue por lo tanto la división de facto de Bolivia en dos países y la fase de acumulación de fuerzas, hasta que uno de los dos poderes antagónicos esté en condiciones de dar el golpe decisivo, para liquidar a la otra.





BOLIVIA: PANTALLAZO DE LA CIUDAD MINERA DE ORURO, DE DONDE ES ORIUNDO EVO MORALES

El cambio dado actualmente, en esta Bolivia intolerante entre sus componentes de diferentes etnias que desde antaño han convivido armónicamente y violenta que intentará superarse tras el referéndum del próximo domingo, da la oportunidad de reencausar el camino al gobierno socialista de Evo Morales, del Movimiento al Socialismo –MAS-.

Impulso Baires de Argentina (www.impulsobaires.com.ar)

Dice una paceña, que ya se considera parte de Oruro -a donde hoy día se ha dado en situarse como la vedette de la elección, dados los enfrentamientos con los mineros por cuestiones de la constitución de las cooperativas que los acogen con un régimen al que se oponen casi todos los días con estruendosas manifestaciones, y porque es la región natal del humilde orurense que siquiera finalizó sus estudios y llegó a decidir los destinos de esta Nación-, donde ha constituido su familia, y desde donde mantiene contactos con parientes emigrados a Alemania que ven en Evo Morales a un estadista que ha marcado un hito mundial insoslayable, a los que le reconoce varios progresos, pero a la vez le recrimina falta de sinceridad, moderación y del que pretende menos intransigencia, en pocas palabras más sensibilidad y diálogo con todos los sectores, pues Bolivia es una sola, ante el programa de agudización socialista propuesto por el MAS, puesto que desde esta cabecera departamental, más alta que La Paz y seguida por El Alto, situada a 3706 metros sobre el nivel del mar y cuya zona sur también perteneciente al Altiplano, con majestuosos paisajes, desde donde tras largas planicies aparecen grandes elevaciones, tal como la más alta del país, en la frontera con Chile, el Cerro Nevado Sajama con 6542 metros de altura, aclara María, que al asumir Evo con un boliviano –moneda local- alcanzaba para cinco panes, mientras que hoy para dos, aunque expresa que si bien existe la inflación que se niega desde el gobierno, no hay carencia de insumos ni alimentos. Adelanta, exultante, “somos proveedores de energía, pero no la podemos utilizar, un litro de nafta nos cuesta alrededor de 3,5 bolivianos –más o menos $ 1,75 argentos-, pero pocos tienen acceso a un auto, y el gas se pasa a los “grandes” y hasta es público que al Perú llegan garrafas desde Bolivia, dado su bajo precio”.
Volvamos a Oruro, Departamento clave para el referéndum del próximo domingo Este Departamento, es uno de los nueve de Bolivia, y su principal actividad es el comercio interno y la minería. Tiene como el resto de los Departamentos un Prefecto –gobernador elegido democráticamente- afín a Evo Morales dond cogobierna con el Partido Comunista, que en esta región también es fuerte y apoya Morales de cara al cambio, bajo consignas que rezan “Socialismo o Muerte”, que por éstos días vive una recrudecida oposición de los mineros, por cuestiones previas al actual referendo, atinentes al régimen de cooperativas.
Es la sexta ciudad más importante del país andino, situada en el Altiplano, ostenta cifras que realmente sorprenden, para dar ejemplos sin acometer en parámetros –dejándolo a juicio del lector-, toda vez que la mortalidad infantil es del 57,52% cada mil habitantes, mientras la expectativa de vida según el Censo de 2002 es llega a los 62 años. La Tasa General de Fecundidad (TGF) es del 16%.
La composición étnica de Oruro es en un 96% aborigen, siendo mayoría los aymaras, descendientes de los Incas; los quechuas, y los chipayas, descendientes de los originarios “Uris” a la que se le debe el nombre departamental. Se respira un clima multiétnico, se hablan lenguajes propios y originarios, por lo que no es extraño que un orurense sea trilingüe, dado que el español es “de facto” el idioma oficial, como en el resto de Bolivia.
Cabe recordar que sólo el 7% de la población en todo el país es blanca, y reside en gran parte en Santa Cruz.Los slogans de la campaña para que el actual prefecto “masista” Alberto Aguilar, un alfil de Evo, fueron anunciado ayer 6 de Agosto con motivo de conmemorarse un nuevo aniversario de la Independencia, y consisten con anuncios televisivos, pintadas prolijas y desprolijas, pero no a través de volantes –lo que hace a cada campaña particular- el “Plan de Empleos, el PROSOL –recursos para la producción a los campesinos-, mayor alfabetización e inserción escolar y más planes intentando universalizar el sistema de salud social”.
Los Clubes de fútbol locales, generan gran atracción, los adeptos pasionales se dividen paritariamente entre los hinchas de Club San José y los de Oruro Royal, que quizás les genere descansar a los sufridos vecinos d los avatares de la vida cotidiana, en que una moza de un hotel que camina noventa cuadras por día tiene un salario, de seiscientos bolivianos, que no llegan a los cien dólares, son alrededor de noventa, y al fin de cuentas tiene expectativas fundadas en el futuro, pues presiente que Bolivia tiene lo que el mundo precisa: extensos campos para sembrar alimentos, y energía petrolera y gasífera.





BOLIVIA EN SU LABERINTO

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Bolivia está atrapada en un laberinto que ocupa toda la pantalla. Pero conviene no perder perspectiva sobre lo que se mueve bajo la superficie. El revocatorio fue impulsado, en verdad, por Jorge "Tuto" Quiroga el líder de la derecha que intentó así recuperar su iniciativa opacada por la tumultuosa ofensiva de las provincias ricas de la media luna oriental. Fue un tiro en los pies. Nada parece indicar que Evo Morales corra riesgo de no ser ratificado, pero esa posibilidad amenaza sí a algunos prefectos. Y este llamado a las urnas, puede además complicar el cuadro: el gobernador de Cochabamba, socio en más que en menos de Quiroga, ha dicho que no renunciará aunque pierda el revocatorio. Parece demasiado. No es casual que "Tuto" haya preferido marcharse estos días del país. También es importante recordar que en la base de estos conflictos está la demanda del Oriente por manejar sus propios impuestos, una ruptura que no podría existir en ninguna estructura nacional sensata. El gobierno de Evo que es más moderado de lo que se supone, ayudó sin embargo a dar aire a estos tironeos. Mejoró la economía y ese ha sido su mayor logro, pero apuró a destiempo una reforma constitucional que alimentó una oposición que antes apenas si existía. Y que le redujo poder para colocar los límites necesarios a la ferocidad sin igual de esta puja por el ingreso.
Qué se vota este domingo
El referéndum del domingo es para ratificar o revocar los mandatos del presidente, vice y ocho de los nueve gobernadores (menos la de Chuquisaca, que fue elegida en junio). Lo propuso el prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, en 2007, luego de que los campesinos intentaran derrocarlo. Los gobernadores opositores apoyaron la propuesta y Evo Morales aceptó el desafío. Para ello presentó una ley en el Congreso, que fue aprobada en mayo. Desde el gobierno se pensaba como una vía de salida a la crisis que vive Bolivia por el duro enfrentamiento entre el Ejecutivo y las provincias opositoras. Pero en las últimas semanas generó más tensiones.





CLARIN EN BOLIVIA: PUNTO DE VISTA

MODELOS EN PUGNA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Sólo una mirada torpe puede desvirtuar la conclusión de que hay en marcha un débil intento por sacudir la alfombra al presidente Evo Morales. Pero ese expediente no explica todo lo demás. También es cierto que el gobierno ha cometido muchas torpezas, quizás mareado por las enormes demandas insatisfechas y que han sido la grieta por donde se filtra la ofensiva de la oposición. Sin embargo, conviene tener en cuenta de dónde viene Bolivia para medir adónde va: hoy no hay reemplazo para Evo Morales en el país del Altiplano.Esta nación, saqueada por 500 años y gobernada por primera vez por un indígena miembro de su abrumadora mayoría, no toleraría ser liderada por un integrante de la clase que la sojuzgó durante siglos. Pese a todos los problemas que amenazan con ahogarlo, no le ha ido tan mal al gobierno nacido en 2006. Sacó al país del rojo fiscal continuo al que lo llevaron todas las gestiones liberales. El PBI creció un 3% anual promedio desde 2006. Y las exportaciones, empujadas por el alza de los hidrocarburos, llegaron al récord de US$ 4.000 millones, el doble de la media de los últimos 30 años. Por otro lado, logró que las petroleras pagaran adecuados impuestos y enseñó a leer al 70% del millón de analfabetos que había en 2005.
El gobierno, como otros de la región, cometió el error de fabricarse enemigos cada vez que no supo cómo convencer al país de que tenía razón en sus planteos. Atrapado por la persecución que lo marcó en sus orígenes, no ha sabido apelar al rigor para cumplir la ley y granjearse la simpatía de esa clase media que puede tolerar la deuda social pero no soporta que le corten las calles. El bloqueo en Oruro -un calco al que hizo Morales contra el ex presidente Lozada- es un ejemplo de ese pasado que condena. Lo que vemos es entonces la pugna por un modelo de país entre un gobierno que impulsa todo desde el Estado -porque carece de una burguesía que lo sostenga- y una élite provinciana y excluyente, encaramada al boom del gas, que acaricia su sueño histórico de desentenderse de los indígenas de La Paz y alrededores.





RESIDENTES APUESTAN POR EVO

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Los bolivianos residentes en su mayoría abogaron porque termine la violencia y reine la tranquilidad este domingo cuando se realice el referendo.
Celso Machaca, de La Paz, manifestó que "el problema que tiene nuestro Presidente (Evo Morales) es que no lo quieren en los departamentos de Beni, Tarija y Santa Cruz, pero resulta que Morales ha realizado muchas obras, mejor que otros presidentes y los que echan a perder las cosas son por intereses políticos".
La dama boliviana Norma Díaz Ceballos expresó que "estoy de acuerdo que siga Evo, porque en los tantos años de vida que tiene Bolivia, muchos hemos tenido que emigrar y acá nos han acogido muy bien, y ahora vemos que él está sacando adelante el país".
Agregó que "mucha gente que jamás había agarrado un teléfono o luz, ahora lo tienen y soy feliz que mi gente progrese, por eso voy a viajar a Bolivia a darle mi voto".
Gumercindo Gutiérrez, descendiente aymara, puntualizó que "siento harto que Bolivia en estos momentos esté en una lucha entre hermanos porque al asumir Morales se abrió un problema como dividiéndose y no se ve una solución".
Añadió que "la medialuna es la parte opositora que no está dejando gobernar al Presidente elegido democráticamente".
Ana María Mamani, descendiente boliviana, consideró lamentable los incidentes y dijo que "espero que el domingo el pueblo tome conciencia de los cambios para los pueblos indígenas y nos vaya bien".





SERÁN PERREDISTAS “OBSERVADORES” DE REFERÉNDUM EN BOLIVIA

W radio de México (www.wradio.com.mx)

Integrantes del CEN del PRD y dos senadores viajarán a Bolivia para participar en el referéndum de revocación de mandato que se ha solicitado al gobierno de Evo Morales, anunció Saúl Escobar Toledo, Secretario de Relaciones Internacionales de la dirigencia del sol azteca.
En conferencia de prensa, destacó que la comisión formada por él mismo, Eliana García y Gerardo Fernández Noroña, así como por los senadores Yeidkol Polevnsky, se sumará a otros observadores de América Latina y otras partes del mundo que estarán presentes este domingo durante el ejercicio democrático del país sudamericano.
“Para el PRD el referéndum del próximo domingo 10 de agosto tiene una gran importancia ya que el éxito de este proceso propiciará mayor estabilidad en ese país y en la región sudamericana, pues es una salida democrática y constitucional a los conflictos que se han presentado en Bolivia”.
Escobar Toledo aclaró que las visas fueron facilitadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Bolivia; mientras que los boletos de avión que tienen un costo aproximado de mil dólares, serán en su caso, sufragados por un “cochinito” que hizo con el apoyo de sus compañeros legisladores.
La estancia por tres días, tendrá un costo aproximado en viáticos de 100 dólares, que serán sufragados por ellos mismos, excepto el caso de Fernández Noroña que todos los gastos, incluyendo boleto de avión, serán pagados por el PRD, cuyo Secretario de Finanzas, Rigoberto Ávila es afín a la corriente Izquierda Unida que encabeza el propio vocero perredista.





REFERENDO REVOCATORIO ES UN HECHO INÉDITO EN HISTORIA DEMOCRÁTICA BOLIVIANA

El vicepresidente del Grupo Parlamentario Venezolano del Parlamento Latinoamericano, Carolus Wimmer, refirió este martes que el presidente Morales deja en manos de su pueblo, la posibilidad de continuar siendo el Presidente de la República, aún cuando legalmente no está obligado a hacerlo.

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)

“lndudablemente, el referendo revocatorio que se llevará a cabo este domingo 10 de agosto en la República de Bolivia, es un hecho inédito en la historia democrática de este país suramericano, a través del cual el pueblo decidirá si el presidente Evo Morales, el vicepresidente de la República y ocho prefectos, pueden continuar o no en el cargo que el mismo pueblo les asignó años atrás.
El vicepresidente del Grupo Parlamentario Venezolano del Parlamento Latinoamericano, Carolus Wimmer, refirió este martes que el presidente Morales deja en manos de su pueblo, la posibilidad de continuar siendo el Presidente de la República, aún cuando legalmente no está obligado a hacerlo.
“Esta actitud de Morales es la respuesta al ataque abierto que ejercieron los sectores oligarcas y la Embajada de Estados Unidos en su país. Él mismo ha destacado que su gestión siempre se regirá por acciones democráticas reales, ejercidas en las urnas donde el pueblo puede hablar a través del voto”, comentó Wimmer.
Igualmente, manifestó sentirse seguro de la victoria de Morales en el proceso, puesto que así lo confirman las encuestas y estudios de organizaciones confiables en el plano internacional.
“En principio los prefectos adversos al Gobierno presionaron a favor del referendo, creyendo en encuestas de ciertos organismo internacionales que aseguraban un rechazo rotundo del pueblo boliviano contra Evo Morales. Sin embargo, ahora reconocen el amplio favoritismo del Presidente, y en los últimos días han presionado a favor de la cancelación del proceso”, destacó.
Por otro lado, informó que el día domingo habrá una amplia participación de observadores internacionales en el proceso refrendario, incluidos tres diputados del Grupo Venezolano del Parlatino, quienes tienen la misión de redactar informes que detallen los reales acontecimientos que se susciten en Bolivia durante el fin de semana.





MEDIOS DE COMUNICACIÓN BOLIVIANOS UTILIZAN HECHOS AISLADOS PARA CREAR PÁNICO

Los medios de comunicación bolivianos, en manos de la oligarquía y el imperialismo, han aprovechado las situaciones de protestas que ocurren actualmente en ese país, reflejando falazmente los distintos hechos aislados como un firme rechazo al referendo revocatorio.

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)

Los medios de comunicación bolivianos, en manos de la oligarquía y el imperialismo, han aprovechado las situaciones de protestas que ocurren actualmente en ese país, reflejando falazmente los distintos hechos aislados como un firme rechazo al referendo revocatorio que se llevará a cabo este domingo 10 de agosto, con meros fines de crear caos y pánico en la población.
Así lo afirmó el vicepresidente del Grupo Parlamentario Venezolano del Parlamento Latinoamericano, diputado Carolus Wimmer, refiriéndose a la huelga de hambre impulsada por algunos prefectos y a las manifestaciones de calle lideradas por la Central Obrera Boliviana (COB), junto a los sectores de ultraderecha, cuyo objetivo es desprestigiar el proceso democrático que lleva adelante el Gobierno boliviano. “Las exigencias económicas de los prefectos, discapacitados y de la COB son reales. Sin embargo, su verdadera intención es conectar todos estos hechos, a fin de originar una bien llamada guarimba que conlleve a la suspensión del referendo”, enfatizó el diputado.
El problema, señaló Wimmer, radica en que al menos uno o dos de los prefectos, que en principio hicieron presión a favor del referendo, seguramente perderán la consulta, y quedará entonces bajo la potestad del presidente Evo Morales la designación del nuevo prefecto.
“A pesar de esta norma legal, Morales expresó que de usar ese poder, lo hará sólo para nombrar a un prefecto de manera provisional, mientras se organiza un nuevo proceso electoral adelantado, a través del cual el pueblo pueda elegir nuevamente al candidato de su preferencia”, informó.
Wimmer resaltó que este ejemplo debería ser tomado por otros dirigentes del mundo, a fin de que asuman con responsabilidad sus poderes y permitan la incorporación de sus pueblos en los asuntos de Estado. “El pueblo boliviano, al igual que el venezolano, posee una gran paciencia y confianza en su gobierno. Por eso estoy seguro que los grupos de ultraderecha no podrán derrotar la fe de los bolivianos, aun con el financiamiento de los Estados Unidos”, puntualizó.





PERÚ PROMETE AYUDA EN DEMANDA BOLIVIANA

Diferencias con Chile no fueron mencionadas directamente al término del encuentro en Lima entre los presidentes Alan García y Evo Morales.

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, recibió de su homólogo de Perú, Alan García, el ofrecimiento de ayuda para solucionar los problemas internos de su país y apoyo en las demandas internacionales planteadas por el gobierno de La Paz, una tácita referencia al constante pedido boliviano de una salida al mar. Morales, que efectuó una visita oficial de 12 horas a Perú, sostuvo con García una audiencia privada en el Palacio de Gobierno para reforzar las relaciones bilaterales y revisar la agenda regional de integración.
"Cuente Bolivia con que tendrá un sólido aliado, tendrá un impulso y una mano amiga para la solución de sus problemas sociales internos y sus demandas internacionales en lo que también podamos ayudar", expresó García, tras entregar una condecoración a Morales.
La principal demanda internacional de Bolivia es una salida soberana al mar, perdida tras la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Bolivia y Perú contra Chile en la segunda mitad del siglo XIX.
El gobierno chileno aceptó recientemente dialogar con Bolivia sobre el tema, mientras que Perú se mantiene a la expectativa, pues una eventual salida por antiguos territorios peruanos tiene que ser consultada con Lima, según lo establece el Tratado de 1929.
Aunque previamente se había mencionado que el tema de la salida al mar podría abordarse entre ambos mandatarios, al término del encuentro no hubo menciones directas al asunto.
esperanzas económicas
García informó que en la cita también acordaron trabajar por la ampliación de sus mercados con la Unión Europea (UE), respetando sus niveles de desarrollo.
Bolivia y Perú, junto con Colombia y Ecuador, integran la Comunidad Andina (CAN), que en junio pasado lanzó negociaciones para un acuerdo comercial con la UE.
"Utilizando medios distintos, el futuro dirá quién puede solucionar más prontamente la justicia social y el avance en los hogares, (pues) la circunstancia pone una ecuación difícil de equilibrar entre la inversión y la distribución social", apuntó el mandatario peruano.
A su turno, Morales se refirió a la situación económica y social de su país y dijo estar muy alentado porque en 2006, por primera vez en más de 50 años, Bolivia tuvo superávit fiscal.
En ese sentido, Morales subrayó que "necesitamos socios, no patrones, sobre nuestros recursos naturales" y reiteró que las inversiones privadas en su país serán respetadas "siempre y cuando también los inversionistas respeten las normas y derechos de nuestros pueblos".
"no somos clones"
Los presidentes de Perú y Bolivia se comprometieron a fortalecer la relación bilateral, tras una reunión en la que el mandatario anfitrión aceptó que "no somos iguales ideológicamente, no somos clones", aunque "buscamos los mismos objetivos sociales".
Durante las conversaciones, los mandatarios resolvieron cooperar para combatir el tráfico de drogas, el terrorismo y la corrupción.
García dijo a Morales que "estamos muy agradecidos por su visita y hubiéramos reclamado mayores horas" en su estadía, aunque sin ocultar ni enfatizar las diferencias ideológicas entre ellos, con Morales claramente en el sector izquierdista de América Latina.
"Más flaco y más antiimperialista"
García le impuso a Morales la "Orden del Sol del Perú" en el grado de Gran Cruz con brillantes por su aporte en la promoción e impulso de las relaciones bilaterales.
Horas antes, el alcalde de Lima lo declaró "huésped ilustre" y le entregó las llaves de la ciudad en una sesión solemne de la municipalidad. Morales expresó su sorpresa y satisfacción por el homenaje y dijo que "si fuera así, cada año vendría a Lima".
Recordó que en 1989, en sus primeras visitas a Lima como líder del movimiento cocalero boliviano, durmió en la sede de la Confederación General de Trabajadores del Perú y García, que entonces estaba en su primer mandato, era "más flaco y más antiimperialista".





EL CONSULADO DE BOLIVIA INAUGURÓ SUS OFICINAS EN LA MANZANA HISTÓRICA

Fue en un acto que se realizó esta mañana, jornada en la que se celebra el Día de la Independencia de Bolivia.

Noticias Net de Argentina (www.noticiasnet.com.ar)

Viedma. El Consulado de Bolivia inauguró hoy a la mañana sus oficinas en la Manzana Histórica.
Del evento participó el cónsul general de Bolivia, José Alberto González Samaniego, además de invitados para la ocasión como el director nacional de Migraciones, Martín Arias Duval, representantes de dicho organismo, intendentes y autoridades de los municipios de Guardia Mitre, de San Antonio y de Conesa, entre otros. El consulado es el único instalado en la Patagonia y se prevé que atenderá a más de cien mil bolivianos que se encuentran en la región. Cálculos extraoficiales indican que sólo en Viedma habría tres mil integrantes de la comunidad boliviana.
El acto fue presidido por el intendente Ferreira y contará con la presencia de autoridades provinciales, municipales, de los poderes Legislativo y Judicial, entre otros.





Afirma embajador Franz Solano, pese a las protestas y la ofensiva derechista contra Evo Morales.

A PESAR DE TODO, BOLIVIA ESTÁ FIRME

La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)

A pesar de las voces que anuncian tempestades en Bolivia, el embajador de ese país en el Perú, Franz Solano, afirmó ayer que hay allí estabilidad para la gente y los inversionistas, gracias a que “se hicieron cambios que fortalecieron las estructuras de nuestro Estado a fin de dar asistencia social efectiva”.
Solano dijo en una entrevista con LA PRIMERA que gracias a los cambios realizados por el gobierno de Evo Morales, el Estado pasó de captar 300 millones de dólares a más de dos mil millones de ingresos petroleros, y parte de esa suma es destinada a financiar la Renta Dignidad, una pensión mensual para los mayores de 60 años, así como a brindar apoyo financiero a las familias de los escolares, para que no abandonen las aulas. Los recursos vienen de los réditos que nos da la nacionalización de los hidrocarburos, explicó el embajador de Bolivia, país que ayer celebró 183 años de vida independiente en un clima de agresividad derechista que obligó a suspender el acto central, el tradicional mensaje presidencial en la ciudad de Sucre.Solano anunció también que su país dará a conocer su posición final sobre las negociaciones para un acuerdo entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión Europea (UE), tema en el que el gobierno del Perú acusa al de Bolivia de obstruccionismo por oponerse a que el componente comercial del acuerdo sea una copia del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos. El anuncio será hecho en la reunión de la CAN que se realizará en Lima los días 13 y 14 de agosto.
Entre tanto, el congresista andino Juan Mariátegui llamó a que las discusiones entre el Perú y Bolivia no sean un obstáculo para el fortalecimiento de la Comunidad Andina, por lo que reclamó a la Cancillería mantener con Bolivia el mismo nivel de diálogo que tiene con Colombia y Ecuador.





CÓNSUL DE BOLIVIA ASEGURÓ EN VIEDMA QUE SU PAÍS “NO ESTÁ ARDIENDO”

ADN de Río Negro de Argentina (www.adnrionegro.com.ar)

Al hablar hoy en el acto de inauguración del Consulado de Bolivia en la Patagonia, situado en la Manzana Histórica de Viedma, el cónsul general boliviano en la Argentina, José Alberto González Samaniego, reconoció que su país vive momentos muy difíciles, pero aseguró que son “mucho menos complicados de lo que nos muestra la tele, que pareciera que todo está en llamas y que está ardiendo el país” Bolivia.
Pero, el cónsul dijo que “el país no está ardiendo, los que están ardiendo y están muy asustados son los grupos privilegiados, que en buena medida tienen la culpa de que hoy estemos acá (viviendo en la Argentina) y tuvimos que salir (de Bolivia) con una mano adelante y con otra atrás y emprender el dificilísimo camino que es desarraigarse y radicarse en otro lugar”.
González Samaniego criticó a “los grupos que se están oponiendo a las intenciones del presidente Evo Morales de hacer un país más justo; lo que quiere él es que se termine la injusticia en Bolivia, pero el pequeño grupo de privilegiados, no más de 18 o 20 familias, controla todo, incluso los medios de comunicación, y es el que se opone a que los indios y pobres tengan una oportunidad”.
Inicialmente, el funcionario agradeció a las autoridades argentinas de Migraciones que “están llevando adelante una política de brazos abiertos” y recordó que siendo migrante en la Argentina, entre 1993 y 1997, tuvo problemas porque “nunca pude sacar nunca el DNI ni radicarme en la Argentina, que era muy complicado. Después de cinco años, desistí, dije no me radico ni tengo DNI y cada tres meses tenía que presentarme en la Policía, firmar un libro y decir que seguíaviviendo en la Argentina, Y así es muy difícil”, admitió.
Señaló que “lamentablemente, muchos hermanos cayeron en la trampa de gestores, que les cobraron entre 600 y 1.000 dólares, y les entregaron documento, incluso falsos, truchos. Muchos compatriotas siguen todavía soportando los rigores de la norma porque los pescaron con documentos truchos, los metieron presos…”
Contrastó que “hoy, gracias a Dios, y a la generosidad de la presidenta Cristina y Néstor Kirchner, todos los hermanos que vivimos acá, de manera sencilla, podemos tener nuestra radicación y nuestros documentos. Es una oportunidad fantástica que tenemos que aprovechar”, exhortó.
En llamativo tono, y por momentos muy distendido, el cónsul boliviano confirmó que el presidente Evo Morales ha dispuesto la vigencia de un decreto que hace que los precios de los certificados que se otorgan para la radicación en la Argentina disminuyan y estén subvencionados. “Antes costaban entre 50 y 60 dólares, hoy solo 9,50 pesos, y es ese el valor que hay que pagar para tener los certificados de nacimiento, antecedentes policiales y de nacionalidad”, dijo.
“Hemos venido a trabajar a la Argentina, no a robar ni delinquir, sino a trabajar de manera honesta y sacrificada y por eso es importante completar todos los círculos y ponernos en regla, tener nuestros documentos, ya que con éstos vamos a poder votar, que no significa necesariamente entrar en el juego político, no, no, sino que cuando tu votas los políticos se acuerden de ti”, pidió a sus connacionales presentes en el acto.
“Es muy importante que vengan al Consulado, que tengan confianza, pero sé que no es fácil, porque personalmente tuve la peor impresión del Consulado, porque las tres veces que fui cuando vivía en la Argentina, me maltrataron, no le pude ver los ojos al cónsul, me coimearon, pero a pesar de todo seguí teniendo confianza porque es la institución, que siempre son buenas y nobles. Les pido, si es que han perdido la confianza en su Consulado, que le den crédito a Juan Carlos (Espinoza Quintanilla, el cónsul en la Patagonia) que le crean un cachito, hagan una prueba”.
En el acto participaron, además, el intendente Jorge Ferreira, numerosos funcionarios provinciales y municipales. como también invitados especiales y representantes de comunidades extranjeras. Se difundió en la oportunidad que en Viedma viven entre 2.000 y 3.000 bolivianos, mientras que en toda la región patagónica, aproximadamente 100.000.





BOLIVIA: MORALES NO VISITA EL INTERIOR POR INSEGURIDAD

No pudo visitar las ciudades de Santa Cruz y Trinidad por falta de seguridad. Grupos opositores bloquearon los accesos de los aeropuertos de ambas ciudades

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Ayer, los miembros de la Unión Juvenil Cruceñista impidieron que Morales y su vicepresidente, Alvaro García Linera, abandonen el aeropuerto "El Trompillo" de Santa Cruz de la Sierra, 857 kilómetros al este de La Paz, por lo cual el mandatario permaneció una hora en el aeropuerto y luego retornó a La Paz.
Morales tenía que participar de la inauguración de un escenario deportivo en el barrio "Máquina Vieja" en Santa Cruz. Por su parte, la red de televisión Unitel mostró la noche del miércoles imágenes del bloqueo de la ruta del aeropuerto de Trinidad al centro de la capital del departamento de Beni, hacia donde el mandatario boliviano tenía programado ir para el cierre de la campaña por el "sí" para el referéndum revocatorio del próximo domingo en Bolivia.
Cabe recordar que el mandatario indígena tampoco pudo visitar el martes la sureña ciudad de Tarija por oposición del Comité Cívico de Tarija. El clima adverso en Tarija también provocó la suspensión de la visita de sus colegas Hugo Chávez, de Venezuela y Cristina Kirchner, de Argentina.
Morales, por otra parte, no pudo viajar a Sucre para dar un informe al Congreso boliviano sobre lo hecho en el último año, ya que los habitantes amenazaron con represalias en caso que llegue a la capital constitucional de Bolivia.
Ante esto, el presidente de Bolivia optó por dar un mensaje desde los balcones del Palacio Quemado de La Paz en la Fiesta Nacional por 183 años de la independencia del país andino de 10 millones de habitantes.





CALMA TENSA EN BOLIVIA

La situación, a 4 días del referéndum revocatorio, es confusa y nadie sabe qué pasará el próximo domingo

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

La situación política sigue confusa en Bolivia a 4 días del referéndum revocatorio. Confusa para muchos bolivianos e, inevitablemente, confusa para una observadora española cooperante en el altiplano.
El 6 de agosto se celebró el día de la patria: era el 183 aniversario de la independencia de Bolivia. En este día, cada año, los trabajadores – organizados por instituciones o por gremios- desfilan con sus bandas de música durante todo el día. Participar es obligatorio para funcionarios y trabajadores de instituciones públicas. ¡No hacerlo puede suponer para algunos la pérdida económica correspondiente a 3 días de trabajo! Pero este año han sido pocos los que han desfilado. El día anterior había sido un día de luto, con enfrentamientos entre mineros y la policía en la carretera de Cochabamba a Oruro y a la Paz. Los mineros la habían bloqueado quemando un autobús y colocando cartuchos de dinamita en el puente que comunica estas ciudades, por lo que la policía intervino, saldándose el enfrentamiento con un balance de 2 mineros muertos y cerca de 42 heridos.
El día 5 desfilaron los escolares en la ciudad de Oruro. Se manifestaron también mineros y maestros, siendo dispersados con gases lacrimógenos. Dos canales de TV fueron ocupados por partidarios y oponentes al partido en el gobierno. Parte de la población apoyaba a los manifestantes, parte increpaba a los maestros. El patio del lugar en que visitábamos a niños se convirtió por un tiempo en refugio de ciudadanos asustados. Muchos opinaban que en estas condiciones se podía suspender el referéndum del próximo domingo. Algunos creían que el propio gobierno podía estar alentando de alguna manera los altercados para suspenderlo… Pero el día siguiente se restauró la calma. La COB (Central Obrera Boliviana) y los mineros, (votantes del MAS, que están haciendo un pulso al gobierno por la ley de pensiones) han declarado "cuarto intermedio" (tregua a concentraciones, bloqueos y manifestaciones). Y parece que van a cambiar su estrategia e impulsar las negociaciones, hasta ahora estériles, con el gobierno por la ley de pensiones, detonante de su oposición. Se ha restablecido la circulación en todo el país.
Una muestra de la confusión es que a 4 días del referéndum no está bien definido cómo se interpretaran los resultados. Si será preciso que el voto por la revocación de prefectos supere el porcentaje de votos que llevó al cargo (así se estableció inicialmente) o bien será preciso que supere en cualquier caso el 51 % de la votación, (según ha dictado hace pocos días el Comité Electoral).
La oposición denuncia la existencia de fraude electoral por la incorporación masiva de nuevos votantes y duplicación de carnés de identidad (denuncias también habituales en elecciones anteriores que llevaron a partidos de la derecha al poder). Algunos departamentos ya han manifestado que no interpretaran los resultados de ninguna forma.
En su discurso al país en el día de la Patria, Evo Morales mantuvo su línea, convocando a no interferir en la realización del referéndum aquellos que se oponen al "imperio" y apoyan la nacionalización de los recursos. Cada día, cuando nos levantamos, nos informamos sobre los bloqueos. Hoy no va a haber y por eso aprovechamos para desplazarnos a Potosí a visitar algunos proyectos de desarrollo en comunidades indígenas a los que hemos dado apoyo. El sector rural indígena constituye uno de los principales apoyos a Evo Morales, estaremos atentos a su análisis de la situación actual.
Lo que pueda suceder el próximo domingo, especialmente en departamentos que se están oponiendo al referéndum es imprevisible, como lo es la interpretación de los resultados y posibles movilizaciones sociales posteriores.





ANALIZA EMBAJADOR DE BOLIVIA RELACIONES CON PERÚ

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El embajador de Bolivia en Perú, Franz Solano, dijo el día 6 que la conmemoración de los 183 años de vida independiente de su país es una fecha para repasar el estado de las relaciones con Perú, tras las divergencias pasadas.
"Nuestras relaciones ahora son normales. Gracias a la voluntad de los dos presidentes y de nuestras cancillerías, las hemos ido construyendo", indicó el diplomático.
En junio pasado Perú llamó a consultas a su embajador en Bolivia, Fernando Rojas, tras informaciones hechas por el mandatario Evo Morales respecto a la supuesta instalación de una base militar estadounidense en territorio peruano.
El quehacer diplomático de ambas cancillerías alivió la tensión generada por ese tema y ahora las diferencias existentes son materia de debate, mas no de acciones de otro tipo, sostuvo Solano.
Las divergencias residen en las políticas gubernamentales y sobre todo en la decisión de Bolivia de condicionar el aspecto comercial del acuerdo de Asociación que la Comunidad Andina de Naciones (CAN) negocia con la Unión Europea (UE).
Además un punto de roce es la negativa boliviana a autorizar la extradición del peruano Walter Chávez, procesado por la justicia peruana por presuntos vínculos con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.
"Los días 13 y 14 de agosto habrá reuniones en la sede de la CAN, en Lima, en la que se expresará, de manera oficial, nuestra posición sobre este punto (con la UE), a través de nuestros equipos técnicos", adelantó Solano.
También está la negativa de Bolivia de revisar y modificar la Decisión 468 de la CAN, referida a la propiedad intelectual, ante la iniciativa peruana que insta a cambios para implementar su Tratado de Libre Comercio(TLC) con Estados Unidos.
Si bien en los últimos tiempos en Bolivia se levantaron voces desde diversos departamentos reclamando autonomía y por lo general un sector de los medios de comunicación internacionales insiste en presentarlo como un país inestable, Solano insistió en que en realidad, la situación en Bolivia es a la inversa.
"Podemos ofrecer estabilidad jurídica puesto que se hicieron cambios que fortalecieran las estructuras de nuestro Estado a fin de dar asistencia social efectiva", añadió.
Solano destacó que se creará la Renta Dignidad, un bono para personas mayores de 60 años, y que se brinde apoyo financiero a los estudiantes de los colegios públicos a través del bono Juanito Pinto.
Los recursos utilizados para tal fin vienen "de los réditos que nos da la nacionalización de los hidrocarburos", apuntó. Antes de que se consolidara ese proceso, el Estado boliviano captaba 300 millones de dólares, esta suma aumentó a más de 2.000 millones de dólares con la nueva gestión estatal, afirmó.
Los festejos patrios bolivianos de este año están signados por la campaña previa a la realización del referendo revocatorio del próximo domingo día 10, dirigida a preguntar a la ciudadanía si quiere revocar o no a las actuales autoridades, incluídos el presidente y el vicepresidente de la República y ocho de los nueve prefectos o gobernadores.
Franz Solano explicó que, más allá de las tendencias de cada sector, con este acto se busca "ratificar a la democracia en Bolivia".





RESUMEN: BOLIVIA RECUPERA LA DIGNIDAD Y SOBERANÍA

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

Bolivia al cumplir 183 años de independencia ha recuperado la dignidad y soberanía nacionales, especialmente los aborígenes marginados (36 etnias y que representan casi el 60 por ciento de los nueve millones de habitantes) del poder desde la época del coloniaje español.
En más de dos años y medio del gobierno constitucional presidido por Evo Morales, el primer presidente de extracción indígena (quechua-aymara) nacionalizó los hidrocarburos, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y la Metalúrgica Vinto, con lo que le devolvió en parte los recursos al país altiplánico. Teniendo el respaldo de la masa indígena y teniendo como palanca al partido Movimiento Al Socialismo (MAS), se hizo posible la promulgación de la Ley de Hidrocarburos el 18 de julio de 2004 por el entonces presidente del Congreso Nacional, Hormando Vaca Díez, ante la negativa del entonces presidente, Carlos Mesa, de promulgar esa normativa por defender los intereses de las privadas transnacionales.
La nueva norma hidrocarburífera creó el pago del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) de 32 por ciento y el 18 por ciento de pago por regalías por concepto de explotación y exportación de hidrocarburos. Los recursos económicos al Estado se triplicaron hasta el 2008 (2.627 millones de dólares), gracias a la nacionalización de los hidrocarburos, iniciativa de Morales, el 1 de mayo de 2006 y la negociación de nuevos precios de exportación de gas natural que se exporta a Argentina y Brasil.
Antes de la nacionalización de los hidrocarburos y la modificación de la Ley Nro. 3058, las petroleras transnacionales se llevaban del país el 82 por ciento por la exportación de los recursos hidrocarburíferos y dejaban para Bolivia solo el 18 por ciento (1.016 millones de dólares), porque así lo acordaron los gobiernos anteriores y partidos políticos neoliberales, hoy encarnados en Poder Democrático y Social (Podemos) y en menor medida por Unidad Nacional (UN) y el tradicional Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).
Los que antes se opusieron a la modificación de la Ley de Hidrocarburos y a la nacionalización de los Hidrocarburos, agrupados en la denominada "media luna", son los primeros en reclamar el IDH, después que se opusieran y ocurriera la masacre de septiembre-octubre del 2003, donde murieron más de 60 civiles y hubo más de 400 heridos, además de significar la salida al autoexilio del entonces gobernante Gonzalo Sánchez (MNR).
Por concepto del IDH las prefecturas, municipios y universidades del territorio nacional reciben ahora más de 3.904 millones de bolivianos (488 millones de dólares), eso gracias a la nacionalización de los hidrocarburos. El bono "Juancito Pinto", que nació a la vida después de la nacionalización de los hidrocarburos, fue el mayor acto social realizado por el presidente Morales durante su primer año de gobierno.
Por primera vez en la historia de la vida republicana de Bolivia un presidente de la República dispone recursos económicos del IDH para pagar 200 bolivianos (25 dólares) a todos los niños de las escuelas públicas, nocturnas y especiales del país una vez al año, del primero al quinto de primaria.
Los gobiernos neoliberales, en más de 24 años de democracia pactada, nunca pensaron en los escolares y los niños de las zonas periurbanas y rurales del país, tuvo que llegar a jurar un indígena como jefe de Estado para fomentar el estudio con igualdad y evitar la deserción escolar.
En noviembre de 2006 fueron 1.196.128 niños y niñas del país los beneficiarios con 31 millones de dólares traspasados de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) al Ministerio de Hacienda para el pago del bono
En el 2007 se han beneficiado 1.328.231 estudiantes de primero a sexto de primaria; Mientras que el 2008 se beneficiarán 1.792.000 niños y niñas de primero a octavo de primaria con más de 375 millones de bolivianos (casi 47 millones de dólares) provenientes del IDH.
Un año después, el 29 de noviembre de 2007, Morales en un multitudinario acto realizado en la Plaza Murillo de La Paz, promulgó la ley de Renta Dignidad que establece el pago de 2.400 bolivianos (300 dólares) al año, 200 bolivianos (25 dólares) cada mes, para los adultos mayores de 60 años sin jubilación.
Además, de 1.800 bolivianos (225 dólares) al año para los ancianos que gozan de una pensión por jubilación. En mayo de 2006, a través de un Decreto Supremo (DS), el gobierno del MAS puso en marcha la Tarifa Dignidad, que otorga la rebaja del 25 por ciento en las facturas de energía eléctrica a los usuarios cuyo consumo no supera los 70 kilovatios/hora al mes en el área urbana, y 30 kilovatios/hora al mes en el campo.
Otro logro social es el programa "operación milagro", respaldado e implementado por Cuba, hasta la fecha, ha instalado 18 centros oftalmológicos en las localidades del interior donde atienden 266 médicos, cirujanos y técnicos de salud cubanos gratuitamente.
La operación milagro hasta julio de 2008 atendió gratuitamente a más de 262.784 personas de las provincias y zonas urbanas populares, incluyendo extranjeros, gracias a la colaboración del hermano país de Cuba.
El presidente de la República Evo Morales Ayma, el 2 de agosto de 2007 en el municipio de Ucureña del departamento de Cochabamba, dio inicio a la Revolución Agraria con la aprobación del Reglamento de la Ley No. 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, sepultando la reforma de tierras de 1953. En esa misma región, el 2 de agosto de 1953 el extinto presidente Víctor Paz Estenssoro inició la reforma agraria en Bolivia y se tuvo que esperar 54 años para que un presidente indígena impulse una Revolución Agraria que beneficie a los pueblos originarios que fueron despojados de su territorio. En dos años y medio de gobierno, se han titulado cerca de 15 millones de hectáreas con una inversión de 17 millones de dólares.
La Revolución Agraria establece la distribución justa de la tierra, la mecanización del agro y la reactivación productiva con el propósito de que los sectores desamparados como campesinos e indígenas accedan a mejores condiciones de vida a través de oportunidades de producción, crédito, comercialización y desarrollo. En ese marco y con la cooperación de la República Bolivariana de Venezuela se entregó 1.061 tractores a los municipios y alcaldías del país, seis veces más de lo que los gobiernos neoliberales hicieron en 24 años de gobiernos pactados.
El 7 de febrero de 2007 se nacionalizó la fundición de la empresa Vinto, que se encontraba en manos de la empresa Sinchi Huayra, subsidiaria de la Glencore Internacional, y el Estado percibía 77 millones al año.
Con la nacionalización al año se reporta un ingreso anual de 137,5 millones de dólares, y un aporte al Estado por concepto de Impuesto de 2,8 millones de dólares al año.
El 1 de mayo de 2008 se revertió al Estado la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) de manos de la transnacional Telecom Italia.
Durante el periodo de privatización Entel los recursos eran administrados por le Euro Telecom Internacional (ETI) en desmedro de la economía estatal.
Desde la nacionalización el Estado es propietario del 97 por ciento de las acciones de Entel, asumió el pleno control de la administración.
Los resultados inmediatos para los bolivianos es la rebaja del 17 por ciento de tarifas a favor de 1.700.000 usuarios, 50 por ciento del total de la población de usuarios del país por tiempo indefinido y para siempre y un ahorro de 210 millones de bolivianos.
El 1 de mayo de 2007 el presidente Evo Morales, a través del Ministerio de Planificación del Desarrollo, puso en marcha el Banco Desarrollo Productivo Sociedad Anónima Mixta (BDP-SAM) para facilitar créditos a los microempresarios y pequeños productores en los rubros de textiles, manufacturas, cuero, madera, industria alimenticia y turismo.
A partir del 2 de mayo de ese mismo año el banco empezó a otorgar créditos individuales y paquetes a asociaciones con proyectos calificados a una tasa de interés del seis por ciento.
Es decir que un micro productor empezó a recibir hasta 10 mil dólares y hasta 100 mil dólares para las asociaciones. Con el objetivo de dar la palabra a los excluidos y a los sin voz, las mayorías indígenas y campesinos, por los medios de comunicación privados, Morales en la población orureña de Orinoca, tierra natal del presidente de la República, inauguró la primera radio comunitaria de las 30 que están siendo instaladas en el país. El presidente anunció que a partir de 2009 se empezará con la instalación de un canal de televisión con programación participativa y de orientación a la ciudadanía, administrado por los pueblos indígenas y campesinos del país.





CLARIN EN BOLIVIA: REFERENDUM REVOCATORIO DEL PROXIMO DOMINGO

EVO ADVIRTIÓ A LA OPOSICIÓN: "NO ATENTEN CONTRA LA DEMOCRACIA"

Lo dijo al ratificar la realización del referéndum, en el discurso del Día de la Independencia, en La Paz. Por primera vez en la historia un presidente no preside este festejo en la capital legal del país, Sucre, porque no tenía garantizada la seguridad.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

En el momento más crítico de su gobierno, el presidente Evo Morales ratificó ayer la realización el próximo domingo de un controvertido referendo revocatorio de mandatos y advirtió: "Que no perjudiquen al referendo, que no atenten contra la democracia".
Fue en un mensaje a sus compatriotas desde el Palacio Quemado que ya es memorable: nunca antes, en la historia reciente, un primer magistrado no encabezaba los actos oficiales por el día nacional de Bolivia desde Sucre, la capital constitucional de la nación y asiento de su Poder Judicial.
"Queremos cambios en paz pero no le tememos al pueblo y nos sometemos a su mandato", dijo desde los balcones de la sede gubernamental abrazados por una gigantesca bandera de Bolivia, al reafirmar que se hará la consulta y al aludir a su ausencia de Sucre.
El episodio es un nítido símbolo del grado de división que aqueja a los bolivianos. Por prudencia, Morales desistió de concurrir a Sucre cuando la prefecta (gobernadora) de Chuquisaca, la indígena quechua Savina Cuéllar, recientemente electa, le informó que no podía garantizarle su seguridad.
Pero, en rigor, fue ésa la última puntada en un largo collar de entredichos: la gobernación había borrado a Morales de la lista oficial de invitados al acto por la fecha patria y rechazó luego la llegada del primer mandatario a menos de que pidiera perdón por la muerte bajo balas policiales de tres civiles, en noviembre último, durante una protesta.
Desde el Palacio Quemado, la sede del gobierno nacional, respondieron que el presidente no tenía por qué disculparse y que el hecho era un agravio a su investidura. Pero la cuestión va aún más allá. Según fuentes oficialistas, la confrontación también esconde una vieja "reyerta por la capitalidad".Se sabe que Sucre quiere volver a ser capital plena de Bolivia, lugar que desde el siglo pasado ocupa La Paz. Pero el gobierno nacional dilata o enfría el reclamo y los de Sucre se recuestan ahora hacia los departamentos del oriente boliviano, enfrentados con Morales por una puja sobre impuestos, que es el verdadero corazón de la disputa por las autonomías que ha partido en dos al país.
La plaza Murillo, ícono de las luchas políticas del siempre convulsionado Altiplano, estuvo atestada de partidarios desde hora temprana, cuando Morales izó allí la bandera nacional y participó luego del Tedeum en la Catedral Metropolitana, a pasos de la Casa de Gobierno que se alza en la misma vereda. Las insignias de los nueve departamentos (gobernaciones) del país flameaban a pleno sol, mientras Sucre, Bolívar y Santa Cruz -los tres grandes próceres- miraban con adustez, desde sus enormes retratos al óleo en la fachada del Quemado, a la multitud alborozada vivando al presidente. En paralelo a estos actos de Morales por el 183 aniversario del país, las autoridades de Sucre armaron su propia celebración y el Senado nacional -dominado por la oposición- se disponía a sesionar en esa ciudad, como lo dicta el uso histórico cada 6 de agosto.
"No podemos pensar ni en la independencia interna ni en la separación", dijo Morales criticando a los ricos departamentos orientales, a los que a menudo se acusa de separatistas. "Llamo a esos grupos privilegiados que se sumen a este proceso de cambios. A esos que no aceptan que los sectores empobrecidos puedan aplicar políticas en beneficio de todos", comentó al pasar revista a su gestión.
La frase pareció apuntar a los incidentes del día anterior, cuando opositores de Tarija forzaron a la cancelación de una cumbre entre Morales, Hugo Chávez y Cristina Fernández. Ese día, una represión en Oruro dejó dos muertos
Las protestas de los últimos días han mellado la imagen del presidente quien, no obstante, tiene una aceptación popular que supera largamente el 50%. Es una cifra que le alcanza para ser ratificado el domingo en su cargo.
También lo serían algunos de sus principales objetores, como el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas. El problema se planteará con otros que no tienen una buena imagen. Algunos han dicho que no aceptarán los resultados y resistirán un cambio. Ese es, tal vez, un indicio de los cimbronazos que se vienen.
Audio: Enviados especiales, desde Bolivia: Impresiones de un país convulsionado a tres días del referendum revocatorio.





AUMENTA LA TENSIÓN EN BOLIVIA.

EVO MORALES AFRONTA EL REFERENDO REVOCATORIO CON EL PAÍS CONVULSO

El Periódico de España (www.elperiodicodearagon.com)

Bolivia reemplazó ayer su fiesta de la Independencia por el luto, tras la muerte de dos mineros durante un choque con la policía en el distrito de Oruro, al oeste del país. Y, otra vez cerca del precipicio, el presidente, Evo Morales, acusó ayer a los "antipatrias" y "pichones aprendices de dictadores" de frenar los cambios. A ellos les pidió que el domingo "se sometan al examen del pueblo", en el referendo revocatorio de presidente y gobernadores, "y dejen de someterse al imperio".
Morales salió al balcón del palacio Quemado, la sede presidencial, y explicó a los habitantes de La Paz y El Alto, donde se concentra su mayor base social, las enormes dificultades que "los grupos privilegiados que no respetan la democracia" ponen al proceso de transformaciones. En rigor, el presidente debía haberle hablado al país desde Sucre, capital de Chuquisaca, en la sesión de honor del Congreso, y como parte del 183° aniversario de la independencia boliviana. Pero sus autoridades no le ofrecieron garantías. Es más: la prefecta Savina Cuéllar le pidió a su examigo, el presidente, que renuncie. "El radicalismo del Gobierno está llevando a la confrontación entre bolivianos y hace matar a los hermanos campesinos", dijo.
Sucre se ha convertido en territorio vedado para El Evo desde los disturbios de fines del 2007 con los que se cerró una reforma constitucional que debe ser ratificada en una consulta. Pero antes, el día 10, los bolivianos tienen que decidir si Morales, su vicepresidente, Álvaro García Linera, y los prefectos (gobernadores) siguen en sus cargos. Para que Morales se vaya a su casa se necesitan el 55% de los votos. El Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) confía en que saldrá victorioso.
El baño de masas en el centro de La Paz le proporcionó al presidente una cuota de alivio después de horas de tensión que obligaron a las autoridades a confirmar la realización de un referendo que se creía peligrar.
SOLO UN ESLABÓN El enfrentamiento entre un grupo de mineros, que reclaman una nueva ley de pensiones, y la policía, a 220 kilómetros de la capital (La Paz), fue apenas un eslabón en la cadena de conflictos la víspera del día de la independencia. Hubo, también, una marcha de discapacitados que reclaman un subsidio y una movilización en Tarija que frustró la llegada de los presidentes de Argentina y Venezuela. Cristina Fernández de Kirchner y Hugo Chávez iban a acompañar a Morales en el tramo final de la campaña.
Además, los referentes políticos de la llamada media luna, la zona oriental y más rica del país, mantienen una huelga de hambre porque quieren que se les restituya parte de la renta gasística que el Gobierno dedica a cuestiones sociales.
En la madrugada de ayer, dos desconocidos dispararon en la región del Beni contra el vehículo del ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana, que salió ileso. Las balas pueden ser el anuncio de inminentes tempestades. "No me asustan las provocaciones", dijo Morales.
ANARQUÍA En su editorial, el diario La Razón aseguró ayer que Bolivia "ha recaído en una anarquía alarmante". El panorama, dice, es "desolador". Las ciudades están "convulsionadas", las carreteras "bloqueadas y convertidas en campos de batalla", las instituciones "tomadas". Aunque no "parezca", dice el editorial, los que se enfrentan y a veces mueren "son personas que nacieron bajo el mismo cielo, en los marcos físicos de la misma nación: son bolivianos".
Dos modelos de estado
La llegada al poder de un Gobierno de matriz indigenista no hizo más que acelerar las contradicciones de Bolivia. Evo Morales ha querido "refundar" el país y, para ello, ha reformado la Constitución. El documento fue aprobado en Sucre sin el apoyo de las fuerzas opositoras y con incidentes que provocaron tres muertos y 300 heridos. La oposición de centroderecha encontró en el rechazo a la Carta Magna y las legítimas reclamaciones autonómicas un camino para discutir la hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS). Para el presidente, lo que está en juego son dos modelos económicos.





LOS CONFLICTOS SOCIALES CERCAN A EVO MORALES EN VÍSPERAS DEL REFERÉNDUM

Bolivia vota el domingo la continuidad del presidente y de ocho gobernadores

El País de España (www.elpais.com)

Nunca hay que dar nada por ganado de antemano. El Gobierno boliviano ha apostado mucho en el referéndum del domingo, en el que se decidirá el futuro político del presidente, Evo Morales; de su vicepresidente, Álvaro García Linera, y de ocho de los nueve gobernadores, seis de ellos opositores.
Una carrera que parecía ganada por Morales antes de empezar, pero que se ha transformado estos días en un alocado e imprevisible sprint tras la entrada en escena de diversos conflictos sociales -muertos incluidos- que han sumado ingredientes desestabilizadores a la grave crisis institucional que atraviesa el país.
Los dos muertos del martes se suman a los 41 que por diversas circunstancias violentas han perdido la vida desde que Morales asumió la presidencia en enero de 2005. El primer indígena en convertirse en jefe del Estado en este país aún mantiene una popularidad alta, que ronda el 50%, y que debería bastarle para salir airoso en la votación del domingo.
Los adversarios del presidente eran hasta hace unos días políticos que se oponen a su modelo de Estado indigenista plasmado en la nueva Constitución, aún pendiente de aprobación. Sin embargo, horas antes de la apertura de las urnas, las protestas violentas han adoptado un barniz laboral y social, dos aspectos en los que Morales parecía imbatible y sobre los que se apoyó para alcanzar la jefatura del Estado. A pesar de que la propaganda invade desde hace más de un año televisiones, radios y periódicos con el eslogan Evo cumple, los huelguistas le acusan de lo contrario.
Los principales conflictos laborales están protagonizados por los mineros y los profesores de la enseñanza pública. Con Morales en la oposición, los primeros se convirtieron en la fuerza de choque del líder cocalero. La luna de miel duró un tiempo tras la llegada del líder de Movimiento Al Socialismo (MAS) al poder. Morales nombró ministro a Walter Villarroel, dirigente sindical.
Los mineros exigieron al presidente el rápido cumplimiento de sus promesas de mejoras para un sector que, representando una fuente de riqueza del país, trabaja en condiciones deplorables. La confianza se quebró y, tras la violenta huelga de 2006 con 16 muertos, Villarroel fue sustituido.
Desde entonces, Morales ha tenido a los mineros en contra. Primero, los acusó de "intransigentes" y "caprichosos"; después, de ponerse al servicio de una conspiración "interior y exterior" para acabar con su proyecto indigenista. Hoy sólo le apoyan los mineros de las cooperativas. El domingo votarán por él bajo presión de perder sus contratos con el Estado si Morales pierde. Sin embargo, los mineros estatales, en su mayor parte pertenecientes a la poderosísima Central Obrera Boliviana (COB), exigen al presidente la entrada en vigor de una Ley de Pensiones que rebaje la edad de jubilación de los 65 a los 55 años. Felipe Machaca, dirigente de la COB, ha advertido que después de los muertos del martes, las movilizaciones se generalizarán por todo el país.
Las pensiones también han sacado a la calle a miles de profesores estatales que el martes bloquearon numerosas carreteras del país y se enfrentaron con palos y pedradas a los padres de los alumnos, a los que se niegan a dar clase hasta que el presidente cumpla sus promesas. Los docentes han proclamado una huelga general indefinida, que entra en vigor mañana.
Un caso especialmente llamativo es el de los minusválidos, cuyos representantes acusan al Gobierno de incumplir una promesa electoral. Durante la campaña electoral de 2004, Morales les prometió un bono anual de 3.000 bolivianos (unos 428 dólares) a cambio de su voto. Morales venció, pero el bono nunca fue pagado. Y aunque no sea un conflicto de tanta repercusión económica como los dos primeros, las imágenes de la policía cargando contra los minusválidos en las calles de La Paz suponen un gran desgaste en uno de los flancos que más han cuidado la actual Administración boliviana, su imagen.
A este cóctel de problemas sociales se suma la revuelta autonomista que tiene a prácticamente la mitad del territorio boliviano alzado contra la autoridad del Ejecutivo tras haber aprobado legislaciones propias consideradas ilegales por el Gobierno central.
La guinda a todos estos desacuerdos es la discusión sobre el porcentaje de votos necesarios para que las 10 personas que se someten al plebiscito del domingo abandonen el poder. Mientras que el Gobierno defiende la ley vigente, según la cual son necesarios más votos en contra de aquellos con los que se resultó elegido para el cargo, el Tribunal Electoral estima que basta con el 50% más uno. "La ley es la ley y lo demás son sugerencias", ha zanjado Morales.





MORALES NO PUDO VIAJAR NI A SUCRE NI A TRINIDAD Y BALEARON EL AUTO DEL FUNCIONARIO QUINTANA EN BOLIVIA

VIOLENCIA Y BLOQUEOS ANTES DEL REFERÉNDUM

Con los prefectos en huelga de hambre y los milicianos de los comités cívicos bloqueando rutas y aeropuertos, la oposición al gobierno de Evo Morales apuesta a deslegitimar los referéndum revocatorios que ella misma impulsó en el Senado.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El clima político no deja de enrarecerse en este país cuando faltan tres días para el referéndum revocatorio. Allí se definirá la suerte del presidente Evo Morales y ocho prefectos, seis opositores a su gobierno. Ayer, Día de la Independencia, el presidente hizo un informe de gestión desde el balcón del Palacio Quemado, ante miles de oyentes en la plaza Murillo. Por primera vez en 26 años de democracia un mandatario no pasa la fecha en Sucre, capital de la república, cuya entrada Evo tiene prohibida por el comité cívico y la prefectura de Chuquisaca. Como el martes en Tarija, ayer Morales no pudo presentarse en Beni porque los cívicos intentaron tomar el aeropuerto de su capital, Trinidad. La noche anterior, en esta ciudad habían baleado el auto del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. Así había terminado ese día en que dos mineros fueron asesinados en el bloqueo de la carretera Oruro-La Paz. En su mensaje, Evo no tocó este tema y sólo resaltó los logros económicos de dos años y medio de presidencia.
No se olvidó de sus adversarios, los “queridos prefectos” de la Media Luna (Beni, Pando, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca), quienes “se someten al imperio, pero no quieren someterse al pueblo”.
Desde el balcón, Morales dijo que “algunos antipatrias, egoístas, tratarán de frenar este proceso de cambio. Quiero decirles que la democracia se profundiza, avanza”. Y les recordó que “decían referéndum, ahora no quieren. No atenten contra el voto del pueblo, nos someteremos al pueblo, que nos juzgue”.
Según encuestas, el domingo al aymara lo ratificará el 59 por ciento del electorado, cinco puntos más que en las elecciones de 2005. De los prefectos, el cochabambino Manfred Reyes Villa, el paceño José Luis Paredes y el padino Leopoldo Fernández tienen serias posibilidades de irse. Están en duda los prefectos del Movimiento Al Socialismo (MAS), los oficialistas Alberto Aguilar (Oruro) y Mario Virreira (Potosí). Los únicos seguros son el cruceño Rubén Costas –con 74 por ciento de Sí–, el beniano Ernesto Suárez y el tarijeño Mario Cossío.
Lo de seguros es una forma de decir, porque la Fiscalía General de la Nación pidió ayer permiso al Congreso para iniciar un juicio de responsabilidades contra Cossío y su tío, el ex prefecto Adel Cortez, por los delitos de contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica. El “gobierno autónomo” habría comprado en forma irregular unos generadores eléctricos por U$S 1.362.280,50 que nunca funcionaron.
Otro investigado es Paredes, su esposa y su hijo, que a través de una supuesta Fundación Unión y Solidaridad llevaron a un banco de España U$S 1.735.550,65. También Costas está procesado por la organización del referéndum por el estatuto autonómico del 4 de mayo, que costó al Estado 11.200.000 bolivianos (1 U$S=7 bs).
Siguiendo el ejemplo del prefecto de Beni, ayer el cruceño se sumó a las huelgas de hambre para que el gobierno devuelva a los departamentos el 30 por ciento que les quitó del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Con ese dinero, Morales creó la Renta Dignidad, un bono de 200 bs mensuales para los ancianos.
Costas habló del conflicto en Oruro que dejó dos muertos, Hernán Montero y Miguel Alegre: “Son las acciones de un dictador disfrazado de demócrata que lo único que hace es alentar el enfrentamiento entre bolivianos. Me siento frustrado, apenado y dolido por la muerte de esos mineros a manos de la policía, que obedece al presidente”.
El día de las muertes terminó con amenazas al ministro de la Presidencia, cuyo vehículo recibió dos disparos en los vidrios. En ese momento, Quintana estaba reunido con militares para coordinar la presencia de Evo ayer a Trinidad, que no fue posible porque cien integrantes del Comité Cívico de Beni quisieron tomar el aeropuerto.
Para el ministro, “esas fuerzas que estaban acostumbradas a operar en ausencia del Estado y a usurpar el poder popular hoy se ven prácticamente asediadas por una conciencia ciudadana que ha decidido rechazar la gestión del prefecto (Suárez). Esta es la reacción que se ha manifestado en Trinidad con este atentado criminal”.
Desde su lecho de ayuno, Suárez dijo que el gobierno “se autoatenta, quiere hacer una cortina de humo para tapar sus asesinatos de Oruro”.
Aguilar, prefecto de Oruro, advirtió ayer que “fuerzas ocultas del modelo neoliberal conservador intentan frenar este referéndum a través de comités cívicos y la mal llamada Media Luna. Pero este proceso democrático es imparable y se acerca el momento de la aprobación de la nueva Constitución”, texto aborrecido por la oposición al MAS.
En su informe de gestión, el presidente evaluó que “Bolivia va por buen camino”, ya que la nación tiene U$S 7500 millones de reservas internacionales. “Ahora somos un país viable, confiable, que tiene mucho y tiene esperanza”, dijo. Remarcó que el país crece a un inédito 6,1 por ciento anual y que durante su dos años de mandato entregó a las prefecturas U$S 33.000 millones, mientras en los 12 años anteriores sólo habían recibido U$S 30.000 millones.





Aumenta la tensión de cara al domingo

EVO MORALES ACORRALADO EN LA PAZ NO PUEDE ENTRAR A 5 DEPARTAMENTOS

Evo Morales se encuentra acorralado o bloqueado en La Paz, ya que en las últimas 72 horas 5 departamentos le han negado el ingreso.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Anoche, los miembros de la Unión Juvenil Cruceñista impidieron que Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, abandonen el aeropuerto "El Trompillo" de Santa Cruz de la Sierra, 857 kilómetros al este de La Paz, por lo cual el mandatario permaneció una hora en el aeropuerto y luego retornó a La Paz.
Morales tenía que participar de la inauguración de un escenario deportivo en el barrio "Máquina Vieja" en Santa Cruz.
Por su parte, la red de televisión Unitel mostró la noche del miércoles imágenes del bloqueo de la ruta del aeropuerto de Trinidad al centro de la capital del departamento de Beni, hacia donde el mandatario boliviano tenía programado ir para el cierre de la campaña por el "sí" para el referéndum revocatorio del próximo domingo en Bolivia.
Cabe recordar que el mandatario indígena tampoco pudo visitar el martes la sureña ciudad de Tarija por oposición del Comité Cívico de Tarija. El clima adverso en Tarija también provocó la suspensión de la visita de sus colegas Hugo Chávez, de Venezuela, y Cristina Kirchner, de la Argentina.
Morales, por otra parte, no pudo viajar a Sucre para dar un informe al Congreso boliviano sobre lo hecho en el último año, ya que los habitantes amenazaron con represalias en caso que llegue a la capital constitucional de Bolivia.
Ante esto, el presidente de Bolivia optó por dar un mensaje desde los balcones del Palacio Quemado de La Paz en la Fiesta Nacional por 183 años de la independencia del país andino de 10 millones de habitantes.





LOS PADRONES DE EVO Y CRISTINA: EL APORTE K EN EL FRAUDE ELECTORAL BOLIVIANO

La visita de Hugo Chávez a la Argentina no sólo obedeció al rescate financiero (que poco de rescate tiene teniendo en cuenta el récord del 15% en intereses que impone Venezuela), sino a razones políticas: garantizar la victoria de Evo Morales en el referendo revocatorio del 10 de Agosto. A pesar de que el acto en Tarija no pudo ser realizado por el rechazo de la población, algo que habría representado otro espaldarazo bolivariano al gobierno boliviano, existen denuncias sobre padrones duplicados.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Hugo Chávez estuvo de visita en la Argentina y como resultado quedó una nueva compra de bonos de deuda argentinos por US$ 1.000 millones con intereses exorbitantes (15%) y la incomodidad de Lula da Silva, que vió como el bolivariano y los Kirchner inventaban una cumbre a su alrededor.
Así, los diarios brasileros supieron reflejar la molestia de Lula ante el movimiento de argentinos y venezolanos: “Argentina lleva a Chávez sin aviso y frustra a Lula”, tituló O Globo sobre la reunión.
“Argentina lleva a Chávez sin aviso y frustra a Lula”, decía esta mañana la tapa de la edición impresa del diario O Globo , uno de los más importantes del país. En la nota, se daba cuenta de la insistencia del gobierno argentino para lograr una cumbre entre los tres mandatarios.
O Estado de Sao Paulo , por su parte, titulaba con “Lula visita a Cristina. Surge Chávez”, mientras que la bajada hacía referencia a la insistencia del venezolano. “El presidente de Venezuela insiste y consigue conversar con Lula durante 40 minutos en la sede de la cancillería argentina”, decía la nota.
Pese a que en un principio se había negado a reunirse con Chávez, el encuentro terminó llevándose a cabo ayer a la tarde. El brasileño viene evitando mostrarse públicamente con el polémico presidente venezolano desde que el 20 de julio pasado firmó un acuerdo de defensa con el mandatario colombiano, Álvaro Uribe.
El mes pasado, sin embargo, vivió una situación similar en Bolivia, cuando Chávez apareció en un acto del que participaba junto a Evo Morales.
Y Bolivia formaba parte del real propósito del bolivariano al acercarse a la Argentina. A su llegada a Buenos Aires, Hugo Chávez hizo tiempo ostensiblemente en el aeroparque y se puso a hablar con periodistas, intentando retrasar el encuentro con Cristina de Kirchner y Lula da Silva. Más allá de la compra de bonos, Hugo Chávez venía a asegurar el apoyo de K en el referendo revocatorio de Bolivia.
A pesar de que el acto de inauguración de ayer de una planta separadora de líquidos de gas en Tarija no pudo realizarse por el rechazo de los lugareños a Evo Morales y sus aliados, Cristina de Kirchner hizo lo necesario para enturbiar las elecciones en el país del altiplano, mostrando sus movimientos como si fueran cooperación.El favor de Cristina
Días atrás se conoció que Cristina de Kirchner firmó un decreto que establecía un asueto de 4 días a los bolivianos que residieran en la Argentina para que puedan presentarse a votar en el referendo revocatorio en su país.
Según cálculos oficiales en Argentina, unos dos millones de bolivianos residen en el vecino país. Es probable que una gran mayoría no se haya registrado para esta votación, pero también es cierto que decenas de miles han salido recientemente del país en busca de mejores condiciones de vida. Todos ellos se vieron beneficiados por el asueto brindado desde el viernes 8 al lunes 11 de agosto de este año para presentarse en las elecciones en su país.
El Decreto 1264/2008, firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchnner, tiene el objetivo de "alentar la democracia en Bolivia y se aplica para los bolivianos que desempeñen funciones en entidades públicas y privadas en Argentina".
Según lo publicado en el Boletín Oficial y ateniéndose en la Ley N°23.759 y el Decreto N°2133, "se estableció que los ciudadanos de países limítrofes radicados en la República Argentina, que trabajen en relación de dependencia gozarán en sus empleos de hasta cuatro días de licencia, a los fines de que puedan concurrir a emitir su voto cuando se realicen elecciones en su país de origen".
En ese sentido y considerando "de extraordinaria relevancia para el futuro institucional" de Bolivia los comicios del próximo 10 de agosto, el decreto aplica la anteriormente mencionada ley y decreto para que los ciudadanos bolivianos puedan concurrir a emitir su voto.
"El Gobierno nacional estima valioso alentar la participación democrática", afirma el decreto que lleva la firma de la señora de Kichnner. Por su parte, aquellos que se desempeñen en el ámbito privado, podrán concurrir a los comicios si avisan con 5 días de anticipación en sus lugares de trabajo.
También, en los considerandos se recuerda que aquellos trabajadores que hagan uso del asueto otorgado por el Poder Ejecutivo Nacional deberán "comunicar dicha circunstancia a su empleador con una anticipación no menor a diez días corridos a la fecha del comicio".
Cruces entre el CNE y la Corte en Bolivia
No obstante a la buena predisposición del gobierno argentino para lograr que los bolivianos tengan su "participación democrática", el problema de las elecciones en Bolivia viene turbio desde el origen.
En diciembre del 2005 se dictó la aprobación por unanimidad en la Cámara de Diputados de Bolivia de la Ley del voto de los ciudadanos residentes en el exterior, luego de una larga e intensa campaña ciudadana a partir de la reforma del Código Electoral del año 1991, que reconoce el voto de los ciudadanos residentes en el extranjero.
Sin embargo, la indicada ley aún no ha sido revisada ni sancionada por la actual Cámara de Senadores. Además, entra en conflicto con el Consejo Nacional Electoral, que asegura que el país no está preparado para afrontar el proceso electoral con votantes en el extranjero. De ahí que Cristina de Kirchner promulgara su decreto.
Los libros viajaron a la Argentina a pesar del asueto
En el marco de las elecciones y de la polémica ley que permitirá a los bolivianos residentes en la Argentina viajar a su país para efectuar su voto, el asesor de la Prefectura de Tarija, Rubén Ardaya, efectuó una severa denuncia.
Ardaya aseguró que "sabemos que el Gobierno ha llevado libros de inscripción a la Argentina, decenas y centenares de libros para inscribir a la gente en la Argentina. Porque se podría decir de qué vale que le den asueto si no están en el Padrón Electoral".
"Pero sabemos que han sido registrados de manera arbitraria, ilegal y esa gente va a poder votar porque está registrada aunque no viva aquí. Es un poco otra de las ilegalidades del Gobierno porque no hay una ley que le permita a los bolivianos votar en el extranjero", agregó.
El funcionario explicó en una entrevista al diario Opinión, que "tampoco han sido inscritos ellos en los libros electorales en el territorio nacional. Ellos han llevado los libros allá, se han inventando sellos u otras cosas, pero bueno, aún así, sabiendo que eso va a ocurrir, en Tarija asumimos este desafío y por cuarta vez en tres años vamos a volver a derrotar a Evo Morales".
Así, el asesor tarijeño destacó que saben que ha sido el gobierno de Evo Morales el que trajo los libros a nuestro país. "Si no, no tendría ningún sentido que la gente venga a votar si no está empadronada. Ellos hicieron ese trabajo de manera ilegal".
"Estoy en este momento en Yacuiba, incluso alguna gente está discutiendo la posibilidad de cerrar la frontera para que no puedan entrar, pero nosotros les decimos que voten también, son bolivianos", dijo.





SAVINA CUÉLLAR: "LAS COMUNIDADES INDÍGENAS ESTÁN DESCONTENTAS CON ESTE GOBIERNO"

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

Es indígena quechua, la primera prefecta electa en la historia de Bolivia, es disidente del oficialista partido MAS y lucha por las autonomías departamentales. En resumen, Savina Cuéllar es un gran dolor de cabeza para el gobierno de Evo Morales.
Tras un almuerzo con las autoridades para festejar las fiestas patrias, la prefecta (elegida en junio, y por eso su mandato no está puesto a prueba en el referéndum) dedica unos minutos a "El Mercurio". "Evo Morales y su radicalismo no han venido a Sucre; él no ha querido reconocer que ha cometido errores, no quiere reconciliarse. Es lamentable, es una pena que por eso no haya llegado hasta acá", dice Cuéllar con un dificultoso castellano. Hace dos años sólo hablaba quechua.
Ella representa mejor que nadie la reivindicación indígena, la misma que Morales ha adoptado como bandera de lucha. "Las comunidades indígenas están descontentas con este gobierno. A él no lo reconocen como indígena, y ahora es peor, ahora que se muestra como un militar, como un dictador, porque a esos tiempos ha vuelto; así se ha manejado el Presidente", señala.
Añade que ése es uno de los aspectos que no le han gustado del gobierno, "porque somos indígenas originarios, nacimos, vivimos y sufrimos en el campo. Por esa misma experiencia no hay que discriminar ni tratar mal a la gente. Pero lamentablemente él y su gente discriminan, hablan de oligarcas en la 'media luna' (regiones del suroriente). Eso no me gusta porque todos somos humanos, estamos en democracia, y todos tienen derecho a ser ricos o ser pobres".
Una de las críticas que le hacen en el MAS es que es utilizada por la oposición para sus fines autonomistas.Cuenta que aún siente dolor al recordar los hechos de noviembre pasado, cuando tres personas murieron y unos 400 resultaron heridos durante protestas por la Asamblea Constituyente que sesionaba acá. Culpa a Evo. "Mucha gente perdió ojos, manos y oídos en los enfrentamientos. Él (Morales) debería reconocer sus errores, él ha mandado a Sucre a sus Ponchos Rojos (los indígenas radicales), militares y francotiradores para matarnos. Por eso nuestro pueblo exige disculpas. En Chuquisaca somos respetuosos, educados, pacíficos, pero lamentablemente el gobierno ha provocado y tenemos que reaccionar", sentencia la prefecta. Se sonríe cuando se le pregunta sobre el resultado del domingo en Sucre. No tiene duda: "gana el No" a Evo.





Rubén Costas, prefecto del departamento de Santa Cruz

"EVO PUDO SER EL PRIMER PRESIDENTE DEL CAMBIO, Y DECIDIÓ SER EL ÚLTIMO DE LA PODREDUMBRE"

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

Pese a que se baja el perfil, en este contexto de referéndum revocatorio es uno de los opositores al gobierno de Evo Morales de más peso. El domingo someterá su cargo a votación pública, pero según los sondeos, Rubén Costas, prefecto (gobernador) del poderoso departamento de Santa Cruz, sería ratificado holgadamente.En medio de una apretada agenda, Costas recibió a "El Mercurio" en su despacho. Si bien el proceso electoral del domingo fue concebido con la idea de solucionar la crisis que vive el país, el prefecto opina que esa motivación quedó en el camino. "Lo que quiere el Presidente es enfrentamiento, es tomar el poder total. Lo ha dicho públicamente: 'tenemos el gobierno, pero no tenemos el poder total'".
Por eso, Costas es categórico en señalar que "este referéndum no va a solucionar nada; al contrario, conseguirá el propósito del Presidente, que haya más luto, más enfrentamiento".
Califica a la consulta de "ilegal, inconstitucional y ventajera", una cortina de humo para distraer a la opinión pública de los problemas reales. Y enumera: "La escasez de combustibles, una inflación galopante, la pobreza cada vez más lamentable, la migración de bolivianos".
Por eso, el prefecto estima que Bolivia no necesita una elección más, necesita conciliación, la búsqueda de un acuerdo nacional "como sucedió en países como Chile o algunos de Europa".
Costas habla calmadamente y sin levantar el tono de su voz. No se considera partidista ("en nuestro movimiento hay gente que no ha militado nunca en partidos políticos"), ni neoliberal, como lo llama Morales ("fui opositor al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada").
Se refiere con desilusión a lo que hasta ahora ha sido el gobierno de Evo.
"Hay pobreza, hay injusticia, es cierto, también ha habido una partidocracia corrupta (en gobiernos recientes), que en su momento dio esperanza. Porque lamentablemente el Presidente Morales nació como una esperanza para todos. Él fue escogido con un histórico 53,7% de los votos. Evo Morales pudo haber sido el primer Presidente del cambio verdadero, y ha decidido ser el último de la podredumbre", asegura.Y va más allá en su idea. "¿Cuál es la diferencia entre los neoliberales y el actual gobierno? ¿Hay menos corrupción, menos contrabando, menos narcotráfico? Siguen y como nunca antes".
Costas se sumó anoche a la huelga de hambre que desde el domingo en la noche mantienen unas 130 personas en Santa Cruz, más otros tantos en los departamentos de la llamada "media luna", entre éstos los prefectos de Beni, Ernesto Suárez, y de Pando, Leopoldo Fernández. Piden que se les devuelva parte de los impuestos por la exportación de energéticos que el gobierno desvió para cubrir un bono para los mayores de 60 años.
"Cómo no vamos a hacer una huelga de hambre si se nos ha cercenado todos los recursos. Y no es un regalo", dice, sino un derecho adquirido.
"Así como los neoliberales regalaron este país, este neopopulismo está tratando de volver a centralizar todos los recursos. Pero con el manejo de los hidrocarburos ha ocurrido que en la segunda reserva de gas del cono sur (Bolivia), no tengamos gas para cumplir con los contratos con Brasil y Argentina , ni tengamos la posibilidad para ofrecerle gas a Chile, donde hay una economía complementaria y lo que está sucediendo producto de esa nacionalización que ahuyentó capitales privados", resume.
"El gobierno está haciendo una campaña mediática parecida al nazismo, tratando de debilitar a las regiones, a los gobernadores, diciendo que somos sediciosos, que estamos conspirando, que somos producto del neoliberalismo pasado".





NUEVA TRATA DE PERSONAS: EN JULIACA PROSTITUYERON A BOLIVIANAS

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

Por estar presuntamente implicadas en trata ilegal de personas para la prostitución, ayer en la ciudad de Juliaca la policía capturó a cuatro damas de procedencia boliviana y dos peruanas.
La captura se produjo en una cantina de nombre “Las Bolivianitas” ubicado en la avenida Huancané, siendo las bolivianas identificadas como Margarita Huayhua Quispe (23), Alexandra Carvajal Tinteros (20), María Mamani Lázaro (21) y María Magdalena Mamani Lázaro (22).
Mientras que las peruanas fueron identificadas como Nely Mamani Chuquihuanca (26) y Miriam Valdivia Ramos (31), quienes se someterán a una exhaustiva investigación, según lo refirió el fiscal de turno Rafael Salazar Peñaloza.





PREOCUPACIÓN POR "INSERCIÓN DE IRÁN EN AMÉRICA LATINA"

El embajador de Israel en Buenos Aires ratificó su preocupación por la amenaza que representa "la inserción de Irán en América Latina", a través del gobierno de Hugo Chávez. Reclamó frenar este proceso de "iranización"

Infobae de Argentina (www.infobae.com.ar)

En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN), el embajador de Israel en Buenos Aires, Rafael Eldad, señaló que "la inserción de Irán en América Latina, lamentablemente a manos de Venezuela, nos sigue preocupando".
A su vez, Eldad subrayó que "es muy importante mostrar el compromiso de toda la sociedad, de toda la gente, en la lucha contra la discriminación y el antisemitismo".
"La sociedad argentina y las autoridades conocen, tratan el tema y están concientes y quieren luchar contra el antisemitismo", remarcó el embajador luego de participar en el Foro Argentino sobre el Antisemitismo Internacional que se realizó en Buenos Aires.
Consultado sobre la posibilidad de que este proceso de "iranización" también se filtre por Bolivia, Eldad dijo que el gobierno de Evo Morales "tiene suficientes problemas sin eso y espero que no se siga agregando más dolores de cabeza".
"En general, para América Latina hay que tener cuidado de no introducir esta cultura de odio, esta cultura de resentimiento que puede traer problemas y enfrentamientos", subrayó el funcionario.
Finalmente, Eldad resaltó que "en la actualidad el antisemitismo es cada vez más violento y más venenoso, hay que luchar contra eso".





LA IZQUIERDA ABERTZALE VIAJA EN VERANO A PALESTINA, BOLIVIA, ABYA-YALA Y EUROPA PARA “EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN”

El colectivo abertzale ‘Askapena’ moviliza a sus “brigadas” para promocionar “el reconocimiento del derecho de autodeterminación” del País Vasco aprovechando las vacaciones de verano.

El Confidencial Digital de España (www.elconfidencialdigital.com)

La última publicación de ‘Askapena’, ‘boga!’, está dedicada a las autodenominadas como “brigadas” y anuncia que “decenas de vascas y vascos han salido o saldrán en las próximas fechas con la doble intención de conocer pueblos en lucha por su liberación social y/o nacional y de dar a conocer en esos pueblos la existencia de un pequeño pueblo a ambos lados de los pirineos que lucha por construir el socialismo en un territorio: Euskal Herria”.
Entre los mensajes que promociona la organización actualmente “los brigadistas dan a conocer la situación de negación y falta de derechos básicos que vive Euskal Herria, su historia, su lengua y cultura y su lucha por el reconocimiento del derecho de autodeterminación y por el proyecto político de la izquierda vasca: el socialismo”.
Según lo datos recabados por El Confidencial Digital, algunos de los destinos veraniegos del colectivo abertzale son:
--Europa, porque “es el continente en el cual se encuentra Euskal Herria y en el que se encuentran un montón de naciones sin estado en las cuales hay gentes que luchan por sus derechos nacionales”.
--Abya-Yala: destino “de los pueblos originarios por la autodeterminación, por la recuperación de su lengua y cultura, por desarrollar su propio modelo político, comunitario, por la tierra...”.
--Bolivia: “englobamos en el 'proceso bolivariano', la lucha por construir el socialismo, la lucha por la soberanía frente a las trasnacionales y las amenzas del imperio (yanquee, español,...)”, aseguran en la publicación.
--Palestina: “como modelo de resistencia y dignidad de un pueblo que con todo en contra se niega a desaparecer, como responsabilidad y deber de encender y trabajar la solidaridad internacionalista”
El perfil del “brigadista” que busca Askapena se basa en que “la (re)construcción de Euskal Herria, tiene que ir impregnado de internacionalismo: la recuperación de nuestra lengua, la lucha feminista, la lucha sindical, la institucional, la juvenil, la cultural, la lucha por la justicia social, la lucha estudiantil, la ocupación…”, explican.





ABERTIS MANTIENE LA INVERSIÓN EN LOS AEROPUERTOS DE BOLIVIA PARA DAR CONFIANZA AL GOBIERNO

Abertis ha reafirmado su intención de invertir en los tres aeropuertos bolivianos que gestiona y sobre los que pesa la amenaza de nacionalización por parte del Gobierno de Evo Morales. Entretanto, la compañía española prepara su defensa contra las acusaciones de incumplimientos en el plan de mejoras.

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

La firma española de infraestructuras Abertis no está dispuesta a que su nombre sea manchado por un presunto incumplimiento de contrato. Eso, pese a que las acusaciones parten de un país de escaso peso para el negocio de la multinacional, como es Bolivia, y aunque la polémica tiene que ver con tres de los aeropuertos más pequeños de su cesta de activos: El Alto (La Paz), Viru Viru (Santa Cruz) y el aeródromo Jorge Wilstermann (Cochabamba). Como adelantó CincoDías el pasado 28 de junio, el Gobierno boliviano mantiene que Sabsa, filial de Abertis en ese país, ha descuidado reiteradamente su plan maestro de inversiones.
Como consecuencia, el Viceministerio de Transportes ha filtrado que tiene preparado un decreto para recuperar las concesiones de las tres terminales aéreas. Una postura que ha ratificado en declaraciones a este periódico Graciela Toro, ministra de Planificación y Desarrollo de Bolivia: 'El modelo de gestión privada de los aeropuertos no ha funcionado ni ha tenido el efecto deseado. El servicio que se da no es el adecuado y, por eso mismo, es por lo que se plantea la reversión'.
Ante la posibilidad de perder sus únicas concesiones en Bolivia, Abertis ya trabaja en armar su defensa. La empresa que dirige Salvador Alemany sostiene que sigue sin recibir una notificación oficial sobre el descontento del Ejecutivo de Evo Morales, pero no ha dejado de recordar su intención de destinar 34 millones de dólares, en el periodo 2007-2012, a obras de infraestructura, equipamiento y otras actuaciones de emergencia.
Fuentes solventes aseguran que la compañía participada por La Caixa y ACS ha encargado una auditoría externa sobre su gestión al frente de los citados aeropuertos para demostrar que no ha caído en la dejadez. Un extremo que un portavoz de Abertis se apresuró a desmentir en la tarde de ayer aludiendo a unas declaraciones a la prensa local del viceministro de Transportes, José Kinn, en las que asegura que no se nacionalizarán los aeropuertos.
Las instalaciones de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba llegaron a manos de Abertis con la operación de compra del gestor aeroportuario TBI. Las tres concesiones parten de febrero de 1997 y fueron firmadas por un plazo de 25 años cada una. Ahora, el Gobierno se plantea recuperarlas para que sean explotadas por un ente público, la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana).
El de la reversión de estas infraestructuras se convierte en un tema recurrente, después de que fuera planteada en 2002 y de que la propia Aasana manejara un expediente contra Sabsa en 2007.
En los 11 años que esta última figura como titular de los tres aeródromos bolivianos ha invertido 20 millones de dólares en obras de mejora y ha pagado 43 millones al regulador aéreo por la privatización.





URGENTE REUNION DE EXPERTOS DE LA CUENCA DEL PLATA PARA EVALUAR EL PROBLEMA

EL RÍO PARAGUAY VA QUEDANDO SIN PECES

El río Paraguay se va quedando sin peces. Son varias las causas analizadas por un grupo de 30 expertos de los países de la Cuenca del Plata, que se reúnen desde ayer y hasta mañana en nuestro país. Coinciden en que hay una preocupante amenaza de extinción de varias especies.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Además de los representantes oficiales de Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina, también llegó al país preocupado por el tema el representante de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN, por su sigla en inglés), Arturo Mora, quien proviene de Ecuador donde está la oficina para América del Sur. También participan representantes de los ministerios del Ambiente de los países citados y de las organizaciones Proteger, de Argentina, y de Guyra Paraguay.
Los expertos fueron convocados para evaluar el estado de amenaza de las especies de peces conforme con la lista roja de la UICN, a partir de varias investigaciones de los propios expertos.
Además de identificar y discutir el problema, se espera que durante estos tres días del encuentro, en la Quinta Ykua Sati, los expertos puedan emitir a los gobiernos recomendaciones técnicas para la conservación de lo que queda de fauna íctica en la Cuenca del Plata.
Ayer, Mora expuso la preocupación del problema de tipificado como despoblación de peces del río.
El director ejecutivo de la Asociación Guyra Paraguay, Alberto Yanosky, calificó de preocupante el problema y a igual que todos espera una conciliación de ideas de los expertos para lograr un modelo de marco normativo tendiente al uso sostenible de peces en la Cuenca del Plata.
Paraguay está 100% en dicha cuenca.El ministro del Ambiente, Arq. Carlos López Dose, sostuvo que entre las causas de la despoblación de peces del río está la depredación causada por los propios pescadores, que usan mallas no permitidas para “colar” el río.
Los expertos seguirán reunidos hoy, todo el día, de 9:00 a 19:00, para aprovechar al máximo el debate sobre esta situación que afecta a la fauna íctica.





CELEBRACIÓN BOLIVIANA CON FE Y ESPERANZA

Cónsul general y autoridades rogaron en Te Deum por la paz para la vecina nación altiplánica

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Con los mejores deseos de integración y hermandad, el Consulado General de Bolivia y los bolivianos residentes, celebraron los 183 años de su independencia patria.
Los actos comenzaron con un solemne Te Deum en la Catedral San Marcos, oficiado por el párroco Santiago Sharp y con la asistencia de la cónsul de Bolivia, Magaly Zegarra Aragón, el intendente regional (s) Luis Gutiérrez y altas autoridades consulares, policiales y militares de la región.
En el Te Deum se dio gracias por un año más de plena libertad y democracia en el país altiplánico, valores que enaltecen al ser humano en su espíritu.
Luego de esto, todos se dirigieron al antiguo local de Bolognesi 344 para el izamiento del pabellón nacional y bailes típicos.
La cónsul general de Bolivia en Arica, Magaly Zegarra, expresó que durante estas celebraciones se pide por la paz del pueblo boliviano en momentos de tensión por la proximidad del referendo.
La autoridad consular respecto del número de residentes bolivianos en la región, explicó que no han realizado un censo y que "durante toda nuestra historia hemos sufrido el problema de la emigración forzada".
SOBERANOS
Junto con desear lo mejor para la nación boliviana, los parlamentarios de la zona tomaron distancia respecto del proceso que se avecina en la nación vecina el próximo domingo.
En el referendo la ciudadanía decidirá si deben seguir en sus cargos el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y ocho de los nueve prefectos (gobernadores) del país.
El senador Jaime Orpis (UDI) señaló que "obviamente lo que deseamos es que Bolivia tenga estabilidad en su institucionalidad y solidez en el tiempo".
Para Orpis, la estabilidad política en el país andino es vital "para contar con un interlocutor válido y estable".
Indicó que el acercamiento con Bolivia en materia económica y comercial es muy importante, pero que en ningún caso "se puede pensar en soluciones de soberanía marítima por nuestro territorio".
El diputado Iván Paredes (PS) de su parte, manifestó que "corresponde sólo al pueblo boliviano decidir su camino y destino en forma independiente y democrática y en ese sentido nada tenemos que opinar nosotros".
No obstante, precisó que cualquiera sea el gobierno que la nación altiplánica decida elegir, independiente del color político, igual Chile debe estar dispuesto a avnzar en el diálogo y la integración latinoamericana.





BOLIVIA DARÁ A CONOCER EL 13 DE AGOSTO SU POSICIÓN FINAL SOBRE TLC ENTRE CAN Y UNIÓN EUROPEA

Andina Perú (www.andina.com.pe)

Bolivia dará a conocer el 13 de este mes la posición final de este país sobre las negociaciones para un acuerdo de asociación entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión Europea (UE), adelantó hoy el embajador de La Paz en Lima, Franz Solano.
Dijo que las relaciones entre el Perú y su país se encuentran en el cauce normal, habiéndose superado ya los malos entendidos generados como consecuencia de algunas declaraciones del presidente de su país, Evo Morales.
Sin adelantar cuál va a ser el tenor de la decisión final que adoptará Bolivia en relación con el acuerdo con la Unión Europea, sostuvo que la misma será dada a conocer en la reunión de la CAN que se registrará en los próximos días en Lima.
“El 13 y 14 de agosto hay una reunión en la sede en Lima, en la cual nuestros representantes que están inmersos en este tema darán a conocer oficialmente la posición boliviana.”
El tema del acuerdo entre la Comunidad Andina y la Unión Europea se vio entorpecido en las últimas semanas debido a que Bolivia planteó una serie de objeciones al mismo. En tanto que los países de Europa han puesto como requisito que la negociación sea en bloque y no individual.
Por otro lado, Franz Solano insistió que a la fecha los vínculos entre Perú y Bolivia se encuentran en una etapa de normalidad. “Se ha superado ese pequeño incidente y creo que una relación milenaria, porque nosotros fuimos parte del Tahuantinsuyo, no puede romperse. Hay que impulsar esa unión”, enfatizó.








En el aniversario de la independencia de Bolivia
SANDRO Y EVO, UN SOLO CORAZÓN

Infoban de Argentina (www.infoban.com.ar)

La extensa inmigración escobarense de hijos del país que terminó de liberar Simón Bolivar está formada abrumadoramente por hermanos herederos de los pueblos Quichua y Aymara, núcleo duro de la revolución pacífica, pero movilizada, que propone el presidente Evo Morales .
Como tal, nunca tuvieron un diálogo muy fluido con el pattismo, cuanto mucho lograron una convivencia. El regreso del intendente a las fuentes del Peronismo les cayó bien, y por lo tanto el jefe comunal fue el invitado de honor en la celebración central de los Bolivianos en nuestro país, con la presencia del embajador, el cónsul, delegaciones de La Matanza, Merlo, Moreno y Campana, la participación de los referentes del programa “Juana Azurduy”, de desarrollo cultural y social, que impulsa el gobierno nacional para integrantes de dicha comunidad, en especial sus mujeres.
El acto tuvo el sabor que le dan los herederos del Tawantinsuyo a sus celebraciones, la participación, trajes típicos, una guardia de Granaderos y todo el color del altiplano se reunieron en Las Rosas 3052 del barrio Lambertuchi. Y todo terminó con un almuerzo donde no deben haber faltado el fricassé de pollo y el picante de panza.
6 DE AGOSTO DE 1825
INDEPENDENCIA DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA
El territorio de Bolivia se formó en base a pueblos aimaras que constituían el Kollasuyo, y que vivieron a orillas del Lago Titicaca, extendiendo su influencia hasta las costas del Océano Pacífico. Los pueblos que integraban el Gran Kollasuyo estaban los Ayaviri, el Colla, del que ha tomado nombre toda la región, los Omasuyos, los Lupacas, Larecajas, Pacajes, Charcas y Chichas.
Luego, con la llegada de los Incas, todos estos pueblos fueron sometidos bajos sus leyes. Durante la conquista esta vasto territorio llegó a depender del virreinato del Perú. Posteriormente, creado el virreinato del Río de La Plata, en 1776, el Alto Perú o Bolivia pasó a ser parte de este último, comprendiendo las intendencias de Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y La Paz, y las provincias de Moxos y Chuiquitos, que formaban parte de la intendencia de Cochabamba. Todos estos territorios, al separarse del Río de La Plata y del Bajo Perú, se constituyeron en la República de Bolivia.
Durante la conquista Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo a la conquista de los Charcas o Collao en 1538. Alonso de Mendoza llegó a La Paz en 1548, en representación de don Pedro de la Gasca. A Santa Cruz en 1560, llegó Ñuflo Chávez. Tristán de Tejada y Juan Salinas, llegaron a Trinidad en 1566. A Cochabamba llega el español Sebastián Barba de Padilla el 1º de enero de 1574. Manuel Castro y Padilla llega a Oruro en 1606. Potosí es fundada por Juan de Villarroel y Diego Centeno en 1546. Un año después, el emperador Carlos V de España le concedió el título de "Villa Imperial".
En 1561 se instaló en la ciudad de La Plata (actual Sucre) la Real Audiencia de Charcas, suprema autoridad judicial del Alto Perú. Atendiendo la necesidad de crear un nuevo centro administrativo regional desde donde se pudiera controlar con el debido cuidado y atención la zona de mayor producción de plata.
Es así, como el colonialismo español toma asiento en esta parte de América, atraído por los grandes yacimientos de oro y plata que lo convirtieron posteriormente en un país netamente minero. A las ciudades fundadas se las dotó de cabildos, funcionarios de justicia, como el alguacil mayor, alcaldes de primero y segundo voto y autoridades militares.
Como es natural, una autoridad impuesta por la fuerza donde el abuso y la prepotencia, la imposición de una cultura y religión ajena al de los indígenas, más los servicios obligatorios de la mita y de la encomienda, despertaron con el tiempo un sentimiento de profundo resentimiento y rencor hacia el poder español.
A raíz de todas estas medidas represivas que impusieron los españoles, surgieron desde 1780 una serie de rebeliones que inquietaron el virreinato del Perú y la Audiencia de Charcas.
Un año después, el 15 de enero de 1781, la sublevación de Chayanta se tornó más violenta, donde los hermanos Tomás, Damaso y Nicolás tomaron el mando militar ocupando el asiento minero de Aullagas. Una de las rebeliones más dramáticas fue la gestó Túpac Catari, al cercar a la ciudad de La Paz, durante 109 días. Reprimido violentamente el movimiento indígena, sus principales gestores fueron ejecutados el 13 de noviembre de 1781.
Llegamos al año 1809, cuando en La Paz un grupo de revolucionarios al mando de don Pedro Domingo Murillo lanzan al mundo, la primera proclama declarando abiertamente la independencia del Alto Perú del dominio español.
EN LOS ALBORES DE LA INDEPENDENCIA
Los sucesos de 1809 sirvieron como elemento detonante para que Buenos Aires se declarara independiente del gobierno español en 1810 , y a la vez, diferentes ciudades del Alto Perú promovieron una serie de pronunciamientos. Argentina temía la incursión de los realistas a su territorio poniendo en peligro su independencia y, con el propósito de asegurarla envió hacia el Alto Perú sus Ejército Auxiliares. El primero de ellos llegó al mando de Juan José Castelli, derrotando a los realistas en la batalla de Suipacha, el 7 de noviembre de 1810.
Mientras tanto, desde el Perú, el general español José Manuel Goyeneche con un gran ejército logró derrotar a las tropas argentinas en la batalla de Guaqui, el 20 de junio de 1811.
El Segundo Ejército Auxiliar al mando del general Manuel Belgrano, ingresó a territorio de Charcas, el 7 de mayo de 1813, después de derrotar al general español Pío de Tristán, quien había perseguido a Castelli hasta territorio argentino. Belgrano tampoco tuvo éxito en esta campaña porque fue derrotado en Vilcapujio el 1º de noviembre de 1813, y por segunda vez en Ayohuma el 14 de noviembre del mismo año.
El Tercer Ejército Auxiliar al mando del general José Rondeau, ingresó al Alto Perú después de vencer a los realistas en la Quiaca, el 17 de abril de 1815. En su avance hacia Cochabamba fue derrotado en Sipe Sipe, el 29 de noviembre de 1815 por Joaquín de la Pezuela, quien había reemplazado a Tristán por su mala campaña militar emprendida en contra lo ejércitos argentinos.
Pero al margen de las incursiones del ejército argentino a territorio alto peruano, las guerrillas desempeñaron un papel sumamente importante en la consecusión de la independencia de nuestro territorio. El cura Ildefonso de las Muñecas cubrió el norte del Lago Titicaca, Sorata y Yavi; en el sudeste, entre Camargo y Cotagaita estaba Vicente Camargo, entre los río Grande y Pilcomayo, y en la Laguna Combatían los esposos Padilla; en el este entre Valle Grande y Santa Cruz de la Sierra, ponía en jaque a las autoridades españolas, el valiente guerrillero Ignacio Warnes, y por último en el sur o sea en Tarija estaban Eustaquio Méndez, Manuel Rojas y Francisco Uriondo.
Fracasada la intervención militar de los tres Ejército Auxiliares, Pezuela el comandante español que logró derrotar a Rondeau, ante la súbita aparición de grupos guerrilleros en casi todo el territorio del Alto Perú, organizó una cruenta arremetida entre los años 1815 y 1816, logrando paralizar prácticamente toda actividad subversiva y dando muerte a sus principales líderes como Padilla, quien cayó heroicamente en El Villar bajo la espada del comandante realista Aguilera, el 14 de septiembre de 1816. Vicente Camargo e Ignacio Warnes, también fueron derrotados sangrientamente por los españoles.
Paralizadas las actividades de los guerrilleros, desde la Argentina, José de San Martín organizar un poderoso ejército y cruza la cordillera de los Andes, logrando la independencia de Chile el 12 de febrero de 1818. De allí victorioso en 1820 emprende una vasta campaña militar con el propósito de liberar al Perú. El ejército de San Martín luego de numerosos batallas hizó su entrada triunfal en la capital del virreinato el 12 de julio de 1821. Convocando inmediatamente a un Cabildo Abierto en la que se acordó la independencia absoluta del Perú, la que fue proclamada solemnemente el 28 de julio de 1821 y San Martín fue designado a la vez, Jefe del Gobierno y del ejército con el título de "Protector del Perú".
Mientras las tropas colombianas desembarcaban en el puerto peruano del Callao bajo el mando del general Antonio José de Sucre, el general Andrés de Santa Cruz que hasta hace poco había luchado en filas realistas, llegó a compartir las ideas libertarias de San Martín y fue enviado a engrosar las tropas de Sucre, iniciando su marcha hacia el Alto Perú, y en agosto de 1823 ingresó en la ciudad de La Paz. Forzado a librar combate, Santa Cruz sale victorioso en la batalla de Zepita contra una división del general Valdés, el 25 de agosto de 1823.
Entre los años 1822 y 1823, la situación en el Perú se había tornado caótica, los ejércitos derrotados por los realistas y los políticos sumidos en la anarquía. En estas condiciones muy lamentables encontró el Libertador Bolívar al Perú, cuando al fin el 1º de septiembre de 1823 se presento en Lima. El Congreso le otorgó la jefatura militar.
El panorama no podía ser más sombrío para los patriotas, la independencia del Perú no estaba consolidada, ya que el 29 de febrero de 1824 los realistas lograron ocupar nuevamente Lima. Pero esta vez, las conmociones políticas que vivía España influyeron decididamente para el fraccionamiento de las tropas españolas en América.
El general Pedro Antonio Olañeta absolutista recalcitrante, se rebeló contra el virrey La Serna, que era de tendencia liberal y constitucionalista, porque se atribuía a éste el deseo de separarse de la monarquía para liberar al Perú del absolutismo que quería imponer Olañeta.
Bolívar, encontró a los españoles divididos y organizó prontamente un ejército formado por colombianos y peruanos y el 6 de Agosto de 1824, derrotó al ejército español del general Canterác en los campos de Junín. Esta victoria constituye sobre todo, el paso previo para el triunfo final de Ayacucho. Los jefes españoles, Canterác, Valdés y La Serna, reunidos en el Cuzco deciden reorganizar sus fuerzas y salir al encuentro de los vencedores de Junín. Sucre, por encargo del Libertador Bolívar, decide continuar la campaña militar en el Perú, y el 9 de diciembre de 1824, los patriotas logran una espectacular victoria en la llanura de Ayacucho, con la capitulación del virrey La Serna se reconocía "La Independencia del Perú y América".
INDEPENDENCIA DE BOLIVIA
Luego el triunfo de Ayacucho, y siguiendo precisas instrucciones de Bolívar, el general Sucre entra en territorio boliviano el 25 de febrero de 1825. Su papel se limita a dar visos de legalidad a un proceso que los mismo bolivianos ya habían puesto en marcha.
Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra, Valle Grande, Tarija y Cinti, ya se hallaban en poder de los revolucionarios.El 9 de febrero de 1825, el Mariscal Sucre convoca a todas las provincias alto peruanas para reunirse en un congreso que debía decidir el destino de la Nación. Pero, el destino de Bolivia está sujeto a tres posibilidades que se abrían en el seno de la asamblea, proseguir la unidad con el Río de la Plata, incorporándose al conjunto de las Provincias Unidas, mantener la adhesión al Perú reconociendo las medidas de incorporación dictadas por el virrey Abascal como resultado de la revolución del 16 de julio de 1809 en La Paz; o sostener con decisión la independencia absoluta del Alto Perú, no sólo con relación a España, sino también con referencia al Río de La Plata y al Perú. Tanto como la Argentina y el Perú admitían esta tercera alternativa; en cambio, Bolívar, si bien no desautorizó públicamente a Sucre le reprochó en carta privada esta iniciativa, pues entendía que alentar en ese momento un acto de soberanía de esa naturaleza, conspiraba contra los intereses de los demás países sudamericanos.
Sucre, un tanto molesto por el reproche que le hacía Bolívar, después de demostrar con muy buenas razones la justeza de sus actos, anunció que obedecería lo mandado, no obstante los daños que ello había de causar, pero que también abandonaría el país, porque lo que se le ordenaba no compartía con su criterio, mas al contrario chocaba con su conciencia y compremetía la fe de su palabra.
Convocada nuevamente la Asamblea Deliberante en Chuquisaca, 10 de julio de 1825, y concluida el 32, se determinó por unanimidad la completa independencia del Alto Perú, bajo la forma republicana, por soberana voluntad de sus hijos. Finalmente, el presidente de la Asamblea José Mariano Serrano, junto a una comisión, redactó el "Acta de la Independencia", que lleva fecha del 6 de agosto de 1825, en homenaje a la Batalla de Junín ganada por Bolívar.
El acta en su parte expositiva dice en tono vibrante: "El mundo sabe, que el Alto Perú ha sido en el continente de América, el ara donde se vertió la primera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos". "Los departamentos del Alto Perú, añade en su parte resolutiva, protestan a la faz de la tierra entera, que su resolución irrevocable es gobernarse por sí mismos".
Mediante un decreto se determinó que el nuevo Estado llevara el nombre de Bolívar, en homenaje al Libertador, quien a la vez es designado Padre de la República y Jefe Supremo del Estado. Bolívar agradeció estos honores, pero declinó la aceptación de la Presidencia de la República, para cuyo cargo insinúo el nombre del general Sucre.
Bolívar hasta este momento no aceptaba de buen grado la independencia de nuestro país, pero, lo que le conmovió profundamente fue la actitud de las masas populares.
El 18 de agosto, a su llegada a La Paz hubo una verdadera manifestación de regocijo popular, jamás país alguno rindió mayor homenaje a un hombre. La misma escena repitió cuando el Libertador llegó a Oruro, después a Potosí y finalmente a Chuquisaca.
Esta expresión tan ferviente de la población, conmovió a Bolívar, quien de buen grado aceptó la Presidencia de la República y llamó su "Hija Predilecta" a la nueva Nación.
Bolivia nacía a la vida independiente con los territorios que correspondían a la Real Audiencia de Charcas de la época Colonial. Comprendía cuatro provincias convertidas en departamentos: La Paz; Chuquisaca con Capital Sucre; Santa Cruz con capital, Cochabamba y Potosí. Posteriormente, se creó el departamento de Oruro.
Para la administración del nuevo gobierno se adoptó el sistema francés: el territorio dividido en departamentos; el departamento dividido en provincias; la provincia dividida en cantones y el cantón dividido en vicecantones. La autoridad que administraba un departamento se llamaba Prefecto, de la provincia subprefecto y del cantón y vicecantón, corregidor.





DETIENEN A DOS BOLIVIANOS POR PRESUNTOS NARCOTRAFICANTES EN PUNO

Cuando se trasladaban de Puno con destino a la provincia del El Collao, dos personas de nacionalidad boliviana fueron detenidas por mostrarse sospechosos; los efectivos del Departamento de Antidrogas de Puno no descartan la posibilidad que sean presuntos narcotraficantes.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

La intervención de realizó en el kilómetro seis de la vía Puno-Desaguadero a horas diez de la mañana de ayer, cuando los ciudadanos de Bolivia viajaban a bordo de un minibús de la empresa de transportes San Pedro de placa de rodaje UG-2207.
Los detenidos contaban en su poder un equipo de radio comunicación de largo alcance, por lo que la policía presume que pertenecerían a una banda de narcotraficantes. Al momento de la intervención policial, ambos se identificaron como Juan Ortiz y René Mendoza de nacionalidad boliviana.
Cuando fueron trasladados hasta el departamento de Antidrogas de la Comisaría Central de Puno, los intervenidos manifestaron que venían desde la selva de Puno, es decir, desde la frontera de Sandia-Perú, con Bolivia.
Cuatro bolivianas serán expulsadas del país por ilegales en Juliaca (Puno)
Las féminas fueron conducidas hacia el local del el Departamento de Investigación Criminal DEINCRI., donde en presencia del Fiscal Penal adjunto, Juan Salinas Cuadros, se logró identificar que 4 eran de nacionalidad boliviana y dos de nacionalidad peruana, por lo que se informó al Consulado de Bolivia, como lo dijo fiscal titular Rafael Salazar Peñalosa, quien retomó las investigaciones.
Una vez iniciada con las primeras diligencias, las mujeres resultaron siendo mayores de edad y reconocieron haber trabajado en el lugar con su consentimiento, por lo que se descartó que se han víctimas de “trata de personas”.
Cuatro de ellas fueron identificadas como ciudadanas bolivianas: Margarita Huayhua Quispe de 23 años natural de Casani (Bolivia), Maria Mamani Lázaro de 21 años, María Magdalena Mamani Lázaro de 22 ambas de Tiahuanaco y Alexandra Carbajal Quintero de 20 años también natural de Bolivia, quienes al no mostrar su documentación habrían incurrido a romper la ley de extranjería.
En ese sentido se informó que en las siguientes horas, serán expulsadas del país. Sin embargo, pese a ello, las investigaciones continuarán hasta dar con la persona que estaría dedicada a traficar con mujeres bolivianas, porque se sabe que en la trata de personas, las víctimas son amenazadas para que no digan la verdad, por ello eso tendrán que tener en cuenta las autoridades.
Por otro lado las otras dos féminas identificadas como Miriam Valdivia Ramos de 31 y Nery Mamani Choquehuanca de 26 años ambas naturales de Azangaro habrían sido puestas en libertad, al tener mayoría de edad y no encontrarles ningún tipo de responsabilidades.





EL NEGOCIO DEL ORO MATÓ A HUEPETUHE

Cómo la explotación aurífera acabó con un pueblo amazónico. Donde antes había hermosos felinos, espesos bosques y aguas cristalinas, ahora hay oscuros gallinazos, animales muertos, arena negra y espesa. Eso es lo que dejó la actividad aurífera que mueve cada año US$ 250 millones pero a costa de la naturaleza y la vida.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Huepetuhe, Madre de Dios. Aquí la selva se muere de a pocos, carcomida por la contaminación de los explotadores de las minas de oro. Mientras el metal precioso es exportado al mercado norteamericano y engalana las orejas, cuellos y muñecas de la gente adinerada, aquí la extracción aurífera ha devastado irreversiblemente la naturaleza.
Huepetuhe significa "El río de los tigres", según la lengua de los nativos Harakmbut, pero ahora aquí no existe un río sino una playa desértica, a veces gris, otras negra, y por supuesto no habita ningún animal silvestre. Aquí la selva ha muerto. Huepetuhe es la tumba de la selva.
Desde el cielo, Huepetuhe es una herida abierta en medio de la Amazonía. Una herida que sigue creciendo debido al mercurio que los mineros formales e informales usan para capturar el oro. No les importa para nada el intenso color verde de la selva sino el brillo del codiciado, maldito metal amarillo. La explotación aurífera ha matado hasta el momento al menos 10 mil hectáreas de pura selva.
El distrito de Huepetuhe, en la provincia de Manú, región Madre de Dios, es considerada la zona del oro por excelencia. A diez horas de Puerto Maldonado, Huepetuhe recibe la llegada diaria de equipos pesados como cargadores frontales, volquetes y retroexcavadoras para dedicarse a la extracción. En la zona de Huepetuhe de 304 concesiones por lo menos 100 trabajan en la informalidad total. Muchos invaden terrenos que no les corresponden o son "invitados" por empresarios formales a trabajar en sus terrenos a cambio de un porcentaje del oro extraído.
Cada año decenas de niños, hombres y mujeres llegan de Cusco, Puno y Apurímac, principalmente, llegan hasta esta zona para trabajar en campamentos persuadidos por inescrupulosos mineros.
TIERRA NEGRA
La informalidad persiste en cuanto al cumplimiento de las normas de seguridad, higiene minera y ambientales. De 600 empresas mineras y comerciales en Huepetuhe, solo 37 pagan impuestos y tienen registrados formalmente a sus trabajadores. Aquí se ha instalado la dictadura del oro.
En su momento, el responsable de la comisión pastoral de Puerto Maldonado, el padre Xavier Arbex, lanzó una advertencia sobre el desastre: "Sentimos como un deber profético lanzar un gran grito de alarma: cualquiera que mira la imagen satelital de la parte suroriental del Perú se percatará de una inmensa herida blanca en medio de la cobertura verde de la selva", dijo: "Donde hace unos cuarenta años corrían aguas cristalinas por las quebradas de las nacientes de los grandes ríos Madre de Dios e Inambari, hoy día solo hay inmensas pampas de lodo y enormes taludes de cascado producidos por 550 máquinas pesadas más unos mil motores para ‘chupaderas’ (motobombas ) y unas 150 dragas".
De acuerdo con los datos del gobierno regional de Madre de Dios, el negocio del oro mueve más de 250 millones de dólares al año, cuatro veces más que los ingresos generados por la extracción forestal o la castaña. Pero los pueblos mineros como Huepetuhe siguen siendo tan pobres como hace 30 años.
Las viviendas de los pobladores son de madera cubiertas de calamina y están asentadas sobre pilares de madera para evitar el lodo negro y pestilente que arrastra el río.
"La precariedad de este pueblo y otros que viven del oro obedece a la lógica de 'estar de paso' que tienen los mineros, aun cuando en la realidad permanecen finalmente muchos años con la expectativa de tener un golpe de suerte y cambiar de oficio", señala un informe elaborado en el terreno por conservacionistas del Centro para la Sostenibilidad Ambiental (CSA).
Huepetuhe carece de servicio de recojo de basura, agua potable y desagüe. Los habitantes compran agua almacenada en pilones y defecan en la vía pública. Como indica un reporte de la Defensoría del Pueblo: "Las calles están permanentemente anegadas y emiten olores pestilentes a medida que aumenta la temperatura, la que llega hasta los 40 grados. Imperan las enfermedades y la presencia de insectos y ratas". Ese es el infierno creado por el oro.
SELVA QUEMADA
En el pueblo viven cinco mil familias pero los fines de semana la población aumenta a casi el doble cuando arriban los mineros y obreros de los campamentos situados en las quebradas de los ríos Caychiwe, Chancamayo y Huepetuhe.
Los campamentos de mineros son temporales y cuando se mudan a otro punto dejan tras de sí territorios desolados y desérticos. Los mineros realizan el proceso de extracción de oro en forma semiartesanal. Algunos colocan el mineral en acequias y utilizan palas y picos para acarrear hacia una canaleta de recuperación, mientras otros buscan oro entre los residuos de la minería mecanizada. En ambas modalidades los niños intervienen en el trabajo.
En ciertas zonas se usan cargadores frontales y volquetes para trasladar el mineral a una tolva ("chute") en la que es lavado con chorros de agua. Desde hace unos años "la fiebre de tener maquinaria" hizo que muchos mineros ingresen modernos aparatos traídos de Bolivia para la extracción del mineral. En esta fase los contratistas ya no emplean a niños y adolescentes.
Con la muerte de Huepetuhe, prácticamente desapareció la producción de café. Sin embargo, para las autoridades locales el oro es un negocio que no se puede perder porque es el principal generador de ingresos. El gobierno regional considera que hay grandes posibilidades de desarrollo sostenible de la minería aurífera.
Las fotografías aéreas de Huepetuhe son devastadoras, impactantes, sobrecogedoras: la zona parece la tumba de una parte de la selva amazónica, cuya lápida está cincelada con letras de oro y donde se lee: "Aquí hubo vida".
DATOS
no hay servicios. Los pueblos mineros como Huepetuhe cuentan con energía eléctrica únicamente durante cuatro horas diarias y solo existen antenas parabólicas y el servicio telefónico está restringido.
aislados. El transporte es escaso y muchos niños tienen que recorrer varias horas a pie para llegar a la escuelas y establecimientos de salud existentes en los poblados de Choque, Santa Inés y Huaypetuhe. Las pocas postas médicas están desabastecidas.

No comments:

Post a Comment