Thursday, September 04, 2008

SI AL REFERENDUM: CONALCAM ANUNCIA CERCO AL CONGRESO NACIONAL

Las organizaciones sociales del país por unanimidad y a través de la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam) acordaron este miércoles apoyar la realización del referendo por iniciativa popular sobre el nuevo texto constitucional, y aprobaron un cerco al Congreso Nacional hasta la aprobación de la ley por dos tercios de voto.
Después de más de cinco horas de deliberaciones, los dirigentes demandaron de sus organizaciones sociales ejercer la iniciativa popular y, a partir de la fecha hasta el 15 de septiembre, recaudar 150.000 firmas para exigir al Congreso Nacional y a la Corte Nacional Electoral concretar el referendo constitucional y dirimitorio.
Según el artículo 6 de la Ley del Referéndum, una consulta nacional por iniciativa popular se convocará apoyada en firmas de por lo menos el seis por ciento (6%) del padrón nacional electoral.
El grupo de ciudadanos solicitantes cumplirá como único requerimiento el estar inscritos en el padrón electoral, situación que será verificada por la Corte Nacional Electoral, la que solicitará al Congreso Nacional la convocatoria respectiva.
En ese contexto, el Conalcam decidió que la marcha está prevista que parta el 16 de septiembre desde la población de Caracollo (Oruro) hacia la ciudad sede de gobierno para cercar al Congreso Nacional hasta que apruebe la ley que autorice la realización del referendo constitucional y dirimitorio.
En ocasión de su segundo ampliado nacional, el Conalcam se reunió en el Plan Tres Mil de esta ciudad, analizó el rechazo de la Corte Nacional Electoral al Decreto Supremo Nro. 29691, del 28 de agosto, que fija fecha para la realización del referendo de validación o rechazo del nuevo texto constitucional.
Además, las conclusiones asumidas por el autodenominado Consejo Nacional Democrático (Conalde) que resolvió este miércoles masificar el bloqueo de caminos y cortar la venta de gas al exterior del país, en demanda de la restitución del 30 por ciento del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) descontados para el pago de la renta Dignidad.
Dentro de las propuestas sugeridas y aceptadas por las organizaciones sociales está el desconocimiento a la prefecta de Chuquisaca, Savina Cuellar, por traición al movimiento campesino e indígena.
También resolvieron apoyar la marcha del bloque indígena-campesino del oriente en protesta por el odio racista impulsados por el prefecto Rubén Costas, y el dirigente cívico de origen croata Branco Marinkovic, y en apoyo a la realización del referendo constitucional.
El ejecutivo de la Federación de Colonizadores de Bolivia, Fidel Surco, dijo que la determinación fue asumida "ante el odio racista" impulsado por cívicos y autoridades departamentales de Beni, Pando, Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca.
"Basta al odio racista en las cinco ciudades que se oponen al proceso de cambio, las organizaciones sociales de los nueve departamentos del país han dicho sí a la continuidad del proceso", aseguró el dirigente antes de dar lectura a las determinaciones asumidas.
Las siete resoluciones acordadas por la Coordinadora Nacional para el Cambio en sus partes destacadas cuestiona una supuesta parcialidad de la CNE con los prefectos y cívicos de oposición, declara una movilización nacional y estado de emergencia, condena los actos racistas de la denominada "media luna" y respalda la lucha de las organizaciones sociales en el Beni, Pando, Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca.
Las resoluciones
1.- Denunciar la parcialidad de la Corte Nacional Electoral (CNE) con los prefectos de la oposición, a impedir con sus resoluciones la realización del referendo constitucional y dirimitorio.
2.- Declarar movilización nacional y estado de emergencia de todo el pueblo boliviano para lograr la realización del referendo constitucional y dirimitorio.
3.- Realizar una marcha nacional desde Caracollo a La Paz para obligar al Congreso Nacional a la aprobación de la ley de convocatoria a referendo constitucional y dirimitorio a realizarse desde el 16 de septiembre.4.- Apoyar la marcha de los indígenas y campesinos de Santa Cruz a realizarse a partir del 10 de septiembre.5.- Convocar a nuestras organizaciones sociales a ejercer la iniciativa legislativa ciudadana a partir de la fecha y a partir de 15 días recoger 150.000 firmas exigiendo al Congreso Nacional y la Corte Nacional Electoral a la aprobación de la ley de convocatoria a referendo constitucional dirimitorio.
6.- Condenar y denunciar la conspiración y la violencia de los prefectos y cívicos agrupados en el Conalde que han resuelto bloquear carreteras, la toma de instituciones públicas y desatar la violencia contra el pueblo boliviano, y el pueblo boliviano responderá en los nueve departamentos.
7.- Respaldar la lucha de los movimientos sociales de las cinco regiones de Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Pando y Beni que enfrentan la violencia del fascismo sanguinario.







Opinión

BOLIVIA LE DIO EL "SI" A EVO

Todo hacía pensar que el "si" a Evo Morales en el referendo realizado el pasado 10 de agosto, legitimaría la posición del mandatario. Sin embargo, los resultados también son legitimizantes para los prefectos opositores al Gobierno. ¿Cuál será el nuevo rumbo de Bolivia tras estos resultados?.

La Opinión de Rafaela Argentina (www.laopinion-rafaela.com.ar)

El pasado 10 de agosto se realizó en Bolivia un referendo revocatorio, el cual fue convocado en el mes de mayo de este año por el primer mandatario de Bolivia, Evo Morales.
El espíritu del mismo era que los ciudadanos bolivianos no sólo pudieran elegir a sus autoridades, sino también revocarlas, lo cual implica no sólo una modalidad original en América latina, sino también una clara muestra de democratización de un régimen presidencialista.
Llegado el día, gran cantidad de bolivianos recurrieron ansiosos a las urnas, donde los resultados expresan que la división ideológica tiene su correlato en la dimensión territorial. Si bien el mandato de Evo Morales fue ratificado con más del 60% de los votos (superando en casi 7 puntos el porcentaje obtenido por Morales en las elecciones de 2005, cuando se convirtió en el primer presidente indígena elegido en el país andino), también fueron ratificados los prefectos opositores de la "medialuna autonomista": Santa Cruz, Rubén Costas, con 69.46 por ciento; Beni, Ernesto Suárez, con 67.72 por ciento; Tarija, Mario Cossío, con 57.83; y Pando, Leopoldo Fernández, con 58 por ciento, así como el potosino del gobernante MAS, Mario Virreira, con 70.78 por ciento, lo que cristaliza que no será tan simple la salida de la crisis que atraviesa Bolivia por las autonomías.Sin embargo, fueron revocados los prefectos opositores de La Paz y Oruro departamentos del Altiplano de mayoría indígena, y Cochabamba, tierra cocalera que fue cuna política del Presidente.
Este virtual empate entre el Presidente y la oposición lejos de llevar a una salida a la crisis, desemboca en un escenario donde reina la incertidumbre acerca del futuro de Bolivia. Mientras Morales hizo un llamado a la unidad tras ser ratificado en el referendo -aunque insistió en sus reformas-, la oposición se mostró desafiante a las políticas del Presidente, aunque aceptó participar en una mesa de diálogo a fin de iniciar un proceso de concertación.
En dicho encuentro el Presidente propuso trabajar para lograr tres pactos que permitan unir la agenda nacional con la agenda de las regiones autonómicas. El primero es el constitucional-autonómico que pretende hacer compatibles las agendas de la Constitución Política del Estado que impulsa el oficialismo, con las autonomías que reivindican las regiones.
El segundo, es el fiscal o económico que está orientado a encontrar una solución al reclamo de los departamentos que exigen la devolución de ingresos petroleros que ahora son retenidos por el Tesoro General de la Nación para pagar una renta a los ancianos.
Y, el tercero es el institucional, que busca un acuerdo para elegir autoridades electorales y judiciales, cuyos cargos están vacantes. Si bien es importante remarcar la importancia de un proceso de diálogo entre el Gobierno y la oposición, ahora ambos ratificados, es posible que se acentúe y se torne más compleja la fractura política, económica y social que ya padece Bolivia. Así entonces, el resultado del referendo podría ser contrario a las intenciones de Morales, quien ha considerado la votación como una forma de disipar la polarización en el país.





LA REVOLUCIÓN DE MORALES AL DESCUBIERTO

Decir que el actual gobierno de Bolivia encarna una dictadura al más puro estilo fascista no es descubrir nada nuevo. Su presidente, Evo Morales Ayma, es el máximo exponente de un régimen, que haciendo uso de los mecanismos legales de la democracia ha dinamitado el sistema desde dentro y eliminado progresivamente el esquema de libertades.

Diario de las Américas de EE.UU. (www.diariodeamerica.com)

Decir que el actual gobierno de Bolivia encarna una dictadura al más puro estilo fascista no es descubrir nada nuevo. Su presidente, Evo Morales Ayma, es el máximo exponente de un régimen, que haciendo uso de los mecanismos legales de la democracia ha dinamitado el sistema desde dentro, eliminado progresivamente el esquema de libertades alcanzado con el máximo de los esfuerzos por el pueblo boliviano y despreciando, de forma sistemática, el estado de derecho que debe imperar en cualquier nación seria, respetada y que quiera hacerse respetar en el escenario político internacional.
El esquema no hace más que repetirse, imitando burdamente la doctrina radical- populista del vecino Chávez, verdadero cooperador necesario, mentor e instigador de la grave situación política que atraviesa actualmente el país andino.
Tampoco varían los argumentos, transformados por ideólogos y adeptos a la causa en consignas cargadas de odio excluyente y autoritarismo, para posteriormente ser puestas en práctica con el inestimable apoyo de los mal denominados movimientos sociales -utilizados para designar a los agitadores que son manipulados a la conveniencia del régimen de turno con el apoyo de innumerables ongs extranjeras-.La lógica revolucionaria en la que se enmarca el mal denominado socialismo del siglo XXI -si es que puede tener alguna- responde a cinco principios básicos.
El primero hace referencia a la ciega devoción al líder-mesías, ungido de una especie de gracia divina para visionar la realidad y dar respuesta a los problemas de la sociedad, alimentando la falsa ilusión de un futuro mejor. Un culto a la personalidad que en el caso Bolivia se evidencia en el eslogan ideado y repetido hasta la saciedad por el régimen “Evo soy yo”.
El caudillo populista se siente cercano al dios que inspira sus actos (indígena aymara en el caso de Morales, o Simón Bolívar en el del Presidente venezolano) En consecuencia se siente por encima de la ley, desprecia cualquier orden establecido y opone al límite de la norma su pretensión de ser él el origen de la misma. Prueba irrefutable de lo afirmado es la declaración emitida en el mes de Julio de 2008 por el mandatario boliviano: “Cuando algún jurista me dice: 'Evo, te estás equivocando jurídicamente, eso que estás haciendo es ilegal', bueno, yo le meto por más que sea ilegal. Después les digo a los abogados: 'Si es ilegal, legalicen ustedes, para qué han estudiado"'.
El segundo principio se fundamenta en detectar, para más tarde controlar y destruir políticamente cualquier signo de oposición a los postulados de la revolución – demagógicamente denominada silenciosa y democrática, por el hecho de haber nacido de las urnas, circunstancia que legitima el nombramiento del sátrapa de turno-. En este caso Bolivia cumple fielmente una hoja de ruta que se materializa en la persecución y el continuo hostigamiento a los Prefectos de la Media Luna, agrupados en el Consejo Nacional Democrático (Conalde) y verdaderos defensores del sistema de libertades y el estado de derecho.Dicho organismo se ha negado a aceptar la celebración del próximo referéndum en el que el gobierno pretende dirimir y legitimar la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado, medida claramente dictatorial y totalitaria por estar prohibida expresamente en la ley de leyes en vigor, que autoriza a realizar una única consulta anual –ya se llamó al pueblo boliviano a decidir sobre la revocación del Presidente y los Prefectos en el mes de Agosto-. A esta circunstancia hay que sumar la dudosa legalidad del texto propuesto para su refrendo, debido a las condiciones en las que fue aprobado en su momento, en un cuartel militar, sin la presencia de los representantes opositores y con la actuación mediática y violenta de los movimientos sociales adoctrinados para defender los postulados sectarios encarnados por el actual gobierno.Aunque apenas sepa leer, el máximo mandatario de Bolivia es consciente de donde se encuentra su enemigo (por el momento las regiones de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Chuquisaca) y que hacer con él para desgastarlo y eliminarlo de la escena política del país. Para lograr sus objetivos basta con seguir las consignas y métodos articulados por el dictador Chávez, jefe espiritual, conspirador y fiel guardián de la revolución neocomunista en Latinoamérica.
García de Linera, Vicepresidente ex terrorista de la nación andina, y verdadero mentor intelectual de régimen no le va a la zaga. Siguiendo la lógica revolucionaria, cargada de populismo y demagogia, ha declarado recientemente que “la oposición acude a la falsedad y la mentira para evitar la aprobación del nuevo texto constitucional el 7 de diciembre de 2008”, añadiendo “que el rechazo de los cívicos y prefectos no es una posible legalidad al decreto supremo emitido, a una supuesta falla en el Padrón Nacional Electoral, comunismo o socialismo, sino a la nueva Constitución porque elimina todos los privilegios, los abusos, las arbitrariedades de una élite privatizadora y egoísta que gobernó el país".
La realidad es que el actual gobierno lo tiene muy difícil, ya que aumenta la conciencia social contraria el “despotismo ilustrado” de sus dirigentes – “todo para el pueblo pero sin el pueblo”-, además de parecer evidente que la oposición, cada vez más abrumadora, va a presentar una dura batalla a la radicalización totalitaria del régimen cocalero, que pretende, entre otras cosas, alcanzar el poder absoluto perpetuando a Evo como máximo mandatario de la nación andina….¿no recuerda al frío y meticuloso proceso gestado en Venezuela?
El tercero de los principios contiene la quintaesencia de las aspiraciones revolucionarias. Consiste en alcanzar la deseada concentración totalitaria del poder por cualquier medio, eliminando los vestigios la libertad y la democracia que aún quedan en pie.
En este caso el enemigo se extiende a otros ámbitos de actuación. Uno de los más relevantes es el poder judicial, testigo directo, independiente y neutral de los desmanes y acometidas del gobierno. La táctica gestada por Evo y sus asesores es sencilla, contundente y efectiva, consistiendo en producir el descabezamiento de sus órganos, el desaliento y la mayor de las incertidumbres entre sus funcionarios.
Dicho esto, en el año 2007 el máximo mandatario de Bolivia cometió la tropelía de dictar un decreto supremo por el que nombraba a dedo a nuevos magistrados de la Corte de Justicia., calificando días después a todo el poder judicial de corrupto. No contento con ello presionó al Presidente de dicha Corte, D. Hector Sandoval, para que presentara su renuncia al cargo, pero éste se mantuvo firme en el puesto. Después vino el enfrentamiento con el Tribunal Constitucional, que en el ejercicio de sus funciones, y ateniéndose a la ilegalidad de la medida gubernamental, la declaró nula. Dicha circunstancia sirvió al “pobre indiecito” para culpabilizar a máximo órgano judicial de prevaricación, promoviendo un juicio contra sus miembros por su supuesta “actuación irregular”.
Actualmente el poder judicial boliviano se encuentra paralizado y no cuenta con los medios económicos necesarios para ejercer sus funciones. En este sentido parece indudable que Evo ha alcanzado otro de los objetivos de su revolución “pacífica, democrática y silenciosa”.
Otro testigo incómodo para la hoja de ruta neocomunista y etnocentralista del Sr. Morales es la prensa independiente, “el ojo que todo lo ve” y además osa hacerlo público Se trata de uno de los enemigos más peligrosos, por lo que es necesario fustigar, controlar sus actividades y acallar sus constantes denuncias haciendo uso de la censura más descarada, la amenaza, la violencia callejera o el terrorismo, si fuere necesario.Es el caso del atentado con bomba perpetrado por personas adeptas al régimen contra una emisora de Yacuiba (Tarija) crítica con los postulados y forma de hacer del mandatario Lo más grave- que no extraño- es que en dicho suceso terrorista estuvo implicado personal de la embajada de Venezuela en La Paz, y que a pesar de las esclarecedoras pruebas presentadas por la oposición Evo osase negar la evidencia, dificultando una investigación en profundidad e impidiendo declarar a los militares –el único detenido fue un teniente adscrito al Palacio Quemado, del que recibía órdenes directas-.
Realmente en esta materia, como en tantas otras, Morales ha actuado como un aventajado alumno de su referente político y espiritual, el mandatario de Venezuela. En dos años y siete meses de gestión, sus ataques verbales en contra de los medios de comunicación se han convertido en una peligrosa y agresiva constante que ha incitado a los movimientos sociales a ejercer una violencia inusitada contra periodistas y reporteros en las calles, con el dramático y lamentable resultado- hasta el momento- de un muerto, fallecido mientras desarrollaba su labor informativa.
Los ataques a los medios contrarios a las tesis gubernamentales han estado presentes en el discurso de Morales desde el primer día en que llegó al poder, y por si cupiera alguna duda al respecto llamar “sucios” y “vendidos” a los trabajadores de la prensa ha constituido una de sus últimas lindezas dialécticas.
Tampoco ha dudado el Presidente en aceptar la “generosa ayuda” del sátrapa Chávez, que en su obsesión por internacionalizar su demoledor proceso revolucionario ha llegado a inundar el país andino de petrodólares con la finalidad, entre otras, de crear una red de medios adeptos al régimen que alcance todas las regiones del país, y en especial las áreas rurales - donde se encuentran las grandes bolsas de fieles seguidores del cambio revolucionario-.
Así las cosas el más reciente informe sobre la libertad de prensa en Bolivia, indica que: ”En el último año, la labor profesional se ha visto afectada por presiones de diverso tipo y amenazas abiertas y encubiertas... la libertad de prensa prevalece en lo formal, pero se ha instalado un clima de temor entre los periodistas, intimidados por masas afines al Presidente”.
En este sentido parece lógico pensar que desde el gobierno se apruebe, también por decreto, una ley mordaza que impida a los profesionales de los medios realizar su trabajo con las garantías mínimas… y si no, al tiempo.
Otra prueba irrefutable de lo argumentado hace referencia a la apropiación, por parte del Sr. Morales de la voz y la imagen del canal estatal de televisión, para lo cual ha recurrido a la aprobación del Decreto Supremo 29602, con fecha del 11 de junio de 2008 A todos los efectos el canal 7 sigue siendo de propiedad pública, pero a partir de ahora su línea de pensamiento eliminará el pluralismo, respondiendo directamente a los criterios revolucionarios del partido en el poder.
De lo que se trata es de tomar la exclusividad en la difusión de los programas oficiales y partidarios, sin dar lugar a que, por tratarse de una propiedad de todos los bolivianos, sea compartido por alguien que no comulgue con la ideología oficial.
Siguiendo con la línea argumental expuesta es fácil deducir que las aspiraciones de los nuevos gobernantes de Bolivia implican el recurso al decreto supremo como la herramienta política más idónea para evitar a la oposición, y lo que es más grave, para rehuir y soslayar la preceptiva acción de control desarrollada por los correspondientes organismos del Estado.
La estrategia ha llegado a extremos insospechados que rozan el absurdo, como es el caso de la declaración de patrimonio histórico nacional de la vivienda en la que el actual Presidente vino al mundo por decreto, y a petición del propio mandatario.
Pero fuera de lo anecdótico, lo que si que parece preocupante es que el jefe de Estado de Bolivia haya llegado a dictar y firmar más de 1500 decretos en un plazo de dos años… escalofriante cifra si tememos en cuenta que el país cuenta con instituciones democráticas creadas “ad hoc” para debatir y aprobar las normas. En cualquier caso la peregrina excusa de gobernar a golpe de decreto en una nación democrática constituye un síntoma más de sectarismo y decadencia autoritaria, además de conformar un magnífico instrumento legal para eliminar progresivamente la función desarrollada por los partidos políticos.
La situación se agrava cuando las normas aprobadas por esa vía legislativa afectan a cuestiones de Estado La reciente promulgación del Decreto Supremo No. 29691, que fija el 7 de diciembre de 2008 como fecha para la realización del referendo constitucional para validar o no el proyecto de Constitución Política del Estado es uno de los ejemplos más flagrantes del déficit institucional que actualmente padece Bolivia.En este sentido el gobierno debe conocer perfectamente que convocar un nuevo referéndum en el año 2008 es ilegal, por prohibirlo expresamente la Constitución vigente. Es este el motivo – además de la dudosa legitimidad del texto propuesto- por el que las regiones se han negado a convocar la cita electoral, y la única razón que ha llevado a Morales a imponer el rodillo populista-demagógico al que, por desgracia, ya están tan habituados los bolivianos. Todo ello sin hacer mención a las descaradas manipulaciones habidas en el censo electoral con motivo de la celebración de la consulta electoral sobre el revocatorio, celebrada en el mes de Agosto, en la que , dicho sea de paso, también se detectó el inestimable y fraudulento apoyo de funcionarios venezolanos adscritos a la embajada en La Paz.
El cuarto principio a destacar tiene inspiración soviética y hace referencia a la necesidad de exportar y globalizar la revolución por toda la región latinoamericana. En este sentido el déficit institucional, la ineficacia en la gestión de la acción de gobierno, las altas dosis de corrupción política y la fragilidad democrática de buena parte de los países de la zona constituye un caldo de cultivo inmejorable para implementar los postulados de la alianza anti–sistema, que - no se puede negar- avanza de una forma hábil y vertiginosa en la creación de regímenes de dudoso o nulo estilo democrático. -Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y ahora Uruguay-.
En este caso el gobierno de Bolivia poco o nada puede hacer por exportar la doctrina que aplica dentro de sus fronteras, constituyéndose, más bien en un peligroso apéndice de la política chavista. Y no puede realizar labores de proselitismo no por falta de interés, sino por carencia de los recursos necesarios para dicho fin.
El problema se solventa con la presunta generosidad del mandatario venezolano, que derrocha petrodólares a título supuestamente gratuito en el exterior – con un destino más que dudoso, como así ha demostrado el contenido del ordenador personal de Raúl Reyes, alto mando de las FARC- al tiempo que se produce un aumento alarmante de la pobreza y una crisis económica galopante en su propio país.
El quinto principio no ha variado un ápice desde que se produjeron los desgraciados acontecimientos de Octubre de 1917, enmarcados en la revolución bolchevique circunstancia que demuestra las ansias de los dirigentes del socialismo del siglo XXI por modernizar las naciones que gobiernan.
Se trata de la forma revolucionaria de entender los postulados económicos, que implica la vuelta al modelo del Estado intervencionista- colectivista, que en el pasado condujo al más estrepitoso de los fracasos, y del que abominan los países que han tenido que sufrir sus consecuencias durante décadas.
En este sentido parece evidente que la fascinación por las virtudes del Estado empresario no es más que una falacia que termina por asentar la corrupción permanente en las instituciones públicas, anulando el interés de los particulares por asumir nuevos retos para mejorar económicamente y cercenando paulatinamente el pensamiento libre y los derechos individuales de los ciudadanos hasta hacerlos desaparecer por completo".
A pesar de todo el gobierno boliviano, al igual que sus homólogos venezolano, nicaragüense o cubano, persiste en aplicar dichas teorías llevando a cabo procesos de nacionalización -confiscación de empresas en los sectores económicos que generan beneficios, eliminando de un plumazo el derecho a la propiedad privada y fomentando irresponsablemente la colectivización de las tierras.
La consecuencia de las medidas no se ha hecho esperar, sirva como ejemplo la explotación de los hidrocarburos, sector en el que ha caído la inversión extranjera de forma notable, al igual que la producción, y la empresa estatal no es capaz –actualmente- de dar cumplimiento a los contratos de abastecimiento de gas firmados con Brasil y Argentina. Un inconmensurable y predecible fiasco…
Parece evidente que las recetas neoestatalistas constituyen una de las grandes amenazas para las economías de Latinoamérica, a pesar de lo que digan y piensen ese puñado de gobernantes iluminados aferrados a la causa de una revolución perdida en la noche de los tiempos.





LA PERPLEJIDAD DE LA ELITE SEÑORIAL EN BOLIVIA

Contra quienes argumentaban que el referéndum revocatorio no cambiaría en nada la situación del país, ni el "empate" ni la "polarización" de las dos Bolivia, hoy es posible analizar una consecuencia fundamental (que se lee el 10 de agosto pero se va formando anteriormente): la subjetividad de la élite señorial boliviana ha sido profundamente abatida.

Bolpress de Bolivia (www.bolpress.com)

La subjetividad de los actores políticos es central para el análisis de su voluntad de poder, su proyecto, sus estrategias y posibilidad de alianzas. Esta subjetividad no se mide en términos numéricos, aunque de hecho las cantidades sociales (cuantificadas en las votaciones) pueden repercutir en esta subjetividad nunca la contienen plenamente.
La subjetividad de un actor político es su manera de colocarse en el mundo, de verlo, de verse a sí mismo y a sus aliados y oponentes, es su manera de verse desde el pasado y hacia el futuro. Es su constitución profunda, lo que es y puede ser en un momento determinado.
La perplejidad es la confusión ante un mundo que antes era mío en el sentido de familiar, de manejable, de coherente porque había un marco de sentido común con los adversarios políticos, aún en la pugna. Incluso la guerra implica algún acuerdo presupuesto, no dicho, sobre los métodos que se emplea, qué significa la victoria, la derrota, sobre la forma en que se ven los contendientes. La estrategia política también implica una base de calculabilidad mínima, las fichas de un tablero se mueven de acuerdo a un cálculo de anticipación de las jugadas del oponente, mi estrategia es un adelantarme a la estrategia de mi oponente, para impedírsela, para desconcertarlo y ganar terreno de su confusión.
La perplejidad ante ese mundo que se me desmorona, o más bien ante el Yo que se desmorona por este mundo ahora sentido como ajeno, como desconocido, oscila entre la paralización y la violencia errática, que también sería una forma de paralización en cuanto acciones disparatadas sin posibilidad de definir un rumbo, una estrategia porque ya no hay calculabilidad, porque se ha perdido el marco de sentido común con el mundo.
La élite en Bolivia ha tenido y tiene como fundamento de su subjetividad el señorialismo, el convencimiento de que es señor (criollo, burócrata, patrón) en un mundo de indios que le debe subordinación, seguimiento paternal, respeto. En el peor de los casos, el señor esperará que el indio al que ha dominado quiera vengarse, quiera ser señor a su vez, que lo aceche y se rebele porque en lo profundo de su ser indio quiere ser señor. Esta "envidia del siervo al patrón", este "querer ser patrón" es parte de la calculabilidad política del patrón: la expectativa de que el otro actúe como uno mismo actuaría, en un mundo que comparten patrón y siervo. Si el patrón está dispuesto a usar las armas, la violencia y la muerte para defender su posición en el mundo, el patrón está seguro que el siervo rebelado va a hacer lo mismo, porque ese es el mundo que su dominación ha construido. No hay patrón sin algún tipo de reconocimiento del pongo.
Pero, cuando el pongo, el indígena, el colonizador no responde acatando la obediencia del patrón, su cacicazgo político, y peor, no actúa como el patrón actuaría, buscando ser como él, llega la perplejidad. ¿Qué ha pasado cuando mi ser señor ya no tiene sentido, cuando el señorialismo ha perdido el poder de significar, de estratificar, de legitimar el mundo? ¿Qué ha pasado cuando se está perdiendo no solamente mi fuente de dominación, mi posición como señor, sino el fundamento de esta relación de dominación, la relación señor/indio? Sin esta referencia que constituye mi relación primordial con el mundo, mi subjetividad se desmorona, no atino a articular nada más que violencia desnuda, pánico, envejecimiento y derrota.
En la perplejidad se necesita buscar certezas, y como no se puede hacerlo ya del mundo, aparecen las certezas de uno mismo, lo que se es en lo profundo. La élite hoy grita que lo único que tiene -y que defenderá hasta la muerte- es la tierra porque simboliza la hacienda, la relación con el indígena, el control político del poblado a látigo y pistola. También grita su odio al otro, al indio, porque no lo obedece más, porque ya no le tiene miedo; pero sobre todo porque no quiere ser como él, porque al no querer ser como él ha desquiciado su mundo, lo ha destruido.





REFERENDOS SÍ, REFERENDOS NO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

La moda de los referendos está invadiendo Latinoamérica, pero lejos de ser una fiesta de la democracia esta modalidad electoral parece ser un simple instrumento de los gobiernos del clan del ''socialismo del siglo XXI'' para reafirmar sus políticas de control con aspiraciones claramente dictatoriales, disfrazadas de revolucionarias.
El reciente referendo en Bolivia, tuvo como ''ganador'' al presidente Evo Morales con más del 60 por ciento de los sufragios, pero también ratificó en sus cargos a los prefectos de los cinco departamentos que luchan por establecer estatutos autonómicos de La Paz. Resultado: el verdadero ganador fue el status quo que mantiene a Bolivia en un espiral de violencia, inestabilidad y desgobierno. Conclusión, en Bolivia las cosas siguen igual y tienden a peor, pues ya Evo convocó a un referendo el 7 de diciembre para someter la aprobación de la nueva Constitución, que desde su origen tuvo el rechazo de la población, tanto así que fue aprobada en un recinto militar en Oruro y sin la presencia de miembros de la oposición.
Para la fragmentada Bolivia los referendos y consultas populares no parecen ser el remedio para la aguda crisis que el país altiplánico enfrenta desde hace meses. La solución está en el diálogo entre el gobierno y la oposición. Quizá la lectura del resultado del reciente referendo sea que el pueblo boliviano quiere un entendimiento entre las partes en conflicto antes que hacer prevalecer a una sobre la otra.
Un situación similar se vive en Ecuador, donde el presidente Rafael Correa también llevará a referendo un nuevo texto constitucional el 28 de setiembre, también en medio de un clima de creciente conflicto social, que parece animar --más que preocupar-- al mandatario. Correa se regocija ante las protestas de la oposición, a quienes llama ''majaderos'' entre otros pintorescos calificativos. La actitud de Correa se aleja del discurso populista que lo ha llevado a cambiar los nombres de las instituciones públicas que llevaban la palabra ''supremo'' por ''nacional'', pues según los asambleístas oficialistas ''el único supremo es el pueblo''. Correa debería dejar ese aire de autosuficiencia que lo caracteriza y aceptar que debe gobernar para todos los ecuatorianos, incluso para aquéllos que están en las filas opositoras.
Los ejemplos de Bolivia y Ecuador son muestras de que la convocatoria a referendo no siempre significa para el pueblo una actitud de generosidad y desprendimiento democrático de parte de sus gobernantes, sino que en situaciones de conflicto social como la que sufren ambos países aparece tan sólo como paños tibios para un mal mayor y terminan por polarizar aún más a los bandos en pugna. Antes de desgastar la figura del referendo, optemos por la vía del diálogo y la concertación. Salvo mejor parecer.





LOS CIVICOS AMENAZAN CON FRENAR LA EXPORTACION DE GAS

RECRUDECE LA CRISIS BOLIVIANA

“Vamos a hacer la ley, ningún problema”, dijo el presidente en ejercicio, Alvaro García Linera. Fue en respuesta al pedido de la Corte Nacional Electoral de que el referéndum constituyente salga del Congreso.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El Consejo Nacional Democrático (Conalde), reunido ayer en esta ciudad, determinó cumplir con los piquetes “masivos” consensuados en el último mitin autonómico, hace diez días, que sólo habían practicado los cívicos de Tarija. Además, amenazaron con cerrar las válvulas que envían gas a Brasil y Argentina, mientras aclararon: “No nos responsabilizamos de cualquier acción que impida el suministro de hidrocarburos al exterior”. Así pretenden arrinconar al gobierno nacional para que restituya a las prefecturas los 241 millones de dólares restados del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). En Santa Cruz también se reunió la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), que aglutina a los movimientos sociales afiliados al gobierno de Evo Morales, para evaluar el camino a seguir y para “repudiar las acciones racistas de la Media Luna”, dijo a este diario Silvestre Saisari, coordinador del Movimiento Sin Tierra (MST) Bolivia. La nueva Constitución, redactada en gran medida por las organizaciones, debía refrendarse el 7 de diciembre, según un decreto de Morales. Pero la Corte Nacional Electoral (CNE) se niega a administrar la consulta mientras no lo ordene una ley. Expeditos, indígenas y campesinos definieron ayer cercar el Congreso hasta que los legisladores opositores y oficialistas conviertan en ley el decreto presidencial.
No pueden reunirse en la misma ciudad el Conalde y la Conalcam. Así reflexionó la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), que mandó una tropa al suburbano Plan 3000 para atacar a los 600 dirigentes sociales. “Eran 60 los pelados (muchachos). Tiraron algunos cuetes que ya salieron todos los compañeros para sacarles la mugre. Algunos unionistas salieron corriendo, pero otros no tuvieron suerte”, comentó Saisari. Luego los indígenas y campesinos volvieron al Coliseo del barrio pobre para debatir resoluciones. Las últimas semanas, en los departamentos de la Media Luna (Beni, Pando, Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz) la escena cotidiana depara tomas de edificios del Estado, agresiones a las personas por su pensamiento político y cortes de ruta. En Beni los cívicos tienen el monopolio de la violencia y lo hacen valer. El martes fueron con piedras y palos a tomar las sedes de Impuestos Nacionales y del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), pero lo evitó el Ejército. En un comunicado, el comité se quejó por la represión “a las personas que se manifestaron de manera pacífica por algo que consideran justo y necesario para la consolidación de la autonomía departamental por la cual ha votado”. Los cívicos dieron “plazo de 48 horas al coronel Fernando Víctor Rocabado Soto, comandante de la 6ª división del Ejército, para que abandone territorio beniano por haber sido quien de manera directa instruyó y dirigió la represión”.
El oriente boliviano se convirtió en mayorista de frases radicales. Una es de la vicepresidenta de los cívicos tarijeños, Patricia Galarza, que declaró: “Tarija tomó la decisión de repensar la decisión asumida en 1826, de anexarse voluntariamente a Bolivia”. Hasta ese año, el departamento que alberga el 85 por ciento del gas boliviano integraba la provincia de Salta. El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, deploró “la actitud divisionista” de Galarza, “que no sé por qué se atribuye la representatividad de Tarija”. En este departamento, el No por la continuidad de Morales superó por sólo 400 votos al Sí en el revocatorio. En el país, el Sí al presidente tocó el 67,41 por ciento.
“Ahora el obstáculo que se ha planteado es que la CNE dice que no puede aplicar el decreto, que hay que hacer una ley. Vamos a hacer la ley, ningún problema”, dijo en Oruro el presidente en ejercicio, Alvaro García Linera, mientras Morales sigue en viaje de trabajo por Libia e Irán. Sostuvo que “con decreto o con ley vamos a convocar a aprobar la nueva Constitución. Esto es irreversible. Hagan lo que hagan, nos insulten, peguen a los ancianos, peguen a los niños, hagan terrorismo, quemen casas, no nos van a detener”, dijo en alusión al mal tiempo para la paz y el amor en el oriente.
Según Linera, “va a haber complicaciones, porque aún hay una derecha minoritaria, arrinconada en algunas provincias, pero se ha vuelto violenta, rabiosa, desesperada. La victoria está segura, pero va a requerir movilización, concientización y apoyo para que el presidente Evo continúe adelante”. El pronunciamiento de la Conalcam estuvo en total sintonía con este discurso. El 12 de septiembre comenzará en Caracollo, Oruro, una marcha al Congreso, en la ciudad de La Paz. Planteó reunir en diez días 250 mil firmas para obligar al Congreso a tratar el decreto de Morales como iniciativa ciudadana.





Vicepresidente Álvaro García Linera dijo que será el Congreso el que convoque finalmente a consultas constitucionales

BOLIVIA: GOBIERNO CEDE SOBRE REFERENDOS

El cambio de estrategia sorprendió a los bolivianos dado que el Palacio Quemado había insistido en realizar las consultas populares en la fecha estipulada en el decreto firmado por el Presidente Morales. Esto, pese a que la Corte Electoral descartó organizar el proceso.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

En lo que representa un giro de 180º en su postura, el Gobierno del Presidente Evo Morales aceptó ayer promover una ley ante el Congreso para convocar a dos referendos sobre la futura Constitución, después de que la Corte Nacional Electoral (CNE) rechazara el decreto gubernamental que fijaba irrestrictamente la consulta para el 7 de diciembre.
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, dijo en una rueda de prensa que la norma será debatida en el Legislativo, donde espera se alcancen acuerdos con sectores "democráticos" de la derecha, sin descartar modificaciones para la fecha de celebración de la consulta. Sin embargo, el funcionario no se refirió a la posibilidad de hacer cambios al texto en sí, tal como lo pide la oposición.
"El debate estará en el Congreso y ahí debe darse en términos de mayorías y minorías. Hay otra derecha ultraconservadora, con la que seguramente no habrá posibilidades de acuerdo", añadió García Linera.
El ministro sostuvo, además, que si resulta "insuficiente o hay limitaciones o imposibilidad de aplicar o cumplir el decreto, el siguiente paso obligatorio es la ley" que debe ser aprobada por los legisladores.
García Linera advirtió que una vez que se promulgue la norma en el Legislativo, donde el Senado está bajo el control de la oposición y la Cámara de Diputados por el oficialismo, la CNE, y sus oficinas regionales, estará obligada a cumplir con su misión de organizar el referendo. En caso de que las cortes electorales departamentales controladas por la oposición se resistan a aplicar la ley, los vocales se enfrentarán a consecuencias legales, sanciones y enjuiciamientos.
El cambio de estrategia sorprendió a los bolivianos dado que el Palacio Quemado había dicho el martes que insistiría en realizar las consultas populares en la fecha estipulada en la resolución gubernamental -anunciada el viernes por Morales- pese a que el lunes la CNE descartó administrar ese proceso por considerar irregular su convocatoria.
La determinación del organismo -según el Presidente- era "perjudicar el proceso de cambio y perjudicar la administración del Estado que busca igualdad entre los bolivianos y bolivianas".
El dictamen unilateral del Ejecutivo, además de convocar para la aprobación de la nueva Carta Magna y para decidir la extensión máxima de las propiedades privadas (entre 5.000 y 10.000 hectáreas), decretaba elecciones para elegir a los sucesores de los prefectos revocados el 10 de agosto y autoridades intermedias que en la práctica fiscalizarán a los gobernadores departamentales.
MARCHA SOBRE LA PAZ
En forma paralela, sindicatos campesinos y obreros oficialistas decidieron ayer presionar al Legislativo a que apruebe la ley de convocatoria, en medio del rechazo de cinco de los nueve departamentos del país (ver recuadro).
Decenas de gremios se reunieron en el barrio de empleados y comerciantes "Plan 3.000" -bolsón electoral del Presidente Morales en la opositora ciudad de Santa Cruz- para analizar el rechazo de cinco regiones al proyecto de Carta Magna, de corte estatista e indígena.
Dichas organizaciones determinaron -según comunicado- realizar "una marcha nacional (de 200 kilómetros) desde (la sureña localidad andina) de Caracollo hasta la ciudad de La Paz, para obligar al Congreso a aprobar una ley de convocatoria a referendos" constitucionales.
La marcha comenzará el 16 de septiembre y, de manera paralela, se recolectarán unas 150.000 firmas para exigir al Legislativo y a la CNE el llamado a las dos consultas.
En tanto, el Gobierno decidió reforzar la seguridad de las oficinas estatales y las instalaciones gasíferas y petroleras ante la determinación del Consejo Nacional Democrático (Conalde) de radicalizar movilizaciones (ver recuadro). La determinación fue tomada luego de que grupos cívicos de Trinidad intentaran la noche del martes tomarse las oficinas del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).







Nuevo desafío al gobierno de Evo Morales

BOLIVIA: ADVIERTE LA OPOSICIÓN POR LOS ENVÍOS DE GAS A LA ARGENTINA

Anunció que ampliará las protestas y que podrían verse afectadas las exportaciones

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En abierto desafío al presidente Evo Morales, los prefectos y líderes cívicos opositores acordaron ayer intensificar sus protestas contra la Constitución que impulsa el gobierno y advirtieron que el agravamiento de la crisis en Bolivia puede desembocar en la suspensión de la exportación de gas natural a la Argentina y Brasil. La radicalización de la posición de la oposición derechista fue anunciada en una resolución firmada por las autoridades de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca, agrupados en un llamado Consejo Nacional Democrático (Conalde).
"En caso de persistir la política confiscatoria del gobierno central, no nos responsabilizamos de cualquier acción que impida el suministro de hidrocarburos al exterior del país", dijo el pronunciamiento del Conalde, que entiende por "política confiscatoria" un impuesto petrolero que el gobierno de La Paz usa para pagar una bonificación para los ancianos.
Los prefectos y líderes opositores, que se reunieron durante dos días en la ciudad de Santa Cruz, decidieron además "rechazar e impedir el propósito [del gobierno] de imponer un texto de reforma constitucional que carece de legalidad y legitimidad", tras la decisión de Morales de realizar el próximo 7 de diciembre un referéndum para aprobar la nueva Carta Magna de corte estatista e indigenista.
En ese sentido, las autoridades departamentales ratificaron que no permitirán en las cinco regiones rebeldes "ningún referéndum" y reiteraron su postura de que el proyecto oficialista de Carta Magna sólo refleja el mundo andino y campesino. Además, afirmaron que su aprobación fue irregular y sin debate ni consenso.
La resolución del Conalde establece radicalizar las medidas de protesta con la ampliación del bloqueo de rutas terrestres del Chaco boliviano -en la frontera con la Argentina y Paraguay- a los cinco departamentos opositores. El Conalde advirtió que si el gobierno mantiene su postura, también puede adoptar acciones contra la venta de gas y petróleo, que tiene sus principales mercados externos en Brasil y la Argentina.
Dirigentes cívicos de la región del Chaco, alineados con el Conalde, ya habían amenazado el mes pasado con tomar yacimientos y gasoductos. El gobierno respondió entonces con un refuerzo de la habitual protección militar a las instalaciones hidrocarburíferas, desde las que la Argentina y Brasil reciben diariamente en conjunto por lo menos 32 millones de metros cúbicos de gas natural.
El Conalde también subrayó su apoyo a los polémicos estatutos autonómicos adoptados por cuatro departamentos a comienzos de año.
Tras el pronunciamento opositor, el gobierno de Morales acusó a los prefectos de actuar con motivaciones políticas y para buscar el "separatismo y la división" de Bolivia.
"Insistir en la aplicación de ilegales estatutos autonómicos solamente llevará a que los rasgos de separatismo, divisionismo y racismo se expresen de manera más virulenta en algunos departamentos del país", afirmó el ministro de Gobierno (Interior), Alfredo Rada, en una conferencia de prensa.
En tanto, el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, mencionó ayer la posibilidad de convocar por ley al referéndum constitucional, luego de que la Corte Nacional Electoral (CNE) así lo exigiera.
García Linera, en ejercicio de la presidencia debido a la visita de Morales a Irán, aceptó el desafío y afirmó: "Vamos a hacer la ley, ningún problema. Esto es irreversible".
El proyecto de nueva Constitución fue aprobado por la Asamblea Constituyente en noviembre del año pasado en un recinto militar en la ciudad de Sucre, sin la presencia de la oposición y en medio de graves disturbios que causaron tres muertos.





DISMINUYERON LOS ENVÍOS DE GAS A CHILE

Bajaron 13% en agosto por las retenciones

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Los envíos de gas argentino a Chile llegaron a su punto más bajo al registrar sólo 24,09 millones de metros cúbicos en agosto pasado, 13% menos que en igual mes de 2007, según datos del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) confirmados a LA NACION por fuentes del Ministerio de Energía de Chile. La entidad indicó también que junio fue el mes más bajo del último año, con escasos 17 millones de m3.
Esta crisis en los envíos del fluido coincide con la última instrucción de la administración de la presidenta Cristina Kirchner a la Dirección General de Aduanas, publicada esta semana en el Boletín Oficial, que consistió en mantener el impuesto actual de US$ 17,2 por millón de BTU exportado a Chile. El tributo regiría hasta octubre próximo.
La explicación del tributo reside en el costo suplementario del buque regasificador Excelsior, que actualmente opera en el puerto Ingeniero White de Bahía Blanca y convierte a estado gaseoso el gas líquido procedente de Trinidad y Tobago, Bolivia y Egipto para su posterior consumo interno y exportación a Chile a través del gasoducto GasAndes.
De acuerdo con el Boletín Oficial, el impuesto debía mantenerse vigente hasta el 12 de agosto. La publicación de este plazo vencido se explica por la demora en la oficialización del texto legal, lo que tiene a los distribuidores chilenos tremendamente preocupados por la interpretación de la retroactividad. Tal tramitación incidiría también en los plazos que determinará el gobierno argentino para bajar el impuesto el día en que el Excelsior zarpe de Bahía Blanca, lo que está previsto para el miércoles próximo.
Sin subsidios
Luego de que en junio el Ministerio de Energía determinó la entrada del gas licuado local al fondo estabilizador de petróleos y combustibles, la Asociación de Empresas Distribuidoras de Gas Natural (AGN) chilena solicitó al Ejecutivo de su país la inclusión del gas importado desde la Argentina en este mismo fondo de subsidios. Sin embargo, el ministro de Energía chileno, Marcelo Tokman, fue claro: "El gas argentino es una historia distinta porque sus fluctuaciones no están dadas por cambios en el mercado internacional. No creemos conveniente usar fondos estatales para compensar la política tributaria de otro país". En Chile, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el gas natural de consumo domiciliario subió 48% este año. Así, se convirtió en el servicio de mayor alza. Por los actuales envíos, que no alcanzan el 5% del contrato original, se paga un precio hasta 17 veces mayor que el que rige en el mercado interno argentino. Los costos de combustibles sustitutos para la industria chilena rondan los US$ 4000 millones, según informó Endesa Chile.





Su Primera estimación pública fijó rango de US$ 19 a US$ 23 por millón de BTU

ENAP PROYECTA PRECIO DEL GNL QUE DUPLICA CÁLCULOS DE LA AUTORIDAD

El Diario de Financiero de Chile (www.df.cl/portal2)

El precio que alcanzará el gas natural licuado (GNL) en Chile es una de las aristas del proyecto de regasificación de este combustible que se construye en Quintero, que se ha manejado con la mayor cautela y reserva. Eso hasta la semana pasada cuando la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), impulsora de la iniciativa, reveló una primera estimación pública respecto de este monto.
En la presentación que el jefe de la Unidad de Análisis de la estatal, Gabriel Bauzá, utilizó en un seminario de la Conama, se indica que una vez que el hidrocarburo sea tratado en la planta de regasificación que se levanta en la Región de Valparaíso y que además de la estatal es desarrollada por Endesa Chile, Metrogas y BG Group (ex British Gas), su precio rondaría entre un mínimo de US$ 19 por millón de BTU (unidad térmica británica) y un máximo de US$ 23 por millón de BTU.
Este rango fue considerado para comparar el valor del GNL -que se consumirá en Chile a partir de julio de 2009 para generar electricidad, en procesos de la Refinería Aconcagua y para abastecer el consumo residencial y comercial de las regiones Metropolitana y Quinta-, con el de derivados del petróleo, como propano, butano, fuel oil Nº6 y diésel A1 y B, que ENAP produce en sus instalaciones de Concón.
Esta “fotografía”, como es calificada en la presentación aludida, más que duplica las estimaciones de precio que para el GNL ha entregado la autoridad.
De hecho, en el estudio preliminar de precios de nudo que la Comisión Nacional de Energía (CNE) entregó en marzo, se estimó que el hidrocarburo llegaría a nuestro país a unos US$ 8 por millón de BTU.
El valor de ENAP también supera con creces los US$ 8,3 por millón de BTU que el combustible promedió durante agosto en el índice estadounidense Henry Hub.
Al mismo tiempo, este rango -de entre US$ 19 y US$ 23 por millón de BTU- es similar a los cerca de US$ 22 por millón de BTU que actualmente se paga en Chile por el gas natural que se inyecta desde Argentina, producto del impuesto de US$ 17,2 por millón de BTU que el gobierno del vecino país aplica a sus exportaciones del hidrocarburo, como una forma de paliar el mayor costo de sus propias compras de GNL.ContratosPese a que la Sociedad GNL Chile -donde ENAP participa junto a los otros socios del proyecto-, firmó un contrato que establece la compra de un total de 6,5 millones de metros cúbicos diarios del hidrocarburo durante un período de 20 años y al mismo tiempo fija la fórmula de indexación del precio, en la estatal indicaron que en su estimación no fueron considerados esos parámetros.
Al ser consultados por el valor que en la presentación de la estatal se sindica como una “estimación de precio mínimo y máximo de GNL regasificado en Quintero”, en ENAP respondieron que no corresponde a precios reales, sino que “ante la falta de otros valores se utilizó como parámetro para efectuar esta estimación el precio del GNL que Argentina regasifica en el buque Excélsior, apostado en Bahía Blanca, ”.
En el mercado, en tanto, consideraron que el pronóstico de la estatal es muy alto, ya que pese a que el precio del GNL está íntimamente ligado al comportamiento internacional del petróleo, ambos debieran tender a bajar en el mediano plazo.
Las mismas fuentes explican el cálculo de ENAP como una señal que la estatal quiere entregar, pensando en la comercialización de los volúmenes adicionales de GNL, que los socios del proyecto actualmente están negociando con la británica BG Group para completar la capacidad de la planta de regasificación (10 millones de m3 diarios) y que -se ha planteado- en alguna fracción podrían incluso ser enviados hacia la propia Argentina.





‘‘SI NO EXISTE EL DIÁLOGO, LA OPCIÓN ES PROTESTAR’’

EFRAÍN YÉPEZ. El coordinador de la Asamblea Regional del Cusco detalla cómo está articulando la realización de la protesta que los frentes regionales del sur del país realizarán el 7 de octubre.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

¿Cuáles son las coordinaciones para su protesta con los frentes regionales de la macro sur?
El 30 agosto nos reunimos en Arequipa para ratificar la carta de Tacna, y el 13 de setiembre nos volveremos a reunir a convocatoria de Zenón Cueva, presidente del Frente de Defensa de Moquegua. El Cusco llevará su acuerdo de acatar el paro del 7 de octubre, dentro de la jornada nacional de protesta de la CGTP y la jornada mundial por el trabajo digno. Toda la macro sur va a paralizar ese día.
¿Cuáles son los reclamos de la macro sur para esta protesta?
Las actas incumplidas del Ejecutivo con los frentes regionales y, principalmente, el alza del costo de vida. El gobierno no puede pararlo porque hay una Constitución espuria que no permite intervenir en el mercado. Por eso pedimos Asamblea Constituyente, y que el presidente Alan García se someta a un referéndum. Como pasó en Bolivia, que ponga a disposición su cargo.
Si hay actas incumplidas con las regiones ¿qué garantiza que con más paros el gobierno nacional puede cambiar de posición?
Vamos camino a una convulsión social que podría poner en peligro la estabilidad del gobierno. Para que no digan que estamos atentando contra la tranquilidad del país, le estamos dando un plazo para que se rectifique. Somos tolerantes a la política económica. Los frentes regionales entregaremos un memorial dándole un plazo.
¿Hasta cuándo es ese plazo?
Hasta el 7 de octubre. Si después del paro no se rectifica, iremos a un paro indefinido. Ojalá que no suceda. Puede pasar como en Bolivia, donde el país se ha partido en dos. En el norte hay una lectura del crecimiento, y en el sur la realidad es diferente. Le entregaremos el memorando el 17 de setiembre.
¿Aún es posible entablar un diálogo con el Ejecutivo?
Estamos dispuestos al diálogo, pero con resultados. Si no hay, no queda otra opción que protestar.
¿Cuánto ha avanzado el Ejecutivo en cumplir compromisos?
Nada. Simples promesas. En Arequipa, donde Cerro Verde iba a pagar impuesto a la renta, no hay nada; en Cusco, estamos en setiembre y nada del gasoducto sur andino; en Moquegua, no se cumple con el canon. El gobierno no cumple.
¿Esta protesta puede extenderse al resto del país?
Sí, al centro y el oriente. Los nativos quieren luchar porque lo derogado por el Congreso pretende ser maquillado por el Presidente. Eso no pasará. En el Cusco, el 60% es amazónico. Mucho cuidado.
"Quien aplica las políticas en el Perú es el gobierno...’’
Según el premier, el alza de precios se debe a razones internacionales, y pide paciencia...
Una cosa es lo internacional y lo entendemos, pero quien aplica las políticas en el Perú es el gobierno. Este debe tomar acciones para proteger al pueblo, para eso los hemos elegido, pero lo que hacen es obedecer al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional, que le han ordenado privatizar. Estos 102 decretos dados por el Presidente en julio están provocando zozobra en el aparato estatal porque se va a despedir a trabajadores como en el fujimorismo, las empresas del Estado a cargo de Fonafe serán vendidas en Bolsa de Valores sin licitación, concurso... nada. Por eso el pueblo responde así, con protesta.
¿Ya se agotó la paciencia?
Estamos cansados de ofertas y de promesa, queremos realidades, por eso acá el pueblo protesta.





HUARA HABILITARÁ PARQUEADERO PARA CAMIONES

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

El alcalde de la comuna de Huara, Felipe Rocha Pantoja firmará el sábado al mediodía un convenio bilateral con la comuna de Oruro, Bolivia.
El acuerdo permitirá el desarrollo de un proyecto anhelado por transportistas altiplánicos como nacionales, y que dice relación con la construcción de un parqueadero para camiones en la comuna de más de tres mil habitantes.
Así lo dio a conocer el director de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), Jaime Chong quien explicó que la iniciativa surgió a solicitud de camioneros bolivianos que a diario deben lididar con robos e insultos en comunas como Iquique y Alto Hospicio.
EMPRESA
Aunque el proyecto aún se encuentra en conversación, el directivo comunal explicó que ya existe un empresario ariqueño interesado en la construcción de dicho parqueadero, y que respondería a todas las exigencia expuestas en un estudio de factibilidad ordenado por el alcalde Rocha.
En cuanto a la inversión que implicaría la construcción de dicho inmueble, Chong explicó que aún no se han dimensionado los dineros.
"Existe un empresario ariqueño, Gabriel Alamos, quien ya cuenta con un negocio de esta especie en su ciudad y que es conocido como Truck Center. Respecto a la forma de construcción se están analizando dos posibilidades, una que es solicitar un terreno a Bienes Nacionales y entregarlo en comodato y el otro, la inversión de privados", señaló Chong.
El parqueadero sería construido a un costado de la ruta internacional Ch-15, Huara Colchane, y estaría a una distancia de 150 a 200 metros de dictancia de la vía.





GLOBAL HUMANITARIA PROMUEVE EN BOLIVIA LA MEJORA DE LA AUTOESTIMA DE HIJOS DE EMIGRANTES

La situación familiar hace a los niños más vulnerables a los trastornos de conducta

Latinoamérica Exterior de España (www.latinoamericaexterior.com)

La falta de afecto y protección familiar ocasionadas por la emigración de familiares, combinadas con la pobreza estructural, propician una vulnerabilidad de la población infantil a trastornos de conducta y de aprendizaje escolar.
Un estudio realizado por Global Humanitaria en Bolivia en el municipio de Toco -en el centro del país-, detectó, en un grupo de escolares de 8 a 14 años, niveles altos de impulsividad, inseguridad y falta de habilidades sociales entre los menores, que repercuten sobre su salud y favorecen la deserción escolar, tal como habían detectado previamente sus profesores.
En los dos últimos años, la organización promueve en el municipio de Toco la realización de talleres anuales de refuerzo de la autoestima en dos escuelas en colaboración con las autoridades educativas y las Juntas Escolares de cada centro educativo. El proyecto nace para incrementar conductas de seguridad y confianza, respeto, igualdad, imaginación y creatividad, que ayuden al incremento de la autoestima de esta población infantil.
Más de la mitad de las familias de las áreas del municipio de Toco han sufrido la emigración de uno o dos de sus miembros, principalmente padres o hermanos mayores. Una suma de factores, como la condición de pobreza, el predominio de la actividad agrícola de supervivencia y la procedencia indígena favorecen el abandono del lugar de residencia para buscar mejores oportunidades.
Negación de la identidad
La emigración acentúa la desestructuración de algunas familias y provoca alteraciones en la conducta de los niños, en forma de baja autoestima, de negación de la identidad y de desvalorización de saberes culturales tradicionales.
Unos 110 alumnos han seguido los talleres, con una duración de dos meses, que se han realizado fuera del horario escolar y han integrado disciplinas como la música, la expresión corporal, la cultura general y la pintura. Durante las sesiones, los niños se han familiarizado con instrumentos y técnicas musicales de tradición andina, que potencian el pensamiento abstracto y las habilidades prosociales de los niños.
Gran parte de los habitantes de zonas rurales del Departamento de Cochabamba emigran a las ciudades próximas, como Cochabamba y Santa Cruz, pero también a Argentina y España. Más de 196.000 bolivianos residen en España según el INE, y el país andino tiene una de las tasas de emigración más altas de América del Sur.
Global Humanitaria es una organización laica y plural que lleva a cabo proyectos de Desarrollo Sostenible y Acción Humanitaria en América Latina, Asia y África con el objetivo de garantizar los derechos de la población infantil y favorecer el desarrollo integral de las comunidades.





El documental, de Alejandro Landes, se estrenará en México el 5 de septiembre

COCALERO, RETRATO DEL MOVIMIENTO BOLIVIANO QUE LLEVÓ A EVO MORALES A LA PRESIDENCIA

Los estadunidenses “han vuelto droga nuestra hoja sagrada de la coca”, refiere un campesino en la cinta. Destaca la participación femenina en ese episodio histórico del país sudamericano

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El documental Cocalero sigue de cerca a Evo Morales durante su campaña presidencial, en las semanas anteriores a la jornada electoral en Bolivia, en diciembre de 2005. De fondo, intenta retratar al movimiento cocalero, del cual surgió el político.
El director brasileño, Alejandro Landes, de 27 años, durante semanas tuvo acceso privilegiado al entonces candidato. El espectador presencia un desayuno, de madrugada, en un mercado, una visita a la peluquería y a su casa en Cochabamba, un chapuzón en el río, una caminata por las calles mientras lo saluda la gente y también las grandes concentraciones reunidas para escucharlo.
Pero quizá lo más interesante sean las escenas con mujeres, que ilustran el papel protagónico que ellas han jugado en la historia reciente del país sudamericano.
Destaca Leonilda Zurita, candidata a senadora suplente por el Movimiento al Socialismo (MAS), quien habla sobre la hoja de coca, el sindicalismo y la movilización social que se enfrentó a los poderes económicos y políticos nacionales y extranjeros.
Primero fue la lucha en defensa del cultivo de la hoja de coca: “Ellos han vuelto droga nuestra hoja sagrada de la coca”, dice un campesino. Ellos, claro, son los estadunidenses. Luego, la lucha contra la privatización del agua, con la famosa sublevación en Cochabamba. Después, la defensa de la nacionalización de los hidrocarburos. Al final, por la presidencia. “Ves un trasfondo sindicalista nacional, mucho más que indigenista. El protagonista de fondo es el movimiento cocalero, cuya lucha nace de la hoja de coca, pero ahora luchan por el gas, por todo. Si te quedas sólo con la noción del presidente indio, no viste la película”, explicó a La Jornada el director.
“Al MAS lo ha parido la coca”, resume Evo Morales. El grito repetido al final de las reuniones sindicales no deja lugar a dudas: “¡Que viva la coca! ¡Que mueran los yanquis!”
Landes describió, en grandes pinceladas, la historia reciente de Bolivia: “Se cierran las minas. Muchos de los indígenas que trabajaban en ellas se van a los valles de Cochabamba, a cultivar la hoja de coca. Llega el ejército estadunidense, reprime fuertemente y de esa violencia nace una serie de estructuras políticas y agrupaciones que luego se convierten en un sindicato y 20 años después ponen a uno de ellos en la Presidencia de la República”.
“La gente votó por alguien de su raíz”
El embajador de Bolivia en México, Jorge Mancilla, durante la presentación de la cinta este lunes en la Cineteca Nacional, recordó que en diciembre de 2005 “la gente votó por primera vez por alguien de su conciencia, de su raíz, de su tronco”.
El documental muestra cómo, además, el movimiento contaba con el apoyo de un sector del empresariado.
El director, quien estudió la licenciatura de Política Económica en la Universidad Brown (Rhode Island, Estados Unidos), dijo que el interés por hacer la cinta surgió cuando en Miami presenció una entrevista (en un programa de televisión para el cual trabajaba) entre el entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y Evo Morales: “Las dos caras de Latinoamérica, tan diferentes, y los dos parecían buenas personas”. Cocalero fue producida por una compañía independiente en Los Ángeles y recibió apoyo del Instituto de Cine Argentino.
La cinta fue estrenada en el Festival Sundance. Luego fue exhibida en Bolivia, primero en Chapare, para los sindicalistas cocaleros, en una pantalla gigante en plena selva. Estuvo presente Evo Morales, con el embajador de Cuba en Bolivia. El director dijo que, cuando terminó la cinta, el presidente opinó: “Yo no pensaba que era tan feo, o tal vez los cineastas me han hecho feo”.
En México es distribuida por Canana Films y se estrenará este viernes 5 en la Cineteca Nacional y en salas comerciales.





COMPARTO MUCHAS COSAS CON EL CHE

ABC de España (www.abc.es)

Con su eterno aspecto de recién levantado, Benicio del Toro derrochó simpatía y alteró las constantes vitales de más de una admiradora en Madrid. El puertorriqueño, que esta vez también ejerce como productor, destacó el valor de Soderbergh por sacar adelante un proyecto que les ha llevado más de seis años: «Se pueden hacer diez películas sobre su vida. Íbamos a hacerla sobre el último año en Bolivia, pero Steven tuvo la inteligencia de decir que así no se explicaría el personaje y se hizo «El argentino»». «Eso tomó tiempo, pero gracias a Telecinco y a Wild Bunch fue posible encontrar el dinero», añade. «También fue difícil porque es una película americana en español».
El actor resaltó el esfuerzo de investigación llevado a cabo: «Empezamos leyendo lo que él escribió y tuvimos la suerte de conocer a muchas de las personas que convivieron con él, a su familia... No hay nada inventado». Pese a trabajar con esa red, explica Benicio, «llega un momento en que estás completamente cubierto de miedo por la responsabilidad». Fue el director quien le dio una vía de escape uno de esos días en los que estaba «con los ojos como un pescado en la nevera»: «Soderbergh me dijo: «Es imposible hacer una película sobre el Che, pero vamos a intentarlo». Y sabiendo que es imposible, se le quita a uno el miedo».
El discurso de Benicio no está del todo liberado de temores, sin embargo: «Para cualquier artista, una de las cosas que más miedo dan, por lo menos a mí, si me puedo considerar artista, es ser falso, inventar cosas cuando existe una realidad de una persona, una historia». Lo que no impide que siempre quede un resquicio para la leyenda, como en el Oeste: «Inevitablemente, cuando uno hace una película hay que inventarse un poco, pero creo que lo mejor es combinar cosas».
En su afán por descubrir cosas de su personaje, Benicio se vio inmerso en una búsqueda constante de material: «Si leía algo que había sucedido en aquella época y lo contrastaba en otro sitio, y luego leía en una tercera parte otro recuento del mismo episodio, entonces ya podía presentarme ante Steven y decirle: mira creo que esto sucedió acá. Entonces uno siente que va por el camino de hacerle justicia a la historia».
El intérprete contó con la ayuda de varios guerrilleros que combatieron junto a Guevara: «Tuve la suerte de conocer a muchos. A Urbano yo le preguntaba: ¿cómo dormía Ernesto? Y decía: «Así»». Y entonces Benicio, sentado, recuesta la cabeza sobre sus brazos mientras exagera la sonrisa. «Las pistas de movimientos las sacaba a veces de las fotos o de filmaciones que había del Che», añade, «pero creo que lo más importante para mí, lo que me liberó como actor, es no ponerme rígido en cómo haría esto o lo otro, sino entender por qué y hacerlo. Si no, te puedes volver un robot. Si pones mucho pensamiento dejas de actuar, haces de marioneta».
Consejo de actor
El protagonista de «Traffic» también cuenta que Aleida, la segunda esposa del Che, le dijo que lo importante no es que el actor se parezca al Che, «sino que lo entienda». «Creo que es un consejo muy bueno para cualquier actor y cualquier interpretación», concluye.
Después de tanta investigación y dos películas, ¿qué ha descubierto Benicio de Ernesto?: «La energía y la consecuencia como persona. Era un tipo que sufría de asma y seguía perseverando, con una motivación muy fuerte». Sin apretarle mucho las tuercas, acaba admitiendo: «Tengo muchas cosas en las que estoy del lado del Che. Hay que verlo como un personaje de los sesenta, una década muy belicosa. Y él era uno de los que estaban al frente».
Pese a la identificación que pueda sentir con su personaje, Benicio del Toro conserva la lucidez necesaria para no confundirse con él ni considerarse un experto en su pensamiento. Cuando se le pregunta por lo que pensaría el Che sobre la Cuba actual, acaba por articular una respuesta, no sin pensárselo: «Creo que habría que ser conscientes de lo que pasa en el mundo, qué efecto ha tenido el bloqueo americano, qué ha pasado en Rusia, pero creo que admiraría mucho a Cuba por mantener una dignidad durante un bloqueo que va para casi cincuenta años. Por lo menos, hay un sistema de medicina que puede ser envidiable en muchos países de Latinoamérica, la educación es de las mejores... Creo que vería lo positivo, no sólo lo negativo, pero la verdad es que no soy yo la persona para responder eso. Hay otros que conocieron al Che de verdad, que lo vieron crecer y pueden contestar esa pregunta mejor».
El siguiente paso, por supuesto, es hablar de Fidel Castro, sobre cómo encajará la película. «Sé que él conoce el trabajo que hicimos y que estaba contento de que estuviéramos investigando la vida del Che para hacer una película». La cinta, por cierto, apenas esboza las posibles diferencias entre Ernesto y Fidel: «Ha habido muchos cuentos del Che y Fidel, pero sé que Fidel era su mentor, su maestro», asegura Benicio, que se embala. «Cuando se conocen en México, Fidel no sólo había estado ya en Colombia, en el «bogotazo», sino que también había atacado el cuartel Moncada, en Cuba, y lo habían arrestado. Estuvo en la montaña escondido junto a Raúl mientras lo buscaban durante siete días. Lo meten en la cárcel, escribe «La historia me absolverá» y en México ya era un mito. Che no llega a ese nivel hasta los dos años de revolución. Aprende mucho de Fidel y eso está en todos lados. Una persona que escribió tanto, si tuviese críticas sobre Fidel... No he encontrado nada y no creo que nadie lo escondiera, porque su diario en Bolivia se lo capturan a él y es igual el que se publica en Cuba que el que sale al mundo entero. Nadie cambió ni censuró nada. Recuerdo que también en el libro de África escribe que nunca será el líder que es Fidel Castro».
Y después del entusiasmo, la prudencia: «Ahora, los tiempos cambian, Fidel Castro tiene más presión y a lo mejor ha cometido errores. Yo no tengo la capacidad para hablar de eso. Sé que hay muchas críticas, pero hasta el año 67, cuando capturan al Che, siempre ve a Fidel como su mentor».
Queda por saber cómo se vacía un actor de un personaje tan potente: «No se vacía. Bueno, sí, porque ya no me tengo que levantar a las cinco y puedo dormir hasta tarde, y no tengo que estar perdiendo peso. Uno se vacía con la próxima película. Un clavo saca a otro, es la mejor manera de sacarse al personaje de encima. Yo acabo de terminar una película completamente distinta».
El nuevo hombre lobo
En efecto, Benicio del Toro asustará hasta a sus admiradores con su próximo papel, nada menos que de hombre lobo, aunque ni él mismo sabe si será un lobito bueno o como el de Caperucita. Alguien pregunta cómo es su hombre lobo y de entrada responde con un chiste: «Con los dientes muy largos y lleno de pelo». Luego se pone algo más serio, aunque acaba por desmelenarse, «vacilando», como él mismo dice: «Es americano, se rodó en Inglaterra, pero todavía no he visto la película. No sé de qué ángulo van. Yo soy fanático del hombre lobo. Creo que, eventualmente, en una, dos o tres generaciones quizá se convierta en Chewbacca -el de «La guerra de las galaxias», ya saben- y diga frases como «Tráeme una cerveza, que esta gente tiene sed»».
La mayor ventaja de saltar a un papel tan distinto es evidente: «Ahí me puedo imaginar cualquier cosa. Puedo decir las líneas bocaparriba, bocapabajo. El Che es un personaje histórico y no puedes salirte de la raya. Suerte de hacer un personaje en el que puedo inventar. Habría sido difícil salir del Che y hacer otro histórico».
Benicio del Toro, en todo caso, no intenta revestir su oficio de trascendencia: «Yo veo el trabajo de actor como el de una persona que hace zapatos o el de un obrero. Sí he tenido la suerte de tener proyectos estimulantes, que me han permitido hacer personajes interesantes o que al menos lo parecen».
En su faceta de productor tampoco parece mucho más preocupado. No le quita el sueño la carrera de «El argentino» y «Guerrilla» (como se llamará la segunda película, que se estrenará en unos meses): «Porque yo sea productor, no es que ahora quiera que sea más comercial la película. Uno espera siempre que sus obras se vean, pero hay algunas que no se han visto y después encuentran su público. Creo que si no lo encuentra ahora, ya lo hará. No tengo control sobre eso».





MÁS POBRES Y MENOS INGRESOS EN AL

El aumento en los precios de los alimentos y en el valor de los hidrocarburos tendrá graves efectos sobre la pobreza y la distribución del ingreso en América Latina.

Revista Dinero de Colombia (www.dinero.com)

Así lo señala la Cepal en su informe Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2007-2008. Según un ejercicio de simulación para aislar y evaluar el impacto del aumento de los precios de los alimentos, un incremento del 15% en el valor de estos productos implicaría un crecimiento de la pobreza de casi tres puntos porcentuales, que afectaría a más de 15 millones de personas. Estas cifras equivalen a cerca de un tercio de las mejoras en los indicadores de pobreza entre 2002 y 2007.
La situación ha provocado un aumento de las demandas para que los sectores públicos protejan a los consumidores y así disminuir la transmisión hacia el mercado doméstico de los incrementos en los precios externos que han causado el deterioro en los niveles de ingreso de los grupos de menores recursos.
El informe asegura que el aumento de los precios de los alimentos castiga más a quienes destinan una mayor proporción de su ingreso para adquirirlos. Una familia de bajos ingresos destinará un mayor porcentaje de ellos a comprar los alimentos básicos para cubrir sus requerimientos nutricionales, agrega la Cepal. Según la Cepal, los programas focalizados son más eficientes en el largo plazo, suponen un menor costo fiscal y evitan el sacrificio de otros programas públicos de alta prioridad (como el gasto en salud, por ejemplo). Pero son más difíciles de implementar en el corto plazo y más exigentes con relación al tipo de institucionalidad y organización de las políticas sociales.
A su vez, medidas de carácter amplio, como precios subsidiados, son más onerosas desde el punto de vista de recursos y posible sacrificio de programas públicos de alto valor social, pudiendo inclusive ser regresivos. Aunque también pueden ser más efectivas en atender la urgencia de corto plazo.
El informe muestra que las alternativas de intervención estatal usadas por los países de la región para atenuar este impacto han sido variadas. Ellas incluyen medidas de tipo administrativo y el uso de instrumentos de política fiscal o comercial. Entre las medidas de uso más frecuente, según la cantidad de países que las implementaron, están aquellas destinadas a compensar el impacto de los aumentos de precios de estos productos sobre los consumidores. Estos instrumentos comprenden programas de distribución de alimentos, transferencias de ingresos y reducción de impuestos.
Las medidas administrativas que se han puesto en práctica en la región incluyen:
* La implantación de cuotas o límites cuantitativos a las exportaciones, como ha ocurrido recientemente con el arroz en el Brasil, y la carne vacuna y los cereales en Argentina y Bolivia.
* Los acuerdos y controles de precios en determinados mercados de alimentos, como en Argentina, Bolivia, Honduras, México y el Paraguay.
* Los esquemas de liberalización que incluyan una reducción o eliminación de las restricciones de importaciones y barreras no arancelarias, como los que se puso en práctica en México en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
* Los acuerdos bilaterales para la importación de alimentos o granos, como los implementados recientemente entre Bolivia y Argentina.
Entre los instrumentos de política que tienen impacto fiscal y que deben considerarse según la Cepal se encuentra: · Las reducciones o eliminaciones impositivas (del IVA e impuestos específicos aplicables a alimentos o servicios conexos a los mercados de productos alimenticios, como el transporte de alimentos), como en el caso de El Salvador, Perú y Venezuela.
· Los esquemas de liberalización que incluyan la reducción o eliminación de aranceles a las importaciones de granos, harinas y alimentos, como los implementados por Brasil, * El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú.
· Los subsidios de precios al consumo de alimentos y harinas, como los aplicados en Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua y República Dominicana.
· Las restricciones a las exportaciones mediante el establecimiento de aranceles a las exportaciones de alimentos y granos, como en el caso de Argentina.
· Las compras de alimentos en el mercado internacional por parte del gobierno para su venta en el mercado interno a precios controlados, como en Bolivia, Ecuador, Honduras y México. · El fomento de la producción de alimentos y granos mediante subsidios para la adquisición de fertilizantes y otros insumos, como en Guatemala, Haití y México.

No comments:

Post a Comment