Friday, October 24, 2008

ALVARO GARCIA REVELA QUE EN SANTA CRUZ, TARIJA Y BENI SE PLANEABA MATANZA A INDÍGENAS

El vicepresidente Álvaro García Linera reveló que en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Tarija se planeaba una "matanza indígena" similar a la perpetrada en el departamento de Pando por grupos de sicarios contratados por la Prefectura de ese departamento el pasado 11 de septiembre. "Los golpistas cívico - prefecturales estaban dispuestos a todo: a masacrar a quien sea, a cegar la vida de quien sea con tal de preservar sus privilegios", denunció. (Abajo) Mario Cossío y Rubén Costas junto al masacrador de campesinos, Leopoldo Fernández (centro).
El vicepresidente Álvaro García Linera reveló que en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Tarija se planeaba una "matanza indígena" similar a la perpetrada en el departamento de Pando por grupos de sicarios contratados presuntamente por la Prefectura de ese departamento el pasado 11 de septiembre.
Así lo afirmó el Segundo Mandatario durante su discurso en la inauguración del encuentro de representantes indígenas y campesinos de Suramérica que se reúnen en esta capital, para apoyar el proceso de cambio que impulsa el presidente boliviano Evo Morales.
El Vicepresidente reseñó los obstáculos enfrentados por esa administración tras el referendo revocatorio del 10 de agosto, donde Morales y él fueron ratificados con el 67.4 por ciento de los votos.
Este hecho, según García Linera, no fue asimilado por "los grupos conservadores fascistas" que de inmediato pusieron en marcha planes conspirativos en contra de las transformaciones que buscan la equidad y justicia social.
"Los golpistas cívico - prefecturales estaban dispuestos a todo: a masacrar a quien sea, a cegar la vida de quien sea con tal de preservar sus privilegios", denunció García Linera.
Es así que la emboscada perpetrada a campesinos desarmados en el Porvenir, por sicarios el 11 de septiembre, no fue una "venganza sino para dar un castigo ejemplarizador a los indígenas para que nunca más se atrevan a desconocer a sus patrones"
Fruto del cruento ataque, 18 personas murieron y otras tantas resultaron heridas, casi todas campesinas.
"Hay información, que se está investigando, de que cosas parecidas tenían que suceder en el Beni, en Santa Cruz y Tarija", reveló el dignatario, tras recordar los hechos violentos en estas regiones en septiembre pasado que evidenciaron las aspiraciones golpistas en contra del Gobierno del presidente Morales.
Incluso, dijo que el ex prefecto, Leopoldo Fernández, ahora recluido de forma preventivamente en el penal de San Pedro de La Paz, el mismo 11 de septiembre quiso concretar el golpe intentando nombrar a autoridades para las instituciones que fueron tomadas por los cívicos de esa región.
Ante ello el Vicepresidente indicó que el pueblo salió a defensa de la constitución, de la democracia y su gobierno elegido en las urnas.
No obstante, sostuvo que ·esa derecha golpista no fue derrotada pues hay todavía residuos de estos personajes que no aceptan que un campesino pueda gobernar como nunca lo hicieron sus padres y abuelos en más de 180 años" de vida republicana.
"Hay aún una derecha fascista que no acepta la igualdad, y los que fueron derrotados toda siguen de pie y piensan en volver para atentar contra la democracia", alertó el Segundo Mandatario.
En ese contexto llamó a los movimientos sociales de la región y del mundo a estar vigilantes y respaldar el proceso de cambio liderado por Evo Morales "para derrotar a esa derecha fascista y racista".







EVO, LOS HOMBRES-TIERRA, LAS MUJERES-LUNA, LOS NIÑOS-CARAMELO Y LOS HOMBRES-RATA

Los hombres-tierra miraron hacia su jefe y le preguntaron: "Comandante ¿Quiere que expulsemos a los hombres-rata?". El Comandante miró el edificio de papel, y les dijo "No. Los echará la historia"

La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.blogspot.com)

Los hombres-tierra se volvieron hacia su jefe, y le preguntaron: "Comandante, ¿Quiere que expulsemos a los hombres-rata?". El Comandante miró el edificio de papel, y les dijo: "No. Los echará la historia". "Si quiere, podemos", insistieron las mujeres-luna. "No, queridas, los derrocará un relámpago", las contuvo el Comandante. Desde adentro, un grupo de hombres-rata, miraron asustados la muchedumbre, "¿Qué hacemos? ¿Huímos? Sería lo más conveniente", se consultaron. En la plaza de los mil colores, la humanidad de Tierra y Luna, aguarda la rendición del raterío, impacientes. "Tranquilos", dice el Jefe. "Nadie morirá Hoy". "¿Sómos muchos?", preguntan los niños-caramelo. "Somos Todos", les contesta el Comandante."Las ratas no se rinden", se agita un campesino con sus ojos de barro. "El raterío resiste", se enoja una chapaca con su pelo de petróleo. "Caerán", sentencia el Comandante, y los demás asintieron. "Caerán", repitieron Todos.
El grano de pus, los opositores que infectan en el Congreso Nacional Boliviano, está por reventar. El corazón agrio de los enemigos de la Patria, se avieja y se endurece, debajo de la piel de la Bolivia Nueva. Evo aprieta el grano. Sabe que ya está maduro. Sabe que el tiempo se ha acabado, y que suave pero firme, ese grano debe salir hoy del rostro de Bolivia. Por eso aprieta y aprieta, pero no lo revienta. Morales quiere que la infección se endurezca, coagule, se reduzca; sin que salga sangre (o la menor cantidad de sangre posible). Por eso, lleva su paciencia infinita hasta la exasperación. Por eso nos irrita. Quisiéramos que el Comandante avance con todo su poder, y sacando una espada corte el grano y lo arroje lejos, sanguinolento, herido de muerte. El Comandante no lo hará, derrotará a su enemigo sin un tiro, sin un muerto. Es el Comandante de la Vida. No pude igualarse a los Dueños de la Muerte. No puede Odiar el Odio. No puede vencerlos con sus mismas armas, porque sería uno de ellos. Sería un hombre-muerte.





EN BOLIVIA, TRAS LA PAZ LLEGARÁ EL REFERENDO

Madrid Digital de España (www.madriddigital.info)

Con el brazo izquierdo en alto, miles de manifestantes y el propio presidente de Bolivia, Evo Morales, cantaron el himno nacional en señal de triunfo luego de que el Congreso legislativo aprobó la ley que pondrá a referendo de la ciudadanía el texto de la nueva Constitución.
Tras una marcha de siete días a La Paz, una estoica vigilia en las últimas 20 horas frente al edificio del parlamento protagonizada por Morales y una multitud de indígenas, mineros y otros sectores sociales presionó a los legisladores para que dieran vía libre a la convocatoria de la consulta constitucional que se celebrará el 25 de enero.
Con el estallido de detonantes de dinamita en las afueras del Congreso y la decisión anunciada de los manifestantes de tomar el edificio, el cuerpo parlamentario sesionó sin interrupción desde la noche del 20 de octubre y el mediodía del 21 concluyó el intenso debate, para pasar luego a aprobar el proyecto de la ley de referendo sobre el nuevo texto constitucional.
Pero la conquista que movilizó a más de 100.000 personas en una marcha de 200 kilómetros desde la población de Caracollo, en el occidental departamento de Oruro, hasta La Paz, ciudad sede de gobierno, ha sido alcanzada gracias, entre otras cosas, a la renuncia de Morales a que se incluyera en la nueva ley fundamental una segunda reelección presidencial.
De ese modo y en caso de que la ciudadanía boliviana le diga sí a la nueva Constitución, Morales sólo podrá aspirar a un mandato consecutivo más y será el 6 de diciembre de 2009, oportunidad en que también se elegirán un vicepresidente del país, 157 legisladores nacionales, nueve prefectos (gobernadores) y 327 alcaldes.
“Mi presencia no será necesaria mientras el pueblo unido siga vigilante de la conquista de sus derechos ante grupos dominantes y potencias extranjeras”, expresó Morales en un discurso pronunciado al concluir la movilización, calificada por los medios de comunicación de “histórica” por la multitudinaria concurrencia de grupos culturales, obreros y sectores empobrecidos.
Morales, el primer indígena en llegar a la presidencia de Bolivia, y su Movimiento al Socialismo (MAS) aceptaron negociar y ajustar un centenar de artículos del texto aprobado en diciembre en la Asamblea Constituyente, con la finalidad de alcanzar así un acuerdo con una oposición que aunque minoritaria era fundamental para alcanzar los dos tercios de votos del Congreso.
El jefe de la bancada de senadores del MAS, Félix Rojas, explicó que el contenido de la nueva Constitución no sufre sustanciales cambios y garantizó el reconocimiento a la pluriculturalidad de Bolivia.
Aun a pesar de este acuerdo, el conservador Comité Cívico Pro Santa Cruz, una organización civil y empresarial de la zona, anunció su rechazo a la convocatoria a referendo y defiende un estatuto autonómico que proclama una virtual independencia del estado nacional.
Pero el avance a la nueva Constitución ha obligado al gobierno a aceptar que el parlamento funcione esta madrugada como órgano constituyente mediante una ley interpretativa, para revisar el contenido del texto original redactado por la Asamblea, entre agosto de 2006 y diciembre pasado.
El procedimiento regular señalaba que luego de la aprobación del nuevo texto constitucional en un referendo, la propia Asamblea Constituyente debía volver a reunirse para convalidar el resultado de la consulta y finalizar su labor. Ese trámite ha quedado descartado con los nuevos acuerdos.
Los detalles de la difícil negociación han pasado por alto en medio de la celebración popular en la Plaza de Armas Pedro Domingo Murillo, de La Paz, donde el presidente ha permanecido desde su llegada al frente de la marcha popular, a las 16 horas del 20 de octubre y siguió atento las decisiones del parlamento.
A su alrededor, grupos musicales organizados entre los manifestantes, con melodías andinas y de la profundidad de la selva sacaron a relucir sus mejores sones de flautas y tambores para mitigar el cansancio y velar por el sueño en una noche y madrugadas frías.
El prolongado debate, con largas exposiciones de los legisladores de oposición, fue interpretada por Morales como una provocación para exaltar los ánimos de los manifestantes para obligarlos a tomar la sede del Congreso de manera violenta.
Con los primeros rayos del sol, el mandatario pidió serenidad, mientras la gente comenzaba a inquietarse y marcar la cuenta regresiva, una advertencia que retumbó en el interior del hemiciclo parlamentario junto al estruendo de la dinamita estallando casi en las puertas del Congreso.
La tensión se convirtió en júbilo cuando Morales promulgó la ley de referendo y una fiesta indígena y popular se instaló en las puertas de Palacio de Gobierno y del Congreso, donde los gritos de triunfo inundaron el ambiente.
"Somos libres", "hemos enterrado a la derecha", exclamaban hombres, mujeres y jóvenes confundidos en abrazos y euforia general, mientras otros manifestantes derramaban lágrimas al recordar la esforzada caminata y sus descansos nocturnos golpeados por el viento inclemente del altiplano.
"Nunca más los oligarcas van a gobernar", "ahora tendrán que respetar al pueblo", se escuchó en las gargantas de la multitud que selló su pacto con el cambio liderado por Morales, en un inédito surgimiento de las sectores indígenas.





DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA ES UNA ASPIRACIÓN DE SIEMPRE (CÓNSUL CHILENO)

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El cónsul de Chile en Bolivia, Roberto Ibarra, señaló que la centenaria demanda boliviana de una salida al océano Pacífico, incorporada a la nueva Constitución que se votará en enero, "plasma una aspiración que el pueblo boliviano ha tenido siempre".
El diplomático chileno dijo en una improvisada rueda de prensa, tras una visita protocolar al presidente Evo Morales, que "el pueblo boliviano es soberano para darse la Constitución que desea".
Ibarra agregó que Chile considera que la incorporación del tema en la nueva Carta Magna "plasma una aspiración que el pueblo boliviano ha tenido siempre".
El cónsul chileno informó asimismo que en el tema bilateral, la agenda de 18 puntos acordada por los presidentes de ambos países está "muy activa".
"Tenemos reuniones a fines de noviembre en Santiago" informó al señalar que la agenda sigue funcionado de manera muy activa e intensa y que "se está avanzando en todos los temas que contempla".
Esa agenda se refiere principalmente a integración comercial, fronteriza, económica, educativa, la lucha contra las drogas y la centenaria demanda boliviana para acceder a tierras sobre el océano Pacífico.
Bolivia y Chile se enfrentaron en una guerra en 1879 que le supuso al país altiplánico la pérdida de su acceso al mar. Desde entonces ambos países carecen de relaciones diplomáticas a nivel de embajadores.





WASHINGTON RETIRA A BOLIVIA DE UN PROGRAMA DE BENEFICIOS COMERCIALES

Listin Diario de Santo Domingo (www.listindiario.com.do)

Estados Unidos está retirando a Bolivia de un programa de preferencias comerciales andinas, anunció ayer la secretaria de Estado Condoleezza Rice, quien dijo que era una medida desafortunada pero necesaria porque el presidente boliviano Evo Morales no mejoró su lucha antidrogas.
El gobierno boliviano ha dicho que la separación de Bolivia de esos beneficios, instituidos por el Congreso estadounidense en 1990, ocasionarían al país el despido de 30,000 trabajadores con empleo directo y que más de 300 millones de dólares en exportaciones bolivianas se quedarían sin mercado.
La medida fue anunciada coincidentemente cuando el país sudamericano se encontraba realizando esfuerzos en Washington para demostrar que esa decisión sería “injusta”. “En varias oportunidades” durante los últimos dos años, desde que asumió funciones el presidente Evo Morales, Estados Unidos le ha estado pidiendo a Bolivia que mejore sus políticas en la lucha contra las drogas, pero sin resultado, aseguró Rice.
“Desafortunadamente, tendremos que separar a Bolivia de esos beneficios”, dijo Rice en una rueda de prensa, al concluir conversaciones con su colega mexicana Patricia Espinosa.





BOLIVIA DEFIENDE PREFERENCIAS ARANCELARIAS ANTE EEUU, QUE ACUSA

AFP de Francia (www.afp.google.com)

El gobierno boliviano defendió este jueves su política antidrogas y los beneficios que suponen las preferencias arancelarias que Estados Unidos le concede, en una audiencia pública en la que sus representantes fueron cuestionados sobre la colaboración de La Paz en la lucha contra las drogas.
Organizada por la Oficina de la Representante Estadounidense de Comercio Exterior (USTR), Susan Schwab, la audiencia forma parte de un proceso iniciado por el presidente George W. Bush para quitar a Bolivia de la lista de países beneficiarios de la llamada ATPDEA.
La ATPDEA, ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas, permite que productos de Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, ingresen al mercado estadounidense sin aranceles a cambio de que esos países colaboren en el combate a las drogas.
El representante adjunto de Comercio Exterior para América Latina, Bennett Harman, inauguró la audiencia en Washington señalando que el gobierno de Evo Morales "alienta" y "facilita" la producción de coca y ha fallado en "tomar acciones significativas contra el lavado de dinero".
También se quejó por "la reciente expulsión de personal de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) y de la Agencia Antidrogas (DEA) de las principales áreas de producción ilegal de coca en Bolivia".
El ministro boliviano de Finanzas, Luis Arce, quien llegó tarde a la audiencia y pasó a segundo lugar en la lista de testimonios, argumentó que su país tiene una efectiva política antidrogas.
Resaltó en particular que el gobierno boliviano combate la comercialización de químicos para producir drogas, actúa contra el lavado de dinero, promueve tareas de erradicación así como decomisos, y destruye laboratorios de producción de droga, además de ser controlado por la ONU y la OEA en materia de lucha antinarcóticos.
"La decisión del presidente de Estados Unidos dañará el balance de las exportaciones bolivianas", argumentó Arce.
El ministro, cuestionado sobre la postura de Morales en relación al ATPDEA, indicó que "el gobierno boliviano está hablando con muchos otros países" para intentar diversificar sus mercados de exportación, como China o India por ejemplo.
Según datos del gobierno boliviano, Estados Unidos es destino de 13% de las ventas de Bolivia al exterior. Las exportaciones en el marco de la ATPDEA permiten la existencia de 25.000 empleos estables y otros 100.000 por vía indirecta, añade.
Bolivia es el país más pobre de América del Sur. Sus relaciones con Estados Unidos se han deteriorado significativamente en los últimos meses.
Aunque el presidente George W. Bush promulgó la semana pasada la ley que extiende las preferencias arancelarias para las cuatro naciones andinas beneficiarias, el nuevo texto incluye revisiones en el caso de La Paz y Quito.
En el caso de Ecuador, la ATPDEA será ampliada por un año a partir del 31 de diciembre, con una revisión a los seis meses. Y para Bolivia, será extendida por seis meses a partir de la misma fecha, con opción a seis meses más.
Pero Bolivia podría ver caer este beneficio si el presidente estadounidense decide al momento de la revisión que no coopera en la lucha antinarcóticos.
El gobierno del presidente Bush anunció a fines de setiembre su decisión de iniciar el proceso para borrar a Bolivia de la ATPDEA.
Las tensiones entre Bolivia y Estados Unidos se profundizaron con la expulsión a mediados de setiembre del embajador norteamericano en La Paz, Philip Goldberg, al cual Morales acusó de alentar conspiraciones de opositores a su gobierno. Estados Unidos respondió expulsando al embajador boliviano Gustavo Guzmán de Washington.
Las preferencias andinas, un beneficio creado en 1991 por Estados Unidos en el marco de la lucha contra el narcotráfico, permiten el ingreso de unos 5.600 productos andinos al mercado estadounidense sin pago de aranceles, pero no tienen contrapartida para las exportaciones norteamericanas.
Arce estuvo acompañado en la audiencia por el jefe de la lucha antidrogas en Bolivia, Felipe Cáceres.





CONFIRMAN VIAJE A RUSIA DE AUTORIDAD ANTINARCÓTICOS BOLIVIANA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Bolivia y Rusia consolidarán convenios bilaterales en el combate al narcotráfico, por lo que una delegación encabezada por el viceministro encargado de este rubro viajará a territorio ruso en los próximos días, se informó el jueves.
El embajador de Rusia en Bolivia, Leonid Golubev, confirmó que el viceministro de Defensa Social Felipe Cáceres viajará a Rusia en los próximos días con el fin de reunirse con autoridades rusas encargadas de la lucha contra el narcotráfico.
La jefatura de comunicación del viceminsterio de Defensa Social informó que Cáceres estará en Moscú el 26 de octubre, se quedará tres días en esa ciudad y sostendrá reuniones con autoridades del Servicio Federal de Control del Narcotráfico. Posteriormente viajará a España y por último a Viena.
Golubev manifestó que existe la posibilidad que el presidente boliviano Evo Morales visite la capital rusa para reunirse con su homólogo ruso Dimitri Medvedev.
"Vamos a cooperar en lo que el país de Bolivia requiera en la lucha contra el narcotráfico porque al igual que Bolivia, Rusia es víctima de este mal", agregó.
En varias ocasiones Cáceres informó sobre la posibilidad de su viaje a Rusia, país que se comprometió a la compra de tres helicópteros para la lucha contra el narcotráfico y otros dos para defensa social.
Actualmente, la autoridad se encuentra en una audiencia en las oficinas del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos en busca de la ampliación de las preferencias arancelarias que otorga el gobierno de ese país.
El presidente George W. Bush anunció que a Bolivia se le suspendería de un programa de preferencias comerciales andinas por falta de cooperación en el combate al tráfico de drogas, tras colocar al país sudamericano en la "lista negra" de países que no están luchando contra este mal.
Las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos se han venido deteriorando después que Morales decidió expulsar al embajador estadounidense Philip Goldberg, y Washington hizo lo mismo con su contraparte boliviano.





EMBAJADOR RUSO OFRECE A BOLIVIA SU COLABORACIÓN EN LA LUCHA ANTINARCÓTICOS

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

El embajador de Rusia en Bolivia, Leonid Golulev, ofreció hoy al Gobierno de Evo Morales el apoyo de su país para colaborar en la lucha contra el narcotráfico, informó la agencia estatal de información ABI.
"Vamos a cooperar en lo que el país de Bolivia requiera en la lucha contra el narcotráfico porque, al igual que Bolivia, Rusia es víctima de este mal", afirmó Golulev tras reunirse junto con otros representantes diplomáticos acreditados con el presidente Morales.
El embajador ruso confirmó la visita a su país de una delegación liderada por el viceministro de Defensa Social de Bolivia, Felipe Cáceres, para apuntalar los convenios bilaterales en materia de lucha contra el narcotráfico.
Recientemente, el Gobierno boliviano señaló su intención de firmar un convenio bilateral de cooperación en la lucha contra el narcotráfico con Rusia.
Estos fondos buscarían sustituir los 26 millones de dólares de ayuda antidroga que Bolivia recibía hasta ahora de Estados Unidos y que el país norteamericano podría recortar tras la expulsión del embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg.





GOBIERNO BOLIVIANO PIDE A INDÍGENAS DE AMÉRICA MOVILIZARSE CONTRA LA DERECHA

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El gobierno que preside Evo Morales pidió a diversas organizaciones indígenas de América reunidas en Bolivia que se mantengan vigilantes para derrotar a la derecha, que "perdió una batalla, pero no la guerra".
Así lo afirmó el vicepresidente, Álvaro García Linera, al inaugurar en la ciudad de Santa Cruz (este) un encuentro de solidaridad indígena con Bolivia, que respaldará al aimara Morales y debatirá sobre la lucha contra el racismo.
Morales, quien también estuvo en la cita aunque no hizo discursos, recibió el apoyo de las organizaciones que participan en ella y que permanecerán reunidas hasta el sábado en Santa Cruz, feudo de la oposición autonomista al mandatario.
Entre las entidades asistentes al encuentro están la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) y las Madres de Plaza de Mayo de Argentina, entre otros delegados de ese país y de México, Cuba, Venezuela, Ecuador, Brasil, Chile y de Centroamérica.
Les pedimos "vigilancia permanente y movilizaciones. La derecha ha sido derrotada en una batalla, pero aún no ha perdido la guerra, más pronto que tarde seguramente buscará otros mecanismos para atentar contra la democracia", dijo García Linera.
De este modo aludió el vicepresidente a la reciente aprobación de la convocatoria para enero próximo del referendo al que será sometido el proyecto de Constitución con el que Morales pretende refundar el país, tras pactar con la oposición en el Congreso hasta cien modificaciones al texto.
Además, García Linera hizo una amplia exposición de toda la crisis social y política vivida en Bolivia el pasado septiembre y los detalles del plan "golpista" que, a su juicio, intentaron los opositores autonomistas para derrocar a Morales.
Insistió en que los indígenas del continente no deben "abandonar" a Morales porque en Bolivia se está construyendo una "utopía histórica de reivindicación igualitaria de los pueblos, de construcción equilibrada de justicia, igualdad y hermandad".
También dijo que el presidente Morales dejará al mundo un ejemplo de Gobierno indígena con "igualdad" y de "distribución de la riqueza para todos sin discriminar".
"No se viene a cobrar venganza de 500 años, se viene a construir la alegría de 500 años para todos", sostuvo el vicepresidente. La reunión indígena se celebrará hasta el próximo sábado y, según la agencia estatal ABI, se tiene previsto aprobar un manifiesto que respalda políticamente a Evo Morales y "condena" los planes de la oposición contra su Gobierno.





MALTRATO INDÍGENA MOTIVA UN ENCUENTRO

Mujeres de varios países están en Ecuador para analizar el estado de este colectivo que sufre abusos.

El Telégrafo de Ecuador (www.eltelegrafo.com.ec)

Las mujeres indígenas en el país sufren el más alto índice de violencia de género. Sin embargo, muy pocas se atreven a frenar la situación.
Esta realidad se comprueba con las cifras. Según datos actualizados del área de mujer y familia del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (Codenpe) el 60% de las indígenas del país recibe algún tipo de maltrato, pero solo el 8% de ellas lo denuncia.
La violencia de género es frecuente con todas las culturas y estratos sociales, pero las mujeres indígenas han sido las más desprotegidas, ya que su realidad específica no consta en agendas de los gobiernos locales y nacionales de América Latina. Para tratar este tema, en Quito, se realiza hasta hoy el encuentro internacional “Mujeres Indígenas y Justicia Ancestral” con representantes de la raza de Guatemala, Panamá, Bolivia, México, Nicaragua, Honduras, Perú, Colombia y Ecuador.
En el territorio nacional precisamente este problema se viene arrastrando por años, ya que incluso la encuesta de hogares Endemain, efectuada en 2005, evidenció que el maltrato en edad temprana (15 años), entre mujeres indígenas, es mayor al de otras razas, pues las superaba en 11 puntos porcentuales para “algún tipo de maltrato” (42%), en maltrato físico llegan al 41% y en el psicológico al 35%. Y para 2007 la Codenpe indica que estos abusos alcanzaron el 60%.
Pero esta situación no es solo común a nivel nacional. Para el viceministro de Justicia Comunitaria de Bolivia, Valentín Ticona, se ha constatado que las mujeres indígenas se encuentran rezagadas del bienestar económico y social del país. Estudios recientes demuestran que la vida de las mujeres indígenas está altamente relacionada con la pobreza y reiteran formas de exclusión, los ingresos, el acceso a los servicios estatales y de la sociedad, aspecto que ha merecido especial atención en los movimientos sociales.
Ticona asegura que existe “poca protección respecto de los derechos de la mujer indígena como tal, las comisarías de la Mujer y la Familia no los atienden en muchos casos porque es cantonal y la mujer vive fuera del área de cobertura o por desconocimiento de su lengua materna o porque hay una barrera cultural de acceder”.
Sin embargo, ese no es el único problema. “En otros casos es porque la mujer no se atreve a hablar por temor a ser rechazada su petición en las instituciones de procedimiento de justicia”, según afirma Mirian Lang, representante para la región Andina del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la mujer (Unifem). Y eso es lo que precisamente se verifica al conocer que solo el 8% de las denuncias corresponde a este sector, al menos en Ecuador. Aunque el debate sobre la violencia de género y su reconocimiento como delito público ha atravesado a los movimientos de mujeres en Ecuador y en la región, hay dificultades para instalarse entre las mujeres indígenas por los temores de sumisión que aún reinan en las comunidades y que poco a poco se van opacando por el acceso a la educación y abren espacios para afrontar la violencia en las colectividades.
En los últimos años los discursos de mujeres indígenas tienden a flexibilizarse respecto a la cuestión de mujeres: se oyen voces de mujeres indígenas que se esfuerzan por construir un espacio autónomos de mujeres indígenas, articuladas en torno al Consejo Nacional de Mujeres Indígenas del Ecuador (Conmie), quienes trabajan por la equidad de género en el marco del respeto de sus derechos.
Según Lang, se cierran opciones a las mujeres indígenas porque se miran las oportunidades distintamente, ya que en la estructura social de esta etnia, aparentemente prevalece sobre otros órdenes porque las prácticas sociales están dirigidas a mantener solo la organización de la colectividad.
“Los movimientos de mujeres lograron importantes avances en el ámbito legislativo, entre los que se incluyen leyes contra la violencia a la mujer y la familia promulgada en 1995 y ahora establecidas en la Constitución. Este proceso significa la puesta en marcha de un aparato estatal que comprende la creación, reorganización y funcionamiento de las comisarías de la Mujer en los centro urbanos de 24 provincias del país”, agrega.
Si bien no desarrollan una agenda particular orientada a modificar directamente las relaciones de género, lo que se intenta es revalorizar a la mujer indígena por ser la que preserva la cultura en las comunidades y pueblos indígenas. Para esto es necesario fortalecer sus derechos y analizar estrategias para que sea más viable la aplicación de justicia ante la violencia de género en las mujeres indígenas.
Pero no solo se necesita eso. Para Norma Mayo, dirigente de la Secretaría Técnica de Enlace Continental para las mujeres indígenas, se requiere robustecer los aspectos comunitarios para así evitar la agenda autónoma de las mujeres y al mismo tiempo “posibilitar las prácticas por la igualdad de oportunidades para este sector”.





HAMBRE, DESNUTRICIÓN Y HACINAMIENTO

EL PROGRESO MATA (A LOS INDÍGENAS)

La ONG Survival International denunció que el progreso impuesto mata, margina y enferma a los pueblos originarios. Crítico análisis de Argentina.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

La organización Survival International, defensora de los derechos de los pueblos indígenas, denunció que el progreso y el desarrollo impuestos matan, marginan y hacen enfermar a miles de pobladores originarios de todo el mundo.
La ONG internacional sostiene en su informe "El progreso puede matar", que los indígenas son víctimas de un sistema económico depredador de sus recursos naturales e insensible con la existencia de otros modelos de vida. El texto subraya que generalmente el progreso entendido en términos occidentales "no reporta una vida larga y feliz" a los pueblos indígenas, sino "una existencia corta y desoladora, con la muerte como única escapatoria".
El documento describe las pésimas condiciones en que viven miles de personas en el mundo, y tiene una apartado especial que analiza la situación de los indígenas que habitan la zona de la triple frontera que comparte Argentina con Paraguay y Brasil en la Mesopotamia.
El "progreso" según Survival, se traduce también en hambre, en que miles de niños guaraníes de la rica zona de Iguazú (tanto en el lado de Brasil como en el de Argentina) estén muriendo de hambre, porque la selva en la que vivían está siendo talada.
Según el trabajo, en 2005 la mayoría de niños guaraní mbyá del lado argentino padece malnutrición y en 2006, al menos 20 niños murieron de inanición en sólo tres meses.
Al otro lado de la frontera viven –continúa- otros 11.000 indígenas, que han sido hacinados en un área que sólo puede mantener a 300, porque el resto de selva "está siendo talada a gran velocidad para crear haciendas de ganado y plantaciones de soja y caña de azúcar".
El estudio fue presentado el miércoles en la Casa de América de Madrid. En la conferencia, el vocero de Survival, Miguel Ángel del Ser, aclaró que la organización no está en contra del concepto de desarrollo, sino de que se imponga a los pueblos indígenas: "Lo que para nosotros es progreso no lo es necesariamente para ellos".
Del Ser destacó dos datos del informe: que un 90% de indígenas americanos murió tras el contacto con los europeos por enfermedades o por una pura política de exterminio y que en las islas Andamán sobre el océano Índico hoy sólo quedan 53 indígenas de una población que ascendía a 6.700 cuando llegaron los británicos en el siglo XIX.
La mayoría fue víctima del sarampión, en un contacto forzado con el "hombre blanco", que es portador de otras enfermedades como el sida. Así, comunidades como los papúes que viven en la zona de Papúa Nueva Guinea invadida por los indonesios, presentan una tasa de infección del virus VIH 15 veces superior al resto de la población.
Son muchos los casos de pueblos afectados en todo el mundo por lo que Laura de Luis, directora de Comunicación de Survival en España, consideró en última instancia un problema de "falta de respeto, de no respetar que hay otras maneras de vivir". "Si alguien viniera hoy y nos obligaran a vivir en el Amazonas no duraríamos ni dos días", explicó.
Pero la ONG también describe la situación de los los wichí, la tribu indígena que vive en la zona salteña-chaqueña, entre los ríos Bermejo y Pilcomayo, cerca de la frontera con Paraguay y Bolivia. Survival sostiene que los wichí "han sido invadidos de forma persistente en los últimos cien años. Los madereros han talado su bosque, y los colonos han introducido ganado. Este ganado no sólo convierte en desierto la tierra, sino que entra en los pequeños huertos que los wichí aún logran cultivar, y destruye sus cultivos".
Los wichí se han quedado prácticamente sin tierra y sin sustento. "Las autoridades de Salta han prometido en repetidas ocasiones, desde 1966, que se reconocería el territorio indígena en su provincia, pero ni una sola de estas promesas ha sido cumplida", asegura.
Según denuncia la entidad, sucede lo contrario. La gobernación "ha colaborado con los terratenientes para seguir negando a los wichí su tierra, entregándola a los colonos, y permitiendo su deforestación".





Introducidas más de cien enmiendas

EL PROYECTO CONSTITUCIONAL DIVIDE A LA OPOSICIÓN BOLIVIANA

Partidos de la oposición boliviana denunciaron que la norma que se intenta convalidar está llena de irregularidades y constituye una maniobra de maquillaje del oficialismo para imponer su modelo por fuera de los consensos democráticos.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Opositores de varios departamentos de Bolivia anunciaron su rechazo al proyecto constitucional que será sometido a referendo el próximo 25 de enero. Al menos tres gobernadores, junto a un grupo de senadores y diputados que votaron en contra de la convocatoria al referendo han expresado sus críticas al proyecto pactado.El referendo fue aprobado por dos tercios del Congreso en una maratoniana sesión de dieciocho horas, tras acordar oficialismo y oposición introducir más de cien modificaciones al proyecto presentado por la Asamblea Constituyente.
La prefecta de Chuquisaca (sur), Savina Cuéllar, anunció que hará campaña por el "no", mientras su homólogo de Beni, Ernesto Suárez, dijo que el texto vulnera la opción por el autonomismo de su región.
Una constitución "maquillada"
También su aliado de Santa Cruz (este), Rubén Costas, criticó el texto y dijo que el Congreso lo que ha hecho ha sido "maquillar la Constitución" y aunque dijo que "sirve para algo" anunció que no va a "ser ingenuo ni incauto" y va a "seguir en esta resistencia democrática".
Para Costas, el Movimiento al Socialismo (MAS), del presidente Evo Morales, ha "postergado su proyecto" porque no pudo "imponer su Constitución. La resistencia que estamos haciendo en Santa Cruz ahora tiene más sentido que nunca", agregó.
Por su parte, el presidente del Senado, Óscar Ortiz, de la alianza conservadora Poder Democrático y Social (Podemos), después de confirmar en la televisión PAT que votó contra la convocatoria del referendo, dijo que en el proyecto "persisten muchos problemas".
"En función de cómo se va a aplicar el texto en el futuro, aún se podrían repetir las preocupaciones que planteamos y por las cuales tenemos observaciones", agregó Ortiz, senador por Santa Cruz.
Para el senador Ortiz, "en el Movimiento al Socialismo la tendencia que impera sigue siendo antidemocrática" por lo que dijo que "la lucha por la defensa de la democracia y la libertad es muy larga todavía".





Opinión

ERES LO QUE PRODUCES

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

¿Qué produces? ¿Con quién te relaciona tu producción? La fuerza o debilidad de cada país, región o persona esta en función a lo que produce y su relacionamiento. Santa Cruz produce soya, caña de azúcar y arroz, también petróleo y gas. La soya lo relaciona con los países andinos. El arroz y la caña de azúcar con los demás departamento de Bolivia. El petróleo y gas con Brasil y Argentina. Se sostiene con agricultura e hidrocarburos, estos últimos en caída, salvo Incahuasi, cuya pertenencia está en discusión con Chuquisaca, también con producción de petróleo y gas en descenso, lo que no sucede con Tarija. Para situar las perspectivas de Santa Cruz es necesario un análisis de las proyecciones de lo que produce. El Manifiesto al país “Para seguir desencantando la tierra” se restringe a señalar que el “ser agrícola” confiere a Bolivia una homogeneidad mucho mayor que el “ser minero”.
Resulta que el “ser minero” ha relacionado a los departamentos productores de oro, plata, estaño con España, Inglaterra y Estados Unidos, potencias mundiales en sus momentos, la última aún vigente, Esto ha permitido a sus productores una hegemonía política que era la de sus compradores, irradiada a través de sus vendedores, convertidos en sus agentes. Lo que era bueno para España, Inglaterra y Estados Unidos era bueno para Bolivia. Por lo que el Oriente boliviano fue olvidado. No es solamente que “la clase dominante andina y sus intelectuales reflejaron desde su posición de poder, el desdén hacia todo el Oriente “, como indica el mencionado manifiesto. En los últimos veinte años, la baja en los precios de los minerales permitió a Santa Cruz un protagonismo nacional.
Tomemos otro ejemplo. El Chapare produce coca. El narcotráfico todopoderoso la compra como cocaína y está en todas partes del mundo. Sus agentes, ya sea a escala de la producción, transformación a cocaína y respectiva comercialización, son fuertes en Perú, Bolivia, Colombia, Estados Unidos y Europa. En el caso de Bolivia, los productores tienen hasta un candidato a la Presidencia de la República. La coca los vincula con el mundo, incluido el de consumidores, y especialmente con las fuerzas que luchan contra los Estados Unidos, el más afectado con el narcotráfico y por lo tanto combatiente abierto contra la producción de coca. Hasta antes del asesinato de Noel Kempff, Santa Cruz tenía un importante rol en el tráfico de la cocaína, proporcionándole riqueza y poder. Al presente continua vigente la producción de cocaína, pero en zonas donde son mayoritarios los comunitarios bien relacionados con el Chapare.
Las reflexiones de los párrafos anteriores, quieren únicamente señalar que Santa Cruz deberá producir bienes que lo relacionen con potencias o poderes internacionales para lograr una hegemonía política en Bolivia, situación existente con el Brasil, cuya empresa petrolera domina desde la exploración, pasando por la explotación, producción y comercialización de hidrocarburos, caso único en el mundo. La perspectiva de Santa Cruz puede estar basada en el petróleo y gas, siempre que se descubran nuevos e importantes pozos en su territorio. Pero en nuestra opinión, donde deberá concentrarse es precisamente en complementarse con el “ser minero”. El día que Santa Cruz comience a producir en minería para las potencias mundiales, otras que el Brasil, sus intereses estarán ligados a ellas y será agente de lo que les convenga. El “ser minero convertirá a Santa Cruz en vector del poder en Bolivia.





Opinión

¿QUIÉN LO HUBIERA DICHO!

La Verdad de España (www.laverdad.es)

Que hace unos meses, determinados mandatarios suramericanos, como Evo Morales y Hugo Chávez, ya preconizaban las nacionalizaciones de determinadas industrias y servicios de Venezuela y Bolivia.
La derecha mediática española se escandalizó, hasta el punto de demonizar dichas acciones propias de países bananeros, antidemocráticos y comunistas y donde responsabilizaban de alguna manera al Gobierno de Zapatero de connivencia con estos países; resulta paradójico que esta misma derecha tilde ahora a Zapatero como amigo de los banqueros.
Pasados unos meses, el mundo se ha vuelto al revés, ahora los países más conservadores del planeta preconizan la nacionalización de la banca, ante la crisis financiera mundial.
Desde los EE UU, con su presidente Bush, han establecido garantizar la banca norteamericana con los fondos del Estado. Toda Europa se ha sumado a la idea del patrón mundial, cada país con matices distintos. Inglaterra ha preconizado sin ninguna tibieza y sin ningún tipo de complejo la nacionalización de la banca. España a través de su gobierno ha venido a expresar lo mismo, pero nacionalizar, sólo en caso de necesidad. Seguramente y salvaguardándose el señor Zapatero del impacto de la derecha española y de la banca, no se haya atrevido a verbalizar la terrible palabra nacionalización como su homólogo el primer ministro inglés.
El problema radica fundamentalmente es la pésima gestión de los bancos americanos con relación a las hipotecas basuras, que han arrastrado al mundo entero, lógico sería pensar que tal debacle, la solucionen y paguen aquellos que la han ocasionado.
Don Emilio Botín manifestaba hace unos días que la banca española gozaba de una gran salud y que no necesitaba nacionalizarse. Hasta aquí todo correcto, pero parece que si hay un pequeño matiz y es que la banca española necesita liquidez , es decir necesita dinero fresco para lo cual el santo estado, inyectará dinero público al sistema financiero para que este no se colapse.
Sí el Estado ayuda económicamente a la banca u a otra actividad económica, que lo haga de la misma manera y forma que ésta, lo hace con el resto de los ciudadanos. Bien a través de sistemas de crédito con sus intereses correspondientes, o bien a través de la bolsa comprando acciones cuyo titular sea el estado, por el monto que sea el empréstito. Esto parece ser que al señor Botín no le gusta que el estado sea accionista y dueño parcial del negocio, pero los tiempos vienen así y sí el estado, hace un préstamo queremos los españoles, que sea con todas las garantías, de la misma manera que la banca, lo hace con el resto de los ciudadanos.
Recordemos que una de las actividades más lucrativas y con unos beneficios astronómicos son los de la banca, por eso no podemos ni debemos permitir que con el dinero de los españoles y en tiempos de crisis financiera ayudemos sin más, ni más a los más poderosos económicamente, en detrimento de no poder emplear más dinero en los Presupuestos Generales del Estado para políticas sociales.





Opinión

TERRORISMO DE ESTADO EN BOLIVIA

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

Es trágico ver como un gobierno que llego al poder por la democracia, hoy utiliza el Terrorismo de Estado como método de lucha política.
Aunque todos conocíamos el pasado de la dupla que gano las elecciones para Presidente y Vicepresidente el 2006, teníamos esperanza que la democracia y sus encantos los había seducido finalmente.
Sabíamos que el Presidente Morales venia de los sindicatos cocaleros del Chapare, con amplia experiencia en marchas y bloqueos. Conocíamos también su lucha violenta contra las fuerzas del gobierno que erradicaban la coca ilegal. Conocíamos las muertes de policías en emboscadas con armas de fuego y trampa cazabobos, versión digital de 15/03/2004 eldeber.com.bo.
El país conocía el encarcelamiento del Vicepresidente García Linera, por su participación en atentados terroristas y el robo de la remesas de la UMSS en 1991, cuando militaba en el grupo guerrillero Movimiento Revolucionario Tupac Katari, versión digital de 20/02/2006 caracol.com.co.
Este pasado no significaba necesariamente su repetición en el futuro. Entendíamos que cada día era una nueva vida. Que todos tenemos posibilidades de evolucionar a estadio mas elevados de la conciencia humana. Que la vida es un camino de las tinieblas a la luz.
El ejemplo de Yasser Arafat es una prueba de ello. Este emblemático personaje, de la complicada historia del Medio Oriente, paso de ser terrorista de la OLP a premio Novel de La Paz. ¿Porque no podía pasar lo mismo con Morales y García?
Pero la historia tiene sus propios designios. Al poco tiempo de llegar al poder el Movimiento al Socialismo, comenzaron a aparecer noticias con síntomas y signos preocupantes de su vuelta al pasado. Entre otras tenemos:
1) Periódico Los tiempos de Cochabamba, versión digital del 5/07/2006 ( lostiempos.com).- “La protección que acaba de otorgar el gobierno de Evo Morales a los izquierdistas paraguayos Abel Acosta Centurión y Blas Concepción Franco Aquino, pasándose por el forro una orden de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para que ambos sean detenidos con fines de extradición.
Los dos paraguayos están acusados de haber participado supuestamente en el secuestro de Cecilia Cubas, hija del ex presidente Raúl Cubas, el 21 de septiembre del 2004”. Posteriormente estos oscuros personajes se fugaron misteriosamente.
2) Periódico La Razón de La Paz, versión digital del 21/02/2007 ( la-razon.com).- “Ex etarras tenían estrecha relación con los masistas. Fueron invitados a actos presididos por Evo. García Linera los recibió el 2005. Novillo dio una conferencia pedida por Batasuna. Un ex responsable de ETA participó en una charla” (…) “Evo Morales terminó su mitin en el Chapare y, al instante, dos vascos se le acercaron, estrecharon su mano y le entregaron una ikurriña (bandera oficial del país vasco) para que la ondeara al viento. El entonces candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) agradeció el regalo y saludó a los invitados de su partido”.
3) Periódico peruano Correo, versión digital del 9/03/2007 (correoperu.com.pe de la fecha).- “El caso de Walter Chávez Sánchez, el asesor peruano del presidente boliviano Evo Morales, sigue dando que hablar. Tras la negativa de ese gobierno de acceder a un pedido de extradición formulado por un tribunal nacional, el Ministerio Público esta vez ha demandado su arresto provisorio a fin de evitar cualquier intento de fuga”. Chávez es terrorista confeso del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, según la fiscal peruana Carmen Ibáñez, como se lee en la publicación mencionada.
4) La republica del Uruguay, versión digital del 12/06/2008 (larepublica.com.uy).- “Denuncia. Red de apoyos a la guerrilla colombiana. Un dirigente de las FARC se refugia en Bolivia. Estarían en ese país para ¨prevenir¨ que el presidente Evo Morales sufra un ¨golpe de Estado¨ o evitar secesión del territorio, informó un asesor militar de Colombia” (…) "Allí (en Bolivia), por ejemplo, las fuentes de inteligencia me informaron de la presencia de Marco Calarcá en la región del Chapare, junto con la de otros miembros de las FARC en la región de Cochabamba", declaró a radio Caracol el asesor privado John Marulanda, un oficial retirado del Ejército colombiano”.
Pero la cereza de la torta es esta quinta noticia, donde los síntomas se trasformarse en signos.
5) La Razón de La Paz, versión digital del 22/05/2008 (-razon.com ).- “El militar detenido, identificado como el subteniente de Ejército Georgef Peter Nava Zurita, admitió haber participado en el atentado y dijo que trabaja en el Palacio de Gobierno, declaró Choque durante la mañana. Luego mostró tres credenciales del aprehendido, una de ellas de la Presidencia de la República de Bolivia, de la Casa Militar”. Poco tiempo después: “El Presidente del Senado comprueba que atentado en Yacuiba es "terrorismo de estado" financiado por Venezuela” (asamcruz.org).
Si a esta información se suma las florecientes relaciones de Bolivia con el Irán de Mahmud Ahmadineyad, el círculo esta completo.
Estas son algunas muestras de la mucha información pública que se puede obtener al respecto. Es solo la punta del iceberg. Estoy completamente seguro que la realidad y la información clasificada es muchísimo mayor.
Pero el pueblo no aceptara que un puñado de violentos nos quite la democracia, por la que peleamos con los dictadores militares mas de 10 año. Una democracia que costo sufrimiento, destierros y muertes. No queremos mas Plan cóndor, ni MRTK.
Pido a los demócratas de Bolivia y del mundo hacer causa común, para que los gobernantes de turno cumplan La Carta Democrática Interamericana de la OEA. Este valioso documento, en su parte pertinente dice, articulo 3: “Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho”. Esta es la democracia del siglo XXI, esta es la democracia que queremos.





DICTADURAS TOTALITARIAS” EN AMERICA LATINA

VIVA LA SANTA IGLESIA DE WALL STREET

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

En el corazón del Vaticano, en un cónclave de casi 200 obispos de todo el mundo, el cardenal hondureño Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga alertó sobre el avance de las “dictaduras totalitarias” latinoamericanas. “El socialismo bolivariano ha de ser un capitalismo escondido, un capitalismo para unos pocos que detentan el poder y que lo usan como instrumento para mantenerse en él”, arremetió el miembro del clero. El arzobispo de Tegucigalpa y presidente de Caritas Internationalis también guardó algunas balas para los otros capitalistas, los países ricos. “La crisis actual es ética y demuestra lo equivocado que es creer sólo en la ganancia y en el crecimiento sin límites”, aseguró.
El cardenal hondureño aprovechó la presencia de sus colegas de todo el mundo y del propio Benedicto XVI para pintar un escenario un poco sombrío de la región. Está muy preocupado, aseguró. El presidente de su país, Manuel Zelaya, se unió hace un mes al ALBA, el proyecto regional que lideran el presidente venezolano Hugo Chávez y su amigo y aliado cubano, Fidel Castro. También utilizó el ejemplo de Ecuador, en donde la Iglesia se hizo campaña abiertamente contra la nueva Constitución de Rafael Correa. “Abolir el Congreso y contar sólo con el Poder Ejecutivo no es democracia”, afirmó. No explicó que la Asamblea Constituyente oficiará de Poder Legislativo hasta que se convoque a nuevas elecciones.
Para Rodríguez Maradiaga, la Iglesia tendría que seguir el camino de los sacerdotes ecuatorianos y cuestionar el poder político. “Claro que habrá persecuciones. Ya las hay. En algunos lugares del continente, la Iglesia está siendo pisoteada y golpeada. Tenemos que tener coraje y continuar en paz”, aseguró. Sus colegas de Bolivia, México y Perú coincidieron con él y pidieron que la institución que encabeza Benedicto XVI se acerque a los sectores más pobres de la sociedad, que están reclamando por sus derechos individuales y colectivos.
El otro tema que ocupó gran parte del sínodo de obispos, que comenzó esta semana en el Vaticano, fue la actual crisis financiera mundial. “Los poderosos del mundo deberían sacar como conclusión que el hombre tiene unos límites que no puede traspasar y así vivirá mejor”, sostuvo el clérigo hondureño. El arzobispo se enojó al recordar cómo los economistas les echaron la culpa a los mercados. “Señores, el mercado no existe. Los que se han comportado mal son los directores del mercado, que han hecho del mismo un dios. Y ahora se dan cuenta de que es un ídolo con pies de barro.”
El Vaticano ya había cuestionado la gestión de los países ricos de la crisis económica. El papa Benedicto XVI fue uno de los que en junio pasado criticó a las naciones desarrolladas por destinar más dinero a los salvatajes a los bancos que a combatir el hambre en el mundo. “¿Cómo puede ser que en la cumbre de la FAO de Roma los países más poderosos decidieron que no se podía acabar con el hambre en el mundo?”, demandó Rodríguez Maradiaga. “Y sin embargo, para aliviar la codicia y el robo de tantas instituciones financieras hay trillones.”
Hace unas semanas, la FAO advirtió que los países más ricos apenas cumplieron con el 10 por ciento de las partidas millonarias que habían prometido para este año. En la reunión estuvieron presentes funcionarios de alto nivel de Naciones Unidas, organizaciones humanitarias que trabajaban en regiones como Africa, Asia y Latinoamérica, pero ningún mandatario o ministro de las naciones de-sarrolladas. Justo en ese momento, los presidentes de Estados Unidos y de las potencias europeas estaban reunidos para discutir cuántos cientos de miles de millones de dólares les entregarían a los bancos para evitar un derrumbe de sus sistemas financieros.





TABARE VAZQUEZ VETO LA CANDIDATURA DE KIRCHNER PARA LA UNASUR

“UN AGRAVIO A LOS ARGENTINOS”

El canciller de Uruguay adelantó a la oposición de su país que no avalarían la candidatura de Kirchner por ser permisivo con el corte de Gualeguaychú. En la Cancillería argentina reaccionaron con enojo.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Tabaré Vázquez vetó la candidatura de Néstor Kirchner para secretario ejecutivo de la Unasur. El motivo, explicaron en Uruguay, fue la posición permisiva que mantuvo Kirchner respecto del corte de ruta en Gualeguaychú en protesta por Botnia, que ya lleva casi dos años. Como habían quedado que el secretario de la Unasur debía tener el respaldo de todos sus miembros, la bolilla negra uruguaya dejaría al ex presidente argentino sin chances. La Cancillería consideró la actitud de Tabaré “un agravio a los argentinos, a la Unasur y a los países que apoyan la candidatura del ex presidente Néstor Kirchner”.
Que Tabaré Vázquez no estaba contento con la candidatura de Kirchner era sabido en la Casa Rosada. Los funcionarios que venían trabajando en promover la llegada del ex presidente a Unasur –que no eran de Cancillería– sabían que ahí tenían un escollo. Pero imaginaban que, dado que la gran mayoría de los presidentes ya habían dado su consentimiento, Uruguay se terminaría acoplando. No fue así.
Según el diario El País, de Montevideo, el canciller Gonzalo Fernández se reunió el miércoles con los precandidatos presidenciales del Partido Nacional, Jorge Larrañaga y Luis Lacalle, y el ex canciller Didier Opertti, del Partido Colorado, para adelantarles la posición de su país. Entre los justificativos, Fernández mencionó que Kirchner había “tolerado” el bloqueo de los asambleístas al puente internacional a Uruguay y también que se negaba a dragar el canal Martín García. La falta de dragado de ese canal, sostienen en Uruguay, impide la navegación de buques de gran porte hacia ese país. Según los asambleístas de Gualeguaychú, esa medida favorecería a Botnia, que necesita descargar su producción.
Los dirigentes opositores coincidieron con la postura del canciller. “Es un tema de dignidad”, sostuvo luego Larrañaga. Gonzalo Fernández les contó que transmitiría en una carta la posición uruguaya a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, a cargo pro témpore del bloque.
En un principio, el secretario ejecutivo se iba a elegir en la cumbre que se realizaría en Santiago, Chile, por estos días. Luego se resolvió que como los presidentes se habían tenido que reunir de urgencia a mediados de septiembre por la crisis en Bolivia, no valía la pena volver a verse tan pronto, por lo que se postergó para diciembre. Ayer, había algunos que aseguraban que la suspensión también se había debido a la falta de consenso que existía en torno de la secretaría ejecutiva.
La candidatura de Kirchner a ese cargo había circulado como rumor desde que dejó la presidencia, pero la oficializó el presidente de Ecuador, Rafael Correa, cuando estuvo en Buenos Aires, en agosto. “Es el hombre ideal para sacar adelante la Unasur”, lo ponderó. Luego, Hugo Chávez y Lula también se mostraron de acuerdo. Además de Kirchner, sólo estaba en carrera para el puesto el diplomático boliviano Pablo Solón. Con todo, Evo Morales ya había anticipado que si iba Kirchner no tenía problemas en bajar la postulación de Solón.
Como hasta anoche no había ninguna comunicación oficial sobre la decisión uruguaya, el gobierno argentino reaccionó también de manera extraoficial. “Un agravio a los argentinos”, lo consideraron en la Cancillería.
Cerca de Kirchner evaluaban que Tabaré Vázquez había actuado corrido por la oposición de su país, que ya había manifestado en público su desacuerdo con la posibilidad de que Uruguay avalara al ex presidente argentino para el cargo. Por cierto, salvo alguna excepción, toda la dirigencia opositora salió a apoyar la decisión tomada por el gobierno de Vázquez.
Lo que quedaba por resolver era qué haría ahora Kirchner con su postulación. Si bien Bachelet había transmitido el deseo de que el nombre del encargado de la Unasur surgiera por consenso absoluto, habrá que evaluar si el veto uruguayo alcanza para desbaratar una candidatura que tiene el apoyo del resto de los países.
Sin embargo, había otra cuestión que en los últimos días había echado sombras sobre el desembarco de Kirchner en el organismo: las versiones sobre su posible candidatura a diputado en las elecciones de 2009 en la provincia de Buenos Aires. Diplomáticos de los países vecinos habían manifestado su contrariedad por la noticia: consideraban que un Kirchner en campaña no sería la persona ideal para ocuparse full time de las cuestiones de la Unasur. No habían obtenido respuesta.





BOLIVIA PIDIÓ QUE REFLEXIONE

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El gobierno de Bolivia le pidió a Uruguay que reflexione sobre su veto a Néstor Kirchner para que ocupe la secretaría general de la Unasur y se pueda consensuar la designación del ex presidente argentino. “Estábamos en el camino del consenso para que el ex presidente de Argentina pueda asumir la secretaria general de Unasur”, explicó el canciller boliviano, David Choquehuanca, quien lamentó “mucho” la postura uruguaya. El canciller de Evo Morales indicó que se pondrá en contacto con el resto de los ministros de Relaciones Exteriores de la Unasur para seguir en la búsqueda de consenso para designar al secretario. Choquehuanca adelantó que si no hay unanimidad se podría realizar una votación para elegirlo.





BEIJING SE COMPROMETIO A CONTRIBUIR CON 350 MILLONES DE DOLARES

CHINA GANÓ LA PELEA Y ENTRA AL BID COMO PAÍS DONANTE

Lo logró después de 15 años. La crisis financiera en EE.UU. aceleró el proceso.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

Después de 15 años de un lobby feroz, finalmente China logró ser aceptada en el seno del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en calidad de país donante. "Fue una decisión negociada duramente", explicó a Clarín Gonzalo Paz, profesor de la Universidad de George Washington, que se especializa en las relaciones políticas y económicas entre China y América latina.
"Hace tres años, en la Asamblea General del BID en Okinawa hubo un gran debate pero los países seguían divididos. La crisis financiera que está viviendo actualmente Estados Unidos aceleró el proceso.Ahora, los países de la región van a necesitar más al BID y con el ingreso de China, el BID se capitaliza", dijo el experto.
Durante la conferencia de prensa que dieron conjuntamente ayer por la mañana en la sede del banco en Washington, el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, y el embajador de China ante la Casa Blanca, Zhou Wenzhong, anunciaron que China se ha comprometido a contribuir con 350 millones de dólares para fortalecer programas clave del BID. De esa cifra, 125 millones serán destinados al Fondo de Operaciones Especiales del BID que provee préstamos blandos a Bolivia, Guayana, Haití, Honduras y Nicaragua; 75 millones irán a diversos fideicomisos del BID para fortalecer la capacidad institucional de los gobiernos de la región. Otros 75 millones formarán parte de un fondo de inversión para las pequeñas y medianas empresas y 75 millones más serán administrados por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), que se especializa en microempresas".
"Nosotros no queremos competir con Estados Unidos en la región. Todo lo contrario. Queremos cooperar", dijo el embajador Wenzhong cuando Clarín le preguntó sobre los temores que sienten y manifiestan algunos en Washington en relación al avance chino en América latina.
De hecho, sin dudas, tanto el ingreso de China al BID como su relación con América latina en general fue el motivo principal de la visita reciente de Yang Wanming, el director del Departamento de América latina y el Caribe de la Cancillería china, a Washington, adonde llegó invitado por el subsecretario de Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado Tom Shannon, quien, a su vez, devolvió el gesto más tarde viajando a Beijing.
El timing del anuncio del ingreso chino al BID no es casual.
A fines de este mes tendrá lugar en Perú la reunión anual de APEC (el foro de cooperación económico de Asia Pacífico), a la que concurrirán el presidente George Bush y el presidente de China, Hu Jintao.
Si bien había muchas expectativas sobre la posibilidad de que Hu Jintao viajara a Venezuela dado que el presidente Hugo Chávez estuvo en China 5 veces, todo indica que no lo hará para no provocar tensiones con Estados Unidos. "No quieren molestar", dijo un funcionario del BID. "Prefieren seguir haciendo negocios", concluyó.De hecho, el intercambio comercial de América latina y el Caribe con China se ha multiplicado por 13 desde 1995, pasando de 8.400 millones de dólares a 100 mil millones de dólares en el 2007.
China es ahora el segundo socio comercial de la región, después de los Estados Unidos. En 1995 estaba en la duodécima posición.
"La incorporación de China al BID les otorgará a ambas partes una nueva plataforma y oportunidades para un aumento en el comercio y la inversión bilateral y para una mayor colaboración tecnológica", dijo Zhou Wenzhong. "Es una decisión donde todos ganan y les sirve al interés de todos", concluyó el embajador chino ante la Casa Blanca.





INFORME: ¿CÓMO AFECTARÁ LA CRISIS A LOS MÁS POBRES?

La economía global está en crisis, pero ¿y los pobres qué? La revista estadounidense Foreign Policy analizó la situación con el economista Jeffrey Sachs, director del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia (New Yor, USA) y autor de Common Wealth: Economics for a Crowded Planet (Economía para un Planeta Abarrotado).

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Sumidos en una crisis financiera que ha hecho perder casi 25 puntos porcentuales al mercado estadounidense de valores durante el último mes, los ministros de Finanzas y bancos centrales se reunieron en Washington hace poco para hablar de la futura extensión de la crisis, y de cómo frenarla. Algunos días después, líderes europeos de Londres a Berlín prometieron cientos de millones [de euros] en planes de rescate para los bancos y entidades financieras en problemas.
Durante toda la crisis, se ha hablado mucho sobre las consecuencias que están sufriendo Wall Street y Main Street [la economía real]. Pero sólo unas pocas figuras públicas, como el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, han alertado sobre los efectos del crash crediticio en la economía de los más pobres, que están fuera tanto de la economía financiera como de la real.
Por eso, la periodista de FP, Elizabeth Dickinson, ha recabado la opinión de Jeffrey Sachs, destacado economista y asesor del FMI, quien se hizo mundialmente famoso por su apasionado combate por el fin de la pobreza. La redactora le preguntó si aún cree que ese ambicioso objetivo es posible y qué pueden hacer los líderes internacionales para evitar las situaciones más desesperadas.
-Los ministros de Finanzas y los bancos centrales celebraron en Washington DC los pasados 11 y 12 de octubre las reuniones anuales del Banco Mundial y el FMI,y también elaboraron una estrategia global coordinada para luchar contra la crisis. ¿Cómo describiría el estado de ánimo?
-Creo que, en general, hay miedo, claro. Estamos ante una convulsión financiera muy grande y hay enormes riesgos. Aún no estamos a salvo. Con seguridad, habrá una crisis financiera global de tal envergadura que afectará a la economía real. Nadie está seguro de lo que está ocurriendo.
-El presidente de la Reserva Federal de USA, Ben Bernanke, escribió el 14 de octubreen The Wall Street Journal que “hay herramientas disponibles para responder con eficacia y fuerza”. ¿Es cierto?
-Pienso que todo depende de con qué se compare. No me parece que vaya a tener lugar una Gran Depresión, y no creo que se produzca un crash total con cierres y quiebras generalizadas de bancos. Pero sí habrá una grave recesión. Sentiremos sus efectos, y serán muy dolorosos. El desempleo aumentará en varios puntos; la caída del crecimiento será significativa en términos absolutos. La crisis será larga, y la recuperación ardua, debido a los muchos desajustes económicos y por culpa de los altos niveles de endeudamiento de los hogares. Hay que verla como una recesión grave en una economía con fluctuaciones cíclicas. Vamos a pasar por un ciclo económico de duración considerable.
Otras áreas del mundo están sufriendo la crisis por muchas razones: porque sus propios bancos hicieron lo mismo que los estadounidenses, porque nuestra política monetaria lideraba las burbujas que han reventado, porque sus economías dependían de las importaciones... No creo que todo esto vaya a conducir a un declive en todas partes. China, por ejemplo, mantendrá un buen nivel de crecimiento durante este periodo.
-Ante la expansión geográfica de la crisis por todo el planeta, ¿cómo está afectando a la población de los países en desarrollo?
-Creo que los efectos se notarán más, por irónico que parezca, en los países de renta media, porque una de las características de las naciones pobres es su mayor desconexión del sistema internacional. Sus bancos no están conectados y son muy pequeños en comparación con el tamaño de la economía. La gente no posee acciones, así que no pierden sus pensiones. En los países de renta media como Brasil e India, puede haber riesgos más importantes.
-En la reunión del 11 y 12 de octubre, Robert Zoellick apuntó que 100 millones de personas han engrosado las filas de la pobreza desde enero de 2008. ¿Piensa que aumentará este número?
-Esa catástrofe es consecuencia del encarecimiento de las materias primas, sobre todo de la energía y de los fertilizantes, y no de la crisis financiera. Y no creo que los efectos directos de ésta última vayan a ser graves en ese sentido.
La cuestión, por supuesto, es si la crisis ha hecho olvidar a los países los planes de lucha contra la pobreza, y esto es importante; muchas veces, constituyen un asunto de vida o muerte. Claro que [la caída en la miseria de esas personas] debe preocuparnos mucho. Pienso que tanto en los buenos como en los malos tiempos, es difícil que la gente se fije en estas cosas. No creo que [este problema] vaya a recibir más atención de la habitual.
Espero que cambie la actitud respecto a la gobernanza [de la economía], sobre todo si Obama se convierte en presidente de USA. Los días de codicia e imprudencia del laissez faire han terminado, y la idea de que el gobierno debe tener un papel en los mercados financieros y una responsabilidad para con los pobres (e incluso para con los del mundo entero) ganará importancia.
-Usted publicó en su blog: “El mensaje principal de esta semana es que el mundo debe encontrar un nuevo modelo de liderazgo colectivo, tras el colapso de la autoridad de USA”. Parece que piensa que un mundo multipolar estaría mejor pertrechado para combatir desafíos globales como la pobreza y el cambio climático. Pero, ¿no es igual de probable que termine instalándose un vacío de poder, es decir, que no se consolide ninguna autoridad?
-Bueno, eso es lo que ha ocurrido durante estos últimos años. Estados Unidos ha abandonado su anterior papel como estabilizador del sistema. En realidad, esto ya sucedía durante la Administración Clinton, pero se aceleró especialmente en la de Bush, una era de negligencia política.
Creo que China, la Unión Europea y otros actores podrán desempeñar un papel responsable, sobre todo en asuntos como el cambio climático, el desarrollo y las inversiones globales. Pero nadie debería esperar un liderazgo de USA, sólo su cooperación.
-Aun cuando la crisis financiera no afecte a los pobres entre los pobres, qué pasará con economías emergentes como la de Nigeria, Angola y Kenia donde el sistema bancario sólo estaba dando sus primeros pasos? ¿Cómo les afectará?
-Por descontado, Nigeria sufre los vaivenes del precio del petróleo, y también Angola. Kenia es un caso más complejo porque su economía está mucho más diversificada. Sus bancos no son suficientemente fuertes, para empezar, y los días en los que todo iba como la seda han tocado a su fin. Pero no veo una gran pérdida en el plano del desarrollo de estos países. Se limitarán sus posibilidades de atraer inversiones de peso, pero éstas aún serán factibles. Los vínculos que pueden forjarse con Estados Unidos, China e India se mantendrán.
-Como presidente de la organización Millenium Promise Alliance (Alianza para alcanzar los Objetivos del Milenio), cuya meta es conseguir los objetivos de desarrollo de Naciones Unidas para 2015, usted ha invertido mucho tiempo en defender el incremento de la ayuda extranjera. Ahora que donantes como USA y Europa, entre otros, están pasando por momentos económicos difíciles, ¿hasta qué punto tendrá que reorientar sus actividades?
-He recordado repetidamente que los donantes han prometido menos del 1% de sus ingresos, y se supone que sus promesas valen para un año malo y para uno bueno. Una cifra inferior al 1% no es una exageración; es un compromiso que podemos permitirnos. Es importante para el mundo, y seguiré defendiendo esta tesis.
En segundo lugar, la idea de donar US$ 25.000 millones (€ 19.000 millones) a África no suena tan escandaloso después de un plan de rescate de US$ 700.000 millones y una inyección de US$ 2 billones en garantías estatales para los bancos europeos. Simplemente, hemos elegido ignorar a los pobres; no ha sido una decisión causada por [la reducción de] los recursos disponibles. Hemos elegido alegremente dejar morir a millones de personas en lugar de cumplir nuestras promesas. La crisis no cambia nuestra capacidad cuantitativa para mantenerlas. Y creo que ahora todo el mundo sabe más de macroeconomía que antes. Pueden evaluar por sí mismos que no se requiere una gran cantidad de dinero, después de lo que se ha visto en las últimas semanas.
En tercer lugar, una de las estrategias centrales consiste en apuntar también a otros donantes, no sólo los tradicionales como USA y Europa. Oriente Medio puede y debe poner más fondos. China puede y debe donar más dinero. Vamos a ver un incremento de estas conexiones, y será bueno para todos.





Análisis

CAPITALISMO: ¿REGULANDO LA INDEPENDENCIA?

Pero si bien habemos millones que soplamos en pro de este cambio, la falta de conciencia de los que gobiernan la nación más poderosa del mundo se afana en contra.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

"Ojalá llegue el día en que América latina no tenga que preocuparse por lo que pase o deje de pasar en Estados Unidos", dijo el Presidente de Ecuador Rafael Correa, el 30 de septiembre en Manaos, Brasil, en relación a la debacle financiera sin precedentes en la historia del país más poderoso del mundo, que tuvo sus comienzos en el corazón del capitalismo, Wall Street. En esa ocasión, se reunió con sus pares de Bolivia, Brasil y Venezuela para dar una fuerte señal de integración latinoamericana. El Jefe de Estado boliviano, Evo Morales, destacó en esa oportunidad: "No es posible que los pobres tengan que pagar el precio de la crisis de los ricos. El capitalismo no es una solución para la humanidad".
Y el brasileño Lula da Silva dijo: "No considero justo que ahora que los países en desarrollo en el siglo XXI comenzamos a mejorar un poco, seamos sacrificados porque el sistema financiero internacional se convirtió en un casino". Hugo Chávez espetó que "mientras se hunde el neoliberalismo, tenemos que avanzar en la integración y de manera muy concreta en el Banco del Sur". En una carta abierta, la Presidenta Michelle Bachelet acaba de mencionar: "Indigna que el planeta entero esté sumido en una crisis provocada por el afán de lucro fácil de algunos y por la inadecuada regulación de los mercados de algunas economías más influyentes".
Claramente, todos los jefes de Estado quieren proteger sus economías de esta crisis financiera mundial, porque en verdad los más afectados son siempre los países más pobres y entre ellos, las personas más vulnerables. Parece ser el comienzo de nuestra verdadera independencia: la independencia económica que pone en jaque el sistema feudal de la globalización, donde los súbditos han sido los países subdesarrollados y el gran monarca, Estados Unidos, que ha instaurado el sistema económico neoliberal el que hoy funciona como un cáncer con metástasis a través del mundo entero. Todos los líderes apuntan a no ser más esclavos de las crisis causadas por Washington. Esto es una chispa de luz, pero ¿cómo sanar esta enfermedad que hasta hoy muchos creen ortodoxamente que es la gran panacea para el desarrollo humano de una sociedad?
"En su aspecto moral, la principal reserva del neoliberalismo es su amoralidad", dice San Alberto Hurtado en "La moral social" y advierte que "un conflicto entre la economía y la moral ha dominado el mundo de la industria y el comercio durante el último siglo. Es necesario que los principios morales rijan también la economía. Que el Estado intervenga para salvar al débil". En los ’50, el hoy santo jesuita estaba muy preocupado de lo mismo que preocupa a los jefes de Gobierno de Latinoamérica en pleno siglo XXI. Hurtado iba más al fondo: "El sistema de sociedades anónimas facilitó el dominio de la economía por la finanza. La disociación de la propiedad del capital. La gestión de la empresa ha permitido a los accionistas, a los banqueros, a los financistas buscar la rentabilidad con detrimento de la producción. A buscar el lucro más que la satisfacción de necesidades". Y sobre el dogma esencial de la autorregulación, en el cual prácticamente el Estado desaparece, afirma: "La intervención del Estado el neoliberalismo la permite sólo para crear las leyes que permiten el funcionamiento del libre mercado".
Hace un par de semanas, en medio de la crisis, el Presidente de Francia Nicolas Sarkozy hizo un vehemente llamado: "Reconstruyamos juntos un capitalismo normado y regulado. La función de los bancos es financiar el desarrollo económico más que la especulación". Esto sintoniza con las palabras de Michelle Bachelet: "Por de pronto, queda clara la necesidad de un rol activo del Estado para regular el mercado financiero y sus potenciales fallas".
En la Encíclica Quadragesimo Anno, el Papa Pío XI destaca como característica del capitalismo la "acumulación no sólo de riquezas, sino de enorme poder y prepotencia económica en manos de muy pocos, que muchas veces ni siquiera son dueños, sino sólo depositarios que rigen el capital a su voluntad y arbitrio". Más actuales son las palabras del actual Papa Benedicto XVI en su libro "Jesús de Nazaret" en relación con lo que genera este sistema económico en las naciones más pobres: "Les hemos traído el cinismo de un mundo sin Dios en donde sólo cuentan el poder y la ganancia".
Lo han proclamado sumos pontífices y sacerdotes. Lo gritó San Alberto Hurtado. Hoy, hablan de los vicios del capitalismo neoliberal jefes de Gobierno latinoamericanos. También lo dice Nicolas Sarkozy. Las palabras de Bachelet, Correa, Morales, Lula da Silva y Chávez son un destello de esperanza en pleno siglo XXI. Sus aseveraciones hacen vislumbrar el desarrollo de un nuevo orden económico en que el centro sea el ser humano, que hoy está quedando a expensas de la codicia de unos pocos especuladores. Es decir, a expensas de Wall Street.
Pero si bien habemos millones que soplamos en pro de este cambio, la falta de conciencia de los que gobiernan la nación más poderosa del mundo se afana en contra. Como si estuviese viviendo la crisis actual, el Padre Hurtado confirma "la crítica que hace el neoliberalismo al Estado al no haber intervenido oportunamente parece olvidar la terrible fuerza capitalista que ha llegado a dominar a los mismos Estados". Sin embargo, en relación con el plan de megarrescate del sistema financiero, en el que el Presidente George W. Bush se vio obligado a intervenir y nacionalizar parcialmente la banca, él mismo confirmó que "el papel del Estado será limitado y temporal. Tiene que quedar claro que estas inéditas medidas no buscan apoderarse del libre mercado, sino preservarlo".
El severo dogmatismo demostrado por Bush y los miles de fervorosos seguidores de la ortodoxia neoliberal causa un serio cuestionamiento. ¿Seguirá rigiendo al mundo el capitalismo neoliberal dejando como sobrevivientes sólo a los más poderosos? ¿Dónde quedará el soplido de los mandatarios latinoamericanos que bregan en contra de la desregulación del mercado y en pro de la desregulación de nuestra independencia?





Opinión

LOS LÍMITES DEL ESTADO

El Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Hoy, que el libre mercado está maldito, los amantes del Estado y la intervención claman por roles protagónicos, por mayores presupuestos, poderes regulatorios, y poderes confiscatorios, a la par, desean mayores libertades de gasto y disposición del mismo; en resumen, que el Estado se autodetermine.
Quienes deseamos que los mercados funcionen en libertad -basados esencialmente en la libertad de acción individual, las responsabilidades que acarrean dichas libertades y la necesidad de respetar al individuo y los fines que crea pertinentes en sus planes de vida- contamos con una secuencia lógica racional que respalda dicha creencia. Quienes creen en la intervención, no parten por una racionalización similar, sino por una interpretación antojadiza de lo que ellos consideran lo justo.
Dicho esto, pregunto: ¿Quién limita o cómo se limita al Estado? Supuestamente, existen instituciones que permiten al ciudadano definir el rol del Estado. En la práctica, sabemos que eso no es así. Los casos de Venezuela, Bolivia o Argentina, donde se aprecia que desde el poder se reacomodan los límites del Estado a gusto del mandatario de turno, sirven de perfectos ejemplos.
Existe, en primer lugar, la institución del sistema democrático, el cual reglamenta cómo y cuándo se dan los cambios del poder. Empero, desde el Estado es fácil socavar dicho sistema, y con la capacidad de gasto, de inversión y el monopolio del uso de la fuerza que tiene el gobernante de turno, difícilmente se puede competir.Existe, en segundo lugar, un balance de poderes que garantiza la Constitución -al menos, en la gran mayoría de países democráticos- y, como sabemos, también es un mecanismo débil: el Presidente -en general, el Ejecutivo- es bastante libre en lo que a la administración del Estado y sus funciones se refiere; el Congreso, por otro lado, aprueba leyes alejado del bienestar nacional, basado en creencias populistas y mercantilistas; y el Poder Judicial… ¿Qué más se puede decir del mismo? Sus acciones hablan solas.
Entonces, tenemos que el mercado es azotado por ser injusto (que, no lo es); pero el Estado es alabado aún cuando es ineficiente, corrupto, injusto y empobrecedor. Coincidentemente, quienes presionan por más Estado son recurrentemente los mismos que terminan viviendo de él, medrando de sus electores.
Entendámoslo bien: más Estado significa menor capacidad de decisión individual; más Estado significa menor capacidad de determinar qué queremos hacer de nuestras vidas, con nuestras propiedades, y con nuestras capacidades; y más Estado implica menor capacidad de control del mismo. Más Estado siempre requerirá de más Estado, ad infinitud.





Opinión

NOS LA JUGAMOS EN LATINOAMÉRICA

La Estrella Digital de España (www.estrelladigital.es)

La "peronista" Cristina Fernández, un esperpento político en la presidencia de la República Argentina, ha asestado a la economía occidental una puñalada trapera infligiéndole una herida por la que se desangran las bolsas. La nacionalización de los fondos de pensiones allí -absolutamente arbitraria- reclama la atención de nuestras empresas y del Gobierno acerca de la fragilidad política de muchos Estados latinoamericanos que podría repercutir sobre sociedades españolas afectando seriamente a sus cuentas de resultados.
La mayoría de las compañías del Ibex 35 español se han diversificado preferentemente en el sur americano, y si allí no rige un razonable sistema de seguridad jurídica y comercial, podemos estar en los umbrales de un desastre financiero y empresarial añadido al que ahora nos aqueja. Los populismos, por un lado, y el indigenismo, por otro, constituyen objetivamente dos amenazas a las inversiones españolas en Venezuela, Bolivia, Guatemala, Nicaragua o Argentina, y es obligación del Ejecutivo de Zapatero preparar y ejecutar un plan de contingencia para preservar el enorme esfuerzo inversor español en aquellos países que, en algunos casos, reporta hasta el cuarenta o cincuenta por ciento de los resultados a determinadas entidades nacionales.
El descalabro del mercado bursátil -especialmente, del español- se ha producido esta vez por una decisión política frívola de la presidenta argentina, pero que puede tener réplicas en otros países de la región atacados del mismo virus de irresponsabilidad populista y de abscesos de rencor histórico que alientan en determinados gobiernos latinoamericanos. La percepción de que nuestras más importantes compañías se están jugando buena parte del negocio en Estados con sistemas políticos banales y marcos jurídicos inseguros, inocula en los inversores un renovado temor a perder sus ahorros que, con ventas precipitadas en el parquet, están descapitalizando a entidades sanas y robustas -bancos, eléctricas, constructoras y gestoras de infraestructuras y tecnológicas- azotadas inmisericordemente por un estado de ánimo patológicamente deprimido.
Debemos, en consecuencia, volver la mirada a Latinoamérica. Las posibilidades de desarrollo del subcontinente americano son, sobre el papel, las mejores alternativas para obtener allí crecimientos que compensen los decrecimientos de la recesión en Europa. Nuestras empresas -con fuertes programas de responsabilidad social corporativa- están, además, aportando valor añadido a sistemas económicos todavía muy básicos y, hasta hace muy poco tiempo, esa reciprocidad era bien vista y mejor valorada por la mayoría de los gobiernos. Han sido los mencionados fenómenos del populismo y -en medida distinta- del indigenismo los que han creado determinados climas hostiles que perjudican el horizonte de seguridad que precisan las inversiones españolas en Latinoamérica. De ahí que esa región deba constituirse en un escenario prioritario para las legítimas maniobras de la política exterior española, ahora empeñada -creo que de forma inútil y extemporánea- en figurar en ese intento de refundación del capitalismo a través de las cumbres de los más ricos y de los países emergentes, categorías en la que España no se encuentra incluida.
Los regímenes autoritarios de América Latina pueden caer en la tentación -letal para nuestra economía- de incurrir en una especie de socialismo nacionalista con una propuesta demagógica del agrado de sociedades públicas inmaduras y crédulas, manejadas por personajes de ocasión que oscilan entre la megalomanía de un Chávez y el anacronismo "descamisado" de Cristina Fernández. Preocúpese el Gobierno de estar en Buenos Aires, Quito, Caracas o La Paz y hágalo menos de estar en otros lugares, porque en esas ciudades las grandes empresas española se están jugando el ser o no ser. Y con ellas, la economía de nuestro país.






BOLIVIA VIBRA A RITMO DE HIP HOP

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

La noche es fría a pesar de la primavera y en la plaza de esta ciudad andina unos pocos jóvenes vibran con el ritmo de un rapero local que en su machacante canto desnuda el drama político y social del país.
“Es tiempo de levantarnos, es tiempo de revolución. Dilo, dilo, respeta mi ciudad, respeta mi patria con igualdad”, desgrana sus versos el rapero Warakaso (golpe en aymara) mientras dos policías merodean bajo la sospecha de que allí circula droga. “El Alto de pie, nunca de rodillas, queremos igualdad, sin maldad”.
Unos “grafiteros” acaban de pintar con aerosol una pared enfrente de la plaza. Antonio Condori, 20 años y de oficio zapatero, es el único que se identifica con su nombre y dice que en medio de los grafos está la silueta de una virgen porque él cree en Dios. “Con este grafiti no busco representar nada, es cómo me veo yo y cómo veo a los otros”, afirma.
En sus coplas, los raperos mezclan el aymara con el español cuando hablan de unidad en un país políticamente polarizado.
Viven en un barrio llamado El Satélite, una urbe pobre, donde la desocupación es alta, igual que la delincuencia. Es aquí donde ha florecido el hip hop.
Lo trajeron los jóvenes, a principios de los 90, tras haber vivido un tiempo en EU. Luego vinieron los videos, los CD y la ropa. Hoy, las últimas novedades se consiguen por internet y los videos musicales en el cable.
Este arte callejero les permite expresar sus angustias, esperanzas y ser ellos mismos.
La gente mayor pasa de largo, ni siquiera levanta la vista para ver a los raperos. “Asocian el hip hop con las pandillas y las drogas”, dice Sdenka Suxo, 28 años, amante de este arte desde los 18 y promotora de los grupos.
Mientras el país vive en una interminable confrontación entre el presidente indígena Evo Morales y la oposición conservadora, estos jóvenes están mostrando en su rebeldía un camino diferente y sacan la cara por la unidad del país. “No es sólo protesta, es también propuesta. Tenemos que dar un mensaje para un mejor vivir”, dice Igu Stail, otro grafitero que se identifica sólo por su apodo, algo que es casi una regla entre ellos.
El hip hop aquí adquiere características propias: los ritmos, la lírica, los sonidos de la quema y el charango. Para los jóvenes, este arte es un puente entre su visión del mundo y el resto de la sociedad. “El hip hop es real, te dice lo que realmente eres sin estereotipos, sin máscaras, el hip hop es antisistema y por eso gusta a los jóvenes, porque a través de sus rimas puedes dar mensajes”, señala Suxo.

No comments:

Post a Comment