Wednesday, October 15, 2008

CAMPESINOS MARCHAN POR LA REFUNDACIÓN DE BOLIVIA

Al concluir la segunda jornada de la marcha por la refundación de Bolivia, decenas de sectores sociales, de diferentes lugares del país, se sumaron al bloque de marchistas que bordea al menos 12 mil personas y que se extiende en una columna de unos 4 kilómetros sobre la carretera La Paz-Oruro.
La marcha avanza a paso firme, pero con signos de cansancio reflejado en el sudor que baña los rostros de los caminantes a causa del implacable calor del sol reflejado en el asfalto. Hombres, mujeres, personas de la tercera edad, algunos niños obligados a acompañar a sus madres por no quedar solos en sus comunidades campesinas, continuaban su marcha a las 14.00 horas a unos 7 kilómetros de la población de Lahuachaca, ubicado a 139 kilómetros de la ciudad de La Paz, lugar en donde pernoctarán hasta el miércoles para reiniciar su caminata.
Las organizaciones sociales reclaman al Congreso Nacional la aprobación del proyecto de ley de la convocatoria a los referendos dirimitorio y aprobatorio por la nueva Constitución Política del Estado.
Según el presidente de la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam), Fidel Surco, quien encabeza la marcha, entre el lunes y hoy se sumaron más organizaciones sociales de diferentes regiones del país, que engrosaron la columna en demanda de nueva Constitución y, a través de este, la refundación de Bolivia.
Asimismo, dijo que hasta el momento no se registraron bajas, puesto que la asistencia médica y humanitaria de las poblaciones asentadas en la carretera los mantiene fortalecidos para cumplir su objetivo que es llegar hasta el lunes 20 a la Sede de Gobierno.
Entre los movimientos sociales que acompañan la marcha fundamentalmente figuran grupos de campesinos e indígenas de los nueve departamentos del país, además de gremiales, artesanos, clase media, universitarios y una delegación de jóvenes de Jujuy, Argentina, que respaldan y se identifican con las demandas de los marchistas bolivianos.
Mientras la marcha transcurría sobre el ardiente asfalto, los campesinos, indígenas y originarios no cesaban en su caminata, ataviados con su indumentaria típica, vociferaban estribillos por la aprobación del proyecto de la nueva Carta Magna, aprobada en Oruro por la Asamblea Constituyente en diciembre de 2007.TESTIMONIOSLa extensa columna se apreciaba a lo lejos como un sólo bloque multicolor, surcando el altiplano con la bandera nacional en lo alto y wiphalas, además de estandartes, pancartas y otros que los identifican con sus organizaciones sociales.
El secretario general de la Federación Centrales Unidas del Trópico de Cochabamba, Eulogio Barcaya, dijo que este sector se incrementó en dos días de 800 a 1.200 personas en la marcha, entre ellos unas 10 personas de la tercera edad, quienes voluntariamente decidieron acompañar la caravana.
Añadió que algunos de sus compañeros ya registraron algunas leves heridas en los pies, pero que ello aún no significa una dificultad para continuar caminando.
"La nueva Constitución garantiza la desaparición de terratenientes, que una persona no podrá tener más de 5 mil o 10 mil hectárea de tierra, por eso esta marcha apoya esos cambios fundamentales para el país", aseveró Barcaya, quien no se detuvo ni un instante para ser entrevistado.
MUCHA VOLUNTAD
De su parte, Roxana Camargo, Secretaria Ejecutiva de la Federación de Mujeres Bartolina Sisa de Oruro, ratificó su voluntad de continuar en la lucha por una nueva Constitución, pues, según indicó, es la única garantía de unidad de todos los bolivianos.
Camargo, una joven madre de 30 años, vestida con pollera y un bulto de aguayo en la espalda, llevaba de la mano a su hija, una niña de apenas 3 años de edad, que tuvo que traerla consigo porque no tenía con quién dejarla en su comunidad campesina.
"Hay muchos niños que están con sus madres acompañando la marcha. Mis padres también están, casi toda la familia, mi papá tiene 68 años y mi mamá va por esa edad", apuntó Camargo.En ese sentido, Facundo Paillo, de 70 años, de la comunidad de Orinoca de Oruro, pese a su edad ratificó su voluntad de continuar en la marcha y afirmó que en ciertos momentos les hace falta más agua y alimentos.El anciano continuaba caminando con la mirada hacia delante y el físico un tanto encorvado, en una mano llevaba un bastón que en ciertos momentos lo apoyaba en el suelo para continuar marchando.






EL MOMENTO HISTÓRICO QUE VIVE LATINOAMÉRICA

Diario Co Latino de San Salvador (www.diariocolatino.com)

Los gobiernos de izquierda en América del Sur, han creado un momento novedoso que se espera cunda en toda América Latina de un modo u otro; pues la idea de crear una región dentro de la influencia directa de Estados Unidos de América, que ha signado a nuestros países desde la segunda mitad del siglo diecinueve, está en peligro, sustituida por la idea bolivariana de la unión de todos los Estados hispanoamericanos. Se creará una política multipolar, donde EE.UU. será un país más en el concierto de naciones. Se mantendrán siempre relaciones con la gran potencia del norte, pero ellas en un plano de igualdad.
Por eso llama la atención que en el proceso electoral presente en los debates entre ambos candidatos Obama-McCain, no aparezca América Latina, cuando se está dando un cambio de incalculables consecuencias; quizás porque la política hacia América Latina se elabora desde el gobierno de turno y no merece destacarse lo que ellos consideran política doméstica, al formar parte de su patio trasero.
La figura de Chávez ha llevado a la práctica, hay que reconocerlo, postulados importantes del ideal bolivariano, al estilo de un militar tropical tal vez, pero cambios al fin. Ha logrado unir con los mismos designios a Ecuador, con un inteligente y preparado Correa, con el mismo estilo ha seguido Evo Morales, con grandes logros tanto económicos como sociales, en un país multiétnico donde hasta hoy el sector indígena estaba marginado del paso de la historia, ante la hegemonía blanca y mestiza. Ahora por lo menos los indios bolivianos ya saben leer y escribir.
Y lo sorprendente que bajo un sistema democrático. La otra variable que les caracteriza es el sacar del ostracismo a Cuba, cercada por el bloqueo norteamericano, pero sin abandonar su prédica de solidaridad manifiesta con los Estados de todo el mundo. Cuba, pobre y todo pero ayuda. Ese es un cambio en la estructura de la OEA, que a instancias de los Estados Unidos expulsó a Cuba de tal organismo. La idea de independencia sigue con Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
Todos ellos con su estilo de gobierno propio proyectan instituciones que mantienen la unión del ideal de independencia y propio desarrollo, de las demás potencias del mundo. Buscando aislar al Banco Mundial y al FMI, se crea el Banco del Sur con capital latinoamericano, siendo presidente de él la presidenta de argentina, Fernández de Kirshner; se proyectan obras gigantescas como la vía que conectara Bolivia, Brasil, y Venezuela, pasando por la misma Amazonia, todo con capitales y técnicos suramericanos.
De nuevo en Bolivia, el régimen de Evo Morales, entra en conflicto con el poder oligárquico, de las presuntos departamentos autónomos, y corrió peligro de caer del poder Evo, con la ayuda supuesta, de los Estados Unidos; pues en un acto sin precedentes se reunieron solo gobernantes de países de América del Sur, en Santiago de Chile, a instancias de la presidenta Bachellet. Lo que quiere decir que los dos estilos de izquierda, la de Venezuela, Ecuador y Bolivia, unidos con Chile, Argentina y Brasil, tiene la misma consigna, independizarse de la tutela de Washington. Pero la idea cunde también en Centroamérica con Nicaragua con Ortega, y Honduras con Zelaya, unidos al ALBA y con fuertes nexos con el bloque suramericano.
Ahora llega el turno a El Salvador. Si accede al poder, Funes podría no alinearse al ALBA, pero sí a esa poderosa fuerza, que al final respira ecos del pensamiento bolivariano, que está proyectando su anhelo luminoso y profético por la América Latina.





Análisis

HACIA UN PERIODISMO IDENTIFICADO CON LOS VALORES REVOLUCIONARIOS DEL PUEBLO

Agencia Bolivariana de Noticias de Venezuela (www.abn.info.ve)

Dos acontecimientos registrados recientemente en Bolivia y Venezuela y la reacción que frente a ambos ha tenido la prensa mercenaria, confirman la presencia de la profunda crisis moral que afecta a los medios privados de comunicación social como agentes políticos al servicio del Imperio y de las oligarquías de la región y la necesidad impostergable de crear un nuevo periodismo latinoamericano y caribeño identificado con los valores revolucionarios del pueblo.
La respuesta de los dos gobiernos frente a esa estrategia ha sido inmediata al denunciar sus perversos objetivos, lo mismo que la ofrecida por representantes del pensamiento revolucionario ubicados en las trincheras del periodismo, que ha planteado como alternativa, levantar las bases de una nueva estructura comunicacional que defienda y consolide el avance de los procesos que están construyendo la sociedad del futuro en la región.
Los hechos en cuestión, la masacre de Pando y el abortado magnicidio y golpe de Estado contra el presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, son delitos sobre los cuales los medios han tendido un manto de silencio y desinformación en vano esfuerzo por banalizar, minimizar y ridiculizar los contundentes golpes que los dos gobiernos revolucionarios asestaron a las más recientes aventuras conspirativas protagonizadas por Washington y las oligarquías en ambos países.
Esa última expresión conspirativa de la dictadura mediática que asola a Venezuela, Bolivia y a otros países de la región donde se adelantan procesos revolucionarios similares, desató una ola de repudio e indignación popular en rechazo a la actitud de una prensa mercenaria que actúa impunemente apoyada por Washington y la Sociedad Interamericana de Prensa, engendro del Imperio que agrupa a los delincuentes, propietarios de periódicos que han usurpado la personalidad del verdadero periodismo.
Comenzó en Venezuela, tras el abortamiento, el pasado 10 de septiembre, del intento magnicida y del golpe de Estado y siguió un día mas tarde, en Bolivia, luego de la masacre de Pando, ordenada por el prefecto Leopoldo Fernández, quien junto con sus homólogos de Santa Cruz, Beni, Tarija la rica región de La Media Luna, lideran el movimiento secesionista y racista dirigido desde Washington, conjura que en los últimos 3 años ha desatado una espiral de violencia que ha llevado al país al borde de la guerra civil.
La reacción mediática del Imperio y sus lacayos no se habría producido, de no haber sido por las respuestas contundentes dadas por los gobiernos venezolano y boliviano, traducidas en la detención de algunos de los cabecillas del golpe abortado en Venezuela y la captura del prefecto asesino en Bolivia, así como a otros hechos vinculados a los mismos, como fue la incautación de varios arsenales de armas que los conspiradores tenían listas para desestabilizar a ambos procesos y asesinar a sus líderes.
Los medios mercenarios siguen el mismo guión, la repetida agenda que durante tantos años ha escrito para ellos el Imperio y sus lacayos en su esfuerzo por ocultar su inocultable vocación de golpistas, de sicópatas, fríos asesinos en serie, autores de miles de masacres perpetradas no sólo en América Latina y el Caribe, sino a lo largo y ancho del mundo como parte de sus planes de conquista planetaria y que, cuando se les descubre en flagrancia, lanzan cortinas de humo o guardan silencio.
El comienzo del fin de su derrota se presentó cuando la violencia desatada por las hordas de terroristas que habían tomado y dañado instituciones públicas, campos petroleros y matado a humildes campesinos y soldados fue frenada por Unasur, la Unión de Naciones Suramericanas que en nombre de los 11 gobiernos y pueblos que la conforman, en acto histórico de solidaridad con la democracia boliviana y con su líder, condenaron el proyecto racista y secesionista de los golpistas de la Media Luna.
Los presidentes de Unasur, reunidos en el Palacio de La Moneda de Santiago de Chile, el mismo escenario donde hace 35 años, el traidor Augusto Pinochet, otro títere del Imperio como los prefectos de la Media Luna, y los golpistas venezolanos, ahogó en sangre el democrático proyecto socialista de Allende, emitieron el documento de condena en el que expresaron:
“El más decidido apoyo al gobierno constitucional ratificado en referendo realizado unas semanas atrás, e igualmente rechazan y no reconocerán cualquier situación que implique un golpe civil, una ruptura del hilo constitucional o que altere la integridad territorial de Bolivia.”
El documento también condena los “ataques a instituciones gubernamentales y a la fuerza pública” por grupos vandálicos y, “exige la pronta devolución de las instalaciones para iniciar el diálogo” y, llama “a tomar las medidas necesarias para que cese la violencia y el desacato al orden jurídico establecido.”
De la misma manera los presidentes expresaron “su más firme condena a la masacre de Pando, respaldo un llamado para que una comisión de Unasur se constituya y realice una investigación imparcial que permita esclarecer los sucesos y formule recomendaciones para que no queden en la impunidad, instando de la misma manera, a preservar la unidad nacional y territorial de Bolivia.”
La Declaración de Santiago de Chile, decretó por la contundencia y afirmación de su contenido solidario, el nuevo fracaso de la conspiración imperial, al tiempo evidencia la nueva la realidad latinoamericana y caribeña muy distinta a la de hace una década, que tras el triunfo electoral de Chávez y su Revolución Bolivariana y de otros líderes progresistas como él, dieron lugar a un proceso de transformación del mapa político, económico y social de la región.
Porque el pueblo latinoamericano y caribeño no es hoy el mismo aquel que durante más de un siglo fue explotado de manera inmisericorde y sus recursos naturales saqueados implacablemente por Estados Unidos y sus vasallos que acumularon inmensas riquezas en obsceno contraste con la miseria que padecía su gente, asediada por el hambre, la miseria, la ignorancia y las enfermedades.
Y es que Chávez ya no es el profeta solitario que deambulaba sobre el árido desierto de una región dominada entonces por la fuerza brutal del Imperio, de oligarcas y gobernantes seudo democráticos, divulgando de Cumbre en Cumbre el mensaje revolucionario de unidad que aprendió de Bolívar, su maestro y, como uno de esos huracanes del Caribe, arrasó con la furia de los vientos del proceso integrador que desató, el pasado de aislamiento y desunión en el que vivían los pueblos de América Latina y el Caribe.
Por eso ya el Imperio no responde con la brutalidad, soberbia y prepotencia con que solía responder hasta hace algunos años, cuando alguien osaba oponerse a su voluntad, osadía que pagaba con la pena de ser silenciado por la fuerza de las armas, en caso de tratarse de un país, o de un magnicidio si fuese el caso de un gobernante.
¡Cómo cambian los tiempos!. Washington ha ordenado guardar silencio a sus cómplices de los medios que obedientes, han enmudecido y se abstienen de difundir la verdad sobre la macabra actuación de sus amos, y callan deliberadamente ante la contundencia de las pruebas presentadas por los pueblos y gobiernos de Bolivia y Venezuela y América del Sur, que han frenado su ofensiva golpista, sus planes de magnicidio y llevado ante la justicia al autor intelectual de la masacre de Pando.
Y es que la verdad, como el sol, no pueden ocultarse con un dedo, por lo que les resultó imposible a esos mercenarios del periodismo, colocar ese velo de amnesia sobre la memoria de los pueblos para que olviden el fracaso de la conjura del Imperio y sus secuaces en Bolivia y Venezuela, revoluciones que constituyen el objetivo principal del Imperio, pues en caso de destruirlas, podrá aniquilar más fácilmente a los demás procesos revolucionarios de la región, para así volver a imponer así su brutal dominio y sus seculares privilegios.
No tuvieron éxito, pues la actitud asumida por esa prensa, fue denunciada por Chávez y Morales, por otras destacadas figuras políticas de Venezuela y de Bolivia, por muchos analistas quienes señalan que el silencio de los medios ante las denuncias de magnicidio, ante la masacre de Pando y demás hechos que comprueban la participación del Imperio y sus lacayos en la monumental conspiración contra la vida de la democracia en esos dos países, evidencian que se está en presencia de otra maniobra imperial.
El Presidente venezolano en su alocución del 11 de septiembre , dijo que “detrás de la conspiración está la oposición política y, detrás los pitiyanquis está el imperio norteamericano” y que, su decisión de “encadenar” esa transmisión televisiva y radial en la que hablaba sobre el fallido golpe en su contra, así como la difusión de la grabación en la que 3 militares retirados hablaban sobre el plan golpista y magnicida, obedeció a que los medios no acogieron en sus ediciones de ese día, la información del complot descubierto.
En esa misma línea de opinión, Andrés Izarra, titular del Ministerio de Comunicación e Información de Venezuela, denunció igualmente el silencio de los medios privados en la cobertura informativa de la fracasada intentona golpista contra el proceso revolucionario bolivariano y su líder, Hugo Chávez Frías.
“El cerco mediático, una vez más, el silencio mediático que se impone con una denuncia de esta gravedad, quizás para esconder la complicidad que muchos de los jerarcas de los medios de comunicación privados aquí en Venezuela, están relacionados con este tipo de salidas antidemocráticas”, expresó el joven ministro.
Por su parte, el académico y diputado miembro de la comisión parlamentaria que investiga el plan de golpe y magnicidio, profesor Earle Herrera, criticó a los medios de difusión privados por su intento de silenciar las denuncias de golpe y magnicidio, de manera similar a como actuaron durante el golpe del 11 de abril de 2002, que llevó a la ilegítima presidencia del país a Carmona “El breve”, bautizado así ya que su dictadura apenas si duró 47 horas.
De la misma manera, el ex fiscal general de la República, Isaías Rodríguez señaló que “el tratamiento de algunos medios que han tratado de silenciar o ridiculizar las actuales denuncias de magnicidio y conspiración, no es sino la complicidad que revela la conducta de los dueños de las empresas privadas de comunicación en Venezuela.”
“Dicha conducta -dijo más adelante Rodríguez- forma parte del “golpe continuado” que la derecha venezolana inició en 1998 tras el triunfo avasallador del presidente Chávez, y que se expresó cruentamente con el golpe de Estado de Carmona Estanga, pero que continuó luego en miles de acciones hasta la fecha de hoy, cuando los medios ignoran intencionalmente cualquier denuncia de magnicidio y conspiración.” En cuanto a la actitud asumida por los medios bolivianos en relación con la tragedia de Pando, ésta supera en perversidad a la de la prensa venezolana, ya que no solo trataron de silenciar el genocidio que allí que allí se cometió el pasado 11 de septiembre, sino que llegaron al extremo de negarla como lo denuncia en uno de sus artículos el periodista boliviano Carlos Echazú Cortez, en el que se sintetiza la profunda crisis de valores éticos y morales que vive el periodismo privado en el país del Altiplano.
El analista, en su artículo titulado Hacia una Nueva Visión sobre los Medios, pone al desnudo el vergonzoso papel que juegan los dueños de los medios y algunos profesionales que trabajan en la prensa, radio y televisión boliviana, convertidos en mercenarios al servicio del Imperio y de los acaudalados empresarios, terratenientes y gobernantes de la Media Luna, horda de apátridas pitiyanquis que por instrucciones de Washington y en defensa de sus mezquinos intereses buscan la escisión de esa región.
“La gran infamia que los dueños de los medios de comunicación privados, así como los conductores de noticias, reporteros, comentaristas y todos esos especímenes que están cometiendo al intentar negar el terrible genocidio de Pando, -señala en la introducción de su artículo Echazú Cortez- debe llevarnos a meditar sobre el nuevo tratamiento que se debe tener respecto a los medios de comunicación en la nueva sociedad que poco a poco irá emergiendo en nuestro país.”
“Esta vez han rebasado absolutamente todos los límites. Una cosa, era que se distorsionen los hechos políticos para dar algunas ventajas de imagen a las representaciones políticas de sus dueños, o promocionar la venta del país como lo hicieron con la capitalización, o desprestigiar las luchas sociales como ocurrió en toda la nefasta era neoliberal. Otra cosa muy distinta es tratar de ocultar un genocidio. Al hacerlo se convierten en cómplices, y por lo tanto, son tan delincuentes como los que han cometido el genocidio.” Lo afirmado por Echazú Cortez, sobre esos medios, bien compararse con la realidad que vive la mayoría de los medios privados venezolanos en manos de unos mercenarios que han asumido el papel de una casta de políticos caducos relegados al basurero de la historia por haber dado las espaldas a su pueblo y hoy sus sucesores conspiran día y noche soñando con destruir a la revolución bolivariana y dar muerte a Chávez, como también sueñan en el país del Altiplano sus colegas soñando con asesinar a Evo.
Prueba fehaciente de que los planes magnicidas contra ambos mandatarios continúan sin interrupción, la ofrecen dos hechos acaecidos sospechosa y simultáneamente el día de ayer, cuando el editor de un diario privado en Venezuela y un comentarista de televisión en Bolivia llamaron a la comisión de ese delito de lesa humanidad en sendos programas televisados.
Mientras en Bolivia Jorge Melgar Quette, sugería “liquidar al indio ignorante de Evo Morales, fusilar al vicepresidente Álvaro García Linares y al ministro de la Presidencia, Juán Ramón Quintana, tras considerar que los “Collas, raza maldita son mas pobres que las ratas porque son flojos”, en Venezuela, Rafael Poleo, aseguraba que “la trayectoria de Chávez es igualita a la de Mussolini, diciéndole al mandatario, Cuídate Hugo. No termines como tu homólogo Benito Mussolini, colgado y con la cabeza pa´bajo, porque a quien te pareces es a Mussolini.”
El comentarista boliviano fue inmediatamente detenido por las autoridades bajo la acusación de incitar y dirigir acciones terroristas contra el gobierno, no así Poleo quien goza de libertad a pesar de haber cometido un delito similar.
Las declaraciones de Poleo, propietario del diario Nuevo País, tuvieron lugar mientras era entrevistado por el conductor del programa transmitido por el canal televisivo de Globovisión, de reconocida trayectoria conspirativa, donde el editor, sin ningún respeto por la vida humana, sugirió una muerte trágica y violenta para el presidente venezolano.
Poleo pareció ignorar que sus palabras fueron escuchadas por miles de televidentes, habitantes de un pueblo que por principios, tradición de paz y convicción moral, condena y rechaza la muerte violenta, mas aún si se trata de un asesinato por tratarse de un delito de lesa humanidad, como los que comete a diario su amo el Imperio yanqui, en Irak, Afganistán, Somalia y otros pueblos del Tercer Mundo.
El llamado hecho en Venezuela por el magnicida potencial recibió la inmediata y contundente respuesta del ministro Izarra, quien acusó a Globovisión de llamar abiertamente al magnicidio contra el presidente Chávez, al referirse a lo dicho través de esa televisora por el entrevistado, al tiempo que recomendaba a los entes oficiales competentes abrir una investigación sobre el hecho.
Poleo, con su instigación al magnicidio hecha este lunes, se sumó al llamado que vienen haciendo desde hace varios años otras mentes criminales que piden que se asesine al presidente Chávez, mentes enfermas y sedientas de sangre, como la de Pat Robertson, el pastor evangélico, consejero espiritual del presidente estadounidense George Walker Bush, quien hace 3 años, durante una alocución televisada de su programa, El Club 700, solicitó que EEUU asesinara al mandatario venezolano.
El predicador se lamentó de que EEUU hubiese fracasado en su conjura para derrocar al “dictador”, que culminó con el golpe de Estado del 11-A y, contradiciendo los principios de la religión que predica, entre cuyos mandamientos figura aquel que dice: “No matarás”, exclamó ante los millones de fieles que escuchaban su mensaje que “eliminar a Chávez sería más económico que empezar una nueva guerra(refiriéndose a la de Irak). Es muchísimo más fácil -dijo- hacer el trabajo bajo operativos cubiertos.”
Pero, por más que esos asesinos potenciales inciten al magnicidio, sus planes homicidas no prosperarán, porque, “se puede matar al soñador, pero jamás al sueño y tampoco triunfarán los traidores que tratan de apagar la luz de la verdad con el silencio cómplice de los medios, pues ésta se impondrá al final porque, como afirmara el poeta, escritor y filósofo indio, Rabindranat Tagore, “Lo falso, por mucho que crezca en poderío, nunca puede elevarse por sobre la verdad.”
Y, es que, mas temprano que tarde. los autores de la violencia secesionista y racista de Bolivia, autores de masacres como la de Pando y quienes intentaron cometer un magnicidio y un nuevo golpe de Estado en Venezuela, habrán de responder ante la justicia junto con sus cómplices de los medios mercenarios por esos y demás delitos cometidos en América Latina y el Caribe donde, una vez consolidado el proceso revolucionario nacerá un nuevo periodismo, identificado con los sueños y esperanzas de sus pueblos.





LO ÚNICO QUE AUMENTA ES EL PRECIO: A FIN DE AÑO LA ARGENTINA PAGARÁ EL DOBLE DE LO ACORDADO POR EL GAS BOLIVIANO

La Argentina recibe alrededor de 2 millones de m3 diarios del hidrocarburo y pagará por él cerca de US$10 por millón de BTU a fines de 2008. En 2006, Gobierno Nacional acordó con el Estado boliviano el suministro de 7,7 millones de m3 diarios a un precio de US$5 por millón de BTU.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

El ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Carlos Villegas, que el precio del gas exportado a la Argentina alcanzará un precio de hasta US$10 por millón de BTU (British Thermal Unit, equivalentes a )26,8 m3 de gas) a fin de año.
En 2006 el por entonces Presidente Néstor Kirchner y el mandatario boliviano, Evo Morales, suscribieron un contrato por el cual el vecino país abastecería al nuestro con 7,7 millones de m3 diarios a un precio de US$5 por millón de BTU. Pero esa cantidad de gas no llega hoy a la Argentina por la caída de la producción boliviana, sin embargo, el precio que se paga por él va en aumento.
No obstante, Villegas considera que la caída en los precios internacionales del petróleo por efecto de la crisis financiera alentará una reducción en el costo que pagarán Brasil y la Argentina por el gas boliviano.
Para el funcionario, los precios de venta de su gas al exterior constituyen récords históricos a los que calificó de "estupendos".
El precio del gas exportado a Brasil oscilará entre US$6,09 y alrededor de US$8, entre enero y diciembre de 2008. En tanto que el costo del energético enviado a la Argentina fluctuará entre US$7,62 y cerca de US$10 el millón de BTU.
A raíz de la tendencia alcista de la cotización del crudo, este año, el valor del gas natural rompió marcas históricas, para cerrar una gestión con los valores más elevados, a pesar de la crisis que hizo caer el precio del petróleo y sus derivados.
En el caso de la cotización del gas natural que exporta Bolivia, el efecto de la crisis mundial llegará, según se informó en una forma un poco retrasada, debido a que no está indexada directamente al precio del petróleo.
Además, el precio se fija de un promedio trimestral, tomando como referencia, justamente, los tres meses precedentes, y en este último período de 2008 el referente son los precios de los derivados del petróleo de julio a septiembre, período en el que se mantuvieron altos.
Por esa causa "no se tiene esa variación tan rápida como el precio del petróleo", sino que "son más lentas, pero la tendencia es la misma", ya que si baja el precio del crudo también va a descender el fuel oil y el diesel, señaló Villegas.
El precio para enero va a ser menor a causa de la caída que se está registrando este mes, señaló.





Sobre la propuesta del “Vivir Bien” y YPFB

¿CÓMO PUEDE YPFB Y EL PROYECTO NACIONAL AVANZAR SI NO SUPERAMOS VERDADERAMENTE E INDIVIDUALMENTE EL MODELO COLONIZADOR?

Rebelión de España (www.rebelion.org)

La propuesta de una “Bolivia Digna para Vivir Bien” liderizada por el Presidente Evo Morales Ayma debe ir intrínsecamente unida a un modelo de sistema productivo nacional coherente con la misma. El Vivir Bien basado en el equilibrio y complementación con el entorno natural y social no puede sostenerse en el sistema productivo que nuestro país ha heredado del neoliberalismo, debido a que éste propone que a mayor consumo energético, mejor calidad de vida, a costa del abuso de la madre tierra, de la profundización de la hecatombe social y la violencia.
En tanto Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos es el principal motor económico del sistema productivo de nuestro país y considerando que con la liberalización de la economía no ha quedado casi nada de la gran empresa que fue en su momento, su refundación es importante para dinamizar el sector productivo nacional. En ese sentido, la empresa petrolera nacional debe tomar riendas en el desenvolvimiento de las actividades de exploración, explotación e industrialización, siempre y cuando éstas sean impulsadas de forma complementaria con el medioambiente.
Vale la pena resaltar el hecho de que la presidencia ejecutiva de YPFB, en manos de Santos Ramírez, impulsa una renovada fuerza para hacer lo que otras gestiones no pudieron: que YPFB retome su rol protagónico como empresa nacional, para permitir, precisamente, la soberanía del país. Esto es urgente dado el modelo financiero global en desgaste progresivo y profundo, así como el contexto de lucha inter-imperialista cada vez más agudo, violento y timador en sus intenciones de acaparar tierra, territorio y recursos naturales. Bolivia es un país geopolíticamente estratégico para la guerra interimperial, entre otros motivos, por su posesión de importantes recursos naturalesi que son vistos por el capitalismo internacional como una reserva estratégica a futuro inmediato y mediato. En este contexto, una Bolivia débil, sin aparato productivo fuerte y dependiente de la mera venta de materia prima es ideal para los intereses internacionales en pugna. Por lo tanto, es indispensable superar la falta de inversión y visión nacional para fortalecer a YPFB y detonar, a partir de ella, el desarrollo productivo del país para garantizar mayor independencia ante las crisis financieras globales, así como ante las crisis alimentaria y energética. Un país sin su sector productivo interno desarrollado y potencializado no presenta posibilidades de autonomía e independencia en sus decisiones; mucho menos, entonces, tiene probabilidades de descolonización.
El emprendimiento requerido para transformar la empresa YPFB residual (porque ya nada queda de lo que fue) es complejo y duro, pero necesariamente debe verter para lograr torcer a favor del proyecto nacional las relaciones y negociaciones con las empresas subsidiarias (Andina, Transredes, Chaco, CLHB, etc.) y sus casas matrices: British Petroleum (Inglaterra), PETROBRAS (Brasil), REPSOL (Argentina-España), etc., que atentan cotidianamente contra la construcción de una empresa sólida y fomentan el divisionismo regional interno. No podemos obviar que los intereses internacionales desesperados por los recursos energéticos jamás dejarán de intentar aplazar nuestra nueva visión de país.
Un medio importante para superar la crisis de YPFB radica en resolver la falta de personal nuevo, tanto administrativo como técnico, que provenga de las bases sociales y que tenga la capacidad de generar y aplicar propuestas de cambio. Parte del problema institucional de nuestra casa matriz petrolera deriva del colonialismo histórico que ha hecho de la administración estatal una actividad burocrática y alejada de la realidad social, cultural y ambiental del país. Tenemos que los actores que componen la administración del Estado carecen de formación ideológica y práctica para enfrentar las exigencias de cambio paradigmático que surgen de los crecientes problemas sociales y económicos. La falta de gente nueva, calificada y formada para llevar adelante un cambio estructural y sistémico del Estado es preocupante. Y más aún debemos decir que gran parte de la gente que compone el aparato estatal boliviano no se ha desprendido de las recetas liberales que hoy en día truncan el proceso de industrialización y el proceso de descolonización que una vez puesto en marcha permitirá la consolidación de la propuesta del Vivir Bien.
Otra complicación de considerable importancia e íntimamente relacionada a la falta de personal capacitado, es la denominada “fuga de cerebros” que consiste en que el personal que se capacita en YPFB migra en cuanto pueda a otras instituciones del rubro que ofrecen mejores condiciones salariales.
En conclusión, la capacitación de gente nueva y con línea ideológica es imprescindible y urgente de realizarse siempre y cuando sea en conjunto con políticas orientadas a garantizar la permanencia del personal capacitado en YPFB. Sólo de este modo se podrá dar continuidad a la construcción de una empresa nacional sólida y eficiente.
Asimismo, es oportuno que YPFB establezca sociedades estratégicas, pero los que verdaderamente apoyamos y queremos que el proceso de cambio sea profundo y quiebre con los paradigmas anteriores, sabemos que si bien para avanzar dentro de la nacionalización los socios estratégicos –las intenciones de inversión de GAZPROM (Rusia), CNPCI (China) y el gobierno Iraní evidencian la posibilidad de establecer sociedades interesantes– son importantes, no dejan de ser empresarios que responden a sus propios intereses y que no comparten los lineamientos de nuestra revolución orientada a solucionar los problemas de Bolivia. Para tomar de los socios aquello que permita la soberanía de nuestro país, debemos observar la historia y de ésta aprender que las recetas liberales promovidas por países y empresas jamás funcionarán para los países en desarrollo y, de hecho, ni siquiera fueron practicadas por los países imperialistas, quienes fueron los que se preocuparon más por proteger su economía estatal.
El modelo neoliberal ha sido construido para, precisamente, evitar el desarrollo de aquellos países que según el Ordenamiento Mundial han sido considerados como meros proveedores de materia prima, mano de obra barata, tierra y territorio. Para estos fines, el neoliberalismo promovió un accionar uniforme para todos los países en desarrollo, basado en la obligación de privatizar las industrias estatales (muchas veces a precios regalados), mantener un bajo nivel inflacionario (para no reinvertir en nuevos motores económicos), reducir la burocracia estatal (para no dar trabajos), estabilizar el presupuesto (a través de la conservación intacta de excedentes para promover la inmovilización económica), liberalizar el comercio, construir mecanismos jurídicos para que la inversión extranjera se libere de cualquier tipo de control estatal, y privatizar los fondos de pensiones (agudizando la inestabilidad de la población retirada).
En este sentido, una economía incipiente que quiere traer réditos a futuro para su población no puede creer ciegamente en las reglas hechas para impedir su autodeterminación.
Crear mecanismos que conlleven a una mayor autodeterminación nacional, hoy por hoy está en nuestras manos como nunca antes y es una exigencia imperante. Nuestras reservas internacionalesii, que han crecido considerablemente en la etapa inicial del modelo neo-estatal que estamos viviendo, deberían ser el capital inicial para construir nación poniendo énfasis en la capacitación y formación de nuevos actores concientes de que el modelo global actual, su filosofía, su ideología y su propuesta económica no nos ha dado más que lo contrario de lo que prometió. Es menester conocer a fondo el modelo global que ha promovido y promueve un sistema violento que ahonda las diferencias sociales y hace hincapié en la dicotomización social, fragmentando todo sentimiento que rescate un verdadero cambio.
En este sentido, pensamos que una vía para proyectar una verdadera autodeterminación nacional es que YPFB pueda acceder a los 7.5 mil millones de dólares que tiene Bolivia como reservas internacionales, las que, no olvidemos, han sido el resultado de una política que ha manado de la insurgencia de los movimientos sociales del país en contra del modelo de economía liberal. El acceso a estas reservas es crucial para auspiciar de manera soberana fondos económicos para la industrialización y el verdadero desarrollo del país que, en caso de darse, suministrará mayores réditos económicos y mejores posibilidades existenciales para Vivir Bien.
La propuesta liberal (manejada hasta ahora por tecnócratas y economistas liberales) de mantener las reservas internacionales intactas, ganando intereses ínfimos para paliar cualquier crisis menor, no tomó en cuenta que la crisis económica que estamos viviendo a nivel mundial es profunda y que dejar nuestras reservas internacionales a expensas de tal inestabilidad financiera es un peligro. Aparte de que en el ínterin nuestro país obtiene préstamos para inversión pública de fuentes externas a mayores intereses y con requisitos que restringen las posibilidades de hacer del país el espacio de ejercicio de la soberanía, la independencia, la autonomía y la autodeterminación.
¿Y qué pasa si algo le ocurre a esas reservas internacionales por el estado actual de las finanzas internacionales? ¿Qué ocurriría si las reservas internacionales se pierden en el juego especulativo del capitalismo global? ¿Qué actitud debería, en ese caso, tomar el pueblo?
Las recetas económicas liberales alegan que la inversión de capital propio es altamente riesgosa, siendo más oportuno optar por créditos extranjeros. Esta concepción surge de la desconfianza que tienen los liberales en la administración estatal. Como veremos más adelante, la experiencia de muchos países ha demostrado el éxito de la verdadera reinversión estatal, poniendo en jaque todo el paradigma neoliberal del cual es tan difícil desprendernos. Así, es más contradictorio todavía que, a pesar de tanta crítica a este modelo que el gobierno ha lanzado, se siga amparando en algunas de sus recetas.
Otro tema que demuestra que existen fuerzas internas dentro de nuestro gobierno que evitan romper el paradigma liberal de economía es nuestro bajo déficit fiscal. Tomando en cuenta que la correlación entre el déficit fiscal y la promoción del aparto productivo es directamente proporcional, el reducido déficit fiscal es pauta de que no estamos creciendo y que la promoción de motores económicos en términos reales es prácticamente inexistente. La decisión de no reinvertir capital propio –lo que implicaría un crecimiento del déficit fiscal del menos del 1% actual a un rango entre 4 y 9%- por no romper con los lineamientos liberales retarda, sin duda, el fortalecimiento de nuestro aparato productivo y, por lo tanto, el desenvolvimiento de posibilidades de autodeterminación y soberanía de nuestro país. Estas acciones no pueden ser tomadas como parte de la nueva visión de país porque son anti-revolucionarias.
Vale la pena entonces traer a colación la experiencia de algunas naciones ricas en recursos fósiles (Irán, Noruega) que han logrado generar medios adecuados para encarar el contexto neo-neoliberal y re-colonial que se viene gestando de manera cada vez más virulenta y violenta. Estas naciones, a través de políticas de valorización y capacitación de trabajadores, técnicos y profesionales propios, además formados bajo el paraguas del modelo estatal, llegaron a consagrar modelos de administración eficientes, tanto así que el 90% de las reservas internacionales de hidrocarburos están en manos de empresas nacionales de petróleo. Este hecho contradice al neoliberalismo económico de administración que alega que el Estado debe desaparecer por su pésima e ineficiente administración. La realidad actual demuestra la falsedad de este discurso, ya que las empresas nacionales de petróleo son las que solventan gran parte de las necesidades energéticas del mundo. ¿Qué diría ahora Ronald Reagan, quien sostuvo en 1981: “El Estado no es la solución, es el problema”? Quizá esta frase fue la más claramente expresiva de lo que significó el neoliberalismo para la industria petrolera; en el caso nacional la frase se refleja en la actual YPFB, que pasó de ser el motor productivo de Bolivia a un botín político de sueldos y la triste fuente de esperanzas truncadas del pueblo boliviano.
Volviendo a las experiencias de administración estatal, tenemos que a partir de los precios altos actuales del petróleo y sus derivados se han desenvuelto iniciativas nacionales, como la de la venezolana PDVSA, de invertir en los eslabones más rentables de la industria petrolera y no así únicamente en la provisión de petróleo. Esta iniciativa ha desencadenado una multitud de inversiones estatales en el sector hidrocarburífero en países del hemisferio sur para aminorar los costos de provisión y transporte. Entre éstas tenemos, por ejemplo, a PETROCARIBE –que es un esfuerzo de Venezuela con otros Estados del Caribe- que pretende instalar puntos de refinación en ciertos lugares estratégicos de lugares caribeños. Venezuela también está emprendiendo otros proyectos conjuntos con Ecuador, Brasil, Argentina y nuestro país a través de PETROANDINA. El punto central a considerar de estos emprendimientos es que han logrado que los eslabones más rentables que anteriormente se encontraban en las manos de grandes monopolios petroleros extranjeros pasen a manos de naciones del hemisferio sur.
Se trata de grandes logros si consideramos que anteriormente Venezuela no disponía de la capacidad de refinación comparable a su capacidad de extracción de petróleo, por lo que para procesar su crudo utilizaba parte de sus réditos petroleros en mejorar la capacidad de las refinerías instaladas en Estados Unidos. Vale decir, generaba una mínima ganancia por la venta de materia prima y el grueso del valor comercial que se obtiene de la refinación pasaba a manos de la oligarquía corrupta venezolana y a la infraestructura de refinación estadounidense. El reducido Estado venezolano no tenía ninguna capacidad de control del proceso más importante: la refinación. Es este el resultado de la política de liberalización.
Otro caso ilustrativo es el iraní. Hoy en día Irán cuenta con una de las mejores tecnologías en cuanto a la cadena hidrocarburífera y, a partir de los ingresos de su industria petrolera, ha desarrollado excelentes sistemas de salud, educación, infraestructura y motores de diversificación económica. Vale la pena resaltar que todo esto ha sido posible aun habiendo enfrentado una guerra auspiciada por Estados Unidos y operada por Irak –la “Guerra de los 7 años”- que destruyó casi en su totalidad la infraestructura petrolera y vial del país.
Los pilares del desarrollo de la industria iraní de petróleo post “Guerra de 7 años” con Irak tuvo por objeto:
Expandir la industria petroquímica, en luz del valor agregado de productos petroleros con tratamiento petroquímico en el mercado global, y requerimientos domésticos de las industrias DOWNSTREAMiii.
Dar prioridad a extender la red de gas a centros industriales, termoeléctricos y áreas residenciales.
Inversiones en el sector UPSTREAMiv de la industria ejecutando proyectos de exploración, potenciando las reservas y otorgando mayor peso nacional dentro del contexto energético global.
Lograr un rol activo en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otras organizaciones internacionales para estabilizar el mercado mundial.
Asegurar los recursos necesarios requeridos para el desarrollo de proyectos mediante contratos con modalidad de BUY-BACKv, mecanismo práctico para la implementación de proyectos de desarrollo, poniendo énfasis en la utilización de experticia doméstica y potenciales de inversión, así como también la transferencia de tecnología.
Estas experiencias denotan y connotan que hay que romper con el paradigma liberal, que en este momento enfrenta una crisis que está haciendo colapsar todo el sistema financiero global y cuya dimensión está siendo disimulada por toda una campaña mediática que trata de encubrir la profundidad de la crisis económica global. Claro está que el paquete de salvataje de 900 mil millones de dólares, impulsado por el Ministro de Finanzas de EE.UU., Paulson, otros 500 mil millones de la Reserva Federal de EE.UU. y tantos otros paquetes financieros promovidos por todo el mundo, tienen como finalidad socializar la deuda para que el pueblo norteamericano la pague de sus impuestos a costa de perder sus casas y así se alivie, aunque sea de manera momentánea, las burbujas financieras que seguirán apareciendo y que llevan desgracia a las economías pequeñas y hambre a millones de personas.
En este contexto, cuán equivocados estamos si no asumimos esta realidad e impedimos que unos cuantos individuos que están más cerca de nosotros de lo debido sean los que marcan los lineamientos a seguir e imposibilitan la verdadera formulación necesaria de un Estado apto para enfrentar la problemática global ambiental, económica y social del presente y futuro. El desenvolvimiento a nivel mundial de un nuevo tipo de estatismo ya se ha dado en varios países, los estados están volviendo a inmiscuirse con mayor fuerza dentro la economía global. En este escenario, ¿dónde nos encontramos nosotros? Pensábamos, hace unos años, que nos habíamos adelantado a la crisis global al, supuestamente, haber entrado a nueva etapa estatista, cuando en realidad seguimos en una etapa liberal liderizada por algunos individuos que, sabemos, corroen el proceso; se trata de un “secreto” a voces.
De sueños de auto-cambio
No es inútil soñar y sentir, porque el sueño y el sentimiento son realidades materiales que promueven cambios. Así, soñamos con que el proceso de cambio que lleva adelante el Presidente Evo Morales se respalde cada vez más en mujeres y hombres complementarios con él y su visión, que sienten por la patria y no por sus meros intereses.
Siendo que el proceso de cambio que poco a poco se intenta instaurar en Bolivia es parte sustancial de la esperanza del pueblo boliviano, entendido éste como el conjunto de mujeres y hombres que hemos sentido las consecuencias del sistema dicotómico que ahonda las diferencias sociales-económicas y que nos hemos opuesto sentidamente –no sólo discursivamente– a este sistema, es fundamental también disponernos a la autocrítica para romper en nosotros mismos esos antagonismos y enfrentar con valentía la realidad que muy feamente se refleja en nuestras pupilas –espejos de nuestra alma y del alma del mundo entero-. El proceso de cambio pasa por gente que está en el poder y no cree en él más que para satisfacer sus propios intereses egoístas basados en la supervivencia de la escisión social, vale decir, en la permanencia de las diferencias desequilibradas de clases sociales, de culturas y de seres humanos, naturales y cósmicos. Si no perduraran estas disparidades, ¿cómo solventarían estas personas sus insuflados deseos elitistas y discriminadores de poder? Muy fácilmente se llenan la boca de nobles discursos interculturales, pero a la hora de complementarse no flaquean en desvalorizar al otro para cobardemente sentirse “algo”, porque a su identidad, evidentemente, ya han renunciado.
Si bien esta gente campea en las diferentes instituciones de gobierno no vale la pena desesperarse y perder esa esperanza que sostiene al pueblo. Lo oportuno es fortalecer a aquellos que sí defienden el cambio, a aquellos que no buscan puestos en el gobierno para engordarse de poder y de dinero, sino que buscan el cambio tanto en sí mismos como en toda la sociedad, sea ésta humana, natural o cósmica, sin discriminación alguna. Y de esta gente existen varios.
En tanto el cambio estructural de un país se cimienta en seres humanos que lo llevan adelante, y considerando que cada ser humano contiene en sí mismo el sistema, entonces es menester combinar e intracombinar el auto-cambio del sistema en cada ser humano y el cambio de la estructura social, económica y política del país. En este sentido, se necesitan seres humanos autocríticos dispuestos a asumir que la colonización debe ser destruida en cada uno de nosotros y no creer, colonizadamente, que el “otro” es el colonizado mientras que uno es el descolonizador. Descolonizar una institución pasa por descolonizar a la gente que la maneja.
i Entre los recursos estratégicos de Bolivia tenemos al litio. Vale la pena anotar que el 70% de las reservas mundiales del mismo se encuentran en la zona intersalar de nuestro país.
ii Las reservas internacionales en los gobiernos anteriores no sobrepasaban los mil millones de dólares. Hoy en día oscilan entre 7 y 7.5 mil millones de dólares.
iii Se refiere a todos los procesos hidrocarburíferos posteriores a la explotación.
iv Se refiere a toda la parte de exploración y explotación de la cadena hidrocarburífera.
v Modalidad de contrato por la cual las empresas internacionales invierten y que consiste en lo siguiente: cuando empieza la producción del campo, el contrato es entregado a Nacional Iranian Oil Company (NIOC) o sus subsidiarias. La empresa internacional recibe sus costos de exploración y explotación más un margen de ganancia previamente acordado, sí y sólo si el campo produce como se esperaba y los precios internacionales están altos.





BOLIVIA Y VENEZUELA FORTALECEN LA ECONOMÍA COMUNAL

El viceministro de Mediana, Grande Empresa e Industria de Bolivia, Eduardo Peinado, tuvo la oportunidad de constatar, de primera mano, el avance de las obras, la capacidad de producción, así como el alcance económico y social de las plantas de Inyección de Plástico y de Autopartes ubicadas en el estado Miranda.

Ministerio de Información de Venezuela (www.minci.gob.ve)

Promoviendo las alianzas estratégicas y principios de cooperación con los países integrantes del Alba, emprendidas por el Gobierno Bolivariano, el viceministro de Mediana, Grande Empresa e Industria de Bolivia, Eduardo Peinado, inspeccionó en compañía de funcionarios del Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal (Minec), las plantas procesadoras que ejecuta esta cartera económica en aras del desarrollo productivo de ambas naciones.
Peinado tuvo la oportunidad de constatar, de primera mano, el avance de las obras, la capacidad de producción, así como el alcance económico y social que brindarán las plantas de inyección de plástico y de Autopartes ubicadas en el estado Miranda.
Durante el recorrido, el viceministro Peinado conoció la planta de inyección de plástico “Lanceros de Guaicaipuro”, ubicada en la comunidad de Paracotos, y verificó la capacidad de producción, además de establecer contacto directo con las Misioneras y Misioneros de Che Guevara.
Luego, dirigiéndose a Santa Teresa del Tuy, visitó la planta de autopartes e inyección de plástico, donde se informó acerca del estatus de las obras civiles y recorrió las áreas de inyección, revestimiento, enchapado, mantenimiento, almacén de materias primas y productos semiterminados, así como el Centro de Formación Socialista (CFS) ubicado dentro del complejo industrial.
Asimismo, pudo conocer que el moderno CFS brinda capacitación a 84 Misioneros y Misioneras Che Guevara, en herrería, informática, contador numérico, operador de máquina, soldadura, cocina y técnicas de oficina, formación que les dará la oportunidad de laborar en la planta una vez esté operativa.
Esta planta con más de 3 mil metros cuadrados, contará con guardería infantil, servicio médico y canchas deportivas para todos los trabajadores de la planta y las comunidades aledañas.
El viceministro boliviano expresó que mediante esta visita constató el grado de desarrollo industrial que posee Venezuela, con la finalidad de trasladar toda esta experiencia a Bolivia.
“Estamos pensando trasladar estos proyectos industriales, específicamente con las plantas de plástico y leche, además de copiar las experiencias en los temas de integración de las comunidades, oportunidades de estudios a través de los CFS y la creación de nuevos empleos integrados a los ideales socialistas”.
El viceministro boliviano resaltó que se trata de un modelo integral donde las comunidades participan en el avance industrial mediante la capacitación. “Es un modelo digno de copiarlo e implementarlo”, dijo Peinado.





EL CÓNSUL DE BOLIVIA EN JUJUY AFIRMÓ QUE SE ESTÁ LLEGANDO A UN ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO BOLIVIANO Y LA OPOSICIÓN

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Nuestro medio dialogó en forma exclusiva con el Cónsul de Bolivia en Jujuy, Hugo Ramírez Zeballos, quien se refirió a la situación que se está viviendo en el país vecino luego de los graves conflictos recientes, destacando que se está produciendo una tranquilización de las partes, y que se está llegando a un acuerdo entre el gobierno y la oposición.
El Cónsul manifestó que “realmente la situación en Bolivia ya está mucho más tranquila, mucho más serena, dado que se está llegando a un buen acuerdo con la parte opositora. Se está dando un tren de espera, para que se puedan introducir algunas modificaciones en el nuevo texto constitucional: esto significa que en el transcurso de los próximos días se estaría ya firmando el pacto por la democracia”.
Además, “se estaría firmando el pacto por la modificación y el pacto para la aprobación de la nueva constitución, con aprobación de todas las fuerzas políticas de Bolivia. Esto nos permite justamente dar una mayor oportunidad a todos los bolivianos”.
A esto agregó que “lo importante es resaltar que grupos sociales, afines al Presidente, se han reunido el día domingo, donde han partido en una marcha simbólica a La Paz a dar apoyo. Fue una marcha democrática, pacífica, para hacer conocer su protesta, en el sentido de que debería darse ya prioridad directamente a la aprobación de la nueva constitución política de Bolivia”.
En este sentido, “creemos que estas fuerzas harán conocer justamente a la oposición las condiciones que demostrarían a futuro la necesidad de que se apruebe esta nueva constitución. Todo cambio genera modificaciones a todo nivel y en todo aspecto: en el aspecto económico, social, cultural, etc, y la nueva constitución va a inducir a que se haga un viraje de incluso 180 grados”.
Sin embargo, “la situación se tranquilizó completamente, porque se había llegado incluso a declarar un Estado de sitio en Pando, con asaltos a las oficinas, tomas de servicios, etc”.





TRIBUNA: EMILIO MENÉNDEZ DEL VALLE

BOLIVIA: EL EJEMPLO POSITIVO DE UNASUR

El País de España (www.elpais.com)

Hace algún tiempo que los dos principales procesos latinoamericanos de integración Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se han estancado o ralentizado. Internamente, han aparecido serias dificultades y enfrentamientos entre algunos de sus componentes y externamente, sobre todo, en su relación con la Unión Europea, en principio prometedora, se ha llegado a un estado muy delicado.
La situación es especialmente preocupante en lo que a la CAN (Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú) se refiere pues -si bien todos ellos democráticos- tienen Gobiernos radicales de izquierda (Bolivia, Ecuador), socialdemócrata (Perú) y conservador (Colombia) con tensas relaciones entre sí. Ello lleva a disentir en el método de aproximación a Europa. Al no poder presentar un frente común para conseguir un acuerdo de asociación con la Unión Europea, Perú y Colombia pretenden acuerdos bilaterales con Bruselas, algo que se aleja de la filosofía de ésta, que preconiza una negociación de bloque a bloque.
Una cierta intransigencia boliviana se ha hecho patente en unas recientes manifestaciones del embajador ante las Comunidades Europeas, quien se ha lamentado de que en la relación entre la UE y América Latina "los temas comerciales han estado por encima de todos los demás, como el del proceso político". Algo absurdo, porque precisamente los acuerdos de asociación que la UE preconiza para Latinoamérica conjugan -a diferencia del modelo que ofrece Estados Unidos- la cooperación política con los temas comerciales y prestan sustancial atención a la primera.
Por su parte, Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay) no acaba de consolidar sus instituciones políticas, de ahí que haya sido incapaz de arbitrar el ya largo conflicto argentino-uruguayo por una fábrica de celulosa. Además, las negociaciones con la UE para el acuerdo de asociación están empantanadas al no haber fructificado la Ronda de Doha. Conviene no olvidar que todo esto acontece en el marco de la dura crisis económica internacional iniciada a causa de los despropósitos financieros consentidos, cuando no amparados, por la Administración de Bush y cuando se comienza a hablar del fin de la bonanza económica en América Latina.
Y en esto, llegó UNASUR. La joven Unión de Naciones Suramericanas, que agrupa a Mercosur, CAN, Venezuela, Chile, Guyana y Surinam, ha sido clave para desactivar la grave situación de violencia interna en Bolivia. Lo hizo el pasado 15 de septiembre en una reunión donde se aprobó una posición común que pasará a la historia de los intentos de resolución de conflictos en Latinoamérica.
En el continente coinciden tres factores: crisis económica, crisis de integración (no se avanza) y crisis de identidad, exacerbada en Bolivia (muertos, pillaje, asalto a instituciones del Estado). Ello ha provocado la reacción de UNASUR, concretada en la denominada Declaración de la Moneda, que constituye un apoyo pleno al legítimo Gobierno de Bolivia, incluidas sus instituciones, al tiempo que exige la preservación de su integridad territorial y condena a quienes persiguen la desestabilización de la democracia.
En este comportamiento de UNASUR hay varios elementos destacables. Uno es que Suramérica se constituye por primera vez en garante de la democracia: "Sus Gobiernos no reconocerán cualquier situación que implique un intento de golpe civil, la ruptura del orden institucional o que comprometa la integridad territorial de la República de Bolivia", precedente obviamente extensible a cualquier otro Estado.
Por otra parte, UNASUR pone en práctica el nuevo principio -variante de la injerencia humanitaria- que comienzan a desarrollar las Naciones Unidas, esto es, la responsabilidad de proteger a una población amenazada y cuya seguridad no se garantiza internamente.
También por primera vez Suramérica intenta resolver sus problemas evitando que intervenga Estados Unidos, país que, por cierto, se abstuvo de hacer manifestación alguna similar a la de La Moneda, lo que califica de por sí la política estadounidense en la región. Actitud muy distinta de la sostenida por la UE, quien taxativamente "se suma a la Declaración de la Moneda" (Consejo de la UE, 19-9-2008). Es asimismo significativo que la iniciativa pacificadora, intervencionista y resolutiva de conflictos haya partido de UNASUR y no de la Organización de Estados Americanos (OEA), que incluye a Washington. Tan significativo como el hecho de que, a pesar de que su secretario general estuviera en las negociaciones de Santiago de Chile, la OEA no fuera citada en la mencionada Declaración.
Y, finalmente, es subrayable que las habituales tesis hiperradicales del presidente venezolano, aun habiéndose suscitado en la reunión, no aparezcan en la Declaración. Algo que, sin duda, se debe al papel decisivo y de liderazgo no estridente del presidente brasileño, Lula da Silva.
La actuación de UNASUR ha sido positiva y consolida un ejemplo regional. Sus Gobiernos han sabido conciliar diferencias y expresar voluntad política común para contribuir a atajar un peligroso conflicto. Cabe preguntarse si dicha actuación constituirá un precedente para reforzar en Suramérica la cooperación política que promueva más enérgicamente el proceso integrador.





Opinión

LA COMUNIDAD ANDINA: SER O NO SER

Ayer se reunió el Consejo Presidencial extraordinario de la Comunidad Andina. Participaron los presidentes Rafael Correa, de Ecuador y presidente pro témpore de la CAN; Alan García, de Perú; Evo Morales, de Bolivia, y Eduardo Muñoz, Ministro de Comercio Exterior de Colombia, en representación personal de Álvaro Uribe.

Radio Nederland de Suecia (www.informarn.nl)

La cita se dio en un momento de debilidad del grupo de países andinos, marcada por la ausencia de Venezuela, por las diferencias frente a los tratados de libre comercio entre Colombia y Perú, por un lado, y Bolivia y Ecuador, por otro; por las diferencias recientes entre los Presidentes de Ecuador y Colombia, y por los contactos que Lima y Bogotá iniciaron por su cuenta con la Unión Europea para negociar un acuerdo de libre comercio.
Sobre este tema, RN entrevistó a Manuel Chiriboga, experto ecuatoriano en materia de comercio exterior, quien fuera el negociador por el país en el Tratado de Libre Comercio con los EEUU.
RN: ¿Pueden seguir unidos los países de la CAN pese a los diferentes puntos de vista frente a los TLC?
MCH: Mire, yo creo que pueden seguir unidos pero hay que saber sobre qué base. Creo que hay que reconocer que la Comunidad Andina es un área de libre comercio entre cuatro países vecinos, que ha funcionado bien. Pero, asumir en este momento que sea una unión aduanera con un Arancel Externo Común, me parece totalmente fuera de las posibilidades.
RN: El Arancel Externo Común concluye el 20 de octubre próximo. Frente a dos perspectivas distintas: unos países que fortalecen al Estado y otros que liberan el comercio, ¿cuál es la salida: se mantiene ese arancel común externo o se da libertad para que los países fijen sus aranceles?
MCH: De lo que tengo entendido, la decisión de los Presidentes ha sido el postergar la libertad arancelaria. Hay dos posiciones sobre eso: una de corto plazo, sugerida por Bolivia, y otra de más largo plazo, abanderada por Perú, de postergar la libertad arancelaria por lo menos un año más.
RN: ¿El que Lima y Bogotá hayan iniciado contactos por su cuenta con la Unión Europea para negociar un acuerdo de libre comercio no es una barrera insalvable?
Creo que es una barrera difícil de sobrepasar por dos circunstancias. Una, porque implica que hay otros dos países que no están interesados en una negociación comercial rápida, cubriendo todos los aspectos que cubre normalmente un acuerdo de negociación. Me refiero a Bolivia y Ecuador. La decisión de los mandatarios fue hacer una propuesta a la Unión Europea que aloje diversas intencionalidades para la negociación. La idea de una negociación rápida para Colombia y Perú, y una negociación más pausada para Ecuador y Bolivia. Adicionalmente, con diferencias respecto a los contenidos. Pero, al mismo tiempo, Colombia acaba de decir que si no hay aceptación por parte de la Unión Europea de esta modalidad de negociación, ellos insistirán en más bien bilateral.
RN: Al comenzar la sesión, la ministra ecuatoriana de Relaciones Exteriores, María Isabel Salvador, aseguró que, para avanzar en la integración se requiere de un golpe de timón. ¿Cuál debería ser ese golpe?
En los últimos años, la CAN ha comenzado a desarmarse por el tema de los aranceles y de algunos aspectos normativos como instancia política de discusión entre los Presidentes. De seguir así, preveo una muerte lenta de la Comunidad. Por eso, me parece que lo que ha señalado la ministra es absolutamente necesario. Los cuatro presidentes, en algún momento quizás próximo, deberán reunirse y decidir los contenidos del golpe de timón que habrán de dar. Deberán confirmar aquellos aspectos que sí funcionan, como un TLC entre cuatro países vecinos; fortalecer la institucionalidad andina en temas como sanidad agropecuaria, reglas de origen y sistemas de normas, y avanzar en otros campos, como en el de flujos de bienes en las fronteras, facilitando transporte sin interrupciones. Pero, no me parece, repito, que ese golpe de timón pueda incluir en estas circunstancias la idea de un arancel externo común o un bloque de negociación conjunta.





ECUADOR Y BOLIVIA NO PARTICIPARÁN EN ACUERDO COMERCIAL DE LA UNIÓN EUROPEA Y LA CAN

El Tiempo den Colombia (www.eltiempo.com)

Así lo afirmó el presidente de Ecuador Rafael Correa, según un despacho de la agencia Bloommberg.
Eso deja a Colombia y Perú, los otros dos miembros de la CAN, para negociar ellos solos el acuerdo comercial con la UE. El bloque suramericano completo procurará alcanzar acuerdos políticos y económicos de cooperación con la UE, dijo Correa, al finalizar ayer la cumbre presidencial de la CAN en Guayaquil.La cumbre duró escasos 120 minutos durante los cuales se acordó pedirle una reunión urgente a la UE para abordar, nuevamente, el polémico tema de la negociación del acuerdo.
A la cita, como estaba previsto, asistieron los presidentes de Perú, Alan García; Bolivia, Evo Morales; el anfitrión Rafael Correa, quien ocupa temporalmente la presidencia de la CAN, y el viceministro de Comercio Exterior de Colombia, Eduardo Muñoz, como delegado del mandatario colombiano, Álvaro Uribe.Siguen los roces
El encuentro que buscará la CAN con el bloque europeo, a finales de este mes, tiene como objetivo salvar la negociación del acuerdo, emprendida a finales del año pasado y 'congelada' desde mediados de abril, por discrepancias entre los países andinos en cuanto a contenidos y alcances de dicho acuerdo.
A lo anterior se suma la ruptura de las relaciones diplomáticas de Colombia y Ecuador, hace más de siete meses, por el bombardeo del Ejército colombiano a un campamento de las Farc en territorio del vecino país. Desde entonces, se han presentado enfrentamientos verbales de los dos presidentes que, si bien no se han trasladado al campo comercial bilateral, sí han creado un ambiente de tensión entre los dos países. Ayer, por ejemplo, la canciller ecuatoriana, María Isabel Salvador, dijo que su país no olvidará la "agresión" de Colombia.
La modalidad para negociar el Acuerdo de Asociación (AA) propuesta por la UE y aceptada por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, es la de bloque a bloque, es decir, CAN-UE, que pronto mostró sus limitaciones y generó serias discrepancias entre los países andinos.
Esto llevó a los Gobiernos de Uribe y García a pedirle a la UE abandonar el esquema bloque a bloque, para darle paso a una negociación bilateral, lo que afectó aun más el ambiente.





CUMBRE DE CORREA, MORALES Y ALAN GARCIA EN GUAYAQUIL

LA CAN BUSCA PACTAR CON EUROPA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) quiere un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), pero en bloque. Ayer los presidentes de Ecuador, Perú y Bolivia se reunieron en la ciudad portuaria de Guayaquil para poner fin a sus diferencias y reimpulsar las negociaciones con el Viejo Continente. El anfitrión, Rafael Correa, advirtió que la UE deberá flexibilizar sus condiciones y reconocer que existen asimetrías entre los cuatro países andinos. El cuarto miembro del bloque latinoamericano, Colombia, no estuvo presente en la cumbre. Alvaro Uribe ya había adelantado que no participaría. Ecuador y Colombia rompieron sus relaciones diplomáticas, en marzo pasado después de que Uribe ordenara un ataque contra un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano.
La conclusión de la reunión fue pedir una reunión urgente de alto nivel con la UE para retomar las negociaciones, estancadas desde hace meses. “Vamos a plantearle a la Unión Europea que la única posibilidad de seguir negociando en bloque es permitiendo un acuerdo flexible frente a las diferencias andinas”, explicó Correa. “Necesitamos un acuerdo que permita a determinados países, básicamente Bolivia y Ecuador, adherirse o no ciertos segmentos del pilar comercial.” En otras palabras, reconocer que los dos países más pobres de la región andina no están listos para abrir todas sus economías a una competencia de igual a igual con Europa.
El intercambio comercial entre las dos regiones alcanzó en 2007 los 19.811 millones de dólares, lo que significó un aumento del 17 por ciento frente al año anterior. Hace unos meses, la UE le propuso a Perú y Colombia negociar un acuerdo por separados. Los dos países andinos ya habían marcado las diferencias con sus vecinos cuando firmaron dos Tratados de Libre Comercio (TLC) bilaterales con Estados Unidos. Lima ya lo puso en marcha y Bogotá todavía lucha por la ratificación en el Congreso norteamericano. “La respuesta de la UE, al menos para esta presidencia pro témpore, es –por decir lo menos– preocupante”, se quejó Correa de la decisión tomada en Bruselas hace unos meses.
El mandatario intentó colgar las culpas sobre los ausentes y no emitió críticas hacia los dos socios mayoritarios de la CAN. Alan García, que jugaba en minoría dada la ausencia de Uribe, buscó no contradecir al anfitrión de la cumbre, pero también cuestionó la decisión europea. “Creo que las condiciones están dadas. La Unión Europea ha sido suficientemente flexible también para permitir que negociemos en conjunto, pero en distintas velocidades”, aseguró.
En la reunión de ayer, los tres presidentes también propusieron incluir a México y Panamá como miembros asociados y a Chile como miembro pleno. Este último fue uno de los fundadores del bloque, pero se salió durante la dictadura de Augusto Pinochet. No es la primera vez que los países andinos quieren sumar al bloque a Chile, una de las economías más estables de la región. Sin embargo, los sucesivos gobiernos de la Concertación sólo aceptaron acercarse como miembro asociado. Actualmente, Chile lleva firmados más de una docena de TLC con países latinoamericanos, con Estados Unidos y potencias asiáticas.





Además, el bloque andino pidió formalmente a Chile que se adhiera plenamente al organismo regional

LA CAN SE UNE PARA SALVAR DIÁLOGO CON UE

Consejo Presidencial de la Comunidad Andina acordó solicitar a los europeos una reunión para destrabar las conversaciones comerciales, pese a que la Unión Europea determinó en julio negociar acuerdos por separado con Colombia y Perú, dejando a un lado a Bolivia y Ecuador.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Haciendo un alto en sus discrepancias internas en pos del beneficio común, el Consejo Presidencial de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) decidió ayer intentar salvar la negociación del acuerdo de asociación con la Unión Europea, pese a que el bloque europeo determinó en julio avanzar las alianzas comerciales por separado con Colombia y Perú, dejando de lado a Ecuador y Bolivia.
En la cita realizada en Guayaquil participaron el secretario general de la CAN, el ecuatoriano Freddy Elhers; los mandatarios peruano y boliviano, Alan García y Evo Morales, respectivamente, y el anfitrión ecuatoriano Rafael Correa. El gran ausente fue el Presidente colombiano Álvaro Uribe, quien declinó asistir al encuentro por los desacuerdos diplomáticos que mantiene desde marzo con el Presidente Correa. En su reemplazo acudió su viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Muñoz.
La resolución alcanzada ayer pretende impedir que la Comunidad se fraccione definitivamente. Esto, porque en ella conviven dos modelos económicos y políticos antagónicos, que la subdividen en dos bandos.
Por un lado están los gobiernos boliviano y ecuatoriano, que promueven un fuerte control estatal del mercado y políticas de izquierda. Por el otro están sus pares peruano y colombiano, que en los últimos años han abierto como nunca sus fronteras comerciales en base al modelo neoliberal. Incluso, ambos firmaron un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, el primero ratificado y el segundo a la espera de que el Congreso estadounidense dé su venia.
En 2006 Venezuela se retiró de la CAN por estar en contra de estas negociaciones comerciales con EEUU.
Bloque a bloque
Reconociendo las diferencias internas, Rafael Correa, presidente pro témpore de la CAN, insistió ayer en que el organismo tiene el firme propósito de llevar adelante una gestión de "bloque a bloque" con el viejo continente, pero que, dadas las circunstancias, ésta debe ajustarse a las "distintas velocidades" de cada uno de los países andinos.
Las negociaciones con Europa están suspendidas desde julio, luego de que los europeos acogieran una solicitud de Lima y Bogotá para negociar bilateralmente.
Para evitar nuevos conflictos, la CAN acordó solicitarle a la UE una reunión de urgencia, en la cual "vamos a plantearle que la única posibilidad de seguir negociando en bloque es permitiendo un acuerdo flexible", en que Bolivia y Ecuador puedan "adherirse o no a ciertos segmentos del pilar comercial", dijo tras el encuentro presidencial Rafael Correa.
El Mandatario expresó asimismo, su confianza en un "tratado de comercio justo" que sea flexible en temas espinosos como propiedad intelectual y compras públicas.
En tanto, Alan García señaló al finalizar la cita que la cumbre fue "excelente", porque se ha podido "dialogar mucho" y resolver las dificultades.
Respecto a la reunión que la CAN previsiblemente tendrá con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Duaro Barroso -que podría darse a finales de octubre aprovechando la Cumbre Iberoamericana- el Jefe de Estado peruano dijo esperar que sea "muy productiva para sincerar los temas" de las conversaciones, para ver "si hay posibilidad de hacer una negociación conjunta con velocidades diferentes", o si la Unión Europea decide "hacerlo de manera bilateral o por grupos menores" escogidos de la CAN.
Además, el Mandatario descartó que las discrepancias internas en la Comunidad Andina pongan en riesgo el proceso de integración regional porque "los pueblos andinos están vinculados social, geográfica y étnicamente y su comercio se fortalece permanentemente".
Que retorne chile
Los presidentes y el viceministro colombiano también formularon nuevamente a Chile que se adhiera plenamente a la CAN y dijeron esperar que Panamá y México también ingresen como socios.
Cabe recordar que en 1969 Chile fue uno de los fundadores del Pacto Andino, asociación que dio origen a la Comunidad Andina, que data de 1996. Pero en 1976, Augusto Pinochet cesó la membresía del país del Pacto porque las diferencias en las cuotas arancelarias no se condecían con el sistema económico neoliberal que se quería implementar.
En 2006, Perú, que ejercía la presidencia pro témpore de la CAN, invitó a Chile a retornar al bloque andino como país asociado, propuesta que la Presidenta chilena Michelle Bachelet aceptó, pero en el plano político, no económico.





CAN QUIERE NEGOCIAR EN BLOQUE

Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec)

La cumbre presidencial andina efectuada ayer en Guayaquil, fue inusual, por lo rápida. En apenas tres horas, los mandatarios del Ecuador, Rafael Correa; Perú, Alan García; y Bolivia, Evo Morales, así como los delegados de Colombia, decidieron pedir a los países de la Unión Europea reiniciar de forma urgente las negociaciones comerciales que están estancadas desde junio.
Correa, -que se quedó solo para la rueda de prensa, pues sus colegas ya emprendieron el retorno a sus países al mediodía- explicó que la región debe marchar unida para hacer frente a la crisis financiera mundial. Pero el mismo reconoce que no será fácil. Colombia y Perú continuarán negociando bilateralmente, lo que va en contra de Bolivia y Ecuador, que quieren hacerlo en bloque.
La primera estrategia será presentar en El Salvador, el próximo 28 de octubre, las bases de la negociación de la Comunidad Andina frente a los países de la Unión Europea. Esa fecha se realizará la Cumbre Iberoamericana.El presidente ecuatoriano también indicó que es necesario que se integre Chile a la Comunidad Andina y que México y Panamá se sumen en calidad de observadores.
La cita contó con la presencia del presidente de Bolivia, Evo Morales; el presidente de Perú, Alan García; el secretario de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Freddy Ehlers, y Eduardo Muñoz, viceministro de Comercio Exterior y representante de la delegación de Colombia.
Esto, mientras en los exteriores del hotel Hilton Colón un fuerte resguardo militar y policial se evidenció desde las 06:00. Treinta efectivos de la Comisión de Tránsito del Guayas cerraron un tramo de la avenida Francisco de Orellana, y desviaron el tráfico vehicular por otra calle para que circule la delegación de Bolivia, al mando de Morales, quien prefirió un traje informal.
Tras el arribo a la Base Aérea Simón Bolívar, el presidente de Perú, Alan García, señaló que "la Unión Europea ha sido flexible para que negociemos en conjunto, pero en distintas velocidades y lo que tenemos que ver es que nada de eso afecte al resto de los países andinos". "Si uno avanza con mas velocidad, lo importante es que en la sumatoria ganen los pueblos andinos".
Afirmó que el gran objetivo es lograr que estos cientos de millones de consumidores de alto nivel de Europa adquieran, por ejemplo, los productos ecuatorianos, con más facilidad, ya que eso va a significar más trabajo para los ecuatorianos y, por ende, mejores salarios y condiciones de vida. "Esta es una de las formas de protegernos de la crisis mundial que, tal vez, el próximo año, comience a cerrar fronteras y a descender su propia producción. Eso sería terrible para los países que exportamos agroindustria y otro tipo de productos como flores", acotó García. (CHM)
Ehlers continuará en su cargo
Aunque en la cita internacional no se trató el pedido que hizo Bolivia sobre la dimisión del secretario de la CAN, Freddy Ehlers, este sostuvo que el organismo basa su acción en la defensa de los migrantes, la salud, la educación, y no trabaja por terceros países. "De los 54 temas generales que maneja la Comunidad Andina, uno de ellos se refiere a la negociación con la Unión Europea ". Ehlers dijo que si la crisis financiera mundial preocupa a todas las naciones del planeta, también se aplican acciones frente al calentamiento global. "Si los mandatarios creen que debo seguir, lo haré de la mejor manera".





CINCO TEMAS SERÁN CLAVES PARA SEGUIR CON LA CAN

Empresarios de Bolivia, Colombia y Perú se mantienen a la expectativa

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Los empresarios del bloque andino y los presidentes de Ecuador, Perú y Bolivia lanzarán su último salvavidas a la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Se reunieron las autoridades y técnicos para buscar acuerdos comerciales y políticos que permitan alargar su vida institucional.
El Arancel Externo Común (AEC) que concluye el 20 de octubre próximo, las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, los acuerdos con terceros países y el futuro de las regulaciones de los servicios son los temas que se tratarán en este encuentro.
Finalmente, limar asperezas por las diferencias ideológicas que mantienen los andinos sobre la apertura de mercado y reducción de aranceles. Mientras Perú y Colombia abren sus mercados y reducen sus aranceles, Bolivia y Ecuador lo condicionan.
Los empresarios lo tienen claro y por eso se reunieron ayer para unificar criterios y demostrar su unidad. Ahí estuvieron representantes del sector privado de Colombia, Bolivia, Ecuador y directivos de la Cámara de Industria, Comercio y de la Pequeña Industria de Guayaquil y Quito.
Hernán Puyo, de la Asociación Nacional de Industrias de Colombia, reconoce las diferencias entre los países miembros pero la unidad puede solucionarlos. “El Arancel Externo Común hay que revisarlo ya que no se utiliza y tiene todo menos que común porque no se ajusta a las necesidades de cada uno de los países”.El empresario colombiano argumenta que la flexibilidad que se dan en los aranceles en el mundo será difícil manejar un arancel común. “Todo el mundo está liberando el comercio, abriendo más espacio a la competencia, lo cual choca con esa idea que fue buena al principio”, enfatizó.
María Gloria Alarcón, presidenta de la Cámara de Comercio de Guayaquil, sostiene que el AEC se extenderá ya que no hay acuerdos para desecharlo. “Pensamos que no debería renovarse pero lo van a hacer. Igual sufriremos las consecuencias”.
Para Manuel Chiriboga, ex jefe negociador del TLC con Estados Unidos, los presidentes andinos deben pronunciarse sobre lo que esperan de la CAN, y en especial en el tema de los aranceles. “Ya no se puede empujar la bola para adelante. Los presidentes deben decidir si mantienen o se da libertad para que fijen aranceles”.Las exportaciones de los países andinos llegaron a USD 22 011 millones, entre enero y abril del 2008 pero de los cuales 1 967 millones tuvieron como destinos a los socios de Comunidad.
El resto se fue a otros mercados, como los Estados Unidos, la Unión Europea, China, Mercosur, entre otros. Chiriboga sostiene que la CAN debe seguir un camino que fortalezca y contribuya a mejorar la competitividad de los países como en el tema de origen.
EntrevistaGabriel Dabdoub, Empresario de Bolivia
El trabajo es buscar unidad en el bloque’
¿Qué deben hacer los miembros de la CAN para lograr consensos?
Hay que limar primero las diferencias entre países. Más que todo son las posiciones políticas que tiene una ideología y a eso es a lo que queremos llegar.
Bolivia fue el punto de ruptura entre los miembros de la CAN, ¿cómo lograr un acuerdo con Colombia y Perú? Se habla de muchos equipos y por esto traemos un mensaje de un solo equipo. Se habla del equipo de Colombia, Perú, Ecuador; otro de Perú, Bolivia y Ecuador. Creo que esos son los temas que hay que entrar a dialogar con madurez y con un solo equipo.
¿Cuál es la postura que tiene Bolivia sobre la CAN?
Se debe buscar la solidez y la unión en la CAN. Entrar en una negociación en bloque con la Unión Europea y demostrar que la crisis boliviana no es ajena sino del continente y que el empresario busque la unidad.
Pero Colombia y Perú van por otros caminos comerciales en busca de mercados...
El trabajo de los presidentes es buscar la unidad en el bloque. No hay ningún impedimento real y verdadero para negociar en bloque. Por eso están buscando las pequeñeces para desunirnos.
¿Cuáles son los problemas?
Una separación pequeña es tratar de poner los temas simples como una traba. Por ejemplo, la biología y la genética, que a veces son ideas ideológicas.





BOLIVIA ESPERA PERSUADIR A ESTADOS UNIDOS DE QUE NO PONGA FIN LOS BENEFICIOS COMERCIALES

Finanzas de España (www.finanzas.com)

Bolivia espera persuadir a Estados Unidos de que no ponga fin a los beneficios comerciales tradicionales presentándole los logros en la guerra contra la droga, según dijo hoy un alto funcionario boliviano.
"Vamos a llegar con números, cifras que enseñen por qué nos parece una decisión injusta", dijo a la prensa el ministro de Finanzas boliviano, Luis Alberto Arce. "Bolivia no llegará mendigando", agregó.
Bolivia y otros tres países andinos --Colombia, Perú y Ecuador-- disfrutan de acceso libre de aranceles a Estados Unidos para la mayoría de sus exportaciones, bajo un programa de preferencias que entró en vigor hace 17 años. La región andina es el origen de la mayor parte de la cocaína que circula por el mundo.
Las relaciones entre Estados Unidos y Bolivia se han deteriorado desde que el presidente socialista Evo Morales llegó a la jefatura del país en 2006.
El pasado mes, Morales expulsó al embajador estadounidense en el país andino aduciendo que éste estaba instigando las protestas contra el Gobierno, un movimiento al que Washington respondió con reciprocidad, expulsando al embajador boliviano.
A continuación, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, comenzó las gestiones para suspender los beneficios comerciales de Bolivia por lo que las autoridades estadounidenses calificaron de pobre cooperación en la lucha contra la droga.
Si la Administración Bush sigue adelante con la amenaza, esto supondría significativas pérdidas de empleo en Bolivia, en particular en sectores como el textil, peletero, joyero y maderero, que dependen del acceso gratuito garantizado por el Acta Andina de Promoción de Comercio y Erradicación de las Drogas, dijo Arce.
Arce señaló que ha recibido el encargo de Morales para dirigir los esfuerzos de Bolivia para salvar los beneficios comerciales del país, e indicó que la semana próxima intervendrá en una audiencia de la oficina de comercio de la Administración estadounidense sobre esta cuestión.
Bolivia mostrará que sus esfuerzos en la lucha contra las drogas se pueden comparar favorablemente con los de otros países andinos y esgrimirá que Estados Unidos debería hacer un mejor trabajo para frenar la demanda de narcóticos, precisó Arce. "Entendemos claramente que combatir las drogas es un asunto de responsabilidad compartida", sostuvo.
El funcionario, que se encuentra en Washington para asistir a las reuniones de otoño del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), dijo también que Bolivia no reconsiderará su decisión de expulsar al embajador norteamericano hasta después de las elecciones presidenciales del 4 de noviembre. "Esperaremos hasta que pasen las elecciones y a partir de entonces retomar las relaciones con Estados Unidos", indicó.
Arce también aseguró que la economía boliviana no se ha visto afectada por la crisis financiera global, gracias a las reformas económicas que se han llevado a cabo desde que Morales llegó a la Presidencia.
Pero el país es vulnerable si la crisis provoca una bajada de la demanda mundial que empuje a la baja los precios de las principales exportaciones de Bolivia --gas natural y minerales--, reconoció.
Estados Unidos y otros países desarrollados responsables de la crisis financiera deben trabajar con el FMI para poner en marcha un "fondo de compensación" para rescatar a los países pobres afectados sin ser ellos mismos responsables, consideró.
Bolivia podría tener que recurrir a tal fondo si los precios del petróleo caen por debajo de los 73 dólares por barril, el precio estimado por el Gobierno, utilizado para diseñar su último presupuesto, agregó. Aunque Arce insistió en que Bolivia no aceptará ningún préstamos del FMI que imponga condiciones a su país.





LOS SEGUIDORES DE CHÁVEZ UTILIZAN A LOS INDIOS SEGÚN LES CONVIENE

Minuto Digital de España (www.minutodigital.com)

El populismo neo-marxista, que se ha extendido por Sudamérica a la sombra del régimen venezolano de Chávez, tiene en el discurso indigenista uno de sus principales pilares. Con esas credenciales se ha presentado Evo Morales en Bolivia y Correa en Ecuador también la ha utilizado.
Pero todo depende. Depende de si defender a los indígenas les reporta beneficio o no. Es el caso de Correa y Ecuador. La comunidad Quechua, que vive en la provincia amazónica de Sucumbíos (noreste de Ecuador), sufre la invasión de la empresa petrolera Petroamazonas en sus territorios, Petroamazonas es la filial de la empresa estatal Petroecuador, que sigue el modelo de explotación petrolífera de la Venezuela Chávez .
El ejército ecuatoriano ha salido en apoyo de la petrolera, olvidando la propaganda indigenista, cuando un grupo de indios intentó detener a las embarcaciones que transportaban maquinaria pesada en la región. Las gabarras iban cargadas con tractores y con máquinas para iniciar una perforación y navegaban por el río Aguarico que forma parte de la reserva natural de fauna Cubayeno. Un soldado resultó herido por el lanzamiento de un cóctel molotov, y según diversas informaciones varios indios estarían heridos de bala.
Las comunidades indígenas se oponen a la explotación petrolera aduciendo que no fueron consultadas sobre los proyectos, y las más radicales advierten que defenderán con su vida la integridad de sus resguardos, que, según ellas, podrían ser contaminados. El ataque vino por parte de estos colectivos más radicales, que en lanchas y canoas se acercaron a las gabarras de la petrolera, armados con lanzas y arcos.
Las ordenes de Correa a su viceministro de Defensa han sido que las Fuerzas Militares deben proteger las instalaciones petroleras y garantizar la producción de crudo incluso con el uso de la fuerza.





Opinión

BOLIVIA: MELGAR Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El Informante de Perú (www.elinformanteperu.com)

Los reportes de medios de prensa bolivianos, señalan que en días pasados en horas de la madrugada el periodista Jorge Melgar fue detenido - según la versión de sus familiares - en un operativo realizado por fuerzas militares y trasladado con rumbo desconocido. Melgar en días pasados mediante redes televisivas de Santa Cruz difundió el video del ministro de la Presidencia Juan Ramon de la Quintana cuando decia "Compañeros y compañeras, políticamente lo vamos a llevar al prefecto del departamento de Pando, al último lugar del rincón de la tierra para que cuando se despierte no tenga la oportunidad de volver a escalar, la escalera de su infierno político, porque su infierno político nace desde hoy, 10 de agosto" (1).
Melgar conducía el programa televisivo "Camilo y Macarena", en el espacio alquilado en el canal 18 de Riberalta, medio televisivo que pertenece a Sandro Giordano, ex senador del Movimiento Nacionalista Revolucionario, dicho programa se caracterizaba por realizar criticas a la gestión de Evo Morales y apoyar al movimiento autonomista. La detención de Melgar se realizo en Riberalta, población que pertenece al departamento del Beni, por lo que la detención no se podría justificar en el marco del estado de sitio impuesto en el departamento de Pando, aunque recientemente movimientos sociales de Pando exigieron que el estado de sitio se amplié a dicha población (2).
La actual Constitución Política del Estado boliviano garantiza el derecho a la libertad de expresión, que se encuentra establecido en el articulo séptimo, que dice: "Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales, conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio", en el inciso b) que dice "a emitir libremente sus ideas y opiniones por cualquier medio de difusión", por lo que las autoridades que ordenaron la detención de Melgar deberán fundamentar los motivos de la detención y las consecuentes acciones legales.
Pero, como decía Voltaire "no estoy de acuerdo con una palabra de lo que dices, pero daría la vida por defender su derecho a decirlo", por lo tanto es necesario denunciar este tipo de hechos que atentan a la libertad de expresión, teniendo presente las ideas de Tocqueville quien alerta alerta respecto de las pequeñas intromisiones a las libertades por parte de los aparatos estatales, puesto que son las que preparan el terreno para el zarpazo final.





Opinión

BOLIVIA - EL DELITO DE DECIR LA VERDAD

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Como no podía ser de otra manera. Evo Morales, Alvaro García, Quintana, Sacha Llorenty, el viceministro Gamarra, han extendido la maquinaria de represión y cacería estatal a los periodistas. Damos por descontado que los regímenes totalitarios llenan las cárceles con periodistas, con dirigentes, con todos los que se oponen al terror, con quienes no negocian sus principios, con los que luchan por la libertad y los derechos de los pueblos, los que no se venden a cambio de maletines negros.
Jorge Melgar es el primer periodista que ha sido víctima de un secuestro, que según relato de los familiares fue perpetrado por policías y personal extranjero que ingresaron al domicilio encapuchados y fuertemente armados.
El operativo se realizó a las 4:30 de la mañana y como en los casos anteriores, se procedió a maltratar y violentar a todos los presentes y a la captura del periodista sin tener orden de apremio. En el presente caso maltrataron a la esposa, enmanillaron a las hijas e hijos e incluso amordazaron a una bebé de 11 meses, nieta del periodista.
Jorge Melgar cometió el delito de grabar los videos que muestran la verdad de los hechos que ocurrieron en Pando y que ha echado por tierra la estrategia de Juan Ramón Quintana, ministro de la presidencia, quien preparó las aciones de violencia con antelación e incluso hizo declaraciones dos meses antes, las que habría recuperado el periodista y fueron luego dadas a conocer a la opinión pública y que muestran que la suerte del prefecto de Pando, Leopoldo Fernández estaba echada y en manos del gobierno que había planificado criminalizarlo dentro de una coartada para destituirlo.
Jorge Melgar, un camba de pura cepa- beniano- riberalteño, amante de su tierra, imbuido de los valores que guían al periodismo a buscar la verdad por sobre todas las cosas, fue también buscado por los familiares de los campesinos muertos, quienes declararon que ellos fueron llevados a la confrontación con engaños, que a ellos lo contrató Quintana y Chiquitín Becerra para asistir supuestamente a un congreso y luego terminaron protagonizando los episodios de violencia en un episodio en el que también participaron venezolanos y militares.
‘Mi esposo cometió el único delito de decir la verdad de la matanza que fue desatada en Pando’, dijo Marina francamente compungida, mientras sus hijas hacían la denuncia en un canal de televisión e imploraban por saber el paradero de su padre, acusando que este fue sacado en ropa interior y en medio de una brutal golpiza.
La persecución a la gente de la prensa había sido anunciada por el mismo Juan Ramón Quintana, ministro que se ha convertido en el ejecutor de las operaciones de represión y secuestro que se están perpetrando en la persona de dirigentes civiles, cívicos y ahora del periodista que aportó con pruebas, testimonios y videos que muestran una verdad distinta a la que el oficialismo pretende exigir que sea creída y que todos acepten sin retruque, sin opción a investigación, sin lugar a que se plantee la otra cara.
La cara de esa verdad de los hechos luctuosos y violentos de Pando que el gobierno quiere mantener oculta, está costando mucho dolor, está dando lugar a persecuciones, prisión y represión escalonada.
Acerca de los procedimientos de control político que se estan dando sobre la prensa, Daniel Castro, presidente de la Asociación de Periodistas expresó: ‘Ahora aparece Juan Ramón Quintana, un hombre que era de derecha, que estuvo con Bánzer, con el ex ministro Fernando Kieffer, cuestionado por un avión, en ese circulo estuvo, es un ex militar, no tiene moral para hacerlo’.
Pero Quintana, es hoy el brazo operativo y visible de la represión y fue puesto a dedo en el directorio de la Televisión boliviana, quizás para darle un roce con la prensa y ponerlo al mando de esta cacería contra ciudadanos y periodistas.
¿Qué más vamos a esperar?
Ellos están viniendo a llevarse a todos, uno por uno, pero vienen una y otra vez por todos.
Es hora de no ser indiferentes, no se puede seguir permitiendo el terrorismo de Estado, no podemos dejar que nuestro olfato se acostumbre al pestilente olor de este chiquero.





LA “SS” BOLIVIANA

Alrededor de las 3 p.m. del martes 30 de Septiembre, un grupo de encapuchados armados hasta los dientes, secuestraron a cuatro personas en la localidad de Villamontes, entre ellos José Vaca, sin ninguna orden de detención ni nada que se le parezca, a plena luz del día y con la impunidad que caracteriza a este régimen totalitario y fascista.

Diario de las Américas (www.diariodeamerica.com)

Alrededor de las 3 p.m. del martes 30 de Septiembre, un grupo de encapuchados armados hasta los dientes, secuestraron a cuatro personas en la localidad de Villamontes, entre ellos José Vaca, sin ninguna orden de detención ni nada que se le parezca, a plena luz del día y con la impunidad que caracteriza a este régimen totalitario y fascista.
La SS nazi, los camisas pardo-caquis de Mussolini, los paramilitares de facto, tuvieron este modus operandi, calcado por el Movimiento al Socialismo (MAS) y el Gobierno de Evo Morales, llegando brutalmente a secuestrar a personas humildes para hacerlos presos políticos, ya que no comparten su ideología, y los consideran contrarios por haber asumido valientemente las medidas de presión que se determinaron en el Chaco Boliviano, y violando todo precepto legal vigente, demostrado una vez más, que a estos fascistas no les interesa ya nada.
Ni el comandante de policía departamental estaba enterado del atropello, ya que horas después los secuestradores fueron interceptados en Machareti, donde confirmaron que eran del Ministerio de Gobierno y que tienen licencia para matar. Ahí dejaron libres a tres de las cuatro personas que secuestraron y que en estos momentos se encuentran hospitalizados por la brutal paliza que recibieron, para luego los secuestradores proseguir su camino hacia Santa Cruz, y así reeditar la operación Leopoldo, trasladando a este ex ciudadano al confinamiento, ya que a partir de ahora no goza de ningún derecho como persona, ni se puede amparar bajo ninguna carta de Derechos Humanos, o nada similar, por el simple hecho de vivir en Bolivia y no pensar como Evo. Esos tratados y conquistas de los seres humanos, para ellos solo son molestos obstáculos para sus sangrientos planes, vulnerando los siguientes preceptos contenidos en la declaración universal de derechos humanos:
Artículo 8: “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.”
Artículo 9: “Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.”
Artículo 11: 1. “Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.”
Por estos días, están en nuestro país, misiones de la OEA, de UNASUR y enviados de distintos países. Tenemos invitados en casa, y al gobierno le importa muy poco violentar cualquier precepto legal, sustento humano, que va mas allá de cualquier ley boliviana, y luego hasta tiene el descaro de hablar de garantías. ¡Basta ya de tanto avasallamiento! Hay algunos que dicen que no existe persecución ¿en que país viven? Esta es una seria denuncia ante los organismos internacionales, ante los países amigos: nuestra Bolivia ya lo ha perdido todo, señores veedores internacionales: ¡abran la boca sobre esta masacre! No sean cómplices del asesinato, del secuestro, de la impunidad; el gobierno acusa a diestra y siniestra, detiene a gente porque le da la gana. Pero nadie se pronuncia por los muertos de la Calancha, del Enero negro en Cochabamba, o de los mineros muertos de Caihuasi y Posoconi. ¿Con que moral habla este Gobierno? Si tienen que investigar delitos como los suscitados en el Porvenir, pues que lo hagan y les caiga todo el peso de la ley a los autores; pero que gocen todos los ciudadanos de este país de un juicio imparcial, para que de esta manera se investiguen todas las muertes que se suscitaron en Bolivia, una por una, pero respetando derechos, si es que todavía los tenemos. ¿Donde quedó el defensor del pueblo y los derechos humanos?. Sinvergüenzas pagados con dinero chavista… ¡váyanse!
Realmente hemos tocado fondo. Recordemos que uno de los pilares del dialogo nacional era detener la persecución política a los dirigentes. Hace minutos salió en los medios uno de los ministros del Reich, Alfredo Rada, argumentando que se contaba con el mandamiento de aprehensión para el compañero autonomista José Vaca. Entonces me pregunto ¿Si según los carniceros de Pando estaba todo conforme a ley, ¿Por qué se encapucharon a plena luz del día para detener a una persona indefensa?
Todo confirma que el MAS quiere quebrar el dialogo para dar comienzo a la masacre. El Reich va a matar a todos los que les haga falta para imponer su visión a través de su proyecto de CPE ilegal y aplastar al resto; y va a encarcelar a todos lo que se opongan a sus planes o piensen diferente. ¿Cuál es el próximo capitulo? ¿La noche de los cuchillos largos? ¿Proseguirán los secuestros y los confinamientos? ¿Los asesinatos en las casas a la media noche? ¿Será que volvió la frase: “Hay que andar con el testamento bajo el brazo”? ¿Ya estará listo el ghetto para autonomistas en el altiplano? Parece que si.
Comienza su plan nefasto, ante la complicidad de muchos, pero ante el valor de pocos. Hagan mas cárceles, ghettos, hornos crematorios, cámaras de gas, porque somos millones de bolivianos los que seguiremos en la trinchera de lucha por la libertad, la democracia y la justicia. Cabe recordarles que todo régimen nefasto que existió, sustentado en muerte ¡ha caído!, ya que son los pueblos con principios los que combaten y triunfan. Estamos preparados y armados con la fuerza de la razón y la convicción de la defensa férrea de nuestras ideas.





Intolerancia y violencia

EL RIESGO DE SER PERIODISTA EN BOLIVIA

Diario Critico de España (www.diariocritico.com)

Los casos de agresiones contra periodistas y medios de comunicación en el reciente conflicto interno en Bolivia, reflejaron el punto más alto de la escalada de tensión generada entre gobierno, sociedad y medios de comunicación desde hace varios años. En una semana de violentos enfrentamientos en los departamentos de Santa Cruz, Cobija, Tarija, y, con menor intensidad, en La Paz, protagonizados por grupos simpatizantes y opositores al gobierno del presidente Evo Morales, diferentes medios de comunicación y periodistas se convirtieron en blanco de ataques y agresiones.
Varias estudios demoscópicos han mostrado que desde el final de los años 90’s, los medios de comunicación privados, institucionales y estatales, han dejado de gozar de la credibilidad y prestigio social del que habían gozado por varios años anteriores. El nuevo siglo y con la emergencia de los nuevos sujetos de la demanda social en Bolivia, la interpelación a los medios de comunicación se ha agudizado, identificándolos con los extremos de la polarización política de la sociedad boliviana. Más adelante y con la asunción al poder de parte del Presidente Evo Morales, la situación de conflicto entre los medios, el gobierno y los sectores sociales, se ha hecho declaradamente abierta.
El propio presidente de la República ha identificado a los medios de comunicación privados y a los periodistas como sus principales enemigos. En absolutamente todos sus discursos, ha hecho mención al hecho y los adjetivos vertidos han sido bastante duros, llegando al extremo de llamarlos “sucios”, como lo ocurrido hace un mes atrás. Dicha situación ha sido asumida de manera literal por sus partidarios quienes han comenzado una escalada de agresiones a periodistas y a la propia infraestructura de los medios, que ha puesto en situación de riesgo a la práctica profesional del periodismo y al derecho de libertad de expresión, garantizado por la constitución.
La respuesta opositora ha sido mecánicamente entendida, identificando a los medios de comunicación estatales como los antagónicos a su acción también. Las agresiones a los periodistas y medios en las regiones de vocación opositora al gobierno han sido también recurrentes. Los últimos hechos suscitados en Bolivia, han llegado al climax de la polarización en el país y los medios de comunicación no han podido sustraerse del mismo. La acción opositora en Santa Cruz y en el Chaco comenzó con una violenta toma de los medios del Estado y acciones violentas contra los periodistas.
Según el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), el 9 de septiembre de 2008, unos doscientos jóvenes opositores al gobierno tomaron por asalto la estación de televisión estatal Canal 7 Televisión Boliviana, ubicada en Santa Cruz. La turba irrumpió en el edificio, destruyó equipos y mobiliario, sustrajo cámaras y documentos y golpeó a Mario Mamani, camarógrafo que se encontraba de turno resguardando las instalaciones. La justificación de los manifestantes para el ataque fue que el canal es utilizado por el gobierno para fines políticos.
Tras el asalto, las emisiones de Canal 7 desde Santa Cruz hacia el resto del país se interrumpieron indefinidamente. El jefe de prensa, Édgar López, responsabilizó de los ataques a la Unión Juvenil Cruceñista y al Comité Cívico pro Santa Cruz, gremios opositores al gobierno.
Ese mismo día, las instalaciones de la red Patria Nueva fueron atacadas por presuntos piquetes de opositores al gobierno que lanzaron un artefacto explosivo que incendió la puerta de ingreso a la emisora.
En declaraciones a diferentes medios, el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Branko Marinkovic, negó que su organización y los grupos afines fueran responsables de los ataques y señaló que, por el contrario, éstos fueron protagonizados por grupos vandálicos ajenos a estos gremios.
El 10 de septiembre, en San Ignacio de Velasco, una ciudad al noreste de Santa Cruz, el periodista Fernando Kenning denunció a la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) que recibió amenazas de muerte de parte de los cívicos locales por cubrir la toma de instalaciones gubernamentales, protagonizada por estos grupos opositores a Morales.
El 11 de septiembre, la emisora Tropical del distrito Plan Tres Mil en Santa Cruz fue atacada por grupos ligados al partido de gobierno. En el ataque, el operador y locutor Carlos Barbery saltó desde el segundo piso del edificio al intentar huir de las agresiones. Al caer se fracturó la pierna derecha y fue hospitalizado.
Horas más tarde, la periodista de la red privada de televisión PAT, Vivian Abastoflor, y su camarógrafo, Jorge Alvis, fueron agredidos en la población Yapacaní de Santa Cruz por campesinos afines al gobierno mientras cubrían el conflicto.
Periodistas de las redes televisivas UNO y ATB también fueron agredidos con piedras y palos por comerciantes afines a Morales mientras cubrían actos vandálicos en el mercado popular Abasto de Santa Cruz.
El jefe de prensa de Radio y Televisión Sudamericana, Fernando Suárez, denunció a la ANP haber recibido amenazas anónimas anunciándole la toma de las sedes de sus medios por parte de grupos opositores al gobierno.
En la población de Camiri, al sur de Santa Cruz, las radios Milenium, Ñandutí y El Chaco dieron a conocer la suspensión de sus emisiones diarias ante amenazas de toma de instalaciones de parte del movimiento cívico local y por falta de garantías para sus transmisiones.
En Montero, ciudad también de Santa Cruz, la ANP confirmó que el periódico local "Nuevo Norte", la emisora afiliada a la red estatal Patria Nueva y la televisora local miembro de la también estatal Canal 7 Televisión Boliviana fueron obligados a suspender sus emisiones ante amenazas de muerte contra los periodistas y la toma de sus medios.
El "Nuevo Norte" consignó las declaraciones de Florencio Porco, responsable de la radio estatal en Montero, que denunció que grupos de choque ligados a la gobernación de Santa Cruz estaban armándose para la toma del medio.
El 10 de septiembre en La Paz, un grupo de periodistas de medios privados fue acosado por miembros del Comité Cívico Popular, afín al gobierno, acusándolo de tergiversar las noticias en contra de Morales y amenazándolo con quemar la sede de sus medios.
Luego, los agresores se dirigieron al edificio de la red televisiva Unitel y después a las sedes de los canales PAT y ATB para hacer vigilias frente a los medios. Un resguardo policial evitó actos de violencia. Finalmente, una unidad móvil de la red de televisión Bolivisión que cubría esos hechos sufrió el destrozo de sus parabrisas. Los periodistas escaparon de la zona y grabaron los incidentes desde un lugar escondido.
Pero sin duda el peor hecho del conflicto fue la herida de bala recibida por una periodista de la red PAT quien fue impactada por un proyectil del Ejército en los confusos sucesos de la retoma del aeropuerto en Cobija, propiciada por los efectivos de las Fuerzas Armadas. En el mismo suceso, murieron un Pastor Evangelista y un conscripto de la Fuerza Naval.





LUGO ''NO LE TIENE MIEDO'' A CHÁVEZ

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El presidente paraguayo Fernando Lugo defendió los 13 acuerdos de cooperación firmados con Venezuela en agosto pasado aclarando que no le preocupan las críticas de la prensa ``ni le tengo miedo a Hugo Chávez''.
Según opositores a su implementación, los convenios o ''cartas de intención'' aparentemente no se mostraron para evitar que fuesen analizados y eventualmente rechazados por el Parlamento, presuntamente porque Chávez sólo intentaría ''exportar'' su peculiar revolución bolivariana.
Durante una entrevista con el canal 2 de televisión, de Asunción, Lugo dijo el lunes en la noche que no tiene apuros para enviar copias de las ''cartas'' al Congreso.
Esos convenios fueron aprobados por la Asamblea Nacional venezolana.
''Los acuerdos fueron firmados con el presidente Hugo Chávez ante 5,000 personas en el pueblo San Pedro, el 16 de agosto pasado. No se esconde nada de nadie'', explicó.
Agregó que las críticas de la prensa paraguaya no le preocupan ``porque hay muchos prejuicios sobre Venezuela ... y Venezuela no es Hugo Chávez, ni yo le tengo miedo a Hugo Chávez''.
''He dicho reiteradamente que Paraguay construirá su propio proceso democrático y no copiará otros modelos, como los de Bolivia o Venezuela'', acotó.
Lugo cree que su gobierno ''puede sacarle muchas ventajas a Venezuela, sobre todo en el sector energético'', recordando que Paraguay no produce petróleo y anualmente gasta $400 millones en la importación de gasoil, combustible para motores diésel.
El diario abc Color es uno de los críticos de las ''cartas'' porque, supuestamente uno de los convenios establece la promoción --en escuelas primarias paraguayas-- de Simón Bolívar como el más grande patriota de la América del Sur.
Además, la provisión de gasoil venezolano durante los próximos 15 años, como único proveedor, podría construir una dependencia financiera, según el diario.
El contenido de los demás contratos se desconoce.
El senador Enrique González del opositor partido Unace y actual presidente del Congreso, confirmó ayer que ``hasta el momento Lugo no nos remitió copias de esos acuerdos para que pudiésemos analizarlos.
La Constitución dice que un convenio internacional necesariamente debe ser estudiado por los legisladores''.





UN PADRE BOLIVIANO SERÁ EXPULSADO A SU PAÍS PESE A QUE SU HIJA, VERÓNICA, ES ESPAÑOLA

El hombre, sin documentación, exige que se le permita residir aquí. Puede ser repatriado en cualquier momento.

20 Minutos de España (www.20minutos.es)

Verónica cumplió ayer su primer añito. Si no cambian las cosas, deberá celebrar el próximo aniversario en Bolivia para estar acompañada de su padre. Ramiro Perales, de 34 años, está en el centro de internamiento de Barcelona. Un juez ha ordenado su expulsión a pesar de que Verónica, su hija, es española.
Ambos padres, Ramiro (34 años) y Leidy (26), se encuentran en situación irregular. A pesar de ello, están empadronados desde junio de 2006. Han tenido que ganarse la vida en la economía sumergida.
En un control de los Mossos d'Esquadra en abril, Ramiro no pudo identificarse. El 29 de septiembre, con una orden de expulsión firme y basándose en la Ley de Extranjería, lo volvieron a coger. Esta vez, al día siguiente se ordenó que ingresara en un centro de internamiento de extranjeros, "un Guantánamo en pequeño", según SOS Racismo. "Cuando haya un avión disponible puede irse", alertó ayer la abogada de la pareja, Joana Londoño.La defensa ya ha recurrido dos veces. Sostiene que hay jurisprudencia que les da la razón: no se puede expulsar a una persona cuando tiene un hijo español, como es el caso. Tienen derecho a residir en España. El juez justifica la decisión en que no está arraigado, pero la asociación que agrupa a los latinos en Cataluña le rebate: "Tiene una hija, una oferta laboral, un alquiler y está a punto de llegar a los tres años en España". Piden que sólo pague 400 euros por falta administrativa y que se anule la repatriación.

No comments:

Post a Comment