Wednesday, November 12, 2008

EUROPA DIVIDE A LA CAN

LA UE NEGOCIA TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON COLOMBIA Y PERU

EUROPA DIVIDE A LA CAN

El bloque apartó de las negociaciones comerciales a Ecuador y Bolivia. Evo Morales lamentó que la decisión afecte la unidad de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Su par peruano, Alan García, señaló que no se trata de ningún quiebre.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La Unión Europea hizo a un lado a Bolivia y Ecuador y negociará un acuerdo comercial solamente con Colombia y Perú. “Lo lamento, ya que la Comisión no ha escatimado esfuerzos”, dijo la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero Waldner. La funcionaria de Bruselas intentó verse derrotada y esquivar las interpretaciones ideológicas. No lo logró. “Existe una enorme preocupación porque se pretende romper la unidad de la CAN (Comunidad Andina de Naciones) al negociar con la Unión Europea”, advirtió el presidente boliviano, Evo Morales. Hacía menos de un mes, los cuatro gobiernos andinos habían acordado en Guayaquil relanzar las negociaciones por un Tratado de Libre Comercio (TLC) en bloque.
Ayer, ni el gobierno peruano ni el colombiano hicieron mención a esa cumbre. En aquel encuentro, Alan García había felicitado al bloque europeo por su paciencia y su flexibilidad para permitir una negociación que incluyera a todo el bloque andino. Lima intentó mantener ese tono diplomático, aunque cambió un poco el contenido. “Un acuerdo con la UE no es excluyente, no quiebra ninguna unidad, sino que simplemente abre opciones más interesantes y más realistas para avanzar en la negociación”, explicó el canciller José García Belaúnde.
Mientras el ministro peruano dejó abierta la puerta a una eventual inclusión de sus dos socios andinos, su par colombiano, Jaime Bermúdez, descartó que se pudiera volver a un proceso grupal. “La idea que nosotros tenemos ahora es que sea una negociación bilateral, de Colombia con la UE y de Perú con la UE, por fuera del marco de la CAN.”
En la cumbre de Guayaquil del mes pasado, el presidente Rafael Correa había sostenido que ni La Paz ni Quito, los dos países más pobres del bloque andino, podían firmar un TLC con Europa que no reconociera las asimetrías económicas y sociales que existen entre ambos. Según explicó a este diario el director de Flacso en Ecuador, Adrián Bonilla, el proyecto del TLC europeo no coincide con el modelo de desarrollo nacional que tienen los gobiernos de Morales y Correa.
“Un acuerdo daría ventajas comerciales a una economía mucho más protegida como la europea”, concluyó el analista. Morales le dio la razón unas horas después, en una conferencia de prensa en el Palacio del Quemado. “Daremos dura batalla junto a los movimientos sociales sobre patentes, servicios básicos y temas de comercio. Tenemos argumentos porque queremos un comercio justo y que se respete nuestros recursos naturales.”
Esos argumentos son los mismos que Morales y Correa esgrimieron el año pasado al rechazar el TLC con Estados Unidos. Perú y Colombia, en cambio, aceptaron. El primero ya entró en vigor y el segundo aún espera la ratificación del Congreso norteamericano, en donde los demócratas piden agregar garantías para los trabajadores y el medioambiente.
El TLC con Washington fue apenas el primero de una serie de conflictos dentro del bloque. En marzo pasado la tensión dentro de la región llegó a su clímax. Ecuador rompió relaciones con Colombia, después de que su vecino bombardeara parte de su territorio para matar al número dos de las FARC, Raúl Reyes. El malestar sigue y Alvaro Uribe fue el único de los cuatro presidentes que no fue a la cumbre de Guayaquil. Mandó a su canciller.
“Lo de la UE fue la cereza del pastel; la prueba última de que el bloque ni siquiera puede alcanzar consensos mínimos”, explicó Bonilla. El analista ecuatoriano no quiso hablar de ruptura, pero dejó poco margen al optimismo. “¿Qué futuro tiene un bloque regional que no tiene una visión común? Y peor aún, en el que dos miembros ni siquiera se pueden hablar.”
Por el momento no se avizoran consecuencias inmediatas para los dos países que quedaron fuera de la mesa de negociación. Sin embargo, después de que los presidentes de Bolivia y Ecuador le dijeron que no al TLC estadounidense, Washington puso en duda el ATPDEA, un conjunto de beneficios arancelarios que la superpotencia otorga a los países de la región andina a cambio de su cooperación en la lucha contra el narcotráfico. El mes pasado, La Paz los perdió. El gobierno de Barack Obama decidirá el destino de Quito.
En las últimas décadas, la UE financió muchos de los proyectos de integración de la CAN. “Es razonable creer que cuando el TLC con Perú y Colombia se concreten, estos fondos desaparecerán en el resto de la región”, advirtió Bonilla.





Europa decidió no dialogar sobre pactos comerciales con la Comunidad Andina de Naciones

UE NEGOCIARÁ ACUERDOS EN SOLITARIO CON PERÚ Y COLOMBIA

El anuncio provocó la inmediata reacción del Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien reclamó ayer a la Unión Europea que respete la negociación de bloque a bloque para un acuerdo comercial. Mientras, los cancilleres colombiano y peruano explicaron que ésto no constituye un quiebre del bloque andino.

La Nación de Chile (www.lanacion.com.cl)

La Comisión Europea negociará en forma directa e individual un acuerdo comercial con Perú y Colombia, ante la imposibilidad de avanzar a nivel de bloque con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), anunció ayer en Bruselas, Bélgica, la comisaria Europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner.
Tras reunirse con los cancilleres peruano, José García Belaúnde, y colombiano, Jaime Bermúdez Merizalde, Ferrero-Waldner explicó que propondrá a los 27 miembros de la Unión Europea (UE) una nueva modalidad de negociación con estos dos países andinos, con los que espera comenzar las discusiones en 2009.
"No ha sido posible por parte de los países de la CAN (Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia) consensuar una posición respecto a la modalidad que permitiría continuar las negociaciones del Acuerdo de Asociación. Lo lamento, ya que la Comisión no ha escatimado esfuerzos", dijo Ferrero-Waldner.
"Colombia y Perú han mostrado en reiteradas ocasiones que están dispuestos a avanzar en las negociaciones comerciales con la Unión Europea y hoy han reiterado esa petición de manera inequívoca (...). Creo que debemos privilegiar esta vía y así pienso proponérselo a los estados miembros", agregó.
No dejarlos de lado
El anuncio de Ferrero-Waldner provocó la inmediata reacción del Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien reclamó ayer a la UE que respete la negociación de bloque a bloque para un acuerdo comercial con la Comunidad Andina y no deje de lado a su país y a Ecuador.
La decisión de Bruselas se produce luego de que la Presidencia ecuatoriana de la CAN suspendió una reunión crucial para tratar de salvar las paralizadas negociaciones de un Acuerdo de Asociación con la UE, abiertas en 2007.
Bolivia y Ecuador son renuentes a un Tratado de Libre Comercio (TLC, incluido en el Acuerdo de Asociación), mientras sus socios Perú y Colombia están dispuestos a negociarlo cuanto antes.
Ante las continuas idas y venidas de los países de la CAN, la Comisión Europea ya había afirmado que continuaba apoyando una negociación bloque a bloque, aunque había aclarado que si ello no fuese posible avanzaría en discusiones por separado con cada país.
El canciller colombiano Bermúdez Merizalde indicó que "ha llegado un punto en que no se ha logrado ese acuerdo mínimo dentro de la CAN. Hay que respetar y aceptar esas diferencias", afirmó.
Su homólogo peruano José García Belaúnde manifestó: "Perú quiere que todos los países andinos participen en esta negociación. Lo que Perú no está dispuesto es que la negociación marche al ritmo del que sea más lento o el que más dificultades tiene, o el que por razones ideológicas no esté dispuesto a negociar ciertos temas".





PERÚ JUSTIFICA NEGOCIACIÓN BILATERAL CON UE POR FRENO DE BOLIVIA Y ECUADOR

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

Perú quiere que todos los miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) participen en el debate de un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, pero no está dispuesto a tolerar más frenos, indicó el martes su canciller José García Belaúnde, al justificar la decisión de su país de negociar en forma bilateral con la UE.
"Perú quiere que todos los países andinos participen en esta negociación. Lo que Perú no está dispuesto es que la negociación marche al ritmo del que sea más lento o el que más dificultades tiene, o el que por razones ideológicas no esté dispuesto a negociar ciertos temas", dijo García Belaúnde.
La Comisión Europea negociará un acuerdo comercial bilateral con Perú y Colombia ante la imposibilidad de avanzar a nivel de bloque con la CAN, anunció la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero Waldner, luego de un encuentro con García Belaúnde y el canciller colombiano Jaime Bermúdez.
En el encuentro, se acordó avanzar con "un formato más flexible que el anterior, un formato en el que no tengamos que estar supeditados al ritmo del que puede avanzar menos y del que tiene más dificultades", explicó García Belaúnde.
"No es excluyente, no quiebra ninguna unidad, sino que simplemente abre opciones más interesantes y más realistas para avanzar en la negociación. Perú quiere que todos los países andinos participen de estas negociaciones", agregó.
"El pilar comercial puede ser entendido de distintas maneras. Hay una forma de entenderlo que es Colombia y Perú, que quieren un acuerdo comprensivo con todas las disciplinas del caso", matizó, al tocar el punto sensible que divide a los países andinos.
"Pero evidentemente también podría ser el SGP Plus del cual hoy gozan los países andinos", agregó, en referencia a las actuales ventajas para exportar ciertos productos a Europa que tienen los miembros de la CAN y que podrían seguir teniendo Bolivia y Ecuador.
Según el canciller peruano, la decisión del martes "opta por una dinámica de avance, en la cual eventualmente pueden incorporarse aquellos países que hoy puedan encontrar dificultades, pero que el día de mañana puedan sentirse que esas dificultades han sido superadas".
El anuncio de Ferrero Waldner provocó la inmediata reacción del presidente boliviano Evo Morales, quien reclamó a la UE respetar la negociación de bloque a bloque para un acuerdo comercial con la Comunidad Andina que incluya a Bolivia y Ecuador.





PERÚ NEGOCIARÁ TLC CON UE PESAR A PETICIÓN DE BOLIVIA PARA HACERLO EN BLOQUE

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

Perú negociará un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE) bilateralmente a pesar de la insistencia de Bolivia de que se haga en bloque con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), aseguró el día 11 la ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Mercedes Aráoz.
"Perú sigue en conversaciones informales con la Unión Europea a nivel de ministros y técnicos, esto en el marco de las posibilidades y del interés manifiesto de dicho bloque de avanzar el acuerdo comercial con los países andinos que estemos listos", afirmó.
Los cancilleres de Perú y Colombia se reunieron hoy con la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, en Bruselas (Bélgica) para definir la posibilidad de negociar bilateralmente con la UE. Se tenía previsto que en dicha reunión se evaluaría los avances e impulsaría el Acuerdo de Asociación que actualmente se negocia en el marco de la CAN con la participación de Ecuador, sin embargo, dicho país decidió no participar en la reunión sostenida hoy.
Sin embargo, el presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió hoy a la UE respetar la negociación de bloque a bloque para un acuerdo comercial con la CAN, y le pidió cooperación y diálogo. Asimismo, exhortó a sus colegas andinos respetar los acuerdos al interior de la CAN y advirtió, en caso extremo, de un "rompimiento" del bloque subregional.
Además, Morales le recordó que estaba en curso una reunión entre presidentes andinos y la jerarquía de la Unión Europea para intentar flexibilizar posiciones.
Aráoz sostuvo que esta nueva insistencia del presidente Morales no trabará de ninguna manera lo que se ha avanzado en las negociaciones del acuerdo con la Unión Europea.
"Este nuevo pedido no va a paralizar las negociaciones (que por el momento son informales) porque no queremos que siga siendo un país andino el que ponga el veto a los demás miembros del bloque", apuntó Aráoz. Refirió que Perú y Colombia se manejan respetando el ámbito jurídico de la CAN, y actúan dentro del marco de la Decisión N° 598, la que les permite continuar avanzando las negociaciones bilaterales, pero dentro del bloque andino.
No obstante, la ministra puntualizó que a pesar de que Perú y Colombia continúan las conversaciones informales en Bruselas para seguir avanzando en las negociaciones comerciales, nada impide a Bolivia o Ecuador unirse a este proceso.
"Pero en este momento no hemos visto una participación conjunta porque es muy difícil ponernos de acuerdo entre todos los países andinos, básicamente por la postura extrema de Bolivia", subrayó.
Asimismo, aclaró que la posición boliviana no es compartida con Ecuador, país que hasta el momento ha buscado herramientas mixtas para avanzar en el proceso, pero sobre todo sin perjudicar al resto del bloque. "Lo que pasa con Bolivia es que tiene una postura extrema y así no se puede avanzar, y no es viable seguir entrampando una negociación que es de suma importancia para Perú porque un país del bloque andino no quiere avanzar", sentenció la jefa del Mincetur.





TOLEDO DICE PERÚ Y COLOMBIA NO PUEDEN SER "REHENES" DE BOLIVIA Y ECUADOR

Finanzas com de España (www.finanzas,com)

El ex presidente peruano Alejandro Toledo recibió con "tristeza" la noticia de que la Comisión Europea (CE) no negociará en bloque con los países andinos el acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE), aunque recalcó que Perú y Colombia no pueden ser "rehenes" de Bolivia y Ecuador.
Toledo se reunió en Bruselas con la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, el mismo día en que ésta anunció su decisión de avanzar únicamente con Perú y Colombia en las negociaciones para cerrar un acuerdo de asociación económica, ante la falta de consenso en el seno de la Comunidad Andina (CAN).
En declaraciones a Efe, el ex presidente peruano se definió como "un hombre que cree en la integración", aunque destacó que le hubiera gustado "tener un acuerdo comercial de algún tipo con la UE y los países andinos: Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela".
Toledo, que afirmó haber trabajado mucho en la IV Cumbre entre América Latina, el Caribe y la UE -celebrada en Viena en 2006- para lograr un acuerdo comercial entre ambas regiones, lamentó "que hayan algunos elementos que, en vez de integrar, dividen".
"Los países como Perú y Colombia no pueden quedarse de rehenes de alguien que no cree en la integración", añadió.
El ex presidente incidió en la necesidad de rubricar acuerdos comerciales para "poder colocar nuestros productos y reducir la pobreza. Si no quiere el señor (Hugo) Chávez un acuerdo, es su problema", indicó en referencia al presidente de Venezuela, país que decidió salirse de la Comunidad Andina.
Asimismo, manifestó que "los países que tienen petróleo, benditos sean, pero que no impidan a los demás que no tienen".
"Necesitamos agarrar y poner el cascabel al gato. El crecimiento económico es un medio, no es un fin. Tenemos que redistribuir los beneficios del crecimiento", apuntó.
Preguntado sobre la posibilidad de que la decisión de la Comisión Europea afecte negativamente al proceso de integración regional de la CAN, Toledo indicó que esto no ocurrirá "si no se cierran las puertas" a los otros miembros, Bolivia y Ecuador.
"Hoy día se ha tomado la decisión de ir casi bilateralmente con Perú y Colombia para comenzar a trabajar. Creo que deberíamos dejar abierta la puerta para el que se quiera incorporar", concluyó.
"Necesitamos tener la capacidad de cohesionar la región, integrándola para reducir la pobreza y sacudirnos de ese autoritarismo populista que le hace mucho daño", subrayó.
El ex presidente se mostró confiado en conseguir un acuerdo entre América Latina y la UE que, "en contraste de Estados Unidos", vaya "más allá de lo estrictamente comercial y de las inversiones" y aborde "temas que van más allá de nuestras fronteras como el calentamiento global, el agua dulce, la brecha digital o un tema viejo que requiere ideas nuevas: la pobreza".
En ese contexto, recordó que "Estados Unidos ya no es el principal inversionista en América Latina, sino la Unión Europea y, dentro de ella, España y Gran Bretaña".





ECUADOR EXPRESA INTERÉS DE AVANZAR NEGOCIACIONES BILATERALES CON UNIÓN EUROPEA

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

El Gobierno de Ecuador expresó su interés de avanzar en sus relaciones bilaterales con los países europeos en el marco de un acuerdo que incluya diálogo político y cooperación, según un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de dicho país.
Según el documento, esta negociación buscará una relación comercial justa y equitativa, respetuosa de las sensibilidades y políticas de desarrollo del Ecuador.
“En tal sentido, las negociaciones bilaterales que proponga el Ecuador a la UE precautelarán, ante todo, los intereses nacionales, sin olvidar su vocación por la integración andina”, señala el comunicado.
El país norteño consideró que la decisión del Perú y Colombia de llevar adelante negociaciones bilaterales, fuera de un acuerdo bloque a bloque, debido a la negativa de Bolivia, “menoscaba el fortalecimiento de la Comunidad Andina como bloque regional de integración”.
Ecuador menciona, en el documento, haber presentado a sus socios andinos una propuesta de negociación para que se realice bloque a bloque, “con flexibilidades específicas que permitan salvaguardar los intereses y sensibilidades de cada uno de los países andinos”.





EL PAÍS BUSCA UN PACTO DIRECTO CON UE

El Comexi aprobó una negociación bilateral entre Ecuador y la Unión Europea. Colombia y Perú se adelantaron e hicieron su petición sin Ecuador y Bolivia.

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

El máximo organismo comercial de Ecuador definió una posición final en torno al acuerdo que se negociaba entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión Europea (UE).
Ayer, en una reunión que duró más de cuatro horas, el Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (Comexi) dio vía libre a una negociación bilateral. Eso implica que Ecuador tiene carta blanca para llegar a un acuerdo con la Unión Europea, al margen del bloque de la CAN, como inicialmente se defendía.
La reunión se dio casi de forma paralela con otra cita en Bruselas, Bélgica, a la cuál asistieron los representantes comerciales de Perú, Colombia y de la UE.
Allí, en cambio, los dos países andinos buscaban el respaldo de los europeos para negociar también de forma bilateral, pero sin la participación de Ecuador y Bolivia, quienes manifestaron su disconformidad con la reacción de Colombia y Perú.
Roberto Aspiazu, director del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), dijo que fue un “desaire” para el resto de países de la CAN, pues no invitaron a Ecuador y Bolivia a la reunión que mantuvieron con la Unión Europea. “Todavía no entendemos porqué dejaron a Ecuador de lado, cuando sabían que nos interesaba avanzar con ellos”.
Por su parte, el ministro de Comercio Exterior colombiano, Jaime Bermúdez, justificó la actuación de su país en Bruselas. “Nosotros hemos sido muy respetuosos, incluso dilatamos la posibilidad de avanzar en una negociación bilateral esperando que Ecuador se adhiera”, dijo a Caracol Televisión, según la agencia EFE.
Aspiazu concuerda en que Ecuador se ha demorado en asumir una posición definitiva, precisamente por tratar de salvar la negociación en bloque. Sin embargo, con la decisión del Comexi, este problema se resuelve.Aún no se conocen detalles sobre cómo Ecuador materializará esa negociación bilateral, aunque para hoy está previsto que la Canciller María Salvador y la ministra Cordinadora de la Producción, Susana Cabeza de Vaca, ofrezcan detalles sobre el tema.
Esta última funcionaria dirigió la sesión de ayer como nueva presidenta del Comexi, en reemplazo de Pedro Páez, quien era el representante del presidente Rafael Correa en este organismo. Este Diario conoció que su salida se dio se luego de que el presidente Correa lo cuestionó por no acatar una disposición del mismo Mandatario de elevar los aranceles de algunos bienes considerados como suntuosos.
Aunque según varios empresarios del sector privado, el papel que jugó Páez en el proceso de negociación con la Unión Europea también habría provocado su salida del Comexi.
Cuando la tercera ronda de negociación entre la CAN y la UE estaba por comenzar en Quito, en abril, Páez envió al Ejecutivo y a Cancillería una carta en la que aseguraba que los negociadores iban a sentarse en la mesa de diálogo con lineamientos contrarios a los que inicialmente se plantearon en temas como propiedad intelectual, compras públicas y desarrollo. Tras estas críticas, Correa ordenó no negociar nada en estos temas y las mesas no se instalaron para ningún país.
Esto provocó la suspensión de las negociaciones entre ambos bloques y el inicio de la profundización de diferencias en la CAN. De ahí que su salida del Comexi facilitó la definición de este ente. Está previsto que esta semana el presidente Rafael Correa respalde esta resolución.





TRAS 14 MESES DE NEGOCIACIONES SE DESBROZA EL CAMINO

TLC CON LA UE ESTARÍA LISTO EN JULIO DEL 2009

El Perú y Colombia negociarán sin esperar a Bolivia y Ecuador. Canciller García Belaunde insiste en que no se puede ir al ritmo del más lento. Luego de varios tropiezos en las negociaciones bloque a bloque, entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad Andina (CAN), la comisaria europea de RR.EE. y los cancilleres del Perú y Colombia acordaron ayer, en Bruselas, continuar negociando por separado un TLC con la UE, sin esperar a Ecuador y Bolivia, los otros dos miembros de la CAN. El ministro de RR.EE., José Antonio García Belaunde, dijo que los diálogos previos a la firma del acuerdo comercial podrían llegar a feliz término en julio del 2009. "El Perú quiere que todos los países andinos participen, pero no está dispuesto a que (el acuerdo) marche al ritmo del más lento o del que por razones ideológicas no quiere conversar de ciertos temas", señaló.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

El Perú y Colombia continuarán negociando por separado un tratado de libre comercio (TLC) con la Unión Europea (UE), sin esperar a Ecuador y Bolivia, los otros dos miembros de la Comunidad Andina (CAN). Así lo decidieron ayer en Bruselas los ministros de Relaciones Exteriores del Perú, José Antonio García Belaunde, y de Colombia, Jaime Bermúdez, y la comisaria de RR.EE. de la UE, Benita Ferrero-Waldner.
Según el canciller García Belaunde, las negociaciones podrían dar sus frutos en julio del 2009. Si bien prefirió no dar plazos concretos, Ferrero-Waldner enfatizó que el camino se ha allanado: "Antes de empezar a negociar nunca se sabe cuándo se terminará. Pero puedo decir que tenemos no solo la idea de un contenido ambicioso (para el TLC), sino también de ir adelante lo más rápidamente posible".
La comisaria europea agregó: "Tenemos que proponer las nuevas modalidades de negociación a los Estados miembros, pero creo que podríamos hacerlo de forma rápida y supongo que podremos comenzar a negociar muy pronto en el año nuevo".
Para García Belaunde, firmar el TLC con la UE en el primer semestre del próximo año sigue siendo realista. "La comisaria no ha querido hablar de plazos, porque evidentemente uno sabe cuándo comienza y no cuándo termina, pero sí quisiéramos imaginar --y así nos lo dijo ella en la reunión privada-- que terminaremos en julio del próximo año. Eso sería lo ideal. Nosotros vamos a hacer todos los esfuerzos para terminar en julio del 2009", reiteró el ministro de RR.EE.
Visiones opuestas
Tanto los representantes de Lima y Bogotá como la UE lamentaron que después de 14 meses de negociaciones (cuatro de ellos con un bloqueo total de las conversaciones), finalmente se tuviera que optar por dejar a Ecuador y Bolivia en el camino.
"No ha sido posible por parte de los países andinos consensuar una posición respecto a la modalidad que permitiría continuar las negociaciones del acuerdo de asociación. Lo lamento, ya que la Comisión Europea no ha escatimado esfuerzos en apoyar estas negociaciones y en general la integración andina", aseveró Ferrero-Waldner.
Mientras que el Perú y Colombia confían en que la apertura de los mercados constituye la mejor manera de alcanzar el desarrollo, Ecuador y Bolivia son reticentes a pactar un TLC porque temen que sus mercados terminen engullidos por el mastodonte comercial europeo. Quito y La Paz, además de exigir tratamiento especial por las asimetrías existentes dentro de la CAN y entre esta y la UE, expresaron desacuerdos infranqueables en el manejo de la propiedad intelectual y en el capítulo comercial y de desarrollo sostenible.
Los pasos siguientes
Tomada la decisión de abandonar las negociaciones de bloque a bloque, la primera tarea consiste en definir las nuevas modalidades y procedimientos para firmar un TLC. El Perú podría ir en dupla con Colombia o se podría optar por un formato bilateral (Perú-UE) como el que en su momento pactaron México y Chile.
Benita Ferrero-Waldner y la comisaria de Comercio, Catherine Ashton, prepararán cuanto antes una nueva propuesta para el conjunto de la Comisión Europea, la cual será sometida a la aprobación de los 27 gobiernos miembros de la UE. Ellos decidirán si el diálogo se efectúa con los dos países al mismo tiempo o si se hace de forma individual.
Por lo pronto, hoy los negociadores del Perú y Colombia tendrán la primera reunión aquí con los expertos de las direcciones generales de Comercio y RR.EE. de la Comisión Europea.
CRONOLOGÍA [7 de julio del 2008]
Se suspende la cuarta ronda de negociaciones entre la CAN y la UE por desacuerdos entre los países andinos.
[11 de julio]
Visita de García Belaunde a Ferrero-Waldner en Bruselas. El canciller nacional se propone desbloquear las negociaciones antes de setiembre.
[1 de octubre]
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, comunica a los presidentes Alan García y Álvaro Uribe estar abierto a la posibilidad de negociar de forma bilateral.
[14 de octubre]
Cumbre de Guayaquil: la CAN comunica que las negociaciones con la UE seguirán siendo de bloque a bloque.
[7 de noviembre]
Ecuador, presidente pro témpore de la CAN, pide aplazar la reunión de ayer. No tuvo éxito.



EL ADIOS DE LA DEA




BOLIVIA INSPECCIONARÁ OFICINAS DE LA DEA

El gobierno de Bolivia informó en un comunicado que inspeccionará las oficinas de la Agencia Antidrogas de EE.UU. (DEA) en su territorio.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

El anuncio se dio a conocer luego de que funcionarios del gobierno de Bolivia y de la embajada de Estados Unidos en La Paz se reunieran este martes en medio de una profunda crisis diplomática que afecta a ambos países.
La inspección se realizará este viernes 14 y sábado 15 de noviembre y estará a cargo del Ministerio de Gobierno y la Policía Nacional, informó el Ministerio de Gobierno en un comunicado.
"Se acordó la conformación de una comisión que estará compuesta por funcionarios del Ministerio de Gobierno y de la Policía Nacional, los cuales visitarán las oficinas de la DEA de EE.UU., ubicadas en diferentes ciudades del país", señala el documento.
Lea: Morales prohíbe vuelos de la DEA
Entre tanto, la embajada de Estados Unidos, en una declaración proporcionada a BBC Mundo, dijo que "por el momento, la cooperación antidroga continúa".
La misión diplomática dijo que "las autoridades (bolivianas) aseguraron el cumplimiento pleno de la Convención de Viena en lo que se refiere al respeto a las instalaciones diplomáticas".
El 1º de noviembre, el presidente Evo Morales suspendió indefinidamente las actividades de la DEA en Bolivia, luego de acusarla de conspirar en contra de su gobierno.
En esa ocasión, el mandatario aseguró que la DEA mantenía en Bolivia siete casas de seguridad que, en realidad, eran siete casas de espionaje.
Luego, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, declaró a los medios que ordenaría la intervención de las casas de la DEA en Bolivia para verificar si existe patrimonio oculto y para establecer qué tipo de trabajo hacía esa agencia en Bolivia.
Además, poco después de la suspensión de la DEA en Bolivia, se produjo un operativo confuso en una oficina de esa agencia en Santa Cruz. El gobierno aseguró que se trató de un simulacro de seguridad.
Inmediatamente, se produjo la salida del país de siete agentes de la DEA, entre ellos el director, informó el propio ministro Rada.
En la reunión realizada este martes en el Ministerio de Gobierno estuvieron los ministros Rada y Walker San Miguel (de Defensa). Y, por parte de EE.UU. asistieron el encargado de negocios de la embajada, Kris Urs, y el encargado de asuntos políticos de esa legación, Mike Hammer.
El encargado de negocios es la máxima autoridad de EE.UU. en La Paz, puesto que el embajador Philip Goldberg fue expulsado por Evo Morales. Luego, Washington hizo lo propio con el embajador de Bolivia en Washington, Gustavo Guzmán.
Según información de ex jefes antidrogas de Bolivia, la DEA realizaba trabajos de inteligencia en Bolivia con la finalidad de atrapar a las grandes redes de narcotraficantes.
Precisamente, este martes, el gobierno anunció la creación de una agencia de inteligencia de Bolivia que una el trabajo de las Fuerzas Armadas y de la Policía.
Tras la suspensión de las actividades de la DEA, el gobierno boliviano anunció una dotación presupuestaria especial para reemplazar la cooperación de EE.UU. que se creía perdida y apeló a la regionalización de la lucha antidrogas, es decir, decidió darle un enfoque sudamericano.
Para ello, prevé presentar su plan antidrogas al gobierno brasileño.





EEUU INSISTE EN LUCHA ANTIDROGAS Y ACEPTA INSPECCIÓN A DEA EN BOLIVIA

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

La embajada de Estados Unidos en La Paz expresó el día 11 su predisposición a que la Drug Enforcement Administration (DEA, siglas en inglés) continúe colaborando en la lucha contra el narcotráfico y aceptó la conformación de una comisión del gobierno y la Policía Nacional Boliviana (PNB) que inspeccione las oficinas de esa agencia antidrogas en Bolivia.
Esa información está contenida en un escueto comunicado del Ministerio boliviano de Gobierno (Interior) que da cuenta que personeros de esa legación diplomática y autoridades bolivianas se reunieron esta tarde en el despacho del titular de ese portafolio, Alfredo Rada.
En la reunión de hoy estuvieron por parte del Ejecutivo boliviano los ministros de Gobierno, Alfredo Rada, y de Defensa, Walter San Miguel.
Durante el encuentro, que tuvo una duración de 30 minutos, el encargado de Negocios estadounidense, Kris Urs, y el encargado Político, Mike Hammer, expresaron a Rada la voluntad estadounidense de proseguir en la lucha antidrogas en Bolivia.
Además, acordaron la conformación de una comisión que estará compuesta por funcionarios del Ministerio de Gobierno y de la Policía Nacional que "visitará" las oficinas de la DEA en diferentes ciudades del país el 14 y 15 de noviembre.
Las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos se encuentran en su más bajo nivel de los últimos años tras la decisión del presidente Evo Morales de expulsar del país al embajador Philip Goldberg, a la que la Casa Blanca respondió declarando persona "non grata" al diplomático boliviano Gustavo Guzmán.
Morales acusó a Goldberg de haber impulsado el frustrado golpe cívico-prefectural, entre agosto y septiembre pasados, y de montar una estructura política destinada a desestabilizar el proceso político de cambio que encara su administración.
En tanto que Estados Unidos descertificó a Bolivia por una supuesta falta de "voluntad" para luchar contra el narcotráfico, y suspendió al país de los beneficios de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés), que permitía el ingreso a su mercado de productos bolivianos libres del pago de aranceles.
Según el Gobierno boliviano, las autoridades de Washington no tomaron en cuenta los logros nacionales en la erradicación de la hoja de coca (más de 5.100 hectáreas, de las 5.000 que fija la Ley 1008) ni los éxitos en la incautación de drogas que hasta principios de noviembre superó las 25 toneladas.
En ese contexto, el jefe de Estado boliviano suspendió el 1 de noviembre las actividades de la DEA en territorio boliviano y acusó a sus personeros de haber sido parte del plan subversivo que puso en vilo al país hace más de dos meses, y de inmiscuirse desde hace años en los asuntos internos del país.



NOTICIAS POLITICAS



ALEX CONTRERAS: “EVO MORALES HA PUESTO FIN A 20 AÑOS DE CORRUPCIÓN E IMPOSICIÓN DE LA POLÍTICA DE EEUU”

Latinoamérica Exterior de España (www.latinoamericaexterior.com)

El Gobierno de Bolivia está construyendo “una revolución democrática y cultural” que ha puesto fin a 20 años en los que EEUU imponía sus recetas económicas a través del FMI y del Banco Mundial y designaba ministros y hasta jefes policiales y el país llegó a ser “el subcampeón mundial de la corrupción y el tercer productor de drogas de América”, según afirmó en Santiago el ex portavoz del Ejecutivo Álex Contreras.
Contreras, actual corresponsal de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) y director de la Escuela del Pueblo Bolivia Digna, habló de ‘Bolivia en la encrucijada’ en el ciclo ‘América Latina: presente indicativo’ del Club Internacional de Prensa (CPI).
Los 20 años transcurridos entre 1985 y 2005, cuando subió al poder Evo Morales, “fueron de una política de privatización de los recursos naturales, de capitalización de empresas estratégicas, de conculcación de los derechos humanos y sociales y de una serie de atropellos sufridos por la mayoría de la sociedad boliviana”, explicó el ponente. “Los políticos tradicionales hicieron todo lo que quisieron: sólo que no pudieron privatizar nuestros sueños”.
Frente a esta política, Morales, el primer presidente indígena de América, puso en marcha que hizo recuperar sus derechos a los sectores sociales que tradicionalmente fueron marginados, humillados y discriminados, fundamentalmente los pertenecientes a los pueblos originarios, que representan el 63% de la población, explicó Contreras.
Según el periodista, este proceso de cambio se basa en varios puntos: la nacionalización de los hidrocarburos; el plan de alfabetización Yo sí puedo’; los programas de educación y salud; la recuperación de las tierras; el bono ‘Juancito Pinto’; la nacionalización de las empresas de telecomunicaciones; la defensa de los derechos laborales; la renta ‘Dignidad’; la construcción de viviendas solidarias; la operación ‘Milagro’; la defensa de la soberanía y dignidad nacional; y la participación social.
Autonomías
Los líderes autonomista que se han significado en la oposición a Morales representan a “los sectores más recalcitrantes de los latifundistas, transnacionales, empresarios personales y otros que, durante años, se beneficiaron directa o indirectamente de todos los gobiernos neoliberales”, aseguró el ponente. Frente a ellos, señaló, la nueva Constitución impulsada por el presidente, que será votada en referéndum el 25 de enero, defiende al verdadero autonomismo al definir a Bolivia como “un Estado plurinacional, unitario, social de Derecho, soberano y con autonomías”.
Darío Machado: “Cuba está mejor preparada frente a la crisis que los países capitalistas”
En el ciclo participó también Darío Machado, profesor del Instituto Internacional de Periodismo ‘José Martí’, que habló de ‘Cuba: política, economía y sociedad’ y afirmó que su país “está más preparado para resistir la crisis internacional que los países capitalistas, porque llevamos 50 años luchando contra todo tipo de agresión”. Machado resaltó que la cuestionada democracia de la isla queda patente en que “más de 1.300.000 propuestas de los ciudadanos han llegado al Gobierno para ser incorporadas a las medidas políticas”.
También de su país, pero en el ciclo ‘El futuro de la industria de la comunicación’, organizado igualmente por el CIP, habló el profesor, escritor y periodista cubano Salim Lamrani. En su alocución ‘Medios y poder’, enfatizó que “la Unión Europea no tiene ninguna autoridad moral” para juzgar la situación de los derechos humanos en Cuba, ya que , según Amnistía Internacional, en algunos países de la UE existe “una situación mucho más desastrosa que en Cuba”, donde no se registra “ni un solo caso de asesinato político, tortura, desaparición, tráfico de seres humanos o violencia contra las minorías”.
Lamrani recordó el caso del terrorista Luis Posada Carriles, que está libre en EEUU, frente al de ‘los Cinco’, “condenados a cadena perpetua por infiltrarse en grupos terroristas de Florida protegidos por Washington”.






Charla sobre la actualidad de Bolivia

“MORALES NO ES RESULTADO DE LA CASUALIDAD”

El Civismo de Argentina (www.elcivismo.com.ar)

El auditorio de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) fue sede de “una jornada de debate y solidaridad con el pueblo boliviano”, organizada por estudiantes de la carrera de historia y el Frente Universitario de Luján.
En la actividad realizada estuvieron presentes Sixto Valdez Cueto, ministro de relaciones internacionales de Bolivia en la Argentina, y Alex Cuellar, dirigente aymará.
La iniciativa comenzó pasadas las 18.30 con una proyección elaborada por los organizadores. Bajo el título “Bolivia arde”, el breve documento audiovisual detalló los antecedentes históricos del proceso que derivo en la elección de Evo Morales como presidente del vecino país.
También se hizo mención a la denominada “masacre de Pando”, ocurrida el 11 de septiembre pasado cuando campesinos que se movilizaban en apoyo a la nueva Constitución fueron asesinados por grupos parapoliciales. El hecho derivó en más de un centenar de muertos y fue el eje de la convocatoria del lunes.
El primero de los invitados en tomar la palabra fue Cueto, quien realizó una reseña histórica que incluyó los tiempos coloniales donde “los indígenas eran considerados simples reproductores, engranajes de un aparato productivo. Algunos teólogos sostenían que los indígenas no tenían almas”.
“Miles y miles de indígenas murieron en las minas de Potosí. Alguien escribió que con tanta plata que se extraía de ese cerro rico, se podía construir un puente de plata desde Potosí a España. Irónicamente hoy los gobernantes españoles están pidiendo visas a los latinoamericanos. Han aprobado una ley de retorno para echar a los inmigrantes, cuando ellos sin visas entraron a nuestro continente a saquear y a asesinar a nuestra gente”, explicó el disertante.
Cueto explicó que si bien con el proceso independentista desatado en los países latinoamericanos en el siglo XIX se comenzó a hablar de libertad, “nunca hubo una total independencia ni una dignificación del ser humano”, sino que por el contrario “empezó otro tipo de sometimiento”.
De cualquier manera, recordó que si bien “la historia es larga y dolorosa, desde la cosmovisión andina hay un día que tiene un nuevo amanecer. Después de todo ese desorden, viene el orden. Para que nazca una nueva planta tiene que morir la semilla. Acá tuvo que haber muchas muertes para que florezca una nueva vida, un nuevo proyecto”.
“Evo Morales no es resultado de la casualidad. Es el final y es el principio. Es el final de una noche larga de sangre y dolor. Por eso es un proyecto del pueblo. Pueden matar al indio, pero el proyecto va a ser difícil que sea tumbado, porque los duelos de este proceso son los ciudadanos comunes”, dijo.
A continuación, el invitado enumeró los logros alcanzados por el gobierno de Morales. Habló de la recuperación de la identidad de los pueblos originarios que conforman el territorio boliviano, de avances en el campo de la educación y la salud, y de la recuperación para los bolivianos de los recursos naturales.
Alex Cuellar, por su parte, se refirió a su experiencia en “Punto de encuentro”, un espacio abierto en la ciudad de Buenos Aires por la cooperativa de comunicación “La vaca”.
“La escuela hegemónica nos enseñaba que había que progresar, y que el progreso estaba yéndose de los lugares. El sistema educativo boliviano nos enseñanza a emigrar y a desvalorizar nuestra forma de ser.
“En punto de encuentro realizamos nuestras celebraciones. Queremos que Buenos Aires no sea el cementerio de las lenguas. Allí practicamos también nuestra lengua”, dijo Cuellar.
Terminadas las disertaciones, se abrió un momento para el intercambio de preguntas entre los invitados y el nutrido grupo de estudiantes presentes en el auditorio.





Opinión

BOLIVIA, DE LA CRISIS POLÍTICA A LA CRISIS ECONÓMICA

"... La preocupación de la mayoría ha pasado de la confrontación interna que paralizó al país por años -y que se resolvió finalmente, a favor del gobierno, el mes anterior- a las amenazas económicas que se tornan cada vez más concretas.
Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
La gente sale menos, gasta con mayor prudencia. Por precaución, trastoca sus ahorros en dólares, lo que ejerce presión sobre el tipo de cambio, que el Gobierno -intervencionista como es- quiere mantener fijo, lo que hasta ahora le ha permitido asegurar un flujo de importaciones baratas y apagar los ardores inflacionarios".
Bolivia parece otro país. Por primera vez en meses y meses, las portadas de los periódicos "abren" con un tema económico: el cambio del presidente del Banco Central por Gabriel Loza, un economista ligado al gobierno pero con más autonomía técnica que su predecesor, elegido a posta para enfrentar la crisis financiera mundial.
La preocupación de la mayoría ha pasado de la confrontación interna que paralizó al país por años -y que se resolvió finalmente, a favor del gobierno, el mes anterior- a las amenazas económicas que se tornan cada vez más concretas. La gente sale menos, gasta con mayor prudencia. Por precaución, trastoca sus ahorros en dólares, lo que ejerce presión sobre el tipo de cambio, que el Gobierno -intervencionista como es- quiere mantener fijo, lo que hasta ahora le ha permitido asegurar un flujo de importaciones baratas y apagar los ardores inflacionarios.
Pero los productores de los bienes importados, Argentina, Chile, Perú, Brasil, están depreciando sus monedas y por tanto volviendo contraproducente esta política. Las exportaciones de los países vecinos, que contabilizadas en dólares se hacen más baratas, tienden entonces a aumentar, lo que puede desplazar a las empresas bolivianas del pequeño mercado interno -como ya ocurrió hace un poco menos de una década, luego de la crisis asiática.
El congelamiento del tipo de cambio también puede implicar otra desventaja: disuadir a los agentes económicos de vender dólares para, en cambio, colocarlos en el mercado negro o sacarlos del país; si esto ocurriera, la depreciación del boliviano, aquí siempre asociada a la inflación, se tornaría inevitable.
Por estas razones, es probable que una política cambiaria más flexible fuera mejor, pensando en abstracto. Pero no parece tan fácil adoptar un tipo de cambio flexible y, al mismo tiempo, "hacer la revolución" (aquí la política, que había salido por la puerta, retorna por la ventana). Las autoridades financieras temen que una fuerte caída del valor del boliviano produciría una estampida hacia el dólar y una gran fuga de divisas, lo que a su vez haría imprescindible adoptar medidas de contención tales como limitar la convertibilidad del boliviano, medidas que desestabilizarían al actualmente sólido sistema crediticio.
¿Hasta cuándo el Banco Central podrá mantener fijo el precio del dólar? Dependerá de la cantidad de divisas con las que pueda contar; de la habilidad que tenga, el Banco y el Gobierno, para evitar sacudones capaces de causar pánico; del ritmo de la crisis mundial y sus efectos en los países vecinos. En cuanto a lo primero, está claro que, por la rebaja de los precios internacionales de nuestras exportaciones, el ingreso de dólares irá para abajo. Más allá de sus efectos cambiarios, este fenómeno está disminuyendo la solvencia del fisco, que anuncia, por primera vez en tres años, que tendrá déficit en 2009.
¿Alcanzarán para financiar este déficit los préstamos de los "países amigos" (léase Venezuela), que por supuesto tienen sus propios problemas? En este momento, luego de haber expulsado al Embajador de Estados Unidos y suspendido a la DEA, Bolivia no la tendría fácil para conseguir financiamiento de los organismos multinacionales, donde, sabemos, la palabra de Washington es muy importante.
Frente a una situación así, seguramente usted o yo decidiríamos reducir rigurosamente nuestros gastos. Pero por supuesto que no es así como gobiernan los populismos. Más probable resulta, en el corto plazo, la estatización de la administración de los fondos de la seguridad social, siguiendo el ejemplo argentino. Estos fondos ascienden a la nada despreciable suma de tres mil millones de dólares y, además, son los principales acreedores del Estado.





Opinión

BOLIVIA: EVO MORALES ATIZA EL CHOQUE DE TRENES INSTITUCIONAL

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

Evo Morales ha roto la tregua política que vivía Bolivia con sus ataques al poder judicial y a la oposición a la que calificó como "genocida". La oposición se queja de la decisión de Morales de mantener el estado de sitio en Pando y del proceso que impulsa contra las autoridades judiciales que emiten fallos contrarios a los deseos del ejecutivo.
Evo Morales, refiriéndose a la oposición aseguró que "buscando la unidad del pueblo boliviano tuve que sentarme con sediciosos, grupos de sediciosos del oriente boliviano...Tuve que sentarme con genocidas y subversivos, todo para garantizar una transformación profunda y donde también garantizamos autonomías para los pueblos y no sólo para las logias".
Estas palabras junto con la decisión del gobierno de Morales de mantener el estado de sitio en Pando y apoyar los procesos contra las autoridades judiciales que emiten fallos que no son del agrado del Ejecutivo, han roto la tregua política que vivía el país desde hace tres semanas. El vicepresidente Álvaro García Linera respondió que la medida de excepción continuará mientras el Gobierno la considere necesaria. "Mantendremos el estado de sitio en cuanto sea necesario para garantizar la paz y la tranquilidad entre los pandinos".
La oposición señala que Evo Morales se encamina hacia un golpe de Estado judicial. La Comisión de Constitución de Diputados, controlada por el MAS y sin la presencia de la oposición, inició procesos contra los ministros José Luis Baptista y Ángel Irusta, y el fiscal general, Mario Uribe, por supuesto uso indebido de influencias en el caso del suspendido prefecto de Pando, Leopoldo Fernández.
Además, la oposición se queja de que el gobierno y su partido el MAS, están diseñando la transición sin contar con ellos. El subjefe de bancada del MAS en Diputados, Jorge Silva, anunció que prescindirán de la oposición en la etapa de redacción de las primeras normas del futuro marco político-institucional, por considerar que esta labor es, básicamente, atribución del Poder Ejecutivo y del oficialismo.
García Linera dijo del Poder Judicial que era un sistema mayoritariamente corrupto y reiteró que el Gobierno mantiene su posición de profundizar el cambio, porque es lo último que queda de las chicanas, la componenda, los acuerdos y las transacciones políticas del viejo Estado.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eddy Walter Fernández, advirtió de que las denuncias en su contra y contra los miembros del Poder Judicial, vertidas desde el Ejecutivo, deben ser comprobadas de lo contrario amenazó con instaurar un juicio por calumnias y denuncia falsa contra quienes hicieron esas declaraciones.





Opinión

LOS CUATRO JINETES DEL CAPITALISMO FINANCIERO

El Telégrafo de Ecuador (www.eltelegrafo.com.ec)

Guerra, hambre, muerte y “salvación”. Las principales agencias calificadoras de riesgo a nivel global, Fitch Ratings, Moody´s y Standard and Poor’s (S&P), y el Fondo Monetario Internacional (FMI) llevan adelante por estos días una campaña demoledora contra varios países de América Latina, usando un acento profético más propio del Apocalipsis bíblico que de la econometría.
Las primeras redujeron en forma drástica sus vergonzosas notas crediticias para varias naciones del Sur, mientras que el FMI, un organismo que, como algunos insectos, logra superar las catástrofes resguardándose en su cueva, se muestra ahora entusiasta y comenzó a ofrecer financiamiento “barato” para las economías en vías de desarrollo (un anzuelo tan difícil de morder como de rechazar en épocas de crisis).La deuda soberana y cientos de empresas de Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela y México han recibido en las últimas semanas severas advertencias por parte de las agencias, que parecen decididas a buscar una revancha, luego de su ignominioso fracaso en el mercado hipotecario de los Estados Unidos.
Hoy se observa cómo las calificadoras forman parte del entramado de una tecnología de control en el mercado financiero, reorientando en épocas de crisis el flujo de capital hacia los países centrales, en detrimento de los periféricos que se ven obligados a tomar créditos y a ser auditados por organismos internacionales como el FMI.
La agencia S&P bajó dos veces en el último trimestre la calificación de deuda para Argentina y dijo que esto se debió al “deterioro económico y el entorno político” en el país gobernado por Cristina Fernández y su marido. El sombrío panorama se extendió como una plaga hacia las productivas provincias de Mendoza, Córdoba y Buenos Aires y a la capital del país.
El vendaval no terminó allí. En sintonía con S&P, el último informe de Moody’s para América Latina ubicó a Ecuador y Bolivia como dos de los países con más alto riesgo de inversión.
Moody’s también embistió días atrás contra Venezuela, a la que recomendó “un drástico recorte del gasto” público, y por ende de los planes sociales, ante la vertiginosa caída del precio del barril de petróleo. “En los últimos 40 años, Venezuela nunca ha sido capaz de impedir una crisis económica y financiera luego de un descenso agudo en los precios del petróleo”, sentenció la agencia, que no dijo una sola palabra sobre el riesgo de las hipotecas tóxicas.
Fitch Ratings, por su parte, bajó la perspectiva de calificación en moneda extranjera de México de “estable” a “negativa”, lo que “refleja riesgos más altos en la solvencia crediticia” debido a la crisis financiera global. Es muy difícil sacar conclusiones sobre estas calificaciones, porque hacerlo significaría aceptarlas como reales y darles un crédito (sic) que no merecen.
Sin embargo, hay dos puntos a tener en cuenta. El primero: las agencias vienen de protagonizar un vergonzoso papel. Los desaparecidos bancos de inversión Lehman Brothers y Bear Stearns, y la aseguradora AIG, contaban con altas notas hasta el mismísimo día de sus quiebras y salvatajes. Desde 2005 hasta el tercer trimestre de 2007, S&P calificó con “AAA” unos 855.000 millones de dólares en titulizaciones con exposición a hipotecas basura.
El segundo aspecto es más importante. La histeria inversora en épocas de incertidumbre es obediente con las recomendaciones y, en muchos casos, termina confirmando las profecías, al vaciar a los países de los necesarios flujos de capital, algo que está sucediendo con virulencia en la región.
Es indispensable construir contrasentido en forma coordinada en la región, para desarticular estas tecnologías y refundar una América Latina soberana.





Análisis

CONSECUENCIAS DE LA SALIDA PACTADA: LA CRISIS GLOBAL, ÚNICA “OPOSICIÓN” A EVO

Revista Piensa Chile (www.piensachile.com)

Las nubes que anunciaban las peores tempestades, que suelen hipnotizar a analistas de dentro y de fuera de una Bolivia (casi) siempre convulsionada, fueron disipadas por un acuerdo político sorpresivo, no tanto en el fondo como en la forma: los interlocutores no fueron, como podía esperarse, los prefectos autonomistas –que mantuvieron posiciones intransigentes que bloquearon las negociaciones–, sino la debilitada bancada parlamentaria de Podemos que, pese a su desprestigio generalizado y sus fracturas internas, mantiene un importante peso institucional. Otra vez, los intereses “particulares” de la fuerza heredera de ADN jugaron –involuntaria pero efectivamente– a favor de la consolidación del gobierno de Evo Morales: si tras el referéndum del 10 de agosto el apoyo a Evo se expandió territorialmente a lo largo y ancho del país (quedando en el olvido los “análisis” sobre la pérdida de las clases medias y de la “media luna ampliada”), con el acuerdo político del 21 de octubre el gobierno pasa a concentrar toda la iniciativa y deja en evidencia la carencia de estrategia –y de fuerza– de la oposición regionalista, sin métodos de lucha, pericia política ni apoyos externos para mellar un liderazgo blindado en la zona andina con el 80% de los votos en el referéndum revocatorio y con un piso de más del 40% en las zonas más hostiles del país.
Desde ahora y hasta el 25 de enero, todo el aparato masista y gubernamental se ha dado a la tarea de subir ese piso electoral en el oriente del país de cara a “llegar al 90%” de aprobación para el nuevo texto constitucional. Y generar una inercia electoral para el futuro.
Desbande En el actual desbande de la oposición se conjugan múltiples elementos. En primer lugar, una subestimación del liderazgo presidencial –que expresa a un verdadero movimiento nacional equivalente al del ’52, incrustado en la Bolivia profunda siempre invisible para la clases acomodadas– incluso en las regiones autonomistas donde la intensidad del ciclo de luchas 2000-2005 fue mucho más débil que en el occidente, e incluso inexistente. En segundo lugar, la falta de experiencia política de la dirigencia cívica-prefectural –cuyos devaneos intentaron, sin suerte, ser reconducidos por el más “político” Mario Cossío– que rifó la ratificación de los cuatro prefectos en una violenta y desesperada toma de instituciones, masacre de Pando de por medio, que como casi todos los putch, de izquierda o de derecha, terminan condenados al fracaso (1). Y en tercer lugar, el factor regional: UNASUR y los países vecinos jugaron fuerte en favor de la estabilidad institucional y restaron legitimidad a la “causa” autonomista en sus versiones radicales. Nuevamente, queda claro que Bolivia se gobierna desde La Paz: de allí salen los recursos que sostienen los tesoros regionales, allí (y en todo el occidente) se concentra la mayoría del padrón electoral y también allí existe una visión nacional (lo que no implica necesariamente capacidad para “entender” al oriente) que la media luna fue incapaz de construir.
Esta crisis de la derecha ha profundizado, al mismo tiempo, las acusaciones cruzadas entre cívicos, prefectos y podemistas, y ha acelerado la pelea por la sucesión de Rubén Costas. Una parte de la oposición (Samuel Doria Medina, sectores cívicos de Tarija y probablemente Carlos Mesa) votará sí al texto constitucional mientras que quienes decidan hacerlo negativamente quedarán en la incómoda situación de rechazar una Constitución que legaliza las autonomías y apoyar, por defecto, una carta magna (la actual) ferozmente unitaria. A tal punto llegó la desmoralización conservadora que ahora sus líderes esperan que la crisis global logre, finalmente, un efecto devastador sobre la gestión de morales, que sus estrategias erráticas no sólo no desestabilizaron sino que ayudaron a consolidar (2).
Los intentos por reconstruir una derecha desde las cenizas de los actuales líderes del civismo cruceño, como Branko Marinkovic, conllevan el peligro de recibir una respuesta negativa de sus propias bases, provocando un mayor aislamiento social y/o una radicalización sin rumbo claro. La aparición de nuevos liderazgos en la derecha regional, especialmente la cruceña, llevará un tiempo, el necesario para buscar nuevos rostros no “quemados” y especialmente nuevas banderas bajo las cuales resguardarse y concebir un programa político que pueda ser presentado como alternativa futura, a medio o largo plazo, al evismo y sus efectivos estandartes nacionalistas de izquierda con rostro indígena que ha logrado, de la manera más inesperada, erigir una nueva hegemonía nacional-popular, que quizás no es la soñada por todas las eclécticas bases del oficialismo. Pero es la que hay.
El fracaso de la Constituyente
Con todo, no provienen de la derecha todas las víctimas del acuerdo político. El recuento de daños es más amplio. El triunfo de la “salida pactada” por encima de la vía “revolucionaria” a la que la intransigencia de los prefectos estaba potenciando –como se pudo ver con la detención de Leopoldo Fernández– se llevó puestas las ilusiones de la “nueva izquierda” acerca de la refundación del país por la vía de una Asamblea Constituyente que iba a ser la puesta en acto del poder de la multitud, materializada en una pluralidad de “movimientos sociales”.
Desde el principio –y pese a sus títulos de órgano plenipotenciario y “originario”– quedó claro que la Constituyente careció de poder real no sólo para redactar el nuevo texto constitucional sin (excesivas) interferencias, sino para articular acuerdos políticos que permitieran construir una mayoría con sectores moderados de la oposición y aislar a la derecha dura que apostaba al boicot (3). A diferencia de Colombia o Ecuador, el cónclave no quiso –o no pudo– asumir temporalmente las funciones del actual Congreso. Entrampada en debates formales (como los dos tercios, que consumieron varios meses) tampoco pudo –o quiso– generar un verdadero debate nacional más allá de ciertas élites sindicales, ONG y dirigentes políticos. Y terminó por quedar entrampada en la demanda de capitalidad plena de Sucre, un reclamo sacado de la galera y apoyado de manera oportunista por la “media luna” para embarrar la cancha e impedir que la convención lograra sus cometidos. Para los constituyentes que tampoco pudieron –o quisieron– defender la autonomía de la Asamblea ya es tarde para quejarse –con razón– por el manoseo del texto de Oruro por el poder más desprestigiado del Estado. Uno más, en todo caso.
Tampoco valen ahora las quejas de los “radicales” alteños: durante los dos años de sesiones, esta ciudad que cuando se moviliza es imparable, sólo salió a la calle para gritar, corporativamente, que “la sede no se mueve”, pero en ningún momento hubo manifestaciones importantes en defensa de la Asamblea o contra la desestabilización de la derecha regionalista.
La retórica de la teórica y prácticamente inconsistente “izquierda de la izquierda” opuesta al “cambio de más de 100 artículos” no resistió los primeros embates de la previsible campaña militante y mediática del oficialismo para el cierre de filas en “defensa del proceso de cambio” y su wawa orgullosa: la nueva Constitución Política del Estado. Concebida como un horizonte de resistencia en medio de una hegemonía neoliberal que condenaba a los disidentes a arar en el desierto, la Constituyente fue víctima de los propios éxitos del movimiento popular: los tiempos se aceleraron y los constituyentes quedaron frente a la incómoda tarea de pensar un país sin insumos –ni teóricos ni materiales– para hacerlo, y la expectativa de que del teatro Gran Mariscal emergiera una nueva generación de cuadros logró muy parcialmente sus objetivos.
Pese al wishful thinking (4) de muchos intelectuales “antisistémicos”, Evo Morales actuó, en la negociación congresal, como lo que siempre fue: un político popular con fuertes dosis de realismo y reacio a proyectos de toma revolucionaria del poder (si es que esa formulación tiene hoy algún sentido). En 2003, en 2005 y ahora. Y con una compleja relación con los sindicatos que combina, no sin contradicciones, autonomía y verticalismo por parte de las dirigencias, sobre todo campesinas.
Por otra parte: ¿hubiera sido deseable –y sostenible en el tiempo– un fujimorazo de izquierda que cerrara el Congreso y forzara el referéndum constitucional de manera bonapartista; es decir sostenido en el apoyo de la calle pero sobre todo de las FF.AA.? Porque eso iba a ser, y no la revolución india y antioccidental que los indigenistas pachamámicos –muchos de ellos mestizos clasemedieros– imaginan.
Pese a las concesiones, la nueva Carta Magna tiene todo lo que Evo Morales necesita para construir su proyecto de poder: reelección, mayores espacios para la intervención del Estado en la economía y ciertos insumos para una descolonización entendida como igualdad.
Nuevos desafíos
Pero la consolidación del “proceso de cambio” quizás tenga otra consecuencia auspiciosa: que sin el fantasma de la conspiración de la derecha –como una sombra en la nuca– se vaya relajando el estado de alerta y consigan surgir críticas constructivas tan necesarias como ausentes en las filas del gobierno (y una izquierda renovada, si es que existe una izquierda en Bolivia). Con el cielo más sereno, empieza una etapa posiblemente más difícil que la anterior (sin los enemigos que al tiempo que amenazan tensan y cohesionan a la propia base): transformar las aspiraciones de cambio –dibujadas en el proyecto de nueva Constitución– en políticas públicas que comiencen a cambiar las condiciones de vida de la mayoría de los bolivianos. Salud, educación, vivienda, nuevas exploraciones y explotaciones de gas, desarrollo rural necesitan para llevarse a la práctica instituciones fuertes y eficientes, que nos alejen del eterno drama nacional: imaginar estatismos sin Estado que acaban sumergidos en esa combinación letal de corrupción patrimonialista e inoperancia burocrática tan familiar a los latinoamericanos.
Todo eso en un nuevo contexto: el mundo ya no es el benéfico receptor de nuestras materias primas a precio de oro, sino un mar de temores sobre el futuro, oscurecido por una crisis por ahora sin luz al final del túnel. Y, con el “enemigo” en retirada, al menos por el momento, las demandas postergadas pueden ir tomando forma en nuevos desafíos a un poder que, hasta ahora, los sectores populares perciben como propio.





Opinión

BOLIVIA - EL VALOR DE DECIR NO

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)


No comprendemos como algunos cruceños pueden preciarse de amar a su tierra, de querer ser tomados como tales mientras hacen campaña por la constitución del Mas o se muestran dubitativos o toman aire y haciendo no se cuantas piruetas encuentran “razones” para decir que hay que votar Si al proyecto de constitución del Mas.
Esa es la prueba más franca de que hay inconsistencia no sólo en los corazones sino en el espíritu de los hombres y mujeres que se dejan acorralar sin más o se dejan convencer con prebendas, con ofertas o con un toquesito de maquillaje que se le ha puesto a un proyecto que es sin duda de dominación.
A la hora de las grandes definiciones nada es más importante que seguir los principios rectores y es por esto que sin desechar la importancia de analizar el texto en su conjunto y minuciosamente, no hace falta embrollarse con los artículos de la constitución, ni tener todas las explicaciones legales del caso, para saber que el texto constitucional que ha armado a rajatabla el Mas es sólo un elemento de poder que se muere por tener en las manos más poder para seguir hostigando “ya con la ley” a quienes ha identificado como enemigos, ergo los cruceños, los cambas y los mestizos.
Para decir No, basta recordar que todo lo que ha ocurrido en Bolivia no es casual, que las muertes, los cercos, los abusos no se han acabado ni se acabarán con la aprobación del proyecto que se está sometiendo a las urnas.
Nos apena tener que ser tan realistas pero es absolutamente previsible que los abusos sumen y se multipliquen y, tenemos el respaldo para sostener esta aseveración en la medida que desde que se hizo el “pacto político” o más propiamente la “negociación” pro constitución, los atropellos no han cedido, sino que muy por el contrario se han incrementado, las persecuciones van in crescendo y la actitud de irrespeto y de poco apego a la justicia se ha vuelto el pan de cada día, cuando los que tienen que comparecer frente a los fiscales son cambas, pues resulta que temas y pretextos no faltan para meterlos presos, para hacerlos quedar como maleantes, para mellarles su dignidad y su honor como si prontuariarlos fuera un acto de rutina.
¿Acaso ya se olvidaron de la terrible situación que se creó en Pando, del prefecto preso sin que la ley pueda llegar hasta él, sin permitirle que la ley se interponga ante sus captores?
Se olvidaron los cambas que ahora balbucean un SÍ que hay 32 confinados y presos políticos, que hay casi mil personas huyendo, sin derecho a vivir en su tierra, todo por ser opositores al régimen. Que lo de Pando tiene ya hasta una investigación llevada por los países “amigos” de Unasur, que criminaliza aún más a los cambas, porque concluye que la confrontación de Pando fue culpa de los cívicos que estaban en puertas de hacer un golpe cívico-prefectural.
Nada más descabellada que esta idea, que ya la habían prefabricado sus ministros meses antes para criminalizar al Oriente boliviano y para tener elementos a favor de apresar, reprimir y perseguir ciudadanos cambas sin el menor reparo.
¿Cómo creen que será el tiempo después de aprobar el proyecto constitucional que les pone la “supuesta ley” en las manos para arrinconar más a los que ya han definido como sus enemigos?
Ayer nomás, Evo Morales calificaba en público a los prefectos del Oriente boliviano de sediciosos, genocidas y subversivos y con absoluto desprecio decía que a pesar de esto tuvo que dialogar con ellos a fin de mantener la “unidad” de Bolivia, y hablaba de esto como si se tratara de una gran concesión el haber tenido que tratar con ellos, al tiempo que su vicepresidente y ministros llenan la boca con frases hirientes, con alusiones descalificativas, mofándose de los hijos de esta tierra.
El problema va más allá del limbo jurídico en el que han quedado las autonomías, el problema es de respeto al ser humano, a la vida, de derechos que no se pueden ceder así nomás, de concepto y ejercicio de libertad, de concepto y prácticas de justicia para optar por vivir como seres civilizados y no como esclavos.
Los que no se sienten heridos por como estamos siendo tratados, los que quieren decir Sí a cuenta de pretextos, de que se dicen confundidos o porque disque han encontrado razones razonabludas, son en realidad muy torpes, muy duros de corazón o muy interesados; incapaces de un acto de sentido común y de sensibilidad que permite que los seres humanos tengamos discernimiento de lo bueno y lo malo a una sola mirada, porque más allá de los argumentos sofistas está la sensación, el tacto, la seguridad de seguir el recto camino o el camino de la humillación y el vejamen
“Tuve que sentarme con genocidas y subversivos, todo para garantizar una transformación profunda y donde también garantizamos autonomías para los pueblos y no sólo para las logias”, insistió Morales, quién se ha transformado en el dueño absoluto de la verdad desde que le otorgaron el referendo revocatorio, el pasado 10 de agosto, donde se dice haber sido ratificado con el 67.4 por ciento, y no menciona el fraude espectacular y comprobado.
Pero los insensatos no son sólo los que se han puesto a la tarea de oprimirnos y esclavizarnos, sino sobre todo quienes estando siendo oprimidos y esclavizados todavía dicen confiar y abogan por votar a favor del proyecto que refrenda su propia opresión y servilismo.
Para concluir es bueno recordar una frase de Mahatma Gandhi: “Lo más atroz de las cosas malas, es el silencio de la gente buena” y a esto yo le agregaría, la complicidad de quienes se dicen repentinamente esclarecidos por las razones que encuentran para acudir en apoyo de los malos (sus opresores y violentadores).





Otro fracaso anunciado

LA REFORMA AGRARIA DEL GOBIERNO MORALES

Lo que en realidad pretenden el Sr. Morales con el proyecto de reforma agraria incluido en la Nueva Constitución Política del Estado no es otra cosa que dar un paso más hacia la primacía del poder indígena, eliminando cualquier vestigio de propiedad privada en el agro del país.

Diario de las Américas de EE.UU: (www.diariodeamerica.com)

Desde su fundación, allá por el mes de agosto de 1825, la República Boliviana se ha caracterizado por la sucesión de innumerables acontecimientos convulsos, la aplicación de políticas de corte autocrático y la existencia de gobiernos que no han sabido o querido velar por la mejora de las condiciones de vida y el bienestar del pueblo.
Esta breve radiografía de la realidad del país encierra los motivos de su retraso respecto al resto de países del área y la razón fundamental para comprender las dificultades que ha encontrado en su lento avance hacia la plena integración social y el desarrollo económico sostenible.
En política se dice que un gobierno comienza a gobernar con justicia cuando aprende de los errores del pasado, por lo que siempre es conveniente recordar los efectos producidos por los distintos acontecimientos históricos del país antes de adoptar cualquier decisión de Estado.
El proceso revolucionario nacido en 1952 fue culminado con la nacionalización de la industria minera y la redistribución de las tierras de cultivo entre los habitantes de origen indígena. Transcurridos veinte años el sector público había crecido de tal forma que el país, con un fuerte endeudamiento, se vio obligado a recurrir a la economía de trueque.
El periodo que comienza en 1985, se caracterizó por la implantación de políticas liberalizadoras, además de la apertura comercial del país. Estos factores, unidos a la progresiva reducción de impuestos se tradujeron un resultado expansionista de la economía, que mantuvo un crecimiento anual y constante de un 4%.
Todos los procesos de reforma agraria llevados a cabo en Latinoamérica han buscado siempre el mismo objetivo: tratar de alcanzar la justicia social erradicando las grandes bolsas de pobreza instauradas en el mundo rural.
Los precedentes históricos nos indican que en la mayoría de los casos, por no decir en su totalidad, dichas reformas han fracasado estrepitosamente, disolviendo así las esperanzas de una población marginada y deseosa de mejorar sus condiciones de vida.
Es cierto que la historia agraria de Latinoamérica ha sido la de la resistencia campesina y las reformas del campo inconclusas o condenadas al fracaso por su evidente ineficacia., pero no es menos veraz que la actitud adoptada por los distintos gobiernos, (olvidando que la riqueza de un país no puede ser repartida si no es generada previamente) ha tenido mucho que ver con resultados tan desalentadores.
Realicemos ahora un breve análisis de la propuesta reformadora del sistema agrario promovida por el gobierno Morales, que ha generado en el pueblo boliviano posturas muy encontradas, yendo éstas desde la euforia y la esperanza hasta la incertidumbre y, por qué no, el recelo.
El nuevo, que no novedoso proyecto, busca poner a trabajar las propiedades ociosas, creando así una red de pequeños empresarios eficientes que sean capaces de vender su producción tanto en Bolivia como en los mercados exteriores. Si nos remitimos a lo acontecido tras la revolución de 1953, los antecedentes no apuntan nada bueno.
En la primera fase de la reforma la administración correspondiente debe estudiar las condiciones de explotación de las tierras productivas, determinando cuales se encuentran infrautilizadas para incluirlas posteriormente en el proceso de transmisión a los campesinos no propietarios.
En este caso cabe preguntarse… ¿son objetivos los criterios de valoración utilizados?... las calificaciones ¿pueden generar actitudes y decisiones arbitrarias? ¿qué sucedería en el caso de que una vez entregadas a sus nuevos propietarios éstas no alcanzaran los niveles de rentabilidad previstos? ¿revertirían a sus antiguos dueños?
Posteriormente se produce la transmisión de titularidades a los agricultores seleccionados previamente. En este periodo las dudas planteadas son muchas, entre las más relevantes se podrían apuntar las siguientes: ¿cuál va a ser el modelo expropiatorio? ¿generaría esta situación inseguridad jurídica? ¿cómo se escogen los beneficiarios? ¿plantea dicha transmisión la indemnización de los propietarios afectados? ¿cómo se valoraría ésta? Dado que un porcentaje importante de dueños de predios son extranjeros ¿afectaría el proceso a la inversión de capital no foráneo en el agro boliviano? ¿y en otros sectores de la economía?. Finalmente, ¿podría reproducirse la situación vivida en Brasil con las invasiones de tierras?
En una tercera fase, ya con los campesinos como propietarios de los predios, surgen las sombras que han atizado las distintas reformas agrarias llevadas a cabo a lo largo de la historia latinoamericana. La explotación de la tierra requiere, entre otros factores, de inversión en tecnología, asistencia técnica y lo que es más importante, de conocimientos sobre los procesos de comercialización y exportación de los productos obtenidos.
¿Podrán los nuevos propietarios de la tierra tejer la red de ventas necesaria para dar salida a sus productos? Para avalar el correcto funcionamiento de la reforma es necesario contar con un sistema financiero creado "ad hoc" para la concesión de créditos y préstamos en condiciones especiales, unas instituciones oficiales dedicadas a fomentar la salida de los productos agrarios al exterior y una política fiscal adecuada a la situación real del campesinado... ¿Puede el gobierno hacer frente al nuevo capítulo de inversiones?
Llegados a este punto solo cabe preguntarse si el actual gobierno está en condiciones de desarrollar mecanismos legales eficaces que garanticen la estabilidad del sector agrario y de sus precios, si cuenta con los instrumentos normativos que aseguren la redistribución eficiente de la riqueza y el abastecimiento del mercado, y si, finalmente, todo ello va a resolver las históricas demandas planteadas por los agricultores bolivianos.
Lo que en realidad pretenden el Sr. Morales con el proyecto de reforma agraria incluido en la Nueva Constitución Política del Estado no es otra cosa que dar un paso más hacia la primacía del poder indígena, eliminando cualquier vestigio de propiedad privada en el agro del país.
La solución a los problemas de pobreza y las desigualdades sociales existentes en Bolivia debe pasar por la continua modernización de su economía, el consenso político para adoptar decisiones de Estado, la mejora del sistema educativo y el respeto a un estado de derecho que garantice la necesaria seguridad jurídica. No hay otro camino para alcanzar el deseado y merecido bienestar del pueblo boliviano.





Valeria Cortéz Vaca Diez

LA UNESCO PREMIA LA LABOR DE UNA JOVEN BOLIVIANA JUNTO A BILL GATES

La boliviana Valeria Cortéz compartió escenario con Bill Gates quien también fue premiado por la Fundación por su trayectoria.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

La joven boliviana Valeria Cortéz Vaca Diez (17) ha recibido en el Bunkyo Cener Hall en Tokio. el máximo galardón de la Goi Peace Fundation de la UNESCO por su ensayo de cómo hacer sostenible un proyecto en mi comunidad que pueda paliar el medio ambiente. El proyecto que se ha llamado CARRYING LIFE http://carryinglifebo.blogspot.com/ fue elegido como el mejor de todo el mundo entre mas de 5000 participantes. Este premio es el más importante del mundo para jóvenes medio Ambiente y Paz.
La boliviana Valeria Cortéz compartió escenario con Bill Gates quien también fue premiado por la Fundación por su trayectoria. A la ceremonia asistieron 1800 personas, cuerpo diplomático acreditado en Japón. Muchos embajadores latinoamericanos le felicitaron a la galardonada puesto que es la primera latinoamericana en ganar este premio.
Valeria Cortez recuerda al eldiarioexterior.com en que consiste su aportación: ´Mi proyecto para crear un cambio positivo en el medio ambiente que me rodea. ¿Cómo puedo promover el desarrollo sostenible en mi comunidad? En mi "Cargados de vida", por el cual me han dado este galardón propongo descartar las bolsas plásticas y que los jóvenes de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) reciban educación sobre el cuidado del ambiente y que se promueva el uso de bolsas de tela con el apoyo de estudiantes de todos los colegios." Para ello, indica, se hace necesario capacitar a 1.000 estudiantes de secundaria (dos por cada establecimiento educativo), quienes se constituirían en ´vidalumnos´ o facilitadores. Éstos concienciarían a otros alumnos y a profesores sobre la necesidad de cambiar las bolsas plásticas por las de tela y también se encargarían de distribuir el material. "Las bolsas de tela pueden ser financiadas por los empresarios y llevarían impreso el eslogan "Cargados de vida", además llegarían a todas las familias.





EVO DESIGNA A QUEZADA COMO DIPLOMÁTICO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El responsable de la organización de la “Cumbre Social Alternativa” en Santa Cruz de la Sierra del 2003 es el nuevo embajador en Paraguay. Se trata de Freddy Marcel Quezada Gambarte, de 70 años, y sin trayectoria diplomática.
Quezada presentó ayer a la mañana las copias de sus credenciales al canciller Alejandro Hamed Franco. Tras la audiencia privada con el ministro, no hizo declaraciones a los periodistas, en cumplimiento de la regla protocolar de no opinar antes de acreditarse oficialmente ante el Gobierno paraguayo.
Comentó que el martes 18 de noviembre se acreditará ante el presidente Fernando Lugo, en el Palacio de López. Quezada reemplaza a Marco Antonio Vidaurre, quien concluyó su misión diplomática en Paraguay el 14 de octubre pasado.
El nuevo embajador boliviano fue editor del periódico “Soberanía”, órgano oficial del Movimiento al Socialismo (MAS) entre los años 1997-2001. Trabajó con Evo Morales en la Cámara de Diputados entre 1999-2000. Fue coordinador de la Central Obrera Boliviana en la clandestinidad desde 1980 hasta 1982. Asimismo, publicó una compilación del libro ELZN: “La utopía armada”, trabajo conjunto con la antropóloga mexicana Maya Lorena Pérez Ruiz. Investigó también sobre el relacionamiento de la revolución cultural en China con el mayo francés de 1968.





BOLIVIA LO RESPONSABILIZA DE LA MASACRE DE SESENTA Y SIETE PERSONAS

PIDEN LA EXTRADICIÓN DEL GONI

Hace cinco años, Gonzalo Sánchez de Lozada y algunos ministros escaparon a Miami tras la “Guerra del gas”, una de las páginas más cruentas de Bolivia. Ex diplomáticos de Estados Unidos desestimaron la demanda del gobierno de Morales.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Hace cinco años, el entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, “Goni”, huyó a Miami, Estados Unidos. Detrás de él, algunos ministros y militares. Atrás dejaron la masacre de 67 personas en lo que se recuerda como “Guerra del gas”, aunque de guerra tuvo poco. El lunes pasado, la embajada de Bolivia en EE.UU. entregó al Departamento de Estado los exhortos suplicatorios para extraditar a Sánchez de Lozada; Carlos Sánchez Berzaín, ex ministro de Gobierno en 2003, y Jorge Beringoague, ex ministro de Hidrocarburos, acusados de genocidio. En el Palacio Quemado confían en que el nuevo presidente de EE.UU., Barack Obama, “llegue a viabilizar la extradición de Sánchez de Lozada, quien ha gozado hasta la fecha de protección política durante el gobierno de George Bush”, dijo el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti.
Bolivia no tiene embajador en EE.UU. desde que fuera expulsado en septiembre Gustavo Guzmán. Así contestó Bush a la retirada de su embajador, Philip Goldberg, culpado por el presidente Evo Morales de boicotear su gobierno y apoyar la división del país. Quien entregó las 2700 páginas de exhorto suplicatorio fue la encargada de Negocios de la embajada boliviana, Erika Dueñas. Lo dejó en manos de Kevin Whitaker, director de Asuntos Andinos del Departamento de Estado. Según Dueñas, en el acto estuvo presente el ex embajador Goldberg.
El 19 de marzo pasado, trece ex embajadores y ex funcionarios del Departamento de Estado dejaron una carta en esa oficina. En ella recomendaron a Condoleezza Rice, secretaria de Estado, que pidiera a un juez federal la desestimación de una demanda civil interpuesta contra Sánchez de Lozada por familiares de las víctimas, agrupadas en el Comité Impulsor del Juicio de responsabilidades a Gonzalo Sánchez de Lozada y sus colaboradores.
“Como la acción penal en Bolivia estaba paralizada, decidimos iniciar una acción civil en EE.UU. para que al menos fueran juzgados en ese país Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín. Igualmente, esa carta hasta ahora no tuvo efecto porque el Departamento de Estado no intervino”, dijo a Páginai12 Rogelio Mayta, abogado del comité.
En la carta, difundida por la agencia EFE, alertaban a Rice sobre el intento de usar el sistema de Justicia federal “para litigios sobre asuntos políticos”. Y demostraron su preocupación por la política exterior de EE.UU., que “se verá perjudicada gravemente si se permite que este caso siga adelante”, evaluaron.
Firmaron John Maisto y Harriet Babbitt, ex embajadores de EE.UU. ante la Organización de Estados Americanos (OEA); Arturo Valenzuela, ex subsecretario de Estado Adjunto para Asuntos Latinoamericanos y actual director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown. También suscribieron los ex secretarios de Estado adjuntos para Asuntos Latinoamericanos Jeffrey Davidow, Otto Reich, Peter Romero, Alexander Watson y Roger Noriega. No faltaron los ex embajadores en Bolivia David Greenlee, Edwin Corr, Robert Gelbard, Curtis Kamman y Manuel Rocha. Este último emplea en su buffet de abogados a Sánchez Berzaín, quien figura en EE.UU. como “refugiado político” del gobierno de Morales.
“Es indignante y oprobioso que tomen partido de esa forma. En su carta llegan a sostener que las víctimas atacaron a las Fuerzas Armadas y que no existió violación de derechos humanos. Ya sabíamos que entre ellos son amigos, los acompañan a las audiencias y los juicios. Pero sorprende que lleguen a este extremo de tráfico de influencias”, consideró Mayta.
Para el representante del comité, el pedido de extradición “es una pena porque llega después de cinco años. Que el Estado boliviano haya tardado tanto tiempo sólo para realizar ese trámite nos deja un gusto muy agrio. Ya van tres años de gobierno de Evo y el proceso sigue detenido. Por eso me parece muy desvergonzado que los acusados de genocidio digan desde Miami que aquí sufren “persecución política” cuando todas las estructuras estatales parecen dispuestas a defenderlos.
Morales sueña con la intervención inmediata de Obama. Pero Mayta vive en tiempos judiciales. “Calculamos que pasarán cuatro años hasta que la Justicia de EE.UU. tome una determinación. Hemos pedido al gobierno de EE.UU. que –si no conceden la extradición– sean claros y digan por qué no lo van a hacer. Es lo mínimo que merecen las 67 víctimas.”





SUMITOMO PLANEA AUMENTAR SU PARTICIPACIÓN EN BOLIVIANA MINERA SAN CRISTÓBAL

Revista BN Américas (www.bnamericas.com)

La empresa japonesa dedicada al comercio Sumitomo Corp. informó hoy de que planea aumentar su participación en la compañía boliviana Minera San Cristóbal, en la que ya controla el 35 por ciento.
Sumitomo apuntó que prevé alcanzar un acuerdo al respecto antes del final de este año con Apex Silver Mines, una minera estadounidense que controla el 65 por ciento de la empresa boliviana.
La compañía japonesa podría hacer de Minera San Cristóbal una empresa subsidiaria si aumenta su participación más allá del 50 por ciento.
La compañía boliviana es la tercera del mundo en la producción de plata y la sexta en la producción de zinc, aunque también se dedica al plomo.
Sumitomo planea promover de manera agresiva su política de fusiones y adquisiciones para aprovechar la caída del valor en bolsa de muchas empresas y la apreciación del yen frente a otras divisas.
Apex contempla venta de San Cristóbal y anota pérdida de US$332mn el tercer trimestre
La minera estadounidense Apex Silver Mines (AMEX: SIL) evalúa vender la participación de 65% que tiene en la mina boliviana San Cristóbal a su actual socio y propietario del 35% de la mina, la firma japonesa Sumitomo, informaron ambas empresas en comunicados independientes.
Estamos posicionando este proyecto como un negocio central y llegamos a la conclusión de que así podremos aumentar su valor", indicó Sumitomo.
Al bajar los precios de los metales, entre otras cosas, Apex perdió liquidez y ha tenido que recurrir a una línea de crédito facilitada por Sumitomo para financiar el proyecto San Cristóbal, indicó Apex.
En el tercer trimestre, Apex registró una pérdida operacional de US$488mn, a pesar de una ganancia de US$163mn derivada de sus posiciones de cobertura de metales y una pérdida de US$615mn por deterioro de la propiedad, la planta y los equipos, a raíz de "la rápida caída en los precios de los metales y el ascenso constante de los costos de operación durante el período", según Apex.
Apex indicó que baraja alternativas estratégicas y financieras, incluida la venta de la empresa, de una parte de San Cristóbal o acogerse al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EEUU.
RESULTADOS FINANCIEROS DEL TRIMESTRE
Apex registró una pérdida neta de US$332mn en el tercer trimestre, a pesar de las ganancias derivadas de sus posiciones de cobertura de metales, el deterioro y una amortización de su inventario por US$34mn debido a los menores precios de los metales. La pérdida se compara con una utilidad de US$178mn durante el segundo trimestre.
Apex anotó ingresos por US$149mn en el período con la venta de 4,69Moz de concentrados de plata pagadera, 60.000t de zinc pagadero y 18.000t de plomo pagadero. Los ingresos del segundo trimestre se situaron en US$59,7mn con la venta de 1,6Moz de plata pagadera, 26.500t de zinc pagadero y 5.400t de plomo pagadero.
El costo directo de producción en el tercer trimestre ascendió a US$4,26/oz de plata y US$0,37/lb de zinc. San Cristóbal empezó la producción comercial en agosto del 2007.





POLICÍA ASESTA DURO GOLPE A CONTRABANDISTAS DE “CULEBRA DEL SUR”

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Tras intensa persecución, efectivos policiales y agentes aduaneros, lograron asestar duro golpe a la organización delictiva “Culebra del Sur”, que pretendía ingresar al Perú gran cantidad de mercadería de contrabando, tomando como ruta desde el tripartito entre Perú, Chile y Bolivia hacia las ciudades del sur de la región.
Efectivos policiales adscritos a la Sunat-Aduanas Puno, conocedores de información confidencial sobre el ingreso de mercancías procedente de la zona fronteriza del tripartito (frontera Perú, Bolivia y Chile) con destino a las localidades de Desaguadero, Yunguyo e Ilave.
En la ruta Kelluyo, Pizacona e Ipuñama los agentes del orden lograron divisar a (02) dos camiones que al ver presencia policial pretendieron fugar con destino desconocido; sin embargo, estos fueron abandonados en distintos lugares al verse reducidos tras varios minutos de persecución.
Por orden del representante del Ministerio Público José Daniel San Martín Bustinza, la mercadería ilegal de ambos vehículos, fueron trasladados hasta los depósitos de Aduanas Puno y valorizados (mercadería S/. 90.000 00 nuevos soles) (el vehiculo S/. 45.000 00 nuevos soles) en un total de S/. 135.000.00 nuevos soles.
En el vehículo azul con placa de rodaje WU 2270 se encontró paquetes de mallas, cabos de nylon, artefactos eléctricos usados (televisores y equipos de sonido) y sacos conteniendo alimento de inicio y crecimiento de truchas cuyo vehiculo y mercancías fueron incautados.
Además, en el camión volvo modelo F10 sin placa de rodaje se ha encontrado artefactos eléctricos, cajas de jabón tocador, entre otros que fueron decomisados. Sin embargo, el vehículo fue dejado en el mismo lugar, como consecuencia del sabotaje a su parte mecánica que fue generado por los contrabandistas.





PROPONEN EN BOLIVIA EXPORTAR COCAÍNA PARA "CONSUMO" EN EL EXTRANJERO

El Sol de Bajío, México (www.oem.com.mx)

El senador Lino Villca del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) reiteró este martes su propuesta de aumentar la producción de coca boliviana de 12 mil a 30 mil hectáreas y exportar en grandes volúmenes para "el consumo de gringos, chinos y rusos".
"La coca tiene que ser exportada. El gringo (estadounidenses y europeos) tiene que 'pijchar' (masticar) coca, igual que el chino y el ruso. Si vendemos a todo el mundo nuestra coca, ni siquiera 30 mil hectáreas serán suficientes", agregó.
El gobierno de Evo Morales está decidido a elaborar la Ley de Coca y fijar en 20 mil hectáreas el límite de la producción de la hoja de coca; 12 mil en los Yungas de La Paz, 7 mil en el Chapare de Cochabamba y mil hectáreas en la provincia Caranavi de La Paz.
La futura Ley de Coca contemplaría los pilares de racionalización y control social de los cultivos de coca, política de precios, comercialización legal, política de impuestos, estudio de los mercados legales de la hoja de coca, promoción de usos lícitos y legítimos, incluyendo su industrialización con fines médicos.
El Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas de Bolivia (Conaltid), por otra parte, recomendó recientemente al presidente Evo Morales la modificación de la actual ley antidrogas y elaborar una nueva estrategia de lucha contra las drogas en Bolivia.
Pero la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) señaló en junio pasado que, a pesar de los reportes de erradicación de cultivos ilegales, las plantaciones de hoja de coca crecieron en Colombia, Perú y Bolivia.
Colombia aumentó los cultivos de coca un 27 por ciento al pasar de 78 mil hectáreas en 2006 a 99 mil en 2007, mientras que en Bolivia aumentaron de 12 mil a 28 mil 900 hectáreas, y de Perú no existen cifras actuales pero sigue siendo el segundo productor de coca en la región andina.
Los tres países son los mayores productores de cocaína. Colombia llegó a producir unas 600 toneladas en 2007, Perú unas 290 toneladas y Bolivia unas 104 toneladas, según datos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico de Bolivia (Felcn).
La fuerza antidrogas de Bolivia secuestró de enero a octubre de este año unas 25.5 toneladas de cocaína y erradicó 5 mil 021 hectáreas de cultivos ilegales de la hoja de coca.





LA ADUANA DETUVO CONTRABANDO DE TRIGO A BOLIVIA

La Aduana y la policía interceptaron en la provincia de Salta un contrabando de 80 toneladas de trigo y harina que eran transportados en cinco camiones cuando intentaron cruzar por un paso fronterizo hacia Bolivia no habilitado.

Diario Hoy de Argentina (www.hoy.com.ar)

Los investigadores, que valuaron la carga incautada en más de 700.000 pesos, secuestraron 56 toneladas de trigo a granel y 24 toneladas de harinas.
Voceros aduaneros informaron a DyN que el procedimiento fue realizado anoche cerca de un paso fronterizo clandestino ubicado en la localidad salteña de Pocitos, en el camino ‘Madrejones‘, que une la ruta provincial 54 -a la altura de Campo Durán- con la localidad de ‘IpaguazБ.
Según los informantes, es el tercer contrabando interceptado en la localidad fronteriza Pocitos de los últimos meses. Los detenidos fueron puestos a disposición del Juez Federal de Oran, Salta, Raúl Reynoso, que instruyó actuaciones por ‘contrabando calificado.




LOS ANALISTAS PREVÉN QUE REPSOL GANE 700 MILLONES EN EL TERCER TRIMESTRE

No hay grandes sobresaltos en las cuentas que mañana presentará Repsol. Según los expertos, mantendrá una mejora del beneficio de 15% entre enero y septiembre.

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

Resultados bajistas para Repsol en el tercer trimestre de 2008 en relación al mismo periodo del año precedente. Esta es la previsión de un consenso de 17 analistas -entre los que están Deutsche Bank, Caja Madrid y Fortis-, que estima que el beneficio neto de la petrolera se ha elevado a 700 millones de euros en ese periodo. Entre julio y septiembre de 2007, sus ganancias ascendieron a 742 millones, por lo que la caída habría llegado el 5%. Las cifras experimentan algunas correcciones si son ajustadas; es decir, si se tienen en cuenta los extraordinarios o las variaciones del valor de los stocks.
No obstante, la trayectoria de la compañía cambia si lo que se compara es el conjunto de los nueve primeros meses del ejercicio: 2.817 millones en este año frente a los 2.448 millones del ejercicio precedente, con lo que la mejora supera el 15%.
Varios factores en el panorama internacional, que impactan directamente en los resultados del grupo, se han modificado a lo largo del tercer trimestre de 2008. Está, por un lado, la evolución de los precios del petróleo. Si bien el 3 de julio se alcanzó la cotización récord del Brent -petróleo de referencia de Europa Occidental- con 146 dólar el barril, también es cierto que, a partir de ahí, su precio ha emprendido una bajada en picado que le ha llevado a los 55 dólares de ayer. No obstante, la media del periodo es aún superior a la del mismo trimestre de 2007. Por el contrario, la recuperación el dólar, aunque volátil, le ha comenzado a beneficiar.
Con todo, y pese a que el grupo ha vivido un periodo convulso en Bolsa afectado por la decisión del Gobierno argentino de nacionalizar los fondos de pensiones y por el sentimiento que América Latina está contagiada de la recesión global, los analistas son moderadamente positivos respecto no sólo a las cifras sino a lo que se subyace en ellas.
El balance del tercer trimestre muestra, asimismo, el buen comportamiento de todas las divisiones, aunque el efecto de la química seguirá siendo negativo, mientras que la actividad de gas habrá estado más en línea de los tres meses precedentes, señala Rafael Rico, analista de Fortis. Esta entidad le da un precio objetivo de 31 euros, con la recomendación de comprar.
Y, desde Citi, se pone el acento en una de los temas pendientes del grupo: la reducción de la producción de gas y petróleo, que se habría bajado un 5%. Los analistas de Banesto Bolsa recomiendan, asimismo, comprar, con un precio objetivo de 31,30 euros. Robert Jackson, de esta entidad, estima que el grupo que preside Antonio Brufau se ha visto afectado por la baja producción de Venezuela y Bolivia debido a los cambios de la regulación y los contratos, así como por las huelgas en Argentina.

No comments:

Post a Comment