Thursday, November 06, 2008

EVO MORALES REFUERZA SU LIDERAZGO

Se abre un nuevo período de la Revolución Democrática y Cultural en la controvertida historia boliviana. Ha sido transformada la estructura político-institución al del país. Al costo de cien modificaciones fue aprobado el proyecto de Nueva Constitución Política del Estado. Y mediante la disminución del mandato de Evo Morales de cinco a cuatro años, quedó abierto el camino para su reelección hasta 2015.
Luego de conseguir el respaldo de casi el 68% de votos de los bolivianos y bolivianas, ganar en siete de los nueve departamentos y en 98 de 112 provincias del país en el referendo revocatorio del 10 de agosto, se produjo un impulso poderoso de la organización popular e institucional y Evo Morales consiguió abrir una nueva fase del proceso antimperialista iniciado en enero de 2006 cuando asumió la conducción del gobierno. Con los resultados del referendo revocatorio el presidente apretó el acelerador de la historia ejerciendo acciones directas contra la conspiración y la acción desestabilizadora de las fuerzas conservadoras. El eje de este viraje fue marcado por la movilización masiva de más de 100 mil personas a Santa Cruz, más de 50 mil en la toma de Sucre y más de 300 mil en el cerco al Congreso Nacional en La Paz. Con un fuerte contenido nacionalista, agitando banderas tricolores bolivianas, la ciudadanía defendió con su vida la unidad nacional frente a los intentos separatistas de las oligarquías del Oriente.
La oposición en su laberinto
En las semanas posteriores al referendo revocatorio del 10 de agosto se produjeron acontecimientos de fuerte tensión y enfrentamiento social y regional
impulsados por los impugnadores del gobierno y caracterizados por la violenta toma de instituciones públicas en la región oriental del país, los bloqueos de caminos, la persecución racista de indígenas por parte de los llamados jóvenes cívicos, la golpiza a militares y policías y los atentados contra gasoductos. El momento culminante fue la masacre de campesinos indígenas, el 11 de septiembre por parte de un grupo cívico de Pando, en el norte amazónico de Bolivia, dependiente del prefecto de la región Leopoldo Fernández. La masacre obligó al gobierno a declarar el "estado de sitio", situación de excepción que permitió la directa intervención de las Fuerzas Armadas en la región y la detención del prefecto Fernández en la cárcel de La Paz. A su vez, las organizaciones sociales retomaron la iniciativa, la organización y movilización en todas las regiones del país y particularmente en los centros neurálgicos del poder de la oligarquía terrateniente y transnacional de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. De emergencia ante la crisis y por iniciativa del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se realizó en Santiago de Chile una cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) que impulsó el trabajo de observadores internacionales sobre la situación boliviana dando como resultado el rechazo mundial a la violencia sin límites de la derecha.
RecapitulaciónLa rebelión popular de octubre de 2003 permitió la derrota del sistema político
y la preparación del terreno para el cocalero Evo Morales. Si durante los primeros meses de su gobierno se pusieron las bases del cambio social, político, cultural, militar y diplomático, con alianzas estratégicas con los gobiernos antimperialistas de Venezuela y Cuba primero y de Ecuador, después, durante los años 2007 y 2008 se hicieron muchas concesiones y se consolidó una oposición que utilizaba recursos legales e ilegales, aprovechando sobretodo los grandes medios de comunicación escritos y televisivos, en manos de intereses empresariales de la oligarquía. El proceso de la Asamblea Constituyente (2006-2007) debilitó al Gobierno, mientras la derecha posicionó las Autonomías Departamentales con Cabildos durante 2007 y Referendos Autonómicos en Mayo y Junio de 2008, inclusive planteando la federalizació n, la independencia y el protectorado de las regiones. Recién, desde mayo de 2008, se retomaron las banderas originales y se recurrió a la organización popular movilizada y a las acciones nacionalistas con la recuperación, mediante su nacionalizació n, de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) que había sido privatizada ventajosamente por la transnacional italiana Stet, y de la empresa holandesa-estadouni dense Transredes, Shell y Enron, que tenía bajo su control todo el sistema de transporte nacional e internacional de hidrocarburos.FuturoA partir de mayo de este año, el certero análisis de la situación política y social de Bolivia, de América Latina y de las relaciones con Estados Unidos, por parte del presidente Evo Morales Ayma y su equipo de gobierno, junto a la acción coordinada y precisa de las organizaciones sociales y populares y de las instituciones del Estado Nacional, permitieron la ejecución de una derrota política de la oligarquía y de sus aliados internos e internacionales, en particular del expulsado embajador de Estados Unidos en La Paz, Philip Golberg. La coordinación de movimientos, el control efectivo del espacio territorial y los tiempos, así como la precisa acción táctica no solamente de las instancias políticas, sino de las sociales, culturales y militares, fueron determinantes para que en los últimos seis meses se revirtiera una situación que se proyectaba muy crítica para el proceso de cambio. Determinantes fueron la recuperación de las movilizaciones de las organizaciones populares de campesinos, mujeres, vecinos, colonizadores, cocaleros, gremiales y la coordinación con la Central Obrera Boliviana (COB), la acción de las Fuerzas Armadas y las decisiones nacionalizadoras del gobierno para generar la nueva coyuntura. Con la experiencia de sindicalista cocalero, de tenaz parlamentario opositor, de interlocutor de líderes mundiales como Fidel Castro, Hugo Chávez y Rafael Correa y de claro enemigo de la política imperialista de Estados Unidos, Morales ha reforzado su liderazgo en Bolivia y tiene en sus manos la conducción del proceso de revolución democrática y cultural en Bolivia y la responsabilidad de avanzar en el proyecto bolivariano de la unidad de América Latina y el Caribe hacia una Patria Grande y poderosa.







Análisis

CONSTITUCIÓN PACTADA EN BOLIVIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El lunes 20 de octubre cien mil trabajadores llegaron a la capital boliviana de La Paz, después de haber caminado durante casi diez días desde Caracollo, Oruro. La marcha fue convocada por la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) y por la Central Obrera Boliviana (COB), para exigir que la nueva Constitución Política del Estado (CPE) fuera sometida a un referéndum para su aprobación.
El 21 de octubre, Evo Morales anunció que se había acordado la convocatoria del referéndum. Las masas aplaudieron enloquecidas. Pero, mientras las masas se movilizaban en las calles, la dirección del MAS había estado negociando a puerta cerrada con la oligarquía, cambiando aspectos clave de la CPE.
Con relación al tema de los recursos naturales, la nueva versión de la CPE aún habla del carácter estatal de su propiedad, pero se ha incluido un nuevo artículo adicional que clarifica que la migración de las actuales concesiones al nuevo régimen se harán "sin ignorar en ningún caso los derechos adquiridos" (derechos de las transnacionales).
Respecto al sistema político, los cambios también son importantes. La versión revisada de la CPE restablece la necesidad de una mayoría de dos tercios. Pero lo más importante es que la CPE mantiene el actual sistema electoral de circunscripciones, que tiene un marcado peso a favor de las circunscripciones rurales más despobladas donde la oligarquía controla el poder político.
En la reforma agraria, la CPE, sólo se implantará para las nuevas propiedades agrarias que se formen y sólo si la tierra no cumple una Función Económica y Social (FES). Esto significa que no se tocarán las masivas haciendas de tierra actuales. Además, ¿quién dirá que una hacienda particular cumple o no la FES? Es un concepto extremadamente vago que los terratenientes utilizarán a su favor. Esto significa que si 10 terratenientes crean una sociedad pueden legalmente poseer más de 50.000 o 100.000 hectáreas de tierra. En otras palabras, no habrá una reforma agraria significativa.
Por esta razón, dirigentes como Ramón Loayza (al frente del MAS y muy cerca de la base campesina) y Óscar Olivera (dirigente sindical de los trabajadores fabriles de Cochabamba) han expresado su oposición a este acuerdo.
Así las cosas, al parecer, la nueva CPE, no resolverá las profundas contradicciones sociales. Y es que, históricamente, una carta magna, no ha podido conciliar intereses antagónicos como el de los ricos con el de los pobres. Después del referéndum de enero, pueden venir situaciones más explosivas.





Opinión

LULA, EVO, MICHELLE Y OBAMA

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

"Quien lo hubiera dicho"..., fueron las palabras con las que Michelle Bachelet saludó a la entusiasta marea humana que se aglomeró para festejar su triunfo presidencial. Se refería al inédito hecho de ser la primera mujer electa como presidente de Chile, en un país en que, a pesar de tanto avance acelerado en la última década, las mujeres eran marginales en el sistema político y en su participación laboral.
Antes, el mundo también había visto con sorpresa que un obrero y líder sindical, sin estudios avanzados, alcanzaba la presidencia de Brasil, un país que disputa en las ligas mayores. Así como en uno de los más emblemáticos países andinos, Bolivia, un carismático dirigente indígena, miembro de un sector social largamente discriminado y en condiciones históricas de pobreza, alcanzaba la más alta votación en una elección presidencial.
Pocos años después, gana holgadamente la presidencia de Estados Unidos un afroamericano, descendiente de madre blanca y padre negro, de quien heredó sus genes dominantes. Sólo una persona de raza negra en la presidencia estadounidense era más impensable que una mujer, como pudo haber sido si Hillary Clinton hubiera ganado las primarias demócratas.
Y lo que más se ha escuchado entre los analistas políticos, en cada una de estas ocasiones, es que la búsqueda de cambio explica estas opciones electorales de la ciudadanía.
A diferencia de ese lugar común, a mi me parece que estos fenómenos políticos, por el contrario, expresan más bien los cambios ya ocurridos, así como la exigencia de la ciudadanía para que el sistema político se haga cargo de ellos: hacer consistente el poder político con los cambios sociales. Y, probablemente, el más importante de los cambios sociales ocurridos y del que no se ha tomado suficientemente conciencia -porque no ha sido intempestivo, sino progresivo, formando parte de un paisaje que de tanto mirar se deja de ver- es que las minorías se han constituido como mayorías.
No estoy hablando de un hecho estadístico, aún si las mujeres son más numerosas que los hombres en Chile, o si los indígenas en Bolivia representan una gran proporción de la población nacional, o si los sectores con baja escolaridad en Brasil todavía superan a los más escolarizados, o si los negros y los inmigrantes asiáticos y latinos en Estados Unidos están cambiando su composición racial. Me refiero a que los ciudadanos de segunda, al margen de sus órdenes de magnitud, son cada vez una más amplia mayoría en el sentido de su activa presencia en sus respectivas sociedades, reclamando la promesa incumplida de la modernización: ser parte integrante de una única ciudadanía de primera.
A través de una mujer presidenta en Chile, de un obrero en Brasil, de un indígena en Bolivia o de un negro en Estados Unidos, se expresan los demás sectores sociales que, al igual que las mujeres, los trabajadores, los indígenas y las personas de color, sienten que el sistema político no los representa en sus intereses, en sus formas de vida, en sus anhelos y proyectos personales o familiares.
Al margen de si Bachelet, Lula, Evo u Obama logren satisfacer las expectativas tan altas en ellos depositadas, su elección en cada caso es reveladora de un mundo que cambió y que no tiene vuelta atrás, no al menos en democracia. Y esa es la lectura que las instituciones democráticas, especialmente los partidos políticos, deben hacer en todas partes. Sin duda, y con particular preocupación, en nuestro país.





Opinión

EL LASTRE IMPERIALISTA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

“Quiero comunicarles, es una decisión personal, a partir de hoy día se suspende de manera indefinida cualquier actividad de la DEA (Drug Enforcement Administration) estadunidense”. Este anuncio hecho en la localidad de Chimoré en el centro de Bolivia por Evo Morales, el primer presidente indígena de esa nación, ante decenas de cocaleros, jefes militares y policiales es crucial para Latinoamérica y para su frontera norte: México, un país pronto a quedar inmerso en una vorágine entreguista sobre su reserva petrolera y también de intervención policial, militar y de operativos mercenarios impulsados bajo la Iniciativa Mérida de Estados Unidos.
Mientras Morales se sacude del lastre colonial-imperial de Estados Unidos, Calderón impulsa, como nunca antes en la historia, una desleal capitulación de jurisdicción territorial a monopolios extranjeros y contratistas ávidos de explotar nuestra reserva de crudo.
El boliviano aseguró que la DEA alentó acciones opositoras destinadas a atentar contra las vidas del mandatario y de otras autoridades y acciones conspirativas apoyando y financiando a grupos de opositores que entre agosto y septiembre llevaron adelante un frustrado “golpe civil” para destituirlo.
Las evidencias son sólidas. Desde finales de septiembre Jorge Mansilla, embajador boliviano en México, presentó pruebas del operativo orquestado contra Morales desde el Consejo de Seguridad de Bush: entre ellas actos terroristas con cargas de dinamita en un hotel de la Paz; intentos de ingresar al país municiones en un operativo que involucró a intermediarios vinculados al coronel James Campbell, agregado militar de Estados Unidos; el uso de la empresa Casals & Associates, asentada en Santa Cruz de la Sierra, que “transfirió 13.3 millones de dólares a organizaciones opositoras”, registrándose poco después “un atentado dinamitero contra la residencia de médicos cubanos en Santa Cruz”; la transferencia de 120 millones de dólares de la AID y la inefable National Endowment for Democracy a favor de organismos dedicados a la desestabilización por medio de campañas de descrédito contra gobierno y movimiento indígena, paros y bloqueos “cívicos”, tiroteos, allanamientos y llamados para derrocar a Morales.
Al mando de Philip Goldberg, embajador de Estados Unidos, de larga experiencia en incentivar procesos de balcanización, el operativo además de decenas de muertes y heridos indígenas conllevó el sabotaje del flujo de gas a Brasil y Argentina. Sin dilación Morales lo declaró “persona non grata”.
Hace años que Phillip Agee y John Stockwell, ex miembros de la CIA, ofrecieron un caudal informativo sobre este tipo de criminalidad de Estado, parte de las herramientas de política exterior de Estados Unidos. Los archivos de seguridad nacional abiertos por la Ley de Libertad de Información siguen documentando toda la brutalidad de golpes de Estado, asesinatos, terrorismo y corrupción sin límite que las caracteriza.
En The Big White Lie (NY, Thunder’s Mouth Press 1993) el ex agente Mike Levine demostró la atmósfera de ilegalidad, fraude y desprecio a la opinión pública de la campaña antidroga. Además de FBI-CIA la DEA es instrumento de intervención-corrupción tipo Irán-Contras, con traficantes, criminales, narcos actuando como sus “assets” o fichas.
Cuando Morales anunció la “suspensión indefinida” de la DEA, Radio Francia, en abandono de toda objetividad periodística, acusó al presidente de provocar a Estados Unidos mientras Alain Touraine, con igual impudor, dijo a Carmen Aristegui de CNN, que era Chávez el que pretendía “apoderarse de Bolivia”. ¿Abandonará Estados Unidos su lastre imperialista? La cercanía de Otto Reich a McCain no deja duda sobre sus inclinaciones. ¿Y Obama? Cuando se le preguntó a Dan Restrepo, uno de sus principales asesores, sobre la posición del demócrata ante el narcotráfico y la colaboración con México respondió: “…el senador de Illinois cree que la Iniciativa Mérida es un paso importante, pero sólo un primer paso para arreglar el problema”.





Hacia la unidad de América Latina y el Caribe

MORALES REFUERZA SU LIDERAZGO

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Se abre un nuevo período de la Revolución Democrática y Cultural en la controvertida historia boliviana. Ha sido transformada la estructura político-institucion al del país. Al costo de cien modificaciones fue aprobado el proyecto de Nueva Constitución Política del Estado. Y mediante la disminución del mandato de Evo Morales de cinco a cuatro años, quedó abierto el camino para su reelección hasta 2015.
Luego de conseguir el respaldo de casi el 68% de votos de los bolivianos y bolivianas, ganar en siete de los nueve departamentos y en 98 de 112 provincias del país en el referendo revocatorio del 10 de agosto, se produjo un impulso poderoso de la organización popular e institucional y Evo Morales consiguió abrir una nueva fase del proceso antimperialista iniciado en enero de 2006 cuando asumió la conducción del gobierno. Con los resultados del referendo revocatorio el presidente apretó el acelerador de la historia ejerciendo acciones directas contra la conspiración y la acción desestabilizadora de las fuerzas conservadoras. El eje de este viraje fue marcado por la movilización masiva de más de 100 mil personas a Santa Cruz, más de 50 mil en la toma de Sucre y más de 300 mil en el cerco al Congreso Nacional en La Paz. Con un fuerte contenido nacionalista, agitando banderas tricolores bolivianas, la ciudadanía defendió con su vida la unidad nacional frente a los intentos separatistas de las oligarquías del Oriente.
La oposición en su laberinto
En las semanas posteriores al referendo revocatorio del 10 de agosto se produjeron acontecimientos de fuerte tensión y enfrentamiento social y regional impulsados por los impugnadores del gobierno y caracterizados por la violenta toma de instituciones públicas en la región oriental del país, los bloqueos de caminos, la persecución racista de indígenas por parte de los llamados jóvenes cívicos, la golpiza a militares y policías y los atentados contra gasoductos. El momento culminante fue la masacre de campesinos indígenas, el 11 de septiembre por parte de un grupo cívico de Pando, en el norte amazónico de Bolivia, dependiente del prefecto de la región Leopoldo Fernández. La masacre obligó al gobierno a declarar el "estado de sitio", situación de excepción que permitió la directa intervención de las Fuerzas Armadas en la región y la detención del prefecto Fernández en la cárcel de La Paz. A su vez, las organizaciones sociales retomaron la iniciativa, la organización y movilización en todas las regiones del país y particularmente en los centros neurálgicos del poder de la oligarquía terrateniente y transnacional de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. De emergencia ante la crisis y por iniciativa del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se realizó en Santiago de Chile una cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) que impulsó el trabajo de observadores internacionales sobre la situación boliviana dando como resultado el rechazo mundial a la violencia sin límites de la derecha.
RecapitulaciónLa rebelión popular de octubre de 2003 permitió la derrota del sistema político y la preparación del terreno para el cocalero Evo Morales. Si durante los primeros meses de su gobierno se pusieron las bases del cambio social, político, cultural, militar y diplomático, con alianzas estratégicas con los gobiernos antimperialistas de Venezuela y Cuba primero y de Ecuador, después, durante los años 2007 y 2008 se hicieron muchas concesiones y se consolidó una oposición que utilizaba recursos legales e ilegales, aprovechando sobretodo los grandes medios de comunicación escritos y televisivos, en manos de intereses empresariales de la oligarquía. El proceso de la Asamblea Constituyente (2006-2007) debilitó al Gobierno, mientras la derecha posicionó las Autonomías Departamentales con Cabildos durante 2007 y Referendos Autonómicos en Mayo y Junio de 2008, inclusive planteando la federalizació n, la independencia y el protectorado de las regiones. Recién, desde mayo de 2008, se retomaron las banderas originales y se recurrió a la organización popular movilizada y a las acciones nacionalistas con la recuperación, mediante su nacionalizació n, de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) que había sido privatizada ventajosamente por la transnacional italiana Stet, y de la empresa holandesa-estadouni dense Transredes, Shell y Enron, que tenía bajo su control todo el sistema de transporte nacional e internacional de hidrocarburos.FuturoA partir de mayo de este año, el certero análisis de la situación política y social de Bolivia, de América Latina y de las relaciones con Estados Unidos, por parte del presidente Evo Morales Ayma y su equipo de gobierno, junto a la acción coordinada y precisa de las organizaciones sociales y populares y de las instituciones del Estado Nacional, permitieron la ejecución de una derrota política de la oligarquía y de sus aliados internos e internacionales, en particular del expulsado embajador de Estados Unidos en La Paz, Philip Golberg. La coordinación de movimientos, el control efectivo del espacio territorial y los tiempos, así como la precisa acción táctica no solamente de las instancias políticas, sino de las sociales, culturales y militares, fueron determinantes para que en los últimos seis meses se revirtiera una situación que se proyectaba muy crítica para el proceso de cambio. Determinantes fueron la recuperación de las movilizaciones de las organizaciones populares de campesinos, mujeres, vecinos, colonizadores, cocaleros, gremiales y la coordinación con la Central Obrera Boliviana (COB), la acción de las Fuerzas Armadas y las decisiones nacionalizadoras del gobierno para generar la nueva coyuntura. Con la experiencia de sindicalista cocalero, de tenaz parlamentario opositor, de interlocutor de líderes mundiales como Fidel Castro, Hugo Chávez y Rafael Correa y de claro enemigo de la política imperialista de Estados Unidos, Morales ha reforzado su liderazgo en Bolivia y tiene en sus manos la conducción del proceso de revolución democrática y cultural en Bolivia y la responsabilidad de avanzar en el proyecto bolivariano de la unidad de América Latina y el Caribe hacia una Patria Grande y poderosa.





Apuntes críticos sobre las organizaciones sociales

POLARIZACIÓN EN BOLIVIA: CAUSAS Y EFECTOS

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Presentado después del referéndum revocatorio del 10 de agosto de 2008, consulta que vio tanto a Evo Morales como a los prefectos de oposición del Oriente boliviano ser ratificados, este texto fue expuesto en el Segundo Foro Nacional de Organizaciones Sociales de Bolivia, realizado en Cochabamba los días 30 y 31 de agosto bajo el auspicio de instituciones como Unitas, Programa Nina y Poder Local. Estaba presente la casi totalidad de las organizaciones campesinas e indígenas (CSUTCB, Conamaq, CIDOB, Federación de Mujeres, Federación de Colonizadores…) y urbano-populares (Fejuve de El Alto, Central Obrera Boliviana, sindicatos mineros…).
En un contexto en que las autoridades vinculadas a los grupos de poder del Oriente (Comité cívico Pro Santa Cruz, organizaciones empresariales…) trataron de deslegitimar al gobierno del MAS a pesar de la amplia ratificación del presidente Morales, se propuso tratar el tema de la “polarización” en Bolivia –una visión que sería pronto popularizada debido a los hechos de violencia que estallarían unos días después en las ciudades orientales, y que culminarían con la masacre de 15 campesinos el la localidad de El Porvenir (Pando), los días 11 y 12 de septiembre. En este texto, se trata de evaluar cuáles son los efectos de la dicha polarización sobre las organizaciones, subrayando una tendencia contradictoria: a medida que se va consolidando la necesaria unidad del movimiento popular boliviano, existen dinámicas negativas de sumisión al poder ejecutivo, y de cierre de los escasos espacios de discusión política vigentes. En este sentido, muchos de los comentarios formulados hace meses atrás siguen teniendo mucha relevancia en el contexto actual, como lo demuestra la polémica convocatoria al referéndum constitucional previsto el 25 de enero de 2009, que generó molestia entre algunos dirigentes sociales.
Introducción: “Polarización”, ¿un concepto neutro?
Hablar de polarización en Bolivia resulta complicado después de los resultados del referéndum revocatorio del 10 de agosto. Pues, al alcanzar más de 67% de los votos (y al ganar en 95 de las 112 provincias que cuenta el país), la visión promovida desde la derecha, los grupos de poder de la “media luna” y los medios de comunicación, de un territorio fracturado entre Oriente y Occidente queda en gran medida invalidada. Por lo tanto, si bien resulta necesario cuestionar el uso del término “polarización” desde un punto de vista político, también debemos interesarnos por las causas de su uso, extendido con frecuencia a casos de países hermanos como Venezuela o Ecuador.
El término “polarización” refleja una coyuntura caracterizada por una división en el seno de una sociedad –se trata por lo tanto de un término connotado negativamente. De hecho, histórica y políticamente, siempre fue usado por la derecha contra cualquier proceso de cambio, ayer contra el gobierno socialista de Salvador Allende en Chile, hoy contra los de Hugo Chávez en Venezuela o de Evo Morales en Bolivia. Paradójicamente, la acusación de “polarización” no recae contra gobiernos de centro-izquierda considerados como “moderados”, o “modernos”, como los de Lula da Silva en el Brasil, o de Michelle Bachelet en Chile. Cabe subrayar que, en la era de la protesta social contra las políticas neoliberales en América Latina a finales de los años ’90 e inicios de los años 2000, no se solía hablar de “polarización” en los medios de comunicación, sino más bien de “desestabilización” y de “amenaza para la institucionalidad”.
En este sentido, vemos que el uso del término “polarización”, en el pasado como en la coyuntura actual, tiene como objetivo restarle credibilidad a los gobiernos que más ambicionan acabar con las políticas neoliberales impuestas por las instituciones internacionales y los países dominantes en el escenario de las relaciones internacionales, y que, por lo tanto, más afectan a los intereses de los grupos de poder nacionales e internacionales. También busca legitimar las protestas callejeras de los grupos de poder (como los cabildos y concentraciones del Comité Pro Santa Cruz acá, o de la oposición venezolana en Zulia), presentadas desde los medios de comunicación como medidas de defensa de la democracia –haciendo eco a algunos debates históricos que se llevan a cabo actualmente en Europa y Estados Unidos, sobre cierta relegitimización del golpe de Augusto Pinochet visto como la consecuencia naturalizada de una política gubernamental que generaliza “polarización” y “división” (obviamente, por ser favorable a los más pobres y humildes).
Si bien relativizamos en este trabajo la relevancia del uso del concepto de “polarización”, lo emplearemos en esta ponencia como sinónimo de “cerrar filas”, sea detrás de un líder o de un proyecto político común. En el contexto boliviano actual, se tratará de ver cuáles son las razones de la emergencia de tal proceso en Bolivia con el Movimiento al Socialismo (MAS) y la figura de Evo Morales. También intentaremos analizar brevemente algunos de los efectos y riesgos que acarrea tal fenómeno político, tanto para las organizaciones sociales como para el movimiento popular en su conjunto.
La actual unidad del movimiento popular boliviano: elementos de análisis
La relación del conjunto de las organizaciones sociales bolivianas con el gobierno de Evo Morales se caracteriza a la vez por la fuerte unidad política de estas organizaciones –visible en numerosas oportunidades, especialmente durante el proceso constituyente– y la persistencia de una fuerte autonomía de éstas mismas hacia un gobierno que sigue permanentemente bajo el fuego de sus críticas. ¿Cómo es posible la coexistencia de estos dos fenómenos aparentemente contradictorios?
Sin duda, el movimiento popular boliviano, como muchos otros en el mundo, oscila constantemente entre dos tendencias: el corporativismo, entendido analíticamente como una estricta defensa de sus demandas como sector, sea sindicato o comunidad; y el universalismo (en este caso, sinónimo, hasta cierto punto, de nacionalismo), visto como la capacidad de este mismo sector social de formular demandas o elaborar plataformas que expresan preocupaciones comunes al conjunto de la sociedad. Muchos sociólogos coinciden en que, en momentos de ausencia de movilización, las organizaciones tienden a replegarse hacia sus actividades cotidianas rutinarias, mientras su agenda se vuelve más amplia en épocas de acción colectiva. Seguramente, el ciclo de movilización iniciado en los años ’90 desde un ámbito casi estrictamente rural (luchas de los indígenas del Oriente por la Asamblea Constituyente; luchas de resistencia cocalera en el Chapare), y luego extendido hacia las ciudades en los años 2000 (“guerra del agua” de Cochabamba en 2000; “guerra del gas” en el altiplano paceño y El Alto en 2003) ayudó en identificar intereses y enemigos comunes. Intereses porque, en el fuego de la movilización, se pudo avanzar, desde un amplio abanico de sectores, hacia la elaboración de una plataforma política común, esencialmente en torno a dos ejes: nacionalización de los recursos naturales y convocatoria de una Asamblea Constituyente. Enemigos porque, mediante el trabajo político de elaboración de un discurso común permitiendo articular estos dos ejes principales, se pudo delimitar una frontera entre ellos (partidos tradicionales, embajada estadounidense, empresas transnacionales) y nosotros (indígenas, campesinos, obreros, sindicalistas, vecinos, mineros cooperativistas), lo que contribuyó a consolidar al segundo grupo pese a su profunda heterogeneidad.
Estos avances tienen que ver con dos dinámicas en particular, que pueden ser vistas a la vez como causas y efectos de la polarización, en la medida en que se trata de procesos que se “auto-alimentan”. Primero, la superación de divergencias y divisiones en el seno del movimiento campesino, indígena y popular. Asimismo, la evolución de la votación en la población de Achacachi (provincia Omasuyos) resume cómo, gradualmente, la creciente hegemonía de Evo Morales y sus seguidores dentro de la CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia) se traduce en una creciente hegemonía en el ámbito político-electoral entre 2002 y 2008. En 2002, el líder del Movimiento Indígena Pachakuti (MIP), Felipe Quispe, gana con la mayoría absoluta. Ya en 2005, la votación por Quispe se reduce a un 22,5%, dejándolo en un segundo lugar detrás de Morales que consigue, a su vez, la mayoría absoluta con más del 55%. En el referéndum revocatorio, Achacachi se destaca a nivel nacional por haber ratificado a Morales con el porcentaje más elevado en todo el país (98,5%). La cantidad de poblaciones en las cuales la votación por la ratificación de Evo Morales alcanza más del 80% sugiere una reproducción cada vez más importante, en el mundo rural, del patrón que, hasta entonces, regía exclusivamente el voto en las áreas correspondientes a los sectores claves del “instrumento político” (como los cocaleros, por ejemplo) –es decir, un voto consensuado a nivel sindical o comunitario, que vincula a todos los miembros del dicho grupo social, y que otorga generalmente al candidato elegido una victoria abrumadora.
Segundo, la gradual construcción de espacios políticos de convergencia. Asimismo, frente a la creciente atomización de un movimiento popular antes articulado por la Central Obrera Boliviana (COB), el intenso ciclo de luchas sociales en los años 2000 ha requerido de sus protagonistas la construcción de consensos que implicó la creación de espacios comunes concretos simbolizados por la forma organizativa “coordinadora” que, desde un punto de vista funcional, logró llenar el vacío dejado por el derrumbe del movimiento sindical tradicional. De esa manera surgieron estructuras como la Coordinadora por la Vida y el Agua, el Estado Mayor del Pueblo y, más recientemente, el Pacto de Unidad que constituyó el primer momento de unidad casi total de las organizaciones sociales representativas del mundo rural. El trabajo político realizado, desde su creación, por el Pacto de Unidad –una de las pocas estructuras que sometió a la Asamblea Constituyente un verdadero proyecto de constitución– simboliza un mejoramiento constante de la capacidad del movimiento popular –y en este caso, el movimiento campesino e indígena especialmente– en elaborar propuestas de políticas públicas e incidir en el debate político con argumentos técnicos sustanciales.
A través de estos ejemplos, podemos ver que la “polarización” produce efectos positivos para las organizaciones populares en la medida en que contribuye a la consolidación del campo popular, tanto a nivel del análisis de la coyuntura política que lleva a una identificación conjunta de problemas públicos y enemigos, como a nivel de la elaboración de soluciones que permitirían resolver estos problemas, y de la construcción una necesaria unidad político-organizativa para enfrentar al campo enemigo. Este proceso permitió fundamentalmente cambiar el “foco de análisis” de estas organizaciones cuyas tendencias al corporativismo, si bien siguen subsistiendo, se han visto progresivamente superadas por la lucha por un proyecto de país simbolizada por su empeño en la Constituyente. Asimismo, si bien muchas de las organizaciones que llegaron a la Asamblea mediante sus candidatos elegidos tenían como prioridad la inscripción en el texto constitucional de disposiciones relativas a sus demandas como sectores, son las mismas que, hoy en día, presionan el poder ejecutivo para que se convoque el referéndum constitucional y que se apruebe el nuevo texto.
Los riesgos de la “polarización” sobre las organizaciones sociales
La estructura organizativa del MAS, conocida como “instrumento político”, tiende a borrar la frontera generalmente instituida entre “el sindicato” y “el partido”. Desde la victoria de Morales en 2005, la idea de “organicidad” que rige la relación entre las confederaciones y su instrumento se ha extendido en el imaginario colectivo de los militantes para involucrar al poder ejecutivo en este esquema. Lo que llevó en repetidas oportunidades el propio gobierno a reivindicar el título de –y presentarse como un– “gobierno de los movimientos sociales”. Si bien existen mecanismos de consulta e intercambio entre gobierno y organizaciones –entre los cuales se encuentra la evaluación anual del poder ejecutivo por las organizaciones y la creación de una Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam)–, la idea de que la “organicidad” que caracterizaría la relación entre gobierno, sindicatos e instrumento garantiza en sí un control del poder ejecutivo por las organizaciones se ha visto ampliamente relativizada por los hechos. Hasta cierto punto, podemos darnos cuenta de que el lema “somos gobierno, nosotras, las organizaciones”, conlleva una serie de riesgos, especialmente en momentos de tensión como los que vivemos actualmente, que nos proponemos analizar aquí.
Al inicio de su mandato, el vicepresidente Álvaro García Linera confiaba a un periodista que, según él, “un gobierno llevando a cabo políticas de cambio radicales y movimientos dispuestos a marchar para defenderlas constituyen una eficiente maquinaria de cambio”. Más allá de la eficiencia real o relativa de tal relación, este tipo de propuestas conlleva bastantes riesgos. Entre ellos, la posibilidad de que la acción de las organizaciones se vea sistemáticamente sometida a la agenda gubernamental. Así sucedió en varias oportunidades durante la realización de la Asamblea Constituyente: fueron varias las veces en las que el gobierno pidió el apoyo de organizaciones en defensa del cónclave, antes de pactar una tregua con la oposición mientras los sindicatos estaban movilizándose hacia Sucre. Existe por lo tanto para las organizaciones sociales un riesgo real de desgaste, en relación a su capacidad de movilización, si sigue este curso en el futuro.
También existe el riesgo de una “estatización” de las organizaciones mediante la “cooptación” de los líderes sindicales. Si bien tal hecho no ha sido observado en Bolivia hasta ahora, los roces crecientes entre la lógica institucional y la lógica sindical ya han llevado a que nuevos problemas sean debatidos en recientes congresos campesinos. Entre ellos, que siga vigente o no la posibilidad de cumular un mandato electivo con un cargo sindical, tal como fue discutido en el último congreso de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Indígenas y Originarias de Bolivia – “Bartolina Sisa” (FNMCIOB-“BS”). El surgimiento de tal debate fue fruto de la intervención de algunas militantes de base, al ver miembros del Comité Ejecutivo tan absorbidas por otras tareas relacionadas con el ejercicio de su mandato de constituyente o parlamentaria, que no pudieron dedicar el tiempo necesario al pleno ejercicio de su mandato sindical.
Por último, la presión ejercida desde el gobierno por “cerrar filas” detrás de él podría tener otro efecto negativo que ya se pudo observar estos últimos meses: la de impedir al mismo tiempo cualquier debate sobre la pertinencia de las iniciativas y políticas gubernamentales para no obstaculizar su propia acción. Tal dinámica se pudo observar en las semanas anteriores al referéndum revocatorio, con las acciones de la COB en contra del proyecto de Ley de Pensiones propuesto por el gobierno. En las filas oficialistas, la protesta de la COB sólo se explicó por motivos extra-sindicales, entre los cuales se destacó nítidamente la supuesta pertenencia pasada –nunca probada, sea dicho de paso– del actual secretario ejecutivo de la COD de Oruro, Jaime Solares, a las filas de la derecha y se lo acusó de “querer muertos”. En ese momento de conflicto abierto entre el gobierno y un ente sindical, la reacción del poder ejecutivo fue basada en la estigmatización y, hasta el trágico desenlace del bloqueo de Caihuasi, en el rechazo de cualquier medida política que hubiese podido postergar esa discusión, haciendo aparecer a la COB como una estructura opositora. A nivel de base, la hostilidad, no extenta de cierta irracionalidad, hacia la Central Obrera se combinó a otro fenómeno quizás más preocupante: nunca se discutió la relevancia de un proyecto de ley que, paradójicamente, muestra cierta continuidad con los paradigmas de cobertura social que se impusieron en la era del neoliberalismo. En este caso existe, por lo tanto, el riesgo de que, en vez de potenciar el debate y contribuir a que cualquier militante del MAS pueda participar democráticamente a éste, el gobierno actúe con la intención de cerrar cualquier espacio crítico, exigiendo de sus bases un apoyo a la vez incondicional y acrítico.
Conclusión
Si bien podemos deducir del resultado del referéndum revocatorio que ya no existe el famoso “empate catastrófico” entre los grupos de poder del Oriente y las organizaciones sociales, no deberíamos pensar que basta defender el actual gobierno para que siga adelante el proyecto de cambio encabezado por Evo Morales. De ahí la importancia de la autonomía de las organizaciones frente al poder ejecutivo, tanto a nivel organizativo como a nivel político. Sólo la crítica constructiva y la total libertad de expresión y de acción sindical podrán garantizar un eficiente control de las organizaciones sobre su instrumento. De hecho, hoy en día el gobierno escenifica una relación armoniosa con ellas mediante la convocación de reuniones del Conalcam, especialmente con el motivo de consultar los dirigentes sindicales sobre la pertinencia de llamar a un referéndum constitucional. Sin embargo, esta última decisión se debe más a la presión que las organizaciones han sabido mantener sobre el gobierno para que la tome, que a una iniciativa gubernamental aislada. (Hervé Do Alto es polítologo y autor con Pablo Stefanoni del libro "La revolución de Evo Morales", Capital Intelectual, Buenos Aires, 2006)





Opinión

EVO MORALES Y LOS EVANGÉLICOS

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Sorprende la cordial relación del presidente boliviano, Evo Morales, con las iglesias evangélicas de su país. A diferencia de lo que en términos generales acontece en el resto de América Latina, el primer mandatario indígena de Bolivia ha expresado sentidos reconocimientos a distintos liderazgos de las pujantes comunidades protestantes/evangélicas por su papel de servicio en la historia de la nación.
Al asistir a la Consulta de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, que tuvo lugar del 25 al 27 de octubre en La Paz, Bolivia, bajo el lema “Espiritualidades indígenas, interculturalidad y misión integral”, se presentó la oportunidad –tanto por el evento mencionado como por la investigación de campo realizada en días previos y posteriores al mismo– de palpar directamente la vitalidad de los pueblos indios bolivianos. Particularmente me interesaba conocer el rol de la creciente población indígena evangélica.
Es sabido que en distintos espacios políticos, de opinión pública y publicada, y académicos sigue transmitiéndose la idea de que el cristianismo evangélico es un elemento disolvente de la identidad de los pueblos originarios. En contraste, al interior de éstos, en Bolivia, se abre decidido paso una corriente, cada vez más fortalecida, conformada por indios e indias que han elegido como una de sus marcas de identidad la fe evangélica. En esa elección han encontrado una nueva forma de resistencia a las históricas acciones invisibilizadoras por parte de sucesivos gobiernos anteriores al de Evo. Pero también han desarrollado un sentido de dignidad frente a los señalamientos estigmatizadores, que pretenden negarles su derecho a construir nuevas formas de concebir la(s) indianidad(es).
Hace dos años, al cumplirse un siglo de presencia de la Iglesia metodista en Bolivia, en un acto multitudinario el presidente Evo Morales le concedió a representantes de la institución la Orden Nacional Cóndor de los Andes. En su exposición de motivos, al otorgar la distinción, Evo subrayó que “el gobierno de Bolivia, sensible y consciente de la labor de la Iglesia Metodista, entrega esta condecoración como un reconocimiento a su aporte social, educativo, pastoral y a su acompañamiento a los movimientos sociales”.
En la misma ocasión hizo una remembranza acerca de que entre los primeros apoyos recibidos en su itinerario de activista social y representante popular, estuvo la solidaridad del liderazgo y pueblo metodista. En su intervención el presidente evocó momentos significativos en que recibió respaldo de los obispos metodistas Rolando Villena, Eugenio Poma y Zacarías Mamani. Ellos, rememoró, lo acompañaron en las luchas de los campesinos cultivadores de la coca en la región del Chapare, en las luchas sindicales, en la defensa de los derechos de los pueblos originarios y en las marchas en defensa de la vida.
Desde la década de los años setenta, en el siglo pasado, la Iglesia metodista se destacó por su papel en el fortalecimiento de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos, lo mismo que en los proyectos educativos populares. Mientras las instituciones del Estado boliviano, en aquellos años, estaban prácticamente ausentes en los pueblos indios, los metodistas y otros grupos protestantes/evangélicos sirvieron como espacios alfabetizadores, de promoción de la salud y atención médica, de dignificación de las lenguas indígenas al traducir la Biblia a idiomas indígenas.
En el Movimiento al Socialismo (MAS), organismo amplio que permite a Evo Morales tejer amplias y diversificadas alianzas, y que le llevan a la presidencia de la República, se destacó el contingente evangélico como correa de transmisión para desmentir los ataques de las fuerzas políticas conservadoras que hacían señalamientos de desastres por venir en caso de que Evo obtuviera la mayoría del voto popular. Sobre todo fue muy importante el activismo de los protestantes indígenas en sus comunidades, casi imposibles de alcanzar por las élites políticas tradicionales concentradas en las urbes del país.
En consecuencia a la trayectoria descrita fue que Evo Morales reconoce el aporte evangélico a su movimiento al nombrar como ministra de Justicia a la metodista, indígena quechua, Casimira Rodríguez. Ella desarrolla, en los años ochenta, su experiencia organizativa y por la reivindicación de sus derechos al interior de la organización del Sindicato de Trabajadoras del Hogar en Cochabamba. No obstante que dura en el cargo poco menos de un año, de febrero de 2006 a enero de 2007, la cercanía con el proyecto de Evo se ha mantenido porque el mismo representa la posibilidad de obtener reivindicaciones históricas de los pueblos indios.
Más recientemente, en el enfrentamiento de Evo Morales con el alto clero católico y las presiones de la oligarquía concentrada en Santa Cruz, el presidente ha sido respaldado por la Iglesia metodista boliviana. En abril, en medio de continuos retos a medidas gubernamentales e intentos autonómicos azuzados por terratenientes que buscan defender privilegios antes intocados, los obispos metodistas criticaron a “quienes se resisten a reconocer la autoridad” del jefe de Estado e intentan deslegitimarlo.
Sin duda es interesante, e ilustrativa de nuevas realidades que se construyen en los márgenes de las sociedades latinoamericanas y que ahora emergen en centros de decisión nacionales, la relación tejida entre Evo Morales y un buen sector del liderazgo y pueblo evangélicos de Bolivia.





BOLIVIA, UN PAÍS QUE 'VALE UN POTOSÍ'

Diario Critico de España (www.diariocritico.com)

En los momentos en que escribo este artículo me encuentro en la Paz, capital administrativa de Bolivia, a 19 de Septiembre de 2008. Aquí no se deja sentir la tensión e inseguridad que se está viviendo en otros puntos del país, principalmente en los departamentos de la llamada “Media Luna”; Beni, pando, Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca y Cochabamba. Con el sobrenombre de la media Luna se conoce a as regiones Bolivianas gobernada por el PODEMOS, partido de la oposición.
No puedo dejar de resaltar antes que nada, que Bolivia es un país de contrastes geográficos, culturales y sociales, no solo como resultado de la colonización española, o la evangelización de la iglesia católica, sino también con motivo de la amplia diversidad étnica que recoge entre sus fronteras. Existe un total de 36 pueblos diferentes, siendo las más numerosas la quechua, la aymará y la guaraní, sin mencionar además la población mestiza descendiente de europeos.
Paraíso terrenal
Geográficamente, también podemos encontrar una gran variedad natural que va desde el altiplano andino hasta los escondidos rincones de la selva amazónica. La orografía boliviana ofrece un sin fin de lugares asombrosos como por ejemplo el salar de Uyuni, el más grande del mundo con una superficie de más de 4 millones de campos de fútbol. Anecdóticamente de dice que “si jugáramos un minuto en cada uno de ellos, pasaríamos unos ocho años jugando”… casi nada!! Pero lo más impresionante no son sus dimensiones, sino la sensación que ofrece a sus visitantes de encontrarse ante el mismísimo cielo en la tierra. No es de extrañar que recientemente la revista inglesa Rough Rides lo reconozca como la primera de las 25 nuevas maravillas del mundo.
Además en este país encontramos muchos lugares curiosos y datos interesantes, como es la ciudad más alta del mundo, Potosí. La capital más alta, la Paz. O el parque Madidi, la reserva natural con mayor biodiversidad del planeta. Bolivia representa por lo tanto un interesante destino, no sólo por a los atractivos antes mencionados, sino también por el legado de una de las grandes civilizaciones que han caminado por este planeta. A través de restos arqueológicos como Tiwanaku o el fuerte de Samaipata podemos hacernos una idea de las costumbres y cultura incaicas.
Pero su riqueza no se limita a los restos arqueológicos, o patrimonio natural. Bolivia, conocida como Colla-suyo por los Incas, fue uno de los cuatro Suyos que conformaban su imperio. Esta ha sido siempre una tierra valiosa, que ha constituido un pilar fundamental para la economía de diferentes imperios a lo largo de la historia. No en vano, en la época colonial era frecuente escuchar la expresión “vale un Potosí”, haciendo referencia a la bonanza de la región, principalmente por las desmesuradas cantidades de plata, estaño y otros minerales que desde hace más de quinientos años.
En el 2005 el pueblo boliviano depositó su confianza en Evo Morales del MAS (Movimiento al Socialismo), que se proclamó el primer jefe de gobierno indígena del país promoviendo el cambio social bajo el lema “Evo cumple”. Desde entonces se han adoptado una serie de medidas tan necesarias como controvertidas orientadas al respeto a los derechos de la población principalmente indígena de Bolivia, y a que las riquezas que antes comentábamos se queden en el país. Estas iniciativas están generando una serie de consecuencias tanto a nivel internacional (ruptura de relaciones con países inversores, receso en el sector turístico…) y nacionales (encarecimiento de los precios, crecientes enfrentamientos entre opositores y masistas…).
Desde el punto de vista de quien escribe, a sabiendas de que apenas compartiré unos meses el camino de los bolivianos y bolivianas, considero que nos encontramos ante un momento crucial, no solo para el futuro de este país, sino también para el resto del mundo.
Así llegamos al momento actual en que las tensiones tanto internas como externas mantienen al país, epicentro de la lucha de los pueblos indígenas latinoamericanos, sumido en una profunda crisis. Situación en la que la inseguridad e incertidumbre ante el desarrollo de los acontecimientos contribuyen en ocasiones a que se radicalicen las partes.
Personalmente, y desacuerdo con muchos bolivianos y bolivianas, (cerca del 60% según el resultado del reciente referéndum de octubre), creo que este gobierno necesita una oportunidad real, libre de presiones, para implementar los cambios necesarios. Oportunidad de la que han gozado gobiernos anteriores sin mejorar apenas la situación de los sectores más necesitados del corazón de Sudamérica.





UNASUR: URUGUAY APOYARÍA A BOLIVIA

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)

El canciller Gonzalo Fernández dijo ayer que Uruguay está dispuesto a aprobar la candidatura del diplomático boliviano Pablo Solón a la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericana (Unasur), tras vetar la postulación del ex presidente argentino Néstor Kirchner.
"Uruguay no tiene ningún inconveniente con cualquier otro candidato, si fuera el embajador Solón lo apoyaría", manifestó Fernández.
Al finalizar el Consejo de Ministros en Flores, el secretario de Estado afirmó que el gobierno uruguayo no va a proponer otro candidato para la Unasur y que no modificará su postura sobre el veto a la candidatura de Kirchner propuesta por el presidente de Ecuador, Rafael Correa. Sostuvo que el tema se definirá en la reunión de la Unasur a realizarse en Bahía en diciembre.
"Uruguay no tiene más nada que insistir. Uruguay ya habló en Naciones Unidas y dijo a la Cancillería argentina y a la Presidencia argentina, que había dos precondiciones que fueron claramente establecidas para que pudiera obtenerse el voto y formar consenso, y todos ustedes las saben: el levantamiento del bloqueo de la ruta de acceso al puente (San Martín) y el dragado del Canal Martín García. Lo dijimos y con toda claridad. Hubo no sólo comprensión sino aceptación por parte de ellos, y no se ha cumplido. No tenemos más nada que decir hasta que eso no se haga efectivo", afirmó Fernández.





TERMINO SU TRABAJO LA COMISION INVESTIGADORA DE LA MASACRE DE PANDO

“FUE UNA MATANZA PLANIFICADA”

El ex subsecretario de Derechos Humanos Rodolfo Mattarollo, quien encabezó la comisión, explica que llegaron a la conclusión de que se trató de una masacre “por la magnitud de los hechos”. Redactarán un informe que entregarán a Bachelet.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Era conocido que el asesinato de campesinos el 11 de septiembre en Pando fue una masacre, pero ahora lo afirmó la comisión investigadora de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) “por la magnitud de los hechos”. Así lo planteará en el informe que ya comenzó a redactar y que entregará a fines de este mes a la presidenta pro témpore Michelle Bachelet. Sin anticipar los detalles de su contenido, Rodolfo Mattarollo, que encabezó la comisión, afirmó que esa masacre “fue planificada”, que hubo una “enorme desigualdad de fuerzas” y que en sus recomendaciones al gobierno boliviano podrán énfasis en la necesidad de un “refuerzo institucional a partir de deficiencias detectadas en el funcionamiento de la investigación criminal, la policía y las fuerzas de seguridad, y el sistema judicial.”
–¿Estas deficiencias provocaron que los campesinos quedaran desprotegidos ante sus victimarios? –le preguntó PáginaI12 a Mattarollo.
“Hemos adoptado una actitud de imparcialidad, escuchamos todas las voces, las del sector cívico-prefectural opositoras al presidente Evo Morales, y a los sectores campesinos, que fueron las víctimas principales” de lo ocurrido en las localidades de Porvenir y Filadelfia, comentó el ex subsecretario de Derechos Humanos. “En la matanza, con un saldo de 18 muertos, más de 100 desaparecidos y centenares de heridos, la mayoría eran campesinos”, agregó. Por esas muertes el Ejecutivo responsabiliza al prefecto Leopoldo Fernández, confinado en una cárcel de La Paz. “Estuvimos tres veces en Brasileia, la ciudad que está frente a la capital de Pando, Cobija, donde cientos de personas traspusieron la frontera cuando se declaró el estado de sitio, para tomar conciencia de la dimensión de los hechos, y recogimos unos 60 testimonios de ambos sectores”, explicó Mattarollo.
De la comisión que acaba de terminar su trabajo en Bolivia participaron dos miembros del Equipo Argentino de Antropología, un patólogo chileno y dos peritos en criminalística especialistas en videos que habían trabajado en el caso del intendente de Pinamar, Roberto Porretti. “Hay un video en donde se ve a la gente que huye nadando por el río que atraviesa la capital de Pando, bajo el fuego de armas, y la oposición sostuvo que ese video fue trucado, que la imagen visual es real pero no así el audio de los disparos, por eso dispusimos someterlo a estudio”, indicó Mattarollo. También trabajó con la comisión de la Unasur el responsable de informática de la Secretaría de Derechos Humanos argentina para elaborar una base de datos sobre violaciones a los derechos humanos, de la que el gobierno boliviano carece.
Al momento de fundamentar que se trató de una masacre, el funcionario sostuvo que, si bien las muertes comprobadas son 18, podrían ser más. “Cruzaron el río sin saber nadar, de modo que indudablemente está el peligro de que sean más los muertos, y además tenemos pruebas de que los heridos fueron agredidos en los hospitales, por eso seremos muy precisos al calificar estas graves situaciones”, indicó.
Este diario quiso saber cuáles son los efectos concretos que tendrá el informe. “Rara vez una comisión internacional reacciona a tres días de los hechos, y ahora en Buenos Aires, que es la sede de la coordinación, vamos a redactar conclusiones y recomendaciones para entregar a la presidenta pro témpore de la Unasur, Michelle Bachelet, y al gobierno de Bolivia.”
Por otra parte, la Comisión Especial Multipartidaria del Congreso boliviano que investiga esa masacre reinició ayer su trabajo con la declaración del director del Instituto de Investigaciones Forenses, Antonio Torres Balanza, quien informó sobre el número de muertos y las causas de esas muertes, de acuerdo a las necropsias realizadas por los peritos. El diputado de esta comisión legislativa Jorge Silva, manifestó que la comisión hará una evaluación de toda la documentación y declaraciones recibidas para definir una agenda de trabajo. Además, el gobierno de Evo Morales iniciará juicio penal contra el ministro de la Corte Suprema José Luis Baptista, por uso indebido de influencias destinadas a liberar al prefecto de Pando, principal acusado de la masacre del 11 de septiembre.





REVELAN "PASIVIDAD POLICIAL" DURANTE MASACRE EN PANDO, BOLIVIA

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

La comisión de la Unión de Naciones de América del Sur (Unasur) que investiga la muerte de 18 personas el 11 de septiembre pasado en Pando, Bolivia, consideró que hubo "pasividad de las fuerzas policiales" en esos hechos.
En un informe preliminar, la comisión de Unasur también determinó que se trató de "una masacre" la que se registró en esa fecha en el distrito de El Porvenir, en el departamento amazónico boliviano de Pando.
Sin embargo, el jefe de la comisión, el argentino Rodolfo Matarollo, descartó la presencia de sicarios de otros países en esa masacre. "No hemos encontrado un solo testigo que nos haya dado un elemento cierto, verosímil, creíble de la participación extranjera", insistió.
La matanza se produjo durante un enfrentamiento entre simpatizantes y opositores al gobierno del presidente de Bolivia, Evo Morales, y en el que también se reportaron más de 30 heridos y decenas de desaparecidos. Matarollo recordó que el Relator Especial de las Naciones Unidas considera como masacre a la privación ilegal de la vida de tres o más personas, en el mismo acto y en el mismo acontecimiento.
"De manera que aquí estamos evidentemente ante un fenómeno de esa naturaleza", dijo Matarollo. Sin embargo, el jefe de la misión de Unasur, calificó de "pasiva" la labor de la policía boliviana durante esa jornada. "La pasividad de las fuerzas policiales aparece de manera patente en los documentos audiovisuales y creemos que esto es uno de los problemas que habrá que atacar en nuestro informe", añadió. El informe final de la comisión se conocerá hasta antes de fin de este año, dijo Matarollo.





BOLIVIA: EL TEXTIL BUSCA UN SALVAVIDAS ENTRE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS

Bolivia ha comenzado a buscar otros mercados para sus productos textiles, ante la inminente pérdida de las preferencias arancelarias otorgadas por Estados Unidos.

El Noticiero Textil de España (www.noticierotextil.net)

Venezuela y Brasil son los mercados más codiciados por la industria del textil en Bolivia tras el varapalo que ha recibido por parte de la administración de George W. Bush, que quiere excluir al país andino del programa de preferencias arancelarias, que es una especie de premio para las naciones que luchan por el narcotráfico.La industria boliviana ve con buenos ojos la posibilidad de vender textiles a Venezuela y Brasil con arancel cero. La Agencia Boliviana de Prensa recoge la opinión del presidente del Comité de Defensa de la Industria Nacional (Codeina), Porfirio Quispe, que asegura que le “parece atractivo el mercado brasileño, es una buena alternativa, todos los mercados son buenas alternativas pero amerita tiempo para hacer las negociaciones. El tratado firmado con Venezuela creemos que se trata de una reconfirmación del convenio de TCP-Alba que firmó nuestro Gobierno con ese país".
Quispe cree que un acuerdo de libre comercio con Brasil se trataría en el mismo marco del convenio firmado con México que todavía no entró en vigencia, pero que su sector espera que las negociaciones no lleven mucho tiempo para ser puestas en marcha.
"Como decimos, con México tenemos un convenio que todavía no se lo ha aplicado y parece que con Brasil pasa lo mismo, hay serias dificultades para acceder a sus mercados por restricciones arancelarias, permisos y otros, son demasiado exigentes para los productos de nuestro país", ha dicho.
La industria textil en Bolivia fue el segundo sector manufacturero en importancia después de la industria alimenticia en la década del 70, según Wikipedia, pero fue decayendo en los 80. “Sin embargo la industria textil ha ido aumentando su índice de crecimiento desde 1990. La industria del algodón y lana se redujo a expensas de fibras sintéticas, un cambio que fue provechoso para las exportaciones que ascienden con su contribución a 3,2% del total de productos exportados en 1997. La mayor concentración de plantas textiles está en La Paz, pero también se encuentran en Santa Cruz y Cochabamba y en menor escala en Oruro”.





EL TALLER 'UNA MIRADA DE GÉNERO' PROPORCIONA UNA APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DE LAS MUJERES DE BOLIVIA, URUGUAY Y ESPAÑA

Europa Press de España (www.europapress.es)

El taller on-line 'Una mirada de género', que puede ser seguido desde la web http://www.generoencooperacion.org/, comienza con el objetivo de proporcionar a las participantes una aproximación desde la perspectiva de género a la realidad que viven las mujeres en el mundo, con especial atención a la situación de las mujeres en las regiones impulsoras de este proyecto que son Extremadura (España), Montevideo (Uruguay) y Cochabamba (Bolivia).
Según informó la Fundación Ciudadanía en nota de prensa, este taller, de entre 30 y 40 horas de duración, abordará la calidad de vida y subjetividad femenina; la participación y asociacionismo; las mujeres, migraciones y diversidad cultural; la situación de la mujer a nivel local, regional, global en los temas prioritarios del proyecto. Conocimiento mutuo de las participantes; estrategias para la participación de las mujeres y su ciudadanía activa; y las estrategias y medidas de implementación de la igualdad entre mujeres y hombres.
El objetivo principal del proyecto 'Red de mujeres ciudadanas para la cooperación al desarrollo y la igualdad de género' es impulsar el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres en organizaciones de la sociedad civil y la promoción de una cultura que respete los derechos de las mujeres.
Además quiere contribuir a la construcción de relaciones equitativas entre mujeres y hombres, desarrollando el fortalecimiento personal y colectivo de las mujeres y transformando valores y concepciones discriminatorias.
El proyecto está organizado por la Fundación Ciudadanía, ONG Factor Solidaridad (Uruguay) y por la Oficina jurídica de la mujer (Bolivia), cofinanciado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo.
De la misma manera, ayer martes, día 4, responsables uruguayos y extremeños del proyecto se reunieron con la directora general del Instituto de la Mujer (Imex), María José Pulido, y las mujeres extremeñas que ya forman parte de la Red para hablar sobre el plan de actuación de la misma red en el futuro.
Además, los representantes de la ONG Factor Solidaridad tuvieron reuniones de trabajo con los responsables de la Fundación Ciudadanía, con el director la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aexcid), Juan Manuel Rodríguez Tabares, y la directora del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX), María José Pulido, para evaluar la marcha del proyecto de cooperación.





EMBAJADORA DE BOLIVIA DICE QUE SU GOBIERNO TRABAJA PARA VIABILIZAR EL RETORNO

Periodista Digital de España (www.blogs.periodistadigital.com)

La embajadora de Bolivia en España, María Del Carmen Almendras Camargo, dijo que su gobierno se encuentra desarrollando tres vías para posibilitar el retorno de los ciudadanos bolivianos residentes en España.
La diplomática mencionó en primer término el interés de "viabilizar cuanto antes el convenio de seguridad social", que consiste en conseguir que aquellos bolivianos que cotizaron en la seguridad social española puedan recibir sus beneficios correspondientes una vez deciden retornar.
En segundo lugar, Almendras mencionó la conformación de una comisión interinstitucional para crear una plataforma de ayuda al inmigrante, teniendo como una de sus principales metas el tema del retorno.
Y como tercera vía, la diplomática mencionó la creación de condiciones para que los bolivianos puedan desarrollar iniciativas de regreso.
La embajadora ofreció estas declaraciones el marco de una rueda de prensa ofrecida este martes junto a una comisión del gobierno boliviano que visita España, Italia y Bruselas para conocer lo relativo a los recientes cambios en política migratoria a nivel europeo.
Almendras dijo que su gobierno está trabajando para tener una propuesta de retorno similar a la que han puesto en marcha Ecuador y Colombia.





DEFENSOR DEL PUEBLO BOLIVIANO ASEGURA HABER RECIBIDO DENUNCIAS DE MALOS TRATOS A COMPATRIOTAS EN AEROPUERTOS EUROPEOS

El Metro de España (www.diariometro.es)

El Defensor del Pueblo de Bolivia, Waldo Albarracín Sánchez, ha asegurado que ha recibido denuncias sobre malos tratos en aeropuertos de la Unión Europea, entre los que se encuentra el caso de una violación sexual a una ciudadana boliviana en el aeropuerto de Ámsterdam.
"Hemos recibido denuncias de malos tratos, de xenofobia y discriminación racial sufridas no necesariamente en Barajas, también en otros aeropuertos de la Unión Europea, y entendemos que estas actitudes obedecen a una falta de rigor de las autoridades", respondió Albarracín a la pregunta de si se tenían casos concretos de denuncias de abuso a inmigrantes en territorio europeo.
Las declaraciones fueron dadas en el marco de una conferencia de prensa ofrecida en la Embajada de Bolivia, para presentar una comisión del parlamento del gobierno de Evo Morales que visita España, Italia y Bruselas, ciudad en la que asistirán a la Asamble Eurolat para intentar negociar la flexibilización de la aplicación de la Directiva de Retorno de Inmigrantes con su colectivo.
La misión ha estado conformada además por el Presidente de la Comisión de Política Internacional, Michiaki Nagatani, así como por los diputados David Herrada y Rodrigo Paz.
Nagatani destacó que las denuncias de abusos hechas a la comisión se han recibido por vía telefónica, y dijo que al no tener constancia formal escrita de las mismas no ha sido posible actuar en consecuencia.
El funcionario enfatizó que, de cara a la Directiva Retorno, lo que preocupa son los ciudadanos bolivianos que ya se encuentran en territorio europeo de forma irregular.
En este sentido, Nagatani dijo que uno de los problemas que enfrentan los bolivianos es que muchos carecen de documentos de identidad como el pasaporte, o los certificados de antecedentes penales, y que se está "buscando un mecanismo que facilite la regularización".
Por su parte, la embajadora de Bolivia en España, María Del Carmen Almendras Camargo, presente en la rueda de prensa, destacó el resultado de las reuniones sostenidas entre la misión del gobierno boliviano y las autoridades del Ministerio de Exteriores de España, por cuanto recibieron "un mensaje tranquilizador".
"Las reuniones sostenidas han dado mensaje de tranquilidad, de que se respetarán los derechos establecidos en la Ley española", destacó la embajadora.





PARLAMENTARIOS BOLIVIANOS PIDEN A AUTORIDADES EUROPEAS QUE NO ASUMAN UNA POSICIÓN DE "DOBLE MORAL" ANTE LA INMIGRACIÓN

Europa Press de España (www.europapress.com.es)

Parlamentarios de la Comisión de Política Internacional del Congreso de Bolivia pidieron este martes a las autoridades españolas y europeas que asuman una "posición clara" y no de "doble moral" ante la inmigración boliviana, y que no la utilicen como "una reserva de mano de obra" para cuando mejore la situación económica en la Unión Europea.
El presidente de la comisión, Michiaki Nagatani, informó que ya se han reunido con representantes del Ministerio de Exteriores de España y con el Defensor del Pueblo para intercambiar posturas sobre el tema de los ciudadanos bolivianos que viven en territorio español, en especial, aquello a lo referido a la Directiva de Retorno.
El legislador calificó de "positivas y muy buenas" las reuniones y aseguró que se han registrado "avances" para coordinar entre ambos países políticas que eviten que se vulneren los Derechos Humanos de los bolivianos y, aseguró que el Gobierno boliviano "respeta la discrecionalidad y la normativa" europea, sin embargo, reconoció que en los últimos años ha habido una "tendencia de endurecimiento de las políticas migratorias en Europa".
Por su parte, el diputado Rodrigo Paz insistió en que Europa debe asumir una "posición clara", pues asegura que hasta los momentos han tenido una "doble moral" cuando se trata de inmigrantes ilegales. "No se entiende el comportamiento que han tenido las autoridades europeas", comentó al señalar que "son detectados 1.500 bolivianos ilegales al mes, pero sólo se deportan de 30 a 35 personas", quedando el resto sin papeles.
Ante esta actitud, Paz al igual que el resto de los congresistas de la Comisión, deducen que "se esta dejando una suerte de pausa para que esta crisis pase, porque es evidente de que Europa necesita de mano de obra y quiere mantener a estas personas como un 'gran colchón de reserva'".
En este sentido, el legislador señala que uno de los objetivos de la visita es poder conversar "en los mejores términos" y aclarar "esta suerte de doble discurso", y que Europa "plantee claramente cuál es su relación con la inmigración en cuanto a sus flujos, en el sentido cultural, económico o social".
Los legisladores recordaron que son tres millones los bolivianos que viven fuera de Bolivia, de los cuales, unos 350.000 viven en España, siendo el país de Europa que concentra la mayor cantidad, seguido de Italia.
Por esta razón, los congresistas se encuentran realizando visitas a las autoridades de España e Italia, junto al Defensor del Pueblo de ese país, Waldo Albarracín. "La idea es buscar una salida que no perjudique a los inmigrantes", aclaró el parlamentario Nagatani, al informar que mañana estarán en Bélgica para reunirse con los legisladores de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana.
DIRECTIVA DE RETORNO
Por su parte, el Defensor del Pueblo de Bolivia, Waldo Albarracín, aclaró que están concientes de que la conocida directiva de retorno es una realidad y una normativa que debe respetarse, "pero eso no implica que se vulneren los derechos de los bolivianos".
En este sentido, Albarracín insistió en que, pese a que existe una ley en Europa, "no singifica que esa potestad les autorice para vulnerar los derechos humanos básicos" de cualquier persona, en cualquier parte del mundo.
Albarracín se reunió ayer con el Defensor del Pueblo en España, Enrique Múgica Herzog, con quien sostuvo un encuentro "positivo" y "abierto". Sus principales planteamientos estuvieron enmarcados en lo que se refiere al trato de los bolivianos, en especial, a los que están sin papeles.
En cuanto a las gestiones que pudiese estar realizando el Gobierno de Bolivia con respecto al regreso de algunos ciudadanos a este país, el diputado David Herrada, adelantó que se encuentran esbozando estrategias para facilitarle este proceso a los bolivianos que lo deseen.
No obstante, Herrada aclaró que esto apenas se están gestionando y que esperan que con los cambios que se están realizando en Bolivia, como el caso de la redacción de la nueva Constitución, pueda concretarse de manera efectiva para que el regreso sea provechoso para ambas partes.
CAEN LAS REMESAS
Los parlamentarios informaron que el envío de remesas a Bolivia ha caído un 60% este año, debido a la crisis económica internacional que afecta primordialmente a los países receptores de inmigrantes.
Según informó el diputado Paz, las remesas en Bolivia han servido primordialmente para que las familias realicen mejoras a sus hogares. "Se estima que el 45% del dinero que reciben las familias lo utilizan en la construcción (...) para la remodelación y ampliación de sus hogares", indicó.
En este sentido, aseguró que, inevitablemente, esta reducción de ingresos "va a tener un impacto" en la economía doméstica de las familias, por lo que el Gobierno se encuentra estudiando estrategias para invertir ese dinero en el desarrollo productivo del país.






El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

El mandatario aseguró que la "oficina antodroga estadounidense mandaba a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional", al ratificar la decisión gubernamental para que este organismo abandone el país.
Morales, acusó a la DEA (oficina antidroga de Estados Unidos) de "disparar" y "matar" a campesinos cocaleros bolivianos, acusaciones que se suman a la ya señalada de un supuesto apoyo a un golpe de estado en septiembre.
"La DEA mataba, disparaba contra el movimiento campesino cocalero", afirmó el gobernante, sin mencionar cuándo habría ocurrido ello ni precisar las pruebas para sustentar su acusación.
El régimen de La Paz (según el Canciller David Choquehuanca) ya comunicó a la DEA que debe abandonar el país en un plazo de tres meses, y expresó su optimismo de reconducir la cooperación con la oficina antinarcóticos y de reconstruir la confianza mutua cuando asuma la presidencia el demócrata Barack Obama.
Morales ya expulsó al embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, en septiembre, acusándolo de conspirar contra su gobierno, y los cocaleros del Chapare echaron de la zona en julio al programa de apoyo Usaid, lo que provocó la peor crisis diplomática bilateral.
La DEA (que apoyaba en Bolivia labores de inteligencia, financiaba parte de los operativos antinarcóticos y donaba equipos a la Policía y a las FFAA) calificó días atrás de "falsas y absurdas" las sindicaciones de un supuesto apoyo a un complot de derecha para derrocar al mandatario izquierdista.
Ahonda crisis con E.U.
Washington, por su parte, rechazó que el Departamento Antidrogas (DEA) haya conspirado contra el gobierno del presidente Morales.
"Rechazamos las acusaciones de que la DEA o cualquier otra agencia del gobierno de E.U. haya apoyado a la oposición o haya conspirado contra el gobierno boliviano. Estas acusaciones son falsas y absurdas, y las refutamos", señaló el Departamento de Estado en un comunicado divulgado por la embajada estadounidense en La Paz.
"De ser suspendida la cooperación de E.U., se producirá más droga en Bolivia y más droga será despachada hacia el exterior. Los efectos resultantes harán daño principalmente a Bolivia, así como a los principales consumidores de cocaína boliviana en América Latina, Europa y África Occidental", dijo el comunicado.
El ministro de Gobierno boliviano, Alfredo Rada, aseguró ayer que la decisión implica que los agentes de la DEA deben abandonar el país porque "su presencia ya no se justifica".
'Golpe civil'
Morales anunció el sábado la "suspensión indefinida" de las operaciones de la DEA, a la que acusó de apoyar y financiar a líderes autonomistas opositores que entre agosto y septiembre pasado promovieron una ola de violentas protestas antigubernamentales en cinco departamentos que dejaron 19 muertos, en su mayoría campesinos seguidores del mandatario.
Según el presidente indígena, esas protestas eran un "golpe civil" que buscaba derrocarlo.
El nuevo roce se produce en medio de la peor crisis diplomática entre La Paz y Washington, tras la decisión de Morales de expulsar, en septiembre, al embajador estadounidense en La Paz por supuesta injerencia en asuntos internos. La Casa Blanca respondió de igual forma.
En julio, además, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo internacional (Usaid) fue forzada a salir del Chapare, donde está la mayor producción del coca del país, por sindicatos cocaleros apoyados por el Gobierno.
La Usaid promueve programas de sustitución de cocales, mientras que la DEA colabora con financiación y apoyo logístico y de inteligencia en la guerra contra las mafias locales.
Se estima que el apoyo anual de E.U. para la lucha contra la producción y el comercio de drogas en Bolivia bordea los 32 millones de dólares al año.
Las enormes diferencias que ambos países tienen sobre el tema podrían llevar, además, a que Washington retire las preferencias arancelarias que otorga a La Paz en el marco de la Atpdea, que favorece a los países que colaboran en la lucha contra el narcotráfico.
El Gobierno destaca un informe de Naciones Unidas que señala que la coca en Bolivia apenas creció un 5 por ciento en el 2007, mientras que en Perú un 12 por ciento y en Colombia un 27 por ciento.
Pero la embajada estadounidense asegura que las políticas de Morales favorecieron el aumento de cocales y con ello, la producción de cocaína.
Según Morales, "Bolivia es un país tránsito de droga" porque "cerca del 40 por ciento de la cocaína que se incauta viene del Perú".
Por eso, ayer abogó por una "regionalización" de la lucha contra la producción y el comercio de estupefacientes, que podría ser liderada por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Bolivia es el tercer productor de coca en el mundo después de Colombia y Perú con 28.900 hectáreas hasta el pasado año, de las cuales 12.000 son legales y están destinadas a usos alimenticios y medicinales.





Los niños tenían que andar 25 kilómetros diarios para asistir a clase

MANOS UNIDAS DE VALENCIA CONSTRUYE UN INTERNADO EN BOLIVIA

Panorama Actual de España (www.panorama-actual.es)

Manos Unidas de Valencia financiará los materiales de construcción de un internado en el departamento boliviano de Potosí próximo a la escuela central para alojar en él a niños y jóvenes de zonas alejadas que tienen que recorrer a pie una media diaria de 25 kilómetros para ir a clase en el centro educativo, según informaron este lunes fuentes del Arzobispado. El internado se construirá en el municipio de San Pedro de Buenavista, ubicado al norte de Potosí, al sudoeste de Bolivia, donde el analfabetismo alcanza al 90 por ciento de la población", según fuentes de Manos Unidas.
La financiación de Manos Unidas de Valencia procede de las ayudas económicas que la entidad obtiene de los trofeos de Golf que organiza en el Club de Golf Escorpion, desarrollado el pasado mes de marzo, patrocinado por la joyería Gracia; así como por el Club de Golf de Manises y el Bosque, que acogerán también trofeos.
La mayoría de los centros escolares ofrecen sólo hasta tercer curso de educación básica, por lo que los niños para continuar sus estudios "tienen que caminar al núcleo escolar de San Marcos para acceder a la escuela central, que ofrece hasta octavo". Todo ello, "provoca el alto porcentaje de fracaso y deserción escolar, pues sólo un 6 por ciento concluye en la actualidad quinto curso", han añadido.
El internado rural, también denominado Centro Educativo Agropecuario, impulsado por la Ong "Kanchay", pretende "facilitar la asistencia y permanencia a la escuela y ampliar la formación que los escolares reciben en ella". Las familias beneficiarias son campesinos rurales con unos ingresos por debajo del umbral de la pobreza.
Los terrenos para la construcción del internado, que tendrá capacidad para albergar a 96 niños, han sido donados por un campesino local y Manos Unidas de Valencia colaborará con los materiales de construcción y el sueldo de los educadores el primer año de funcionamiento del centro. Por su parte, el municipio de San Pedro de Buenavista aportará mobiliario, equipo y materiales, alimentación y un 30 por ciento de la construcción, según las mismas fuentes.
El edificio contará, en una superficie de 940 metros cuadrados, con dormitorios, baños, comedor, cocina con agua potable, y una sala múltiple para el estudio, la realización de convivencias, dinámicas de grupo y teatro, entre otras actividades.





BOND MÁS HÁBIL QUE EVO PARA SALVAR A BOLIVIA

Ambito Financiero de Argentina (www.ambitoweb.com)

Créase o no, en esta segunda película de 007 interpretado por Daniel Craig, el agente con licencia para matar salva el gobierno de Evo Morales de un archivillano francés experto en generar golpes de estado en países del tercer mundo. Como James Bond no se nos va a volver psicobolche a esta altura de su existencia, el salvataje lo hace a base de incorrecciones políticas varias, al punto de que la película comienza con Bond y su jefa «M» en tren de iniciar una sesión de torturas a un miembro de la organización enemiga en un oscuro sótano italiano.
Mientras trata de buscar venganza por la muerte de su chica Bond en el film anterior, «Casino Royale», el agente británico forma equipo con una agente boliviana ansiosa por matar al general que exterminó a toda su familia. Como Bond empieza a matar demasiada gente por todo el mundo, incluyendo al guardaespaldas del primer ministro británico durante una velada de ópera en Austria (las muertes de Tosca dan lugar a una secuencia memorable), la implacable «M» (Judi Dench) le corta los víveres y las tarjetas de crédito a su agente. Y éste no tiene más remedio que buscar la ayuda de otro viejo agente, Giancarlo Giannini, que aporta muy buenos momentos actorales a una gran película de esta nueva generación 007. El regreso a las fuentes del cine negro, ya visto en «Casino Royale», continúa aquí con gran precisión, dejando de lado gadgets y elementos propios de la ciencia ficción para elevar la violencia. En cuanto al frío mundo de la política internacional, a los gobiernos de Estados Unidos e Inglaterra no les importa mucho que un millonario demente instigue una dictadura a cambio de una supuesta nueva fuente de petróleo (lo que da lugar a un homenaje a «Goldfinger», pero con chica empetrolada).
Filmada adecuadamente en Chile, la mayor parte de la película transcurre en Bolivia, aunque también hay impactantes persecuciones y tiroteos en Italia y un soberbio duelo de lanchas en Haití. Como en las mejores películas de la serie, los decorados juegan un papel muy importante en «Quantum of Solace», especialmente un desierto boliviano con un hotel ultramoderno donde los acontecimientos se desencadenan hasta un brillante desenlace.
Una mencion especial merece el villano Mathieu Amalric (el de «La escafandra y la mariposa»), un depravado a la altura de los mejores villanos Bond, y un mérito del director alemán Marc Foster es medir su histrionismo para que siempre dé la sensación de que la maldad de este personaje aún puede explotar un poco más.
James Bond salva al gobierno de Evo Morales de un villano francés (el estupendo Mathieu Amalric) en «Quantum of Solace», entretenido film que, como «Casino Royale», bebe más en la fuente del cine negro que en el de la ciencia ficción.





AIDITA DE VIDAURRE CULMINA SU MISION DIPLOMATICA

UNA VIDA DEDICADA A LA NIÑEZ Y A LA SOLIDARIDAD

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Aidita de Vidaurre y su esposo, el embajador de Bolivia, Marco Antonio Vidaurre, culminan su misión diplomática en el país. Hoy Aidita vuelve a Bolivia, donde ya la esperan múltiples actividades, siempre en el ámbito de la beneficencia, en especial, de la niñez.
Aidita de Vidaurre apoyó siempre actividades solidarias, y en especial relacionadas con la niñez. Hizo lo propio en nuestro país, durante la misión diplomática de su esposo Marco Antonio Vidaurre, como embajador. “El año más fuerte -digamos- fue cuando presidí la agrupación de Damas Diplomáticas. Trabajamos bastante, con funciones en el Teatro Municipal, té de beneficencia, almuerzos, y lo recaudado hemos donado a distintas instituciones”, comenzó diciendo.
Las entidades beneficiadas con dichas tareas trabajan en el apoyo de niñas que fueron abusadas, niños con VIH/Sida, ancianos, ancianas. “En el caso de las niñas que fueron abusadas, se colaboró en la construcción de un sitio donde puedan ser cuidadas y atendidas, para que no queden desamparadas”, recordó.Manifestó que recibió un solidario apoyo de todas las damas diplomáticas. “Quiero destacar a Teresa Orlando, Yolanda Bogarín, Niní Maluff, Carmen Idoyaga, Ema Peroni. Todas en realidad apoyaron completamente con todo su cariño. La verdad eso fue para mí un gran apoyo, porque sola en realidad es muy difícil. Fue un trabajo en equipo, armonioso, de amistad, muy lindo”. Enfatizó que a pesar de estar hace 32 años en el ámbito diplomático, cada experiencia es distinta, y al irse del país, se aleja gente querida. “Forman parte de mi vida, y espero volver de vacaciones, o nuevamente, porque es la segunda vez que venimos acá, y justamente el primer puesto de mi marido fue en Paraguay”.
Lo romántico es que Aidita y Marco Antonio se conocieron en Paraguay.
“Yo estudiaba administración de empresas, y Marco Antonio ocupaba su primer puesto. Luego nos casamos. El es de La Paz, y yo soy de Santa Cruz. Para que ninguna de las dos familias diga ‘yo quiero en La Paz’, o ‘yo quiero en Santacruz’ el matrimonio, lo realizamos acá. Nos casamos en el Consulado, y luego en la iglesia de San José”, rememoró emocionada.
“Así adquirimos en Paraguay muchísimas amistades, yo en la universidad, Marco Antonio en el ámbito de su trabajo”, añadió.
Su marido regresa a la Cancillería, aún no tiene una designación, y mientras Aidita seguirá dedicándose a las actividades benéficas “porque me encantan, son mi vida, y siempre que voy a mi país estoy integrada; las busco a mis amigas, y comienzo, pese a las vacaciones, pero me doy tiempo, para dedicarme a los niños, porque más trabajo con los niños desamparados en La Paz”.
Definió que su labor es gratificante. “El trabajo en el hospital donde estoy más involucrada se relaciona con niños recién nacidos o prematuros. Se los baña, se les da la leche. Es realmente gratificante”. Tiene ya planeada su tarea al llegar a La Paz: “Me dedico a esas tareas, y con los ancianos también voy, los distraigo, jugamos a las cartas, y así los distraigo un poco”.
Acerca del libro que está elaborando, definió que sigue escribiendo “porque tengo muchas más experiencias que obtuve en Paraguay, con gente querida, tan amada que he conocido. El tema es mi vida como diplomática acompañando a mi esposo”.
Su hijo Martín Alejandro (27) está trabajando en Bolivia, terminó la carrera de abogacía, siguió los pasos de su padre como diplomático y hoy ejerce como abogado.
El recuerdo más bello que lleva de Paraguay “es el cambio que veo hay en las ciudades. Viajé a algunos sitios como Concepción, P.J. Caballero, y vi que han crecido muchísimo. Recuerdo que antes ir a San Lorenzo era un viaje. Ahora es prácticamente recorrer Asunción. Ir por carretera es muy lindo porque tienen lindas carreteras, hoteles, shoppings, ha crecido bastante. Lógicamente, las amistades que he realizado”.
Agradece muchísimo a todo el Paraguay. “Estoy contenta porque sé que voy a regresar a volver a ver a mis amigas. Dios quiera que vuelva nuevamente con un puesto mi esposo, me encantaría que vuelva de embajador, para seguir acá. Me encanta. Es mi segunda casa. Me voy emocionada porque siempre es una tristeza dejar un país, con personas a las que uno siempre ha querido”.





PETRÓLEO EN PUNO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El petróleo es un hidrocarburo, que participa en la producción de energía calorífica y esta a su vez en miles de actividades industriales
Por primera vez, en 1859, se perforo un pozo de petróleo, en EEUU, muy cerca del Estado de Pennsylvania y a los pocos años en el Perú, en la zona de Talara (Piura), en noviembre de 1863. Fue el primer pozo de petróleo, en Sudamérica. La empresa norteamericana Internacional Petroleum Compani, exploto por muchos años el petróleo del norte de nuestro país.
La nacionalización de la industria petrolera en la zona de la Brea y Pariñas, es parte de la historia del Perú. Muchos políticos habían enarbolado consignas en tal sentido. Fue Juan Velazco Alvarado quien lo hizo, pero a la postre, el estado peruano, tuvo que pagar el justiprecio de esta nacionalización.
El Perú fue productor y exportador de petróleo, pero con el pasar de los años las reservas se fueron agotando y también comenzó a crecer la demanda, entonces paso a ser importador.
Nuestra producción actual esta en el orden de los 110 mil barriles diarios, como se puede observar en el cuadro adjunto. Entonces hay déficit de petróleo o hidrocarburos líquidos, puesto que la demanda esta cerca de los 200 mil barriles diarios. Petro Perú, es la empresa que administra la actividad petrolera y que lamentablemente, por pertenecer al estado, esta sujeta al manejo político de los gobernantes de turno; actualmente participa en la refinación del petróleo para obtener principalmente gasolinas, administrando la refinería de Talara, también regula el mercado de carburantes en el Perú. Sin embargo hay otra empresa que es Perú Petro, la que se dedica exclusivamente a administrar la concesión de los lotes susceptible a exploración y explotación. Esta empresa estatal es la que, hace algunos años, ha otorgado dos concesiones en Puno y son los lotes 141 y 105. La primera a una empresa canadiense de origen Irlandes denominada Pan Andean Resources, sin embargo esta, que obtuvo el lote en una licitación, curiosamente vendió su participación a la empresa India Reliance Industries que no pudo adjudicarse este lote en la misma licitación. Reliance es una empresa petrolera muy grande y suponemos que hará una gran inversión en el lote 141, que esta en territorios de las provincias de Lampa y Melgar. Así mismo el lote 105 esta adjudicada a la empresa Siboil del Perú S.A de origen Ruso su centro principal de actividades está ubicado en Liberia Oriental, en la región de Irkutsk, Federación de Rusia. El Lote 105 se encuentra ubicado en la parte centro de la Cuenca Titicaca; entre las provincias de Puno, Huancané, San Antonio de Putina, Azángaro, Lampa y San Román. Siboil esta actualmente haciendo prospecciones sísmicas en la zona de Pusi. Otra empresa que realiza exploraciones en la zona limite de Puno con Madre de Dios, muy cerca de la reserva del Candamo, en el parque nacional Bahuaja Sonene, que esta en el territorio de nuestras provincias de Carabaya y Sandia, es Hunt Oil Conpany, esta es una empresa con sede en Texas (EEUU) y es una de las principales empresas de petróleo y gas natural a nivel mundial. Sus socios son: SK Energy de Corea del Sur, Repsol YPF de España y Marubeni de Japón. Hunt, viene trabajando el lote 76.
Pero las posibilidades de recursos petrolíferos en la cuenca del Titicaca no quedan aquí, hay tres lotes adicionales cuya exploración y explotación, fue subastada el último 08 de septiembre, conjuntamente con otros 22 lotes a nivel nacional. Fue precisamente en esta licitación en la que sucedió el affaire, por el cual el Consejo de Ministros tuvo que renunciar, tras el escándalo provocado, por la escucha de audios, entre Rómulo León Alegría, ex ministro aprista, y Alberto Quimper, ex asesor tributario del presidente de la Republica, con claras negociaciones debajo de la mesa.
En esa oportunidad se presentaron 19 empresas y consorcios y se subastaron 3 lotes en el departamento de Puno, el 154, 155 y 156.
Solamente se adjudico el 155, porque para los otros no hubo postores. Quien se adjudico el lote 155 es el consorcio Plus Petrol-Petroperu-Reliance-CNPC. Sin embargo es Petroperu, ahora, una empresa cuestionada al haber participado fraudulentamente en otros 5 lotes con Discover Petroleum International A.S. y que ha generado el escándalo que todos conocemos.
Bajo estas condiciones es que la adjudicación del lote 155, esta en salmuera. A esto se adiciona la protesta de algunos ambientalistas y ONGs que siempre están detrás de las petroleras y mineras.
Si en la Región Puno se han identificado 6 lotes, es porque existe un potencial hidrocarburifero, inclusive es posible que exista gas, sin embargo no debemos especular con las reservas, ya que las entidades oficiales, aun no han anunciado reservas probadas o probables. Hace tres años un presidente regional, despistado, nos anuncio reservas de gas natural mayores a las de Camisea, que en su momento desmentimos, por su falta de seriedad. Claro que seria una gran noticia tener reservas de petróleo y gas, porque como sabemos en una región pobre, como lo es la nuestra, un recurso natural tan valioso y que esta a miles de metros debajo de la superficie, no nos vendría mal. Su explotación tendría que ser bajo las normas y reglas mas estrictas del cuidado del medio ambiente, ya que algunas reservas se sitúan cerca al Lago Titicaca, maravilla natural del Mundo y jamás permitiríamos su contaminación. En el futuro podríamos, hasta pensar en una refinería en Juliaca, como la que existe en Iquitos (capital del departamento de Loreto), para atender con gasolinas y aceites a la zona del altiplano.
Esperamos que las prospecciones que se vienen realizando tengan resultados positivos y como en cualquier país del mundo logremos su explotación racional. Porque sino seriamos un pueblo pobre sentado en un mar de oro negro. Que ironía. Jaquisincama





'NUEVA ENERGÍA PARA AMÉRICA': OBAMA LLEGA A LA CASA BLANCA CON LA IDEA DE TERMINAR CON LA DEPENDENCIA DEL PETRÓLEO DE CHÁVEZ

El programa del presidente electo de USA apunta a cortar con las importaciones del crudo venezolano y el de Medio Oriente en un plazo de 10 años. Si USA se propone a dejar de comprar crudo a la república bolivariana, esta perdería a su principal cliente petrolero, ya que el 75% de las exportaciones venezolanas se destinan al principal consumidor de energía del mundo.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Barack Obama es el nuevo presidente electo de USA. Su elección representa un cambio de gran importancia en la historia política de su país desde el minuto uno: el senador por Illinois será el primer mandatario afroamericano.
Los ejes de la campaña de Obama estuvieron en la guerra de Irak, la crisis económica y la necesidad de alcanzar la independencia energética.
En uno de sus discurso, el presidente electo de USA presentó su programa 'Nueva energía para América' apuntado a prescindir de las importaciones de crudo de Venezuela y los países de Medio Oriente en un plazo de 10 años.
En agosto Barack Obama habló de "romper con la adicción' de USA al petróleo. "Romper con nuestra adicción al petróleo es uno de los mayores desafíos que enfrentará nuestra generación. Nada menos que una transformación completa de nuestra economía", dijo Obama en el estado de Michigan, en lugar más que simbólico ya que ahí se encuentran las principales fábricas de automóviles del país.
Obama propuso a los fabricantes de autos que se centren en automóviles que usen menos combustible en vistas del aumento del precio del petróleo, que hizo descender la venta de vehículos.
El candidato demócrata llamó a volcar al mercado unos 150 millones de vehículos híbridos con enchufe dentro de 6 años, y señaló que iba a trabajar por que el 10% de la energía provenga de fuentes renovables para fines de su primer periodo.
Los ejes del programa 'Nueva energía para América' son:
>Proporcionar alivio a corto plazo a las familias americanas que sufren el incremento de precios de la energía
>Ayudar a la creación de 5 millones de puestos de trabajo mediante la inversión de $150.000 millones en los próximos diez años, catalizando los esfuerzos privados para construir un futuro con energías limpias.
>Promover altas inversiones en programas de energía eólica para el futuro.
>Tener 1 millón de automóviles híbridos en las carreteras en el año 2015.
>Asegurar que el 10% de la electricidad consumida en USA en el 2012 proviene de energías renovables, y el 25% en 2025.
>Implementar un programa económico para haber reducido las emisiones de efecto invernadero un 80% en 2050.
>En 10 años, ahorrar más petróleo que el que actualmente USA importa de Oriente Medio y Venezuela.
Si, en efecto, USA se propone a dejar de comprar crudo a la república bolivariana, esta perdería a su principal cliente petrolero, ya que el 75% de las exportaciones venezolanas se destinan al principal consumidor de energía del mundo.
Así lo explicó Ramón Espinaza, ex economista jefe de Pdvsa y en la actualidad consultor de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo, quién manifestó que de recortar la exportación de petróleo a Estados Unidos, Venezuela perdería gran parte de su ingreso. "Según las estadísticas en Departamento de Energía de USA, este país importa desde Venezuela alrededor de un millón y medio de barriles diarios entre crudos y productos" explicó el especialista, citado por el sitio 2001.
El presidente Hugo Chávez ya está bastante preocupado por la disminución de los ingresos de su país como consecuencia de la abrupta caída de los precios internacionales del petróleo. Venezuela, que integra la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), no logró junto al cártel conseguir una subida del valor del barril (ellos lo quieren a US$100) con los últimos 2 recortes de producción aplicados en un lapso muy corto.





DECLARACIONES DE UN ASESOR CLAVE DE OBAMA

DEMÓCRATAS: NO AL "INTERVENCIONISMO" EN LATINOAMÉRICA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Desde que el gobierno de Bush lanzo su guerra equivocada contra Irak, su política hacia las Américas fue negligente con respecto a nuestros amigos, ineficiente con respecto nuestros adversarios y no se interesó por los desafíos que enfrenta la gente. No es de extrañar entonces por qué demagogos como Hugo Chávez han aprovechado la ocasión para llenar el vacío". Como se ve, Barack Obama ha criticado duramente la política de Bush hacia la región, pero 'cuál es su propuesta? Durante la campaña, Obama propuso una nueva alianza con nuestra región: prometió más diálogo y más diplomacia incluso con países como Cuba y Venezuela. Dijo que flexibilizará el embargo contra Cuba levantando las restricciones para viajar y hacer envíos de dinero a la isla. También se pronunció a favor de los tratados de libre comercio sólo si incluyen cláusulas para proteger el medio ambiente y los derechos de los trabajadores.
Mucho dependerá, sin embargo, de quiénes ocuparán los puestos clave para la región en el gobierno de Obama. El equipo que se ocupó de nuestra región durante la campaña electoral estuvo coordinado por Dan Retrepo y Frank Sanchez. Ex miembro del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Diputados, Restrepo es el encargado de América latina en el Centro para el Progreso estadounidense. Este "think tank" apoyó a Obama desde un principio y está presidido por John Podestá. Frank Sanchez trabajó en el Oficina del enviado especial para América latina durante el gobierno de Bill Clinton y después fue su subsecretario para Aviación y los Asuntos Internacionales del Departamento de Transporte.
Forman parte de este equipo varios ex funcionarios del gobierno de Clinton: el ex encargado de América latina en el Consejo Nacional de Seguridad, Arturo Valenzuela, el embajador ante la OEA, Luis Laredo, el ex subsecretario para Asuntos Hemisféricos, Pete Romero y el ex embajador Bob Gelbard. En diálogo con Clarín Restrepo se mostró optimista. "Lo que hay en la región no es tanto antiamericanismo, como antibushismo. Con Obama cambiará radicalmente la manera de encarar la relación No queremos intervencionismo. Tenemos que entablar un diálogo. Lo que es bueno para América latina, es bueno para Estados Unidos,", dijo.
Con respecto a la Argentina, Restrepo dijo que mucho dependerá de la dirección que tome nuestro país: "La situación en Argentina está muy fluctuante y es algo que estamos siguiendo con interés. Pero tenemos que ver para dónde van. Queremos tener una relación positiva y restablecer una relación bilateral por lo menos a nivel diplomático para intercambiar opiniones, aunque no siempre estaremos de acuerdo. Esto forma parte de nuestro deseo de querer tener una política sensata para la región".
Uribe, el otro "perdedor" por la derrota republicana
Los funcionarios del Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería colombiana, deben estar preocupados: tras la victoria del candidato republicano John McCain, la relación de Colombia -el hasta ahora principal aliado de Washington en la región- y la nación más poderosa del mundo sufrirá una honda transformación, basada ya no en la empatía guerrerista de sus mandatarios sino en un tema sensible frente al cual el gobierno de Alvaro Uribe no está haciendo bien la tarea: la protección de los derechos humanos.
Varios hechos hacen prever una relación más que compleja para la diplomacia colombiana tras el triunfo de Obama, que pone a Uribe en una situación más que incómoda. Primero, el Partido Demócrata de Obama decidió poner en el congelador un pactado Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, argumentando los asesinatos de sindicalistas, y aclarar el escándalo por nexos de políticos del entorno de Uribe con paramilitares de ultraderecha.
Uribe, consciente de que con Obama la suscripción del TLC es casi un espejismo, instó ayer al Congreso estadounidense a aprobar el tratado antes de que éste tome posesión del cargo. "Hay que tener toda la prudencia, ojalá eso se pudiera dar; nosotros vemos al gobierno del presidente Bush muy comprometido en el tema, vamos a ver qué pasa en el entendimiento entre el Ejecutivo norteamericano y la Cámara de Representantes, a ver qué opinión tiene el presidente Obama sobre el tema", aseguró Uribe. Otro tema que, según analistas consultados por Clarín, entra a revisión en la agenda bilateral es el relativo a la lucha antidrogas y el combate a las guerrillas izquierdistas. Si bien durante la campaña Obama apoyó los esfuerzos de Uribe contra las drogas y la guerrilla, y hasta aplaudió en marzo la operación del Ejército colombiano, en Ecuador, donde resultó abatido el número dos de las FARC, Raúl Reyes, su interés dista mucho del afán guerrerista de Bush.
"Obama no va a tener mucho tiempo de mirar hacia América latina, pero cuando lo haga seguramente va a ver que tiene más coincidencia con gobiernos como el de Michelle Bachelet, en Chile, o (Luiz Inacio) Lula, en Brasil. Uribe ya no tendrá en Obama a ese aliado incondicional que sí tenía en Bush. La agenda ideológica de Obama dista mucho de la de Uribe", dijo el analista Daniel García Peña, director de la fundación Planeta Paz.
A ello se suman dos grandes descalabros que ha sufrido Uribe en las últimas semanas. El escándalo tras revelarse que en su afán por mostrar resultados en la lucha contra las FARC, miembros del Ejército reclutaban jóvenes desempleados y tras asesinarlos los vestían de guerrilleros para obtener condecoraciones y la renuncia por el mismo hecho del máximo comandante de esa arma, el general Mario Montoya, el cerebro detrás de la exitosa Operación Jaque, en la que fue rescatada Ingrid Betancourt.Colombia es el principal receptor de ayuda estadounidense en la región - tercero en el mundo- a través del Plan Colombia, por el cual recibió más de 5.000 millones de dólares desde el año 2000. Durante la última década, Washington y Bogotá pasaron de una total frialdad en sus relaciones -durante el gobierno del liberal Ernesto Samper (1994-1998), acusado de tener vínculos con carteles de la droga- a un estrecho vínculo bajo los mandatos de Andrés Pastrana y Uribe.





Cambio en la Casa Blanca - La reacción mundial AMÉRICA LATINA Los vecinos del sur

TEMOR AL PROTECCIONISMO DE LOS DEMÓCRATAS

Latinoamérica confía en que mejore el tono de las relaciones

El País de España (www.elpais.com)

El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, resumió ayer la opinión de buena parte de los dirigentes latinoamericanos: la victoria de Obama puede ayudar a "propiciar una distensión" entre Estados Unidos y sus vecinos del sur.
América Latina no figurará, probablemente, entre las prioridades del nuevo presidente de Estados Unidos, urgido por la crisis económica internacional, las guerras de Irak y Afganistán y la recuperación de la economía estadounidense, pero casi todo el mundo espera "un mejoramiento general del tono" en sus relaciones con Washington, desde la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, que le envió una calurosa carta de felicitación, con citas a Luther King y elogios a la igualdad de oportunidades, hasta el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien admitió que el discurso "es mucho más cercano".
Incluso el presidente de Bolivia, Evo Morales, que expulsó recientemente al embajador de EE UU, mostró su deseo de mejorar sus relaciones. Morales se sumó también a la petición del presidente brasileño, Lula, en el sentido de que el nuevo Gobierno demócrata norteamericano acabe con el embargo a Cuba "por razones humanitarias". Lula, que confesó haber mantenido buenas relaciones con Bush, expresó su confianza en que la nueva Administración ayude a construir "un continente en desarrollo".
Brasil y México serán, sin duda, dos de los países que más se jugarán en sus relaciones con la nueva Administración demócrata. Brasil, porque comienza a ser una gran potencia comercial y agrícola y necesita que se reconozca su creciente protagonismo en América. México, porque Obama ha expresado su deseo de revisar el Tratado de Libre Comercio, que entró en vigor en 1994. Colombia también tiene pendiente la ratificación de su propio acuerdo en el Congreso estadounidense. El hecho de que los demócratas hayan tenido siempre una visión más proteccionista de su propio mercado y estén más cercanos a los sindicatos de su país es la fuente de la principal inquietud respecto a la nueva etapa. Como puso ayer de relieve el secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, la situación económica de Estados Unidos "limitará" la capacidad de maniobra del nuevo equipo. "Obama tendrá que dedicarse mucho a tratar de sacar a su país de la crisis y eso le limitará a la hora de concentrarse en otros proyectos innovadores", explicó.
Sea como sea, la primera consecuencia de la victoria de Obama va a ser, sin duda, una rebaja del antiamericanismo tradicional de algunos sectores de las sociedades latinoamericanas. Las características del nuevo presidente, el hecho de que sea negro y de que haya demostrado en su vida personal preocupaciones sociales le convierten en uno de los presidentes de Estados Unidos potencialmente más cercano para América Latina.
De hecho, la campaña de Obama y las elecciones de anoche fueron seguidas con mucho interés en casi todos los países latinoamericanos, con programas especiales en televisión y una cobertura más amplia de lo habitual en las últimas semanas. La obamamanía se ha extendido por todas las Américas, como las denomina el nuevo presidente.
Obama no ha viajado nunca a este continente (ha recibido ya varias invitaciones para que lo haga) y confiesa no ser un buen experto en el tema, por lo que importará, y mucho, el equipo del que se rodee. Algunos de sus asesores, entre los que se encuentra Dan Restrepo, nacido en Washington, pero hijo de española y colombiano, mantienen que Estados Unidos tiene "una necesidad real" de llenar el vacío creado en América Latina por las políticas de Bush. Si no lo hace, serán otros países latinoamericanos, Brasil, entre ellos, quienes asienten su influencia y capacidad de mediación. El Gobierno brasileño no oculta, desde luego, esa creciente voluntad de protagonismo, algo que además no le disputa casi nadie, y desde luego, no Argentina ni el Gobierno de Kirchner, cada día más ensimismado en sus propios problemas y batallas internas.





Análisis

AMÉRICA LATINA CONFÍA EN NUEVA RELACIÓN CON EEUU

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

América Latina se mostró confiada en que el triunfo de Barack Obama abra una nueva etapa en la relación con EEUU, que implique mayor cooperación, una distensión en los lazos con Cuba y Venezuela y la solución de problemas concretos como el migratorio.
El triunfo de Obama en las elecciones presidenciales de EEUU fue descrito como ''histórico'', ''extraordinario'', ''maravilloso'' y ''esperanzador'' por los gobernantes latinoamericanos, quienes de manera unánime manifestaron su deseo de estrechar los lazos con EEUU.
Al pedir al presidente electo un giro en la política exterior estadounidense, varios dirigentes latinoamericanos se pronunciaron a favor del fin del embargo económico a Cuba, de la salida de las tropas de Irak y de distender las relaciones con los gobiernos de La Habana y Caracas.
Así, el jefe de estado brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, expresó su esperanza en que Obama promueva una ''relación más fuerte'' entre EEUU, América Latina y Africa, acabe con un embargo económico que ''no tiene ninguna explicación humana'' y apoye el desarrollo de los países más pobres.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, también expresó su ''gran deseo'' de que Obama levante el ''embargo económico a Cuba'', tras destacar el hecho de que el senador demócrata representa, como él, a los sectores más discriminados y marginados.
En Cuba, representantes de la disidencia confiaron en que sean levantadas algunas restricciones que forman parte del embargo vigente desde 1962.
El partido Unidad Liberal pidió en una carta dirigida a Obama eliminar las limitaciones para que los cubanos de EEUU viajen a la isla, así como autorizar el envío de remesas y dinero a los opositores cubanos desde EEUU.
El mandatario venezolano Hugo Chávez resaltó que ''ha llegado la hora de establecer nuevas relaciones'' bilaterales y con América Latina, sobre la base de los principios del respeto a la soberanía, la igualdad y la cooperación verdadera''.
En Guatemala, el jefe de Estado, Alvaro Colom, confió en que el nuevo inquilino de la Casa Blanca aproveche la buena onda política que atraviesa América Latina, donde se está ''levantando la voz de la unidad'', para que el continente resulte ''inmensamente'' favorecido.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, coincidió en que EEUU va a cambiar tras la elección de Obama y destacó que personas cercanas al demócrata le expresaron que ``ha llegado el momento de dar un nuevo paso hacia América Latina''.
El presidente de Costa Rica, Oscar Arias, también dijo estar feliz por la elección de Obama, quien --aseguró-- ''sin duda alguna le va a dar un giro muy grande a la política'' exterior, tras el aislamiento causado por las decisiones ''un poco arrogantes'' de George W. Bush.
La mandataria argentina, Cristina Fernández, calificó la victoria de Obama como ''un gran hito'' en la lucha por la igualdad social, que se produce en un momento que requiere de ''medidas audaces e innovadoras'' y ``acciones conjuntas''.
El triunfo del candidato demócrata es un ''mensaje de esperanza'' para el mundo y la demostración de que llega el fin de un ciclo dominado por el neoliberalismo económico, apuntó el canciller, Jorge Taiana.
La chilena Michelle Bachelet le deseó ''el mayor de los éxitos'' y se mostró convencida de que pondrá énfasis en los programas sociales, en tiempos de ''serias dificultades'' a nivel global, como las crisis energética, económica y alimentaria.
El gobernante uruguayo, Tabaré Vázquez, manifestó su deseo de impulsar relaciones comerciales ''justas y equitativas'' con la nueva administración, mientras el vicepresidente, Rodolfo Nin Novoa, afirmó que los estadounidenses ``votaron por un cambio de época''.
El mandatario de Nicaragua, Daniel Ortega, se sumó a las felicitaciones a Obama, a quien consideró un símbolo de los inmigrantes, mientras el colombiano, Alvaro Uribe, confió en que proseguirá la cooperación en la lucha contra las drogas y el terrorismo.
El papa Benedicto XVI envió un telegrama de felicitación a Obama, en el que manifestó que su elección es ''un momento histórico'' y confió en que ``pueda construir un mundo de paz, de solidaridad y de justicia''.
El primer dirigente latinoamericano en saludar el triunfo de Obama fue el mexicano Felipe Calderón, quien desde anoche expresó su confianza en que la relación bilateral entre en ''una nueva etapa de progreso basada en la corresponsabilidad, el diálogo franco y respetuoso, y la confianza mutua'' y lo invitó a visitar el país.





EL «EJE DEL MAL» ESPERA QUE OBAMA SE DISTANCIE DE LA POLÍTICA DE BUSH

ABC de España (www.abc.es)

El presidente venezolano, Hugo Chávez, indicó ayer que sería deseable que Barack Obama cumpliera con las promesas hechas durante la campaña electoral: la eliminación «de la terrible cárcel y centro de torturas que tienen en la base de Guantánamo», la retirada de las tropas de Irak, «para dejar a ese pueblo en paz. ¡Hágalo, señor, y rápido!», dijo el gobernante. Señaló también que Obama se había mostrado «dispuesto a conversar con algunos de nosotros». «En lo que a mí respecta, estoy dispuesto a conversar en pie de respeto e igualdad, porque Venezuela no es más que nadie, pero tampoco menos que nadie».
En Cuba, todos los medios informativos de la isla publicaron el martes un artículo del convaleciente líder cubano Fidel Castro, en el que volvió a alabar a Obama y atacar a McCain. La pauta que seguían los medios oficiales la marcó el ex presidente al opinar que el mandatario electo «apoya su sistema y se apoyará en él».
Pero «la preocupación por los agobiantes problemas del mundo no ocupan realmente un lugar importante en la mente de Obama», escribía Fidel Castro. Por el contrario, no había reacciones oficiales del gobierno que encabeza ahora su hermano, el general Raúl Castro.
Irán consideró ayer que el triunfo de Obama muestra el fracaso de la política exterior del todavía presidente George W. Bush, e insistió en que Estados Unidos debe cambiar de actitud.





EL RELEVO EN ESTADOS UNIDOS

CON OBAMA TODO SERÁ MÁS FÁCIL'

La victoria de Obama deberá facilitar sin duda las relaciones con España, muy deterioradas desde que Bush no le perdonó a Zapatero la retirada de tropas de Irak. El principal activo de España son sus vínculos con los países americanos y el espinoso expediente cubano. Obama, recuerda el autor, prometió diálogo con todos los enemigos exteriores de EEUU, incluida la Cuba de Raúl Castro.

El Periódico de España (www.elperiodico.com)

Con Barack Obama será más fácil reconstruir la relación de España con Estados Unidos aunque solo sea porque la mayoría de los españoles lo consideramos uno de los nuestros. No había complicidad desde la presidencia de John Fitzgerald Kennedy y entonces todo estaba demasiado tamizado por el franquismo. Será más sencillo entendernos con Obama también porque él tendrá deseos de demostrar que no es precisamente un continuador del presidente Bush.
Barack Obama nos ofrece la gran oportunidad de reencontrarnos con una gran nación en la que casi nunca nos hemos sentido reflejados. Superada la noche del franquismo, la transición estableció un equilibrio entre nuestra prioridad europea, nuestro compromiso mediterráneo, la necesidad atlántica y la vinculación histórica con Iberoamérica. Una combinación compleja y precisa que se encargó de desarticular, de un plumazo, José María Aznar. De repente, sin consultar con nadie, Aznar quiso incorporar España a lo que él consideraba la liga de primera división, sustituyendo todas las prioridades exteriores por la pretensión de ser el segundo socio privilegiado de Estados Unidos en Europa. El espejismo británico le hizo cambiar toda la política exterior: nos convertimos, a través de nuestra sumisión a la política del presidente Bush, en los disgregadores necesarios de la Unión Europea que estaba acostumbrada a que sólo los británicos fueran por libre. Nuestra referencia más cercana pasó a ser la Italia de Silvio Berlusconi.
NUNCA podremos saber la profundidad del abismo en el que ahora estaríamos si José Luis Rodríguez Zapatero no hubiera cambiado el rumbo de subordinación a la catastrófica política de Bush. Quienes interpelan al presidente Zapatero --culpándole por el desprecio que nos ha dedicado Bush en los últimos años-- no se dan cuenta de la puesta en valor que hacen de la corrección aplicada por el Gobierno español a la política internacional de Aznar; sencillamente, José Luis Rodríguez Zapatero nos ha situado en donde estábamos desde el principio de la transición, que es donde debemos estar y desde donde nos debemos proyectar. Ahora podemos recoger la cosecha de los aciertos de Zapatero porque seguramente Barack Obama, que también se pronunció contra la guerra de Irak, entenderá el valor y significado de la posición española.
España debe tener prisa en relanzar su política exterior porque la coyuntura internacional es tan compleja como para exigir una butaca de platea. Tenemos mimbres para ese cesto. En primer lugar, España ocupará la presidencia de turno de la Unión Europea en el primer semestre del 2010, justo después del turno de Chequia y Suecia, países periféricos de la Unión. Una oportunidad excepcional en un escenario sustancialmente diferente: Barack Obama habrá tenido tiempo de empezar a cambiar sus prioridades. En primer lugar, Irak por Afganistán, en donde de verdad se desarrolla la batalla por la seguridad frente al terrorismo. España ya está en Afganistán; puede ser la ocasión de liderar una presencia más completa de Europa en ese escenario. Rodríguez Zapatero debiera tener el coraje de proponer a la opinión pública una mayor presencia militar española y europea en Afganistán, ahora que ese reforzamiento puede ser pieza clave ante los Estados Unidos de Obama.
La posición de España a favor de una defensa común europea ha sido también un eje de distancia con la política norteamericana que pretendía que la OTAN fuera el único soporte de cooperación militar con Europa. Demostrar que una Europa unida por su defensa común puede facilitar el cumplimiento de las obligaciones militares de la Unión es también una oportunidad para España. ¿Por qué no tomar ese liderazgo si estamos dispuestos, si consideramos que nuestro peso en el mundo también depende de nuestra aportación militar?
LOS BANCOS españoles han resistido mejor que nadie la crisis financiera internacional. Son un pilar económico en Latinoamérica y pueden ser un instrumento útil y complementario para poner en valor nuestros intereses. Justo cuando Estados Unidos tiene que redefinir sus relaciones con Cuba y buscar un entendimiento con Venezuela, Bolivia, y Ecuador, sin dejar atrás a Argentina o Brasil. ¿Será el momento de demostrar que nuestros compromisos históricos con Iberoamérica son algo más que un recurso retórico?Cuba siempre tiene más importancia que la que sus dimensiones le debieran conferir porque nunca ha dejado de ser un referente simbólico de muchas políticas latinoamericanas. Con la nueva Administración norteamericana, el cambio de la posición común europea con Cuba, promovido por Zapatero, tiene su gran oportunidad para la superación de la política de embargo norteamericana que no ha cosechado más que fracasos en los últimos 50 años. Hasta el cambio de tendencia electoral en La Florida conspira a favor de las tesis de España en relación con Cuba. Obama prometió diálogo con todos los enemigos exteriores de Estados Unidos, incluida la Cuba de Raúl Castro. Y en ese hemisferio de expectativas de cambio que se han generado en la isla, nadie está mejor situado que España, justo cuando está a punto de presidir la Unión Europea. El presidente Zapatero tiene una oportunidad excepcional de poner en valor sus decisiones anteriores en política exterior. Ocurre, además, cuando Estados Unidos promueve un cambio histórico que seguramente será la referencia futura del verdadero comienzo del siglo XXI. Sucede con la consideración de Obama por muchos españoles como uno de los suyos.
EL PRIMERO DE diciembre de 1955 Rosa Parks negó su asiento en un autobús de Montgomery (Alabama) a un pasajero blanco. Ese hecho, entonces insólito, promovió su detención y condena. Fue la chispa del movimiento por los derechos civiles. Los ciudadanos negros de Alabama hicieron boicot a los transportes públicos durante 382 días, recorriendo cientos de miles de kilómetros caminando hasta que la ley local de segregación racista en el transporte fue derogada. Han sido necesarios 53 años desde la gesta de Rosa Parks para que un presidente de raza negra ocupe el Despacho Oval de la Casa Blanca. No es un hecho menor.El color de la piel de Obama permite visualizar la grandeza del cambio producido. Facilita que muchos españoles nos sintamos tan próximos a él que nos resulte natural el acercamiento a Estados Unidos, como si nunca hubiéramos estado tan lejos.





LA LENGUA DE MANCO CÁPAC Y MAMA OCLLO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

De acuerdo con las evidencias arqueológicas y etnohistóricas hay pruebas convincentes para decir que antes de la expansión inca existieron grandes culturas como al norte del Cuzco los Waris, los Huancas, los Chancas, y hacia el mar los Chinchas. De estos últimos se sabe que eran excelentes marineros que hicieron posible la expansión del quechua hacia las costas de Tumbes y Ecuador, y como prueba tenemos a un natural capturado por Pizarro a quien lo convierte en intérprete y lo bautiza como Felipillo. Y desde el centro hasta el sur del Perú se tuvo diversas etnias de habla aimara como los Canta, Yauyos (Lima), los Lucanas, Soras (Ayacucho) Aymaraes (Apurímac), Yanahuaras, Parinacochas, Condes (Arequipa), Chumbivilcas, Canchis, Canas, Collaguas (Cuzco), Ubinas, Carumas (Moquegua), Collas, Lupacas (Puno), Callaguayas, Pacajes, Carangas, Soras, Quillacas, Cara-Caras, Charcas (Bolivia), Yamparaes, Chichas, Lipes (Chile, Argentina) en plena expansión en los inicios del siglo XVI. No habría ninguna duda en suponerse que los aimaras son los que destruyeron el Tiahuanaco dejando en ruinas para siempre, en sus constantes movilizaciones por el Altiplano, así lo prueban la existencia de chullpas y Pucaras, que son las naturales fortalezas para la autodefensa o bien de los puquinas o bien de los aimaras.
Cuando el cronista español Cieza de León (1553) llega al Altiplano (ahora boliviano), pregunta a los aimaras sobre las ruinas del Tiahuanaco, éstos ya no daban ningún indicio para explicar su origen y su triste destrucción. Pero la verdad puede rastrearse a través de la interpretación de la mitología sobre la que hay que realizar un metódico trabajo para discernir lo oscurecido. Si pretendemos separar el mito de la realidad, tendríamos que preguntarnos ¿De qué isla posiblemente salió el Inca? Y la respuesta indicaría que es la isla del Sol. ¿Es posible que en la isla se forje una cultura? Claro que la respuesta es no hay condiciones. Entonces, esto explica que de algún lugar han tenido que escapar el grupo de Manco Capác a raíz de las incursiones aimaras por territorio tiahuanacota. ¿Se puede encontrar una cultura floreciente muy cerca del lago? La respuesta es sí: el Tiahuanaco. El trabajo con la piedra, los tallados, los dioses reflejados en relieve en la Portada del Sol, son evidencias que se pueden tomar para decir que Manco Cápac y su grupo hayan podido escapar de la destrucción inevitable de la cultura Puquina, para establecerse en la isla por un tiempo. Con todo la arquitectura de los Puquinas se ven reflejados en las construcciones como Sacsayhuamán, Machupicchu, Ollantaytambo.
La historiadora María Rostworowski (1999), de madre puneña, sostiene que “a través de los mitos puede percibirse la marcha a lo largo de la sierra de pueblos enteros en busca de tierras fértiles donde establecerse”. Esto puede ser tomado para explicar la destrucción de florecientes culturas como el Wari y el Tiahuanaco, y la llegada de los quechuas chancas a las puertas del Cuzco. Éstos últimos son al final vencidos por Pachacútec, dando lugar de esta manera a la expansión sin precedentes del Tahuantinsuyo. Si los chancas vencían a los incas, otra habría sido la historia.
Explicando así, ya podemos entender sobre lo que simboliza la archiconocida leyenda del Manco Cápac y Mama Ocllo o el mito de los hermanos Ayar; por tanto, si la salida de Manco es realmente de una de las islas de lago Titicaca, entonces la lengua materna de este personaje legendario sencillamente no sería el quechua desde ningún punto de vista, tal como asumen los cuzqueños y los cuzqueñistas, en razón de que este idioma recién ha tenido su expansión definitiva hacia el sur al término del dominio incaico y después de la llegada de los españoles.
El aimara es una de las lenguas que se imponía a la llegada de los españoles, no sólo en el Altiplano, como se pretende justificar, sino que ya los cronistas como Balthazar Ramírez (1597) se dieron cuenta de su influencia que competía con el avance del quechua bajo protección incaica, describiendo la situación así: “La lengua aymará es la más general de todas, y corre desde Guamanga, principio del obispado del Cuzco, hasta casi Chile ó Tucumán; es bien diferente de las otras lenguas, aunque toma algunos vocablos de la quichua, variando la declinación y formación pero no la significación”. Además, tal como lo ha demostrado Cerrón-Palomino a través de trabajos muy serios desde la lingüística andina, hasta el origen de Cuzco es de etimología aimara que significa “La piedra donde se posó la lechuza” (cf. Cerrón-Palomino 2008), y no sólo Cuzco sino una considerable cantidad de topónimos de base aimara que van de aumento desde el centro-norte del Perú hacia Bolivia, Chile y Argentina (Véase, Encarta 2007, Mapas). Hasta el cronista lucaneño Guamán Poma (Ayacucho) escribe en su crónica textos en un dialecto aimara desconocido por muchos en la actualidad y Szeminski cree que se trataba de su idioma materno. Por lo tanto, a estas alturas sabemos que la lengua que se extendió con mayor anterioridad en el Perú ha sido el aimara, y luego el quechua a partir de las decisiones sistemáticas del gobierno incaico y luego por constantes movimientos humanos para trabajar las minas del Altiplano boliviano y los valles de Cochabamba bajo el régimen colinial.
El quechua
Ahora bien, vamos a determinar la expansión posterior del quechua. El cronista Fray Martín de Murúa (1590) escribe: “A este ynga, Huaina Cápac, se atribuye hauer mandado en toda la tierra se ablase la lengua del chinchay Suyo que agora comúnmente se dize la Quichua general, o del Cuzco, por aver sido su madre Yunga, natural de Chincha, aunque lo más cierto es hauer sido su madre Mama Ocllo, muger de Tupa Ynga Yupanqui su padre, y este orden de que la lengua de Chinchay Suyo se ablase generalmente hauer sido por tener él vna muger muy querida, natural de Chincha” (citado por Cerrón-Palomino 1987). Entonces, esto explica que los españoles al llegar a Cajamarca, no podían distinguir quién era el soberano, porque se cargaba en andas tanto a Atahualpa y al Señor de Chincha a quien Atahualpa, según se supo, lo consultaba antes de tomar decisiones. Sin embargo, habría que acompañar con más datos para justificar lo anterior.
Hasta la actualidad los académicos cuzqueños, sostienen que el quechua cuzqueño es el genuino, pero, los rigurosos estudios lingüísticos demuestran que no es cierto, asegurando que el cuzqueño se parece más al aimara en el uso de sonidos glotalizados y aspirados; sino cómo se explicaría la evolución de las variedades de Apurímac, Junín, Huancavelica, Ayacucho o Áncash, dialectos donde se usan sólo la serie de las oclusivas simples, sino veamos los siguientes ejemplos: tanta ‘pan’, mikuy ‘comer’, etc., cuando en Cuzco es t’anta y mikhuy, respectivamente. Es más los dialectos centrales del quechua son los que mejor conservan los sonidos difíciles de pronunciar en comparación al cuzqueño como por ejemplo el sonido africado palatal retroflejo.
O es que la lengua de los incas era el uro o el puquina
Ahora bien, no debemos perder de vista que tampoco el aimara era una lengua primigenia en el Altiplano, sino que existieron otras que se hablaron con más anterioridad a las mencionadas arriba y nos referimos al puquina, posible lengua de la cultura Tiahuanaco y que se extinguió en plena época republicana (cuando los nuevos dueños del Perú disfrutaban de las ganancias por la venta del guano y salitre), y el uro la más olvidada en Puno en diferentes momentos históricos cuyos últimos hablantes han sido constatados por Walter Lehmann en la localidad de Ch’imu quien un 29 de octubre de 1929 “tuvo la fortuna de registrar, por primera vez, la variedad hablada en dicho lugar […] [y] pudo recoger una lista de alrededor de 304 elementos léxicos, incluyendo algunos fragmentos de paradigmas gramaticales de labios de un par de informantes (Florentino y Nicolás Valcuna, padre e hijo respectivamente)” (Cerrón-Palomino 2007).
En la actualidad, los uros de Chipaya (Bolivia) están desde luego y con justo derecho reclamando sus antiguas posesiones alrededor del lago Titicaca. Según las fuentes documentales de la colonia (S. XVI-XVII), los uros habitaban en la zona altiplánica peruano boliviana, rodeados de gente puquina, aimara y quechua a lo largo de las orillas del lago Titicaca, río Desaguadero y el lago Poopó, abarcando hasta la región salar de Coipasa. Sin embargo, lo que hay que entender es que los uros del Perú han sido puquinizados, primero y, luego, aimarados y quechuizados, en ese orden tal como sostiene Wachtel. Su cultura y su gente, ha vivido en eterna relación con el lago Titicaca, su vida dependía de él; los incas y los aimaras no lo consideraban como algo importante en sus requerimientos de reciprocidad, no hay evidencias arqueológicas que ponga de manifiesto que ha sido una cultura constructora de edificaciones como los existentes en Sillustani o Cutimbo, ni los españoles les cobraba impuestos por considerarse no humanos y por su lengua muy difícil de aprenderla. Esto se convirtió en una ventaja para la supervivencia hasta la actualidad y se tienen cerca de 1000 hablantes uros en Chipaya, Bolivia, cuya gramática ya fue estudiada y publicada por Rodolfo Cerrón-Palomino (2003).
En cuanto al puquina ya relacionamos con el Tiahuanaco y como la posible lengua secreta del que nos hablaba el cronista Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales. Sin embargo, el Inca no nos quiso decir de cuán secreta era la lengua, sino lo que trataba de enfatizar es que se hablaba otra lengua en la corte, y, por su puesto que, cuando los españoles llegaron todos los nobles cuzqueños ya estaban plenamente quechuizados.
Cerrón-Palomino en uno de sus artículos referentes a los cantares de Túpac Inca Yupanqui, hace un interesante análisis y concluye que los incas hablaban bien un dialecto aimara distinto al altiplánico o es que su aimara tenía bastantes rasgos del puquina.
En conclusión, sino es el quechua o el uro, los candidatos muy posibles de ser la lengua originaria de los primeros incas serían: Un dialecto aimara distinto al del Collao, el puquina o un dialecto aimara con rasgos puquinas o viceversa.

No comments:

Post a Comment