Friday, November 21, 2008

LA MATANZA DE PANDO

Funcionarios de la Prefectura del departamento de Pando y gente allegada a Leopoldo Fernández fueron halladas "judicialmente responsables" por la masacre de campesinos del 11 de septiembre, según concluyó la comisión investigadora de la Unión Suramericana de Naciones. En la foto superior se puede apreciar al masacrador de campesinos junto a los prefectos de de Tarija y Santa Cruz.

Lo que ocurrió el 11 de septiembre pasado en el departamento amazónico de Pando, en Bolivia, fue realmente una matanza. Decenas de campesinos partidarios del presidente Evo Morales fueron emboscados y tiroteados por civiles sin que las fuerzas del orden ni el prefecto de la zona hicieran nada por impedirlo. Ésta es la principal conclusión del informe que encargó Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) a una comisión de expertos y que será entregado la semana próxima, en Santiago de Chile, a Michelle Bachelet, presidenta provisional del organismo latinoamericano.

El ex presidente del Senado boliviano, el opositor José Villavicencio, se pasea ante la cámara a los gritos. “Si Evo quiere sangre, va a haber sangre”, arengaba, mientras de fondo una turba corría a tiros a un grupo de indígenas. Las imágenes se suceden como si fuera un documental, mientras el auditorio en la Cancillería argentina observa en el silencio más absoluto. Una mujer indígena relata la masacre de Pando mirando directamente a la cámara.
Con los ojos nublados por las lágrimas recordó cómo un grupo de “hombres de la ciudad” quemó viva a una de sus compañeras el 11 de septiembre pasado. Al lado del cuerpo calcinado, el bebé de la mujer lloraba histérico –relató–. Envalentonados por los gritos y el descontrol, lo agarraron de las piernitas, lo sacudieron y, como no podían callarlo, le dispararon en la cabeza. “Esto ha sido una masacre. No aceptamos la tesis de un enfrentamiento”, concluyó horas después en diálogo con este diario Rodolfo Mattarollo, el abogado y ex funcionario argentino que encabeza la comisión del Unasur que investiga la masacre, en la que murieron al menos 20 indígenas. Aún se desconoce el número de desaparecidos.
Mattarollo presentó ayer ante el secretario de Derechos Humanos Eduardo Luis Duhalde y el ministro de Defensa boliviano Walker San Miguel un adelanto del informe final de la comisión que presentarán formalmente el próximo martes a las 9 de la mañana en el Palacio La Moneda ante la presidenta chilena Michelle Bachelet, quien ejerce la presidencia temporaria del Unasur. La comisión está terminando de redactar el informe final aquí, en Buenos Aires, antes de partir hoy a Santiago.
Hace dos meses los mandatarios de la región le ordenaron investigar qué fue lo que pasó el 11 de septiembre último en el departamento boliviano de Pando. El ex secretario de Derechos Humanos reunió un equipo con profesionales sudamericanos, peritos en balística y el Equipo Argentino de Antropología Forense, y partió hacia el país andino.
Entrevistaron a las decenas de indígenas que sobrevivieron a la masacre, hablaron con los médicos que los atendieron, conversaron durante tres horas y media con el ex prefecto Leopoldo Fernández en su celda de la cárcel San Pedro en La Paz, cruzaron del otro lado de la frontera con Brasil para reunirse con los cívicos opositores que se escaparon después de la matanza y escucharon al gobierno de Evo Morales y a los líderes de la oposición.
Los testimonios no dejan lugar a la duda para Mattarollo. “No fue un enfrentamiento porque la asimetría de fuerzas era evidente”, concluyó. Los indígenas que habían salido a defender el proyecto de Evo Morales tenían piedras y palos para defenderse; los cívicos armas de fuego. “Las fuerzas de seguridad no cumplieron con su tarea. Hay imágenes que muestran a la policía cruzándose de brazos mientras los indígenas son masacrados –dijo Mattarollo y pensó un segundo cómo traducirlo a la experiencia argentina–. Fue sencillamente una zona liberada.”
El ex funcionario argentino no pudo adelantar aún las conclusiones del informe, pero no puede evitar adelantar una de las recomendaciones que le leerá a Bachelet la semana próxima. “Es una contradicción porque, por un lado, pedimos que la Justicia boliviana investigue los crímenes y condene a los responsables; pero, por otro lado, reconocemos que el Poder Judicial allá es débil, no tiene voluntad política ni independencia de los poderes económicos locales –señaló, preparando la mesa para el gran final–. Por eso, recomendamos una reforma judicial de las cortes superiores.”
El video de 20 minutos que se vio ayer en el Palacio San Martín mostraba también el Pando después de la masacre. “Las víctimas todavía están muy conmocionadas, con mucho temor. Esa es una región en donde la presencia del Estado central es casi inexistente. Muchos nos pedían que el estado de sitio se prolongara”, recordó. El gobierno de Morales anunció la semana pasada que levantará el estado de emergencia que impuso el 12 de septiembre este fin de semana. Lo necesita para poder realizar el referéndum constitucional en enero próximo.






Expansión regional

CRESUD INGRESA EN BOLIVIA

La empresa de IRSA pagó US$ 17,5 millones por 7600 hectáreas

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Cresud llegó a Bolivia. La empresa de inversiones agropecuarias del grupo IRSA concretó la compra de 7600 hectáreas en la zona de Santa Cruz de la Sierra.
Mediante un comunicado a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la compañía informó que la operación se cerró en US$ 17,5 millones.
El ingreso en el mercado boliviano se suma a la reciente adquisición de casi 21.000 hectáreas en territorio paraguayo. Cresud, a su vez, había iniciado su expansión regional con la compra de 159.000 ha en Brasil, en este caso a través de su controlada BrasilAgro.
"Cresud se encuentra en pleno desarrollo del plan de negocios oportunamente trazado, a través de las inversiones que viene implementando en los países limítrofes. Con ello se ve robustecido su potencial desarrollo a través del incremento de las áreas de producción agrícola-ganadera, así como el mejoramiento de la productividad a través de la utilización de herramientas tecnológicas", informó la empresa.
Expansión regional
El ingreso en Bolivia y otros mercados de la región se financió con una ampliación de capital que concretó la empresa en marzo y que le permitió captar en el mercado de capitales US$ 288 millones.
Cresud está controlada por el grupo local IRSA, aunque su lista de accionistas también incluye a algunos de los principales inversores internacionales en real estate , como Sam Zell -uno de los cinco mayores propietarios de inmuebles de los Estados Unidos-, Michael Steinhardt -dueño de uno de los principales fondos de inversión- y Edgar Bronfman, que hizo su fortuna con la venta de la fabricante de bebidas Seagram y los estudios Universal.
Cresud opera en la actualidad más de 600.000 hectáreas en la Argentina, entre propias y concesionadas. La empresa es dueña de 20 campos distribuidos en las provincias de Salta, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Santa Cruz y San Luis.





BOLIVIA EN LA UVI

Según todos los indicios, excepto las previsiones del gobierno Morales. La entrada en coma profundo de la economía Boliviana esta ya ingresando en la UVI. En los próximos meses y años veremos como se cumple el viejo refrán castellano "quien siembra truenos recoge tempestades".

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Los pasos que ha recorrido la economía boliviana con este gobierno, han ido en una sola dirección y ahora se encuentran a pocos metros del precipicio de la miseria y de la pobreza.
Y el sendero que le ha conducido a este fatal desenlace ha sido el gobernar con un único objetivo destruir el tejido productivo del país, acabar con las pocas fuentes de riqueza, pues ha primado los lineamientos ideológicos y políticos que los de economía aplicada.
La economía en el corazón de Íbero América se sostiene por cuatro columnas: los hidrocarburos y minerales, las manufacturas con valor agregado, los emigrantes que envían sus remesas y el narcotráfico.
Tres de estas columnas están resquebrajadas y maltrechas, solo permanece robusta la del narcotráfico. A esto hay que sumarle la crisis mundial y tenemos un cóctel realmente explosivo.
Las cifras así lo desvelan, los precios de los minerales y del gas están por los suelos, la supuesta nacionalización de Evo, no ha hecho más que descubrir las grandes valencias de este Gobierno, consiguiendo que en el reino del Gas sus habitantes tengan que hacer cola para conseguir una bombona o retroceder a la edad de piedra para cocinar con leña.
Lo sucedido en la minería es más de lo mismo, y ahí están los despidos en las minas de Potosí, y el cambio accionarial en el complejo minero mas importante del país San Cristóbal.
Las exportaciones no tradicionales son de risa, la próxima puerta que se cerrará es la de USA y UE que dejará a mas de 300.000 personas en paro y un panorama desolador en la ciudad del Alto donde el partido del Gobierno tiene su bastión. Y si a todo eso sumamos el esfuerzo que está haciendo el Gobierno para estrangular, asfixiar y liquidar a la prospera agroindustria del oriente boliviano, tenemos ya todos los parámetros de la patología del enfermo de la UVI: coma profundo.
Esto lo ve todo el mundo menos el Gobierno, que sale con el ministro Arce diciendo que el Banco Mundial ha analizado a los países semejantes a Bolivia y nos dicen que en macroeconomía hemos hecho las cosas muy bien. Es decir, que entre los tontos somos buenos tontos.
Mientras todo el mundo se da cuenta que "el tsunami económico ya esta aquí, y la única formula de salir de la pobreza es producir mas, vender mas, exportar mas y llegar a mas mercados. Los genios del gobierno Morales hacen todo lo contrario, montan una ridícula rueda de negocios con Venezuela; crean el ALBA para mercadear con Cuba, y se fían de Chávez que a estas alturas con el barril rozando los 50 $usd. está más pelado que la parte trasera de un macaco, y lo único que hace es ayudar a producir miseria.
Pero esto si en este país cada vez somos más iguales, íbamos hacia la igualdad de usar todos zapatos pero la realidad es otra, ahora la igualdad en Bolivia es que todos vamos a calzar chinelas
(*) (Nombre que reciben las chancletas en Bolivia).





ENEMIGOS POLÍTICOS, SOCIOS COMERCIALES

A pesar del discurso oficial de sus líderes, EE UU, Venezuela, Nicaragua y Bolivia mantienen fuertes lazo

El País de España (www.elpais.com)

El 20 de septiembre de 2006, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, tuvo la sensación de que en el edificio de Naciones Unidas olía a azufre. "El diablo está en casa. Ayer el diablo vino aquí", espetó el líder venezolano refiriéndose al presidente de Estados Unidos, George W. Bush. Antes lo había llamado tirano y genocida. Tampoco Bush, si bien no tan explícito como su homólogo, ha sido muy amable con Chávez. Pero mientras ambas Administraciones se lanzan algaradas, increpan y acusan de acabar con la estabilidad en el mundo o en Latinoamérica, millones de dólares y de barriles de crudo se mueven de norte a sur del continente. A la hora de hablar de negocios, el pragmatismo se impone a lo ideológico.
Nunca fueron tan hostiles las comunicaciones entre Washington y Caracas, y nunca tan buenos los negocios. La relación comercial de Estados Unidos y Venezuela es inversamente proporcional a la diplomática que mantienen los inquilinos del Palacio de Miraflores y el de la Casa Blanca, al menos hasta que George W. Bush la abandone definitiva. La prueba de que ambos países intercambian algo más que insultos es que Estados Unidos sigue siendo el primer socio comercial de Venezuela y éste el segundo proveedor de petróleo para Estados Unidos entre los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Cuando el 10 de febrero de este año, el presidente venezolano, Hugo Chávez, amenazó con no vender "ni una gota de petróleo a Estados Unidos" no debía de hablar muy en serio. A lo largo de toda su Administración, los envíos de crudo han sido puntuales. Y aunque a día de hoy es levemente inferior el número de barriles exportados a EE UU con respecto al promedio de barriles vendidos en 2001, antes de que estallara el primer enfrentamiento diplomático entre Caracas y Washington, actualmente es mayor la dependencia de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) hacia las compras de empresas norteamericanas, en términos porcentuales.
En agosto de 2008, Venezuela vendió al mercado norteamericano (a Estados Unidos) 1,3 millones de barriles al día, un 72% del volumen de crudo que destina el país a la exportación, según cifras de la OPEP; PDVSA produce 2,4 millones de barriles de petróleo diarios, de los cuales 1,8 millones se venden en el mercado externo. En cambio, en agosto de 2001, cuando el Gobierno de Bush llamó a consultas a su embajadora en Caracas por primera vez, PDVSA vendió a EE UU 1,5 millones de barriles diarios. En aquella época, las ventas a EE UU representaban 68% de su volumen de exportación.
Venezuela se ha convertido en el segundo proveedor más importante de petróleo para Estados Unidos entre los países miembros de la OPEP, y el cuarto más importante -después de Canadá, México y Arabia Saudí- de los 73 países que han vendido crudo a ese país durante 2008. El cálculo de la Oficina de Censos de Estados Unidos (US Census Bureau) es que, sólo en 2008, las exportaciones de petroleras de PDVSA hacia Estados Unidos han generado un ingreso de 42.517 millones de dólares para Venezuela. El Ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela, sin embargo, ha intentado encontrar nuevos compradores que le ayuden a prescindir de sus clientes gringos, pero sólo los campos de refino del norte parecen estar capacitados para procesar el crudo pesado venezolano.
Otro vínculo bilateral difícil de romper son las importaciones de bienes y servicios estadounidenses por parte de Venezuela. El Instituto Nacional de Estadísticas de Caracas estima que el 26% de los productos importados que se consumen en el país provienen de Estados Unidos. Durante 2007, las compras de Venezuela en el exterior sumaron más de 48,5 millones de dólares, de los cuales 10,1 millones fueron a parar a las arcas de Estados Unidos. Es una suma que casi duplica los 5,3 millones de dólares en bienes que compró Caracas a Washington en 1999, cuando Hugo Chávez se estrenó en el Gobierno.
El rubro de importación que más creció el año pasado fue el de los alimentos. Una crisis de desabastecimiento obligó al Gobierno venezolano a comprar en Estados Unidos más comida de la acostumbrada. Los mercados populares se llenaron entonces con toneladas de arroz de la marca Gulf Pacific, de frijoles negros Trinidad Benham Corporation y de leche en polvo de la Cal Western Packaging Corporation, que fueron vendidos al pueblo a precios solidarios. La teoría de Miraflores era que el mismo "imperio" había propiciado el desabastecimiento de comida en Venezuela con la intención de desestabilizar al Gobierno de Hugo Chávez. Y la conspiración había que desmontarla como fuera.
La fractura social que desde el pasado día 9 invade Nicaragua después de unas elecciones municipales que la oposición a los sandinistas ha tachado de fraude, ha hecho saltar las alarmas en la Embajada de Estados Unidos. El embajador en Managua, Robert Callahan, ha advertido que su país revisará la cooperación con Managua ante las "serias dudas" sobre la transparencia de los comicios. Las declaraciones de Callahan se han considerado un aviso a la hora de recortar una ayuda que se estima alcanza los 40 millones de dólares anuales.
Desde que Ortega asumió el poder por segunda vez, el 10 de enero de 2007, ha desarrollado con los Gobiernos donantes lo que los analistas denominan "la diplomacia del garrote y la zanahoria!". Por un lado, los ha calificado de neocolonialistas, "moscas que se paran en la inmundicia". Incluso ha llegado a calificar la ayuda europea y de Estados Unidos de "minucia". Pero una vez más, el pragmatismo se impone a la ideología, ya que Ortega no ha renunciado en ningún momento a esa ayuda y tampoco ha dudado en extender la mano para pedir financiación para diversos programas gubernamentales.
El economista Adolfo Acevedo Volg, miembro de la Coordinadora Civil, estima en 561,9 millones de dólares al año la cooperación que llega a Nicaragua, el 14.3% del producto interior bruto del país. El 75% de la inversión pública (construcción de puentes, carreteras, escuelas y hospitales) es financiado con el dinero que entra al Presupuesto General de la República de manos de los cooperantes.
La tensión, cuando menos verbal, entre Estados Unidos y Nicaragua y el nuevo mandato del sandinista Ortega llegaron de la mano. En febrero de 2007, Daniel Sullivan, secretario adjunto de Estado para Asuntos Económicos, Energéticos y de Negocios de Estados Unidos visitó Nicaragua al tiempo que Ortega anulaba la concesión de explotación geotérmica a la firma Polaris Energy Nicaragua, retirada en medio de las revisiones que realizaba el Gobierno sobre la privatización del sector energético en la década de 1990.
Meses más tarde, el presidente nicaragüense criticó la Cuenta Reto del Milenio, uno de los proyectos de cooperación más importantes de Estados Unidos en Nicaragua, pero cuya importancia Ortega minimizó. El proyecto cuenta con un financiamiento de 175 millones de dólares que se desembolsarán en cinco años para la construcción de carreteras, caminos, puentes y entrega de títulos de propiedad en los departamentos de Chinandega y León, al oeste del país.
Fuentes ligadas a la cooperación estadounidense afirman que la Cuenta Reto del Milenio es uno de los proyectos que está en riesgo si Estados Unidos decide suspender parte de la ayuda que entrega a Nicaragua. Otros programas que se verían recortados son la ayuda que Washington da al Ejército, el apoyo a programas de gobernabilidad y democracia y la ayuda social que se entrega a través de la USAID.
Estados Unidos, que compra el 30% del total de exportaciones de Nicaragua, ha manifestado el interés de mantener relaciones de cooperación con el Gobierno de Ortega, a pesar de las diferencias que hubo en la década de 1980, durante el primer Gobierno sandinista, cuando Nicaragua se enfrentó al bloqueo comercial y una política agresiva por parte de Washington. Pero el Gobierno estadounidense nunca ha visto con buenos ojos al viejo guerrillero.
Uno de los mayores pulsos ideológicos de Nicaragua, que en 2006 firmó el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica, ha sido unirse a la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), el proyecto de integración continental financiado por el presidente venezolano, Hugo Chávez, amigo de Ortega y principal patrocinador de los programas gubernamentales. Ortega dijo a mediados de año que la ayuda venezolana asciende a 500 millones de dólares, cifra que de ser cierta convertiría al Gobierno suramericano en el principal donante de Nicaragua.
Mientras los dimes y diretes continúan, lo cierto es que en Managua aún crea cierta inquietud las declaraciones de Callahan tras las elecciones del 9 de noviembre: "Mi país se reserva la opción de revisar, evaluar, y examinar el nivel de nuestra cooperación. Nuestro apoyo internacional depende de los resultados de las elecciones", afirmó el diplomático.
Al igual que ocurre con Hugo Chávez y Daniel Ortega, al presidente de Bolivia, Evo Morales, le entusiasma proclamar su espíritu "antiimperialista" allá donde va. Sin embargo, al presidente del tercer país productor de coca del mundo, después de expulsar a la agencia antidrogas de Estados Unidos de su territorio, ha pedido esta misma semana en Washington que no se le excluya de la ATPDEA, las preferencias arancelarias que otorga a los países que ayudan a la lucha contra el narcotráfico. Es decir, que permite exportar productos sin tener que pagar por ello impuestos en las aduanas.
Además de la coca, el estaño forma parte intrínseca de las relaciones que, desde hace más de 160 años, mantienen Bolivia y Estados Unidos, con altibajos siempre, aunque no a los extremos actuales.
Desde el pasado mes de septiembre, el presidente Morales expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg; ha suspendido el programa de cooperación al desarrollo, y paralizó las actividades de la DEA y la CIA. Todos los organismos han sido acusados de conspirar contra su Gobierno.
Las consecuencias no se han hecho esperar. El primer resultado del antagonismo ideológico es que ha afectado las relaciones comerciales con uno de los mayores mercados a los que este pequeño país puede acceder con preferencias arancelarias. La Administración Bush ha excluido a Bolivia de las preferencias arancelarias establecidas en el régimen de erradicación de drogas y la promoción del comercio andino (APTDEA, por sus siglas en inglés) y es incierto el futuro del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), ?que rige desde 1976 hasta el 31 de diciembre próximo?, el segundo de los tres programas de facilidades que otorga Estados Unidos. El tercero es el régimen de Nación Menos Favorecida (NMF), que permite el ingreso de materias primas libres de aranceles.
Un estudio comparativo de estas preferencias del experto Roberto Orihuela muestra que Bolivia ha exportado en el quinquenio 2002-2006 alrededor de 463 partidas arancelarias a Estados Unidos, otras 427 partidas a la Unión Europea, 211 a Argentina, 153 a Brasil, 58 a Colombia y 52 partidas a Venezuela, lo que refleja la importancia de los mercados estadounidenses. El 96% de las exportaciones bolivianas a Estados Unidos se ha beneficiado de uno de los tres sistemas preferenciales.
Las exportaciones de estaño, wolframio y otros minerales continúan llegando al mercado norteamericano con arancel cero bajo el régimen de NMF.
Las cifras del Banco Central de Bolivia señalan que, del total de exportaciones en el primer semestre de este año (3.836 millones de dólares, según cifras preliminares), un 24%. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior desglosa los destinos y los montos de la venta: Asia 550,68 millones de dólares; Europa, 227 y Estados Unidos, 212,4 millones de dólares hasta junio pasado. Los altos precios de las materias primas no significaron mayor incremento en la producción de materias primas bolivianas.
La producción de coca en Bolivia ha estado bajo la supervisión de Estados Unidos desde la firma, en la década de los ochenta, de un acuerdo gubernamental para apoyar la erradicación de los cultivos de la hoja en zonas no tradicionales como Chapare, donde Evo Morales y los sindicatos cocaleros resistieron largamente a la interdicción programada por el DEA y ejecutada por tropas de élite de la policía boliviana. La destrucción forzosa de cocales, con el pago a sus productores, fue sustituida por el desarrollo alternativo y el fomento de otros rubros en reemplazo de la economía de la coca de unas 30.000 personas.
Estados Unidos destinó un promedio de 30 millones de dólares al año para mantener la lucha antinarcóticos sobre la premisa de destruir la pasta de coca como materia prima en la fabricación de cocaína y otros 70 millones tanto para el desarrollo alternativo como para programas de salud, educación y dotación de servicios básicos en las áreas rurales y periurbanas para elevar la calidad de vida de los pobladores.
Entre 1995 y 2005, unos 1.400 millones de dólares llegaron a Bolivia para tareas del desarrollo. La cooperación de Estados Unidos comenzó en 1960 con el programa Punto IV, y no había dejado de lado su apoyo hasta la suspensión de la cooperación de la USAID, a mediados de este año.
Un tercer paso del programa de apoyo fue el de impulsar la producción agrícola para exportar cacao, plátano, piña, cardamomo, té y cebolla en las áreas rurales, y el fomento a talleres artesanales y manufacturas textiles en ciudades como El Alto, con índices dramáticos de pobreza y desempleo, para su exportación al amparo de las preferencias arancelarias del mercado estadounidense. Todo ello ha quedado en el aire.





EL INFORME DE UNASUR CONFIRMA LA MASACRE DE AL MENOS VEINTE CAMPESINOS EN BOLIVIA

UN VIDEO MUESTRA EL HORROR EN PANDO

Los testimonios no dejan lugar a la duda para Rodolfo Mattarollo, de la misión Unasur. “No fue un enfrentamiento, porque la asimetría de fuerzas era evidente”, dijo a este diario el abogado argentino.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El ex presidente del Senado boliviano, el opositor José Villavicencio, se pasea ante la cámara a los gritos. “Si Evo quiere sangre, va a haber sangre”, arengaba, mientras de fondo una turba corría a tiros a un grupo de indígenas. Las imágenes se suceden como si fuera un documental, mientras el auditorio en la Cancillería argentina observa en el silencio más absoluto. Una mujer indígena relata la masacre de Pando mirando directamente a la cámara.
Con los ojos nublados por las lágrimas recordó cómo un grupo de “hombres de la ciudad” quemó viva a una de sus compañeras el 11 de septiembre pasado. Al lado del cuerpo calcinado, el bebé de la mujer lloraba histérico –relató–. Envalentonados por los gritos y el descontrol, lo agarraron de las piernitas, lo sacudieron y, como no podían callarlo, le dispararon en la cabeza. “Esto ha sido una masacre. No aceptamos la tesis de un enfrentamiento”, concluyó horas después en diálogo con este diario Rodolfo Mattarollo, el abogado y ex funcionario argentino que encabeza la comisión del Unasur que investiga la masacre, en la que murieron al menos 20 indígenas. Aún se desconoce el número de desaparecidos.
Mattarollo presentó ayer ante el secretario de Derechos Humanos Eduardo Luis Duhalde y el ministro de Defensa boliviano Walker San Miguel un adelanto del informe final de la comisión que presentarán formalmente el próximo martes a las 9 de la mañana en el Palacio La Moneda ante la presidenta chilena Michelle Bachelet, quien ejerce la presidencia temporaria del Unasur. La comisión está terminando de redactar el informe final aquí, en Buenos Aires, antes de partir hoy a Santiago.
Hace dos meses los mandatarios de la región le ordenaron investigar qué fue lo que pasó el 11 de septiembre último en el departamento boliviano de Pando. El ex secretario de Derechos Humanos reunió un equipo con profesionales sudamericanos, peritos en balística y el Equipo Argentino de Antropología Forense, y partió hacia el país andino.
Entrevistaron a las decenas de indígenas que sobrevivieron a la masacre, hablaron con los médicos que los atendieron, conversaron durante tres horas y media con el ex prefecto Leopoldo Fernández en su celda de la cárcel San Pedro en La Paz, cruzaron del otro lado de la frontera con Brasil para reunirse con los cívicos opositores que se escaparon después de la matanza y escucharon al gobierno de Evo Morales y a los líderes de la oposición.
Los testimonios no dejan lugar a la duda para Mattarollo. “No fue un enfrentamiento porque la asimetría de fuerzas era evidente”, concluyó. Los indígenas que habían salido a defender el proyecto de Evo Morales tenían piedras y palos para defenderse; los cívicos armas de fuego. “Las fuerzas de seguridad no cumplieron con su tarea. Hay imágenes que muestran a la policía cruzándose de brazos mientras los indígenas son masacrados –dijo Mattarollo y pensó un segundo cómo traducirlo a la experiencia argentina–. Fue sencillamente una zona liberada.”
El ex funcionario argentino no pudo adelantar aún las conclusiones del informe, pero no puede evitar adelantar una de las recomendaciones que le leerá a Bachelet la semana próxima. “Es una contradicción porque, por un lado, pedimos que la Justicia boliviana investigue los crímenes y condene a los responsables; pero, por otro lado, reconocemos que el Poder Judicial allá es débil, no tiene voluntad política ni independencia de los poderes económicos locales –señaló, preparando la mesa para el gran final–. Por eso, recomendamos una reforma judicial de las cortes superiores.”
El video de 20 minutos que se vio ayer en el Palacio San Martín mostraba también el Pando después de la masacre. “Las víctimas todavía están muy conmocionadas, con mucho temor. Esa es una región en donde la presencia del Estado central es casi inexistente. Muchos nos pedían que el estado de sitio se prolongara”, recordó. El gobierno de Morales anunció la semana pasada que levantará el estado de emergencia que impuso el 12 de septiembre este fin de semana. Lo necesita para poder realizar el referéndum constitucional en enero próximo.





REPORTAJE

LA MATANZA DE PANDO

Una investigación concluye que decenas de partidarios de Evo Morales fueron asesinados en una provincia boliviana

El País de España (www.elpais.com)

Lo que ocurrió el 11 de septiembre pasado en el departamento amazónico de Pando, en Bolivia, fue realmente una matanza. Decenas de campesinos partidarios del presidente Evo Morales fueron emboscados y tiroteados por civiles sin que las fuerzas del orden ni el prefecto de la zona hicieran nada por impedirlo. Ésta es la principal conclusión del informe que encargó Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) a una comisión de expertos y que será entregado la semana próxima, en Santiago de Chile, a Michelle Bachelet, presidenta provisional del organismo latinoamericano.
Rodolfo Mattarollo, consultor argentino de derechos humanos y responsable de la comisión, no abriga dudas sobre los llamados "hechos de Pando". El informe incluirá una lista de personas implicadas, "todas ellas bien conocidas en Cobija, la capital de Pando", y una serie de recomendaciones para que los asesinatos no queden en la impunidad. "Lo relevante en este caso es la rapidez y seriedad con la que ha actuado Unasur, encargando la investigación a equipos técnicos, capaces de establecer la verdad de los hechos". Es algo sin muchos precedentes, asegura Mattarollo.
Según recogerá el informe, lo que pasó en Cobija se encuadra dentro de los enfrentamientos entre el presidente Morales y los grupos opositores autonomistas. Los contrarios al presidente ocuparon oficinas del Gobierno y el Instituto de Reforma Agraria, donde están depositados los títulos de propiedad de las tierras. Desde Filadelfia, una localidad cercana, con alcaldía del partido de Morales, se organizó una columna de unos mil campesinos que iban a asistir a una asamblea en la capital, y previsiblemente, asediar a los ocupantes.
"Sectores cívicos prefecturales [civiles próximos al prefecto de la zona, equivalente a un gobernador, Leopoldo Fernández], se organizaron para impedir que los campesinos llegaran a la ciudad. Se cavaron zanjas con excavadoras propiedad del Estado, con varios metros de profundidad. La columna fue atacada por civiles armados", explica Mattarollo. En su huida, muchos campesinos se tiraron al río y existen vídeos donde se aprecian las dificultades de muchos de ellos para mantenerse a flote. La comisión ha identificado 26 muertos y algo más de 40 heridos por arma de fuego, pero no descarta que en realidad haya habido más víctimas. Entre los muertos identificados figuran tres muchachos que fueron claramente ajusticiados y cuyos cadáveres fueron además mutilados.
Un testimonio recogido habla de un niño pequeño muerto de un tiro, pero no ha sido posible comprobar ese extremo. "La única forma de saber exactamente el número de muertos y posibles desaparecidos sería establecer un censo o investigar denuncias precisas, pero eso es prácticamente imposible. En Pando ha cundido el miedo entre los campesinos. Es una gente tan desposeída que la mera idea de presentar una denuncia les resulta irreal", comenta el experto argentino.
El informe dejará establecida la absoluta pasividad de las fuerzas del orden, que contemplaron lo que ocurría sin intervenir. Mattarollo hace hincapié en un hecho especialmente brutal: algunos de los heridos fueron bajados de las ambulancias que los trasladaban al hospital para ser maltratados y golpeados.
"Dejando al margen cualquier tipo de simpatías políticas, de lo que se trata aquí es de investigar y de no dejar impune una masacre. Lo de Pando fue una masacre; ésa es exactamente la palabra indicada porque es así como definen este tipo de hechos los protocolos internacionales", precisa Rodolfo Mattarollo.
El prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, que fue detenido por orden del presidente Evo Morales y al que el fiscal del Estado acusa de genocidio, permanece internado en una cárcel de La Paz, aunque todavía no está claro qué tribunal deberá juzgarle, dada su condición de prefecto. Pando, sometida a estado de sitio desde septiembre y a la que han llegado policías de otras zonas del país para hacerse cargo del mantenimiento del orden, volverá a la normalidad, según ha anunciado Morales, la semana próxima.





BOLIVIA AGUARDA POR INFORME DE UNASUR PARA LEVANTAR SITIO

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El ministro boliviano de Defensa, Walker San Miguel, aseguró que el Ejecutivo está a la espera del informe que presentará la comisión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que investiga la matanza ocurrida en septiembre pasado en Bolivia, para "que se esclarezca la situación y se conozca la verdad".
El ministro también ratificó la decisión del presidente Morales de levantar en los próximos días el estado de sitio que aún rige sobre Pando, donde se produjeron los incidentes.
El estado de sitio fue decretado en la región de Pando a mediados de septiembre pasado, para poner fin a una ola de violencia que causó la muerte de 18 personas. Esperando a Obama El gobierno de Evo Morales está a la espera de que el presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, asuma su cargo para comenzar a trabajar en la mejora de las relaciones con ese país.
Así lo dijo el portavoz presidencial, Iván Canelas, en una rueda de prensa junto al embajador extraordinario de Comercio e Integración de Bolivia, Pablo Solón, en la que evaluaron el viaje del mandatario indígena a EEUU. Los vecinos de la localidad de Chacarilla, en el departamento de La Paz, mantienen un bloqueo por un conflicto municipal en la carretera entre Patacamaya y Tambo, una de las principales vías de comunicación entre este país y Chile.





ENEMIGOS POLÍTICOS, SOCIOS COMERCIALES

A pesar del discurso oficial de sus líderes, EE UU, Venezuela, Nicaragua y Bolivia mantienen fuertes lazo

El País de España (www.elpais.com)

El 20 de septiembre de 2006, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, tuvo la sensación de que en el edificio de Naciones Unidas olía a azufre. "El diablo está en casa. Ayer el diablo vino aquí", espetó el líder venezolano refiriéndose al presidente de Estados Unidos, George W. Bush. Antes lo había llamado tirano y genocida. Tampoco Bush, si bien no tan explícito como su homólogo, ha sido muy amable con Chávez. Pero mientras ambas Administraciones se lanzan algaradas, increpan y acusan de acabar con la estabilidad en el mundo o en Latinoamérica, millones de dólares y de barriles de crudo se mueven de norte a sur del continente. A la hora de hablar de negocios, el pragmatismo se impone a lo ideológico.
Nunca fueron tan hostiles las comunicaciones entre Washington y Caracas, y nunca tan buenos los negocios. La relación comercial de Estados Unidos y Venezuela es inversamente proporcional a la diplomática que mantienen los inquilinos del Palacio de Miraflores y el de la Casa Blanca, al menos hasta que George W. Bush la abandone definitiva. La prueba de que ambos países intercambian algo más que insultos es que Estados Unidos sigue siendo el primer socio comercial de Venezuela y éste el segundo proveedor de petróleo para Estados Unidos entre los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Cuando el 10 de febrero de este año, el presidente venezolano, Hugo Chávez, amenazó con no vender "ni una gota de petróleo a Estados Unidos" no debía de hablar muy en serio. A lo largo de toda su Administración, los envíos de crudo han sido puntuales. Y aunque a día de hoy es levemente inferior el número de barriles exportados a EE UU con respecto al promedio de barriles vendidos en 2001, antes de que estallara el primer enfrentamiento diplomático entre Caracas y Washington, actualmente es mayor la dependencia de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) hacia las compras de empresas norteamericanas, en términos porcentuales.
En agosto de 2008, Venezuela vendió al mercado norteamericano (a Estados Unidos) 1,3 millones de barriles al día, un 72% del volumen de crudo que destina el país a la exportación, según cifras de la OPEP; PDVSA produce 2,4 millones de barriles de petróleo diarios, de los cuales 1,8 millones se venden en el mercado externo. En cambio, en agosto de 2001, cuando el Gobierno de Bush llamó a consultas a su embajadora en Caracas por primera vez, PDVSA vendió a EE UU 1,5 millones de barriles diarios. En aquella época, las ventas a EE UU representaban 68% de su volumen de exportación.
Venezuela se ha convertido en el segundo proveedor más importante de petróleo para Estados Unidos entre los países miembros de la OPEP, y el cuarto más importante -después de Canadá, México y Arabia Saudí- de los 73 países que han vendido crudo a ese país durante 2008. El cálculo de la Oficina de Censos de Estados Unidos (US Census Bureau) es que, sólo en 2008, las exportaciones de petroleras de PDVSA hacia Estados Unidos han generado un ingreso de 42.517 millones de dólares para Venezuela. El Ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela, sin embargo, ha intentado encontrar nuevos compradores que le ayuden a prescindir de sus clientes gringos, pero sólo los campos de refino del norte parecen estar capacitados para procesar el crudo pesado venezolano.
Otro vínculo bilateral difícil de romper son las importaciones de bienes y servicios estadounidenses por parte de Venezuela. El Instituto Nacional de Estadísticas de Caracas estima que el 26% de los productos importados que se consumen en el país provienen de Estados Unidos. Durante 2007, las compras de Venezuela en el exterior sumaron más de 48,5 millones de dólares, de los cuales 10,1 millones fueron a parar a las arcas de Estados Unidos. Es una suma que casi duplica los 5,3 millones de dólares en bienes que compró Caracas a Washington en 1999, cuando Hugo Chávez se estrenó en el Gobierno.
El rubro de importación que más creció el año pasado fue el de los alimentos. Una crisis de desabastecimiento obligó al Gobierno venezolano a comprar en Estados Unidos más comida de la acostumbrada. Los mercados populares se llenaron entonces con toneladas de arroz de la marca Gulf Pacific, de frijoles negros Trinidad Benham Corporation y de leche en polvo de la Cal Western Packaging Corporation, que fueron vendidos al pueblo a precios solidarios. La teoría de Miraflores era que el mismo "imperio" había propiciado el desabastecimiento de comida en Venezuela con la intención de desestabilizar al Gobierno de Hugo Chávez. Y la conspiración había que desmontarla como fuera.
La fractura social que desde el pasado día 9 invade Nicaragua después de unas elecciones municipales que la oposición a los sandinistas ha tachado de fraude, ha hecho saltar las alarmas en la Embajada de Estados Unidos. El embajador en Managua, Robert Callahan, ha advertido que su país revisará la cooperación con Managua ante las "serias dudas" sobre la transparencia de los comicios. Las declaraciones de Callahan se han considerado un aviso a la hora de recortar una ayuda que se estima alcanza los 40 millones de dólares anuales.
Desde que Ortega asumió el poder por segunda vez, el 10 de enero de 2007, ha desarrollado con los Gobiernos donantes lo que los analistas denominan "la diplomacia del garrote y la zanahoria!". Por un lado, los ha calificado de neocolonialistas, "moscas que se paran en la inmundicia". Incluso ha llegado a calificar la ayuda europea y de Estados Unidos de "minucia". Pero una vez más, el pragmatismo se impone a la ideología, ya que Ortega no ha renunciado en ningún momento a esa ayuda y tampoco ha dudado en extender la mano para pedir financiación para diversos programas gubernamentales.
El economista Adolfo Acevedo Volg, miembro de la Coordinadora Civil, estima en 561,9 millones de dólares al año la cooperación que llega a Nicaragua, el 14.3% del producto interior bruto del país. El 75% de la inversión pública (construcción de puentes, carreteras, escuelas y hospitales) es financiado con el dinero que entra al Presupuesto General de la República de manos de los cooperantes.
La tensión, cuando menos verbal, entre Estados Unidos y Nicaragua y el nuevo mandato del sandinista Ortega llegaron de la mano. En febrero de 2007, Daniel Sullivan, secretario adjunto de Estado para Asuntos Económicos, Energéticos y de Negocios de Estados Unidos visitó Nicaragua al tiempo que Ortega anulaba la concesión de explotación geotérmica a la firma Polaris Energy Nicaragua, retirada en medio de las revisiones que realizaba el Gobierno sobre la privatización del sector energético en la década de 1990.
Meses más tarde, el presidente nicaragüense criticó la Cuenta Reto del Milenio, uno de los proyectos de cooperación más importantes de Estados Unidos en Nicaragua, pero cuya importancia Ortega minimizó. El proyecto cuenta con un financiamiento de 175 millones de dólares que se desembolsarán en cinco años para la construcción de carreteras, caminos, puentes y entrega de títulos de propiedad en los departamentos de Chinandega y León, al oeste del país.
Fuentes ligadas a la cooperación estadounidense afirman que la Cuenta Reto del Milenio es uno de los proyectos que está en riesgo si Estados Unidos decide suspender parte de la ayuda que entrega a Nicaragua. Otros programas que se verían recortados son la ayuda que Washington da al Ejército, el apoyo a programas de gobernabilidad y democracia y la ayuda social que se entrega a través de la USAID.
Estados Unidos, que compra el 30% del total de exportaciones de Nicaragua, ha manifestado el interés de mantener relaciones de cooperación con el Gobierno de Ortega, a pesar de las diferencias que hubo en la década de 1980, durante el primer Gobierno sandinista, cuando Nicaragua se enfrentó al bloqueo comercial y una política agresiva por parte de Washington. Pero el Gobierno estadounidense nunca ha visto con buenos ojos al viejo guerrillero.
Uno de los mayores pulsos ideológicos de Nicaragua, que en 2006 firmó el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica, ha sido unirse a la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), el proyecto de integración continental financiado por el presidente venezolano, Hugo Chávez, amigo de Ortega y principal patrocinador de los programas gubernamentales. Ortega dijo a mediados de año que la ayuda venezolana asciende a 500 millones de dólares, cifra que de ser cierta convertiría al Gobierno suramericano en el principal donante de Nicaragua.
Mientras los dimes y diretes continúan, lo cierto es que en Managua aún crea cierta inquietud las declaraciones de Callahan tras las elecciones del 9 de noviembre: "Mi país se reserva la opción de revisar, evaluar, y examinar el nivel de nuestra cooperación. Nuestro apoyo internacional depende de los resultados de las elecciones", afirmó el diplomático.
Al igual que ocurre con Hugo Chávez y Daniel Ortega, al presidente de Bolivia, Evo Morales, le entusiasma proclamar su espíritu "antiimperialista" allá donde va. Sin embargo, al presidente del tercer país productor de coca del mundo, después de expulsar a la agencia antidrogas de Estados Unidos de su territorio, ha pedido esta misma semana en Washington que no se le excluya de la ATPDEA, las preferencias arancelarias que otorga a los países que ayudan a la lucha contra el narcotráfico. Es decir, que permite exportar productos sin tener que pagar por ello impuestos en las aduanas.
Además de la coca, el estaño forma parte intrínseca de las relaciones que, desde hace más de 160 años, mantienen Bolivia y Estados Unidos, con altibajos siempre, aunque no a los extremos actuales.
Desde el pasado mes de septiembre, el presidente Morales expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg; ha suspendido el programa de cooperación al desarrollo, y paralizó las actividades de la DEA y la CIA. Todos los organismos han sido acusados de conspirar contra su Gobierno.
Las consecuencias no se han hecho esperar. El primer resultado del antagonismo ideológico es que ha afectado las relaciones comerciales con uno de los mayores mercados a los que este pequeño país puede acceder con preferencias arancelarias. La Administración Bush ha excluido a Bolivia de las preferencias arancelarias establecidas en el régimen de erradicación de drogas y la promoción del comercio andino (APTDEA, por sus siglas en inglés) y es incierto el futuro del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), ?que rige desde 1976 hasta el 31 de diciembre próximo?, el segundo de los tres programas de facilidades que otorga Estados Unidos. El tercero es el régimen de Nación Menos Favorecida (NMF), que permite el ingreso de materias primas libres de aranceles.
Un estudio comparativo de estas preferencias del experto Roberto Orihuela muestra que Bolivia ha exportado en el quinquenio 2002-2006 alrededor de 463 partidas arancelarias a Estados Unidos, otras 427 partidas a la Unión Europea, 211 a Argentina, 153 a Brasil, 58 a Colombia y 52 partidas a Venezuela, lo que refleja la importancia de los mercados estadounidenses. El 96% de las exportaciones bolivianas a Estados Unidos se ha beneficiado de uno de los tres sistemas preferenciales.
Las exportaciones de estaño, wolframio y otros minerales continúan llegando al mercado norteamericano con arancel cero bajo el régimen de NMF.
Las cifras del Banco Central de Bolivia señalan que, del total de exportaciones en el primer semestre de este año (3.836 millones de dólares, según cifras preliminares), un 24%. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior desglosa los destinos y los montos de la venta: Asia 550,68 millones de dólares; Europa, 227 y Estados Unidos, 212,4 millones de dólares hasta junio pasado. Los altos precios de las materias primas no significaron mayor incremento en la producción de materias primas bolivianas.
La producción de coca en Bolivia ha estado bajo la supervisión de Estados Unidos desde la firma, en la década de los ochenta, de un acuerdo gubernamental para apoyar la erradicación de los cultivos de la hoja en zonas no tradicionales como Chapare, donde Evo Morales y los sindicatos cocaleros resistieron largamente a la interdicción programada por el DEA y ejecutada por tropas de élite de la policía boliviana. La destrucción forzosa de cocales, con el pago a sus productores, fue sustituida por el desarrollo alternativo y el fomento de otros rubros en reemplazo de la economía de la coca de unas 30.000 personas.
Estados Unidos destinó un promedio de 30 millones de dólares al año para mantener la lucha antinarcóticos sobre la premisa de destruir la pasta de coca como materia prima en la fabricación de cocaína y otros 70 millones tanto para el desarrollo alternativo como para programas de salud, educación y dotación de servicios básicos en las áreas rurales y periurbanas para elevar la calidad de vida de los pobladores.
Entre 1995 y 2005, unos 1.400 millones de dólares llegaron a Bolivia para tareas del desarrollo. La cooperación de Estados Unidos comenzó en 1960 con el programa Punto IV, y no había dejado de lado su apoyo hasta la suspensión de la cooperación de la USAID, a mediados de este año.
Un tercer paso del programa de apoyo fue el de impulsar la producción agrícola para exportar cacao, plátano, piña, cardamomo, té y cebolla en las áreas rurales, y el fomento a talleres artesanales y manufacturas textiles en ciudades como El Alto, con índices dramáticos de pobreza y desempleo, para su exportación al amparo de las preferencias arancelarias del mercado estadounidense. Todo ello ha quedado en el aire.





LA ONU PIDE A BOLIVIA QUE REFUERCE SU SISTEMA JUDICIAL

ABC de España (www.abc.es)

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Bolivia mostró hoy su preocupación por los linchamientos cometidos en la última semana en el país y llamó al Gobierno a reforzar la administración de justicia para evitarlos. En un comunicado, la Oficina pide al Ejecutivo de Evo Morales que "fortalezca el sistema de justicia y otros órganos encargados de velar por la seguridad pública" para evitar casos de linchamientos como los de esta semana. El pasado lunes en la localidad andina de Achacachi, feudo de los "ponchos rojos" (indígenas radicales afines al presidente), dos personas resultaron muertas y nueve heridas a manos de una turba que los atacó porque presuntamente los sorprendieron robando.
Los vecinos de Achacachi golpearon durante horas, rociaron con gasolina y quemaron a los presuntos ladrones hasta acabar con la vida de dos de ellos.
El linchamiento de los delincuentes sorprendidos "in fraganti" es una práctica relativamente habitual en la región andina boliviana, que algunos sectores indígenas reivindican como "justicia comunitaria", aunque incluso el Gobierno de Morales lo rechaza. El Alto Comisionado manifiesta en su comunicado su "profunda preocupación por los hechos de violencia" protagonizados por los ciudadanos de Achacachi, en nombre de "una mal denominada justicia por mano propia". "Asimismo, preocupa a la Oficina que este tipo de actos delictivos continúen siendo asociados con la práctica de la justicia comunitaria", señala el documento





BOLIVIA: JUSTICIA INDÍGENA Y SEGURIDAD CIUDADANA

Hasta el presente los estudios jurídicos referidos a los saberes normativos indígenas, los procedimientos no oficiales para su aplicación y la jurisdicción estatal, han dado como resultado ajustes procesales que habiendo sido constitucionalizados en gran parte de América Latina, su desarrollo en leyes de compatibilización -sugeridas en los años noventa- nos muestran a su vez un estrepitoso fracaso de la agenda legislativa latinoamericana.

Bolpress (www.bolpress.com)

Fracaso que se explica por varias razones entre las cuales tenemos:
Las políticas indigenistas neoliberales dominantes en América Latina.
La excesiva preocupación por la compatibilización de principios jurídicos liberales (estatales) con supuestos "principios jurídicos indígenas", este proceso de "equiparación" ha sido resultado mas de ficciones sociológicas, antropológicas o etnográficas alejadas de la profundidad histórica y el análisis político del colonialismo jurídico (español y republicano; genocidio primero y genocidio segundo a su vez).
Por otro lado tenemos: la emergencia de movimientos indígenas cada vez mas críticos con el positivismo estatal, acompañado por un emergente desarrollo plurinacional del derecho en todas sus dimensiones, siendo precisamente el tema de la justicia indígena uno de los lugares donde la dogmática tradicional se fractura y se abre a horizontes novedosos del derecho y aires nuevos en su desarrollo latinoamericano.Dicho de otra forma, se reabre el debate epistemológico sobre la validez y la rigidez del positivismo jurídico, tal como se había iniciado en la revolución democrática de Allende allá por los años setenta.
A su vez se apertura el debate sobre la descolonización, ya no en sus ámbitos del derecho internacional publico de los sesenta en el seno de la ONU, sino en su versión de critica del saber eurocéntrico y su naturaleza reproductora de viejas prácticas de naturaleza colonial en pleno siglo XXI.
Todo este proceso latinoamericano no hubiera sido posible sin la valiosa intervención de hitos históricos en el ámbito del Derecho Internacional, se puede hablar así de un movimiento indígena altamente internacionalizado y luchas locales cada vez mas concentradas en llevar la democracia al máximo de sus posibilidades igualitarias.
El Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo [OIT - 1989] establece una primera carta de derechos indígenas donde se establece en su articulo 9° que "En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los derechos internacionalmente reconocidos, deberán respetarse los métodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus miembros".
Por su lado, las organizaciones indígenas del continente y el mundo, después de más de veinte años de peregrinaje logran -en septiembre del 2007- la Proclamación de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas [DDPI - 2007], cuyas disposiciones son vinculantes y de obligatorio cumplimiento para los Estados tal como lo dispone en su artículo 42.
La citada Declaración en materia de justicia establece en su articulo quinto que: "Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, JURÍDICAS, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural de los Estados".
En su articulo 34 que: "Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas y, cuando existan, costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos", reforzándose con el articulo 35 donde se afirma que: "Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las responsabilidades de sus individuos para con sus comunidades".
Asimismo para un interpretación in bonam partem la misma declaración establece en el numeral 3° del articulo final 46 que: "Las disposiciones enunciadas en la presente declaración se interpretarán con arreglo a los principios de la justicia, la democracia, el respeto a los derechos humanos, la igualdad, la no discriminación, la buena administración pública y la buena fe".
Por tanto la Declaración tiene como eje central el Derecho a la Cultura Propia y en condiciones de horizontalidad con el Derecho Estatal [todo derecho humano es horizontal en relación a otro derecho humano y la justicia es un derecho humano universal], este dato no debe comprenderse como paralelismo jurídico sino como "pacto de coexistencia radicalmente democrático entre saberes y prácticas institucionales estatales e indígenas".
Este aspecto escasamente percibido, se constituye en el centro de gravitación para resolver equívocos permanentes, de enfrentamientos pocas veces fructífero entre juristas y cultores de otras ciencias sociales; de enfrentamientos conceptuales entre líderes indígenas, decisores políticos y la comunidad científica. Por un lado los teóricos de las ciencias sociales no han enfrentado adecuadamente el funcionamiento real de las diferencias entre culturas jurídicas y el cómo de su normativización en un mismo Estado. Mientras que por su lado los juristas no logran construir un horizonte teórico que ayude a conciliar las diferencias y los lugares comunes en conflicto, debido en gran parte, al horizonte liberal monocultural de sus matrices informativas.
Es en este contexto que Bolivia esta viviendo un tiempo político y jurídico emancipatorio del tutelaje doctrinal eurocéntrico, emancipatorio por el desafío de crear derecho desde la realidad y no al revés, donde la cooperación y la coordinación de los saberes y sus practicas institucionales son materia no de enfrentamientos, sino el lugar preciso para un deslinde de los equívocos permanentes, tal cual lo establece la Nueva Constitución Política Boliviana.
A punto de enviar este documento a su publicación se suceden los hechos de Achacachi, donde once ladronzuelos/as son atrapados en delito flagrante al medio de una fiesta provincial, dos de ellos muertos por linchamiento y los otros nueve trasladados a la jurisdicción ordinaria vía intervención del Alcalde de la Sección Municipal, nueve que guardan heridas de consideración por los golpes y la quemaduras a que fueron expuestos antes de ser entregados a la fuerza pública.
Los medios de comunicación sueltan alaridos hasta por los poros, confundiendo intencionalmente "Justicia Comunitaria" con "linchamiento", construyendo un imaginario colectivo de "salvajismo aymara", "barbarie indígena", titulares que anuncian escenarios dantescos y sanguinarios de aprobarse la justicia indígena en la Nueva Constitución Política del Estado. Dicho de otra forma, la derecha y los medios empresariales en un coalición predecible, agarran el hecho dramático y lo convierten en bandera de lucha contra la Nueva Constitución Política, tal como lo hicieron con inaudita casualidad los prefectos de Santa Cruz, Sucre, Tarija, Beni y los cívicos que los acompañan. No podía esperarse otra cosa, son hermanos siameses en una causa perdida, pero que aún respiran y que no podemos dejar de observarlos meticulosamente en cada uno de sus pasos.
A su vez, políticos de derecha como Luis Vásquez Villamor [PODEMOS], aprovechan la ocasión para tratar de viabilizar una Ley de seguridad ciudadana de base autoritaria y propia de un Estado Policial, las malas costumbres no se pierden y la ocasión es propicia, pues fue este señor quien impulso la Ley de Seguridad Ciudadana del gobierno de Sánchez de Lozada, donde se criminalizaba la protesta social, fue una mala copia de leyes antiterroristas del Perú y España. Fue con esta ley en la mano que Sánchez de Lozada asesinó a mas de setenta seres humanos antes de ser echado de palacio por traidor a la patria, fue una ley aprobada en agosto del 2003 y sirvió como argumento jurídico para asesinar marchistas y bloqueadores en octubre del mismo año.
La ley de seguridad ciudadana de esos tiempos, no puede reproducirse en este, no pueden volver los fantasmas disfrazados de seguridad, eso es propaganda pura, no es justicia ni búsqueda de la misma, es venganza reaccionaria planteada por la derecha política.
Sin duda, el panorama mediático sensacionalista, junto a las aspiraciones de políticos demagogos, merecen reflexiones sobre seguridad y políticas publicas en Bolivia.
Y es que las políticas públicas sobre seguridad, chocan con las aspiraciones de democracia igualitaria, y este choque no es casual, viene de una vieja competencia entre derechos liberales y capitalismo económico. De una vieja contradicción entre derechos y capitalismo, tal como nos lo recuerdan Eugenio Raúl Zaffaroni, M. Pavarini, R. Bergalli, F. Muñoz Conde, Juan Bustos Ramírez, Lolita Aniyar de Castro y Rosa del Olmo, penalistas y criminólogos de raíz liberal aunque de posicionamiento crítico a las políticas de seguridad ciudadana autoritarias.
Sin embargo, este debate es parte ya de otro mayor, solo baste con recordar señeramente que lo ocurrido en Achacachi, el papel de los medios, el rol de los jueces, fiscales y policías son una agenda pendiente en el estudio global del Saber Jurídico Liberal y su funcionamiento capitalista y señorial en sociedades que, como la boliviana, tuvieron que sufrir el genocidio español y sortear la historia con el genocidio republicano liberal y neoliberal, y que hoy, en pleno siglo XXI, pugnan por su descolonización, luchan por una democracia igualitaria de verdaderamente hermanos.





BOLIVIA: LINCHAMIENTOS, CÓMO SE DEFORMA LA JUSTICIA COMUNITARIA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Once personas sometidas a golpes, humillaciones y, en el colmo de la brutalidad, bañados en gasolina y quemados. Que haya sucedido en una u otra población, es simple anécdota. El hecho en sí es lo repudiable. Cometieron delitos, como se ha probado, y son pasibles a un castigo severo; esto es indudable.
Pero la venganza es una irracionalidad que no puede tolerar ninguna sociedad. Es tan irracional como el odio que destila la declaración de quienes ven, en este hecho, un motivo más para acusar al gobierno; esto, no merece siquiera un comentario.
La acción de quienes tomaron en sus manos el castigo, es el tema en cuestión. Es un hecho inaceptable y merece una rápida acción legal que castigue a los culpables. Son culpables los ladrones, pero también los vengadores. Lo han dicho las autoridades y esperamos que cumplan, con presteza, este cometido. La fuerza pública, la fiscalía y los tribunales, son responsables de llevar adelante el juicio y castigar a quienes lo merecen.La justicia comunitaria
Lo que ocurrió con ese grupo de ladrones, fue un linchamiento. Esta palabra proviene del inglés; deriva del nombre de Charles Lynch, un plantador de Virginia que, en el siglo XVIII, encabezó un tribunal irregular que decretaba, sin ninguna figura de juicio, la muerte de quienes eran acusados de robo.
Como es evidente, esto nada tiene que ver con la justicia comunitaria. Los pueblos originarios, cuando entre en vigencia la nueva Constitución Política del Estado, están obligados a determinar, con claridad, cuáles son las normas que rigen esa justicia y el modo de aplicarlas.
Es una tremenda falsedad que, los crímenes que se cometen en las ciudades medias y los pueblos pequeños, se argumenten como parte de la justicia comunitaria.
Seguridad ciudadana
Pero también debemos establecer cuáles son las causas para que ocurran estos hechos y, lo que es más, que se produzcan con relativa frecuencia. La fuerza del orden ha sido incapaz de dar seguridad a los ciudadanos. Lo muestra el alarmante hecho de que, en principio, los pobladores de ese lugar llevaron a los ladrones hasta un cuartel, donde se negaron a recibirlos. Que haya sido un cuartel militar, es un detalle de segunda importancia. Si los hubiesen recibido, no se hubiese producido el trágico acontecimiento.Esta es la falta de seguridad que lleva a la irracionalidad. Sucede desde hace mucho tiempo. Hay quienes piensan que aplicando penas más fuertes contra los delincuentes, se dará mayor seguridad a los ciudadanos. ¿Habrá castigo mayor que el que sufrieron estos ladrones? Pero, por supuesto, esto no disminuirá el índice de latrocinio ni de cualquier otro delito. La vía adecuada es la prevención.
La posibilidad de llevar a la práctica la prevención, pasa necesariamente por la participación de la misma sociedad, de la sociedad organizada. En Bolivia tenemos las mejores posibilidades; tenemos una sociedad organizada en las bases. No se trata, por supuesto, se incorporarlas a los organismos oficiales, que es la forma de distorsionar su función. Desde el lugar que ocupan en el barrio, en el distrito, en la ciudad, pueden y deben cumplir determinadas funciones. La ley debe asignarles ese rol y debe promover su mejor cumplimiento.El linchamiento debe ser erradicado. Podremos hacerlo sólo cuando los miembros de la sociedad se apropien de la tarea. Todo otro intento, caerá en el vacío, incluso las torpes acusaciones contra el gobierno.




EMPRESA PERUANA PIDE 40 MILLONES DE DÓLARES POR EXPROPIACIÓN EN BOLIVIA

Invertía de Venezuela (www.ve.invertia.com)

El Grupo Graña y Montero de Perú anunció hoy que espera que el Gobierno de Bolivia le entregue una indemnización de 40 millones de dólares por la expropiación de sus activos en la Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia (CLHB).
El presidente del directorio de la compañía, José Graña, declaró a la agencia oficial Andina que su compañía ha apelado a tratados internacionales para que el Gobierno boliviano cumpla con entregarles la indemnización económica.
"Es un tema que todavía está pendiente, es una negociación que tenemos desde tiempo con el Gobierno boliviano pero ya hemos apelado a los tratados internacionales y seguiremos adelante", remarcó Graña.
El directivo explicó que los 40 millones de dólares que solicitan fueron establecidos por un proceso de valuación que encargó Graña y Montero a una auditora independiente sobre el valor de las inversiones realizadas en CLHB.
Esa compañía, conformada junto a Oiltanking de Alemania, fue nacionalizada el pasado 9 de mayo y ahora es administrada por nuevos gerentes designados por la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Graña aseguró que las legislaciones de Bolivia y Perú establecen que para la expropiación de una empresa se tiene que realizar un pago previo, y que los convenios de inversiones bilaterales e internacionales prevén un plazo de seis meses para lograr un acuerdo.
El empresario aseguró que el Gobierno boliviano planteó pagarle 20 millones de dólares y que, por ese motivo, "no pudo haber un acuerdo inicial sobre la cantidad" de la indemnización.
"Aunque en realidad tampoco hubo un proceso muy claro de cómo se fijaría la cifra, era difícil y es entendible que un funcionario, como un ministro, no pueda definir tan rápidamente una cifra", acotó.





CRISIS FINANCIERA HARÁ QUE BOLIVIA CREZCA UN 1% MENOS EN 2009, SEGÚN GOBIERNO

Finanzas Com de España (www.finanzas.com)

La crisis financiera mundial hará que el crecimiento económico en Bolivia en el año 2009 sea de poco más de un 5%, un punto menos que en el presente 2008, informó el ministro de Hacienda, Luis Arce.
En un encuentro con la prensa internacional, el ministro explicó que el crecimiento que prevé el Gobierno que preside Evo Morales para la economía boliviana en 2009 es de poco más de un 5%, tras revisar a la baja la inicial estimación de un 5,75%.
"Con respecto al cierre que pensamos obtener como crecimiento en 2008, un 6%, significa algo menos de un punto porcentual que sería el efecto de la crisis de la economía boliviana", comentó Arce.
El ministro calificó la repercusión en Bolivia de la crisis global como de "segunda vuelta" y dijo que se reflejará en la bajada de los precios de los hidrocarburos, el principal sector exportador del país, y la caída de las remesas que envían los emigrantes desde el exterior.
"El efecto de la primera vuelta es la crisis eminentemente financiera, que por las condiciones que tiene Bolivia no está afectada", dijo Arce al recordar que la banca del país tiene una "casi nula exposición al sistema financiero externo" y la "exigua" apertura del mercado de capitales internacional.
"No hay una sola institución financiera en el país que esté atravesando problemas de insolvencia", remarcó.
Agregó que la inversión pública será "el instrumento básico" que el Ejecutivo boliviano empleará "no solo para contraponer el posible efecto de la crisis financiera internacional, sino también para relanzar la economía hacia el año 2010".
"La inversión pública va a experimentar este año un récord sin precedentes. El presupuesto general de la nación de 2009 contempla una inversión de 1.851 millones de dólares", apuntó Arce.
Además, señaló que "hay que prever una eventual inversión de otros 1.000 millones de dólares más para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos", que está a punto de recibir un crédito por ese importe del Banco Central.
Según los datos aportados por el ministro, el total de 2.851 millones de dólares en inversión pública para 2009 doblará los 1.400 millones de 2008 y significa "triplicar el promedio de inversión pública en el periodo neoliberal" que situó entre 1.985 y 2005.
El ministro explicó que esa inversión será financiada con recursos internos en un 65 por ciento y el resto llegará por medio de créditos de organismos internacionales, entre los que el Banco Mundial aportará 180 millones de dólares.
En cuanto al tipo de cambio, el ministro descartó devaluaciones del peso boliviano por lo menos hasta 2010, que se ha apreciado respecto al dólar en los últimos 12 meses un 10%, incluso cuando las monedas del entorno y el euro han caído frente a la divisa estadounidense.
Arce explicó que, debido a que durante los últimos años el boliviano quedó "sumamente rezagado" respecto a otras divisas y la apreciación este año ha sido tan "ligera", la moneda nacional se podrá mantener en el mismo nivel durante 2009.
Respecto a la inflación, este año "va a estar bordeando el 12 por ciento pero no va a alcanzar cifras mayores", dijo Arce, quien adelantó que la previsión del Gobierno para el 2009 sitúa el incremento del índice de precios en un 9,5 por ciento.
"Aunque los organismos internacionales están haciendo pronósticos muchos más bajos", matizó el ministro tras anunciar que el Fondo Monetario Internacional prevé una inflación en Bolivia de un 8%.
"Nosotros somos un poco más conservadores en este sentido", comentó Arce.





LAS "PIRÁMIDES" SON EL VIRUS FINANCIERO DE MUNDO MODERNO PERO TIENEN 100 AÑOS

Finanzas Com de España (www.finanzas.com)

Las "estafas piramidales" han explotado como el "virus financiero" del mundo moderno ante los vacíos legales y la incultura bancaria de mucha gente, unas condiciones que persisten a pesar de que el primer caso ocurrió hace cien años en Estados Unidos.
Esa es una de las coincidencias alcanzadas hoy en el "I Primer Seminario Internacional de Estafas Piramidales" organizado por la Superintendencia boliviana de Bancos con la participación de autoridades de este país, y de Ecuador, Perú, Venezuela y España.
El experto de la Superintendencia Financiera de Colombia, Luis Francisco Ogliastri, cuyo país atraviesa una crisis nacional por estas estafas, desistió finalmente de asistir al foro.
Según un documento que sintetiza casos históricos de fraude piramidal, elaborado por la Superintendencia de Bancos de Bolivia, este tipo de delitos puede ser considerado "uno de los virus financieros más perniciosos de la época contemporánea".
La evidencia histórica permite concluir que el fenómeno de las estafas piramidales se encuentra latente en muchas economías y su efecto pernicioso afecta a los estratos sociales menos protegidos, que carecen de capacidad para identificar estas redes.
Los expertos coinciden en que una mayor dureza con castigos penales de hasta 20 años como las que analiza Colombia y la permanente educación financiera para la población son las formas de frenar las estafas.
El fraude de la "pirámide", con llamativos casos en Perú, Ecuador, España, Bolivia, EE.UU, Albania o Portugal, es una captación masiva e ilegal de ahorros a cambio de tasas de intereses altas pero insostenibles.
La trampa consiste en que los depositantes más antiguos cobran sus altos intereses y comisiones a cambio de reclutar a nuevos ahorradores hasta que el sistema colapsa: siempre acaba en quiebra y los depositantes nunca vuelven a ver su dinero.
Los tasas de intereses son inverosímiles porque se ofrecen entre un 8 y 10 por ciento semanal o mensual, cuando ese es el porcentaje más alto que puede pagar un banco cada año, sin contar casos extremos como el de una entidad de Perú que ofreció hasta intereses del 100 por ciento.
El superintendente de Bancos de Bolivia, el anfitrión Marcelo Zabalaga, destacó como una característica de estas estafas el hecho de que no sean detectadas por las autoridades porque los ahorradores no denuncian hasta que el sistema de la "pirámide" quiebra.
"La estafa más conocida en EEUU en 1919 sobrevivió ocho años, la de Ecuador trece y la de España 25 años. No es fácil, aparentemente, por falta de legislación o descuido de las autoridades darse cuenta del inicio de una estafa", admitió Zabalaga.
Las cifras de los fraudes citados en el foro son astronómicas y el número de afectados se cuenta entre decenas o centenas de miles que nunca vuelven a ver su dinero por el déficit legislativo para recuperar activos financieros, según los expertos.
Los primeros casos notorios de estafa piramidal fueron los de William Miller, apodado "520 porciento", que en 1899 en EE.UU. ofrecía un 10 por ciento de interés semanal, y el del inmigrante italiano Carlo Ponzi que en el mismo país en 1919 dejó en la pobreza a 20.000 personas al sonsacarles nueve millones de dólares.
En Ecuador, en 2005 explotó el llamado "Caso del notario José Cabrera Román" que según distintas versiones llegó a convertirse en un "banco paralelo" porque manejó entre 500 y 800 millones de dólares incluso de ahorradores de Perú y Colombia.
El seminario también destacó los casos "Fórum Filatélico" y "Afinsa Bienes Tangibles" de España que causaron daños "a 400.000 españoles que perdieron hasta 5.100 millones de euros" y el del Centro Latinoamericano de Asesoramiento Empresarial (CLAE) de Perú, acusado de estafar 350 millones de dólares a 150.000 personas.
Un caso dramático es el de Albania donde, en 1997, el "negocio" de varias empresas piramidales llegó a representar el 50 por ciento del producto interior bruto del país, en un fraude masivo que afectó a dos tercios de la población y que provocó la muerte de 2.000 personas en un violento conflicto.
El peruano Edwar Ascencio admitió que es difícil cuantificar la cantidad de dinero que circula en la informalidad económica de su país, por lo que recomendó campañas para aumentar la "cultura financiera" en la población y prevenir así los engaños.
El ecuatoriano Camilo Valdivieso señaló que todavía hay sanciones "suaves" para estafas con víctimas múltiples que deben endurecerse, al tiempo que advirtió de la "codicia" de los depositantes que no miden consecuencias.
En este foro, que concluirá mañana viernes, participan además la superintendente de Bancos de Venezuela, María Elena Fumero, y el experto del Banco de España, Jaime Herrero.





URIBE CREE QUE NARCOS Y GUERRILLA ESTÁN EN LAS FIRMAS “PIRÁMIDES”

El colombiano David Murcia, quien a través de su empresa DMG timó a miles de personas captando dinero mientras ofrecía pagar astronómicos intereses, fue detenido en Panamá cuando intentaba huir a Costa Rica y deportado a Cartagena. Mientras, el Presidente de la República instó a “acelerar las investigaciones”.

El Tiempo de Venezuela (www.eltiempo.com.ve)

El presidente Alvaro Uribe afirmó el jueves que las estafas millonarias de las empresas “pirámides” puede ser el resultado de acciones del narcotráfico, la guerrilla o el paramilitarismo, en tanto uno de los implicados en el escándalo fue deportado por Panamá.
Las autoridades panameñas deportaron al principal cerebro de las llamadas “pirámides”, el colombiano David Murcia Guzmán, quien a través de su empresa DMG estafó a miles de personas captando dinero mientras ofrecía pagar astronómicos intereses.
Poco antes, Uribe aseguró que “es importante acelerar las investigaciones... porque podemos estar en presencia de un coletazo del narcotráfico, un coletazo de la guerrilla o un coletazo del paramilitarismo”.
Uribe dijo que los fundadores de las “pirámides” buscaban “lavar dineros por la vía de engañar a los colombianos y de invocar hábilmente causas injustas para crear odio entre los colombianos”, por lo cual abogó por la captura de los dueños de esas empresas ilegales y “decomisar todos sus bienes”.
Protestas callejeras
En Bogotá, cientos de clientes de DMG, que desde hace días se manifestaron para respaldar a Murcia y defender la legalidad de la empresa, bloquearon una de las principales vías de la ciudad como protesta por las acciones del gobierno por las que se sienten perjudicados. La Policía los dispersó con gases lacrimógenos.Los primeros desórdenes se registraron la semana pasada en poblados del sur de Colombia, en donde miles de afectados por el derrumbe de esas empresas saquearon las sedes de las financieras y provocaron disturbios tras enterarse de la estafa en la que habían caído.
El director de la Policía, general Oscar Naranjo, informó a primera hora que Murcia fue traído a Cartagena -650 kilómetros al norte de Bogotá- desde Panamá, donde fue capturado la noche del miércoles cuando intentaba huir hacia Costa Rica. Naranjo señaló que Murcia “todavía no dimensiona las dificultades judiciales que debe enfrentar, y todavía no alcanza a medir el daño que ha causado.
El ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, relató que la última cuenta que Murcia canceló en un lujoso hotel de Panamá fue de 57.000 dólares.
La fiscal contra lavado de activos, Gladys Sánchez, obtuvo el miércoles las órdenes de captura contra todos los ejecutivos de DMG, a los que imputa de concierto para delinquir, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, captación masiva de dinero y cohecho. La familia de Murcia, incluida su madre, esposa y otros, y tres ejecutivos son incriminados.
Desde la noche del miércoles, cientos de afectados con el negocio de las “pirámides” se apostaron en los alrededores del estadio El Campín a la espera de que fueran atendidos por funcionarios oficiales con la intención de recuperar algo de sus dineros,
“Yo no sé si la plata de DMG es del narcotráfico. Lo único que sé es que nos pusieron a soñar”, señaló Olga Lucía Lizca a la AP. Dijo que invirtió cinco millones de pesos (unos 2.170 dólares) que esperaba se duplicarían en sólo seis meses.
Oscar Parra señaló que llegó de Venezuela con $20.000 y que en octubre vio un letrero en una oficina de DMG que anunciaba una promoción del 300% de intereses. Allí puso su dinero y le dijeron que en seis meses le entregarían ese capital más otros $34.000.
DMG y otras empresas similares colapsaron y sus ejecutivos huyeron, lo que ha causado conmoción nacional, pues suman miles los estafados.
En Ecuador
La policía allanó seis oficinas en cuatro ciudades ecuatorianas donde fun cionaban financieras ilegales que captaban capitales del público ofreciendo a cambio exorbitantes rendimientos, similares a las que operaban en Colombia y desencandenaron escandalosas estafas. La acción se desarrolló en Quito, Guayaquil, Cuenca y Lago Agrio, indicó la vocera policial, Gabriela Gómez.
Un “virus” financiero que tiene 100 años
Las "estafas piramidales" han explotado como el "virus financiero" del mundo moderno ante los vacíos legales y la incultura bancaria de mucha gente, unas condiciones que persisten a pesar de que el primer caso ocurrió hace cien años en Estados Unidos.
Esa es una de las coincidencias alcanzadas hoy en el "I Primer Seminario Internacional de Estafas Piramidales" organizado por la Superintendencia boliviana de Bancos con la participación de autoridades de este país, y de Ecuador, Perú, Venezuela y España.
El experto de la Superintendencia Financiera de Colombia, Luis Ogliastri, cuyo país atraviesa una crisis nacional por estas estafas, desistió de asistir al foro. Según un documento que sintetiza casos históricos de fraude piramidal, elaborado por la Superintendencia de Bancos de Bolivia, este tipo de delitos puede ser considerado "uno de los virus financieros más perniciosos de la época contemporánea".
La evidencia histórica permite concluir que el fenómeno de las estafas piramidales se encuentra latente en muchas economías y su efecto pernicioso afecta a los estratos sociales menos protegidos, que carecen de capacidad para identificar estas redes.
Los expertos coinciden en que una mayor dureza con castigos penales de hasta 20 años como las que analiza Colombia y la permanente educación financiera a la población son las formas de frenar las estafas.El fraude, con llamativos casos en Perú, Ecuador, España, Bolivia, EEUU, Albania o Portugal, es una captación masiva e ilegal de ahorros a cambio de tasas de interés altas pero insostenibles.
La trampa consiste en que los depositantes más antiguos cobran sus altos intereses y comisiones a cambio de reclutar a nuevos ahorradores hasta que el sistema colapsa: siempre quiebra y los depositantes no vuelven a ver su dinero.
El superintendente de Bancos de Bolivia, el anfitrión Marcelo Zabalaga, destacó como una característica de estas estafas el hecho de que no sean detectadas por las autoridades porque los ahorradores no denuncian hasta que el sistema de la "pirámide" quiebra.





PERÚ Y BOLIVIA REDOBLAN ESFUERZOS PARA DESCONTAMINAR LAGO TITICACA

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

Autoridades de Perú y Bolivia se comprometieron a redoblar esfuerzos para contribuir en la descontaminación y limpieza del lago Titicaca, el más alto del mundo, tras inspeccionar la Bahía de Cohana, en el vecino país.
Según reporta la agencia AP, en Cohana el nivel del agua ha bajado y no se ven embarcaciones o botes navegar por allí, ya que las plantas acuáticas y la basura se amontonaron en el lugar.
En las aguas se encontró una concentración de arsénico por encima de los límites permisibles, además de zinc, aunque éste aún no ha sobrepasado el límite, informó la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT).
El presidente de la ALT, Julián Barra, señaló a AP que la institución que dirige limpió un 5% de las plantas llamadas "lentejas" que se acumulan en la superficie del agua imposibilitando el paso de rayos solares a otras plantas acuáticas, ocasionando su descomposición.
"La contaminación se está expandiendo a otros lugares pero básicamente nosotros estamos empezando en la Bahía de Cohana. Este problema se debe a la negligencia humana", acotó Barra.
El prefecto de La Paz (Bolivia), Pablo Ramos, ofreció aportar 80 mil dólares para que la ALT continúe sus trabajos en esa área. Hasta ahora el Gobierno peruano entregó 28 mil dólares.
Según Ramos, el presidente ´de Bolivia, Evo Morales, tiene una "gran preocupación y nos ha informado que va a brindar su total apoyo" a la tarea de recuperar la calidad ambiental del Titicaca.
Los pobladores de la región confían en que pronto, con las lluvias, el nivel del agua se recupere y las maquinarias de la ALT limpien la lenteja y otros desechos para poder reanudar el estilo de vida que por generaciones han llevado.





BOLIVIA Y ESPAÑA PONEN EN MARCHA UN PLAN DE FORMACIÓN DE DOCTORES UNIVERSITARIOS

Sendero Peaje de México (www.senderodelpeje.com)

Bolivia y España han puesto en marcha un programa de formación de doctores universitarios que permitirá al país andino contar en cuatro años con un centenar de investigadores de alto nivel en las áreas forestal, metalurgia, textil e hidrología.
Este plan persigue “capacitar a doctores bolivianos en su país y tener recursos humanos bien preparados” que permanezcan en Bolivia, explicó hoy José Manuel Mariscal, coordinador general de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (Aecid).
El organismo de cooperación español, que junto con la Vicepresidencia de la República de Bolivia y el Comité Ejecutivo de Universidades Bolivianas (CEUB) promueve este plan, invertirá entre 500.000 y 600.000 euros en la primera fase que se desarrollará en cuatro universidades del país.
“Tradicionalmente los estudiantes van a hacer cursos de postgrado a España; lo que pretendemos es que se formen aquí (…) en materias que están en función a las potencialidades del país”, explicó Mariscal.Profesores de las universidades Politécnica de Barcelona, de Lleida, de Valencia y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) viajarán periódicamente a Bolivia para impartir la parte teórica de los doctorados.El proceso se encuentra en la fase de selección de los candidatos que realizarán doctorados en universidades de Oruro, en materia de metalurgia, Cochabamba (hidrología), Santa Cruz (forestal y recursos naturales) y La Paz (textil).
Está previsto que el próximo lunes se publique la lista con las cien personas seleccionadas, 25 por especialidad, y a partir de entonces “será un proceso complicado”, señaló Mariscal, quien dijo que se exigirá “un gran esfuerzo y disciplina” a los estudiantes.
“Ojalá que en cuatro ó cinco años tengamos 100 ó 150 doctores en las universidades públicas bolivianas que van a incrementar la calidad de la educación sin duda alguna”, señaló.
La cooperación española “apuesta por la excelencia académica y por las potencialidades de los estudiantes bolivianos”, explicó, por lo que se está planteando ampliar el programa con dos doctorados más en ciencias jurídicas y educación, si bien este aspecto no está aún definido.
El secretario ejecutivo del CEUB, Gonzalo Taboada, destacó que este programa, enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo que promueve el Gobierno de Evo Morales, fortalecerá “el proceso de investigación en el área productiva y conformará una base crítica de doctores que hagan sostenible el sector productivo”. Paralelamente a esta iniciativa, los gobiernos español y boliviano implantarán el Consejo Consultivo o de Seguimiento (COUNIT) cuyo objetivo es fortalecer el sistema de educación superior y de la formación técnica especializada en Bolivia.





BIOCOMBUSTIBLES: BUEN POTENCIAL EN LA REGIÓN

Según la Cepal, los países andinos y caribeños tienen capacidad para producir combustibles alternativos

Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec)

Los países andinos y caribeños tienen condiciones para convertirse en grandes productores mundiales de biocombustibles, señalaron directivos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
"En general, todos los países del Caribe tienen un potencial particular en la producción de etanol de caña de azúcar. Vemos grandes oportunidades en Barbados, Granada, Cuba, Jamaica", dijo la secretaria ejecutiva del organismo regional, Alicia Bárcena.
La funcionaria presentó un estudio conjunto, en el que participaron representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Dicha investigación indica las posibilidades que se abren para las naciones andinas y caribeñas con los combustibles alternativos, en especial con el etanol producido a partir de la caña de azúcar y de otras materias primas vegetales, como el maíz, palma africana y soya.
Al respecto, el representante de la FAO para América Latina y el Caribe, José Graziano da Silva, citó el caso de Bolivia, país del que, comentó, tiene todas las materias primas para producir el alcohol combustible. Las naciones con mayor potencial para la producción de etanol a partir de la caña de azúcar y del maíz son Brasil, Colombia, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay, según el documento.
De hecho, Brasil es el líder mundial en la producción de etanol de caña de azúcar, con 27080 millones de litros previstos para este año, según datos oficiales.
En biodiesel, producido de oleaginosas como la soya y la palma africana, los estados con mayor potencial, además de Brasil, son Argentina, Perú, Colombia, y Bolivia, afirmó Graziano.
Por su parte, la secretaria ejecutiva de la CEPAL pidió una mayor flexibilización de las naciones industrializadas para la importación de los biocombustibles procedentes de América Latina.





ARGENTINA Y BOLIVIA, UNA SOLA ENTIDAD...

Para un ciudadano argentino no hay nada mejor en Suramerica que un ciudadano boliviano

Política y Desarrollo de Argentina (www.politicaydesarrollo.com.ar)

En este enunciado deseo poder expresar algo más que un ligero concepto emotivo, ese sentimiento pasajero que expulsamos en ciertas oportunidades u oportunismo.
Es mi propósito el decir, con más detalle ahora que, una unión más que sólida con el pueblo de la Republica de Bolivia es vital para consolidar en Suramérica una expresión mas acabada, más extensa y estratégica con vistas al mediado de éste siglo.
No me estoy refiriendo a las circunstancias actuales o inmediatas de la actual gestión del gobierno de Bolivia, ni me refiero tan solo específicamente a este gobierno en particular; pretendo ir mas allá.
Creo que, si Argentina toma iniciativas de tal naturaleza en las relaciones de ambas naciones, que impliquen un fortalecimiento estratégico conjunto con vistas al largo plazo, el mapa futuro de la situación socio política de los enemigos de la soberanía de ambas naciones tiene entonces un problema.-
No me refiero a un acuerdo cultural, o tecnológico, o de intercambio de becas, y cosas así que todos los días se firman entre multitud de gobiernos en el mundo y no pasa nada substancial.-
Me refiero a medidas que, siendo excelentemente recibidas por la enorme mayoría del pueblo hermano de Bolivia, modifiquen la densidad de las relaciones de ambos pueblos desde dentro de ellos y, como el solo teorizar sobre estos temas es algo que quizás están esperando, no lo haré; porque esos tipos de análisis que casi todo el mundo sobrevuela para sentirse mas tranquilos y “con la misión cumplida” carecen de cosas concretas realizables con lo disponible y, de eso ya me he cansado hace muchos años.-
Las medidas y acciones que aquí propondré podrán ser analizadas por sociólogos, analistas de situaciones geopolíticas y ser sopesadas en lo económico financiero, pero cualesquiera sean las conclusiones que infieren hay algo que no se podrá negar, son de utilidad para ambas naciones, son factibles de realizar en corto y mediano plazo, son verificables, concretas, mensurables y medibles los efectos que produzcan. Y respecto a esto hay poco que decir, entonces lo haré en lo que es mi especialidad de toda la vida, las comunicaciones y, el al haberlas meditado pensé permanentemente en que la disyuntiva de soberanía o dependencia esta vigente pero, si no tomamos algunas iniciativas las peores percepciones respecto a nuestro futuro estarán mas cerca de la realidad; dejo estas ideas para que otros mas solventes las analicen, respecto a otras naciones y otros intereses.-
Hace muchos años, estando caminando con el doctor Carenzo por el centro de San Salvador en Jujuy, vi algo que no olvidé: sentí un redoblante y el policía en la esquina cortó el trafico, pasaban un matrimonio con una señora mayor y dos pibes, la mujer llevaba una imagen de la Virgen sobre el hombro, cada uno de los pibes una bandera, la de Argentina y la de Bolivia, el hombre tocaba un tambor colgado de su hombro; todos en procesión por el medio de la acera en el mediodía jujeño, rumbo a la Iglesia en cumplimiento de un pedido o promesa, la ceremonia se llama el “Misa Chico”, lo llevan a cabo los ciudadanos de Bolivia radicados en Jujuy, nunca olvido lo emocionante de ese acontecimiento, nadie protestaba y se percibía respeto, muchos de por aquí lo ignoran a este tipo de suceso, a mi me enseñó mucho.-
En otra oportunidad, tuve que andar por Chepes, en La Rioja , donde llegamos pasando por los túneles desde Córdoba, fuimos a ver la familia Martínez, muy conocida en la provincia, era con motivo de la construcción de la central de telefonía, me sorprendió porque de inmediato al conocer el motivo donaron el terreno donde se construyo sobre lo que se donó y luego se vendió a precio vil, lo mismo que en la localidad de Londres, en Catamarca, algo parecido y, diría igual de noble, en ambas casa trabajaba personal de servicio y a la hora del almuerzo todos se sentaban en una misma mesa común, tampoco nunca lo olvido. Para comprenderlo uno debe saber que cuando llega a un lugar así un porteño y par como abogado, todo el mundo esta en guardia, sin embargo siempre supe manejarme con dignidad para todos, eso lo aprendí de tanto andar en la vida.-
El caso que mas me llamó la atención y me llenó de vergüenza de mi mismo, paso en Formosa, hace casi mas de dos décadas, fui a una pequeña población que esta en el norte de la provincia, pasando Laguna Blanca y El Espinillo, hacía muchísimo calor y viajaba en camisa de manga corta; al llegar, un pequeño caserío de no mas de 30 casas vi que en una esquina un grupo de personas esperaba, bajo el sol. A mi me esperaban para ver los planos de la futura central de telefonía, era la gente que estaba trabajando en el Municipio y, las señoras estaban vestidas como para una fiesta y los hombres todos de saco y corbata, al lado estaba la Municipalidad y en la puerta un pibe con una bandera de Bolivia. El terreno estaba siendo ocupado por la familia del pibe de Bolivia y el Municipio le consiguió donde ir para que la central de telefonía se pudiera construir casi al lado donde para solo una vez al día tenía la parada un solo micro de larga distancia; eso me emocionó muchísimo y así me lo explicaron en el lugar. Donde había un ciudadano de Bolivia, estaba con su bandera junto a la nuestra. Por eso, amigos escribo estas líneas.
Porque los vi trabajar junto a los nuestros en Jujuy en el camino llamado “del ramal” húmedo e hirviente, camino hacia el noreste, hacia General San Martín, hacia Ledesma y fue como nunca pude ver en otros lados.-
Por eso, compatriotas, veo que estemos mas junto a ellos en lo que podamos darles, porque no es limosna, ni préstamo es justicia y estamos mas junto a ellos en el centro norte de nuestra Patria, y allí la frontera se desvanece, es solo un dibujo, a veces peligroso, a veces de unión fraterna, depende de nosotros.- porque allí se define el destino del proyecto central de Suramérica.-
Hacia el este la Republica de Bolivia tiene la potencial hostilidad de la dependencia excesiva de San Pablo respecto a todo el gas que su complejo industrial necesita.- Hacia el oeste el cuasi eterno litigio con Chile y hacia el norte el vacío compartido del amazonía mas cercana a la facción separatista.- hacia el Sur estamos nosotros par tenderles una mano decisiva, sin condiciones, en un acuerdo bilateral que será útil a cada parte para un diálogo unificado y luego único con Brasil.-
Existen aspecto centrales factibles y útiles en materia de telecomunicaciones, para abordar en forma conjunta y éstos 6 son los que propongo:
1 º.- En materia de radiodifusión sonora en inda corta al exterior es posible unificar actuales propios recursos para exponer una voz mundial complementada, soberana y permanente, zonas para un campo de antenas adecuado existen y los recursos están al alcance de un esfuerzo posible, de forma tal que la gestión del centro de emisiones nos lleve a un uso compartido y conjunto según los días y horarios, con contenidos construidos en forma conjunta, como la misma planta y operación del equipamiento.-
2 º - En Argentina tenemos localizada en Salta a un Centro de Comprobación Técnica de Emisiones y Control Radioeléctrico que opera en forma diurna de lunes a viernes.- una policita correcta es que debe operar las 24 horas del día todo el año y para ello se necesita duplicar su personal y el área de cobertura del control puede extenderse a Bolivia con la, participación de personal especializado de la hermana república convirtiendo al Centro en un ente Binacional, fundamentalmente en lo que hace a la identificación de trafico de radio de origen aéreo clandestino destinado a estaciones terrestres transitorias también de naturaleza clandestina.-
3 º.- Crear en la frontera entre ambas naciones un Centro de Capacitación en Radiaciones vinculado a las políticas de Telecomunicaciones que se sustentan en el CITEL, de la OEA y acordar políticas conjuntas para ese foro y ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones a implementarse en la discusión, acuerdos y exposición por medio de Comisiones Binacionales.-
4º.- Iniciar análisis y discusiones tendientes a obtener que el trafico de comunicaciones entre ambos países sea tipificado como trafico y tarifación de larga distancia y no internacional.-
5º.- Planificar la participación permanente de personal especializado de Bolivia en la actividad anual Antártica Argentina y acordar en forma conjunta políticas comunes sobre tales aspectos geopolíticos.-

6º.- incentivar y alentar el intercambio real y efectivo entre organizaciones sindicales de las dos naciones y la constitución de una entidad de capacitación de administración común con planeamiento en lo que hace a la Argentina , por intermedio del “Instituto Jauretche” de la Confederación General del Trabajo, organizando ciclos anuales de capacitación de dirigentes en ambos países.-





Carta abierta a Naomi Klein después de su visita a Bolivia

UNA INVITACIÓN A DESORDENAR EL ORDEN MUNDIAL

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Cuál es el papel de los intelectuales no parece ser la pregunta, sino ¿desde dónde y a partir de qué instrumentos piensan, opinan y generan teoría los intelectuales?
El proceso de descomposición del proyecto Masista en Bolivia, que se da de manera simultánea y paralela al proceso autonómico en una relación de correspondencia y corresponsabilidad muy compleja, ha sido en estos días el escenario elegido por una diversidad importante de intelectuales para hacer su paso; hemos sido el paisaje de fondo, el marco o la escenográfa que han usado importantes intelectuales para conceder conferencias, largas entrevistas y presentar libros.
Intelectuales que metafóricamente han descendido de los cielos en esta tierra ignota que ni en el mapa figura, para palpar un par de síntomas y opinar, definir, explicar o calzar Bolivia en el interior de sus teorías, tal cual la cenicienta se calza una sandalia a su medida.
Bolivia calza hoy como piecita pequeña, sirve de dato para confirmar el sabotaje malvado del sistema capitalista contra un indígena presidente. Bolivia sirve para decir frases célebres sobre los pueblos indígenas o poner en una línea paralela de peligrosísima y delicadísima similitud Palestina, los Balcanes, Afganistán o cualquier otro punto del planeta.
Total, cuando miras el mundo desde el norte los puntos del planeta no suponen lugares casi incomparables, lugares distantes donde se juegan proyectos nacidos en sus propios sitios. Todo responde a un orden mundial, todo responde y calza en la teoría imperialista y allí cada punto del planeta adquiere sentido y explicación desde el sabotaje del sistema, es una trampa interpretativa que cae en la misma lógica de mirada desde el norte que quiere resolver.
No es que como boliviana caigo en la ingenuidad de que nuestro proyecto de país y nuestra revuelta anti neoliberal no está siendo saboteada permanentemente, ya no sólo por una política militar desde el mero Pentágono, sino a través de medios múltiples que empiezan en la publicidad, pasan por la introducción del micro crédito, pasan y nos atraviesan en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana y no sólo se quedan en las lógicas desde el Estado y las fuerzas sociales.
¿Por dónde empezar a analizar los fracasos continuos de la revolución latinoamericana, debemos empezar por Allende? Eso es un corte arbitrario, tan legitimo como cualquier otro corte… Yo te invito a pensar el fracaso de la revolución latinoamericana desde Centroamérica.
La revolución centroamericana, la nicaragüense y la salvadoreña, fracasada en los 80tas, es el más reciente intento de revolución latinoamericana anterior al proceso que vivimos hoy con Chávez, Correa, Evo y compañía. Allí, a Centroamérica ya los intelectuales no van porque los niveles de descomposición, delincuencia y disgregación social no calzan en teoría alguna, son simple basurero político, como deshecho que no queremos recordar ni analizar.
Me niego a aceptar que el proceso de la revolución centroamericana fue simple y únicamente derrotada por el imperialismo norteamericano y la financiación de los contras. La descomposición interna de la revolución y del sandinismo, convertido hoy en una fuerza corrupta y clientelar, son una tarea pendiente de análisis de la izquierda latinoamericana. El carácter patriarcal de la izquierda latinoamericana es también una tarea pendiente, no en cuanto a la inclusión de las mujeres, sino en cuanto a las lógicas caudillistas y en cuanto a las pugnas de poder, y luego el abuso del poder estatal conquistado que se sintetiza en el concepto de un Estado Proxeneta, cuyo sentido tiene una versión izquierdista como también una versión neoliberal en su relación con las fuerzas sociales.
La lucha armada centroamericana y la generalización del tráfico de armas en esas sociedades es un análisis pendiente para la izquierda latinoamericana, el análisis microscópico de la descomposición interna de las FARC son a nuestro entender urgentes. A mí, la interpretación chavista de las FARC no me sirve.
Anterior al análisis que nos presentas sobre Bolivia y la introducción del modelo neoliberal y el ajuste estructural en el país en los 80tas tuvimos un proyecto izquierdista de conquista de la democracia (la UDP), que la izquierda quiere victimizar como saboteado por la intromisión norteamericana, omitiendo el análisis de los componentes internos de la propia derrota que sufrimos en los 80tas.
Quiero decir que somos actoras y actores sociales corresponsables y no simples victimas de un proceso neocolonial.
El papel perverso de los nacionalismos étnicos
Lamento que en tu visita al país haya sido evidentemente tu único interlocutor el gobierno o la vicepresidencia y esto da como resultado declaraciones desinformadas de tu parte. Me tomo la molestia de escribir esta carta porque en el análisis que nos presentas sobre la situación boliviana, análisis del que tengo conocimiento a través de medios impresos, veo grandes baches de desinformación que desdibujan completamente una comprensión lucida del proceso boliviano.
En Bolivia el riesgo que señalas de fragmentación y debilitamiento del Estado ha sido no solamente impulsado por el proyecto autonómico de la oligarquía cruceña, sino lamentablemente por el proyecto de nacionalismos étnicos impulsados por el vicepresidente de la República y su grupo de intelectuales. La presidencia de Evo Morales abrió la posibilidad de constituirse en un sujeto universal y uno de los elementos de su fracaso responde justamente a que a través del proceso constituyente la tesis de García Linera del proyecto Plurinacional ha ruralizado al sujeto indígena y le ha impedido la construcción de alianzas complejas.
Es hoy el nacionalismo étnico una de las puntas del ovillo de fragmentación social.
Las ciudades en las que se concentra el 70% de la población boliviana constituyen una de las economías informales más dinámicas, un tejido de abaratamiento del costo de vida, una verdadera escuela de sabotaje de marcas, de intercambio y de tejido social complejo que nos permite sabotear todos los días desde los toldos de venta el neocolonialismo a través de la piratería y la democratización de la tecnología.
El gobierno de Evo Morales no tiene ni una sola política de cara a ese complejo mundo protagonizado por las mujeres en las ciudades, no ha reinventado lo social desde el Estado -no sé de qué novedad de modelo hablas-, salvo que hables de memoria y desde la simpleza de suponer que el gobierno de Evo es un gobierno de indígenas, cuando es un gobierno de intelectuales.
El gobierno de Evo Morales repite y continúa con la lógica de bonos al estilo Chávez, reeditando el modelo del Estado rentista que hemos vivido de cara al estaño, la plata y el oro en décadas pasadas. La estatización Bolivia la vivió en la década de los 50tas y 60tas; hoy la repite, no la reinventa. Podría continuar largamente explicándote los puntos de apoyo de la revuelta boliviana. Dejo aquí las explicaciones y cierro esta carta abierta diciéndote que interlocutar con el oficialismo y tomarlos como parámetro único de verdad es un riesgo que como intelectual que busca desordenar el orden mundial no deberías correr tan dócilmente.





LATINOAMÉRICA ESTRECHA EL CERCO AL GRUPO DMG POR SU RELACIÓN CON EL NARCOTRÁFICO

Varias acciones de la justicia en distintos países latinoamericanos estrecharon hoy el cerco en torno al grupo colombiano DMG, sospechoso de captación ilícita de dinero y de lavar activos del narcotráfico y que tenía ramificaciones en Ecuador, Venezuela y Panamá, país en el que fue detenido su gestor.

La Opinión de España (www.laopinion.es)

David Murcia Guzmán, cabeza visible de la firma que lleva sus siglas, fue detenido a última hora del miércoles en Panamá, donde vivía con toda clase de lujos, e inmediatamente extraditado a su país, Colombia, donde está acusado de concierto para delinquir, lavado de activos y enriquecimiento ilícito.
A la vez, las autoridades de Ecuador y de la propia Panamá tomaban diversas acciones contra los activos del grupo en sus respectivos países.
En Ecuador fueron registradas varias de sus oficinas en Quito con un balance de cinco detenidos y la confiscación de documentos, ordenadores y 17 cajas fuertes y el ministro de Gobierno (Interior), Fernando Bustamante, anunció que estas acciones seguirían en otras ciudades.
Mientras que en Panamá, donde se calcula que logró captar dinero de hasta 20.000 inversionistas, le fue cancelado el certificado de operaciones y se inició una investigación con el registro de varias de sus locales en busca de documentación.
También Venezuela ha detectado ramificaciones de DMG en su territorio y ya el pasado martes clausuró provisionalmente la empresa por operar sin los permisos legales pertinentes en el país, donde, según las autoridades locales, tenían apenas 300 clientes.
Entretanto, en Colombia cientos de clientes y, por lo tanto, presuntas víctimas de DMG, volvían a protestar en rechazo a la actuación del Gobierno contra la empresa, que captaba dinero de ahorradores a cambio de tarjetas de "prepago" para comprar electrodomésticos y otros productos y de una jugosa tasa de interés. La empresa operaba con un sistema parecido al de las empresas "piramidales" captadoras de dinero, cuyo reciente cierre en cadena ha dejado sin dinero a miles de estafados en Colombia, aunque a diferencia de las otras DMG no había dejado todavía de cumplir los compromisos con sus miles clientes.
Estos, autoproclamados miembros de la "Familia DMG", se mostraban indignados de ver en televisión al que consideran su ídolo con esposas y grilletes y consideraron que si las autoridades no intervienen, la compañía continuará pagándoles sus lucrativas plusvalías.
Sin embargo, el Gobierno presidido por Álvaro Uribe está determinado a actuar contra la firma, a la que acusa no solo de ser una "pirámide" más, sino de lavar dinero del narcotráfico y de los grupos armados irregulares. "Aquí podemos estar en presencia de un coletazo del narcotráfico, de un coletazo de la guerrilla, de un coletazo del paramilitarismo, tratando de 'lavar' dineros por la vía de engañar a los colombianos y de invocar causas injustas", advirtió Uribe tras la captura de Murcia Guzmán.
Por su parte, el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, aireaba el lujoso estilo de vida de Murcia Guzmán, un ex ayudante de cámara de televisión que pasó de vender suplementos alimenticios en la selva colombiana a poseer "tres yates, dos aviones, 12 lujosos vehículos e innumerables inmuebles".
Además, de la comercializadora con la que captaba el dinero de los ahorradores, la sigla DMG comprendía una transportadora de valores, una compañía de vigilancia y un canal de televisión por cable. Mientras, autoridades de Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y España se reunieron en La Paz para analizar el fenómeno de las estafas "piramidales", calificadas por la Superintendencia de Bancos del país anfitrión como "uno de los virus financieros más perniciosos de la época contemporánea".
Este tipo de fraude, que desde principios del siglo pasado ha dejado a miles de estafados en países como Perú, Ecuador, España, Bolivia, EE.UU., Albania o Portugal, consiste en una captación masiva e ilegal de ahorros a cambio de tasas de intereses altas, pero insostenibles, explicaron los asistentes a la cita en La Paz.
La trampa consiste en que los depositantes más antiguos cobran sus altos intereses y comisiones a cambio de reclutar a nuevos ahorradores hasta que el sistema colapsa: siempre acaba en quiebra y los depositantes nunca vuelven a ver su dinero.
Los expertos reunidos en La Paz coincidieron en que para enfrentar este fenómeno, que suele afectar a los estratos sociales menos protegidos, que carecen de capacidad para identificar estas redes, es necesaria una mayor dureza con penas de hasta 20 años y la permanente educación financiera para la población son las formas de frenar las estafas.





REPSOL-YPF EN VENTA Y AL QUE NO LE GUSTE QUE LA NACIONALICE

Los que han quedado retratados han sido quienes, a pesar de definirse como liberales, no tienen ningún tipo de reparo en defender la intervención del Estado de tinte nacionalista.

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)

Las reacciones de algunos actores políticos españoles ante el anuncio del vicepresidente ruso del interés de Gazprom en adquirir el 20% de las acciones de Repsol que ha puesto a la venta Sacyr-Vallehermoso me han hecho recordar lo que escribí hace algún tiempo al hilo de los problemas que la compañía tuvo en Bolivia.
El anuncio del vicepresidente ruso ya ha sido desmentido por el presidente de la propia compañía y otras instancias políticas de su país. Y es que es de género bobo anticipar la intención deadquirir un paquete accionarial que inmediatamente se revaloriza en el mercado de valores y, por tanto, se encarece. Otra cosa es lo que ocurrirá ahora bajo cuerda, habida cuenta de que el interés ya ha sido demostrado y que la política de la compañía rusa es, precisamente, de expansión hacia los mercados europeos.
Sea como fuere, lo cierto es que Sacyr vende su participación accionarial y alguien acabará por comprarla. Ya veremos quién.
Ahora bien, los que han quedado retratados han sido quienes, a pesar de definirse como liberales y repudiar los planteamientos nacionalistas en términos políticos, no tienen ningún tipo de reparo en defender la intervención del Estado de tinte nacionalista cuando entienden que algo que ellos consideran “español” (y no sé bien por qué) puede verse en peligro.
Me estoy refiriendo, en concreto, a la incongruencia tan brutal de Mariano Rajoy que no dudó en afirmar que estaba “radicalmente en contra de que una empresa rusa, monopolística y pública se pueda hacer con el 20% de Repsol YPF” y que confiaba en que al Gobierno “ni siquiera se le pase por la imaginación autorizar la operación”. Y es que cuando don Mariano se pone radical…
Yo no sé si al líder de la oposición le molesta más que la empresa sea rusa (por aquello de que no es americana. Igual en ese caso sus declaraciones hubieran sido menos virulentas); que sea un monopolio (por aquello de su defensa de los mercados); o que sea una empresa pública (algo que, de todos es conocido, a Mariano Rajoy le produce alergia y sarpullidos).
En su alegato nacionalista, Mariano Rajoy olvida algunas cosas que son de Perogrullo y sobre las que convendría que reflexionara antes de lanzar esos exabruptos completamente fuera de lugar y tono.
En primer lugar, Rajoy debería tener en cuenta que Repsol-YPF es una empresa privada sobre la que el Estado no tiene ni puede ejercer ningún control. Su paquete accionarial puede ser vendido por sus accionistas actuales y adquirido por cualquier otro.
En segundo lugar, si sus declaraciones vienen inducidas por la preocupación derivada de la dependencia energética española lo que tendría que estar reclamando es la nacionalización de Repsol y su control por parte del Estado dado el carácter estratégico del recurso que gestiona.
En tercer lugar, no entiendo por qué se pone en contra de la compra por parte de Gazpron, una empresa pública y monopolista, de parte del capital de Repsol cuando, precisamente, uno de los accionistas mayoritarios de la compañía es PEMEX, una empresa pública y monopolista, en este caso, mexicana.
Y, por último, habría que recurrir a las hemerotecas para saber qué le pareció a Rajoy y a los responsables de su grupo político la compra por parte de Repsol de YPF a precio de saldo aprovechando el momento de crisis que vivía Argentina. No voy a hacer el ejercicio de búsqueda pero estoy seguro que, entonces, el desembarco no les pareció tan malo. Acepto apuestas.
Así que en lugar de hacer el ridículo mostrando radicalismo nacionalista de género papanatas debiera estar alabando a los rusos. ¡Ellos sí que han aprendido de forma acelerada cómo funciona el capitalismo de libre mercado y las ventajas que ofrecen a los peces grandes cuando de comerse a los pequeños se trata! ¿Eso era lo que querían cuando cayó el muro de Berlín, no?





ENTREVISTA EXCLUSIVA DE EL COMERCIO

BUSH: "EL PERÚ SE HA CONVERTIDO EN UN PAÍS IDEAL PARA INVERTIR"

El APEC servirá para que nos vean comogran nación, según presidente de EE.UU. Promete que TLC con gigante del norte se implementaría antes de enero del 2009

El Comercio de Perú (www.elcomerio.com.pe)

En entrevista exclusiva con El Comercio, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, sostuvo que el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) es una oportunidad para que el mundo vea "que el Perú es un gran país, un gran aliado y amigo", a la par que destacó que "el Perú es un país ideal para invertir".
Asimismo, expresó su intención de culminar la implementación del TLC entre su país y el Perú --al que denominó "socio estratégico"-- antes de enero del 2009.
Durante el diálogo con este Diario, en la Casa Blanca, Bush resaltó que el APEC será una magnífica ocasión para conversar sobre el libre comercio y la lucha contra el narcotráfico. Sobre América Latina recalcó que en los últimos años su gobierno ha tratado de construir una relación de socios con los países de esta región.
"Implementación del TLC con el Perú estaría lista antes de enero"
Con su visita al Perú para asistir a la cumbre del APEC, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, culmina su participación en foros internacionales. Horas antes de su partida hacia el Perú, el mandatario de la nación más poderosa del mundo habló con El Comercio acerca de la importancia de los tratados comerciales, las relaciones con América Latina y la visión positiva que tiene sobre nuestro país. A continuación, el resumen de un diálogo exclusivo sostenido en la Casa Blanca.
Es su última participación en la reunión de líderes del APEC. ¿Cuál es su visión sobre el futuro del comercio y de la integración entre los países de la región Asia-Pacífico?
Es un foro muy importante. Es una oportunidad para que un grupo de naciones importantes discuta acerca de los problemas y las oportunidades comunes. Estoy muy agradecido con el Gobierno Peruano por organizar esta cumbre, así como con su pueblo, por dar la bienvenida a todos los líderes. Se trata de una excelente oportunidad para hablar sobre el libre comercio, la libertad y el narcotráfico. También es un momento importante para que el mundo vea al Perú como un gran aliado y amigo de Estados Unidos. Que el mundo vea que el Perú es un gran país.
Se anticipa que la declaración final de los líderes del APEC incluirá varios aspectos significativos de los acuerdos firmados por el G-20 la semana pasada. ¿Qué opina al respecto?
Es muy importante que el pueblo peruano entienda que yo he tomado la decisión de expandir el G-20 con el fin de que las naciones en vías de desarrollo se puedan sentar a la mesa con los países desarrollados para que discutan sobre la actual crisis económica. Eso no ocurría en el pasado. Mi decisión hoy hace posible que el mundo se una y establezca las bases para que todos nos aseguremos de que no se repita una crisis como la actual. Fue una cumbre muy exitosa. Y desde ese punto de vista, lo que la cumbre del APEC haría --eso espero-- es hacer eco de los buenos propósitos del G-20, que tuvo una buena reunión. Considero que el Perú viene desempeñando un rol muy importante en este aspecto.
Usted ha sido un presidente empeñado en promover los acuerdos comerciales. ¿Considera que cumplió con sus objetivos o piensa que hay todavía una agenda de trabajo pendiente que debería continuar su sucesor?Soy un creyente del libre comercio, pues ayuda de forma directa a los comercios pequeños, a las empresas pequeñas, a los agricultores y a los hacendados. Los tratados de libre comercio ayudan a ese tipo de personas. A los países con este sistema se les hace posible vender sus productos, servicios y artesanías en los mercados de todo el mundo. Creo que es la mejor forma de ayudar a las naciones en vías de desarrollo. Los acuerdos de libre comercio permiten el beneficio de ambas partes. Tenemos varias buenas experiencias, como es el caso del Perú que ha sido todo un éxito. También existen otros 13 acuerdos que fueron un éxito total durante mi presidencia. Existen algunos pendientes de aprobación en el Congreso como son los de Colombia, Panamá y Corea del Sur. Es muy importante que los líderes que visiten el Perú escuchen y se expresen de manera abierta, ya que los acuerdos de libre comercio son beneficiosos.
Algunos piensan que Estados Unidos se olvida de América Latina. ¿Qué más se puede hacer para mejorar las relaciones en la región?
Muchos creen erróneamente que George W. Bush solo se preocupa por el peligro que representan los terroristas de Medio Oriente. Yo me preocupo por nuestros vecinos de América Latina, a los cuales he visitado frecuentemente durante mis viajes a la región. Por ejemplo, esta es mi segunda visita al Perú. Todos deben saber que es muy importante para un presidente prestar atención a los vecinos, porque su progreso ordenado y pacífico es de mucho interés para Estados Unidos. Pero hay cosas más importantes que los viajes y los discursos, como ayudar en la implementación de programas sociales y fomentar el cuidado de la salud y la buena educación. Nosotros hemos construido una relación de socios y eso es saludable.
Pero algunos piensan diferente.
Me preocupa cuando escucho que alguien dice que Estados Unidos es el 'chico' grande del vecindario, que siempre ordena lo que hay que hacer en un país en particular. Eso sucede a veces con ciertos gobiernos con los que no tenemos relaciones amistosas, que decidieron adoptar un camino diferente. Nosotros siempre somos amigables. En mis viajes a la región siempre hemos tenido el compromiso de reunirnos con los más necesitados, los menos afortunados y destacar nuestra preocupación por los ciudadanos. En dos meses saldré de la Oficina Oval con la fuerte creencia de que mi administración hizo el máximo esfuerzo por incrementar las relaciones bilaterales y regionales, un esfuerzo mucho mayor que lo que se había hecho para cuando nosotros llegamos a esta oficina.
¿Qué se tiene que hacer para lograr un acuerdo de libre comercio con Colombia, Ecuador y Bolivia?
Ecuador y Bolivia no han solicitado un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Con Colombia hemos negociado, pero el Congreso no lo aprueba todavía, lo cual para mí es un error. Espero que en un futuro se pueda aprobar dicho acuerdo.
Durante su gobierno usted apoyo la aprobación de una ley a la reforma migratoria. ¿Considera que el nuevo Congreso debería encontrar una solución definitiva para ayudar a los miles de inmigrantes?
Hemos trabajado duro para lograr una reforma inmigratoria durante mi presidencia, pero lamentablemente no se pudo concretar. Es un asunto político muy importante y delicado. Tenemos que reconocer que se necesita mejorar nuestro sistema migratorio, asegurar las fronteras y hacer respetar las leyes. También hay que tomar en cuenta que existen personas en el país que están tratando de ayudar a sus familias, y, por ende, necesitan trabajar, y necesitan de un plan para realizar ese trabajo en forma legal; por eso, nosotros hemos hablado de un plan para trabajadores temporal.
Usted visitó por primera vez el Perú en marzo del 2002. En esa ocasión dijo que mi país era un socio estratégico de EE.UU. ¿Seis años después, cuál es su opinión sobre el nivel de las relaciones bilaterales con el Perú?
Sigo pensando que el Perú es un socio estratégico. Es un país que cuenta con un notorio crecimiento económico, con mercados abiertos y un buen sistema de inversión. También es un país muy cooperador cuando se trata de la lucha contra el narcotráfico. Personalmente tengo buenas relaciones con el presidente Alan García. Eso es lo que yo llamo buenos socios estratégicos, y eso es positivo para ambos países.
En el 2007, EE.UU. y el Perú firmaron un acuerdo de libre comercio. ¿Usted cree que existen las herramientas necesarias para que el acuerdo se desarrolle de forma eficiente y ayude a ampliar las relaciones diplomáticas, económicas y comerciales entre ambos países?
Hemos firmado un acuerdo de libre comercio con el Perú, que se aprobó y ahora debemos trabajar en forma conjunta en la etapa final de su implementación. Todo debe estar dentro de la ley y debe primar la colaboración entre ambos gobiernos. Una de mis intenciones al llegar a Lima es conversar con mi amigo y presidente Alan García y revisar algunos aspectos de la implementación. Esto podría estar terminado antes de enero del 2009.
En los últimos años el Perú se ha convertido en un lugar ideal para la inversión. ¿Cuál es su visión sobre el futuro económico de nuestro país?
El Perú se ha convertido en el objetivo ideal para invertir, y ello es importante en la creación de fuentes de trabajo. Hay que tener en cuenta que la inversión es una clara señal de confianza. Que las inversiones crezcan en un país es una indicador de transparencia y de un buen sistema legal. La población del Perú debe saber que está en un país estable. La inversión es mayor que en el pasado, según el presidente García, y esta es una buena señal. La gente debe mirar todo de forma positiva.
¿Cree que ha llegado el momento de explorar nuevas áreas de cooperación e integración entre EE.UU. y el Perú?Mi tiempo como presidente ya está por terminar, pero podré decirle al que me sustituya que hemos explorado nuevas áreas. La relación entre el Perú y Estados Unidos tiene una sólida base y eso es importante. El próximo presidente podrá seguir construyendo sobre esas mismas bases. Podré decirle al presidente Alan García y a la gente del Perú, a través de El Comercio, que ha sido una gran experiencia haber podido trabajar con el Perú. Tenemos a los peruanos en un lugar muy especial, muy alto y conozco la historia de su país. Recuerdo la forma en que enfrentaron a los terroristas, lo difícil que fue restaurar la libertad. El Perú es el resultado del buen trabajo de todos.





EE.UU. "CEDERÁ DOMINIO GLOBAL"

La preponderancia económica, militar y política de Estados Unidos decaerá muy probablemente en las próximas dos décadas según alertan las agencias de Inteligencia de ese país.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

La influencia estadounidense se debilitará en la medida en que China e India se hagan más poderosos, predice el Consejo Nacional de Inteligencia (NIC, por sus siglas en inglés) en su último reporte sobre tendencias globales.
El dólar dejará de ser la principal moneda para el intercambio global y la escasez de agua y comida alimentarán los conflictos, agrega.
Opine: ¿adiós a la superpotencia?
El informe del NIC llega en momentos en que el presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, se prepara para asumir su cargo.
Las conclusiones seguramente serán una desalentadora lectura para Obama, ya que pintan un sombrío panorama sobre la influencia y el poder estadounidenses en el futuro, afirma Jonathan Beale, corresponsal de la BBC en Washington.
"Los próximos 20 años de transición hacia un nuevo sistema están llenos de riesgos", dice Tendencias Globales 2025, el último de los reportes que el NIC prepara cada cuatro años antes del inicio del siguiente periodo presidencial.
Armas nucleares y más
El estudio del NIC en 2004 pintaba un panorama mucho más benevolente para la posición global de Estados Unidos, con el dominio estadounidense con perspectivas de continuar.
Pero el último informe dice que el crecimiento de economías como China, India y Brasil presentarán a Estados Unidos una mayor competencia en la cúpula de un sistema internacional multipolar.
Además, destaca que la actual crisis financiera se está convirtiendo en el inicio de lo que considera un enorme cambio hacia una nueva economía global.
Un mundo con más centros de poder será menos estable que otro con uno o dos superpotencias, advierte, ofreciendo mayor potencial para el conflicto.
El calentamiento global tendrá un mayor impacto para 2025, disparando una escasez de agua y comida que puede alimentar enfrentamientos alrededor del mundo.
Y el riesgo de uso de armas nucleares es muy probable que crezca, según el informe, en la medida en que los llamados estados parias y grupos terroristas consigan acceder a este tipo de armamentos.
Pero el NIC también facilita cierta perspectiva a los líderes para que tomen acciones que permitan prevenir esos escenarios.
"No está más allá de la imaginación de los seres humanos, o los sistemas políticos, o en algunos casos del funcionamiento de los mecanismos del mercado el ocuparse y aliviar, y en algunos casos solucionar, tales problemas", señala Thomas Fingar, presidente del NIC.
Y, según agrega el corresponsal de la BBC, vale la pena tener en cuenta que la inteligencia estadounidense ya se ha equivocado antes.





CUMBRE APEC: CHINA VA POR AMÉRICA LATINA

Terra Magazine de Argentina (www.ar.terra.com)

El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que se inaugura este viernes en Lima será testigo de la búsqueda de China de arrebatarle el título de primera potencia a Estados Unidos.
El presidente chino, Hu Jintao, aprovechará que George Bush, su homólogo de Estados Unidos, se encuentra de salida del gobierno, para manejar la agenda del encuentro multilateral, que se centrará en las medidas para paliar la crisis económica que aqueja al mundo, dejando de lado el cambio climático y los derechos laborales.
El economista e investigador de la Universidad Católica de Perú, Pedro Francke, le dijo a Terra Magazine que "en este último viaje Bush está de salida, y todos están esperando las propuestas de Obama; es por ello que será una oportunidad de oro para que China se acerque a América Latina".
"Si China juega bien sus cartas puede asegurarse inversiones en América Latina que le garanticen materias primas por muchos años", agregó el analista.
En ese sentido, el presidente peruano, Alan García, se ofreció como un incondicional del gobierno chino recibiéndolo con bombos y platillos, criticando a los que estaban en contra de la unidad de China, pidiéndoles perdón por el maltrato en el pasado a los "coolíes" (trabajadores chinos traídos a fines del siglo XIX para trabajar en las costas peruanas) y ponerse ad portas de un Tratado de Libre Comercio con amplias ventajas para el gigante asiático.
Incluso, García, convencido de que China le servirá de trampolín económico ante el mundo le entregó la máxima condecoración con diamantes al presidente chino Hu Jin Tao, lo abrazó con efusividad y le habló en chino, hecho que fue recibido con frialdad y asombro por el gobernante oriental y volvió a García carne de cañón de los programas de humor.
Pero lo que sí no es broma, es la promesa de recibir inversiones del gigante asiático que ascenderán a cerca de 6.000 millones de dólares, según se anunció.
Perú es la primera colonia de chinos en Latinoamérica, seguida de Brasil y Panamá, y en todo el país -según cifras extraoficiales- viven más de dos millones de descendientes de chinos, influencia que se observa, por ejemplo, en la gastronomía.
Creado en 1989 en la ciudad australiana de Camberra, el APEC está integrado por países como Australia, Canadá, China, Chile, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Rusia, Perú, Tailandia, Taiwán y Vietnam, entre todos. La suma de sus economías explica más de la mitad de la riqueza del mundo.
Francke se mostró escéptico de que haya logros concretos tras la clausura de APEC, "Si bien es grande el peso económico de la APEC, por Estados Unidos, Japón, Rusia, China, Corea del Sur y Taiwán; en verdad es mas una oportunidad de reunirse y hacer relaciones sociales. ¿Cuál será el resultado?, es una declaración no vinculante, sin efecto, que no va a implicar ningún cambio en el mundo".
En cambio, el economista resaltó que "en el Grupo de los 20 se proponen cosas que si se quieren implementar, dentro del juego financiero mundial, el APEC solo son declaraciones generales".
Perú, el anfitrión
El ministro de Economía, Luis Valdivieso ha señalado que Perú tiene bien ganado el título de la nueva niña bonita de América Latina, porque crecerá a fines de año un 9.5 por ciento y, al parecer, no le afectará demasiado la crisis económica mundial.
"Solo será un viento frío", aseguró Valdiviezo respecto de la crisis; hecho que algunos toman con escepticismo porque el país depende mucho de las exportaciones de metales cuyos precios han descendido últimamente mas del 50 por ciento.
Para realizar la mayor cumbre presidencial de su historia, García escogió como jefe de la organización de la APEC, al almirante en retiro Luis Giampietri, también elegido como vicepresidente primero y quien decidió que la sede del evento fuera el cuartel general del ejército, ubicado en el distrito limeño de San Borja y bautizado por el humor popular como "Pentagonito".
Los organismos de derechos humanos de Perú han cuestionado la designación del sitio, ya que durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) fue un lugar que sirvió como centro de detención, tortura y desaparición de personas.
El presidente de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Ronald Gamarra, declaró a Terra Magazine que "no es el mejor lugar para realizar una actividad propia en un estado democrático porque sus sótanos sirvieron para torturar y desaparecer gente".
"En un centro de tortura no puedes organizar una cumbre presidencial, la comisión de la ex congresista Anel Townsend documentó que existía un horno para incinerar a los que desaparecían, que había un cuaderno de ingresos de personas y no de salidas. No lo compararía con el barco Esmeralda de Chile o la ESMA de Argentina pero no se puede celebrar la democracia en un sitio donde no se respetaron los derechos humanos", arguyó Gamarra.
En el juicio que se le sigue actualmente al presidente Alberto Fujimori en el Fundo Barbadillo de Lima, se le procesa por la detención arbitraria del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer quienes fueron llevados al "Pentagonito" tras el "autogolpe" del 5 de abril de 1992.
Gastronomía y feriados
En tanto, Perú se ha preparado para el APEC haciendo lo que mejor le sale: cocinar. Es por ello que ficharon al empresario y cocinero Gastón Acurio para que prepare las cenas durante el foro en el que se servirá ceviche -pescado crudo con limón y picante-, pescados al horno, cerdos con plantas andinas, papas de todos los colores, frutas como lúcuma y panes con zapallo loche, aceitunas y camote.
Todos los restaurantes de Lima ubicados cerca de los hoteles donde se alojarán las 21 delegaciones de los países, a las que se ha sumado a último momento el presidente de Colombia, Alvaro Uribe, que busca un cupo en APEC, están reservados con meses de anticipación.
Para que la cumbre no sea vista por los limeños como una molestia en el tráfico por las vallas de seguridad que rodean a los hoteles y el "Pentagonito", en octubre pasado el gobierno ordenó que los días que dura el APEC sean feriados, razón por la cual miles de capitalinos optaron por viajar desde ayer en busca de paseos en la playa o las montañas.
foto

No comments:

Post a Comment