Thursday, December 04, 2008

VÍCTIMAS DE LA MASACRE DE PANDO PUEDEN ACUDIR A CORTE INTERNACIONAL SI NO HALLAN JUSTICIA

La masacre en Pando del 11 de septiembre fue organizada bajo una cadena de mando prefectural y el atentado contra la vida y la integridad de personas en esos hechos son delitos comunes que corresponden a ser procesados en la justicia ordinaria, concluyó el informe final de la Comisión Especial de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
El coordinador de la Comisión Especial de la Unasur, Rodolfo Mattarollo, quien investigó la masacre de Porvenir, Pando, expresa sus condolencias a Flora Quispe Vda. de Cari, esposa del estudiante asesinado de la Normal de Puerto Rico, Johnny Cari Sarsuri. La viuda carga en sus manos a su pequeño hijo.
El presidente de la Comisión de la Verdad de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), Rodolfo Mattarollo, aseguró que es perfectamente posible que los familiares de las víctimas de la masacre de Pando puedan acudir a un tribunal internacional si en Bolivia no logran que se haga justicia.
En declaraciones a la ABI, el jurista argentino aseveró que "si fracasara la justicia en Bolivia, ojalá no sea así, los querellantes y los familiares de las víctimas podrían llegar a presentarse ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con una queja o comunicación por violación de una convención".
"Y esa queja podría llegar eventualmente ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos que es un tribunal internacional de derechos humanos. Eso es perfectamente posible", sentenció.
Este miércoles, Mattarollo entregó al presidente Evo Morales el informe oficial sobre la masacre de Pando. El documento confirma que los campesinos fueron emboscado en la región del Porvenir, en Pando, y que la masacre fue perpetrada por funcionarios de la Prefectura y del Comité Cívico.
Mattarollo dijo que en criterio de la Comisión Especial, que cumplió con la tarea encomendada por los presidentes de la Unasur precisamente hoy, ese extremo no es deseable.
"Nosotros deseamos que eso no ocurra porque esperamos que este drama pueda servir para despertar conciencia sobre la necesidad de renovar la justicia en Bolivia", apuntó.
DERECHOS HUMANOS
No obstante, admitió que uno de los problemas es por dónde empezar, pero que es imprescindible generar una respuesta para fortalecer el Poder Judicial, hacerlo libre de presiones políticas para que la lucha contra la impunidad sea eficaz y así se preserven los derechos humanos, parte constitutiva de la democracia. "Si no hay una justicia fuerte e independiente no hay derechos humanos", sentenció el jurista argentino.
Ya el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD) había advertido en 2000 que "sin estado de derecho y sin justicia los derechos humanos no son más que papel". Esta premisa fue asumida por la Comisión de la Verdad para redactar su informe.
En ese contexto, Mattarollo explicó que el informe de la Unasur reivindica la defensa de la democracia, de los derechos humanos y destacó la celeridad e imparcialidad con la que se actuó.
Unasur tuvo un papel preponderante en la resolución de la crisis boliviana. Primero con la comisión que encabezara el diplomático chileno Gabriel Valdez que posibilitó la convocatoria al referendo constitucional; y la segunda, liderada por Mattarollo, que investigó la masacre de Pando.
ESPECIALISTASSeñaló que la Comisión de la Verdad tuvo la misión de establecer los hechos, tal como ocurrieron y, con el apoyo de investigadores, antropólogos forenses y peritos en criminalística de los países de Unasur, develaron los luctuosos hechos.
Justificó la presencia de esa comisión -que no fue jurisdiccional- como necesaria porque las circunstancias hicieron que la justicia sea débil en Bolivia por las vinculaciones políticas de sus operadores, caso contrario no se hubiera justificado su trabajo.
"Una justicia débil está sometida a presiones, amenazada y condicionada o le falta elementos técnicos. La Comisión de la Verdad apareció como una solución en un periodo determinado", dijo Mattarollo.
LEER EL INFORME
Por otro lado, el jurista argentino destacó que las conclusiones del informe presentado al presidente Morales fueron firmadas unánimemente por todos los integrantes de la Comisión de la Verdad.
Por ello lamentó que a las dos o tres horas de haber presentado ese documento al Jefe de Estado las críticas de sectores afines al ex prefecto Leopoldo Fernández, principal sospecho de la matanza, se hayan expresado "sin leer el contenido del informe".
"Nos hemos esforzado a escuchar a todo el mundo involucrado, por eso la imparcialidad, y hemos hecho un capitulo de 10 conclusiones y ocho recomendaciones", señaló.
En ese marco, Mattarollo recomendó a los interesados y a sectores opositores a leer el informe en su integridad y luego expresar sus criterios, pero en base una información completa.
"Empezaron a llover las críticas a las dos o tres horas de haber entregado el informe o hay una gran capacidad de lectura que permite leer un informe de 66 páginas en una dos o tres horas", dijo.
Agregó que ese documento no estaba accesible "ni habíamos enviado por Internet. No circulaba en Bolivia y a las dos o tres horas había un cúmulo de críticas. Lo que había de pedir es un poco más de calma o paciencia", apuntó.





DERROCAR A CHÁVEZ Y A EVO, GRAN OBJETIVO YANQUI EN AMÉRICA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.com.ar)

Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info) 1. Los gobiernos yanquis de Eisenhower, Kennedy, Johnson y Nixon pusieron todas sus estrategias y fuerzas para derrocar al gobierno de Fidel Castro en Cuba. Durante 15 años (1959/74) se valieron de todos los medios para tratar de desprestigiarlo y asesinarlo porque sus muchos discursos (con duración de tres a seis horas) eran verdaderas lecciones de historia y política que miles de jóvenes de América y el mundo escuchamos con atención.
A partir de mediados de los setenta puede decirse que la revolución cubana se consolidó, pero los dirigentes de ese país, con alrededor de 10 millones de habitantes, jamás dejaron de demostrar ante el mundo la política imperial de los gobiernos de EEUU. Las agresiones que ahora sufren los gobiernos de Venezuela y Bolivia, podría decirse que no son tan poderosas como las enfrentaron los cubanos. La más importante fue (es aún) el bloqueo económico que ha impedido a Cuba desarrollarse como debiera.
2. En Venezuela el gobierno de Bush, poniendo a su servicio a las poderosas fuerzas empresariales (las Fedecámaras) y a los medios de información agrupados en organismos semifascistas, lograron desplazar del gobierno a Hugo Chávez con un golpe cívico militar apoyado por el gobierno yanqui en abril de 2002, cosa que nunca sucedió en Cuba. Pero la movilización pro Chávez, la fidelidad de sus militares y la opinión mundial lo colocaron nuevamente en el poder 48 horas después. Sin embargo, después de aquel fallido golpe de Estado, el gobierno de Chávez se ha fortalecido; por ese motivo ha seguido en la mira de Bush colocándolo en la lista de los países del "eje del mal" y no ha dejado de trabajar por sus derrocamiento porque ese líder venezolano ha continuado denunciando la política guerrerista y saqueadora del gobierno yanqui. Además Chávez, como político, ha logrado unificar a otros gobiernos contra la política asesina de Bush.3. En Bolivia, desde que en diciembre de 2005 el indio Evo Morales derrotó en las elecciones al candidato de los empresarios y los terratenientes, ha resistido las agresiones de los poderosos dueños de haciendas que buscan escindir el país. Los departamentos o estados de la llamada "media luna", unas cinco provincias controladas por los grandes ricos racistas, propietarios de grandes extensiones de tierras, han controlado con el apoyo de los medios de información y el gobierno de los EEUU, los procesos electorales y mediante amenazas han evitado que los pobres elijan a sus representantes. Se han convertido en una verdadera amenaza al plantear la separación de esa región de Bolivia. Así que tanto Hugo Chávez de Venezuela, como Evo Morales de Bolivia son hoy el objetivo que busca destruir el gobierno de los EEUU; no porque pongan en peligro su seguridad (Bolivia tiene 10 millones de habitantes, Venezuela 28 y los EEUU 305 millones más sus armas nucleares)
4. Lo importante es que Bush se va entre unos días y el arribo de Obama puede cambiar un poco el escenario. Quizá la posición que adopte Obama frente al bloqueo económico que sufre Cuba desde hace medio siglo, sea la muestra de lo que hay que esperar de los yanquis en los próximos años. Sería interesante hacer un análisis de los gobiernos anteriores de EEUU para ver el lugar de Bush; quizá como el descabezado Fox, Bush esté ya muy cerca del basurero de la historia. Gobernó durante el período de Chávez, pero Bush se va revolcado en el lodo del desprestigio mientras Hugo Chávez parece comenzar a agarrar su segundo aire. ¿Qué puede hacer en América Latina el negro Obama para no gobernar como los blancos, es decir, para liberarse de los poderosos empresarios de las invasiones y las guerras? En primer lugar hablar con todos los gobiernos de igual a igual y respetar los acuerdos que se tomen. Pero cualquier recomendación sería hacerse ilusiones.
5. La política exterior norteamericana es esencial para el mundo. Aunque la economía de los EEUU esté desplomándose junto con la de los países dependientes de él, este país sigue siendo el más poderoso desde el punto de vista material y militar. Aunque en el contexto internacional hayan surgido países y grupos económicos que han empezado a adelantarse a los EEUU, tales como el Mercomún europeo, como los asiáticos encabezados por China y Japón, etcétera, los yanquis siguen determinando en parte el rumbo del mundo. Pensar que los yanquis se caen porque su dólar no tiene fuerza, porque en Iraq ha perdido a muchos soldados, porque varios países lo están abandonando y porque otras alianzas empiezan a dar resultados, puede ser un terrible error. Bush al parecer fue uno de los gobiernos más funestos que ha estado en la Casa Blanca, pero el imperio no se derrumbó por él. Quizá el mismo imperio escogió a Obama para tratar de limpiarse la cara y para aplicar otra política.
6. Todavía no se puede asegurar que con el cambio de gobierno en los EEUU los objetivos sigan siendo exactamente los mismos. Al parecer Venezuela y Bolivia tendrán que esperar (estando en guardia permanente) más definiciones. Antes de esos dos países de América del Sur a los EEUU interesa (en primer lugar) resolver su bronca económica e internacional; después Iraq, Afganistán y toda la zona petrolera, seguido del problema árabe/israelí y la zona petrolera; en América el asunto del bloqueo a Cuba por toda la presión internacional que representa y, sólo después, vendrá Venezuela. Así se presentan los problemas aunque Obama y la Clinton pueden aplicar otra estrategia. Sin embargo hay que tener confianza en que Raúl Castro, Hugo Chávez y Evo Morales no bajen ningún instante la guardia porque, de acuerdo a la historia, ningún gobierno gringo ha coincidido con los intereses de los países dependientes, socios o competidores. EEUU ha sido, desde el siglo XX, un país imperialista.
7. Así como en cada país debemos de buscar y luchar por la unidad de todas las fuerzas de los trabajadores contra el capital, así también hay que buscar que todos aquellos países con gobiernos progresistas o antiimperialistas su unan para construir alternativas diferentes a las que EEUU ha aplicado durante todo el siglo XX y lo que va del presente. La batalla no ha sido ni será nada fácil. Los latinoamericanos debemos estar muy atentos de los pasos que dé ese imperio que ha actuado como un policía mundial. Así como defendimos en las calles, en los sesenta, a Cuba, así deberían juntarse las fuerzas para defender a Venezuela, Bolivia, Ecuador y a todos los países agredidos por el imperio. Ya sabemos cuáles son los intereses y las estrategias yanquis para someter a los pueblos del mundo. Los yanquis están debilitados pero todavía pasarán algunas décadas bajo su dominación. A nosotros corresponde brindar nuestra solidaridad activa. No tenemos otro camino.





LA MALA HORA DE MARIO COSSIO Y LOS TERROCÍVICOS CANTORES

La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina)

Cantores que cosechan frutos
Evidentemente, José Vaca, Gonzalo Salazar, y el "Rey"-Naldo Bayard, los terrocívicos tarijeños que están implicados en la voladura del gasoducto a Brasil, presos en La Paz, tienen una capacidad vocal impresionante. Hace muchos artículos atrás, califiqué al primero de "vaca cantora", presintiendo lo que ahora se evidencia.
Los "cívicos", abandonados a su suerte, por su jefe prefectural Mario Cossio y su super-jefe, el terrateniente Branko Marinkovich, han decidido, aparentemente, confesar e involucrar gravemente a otros terrocívicos. Hoy mismo, otros 3 fueron capturados por la policía boliviana y trasladados a La Paz (en La Paz todos se "pacifican").
Más terrocívicos pacificados en La Paz
Los terrocívicos atrapados, seguidores de Bayard, el cantor improvisado, son Carlos Roda, Carlos Zeballos y Felipe Nossar; que van creando una verdadera colonia penal en La Paz. Pero, lo que todos estamos intuyendo es la caída de otro cabezón o de una cabezona, del nivel de Leopoldo Fernández. Los fiscales se mantienen en secreto, pero es evidente que no hay que ser un genio, para ver a donde van apuntando las flechas.
Los cánticos confesadores e involucradores, todos lo sospechamos, deben estar implicando a algunos "cabezones", y no solo a la "perejilada". Por eso, los neo-nazis cruceñistas de la UJC se refugian en la Catedral cruceña del Carde-Mal Julio Terrazas Sandoval. Por eso, los prefectos opositores han tenido angustias, descomposturas y depresión en los últimos días. La Paz, que parecía tan lejos, está cada vez más cerca de Marinkovich, Costas y Cossio. Y "sus" Pueblos Departamentales, parecen no mover ni un dedo por ellos. Cruceños y Chapacos siguen mirando los Simpsom, en sus ratos libres.
La Mala Hora de Mario Cossio
4.000 campesinos de diferentes provincias de Tarija, tomaron hoy la plaza central de la ciudad Chapaca, exigiendo al prefecto Cossio, que re-distribuya entre los diferentes distritos, el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Algunos grupos campesinos van más allá, y directamente exigen la renuncia del prefecto y que su administración sea sometida a una auditoría nacional. A estos campesinos, se sumaron grupos ganaderos de las dos provincias chaqueñas que exigen al prefecto que invierta en procesos de mejoramiento de la producción vacuna y en la provisión de agua para consumo animal, tan afectados por la larga sequía. Cossio atraviesa su Mala Hora, pero no la peor.





BOLIVIA: ¡QUÉ SANTA LA CRUZ!

La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina)

Unionistas refugiados en la catedral
Dos dirigentes, junto con algunos seguidores, de la agrupación terrorista UJC dependiente del comité cívico pro Santa Cruz se han refugiado en la catedral cruceña, en Bolivia, para intentar escapar a la justicia Boliviana que esta poco a poco procesando los crímenes y actos vandálicos protagonizados por estos señores y ampliamente difundidos por los medios masivos de comunicación (pensaron que lo estaban haciendo bien y las imágenes ahora se usan de evidencia). Naturalmente allí, en la catedral cruceña, se sienten seguros porque el cardenal boliviano da usualmente sus misas y discursos políticos en esta catedral. Es el lugar que usa el cardenal para hacer su trabajo religioso y también su trabajo político en favor de las oligarquías bolivianas.
Yo pensé, y lo escribí en un articulo anterior, que probablemente el cardenal no previó el resultado de su apoyo a las logias de poder del oriente cuando su catedral se convirtió en el centro logístico de la destrucción sistemática de las instituciones públicas de Santa Cruz durante el ya comprobado intento de golpe civico-prefectural. Ahora queda mas clara la figura con el ultimo sermón político del cardenal, donde a ojos del cardenal (espero no de la iglesia) todos los bolivianos somos narcos. Seguramente los responsables de prensa de la catedral no le dijeron que Bolivia este año sobrepasó las metas de erradicación de la hoja de coca y se batieron todos los récords históricos de incautación de drogas, de la cual por cierto un buen porcentaje es fabricada en el exterior y cruza Bolivia con destino a otros países. Posiblemente le preparan un resumen basado en la información de la prensa masiva opositora empeñada en intentar distorsionar las noticias o al menos "omitirla involuntariamente".
Entonces, y ante el grave silencio de la iglesia y su cardenal, suponemos que los unionistas han sido recibidos en la catedral y que se sienten protegidos de la justicia boliviana que inminentemente los buscará para que se defiendan ante las acusaciones que van cayendo sobre ellos, como resultado de las declaraciones de sus propios compañeros de "farándula y comparsa" ya detenidos. No sabemos aún como va a terminar esta historia, pero es desde ya preocupante que el cardenal haga sermones políticos. También preocupante que los lideres de grupos terroristas como la UJC se sientan protegidos dentro de la catedral, un refugio fuera del alcance de la justicia.Sera que los grupos de derecha van a postular al cardenal para presidente el 2009?
Las válvulas de gas explotan solas cuando se operan En grandes titulares el periódico derechista de Cochabamba, Los Tiempos, publicó hoy un supuesto informe de una empresa de nombre TRANSIERRA, donde indica que la explosión de la válvula que transporta el gas hacia el Brasil habría ocurrido por una mala manipulación de la válvula, no por cargas explosivas. Que curioso que este informe sea revelado luego que el líder del comité cívico por Santa Cruz ha sido culpado, por un cívico descontento del chaco, de haber proporcionado una avioneta como medio para transportar las cargas explosivas que fueron usadas para volar dicha válvula. Primero que la declaración del cívico ya es una confesión del uso de explosivos, lo cual también ya confesaron los detenidos Vaca y otros. Segundo la información sobre el informe la da un dirigente del mismo comité cívico pro Santa Cruz, quien intenta desesperadamente proteger el prestigio de su jefe que ha quedado vinculado materialmente a la explosión de la válvula al haber facilitado el transporte aéreo según el cívico chaqueño. Esperamos que la empresa TRANSIERRA se pronuncie al respecto de dicho informe.
También me resulta curioso que una válvula de gas pueda explotar por mala operación. Es preocupante desde el punto de vista de la ingeniería creer que las empresas petroleras, que invierten millones de dolares en sofisticado equipamiento de ultima tecnología, vayan a descuidar sistemas de protección para prevenir la explosión de una válvula por una mala operación. Eso estaría fuera de normas industriales y amedita una urgente auditoria técnica por parte de las instituciones supervisoras. Ninguna persona que viva cerca de una válvula podrá dormir tranquila ahora. Mas parecería una estrategia de los allegados al presidente del comité cívico pro Santa Cruz para intentar zafarlo del problema en el que lo ha metido su ex-socio ... el cívico del chaco. En la pagina WEB de TRANSIERRA se publica la memoria anual 2007 y en su página 7 pueden ver los nombres del plantel ejecutivo. Luego en la pagina del Banco Económico listan los miembros del directorio y a su presidente, vicepresidente (sorpresa) y otros ejecutivos. Hay algunos nombres en común, probablemente se trate de una coincidencia.
En todos los casos: el del cardenal que nos dijo país de narcos, de los unionistas refugiados en la catedral y del supuesto informe publicado por los segundos del comité cívico pro Santa Cruz creo encontrar un error común: se han equivocado de momento histórico. Posiblemente en otro momento hubieran tenido éxito. Tenemos que ser capaces de entender que el proceso de cambio esta ocurriendo en la sociedad, no en el gobierno, y que la sociedad esta tomando conciencia de los actores y estrategias que trajeron pobreza y desesperanza por décadas a Bolivia. Es parte de un irreversible proceso evolutivo que nos llevará a sociedades mas humanas, mas equitativas. A quienes siguen apostando al terror, al amedrentamiento y al engaño les llevará delante de la justicia (tarde o temprano).
El titulo de este articulo lo puso un amigo, Favio Peñaloza, con quien comentaba estos hechos antes de escribirlos y dijo con cierta ironía: que Santa la Cruz !!!.





LA ARGENTINA RETIENE LA TITULARIDAD EN EL CIH

Nuestra Mar (www.nuestromar.org)

Se busca una salida al mar para Bolivia. El funcionario Ricardo Luján será el secretario ejecutivo del comité intergubernamental para la hidrovía Paraguay-Paraná.
Se llevó a cabo en Asunción del Paraguay la XXXVIII Reunión del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH), con la presencia de las delegaciones de los cinco países que lo componen, Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, y Uruguay.
Tras considerar a esta vía navegable como el eje de desarrollo estratégico de toda la región, se destacaron los avances que todos los países tienen en el crecimiento de su potencial económico como la pieza clave en la infraestructura de transporte.
Como finalizó el período de funciones de Roberto Baratta, se presentó la candidatura del subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Ricardo Luján para ocupar el cargo de secretario ejecutivo del CIH, quien fue designado con el apoyo unánime de todos los países miembros.
Dentro de la reunión, se destacaron los avances logrados en las condiciones de seguridad en las embarcaciones. También se abordó la armonización de las cartas electrónicas para aguas interiores para cuyo fin se decidió la creación de un grupo de trabajo, de carácter estrictamente técnico.
Sobre las condiciones de matriculación de las embarcaciones, se informó que se está elaborando una matriz que se pondrá a consideración en la próxima reunión de la Comisión del Acuerdo.
Se analizó también el dragado del canal Tamengo, que posibilita la salida al mar para Bolivia. Aquí se expusieron trabajos técnicos realizados tanto por instituciones de Bolivia como por una consultora independiente. Por su parte, la delegación brasileña hizo una presentación explicando técnicamente las características del canal de navegación, tipo de convoy, y nivel de referencia del dragado.
Brasil está dispuesto a facilitar la navegación de Bolivia en la hidrovía pero su delegación puntualizó que existen problemas técnicos y fundamentalmente de orden judicial que impiden siquiera el estudio de acciones correctivas en el tramo brasileño de la vía navegable. Asimismo, se señaló la necesidad de realizar estudios de impacto ambiental porque cualquier trabajo en el Tamengo afectará a la Laguna Cáceres
Unificar criterios
La instancia política que implica la alta representatividad del CIH, fue requerida para solucionar un problema recurrente como la puesta en vigencia del Reglamento Unico de Pilotaje en la hidrovía.
Los dos caminos planteados pasaron por que todos los países incorporen a su derecho positivo el reglamento, o que se pueda encontrar un sistema transitorio que permita avanzar en el tema.
Tanto Brasil como Argentina sostuvieron que el acuerdo no está funcionando en el ciento por ciento de sus cláusulas y eso indica que algo no está marchando en el sistema previsto. Lo dos países consideraron que la igualdad de oportunidades plasmada en el Acuerdo de Transporte Fluvial implica igualdad de responsabilidades. Por lo tanto la cuestión se centra en la falta de confianza entre los países en cuanto a la forma de aplicar los reglamentos por parte de los otros.
Estos temas son objeto de un análisis y debate interno permanente en los países y es claro que existen objeciones legales en cuanto a la posibilidad de implementar un sistema transitorio. Por eso es necesario encontrar soluciones jurídicamente sustentables en el ámbito del CIH.
Se acordó buscar los mecanismos para encontrar consensos que permitan viabilizar soluciones, sea por reuniones bilaterales u otras formas para luego informar sobre los avances en este punto en la próxima reunión del CIH.
Al respecto se determinó que la próximo encuentro del CIH y de la Comisión del Acuerdo se realizará en la última semana del mes de marzo de 2009 en Asunción del Paraguay.





LAS REMESAS DE EMIGRANTES CASI DUPLICAN INVERSIÓN EXTRANJERA NETA EN BOLIVIA

El economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

Las remesas de los emigrantes bolivianos alcanzaron hasta septiembre pasado un total de 794 millones de dólares, cerca del doble de la inversión extranjera neta en el país. que sumó 433 millones, según un informe difundido por el Banco Central.
Las remesas enviadas por los emigrantes provinieron en su mayoría de España (40 por ciento), Estados Unidos (21,7) y Argentina (16). El reporte indicó los envíos de dinero a Bolivia representan un crecimiento del 8,1 por ciento frente a los realizados entre enero y septiembre de 2007.
La cifra contrasta con los 433 millones de dólares de inversión extranjera neta obtenida por Bolivia en el mismo período de tiempo. Pero además, la inversión neta puede ajustarse hacia abajo, hasta los 373 millones de dólares, si se restan otros 60 millones que la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) pagó a trasnacionales petroleras por la compra de la compañía Transredes.





AMÉRICA LATINA 'EXPORTA' MIGRANTES E 'IMPORTA' REMESAS

El Remesero de España (www.elremesero.com)

No es una exageración. Los envíos de dinero que semana a semana, mes a mes y año a año envían los latinoamericanos que viven en el exterior a sus países de origen se han convertido en la tabla de salvación de pueblos enteros desde México hasta Argentina.
En el 2006 se enviaron más de 60 mil millones de dólares hacia América Latina, de los cuales 45 mil millones fueron procedentes de los inmigrantes latinos en Estados Unidos. México es el principal receptor de remesas, con más de 20 mil millones de dólares, seguido de Brasil, Colombia, Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Perú y Ecuador entre otros.
Prácticamente toda Latinoamérica recibe remesas, y es tal la importancia de este fenómeno –por muchos años invisible a los gobiernos y aún a los medios de comunicación- que para varios países representa la principal fuente de divisas.
Las exportaciones, las ganancias y las ventas de café en Colombia, de gas natural en Bolivia y de banano en Ecuador han sido superadas por los torrentes de dólares que envían los inmigrantes. Incluso México, cuya principal fuente de divisas ha sido el petróleo, ve cómo las remesas siguen batiendo récord cada año y se vuelven cada vez más indispensables para su economía.
Impacto en el PIB
Según el Banco Mundial, en 15 años (de 1991 al 2005) las remesas incidieron en el aumentó del producto Interno Bruto de Latinoamérica (subió 0,25%) y contribuyeron a la reducción de la pobreza en la región.
Hay varios problemas alrededor de las remesas. Uno es el aún alto precio de las comisiones de envío y otro, el uso inadecuado que se da al dinero especialmente por las familias receptoras.
En la mayoría de países los dólares se transforman en moneda local, que es utilizada para el consumo cotidiano, sin contemplar el ahorro o la inversión. En otras palabras, se está desaprovechando la posibilidad de emplear mejor los recursos en mejoras de inmuebles o en el desarrollo de las comunidades, por ejemplo.
Está “sobrediagnosticado” que el gran reto es concientizar a remitentes, receptores, intermediarios, gobiernos y a todas las partes involucradas con este fenómeno –al que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llamó “el caso de los miles de millones perdidos”— sobre la importancia que tiene como instrumento de desarrollo económico y social para los pueblos de América Latina.





MÁS MIGRANTES HACIA ESTADOS UNIDOS Y MÁS REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA

El Remesero de España (www.elremesero.com)

Las remesas que envían los latinoamericanos que viven en el exterior a sus países de origen se han convertido semana a semana, mes a mes y año a año, las remesas en la tabla de salvación de pueblos enteros desde México hasta Argentina. En el 2006 se enviaron más de 60 mil millones de dólares hacia América Latina, de los cuales 45 mil millones fueron procedentes de los inmigrantes latinos en Estados Unidos. México es el principal receptor de remesas, con más de 20 mil millones de dólares, seguido de Brasil, Colombia, Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Perú y Ecuador entre otros.
Prácticamente toda Latinoamérica recibe remesas, y es tal la importancia de este fenómeno –por muchos años invisible a los gobiernos y aún a los medios de comunicación- que para varios países representa la principal fuente de divisas.
Las exportaciones, las ganancias y las ventas de café en Colombia, de gas natural en Bolivia y de banano en Ecuador han sido superadas por los torrentes de dólares que envían los inmigrantes. Incluso México, cuya principal fuente de divisas ha sido el petróleo, ve cómo las remesas siguen batiendo récord cada año y se vuelven cada vez más indispensables para su economía.
Impacto en el PIB
Según el Banco Mundial, en 15 años (de 1991 al 2005) las remesas incidieron en el aumentó del producto Interno Bruto de Latinoamérica (subió 0,25%) y contribuyeron a la reducción de la pobreza en la región.
Hay varios problemas alrededor de las remesas. Uno es el aún alto precio de las comisiones de envío y otro, el uso inadecuado que se da al dinero especialmente por las familias receptoras.
En la mayoría de países los dólares se transforman en moneda local, que es utilizada para el consumo cotidiano, sin contemplar el ahorro o la inversión. En otras palabras, se está desaprovechando la posibilidad de emplear mejor los recursos en mejoras de inmuebles o en el desarrollo de las comunidades, por ejemplo.
Está “sobrediagnosticado” que el gran reto es concientizar a remitentes, receptores, intermediarios, gobiernos y a todas las partes involucradas con este fenómeno –al que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llamó “el caso de los miles de millones perdidos”— sobre la importancia que tiene como instrumento de desarrollo económico y social para los pueblos de América Latina.





ENTREVISTA: LA CIENTÍFICA PILAR MATEO LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA ENFERMEDAD DEL MAL DE CHAGAS

Aragón Investigación de España (www.aragoninvestiga.com)

La tarea de la investigación unida a un enfoque solidario ha hecho que la científica Pilar Mateo recibiera este año el Premio Unicef del Comité Español y fuera propuesta candidata al Premio Príncipe de Asturias de Cooperación. Esta investigadora y empresaria destaca por estar involucrada en proyectos de cooperación de lucha contra la pobreza y enfermedades como el mal de chagas o la malaria, especialmente en los pueblos indígenas. Tanto es así que se la conoce como “la científica que se volvió indígena”
Pilar Mateo, que tiene ascendencia aragonesa, está comprometida con los más pobres, desde que en 1995 decidió irse a Bolivia para ayudar a mitigar el Mal de Chagas, a través del desarrollo de una pintura que repele el insecto que causa esta enfermedad: la vinchuca, que anida en las paredes de chozas o cobertizos de adobe, donde viven los pobres a los que al picar transmite la enfermedad. Actualmente, -según esta científica-, existen unos 18 millones de personas afectadas, y cerca de 100 millones se encuentran en riesgo de adquirir la enfermedad, lo que supone un 25% de la totalidad de la población latinoamericana. El 85% de los casos se produce por intervención directa de este chinche, y otro 15% en transfusiones de sangre o de madres a hijos.
El Mal de Chagas se convierte así en uno de los mayores problemas de salud pública y de extrema gravedad del cono sur. No existe vacuna y para el tratamiento se utilizan medicamentos muy antiguos, con numerosos efectos secundarios. De ahí la importancia de la pintura que repele estos chinches.
Explique cómo llegó a desarrollar una pintura que pueda combatir esta enfermedad. De dónde surge la idea de unir insecticida a la pintura.
Mi formación de química y mi carrera científica se desarrollaron a la par que el apoyo de la empresa de barnices para madera que mi padre tenía. En 1995, un médico boliviano me pidió ayuda para combatir el Mal de Chagas, aprovechando mi experiencia investigadora diseñé INESFLY 5A IGR, una pintura resinosa que incorpora inhibidores de quitina o reguladores de crecimiento, ecológicamente aceptable que resulta ser eficaz para controlar directamente la presencia de artrópodos, y por tanto las enfermedades que éstos transmiten. A nadie se le había ocurrido mezclar insecticida y pintura. Empecé con pintura insecticida que funcionaba bien, pero en el laboratorio. Los insecticidas tienen tendencia a crear resistencia, así se vende más también, pero lo que necesitaba hacer es un control regular del ciclo de los insectos y tratarlo desde ese punto de vista para no crear resistencia”.
Unos 20 millones de personas padecen el Mal de Chagas, pero a pesar de esta incidencia, no se destinan fondos para la investigación o para dar con una solución que palíe esta plaga. Parece que hasta usted, no había gran interés, tal vez porque es una “enfermedad de los pobres”
Creo que la falta interés ha sido sobretodo de los gobiernos de los países afectados. El Mal de Chagas afecta a la gente pobre o muy pobre que tiene viviendas muy precarias. Después de cien años de convivir con la enfermedad hay una especie de rutina instalada por la que los gobiernos realizan fumigaciones con insecticidas, se generan resistencias de los insectos y se entra en el circulo vicioso de tener cada vez que echar mas productos quimicos para poder controlar cada vez menos la presencia de las vinchucas en los domicilios. Así unos salvan la cara mostrando que fumigan todos los años y otros sufren las consecuencias de vivir condenados a servir de alimento de los chinches. Evidentemente se sacan estadísticas públicas demostrando que el control de la enfermedad está casi solucionado hasta que la realidad se hace de nuevo insoportable y se vuelve a fumigar.
Explique cómo ve actualmente a los investigadores en su compromiso social: ¿todavía no hay una concienciación de que vinculen sus conocimientos al desarrollo de los pueblos? ¿Los investigadores se sienten atados a la financiación pública?
Noto que falta una mayor coordinación a la hora de trabajar en equipo. La competencia en el mundo de la ciencia es muy fuerte, y eso dificulta el trabajo conjunto de entomólogos, parasitólogos, médicos e investigadores para buscar soluciones.
Al trabajar directamente en el terreno se encuentran las soluciones más fácilmente. Así, en el control de la vinchuca hemos visto que es tan importante pintar las casas como los peridomicilios cercanos donde los guaranis guardan a los animales. Allí se refugian los chinches a la espera de poder volver a entrar en las casas. Hay una excesiva lentitud a la hora de investigar. Se hacen demasiados ensayos con protocolos muy complejos y nadie parece nunca fiarse de los resultados de las pruebas realizadas. Sólo grandes multinacionales se atreven a trabajar en este terreno, con el único interés del beneficio monetario de la investigación. En mi caso todas las investigaciones las he realizado con fondos propios con la dificultad añadida que eso supone.
Estamos hablando de una enfermedad del sur, pero con este mundo globalizado, también podrá afectarnos a nosotros.
Sí, al igual que la contaminación no tiene fronteras las enfermedades viajan cada vez más por todo el mundo, como ocurre en la gripe aviar o en el sida. Cada vez que brota una enfermedad en alguna parte del planeta poco después reaparece en otro extremo del mundo.
Explique cuál es la situación actual, diversas universidades han avalado los efectos de la pintura “Inesfly”. ¿Su aplicación en los focos donde se produce da garantía para que las personas no la contraigan?
Hemos constatado que en las casas que se han pintado han desaparecido tanto las vinchucas adultas como los huevos y larvas que se esconden en el adobe de las paredes y el techo. Además, el tratamiento de las zonas externas de las casas ha permitido erradicar la presencia de estos chinches de las casas. En total hemos pintado 12.000 casas estos últimos años siempre en el territorio guaraní del llamado Chaco boliviano
Además del Mal de Chagas, esta pintura también parece eficaz en combatir los insectos que transmiten la malaria, el dengue, la Leishmaniasis y Virus del Nilo,
La pintura regula el ciclo biológico de cualquier artrópodo que tenga síntesis de quitina en el cuerpo y por consiguiente sirve para cualquier tipo de artrópodo. Según el tipo de insecto o el país donde se vaya a aplicar puede cambiar la parte de activos químicos de la pintura. Es tremendo constatar las diferencias existentes en las legislaciones de los diversos países que permiten o prohíben el uso de algunos productos sin que haya una explicación muy racional al respecto: la OMS permite ahora el uso del DDT en África para controlar el mosquito transmisor de la malaria cuando este producto se retiró hace años del mercado por su elevado nivel de toxicidad.
Explique cuántas vidas humanas podrían salvarse gracias a ella. Y si un día se llegará a comercializar esta pintura.
No sé cuántas vidas se pueden salvar pero hay casi tres mil millones de personas que viven en zonas de riesgo. Ahora mismo la pintura es un elemento de prevención que puede evitar el contagio de muchas personas. Respecto a su comercialización siempre he querido usarla primero en los países donde el problema de las enfermedades fuera mayor dejando el producto a precio de costo. Ahora vamos a empezar a comercializarla en la Unión europea con la empresa Kolmer de Granada.
Desde que comenzó a trabajar en Bolivia compagina la ciencia con su compromiso de trabajar al lado de los más pobres. Cuente cómo ha sido ese cambio, ese proceso que un día le hace abandonar el despacho del CSIC por visitas a aldeas humildes, a pueblos del Chaco Boliviano, en el Departamento de Santa Cruz. ¿Qué valores principales ha aprendido de los indígenas?
Los premios que recibo por mi labor sirven realmente para poder publicitar la difícil situación de millones de personas en el mundo y en especial la del pueblo guaraní del que tengo el honor de ser su Embajadora honorífica para la Unión Europea. Desde que llegué a Bolivia en 1998 hasta ahora he vivido ese choque cultural de ir a enseñar a los indígenas y acabar aprendiendo de ellos. Tengo experiencias muy bonitas que me han impactado. Una vez en Colombia visité a los indios koghis para ver la posibilidad de hacer un tratamiento contra unos mosquitos que les estaban infectando. Tras conversar con el jefe de la tribu y explicarle la necesidad de un tratamiento, dijo que tenía que irse a la montaña a hablar con la madre tierra para avisar a los mosquitos de que se fueran de allí. Fue una lección de respeto por el medio ambiente que me impactó
¿Es compatible una vida tan activa con el compromiso social sin perder de vista la actividad científica? Debe ser muy duro…
Es una dinámica en la que uno no se da cuenta del ritmo de actividad que se lleva porque el factor social de la gente te empuja con una fuerza parecida a la de una ola gigante. Cuento con un equipo de personas pequeño pero también muy comprometido y tengo la suerte de contar con el apoyo de algunas instituciones públicas (la AECID, la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Alicante) y otras privadas (Fundación Repsol , Aguas de Barcelona y recientemente la Fundación Telefónica)
Ha dejado su familia para convivir con los que menos tienen, por lo que se la ha llamado “la científica que se volvió indígena”. Cuénteme los principales proyectos sociales que ha promovido en Bolivia.
Realmente las mujeres purepechas mexicanas me llamaron la 'española que se volvió indígena' y de ahí surgió luego lo de la científica. Estoy muy centrada en mejorar la situación de las mujeres indígenas porque pienso que son el colectivo más preparado para facilitar el cambio social en sus países y dentro de este grupo potenciamos los proyectos de desarrollo económico.





IRÁN Y LOS PAÍSES DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI PROFUNDIZAN SU ALIANZA

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

Rafael Correa inicia hoy una visita a Irán para impulsar las exportaciones ecuatorianas de productos agrícolas y consolidar la cooperación bilateral en el sector petrolero y energético. El país de los ayatolás busca alianzas en la región con los países críticos con EE.UU. (Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Cuba) para salir de su aislamiento internacional.
Rafael Correa tiene previsto reunirse con el presidente de Irán, Mahamud Ahmadineyad, este sábado y el domingo. Ese día también será recibido por el líder supremo de la Revolución Islámica, el ayatolá Ali Jamenei. Correa regresará al Ecuador el martes.
Correa explicó que "Vamos a esa visita de Estado para sacar el máximo provecho para nuestra gente y lo que se va a firmar se va a cumplir. Nadie va a impedir que Ecuador busque sus propios intereses con un país que no nos ha hecho nada y sólo nos ha mostrado amistad", El Presidente reiteró que "Yo no voy a dejar de acercarme a Irán porque lo tienen en la lista negra. No vamos a aceptar la doble moral internacional".
Alianza estratégica con Hugo Chávez
Irán busca reconocimiento y apoyo en los países de América Latina críticos con Estados Unidos. Por ello emprendió desde el 2007 una serie de acercamientos diplomáticos, sobre todo con Venezuela, Nicaragua, Bolivia y ahora con Ecuador. En 2007, El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, llegó a Venezuela como primera escala su gira por Latinoamérica.
Desde que en julio de 2007 Chávez y Mahamud Ahmadineyad se entrevistaron en Teheran las relaciones no han hecho sino intensificarse. "Afortunadamente somos testigos de la caída del sistema de la arrogancia (EEUU) y las continuas victorias de los pueblos", dijo Ahmadineyad cuando firmó con Chávez cuatro acuerdos de cooperación en los ámbitos económico, industrial y bancario.
También, el dirigente iraní afirmó que "los puntos de vista de mi querido hermano Chávez fueron muy claros, constructivos y revolucionarios. Estoy de acuerdo con él, estaremos siempre juntos y saldremos victorioso". Por su parte, el presidente venezolano reiteró su apoyo al programa nuclear iraní "pacífico" y elogió la alianza de su país con la República Islámica: "Dentro de poco ya no se va a hablar de dólar. El dólar se está cayendo y con él caerá, gracias a Dios, el imperialismo de EEUU".
La última cita fue en septiembre de 2008 cuando Hugo Chávez,y Mahmud Ahmadineyad, sellaron la "alianza estratégica bilateral" entre ambos países creando un fondo de 2.000 millones de dólares para financiar parte de los 29 acuerdos de cooperación en diversas áreas.
Venezuela ya es una puerta de entrada y salida entre Irán y América latina, con un vuelo directo entre Caracas y Teherán cada dos semanas. La colaboración entre ambas naciones se ha multiplicado: Ocho nuevas plantas procesadoras de maíz activará próximamente el Gobierno venezolano, como parte de la alianza suscrita con la República Islámica de Irán para garantizar la recepción y transformación de alimentos en distintas zonas productoras del país.
Nicaragua e Irán, "revoluciones gemelas"
En 2007, Mahmud Ahmadineyad llegó a Nicaragua procedente de Venezuela, en donde anunció, junto al presidente Hugo Chávez, la creación de un fondo de 1.550 millones de euros para apoyo a terceros países. Después, Daniel Ortega devolvió la visita, donde hizo un llamado para establecer un nuevo orden mundial que permita reemplazar el "capitalismo y el imperialismo".
El líder iraní le secundó diciendo: "El acercamiento y la colaboración entre los países libres e independientes mediante alianzas y organizaciones internacionales es la única vía de hacer frente a los poderes imperialistas".
La gira de Ortega por Irán buscaba en parte atraer inversiones iraníes para fábricas nicaragüenses de tractores y otros equipos usados en actividades agrícolas. Ortega y Ahmadineyad, se comprometieron a promover la cooperación, especialmente en áreas como la política, economía y energía: "Nada puede obstaculizar el fortalecimiento de la cooperación entre nuestros dos países que estarán juntos y el enemigo no podrá hacer nada contra ellos".
Ortega se entrevistó también con el líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei y visitó el mausoleo del fundador de la actual República Islámica, ayatolá Ruholá Jomeini. El nicaraguense aseguró que "las revoluciones de Irán y Nicaragua son casi gemelas".
Bolivia, el nuevo aliado de Irán
Irán ha encontrado recientemente en la Bolivia de Evo Morales a un buen aliado tras restablecer relaciones en septiembre pasado. Los gobernantes de Bolivia e Irán, Evo Morales y Mahmud Ahmadineyad, respectivamente, anunciaron su intención de estrechar sus vínculos políticos y económicos "en cualquier circunstancia" y fomentar sus lazos como "países independientes" y frente a las grandes potencias.
Bolivia, que posee grandes reservas de gas natural, busca la ayuda de las centrales petroleras y de gas iraníes para desarrollar su propio sector de hidrocarburos, ralentizado tras la caída de las inversiones privadas después de que en 2006 Morales decidiera nacionalizar los recursos naturales bolivianos. Durante su visita a Bolivia, Ahmadineyad prometió invertir 1.000 millones de dólares en la industria del gas y el petróleo del país anfitrión.
Morales se ha convertido en una de las principales voces latinoamericanas en contra de Estados Unidos y otras potencias mundiales, una posición que comparte con Ahmadineyad. "Los dos pueblos de Irán y de Bolivia estarán uno al lado del otro", afirmó Ahmadineyad en la conferencia de prensa que ofreció en Teherán tras reunirse en el palacio presidencial con su colega boliviano.
En sus declaraciones ante los periodistas, el gobernante iraní alabó a Morales por "la resistencia de su pueblo en defensa de su libertad y de sus intereses en el corazón de Latinoamérica", y dijo de él que es un presidente "revolucionario surgido en el seno de su pueblo".
Irán y los Castro, una vieja alianza
Los vínculos políticos y económicos entre Irán y Cuba son muy antiguos pero desde 2007 se han profundizado. Cuba e Irán normalizaron sus relaciones diplomáticas en 1979, tras el triunfo de la Revolución Islámica del Ayatolá Jomeini. Teherán y La Habana integran el bloque de países No Alineados. El país asiático respalda ante foros internacionales el cese del bloqueo estadounidense a la nación antillana que, a su vez, defiende el desarrollo del programa iraní de energía nuclear con fines pacíficos.
El régimen de los Castro, tanto de Fidel como de Raúl, se ha expresado siempre a favor de los ayatolás y su política de producción de energía nuclear. En 2006, Castro dijo que su país está dispuesto a acompañar y mostrar todo su apoyo al pueblo iraní "consideramos como nuestro deber el defender los derechos de los iraníes en la palestra internacional y opinamos que la opinión pública mundial se acerca cada día más a las posiciones que mantiene Teherán".





LA METAMORFOSIS DE EVO FRENTE A LAS AUTONOMÍAS

Terra Magazine de Argentina (www.ar.terra.com/terramagazine)

El gobierno de Evo Morales supo convertir un fracaso en un éxito y consiguió que, por el contrario, el triunfo de sus más férreos opositores se transformara en una derrota.
Esa metamorfosis se hizo realidad cuando el presidente tomó las banderas de la autonomía y, en cambio, los dirigentes de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija decidieran hacer campaña por el "no" al proyecto de nuevo texto constitucional.
Esa es la percepción del politólogo Carlos Cordero, quien destaca la habilidad política de la administración de Morales, que se contrapone a la respuesta "poco lúcida" de los líderes de la denominada "media luna". Éstos llevan las de perder porque la autonomía y su reconocimiento en la propuesta de nueva Carta Magna están consolidados.
Por un lado, al rechazar el proyecto, le entregan el discurso autonomista al presidente "en bandeja de plata", cuando fueron los prefectos y los cívicos de los cuatro departamentos quienes impulsaron ese proceso en los últimos tres años, aunque lo hicieran a su conveniencia y capitalizando las protestas de la población contra el centralismo.
El 2 de julio de 2006, en esos cuatro departamentos ganó el "sí" en el referéndum autonómico, derrotando a Morales, que pregonaba el "no". Entre mayo y junio de 2008, los gobernantes de la media luna organizaron consultas por sus estatutos autonómicos y obtuvieron la aprobación de los votantes, a pesar de la ilegalidad de la medida y de que sus propuestas favorecían especialmente a los intereses de una elite.
Los acuerdos del 20 de octubre, que modificaron el proyecto presentado por la Asamblea Constituyente e incorporaron la autonomía departamental, fueron considerados un retroceso del presidente.
En ese escenario el presidente Morales se está convirtiendo "en el gran autor de la autonomía", aunque en los hechos las acciones gubernamentales muestren una profundización del centralismo y del presidencialismo, sostiene Cordero.
La nueva Constitución Política del Estado (CPE), sobre la organización territorial, establece autonomías departamental, regional, municipal e indígena originaria campesina. El artículo 276 señala que "las entidades territoriales autónomas no estarán subordinadas entre ellas y tendrán igual rango constitucional".
Opositores dan ventaja
Por otro lado, en la pugna entre gobierno y opositores, estos últimos le dieron argumentos a Morales cuando -entre agosto y septiembre- promovieron la toma de instituciones públicas y de instalaciones petroleras.
Como consecuencia la comisión especial de fiscales que conformó el gobierno decidió el arresto del prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, y de 19 personas por la muerte de 18 campesinos en Porvenir, Cobija, la capital de Pando. Una misión de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) dictaminó que en Pando hubo una masacre.
Además, dos cívicos de Tarija y tres miembros de la Unión Juvenil Cruceñista fueron encarcelados; hay una querella contra el máximo líder cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic y el gobierno está buscando cómo enjuiciar al prefecto cruceño, Rubén Costas. También hay advertencias contra el prefecto de Tarija, Mario Cossío.
Los procedimientos cuestionados que se están empleando, sostiene Cordero, le hacen daño a la democracia y al mismo gobierno, pero el costo será mínimo comparado -si así ocurre- con la aprobación de la nueva CPE el 25 de enero y la reelección en diciembre de 2009.
La autonomía les quedó grande
En criterio de Cordero, lo que les queda a los promotores de la autonomía departamental es tomar la iniciativa y, al día siguiente del referéndum constitucional, declarar autónomas a sus regiones y presentar una propuesta de adecuación de sus estatutos autonómicos a la nueva Carta Magna. De lo contrario, lo hará el gobierno.
Sin embargo, él mismo no está muy convencido de que puedan dar ese paso, porque no tienen estructura administrativa ni equilibrio político interno. "Han pedido autonomía pero de pronto eso es muy grande y no son capaces de administrarla y la quieren devolver".
Según el artículo 271 del proyecto de constitución, una ley marco "regulará el procedimiento para la elaboración de estatutos autonómicos y cartas orgánicas, las transferencia y delegación de competencias, el régimen económico financiero y la coordinación entre el nivel central y las entidades territoriales descentralizadas y autónomas".
Se prevén problemas
En cambio, Mario Galindo, investigador del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios, anticipa muchos conflictos. En el estudio que hizo sobre los impactos y problemas de aplicación de la propuesta enumera dificultades normativas, de competencia, de diseño político y de recursos, pues se crearán 36 autonomías indígenas, nueve departamentales, 30 regionales y 329 municipales.
Galindo considera que la propuesta constitucional no sólo define un estado plurinacional, sino pluriautonómico, "de difícil conciliación con la realidad territorial, institucional, fiscal y financiera del país".





LA OPOSICIÓN DE BOLIVIA REANUDA LAS PROTESTAS CONTRA MORALES

El País de España (www.elpais.com)

La oposición boliviana ha reanudado las protestas contra el Gobierno del presidente Evo Morales, al que acusan de tener una actitud propia de una dictadura por las recientes detenciones de líderes locales supuestamente relacionados con los actos violentos de agosto y septiembre.
Tras dos meses de silencio, los gobernadores de tres de los cuatro departamentos autonomistas han confirmado su decisión de reanudar el trabajo conjunto para frenar la persecución política emprendida por el Gobierno contra los líderes regionales. También colaborarán en la campaña por el no a la reforma de la Constitución que promueve Morales, y que será sometida a referendo el 25 de enero.
La primera protesta se registró en la región de Tarija, donde se llamó ayer a una huelga de 24 horas para expresar el rechazo a la detención del líder local Reynaldo Bayard y otros dos ciudadanos. Están acusados de haber participado en el atentado contra un gasoducto, aunque la empresa que lo gestiona informó en su día que el incendio se produjo por la mala manipulación de una válvula. Según el Gobierno, las detenciones son legales. También se están produciendo reuniones y protestas contra Morales en las regiones de Chuquisaca, Santa Cruz y Beni.
En coincidencia con la huelga, 4.000 campesinos seguidores del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) llegaron al centro de Tarija para demandar del gobernador, Mario Cossio, que distribuya el impuesto petrolero entre las provincias, mientras los agricultores pidieron ayuda para paliar el efecto de una de las peores sequías que sufre la zona en años.





Unasur entregó informe alabado por el Gobierno boliviano y desacreditado por la oposición

“CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD EN PANDO”

El documento, que recoge la investigación de la muerte de 20 campesinos en septiembre, afirma que se trató de una matanza planificada, perpetrada por “agresores que respondían a “una cadena de mando” prefectual, “al servicio de una empresa criminal”.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2)

El Presidente de Bolivia Evo Morales recibió ayer en La Paz el documento que resume la investigación que por varias semanas realizó una misión especial de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), sobre una masacre de campesinos ocurrida en septiembre en el departamento de Pando, cuando el país vivía una crisis político-social que lo tuvo al borde de la guerra civil.
El coordinador del grupo de peritos, antropólogos forenses y criminalistas de Chile, Brasil, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela, Colombia y Argentina, el trasandino Rodolfo Mattarollo, señaló que en dicha ocasión se cometió un "crimen de lesa humanidad" y recomendó que los responsables sean juzgados por la vía ordinaria y no en un juicio de responsabilidades, tal como lo ha planteado la defensa del ex prefecto pandino Leopoldo Sánchez, quien actualmente está encarcelado, acusado de genocidio.
Según las indagaciones de la comisión -creada el 15 de septiembre en Santiago durante una reunión extraordinaria de Unasur (ver recuadro)- al menos 20 campesinos murieron aquel fatídico 11 de septiembre, si bien Mattarollo aclaró que todavía no se puede dar por cerrada la cifra de víctimas.
En su discurso, el subsecretario de Derechos Humanos de Argentina dijo que los agresores de los agricultores estaban organizados y respondían "a una cadena de mando que contaba con funcionarios y bienes del gobierno departamental (de Pando), al servicio de una empresa criminal".
Dado que también murieron a bala dos funcionarios de la prefectura, la comisión de Unasur pidió a las autoridades judiciales de Bolivia "su investigación exhaustiva y la sanción correspondiente".
Persecución
El informe, además, señala que en Pando se "desencadenó una clara persecución de un grupo con identidad propia, fundada en motivos racionales, nacionales, étnicos, culturales y sociales", aunque Mattarollo declaró que no podía decir si era un genocidio o no, puesto que esa es una competencia judicial.
Sin embargo, el Presidente Evo Morales no tuvo problemas en catalogar lo ocurrido en septiembre como un "genocidio" protagonizado por la oposición y que pretendía "escarmentar" a los pueblos indígenas, al tiempo que pidió a la Unasur que acompañe una segunda etapa de las investigaciones de los asuntos aún no aclarados.
"Este es un informe parcializado, de gente que viene pagada por (el Presidente venezolano) Hugo Chávez, con la única intencionalidad de confundir más al país". Con esta frase el senador Roberto Yánez, del opositor Poder Democrático y Social (Podemos), resumió el escozor que causaron en la derecha boliviana las conclusiones de la investigación de Unasur.
A su juicio de las fuerzas políticas contrarias a Morales, en el texto no se menciona la supuesta responsabilidad del Gobierno en esos hechos, como la supuesta incitación a los campesinos para enfrentarse a Leopoldo Fernández.
El diputado de la fuerza centrista Unidad Nacional (UN), Arturo Murillo, coincidió con Yáñez en criticar que "hay una parcialidad en ese informe", el cual "no extiende sus tentáculos, ni extiende su visión a la gente del Gobierno, ni a los socios del Gobierno que han participado (en los sucesos). Eso nos debe preocupar".
Según el opositor, sólo puede compartir con el documento presentado en que hubo "una masacre en Pando y que hay que meter a la cárcel a todos quienes han participado" en ella.
Comisión investigadora
A raíz de la crisis política que vivía Bolivia, el 15 de septiembre la presidenta pro témpore de Unasur, la Mandataria de Chile Michelle Bachelet, convocó de urgencia a Santiago a todos los países miembros del organismo regional, para abordar los sucesos y dar un apoyo unánime al Jefe de Estado boliviano, Evo Morales. En esa reunión se acordó crear una comisión investigadora sobre la matanza, la cual quedó conformada de la siguiente manera: Juan Gabriel Valdés (Chile); Fermino Fechio (Brasil); Francisco Borja (Ecuador); Guido Toro (Perú); Carlos Pita (Uruguay); Freddy Gutiérrez (Venezuela), Fulvia Benavides (Colombia); Nicolás Gutman, Eduardo Zuaian, Ciro Annichiarico y Rodolfo Mattarollo (Argentina).





Unasur entregó a bolivia el informe sobre el asesinato de campesinos en pando

OTRO CAPÍTULO DE LESA HUMANIDAD

Una comisión calificó de “delito de lesa humanidad” la matanza de 22 indígenas. Y señaló la responsabilidad de la oposición autonomista.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

Una sucesión de “ejecuciones sumarias de niños, enterramientos clandestinos y desaparecidos” se saldó con al menos 22 muertos, en el marco de una “masacre” que debe ser juzgada como un “crimen de lesa humanidad”. Ése fue el resumen que hizo la comisión enviada a Bolivia por la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) de la llamada masacre de Pando, ocurrida el 11 de septiembre pasado en ese departamento amazónico fronterizo con Brasil. El informe acusa directamente a las autoridades departamentales de apoyar a los grupos “paramilitares” que atacaron a los campesinos oficialistas que marchaban hacia la ciudad de Cobija. Por esos hechos está preso el ex prefecto opositor Leopoldo Fernández y 14 empleados de su administración. Para Evo Morales, el documento que ayer recibió en La Paz de manos del argentino Rodolfo Mattarollo, presidente de la comisión sudamericana, implicó una victoria de indudable rédito político. La oposición conservadora, en cambio, consideró que la investigación fue “parcial” y “pagada por Hugo Chávez”.
“Los agresores de los campesinos lo hicieron en forma organizada y respondían, según los testimonios, a una cadena de mando y contaban con funcionarios y bienes del gobierno departamental al servicio de la empresa criminal”, señala el informe de la Unasur. El documento tiene más de 60 páginas y es fruto de una investigación de meses sobre el terreno.
Los investigadores viajaron a Pando, entrevistaron a testigos y cruzaron luego a la ciudad brasileña de Brasilea, donde se refugiaron unos 200 opositores que huyeron del estado de sitio decretado por el presidente boliviano.
“La masacre de Pando –dijo ayer Morales– es prueba contundente del intento frustrado de golpe de estado cívico. Nuestros opositores querían acabar con nuestro gobierno entre agosto y enero del próximo año”. De hecho, la masacre de Pando coronó las revueltas autonomistas. Durante el mes de septiembre, la oposición ocupó oficinas del gobierno central, bloqueó rutas y hasta voló un tramo del gasoducto que conecta el sur de Bolivia con Argentina.
La conclusión de la Unasur que más benefició a Morales es la que señala la matanza como “delito de lesa humanidad”. El gobierno tendrá ahora argumentos para juzgar al ex prefecto Fernández por delitos comunes, como pretende. La defensa del funcionario considera, en cambio, que Fernández sólo merece un juicio por responsabilidades, lo que le permitiría mantener sus fueros.
La derecha boliviana criticó que la Unasur no menciona la supuesta responsabilidad del gobierno, al que acusa de organizar a los campesinos que luego fueron masacrados. “Éste es un informe parcializado, de gente que viene pagada por Hugo Chávez”, dijo el senador Roberto Yáñez, del partido opositor Podemos. La misión de Unasur estuvo integrada por representantes de nueve países.
Tarija se declaró en paro en defensa de su líder regional
La decisión del gobierno boliviano de encarcelar a los responsables de las protestas autonómicas de septiembre motivó ayer un paro cívico en Tarija, departamento del oriente de Bolivia que forma parte de la oposición regional al presidente Evo Morales.
“La respuesta por parte de la población fue favorable, porque no se trató de una medida de presión sino de reflexión contra la persecución política del gobierno”, dijo el vocero del Comité Cívico de Tarija, Freddy Castrillo. Para el vicepresidente Álvaro García Linera, en cambio, el paro fue “un acto de encubrimiento de criminales y de complicidad, delitos contra los bolivianos”.
La policía trasladó ayer a La Paz a tres sospechosos del atentado con bomba que en septiembre destruyó un tramo del gasoducto Río Grande-Yacuiba. Los detenidos acompañarán en prisión al líder del movimiento cívico de Tarija, Reynaldo Bayard, preso desde el lunes por promover las protestas, que incluyeon el saqueo de oficinas del gobierno central y cortes de rutas.
ETA celebra la sangre derramada
Dos semanas después del arresto en Francia de su líder Mikel Garikoitz Aspiazu, ETA asesinó a un empresario en el País Vasco. Ignacio Uría, de 70 años, estaba amenazado por no pagar el “impuesto revolucionario” etarra y era consejero de Altuna y Uría, una de las compañías responsables de la construcción del trazado ferroviario de alta velocidad en la región, atacado reiteradamente por la organización separatista vasca.





UNASUR DICE EN BOLIVIA HUBO MASACRE DE CAMPESINOS

Agencia Reuters (www.about.reuters.com)

Una comisión especial de la Unasur respaldó el miércoles al Gobierno de Evo Morales al dictaminar que la muerte de al menos 20 campesinos durante una reciente ola de violencia política en Bolivia fue una masacre, que debe ser juzgada como un crimen de lesa humanidad.
El mandatario indígena izquierdista aprovechó el espaldarazo para renovar sus críticas a los sectores más radicales de la oposición, que por su parte descalificaron tanto al informe como al jefe de la comisión, el argentino Rodolfo Mattarollo.
La comisión, compuesta por expertos de nueve países, investigó la muerte de campesinos ocurrida en el distrito amazónico de Pando, en el incidente más cruento de una movilización de cuatro regiones de tierras bajas en demanda de autonomía, que Morales denunció como "golpe civil".
Tras una investigación que abarcó testimonios de actores, testigos y expertos, la comisión dijo que descartó la tesis de un enfrentamiento entre campesinos que pretendían marchar a favor del Gobierno y activistas opositores que cumplían supuestas órdenes del derechista prefecto de Pando.
"La comisión expresa la convicción intelectual y moral según la cual el 11 de septiembre del 2008 en la localidad de Porvenir y otros sitios de Pando, Bolivia, se cometió una masacre", dijo el informe leído por Mattarollo ante el gobernante boliviano.
Advirtió que hay todavía decenas de desaparecidos por el suceso en el que, según constató, campesinos desarmados fueron emboscados por paramilitares y funcionarios armados.
El informe fue presentado en momentos en que el principal acusado de la matanza, el detenido ex prefecto pandino, Leopoldo Fernández, reclama ser llevado a juicio de responsabilidades en vez de uno ordinario como el que le ha iniciado el Gobierno.
El documento calificó a la agresión como "un crimen de lesa humanidad", con ejecuciones sumarias y ataques organizados que obedecían en parte a motivaciones racistas y sociales.
Añadió que, si bien en la "masacre" los agresores utilizaron vehículos y otros bienes de la prefectura de Pando, "se trata de (...) crímenes de lesa humanidad (a ser) juzgados como crímenes comunes por la justicia ordinaria, pues no corresponden a delitos de función y no corresponden juicio de responsabilidad".
El ex prefecto Fernández, quien está en una cárcel común de La Paz, y amplios sectores de la oposición legislativa demandan en cambio un juicio de responsabilidades, en una disputa sobre la cual el poder judicial todavía no asumió posición final.
NUNCA MAS
"Ojalá sea la última vez que en Bolivia, en Latinoamérica, haya esta clase de políticas que ejercen algunas autoridades, todo por defender su poder político, por tanto su poder económico, el latifundio", dijo Morales tras recibir el informe.
Sostuvo que la "masacre de Porvenir" se sumó a una larga lista de "amedrentamientos, intimidación y escarmientos" que sufrió la población indígena boliviana "desde la colonia (española), la república, hasta los últimos tiempos".
Esa situación puede cambiar definitivamente con la nueva Constitución "plurinacional", que Morales someterá a referendo el 25 de enero para cumplir su promesa de "refundar" al empobrecido país, con acceso privilegiado de los indígenas a los órganos de poder político, nacionalización de los recursos naturales y prohibición de los latifundios.
Pero sectores de oposición negaron credibilidad al informe.
Roger Pinto, jefe legislativo de la alianza derechista Podemos y senador por el departamento de Pando, calificó al informe como "mañudo, a pedido del Gobierno, financiado por Venezuela y que sólo tiene como resultado ocultar a los verdaderos responsables".
El defensor del pueblo, Waldo Albarracín, quien también calificó a los sucesos de Pando como masacre, dijo que el informe de Unasur era un llamado a la reflexión para que los bolivianos aprendan a "resolver diferencias mediante el mecanismo democrático del diálogo y que nada quede en impunidad".
Morales destacó el apoyo de la Unasur y dijo que pedirá a los presidentes sudamericanos que la comisión que presidió Mattarollo prolongue su labor para investigar otros hechos de violencia ocurridos durante las protestas opositoras de septiembre, que dejaron también millonarios daños económicos.
Cuando estalló esa crisis, la Unasur respaldó firmemente a Morales y advirtió que no permitiría una ruptura de la democracia ni un movimiento separatista en la región.





UNASUR: "HUBO MASACRE EN BOLIVIA"

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

La comisión de la Unión de Países Sudamericanos (UNASUR) creada para investigar los hechos sangrientos de Pando, concluyó que en ese departamento boliviano hubo una masacre de al menos 20 campesinos perpetrada por grupos armados que respondían a las autoridades regionales, opositoras al gobierno de Evo Morales.
El informe indica que los delitos cometidos son de lesa humanidad y que sus responsables deben ser juzgados en la justicia ordinaria.
El presidente de la comisión, el argentino Rodolfo Matarollo, entregó este miércoles el informe al presidente Morales en un acto en el Palacio de Gobierno.
El mandatario agradeció a los presidentes de UNASUR por el apoyo ofrecido y dijo que el informe le dio la razón. "Algunos opositores se propusieron acabar con el gobierno entre enero y agosto, pero fracasaron", dijo.
La comisión dijo que tiene la "convicción intelectual y moral que el 11 de septiembre de 2008 en la localidad de Porvenir y otros sitios del departamento de Pando, república de Bolivia, se cometió una masacre". Luego agrega que no se llegó a establecer el número definitivo de víctimas, pero que al menos 20 campesinos murieron.
Aquel 11 de septiembre
El 11 de septiembre, en el marco del conflicto que enfrentó el gobierno de Evo Morales con cinco regiones opositoras, se produjeron serios incidentes de violencia.
Los de mayor gravedad sucedieron en Pando, donde campesinos afines a Evo Morales marchaban para presionar al entonces prefecto opositor Leopoldo Fernández.
Los funcionarios y grupos afines a la Prefectura autonomista, en su afán de impedir la marcha, reprimieron, causando la muerte de campesinos. Del lado de los autonomistas cayeron dos personas.
El informe, leído por Matarollo ante invitados especiales, indica que los agresores actuaron "en forma organizada" y que "respondieron a una cadena de mando" que actuó con funcionarios y financiamiento de la Prefectura.
El que fuera prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, ahora está detenido en La Paz. El gobierno lo acusa de ser el autor de la masacre de campesinos y, para reemplazarlo, posesionó a militar activo.
Sobre la policía, el informe manifiesta que "incumplió de manera flagrante su misión de preservar la vida".
Señala que muchos campesinos sufrieron torturas y que, incluso, los heridos que eran trasladados al hospital también eran torturados.
El documento deja algunos interrogantes y pide investigar sobre hechos denunciados pero no comprobados, como son la ejecución de niños, el entierro de cadáveres sin identificación, el destino de los desaparecidos, los tratos crueles y los abusos sexuales.
Los opositores rechazan
Los opositores rechazaron el informe. El senador de Podemos, Paulo Bravo, quien representa a Pando, dijo que el trabajo de UNASUR "no tiene ningún valor" porque, en su criterio, es un informe parcializado que no escucha a las dos partes.
Según Bravo, lo único que hizo UNASUR es beneficiar al presidente Morales con su informe.
Matarollo dijo que la comisión escuchó a ambos lados, incluso, al prefecto Fernández, pero que en algunos casos dieron versiones inverosímiles como aquella que indica que "los campesinos se mataron entre ellos".
El ex prefecto Fernández, antes de conocer el informe, dijo que también debería ser investigado el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, a quien acusa de haber organizado a los campesinos para marchar en contra del prefecto.
Fernández, junto a otros dirigentes y activistas opositores de Tarija y Santa Cruz, permanece detenido en la cárcel de San Pedro de La Paz.
Cuando se le consultó a Matarollo el grado de participación que tuvo Quintana, dijo que los campesinos fueron víctimas y no agresores.
Sin embargo, los prefectos opositores de Tarija, Santa Cruz y Beni presentaron una demanda ante la Fiscalía de la República en la que acusan a Quintana por los hechos de Pando.
Estos prefectos, además de los dirigentes cívicos de sus regiones, planean rearticular el bloque opositor, para lo que convocaron a una reunión.
Este miércoles, además, se cumplió un paro cívico parcial en la ciudad de Tarija, en contra de la detención de dirigentes y activistas.
Sin embargo, el oficialismo respondió con una marcha en contra del prefecto Mario Cossío, a quien exigen la descentralización de los ingresos petroleros.





FRACASA HUELGA CONTRA EL GOBIERNO EN EL SUR DE BOLIVIA

El economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

Una huelga contra el presidente boliviano Evo Morales y en defensa de dirigentes cívicos detenidos los últimos días acusados de sedición tuvo un escaso nivel de acatamiento en la sureña ciudad de Tarija, el mayor productor de gas del país, informaron este miércoles medios locales.
La protesta estaba enmarcada en un plan de movilizaciones en Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, cuyos dirigentes son adversarios de Morales, ante la posibilidad de que el gobierno decida encausar también a los prefectos (goberandores) rebeldes de esas regiones.
Un reporte de la radio católica Erbol dijo que el transporte y los mercados públicos trabajaban con normalidad y que sólo algunos comercios y bancos del centro de la ciudad atendían de manera irregular.
Otros medios, como la también católica radio Fides, dijo que "en las provincias (de Tarija) las actividades son completamente normales, lo que hizo prever desde temprano que la medida iba a ser un fracaso".
La situación era de evidente contraste con otras huelgas en las que grupos civiles de choque obligaban a los ciudadanos a acatarlas y cerrar comercios y paralizar el transporte, dijo un reporte radial.
Hasta el momento fueron detenidas 23 personas acusadas de participar en la toma violenta de entidades públicas en septiembre pasado y por la masacre de 20 campesinos leales a Morales en Pando, en una acción calificada por un informe de una misión de Unasur de delito de lesa humanidad.
En el único incidente de la jornada, un grupo de campesinos llegó a la plaza de armas de Tarija para demandar que los Impuestos Directos a los Hidrocarburos (IDH) y por conceptos de regalías sean administrados por los municipios en vez de la Prefectura.





Máxima tensión política y social

LA PAZ SE CONVIERTE EN UN "CAMPO DE CONCENTRACIÓN" PARA LA OPOSICIÓN A MORALES

El presidente del Ilustre Colegio de Abogados de La Paz (ICALP), Bernardo Wayar, ha dicho en conferencia de prensa que "la ciudad de La Paz se convirtió en un campo de concentración para los opositores al Gobierno, en el marco de una verdadera persecución política."

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

En ese sentido, mencionó que con los arrestos arbitrarios de personas y su traslado a la Sede de Gobierno se vulnera la Constitución Política del Estado, puesto que en el fondo esas acciones tienen tinte político.
El presidente del Colegio de abogados acusa al Ejecutivo de cruzar la línea de la arbitrariedad cuando no hay una reacción favorable de la instancia judicial a su favor y se castiga a los jueces con suspensiones si apoyan a los acusados. Bernardo Wayar deja claro que con la ley en la mano, le correspondería que el Poder Judicial se manifestarse cuando se plantea recursos de Hábeas Corpus o Amparo Constitucional, para que se resguarden las garantías y las formalidades legales que los bolivianos requieren con la finalidad de vivir en libertad. Y no a cualquier tribunal como esta pasando ahora.
Por su parte, el viceministro de Justicia, Wilfredo Chavez, respondió a estas aclaraciones técnicas con insinuaciones acusatorias de sectarismo "la oposición y las personas que realizan ese tipo de calificaciones sólo buscan la impunidad para los responsables de los hechos criminales." Paradójicamente de todos los hechos que presuntamente delictivos que han ocurrido en el país por desavenencias políticas sólo van de visita a la cárcel o los juzgados las personas de la oposición y no las relacionadas con el Gobierno o con el partido que da soporte al Gobierno.
Sirva como ejemplo esta lista de delitos de gente del gobierno o del partido que apoya al actual presidente que estàn impunes: • Jorge Peter Nava, libre después de poner una bomba en el canal UNITEL TV de Yacuiba • Ministro Rada Libre sin juicio, èl dirijio personalmente al ejercito y a la policia en La Calancha con el resultados de tres muertes civiles • Ministro Quintana libre y sin juicio después de ordenar la liberación de 33 contrabandistas en Santa Rosa del Abuná • Ministro Quintana libre y sin juicio después de estar probado y existe testimonio cinematografico de llamar a la violencia y posterior masacre en Pando • Zelima Torrico, de Ministra de Justicia, ascendida por repartir alimentos de Defensa Civil entre los cocaleros que quemaron la Prefectura de Cochabamba. • Alicia Muñoz becada, por corrupta, como Embajadora. • Chiquitin Becerra libre hay pruebas que repartió armamento y se uso sus automóviles en la matanza de Pando • Ni un preso por los avales masistas donde se compraron y repartieron puestos de funcionarios en el actual Gobierno • Linares libre por hacer negocios con los del Estado para estafar al Estado. • Ponchos Rojos libres después de atacar con dinamita al Tribunal Constitucional. • Campesinos de Yapacani. Agredieron y corretearon a los Fiscales en el bloqueo de Santa Cruz. (està todo grabado por la TV) • Serrudo, que ataca a los periodistas y está libre. • Patricia Ballivian, libre después de ser sindicada por la Contraloría. • Achacachi. Justicia comunitaria, • El Chapare. Muerte de un policia y cientos de crímenes en el corazòn de la coca.





CAMPAÑA SOLIDARIA DE OSTARTE A FAVOR DE BOLIVIA

Diario Vasco de España (www.diariovasco.com)

La gazte taldea Ostarte organizó una jornada lúdica en la plaza Okendo para recaudar fondos para ayudar a los niños de la localidad boliviana de El Alto. Con esta propuesta de entretenimiento y sensibilización, la asociación quiso que los niños de la localidad disfrutaran con juegos sencillos, como las chapas y los tirachinas como lo hacen los niños bolivianos, y, además, conseguir 150 euros para poder comprar un paracaídas como juguete como también jugaron los chavales lasarteoriatarras.
La iniciativa impulsada por Ostarte quiso ayudar así al centro boliviano de Utasa que desarrolla programas sociales, humanitarios y sanitarios en el país más pobre de Suramérica.





DETENIDAS 9 PERSONAS POR BLANQUEAR DINERO DEL TRÁFICO DE DROGAS EN UN LOCUTORIO DE VALENCIA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Agentes de la Policía Nacional de la Comisaría de Russafa (Valencia) detuvieron entre el lunes y el martes pasado a nueve personas acusadas de blanquear dinero procedente del tráfico de estupefacientes en un locutorio. El dueño y supuesto cabecilla de la trama está entre los detenidos.
Los detenidos, cinco mujeres de entre 18 y 33 años, de origen boliviano, y tres hombres, de entre 31 y 42 años, dos de origen boliviano y otro ecuatoriano, y otro varón, de 43 años, de origen indú, supuestamente realizaban envíos de dinero a personas de Bolivia a través de un locutorio, y la cuantía de cada envío era de entre 1.600 y 2.000 euros.
Las investigaciones se iniciaron a raíz de la detención de cinco personas la semana pasada por un presunto delito contra la salud pública. Presuntamente uno ellos se dedicaba a distribuir las sustancia estupefaciente desde el estanco que regentaba, otros tres a la preparación de la sustancia y el último a su traslado desde el punto de fabricación hasta el estanco.
Los agentes realizaron en esta primera fase de la operación tres registros, uno en el estanco desde el que presuntamente se distribuían las sustancias y dos en sendos domicilios, donde intervinieron 276 gramos de cocaína; 290 gramos de una sustancia que habitualmente se utiliza como 'corte'; 1750 euros; una caja de caudales; diversa documentación bancarias; dos balanzas de precisión y 44 teléfonos móviles y 18 resguardos de envío de dinero, todos ellos desde un locutorio de Valencia.
Como consecuencia de las investigaciones, los agentes detuvieron el lunes a los remitentes de estos resguardos -siete ciudadanos de origen boliviano y uno ecuatoriano-, cuya cuantía era de entre 1.600 y 2.000 euros, y cuyos destinatarios eran personas de Bolivia, y que se efectuaban siempre desde el mismo locutorio, por un presunto delito de blanqueo de capitales.
Al día siguiente, detuvieron también al dueño del locutorio, un varón de 43 años por el mismo delito, al que consideran el cabecilla de la trama del presunto blanqueo.





SE INCREMENTA PRODUCCIÓN DE COCAÍNA EN BOLIVIA

Radio Nacional de Perú (www.radionacional.com.pe)

La oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD) informó que desde el 2006, Bolivia aumentó de 94 a 104 toneladas métricas su producción de cocaína, de las que un gran porcentaje es destinado a Brasil y Europa.
Se ha podido determinar la existencia de 29 mil hectáreas de coca existente en los Yungas, el trópico de Cochabamba, la zona de Apolo y áreas protegidas, 2,4 veces más de las que se requieren para el consumo tradicional.
En lo que va del 2008, según datos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), se han decomisado 27,4 toneladas de cocaína, diez toneladas más que las que se incautaron el año pasado.
Para la Prefectura de Santa Cruz, ambos datos son una clara señal del avance del narcotráfico en Bolivia y de la pasividad del Gobierno Nacional para revertir esta situación.
“Existen personas ligadas de manera estrecha al entorno y al Presidente que están usando el aparato estatal para sus fines ilícitos, muestra de ello es que durante la gestión de Evo Morales, desde 2006, se ha incrementado la producción de cocaína en 56%”, denunció el director de seguridad ciudadana, Jorge Aldunate.
Para Aldunate, lo incautado por el Gobierno sólo representa el 20% de la droga que circula en el país. Además, calificó la expulsión de la DEA y USAID como una estrategia para que los cocaleros no tengan ningún control y conviertan a los centros de producción de hoja de coca en territorios impenetrables. “Tenemos 29 mil hectáreas sembradas de coca y sólo necesitamos 12 mil para el acullico (consumo tradicional), pero el partido gobernante protege a su base política que son los cocaleros”, argumentó.
Agregó que el Ministerio de Gobierno maneja más de 171 millones de dólares, de los cuales sólo destina 600 mil dólares para seguridad ciudadana, desincentivando la creación de programas de rehabilitación y reinserción para personas drogodependientes.
Esta semana, el Gobierno de Evo Morales criticó a la Iglesia Católica por el pronunciamiento del Cardenal Julio Terrazas en su homilía dominical, quien rezó por la salvación de Bolivia “de las manos del narcotráfico”.
Al respecto, la autoridad prefectural manifestó que ahora es pecado hablar. “El Gobierno de Evo Morales insulta a la Iglesia Católica por hablar de narcotráfico, mientras propone aumentar los cultivos legales de coca de 12 mil a 20 mil hectáreas. Nuevamente otorga derechos especiales a sus bases y crea dos categorías de ciudadanos en Bolivia, de primera son los cocaleros, los del partido gobernante y sus movimientos y de segunda somos el resto”, finalizó.





La crisis energética

UN FONDO PARA IMPORTAR GAS

Aportarán empresas y usuarios de mayor consumo; financiará la operación de Enarsa

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El Gobierno creó un fondo fiduciario para sostener las importaciones de gas natural, que de esta manera serán financiadas por los usuarios de mayores consumos y no por las arcas oficiales. La medida, que fue publicada ayer en el Boletín Oficial, fue diseñada para complementar lo anunciado el viernes pasado por el ministro Julio De Vido: aumentos de tarifas para eliminar subsidios energéticos.
En rigor, ésta ha sido la única precisión, ya que, según fuentes empresariales, todavía no han sido notificados sobre cómo se implementará ni cuánto tendrán que destinar de la recaudación para este fondo.
La importación de gas se concreta a través de la firma estatal Enarsa, a la que el Tesoro le asignó entre enero y septiembre de este año $ 2132 millones sólo para financiar la importación de gas de Bolivia durante 2008, un 383% más que en el mismo período del año anterior.
La importación de gas boliviano cayó desde 5 millones de metros cúbicos diarios a no más de 2 millones, debido a problemas de infraestructura. Pero el Gobierno lo suple con gas licuado que llega a través de un barco regasificador, a un costo de US$ 14 por millón de BTU, muy por encima de los 2 dólares que cobra el productor local.
Cargos tarifarios
El nuevo fondo estará integrado por cargos tarifarios todavía no definidos, que serán pagados por los usuarios de los servicios regulados de transporte y/o distribución, por los consumidores de gas que lo compran directamente a productores sin hacer uso de los sistemas de transporte o distribución y por las empresas que procesan gas natural.
Las importaciones de gas natural a realizarse al amparo de este régimen serán definidas en forma previa por el Ministerio de Planificación. La cartera también fue facultada, con la asistencia técnica de la Secretaría de Energía y del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), a fijar el valor de los cargos y a ajustarlos, en la medida en que resulte necesario, para atender el pago y/o repago de las importaciones de gas natural.

No comments:

Post a Comment