Monday, January 12, 2009

BOLIVIA: EVO MORALES DICE QUE QUIERE EL PODER "PARA TODA LA VIDA"

Evo Morales aseguró que su objetivo es que su partido, el Movimiento al Socialismo, permanezca para siempre en el poder: "No estamos de paso por el Palacio, no estamos visitando el Palacio, hemos llegado al Palacio para toda la vida". El próximo 25 de enero se celebra en Bolivia un referendum para ratificar la nueva constitución impulsada por el gobierno de Morales.
Morales hizo estas declaraciones durante su intervención en el VII Congreso del MAS, inaugurado en el departamento de Oruro. El presidente boliviano dijo además estar seguro de que la aprobación del nuevo texto Constitucional será con un 80%: "Tenemos que festejar, como ya tenemos aprobado el referendo. Yo doy por ganado el referendo".
Evo Morales impulsa un proyecto de una nueva Constitución Política del Estado en la que se permite la reelección presidencial por una sola vez. En caso de ser aprobada, la convocatoria a elecciones presidenciales será en diciembre de 2009.
Según Morales, "Por más de 500 años hemos esperado y al fin hemos recuperado el Palacio (de Gobierno), no somos inquilinos. Eso es para toda la vida". Aseguró que los cambios dependen de los dirigentes del MAS: "Lamentablemente, tenemos
compañeros que sólo buscan algún cargo para que les den plata, buscan algún beneficio. El verdadero compañero revolucionario no pide plata, acompaña esta revolución".
Sobre la campaña de oposición a la nueva constitución encabezada por el Consejo Nacional Democrático (Conalde), Morales minimizó su peso porque "nadie podrá tumbarlo porque ya está consolidado el proceso de cambio".
Evo subrayó que "es un camino sin vuelta, es irreversible, quien sea que lo provoque, jamás podrán parar esta revolución democrática. Ustedes son los verdaderos movimientos sociales y no deben soltar esta revolución, con o sin Evo debe garantizarse".
Anunció además que "estamos armándonos para tener más medios de comunicación... para orientarnos, para defendernos de las humillaciones". Según Morales "ya no pueden tumbarnos como pensaban...con o sin Evo Morales esta revolución debe seguir". Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)






MULTIMEDIOS EVO CON PLATA DE IRÁN Y CHÁVEZ

Un canal, tres diarios y seis FM pasarían a manos estatales. Hay ofertas de ayuda económica desde Irán, mientras que capitales venezolanos buscan comprar los medios del grupo español Prisa.

Notife de Argentina (www.notife.com)

No uno sino tres periódicos, más una red nacional de TV y seis FM en La Paz pueden pasar a manos del oficialismo en Bolivia. Con apoyo de capitales venezolanos, aunque el presidente Evo Morales ha mencionado también ofertas de parte de Irán, el gobierno se lanza en busca de la televisión y la prensa propias, además de las radios urbanas, a fin de cubrir espacios en los que su desventaja es nítida ante los medios privados opositores. Una vez concretados los cambios, el Estado podrá contar “la verdad”, ha dicho el mandatario. También mejorará su llegada al público urbano durante este 2009, que trae al país los coletazos de la crisis, la posible entrada en vigor de la nueva Carta Magna y las elecciones de diciembre, en las que Morales quiere renovar su mandato hasta enero de 2015.
Aunque ni el gobierno ni el grupo español Prisa –dueño del matutino paceño La Razón, del diario amarillista El Extra, de la red de televisión ATB y de las seis FM– han confirmado la compra/venta, la versión ya circula en el ambiente periodístico. Morales dijo en diciembre que tiene ofertas concretas de Venezuela e Irán para potenciar los medios estatales, y el diario cochabambino Los Tiempos publicó la historia esta semana. Sin identificar compradores, señaló que a la empresa petrolera estatal venezolana PDVSA le interesa la industria mediática boliviana por lo que inició contactos con Prisa. Según Los Tiempos, “accionistas venezolanos” pagaron 25 millones de dólares por el paquete de medios.
Una fuente periodística de La Paz confirmó a Crítica de la Argentina que los redactores de La Razón ya han recibido el aviso de que el diario “está en venta”. El anuncio les provocó incertidumbre, ante el posible cambio en la línea editorial, y la oposición reaccionó. “Se quiere asfixiar a los medios independientes. Esto no es diferente de lo que ha pasado en Venezuela”, dijo el presidente del Senado, del opositor Poder Democrático Social (Podemos), Óscar Ortiz.
No se sabe quién se hará cargo de los medios, pero esta semana el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, afirmó que el gobierno se dotará “no de uno, sino de tres periódicos”.
La salida de Prisa de Bolivia coincide con el anuncio de Morales de que otro diario oficialista saldrá a la calle este mes. El periódico Bolivia Informa será el regalo que él abrirá para celebrar su tercer año en el cargo, el día 22. El Cotidiano, que trabajará con la Agencia Boliviana de Informaciones (ABI) desde el barrio paceño de Sopocachi, ya tiene una docena de periodistas.
La iniciativa gubernamental en los impresos y en la TV se volvió urgente después de varios meses de choques entre Morales y la prensa, que tuvieron su clímax en diciembre, cuando el presidente interpeló en público a un periodista del diario La Prensa, por una noticia que involucraba a Quintana con supuestos contrabandistas. Sindicatos de prensa del país protestaron por la libertad de expresión y el vocero presidencial, Iván Canelas, respondió que el gobierno respeta a los periodistas, pero que algunos medios “tergiversan” la información. “No creo en los dueños de los medios, pero rescato a algunos periodistas”, afirmó Morales al respecto.
Era el corolario de un período, entre finales de 2007 y de 2008, en el que en Bolivia se registraron 245 agresiones contra periodistas, incluida la muerte del radialista Carlos Quispe.
Canelas ha reconocido que hay dificultades para financiar el nuevo periódico, pero negó que el gobierno haya gastado casi 27 millones de dólares en potenciar los estatales canal 7, radio Illimani y ABI. Una fuente paceña señaló que la oferta salarial para los redactores de Bolivia Informa no supera los 500 dólares.
El politólogo Carlos Toranzo, le dijo a este diario desde La Paz: “Han vendido al país una visión mediática, pero han tenido impasses con la prensa”, y concluyó que “muchos periodistas apoyaban a los gobiernos de izquierda, pero al ver a un gobernante poco respetuoso de la libertad de expresión, se han vuelto críticos”.Un buen padre en miniatura
El grupo feminista Mujeres Creando entró en la tradicional feria paceña de la Alasita, con un ekeko del presidente Evo Morales. Lo presenta como “padre responsable”: carga un bebé en un típico tejido de aguayo y lleva una bolsa con compras y una escoba. La intención es denunciar el “machismo” en el gobierno, explicó María Galindo, que lidera ese colectivo feminista.





GOBIERNO DE EVO MORALES NO DESCARTA VENDER GAS A CHILE EN EL FUTURO

La Nación de Chile (www.lanacion.com.cl)

Bolivia planea expandir sus mercados de exportación de gas a Uruguay y Paraguay y ampliar las cantidades que envía a Argentina y Brasil, anunció ayer el ministro de Planificación, Carlos Villegas.
"El Ministerio de Hidrocarburos estuvo reunido en la semana pasada con dos ministros de Uruguay y Paraguay, que si bien son países pequeños, no tenemos que desmerecer su importancia como compradores de gas", afirmó Villegas.
El alto funcionario hizo estas declaraciones en una entrevista con la televisión estatal, en la que apostó por expandir y diversificar los mercados de los hidrocarburos bolivianos y no descartó el envío de gas a Chile en el futuro.
El ministro, quien hasta hace pocos meses fue titular de la cartera de Hidrocarburos, recordó que su Gobierno logró aumentar las exportaciones de gas a Argentina hasta los siete millones de metros cúbicos diarios y consolidó el envío de 24 millones a Brasil hasta mayo.
Estos incrementos en las exportaciones se acordaron esta semana en sendas reuniones del Ejecutivo boliviano con autoridades argentinas y brasileñas, ante la caída en la demanda de gas natural boliviano por parte de ambos gobiernos vecinos.
Villegas, que encabezó la misión que viajó a Brasil, señaló, asimismo, la posibilidad de aumentar los volúmenes de exportaciones a este país y a Argentina en los próximos meses. "Creo que tenemos el escenario favorable para poder diversificar mercados, pero no sólo pensando en la materia prima", afirmó. Villegas recordó que la prioridad de su Gobierno es destinar los volúmenes adicionales de gas natural a la industrialización. Además, el titular de Producción no descartó el envío de gas a Chile en el futuro dentro de la estrategia de diversificación de mercados "en la medida en que se genere un escenario favorable en la agenda" de 13 puntos que acordaron los presidentes de ambos países.





MORALES ACUSA A BUSH DE INSTRUIR A OPOSICIÓN PARA QUE RECHACE LA CONSTITUCIÓN

ABC de España (www.abc.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó hoy a la derecha internacional y al Gobierno de George W. Bush de instruir a la oposición de su país para que rechace el proyecto de nueva Constitución que se someterá a referendo el próximo 25 de enero.
En un acto electoral para pedir el "sí" a la nueva Carta Magna en el departamento oriental de Santa Cruz, feudo de la oposición autonomista, Morales se mostró convencido de que la derecha boliviana obedece a "los operadores del Gobierno de Bush y a la derecha internacional".
"Como fieles obedientes al Gobierno estadounidense todos dicen 'no' a la nueva Constitución", apuntó Morales, al recordar que parte de la oposición aprobó el proyecto el pasado mes de octubre en el Congreso.
El texto final que se someterá a referendo en 15 días fue acordado en el Congreso entre el partido de Morales y parte de la oposición, luego de introducir más de cien modificaciones al proyecto presentado por la Asamblea Constituyente. "Quiero que sepan que yo ahí no me pierdo, ya estoy aprendiendo y entendiendo cómo maniobra la derecha fascista y vendepatria", dijo el mandatario, quien aseguró que independientemente de la postura de la oposición, la nueva Carta Magna va a ser aprobada.
"Están oponiéndose y han dicho que si la nueva Constitución gana con el 80 ó 90 por ciento es dar mucho poder a ese indio. Están operando así con toda codicia, toda envidia, engañando a su pueblo", afirmó.





EL PUERTO IBICUY SE TRANSFORMARÁ EN UNA TERMINAL FERROPORTUARIA INDUSTRIAL

El puerto de Ibicuy “se transformará en el mediano plazo en una terminal ferroportuaria industrial”, afirmó presidente del Instituto portuario de la provincia de Entre Ríos (Ipper), Hugo Rodríguez, quien señaló que la producción arrocera de varias zonas entrerrianas carga mercadería en esas instalaciones y que el ministerio de Defensa de Bolivia y la Marina lo consideran como alternativa para transferencia de minerales provenientes de la explotación Mutum.

AIM de Argentina (www.aimdigital.com.ar)

Según comunicó la dirección General de información pública (Dgip), el funcionario dijo que "en el marco de las decisiones tomadas por el gobierno provincial, el puerto Ibicuy se transformará en el mediano plazo en una terminal ferroportuaria industrial". Da cuenta de ello que la producción arrocera de varias zonas entrerrianas se cargará en el buque North Kap, oriundo de Gibraltar, con destino Haití.
En ese sentido, detalló que el puerto de Ibicuy “está siendo considerado como alternativa para zona franca y transferencia de minerales provenientes de la explotación Mutum por el ministerio de Defensa de Bolivia y la Marina”.
Cabe destacar que el predio del puerto de Ibicuy incluirá diferentes zonas de operaciones, cargas generales, cereales, depósitos de frío, zona acopio de minerales y parque industrial para la radicación de empresas y depósitos. "Las tareas que actualmente se están llevando a cabo demandan el trabajo de más de 200 personas en forma directa, que con el avance de la construcción del nuevo acceso asfaltado al puerto, de 22 kilómetros, han significado una fuerte reactivación en la zona", remarcó el presidente del Instituto portuario de Entre Ríos.
Estos avances, sumados a los trabajos de dragado que se hicieron en el segundo semestre 2008, se enmarcan en "el proyecto nuevo de comercialización del puerto que está haciendo la provincia, además de los planes maestros de todos los puertos con financiamiento del BID".
Obras en Diamante
Con financiamiento de la Nación e inspección de la provincia, en el puerto de Diamante se está reacondicionando el muelle provincial 7 que es el único operativo en el ámbito público. "Es una viga frontal con toda sus defensa que permitirá el acondicionamiento del muelle para obtener la habilitación nacional e internacional", precisó el secretario técnico del Instituto, Gabriel Moguilner.
La reparación y adecuación del sector frontal del muelle –previsa en un plazo de 150 días- permitirá el atraque, amarre y aproximación de buques Panamax. "El grado de avance de estos trabajos es del 70 por ciento, y contempla la demolición y reconstrucción de la viga frontal existente, la ejecución de una hilera de 28 pilotes de 60 cm de diámetro, rematando cada uno en su coronamiento con un cabezal de hormigón armado y vinculados entre sí mediante una viga longitudinal de recalce de la estructura existente. Además, se prevé una estructura de recalce en cada extremo del muelle, perpendicular a la viga antes descripta", acotó Moguilner.
También se proveerá y colocará defensas elásticas incorporadas a la nueva estructura en dos niveles distintos en forma alternada (teniendo en cuenta distintos niveles de crecida del río).
En Concepción del Uruguay
Los trabajos en este puerto también se iniciaron en septiembre y la inversión será de 8 millones de pesos aproximadamente. Pietroboni S.A. fue la empresa a la que se le adjudicó la obra.
Al respecto, Rodríguez especificó que la readecuación de estructuras del Muelle 3 – 4 y accesos al puerto contempla las funciones de amarre de los muelles en cuestión y la reparación del acceso de tránsito pesado al puerto – avenida Paysandú- .





Entrevista con la artista y embajadora de Bolivia en Francia, Luzmila Carpio

"EN TANTO QUE INDÍGENAS"

Contretemps de Francia (www.contretemps.eu/culture)

Durante esta entrevista Luzmila Carpio, reconocida intérprete de canciones tradicionales «quechuas» y embajadora de Bolivia en Francia desde 2006, nos ofrece un panorama de la situación política y social que se vive en Bolivia desde la llegada de Evo Morales al poder y señala, además, la singularidad del pensamiento indígena presente en el gobierno actual.
Usted vive en Francia desde hace 20 años, tuvo que exiliarse para que su canto fuese reconocido en un país donde el 65% de la población es indígena y sin embargo mirada con desdén por los «blancos» que poseían el poder hasta hace poco tiempo. Con la llegada de Evo Morales al poder, ¿cuáles son las principales transformaciones políticas y culturales vividas por su país?
Generalmente Bolivia ha sido un país ignorado y casi desconocido para el resto del mundo. Ahora, gracias a la elección del presidente Evo Morales, el mundo observa con más atención lo que ocurre en Bolivia.
Lo que está pasando es muy importante, y algún día tenía que ocurrir, ya que el 65% de la población boliviana es indígena. «Los indios» como nos llaman desde que Cristóbal colón llegó al continente americano y pensaba que estaba en la India. Esta denominación, por otra parte, es muy generalista si tenemos en cuenta la gran cantidad de naciones indígenas que existen en América Latina… 36 sólo en Bolivia: la mayoría somos «quechuas», «aymarás» o «guaraníes», los pueblos originarios de las naciones que se han conservado hasta la actualidad con sus lenguas y sus culturas particulares. Esto forma parte de la riqueza de la diversidad, sin embargo durante los 183 años de vida republicana en Bolivia nunca nos han tenido en cuenta.
Cuando la clase dominante creó la Constitución política del Estado, lo hizo a su manera, sin consultar ni pedir la opinión de los pueblos indígenas. Nosotros nunca hemos formado parte de esa Constitución que actualmente sigue vigente en Bolivia. Por eso el proyecto de una nueva Constitución forma parte del plan de gobierno de Evo Morales. Su segundo proyecto consiste en la recuperación de los recursos naturales cuyos beneficios nunca llegaron al pueblo y se quedaron en manos de la oligarquía o fueron hacia los intereses extranjeros.
Bolivia tiene 10 millones de habitantes y un territorio más del doble que el de Francia, es un país que dispone de todas las riquezas naturales y todos los climas y sin embargo es el país más pobre de América Latina después de Haití. Es inadmisible tanta desigualdad en un territorio tan grande y con tan pocos habitantes.
Evo Morales está cumpliendo todas las promesas de su campaña presidencial: la recuperación de nuestros recursos naturales, en primer lugar el gas, por la negociación de los contratos con las empresas multinacionales, que se quedan con el 82% de los beneficios mientras que el país no percibe más que el 18%; lo que ha hecho Morales es proponer la inversión de las cifras para llegar finalmente a un acuerdo del 50% para cada parte. Todo eso forma parte de la política de recuperación de los recursos naturales puesta en marcha por el gobierno.
Otro proyecto es la defensa del territorio y la autonomía. Actualmente, estamos trabajando en nuestra nueva Constitución política, una constitución que tiene en cuenta las identidades indígenas, ya que nunca se ha tomado en consideración a nuestro pueblo ni se le ha visto como un grupo que posee una sabiduría para contribuir a la historia del país, simplemente porque nunca se nos ha considerado parte de él. Sólo nos han marginado y humillado; hemos estado callados desde hace más de 500 años, a pesar de que siempre ha habido luchas y movilizaciones indígenas.
La nueva Constitución política, por lo tanto, constituirá un gran avance después de tantos años de lucha por la reivindicación de nuestro pueblo.
En Bolivia la división está muy clara: el 65% indígena y la población campesina padecen la pobreza y la precariedad y el resto son grandes propietarios terratenientes que recogen los beneficios de las riquezas naturales y siempre han tenido el poder político; han acumulado los beneficios de las riquezas de la parte oriental del país, la región de «Los Llanos». Un pequeño número de familias se apropió de esas tierras y trataron como esclavos a los indígenas de esos lugares. Cada familia posee casi 100.000 hectáreas de las tierras que han sido cercadas y son, precisamente, donde se encuentra el gas. Esas pocas familias son las que exigen actualmente la autonomía. Los pueblos de Bolivia siempre han exigido la autonomía, la región de Potosí, por ejemplo, de donde procedo, siempre la ha reclamado, pero no se trata de una autonomía para dividir el país. Por el contrario, lo que quieren esos grandes propietarios es la posibilidad de continuar acumulando las riquezas existentes, impidiendo así que el resto de la población acceda a los beneficios de los hidrocarburos.
Bolivia es un país dividido entre una gran población indígena y una minoría «blanca» que posee el poder económico y cultural. Pero, ¿cuál es el origen de esas familias terratenientes?
Después de la Segunda Guerra Mundial, America Latina acogió un gran éxodo de población europea, una parte de dicha población se instaló en Bolivia. Hay muchos eslavos, croatas y alemanes, comunidades que poseían una gran experiencia en la explotación de la tierra y el comercio, y esa experiencia fue lo que les permitió apropiarse de la tierra y desarrollar las riquezas que han guardado exclusivamente para ellos.
La mayoría son croatas y forman parte de una nueva generación que se afirman como bolivianos, pero conciben el país sin su tradición indígena, que por otra parte identifica a la mayoría de la sociedad. La idea de compartir no está presente en su mentalidad. Desgraciadamente nosotros, los pobres, no cabemos en esa concepción de la «Bolivia blanca» que ha originado la partida de muchos de mis hermanos para trabajar en el extranjero. Son esas personas blancas quienes actualmente promueven la guerra mediática y la manipulación de una parte de la población, ya que están al frente de la mayoría de los medios de comunicación. En general tienen estudios superiores, porque tuvieron la oportunidad de acceder a la educación que nosotros apenas hemos tenido, y esa competencia intelectual es muy dura para nosotros, ya que la mayoría apenas terminamos la escuela elemental.
¿Esta situación sigue siendo la misma desde que Morales está en el gobierno? ¿Hay progresos en el acceso igualitario a la educación? Y en relación con el reconocimiento de las culturas de los pueblos indígenas que habitan en el país, ¿cuáles han sido las transformaciones específicas
En lo que concierne a la educación, gracias al programa «Yo sí puedo», estamos erradicando el analfabetismo. Por otra parte, actualmente se enseñan nuestras lenguas en las escuelas aunque eso no viene sólo de Morales, es un proceso que ya había comenzado en 1992. En la actualidad el pueblo y la cultura indígena están presentes en los manuales escolares, situación que hace renacer el sentimiento de orgullo de pertenecer a los pueblos autóctonos.
Evo Morales conoce el hambre y la sed y sabe lo que es caminar días enteros porque proviene de una condición social muy modesta. Sabemos que luchará por la igualdad y la justicia de nuestros pueblos. Desde esta perspectiva se ponen en marcha muchas luchas. La primera es la del reconocimiento de nuestra identidad y nuestras lenguas. En este momento estamos muy contentos al ver que se nos reconoce, al saber que tenemos un lugar importante en la decisión social y política. El simple hecho de vernos en los carteles gubernamentales nos produce un orgullo indescriptible. Nos enseñaron más sobre Europa que sobre nuestros propios pueblos, ésa es la educación que siempre recibimos. Toda nuestra cultura se ha despreciado, cualquier cosa que viniera de los indígenas se consideraba inferior.
Con Evo Morales en el poder tenemos grandes esperanzas. Con su gestión está dando una lección a todos los que siempre nos humillaron. Por ejemplo, cuando Evo llegó al poder, rebajó su salario a la mitad, lo contrario de lo que hicieron todos los gobernantes anteriores.
Hace apenas tres años que Morales está en el gobierno, pero creo que ya ha hecho muchas cosas, nosotros queremos que siga con este proceso de cambio con el que soñábamos y esperábamos siempre. En Bolivia hay una conciencia profunda que atraviesa las generaciones, se trata de un país que está en un momento de dinamismo político en el que todos luchan por sus derechos. Nosotros luchamos por los derechos fundamentales, porque antes ni siquiera teníamos acceso a la educación y la salud.
En lo que respecta a su carrera artística, es sorprendente que usted no haya podido cantar en quechua en su país porque esta lengua está mal vista, ¿cómo empezó su carrera?
Desde muy pequeña siempre canté en quechua. Después, cuando intenté cantar por primera vez en la radio resultó que mi canto en quechua no fue bien recibido. Tenía 11 años cuando llegué a Oruro y me presenté en la radio. Era la primera vez que veía un piano con el que me dieron el tono. Lo capté enseguida porque en mi comunidad nosotras, las mujeres, tenemos un oído muy fino porque es una región donde la mujer canta y el hombre toca los instrumentos. Desde muy pequeña siempre oí cantar. Entré perfectamente en el tono, empecé a cantar en quechua y el señor de la radio me dijo riéndose: «¡Pero ese es un canto de los indios!, ¿cómo vas a cantar eso? Aprende a cantar en español y vuelve», y cerró el piano. Entonces fui a ver a mi hermana para que me enseñara una canción en español y me enseñó el himno nacional de Bolivia. Después me presenté en otra radio para cantar esta canción y el señor me dijo en quechua «Canta la melodía de tu pueblo», y después me dijo «mi niña, tu “guainito” es muy bueno pero de momento no puedes cantar eso, algún días podrás cantarlo, mientras tanto te voy a enseñar las canciones en español»; desde ese momento aquel hombre se convirtió en mi profesor y entonces empecé a cantar en español.
Después, en Oruro, que es la capital del folklore nacional me eligieron «ñusta nacional» palabra quechua que designa a una persona que tiene aptitudes artísticas. Más tarde empecé a componer canciones de agradecimiento a la tierra, al sol, a las estrellas, a la luna, para rendir homenaje y cantar la armonía de nuestra tierra, que en nuestra lengua original llamamos «pachamama», la tierra madre.
¿De dónde le viene la inspiración para componer sus canciones?
Viene de todo lo que mi madre y mi abuela me contaron, de todo lo que ellas vivieron. Mi madre era aymara-quechua-aymara; el aymará es un pueblo muy antiguo, pero ambos han sabido resistir hasta el presente. Desde muy pequeña mi madre me hizo entender el mensaje de los cantos de los pájaros, me enseñó a interpretar esos cantos que, según ella, estaban en aymara, por ejemplo, me decía que los pájaros cantaban «aytit urucana ikiskiri», es decir: ¿a qué hora te vas a dormir?, en la lengua aymara.
Esta forma de percibir el mundo y la naturaleza propia de la visión indígena y que ha inspirado sus cantos, ¿está presente en el gobierno actual?
Este gobierno escucha el mensaje de los pueblos y les da un lugar en el discurso público. Está haciendo los cambios profundos y fundamentales para integrar toda Bolivia y para terminar con los privilegios y la división entre pobres y ricos. Por eso el proceso que se vive actualmente en Bolivia es muy importante, no solamente para el país, sino para toda la humanidad, porque hay una espiritualidad que acompaña a este proceso de cambio que es la forma de amar la tierra y el universo. Por esa razón nosotros caminamos días enteros para que se aprueben las nuevas leyes, para que se acepte nuestra Constitución. Uno de nuestros principios, por ejemplo, es el de la no privatización del agua porque ésta es un bien que pertenece a todos y a través de la privatización se fortalece el individualismo. Queremos poseer el agua, que es la vida, rechazamos cualquier privatización de los servicios básicos.
La derecha nos hace la guerra, tiene la mayoría en el Senado y por eso cada ley dictada por el gobierno no es aprobada por el Senado; entonces el pueblo se levanta, deja de trabajar durante varios días y sale a caminar. Ha habido marchas de 200 Km para que se apruebe la nueva Constitución y por fin se aceptó el referéndum constitucional para el próximo 25 de enero.
Creemos que estamos preparando el terreno para toda la humanidad, porque, por ejemplo, uno de los puntos de la nueva Constitución es el de «no a la guerra». Nadie ha escrito esto hasta hoy. Se trata de una hermosa Constitución que puede convertirse en un modelo frente a los momentos críticos que atraviesa la humanidad.Evo Morales afirmó recientemente que quienes apoyaron el referéndum del 4 de mayo no pueden aceptar que un campesino, un indígena, se haya convertido en el presidente de Bolivia. ¿En qué aspecto ese referéndum iba contra la dignidad y la aceptación del pueblo indígena? ¿Representa a un enemigo histórico de este pueblo?
Por el referéndum del 4 de mayo, la región de los grandes propietarios llamada «la media luna» pedía la autonomía, pero en realidad lo que buscaban era el separatismo. Su objetivo es frenar el proceso del gobierno, por eso éste impulsó dicho referéndum. Finalmente fue un fracaso, porque en la nueva Constitución política del Estado la posición sobre las autonomías está bien definida: una autonomía descentralizada y solidaria.
Los grandes terratenientes quieren la autonomía para seguir explotando la región de los hidrocarburos. Evo Morales, tras su elección, ha negociado los contratos de esas empresas para que los beneficios lleguen al pueblo, así el dinero está volviendo al país. Dos de los planes de ayuda mensual que demuestran una redistribución más justa de la riqueza son el «Bono Juancito Pinto» y «La Renta Dignidad». El primero está destinado a la escolarización de los niños hasta los 12 años, ya que en Bolivia la escolarización de los niños no es fácil, porque los padres no tienen los ingresos necesarios para enviarlos a la escuela. El segundo plan está destinado a las personas mayores de 60 años que no están cubiertas por la seguridad social. En tres años de gobierno, a pesar de tantos bicoteos y bloqueos por parte de la derecha, hemos respondido con los hechos.
¿Qué puede decirnos en relación con los sucesos violentos contra las poblaciones indígenas que han tenido lugar en Bolivia en los últimos meses?
Esos hechos violentos han sido la respuesta de la clase dominante después del resultado del referéndum del 10 de agosto, cuyo objetivo era derrocar al gobierno. La clase dominante teme que este gobierno quiera permanecer siempre, pero no es el caso, ya que nosotros luchamos por la construcción de nuevos valores que harán que surjan líderes nuevos.
Morales aceptó el referéndum revocatorio, que ganó con el 67% de los votos a su favor, y fue cuando el prefecto de Santa Cruz y la región entera mostraron su descontento insultándonos y humillándonos por los medios de comunicación. A pesar de que esas personas tuvieron el privilegio de acceder a una buena educación, no se cortan de usar un lenguaje vulgar hacia mi pueblo, algo que no estamos acostumbrados a hacer los indios, porque el insulto no forma parte de nuestro lenguaje.
Luego, cuando el gobierno presentó el proyecto de una nueva Constitución en la que la propiedad de la tierra no excede de 10.000 hectáreas –cifra muy diferente de la cantidad que ellos poseen: entre 60.000 y 100.000 hectáreas por familia-, la gran ola de violencia contra mi pueblo se agravó.
Pero este tipo de violencia existe desde siempre, por ejemplo el pasado mes de mayo en Sucre hubo terribles humillaciones contra mis hermanos campesinos, así como la toma y el saqueo de las instituciones bolivianas con el objetivo de dar un golpe de Estado civil.
El racismo ha crecido considerablemente hacia el pueblo indígena. La discriminación es terrible, principalmente en esas regiones donde incluso las mujeres y los niños son agredidos. El gobierno no puede hacer nada porque no tiene el apoyo del poder judicial. Por lo tanto estamos en una situación de resistencia y lucha permanente en un proceso revolucionario, pero nosotros hablamos de una revolución pacifica. Queremos que tenga lugar en una democracia, ya que somos una nación dialogante.
Nos han discriminado y odiado, ni siquiera podíamos entrar en los espacios públicos. Mi madre me contó que en una época no tenía derecho ni a andar por la calle. Había que levantar el sombrero frente a los blancos en señal de respeto y sumisión. Mientras el indio estaba callado y sumiso, mientras servía y trabajaba de criado en las casas de los blancos, la clase dominante estaba contenta y creía que nosotros también lo estábamos. Ahora que el indio está en el poder y haciendo reformas constitucionales para la igualdad, ellos están muy descontentos y no están de acuerdo. No comprenden qué es eso de la igualdad. Nosotros, en tanto que indígenas, somos un pueblo integrador, nos tratamos como hermanos.
Nosotros, que hemos sufrido la injusticia y la discriminación, nunca vamos a aislar a otros aunque nos hayan herido. Somos un pueblo fraternal, tanto es así que en la lengua quechua nos definimos con el término «llaqtamasi» que quiere decir: hermanos de la tierra, hermanos del pueblo, hermanos del continente y hermanos del universo.





DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE SERÍAN DELITOS EN BOLIVIA

Terra Magazine de Argentina (www.ar.terra.com/terramagazine)

El referendo del próximo 25 de enero para votar la nueva constitución en Bolivia incluye un capítulo ambiental que propone que los delitos ambientales no caduquen y que se considere como traición a la patria la venta de los activos nacionales como los hidrocarburos en condiciones lesivas para el país.
Los expertos ambientalistas ven que en materia ambiental el proyecto de nueva Constitución Política del Estado (CPE) representa un gran avance respecto a la Carta Magna vigente y a las anteriores. También se complementa con la ley ambiental, aunque habrá que modificarla si la población aprueba el texto que irá a referéndum el 25 de enero.
Sin embargo, los analistas económicos observan que sería difícil aplicarla y que desincentiva las inversiones, en especial en hidrocarburos y minería.
La Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), integrada por 27 organizaciones, destaca la imprescriptibilidad de los delitos ambientales y la inclusión del delito de "traición a la patria" en el caso de los recursos hidrocarburíferos.
"En la actualidad, y a nivel mundial, los recursos hidrocarburíferos son estratégicos. En este sentido, por el prejuicio socioeconómico que su enajenación podría ocasionar a la nación, ésta debe ser considerada como un acto de traición a la patria", dijo a Terra Magazine, Jenny Gruenberger, directora ejecutiva de Lidema.
La coordinadora nacional de Incidencia Legislativa de Lidema, Ivana Lira, añade que "éste es un aspecto positivo" del proyecto, pues en el país se han tomado decisiones y firmado contratos hidrocarburíferos y mineros "totalmente lesivos a los intereses del Estado".
Control social
Gruenberger hace énfasis también en el control social que incorpora el proyecto sobre la gestión ambiental y los recursos naturales. "Es indispensable, porque se trata de bienes colectivos que deben ser defendidos socialmente".
Empero, la viabilidad de esta disposición, dice, "dependerá de los mecanismos que establezca la ley" que deberá elaborarse si la población aprueba el proyecto de nueva Carta Magna en el referéndum del 25 de enero.
Para Ivana Lira, el mecanismo más adecuado sería la creación de "defensores ambientales para fiscalizar, monitorear y denunciar". Esto implicaría "establecer la obligatoriedad del gobierno" para asignarles recursos.
Mayores recursos y mayores problemas
La explotación de los recursos mineros y de hidrocarburos está señalada de causar los mayores daños al medio ambiente en Bolivia. No obstante, son las que más recursos le generan al país, con el 76,8 por ciento de las exportaciones de Bolivia: 3.883 millones de dólares entre enero y septiembre de 2008. De ese total, el 44,25% corresponde a gas natural. En conjunto responden por el 13,1% del Producto Interno Bruto (PIB).
En el otro lado de la moneda está el impacto ambiental. Los departamentos de Potosí y Oruro son los más afectados por la minería, en especial sus ríos que ya durante siglos han recibido los tóxicos que descargan esa explotación de recursos como la plata.
La explotación de hidrocarburos ha incidido especialmente en el Chaco boliviano, aunque también se han registrado derrames en zonas por donde pasan los ductos que transportan los líquidos.
La ley 1333 de Medio Ambiente, de 1992, aún es calificada como una de las más completas en la región. Sin embargo, su aplicación tropezó con la falta de reglamentos y de personal competente, y la ausencia de voluntad política. En la mayoría de los casos la responsabilidad se ha diluido por falta de aplicación de las normas
Las amenazas al medio ambiente
El temor de Lidema es que la actividad petrolera dañe las áreas protegidas, debido a la intención gubernamental de impulsar la exploración en el norte del departamento de La Paz, donde se encuentran el Parque Nacional Madidi, la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas y Apolobamba.
Igualmente, le preocupa el impacto del megaproyecto minero del Mutún sobre el Pantanal, uno de los humedales de Bolivia reconocidos y protegidos por el Convenio Ramsar. En su criterio, el Código Minero tampoco regula adecuadamente a la pequeña minería, que es otra amenaza para el medio ambiente.
Pero hay otras actividades que están ocasionando daños, entre ellas la ganadería y la agricultura intensiva con monocultivos que vienen de la mano de la deforestación; esto, además, está incidiendo en la seguridad alimentaria, señala Lidema. Los megaproyectos para la construcción de represas en la Amazonia y carreteras son otras amenazas.
Un tribunal con dos responsabilidades
Por eso, la Directora de Lidema considera que el Tribunal Agroambiental incorporado en el proyecto constitucional era "absolutamente" necesario para solucionar los conflictos ambientales y sancionar los delitos. Lira indica que sólo así se podrá sentar precedente en los delitos ambientales que, en su mayoría, se encuentran impunes hasta la fecha.
Gruenberger hubiese preferido que sea sólo un tribunal ambiental para no sectorializar la temática. Además, en el país ya existía un Tribunal Agrario, pero no funcionó; ahora, con más responsabilidades y funciones, no cree que mejore su "operatividad y funcionalidad".
En criterio de Lira, el Tribunal Agroambiental debería contar con dos salas: una para aplicar el régimen agrario y otra para el ordenamiento jurídico ambiental. No se debe "perder de vista que ambos regímenes se complementan y relacionan, pero son distintos"; además, no existen abogados especialistas en agroambiente, pero sí en derecho ambiental y en derecho agrario.
Las objeciones
En general, Lidema está conforme con la propuesta de nueva CPE ya que incluyeron al menos el 90% de sus planteamientos. Sin embargo, al igual que otros sectores, cree que la negociación política entre oficialistas y opositores flexibilizó el proyecto aprobado por la Asamblea Constituyente.
Por ejemplo, el proyecto original "prohibía la producción, importación y comercialización de transgénicos"; en cambio el texto que irá al referéndum dice que esas actividades serán reguladas por Ley, "lo cual nos parece peligroso porque abre las puertas a la inversión privada, en detrimento del ambiente y posiblemente de la salud, sostiene Lira.
También se ha suprimido la riqueza natural como "patrimonio cultural del pueblo boliviano, inalienable, inembargable e imprescriptible".
Lejos de la realidad de la industria
En el ámbito de la economía, los expertos Carlos Miranda, en hidrocarburos, y Dionisio Garzón, en minería, coinciden en que la propuesta del nuevo texto constitucional para ambos sectores será de difícil aplicación.
En el documento Aspectos económicos del proyecto de nueva Constitución, de la Fundación Milenio, Miranda lamenta que el proyecto esté "alejado de la realidad de la industria petrolera" y que en lugar de estímulos se perciban trabas.
Para Miranda el Estado se convierte en propietario de los ingresos por la venta de hidrocarburos, lo que dejará a la estatal petrolera como dependiente para la asignación de recursos.
La refundación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) fue una de las primeras medidas del gobierno de Evo Morales, en mayo de 2006, con lo que revirtió el proceso de privatización consolidado diez años antes.
Sin embargo, su gran dificultad ha sido la falta de recursos tanto económicos, como humanos. Por ello, el gobierno le ha asignado el equivalente a unos 143 millones de dólares en el presupuesto 2009 para que pueda explorar, explotar, comercializar, refinar, industrializar y transportar.
Miranda observa también la necesidad de establecer el régimen jurídico para aplicar la condena por "traición a la patria", delito incluido para el caso de contratos que vulneren la facultad exclusiva del Estado de comercializar los hidrocarburos.
En tercer lugar, indica que "sin necesidad de que esté explicitado, se hace evidente la intención de que el capital privado no pueda intervenir en el desarrollo de la industria de los hidrocarburos, salvo en calidad de proveedor de servicios a ser remunerados en dinero".
Garzón, por su parte, encuentra que el proyecto de nueva Carta Magna le pone "candados" de control y de consulta ciudadana a la actividad minera. Si bien son principios encomiables, dice, podrían no ser funcionales a un "proceso de desarrollo de un sector productivo", si no se los implementa de forma adecuada.
Este punto es el que mayor preocupación genera entre los mineros del sector privado, pues consideran que desincentivará las inversiones. A esto se suma el incremento de la carga tributaria y los límites al registro en las bolsas de valores, señala Garzón.
Quien también fuera ministro de Minas y Metalurgia, señala que en la propuesta constitucional "dejan la responsabilidad de la delicada maquinaria del desarrollo de recursos naturales al escaso margen de acción de la burocracia estatal".





Editorial

ESTAR ATENTOS PARA NO CAER EN UNA NUEVA DICTADURA

Los presidentes neomarxistas “bolivarianos” Hugo Chávez y Evo Morales impulsan en Venezuela y Bolivia sendas reformas constitucionales que tienen por objetivo implícito permitirles la posibilidad “legal” de perpetuarse en el poder de sus países mediante el recurso dictatorial de la reelección indefinida, al estilo del que Stroessner utilizó aquí durante casi 35 años. Chávez, que ya tuvo un duro revés en esa intención el año pasado, ahora, invocando nada menos que el derecho a la igualdad, a través de sus voceros y esbirros propone en el discurso que la reelección indefinida –que en principio era solo para él, según dijo en la TV– alcance también a los demás cargos electivos, es decir, a gobernadores, alcaldes, diputados regionales y nacionales.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Por supuesto, se trata solo de una jugada política intentando conseguir adherentes a su proyecto totalitario, pero lo que verdaderamente le importa es seguir los pasos de Fidel Castro en el vitaliciado.Por su parte, Evo Morales, aunque relativamente novato, no le queda atrás a su financista y mentor venezolano en cuanto a la ambición de detentar el poder del Estado por tiempo indefinido, por lo que recurre también a lo más práctico: la figura seudodemocrática de la “reforma” constitucional, que en el caso de Bolivia se anuncia que se hará mediante el referéndum llamado para el próximo 25 de enero.
A estos dos ejemplos de descarados intentos de reimplantar la dictadura totalitaria que ofrecen como modelos al resto de la región, se deben agregar los casos en ciernes en Ecuador y Nicaragua, donde sus respectivos presidentes, Rafael Correa y Daniel Ortega, ideológicamente afines a los mencionados anteriormente, tienen similares proyectos políticos. El caso de los Kirchner, en Argentina, es diferente, pues ejerce variantes más suaves de autoritarismo mediante otros mecanismos. Desde luego, la tradición democrática argentina no podría ser tan fácilmente desvirtuada mediante recursos tan groseros como los proyectos de reforma constitucional de Chávez y Evo Morales.
En esta primera década del siglo XXI estamos asistiendo a un proceso político similar, pero de otro signo ideológico a lo que pasó en América Latina en la segunda mitad del siglo XX: la instauración de regímenes totalitarios, pero esta vez desde la izquierda, es decir, utilizando la fuerza de la violencia de origen rural en vez de sostenerse sobre la fuerza militar que emplearon las derechas. Ya no suprimen la Constitución, no adulteran ostensiblemente la institucionalidad ni disuelven Congresos o clausuran partidos opositores, simplemente hacen una “Constitución” a su medida, para lo cual amedrentan, acusan, procesan, casan derechos electorales, modifican la ley y las instituciones políticas para meterlos dentro del corsé de sus proyectos, pero dejándoles la fachada democrática “liberal”, etc.
Actualmente, en nuestra experiencia nacional comienzan a aparecer indicios que hacen presumir que el gobierno de Fernando Lugo esté siendo tentado también por Chávez, Morales y compañía, para imitarlos y seguir los pasos de aquellos.
Uno de esos indicios es el lenguaje que se está utilizando, los argumentos y, sobre todo, los pretextos para justificar ciertos proyectos como el de la reforma constitucional. Es cierto que Lugo todavía no expresa con abierto cinismo frases como “es necesario gobernar durante más tiempo para profundizar la revolución socialista y afianzar sus conquistas”, pero este gobierno tiene apenas cinco meses.
Sin embargo, si llegara a suceder que se produzca la seducción de Lugo y la caída de quienes influyen en él en esos cantos de sirena, no pasará mucho tiempo para que nos demos cuenta de ello, pues entonces arreciarán palabras que ahora todavía aparecen de tanto en tanto en los discursos, como los exaltados llamados a la igualdad, a la redistribución de las riquezas a como sea, la implantación del tutelaje estatal a la educación elemental, las acusaciones contra los “burgueses expoliadores”, los terratenientes, los retardatarios, los enemigos del cambio, los enemigos del pueblo, etc., etc.
Sería desafortunado e inexplicable que un país como el nuestro, que padeció una larga dictadura derechista extremista, intolerante y represiva, no aprendiera aquella lección y no quedara blindado para siempre contra eventuales posibilidades de retorno de otra dictadura, aunque esta vez pueda ser de izquierda. En esta hora crucial, en que esta nación va tejiendo trabajosamente su destino, es imperioso no caer en viejos errores y, menos aun, tolerar que ambiciosos de cualquier signo con ansias totalitarias se apoderen de los resortes del Estado –que les fueron confiados temporal y limitadamente por elecciones democráticas– como para quedarse con el control permanente de los mismos.
Todos debemos mantenernos muy atentos a los cambios que vayamos notando en el discurso y en la actitud de los principales referentes del Gobierno. Con una ciudadanía vigilante para hacer oír su voz, y dispuesta a actuar para frenar con su movilización eventuales ambiciones dictatoriales que se nos ofrezcan bajo la cosmética de proyectos revolucionarios y justicieros, podremos sentirnos seguros y confiados en poder conservar la democracia que tan laboriosamente estamos pretendiendo consolidar desde el derrocamiento de Stroessner.





BOLIVIA PLANEA EXPORTAR GAS A NUESTRO PAÍS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Bolivia planea expandir sus mercados de exportación de gas a Uruguay y Paraguay y ampliar las cantidades que envía a Argentina y Brasil, anunció ayer el ministro de Planificación, Carlos Villegas.
“El Ministerio de Hidrocarburos estuvo reunido en la semana pasada con dos ministros de Uruguay y Paraguay, que si bien son países pequeños, no tenemos que desmerecer su importancia como compradores de gas”, afirmó Villegas.
El alto funcionario hizo estas declaraciones en una entrevista con la televisión estatal, en la que apostó por expandir y diversificar los mercados de los hidrocarburos bolivianos y no descartó el envío de gas a Chile en el futuro, indica el mismo informe.
El ministro, quien hasta hace pocos meses fue titular de la cartera de Hidrocarburos, recordó que su gobierno logró aumentar las exportaciones de gas a Argentina hasta los siete millones de metros cúbicos diarios y consolidó el envío de 24 millones a Brasil hasta mayo.
Estos incrementos en las exportaciones se acordaron estas semanas en sendas reuniones del Ejecutivo boliviano con autoridades argentinas y brasileñas, ante la caída en la demanda de gas natural boliviano por parte de ambos gobiernos vecinos.
Villegas, que encabezó la misión que viajó a Brasil, señaló, asimismo, la posibilidad de aumentar los volúmenes de exportaciones a este país y a Argentina en los próximos meses, según EFE.
“A Argentina tenemos que aumentar los volúmenes y tenemos que llegar a triplicar casi los siete millones de metros cúbicos” , apuntó el ministro, e indicó, además, que Brasil “tendrá que pedir mucha más cantidad de gas después de 2009”.
“Creo que tenemos el escenario favorable para poder diversificar mercados, pero no solo pensando en la materia prima”, afirmó.
Villegas recordó que la prioridad de su gobierno es destinar los volúmenes adicionales de gas natural a la industrialización.Además, el titular de Producción no descartó el envío de gas a Chile en el futuro, dentro de la estrategia de diversificación de mercados “en la medida en que se genere un escenario favorable en la agenda” de 13 puntos que acordaron los presidentes de ambos países, agrega el informe. Esta agenda ha posibilitado un acercamiento sin precedentes entre Chile, indica EFE





CHILENOS REMATARÁN 1.000 AUTOS BOLIVIANOS DENTRO DE 90 DÍAS

Cerca de 1.000 vehículos usados que alcanzaron a ser pagados por compradores bolivianos, ingresaron a Bolivia y fueron luego devueltos a Chile, saldrán a remate si sus dueños no los reclaman dentro de un plazo de 90 días.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Llegado ese plazo las autoridades chilenas los declararán abandonados y serán rematados en el puerto de Iquique, a 1.800 kilómetros al norte de la capital chilena, producto de una disposición del gobierno del presidente Evo Morales, que prohibió la importación de autos con más de cinco años de antigüedad.
Bolivia aprobó el mes pasado un decreto que además impide la importación de automóviles impulsados por diesel y por gas licuado de petróleo (GLP). La medida provocó disturbios en su país y dejó varados en la frontera chileno-boliviana a cientos de transportistas.
El gerente general de la Zona Franca de Iquique (Zofri), Héctor Cortés, señaló al diario chileno "Las Ultimas Noticias de Chile" que el escenario más probable es que los dueños no viajen hasta Iquique para recuperar sus vehículos. Se trata de vehículos japoneses de diferentes marcas, sedanes y camionetas 4x4 principalmente, con precios que promedian los 3 mil dólares.
En las dependencias de la Zofri se acumulan unas 30.000 unidades desde la entrada en vigencia de la prohibición boliviana a mediados de diciembre. Se estima que la mayor parte serán redirigidas a otros mercados, como el paraguayo.
Cada año miles de autos usados llegan a Iquique y luego se dirigen a sus mercados de destino en países fronterizos, un negocio que mueve 300 millones de dólares anuales y da empleo a 13.000 personas en la zona. En 2008 el 70 por ciento de los vehículos fueron comercializados en Bolivia.





ENCUENTRO BOLIVIA-CHILE DEFINE FUTURO DE 27.000 AUTOS USADOS

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Bolivia y Chile comenzarán a debatir hoy los términos en que la prohibición boliviana para la importación de autos viejos sea eventualmente flexibilizada, sin dejar de atacar al narcotráfico y al contrabando, según el pedido de la presidenta Michelle Bachelet a su par Evo Morales.
Representantes de la Cancillería y el Ministerio de Hacienda de Bolivia se reunirán con enviados de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de la Cancillería chilena, en medio de nuevas amenazas de movilización por parte de cientos de importadores, que la semana pasada protestaron semidesnudos por las calles de La Paz.
La delegación de la Cancillería chilena que se entrevistará con el canciller boliviano David Choquehuanca está conformada por los directores generales de Relaciones Económicas Internacionales, Carlo Furche, y de Asuntos Bilaterales de la Dirección Económica, Andrés Revolledo.
Los acompañan cuatro técnicos, que se reunirán después con funcionarios del Ministerio de Hacienda, según el reporte del diario "La Razón", conformado por funcionarios de esta repartición.
vehiculos
Cerca de 27.000 vehículos usados que se encuentran en los puertos de Arica e Iquique y en los pasos intercordilleranos de Tambo Quemado y Pisiga no pueden ingresar a Bolivia porque el Manifiesto Internacional de Carga (MIC) establece que su destino final es Chile y no Bolivia.





A HOSPICIO VEHÍCULOS VETADOS POR BOLIVIA

La semana pasada terminaron las precipitaciones en Putre y en otros pueblos del altiplano

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Tras una larga espera, un lento retorno inició ayer en la mañana, desde Arica hasta Alto Hospicio, un centenar de camioneros chilenos que no pudo ingresar a Bolivia con su carga de autos usados por un decreto del Gobierno de Evo Morales.
Una lenta caravana comenzó a salir a las 10 de la mañana, desde el Truck Center con destino, a una primera estación, en el cruce a Camiña (a 250 kilómetros al sur de Arica), donde el grupo esperaba pernoctar.
El proceso se hizo en forma pausada, intermitente, periódica, para evitar atochamientos y contó con la colaboración de personal motorizado de Carabineros.
Según lo anunciado, el grupo retomará su trayecto hoy en la mañana hasta la comuna de la Primera Región. El presidente de la Asociación Gremial de Dueños de Camiones "Uniendo Fronteras", Rubén Mamani, dijo que el 50% del combustible para el retorno fue aportado por la Zofri de Iquique y que la otra mitad salió de los bolsillos de los propietarios de las máquinas.
Cada camionero tuvo que gastar cerca de 100 pesos para hacer el trayecto Tambo Quemado-Alto Hospicio, aseguró el dirigente.
"Son 240 litros de petróleo que necesita cada camión para llegar de Arica a Iquique", graficó.
FLETE
Pese a los inconvenientes, todavía no pierden la esperanza de conseguir el pago del flete correspondiente al fallido viaje a Bolivia.
Tiene entendido que una comisión con autoridades chilenas viajará hoy a La Paz para negociar la posibilidad de un cancelación.
"Es una de nuestras últimas esperanzas. Si mañana (hoy) hay luz verde, tipo cinco, seis de la tarde, el día martes estaríamos haciendo los trámites para nuestro retorno a Bolivia. De lo contrario, simplemente el martes comenzaremos a descargar los camiones".
Una cola importante del fracaso de la importación es el protesto de letras bancarias y deudas en general de parte un alto porcentaje de los camioneros.
Dijo que los dueños de las cargas de automóviles adeudan de 2 mil a 3 mil dólares a cada camionero, es decir, de 1.233.900 a 1.850.850 pesos.
"No culpamos del error a las autoridades de Chile, sino a las de Bolivia", enfatizó.

No comments:

Post a Comment