Thursday, February 12, 2009

BOLIVIA DEJÓ DE SER UN PAÍS NEOLIBERAL Y BASADO EN LA EXPLOTACIÓN DE LAS MAYORÍAS,

Bolivia dejó de ser un país neoliberal y basado en la explotación de las mayorías, y constitucionalmente se convirtió en nación multicultural, antineoliberal, antilatifundista, dueña absoluta de sus recursos naturales y con un gobierno capaz de dar plazos al Congreso para ejecutar la tarea que le ha señalado la Carta Magna vigente.
El Presidente Evo Morales acaba de anunciar un plan para realizar tres elecciones en 14 meses con vistas a acelerar los cambios en la estructura política y económica de Bolivia, con el fin de adecuarla a la Ley de Leyes puesta en vigor recientemente y acompañada por la reformulación del gabinete, en el cual, para contrariedad de la derecha, hay tres indígenas, dos dirigentes sindicales y 15 técnicos de clase media.
¿Por qué millones de bolivianos optaron por la Carta Magna redactada por la Asamblea Constituyente ? La respuesta y el nuevo mazazo a la oligarquía fue la revelación de las últimas cifras correspondientes al desarrollo de la economía boliviana:
El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció en 6,5 por ciento el último año.
El Tesoro del país cuenta con siete mil 774 millones de dólares de reserva,
por primera vez en su historia, lo que habla claramente de la seriedad de la administración del MAS, pues en el 2005, antes de asumir Evo, apenas llegaban a mil millones.
Igualmente, solo en el último trimestre del pasado año, las inversiones extranjeras llegaron a 370 millones de dólares.
Se logró un acuerdo histórico con la transnacional india Jintal Steel para desarrollar e industrializar los yacimientos de hierro de Mutún, cercanos a la frontera brasileña, que implican el compromiso de la empresa de invertir más de dos mil millones de dólares en 40 años.
Con este contrato se asegura la creación de miles de puestos de trabajo y Bolivia recibirá unos 200 millones anuales en ganancias.
En el gas, no solamente hay contratos con varias empresas de Brasil, España y Francia, sino que el gobierno de La Paz anunció el interés de estrechar lazos energéticos con Moscú y abrir los espacios de exploración al gigante ruso Gazprom, lo que diversifica sus socios. Eso significa que habrá nuevas inversiones, más oportunidades de trabajo y nuevas perspectivas de fomento económico de Bolivia, que en poco tiempo puede dejar de ser el país más pobre de Suramérica.






Opinión

CON EVO, POR BOLIVIA, POR NOSOTROS

Diario Co Latino de España (www.diariocolatino.com)

El domingo 25 de enero, un analista decía que en Bolivia no asistíamos a una revolución, sino a una “EVOlución”. Esto era, por supuesto, un claro reconocimiento al efectivo liderazgo de Evo Morales en el país andino, pero sin ser un rechazo al ímpetu revolucionario de los bolivianos o del mismo presidente. Incluso, hay que decir que los bolivianos tienen buenas razones para desechar la idea de una mera evolución que viniera a reproducir la lógica del “progreso y desarrollo”, tan cara a la retórica neoliberal. Bolivia está siendo reinventada y eso es revolucionario.
En el referendo sobre la reforma constitucional, el triunfo de las fuerzas por el cambio en Bolivia ha sido claro (alrededor del 60%). Habiendo ganado el “sí”, las fuerzas del cambio tienen más elementos para realizar su proyecto. A la oposición, por el contrario, todo se le pone cuesta arriba.
Con algo así como el 70% de aprobación, triunfó contundentemente la propuesta de considerar un número menor de hectáreas (5 mil) para que una propiedad agrícola no sea considerada latifundio (un 30% votó a favor de 10 mil hectáreas). Aún con dificultades para implementarla en las propiedades actuales, los bolivianos dieron un duro golpe al latifundio real y a la construcción imaginaria del hacendado como sinónimo de patria y bienestar. Bolivia no será más la finca de unos pocos.
La victoria del presidente Evo Morales es la victoria de Bolivia y de toda la América Latina que mira hacia un horizonte nuevo, con esperanza y sin miedo al cambio. Hacía falta el protagonismo de los indios y las ideas frescas, después de siglos de espera, de lucha silenciosa y sangre derramada. Y esto enfurece a los guardianes de lo viejo, pues les ofende el “arrastre” del indio, con su suéter colorido y su lengua respetuosa.
Incluso muchos de los que nos encontramos a la izquierda del espectro nos sentíamos, en algún momento, incómodos con “el Evo”. “Pasivo”, “confiado”, “débil”, decíamos.
Claro, temíamos un golpe fascista, fraguado por los prefectos, los finqueros y la CIA. Pero lo que no sabíamos es que Bolivia nos regalaría con cambios más profundos.
No sólo nos encontramos ante un nuevo líder, sino con una nueva manera de ejercer el liderazgo. Hay una fuerza que surge de la voz tranquila, energía inquebrantable que traslucen las palabras suaves pero directas. No obstante, arrugamos la cara cuando el presidente Morales renunció a las amenazas y prefirió arriesgarse con los llamados al diálogo, a la conversación. Recuerdo cómo, en julio pasado, el presidente Hugo Chávez trató de animar a un amigo boliviano que le manifestó su temor de que la “falta de iniciativa del Evo” pudiera mandar al cuerno todo lo que se había avanzado. Chávez le dijo, más o menos: “Pierde cuidado: ese Evo es indio”. Dicho en “salvadoreño”, era para ofenderse.
Indio, es decir, haragán, sucio, analfabeto. Pero el sentido de las palabras de Chávez lo podemos entender mejor ahora que lo indígena se viene perfilando, más bien, como sinónimo de trabajo tenaz, amor a la tierra y sabiduría ancestral.
El indio del Evo demostró que el plan estaba bien cimentado y que no serían los gestos bravucones los que harían temblar a la derecha opositora. El presidente boliviano ha demostrado que sí se puede derrotar la lógica del imperio, con acciones humanas, éticas y arriesgadas. La expulsión del embajador estadounidense, acusado de conspirar contra la institucionalidad boliviana, o la ruptura de relaciones con Israel, a causa del genocidio de los palestinos en Gaza, son sólo algunas de ellas.
Pero la cosa va más allá. Hay un proyecto y hay un sujeto: los bolivianos organizados, cultos y esperanzados, que no sólo dijeron “sí”, sino que han manifestado lo que quieren para su país. Y esto nos deja una profunda lección. En América Latina, parece claro que no queremos injusticia, pobreza, impunidad, pero ¿sabemos lo que queremos? Aún más, ¿sabremos lo que cuesta eso? ¿Estaremos dispuestos a hacerlo?
Los que creíamos que Evo sólo pondría la otra mejilla nos equivocamos.
Eso sí, la firmeza no la demostró con tanques o aviones; tampoco los chantajes le van, ni el centrar toda la atención en sí mismo. Fueron los corazones de la India Boliviana los que se movilizaron y vencieron. El presidente Morales no sólo asumió el liderazgo que su país necesita en este momento, sino que nos obliga a todos a replantearnos la noción misma del líder, de su carisma, sus métodos y su lenguaje.
Aunque acostumbrados a ver hacia el Norte, los salvadoreños haríamos bien mirando al Sur, a Bolivia. Encontraríamos no sólo palabras, sino gestos y acciones concretas. Nuestros líderes políticos, así como los aspirantes a asumir un liderazgo que lleve a El Salvador hacia nuevos escenarios de justicia y bienestar para todos, también encontrarán valiosas lecciones.
La más importante, me parece, es difícil de expresar con palabras. Pero la clave la encontramos en esa combinación de firmeza y cordialidad del rostro de Evo, el indio.





BOLIVIA: CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y ÉXITO ECONÓMICO

Agencia Cubana de Noticias (www.ain.cu)

Bolivia dejó de ser un país neoliberal y basado en la explotación de las mayorías, y constitucionalmente se convirtió en nación multicultural, antineoliberal, antilatifundista, dueña absoluta de sus recursos naturales y con un gobierno capaz de dar plazos al Congreso para ejecutar la tarea que le ha señalado la Carta Magna vigente.
El Presidente Evo Morales acaba de anunciar un plan para realizar tres elecciones en 14 meses con vistas a acelerar los cambios en la estructura política y económica de Bolivia, con el fin de adecuarla a la Ley de Leyes puesta en vigor recientemente y acompañada por la reformulación del gabinete, en el cual, para contrariedad de la derecha, hay tres indígenas, dos dirigentes sindicales y 15 técnicos de clase media.
¿Por qué millones de bolivianos optaron por la Carta Magna redactada por la Asamblea Constituyente ? La respuesta y el nuevo mazazo a la oligarquía fue la revelación de las últimas cifras correspondientes al desarrollo de la economía boliviana:
El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció en 6,5 por ciento el último año.
El Tesoro del país cuenta con siete mil 774 millones de dólares de reserva, por primera vez en su historia, lo que habla claramente de la seriedad de la administración del MAS, pues en el 2005, antes de asumir Evo, apenas llegaban a mil millones.
Igualmente, solo en el último trimestre del pasado año, las inversiones extranjeras llegaron a 370 millones de dólares.
Se logró un acuerdo histórico con la transnacional india Jintal Steel para desarrollar e industrializar los yacimientos de hierro de Mutún, cercanos a la frontera brasileña, que implican el compromiso de la empresa de invertir más de dos mil millones de dólares en 40 años.
Con este contrato se asegura la creación de miles de puestos de trabajo y Bolivia recibirá unos 200 millones anuales en ganancias.
En el gas, no solamente hay contratos con varias empresas de Brasil, España y Francia, sino que el gobierno de La Paz anunció el interés de estrechar lazos energéticos con Moscú y abrir los espacios de exploración al gigante ruso Gazprom, lo que diversifica sus socios.
Eso significa que habrá nuevas inversiones, más oportunidades de trabajo y nuevas perspectivas de fomento económico de Bolivia, que en poco tiempo puede dejar de ser el país más pobre de Suramérica.





LA TENTACIÓN CONSTITUCIONALISTA

El Siglo de Durango, Argentina (www.elsiglodedurango.com.mx)

Comentábamos hace unos días, en relación con el aniversario de la proclamación de las constituciones mexicanas de 1857 y 1917, lo inútil que puede parecer en estos momentos el proponer la redacción de una nueva Carta Magna, que reemplace a la muy parchada e inoperante que ya mero cumple un siglo sin habernos ayudado mucho que digamos. Y es que hacer algo nuevo cuando lo viejo no fue respetado, y sin que hayan desaparecido las malas mañas e irresponsabilidad de nuestra clase política, no parece tener mucho sentido.
Sin embargo, la tentación de alterar la realidad social, cultural, económica, política y hasta futbolística de un país a través de un nuevo Pacto Social (como diría Montesquieu) sigue latente en muchos países… especialmente en aquellos que no terminan de cuajar como estados viables, funcionales y con perspectivas reales de progreso.
Tal es el caso de Bolivia, que a lo largo de su historia ha tenido, en promedio, una nueva Constitución cada quince años y para maldita la cosa que les han servido. Claro que no ayuda ser el país más pobre de Sudamérica, que haya habido docenas de golpes de estado, y que una buena parte de la población ni siquiera habla el mismo idioma que el resto de sus supuestos conciudadanos. O quizá las constituciones no han funcionado precisamente por esos factores. El típico dilema del huevo o la gallina.
El caso es que en estos días, Bolivia está estrenando Constitución. Ésta tiene algunas novedades: en primer lugar, fue aceptada por la ciudadanía mediante una votación popular, algo que no suele ocurrir en ninguna parte del mundo. En segundo, se postula un Estado fuerte, en donde el gobierno va a meter sus manotas en los asuntos de melón, de sandía y de la vieja del otro día. Y en tercero, y quizá más importante, pretende restañar las heridas y agravios de quinientos años de predominio de la población no indígena por encima de la aborigen. En palabras del presidente Evo Morales, se pretende una refundación de la república, una segunda independencia, un golpe de timón en el rumbo de un país que no las ha tenido todas consigo, perdió su salida al mar, y fue derrotado en la última guerra importante librada entre países latinoamericanos, la del Chaco de 1932-35.
Se supone que con este instrumento legal los indígenas (que son mayoría en aquel país) tendrán una mayor capacidad de decisión. Asimismo, y para calmar ansias, se le otorga una autonomía limitada a varias provincias del Oriente que no han estado muy conformes con las medidas emanadas del Altiplano. La población de estas últimas regiones votó mayoritariamente en contra de la Constitución.
Por supuesto, como suele ocurrir, habría que dejar pasar el tiempo para ver si el documento está en consonancia con las expectativas que en él se han depositado, que parecen excesivas. Y falta ver si se le concede ese tiempo a una Carta Magna que debe presentar resultados que, desde el punto de vista de la población, hagan valer la pena todos los mitotes que se han producido en torno a ella.
Éste, amigos, éste es nuestro mundo. Que tengan un buen día.





LA FRANQUICIA BOLIVARIANA

Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec)

En sus discursos abjuran de los EEUU mientras han convertido a Irán y al presidente Ahmadinejad en el mimado de los andes bolivarianos. Critican a los medios de comunicación, pero no los odian, quieren transformarlos y ponerlos a su servicio. Han desenterrado a sus héroes hasta convertirlos en íconos. Hugo Chávez dice caminar junto a Simón Bolívar; Rafael Correa quiere emular a Eloy Alfaro, y Evo Morales habla de Tupac Katari, el líder indígena de la independencia boliviana.
Para diferenciarse del resto de ciudadanos, se han uniformado pero con vestimentas con aire étnico propio. Su santo y seña es el insulto a la oligarquía, a la que llaman pelucona, en el Ecuador; escuálida, en Venezuela, y vieja oligarquía, en Bolivia. La retórica grandilocuente es su emblema. Y la jerarquía de la Iglesia Católica y los banqueros sus contradictores favoritos.
Los escenarios de cada país han sido distintos, pero la ruta seguida, idéntica: Destituyendo diputados para montar mayoría adicta en el Congreso (la de los manteles en el Ecuador); con paros y muertos, en Bolivia y tras un golpe de Estado fallido, en Venezuela, llegaron a Asambleas Constituyentes a las que convirtieron "en el mecanismo pacífico de modificación del statu quo y de transformación de la realidad político, social y económica de los mismos", tal como sostiene Roberto Viciano Pástor, académico español, uno de los inspiradores confeso de este proceso que más parece franquicia ideológica.
Los gobernantes de los tres países, así como Daniel Ortega de Nicaragua y Fernando Lugo de Paraguay hablan de socialismo del siglo XXI. Y, aunque nadie define qué mismo signfica, es inobjetable que la meta final es controlar todos los poderes del Estado, usando los mecanismos a su alcance, incluso el novedoso poder ciudadano, designado, como vimos en el Ecuador, por el propio oficialismo. Aniquilar a los partidos políticos, y propiciar el partido único, como el que opera en Venezuela, es otro objetivo.
Meta irrenunciable es la reelección indefinida, bajo el argumento de que no se puede detener el proyecto político. Lo acaba de anunciar Evo Morales, al convocar a dos nuevas elecciones en Bolivia.
Eso sí, estos nuevos políticos mantienen programas sociales importantes, sobre todo en materia de salud y vivienda, mecanismo que les permite cultivar el afecto popular, ya que usan simbología y dircursos que ganan la adhesión a su causa. Aunque gobiernan desde la TV, los mandatarios se mezclan con la gente, comen con ella, disfrutan con ella. Comparten sus penas, y la halagan con cheques, bonos, utensilios, y, claro, con el discurso que no hace otra cosa que propiciar la revancha social. "Por fin se viró la tortilla, hoy los pobres comen pan, y los ricos...", suelen repetir. Aquí lo hemos escuchado a Correa.
El doble discurso es otro de sus rasgos. Dicen repudiar la deuda externa, pero la pagan; echan a sus colaboradores por "ineficientes", para luego reciclarlos en otros cargos. Desde hace 10 años, Chávez actúa como "tele-evangelista", otra fórmula emulada por Morales y Correa como método de esta extraña revolución expandida cual franquicia bolivariana pero con patente española.





BOLIVIA: NUEVA CONSTITUCIÓN Y CRUCE DE CAMINOS DEL PROCESO REVOLUCIONARIO

La nueva Constitución fue aprobada por el 61,43%. El pueblo quiere que se cumpla la Agenda de Octubre: nacionalizaciones y reforma agraria. Pero el texto constitucional está lejos de esos objetivos.

Unidad Internacional de los Trabajadores (www.uit-ci.org)

Ante un multitudinario acto popular realizado en la ciudad de El Alto (ciudad vecina a La Paz, de la que surgió la insurrección del 2003), Evo Morales promulgó la nueva Constitución, votada en referéndum por el 61,43 de los votos válidos y proclamó el “socialismo comunitario”.
El momento de promulgación de la Constitución coincide con una crisis en el gobierno, producto de un grave hecho de corrupción.
La nueva Constitución abre grandes contradicciones entre las aspiraciones populares y el texto constitucional, que fue pactado en el mes de noviembre del 2008 con la derecha en el Congreso, cambiando 144 artículos de la Constitución aprobada por la Asamblea Constituyente en Oruro en octubre del 2007.
El caso Santos Ramírez y las multinacionales
Santos Ramírez era el presidente de la empresa petrolera estatal YPFB. Dos días después del referéndum, fue asesinado el empresario Jorge O´Connor D´arlach en el domicilio legal de la Fundación Khantati de propiedad de Javier Navia Doria Medina, hermano de la esposa de Santos Ramírez y parlamentaria masista Jiovanna Navia Doria Medina Ramírez. O’Connor portaba 450 mil dólares, que le robaron, presumiblemente parte del pago por un acuerdo ilegal de la estatal petrolera con la empresa Catle-Uniservice, para la construcción de una planta separadora de líquidos en Río Grande (Santa Cruz).
Aunque no se pudo demostrar para quién era el dinero, lo que si se comprobó es que el contrato con la referida empresa, por 86 millones de dólares, era totalmente irregular. Pese a su monto y a la obligación legal, no había sido entregado a la contraloría, pese a que se había firmado en julio del año pasado. Además la empresa tenía solo 7000 dólares de capital.
Evo Morales destituyó de inmediato a Santos Ramírez, que está siendo investigado, así como su esposa.
El hecho despertó indignación popular, en la propia base social del MAS. Por supuesto, fue aprovechado por la oposición de derecha para golpear al gobierno, aunque en forma limitada, porque también aparecen implicados diputados de PODEMOS (el principal partido parlamentario de derecha) y el prefecto de Tarija. La corrupción desenfrenada en la entrega del patrimonio nacional caracterizó a todos los gobiernos de la derecha que antecedieron al MAS.
Cabe destacar que Santos Ramírez es uno de los dirigentes más importantes del MAS.
El hecho evidenció otra vez algo demostrado hasta el hartazgo, que las empresas multinacionales son la mayor fuente de corrupción, siempre intentan, y en muchos casos logran, corromper a los funcionarios.
Pero, además pone en serio entredicho la concepción del gobierno del MAS de que las multinacionales “ahora son socias”. Es como pedirle a un lobo que renuncie a comer corderos, y coma pasto “en sociedad” con el cordero. En algún momento intentará comerse al cordero.
La Constitución pactada anula reforma agraria
Después de una dura campaña, en la que una de las propagandas fuertes de la derecha era que “la Constitución masista nos quita a Dios”, el resultado fue muy claro por el SI a la nueva Constitución con el 61,47% de votos. Además se votó en otra pregunta del referéndum, por una mayoría aun mayor contra el latifundio, estableciendo un máximo de 5000 hectáreas para las propiedades agrarias. El voto se dividió por clases sociales, en los barrios populares y ciudades obreras como El Alto o Huanuni, así como en el campo el voto SI superó el 80%. Mientras que el NO ganó principalmente en el centro de las ciudades, con un voto de clase media.
Para la mayoría popular que votó por el SI fue una reafirmación del llamado “proceso de cambio”, que siempre se asocia en el imaginario popular a reforma agraria y nacionalizaciones, y un voto de repudio a la derecha. Gran parte de los votantes ni habían leído la nueva constitución y se guiaron por la propaganda electoral y también por el voto “contra el latifundio”.
Pero la Constitución aprobada ya no es la que votó la Asamblea Constituyente en Oruro. La profunda reforma, pactada con la derecha, contiene cláusulas que en la práctica hacen inviolables a la gran mayoría de los latifundios. Se puso un artículo por el cual el límite de 5000 hectáreas no es retroactivo. Es decir que es una reforma agraria que no reforma casi nada. Solo quedarían para expropiar los latifundios con títulos falsos, que no cumplan la “función económico social” o que tengan esclavos, que existen, pero son solo un pequeño porcentaje de las tierras.
Los grandes oligarcas, que se repartieron la tierra en tiempos de dictaduras, se cuidaron de tener títulos reales “legales”. Respecto a la “función económico social”, solo se refiere a que estén en producción. Y no a lo que produzcan. Muchos de los más grandes terratenientes están produciendo soya para la exportación, en lugar de alimentos para el pueblo boliviano. A estos no se los puede tocar porque supuestamente “cumplen” la función económico social.
Quedarían entonces muy pocos latifundios a expropiar.
Como si esto fuera poco, también se establece que una sociedad anónima -con 100 socios, por ejemplo - aunque uno de ellos tenga el 99% de las acciones, puede tener 5000 hectáreas multiplicadas por 100, es decir 500.000 hectáreas (artículo 315). En resumidas cuentas el “triunfo” en el referéndum de las 5000 hectáreas resultaría letra muerta, en términos constitucionales.
Retroceso en nacionalización hidrocarburos
La Constitución pactada también establece que la explotación petrolera será con el régimen de empresas mixtas, bajo la forma de concesiones de explotación, y que las empresas extranjeras deben renunciar a los tribunales arbitrales extranjeros. Y que la propiedad colectiva de todos los recursos naturales es del Estado y prohíbe la posibilidad de que éstos puedan ser privatizados. Pero, pocos renglones después, dice que “el nuevo régimen jurídico en ningún caso significará desconocer los derechos adquiridos”. Por lo tanto los 44 contratos con las multinacionales por 40 años que se firmaron en octubre del 2006, aprobados con sospechosa unanimidad en el Congreso, con apoyo del MAS y PODEMOS (derecha) quedan protegidos por la Constitución.
El primer ministro de hidrocarburos del gobierno de Morales, que redactó el decreto de nacionalización, Andrés Solíz Rada dijo que estos contratos de producción compartida “permiten a éstas ser dueñas de un porcentaje de la producción, razón por la que se consideran propietarias de partes sustanciales de las reservas del país”.
La Agenda de Octubre y el gobierno del MAS
Nacionalización y reforma agraria fueron los dos reclamos fundamentales de la llamada “Agenda de Octubre” por el cual se insurreccionó el pueblo en el 2003 y en el 2005, derrocando a los gobiernos de Sánchez de Losada y Carlos Mesa. Evo Morales ganó con el mandato popular de llevar adelante la Agenda de Octubre.
El proyecto del gobierno del MAS fue definido por el vicepresidente Alvaro García Linera como de “capitalismo andino-amazónico”. Que presupone una cierta autonomía económica en base a desarrollo de sectores de pequeños y medianos empresarios, pero en sociedad con multinacionales. Pero, en el mundo actual, dominado por las multinacionales y la banca, en poco puede diferenciarse al modelo de otros países sometidos a los dictados de la globalización económica imperial.
En base a este proyecto, el gobierno de Evo Morales y García Linera, aunque tomaron medidas positivas como el aumento sustancial de impuestos a las petroleras (aumentando de 300 a 1500 millones de dólares los ingresos estatales por ese concepto), no solo no hicieron una real nacionalización, sino que buscaron permanentemente el pacto con las petroleras, señalando que las necesitaban como socias. El pacto con las multinacionales petroleras se logró en octubre del 2006 y se concretó en los 44 contratos petroleros mencionados antes.
Pero el “acuerdo nacional” con la oposición de derecha, sostenida especialmente por los capitalistas y oligarcas de la llamada Media Luna, fue mucho más dificultoso, por la intransigencia de éstos, que no estaban dispuestos a ceder ni un milímetro de tierra y privilegios, defendiendo incluso las formas esclavistas en algunas propiedades. Y, por el otro lado, la presión del movimiento campesino, base social del MAS, que reclama reforma agraria.
Esta contradicción estalló con el intento golpista secesionista, apoyado por el imperialismo, en septiembre del 2008. Pero ese intento sufrió una dura derrota política. Con decenas de miles de campesinos cercando Santa Cruz.
La intervención de los gobiernos de UNASUR, encabezados por Lula, Kirchner y Bachelet, presionó en forma decisiva para imponer ese pacto del gobierno de Evo Morales con la derecha. Brasil especialmente tiene grandes intereses en Santa Cruz, agrarios y petroleros, y Lula quería evitar que la movilización aplastara a la oligarquía.
La nueva Constitución expresa la concreción de ese pacto que liquida en gran medida los aspectos progresivos que tenía la Constitución de Oruro en tierra y nacionalizaciones. Contiene algunos avances democráticos, especialmente en el reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas. Pero aún estos son recortados y limitados por las concesiones a la derecha precisamente en el reclamo de fondo de los pueblos indígenas, que es tierra y territorio.
El gobierno de Evo Morales fue puesto en la lista negra por el imperialismo yanqui, que incluso alentó los intentos por derrocarlo o dividir Bolivia, en septiembre del año pasado. Evo Morales respondió con la justa y soberana decisión de expulsar al embajador yanqui. Posteriormente rompió con Israel, el aliado preferido de Estados Unidos, como repudio a la masacre en Gaza. Antes, en el 2006, el decreto de nacionalización, aun cuando no fuese una nacionalización real, sino un aumento de impuestos, también despertó las iras del imperialismo.
Estas y otras muestras de independencia política diferencian al gobierno de Evo Morales, al igual que al de Venezuela y Ecuador, del resto de los gobiernos latinoamericanos (excepto Cuba), subordinados al imperialismo.
Indudablemente esa independencia política de Venezuela, Bolivia y Ecuador, se debe al poderoso impulso de los procesos revolucionarios obreros, populares y campesinos que vivieron esos tres países. Sin embargo, al mantenerse estos gobiernos en el terreno capitalista (más allá de la retórica “socialista comunitaria” ó “socialista del siglo XXI”), esta independencia es altamente inestable en la medida en que la economía sigue en manos de banqueros, oligarcas y multinacionales.
Retomar la lucha por la Agenda de Octubre
Pocos días después del referéndum constitucional, 500 campesinos ocuparon tierras en el Departamento de Cochabamba, cerca de Sacaba, argumentando que la Constitución dice que “la tierra es para quien la trabaja”.
Pese a los candados creados por la Constitución pactada, el reclamo de la tierra, así como de las nacionalizaciones, mantiene su vigencia. La Agenda de Octubre, nacionalización total de hidrocarburos con expulsión de las multinacionales, reforma agraria profunda, que la tierra sea para quien la trabaje personalmente o en comunidad y no para oligarcas ni grandes empresarios agroindustriales, sigue siendo el programa que creó el pueblo en movilizaciones heroicas, es además una necesidad nacional y no se puede borrar fácilmente.
En la situación mundial creada por la crisis internacional del capitalismo, estos reclamos y todas las demandas populares insatisfechas como pensiones (jubilaciones), salario justo de acuerdo a inflación, salud pública gratuita, educación pública gratuita, vuelven a ponerse a la orden del día con más fuerza. La nacionalización total de la minería se vuelve urgente, en la medida en que nuevamente intereses multinacionales buscan seguir saqueando a Bolivia en minerales como el litio y el estaño revalorizado.
Muy probablemente comenzará a haber movilizaciones con esos reclamos que, no solo deberán enfrentar a la derecha, sino, en muchos casos al propio gobierno del MAS. El ministro de agricultura Carlos Romero afirmó por TV que si hay ocupaciones de tierras serían reprimidas.
Personalidades y sectores de izquierda cuestionan este pacto con la derecha y plantean alternativas.
Andrés Solíz Rada, escribió recientemente que “Evo Morales, si bien enfrentó al lastre de la exclusión social, erradicó el analfabetismo y desplegó intentos de industrialización del hierro y del litio, se sometió a los dictados de la geopolítica de Brasil y Chile, a fin de derrotar a los separatistas de la Media Luna. Continuó enviando tropas a Haití y El Congo, en aberrante negación de su prédica antiimperialista. Expulsó al embajador estadounidense, pero prosiguió prestando las reservas monetarias del país al agónico Tesoro de EEUU y Bancos europeos y aceptó, a cambio de su reelección, respetar los latifundios y contratos petroleros que volvieron a desnacionalizar el gas y el petróleo”.
Roberto De La Cruz, concejal de El Alto y dirigente del M17, que llamó a último momento a votar por el SI, después de denunciar los cambios en la Constitución, se declaró enemigo de la "derecha" que estaría conformado por PODEMOS, UN, MNR y los prefectos de la media luna… reiteró que continuarán propugnando por el cumplimiento de la agenda de octubre de 2003 consistente en la verdadera nacionalización e industrialización de los recursos naturales con expulsión de las transnacionales”.
El Movimiento Socialista de los Trabajadores, llamó a votar nulo, señalando que la nueva Constitución deja intactos la dependencia del imperialismo y la oligarquía y es precapitalista. Afirmó que su llamaba a votar nulo “contrariamente a la derecha que busca la derrota de las masas, y a diferencia del gobierno que le hace el juego conciliando y pactando con ella” y propone “ir hasta el fin en las tareas planteadas en octubre del 2003, retomar esa lucha: expropiar a la oligarquía y al imperialismo, hacer la revolución obrera, campesina y socialista, única solución de fondo a la crisis del país”.
También surgen grupos juveniles de izquierda, que cuestionan el pacto con la derecha, y buscan como impulsar la movilización popular.
Cada día se hace más necesario que surjan y se articulen movimientos dispuestos a impulsar la lucha por la agenda de octubre, el apoyo a los reclamos de los movimientos sociales y se conviertan en alternativa política.
El pueblo boliviano está a la vanguardia de Latinoamérica en esta lucha que transciende sus fronteras. Millones de latinoamericanos miran a Bolivia como un ejemplo. Rodear a las luchas del pueblo boliviano de la solidaridad internacional es un aspecto central de la lucha por un cambio de fondo, por la segunda y definitiva independencia latinoamericana, por derrotar al imperialismo.





PROTEGIENDO A LOS MIGRANTES

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Al hablar del fenómeno migrante en estas páginas, siempre nos encontramos en la relativamente fácil tarea de señalar y criticar las deficiencias y lo que son francamente maldades de las políticas migratorias de los países del “norte” del mundo, es decir, los países que reciben a los migrantes que buscan una mejor calidad de la vida: la Unión Europea, Estados Unidos, pero también Australia, Costa Rica o Argentina, entre otros territorios que si geográficamente están en el sur del planeta, pertenecen a ese grupo de países receptores que no logran lidiar con el fenómeno migratorio sin represión de por medio.
En raras ocasiones hablamos, al contrario, de los países expulsores de migrantes. Lo hacemos aquí para señalar una interesante propuesta ya puesta en marcha por el gobierno boliviano de Evo Morales.
Un decreto presidencial, fechado el 15 de octubre pasado, dice que el gobierno boliviano pretende ofrecer a sus ciudadanos presentes en España y en Italia todas las facilidades para conseguir los papeles que les permitan alcanzar la residencia legal. Es decir, el gobierno de Bolivia ofrece a sus ciudadanos la posibilidad de conseguir el pasaporte, el acta de nacimiento, matrimonio y defunción, así como certificado de no inscripción de matrimonio y de antecedentes penales.
En el programa del gobierno de La Paz se especifica que los beneficios de estas medidas alcanzarán también al cónyuge del migrante, a sus hijos menores de edad y a sus padres. Además, dice la ley, estos servicios se extenderán desde las oficinas en los dos países europeos a todos los ciudadanos boliviano presentes en el viejo continente.
En el decreto se añade que el gobierno boliviano, a través de sus representaciones consulares en el Estado español y en Italia, hará todo lo posible por interceptar a los ciudadanos bolivianos para facilitarles los trámites necesarios que les permitan conseguir el objetivo del decreto. Para tal efecto, el decreto promueve la creación de “brigadas móviles” que viajarán desde Bolivia a los países interesados para que formen el personal de los consulados y faciliten los trámites.
El decreto del gobierno de La Paz se emite a partir de algunas consideraciones que marcan la pauta de lo que podría –y quizás debería– hacer el gobierno de un país expulsor de migrantes. Antes que todo, se considera el caso específico, es decir, el hecho de que en los dos países blanco del decreto hay, efectivamente, una presencia importante de ciudadanos bolivianos, misma que se calcula en 550 mil personas. Éste es un hecho real y el gobierno de Evo Morales lo reconoce.
Al mismo tiempo, el decreto reconoce la función esencial de su Secretaría de Relaciones Exteriores: proteger –no solamente con palabras– a sus ciudadanos en el exterior. En este sentido, el decreto retoma cuanto estableció en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, en el que se lee: “se le da prioridad al programa de protección y atención al boliviano en el exterior”. Se considera además que los bolivianos interesados por el decreto están en su mayoría en una posición de irregularidad e inestabilidad derivada de la falta de papeles de residencia legal. Por esta razón el gobierno considera necesario apoyarlos para que puedan tener la posibilidad de regularizarse “en especial a la luz de Directiva de Retorno de la Unión Europea en Materia Migratoria del 18 de junio de 2008”.
Como decíamos, el decreto boliviano, pasado más o menos desapercibido en el debate público –con excepción de los espacios y organizaciones específicas que se ocupan del fenómeno migratorio–, marca la pauta de un quehacer político que se ocupa realmente de proteger a sus ciudadanos en el exterior. Evidentemente, es distinto emitir un decreto de este estilo en lugar de solamente estar lamentando el maltrato que las autoridades de otros países puedan reservar a los “paisanos”. O, peor aún, lamentar muertes y deportaciones sin al mismo tiempo hacer el esfuerzo concreto para establecer facilitaciones a los ciudadanos en el exterior, víctimas, en el caso específico, de las políticas represivas de otro gobierno.
Una visión distinta, definitivamente. Porque una cosa es señalar y denunciar lo que otro gobierno pueda hacerles a los ciudadanos de tu país. Denunciar maltratos, deportaciones y redadas. Señalar errores y finalmente exigir regularizaciones. Y al mismo tiempo lamentar muros que se elevan a dividir países e historias, y sin embargo firmar acuerdos con esos gobiernos para que los migrantes regresen “voluntariamente”. Medidas y muchas palabras que no cambian nada y dejan, como suele suceder, la “papa caliente” a otro Congreso y a otro gobierno, quizás esperanzados de que nuevos presidentes y nuevos grupos parlamentarios determinen algún beneficio para los conciudadanos.
Otra cosa es moverse, actuar y, con la posibilidad que el puesto de gobierno te otorga, decretar y realizar acciones concretas no únicamente para que tus ciudadanos no se sientan abandonados a su destino –cosa que ya sucede, pues quizás, de no ser así, muchos no se irían a ningún lado–, sino también para que ese destino pueda tener las herramientas para transformarse en algo mejor que el presente.





LA SOMBRA DE LA CORRUPCIÓN PLANEA EN BOLIVIA

Un asesinato destapa el peor caso de sobornos en la petrolera estatal YPFB, emblema de las nacionalizaciones

El País de España (www.elpais.com)

Parecía un asesinato más, el desenlace fatal del típico atraco. Pero la muerte del empresario Jorge O'Connor en una calle de La Paz, el pasado 27 de enero, destapó el peor escándalo que ha sacudido al Gobierno de Evo Morales. El crimen ha sacado a la luz una tupida red de corrupción en Yacimientos Petroleros Fiscales Bolivianos (YPFB), bandera del proyecto político del presidente indígena, que decretó su nacionalización nada más asumir el poder, en 2006. El episodio debilita aún más a la petrolera, que en estos tres años ha visto desfilar a seis presidentes y que hoy no es capaz de atender la demanda de gas, principal fuente de ingresos del país.
Jorge O'Connor era gerente de Catler Uniservice, consorcio que había logrado hace seis meses un contrato de YPFB para construir una planta separadora de gas licuado de petróleo (GLP) y gasolina. La petrolera estatal le acababa de adelantar un pago de 4,5 millones de dólares. Cuando fue asaltado, O'Connor llevaba encima 450.000 dólares. Justo el 10% de la cantidad recibida por su compañía. Y se disponía a entrar en la vivienda de un tal Javier Navía, que resultó ser cuñado del mismísimo presidente de YPFB, Santos Ramírez.
Los cabos se fueron atando con la detención de los asaltantes, unos ladrones de poca monta. Confesaron que el autor intelectual del atraco era el abogado de Catler Uniservice. El dinero, en efecto, era una coima (soborno) al jefe de la petrolera estatal, de modo que podrían robarlo sin temer que nadie denunciara el asalto. Pero un balazo imprevisto, producto del forcejeo, lo había echado todo a perder.
Amigo del presidente
Hasta ahora, el gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) se había visto salpicado por corruptelas de diputados, alcaldes y funcionarios diversos. Pero esta vez el escándalo toca muy de cerca a Evo Morales. Santos Ramírez, indígena quechua, era mano derecha e íntimo amigo del presidente, que le apadrinó en su boda hace un mes. Juntos fundaron el MAS y juntos encabezaron las movilizaciones que derrocaron en 2003 al presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, calificado de "traidor" por abrir el sector de los hidrocarburos a la inversión extranjera.
La prensa independiente se lanzó a investigar, mientras los medios oficiales ignoraban el suceso. Catler Uniservice no tenía domicilio fiscal ni respaldo financiero: todo apunta a una empresa fraudulenta que se constituyó para firmar un contrato que se iba modificando según sus necesidades. Y Ramírez, autor del decreto de nacionalización de YPFB, el mismo que juraba que sería inflexible con quienes "quisieran dañar el interés de la patria", había recibido otros dos diezmos a cambio de sendos desembolsos previos de la petrolera estatal a Catler. La investigación está proporcionando episodios como el hallazgo de documentos de YPFB en un prostíbulo capitalino.
Sin asidero posible, Evo Morales destituyó a Ramírez el pasado 1 de febrero. "La reacción del presidente ha atenuado parcialmente el impacto, pero se trata de un golpe durísimo a su planteamiento ideológico: que la privatización neoliberal y vendepatrias es causa de la corrupción, que el Estado es sinónimo de rectitud y preocupación por el interés colectivo, y que los indígenas son la reserva moral de la humanidad", sostiene Fernando Molina, director del semanario económico Pulso.
Reforma sospechosa
El escándalo ha agudizado el debate sobre las nacionalizaciones. El problema de fondo, sostienen analistas y oposición, es que, para "agilizar el cambio", el Gobierno ha ido desmantelando los mecanismos de control del gasto público.
Evo Morales ha suprimido todas las normas de contratación y procedimientos de adquisiciones que tenía el Estado, y ahora todas las empresas estatales o nacionalizadas ?hidrocarburos, telecomunicaciones, alimentos? funcionan como fideicomisos manejados de forma discrecional por cada gerente. De hecho, Santos Ramírez tenía carta blanca merced al decreto 29506, emitido en abril del año pasado, que permite a YPFB hacer contrataciones directas para reducir el tiempo que toman las licitaciones. "En teoría se trata de evitar retrasos burocráticos", dice el director de Pulso. "Si fuéramos malpensados, la estructura parece construida a propósito para robar. Lo de YPFB no es un hecho puntual".
La oposición, desde luego, es muy malpensada. "Nos preguntamos si esas sumas desviadas iban exclusivamente a manos de Ramírez, o si se destinaban a la financiación del partido del Gobierno", comenta Óscar Ortiz, presidente del Senado y dirigente de Podemos (centro derecha, principal partido opositor). YPFB, sospechan los rivales de Morales, se ha convertido en la caja negra del MAS, algo muy conveniente en un año como éste, en el que, tras la reciente promulgación de la nueva Constitución, Bolivia celebrará elecciones presidenciales en diciembre. "Somos escépticos respecto a las investigaciones", dice Ortiz. "Hasta ahora, en escándalos previos, no se ha procesado a nadie seriamente".
Producción en crisis
En el caso de la petrolera, llueve sobre mojado. YPFB ha tenido seis presidentes en apenas tres años. Cuatro de ellos han dejado el cargo con acusaciones de corrupción, nepotismo y negligencia. Los constantes cambios de autoridades, la ausencia de inversiones y el uso político de la estatal han sumido a la compañía en una profunda crisis, que ha afectado a la producción de hidrocarburos y le ha impedido no sólo cumplir con los contratos de exportación de gas a Argentina y a Brasil, sino además abastecer el mercado interno.
"¿Éste era el cambio que proponía el MAS?", se preguntaba el diario La Razón en un reciente editorial. "Morales tendrá que encontrar una buena explicación para el pueblo boliviano acerca de su decisión de nacionalizar los hidrocarburos porque, hasta ahora, esa medida parece haber beneficiado más a los bolsillos de algunas de sus autoridades que a la población en general".
Recuperar "la credibilidad y la transparencia" de YPFB es el principal objetivo de su sexto presidente, Carlos Villegas, que hasta ahora ocupaba la cartera de Planificación de Desarrollo.
Mientras, Evo Morales viaja a Rusia el próximo martes para firmar acuerdos energéticos con la estatal rusa Gazprom, que planea invertir en Bolivia 3.000 millones de dólares, y ya prepara su nueva batalla: la nacionalización de las empresas de electricidad.





BOLIVIA Y SU PARALELO EN EL PAÍS

El secretario General de Libres del Sur en la provincia del Neuquén, Jesús Escobar, participó de un encuentro en San Martín de los Andes, donde se trató la situación de Bolivia.

Libres del Sur de Argentina (www.libresdelsur.org.ar)

Al respecto, Jesús explicó que "en la charla busqué dos objetivos, por un lado mostrar el proceso que hizo el pueblo boliviano, y en particular sus sectores más humildes: los indígenas, el campesinado y los trabajadores. Por otro lado, que, una vez en el gobierno, el gran acierto de Evo Morales y el resto del proceso que lo llevó a la Presidencia fue entender que, para cambiar las condiciones materiales del pueblo boliviano, era necesario contar con una economía fuerte, y la economía fuerte tenía que ser saliendo del modelo neoliberal. Una de las primeras acciones que modifica sustancialmente la economía boliviana es la nacionalización de los hidrocarburos. A partir de apropiarse de la renta petrolera, Evo le otorga al gobierno un rol central en la economía".
A su vez, Jesús detalló que "a mediados de los 80, los sectores más humildes empezaron a darse cuenta que si ellos no tomaban el control del Estado, difícilmente iban a cambiar sus condiciones de vida. A partir de darse cuenta que ellos podían, a diferencia de lo que había ocurrido durante siglos, y que solamente podían "gobernar" las elites de las clases dominantes, los pobres se dieron cuenta que ellos también, que nosotros lo podemos hacer, e iniciaron en un proceso de organización que culmina con Evo Morales como presidente de la Nación".
El Primer Mandatario boliviano "de alguna manera pasa a ser un símbolo, y es un dirigente en el que el indio se reconoció a si mismo, el trabajador boliviano vio en Evo a un par, y el campesino vio en Evo a uno como él. Y a su vez, Evo tuvo la virtud de darse cuenta que él era uno como ellos, y establecer un gobierno al servicio de esos sectores que lo habían impulsado, a diferencia de lo que había ocurrido previamente, que el Presidente de la Nación era un patrón al servicio de las transnacionales extranjeras. De cualquier otra cosa que no era el pueblo boliviano, él pasó a ser un empleado del pueblo", indicó el secretario General de Libres del Sur.
A partir de la presidencia de Evo Morales, "se inicia un proceso de redistribución de la riqueza que se ve plasmado en importantes modificaciones en el área de salud, de educación, de carreteras, de deporte, como así también una fuerte promoción de la pequeña y mediana empresa y del pequeño campesino. Podemos ver que en menos de tres años se modifican seriamente las condiciones de los más pobres en Bolivia, razón por la cual se profundiza y además se revalida cada vez que se ha consultado al pueblo, como ocurrió en el caso del referéndum", manifestó Jesús, quien añadió que "la charla en San Martín fue muy rica porque no fue una exposición, sino un dialogo", donde asistió "gente que ya había ido a Bolivia, gente que había estado en otro lugar de Bolivia durante las elecciones. Una compañera que había estado en el referendum en la zona de La Paz, entonces hubo un intercambio muy rico".
Quienes estuvieron en La Paz "destacaban la altísima participación popular en todas las actividades, y la altísima adhesión también a la figura de Evo Morales y a todo el proceso que encabeza", relató Jesús, y puntualizó que "el contexto de la charla fue muy agradable. Fue muy concurrida y la hicimos al aire libre en el patio de La Pastera".
A su vez, remarcó que "uno de los primeros saltos que uno hace en nuestro diálogo es precisamente hacer un paralelo con la situación en nuestro país, y en donde vemos que acá, hasta que realmente el pueblo y su representaciones genuinas, reales, democraticas, tomen el control del estado, difícilmente halla un proceso que profundice un camino de redistribución de la riqueza, un proceso que realmente cambie la raíz de la matriz neoliberal que ha estado durante mas de tres décadas. En una provincia como Neuquén, donde la base económica precisamente es la renta petrolera, rápidamente surge el paralelo, y es una necesidad de nuestro país recuperar recursos estratégicos como es nuestro petróleo, el gas, la minería".





LUGO QUIERE CREAR EL CHACO LATINOAMERICANO

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

El presidente de la República dijo ayer que tiene interés de impulsar un proyecto para crear el Chaco latinoamericano. Para el efecto, afirmó que conversará con sus pares Cristina Kirchner (Argentina), Lula da Silva (Brasil) y Evo Morales (Bolivia) para que se pueda integrar el plan y conformar un polo de desarrollo industrial. "La idea es un poco que el presidente del Paraguay de alguna manera pueda él liderar este proyecto de desarrollo del Chaco latinoamericano", aseveró.
En el mismo sentido, el presidente Lugo manifestó su deseo de reforzar la presencia de los efectivos militares fuera de la capital para que puedan ofrecer seguridad como la zona chaqueña. Refirió que habitualmente se considera como un castigo el hecho de que los militares tengan que prestar sus servicios en la zona de la Región Occidental. Sin embargo, a su criterio, debe cambiar este concepto para defender la soberanía del país sin importar el lugar desde donde se sirva al país.





Critica las sanciones a los sin papeles

EVO MORALES ACUSA A EUROPA DE SER RACISTA

El gobierno boliviano manifestó su pleno rechazó a la decisión de la Unión Europea de sancionar a los empleadores de inmigrantes sin papeles. El Estado boliviano habla de "prácticas xenófobas y racistas"

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

"El Gobierno boliviano lamenta la reposición de ciertas prácticas xenófobas y racistas que han intentado ser eliminadas por la comunidad internacional desde la segunda guerra mundial" sostiene el comunicado del Ministerio de Exteriores del Gobierno de Evo Morales en alusión a la decisión del Parlamente Europeo de promulgar próximamente una norma que sancionará a los empleadores de inmigrantes que no tenga papeles en orden.
El gobierno de Morales prevé que el Parlamento Europeo aprobará los días 18 y 19 de febrero la directiva que establece sanciones para los empresarios que den trabajo a inmigrantes que no hayan regularizado su situación. Y en este caso, los ciudadanos bolivianos serán una de las etnias más perjudicada, a entender del Estado de Bolivia.
Según el documento, la nueva normativa de la UE introducirá penas mínimas, entre ellas multas, y la exclusión de las subvenciones y ayudas públicas durante un periodo de cinco años a los empleadores que no la cumplan.
El comunicado manifiesta su total rechazo a esa medida "en consideración al principio del irrestricto respeto a la universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos".
El Gobierno de La Paz expresa, asimismo, "su profunda preocupación" por el alcance de esta medida que da prioridad "al control fronterizo y la seguridad" y advierte que frenar el acceso al trabajo de los inmigrantes dejará a los europeos en una situación vulnerable.
De darse ésta normativa, el gobierno de Morales estima que cerca de medio millón de bolivianos estará en riesgo de perder sus empleos en diversos países de Europa.





GOBIERNO BOLIVIANO NEGOCIARÁ EL PROYECTO ELECTORAL PARA EVITAR UN CONFLICTO CON LOS INDÍGENAS

El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales boliviano, Sacha Llorenti, reveló ayer que el Gobierno de Evo Morales negociará con los representantes de los pueblos indígenas la distribución de escaños fijada en el proyecto de ley para el nuevo régimen electoral de Bolivia, para evitar conflictos con este sector.

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

En declaraciones a Red Erbol, Llorenti expresó que con esta decisión lo que el Ejecutivo pretende es evitar cualquier conflicto con los pueblos indígenas, principalmente por el tema de los escaños que provocó el enfado en las organizaciones del sector. "No creo que haya ningún conflicto, yo conversé con Adolfo Chávez, con los dirigentes del CONAMAQ vamos a conversar y se va resolver este tema en beneficio del país", indicó.
No obstante, horas antes la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) rechazaron la propuesta sobre la distribución de escaños y tildaron de "traidor" al Gobierno. Es más, la Coordinadora de Pueblo Étnicos de Santa Cruz (CPESC) anunció que no asistirá a ninguna convocatoria con el Ejecutivo de Morales mientras no se respete el acuerdo sobre la distribución de escaños.





LOS INDÍGENAS, CONTRA EVO MORALES POR EL REPARTO DE ESCAÑOS

Piden 36 puestos en lugar de los 15 que les asigna la nueva ley electoral

El País de España (www.elpais.com)

La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) acusaron el martes de traidores a las autoridades y técnicos del Gobierno boliviano que elaboraron el proyecto de ley para el nuevo régimen electoral de Bolivia, cuyo documento fue presentado la víspera al Congreso por el presidente, Evo Morales, para su aprobación en un plazo de 60 días. Ambas organizaciones, que respaldan la gestión gubernamental del Movimiento Al Socialismo (MAS) y el proceso de cambio, rechazaron la propuesta sobre la distribución de escaños parlamentarios, según la cual sólo 15 escaños corresponden a los pueblos indígenas de los 130 que tendrá la Asamblea Legislativa Plurinacional.
En las 15 circunscripciones indígenas se elegirán mediante voto popular los representantes para la Asamblea Legislativa Plurinacional. "Esta proposición no ha sido recibida con agrado por los pueblos indígenas", sostuvo el vicepresidente de la CIDOB, Pedro Nuny.
El dirigente reveló que su organización, que agrupa a los 36 pueblos indígenas de tierras bajas, ha trabajado en un proyecto de ley sobre este asunto que fue presentado a las autoridades gubernamentales, quienes aceptaron la propuesta de las circunscripciones especiales. Los pueblos originarios piden una representación directa, es decir, 36 cuotas de las 130. "No puede ser que de forma unilateral, cuando ya habíamos tenido un acuerdo de coordinación para realmente poder elevarla a rango de ley, con esta opción no haya forma de garantizar nuestra presencia y denunciamos que estas autoridades actuaron de mala fe".
En declaraciones a la radio local Erbol, el presidente de la Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), Diego Faldín, opinó que en las reuniones de la CIDOB, en las que se trabajó el asunto de las circunscripciones especiales, estuvieron representantes del Ministerio de Defensa Legal del Estado.
Por su parte, el ministro de Autonomías, Carlos Romero, recuerda que sería "muy difícil" establecer un sistema de circunscripciones de acuerdo con el número de pueblos indígenas. "Eso desequilibraría la representación, pero si entre ellos hay representaciones multiétnicas o hay representaciones rotativas y mecanismos para llegar a consensos internos, se facilitan las cosas".





BOLIVIA DEBE RESPETAR DERECHO DE NEGOCIAR CON LA UE, OPINA EMBAJADOR DE COLOMBIA

24 Horas libre de Perú (www.24horaslibre.com)

El embajador de Colombia en Perú, Àlvaro Pava, sostuvo que el Gobierno de Bolivia debe respetar el derecho de los demás países miembros de la Comunidad Andina, de negociar en forma bilateral un acuerdo comercial con la Unión Europea.
“Nosotros estamos obrando dentro del marco de la Comunidad Andina y, naturalmente, que exigimos que los demás países respeten nuestro derecho a negociar, así como nosotros respetamos el derecho de ellos a no hacerlo”, dijo a la agencia Andina.
El diplomático colombiano lamentó al posición del viceministro de Relaciones Económicas Internacionales de Bolivia, Pablo Guzmán, quien anunció que su país dará "batalla" en los planos político, diplomático y jurídico, a las negociaciones de sus socios andinos con la UE.
No obstante, sostuvo que la posición boliviana no va interferir en las negociaciones iniciadas por Colombia, Perú y Ecuador para concretar el referido acuerdo comercial.
“A nosotros no nos sorprende que Bolivia no nos acompañe en la negociación comercial, es lamentable, pero nosotros vamos adelantar la negociación y espero que concluya con un tratado de libre comercio en un tiempo prudencial”, sentenció.
En ese sentido, dijo confiar que los países interesados en llevar adelante las negociaciones harán las gestiones suficientes para que el referido acuerdo comercial se concrete lo más pronto.
Las negociaciones son arduas, dispendiosas, algo demoradas, y pero considero que Colombia y Perú van hacer una buena gestión que concluirán en la firma de un tratado de libre comercio con la Unión Europea.





PRESIDENTE DE PERÚ ACUSA A BOLIVIA DE "ABUSO" EN NEGOCIACIÓN CON UE

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

La postura de Bolivia es "un abuso" al obstaculizar las negociaciones comerciales emprendidas por Perú, Colombia y Ecuador con la Unión Europea (UE) , dijo el miércoles el presidente Alan García. "Si hay tres (países) que están negociando con la Unión Europea porque saben que les conviene y negocian cada uno a su manera, por qué el cuarto (país) va a decir que no negocie nadie? Eso es un abuso", dijo García en declaraciones a periodistas.
El mandatario dijo que con esa actitud Bolivia quiere destruir "desde dentro un sano proyecto de integración que está haciendo mucho bien".
Esta semana Perú, Colombia y Ecuador, miembros de la Comunidad Andina (CAN), iniciaron sin Bolivia la primera ronda de negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial con la UE, frente a lo cual el gobierno boliviano expresó que dará "batalla" a fin de que no se concrete ese proyecto.
Anteriores negociaciones en bloque entre la UE y la CAN fracasaron debido a la firme oposición de Bolivia, cuya posición es contraria a la firma de tratados de libre comercio.
Las discrepancias entre los socios andinos han llevado a algunos observadores a cuestionar la continuidad de la CAN.
García dijo que la CAN es un proyecto "que no hay que abandonar" y que "hermanar" los mercados es "también una manera de responder a la crisis internacional". Por ello abogó por la eliminación de restricciones al comercio de bienes y productos en aparente alusión a las medidas restrictivas aplicadas por Ecuador a las importaciones, que están afectando cientos de productos peruanos, así como de los otros países andinos. Perú viene negociando con Ecuador una solución al tema para evitar un perjuicio al sector exportador peruano que se ha estimado en 218 millones de dólares.





GOBIERNO BOLIVIANO ANUNCIA VOTO DE EMIGRANTES EN DICIEMBRE

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com)

Los bolivianos residentes en el extranjero podrán votar en elecciones generales previstas para diciembre, en las que el presidente Evo Morales buscará la reelección, dijo el Gobierno de La Paz.
Sin esperar la aprobación de una ley, que la oposición bloquea en el Senado desde hace más de un año, el Gobierno ordenó mediante decreto supremo a la Corte Nacional Electoral que realice el empadronamiento de los bolivianos que emigraron, anunció el canciller David Choquehuanca.
"Es deber ineludible garantizar este derecho al voto en el extranjero", afirmó Choquehuanca en conferencia de prensa, dos días después de que Morales remitiera al Congreso un proyecto de ley para realizar en los próximos 14 meses las elecciones generales, regionales y un referendo sobre autonomías.
El canciller dijo que la reciente entrada en vigencia de una nueva Constitución "plurinacional" y socialista, que dispone el voto de los bolivianos en el extranjero, habilita al Gobierno a aplicar esa medida por decreto.
"Es interés del Gobierno boliviano que en las próximas elecciones los bolivianos puedan ejercer este derecho", agregó.
Actualmente no hay un censo de bolivianos en el extranjero y, según discrepantes cálculos publicados recientemente por medios locales, la cifra de emigrantes varía entre uno y cuatro millones, de los cuales casi la mitad estaría en Argentina y medio millón en países de Europa.
Un voto masivo de los bolivianos en el extranjero podría tener un peso decisivo en comicios nacionales. En el referendo del 25 de enero en el que se aprobó la nueva carta magna, el padrón de votantes sumaba apenas 3,8 millones. Choquehuanca dijo que el decreto gubernamental "es para todos los bolivianos que viven en el exterior".
El derecho al voto fue reclamado el año pasado, incluso con huelgas de hambre, por representantes de residentes bolivianos en Argentina.
Por el cambio constitucional, que incluye la creación de un régimen de autonomías, Morales es el primer gobernante boliviano con opción a una reelección inmediata.





EVO BUSCA VOTO EXTRANJERO

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

El gobierno de Bolivia analiza mecanismos para lograr habilitar el voto de los bolivianos residentes en el exterior para las generales de diciembre, luego de que la iniciativa quedara trabada por la oposición en el Senado, anunció en Buenos Aires un ministro boliviano. "Queremos que ese derecho sea ejercido en las elecciones generales de diciembre de este año", dijo el ministro boliviano de Defensa Legal del Estado, Héctor Arce Zaconeta, en una conferencia de prensa en la Embajada de su país en Buenos Aires.
El ministro dijo que su gobierno trabaja para lograr "los mecanismos más directos, más rápidos y más objetivos" de votación de bolivianos en el extranjero (sólo en Argentina son dos millones de residentes). "Lamentablemente este proyecto fue paralizado en el Senado Nacional, donde existe una presencia mayoritaria de la oposición política que sin argumento se ha opuesto a este justo derecho que tienen los bolivianos en el extranjero", dijo.
Pero, "felizmente la nueva Constitución establece expresamente como derecho fundamental, que los bolivianos en el extranjero participen en elecciones generales", subrayó.
Arce Zaconeta firmó un acuerdo con la Procuraduría del Tesoro de Argentina para recoger experiencia que permita poner en marcha esa misma institución creada en Bolivia a partir de la última reforma constitucional. "Lamentablemente en Bolivia se hicieron muchas reformas constitucionales en el pasado, se crearon muchas instituciones, pero nunca se había creado una para defender los intereses del Estado", remarcó el ministro.






BOLIVIA RECIBE LA EXPERIENCIA DE ARGENTINA PARA CREAR LA ASESORÍA JURÍDICA DEL ESTADO

ADN de España (www.adn.es)

Un convenio de cooperación bilateral firmado hoy permitirá a Bolivia conocer la experiencia de Argentina en materia de "defensa de los intereses del Estado" en el proceso de conformación de la Procuraduría General, cuya creación está contemplada en la nueva Constitución del país andino.
El acuerdo fue firmado en Buenos Aires por el ministro boliviano de Defensa Legal del Estado, Héctor Arce, y las autoridades de la Procuración del Tesoro argentina.
"Esto permitirá una amplia cooperación técnica y académica destinada a lograr la implementación rápida, efectiva y favorable a los intereses del Estado de la Procuraduría General del Estado en Bolivia", expresó Arce en una rueda de prensa.
El funcionario recordó que "lamentablemente" en su país "se hicieron muchas reformas constitucionales y se crearon muchas instituciones pero nunca se había creado una para defender los intereses del Estado". "Incluso se crearon instituciones destinadas a entregar los recursos naturales y el patrimonio del Estado", dijo y señaló que el Gobierno boliviano pretende "extraer la experiencia y el conocimiento" de la Procuración del Tesoro de Argentina, que "ha tenido muchos aciertos y logros importantes".
Arce explicó que la creación del organismo "está contemplada en el artículo 229 de la nueva Constitución" de Bolivia, promulgada el pasado sábado, pero para su puesta en marcha "se necesita una ley" aprobada por el Parlamento.
"Tendremos que esperar la constitución del órgano legislativo y que sea el que establezca la ley. Entretanto, el Gobierno para defender los intereses del Estado le ha dado continuidad al Ministerio de Defensa Legal".





BOLIVIA INTENSIFICA CAMPAÑA PARA LOGRAR QUE EL TITICACA SEA MARAVILLA NATURAL

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

Una delegación de Bolivia, arribaró ayer a Puno, Juliaca y Arequipa, con el objetivo de promocionar captar el voto de los cibernautas para lograr que el lago titicaca sea nominado como una de las "7 Maravillas Naturales del Mundo". Los visitantes ofreceran material publicitarios que muestren las potencialidades del lago. La delegación está integrada por el Comité Oficial de Apoyo – OSC del lago Titicaca, y será encabezada por la primera autoridad del departamento de La Paz el Lic. Pablo Ramos Sánchez actual Prefecto de La Paz. Visitaremos todos los municipios circunlacustres desde la Paz hasta la ciudad de Puno, con el propósito de sensibilizar y sociabilizar la campaña que hemos emprendido con los hermanos peruanos, en Puno sostendremos una entrevista con el Gobernador Prof. Víctor Urbiola y se distribuirá material promocional en todos los destinos, señaló Pablo Ramos – Prefecto de La Paz.
En la ciudad blanca de Arequipa, seremos recibidos en el despacho del alcalde Simón Balbuena con el objetivo de involucrar a más actores en esta cruzada binacional y explicar a la población arequipeña de la importancia de lograr un sitial entre los finalistas de la competencia global, indico Julián Barra de la ALT.
En coordinación con la Municipalidad Provincial de Caylloma y la Autoridad Autónoma el Colca se celebrará un Convenio Binacional a fin de optimizar los recursos publicitarios de promoción del lago Titicaca y el cañón del Colca, para este acto se ha cursado invitación a la segunda vicepresidente del Perú Lourdes Mendoza del Solar y se contará con la presencia de los alcaldes de Guaqui, Achacachi y Tiwanacu de Bolivia y de Zepita, Pomata y Juli del sector peruano.
El acto se realizara en el salón consistorial de la Municipalidad Provincial de Caylloma el día viernes 13 al promediar las 15.00 horas, luego los visitantes recorrerán el cañón del Colca y retornaran a Bolivia al día siguiente. Este acto es importante para fortalecer lazos de amistad entre nuestros pueblos y de trascendencia histórica por la presencia de la primera autoridad del departamento de La Paz el Lic. Pablo Ramos Sánchez quien llevara el mensaje de unidad de Bolivia al hermano país del Perú, cuna de la civilización incaica.





LAS INMIGRANTES ENVÍAN A SUS PAÍSES DE ORIGEN MÁS DEL DOBLE DEL SALARIO QUE LOS HOMBRES

La Rioja de España (www.larioja.com)

El fenómeno de las remesas que los inmigrantes envían a sus países de origen, ahora de capa caída por la crisis, tiene también una lectura de género. Las mujeres inmigrantes envían más dinero que los hombres para atender a las familias que han dejado atrás, en Ecuador, Marruecos, Rumanía o Bolivia. Un estudio del Instituto de la Mujer calcula que el 60,3 por ciento del monto total de las remesas -unos 6.800 millones de euros en 2006- transferidas por los inmigrantes radicados en España correspondía a mujeres, frente al 39,7 por ciento de los hombres.
Se trata pues, recalca el informe, de un «flujo económico predominantemente femenino», a pesar de que hay más hombres potenciales remitentes, un 54 por ciento.
También en términos relativos hay un predominio femenino en esta transferencia dineraria. Las mujeres envían mayor porcentaje de su sueldo que los hombres, más del doble, el 38,5 por ciento frente al 14,5 por ciento de ellos. De media, los inmigrantes transfieren a sus países casi 23 euros de cada cien ganados. La cantidad media remitida por las extranjeras es de 333 euros, algo menos que sus contraparte masculinos, 349 euros, debido a que ellas tienen salarios más bajos.




BOLIVIANOS LLAMAN A EVITAR COMPRAR AUTOS

Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Cinco representantes bolivianos de los dueños de autos que aún están en la EPI, hacen un llamado a sus compatriotas que no estén al tanto, a no seguir viniendo a comprar vehículos usados con más de cinco años de antigüedad.
Carlos Blaz, Mario Mora, Gumercindo Condori, Alfredo Troncoso y Guillermo Ponce, afirmaron que "muchos en su ingenuidad, han pensado que el fallo de la corte de La Paz les permitiría venir a comprar autos y llevarlos a Bolivia, cuando esto no es así, ya que el fallo no ha sido declarado nulo".
Agregaron que "hay que decirles a algunos compatriotas nuestros, que de acuerdo al fallo, sólo algunos vehículos saldrán de Chile a Bolivia, y los demás quedarán acá, por lo que les instamos a que no vengan, pues no podrán comprar y luego llevarse la máquina".
Los dirigentes también hicieron un llamado a que la aduana chilena flexibilice los trámites a los dueños de autos que podrán salir, para que estos lo hagan prontamente.
"Muchos han acumulado deudas, y entre más tiempo pase antes de sacar sus vehículos, más dinero tendrán que pagar", recalcaron los dirigentes.





CAMPAÑA CONTRA LA POBREZA POR UN EURO

LA MANZANA SOLIDARIA

Gente Digital de España (www.gentedigital.es)

Dentro del proyecto de Manos Unidas, el Colegio de la Asunción de León ha realizado hoy una jornada solidaria en el recreo. La actividad ha consistido en la lectura de un manifiesto para acabar con la pobreza y la donación de un euro a cambio de una manzana. Se han distribuido cerca de 800 manzanas en el citado acto, cuyos beneficios se destinarán a un proyecto en Bolivia.
"El gesto de la manzana solidaria es pequeño, pero lo que se pretende es solidarizarnos con tantos niños que sufren las consecuencias de la injusticia, falta de pan, de agua, medicinas,… ", señalaron fuentes del centro. Bajo el lema “Combatir el hambre, proyecto de todos” se ha exigido desde el colegio la erradicación de la pobreza extrema y del hambre, ya que "creemos que la sociedad cuenta con los recursos suficientes para que toda persona viva con la suficiente dignidad".





QUIEREN FUMIGAR VEHÍCULOS QUE VENGAN DE BOLIVIA

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

La Decimoséptima Región Sanitaria de Boquerón presentó un plan operativo a las instituciones de Mariscal Estigarribia para hacer frente al vector transmisor del dengue.
Lo primero sería colocar una barrera en la frontera de Infante Rivarola, donde se fumiguen los vehículos que ingresen al departamento provenientes de Bolivia. Los militares, quienes tienen a su cuidado la soberanía del país, estarían haciendo el control pertinente.
Otro punto del mapa donde también se realizaría un control así como la fumigación es el paso La Patria.
Asimismo, el intendente municipal de Mariscal Estigarribia se comprometió a hablar con sus pares de Filadelfia, Loma Plata, Concepción y de Tarija, municipio boliviano, para aunar esfuerzos y evitar que la enfermedad se propague.
Según la epidemióloga regional, doctora Lucía Perol, hasta ahora el departamento de Boquerón no registró ningún caso de dengue, pero ante la aparición de focos en Concepción, Asunción y en el vecino país Bolivia, es urgente neutralizar el ingreso realizando las fumigaciones de todos los vehículos que entren o salgan del departamento. Así también esta semana se realizarán campañas de concienciación a los ciudadanos a través de las comisiones vecinales y las radios locales.

No comments:

Post a Comment