Thursday, February 26, 2009

BOLIVIA TIENE UNA GRAN RIQUEZA DE ECOSISTEMAS NATURALES Y UN CRISOL DE CULTURAS VIVAS

Como otras naciones latinoamericanas, Bolivia quiere atraer más turismo desde el mercado europeo, y particularmente desde el mercado español. Cuenta a su favor con una gran riqueza de ecosistemas naturales y un crisol de culturas vivas, con los que pretende crear ofertas muy enfocadas en el concepto del turismo responsable y sostenible. Así lo refiere el señor Cox en esta entrevista con Caribbean News Digital
¿Cuáles fueron los objetivos de la participación este año de Bolivia en FITUR?
-Queremos posicionar el destino Bolivia en el mercado internacional, ahora que nuestra nación está refundada con una nueva constitución del Estado, en la cual se reconocen los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. Es por eso que la Bolivia plurinacional, multicultural, quiere estar presente con esta nueva imagen. Nos interesa muchísimo que a Bolivia se le conozca como un país de culturas vivas, un país en el cual las tradiciones y los estilos de vida de las comunidades campesinas indígenas están repartidas en 36 naciones y pueblos originarios, que serán uno de los principales ejes de la proyección del turismo en el futuro.
¿Cuáles son en este momento los mercados emisores de turismo más importantes para su país?
-Europa aporta un 32 por ciento del turismo que llega a Bolivia; pero los países de la región latinoamericana, como son Brasil, Argentina, Chile y Perú, significan el 50% del mercado. Por tanto, gran parte de nuestra estrategia de promoción está orientada hacia esta región, hacia Europa, y el 12% se dirige a Norteamérica. En todo caso, nosotros queremos reforzar nuestra presencia en el mercado europeo, buscando animarlo para que se vuelque mucho más hacia Bolivia.
¿Qué posición ocupa España dentro de este mercado europeo?
-España está en quinto lugar en el mercado europeo después de Alemania, Inglaterra, Francia y Holanda, los otros países que más turismo emiten hacia nuestra nación.
Sin embargo, como usted dice, Europa y España también deben tener un potencial que todavía no está desarrollado. ¿Qué estrategia piensan plantearse para contribuir a impulsarlo aún más?

-Estamos orientando nuestra estrategia en función de generar una oferta turística diferente y alternativa. Bolivia es un país muy poco aprovechado en el sector turístico y, por tanto, tenemos la opción de generar destinos y productos competitivos a partir de lo que es la propuesta de turismo responsable, del turismo sostenible, inclusivo.
Otro de nuestros temas prioritarios es trabajar con las comunidades campesinas e indígenas en el desarrollo de una oferta en articulación, en alianza estratégica con el sector privado y con el sector público.
¿Qué acciones de promoción están realizando en el mercado europeo?
-Aparte de las ferias internacionales, estamos pensando en fortalecer nuestras delegaciones diplomáticas, nuestras embajadas, los consulados, con especialistas en promoción turística. Quisiéramos consolidar una oficina que sea el enlace de Europa. Para nosotros es muy importante estar presentes físicamente
en este mercado, y sobre todo trabajar con todos los medios de distribución y promoción que se mueven en él.
En ese sentido, ¿ya tienen oficina de representación en España?
-Aún no. Este año pensamos abrirla. Yo creo que España es el lugar más propicio para poder consolidar una oficina.
Por las facilidades de idioma y porque es una especie de puerta de entrada a todo el resto del continente.
-Justamente.
Usted me comentaba hace poco que van a trabajar en alianza con el sector privado. Todo país, para desarrollarse en el aspecto turístico, necesita hacer inversiones. ¿Qué piensan ustedes de las posibilidades de crecer en la inversión europea?
-A partir de la nueva constitución política del Estado, que fue aprobada hace unas semanas, se prevé la
atracción de inversiones extranjeras. En Bolivia tenemos un amplio potencial, justamente por ser un destino nuevo y tener una diversidad de recursos de atracción turística.
Bolivia es un país que, al final, sintetiza lo que es América del Sur. Tiene diferentes ecosistemas de los grandes espacios naturales de América: la Amazonía, los Andes y el Chaco. Es además un crisol de culturas y, por tanto, tiene un potencial inmenso a desarrollar. Es un país que tiene muy buenas posibilidades y bastantes opciones que se están generando para la inversión privada, sobre todo extranjera, en el sentido de incentivos, con extensión de varios impuestos a las inversiones extranjeras y nuevos campos.
¿Han empezado ustedes ya a establecer algún contacto con las cadenas españolas para generar más inversiones?
-Se hicieron unos primeros contactos, pero el país estuvo en un momento bastante complicado políticamente y, justamente esperando esta refundación que se da a partir de la nueva constitución política del Estado, donde las reglas han cambiado de manera muy favorable para el sector turístico.





Opinión

BOLIVIA Y SU ACCESO AL MAR

Diario de las Américas de Estados Unidos (www.diariolasamericas.com)

En una conversación que sostuve con un funcionario chileno de la OEA, hace algunos años, se me ocurrió decirle ¿Por qué Chile no le devuelve a Bolivia el territorio que le quitó cuando la Guerra del Pacífico?
A esta pregunta me respondió el chileno: “Cuando los Estados Unidos le devuelvan a México el territorio que le quitó en la guerra de 1848, entonces Chile le devolverá a Bolivia su acceso al mar”.
La respuesta implicaba una discusión prolongada y enojosa y preferí cambiar de conversación. Hoy ha resurgido la cuestión, motivada, nada menos, que por una declaración de Fidel Castro, el tirano moribundo que es capaz aún de alborotar el cotarro con cualquier opinión que salga de sus labios.
La cuestión sigue siendo objeto de debate, aunque al presente no se haya agitado lo suficiente. No cabe duda que privar a Bolivia de una zona marítima que formaba parte de su territorio original, como resultado de un conflicto armado con una nación hermana, es algo que motiva una profunda reflexión.
Es curioso que el tema se haya reavivado con la visita de la Presidenta de Chile a Cuba, y que el decrépito tirano, sin consideración alguna a la visitante, haya disparado ese cohete incendiario tan de cerca.
Y es muy curioso, además --y esto no tiene nada que ver con el punto central de este comentario-- que los apellidos de los personajes chilenos que han comentado el asunto inclusive el de la Presidenta, parezcan más bien de políticos ingleses o franceses y no de hispanoamericanos. Por ejemplo, el diputado del partido Unión Demócrata Independiente se llama Felipe Ward, el Vicepresidente del Partido Renovación Nacional se llama Cristián Monckeberg, y el diputado Demócrata Cristiano se llama Patricio Walker. Para colmo, el analista político que se ha destacado en este caso se llama Guillermo Holzmann. El Canciller chileno, que acompañó a la Presidenta Bachelet, se llama Alejandro Foxley y el Vice Canciller se llama Alberto van Klaveren.
Estos señores, lógico, defienden los hechos consumados y la firma del Tratado de 1804 que alteró los límites geográficos de Bolivia, y que como documento firmado y sancionado por ambos gobiernos, es acuerdo irrevocable y definitivo.
Alegan que las declaraciones de Fidel Castro deben tomarse como la opinión de un ciudadano en particular, que no es el Presidente de Cuba y que, por lo tanto, no deben producir inquietud alguna ni provocar litigios ni controversias.
Para los cubanos de la Isla este problema es muy lejano y es totalmente ajeno a la situación que sufre la Isla. Pero para el mundo hispanoamericano, especialmente para los dirigentes del “Socialismo siglo XXI” y sus secuaces, el tema no deja de ser un tropiezo y una cuestión desagradable a todas luces. El mandón venezolano lo pensará dos veces antes de atacar a Chile por haberle cerrado a Bolivia el paso al mar.
Bolivia, con Paraguay, son los dos únicos países del Continente que no poseen litoral marítimo. Los bolivianos alegan que la supresión de la salida al mar le ha sido desventajosa para su desarrollo económico, cosa que niegan los chilenos, señalando que de conformidad con el Tratado de 1904 Bolivia tiene acceso, libre de impuestos, al puerto chileno de Arica y que Chile costeó y construyó el ferrocarril que comunica a Arica con la capital de Bolivia.
Evo Morales, el Presidente de Bolivia, ha recibido con beneplácito las declaraciones de Fidel, y de seguro que estas declaraciones fortalecerán su batalla por la recuperación del litoral perdido.
Dicen las estadísticas que treinta de los 42 países que carecen de litoral marítimo son de los más pobres y menos desarrollados del mundo. El acceso al mar parece ser una ventaja natural para el progreso de un país, aunque esta regla no ha funcionado en el caso de Cuba, cuyas fronteras son totalmente marítimas y, sin embargo, pocos países ofrecen un cuadro de miseria material y moral como el de Cuba.
Fidel Castro considera injusta la supresión de la salida al mar impuesta por Chile a Bolivia. Pero no considera injusta la supresión de las libertades en su propia patria, impuesta por él con todo rigor durante medio siglo.





Opinión

BOLIVIA: LA OPOSICIÓN A EVO BUSCA UN LÍDER

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

La oposición a Evo Morales aún no ha encontrado un líder para enfrentarse al actual presidente en las elecciones presidenciales a finales de 2009. El expresidente Carlos Mesa en Occidente y una coalición de fuerzas locales en Oriente son las dos alternativas con más posibilidades.
René Joaquino, Carlos Mesa, Samuel Doria Medina y Víctor Hugo Cárdenas se perfilan como candidatos con más opciones de liderar una candidatura opositora. Coinciden en que proceden del Occidente, la zona en la que Evo Morales y el Mas consiguen más votos. René Joaquino es de Potosí, mientras que Carlos Mesa, Samuel Doria Medina de La Paz y Víctor Hugo Cárdenas de La Paz.
Sin embargo, en Oriente, donde la oposición consigue más apoyos, no parece que exista un claro referente opositor. El empresario y líder cívico Branko Marinkovic ha dicho que no participará en los comicios. Carlos Dabdoub, director de Autonomías de la Prefectura de Santa Cruz, adelantó que el prefecto Rubén Costas, uno de los principales abanderados de la oposición regional, tampoco trabaja en algún proyecto para diciembre.
Joaquino es el único que ha anunciado su postulación para diciembre y encabeza su partido, Alianza Social, a nivel nacional. "Lo que estamos haciendo es fortalecer las estructuras departamentales, luego vamos a trabajar en los municipios y, paralelamente, estamos formando líderes con proyección nacional, regional y local".
El expresidente Carlos Mesa (2003-2005) aún no confirmó su participación en las elecciones de diciembre, sin embargo reveló que está construyendo su proyecto político: "Estamos avanzando rápidamente en esta dirección y en los próximos días, en el mes de marzo, vamos a hacer el lanzamiento formal de nuestra propuesta política; a partir de ese momento definiremos mi candidatura".
En el Oriente el objetivo sería organizar un gran frente regional contra la candidatura de Evo Morales, a través de un liderazgo nacional al que darían su apoyo los distintos movimientos regionales. Los parlamentarios del opositor Podemos confirmaron que en Santa Cruz, Beni y Tarija se trabaja en la conformación de esos frentes que impulsarán el liderazgo regional, para luego analizar a qué candidato nacional dan su apoyo.





Opinión

BOLIVIA: PRIMER MES DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN DEJA POCOS CAMBIOS

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

Bolivia ha abierto un periodo de transición tras la aprobación, hace un mes, de su nueva Constitución, cuyos efectos hasta el momento han sido más "cosméticos" que estructurales, según los analistas. El Gobierno de Morales reconoce que el desarrollo de la Carta Magna será complejo, ya que necesita de al menos un centenar de leyes, y que no estará carente de dificultades.
El pasado 25 de enero, un 61,4 por ciento de los bolivianos dijo "sí" a la Constitución "refundacional" impulsada por el presidente Evo Morales, en el primer referendo celebrado en el país para aprobar una Carta Magna. Promulgada 13 días después, la Constitución de Bolivia ha abierto de momento una etapa de transición en la que se deberá definir la aplicación del nuevo texto en un año marcado por las elecciones presidenciales del 6 de diciembre.
Algunos analistas, como el constitucionalista Jorge Lazarte, añaden además que Bolivia afronta tiempos de "incertidumbre" porque no hay una ruta clara para poner en vigencia la Constitución y por las "contradicciones" internas del propio texto.
El primer efecto de la Carta Magna fue la remodelación del Gobierno para adecuar su estructura al nuevo "Estado Plurinacional": Morales amplió a 20 el número de ministros pero mantuvo a la mayoría de sus colaboradores. También creó nuevas carteras como las de Autonomías o Lucha contra la Corrupción.
Oposición y analistas acusan al presidente de abrir la nueva etapa constitucional incumpliendo la Constitución, cuya aprobación él mismo impulsó porque ese nuevo Gabinete no respeta las cuotas de representación indígena y de género que exige el texto.
El Ejecutivo de Morales también ha cumplido con la tarea de remitir al Congreso un proyecto de ley sobre el régimen electoral transitorio que regule los próximos comicios de acuerdo al nuevo marco constitucional. Sin embargo, es previsible que la tramitación de esta norma sea polémica porque la oposición es mayoritaria en el Senado.
Las dificultades para aplicar la nueva Constitución se han puesto de manifiesto también en la implementación del nuevo régimen autonómico que contempla el texto y que es una de las prioridades de Morales. Pero ahí, el Gobierno choca con sus opositores autonomistas, que se resisten a reunirse con el Gobierno para aplicar un modelo que consideran insuficiente para sus aspiraciones de autogobierno.
Algunos analistas, como el politólogo Carlos Cordero, creen que "la sensación general es que muy pocas cosas han cambiado" en el último mes y lo que se abre es "un gran momento de transición" para adaptar las instituciones bolivianas a la nueva Constitución.





CARLOS DIEGO MESA GISBERT

BOLIVIA, EL 'SÍ' A LA CONSTITUCIÓN Y SUS EQUÍVOCOS

El País de España (www.elpais.com)

El sí a la nueva Constitución expresado en el voto por el 61% de los bolivianos nos ha dejado algunos mensajes inequívocos y algunos equívocos en el mensaje.
Los mensajes: el proceso de cambio histórico iniciado en dos tiempos, con la caída del viejo sistema de partidos en octubre de 2003 y la ascensión a la presidencia de Evo Morales en enero de 2006, ha recibido un espaldarazo cinco años después de haberse iniciado, pero con un alto coste de polarización, división y exacerbación del racismo, que puede ilustrarse en el total de 47 muertos producto de la confrontación Estado-sociedad en la gestión presidencial de Morales.
Las dos incorporaciones fundamentales del texto ganador son la inclusión explícita de los derechos de los indígenas (aproximadamente el 45% del total de la población de Bolivia) y la incorporación de las autonomías, tomadas en términos generales del modelo español, que deben aplicarse en cuatro de los departamentos del país, ya que en un referéndum realizado en julio de 2006 el sí a las autonomías ganó en cuatro departamentos y el no ganó en cinco, de un total de nueve que constituyen la República.
Pero más allá de esos elementos que definen este diseño, la nueva Constitución sustituye la idea republicana del Estado-nación por la de un Estado plurinacional, reconoce 36 lenguas oficiales (tres de ellas ya extinguidas) y asume un número equivalente de naciones entre las que no están los cinco millones y medio de no indígenas. La mayor de ellas es la nación quechua, con una población de casi tres millones de personas, y la menor, la nación Pakawara, con una población de 10 personas (sí, 10, que se pueden contar con los dedos de las dos manos).
Se establece para elegir parlamentarios la creación de circunscripciones uninominales especiales para esa treintena de naciones indígenas.
Se hace oficial la justicia comunitaria con el mismo rango que la republicana, que a partir de ahora tendrá los miembros de la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional plurinacional electos por voto directo de los ciudadanos. La justicia comunitaria es aplicable de 36 formas distintas, de acuerdo a los usos y costumbres de cada nación indígena, con el detalle de que la justicia comunitaria es inapelable y de única instancia, a diferencia de la justicia republicana que mantiene tres niveles de apelación. Además, se incorpora la retroactividad de la ley en temas de corrupción.
En el ámbito de los derechos y garantías ciudadanas, el texto profundiza y perfecciona logros ya explicitados en la anterior Constitución, con la novedad de establecer la separación clara entre Estado y religión.
En economía, la Constitución (que tiene 411 artículos) es la más estatista de la historia boliviana, más que la que emanó de la revolución nacionalista de 1952, estableciendo preeminencia casi total del Estado en la economía y dándole un papel muy secundario a la iniciativa privada. Crea un nuevo concepto, el de economía comunitaria.
Baste para describirlo que no se reconoce arbitraje internacional y se obliga además a las empresas a la reinversión total de sus utilidades en el país y en el rubro de su operación específica.
Ese sí mayoritario, sin embargo, no ha logrado el pacto social que Bolivia buscaba, porque el resultado ha marcado más todavía tres diferencias. La primera, regional, entre Andes y Llanos: la región altiplánica votó por el sí y la región de los Llanos por el no.
La segunda, entre área rural y área urbana: el campo votó por el sí abrumador y la ciudad tuvo un empate entre el sí y el no.
La tercera, entre indígenas y no indígenas, los primeros por un sí de casi el 90% y los segundos en un empate, con variantes dependiendo de estratos sociales y autoidentificación étnica.
Los equívocos: se cree ingenuamente que ésta es la primera Constitución que reconoce los derechos de los indígenas, cuando éstos tienen desde hace medio siglo derecho al voto, ciudadanía plena y propiedad directa sobre la tierra merced a una profunda reforma agraria (1953), y desde hace casi 20 años municipios indígenas autónomos, reconocimiento a su propiedad comunitaria sobre la tierra y Tierras Comunitarias de Origen en la zona amazónica, con espacios de hasta medio millón de hectáreas a favor y bajo control directo de pueblos con poblaciones no mayores a las 5.000 personas.
Pero el gran equívoco, sobre todo de la comunidad internacional, es opinar sobre Evo Morales no como presidente de Bolivia, sino como presidente indígena. Evo indígena, no Evo persona. Si, en particular los europeos, juzgaran al presidente de Bolivia por lo que hace y no por el color de su piel, nos ahorraríamos más equívocos y visiones idílicas del nuevo "paraíso indígena andino en construcción" en un país con casi el 55% de ciudadanos no indígenas.
El sí, que hay que respetar democráticamente, abre las puertas de más incertidumbres que certezas y de una Bolivia a la que aún le queda mucho camino para restañar las heridas de siglos y sobre todo las de los últimos tres años.





Opinión

BOLIVIA Y SU NUEVA CONSTITUCIÓN

Un análisis histórico que indaga acerca de las causas que generaron el actual proceso político boliviano. Oportunidades y peligros en el vecino país.

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

Como tantos otros países de América, Bolivia tiene una larga y compleja historia en su conformación como Estado nacional, historia que ayuda a explicar, en parte, la difícil situación que está viviendo en la actualidad. Una de esas características, a su vez una paradoja, es que durante el período colonial el actual territorio boliviano, entonces denominado Alto Perú, llegó a constituirse en el centro económico de Sudamérica. Ello fue consecuencia de tener en su territorio el Cerro de Potosí, que durante la colonia fue el mayor productor de plata.
La evolución de su economía ha estado muy estrechamente ligada al descubrimiento y explotación de recursos naturales mineros y con las formas jurídicas e institucionales que adoptaron en diversas épocas. A su vez la existencia de estos recursos mineros tiene directa relación con una orografía cuya diversidad es muy distinta en posibilidades económicas y conformación social.
Bolivia fue uno de los principales productores de estaño del mundo; en torno de las formas de explotación de este mineral giran grandes cambios políticos institucionales. Las minas de estaño, en la primera mitad del siglo XX, estaban concentradas en pocas manos: la más notoria, la familia Patiño.
Hacia la década del '40 del siglo pasado, con el auge de los movimientos nacionalistas y populistas en América Latina, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de Bolivia concreta la nacionalización de la minería del estaño, empujada por el poderoso sindicato minero; además ejecuta una reforma agraria, distribuyendo tierras a los campesinos.
También por las vueltas de la política será el propio MNR quien, décadas después, privatizará la explotación de recursos naturales, uno de los más conflictivos problemas actuales.
Pero lo relevante es que ni uno ni otro modo de organización económica logró mejorar en forma apreciable la vida de la población del Oeste boliviano, en particular la población indígena, originaria o como guste llamarla. Dos de esos pueblos, las etnias aymaras y quichuas, son de idiosincrasia cerrada y con fuertes rivalidades entre ellas.
La población boliviana hoy está constituida por cerca de un 50% de población indígena pura y la otra mitad por blancos y mestizos. Para completar este cuadro social complejo debe señalarse que tanto por la propia realidad económica como por el juego de las luchas políticas, la sociedad boliviana está cruzada por una profunda rivalidad de clases.
Estos factores han contribuido a que nuestros vecinos no hayan podido lograr una razonable integración que permita una convivencia pacífica entre estos actores sociales.
En este cuadro históricamente complejo, en los últimos años se han venido a sumar un par de hechos económicos sumamente positivos, aunque también conflictivos.
Ambos ocurrieron al Este del país:
Uno es el descubrimiento y explotación de enormes reservas de gas natural y, en menor medida, de petróleo. Productos cuyo principal mercado son Brasil y Argentina, habiendo el primero de esos países participado activamente en exploración y explotación a través de sus empresas.
A ello se ha agregado, especialmente en Santa Cruz de la Sierra, un notable desarrollo de la agricultura moderna con variadas producciones, parte de ellas realizadas por empresas brasileñas y argentinas y mayormente por empresarios bolivianos de origen inmigrante.
Económicamente, Bolivia está dividida en una región Este (departamentos de Beni, Tarija, Pando y Santa Cruz) con abundantes hidrocarburos y agricultura moderna; y el Oeste, considerablemente más pobre.
En resumen las fracturas económicas, sociales, étnicas de Bolivia son muy profundas.
Son estos conflictos los que impidieron que las intenciones modernizadoras de gobiernos como el presidido por un exótico personaje como Gonzalo Sánchez de Losada -acompañado por el primer vicepresidente indígena Víctor Hugo Cárdenas- pudieran extenderse a todo el país.
Esos fracasos, problemas económicos irresueltos y reacciones crecientes a las reformas que se habían puesto en marcha en los ‘90, desembocaron en la elección del primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales. Sostenido por el Movimiento al Socialismo (MAS), su política ha agudizado el ancestral conflicto social, étnico y económico que divide a Bolivia en partes casi irreconciliables.
Profundizando los objetivos del proceso revolucionario, Morales finalmente ha impuesto una nueva Constitución que pretende convertir a Bolivia en una sociedad indigenista socialista. Pero la Constitución es compleja y resultará difícil su efectiva aplicación. Desde el Preámbulo mismo afirma que Bolivia se propone dejar en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal.
Busca constituir una Nación integrada por 36 naciones indígenas con un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional, donde la economía, los recursos naturales, quedan sometidos al poder o decisión del Estado. Se restituye la propiedad comunitaria a los indígenas y sus idiomas ancestrales devienen idiomas oficiales, junto con el castellano. Se limita la propiedad de la tierra a un máximo de 5.000 hectáreas.
La Constitución recientemente aprobada es consecuencia de una importante modificación de la anterior de 2007. Los cambios fueron fruto de una negociación política con los opositores.
Como consecuencia, la ultra-izquierda acusa a Morales de renuncia a la “revolución”. A su vez, los opositores localizados en la llamada “Media Luna” (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija), sostienen que no la aplicarán porque ahí ganó el “no”.





Nueva Constitución Política del Estado

AHORA SÍ, HABLEMOS EN SERIO

América Latina en Movimiento (www.alainet.org)

Pasada la campaña por el SI, que quiso mostrar todas las bondades del texto, y por el NO, que lo atacó con toda la virulencia posible, es hora de hablar en serio de la Nueva Constitución Política del Estado a la luz del resultado del referéndum constituyente.
Pese al largo proceso que precedió dicho acto, en el que se debatió como nunca una ley de la república, me temo que la mayoría de la gente votó sin leer el texto, dio su veredicto en función de “lo que le dijeron que dice”, en función del crédito subjetivo otorgado a quienes hicieron campaña por el SI y por el NO. Sin embargo, esto no es de extrañar, en este, como en cualquier acto electoral, la mayoría de la gente emitió su voto con más intuición que raciocinio, y la mayoría de la gente le dijo SI a la nueva CPE.
El nuevo texto constitucional no es, ni más ni menos, que la expresión del imaginario colectivo sobre “el nuevo país” que devendrá como resultado soñado o temido de su aplicación. Para unos es el instrumento de reconocimiento de sus identidades negadas, para los otros es la expresión iletrada y descalificada del sueño del otro; para los primeros, el texto incorpora la nómina de derechos largamente postergados, y para los segundos es una mezcla absurda de lo ancestral-comunitario con lo moderno-occidental.
Pero, como resulta demasiado petulante interpretar las razones o intuiciones de los otros, me limitaré a hablar por mí misma, de las razones por las que voté SI a la nueva CPE. En primer lugar, me permito afirmar que yo sí la leí, de punta a canto y en sus diversas versiones, leí los informes de mayorías y minorías de varias Comisiones de la Asamblea Constituyente, asistí a los debates públicos y privados en torno al tema, conocí el texto aprobado en grande en Sucre en noviembre de 2007, el aprobado en detalle en Oruro en diciembre del mismo año y el “oficial” concertado en el Congreso en octubre de 2008. Analicé el texto desde la perspectiva de género y desde mi particular mirada feminista, en suma, la conozco.
Por eso, considero que es el resultado híbrido de un proceso en el que primó la tensión, la pugna de posiciones, el diálogo insustancial, la sordera mutua. Y me parece que no podía ser de otra manera, porque sería demasiado iluso pensar que en este proceso se sentarían a dialogar con “amplitud de criterio” y “pensando el país” quienes se sentían dueños absolutos del poder y quienes se sentían los discriminados y excluidos del mismo. Devenimos de una larga historia de desencuentros, negaciones, imposiciones, poder concentrado en manos de pocos, de desconfianzas y prejuicios mutuos, como para pretender que quienes tuvieron papel protagónico en el proceso –los actores y las actoras políticas– depondrían sus preconceptos a la hora de dialogar sobre el contenido del texto constitucional. Asimismo, hubiera sido ingenuo suponer que quienes siempre detentaron el poder político, económico y social, cederían de “buen corazón” a las demandas de esos movimientos sociales insurgentes que decidieron “tomar el cielo por asalto”, como también sería candoroso creer que esos movimientos sociales son la expresión cristalina del “bien común”. De un lado y del otro se juegan gruesos intereses, en un lado y en el otro hay gente bien y mal intencionada, ni unos personifican el “bien” ni los otros encarnan el “mal”, como se representó en el escenario maniqueo montado por los medios de comunicación de masas.
Voté SI a la nueva Constitución porque tengo la firme convicción de que es el instrumento simbólico del anhelo de “cambio” de ese sesenta y dos por ciento de la población que votó igual que yo. Y “cambio” es la palabra mágica a la que falta el adjetivo, porque la mayoría de la gente piensa que “las cosas no están bien” y que deben ser cambiadas, pero no terminamos de dibujar el otro escenario, el que nos haría sentir que vivimos en un país donde “las cosas están bien”; y es que las “cosas bien” que deseamos son múltiples y diversas, tanto así que las mismas cosas que unos califican de “buenas” los otros las califican de “malas”.
Por ejemplo, yo califico de “cosa buena” el artículo cuarto de la nueva Constitución que señala “el estado respeta y garantiza la libertad de cultos y de creencias espirituales de acuerdo con sus cosmovisiones. El estado es independiente de la religión”, porque el Estado es una cosa y las religiones son otra cosa, porque nadie tiene derecho de imponer a alguien, y mucho menos a todo un Estado, su particulares convicciones espirituales por vía de la ley, o de la influencia solapada a título de “orientación espiritual de la única y verdadera religión”, sea cual fuere. Pero hay quienes consideran que este artículo “desafía a Dios”, como si una ley humana pudiera desafiar a Dios ¿tan diminuta es su fe que creen que las leyes tienen el poder de desterrar a Dios de sus hogares y de sus corazones?
También califico de “cosa buena” el artículo quince que establece en su primer párrafo “Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte”, y califico de “cosa muy buena” el segundo párrafo que determina “Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad”, porque mi actividad profesional me ha permitido acercarme a esa cruda realidad que viven siete de cada diez mujeres de este país. Sin embargo, no falta quien opina que esta norma es injusta con los hombres que tienen derecho a “darles su merecido” a “sus” mujeres cuando “se portan mal”, porque “Dios manda a la mujer a obedecer al hombre” o, simplemente, porque les viene en gana o les fue mal en otros menesteres de la vida.
En cambio, califico de “cosa mala” el inciso doce del artículo ciento ocho, que mantiene el deber de “prestar el servicio militar, obligatorio para los varones”, porque considero que ninguna persona, sea hombre o mujer, debiera ser instruida en el “arte de la guerra”, salvo expresa voluntad y bajo condiciones restringidas a las necesidades imprescindibles del Estado, ya que la guerra sólo conlleva males a la humanidad, además resulta oneroso sostener un ejército que solamente ha vencido frente a ciudadanos y ciudadanas inermes y ha perdido todas las demás batallas de su historia. No obstante, este deber fue abiertamente defendido por quienes creen que el ejército no sólo sirve para la guerra y que, “por si acaso”, todos los hombres deberían “honrar a la patria” haciendo el servicio militar obligatorio, como si no hubiera formas más inteligentes y útiles de servir a la sociedad y a la patria. Pero, estos son sólo tres ejemplos y para debatir en serio sobre el nuevo texto constitucional hace falta revisarlo con cuidado, en detalle, y este artículo no da para tanto.
Me limitaré a señalar que considero que el texto está demasiado recargado de “indígena originario campesino” –si se solicita al ordenador contabilizar estos tres términos juntos, aparece cincuenta y dos veces, y si se solicita hacer la sumatoria de estos tres términos, en singular y en plural, suma trescientos cincuenta y uno–, lo que desde ya resulta “excesivo”, frente a las nueve veces que nomina en forma conjunta a “las bolivianas y los bolivianos”. Sin embargo, no me cabe la menor duda de que este exceso responde a casi doscientos años de invisibilidad y al sentimiento de tres millones ciento cuarenta y dos mil seiscientos treinta y siete personas mayores de quince años que en 2001 respondieron a la pregunta del censo señalando su auto-identificación como “originario quechua, aymara, guaraní, chiquitano, mojeño u otro nativo”, frente a un millón novecientos veintidós mil trescientos cincuenta y cinco personas que señalamos “ninguno”. Está bien, se la cobraron, tendremos que vivir con eso mientras la nueva constitución esté vigente, y mientras el señalamiento de la identidad étnica sea un rasgo a resaltar en un país que vive aún el espejismo de su homogeneidad. Por eso mismo, creo que tenemos mucho por hacer a partir de ahora para evitar que cualquier persona, por su sola identidad étnica, se sienta en el derecho de humillar y ofender a otra distinta de sí misma, o, para decirlo de manera directa, para eliminar el racismo de nuestra larga lista de taras sociales, venga de quien venga.
También señalaré que las mujeres ganamos mucho con este nuevo texto constitucional, ya mencioné el derecho a vivir sin violencia, y existen otros veintitrés artículos donde se reconoce derechos fundamentales de las mujeres, como el acceso a la tierra (Art. 402), el reconocimiento del trabajo doméstico en las cuentas nacionales (Art. 338), la equidad de género en la designación de cargos públicos, la garantía del libre ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivos (Art. 66), entre otros. Sin embargo, los concertadores del texto suscrito en el Congreso, omitieron toda mención a la equidad de género en el menú de competencias estatales, de tal manera que la equidad de género y los derechos de las mujeres son principios rectores del Estado pero son competencia de NADIE ¿quién tomará a cargo la responsabilidad estatal de hacer cumplir esos derechos y esos importantes avances establecidos en los principios y valores de la nueva constitución? Me temo que buscarán todas las formas posibles de evadir su responsabilidad y tardaremos mucho tiempo antes de lograr imponer la obligatoriedad del cumplimiento de esos derechos.
Finalmente, plantearé el criterio, por demás obvio, de que ningún texto constitucional, ninguna norma por sí misma, logra el milagro del “cambio”, ese propósito es el resultado de la acción colectiva de las sociedades que toman a cargo el curso de su historia, que deciden encaminar sus pasos hacia los principios señalados en la constitución y es la obra de estadistas capaces de imaginar y construir, proponer y hacer gestión pública eficiente para alcanzar esos propósito. Arduo desafío el que tenemos, manos a la obra, nadie nos lo va a “hacer un país” sino nosotras, mujeres, y ustedes, hombres, que habitamos este rincón del planeta, todavía llamado “Bolivia”.





Opinión

CONSTITUCIÓN-BOLIVIA: VACUNA FEMENINA CONTRA LA LETRA MUERTA

IPS Noticias de México (www.ipsnoticias.net)

La lucha por la mitad del poder político es el primer paso que quieren dar las bolivianas para convertir en acciones los principios progresistas de la nueva Constitución.
El proceso de redacción de la carta magna, vigente desde el 7 de este mes, tuvo a las mujeres en primer plano, junto a los pueblos indígenas.
Desde los Andes, los valles y las llanuras amazónicas, unas 27.000 líderes sociales, sindicales y profesionales unieron fuerzas en torno al Movimiento de Mujeres Presentes en la Historia para proponer cambios constitucionales sustanciales, dijo a IPS la responsable de incidencia de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo.
Según el estatal Instituto Nacional de Estadística, de los 10,2 millones de habitantes que tiene este país, las mujeres son mayoría, con 5.125.566 personas.
Entre agosto de 2006 y diciembre de 2007, 88 mujeres constituyentes conformaron un bloque equivalente a casi 35 por ciento de los 255 integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente, "el más alto porcentaje de participación femenina en espacios de decisión en la historia de Bolivia", según Novillo.
El artículo 3 del texto fundamental señala que "la nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano".
Para Rebeca Delgado, ex constituyente y actual viceministra de Coordinación de Gobierno, este texto asegura que las mujeres pueden conformar los órganos de poder, ejercer el cargo de presidenta, vicepresidenta o ministra de Estado, como cualquier otra posición electiva o de libre nombramiento.
"Estamos satisfechas porque hemos logrado que nos incorporen a campesinos, pueblos indígenas y mujeres", dijo Delgado a IPS en su despacho, ubicado a pocos metros del que ocupa el primer presidente nativo de Bolivia, Evo Morales.
Pero la primera señal del ahora Órgano Ejecutivo --que reemplaza al Poder Ejecutivo-- no parece tomar ese rumbo: de las 20 carteras del gabinete ministerial, sólo cuatro fueron asignadas a mujeres.
Delgado asegura que se trata de un "proceso gradual".
La ex constituyente por el departamento de La Paz, Marcela Revollo, reclama no sólo más mujeres en el gabinete, sino una institución jerarquizada que se ocupe de las políticas de equidad para avanzar al mismo ritmo que la participación indígena en el Órgano Ejecutivo.
"Este gabinete mostró una necesidad imperiosa de replantear la presencia de las mujeres en los escenarios de toma de decisiones", dijo a IPS.
Para ella, la Constitución es un reto. Hay que ampliar la visión femenina de las conquistas sectoriales y "plantear propuestas en recursos naturales, la conformación de los poderes, el modelo económico y la redistribución de la tierra".
Bolivia es tan pobre como su población femenina: 67 por ciento de los habitantes, y seis de cada 10 mujeres, viven en la pobreza.
Cada día, dos mujeres mueren por complicaciones vinculadas a la salud sexual y reproductiva (embarazo, parto, puerperio y abortos), afirma un estudio difundido por la Colectiva de Mujeres por los Derechos Humanos.
Hasta 2006, casi 20 por ciento de la población femenina adulta no escribía ni leía, mientras los hombres en esa situación eran casi siete por ciento.
Ahora, las autoridades aseguran haber erradicado el analfabetismo, tras concluir en 2008 el programa "Yo sí puedo", basado en el método cubano del mismo nombre, que se extendió a todo el territorio.
En materia de empleo, casi 40 por ciento de las mujeres en edad de trabajar tienen una actividad remunerada, frente a 60 por ciento de los hombres.
Las trabajadoras sólo obtienen 56 por ciento del salario que ganan los varones por la misma función, mientras 30 por ciento de las mujeres son además jefas de hogar.
QUEREMOS LA MITAD
El propósito de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa es preparar candidatas para las elecciones generales de diciembre, con la ambiciosa finalidad de conquistar la mitad de los 166 escaños de la nueva Asamblea Legislativa Nacional, dijo la dirigente Nilda Copa a IPS.
Copa es una indígena de la casi extinguida cultura tomatas, por línea paterna, y quechua por línea materna. La Confederación, explica, aspira a conseguir 50 por ciento de legisladoras que, sumadas a los congresistas indígenas, aseguren 60 por ciento de representación para los pueblos originarios.
Revollo teme que el gobierno otorgue preferencia a la siempre caliente cuestión indígena, relegando a segundo plano "el reconocimiento de la igualdad de hombres y mujeres".
Pero, para Novillo, los mayores temores radican en la actitud de los "operadores políticos, que mantienen resistencia en una sociedad machista".
SON 25 ARTÍCULOS
Veinticinco de los 411 artículos de la Constitución incorporan los principios de igualdad, desarman antiguos esquemas de discriminación y abren espacios para la participación de la mujer en todos los escenarios de la política, según un análisis de la Colectiva de Mujeres por los Derechos Humanos.
Además de "descolonizar" el Estado, fue necesario "cuestionar otras formas de exclusión de las mujeres basadas en un estado patriarcal", apuntó Novillo.
El párrafo segundo del artículo 8 señala: "El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien". Un asunto delicado, el acceso a los beneficios de la reforma agraria, se trata en el artículo 395. "La dotación (de tierras fiscales) se realizará de acuerdo con las políticas de desarrollo rural sustentable y la titularidad de las mujeres al acceso, distribución y redistribución de la tierra, sin discriminación por estado civil o unión conyugal", afirma.
La independencia religiosa del nuevo Estado plurinacional "tiene particular importancia porque en el caso de las políticas públicas, (la Iglesia Católica) siempre ha tenido injerencia, y esto está vinculado el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos", anota Novillo.
El artículo 66 "garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos". El artículo 65 faculta al padre y a la madre a registrar la identidad de su hijo con los apellidos de quienes se presume son sus progenitores, una cláusula que protege a las mujeres de la negativa masculina a reconocer la paternidad, y que fue reglamentada este mes por un decreto del presidente. Según esta disposición, si el padre presunto rechaza la paternidad, sólo le queda el recurso de verificación mediante un estudio de ADN.
El artículo 14 establece la prohibición y sanción de todo acto de discriminación "en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras..."
La Constitución garantiza el derecho a la vida sin violencia y con dignidad, el acceso a la educación en todos sus niveles, amplía la salud y la seguridad social a toda la población, y garantiza una remuneración justa para las mujeres, sin diferencias frente a los hombres, apunta la Colectiva.
La identidad étnica, de género y generacional, de niñas, niños y adolescentes, está protegida, mientras el Estado reconoce a la familia como el núcleo fundamental de la sociedad y garantiza las condiciones sociales y económicas para su desarrollo integral.
Revollo y Novillo expresaron satisfacción porque el artículo 338 reconoce el valor económico del trabajo del hogar como fuente de riqueza, que debe cuantificarse en las cuentas públicas.
Una medición de ese aporte económico debe permitir crear políticas a favor de las mujeres que son trabajadoras en el hogar, advirtió Novillo.
Para la dirigente Copa, la Constitución debe traducirse pronto en salud gratuita para todos, justicia y viviendas "bajo un modelo de participación comunitaria, colectiva y en democracia".
"En el momento en que el país deje de mostrar a una mujer como símbolo de la pobreza", resumió Revollo, "en ese momento el país dejará de ser pobre".





EXPERTO ACONSEJA A VENEZUELA, BOLIVIA Y ECUADOR SEGUIR LA "LUCHA"

El español Roberto Viciano, asesor de Venezuela, Bolivia y Ecuador en las reformas de sus constituciones, cree que Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa deben proseguir su "lucha" para lograr unos "países dignos, no sometidos por potencia económica o política alguna, libres y democráticos".

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

Viciano, experto en constitucionalismo latinoamericano y profesor de Derecho Constitucional en la Universidad española de Valencia, ha dirigido, por encargo de la Fundación CEPS (Centro de Estudios Políticos y Sociales), equipos de juristas españoles que han trabajado con las Asambleas Constituyentes convocadas en la región.
Así, ha colaborado con la Asamblea Constituyente de Ecuador de 1998 (de mayoría conservadora) y con las posteriores de mayoría progresista (Venezuela, Bolivia y Ecuador en 2008).
En una entrevista con EFE a través de correo electrónico, Viciano explica que su tarea era "dar consejos técnicos sobre los contenidos y la redacción que planteaban los constituyentes de cada Asamblea".
Cuenta que en ocasiones se ha reunido con los presidentes venezolano, Hugo Chávez, y boliviano, Evo Morales, así como con otros dirigentes latinoamericanos, entre ellos Leonel Fernández (Republica Dominicana), Alan García (Perú), Michelle Bachelet (Chile) y Rodrigo Borja (ex presidente de Ecuador).
Pero con quien ha tenido "más contacto" es con Rafael Correa ya que son "amigos personales" desde los tiempos en que el presidente ecuatoriano era profesor universitario.
Niega ser el cerebro de Hugo Chávez, como le han definido algunos medios de comunicación españoles, que tuvieron que rectificar esta definición por sentencia judicial.
Afirma que el presidente venezolano tiene un "cerebro muy bien amueblado y una fuerte personalidad y claro criterio" que, en su opinión, "imposibilita que alguien le marque la agenda política".
"Cualquier persona que conozca mínimamente al presidente Chávez sabe perfectamente que el 'cerebro' de Chávez es Chávez", añade.
Si actualmente tuviera que asesorar a Chávez, Correa o Morales, Viciano les diría que deben proseguir "en su lucha para lograr unos países dignos, no sometidos por potencia económica o política alguna, libres y democráticos, donde se respeten los derechos humanos y se consiga redistribuir la riqueza".
"Para ello, les recordaría que todo esto no se puede hacer sin una estrategia a medio y largo plazo bien definida, sin una articulación política efectiva de tus partidarios y sin un aparato de Estado competente y honesto", explica.
Viciano también se refiere a la reciente aprobación en referéndum de la enmienda constitucional que permitirá a Chávez presentarse en las elecciones de 2012 y a las críticas de que su objetivo es perpetuarse en el poder.
Afirma que Chávez será presidente mientras el pueblo venezolano le vote. "Cuando deje de votarle, asumirá la Presidencia otra persona, seguramente de la oposición".
En su opinion, el proceso político venezolano tiene "innumerables deficiencias" pero también "múltiples virtudes". "Su ejemplo ha servido para demostrar que es posible hacer una política que no se doblegue a los intereses de las multinacionales ni de gobiernos foráneos y que profundice la democracia y, a la vez, acometa la redistribución de la riqueza nacional", apostilla.
Por este motivo "opciones políticas similares han tenido y van a seguir teniendo éxito político y electoral en Latinoamérica".
Pero matiza que cualquier persona que conozca sus programas políticos puede apreciar "importantes diferencias en los planteamientos de los gobiernos de Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Paraguay o Argentina entre sí y con el de Venezuela".
Explica que el modelo originario del nuevo constitucionalismo latinoamericano es el de la Constitución colombiana de 1991, en la que se inspiraron los venezolanos.
Viciano augura más cambios constitucionales en Latinoamérica. "Los pueblos perciben que los problemas de sus países no se resuelven cambiando de gobierno sino cambiando de sistema. Y eso supone cambiar la Constitución", explica.





EL GOBIERNO OFRECE DIÁLOGO A LA OPOSICIÓN PARA IMPLANTAR EL RÉGIMEN DE AUTONOMÍAS EN BOLIVIA

El portavoz del Gobierno boliviano, Iván Canelas, informó de que la administración del presidente Evo Morales pidió una vez más el diálogo a los prefectos opositores de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Chuquisaca, con la finalidad de implantar de forma pacífica el régimen de autonomías, bajo las prescripciones de la nueva Constitución de Bolivia.

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

"El país no quiere violencia sino, en definitiva, quiere diálogo y eso es lo que estamos pidiendo nosotros. El Gobierno se está rogando, prácticamente en eso", aseguró Canelas.
El Gobierno de Morales ha vuelto a llamar, por tercera vez consecutiva, a los prefectos Savina Cuéllar, de Chuquisaca; Ernesto Suárez, de Beni; Mario Cossio, Tarija; y Rubén Costas, de Santa Cruz; a un diálogo para establecer las líneas maestras de un régimen autonómico, inédito en el país.
"El Gobierno en reiteradas oportunidades anda demandando diálogo a la oposición política que intenta generar procesos de enfrentamiento y violencia. Ahora ponen una nueva condición que es la presencia del presidente Evo Morales en todas las sesiones de diálogo. ¿Qué quieren?,¿que no trabaje?, ¿que no haga gestión?", reclamó el portavoz.
Costas, que pidió como condición inexcusable la presencia de Morales en toda la ronda de las conversaciones, aseguró que la oposición "no quiere diálogo, porque, cuando uno quiere acepta sin condiciones", en declaraciones a la Agencia Boliviana de Información recogidas por Europa Press.
Los prefectos no se presentaron a varias reuniones en las que participaron Morales y el vicepresidente boliviano, Alvaro García. Quizás por ese motivo y para poner en marcha el proceso el ministro de Autonomías, Carlos Romero, se mostró dispuesto a trasladar la mesa de diálogo a Santa Cruz.
OBSERVADORES EXTRANJEROS
"Hemos aceptado cualquier observador porque la aplicación de las autonomías será de manera transparente", corroboró Canelas en relación a la petición de la oposición de que acepten observadores extranjeros, como la ONU, en procesos electorales.
El Gobierno boliviano reiteró ayer su convocatoria a los prefectos opositores para que asistan al diálogo convocado por Morales para el 3 de marzo próximo. "Hay muchas condiciones que van poniendo los prefectos de la oposición para asistir al diálogo que son condiciones sistemáticas. Hemos aceptado una y otra condición y les hemos propuesto que discutamos, viabilizaremos para que las autonomías sean una realidad a la brevedad posible", repasó el portavoz boliviano.
"Nosotros creemos que el diálogo se debe dar lo antes posible de manera que eso lo vamos a seguir aplicando. Hay una Constitución aprobada por la mayoría del pueblo boliviano y el Gobierno y todas las instancias del poder deberían estar involucradas lo antes posible y la oposición debería tener esa visión democrática", arengó Canelas.





MORALES ACUSA A LA CIA DE ALENTAR LA CORRUPCIÓN EN LA PETROLERA ESTATAL YPFB

Un ex presidente de la empresa, amigo del presidente boliviano, está encarcelado

El País de España (www.elpais.com)

La estadounidense CIA (Agencia Central de Informaciones, por sus siglas en inglés) es la verdadera responsable de los graves hechos de corrupción supuestamente cometidos en la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en opinión del presidente del país, Evo Morales, cuyo Gobierno intenta pasar el candente asunto a cualquier otra mano y desviar la atención ciudadana hacia otros temas menos escandalosos.
Entre el viernes y el martes, el presidente Morales reiteró sus acusaciones contra la CIA y un presunto espía que logró infiltrarse en YPFB, al tiempo que lamentó que "los compañeros hayan caído en la trampa de la corrupción", en alusión al encarcelado ex presidente de YPFB Santos Ramírez, en cuya boda fue testigo a principios de enero.
En una declaración oficial difundida ayer, la Embajada de Estados Unidos en La Paz rechaza las acusaciones sin fundamento ni pruebas formuladas por el Gobierno boliviano, y deplora el uso de la Embajada como excusa en el contexto de sus intereses políticos.
El ministro del Interior, Alfredo Rada, informó de que Rodrigo Carrasco, ex gerente de Comercialización de YPFB acusado de espiar para la CIA, fue miembro del Comando de Operaciones Especiales (Copes), un grupo policial desarticulado por una supuesta confabulación contra el Gobierno, pero no dio más detalles.
El fiscal César Romano informó de que Carrasco fue liberado tras prestar sus primeras declaraciones, después de que la empresa fuera intervenida por orden de Morales, al no haberse encontrado elementos que lo inculpen, aunque el fiscal no descartó citarlo de nuevo en el futuro para ampliar sus informaciones. Carrasco dijo que llegó al cargo por méritos propios, ya que se especializó, aunque sin títulos académicos, en Nigeria, Irak y Kuwait.
"Cuando volví a Bolivia, en 2007, conocí a Guillermo Arequipa [ex presidente de YPFB, ex superintendente y ex ministro de Hidrocarburos]; iniciamos una relación de asesoramiento y así llegué a YPFB". Más tarde, fue contratado por el entonces presidente de la petrolera, Santos Ramírez, según declaró al periódico El Mundo de Santa Cruz.
Corrupción
La empresa YPFB afronta una difícil coyuntura por el escándalo de corrupción, hecho público tras el asesinato de un empresario petrolero cuando, supuestamente, iba a entregar 450.000 dólares a parientes políticos de Ramírez, en lo que se ha interpretado como parte de un soborno por un contrato de construcción de una planta separadora de líquidos, valorada en más de 83 millones de dólares. Familiares políticos de Ramírez dijeron que el dinero robado se iba a destinar a viviendas de interés social mediante una fundación.
La ministra de Transparencia, Nardi Suxo, ha encontrado, además del contrato con Cattler Uniservice, "sociedad accidental" encargada de la planta separadora, otros ocho hechos de corrupción en los que Ramírez y al menos otros 16 de sus colaboradores en YPFB están involucrados: la doble licitación para la compra de vehículos con la misma proveedora, pero con un precio mayor, y el gasto de casi 20.000 euros en ocho viajes en avioneta a tres ciudades que cuentan con aeropuertos y servicio diario de transporte aéreo.
Las autoridades de Transparencia encontraron que Ramírez compró una empresa en quiebra dedicada a reparación de bombonas de gas y la convirtió en una de servicios de perforación de pozos petrolíferos, para lo cual alquiló, con fondos de YPFB, un taladro a Petróleos de Venezuela, SA (PDVSA), por un canon de entre 30 y 60 millones de dólares, tras permanecer mucho tiempo en depósito y sin uso.
Ramírez, que 35 días después de su boda decidió divorciarse de su segunda esposa en aras del amor a la patria, fue bautizado como nuevo preso en la cárcel de San Pedro de La Paz durante las fiestas de Carnaval, junto con el prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, y otros nuevos presidiarios, a raíz de las denuncias de corrupción en YPFB, según confirmó el gobernador de la penitenciaría.





BOLIVIA Y CHINA SE PRONUNCIAN SOBRE REPORTE ANUAL DE DERECHOS HUMANOS DE ESTADOS UNIDOS

A pesar de que esta vez el documento omitió la polémica "lista negra", algunos países no han demorado en refutar el estudio norteamericano.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Luego de la reciente publicación del informe anual de Derechos Humanos que elabora el Departamento de Estado de Estados Unidos -a través de su representante, Hillary Clinton- no se han dejado esperar algunas reacciones de países que fueron estudiados por dicho documento.
Mientras Bolivia se pronunció al respecto calificándolo como "sesgado e inadmisible", China se refirió al informe acusando a Washington de "ignorar y distorsionar los hechos".
Por el lado del país latinoamericano, el viceministro boliviano de Justicia, Wilfredo Chávez, se refirió al anuario como "simplemente inadmisible porque es un informe sesgado ya que en él se habla de enfrentamiento en Pando, cuando todo el mundo sabe que hubo masacre".
Por su parte, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales del mismo país, Sacha Llorenti, respecto del hecho ocurrido el 11 y 12 de septiembre en el que murieron, al menos, 14 personas en confusos incidentes, concluyó que "tiene un sesgo y una clara intencionalidad de desprestigiar a nuestro gobierno".
En tanto, el gigante asiático, a través de la prensa oficial, denunció al documento de hacer juicios "irresponsables" sobre la situación de derechos humanos en China, y lo calificó como "una interferencia en los asuntos internos de China y otros países" que, además, incluye "críticas sin fundamento".
El reporte estadounidense definió el escenario de derechos civiles en el país asiático diciendo que "durante el año el Gobierno aumentó su grave represión cultural y religiosa de minorías étnicas en las áreas tibetanas, y en la región autónoma de Xinjiang aumentó las detenciones y persecución de disidentes y mantuvo un estrecho control sobre la libertad de expresión e internet".
Este es el primer informe desde que Barack Obama asumió la presidencia estadounidense, y una de sus novedades es la eliminación de la polémica "lista negra", la que identificaba a países que violan los derechos humanos. De hecho esta versión del documento elimina toda categorización, y se limita a resaltar algunos casos de países concretos divididos por continentes, aunque no escatima críticas.
En general, el informe asegura que 2008 fue un año caracterizado por tres tendencias: "Una creciente demanda mundial por mayor libertad personal y política, (algunos) esfuerzos gubernamentales por contrarrestar esas libertades y una mayor confirmación de que los derechos humanos florecen en democracias participativas con vibrantes sociedades civiles".





"OPERACIÓN RETORNO" PROVOCA CAÍDA DE REMESAS Y DESEMPLEO EN BOLIVIA

El Remesero de España (www.elremesero.com)

La temida "Operación Retorno" de los emigrantes bolivianos desde España provocó la inmediata caída de las remesas enviadas del exterior, y mayor desempleo en el país andino de diez millones de habitantes.
Al menos 240 bolivianos regresan cada mes desde España por estar desempleados, informó a principios de mes la embajadora de Bolivia en España, María del Carmen Almendras. "Retornan de manera voluntaria y se puede hablar de 60 personas por semana", agregó.
Explicó que las opciones de encontrar empleo son cada vez menores, y en el caso de los bolivianos, la mayoría son indocumentados.
"A las personas que no tienen clara su situación legal y en caso que cometan alguna infracción, se le inicia un proceso y, de forma preventiva, se los detiene en los centros de internamiento por cerca de 40 días y luego del juicio los retornan al país", relató Almendras.
La embajadora confirmó que en enero había 42 bolivianos en los centros de internamiento de España, que más tarde serán expulsados a Bolivia. "Entre 800 a 900 bolivianos son deportados por año de España", agregó.
Tras seis años de vivir en España como indocumentada, Susana terminó expulsada a mediados de enero, y volvió a la casa de su madre que está en El Alto, vecina ciudad de La Paz.
"Ahorré algo pero no lo suficiente para establecer un negocio en El Alto. Sólo alcanzó para mejorar la casa de mi madre. Hace un mes que he vuelto y no encuentro trabajo. Estoy terminando con mis ahorros", se queja la mujer, de unos 30 años.
La Asociación de Cooperación Bolivia-España y la Asociación de Migrantes Bolivia-España reportaron recientemente que al menos 350.000 bolivianos residen en el país europeo, y que la mayoría son mujeres.
La mayor población de bolivianos vive en Cataluña, en concreto Barcelona, Madrid, Murcia y Valencia.
La embajadora Almendras indicó que al menos 280.000 ciudadanos bolivianos se encuentran en situación ilegal. "Sólo 70.000 de ellos han regularizado sus documentos".
Además, las autoridades de España han puesto en vigor medidas legislativas como el arraigo social, arraigo laboral y la exigencia de permanencia mínima de tres años para regularizar la situación de los inmigrantes bolivianos.
Las remesas enviadas por residentes de ese país andino llegaron a 1.304 millones de dólares en 2007, lo que representaba en torno al diez por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según datos del Banco Central de Bolivia. En 2008, cayeron sin embargo a 750 millones de dólares.





MORALES CERCA A REE Y “SALVA” A IBERDROLA

Capital News de España (www.capitalnews.es)

Prometió esperar, pero el presidente boliviano se ahoga con la cabeza en el bolsillo y la voluntad en el corazón. Quiere celebrar su nueva Carta Magna y estrenarle el cargo al nuevo Ministro de Energía sirviéndose en bandeja la reestatalización del sector eléctrico. Ya hay hoja de ruta y -jura el presidente boliviano- también presupuesto para la nacionalización. En menos de diez días comenzarán las negociaciones. La partitura está clara, la recuerda La Paz: o las eléctricas negocian ‘por las buenas’ y acuerdan un precio o serán expropiadas. Las tres generadoras -Valle Hermoso, Corani y Guaracachi- están ya en la sala de espera. La siguiente será la Transportadora de Electricidad, controlada por Red Eléctrica Española (REE). Iberdrola -y su filial Electropaz - salva, por ahora, la ‘negociación’. La avidez del Palacio Quemado sólo alcanza para empezar para las generadoras y la transportadora. Los rublos dirán. A BBVA se le nubla el cielo boliviano en todas las latitudes: con las pensiones y con la gestión de las generadoras eléctricas en las que tienen participación las AFP Futuro y Previsión.
Confiesa Evo Morales que alguien le dijo que la electricidad boliviana puede borrar las manchas del ‘triángulo de las Bermudas del gas’, su impotencia ante Brasil y Argentina y quiere comenzar a hacerlo realidad, ahora que los rublos rusos están a la mano y colgarse los galones de la exportación. Su viaje a Rusia le ha despejado las dudas, lo justo para acelerar su reloj de la tocata y fuga de las eléctricas. Y amargarle el gas a las multinacionales.
Evo Morales diseña la refundación de la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) con la misma escuadra con la que ejecutó la ‘resurreción’ de la petrolera pública YPFB: ideas bolivarianas y dólares y euros de las multinacionales. REE se ha acostumbrado al peaje de las inversones en tierras andinas: más de 65 millones para ampliar la red en seis departamentos desde 1997. La filial supuso en el primer trimestre un 2,1% de los ingresos del grupo y el 3% del beneficio si bien REE ha destacado siempre que Bolivia era el pilar de su expansión internacional. Pero los acuerdos con el Gobierno boliviano sólo le dan estabilidad regulatoria hasta 2009. Y su peaje de inversiones -siete millones de dólares para cubrir en un corto plazo la creciente demanda de energía eléctrica generada por el desarrollo del sector minero en el sur de Bolivia- le parece ahora escaso al Ejecutivo.
Entretanto, el Gobierno de La Paz arañará más rebajas tarifarias con las que apaciguar a sus huestes y forzar nuevas inversiones para renovar los acuerdos con REE. Si no llegan las nacionalizaciones, al menos aspira a nuevas tarifas y promesas de inversión. Como con Aena y Abertis en agosto: paz por más euros. El presidente de Fejuve, que el año pasado ya demandó que Electropaz deje el servicio de distribución de electricidad en El Alto y La Paz. Se lo ha dicho a Iberdrola -que controla el 37% de la energía boliviana- con apedreos y boicots. Morales fuerza los caballos de la presión popular.





ANUNCIAN OPERATIVOS A MINERAS INFORMALES DE BOLIVIA

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

La Dirección regional de Energía y Minas, junto a otras instituciones intervendrá en las próximas semanas a la minería informal que esta operando en las cabeceras de la cuenca suches del lado peruano, anunció el titular de este sector, Felipe Mamani Oviedo.
Indicó, quienes están contaminando la cuenca Suches con los mineros bolivianos, quienes se abastecen con maquinaria y combustible peruano, para realizar labores de explotación.
“Según la leyes peruanas solo nos posibilitan intervenir la minería informal que esta operando en el lado peruano, más no en Bolivia, por ello dentro de los próximos días se estará viajando a la Paz para conversar con las autoridades y encontrar soluciones a este problema de contaminación de la cuenca suches y lago titicaca”, dijo Mamani Oviedo.
Por otro lado, señaló que los mineros informales invadieron el sector Ancocala, donde están desarrollando trabajos de explotación de oro, contaminando directamente la cuenca Ramis, lo que significa un atentando contra el medio ambiente.
El titular regional, dijo que advirtieron para que abandonen el sector, de lo contrario ingresaran a desalojar, a los mineros informales, al igual que en… Pampablanca, chaquiminas donde en los últimos días se decomisó cuatro cargadores frontales, que están en manos de las autoridades.





RICARDO COX, VICEMINISTRO DE TURISMO DE BOLIVIA

Caribe Digital de España (www.caribbeannewsdigital.com)

Como otras naciones latinoamericanas, Bolivia quiere atraer más turismo desde el mercado europeo, y particularmente desde el mercado español. Cuenta a su favor con una gran riqueza de ecosistemas naturales y un crisol de culturas vivas, con los que pretende crear ofertas muy enfocadas en el concepto del turismo responsable y sostenible. Así lo refiere el señor Cox en esta entrevista con Caribbean News Digital
¿Cuáles fueron los objetivos de la participación este año de Bolivia en FITUR?
-Queremos posicionar el destino Bolivia en el mercado internacional, ahora que nuestra nación está refundada con una nueva constitución del Estado, en la cual se reconocen los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. Es por eso que la Bolivia plurinacional, multicultural, quiere estar presente con esta nueva imagen. Nos interesa muchísimo que a Bolivia se le conozca como un país de culturas vivas, un país en el cual las tradiciones y los estilos de vida de las comunidades campesinas indígenas están repartidas en 36 naciones y pueblos originarios, que serán uno de los principales ejes de la proyección del turismo en el futuro.
¿Cuáles son en este momento los mercados emisores de turismo más importantes para su país?
-Europa aporta un 32 por ciento del turismo que llega a Bolivia; pero los países de la región latinoamericana, como son Brasil, Argentina, Chile y Perú, significan el 50% del mercado. Por tanto, gran parte de nuestra estrategia de promoción está orientada hacia esta región, hacia Europa, y el 12% se dirige a Norteamérica. En todo caso, nosotros queremos reforzar nuestra presencia en el mercado europeo, buscando animarlo para que se vuelque mucho más hacia Bolivia.
¿Qué posición ocupa España dentro de este mercado europeo?
-España está en quinto lugar en el mercado europeo después de Alemania, Inglaterra, Francia y Holanda, los otros países que más turismo emiten hacia nuestra nación.
Sin embargo, como usted dice, Europa y España también deben tener un potencial que todavía no está desarrollado. ¿Qué estrategia piensan plantearse para contribuir a impulsarlo aún más?
-Estamos orientando nuestra estrategia en función de generar una oferta turística diferente y alternativa. Bolivia es un país muy poco aprovechado en el sector turístico y, por tanto, tenemos la opción de generar destinos y productos competitivos a partir de lo que es la propuesta de turismo responsable, del turismo sostenible, inclusivo.
Otro de nuestros temas prioritarios es trabajar con las comunidades campesinas e indígenas en el desarrollo de una oferta en articulación, en alianza estratégica con el sector privado y con el sector público.
¿Qué acciones de promoción están realizando en el mercado europeo?
-Aparte de las ferias internacionales, estamos pensando en fortalecer nuestras delegaciones diplomáticas, nuestras embajadas, los consulados, con especialistas en promoción turística. Quisiéramos consolidar una oficina que sea el enlace de Europa. Para nosotros es muy importante estar presentes físicamente en este mercado, y sobre todo trabajar con todos los medios de distribución y promoción que se mueven en él.
En ese sentido, ¿ya tienen oficina de representación en España?
-Aún no. Este año pensamos abrirla. Yo creo que España es el lugar más propicio para poder consolidar una oficina.
Por las facilidades de idioma y porque es una especie de puerta de entrada a todo el resto del continente.
-Justamente.
Usted me comentaba hace poco que van a trabajar en alianza con el sector privado. Todo país, para desarrollarse en el aspecto turístico, necesita hacer inversiones. ¿Qué piensan ustedes de las posibilidades de crecer en la inversión europea?
-A partir de la nueva constitución política del Estado, que fue aprobada hace unas semanas, se prevé la atracción de inversiones extranjeras. En Bolivia tenemos un amplio potencial, justamente por ser un destino nuevo y tener una diversidad de recursos de atracción turística.
Bolivia es un país que, al final, sintetiza lo que es América del Sur. Tiene diferentes ecosistemas de los grandes espacios naturales de América: la Amazonía, los Andes y el Chaco. Es además un crisol de culturas y, por tanto, tiene un potencial inmenso a desarrollar. Es un país que tiene muy buenas posibilidades y bastantes opciones que se están generando para la inversión privada, sobre todo extranjera, en el sentido de incentivos, con extensión de varios impuestos a las inversiones extranjeras y nuevos campos.
¿Han empezado ustedes ya a establecer algún contacto con las cadenas españolas para generar más inversiones?
-Se hicieron unos primeros contactos, pero el país estuvo en un momento bastante complicado políticamente y, justamente esperando esta refundación que se da a partir de la nueva constitución política del Estado, donde las reglas han cambiado de manera muy favorable para el sector turístico.





GOBIERNO BOLIVIANO BUSCA QUE COLEGIOS ENARBOLEN BANDERA INDÍGENA

Tiempos de Internet (www.timesoftheinternet.com)

El Ministerio de Educación comenzará una campaña para que los colegios públicos y privados, se ice la bandera indígena, wiphala.
El viceministro de Educación Regular, Germán Jiménez, informó que todas estas acciones serán coordinadas con los Servicios Departamentales y las Direcciones Distritales, para que cumplan con esta norma incluida en la nueva Constitución.
La iza de la wiphala esta normada en la Constitución Política. Además se tiene que tomar en cuenta que es el símbolo de unidad y recoge una de las expresiones culturales- lingüísticas del país, explicó.
La nueva Constitución, sostiene que los símbolos del Estado son la bandera tricolor; el himno; escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú.





75% DE TRANSPORTISTAS DE LA REGIÓN USAN COMBUSTIBLE BOLIVIANO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

En asamblea general de transportistas de servicio interprovincial, se acordó no disminuir el costo actual de los pasajes en las distintas rutas como era el pedido de la población y el Ministerio de Energía y Minas (MEM), pues informaron que el 75% de la flota automotriz de la región Puno se abastece de combustible boliviano.
El presidente de la Federación de Transportistas, Chóferes y afines de la Región, Milton Ángles Bejar, comunicó que en la última asamblea estuvieron presentes transportistas de ocho provincias de la región, donde rechazó el planteamiento del MEM, pues según dijo no hay razón para adoptar el pedido gubernamental.
“Al final de la reunión, por unanimidad, los representantes de las diferentes empresas de transporte interprovincial rechazaron cualquier tipo de disminución en el pasaje, porque el combustible de Bolivia es mejor que el nacional, y éste tiende a aumentar”, apuntó el dirigente.
Manifestó que la gasolina de 84 octanos de procedencia nacional es escasa en las principales ciudades de la región, por ende los transportistas prefieren comprar combustible extranjero que entra por Hancco Hancco (Moho) y Desaguadero.
RENOVACIÓN DE PARQUE AUTOMOTOR
En diálogo con Los Andes, explicó además que el Gobierno central dispuso la renovación del parque automotor en el territorio nacional.
“Para asumir esta medida estamos tramitando créditos bancarios, muchos de los transportistas sólo están trabajando para pagar sus nuevas unidades vehiculares”, sostuvo Ángles Bejar.
Así también, agregó que las principales vías de comunicación de la región se encuentran intransitables, lo que estaría ocasionando pérdidas a los miles de transportistas que hacen servicio público.





LA GEOPOLÍTICA CASTRISTA Y MICHELLE BACHELET

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

Una vez más Fidel Castro hizo uso de sus métodos de jefe de mafia. Al igual que “El Padrino” convocó a su guarida a la jefe del Estado chileno, interrumpiendo un acto de homenaje a Salvador Allende organizado por la colonia chilena en La Habana; acto que formaba parte del programa oficial que debía cumplir la mandataria en la isla. Sin embargo, ésta acudió solícita, sin ni siquiera guardar la serenidad a la que la obliga su cargo, pues según el escritor chileno Roberto Ampuero, en una segunda carta pública dirigida a la presidenta chilena a propósito de su viaje ala isla, manifiesta haber sentido “vergüenza ajena” al verla salir “trotando emocionada, olvidando el homenaje a Salvador Allende” y a la colonia chilena allí reunida. Y Agrega: “Nunca imaginé que iba a ver a un Mandatario chileno corriendo enfervorizado y agitado para ver a un dictador.” Realizar el deseo de ser recibida personalmente por el dictador cubano, - que parece haber sido el verdadero móvil de su viaje a Cuba – pesaba más que observar la compostura requerida. El Primer Secretario del Partido comunista de Cuba, cargo que Fidel Castro sigue ostentando, y que rige el destino del país según la Constitución cubana - no esperó a que la presidente chilena abandonara la isla para dispararle, como en los mejores momentos de las sagas cinematográficas, cuando “El Padrino” se venga de algún asociado ocasional, miembro de otro grupo mafioso, o de un futuro rival o traidor.
La reflexión que hizo pública Fidel Castro, cuando aún no había terminado la visita oficial de Michelle Bachelet, aparte de la bofetada que significa para las instituciones del Estado chileno que pese a todo, representa la Presidenta del país, y entre ellas principalmente las Fuerzas Armadas, al aludir a la “oligarquía chilena que le arrebató a Bolivia, en la guerra de 1879, la costa marítima” y la “humillación histórica” que ello le ocasionó, ante lo cual reaccionó la opinión pública chilena, no fue en realidad el argumento de mayor impacto, pese a no haber suscitado mayores comentarios.
El aspecto hacia el cual el dictador cubano dirigió el fuego y el más susceptible de levantar cizañas y ello forma parte de la visión geoestratégica que lo anima y está dirigido a la opinión pública boliviana, y en particular a los sectores indígenas, es el más preocupante, pues sitúa el litigio, no en la justa reivindicación de la salida al mar a Bolivia – que por cierto la tiene, gracias a acuerdos suscritos con anterioridad, en particular entre el general Bánzer y el general Pinochet, salvo que Bolivia no puede hacer ondear su bandera en ese territorio; (y se debe recordar que la razón por la cual Evo Morales derrocó al Presidente Sánchez de Losada fue cuando éste decidió exportar el gas, precisamente a través del corredor que Chile le ha autorizado a ese efecto, lo cual Evo Morales lo consideró como una traición) - sino al aludir a las riquezas contenidas en el territorio en litigio, “la mayor reserva del mundo” de cobre de las cuales “privaron” a habitantes de “origen auténticamente (sic) americano, sobre todo aimaras y quechuas”. (Frase taimada que deja entrever que esas riquezas no pertenecerían a los bolivianos que no sean quechuas o aimaras, léase, de origen “no auténticamente americanos”). “Reservas explotadas durante 130 años, cuya producción se eleva a 5 millones 364 mil anuales y aporta a la economía chilena alrededor de 18 mil 452 millones de dólares anuales”. Queda en evidencia de que Bolivia no debe contentarse con recuperar la soberanía de su salida al mar, sino que debe exigir que Chile le revierta los ingresos de 130 años de explotación del cobre, la principal riqueza de Chile. De manera taimada, le echa agua al molino del nacionalismo boliviano, siempre alerta en lo que se refiere a Chile y de paso incita a la guerra civil entre bolivianos, al no ser todos “ de origen auténticamente americano”. Un motivo de guerra ideal contra la “oligarquía” chilena, léase, las corrientes democráticas, más que justificado para los seguidores del “movimiento revolucionario bolivariano”.
Ese mismo argumento de recuperar los territorios ocupados por Chile es el caballo de batalla de Ollanta Umala, el ex teniente coronel peruano que casi gana las elecciones en la última contienda electoral, y se prepara para la próxima, que pronto está por darse y con fuertes probabilidades de salir victorioso esta vez.
Como buen escenógrafo, Fidel Castro no deja nada al azar, hace hincapié en que Michelle Bachelet “en nombre de su pueblo” depositó una ofrenda floral ante el monumento a José Martí, el cual dijo hace 115 años de Bolívar: “Lo que él no dejó hecho, sin hacer está hoy; porque Bolívar tiene que hacer en América todavía”. “Bolívar despierta de nuevo en la acción revolucionaria de Chávez”. La lógica de esa aparente asociación libre de pensamientos, se debe traducir como que la ofrenda floral a Martí, compromete al pueblo chileno a hacer “vencer definitivamente el ideal del socialismo” en Chile, por el cual murió Salvador Allende. Pero antes, afirmó de que tiene “la seguridad de que en Venezuela la Revolución obtendrá la victoria”. (Por cierto que, siguiendo su costumbre de instrumentalizar la historia, le atribuye la muerte de Allende al bombardeo del Palacio de La Moneda, cuando no ignora que Allende se suicidó con un arma que, precisamente, Fidel Castro le había ofrecido).
Como el reino de “El Padrino” cubano se ha proyectado en un tiempo casi infinito, pasan las generaciones y la memoria se borra, los acontecimientos se diluyen. Sin embargo, Michelle Bachelet ya era adulta y vivió directamente la historia. ¿Cómo es posible que haya olvidado a “Tati” Allende, la hija predilecta de Salvador Allende, y a la hermana de Allende, la senadora Laura Allende? Ambas se suicidaron en Cuba, seguramente tras darse cuenta de que Allende y su gobierno habían sido tan víctimas de las manipulaciones de Fidel Castro, como de las de Richard Nixon.
Opiniones contrarias al viaje de Michelle Bachelet, provenientes de sectores diversos, se expresaron en Chile tratando de disuadirla, pero privó su fascinación por el dictador cubano Tal vez sienta algún arrepentimiento, aunque ya en otra ocasión demostró cierta ligereza no muy acorde con la de un jefe de Estado y más aún tratándose de una mujer. Recuerdo una serie de fotografías de una escena sucedida en la IV cumbre de la Unión Europea y de los países de América Latina y del Caribe, en mayo 2006 en Viena, en la que se le veía, creo recordar, vistiendo un vistoso traje de satén rojo, detrás de ella Hugo Chávez, las manos sobre los hombros de ella, en una actitud de suma intimidad, susurrándole algo al oído; ella estallaba en carcajadas. Al lado, se encontraba Angela Merkel, vistiendo un traje negro de pantalón y chaqueta, inmutable, mirando de frente, como si se cuidara de hacer el menor gesto que pudiera demostrar alguna señal de complicidad con la escena que se desarropa a su lado. Para la siguiente cumbre celebrada en Lima, Angela Merkel tuvo el cuidado de declarar, que Hugo Chávez no “podía hablar en nombre de toda América Latina”, seguramente para evitar por anticipado cualquier gesto de familiaridad del caudillo llanero hacia ella. La respuesta del venezolano, haciendo gala de su habitual grosería, fue tratar a la Canciller alemana de “nazi”.
También es sabido, que Michelle Bachelet luchó hasta dónde le fue posible apoyar la candidatura de Venezuela al consejo de seguridad de la ONU en 2006. Su actitud estuvo a punto de romper la Concertación, el pacto interno que gobierna a Chile desde que se inauguró el periodo post Pinochet.
Fidel Castro le ha dado una estocada fatal, no sólo a Michelle Bachelet, para él una simple ingenua que él ha usado como detonador y como servilleta desechable, sino a la Concertación, pues se ha encargado de sembrar la cizaña entre las corrientes que la integran. En la dinámica de enfrentamiento que es la suya, le conviene que en Chile se imponga una corriente de derecha, nacionalista a ultranza, que se enfrente a las tendencias bolivianas de “origen auténticamente americano, aimaras y quechuas”, que tomarán a la letra las palabras del cubano, y entrarán en una dinámica de exigir los 130 años de ingresos dejado por la explotación del cobre, principal riqueza chilena. Para ello cuenta con Hugo Chávez : “el único líder capaz de completar lo que Bolívar dejó por hacer, porque: “ Si el nuevo líder, que conduce a su combativo pueblo no lograra el objetivo, es difícil que algún otro líder pudiera alcanzarlo”.
Como tanto Fidel Castro como Hugo Chávez sufren de una relación patológica con la historia, la oposición venezolana debería tener en cuenta, a efecto de una acción que debería proyectarse en el largo plazo y no sólo en las agendas inmediatas que Chávez le traza, algunas fechas claves, cuyos bicentenarios Hugo Chávez no le queda la menor duda, va a celebrarlos por lo alto y en el poder : 1824, la Batalla de Ayacucho, 1830, la muerte de Bolívar.





LA BRUSCA CAÍDA DEL CRUDO LLEVA A REPSOL A GANAR UN 15% MENOS EN 2008

Repsol obtuvo en 2008 un beneficio neto de 2.711 millones de euros, lo que representa un descenso del 15% respecto al año anterior, en un entorno caracterizado por la brusca caída del precio del crudo y una drástica contracción de la actividad económica.

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

Repsol subrayó que los resultados de 2008 se enmarcan en un entorno caracterizado por la "brusca caída" del precio del petróleo y una "drástica" contracción de la actividad económica. Pese a ello, la petrolera destacó que el resultado operativo recurrente, sin contar la valoración de los inventarios, repuntó un 4,8%, hasta alcanzar los 5.503 millones de euros.
El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía que preside Antonio Brufau ascendió a 8.160 millones de euros en 2008, con un descenso del 4,8% sobre 2007, ejercicio en el que el Ebitda se situó en 8.573 millones de euros.
Repsol cerró 2008 con más de 6.800 millones de euros de liquidez y redujo su deuda en 159 millones de euros, hasta alcanzar un ratio del 11,9% sobre el capital empleado.
Las inversiones llevadas a cabo por la compañía sumaron 5.586 millones de euros en 2008, con un incremento del 4% respecto a las realizadas en 2007, en línea con los objetivos anuales establecidos en su plan estratégico para 2008-2012.
En este sentido, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, destacó en un comunicado que la empresa ha recortado gastos "prescindibles" para dedicarse de pleno a sus inversiones estratégicas, "que son las que garantizan el éxito futuro de la compañía", añadió.
Propuesta de dividendo
Por otro lado, el consejo de administración de la petrolera ha decidido proponer a la junta de accionistas el reparto de un dividendo por acción de 1,05 euros, un 5% superior al del ejercicio anterior. Con esta propuesta, la partida total destinada al pago de dividendos brutos en 2008 alcanzó los 1.282 millones, lo que supone un 47% del beneficio neto obtenido durante el ejercicio.
Para el presente ejercicio, la compañía ha puesto en marcha un plan de ahorro de costes por 1.500 millones de euros, un 10% superior al inicialmente previsto, que implica la congelación de las retribuciones del presidente, del consejo y de la alta directiva.
La actividad de exploración y producción, ''upstream'', registró un beneficio de explotación de 2.258 millones, un 20% más, y la producción de hidrocarburos alcanzó los 333.000 barriles o equivalentes al día, en línea con la del ejercicio anterior si se excluyen los cambios regulatorios en Bolivia y los cortes en Dubai y Ecuador.
En cuanto al refino y marketing, o ''downstream'', el beneficio de explotación descendió un 49%, hasta 1.111 millones, debido al impacto negativo en la valoración de los activos de materias primas, así como a las pérdidas de 352 millones en el área de química.
Por otro lado, YPF redujo un 5,6% el beneficio de explotación, hasta 1.159 millones, al tiempo que las inversiones ascendieron a 1.508 millones de euros, de los que un 57% se destinó a proyectos de exploración y producción. La actividad de la participada Gas Natural aportó 555 millones, un 7,6% más, gracias a la subida media de los precios de la electricidad, a la incorporación de la actividad eléctrica en México y a la mayor actividad gasista en Brasil.





MADRID DESTINARÁ 173 MILLONES PARA PALIAR LA POBREZA EN EL MUNDO

El Mundo de España (www.elmundo.es)

La presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, ha presentado hoy el Plan madrileño de ayuda al Desarrollo para los próximos 4 años, que pretende reforzar los derechos humanos, potenciar el papel de la mujer como "motor" económico, fortalecer las instituciones democráticas y favorecer el codesarrollo a través de la colaboración de los inmigrantes en sus países de origen.
A la presentación han asistido los embajadores de Bolivia, Bulgaria, Colombia, Guatemala, Honduras, Paraguay y Perú, algunos de los países beneficiarios de las ayudas que, según ha dicho Aguirre, "han querido" acudir a esta cita, frente a otros embajadores que han declinado la invitación.
Según ha señalado Aguirre, se trata de canalizar "las ansias de solidaridad" de los madrileños hacia los lugares donde la pobreza "no es un recuerdo histórico" porque "sigue afligiendo a millones de ciudadanos"·
Ha dicho que el objetivo del Plan es conseguir que los fondos que aportan los contribuyentes madrileños "se traduzcan en un desarrollo efectivo y no vayan a parar a manos de gobiernos corruptos" sino a las personas e instituciones que más los necesitan.
Aguirre ha destacado que con los 173 millones de euros que, como mínimo, se destinan al nuevo Plan de Cooperación, la Comunidad continuará desarrollando los 300 proyectos que están en marcha en todo el mundo e iniciará otros nuevos.
Ha destacado que por primera vez se dedica un apartado a la defensa de los derechos y libertades de la mujer y se sigue haciendo hincapié en acabar con la "injustificada" mutilación femenina "el mayor símbolo de marginación" que sufren cada año tres millones de mujeres en el mundo, casi tantas como hay en la Comunidad de Madrid.
Las mujeres son responsables del 70% de las pequeñas empresas y de un tercio de la producción económica mundial y a pesar de ello, siete de cada diez personas que subsisten con menos de un euro al día son mujeres.
Por eso, la presidenta ha recalcado que la Comunidad vigilará que la solidaridad de los madrileños "se canalice adecuadamente" para que los perceptores "saquen el máximo rendimiento" aportando "su esfuerzo, su trabajo y su talento".
Ha manifestado también que este dinero servirá para fortalecer los derechos humanos y las instituciones democráticas en los países receptores, sin lo cual "no hay desarrollo posible", y para potenciar la colaboración del más de un millón de inmigrantes que viven en la Comunidad de Madrid en proyectos que se realicen en sus países de origen.
América central, América del Sur y África noroccidental se repartirán la mayoría de los fondos de cooperación madrileños en los próximos cuatro años.
Entran a formar parte Rumanía y Bulgaria como países con atención especial y siguen siendo prioritarios Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, República Dominicana, Marruecos, Paraguay, Senegal, Mauritania, Mozambique, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, la población Saharahui y los territorios palestinos. En la presentación han intervenido también el presidente de ONGDs, Juan Luis Lillo que ha calificado los fondos de "aceptables" dada la situación económica actual; el médico del Summa 112 Yuri Campos, que se ha autodefinido como un "chulapo peruano" cooperante en el terremoto de Pisco (Perú) en verano de 2007 y la joven Nadia Diab, que relató su experiencia en la primera edición del viaje solidario Madrid Rumbo al Sur.





LAS MICROEMPRESAS SOBREVIVIRÁN A LA CRISIS PORQUE YA VIVEN AL LÍMITE, DICE EL FOMIN

Los efectos de la crisis financiera mundial van a ser imperceptibles para las microempresas de América Latina porque están acostumbradas a vivir en una situación de supervivencia, según el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin).

Tele Cinco de España (www.telecinco.com.es)

El oficial de Inversiones del Fomin (organismo dependiente del Banco Interamericano de Desarrollo), Fermín Vivanco, consideró en un foro celebrado hoy en Lima que a las microempresas de la región "no les va a llegar la crisis (global) porque afortunadamente ya estaban en crisis".
En América Latina y el Caribe hay 600 instituciones dedicadas a las microfinanzas, que tienen ocho millones de clientes con una cartera de 9.200 millones de dólares, según cifras del Fomin.
Sin embargo, esa cartera de clientes sólo representa al 13 por ciento de las microempresas existentes en el continente, añadió Vivanco, mientras que el 87 por ciento restante no tiene acceso al crédito.
Los efectos de la crisis financiera se pueden traducir en una subida de la morosidad, que actualmente está en tres por ciento en países como Perú, y en una reducción de las líneas de financiamiento internacionales para las instituciones que utilizan mayormente fondos extranjeros.
"Es posible que disminuya la tasa de rentabilidad, pero la industria es sólida y pensamos que va a sobrevivir bien esta crisis", apuntó Vivanco en el foro "El futuro de las microfinanzas en Perú".
Por su parte, el superintendente peruano de Banca, Seguros y Asociaciones de Fondos de Pensiones, Felipe Tam, dijo que la mayoría de préstamos de las cajas municipales y rurales en Perú no pasan de los 1.000 soles (312 dólares) y son pagados puntualmente.
De las 58 instituciones del sistema financiero peruano, 36 son dedicadas a las microfinanzas y tienen 3.336 millones de dólares colocados en créditos para ese sector.
Tam precisó que el 32 por ciento de clientes de las microfinancieras tienen deudas por menos de 500 dólares y el 17 por ciento por menos de 1.000 dólares.
No en vano, el 40 por ciento de las colocaciones de créditos de las microfinancieras están en pobladores pobres o muy pobres de zonas alejadas a las grandes ciudades que requieren un servicio muy personalizado para que las financieras conozcan su perfil de buen pagador.
A pesar de que las autoridades peruanas están seguras de que podrán afrontar la crisis financiera mundial gracias a su sólido respaldo fiscal, el superintendente dijo que están elaborando programas alternativos de líneas de crédito en el caso de que "el huracán" llegue a golpear.
El programa alternativo de crédito, que la superintendencia analiza con el ministerio de Economía y el Banco Central de Reserva, contaría con fondos por 300 millones de soles (unos 93 millones de dólares), según adelantó Tam.





EL QUECHUA TIENE AÚN LARGA VIDA PESE A LA OPINIÓN DE LA UNESCO

Agencia AFP de Francia (www.google.com/hostednews/afp)

El quechua, el idioma milenario de comunidades indígenas de Perú y Bolivia, tiene aún para varios siglos de existencia, estimaron expertos al comentar un reciente informe de la Unesco que lo incluyó entre 2.500 lenguas en peligro en el mundo.
"El quechua va a durar todavía varios siglos, aunque es un idioma perseguido y existe menosprecio hacia los que lo hablan", dijo a AFP Demetrio Túpac Yupanqui, defensor del idioma de los antiguos peruanos que data de la época del imperio de los Incas.
A su vez el director de la Academia Mayor de la Lengua Quechua, Corsino Gutiérrez, advirtió que esta antigua lengua "tiene mucha fuerza y será extremadamente difícil que se extinga, eso lo vemos impensable".
"El informe de la Unesco es totalmente tergiversado, ellos han hecho una evaluación sin analizar ni visitar los lugares donde se habla la lengua de los incas", subrayó Gutiérrez a AFP desde Cusco (sudeste), antigua capital del imperio incaico.
La Unesco publicó el jueves pasado un informe en que incluyó al quechua y el aymara en su Atlas Internacional de Lenguas en Peligro de Desaparición, aunque anotó que debido a políticas lingüísticas favorables, se ha aumentado el número de personas que las hablan.
El quechua es hablado en al menos diez regiones a lo largo de la Cordillera de los Andes por una población que llega a los 3,3 millones de personas de un total de 28 millones de habitantes que tiene Perú, mientras que en Bolivia es utilizado por 2,5 millones de personas.
Su uso también se extiende aunque minoritariamente a poblaciones en Ecuador y en el norte de Chile, que formaron parte del imperio de los Incas.
El aymara es la lengua de más de 440.000 peruanos y su zona es la región Puno, vecina a Bolivia, país donde hay 2,1 millones de aymaras, según el ministerio de Asuntos Indígenas.
Túpac Yupanqui, quien hace tres años tradujo al quechua 'El Quijote de la Mancha', la célebre obra de Miguel de Cervantes, dijo que los idiomas duran según la fortaleza de sus culturas.
El quechua perteneció a una cultura poderosa por tanto va a durar mucho tiempo y si tuviera que desaparecer será en un proceso muy lento, añadió, a la vez que comparó la lengua incaica con el latín, que mantiene aún vigencia y se resiste a desaparecer.
No obstante, admitió que en Perú "hay discriminación, menosprecio y es casi un idioma perseguido" por todos los Gobiernos que hacen muy poco por su desarrollo, pese a que tanto el quechua como el aymara son idiomas oficiales en Perú, además del castellano.
A inicios de este Gobierno en 2006 las legisladoras nacionalistas de izquierda Hilaria Supo y María Sumire anunciaron que hablarían en su idioma natal, pero ello generó las protestas de la conservadora Martha Hildebrandt, actual integrante de la Academia Peruana de la Lengua.
Por su parte, Gutiérrez dijo que debido a la discriminación muchos inmigrantes andinos que llegan a la capital peruana sienten "vergüenza" de hablar su idioma porque son objeto de burla.
El experto anotó que el quechua debería ser parte de la identidad de los peruanos.
"Se ha perdido la identidad nacional y hay que volver a la cultura andina que está íntimamente vinculada al quechua", observó al señalar que desde hace varios años el quechua está tomando fuerza, sobre todo en las zonas de los Andes.
Uno de los esfuerzos lo desarrolla la profesora universitaria, escritora y poetisa Noemí Vizcardo Rozas, quien ha creado en internet el sitio 'hablaquechua.blogspot.com' en que difunde su lengua materna.
"Quiero demostrar que existimos personas que podemos hablar de literatura, de ciencia, de sociedad, de filosofía y de cualquier otro tema en quechua", señala en su 'blog'.





ADEX DE PERÚ Y CADEX DE BOLIVIA SUSCRIBEN CONVENIO PARA PROMOVER DESARROLLO EXPORTADOR BINACIONAL
Andina de Perú (www.andina.com.pe)

La Asociación de Exportadores (Adex) y la Cámara de Comercio de Santa Cruz – Bolivia (Cadex) suscribirán hoy un convenio para iniciar una serie de actividades que permitirán fortalecer los vínculos entre ambas instituciones, buscando el desarrollo binacional y el de la región.
Durante el 2008, las exportaciones peruanas a Bolivia ascendieron a 350 millones 909 mil dólares, 51 por ciento más que lo registrado durante 2007.
Del total de las exportaciones peruanas, el cinco por ciento fueron envíos primarios, mayormente derivados de petróleo, con 17 millones 635 mil dólares; mientras que el 95 por ciento correspondió a exportaciones con valor agregado, con 333 millones 273 mil dólares.
Los mayores montos fueron de los subsectores químico, siderúrgico y metalúrgico, varios, agropecuario y agroindustrias y metalmecánico.






"DOÑA FLOR", A LA INVERSA: TIENE DOS ESPOSAS Y AHORA DEBERÁ AFRONTAR UN JUICIO

Con su primera nupcia se casó en Bolivia y luego contrajo matrimonio en Salta con otra mujer. ¿Cómo lo resolvió la Justicia?

26 Noticias de Argentina (www.26noticias.com.ar)

Un hombre que se había casado en Bolivia y luego lo hizo en la provincia de Salta con otra mujer afrontará un juicio de nulidad matrimonial, luego de que su primera esposa recurriese a la Justicia.
Así lo resolvió la Sala III de la Cámara Civil y Comercial de Salta, la cual hizo lugar a un recurso de apelación interpuesto por la primera esposa del hombre, de quien no se divorció antes de contraer matrimonio por segunda vez con otra.
La segunda esposa del hombre, quien fue co-demandada, interpuso una "excepción de arraigo", que si bien fue aceptada en primera instancia, fue rechazada ahora por los jueces Guillermo Díaz y Marcelo Domínguez. La excepción de arraigo corresponde cuando el demandante no tuviera domicilio ni bienes inmuebles en la provincia, pero los camaristas sostuvieron que la demandante -es decir la primera esposa-, estaba obligada a iniciar el trámite de nulidad en los tribunales salteños.
Para ello tuvieron en cuenta que el segundo matrimonio del hombre fue contraído en el departamento San Martín, de Salta, y que Tartagal fue su último domicilio.
Según los camaristas, la excepción de arraigo no se funda en razones de extranjería, sino que busca asegurar las eventuales responsabilidades inherentes a la demanda.
"La excepción de arraigo resulta improponible en el caso que nos ocupa, toda vez que la demanda de nulidad de matrimonio articulada ha debido necesariamente interponerse ante un juez determinado", sostuvieron los magistrados.
Además, remarcaron que la competencia de la Justicia Civil de Tartagal fue consentida tácitamente por los dos demandados e incluso por el hombre.
En su recurso, la primera mujer había invocado el artículo 101 del Código de Familia de Bolivia, el cual establece que "el matrimonio constituye entre los cónyuges, desde el momento de su celebración, una comunidad de gananciales que hace factibles por igual, al tiempo de disolverse, las ganancias o beneficios obtenidos durante su vigencia".





SE DETECTARON EN SALTA, DONDE HAY MAS DE 200 PERSONAS CONTAGIADAS, Y EN CATAMARCA

ALERTA POR CASOS AUTÓCTONOS DE DENGUE

En Salta se produjo un segundo caso de dengue hemorrágico. En Córdoba se detectó la presencia del mosquito transmisor en el 95 por ciento de las viviendas analizadas. También empeoró la situación en Capital y el conurbano.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Tres noticias, que cuentan una sola historia, sobre la expansión del dengue en la Argentina: a) por primera vez en la provincia de Catamarca, se registran casos “autóctonos”, donde el ciclo de trasmisión de la enfermedad (persona-mosquito-persona) se ha producido localmente; b) se anunció un segundo probable caso de dengue hemorrágico en Salta y previsiblemente habrá más en esa provincia, ya que esta variante grave de la enfermedad afecta a personas que ya habían padecido el dengue común: es decir, en Salta, quienes fueron afectados por la epidemia de 2004; c) en Córdoba, un estudio encontró en el 95 por ciento de las viviendas el mosquito trasmisor del dengue, el Aedes aegypti –que se cría en agua quieta pero limpia, como la de los floreros–. Además, según un especialista de la UBA, “la situación empeoró en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Es una cuestión de educación ambiental, pero ¿se habla de esto en las escuelas?”.
“Es nuestra primera vez –dijo a este diario Mireya Orellana, subsecretaria de Medicina Preventiva de la provincia de Catamarca–: una persona portadora del virus del dengue entró en contacto con un vector local y la enfermedad empezó a propagarse.” Ernesto Martínez, director del Hospital de Urgencias San Juan Bautista, precisó que “más de cien vecinos del barrio Eva Perón presentaban cefalea, fiebre y náuseas o vómitos: se enviaron doce muestras al Instituto Maiztegui, de la ciudad bonaerense de Pergamino (que depende del Ministerio de Salud de la Nación), donde diez resultaron positivas”. Según los datos oficiales, trasmitidos por Orellana, “hay dos casos de dengue confirmados y ocho en estudios de laboratorio, pero los casos febriles sospechosos son más”.
Los datos oficiales suelen ir por detrás de los casos reales, ya que, de acuerdo con los protocolos que sigue el Ministerio de Salud, el diagnóstico se confirma mediante dos pruebas sobre muestras separadas, lo cual requiere muchos días. Ante el brote, el gobierno catamarqueño declaró el alerta sanitario y lo mismo hizo ayer, precautoriamente, la vecina provincia de La Rioja.
Juan Carlos Bossio, director de Epidemiología de la Nación, agregó que “hay casos confirmados en Chaco, correspondientes a personas que contrajeron el dengue en Bolivia (donde se registra un brote con 20.000 infectados y 15 muertos); en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y otras provincias hay casos sospechosos: todos en personas que viajaron a países vecinos”. Paraguay, donde se confirmaron 200 casos, declaró el alerta epidemiológico.
En Salta está internada una mujer, procedente de Tartagal, con síntomas de dengue hemorrágico. El caso se agrega al de un joven de 20 años, de la misma zona, internado desde hace varios días con confirmación (no oficial, porque falta la segunda muestra) de esta forma de la enfermedad. Luis Mario Arias, titular del Hospital San Vicente de Paul, de Orán, explicó que “en 2004 tuvimos una epidemia con el serotipo denominado dengue 3 y la de este año es dengue 1: cuando una persona se infecta por segunda vez con un serotipo diferente, suben las probabilidades de que la enfermedad se manifieste como dengue hemorrágico, que requiere internación en terapia intensiva”.
Orán es la zona de Salta más atacada: Arias contó que “el brote empezó en enero, a partir de personas que habían viajado a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia . La ciudad alberga “27 casos confirmados con doble prueba; también damos por confirmados 150 casos de personas con síntomas. Y hay más de 400 casos sospechosos, que concurrieron con síntomas al hospital”, agregó el médico. En toda Salta, los casos confirmados con doble prueba son 37, con más de 200 confirmados clínicamente y unos 550 sospechosos. Después de Orán, la localidad más afectada es Tartagal.
La Universidad Nacional de Córdoba, junto con el Ministerio de Salud de esa provincia, efectuó un relevamiento de 577 viviendas: en el 95 por ciento se encontró el Aedes aegypti. Se detectaron allí este año ocho casos, todos en personas que se infectaron fuera de la provincia.
Nicolás Schweigman, director del Grupo de Estudio de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, recordó que “el Aedes aegypti, erradicado de todo el Cono Sur en la década de 1950, volvió a América latina en la década de 1980, en el marco del aumento de temperaturas y de la globalización comercial: los neumáticos usados que se importaban del Japón contenían huevos de estos mosquitos. El dengue hemorrágico había aparecido como enfermedad emergente en el sudeste asiático y el primer brote en América latina se produjo en Cuba a principios de los ’80”.
Schweigman advirtió que el Aedes “se cría sólo en viviendas urbanas, en recipientes con agua limpia como los floreros. Las larvas son visibles: tienen medio centímetro de largo, viborean en el agua. Si a alguien lo molestan de noche los mosquitos, seguramente él o su vecino tienen, sin saberlo, un criadero”.
Página/12 fue el medio que, en 1994, dio a conocer la presencia del Aedes aegypti en Buenos Aires. En estos años, “la situación ha empeorado –observó Schweigman–: hay zonas de Capital y conurbano con más de 20 criaderos cada cien viviendas, lo cual cuadruplica los valores admitidos por la OMS, y hay cientos de gomerías con neumáticos tirados acumulando agua. Es una cuestión de control, pero también de educación ambiental. Pero, ¿se enseña en las escuelas?”.






"ALERTA" NACIONAL POR EL BROTE EPIDÉMICO

EL DENGUE NO DA TREGUA Y LA CANTIDAD DE CASOS EN EL PAÍS LO CONFIRMA

El Ministerio de Salud registró 37 contagios en Salta, 23 en Chaco, 10 en Catamarca y 8 en Jujuy. Temen la formación de cepas en reemplazo de las picaduras importadas y advierten por los 30 mil casos detectados en Bolivia.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

En lo que va de 2009, la propagación del mosquito transmisor del dengue no cede y las cifras empezaron a alarmar. Los ministerios de salud de diversas provincias alteran día a día su conteo que, por el momento, esboza 37 casos confirmados en Salta, 23 en Chaco, 10 en Catamarca y 8 en Jujuy.
Otras provincias, como Buenos Aires, Santiago del Estero, Mendoza, Tucumán y Córdoba notificaron alrededor de 48 casos de dengue por la picadura de la hembra Aedes aegypti, aunque en estos casos el virus fue importado de países limítrofes como Bolivia, Paraguay y Brasil, y no por mosquitos de circulación autóctona.“Hay que hacer la distinción”, informa el Director Nacional de Prevención de Enfermedades y Riesgos, Hugo Fernández a Críticadigital. “El caso autóctono es aquel donde el contagio se produce en el área mientras el importado es aquel contagio que proviene de otro lugar”.
En el caso de la provincia de Salta, donde el Ministerio de Salud ya confirmó 37 casos positivos, todos los contagios fueron por circulación autóctona de los cuales 7 son de Tartagal, actual caldo de cultivo por las recientes inundaciones, 5 de Salvador Mazza y 25 de Orán. Todos de dengue clásico y con evolución favorable, salvo un caso de dengue hemorrágico, el más grave, en Tartagal, pero que ya se encuentra estable. En Chaco, Catamarca y Jujuy hay crecientes sospechas de que las transmisiones habrían sido de mosquitos de circulación autóctona, aunque por el momento resta confirmarlo. Esto es lo que más suele temerse en épocas de brote epidémico, por tratarse de mosquitos adultos que se reproducen en cepas sólo combatibles a través de costosas fumigaciones.
“Es por esto que es fundamental la ayuda de la población con la prevención”, advierte el director. “Cuando hay brote, hay que eliminar a los mosquitos para evitar la formación de los adultos que se reproduzcan en cepas”, explica e insistió con la importancia de “evitar acumular agua en cacharros, o cualquier recipiente doméstico, hábitat ideal para el Aedes aegypti porque buscan generalmente agua limpia”.Alerta por Bolivia. Sin embargo, a pesar de la colaboración que la población pueda llegar a brindar, “el alerta proviene por lo casos en los países limítrofes en Bolivia, Paraguay y Brasil”, países que se encuentran en emergencia sanitaria por el acecho del mosquito, señala Fernández.
El Gobierno de Bolivia confirmó un aumento de 30.000 casos de dengue, que ya se cobró la vida de 13 personas y que tiene un promedio de 500 nuevos contagios diarios.
Salta. Se estima que el brote en Bolivia habría tenido incidencia 240 casos por 'nexo epidemiológico' en la provincia de Salta, que significa que son pacientes que presentaron sintomatología de dengue y que estuvieron vinculados o relacionados con pacientes a quienes se les confirmó por laboratorio la enfermedad. "La confirmación de casos por nexo epidemiológico permite monitoreos y estimar la magnitud de los brotes de dengue que se presentan en distintos núcleos urbanos del norte de la provincia", detalló un funcionario del Ministerio de Salud salteño.
Consciente de la cifra de casos y de la cercanía con esas cepas superpobladas, el Ministerio de Salud comenzó en el mes de enero “una campaña de capacitación” en los centros de salud. “Los médicos fueron notificados” sobre la posibilidad de recibir “pacientes que puedan tener dengue”, informa Fernández.Córdoba. Otro caso que confirma lo que sería un año atípico en la propagación del virus es el caso de la provincia de Córdoba. Allí, el Ministerio de Salud de la provincia detectó ocho casos de personas infectadas con el virus del dengue durante enero de este año, casi el mismo número de afectados en los nueve años anteriores.
Además, Los Ministerios de Salud y Ambiente de la provincia y la Universidad Nacional de Córdoba relevaron 577 viviendas y encontraron que en el 95 por ciento de ellas se encontraba el insecto que provoca el virus. Los hogares en los que se encuentra el insecto "corren riesgo potencial de infección", se advirtió oficialmente.
Catamarca y La Rioja. La confirmación de diez casos de dengue en la provincia de Catamarca (link) hizo que su vecina, La Rioja, anunciara a través de la directora de Epidemiología, Virgina Córdoba, que el distrito se encuentra “en alerta”.
Explicó además que la medida se tomó en forma preventiva para que todos los centros de salud de la provincia “estén atentos” a la aparición de los primeros síntomas, que son parecidos a la gripe.
SÍNTOMAS. Hugo Fernández advierte entre los primeros síntomas “fiebre-siempre, porque es una enfermedad febril-, cefalea, dolor detrás de los ojos, dolor muscular, nauseas y erupción cutánea”, aunque especifica que éstos se aplican a la infección del dengue clásico, ya que existe también el hemorrágico.El dengue hemorrágico. “El diagnóstico por dengue hemorrágico emerge cuando el paciente fue picado por dos mosquitos con distintos serotipos-vectores del virus-“, explica Fernández y detalla que “existen tres serotipos en la Argentina”. “Si el paciente es picado más de una vez por el mismo no pasa nada, porque ya está inmunizado”, sostiene e indica que “el problema sucede cuando es picado por dos serotipos distintos” ya que “ahí pasa a contraer el dengue hemorrágico que requiere de cuidados intensivos”.
El dengue hemorrágico tiene una mortalidad del 30-50% si no es tratado con los cuidados clínicos necesarios.Prevención. En este marco de incontrolable incremento de casos por dengue, el Ministerio de Salud Pública recuerda a la comunidad la necesidad de aplicar y poner en práctica las medidas de prevención de esta enfermedad y la importancia de que todas las personas con fiebre no se automediquen y concurran de inmediato al servicio de salud para su atención médica.
Suprimir o disponer adecuadamente envases y recipientes que acumulen agua y por lo tanto puedan servir como criadero de mosquitos; cambiar el agua cada 3 días y lavar con esponja los bebederos de animales; mantener limpias, con cloro, o vacías las piletas de natación fuera de la temporada, mantener los patios desmalezados y destapados los desagües de lluvia de los techos; aplicar repelente contra insectos en la piel expuesta, rociar su ropa con repelentes ya que los mosquitos pueden picar a través de la ropa de tela fina; usar camisas de manga larga y pantalones largos; usar mosquiteros en las camas si su habitación no tiene aire acondicionado; realizar la consulta médica en caso de presentarse fiebre repentina sin causa aparente.

No comments:

Post a Comment