Tuesday, March 03, 2009

EVO MORALES DICE QUE CORRUPCIÓN ES EL "PEOR ENEMIGO" DE BOLIVIA

En medio de un escándalo de corrupción que causó la detención del otrora hombre fuerte del partido del presidente Evo Morales y ex jefe de la petrolera estatal YPFB, el mandatario indígena dijo el lunes que la corrupción es "el peor enemigo" de Bolivia, incluso más que el neoliberalismo.
Durante la juramentación de dos viceministros dependientes del recién creado portafolio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, Morales aseguró que no perdonará la corrupción así venga desde su partido.
"La corrupción es el peor enemigo del pueblo boliviano, no sólo el neoliberalismo que perjudicó su desarrollo", dijo el líder indígena.
"No se perdona (la corrupción). Quien sea no importa. Y mejor si es del MAS (Movimiento al Socialismo), así dentro del MAS vamos a educar", agregó.
A fines de enero estalló el caso más sonado de corrupción del Gobierno de Morales cuando el empresario boliviano Jorge O'Connor, alto ejecutivo del consorcio argentino-boliviano Catler Uniservice, fue asesinado trasladando 450.000 dólares.
Según la investigación policial, O'Connor iba a pagar dicha cifra como soborno a familiares políticos del entonces presidente de YPFB, Santos Ramírez.
Posteriormente se dispuso la detención preventiva de Ramírez, quien es acusado de daños económicos al Estado, cohecho pasivo e incumplimiento de varias normas en la contratación de una planta separadora de gases y líquidos, de casi 90 millones de dólares, que debía construir Catler.
"Se ha creado este Ministerio (de Lucha contra la corrupción) fundamentalmente recogiendo ese principio que nos dejaron nuestros antepasados: 'ama sua', 'ama llulla' y 'ama quella' ('no seas ladrón', 'no seas mentiroso' y 'no seas flojo'). Con 'ama quella' estamos cumpliendo al cien por cien", dijo.
"Con 'ama sua' tenemos muchos problemas. Lamentablemente la corrupción está insitucionalizada en algunos organos del Estado boliviano", agregó Morales, quien la semana pasada acusó a la CIA de infiltrarse en YPFB con el objetivo de hacer fracasar la nacionalización del sector hidrocarburos llevada a cabo desde 2006. Agencia Reuters de Londres (www.about.reuters.com/dynamic)






MORALES: DENGUE "CASI IMPARABLE"

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó su preocupación ante la peor epidemia de dengue que vive el país en dos décadas.
"Es una enfermedad hasta ahora casi imparable", afirmó el mandatario boliviano, antes de anunciar nuevas medidas para controlar la epidemia.
La enfermedad no sólo está afectando a Bolivia, donde ya se informó de cerca de 34.000 casos, sino que también alcanza en menor medida a las poblaciones vecinas de Brasil, Paraguay y Argentina.
El dengue es una enfermedad que afecta principalmente a las poblaciones urbanas en zonas tropicales. Generada por cuatro tipos de virus, que se transmiten a través de un mosquito, provoca fiebre y dolor intenso en las articulaciones y músculos.
Si bien la forma clásica de la enfermedad no presenta un riesgo para la vida, una nueva infección con otra de las cuatro variedades del virus sí puede transformarse en dengue hemorrágico, una versión más peligrosa y potencialmente mortal.
El Ministerio de Salud boliviano confirmó la semana última que al menos 18 personas fallecieron como consecuencia de esta forma más grave de la enfermedad, y habría más de 80 casos de dengue hemorrágico en el país.
En tanto los casos de dengue clásico podrían aumentar a 50.000 en las próximas semanas, según proyecciones del gobierno de Bolivia.
Las autoridades sanitarias analizan la posibilidad de declarar la "situación de desastre" en las zonas más afectadas, en particular el departamento de Santa Cruz, donde se concentra la mayoría de los casos.
Educación
Durante un acto público este lunes, el presidente Morales llamó a que la población se informe sobre cómo cooperar para combatir el mal.
"(Debemos) educarnos mejor para acabar con esa basura que incentiva o prolifera esta enfermedad del dengue", señaló.
En ese sentido, las autoridades sanitarias anunciaron para el sábado próximo la paralización de todas las actividades en Santa Cruz, para realizar trabajos de limpieza que busquen eliminar las fuentes de reproducción de los mosquitos que transmiten el virus.
El responsable nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, Eddy Martínez, quien lidera la campaña para erradicar el dengue en Bolivia, explicó a BBC Mundo cómo se realizará esta tarea.
"Uno de los principales fuertes de esta estrategia es que la misma población se ocupa de sacar de sus casas, de los terrenos baldíos, todos aquellos elementos que puedan servir de contenedores de agua, para el desarrollo de los mosquitos", señaló.
Para el doctor Martínez la concientización de la población no sólo es el método más efectivo para contrarrestar la infección actual, sino que tiene una función aún más importante.
"En este momento nos preocupa la epidemia del dengue, pero nosotros estamos haciendo todos los esfuerzos para que en el futuro no volvamos a tener un problema como este", afirmó.
Lea también: Emergencia en Bolivia por dengue
Problema regional
La experta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Carmen Serrano está de acuerdo en que la prevención es "vital" en la lucha contra el dengue.
La representante de la OPS en Paraguay dijo a BBC Mundo que las campañas de concientización realizadas durante la grave epidemia de 2007, en la que el país tuvo casi 29.000 infectados por el dengue, tuvieron un impacto positivo incluso durante el brote de fiebre amarilla del año pasado.
"La lucha contra el dengue no es solamente una responsabilidad del sector de la Salud. Una vez que actúan las instituciones, el factor más importante es la actitud de la población", opinó Serrano.
Hasta el momento, las autoridades paraguayas informaron de cerca de 196 casos confirmados de dengue y 481 casos bajo investigación.
En tanto, Brasil registró unos de 2.300 casos en lo que va del año.
Mientras que en Argentina la epidemia se concentra en la provincia norteña de Salta, que recientemente padeció graves inundaciones, y tendría 37 casos confirmados y otros 240 en estudio.
La OPS advirtió que la incidencia mundial del dengue aumentó dramáticamente en las últimas décadas.





EL MAS BARAJA LA POSIBILIDAD DE POSTERGAR LOS COMICIOS DEBIDO A UNA DISPUTA POR LA DISTRIBUCIÓN DEL PARLAMENTO

EUROPA PRESS de España (www.europapress.com)

El Movimiento Al Socialismo (MAS) advirtió sobre una posible suspensión o aplazamiento de las elecciones generales previstas para finales de año debido a una serie de obstáculos que se han presentado en los últimos días, entre ellos la demanda de escaños indígenas y regionales para la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional.
El senador del gobernante MAS, Félix Rojas, dijo que existen riesgos para la celebración de los comicios electorales en donde se eligirán al presidente, vicepresidente y asambleístas conforme a lo dispuesto en la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE).
"La oposición no persigue nada más que postergar definitivamente o al menos temporalmente las elecciones, porque está con ese afán de desgastar al Gobierno, temen al verídico popular, no podrán lograr ni la mayoría relativa que tienen ahora en senadores", aseveró el parlamentario en declaraciones recogidas por Red Erbol.
Por su parte, los indígenas, que hace cuatro semanas pidieron 24 escaños en la Asamblea Legislativa Plurinacional a través de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), cambiaron ayer de opinión y aumentaron el número a 29.
Otro de los obstáculos que se presenta en el camino rumbo a las elecciones generales es la aprobación de la nueva Ley Electoral, que hasta el momento no ha encontrado ninguna base sólida para su aprobación en el Congreso Nacional. El diputado del opositor Podemos, Bernardo Montenegro, recordó que, en última instancia, el Congreso será el que decida sobre el nuevo régimen electoral.





BRASIL LUCHA CON LA DROGA DE TRENES DE BOLIVIA

El Economista de España (www.eleconomista.es)

Bolivia vendedor ambulante Bigmar Arancibia dice que se convirtió en desesperada como negocio fue tan malo que ya no podía alimentar a su esposa e hijos. Ahora se sienta en la cárcel en esta ciudad fronteriza de Brasil y probablemente no va a ver durante años.
La policía lo atrapó con 3,5 kg (7 libras) de pasta de coca en su bolsa ya que al parecer siguió a miles de corredores de drogas en un bien gastados ruta desde las tierras altas de América del Sur más pobres del país a las ciudades de Brasil, su vecino mucho más ricos.
"Yo no tenía suficiente dinero para vivir", Arancibia, 33, sollozó mientras crouched en el calor de un barrio popular de células en Corumbá.
Afirma que un amigo de la droga en su bolsa antes de dejar su ciudad natal de Santa Cruz para comprar mercancías en Corumbá, pero la policía dicen que encontrar la historia poco probable.
La pobreza conduce a la droga los corredores a tomar riesgos terribles. Algunas mujeres cosas de béisbol de tamaño de paquetes en sus vaginas, y otros tragar cápsulas repletas de cocaína. Una mujer pasó 30 días en un hospital para expulsar 98 cápsulas que se ingiere.
"Es un tren de contrabando humano. Corumba Brasil es uno de los principales puertos de entrada de drogas y de armas", dijo Mario Nomoto Inspector de la Policía Federal del Brasil.
Las drogas de contrabando de combustible a través de la violencia aquí en las ciudades brasileñas como Río de Janeiro y la adicción en Madrid o Londres.
Ahora las autoridades brasileñas temen un aumento de las drogas de Bolivia prohibió después de que los EE.UU. Drug Enforcement Administration (DEA) el año pasado supuestamente para espiar en el gobierno y el apoyo a los líderes de la oposición. Washington ha sido el gasto $ 25 millones (18 millones de libras) al año para luchar contra las drogas en Bolivia.
"Estamos interesados. La DEA proporcionó recursos, inteligencia, logística - su salida no es buena", dijo Paulo Tarso, jefe de la lucha contra los estupefacientes con la Policía Federal en Brasilia.
Presidente izquierdista de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva viajó a Corumbá, en enero de ofrecer a Bolivia helicópteros para combatir el tráfico de una señal de la preocupación de su gobierno.
COCAINA BOLIVIANA Hits BRASIL
Funcionarios decir el tráfico de cocaína ya había aumentado mucho desde que el Presidente Evo Morales, un ex agricultor de coca, tomó posesión de su cargo en 2006 con una política de tolerar el cultivo de hoja de coca para uso tradicional.
Bolivia se calcula que la producción de cocaína aumentó a 104 toneladas en 2007, de 80 toneladas en 2005, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, y la ONUDD.
"El flujo de Bolivia ha aumentado. Algunos de los países productores necesidad de intensificar la lucha, al igual que Colombia no", dijo la Policía Federal de Tarso. A diferencia de Bolivia, Colombia es uno de los más grandes de Washington aliados regionales y un importante beneficiario de la ayuda.
Aproximadamente 80 toneladas de cocaína cada año ingresar a Brasil, en gran parte de Bolivia, cerca de la mitad y volver a exportar a Europa y los Estados Unidos, de acuerdo con la policía y la ONUDD.
Bolivia se ha comprometido a financiar la guerra contra las drogas fuera de su propio bolsillo, sino también la búsqueda de non-US, la ayuda internacional.
De laboratorios clandestinos en Bolivia a Sao Paulo los mayoristas, las drogas cambian de manos 3-4 veces, la policía dice. En el mismo rutas de contrabando de Bolivia y Paraguay, que las bandas de drogas en las armas para defender su comercio ilegal. Muchas de las armas acaban con las pandillas en ciudades como Río de Janeiro, donde la policía y la batalla traficantes rivales.
Brasil ha hecho algunos progresos en los últimos años en la lucha contra el tráfico fronterizo, pistas de aterrizaje clandestinas de bombardeo y senderos utilizados por los traficantes, y la mejora de la inteligencia. Se confiscaron más de 16 toneladas de cocaína en 2007.
En Corumbá, la policía suele detener a los contrabandistas de la estación de autobuses, sobre la base de informantes informes sospechoso de los pasajeros que compran billetes de vuelta tan pronto como llegan.
Pero los controles son insuficientes.
MÁS CONTROLES NO BASTA
En un 420-km (260 millas) en coche desde Corumbá a Mato Grosso do Sul, Campo Grande, capital del estado, los periodistas de Reuters vieron pasar los vehículos sin marcar en tres puntos de control policial.
En Corumbá, una bulliciosa ciudad fronteriza rodeada de exuberante vegetación, el comercio y la minería prosperar. Pero también están las empresas líderes en los frentes de blanqueo de dinero, mientras que algunas autoridades sobornos para hacer la vista gorda, la policía dice.
"Este fue construido con el dinero de la droga", dijo un funcionario, apuntando a uno de la ciudad más grande de los edificios.
La mayoría de los expertos de acuerdo en que es imposible para el Brasil para el control de sus 9.000 km (5.600 millas) de frontera con sus vecinos productores de cocaína - Colombia, Perú y Bolivia, así como el Paraguay, el otro gran país de tránsito para las drogas y el contrabando.
Los traficantes cambian constantemente de rutas y estrategias. Después de Brasil comenzó el derribo de aviones sospechosos en el año 2004, los traficantes abandonado los vuelos de largo recorrido a Sao Paulo para rutas más cortas a través de la frontera que son más difíciles de interceptar.
También diversificado sus riesgos por la navegación de pequeñas cantidades de drogas con un mayor número de personas, la policía dice.
"La guerra contra las drogas ha fracasado. Tenemos que pasar de un enfoque puramente represivo de reducir el consumo", dijo Fernando Henrique Cardoso, ex presidente de Brasil, que este mes co-autor de un informe sobre las drogas con César Gaviria y Ernesto Zedillo, los ex presidentes de Colombia y Mexico.
Ellos quieren más ayuda para adictos y una progresiva legalización de las drogas, comenzando con el menos nocivo de marihuana.
Ya en Corumbá, dice el inspector Nomoto patrullas fronterizas son la segunda mejor opción por ahora, pero inútiles en el largo plazo.
"Esto no es un policía, sino un problema social, que estamos pisando el agua aquí".





INICIATIVA CARCELARIA INSÓLITA EN BOLIVIA

'NARCOTURISMO' EN LA PRISIÓN

Una cárcel de La Paz ha organizado un circuito clandestino de visitas guiadas para los extranjeros. Los turistas compran objetos hechos por los presos, pero también droga

El Periódico de España (www.elperiodico.com)

Una prisión de La Paz, extraña por su método de vigilancia sin vigilantes, y que adquirió renombre en todo el mundo por haber acogido al criminal de guerra nazi Klaus Barbie, ha montado un circuito turístico clandestino que, según la prensa boliviana, "corre el riesgo de convertirse en narcoturismo".La prisión de San Pedro es como un pueblo cerrado, en el mismo centro de La Paz, que alberga a cerca de un millar de presos. Algunos viven con su mujer e hijos y trabajan. Disponen de comercios, pagan un alquiler por su celda. Con el paso de los años, la cárcel se ha convertido en una curiosidad citada por las grandes guías turísticas. Un trotamundos australiano, Rusty Young, contribuyó con un libro en el año 2000 a que se convirtiera en una instalación notoria. Y, además, San Pedro fue también breve lugar de detención de Klaus Barbie, exjefe de la Gestapo en Lyón, tras 28 años de exilio discreto en Bolivia, antes de su expulsión en 1983 hacia Francia. El filme La caza, filmado parcialmente en La Paz, revivió este episodio en el 2008.
Fuente de ingresos
Las discretas visitas guiadas, fuente de ingresos para los presos, comenzaron hace una decena de años, para detenerse durante cinco o seis años por cuestiones de seguridad y de tráfico de droga, elaborada en parte en los laboratorios de la prisión. Según testimonios recientes, las visitas y el narcotráfico se han reanudado a todo trapo.
"Es innegable", declaró al diario La Razón un detenido bajo la cobertura del anonimato. "Hay varias formas de hacer entrar la droga; hay cocaína, crystal (clorohidrato o polvos) y marihuana, que son las drogas que se venden más a los gringos". Según la investigación de La Razón, los turistas extranjeros se acercan discretamente a la entrada de la prisión. Y se les propone por 35 dólares (28 euros) --un 70% para la policía y los intermediarios, un 30% para los detenidos-- una visita guiada de una hora por San Pedro y sus barrios.En el interior, se pueden comprar objetos artesanales realizados por los presos, pero también droga. La mayoría de los detenidos de San Pedro han sido condenados o están a la espera de juicio por temas de estupefacientes. "Admito que hay droga en el interior", reconoció el coronel de policía Ernesto Michel, gobernador de la prisión, pero negó al mismo tiempo que tolere semejante tráfico. "Ello equivaldría a convertirme en un traficante", dijo
El oficial, asimismo, rechazó la existencia de una práctica de visitas guiadas, aunque reconoce que muchos extranjeros visitan la prisión: "¿Qué puedo decir a un extranjero en la entrada? No le puedo preguntar si viene como visitante de un detenido o como turista".
Pero más allá de los trotamundos curiosos, el coronel admite que "los mismos extranjeros regresan tres o cuatro veces cada semana, lo que quiere decir que vienen a comprar droga, porque, según tengo entendido, se vende a muy bajo precio". Según él, incluso los hijos de los detenidos, de regreso de su escuela al exterior, llevan consigo entregas.





DENUNCIAN QUE DEA DEJA A BOLIVIA SIN EQUIPOS PARA LUCHA ANTIDROGAS

El Universal de Venezuela (www.politica.eluniversal.com)

La Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos, DEA, dejó a Bolivia sin ningún equipo cuando tras su expulsión del país en noviembre, informó el coronel de policía Oscar Nina. "Nos han dejado sin nada, todo se lo han llevado, entre las cosas que nosotros utilizábamos eran los teléfonos satelitales y recursos económicos extras que ahora hacen falta para pagar a los informantes, que nos proporcionaban información'', dijo telefónicamente el coronel Nina, director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN).
"Específicamente no sabemos cuales serían todos los equipos porque ellos solamente los manejaban'', añadió.
El presidente Evo Morales que surgió como líder cocalero suspendió funciones a la DEA tras 35 años de operar en el país, poco antes expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg y las relaciones entre ambos gobiernos se vieron seriamente dañadas.
Nina manifestó que ahora el gobierno en su política de la erradicación voluntaria dijo que se entregará 20 millones de dólares para una lucha contra el narcotráfico, respetando la hoja de coca.
"Ahora solo nos está apoyando la NAS (División antinarcóticos de la embajada de Estados Unidos) dotándonos de combustible, uniformes y otros'', explicó Nina.
"Con o sin ayuda de Estados Unidos nosotros garantizamos la lucha contra las sustancias controladas'', concluyó la autoridad en sus declaraciones.
Según el informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre la colaboración de los países en la lucha contra el narcotráfico que cataloga a Bolivia como el tercer país productor de cocaína del mundo ya que en el 2008 los cultivos de coca y la producción de la cocaína se incrementó.
Nina señaló que ellos realizan sus funciones normalmente y que en los últimos meses sin la DEA han podido salir adelante aunque reconoció que con ese organismo estadounidense los operativos eran "más rápidos''.





Grupo del Congreso encuentra intromisión chavista y boliviana con fines geopolíticos

COMISIÓN CONCLUYE: SE DEBEN ABOLIR CASAS DE LA ALBA

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Tras un prolongado debate, la comisión del Congreso que investigó las casas de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) solicitó en su informe final el cierre inmediato y definitivo de las 146 organizaciones que operan en el país por considerarlas "instrumentos de intromisión política".
El informe revela que 40 dirigentes de estas casas poseen antecedentes "penales, policiales y judiciales", mientras que otros dos muestran desbalance patrimonial, que en uno de los casos llega al medio millón de soles. "Las casas de la ALBA son caballos de Troya que sirven a la infiltración en territorio peruano para favorecer pretensiones geopolíticas de países como Venezuela y Bolivia", señaló Walter Menchola, presidente del grupo investigador.
El informe pide declarar "persona no grata" a la diplomática venezolana Virly Torres por promover la creación de casas de la ALBA y contempla una denuncia contra el nacionalista Víctor Isla ante la Comisión de Ética. Ello por ocultar información a la comisión y promover que médicos extranjeros ejerzan ilegalmente en el país en el marco de la Operación Milagro.
El documento también solicita una "protesta formal" de la Cancillería ante Venezuela y Bolivia por impulsar prácticas que atentan contra nuestra soberanía.





LA COMISIÓN QUE INVESTIGA LAS CASAS DE ALBA DETERMINA QUE HUBO INJERENCIA DE BOLIVIA Y VENEZUELA EN PERÚ

La comisión del Congreso peruano que investiga las actividades de la Casas del ALBA (Alternativa Bolivariana para América) concluyó que hubo injerencia de Bolivia y Venezuela en lo asuntos internos de Perú, tal y como informó ayer el presidente de este grupo de trabajo, Walter Menchola.

EUROPA PRESS de España (www.europapress.com)

La comisión del Congreso peruano que investiga las actividades de la Casas del ALBA (Alternativa Bolivariana para América) concluyó que hubo injerencia de Bolivia y Venezuela en lo asuntos internos de Perú, tal y como informó ayer el presidente de este grupo de trabajo, Walter Menchola.
Por ello, la comisión propone que el Gobierno declare persona no grata y se le impida el ingreso al país a la diplomática Encargada de Negocios en la Embajada de Venezuela en Perú, Virly Torres, acusada de promover la formación de círculos bolivarianos en Lima y de ser la responsable de permitir el desbordamiento popular en diversas ciudades del país.
"La repuesta contundente y categórica es que sí hay influencia, planificación, hay una estrategia geopolítica que se está implementando usando como instrumento el denominado apoyo o diplomacia social", manifestó en declaraciones a la agencia Andina recogidas por Europa Press.
Asimismo, Menchola añadió que hay muchos indicios que evidencian que un grupo de personas respaldan los conflictos sociales en el país iberoamericano, especialmente en algunas zonas de Loreto, San Martín, Puno, y Cusco.
"Un hallazgo relaciona directamente a dirigentes de Casas del ALBA y los hechos violentos desencadenados en el departamento de Cusco (sudeste del país), otro hallazgo es que se encuentran ciudadanos bolivianos en los días previos a la protesta de Sicuani", agregó en referencia a las manifestaciones que protagonizaron los campesinos de la región en protesta de la construcción de una hidroeléctrica que podría derivar en la privatización del agua, algo que negaron las autoridades. Además Menchola explicó que en la estrategia están implicados más de 140 dirigentes sociales, y algunos políticos.





INTEGRACIÓN ANDINA ES FUNDAMENTAL, PERO DIFÍCIL, AFIRMA PÉREZ DE CUELLAR

La República de Perú (www.larepublica.pe)

La integración andina "es fundamental", pero difícil, pues "implica una renuncia de identidad nacional", afirmó el diplomático peruano Javier Pérez de Cuellar, ex secretario general de las Naciones Unidas, informó la CAN .
El también ex canciller peruano hizo estas declaraciones en el marco de una reunión que celebró el domingo con el secretario general de la CAN, Freddy Ehlers, en la sede de este organismo regional en Lima.
La CAN informó hoy en un comunicado que en la cita estuvieron presentes varios embajadores del servicio diplomático peruano en retiro, así como protagonistas y testigos de la creación del Pacto Andino, el organismo que antecedió a la Comunidad Andina.
Sobre la CAN, Pérez de Cuellar dijo que "debe ser un objetivo indispensable".
Agregó que sus declaraciones pretenden ser "un mensaje de esperanza, y no solamente de esperanza sino de la necesidad de un esfuerzo para conseguir los objetivos de la CAN".
La Comunidad Andina, que está compuesta por Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, ha vivido en los últimos meses una serie de tensiones entre sus miembros, luego de que se iniciaran negociaciones para suscribir un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE). Esa negociación, que iniciaron Perú y Colombia, y a la que luego se unió Ecuador, es rechazada por Bolivia, que considera que el diálogo se debe celebrar de "bloque a bloque" y previo acuerdo entre los socios andinos.





PERÚ Y BOLIVIA SE DISPUTAN PROPIEDAD DE ÓLEOS COLONIALES

El Paso Times de EE.UU. (www.elpasotimes.com)

La propiedad de dos pinturas coloniales que un joyero boliviano intentaba vender en una galería de arte de Washington es el objeto de una disputa silenciosa entre Perú, Bolivia y el vendedor, y el Departamento de Justicia tendrá en algún momento la palabra final, dijeron informantes de ambos países.
Los óleos de la Escuela Cusqueña pintados alrededor de 1700 fueron traídos a la capital estadounidense por el joyero boliviano Ernesto Ortiz Espinoza, quien en documentos de la corte se declara dueño legítimo de las obras.
Ortiz Espinoza dijo que compró las pinturas en Bolivia en el 2000 por 1.200 dólares a una mujer que se vio obligada a venderlas debido a un terremoto en ese país.
Los lienzos, según fotografías publicadas en la jornada por el diario The Washington Post, presentan cortes con navaja en los bordes hechas por "alguien que al parecer tenía prisa" por retirarlas de sus marcos.
Los gobiernos de Perú y Bolivia esperan resultar favorecidos, unilateralmente, con la propiedad de las pinturas "Santa Rosa de Lima" y "Doble Trinidad o Sagrada Familia", que el Departamento de Justicia ha tasado en 38.000 y 26.000 dólares, respectivamente.
"Esas pinturas valen lo que el coleccionista quiere pagar", dijo una fuente allegada a la defensa del gobierno peruano y que pidió no ser identificada. "Pero, para el pueblo peruano tiene un valor sencillamente incalculable".
Una declaración similar la tuvo un informante allegado a la defensa boliviana, quien insistió en que las obras de arte eran bolivianas y también habló bajo condición de anonimato debido a que el caso estaba pendiente de resolución.
El Departamento de Justicia ha abierto un periodo de reclamos de propiedad de las pinturas que concluirá el 10 de marzo. A partir de allí, Richard Weber, director de bienes confiscados y lavado de dinero de esa agencia, tomará en cualquier momento una decisión.
Las pinturas al ser confiscadas por el FBI pasaron a poder de un juez federal. El pasado 12 de febrero, el juez James C. Cacheris dio la propiedad al gobierno estadounidense afirmando que la petición de Ortiz no tenía base.
"Aun cuando el juez no especificó que las pinturas deberían ir a Perú, el alegato del gobierno (estadounidense) se refiere a ellas como peruanas, así como el título mismo del expediente en la corte", informó The Washington Post.
Bolivia empezó a reclamarlas en la víspera de la decisión del juez y el agente especial del FBI Gregg S. Horner dijo que desconocía "cómo se involucraron los bolivianos" en la disputa.





Reunión con aduanas

UN CRUCE CON MUCHA DEMORA

Empresarios de Salta y Jujuy plantearon que los trámites burocráticos retrasan hasta siete días el paso a Bolivia

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La demora de casi siete días para el paso de los camiones desde Profesor Salvador Mazza en el norte salteño a Yacuiba, Bolivia, y de tres días para el reingreso con los consiguientes recargos de costos y problemas para conductores y mercadería fue planteada por la Cámara del Transporte de Salta en la reunión del Consejo Consultivo Aduanero de esta provincia y Jujuy con la directora general de Aduanas, María Silvina Tirabassi, quien aseguró que se nombrará personal para superar esa situación, que se repite entre La Quiaca (Jujuy) y Villazón (Bolivia), aunque con esperas más cortas por el menor movimiento.
Empresarios salteños pidieron que se contemplen las necesidades de la zona en pos del objetivo de la actual gestión de mostrar que no es sólo un organismo de control y recaudador, sino uno de facilitación del comercio en un contexto internacional difícil.
Tirabassi aludió entre otras alternativas al sistema de operadores confiables, ante lo cual Nahuel Ion, de la Cámara Pymes, advirtió que es difícil incorporarse para exportadores como pimentoneros y artesanos que tienen un movimiento económico que no cubre los mínimos establecidos. Solicitó también eximir de las retenciones a las primeras cinco exportaciones, porque ya posicionarse en un destino extranjero obliga a importantes inversiones.
El presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Salta, Fernando Triquel, señaló la necesidad de contar con un depósito fiscal en la capital salteña, ya que la Zona Franca de General Güemes se encuentra a 50 kilómetros, y señaló como una alternativa el desaduanamiento en las empresas como las compañías mineras o de transporte que tienen una logística adecuada, y requirió que no se cobren garantías a empresas que se inicien en esta plaza y ya están operando en otras jurisdicciones.
Con relación al transporte, el abogado Roberto Moya explicó que a pesar de existir la alternativa del control en origen, en tránsito o en frontera, en el Norte se aplica sólo el último por trabas burocráticas, con lo que diariamente pueden cruzar a Bolivia "con suerte" 15 o 20 camiones, cuando llegan entre 150 y 200 unidades diariamente a la frontera y lo comparó con aduanas de Chile por donde cruzan 1000 camiones diarios. El retorno sin carga demora tres días hasta que se hace el control del lastre. El profesional señaló que las demoras de 10 días provocan que un camión -que podría hacer cuatro viajes en un mes- rinda mucho menos.





UNA FIRMA QUISO CERTIFICAR QUE NO UTILIZABA TRABAJO ESCLAVO Y TERMINO DEMANDADA

UNA EMPRESA ENREDADA EN SU TELARAÑA

Un sacerdote católico y un rabino son testigos de la denuncia que la Defensoría del Pueblo porteña presentará hoy contra los fabricantes de la marca Kosiuko. Se trata de una pareja de trabajadores bolivianos que fueron explotados y despedidos.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Por primera vez, un sacerdote católico y un rabino prestaron testimonio en forma conjunta en una causa en la que se denuncia a una empresa de indumentaria que habría utilizado en su línea de producción mano de obra en condiciones de semiesclavitud. La empresa involucrada es Kowsef SA, fabricante de prendas con la marca Kosiuko, cuyos directivos –de acuerdo con los testimonios– habrían quedado enredados en su propia telaraña: intentaron promover un monitoreo externo de su actividad para descartar cualquier posibilidad de trabajo en condiciones de servidumbre, con la auditoría de organizaciones sociales, y terminaron negando el derecho a una indemnización a dos trabajadores bolivianos, inmigrantes ilegales despedidos en uno de los talleres subcontratados que trabajan para esa marca. La denuncia que presentará hoy la defensora del Pueblo porteño, Alicia Pierini, ante la Justicia federal incluye el testimonio del cura Mario Videla, miembro de la Comisión Pastoral de Migraciones del Episcopado, y el rabino Damián Karo, de la Fundación Judaica, responsable del Templo de la calle Paso, en el barrio de Once, quienes participaron del frustrado intento de monitoreo de la empresa. Hoy a las 19, miembros de las organizaciones denunciantes se movilizarán ante uno de los locales de la marca, en Santa Fe y Callao, para respaldar la denuncia.
La marca Kosiuko ya había sido denunciada en 2006 por la Fundación La Alameda, que nuclea a costureros y denunciantes de situaciones de explotación ilegal de inmigrantes. En esa causa es querellante el gobierno porteño, por la presunta infracción de “obstrucción de inspección”.
A principios de septiembre del año pasado –dos años después de aquella denuncia–, el responsable de la firma Kowsef SA, Federico Bonomi, intentó un acercamiento con los denunciantes: lo hizo a través de Sergio Tosunian, quien se presentó como directivo de la asociación civil Interrupción, y promovió un encuentro con dirigentes y representantes legales de La Alameda.
Ante la propuesta, el presidente de la cooperativa La Alameda, Gustavo Vera, puso como condición la participación de un sacerdote católico y un rabino, como garantes de cualquier acuerdo al que se pudiera arribar. De esa manera se llegó a la primera reunión, el 30 de septiembre de 2008.
De ese encuentro participaron, además de Bonomi, de Kosiuko, Vera, de La Alameda y Tosunian, de Interrupción, el sacerdote Mario Videla, director de Migraciones del Arzobispado porteño, y Gabriel Seisdedos, representante de la Fundación Judaica, que dirige el rabino Sergio Bergman. La reunión se hizo en la parroquia Nuestra Señora Madre de los Inmigrantes, ubicada en la calle Necochea al 300, en el barrio de La Boca. Para no ser menos, el empresario Bonomi también concurrió acompañado de un cura de su confianza, Ramón Abeijón Umpiérrez.
En esa ocasión Tosunian manifestó que estaba interesado en “encontrar un mecanismo de certificación de que no había trabajo esclavo en la producción de prendas”, según declaró el sacerdote Mario Videla. Fue así que en esa primera charla los participantes comenzaron a discutir mecanismos para llevar a cabo el diagnóstico del trabajo en los talleres de la empresa y la posterior certificación, a cargo de especialistas en asuntos laborales. Con ese objetivo estaba presente en la reunión el abogado Fernando Gelfo, que fue funcionario de la Dirección de Protección del Trabajo porteño durante la gestión de Jorge Telerman y ahora integra la Fundación La Alameda.
La segunda reunión se hizo en octubre, en la sinagoga ubicada en Paso y Corrientes, donde se sumó a la mesa el responsable del templo, el rabino Damián Karo. En esas reuniones, según las declaraciones testimoniales, Bonomi manifestó que la empresa tenía setenta talleres, donde –aseguró– no había trabajo esclavo. Invitó a todos a visitar esos talleres, aunque no llegó a proporcionar las direcciones de los mismos. Y aseguró que si durante esas visitas “se encontrara trabajo no digno en alguno de ellos, no lo toleraría y desafectaría los talleres inmediatamente”, recordó el rabino Karo.
Las reuniones continuaron y en enero, sin que hubieran empezado las visitas a los talleres de Kosiuko, se presentó en La Alameda una pareja de trabajadores de nacionalidad boliviana. Denunciaron que habían sido traídos bajo promesa de buena fe pero terminaron trabajando bajo un régimen de servidumbre en un taller ubicado en el barrio de Flores, que trabaja para la firma Kosiuko. Oscar Mamani y Concepción Pajarita Marca, los dos costureros, relataron que habían trabajado durante un año en el taller ubicado en Crisóstomo Alvarez al 3900, donde cumplían un horario de 7 a 22 y dormían o descansaban el resto de las horas en un cuartito que ellos mismos construyeron en ese lugar. Dijeron haber cobrado entre 600 y 900 pesos mensuales, que sólo podían salir de allí después del sábado al mediodía y el domingo, y denunciaron que los echaron sin pagarles ninguna indemnización. La pareja quería volver a Bolivia, donde quedaron sus hijos, y no tenía medios para regresar.
Al conocer la situación, los integrantes de la mesa de diálogo convocaron a una nueva reunión. Fue el 9 de enero, en la parroquia de los Inmigrantes. Esta vez no concurrió Bonomi sino, en su representación, Marcelo Gallardo, gerente general de Kowsef SA. También estaban los dos trabajadores bolivianos, que volvieron a relatar su situación. Allí relataron que el taller donde trabajaban recibía las prendas a confeccionar de otro taller, y que las confecciones terminadas eran retiradas por la encargada de ese lugar, a quien conocían como Andrea, con un apellido oriental.
Según coinciden los participantes, Gallardo aseguró que el taller no trabajaba para su firma. Y cuando Concepción Pajarita le mostró una de las etiquetas con la marca Kosiuko que ellos colocaban en las prendas que fabricaban, el representante de la empresa sugirió que podrían ser falsificadas. Entonces, delante de todos los presentes, la mujer le pidió a Gallardo que mostrara la etiqueta de la remera que llevaba puesta, de la misma marca. Así todos pudieron ver que eran iguales y que la única diferencia era un número que identificaba el taller donde se confeccionaba. Las etiquetas de Mamani y Pajarita pertenecían al taller número 14. También mostraron moldes para la confección, los mismos que distribuye la empresa entre sus talleres.
“Entonces, Gallardo se comunicó por handy con gente de la empresa, y le confirmaron que el taller 14 está a cargo de una tal Andrea, cuyo apellido es Miyawawa”, relató a Página/12 Gabriel Seisdedos, de la Fundación Judaica, uno de los presentes en la reunión.
“Ese taller, registrado por la empresa, tercerizaba su producción en otros, no registrados”, explicó Vera, de La Alameda. La Ley de Trabajo a Domicilio, de todas formas, haría responsable a la empresa principal por las irregularidades cometidas.
Ante las evidencias, la empresa aceptó indemnizar a la pareja. Gallardo propuso una suma de 20 mil pesos, que fue rechazada por los abogados que asesoran a La Alameda: estimaban que correspondían, para los dos trabajadores, unos 71.000 pesos. “Finalmente, en una reunión posterior, donde no vino el señor Gallardo, Tosunian, de la Asociación Interrupción, manifiesta que la empresa está dispuesta a pagar 51.000 pesos”, relató Seisdedos.
El pago nunca se hizo efectivo y entonces se inició un cruce de telegramas que dio por finalizadas, en forma automática, tanto las negociaciones por el caso de la pareja de costureros como por la certificación de los talleres de Kosiuko. Ante el conflicto, la asociación Interrupción informó que Tosunian ya no pertenecía a su directorio aunque realizaba consultorías para la entidad.
Pero las cosas no quedaron ahí. La fundación La Alameda llevó la denuncia a la Defensoría del Pueblo porteña, que citó a declarar a Mario Videla, a Damián Karo y a Gabriel Seisdedos. También incorporaron un video tomado por una cámara oculta por los trabajadores despedidos, cuando fueron a buscar sus pertenencias, donde quedarían en evidencia las condiciones del lugar donde trabajaban. A partir de esas declaraciones, los abogados de la Defensoría presentarán hoy una denuncia penal por el delito de reducción a la servidumbre, y por infracción a las leyes de Migraciones y de Trabajo a Domicilio. La denuncia podría unificarse con la causa iniciada en 2006, que tramita en el juzgado federal a cargo de Julián Ercolini.
En tanto, Concepción y Oscar, los inmigrantes involucrados en el caso, están albergados provisoriamente por la Organización Internacional para las Migraciones.





LA CIA EN BOLIVIA: LOS MANEJOS CONTRA LA DEMOCRACIA

América Latina en Movimiento (www.alainet.org)

Un extraordinario periodista argentino de los años '60 y '70 escribió, en aquella época, las acciones de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA, por sus siglas en inglés) en nuestro país. Gregorio Selser, quien también debió exiliarse a México por la persecución de los dictadores de turno, hizo un relato pormenorizado y meticulosamente documentado sobre esa actividad destinada, con absoluto descaro, a frenar los procesos democráticos, eliminar o corromper a los dirigentes sociales e imponer regímenes al servicio de los intereses de las transnacionales, como la sangrienta dictadura de Banzer.
Un documental recientemente trasmitido en el conocido “History Channel” registró una entrevista con quien fuera embajador de Estados Unidos en Chile, durante la presidencia de Salvador Allende. Con total desparpajo, el diplomático recordó que, el paro de transportistas que agravó la crisis económica en ese país, le costó a su gobierno más de tres millones de dólares (equivalentes a unos 35 millones actuales).
Valgan estos datos para sostener la seriedad de las denuncias hechas por el presidente Evo Morales relativas a la infiltración de agentes de la CIA en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y otras actividades. Mencionó dos nombres: el boliviano Rodrigo Carrasco y el mexicano Francisco Martínez. Una cortina de humo para desviar la atención sobre la corrupción de un grupo a cuya cabeza figura Santos Ramírez. Si así fuese, no habría ninguna explicación para que la presidencia de YPFB haya iniciado una segunda querella contra el acusado.
Los agentes de la CIA
La actuación de la CIA en América Latina era ampliamente conocida pero, como es evidente, no había suficiente documentación y, la existente, era controvertida. El secuestro y posterior ajusticiamiento en Uruguay del agente de alto nivel Dan Mitrione, en los años '70, desnudó la crueldad de las operaciones de esa agencia y las más de veinte que operan en todo el mundo, a nombre de la seguridad de Estados Unidos de Norteamérica.
Un caso escandaloso en Bolivia, fue el del Ministro del Interior de René Barrientos, Antonio Arguedas, quien después del asesinato del Comandante Che Guevara frustró el negociado y probable tergiversación del diario del Che en Bolivia.
Arguedas era agente de la CIA, como él mismo declaró en forma pública. Por eso mismo, sufrió un atentado en 1970, del que logró salvar y, refugiándose en la embajada de México, recibió asilo en Cuba, a cuyo gobierno había entregado el Diario y del Che y, posteriormente, las manos del Comandante Heroico.
Retornado a Bolivia, murió por la explosión de una bomba, en febrero del año 2000. Aunque oficialmente se concluyó que fue un accidente producto de una mala manipulación del artefacto, pocos dudan que la CIA cumplió finalmente su objetivo de eliminarlo.
Otro hecho escandaloso es el caso Huanchaca. Fue en mayo de 1986 que el científico Noel Kempff Mercado y dos de sus acompañantes fueron asesinados en un campamento en que aterrizaron, creyendo encontrar ayuda. Se trataba de una gigantesca instalación para la fabricación de cocaína. Sólo 7 años después se arrestó a un par de delincuentes brasileños que confesaron ser los asesinos. No se sabe qué ocurrió con ellos.
Lo que si se conoció fue que aquella fábrica, oculta en el parque que hoy lleva el nombre del científico Kempff, era supervisada por la DEA en combinación con la CIA. Bajo la dirección del coronel Oliver North, producían cocaína para venderla en Estados Unidos. Con los fondos obtenidos, compraban armamento para los “contras” que actuaban contra el gobierno sandinista de Nicaragua. El escándalo fue público en el juicio que se le siguió a North, aunque éste fue declarado inocente y hasta aclamado como héroe por los conservadores norteamericanos (republicanos y demócratas, indistintamente).
Si fuese necesario algún dato más, habrá que recordar que, durante al administración de Jaime Paz Zamora, la designación de un desprestigiado militar a la cabeza de la FELCN, fue cuestionada por la CIA y el presidente no sólo debió cambiarlo, sino que luego afrontó el castigo de aceptar que, su principal colaborador, purgase una larga pena carcelaria por vinculaciones con el narcotráfico que conocían y hasta propiciaban la CIA y la DEA.
Si Luis Arce Gómez fue juzgado y encarcelado en Estados Unidos por tráfico de drogas, no lo fue por el delito sino porque no lo acordó con la DEA.
La coca ya no es importante
Si la cocaína marcó las relaciones de Washington con el Palacio Quemado durante todo el período neoliberal, fue porque las materias primas estaban controlados firmemente y no había razón para presionar en ese terreno. El grillete había que ponerlo en la producción de coca.
La vergüenza de la forma en que, el Congreso Nacional, aprobó la Ley 1008, todavía se siente en los pasillos de ese vetusto edificio. Como muy pocas veces ocurre, el Ministro del Interior, Juan Carlos Durán, supervisó y a veces hasta condujo el debate de cada artículo de esa ley. El objetivo era mostrar reducciones considerables en el cultivo de la coca, dejando en un segundo plano el tráfico de la droga. Así se logró instalar fuerzas norteamericanas especiales en el Chapare y, en forma subrepticia, en los Yungas. Se trataba de mostrar, al mundo, que se erradicaba la coca y a los cocaleros, sin importar que el consumo de drogas, en los países industrializados, no disminuya. Por supuesto, es más barato arrancar arbustos con lujo de prepotencia y abuso, que combatir a las grandes corporaciones de narcotraficantes en Estados Unidos.
Así se manejó, desde las oficinas de la CIA, la supervisión de los gobiernos que se sucedieron en Bolivia entre 1985 y 2005. Basta recordar que, los candidatos presidenciales, debían cumplir dos condiciones para ser aceptados: rendir examen ante la Confederación de Empresarios Privados y, previamente, demostrar que tenían visa de ingreso a Estados Unidos.
Quieren llevarse otra vez el gas
El pueblo boliviano luchó por recuperar la propiedad de sus recursos naturales. Luchó contra las transnacionales y contra sus servidores nativos, algunos de los cuales fungen ahora como prefectos o presidentes de comités cívicos.
La campaña contra esa decisión del pueblo, comenzó con el debate de la ley en el Congreso Nacional. Carlos Mesa, reculando de su promesa, propuso un proyecto que mantenía los privilegios de las transnacionales; cuando no logró, se negó a firmar la ley y, después, no cumplió el mandato de ponerla en vigencia. Tampoco lo hizo su sucesor, aunque es evidente que otra era su misión.
Luego que el presidente Evo Morales impuso la vigencia de la ley, las transnacionales se resistieron a firmar los nuevos contratos, hasta la hora final. La firmeza del nuevo gobierno les mostró que no tenían alternativa.
Era de esperar que cambiaran sus métodos. La guerra sucia de la CIA tiene muchos mecanismos a su disposición. Lo hicieron en Cuba, en Nicaragua, en Chile, en Venezuela y, ahora, en Bolivia. Si algo se debe aprender es la forma en que la CIA manejó PDVSA para derrocar al gobierno de Hugo Chávez.
Rodrigo Carrasco llegó a ser Gerente Nacional de Comercialización en YPFB. que haya alcanzado tan alto puesto, es responsabilidad de sus superiores. Más aún, si ya se conocía su actividad al servicio de la CIA. Como agente de esa mal afamada institución, trabajó en República Dominicana, Colombia, Brasil, Perú, Chile y Argentina, antes que en Bolivia. Pero parece ser que era útil para las tareas que había emprendido el presidente de la empresa petrolera.
En cuanto a mexicano Francisco Martínez, la embajada de Estados Unidos se ha encargado de reconocer que es funcionario de la misma. Sin embargo, una extraña versión apareció en CNN: una persona portando credencial y una carta falsificadas con ese nombre, intentó ingresar en las oficinas de la CIA y, al ser descubierto, aceptó haber falsificado ambos documentos con el objeto de conseguir trabajo de chofer. Cualquier día de estos, el señor Martínez desaparece y sus acciones en Bolivia, quedarán sin aclaración. Es lo que ha sucedido en cada una de las operaciones que realiza esa agencia en la que, el ciudadano norteamericano, gasta miles de millones de dólares. El argumento es simple: la defensa de la seguridad de los Estados Unidos de Norteamérica.
La responsabilidad no se delega
Que se haya descubierto esta red, no le quita responsabilidad a nadie. Al contrario, demuestra que la red de corrupción era más peligrosa que el robo de dinero. Llegaba a la desestabilización del gobierno. El expediente es visible: destruir YPFB, lograr que el pueblo desconfíe del presidente Evo Morales y preparar las condiciones para derrocarlo. La culpa de los autores de esta fechoría es triple.





MIRAR ATRÁS, CONSTRUIR EL FUTURO...

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Mientras en Bolivia, la derecha reaccionaria, ya que no la democrática, se empeña en lograr el castigo de la corrupción en YPFB, olvidan que la política neoliberal, de la que ellos fueron parte entre 1985-2005, se sustentaba precisamente en la expoliación de nuestras empresas vía sistemas corruptos incontrolables con mascara legal.
Eran tiempos donde el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, USAID y gran parte de la cooperación internacional (Alemania, España, Holanda, Bélgica, Dinamarca, Gran Bretaña), no solo apoyaban la elaboración de leyes, sino que ellos traían leyes hechas y empaquetadas en un forro de dólares, listas para ser distribuidas entre los parlamentarios del: MNR-ADN (1985-1989); MIR-ADN (1989-1993); MNR, ADN y MIR (1993-1997); ADN, MIR, UCS (1997-2002); MNR, MIR, ADN, NFR (2002-2003); Carlos Mesa con “independientes” del MNR, MIR, ADN, NFR (2003-2004); Rodríguez Veltzé con “independientes” del MNR, MIR, ADN, NFR (2005). Para ser distribuidas, aprobadas, promulgadas y no cumplirse, tiempos de inflación normativa, del uso de la ley en falso, de las corruptelas mas escandalosas que no salían en las tapas de ATB, PAT, ni en los programas de radio Panamericana o FIDES, menos publicarse en La Razón o La Prensa, salvo en contados casos, donde el implicado no era un poderoso de tez blanca y con familia en EE.UU., como es el caso de Dante Escobar por ejemplo.
Gran parte del paquete normativo (leyes ordinarias, especiales, sustantivas, adjetivas, Decretos Supremos y Resoluciones Supremas), existentes hoy en día en el país, provienen de un modelo político neoliberal, la institucionalidad modernizada en ese mismo tiempo dependía de las mismas agencias de cooperación que nos ofrecían el desarrollo, que a la vez eran la semilla del antidesarrollo.
La institucionalidad estatal no era nuestra, el Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Poder Legislativo, Superintendencias, entidades descentralizadas y autárquicas, dependían de los mendrugos de lo que una agencia de cooperación internacional ofrecía con dadivosidad, eran tiempos de mendicidad institucional.
Ríos de sangre se complementaron en paz y concordia, el pasanaku[1] de padrinazgos y compadrazgos fue la comidilla de cada día. Pasar del MNR, luego al MIR, después ADN, era normal, la moral política dependía no del ideario, sino de mantener la pega. La degradación de la política fue un fenómeno tan particular que ya no extrañaba a nadie.
Políticas de colonización contemporáneas -con cerviz doblada de nuestros políticos y empresarios mendigos-, era lo común, era lo cotidiano, era la humillación aceptada con la alegría que solo lo explican los bolsillos llenos de dólares y desvergüenza.
Si recordamos, la empresa de ferrocarriles (que ya no existe), el LAB (que trata de recuperarse de un Estado de coma en que la dejo la VASP), la electricidad en manos todavía de IBERDROLA (Elfeosa-Oruro, Electropaz-La Paz), son ejemplos de los negociados con Ley SAFCO y todo, claro ningún partido se hacía lío mayor con que el hermano de Gonzalo Sánchez de Lozada sea el Contralor General, era normal.
La moralina de los luchadores contra la corrupción, encapsulados en los mismos idearios de sus partidos de origen (MNR, MIR, ADN, NFR, UCS, UN), hoy travestidos en PODEMOS, cívicos y prefectos bien pagados por la CIA. Son feroces defensores de la democracia y las libertades ciudadanas, son feroces defensores del voto y la representación partidaria, ayer nomás no les importaba nada que ancianos marcharan por la carretera Oruro La Paz, dejando mas de una decena de muertos en el camino, ayer nomás casi un centenar de ciudadanos fueron asesinados por el gobierno de Sánchez de Lozada (padrino de todos los que hoy se pavonean con cinismo en Podemos y las prefecturas).
Ayer nomás, el voto de un parlamentario, ser ministro o viceministro, manejar una entidad autárquica y descentralizada, o simplemente tener una pega, tenía costo. Ayer nomás...
Hoy, cuando la dignidad pugna por imponerse, esa misma derecha hipócrita y cínica, pregona lo que nunca hicieron, lo que jamás harán, lo que no les conviene hacer...
Hoy cuando la recuperación de los recursos naturales no es un sueño, sino un dato político irreversible, hoy cuando la propiedad de los recursos no es del Estado sino de propiedad social, cuando la educación llega hasta la profesionalización y el postgrado, cuando la salud es universal y gratuita, la jubilación un derecho humano universal, la alimentación y la vivienda, el agua, la luz, el alcantarillado del mismo modo.
Hoy, el caso Santos Ramírez, ha golpeado a la revolución, y no fue un golpe cualquiera, fue un golpe donde menos se esperaba, en el capital político del proceso de cambio: la moral revolucionaría.
Una cosa es que PODEMOS sea corrupto porque su democracia es de ese talante, otra es que el proceso revolucionario tenga corruptos en su seno, porque nuestra democracia es de otra talla.
Si Tuto Quiroga roba y mata, no es de extrañar, es la derecha.
Si un revolucionario mata y roba, es un pecado capital. Recordemos, Fidel Castro cumplió la ley con un héroe de la revolución mezclado en narcotráfico, el implicado fue fusilado, tal como mandaba su código penal.Y es que, esto tiene que quedar claro, su moral no es la nuestra.
La derecha puede robar, matar, corromperse, por ello han desarrollado toda una convención anticorrupción en las naciones unidas, no por mirar a Bolivia.
Nosotros no tenemos esa posibilidad, no podemos corrompernos, porque nuestra moral no puede admitir la corrupción de un revolucionario, eso es un delito de alta traición.
Evo Morales lo dijo, la corrupción es un delito de traición a la patria, no es un robo cualquiera, es un delito donde la victima no es el Estado, sino el pueblo boliviano, donde el victimario no solo es un delincuente de garrafas, es alguien que goza de protección, privilegios y confianza social.
Ayer y hoy, aprendizajes que duelen, son lecciones que nunca se olvidan.
Dolió lo de Pando, la masacre –en el sentido dado por la Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio ONU 1948-, porque ahí compañeros fueron asesinados por creer firmemente en el proceso de cambio, por creer en la revolución democrática y cultural.
Duele lo de YPFB, porque no castiga solo al culpable, sino castiga sin misericordia a todo el proceso de cambio y se extiende por todas partes en donde se vea un revolucionario, castiguesé.
Por todo ello, es tiempo de proponer que se debe convertir el delito de corrupción en delito de traición a la patria, traición al pueblo boliviano. Porque eso es en realidad, no otra cosa.
Es tiempo de replantear, la normatividad, la institucionalidad, la construcción del hombre nuevo, la distribución del trabajo.
Finalmente, la única forma de eliminar la corrupción de las democracias esta -como lo han sugerido los movimientos indígenas y populares en América Latina-, en constituir sistemas de Control Social, donde los excluidos tengan voz y voto, decidan la fiscalización, los procesos de selección y seguimiento de los que ya están en proceso.
El Control Social diseñado en la Nueva Constitución Política del Estado, es la llave para tal emprendimiento que hoy mas que nunca es urgente e importante a la vez.
Junto a ello, se requiere, tal como lo ha sugerido el Presidente en mas de una ocasión, un nuevo paquete de leyes, elaboradas con amplia participación social, no en gabinetes de cuatro abogados “expertos” en problemas de pobres sin serlo.
Leyes que reflejen, no solo lo plurinacional, sino además lo comunitario, ya que en el texto de la constitución ambas andan juntas no separadas, es decir, se ha iniciado el tiempo de leyes, que además de ser para un “Estado Unitario Social de Derecho”, tienen que ser para un Estado “Plurinacional Comunitario”.
Bolivia se constituye en un “Estado Unitario Social de Derecho Plurinaciona Comunitario” reza la nueva Constitución, de su desarrollo depende, o el renacimiento del neoliberalismo en nuestro propio cuerpo, o la victoria indígena popular y nacional igualitaria. “Mirar atrás, construir el futuro”





“AMAZONAS: MUJERES INDOMABLES”, DOCUMENTAL BOLIVIANO DE MARÍA GALINDO

Cine Encuentro (www.cinencuentro.com)

María Galindo es una conocida activista por los derechos humanos en Bolivia. Desde diversos medios, esta psicóloga y periodista, ha participado en diversas manifestaciones y denuncias a los más diversos casos de maltratos, especialmente contra las mujeres y los homosexuales (Galindo es abiertamente lesbiana). Con esa convicción creó en colectivo Mujeres Creando, y se involucró en el mundo del documental con algunas producciones como Las exiliadas del neoliberalismo, estrenada en el 2004, y que da cuenta de las condiciones de vida de las trabajadoras de su país en España.
Este 04 de marzo se estrena en La Paz, Amazonas: mujeres indomables en la cual Galindo presenta a un grupo de inmigrantes de diferentes nacionalidades que dan testimonio de la violencia que han sufrido en Buenos Aires. Son cinco casos de mujeres provenientes de Chile, Bolivia, Paraguay o la propia Argentina, los cuales se van alternando, a la vez que desde esa perspectiva testimonial, se van desarollando algunas propuestas para darle alguna solución. Ciertamente la problemática de los abusos en ambientes laborales y la discriminación del personal obrero por su sexo, implica a muchas naciones, no solo las del tercer mundo. Pero no deja de llamar la atención la opción que anuncia la directora en la cual las protagonistas son quienes plantean alternativas ante ese círculo vicioso alimentado de la necesidad de los menos favorecidos. Al respecto dice la directora:
“Son mujeres adultas, pobres y con muchísimos años de experiencia que salen adelante con sus propios recursos y trabajando en las grandes fábricas textiles en el barrio de Bajo Flores, dominado por el narcotráfico y con muchísima violencia…El documental recoge la forma como ellas han construido esta propuesta. Además es una mirada feminista que despolitiza el problema de la violencia contra las mujeres y que pone en cuestión la forma como los estados, las policías, las leyes, e incluso las ONG han querido intervenir…Ellas conocían mi anterior trabajo ‘Las exiliadas del neoliberalismo’, sobre mujeres bolivianas en España y les fascinó…Tenían ganas de verse reflejadas desde una mirada distinta y de transmitir este trabajo. Cuando las conocí me sentí totalmente seducida y lo que ellas han logrado construir es absolutamente universal”.
Tras su debut local, se espera que la cinta participe en diversos festivales en Europa. Por lo pronto los dejamos aquí con una muestra del trabajo de Galindo. El título es Máma no me lo dijo, se trata de una mirada muy especial a la mujer en la capital boliviana.





¡ESTE CHÁVEZ!

Con todas su equivocaciones y violencias, los viejos dictadores eran, cuando menos, eficaces. Como para aplacar su conciencia y justificar su triste paso por la vida de los pueblos, dejaban puentes y caminos y puertos y canales. Pues ni eso le quedará a Venezuela cuando haga el balance de estos tiempos calamitosos.

Libertad Digital de España (www.exteriores.libertaddigital.com)

Chávez es un personaje extraño. Nació dotado de una mecánica verbal apenas comparable con la de Fidel Castro, con una cierta habilidad para mimetizarse entre el follaje de los resentimientos y los odios colectivos, de ahí que parezca, a primera vista, un reparador de antiguas injusticias.
Tiene la excelente memoria de los resentidos y el histrionismo de unos cuantos de los payasos a los que extrañas circunstancias hicieron poderosos. Talento medianísimo, ilustración inferior, sin frenos morales y con la ambición desbordada, es incapaz de hacer autocrítica con el mínimo rigor. En suma: es un sujeto de alta peligrosidad.Cualquiera podía imaginar lo que ocurriría el día en que una persona así dispusiera de cuarenta mil millones de dólares al año. Giovanni Papini dedicó una de sus obras inmortales, El libro de Gog, a una hipótesis semejante. Pero las extravagancias fabulosas de ese rico sin fronteras terminaban por ser inofensivas. Chávez es como Gog, pero en perverso y en torpe. El otro era ingenioso y en el fondo bonachón.
La peligrosidad de Chávez no es hipotética. Ecuador la está pagando, pues con el dinero del petróleo venezolano se instauró allá otra dictadura de pésimo pronóstico, la de Correa, cuyos costos a nadie escapan. Está acabando con Bolivia con su apoyo a Evo Morales, cuyo menor defecto es ser un cocalero actuante y confeso. A1 Nicaragua le instaló por segunda vez un matón corrompido. Ha demorado la transición en Cuba mediante la transfusión a su régimen de cinco mil millones de dólares por año, que los venezolanos pagan, doloridos y pacientes. Ha tendido la mano a los pingüinos argentinos, con la friolera de más de diez mil millones de dólares en bonos que el mercado mundial aborrece. Y Perú y México tienen la amarga experiencia de haberse sentido al borde de sendos abismos chavistas.
Ahora, más desesperado que nunca, vuelve a poner sus ojos en Colombia. Porque su situación interna es catastrófica. Cuando no hay comida en los mercados, cuando ya la oposición se sabe mayoritaria y el pueblo está dispuesto a batirse por la televisora Globovisión, sólo le queda un conflicto internacional. Que no será con los Estados Unidos, pero que sí puede ser con Colombia. A un sujeto como Chávez no le queda lejos nada. Hitler, al que se parece tanto, invadió Polonia y después se metió en Rusia. No tiene con qué invadirnos, pero se muere de ganas de poner a prueba sus aviones rusos y de precipitar la más infame e irracional de las guerras.
Este Chávez no es un valiente. Lo demostró cierto 4 de febrero. Pero sí es un loco, como demuestra todos los días. Y un loco megalómano, con plata en la chequera y juguetes letales. Demasiado para lo que nos merecemos, nosotros y nuestros queridos hermanos venezolanos.





José Natanson, politólogo argentino. Dirige la revista Nueva Sociedad

LA NUEVA IZQUIERDA AÚN TIENE OXÍGENO

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

¿Hubo arrogancia de algunos gobiernos de izquierda al decir que no les golpearía tanto la crisis?
Sí. Cualquier gobierno del mundo, ante una mala noticia, lo primero que hace es decir que no existe. Una vez que se dieron cuenta de que la crisis era inevitable y que iba a tener efectos en su economía, reaccionaron, algunos más tarde que otros.
¿Cómo reaccionaron?
En la misma línea de lo que venían haciendo antes, con una mayor intervención del Estado y políticas activas. Cada uno, con sus herramientas y sus límites, enfrentó contracíclicamente la crisis.
¿Y cuál era esa línea?
Los gobiernos de la nueva izquierda lograron mantener macroeconomías razonablemente ordenadas. Hay algunos casos en que esto es más complicado, sobre todo Ecuador y Venezuela, pero sí en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay e incluso Bolivia. Evo Morales tuvo el presupuesto más ordenado: el gas estuvo caro, pero no despilfarró.
Al ser una crisis originada en las potencias económicas, ¿cuál es la situación de los países periféricos?
Hay un dinamismo de las economías de los países que no forman parte del mundo desarrollado que antes no existía; hay un sistema mundial más equilibrado. Pasado el vendaval, el mundo estará menos inclinado hacia el norte y más multipolar. Si uno se fija lo que pasa con los bancos, los países árabes son dueños de la mayor parte de Citibank. Los chinos salieron a comprar bancos en EE.UU.
¿Y América Latina?
Este equilibrio tiene más que ver con China, India y el resto de Asia. América Latina está lejos.
¿Qué países latinoamericanos serán más afectados por la crisis?
Hay que diferenciar dos Américas: una del canal de Panamá para arriba, más integrada a EE.UU. desde lo económico, político y hasta cultural; y del canal para abajo. Esta va a sufrir menos. Vivirá una desaceleración, pero no un colapso.
¿Cuáles son las diferencias entre esas dos Américas al enfrentar la crisis?
En Chile, Uruguay y Brasil, hay sistemas institucionales más ordenados y orgánicos. Hay partidos de oposición sólidos. Son sistemas menos personalistas, donde no hubo procesos de reforma constitucional de tono refundacionista, como ocurrió en Venezuela, Ecuador y Bolivia, porque sus sistemas económicos y políticos no colapsaron.
¿Cómo se demuestra esa diferencia institucional al enfrentar la crisis?
El Gobierno chileno está obligado negociar en el Parlamento; Chávez no, porque domina la Asamblea. Uruguay tiene que hacerlo con la oposición y su propia coalición, algo más importante y complejo, incluso. No así Correa y Kirchner. Pero hay que mirar cómo evolucionaron esos países en los noventa para entender cómo enfrentan la crisis.
¿Cuáles son los vacíos que tienen los gobiernos de esta nueva izquierda?
Todos avanzaron mucho en la lucha contra la pobreza extrema, pero no se dieron progresos en la lucha contra la desigualdad. Tiene que ver con el patrón de desarrollo, concentrado en la exportación de materias primas, y eso hace que sean estructuras más concentradas.
¿La inversión social está acompañada por el crecimiento del sector productivo?
Integrar a los sectores excluidos al aparato productivo implica cambiar la economía, porque una economía que se sostiene sobre el petróleo, el gas y la soya excluye estructuralmente a una parte importante de la población.
¿Por lo menos lo intentan?
Poco, pero se dieron cuenta que no es tan fácil. En Chile se avanzó un poco.
De la economía depende el voto. ¿Cuál cree usted que será el futuro de la nueva izquierda luego de la crisis?Depende de cómo la sorteen. La economía se va a frenar, pero si a pesar de eso logran que no haya estallidos como hubo después del neoliberalismo. Si logran sortear esta crisis sin que los sistemas colapsen, tenemos nueva izquierda para rato.
¿Y si el aterrizaje no es tan suave?
La opción tampoco será neoliberal, quizás un punto medio. En Brasil, por ejemplo, no va a ser el ala derecha de la oposición la que llegue al poder. Va a ser alguien del PT, o quizá José Serra, un gobernador del ala más de izquierda de la oposición. O una derecha moderada como podría pasar con Chile. Sebastián Piñeyra no es la derecha pinochetista.





LA OLA REELECCIONISTA EN AMÉRICA LATINA

Nos encontramos ante una fiebre reeleccionista que, en mi opinión, es una mala noticia para una región como la nuestra caracterizada por la debilidad institucional, la creciente personalización de la política y el hiperpresidencialismo.

El Confidencial de Nicaragua (www.confidencial.com.ni)

La ola reeleccionista que vive América Latina en los últimos años cobró nuevo impulso con el reciente referéndum venezolano, celebrado el pasado 15 de febrero, en virtud del cual quedó aprobada la reelección indefinida en Venezuela. Esta modalidad de reelección, que recuerda los tristes antecedentes de reelecciones indefinidas de personajes de dudosas credenciales democráticas como Stroessner en Paraguay, Balaguer en República Dominicana y otros, no es una noticia alentadora para la democracia de la región. Y, como se observa, a menos de 24 horas de su aprobación, ya ha generado posibles efectos de contagio en Bolivia.
Situación actual y tendencia regional
La legislación latinoamericana en vigor se inclina notoriamente a la reelección: está permitida en más de dos terceras partes de los países de la región (14 de 18). Sin embargo, la normativa presenta variaciones importantes. En Venezuela se permite la reelección indefinida. En seis países (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, República Dominicana y Colombia) la reelección consecutiva está permitida pero no de manera indefinida. En otros siete casos sólo es posible después de transcurrido al menos un mandato presidencial (Costa Rica, Chile, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay). Por su parte, sólo cuatro naciones prohíben totalmente la reelección: Guatemala, Honduras, México y Paraguay.
La tendencia regional de las reformas durante los últimos años es claramente favorable a la reelección. Argentina, Brasil y Perú (en 1993), y Venezuela y República Dominicana (en 2002) pasaron de la reelección alterna a la inmediata. Cabe señalar, que República Dominicana realizó dos reformas en este tema: en un primer momento, en 1994, pasó de la reelección consecutiva a la alterna, pero en 2002 volvió a la reelección consecutiva. Perú, en cambio, pasó de la reelección consecutiva (regulada en 1993), a la alterna (en 2000). En el caso de Venezuela también hubo dos reformas: en un primer momento se pasó de la reelección alterna a la consecutiva y, ahora, de la consecutiva a la indefinida.
Ecuador abandonó la prohibición total que había en la materia y pasó a permitirla, aunque sólo después de un mandato presidencial en un primer momento, y de manera consecutiva (sólo por un periodo más) en el marco de la nueva Constitución aprobada en septiembre de 2008. En Costa Rica, donde estuvo prohibida desde 1969, fue reinstalada vía judicial por la Sala Constitucional en 2003, pero de manera alterna. En Bolivia, la nueva Constitución (aprobada vía referéndum el pasado 25 de enero y promulgada el 7 de febrero) permite la reelección consecutiva aunque la limita a un solo periodo.
Por su parte, en tres países donde la reelección inmediata estaba permitida al inicio de la Tercera Ola (1978), esa posibilidad fue modificada: en Paraguay está prohibida en todo momento; en Nicaragua sólo se admite después de transcurrido un periodo. Finalmente en el caso de Colombia hubo dos reformas: mientras en 1991 se adoptó un enfoque restrictivo (prohibición total), en 2005 se aceptó la reelección consecutiva.
Hay que acentuar que todas las reformas recientes en favor de la reelección, en especial en su modalidad consecutiva, tuvieron nombre y apellido: Menem en Argentina, Cardoso en Brasil, Uribe en Colombia, Fujimori en Perú, Chávez en Venezuela, Mejía en República Dominicana, Correa en Ecuador y Morales en Bolivia. En todos estos casos las reformas se llevaron a cabo durante la presidencia de mandatarios que buscaron su reelección inmediata, y que de hecho la obtuvieron en todos los países salvo en el caso de Mejía en República Dominicana que fue derrotado por otro ex presidente, Leonel Fernández, quien regresó al poder (vía reelección alterna) y luego se le reeligió de manera consecutiva en 2008.
Balance
La reelección es un tema muy controvertido tanto desde el punto de vista teórico como práctico. La experiencia comparada latinoamericana de los últimos treinta años ofrece interpretaciones para todos los gustos. En 10 de los 14 países que permiten la reelección inmediata o alterna (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), la medida se ha ejercido. En El Salvador, si bien la reelección está permitida, hasta la fecha ningún ex presidente la ha intentado. En Panamá, el ex presidente Balladares durante su mandato trató de aprobar una reforma, vía referéndum, para cambiar de la reelección alterna a la consecutiva, pero fracasó en su intento. Igual suerte corrió el ex presidente Endara. En el caso de Ecuador, pese a los intentos de algunos de sus ex mandatarios (Borja, Febres Cordero y Hurtado), la reelección nunca ha tenido lugar hasta ahora, pero esto parecería estar a punto de cambiar con la casi segura reelección de Correa prevista para este mes de abril. En Chile, la candidatura del ex presidente Frei para las elecciones presidenciales de diciembre de este año, marcan el quiebre de una tendencia que prevalecía hasta ahora en el país trasandino, en el sentido de que ningún ex presidente había intentado volver al poder.Por su parte, desde el punto de vista de la conveniencia o el perjuicio de la reelección, existe un debate de nunca acabar, en el que suele incurrirse en confusiones importantes (no se hace distinción entre sistemas presidenciales y parlamentarios), o en el que se desconocen las diferencias de cultura política (entre el presidencialismo estadounidense y los latinoamericanos, por ejemplo), las cuales desempeñan un papel crucial en la materia.
Los críticos sostienen que la reelección expone al sistema político al riesgo de una “dictadura democrática” y refuerza la tendencia hacia el liderazgo personalista y hegemónico inherente al presidencialismo. Apuntan, además, que los segundos mandatos son por lo general de mala calidad. Al menos siete experiencias desde 1978 a la fecha parecen confirmar los argumentos acerca de sus peligros y defectos: la de Stroessner en Paraguay (inconclusa como secuela del golpe de Estado de 1989, después de varias reelecciones sucesivas); la de Balaguer en República Dominicana (cuyo último mandato fue acortado de cuatro a dos años a consecuencia del fraude cometido durante su última reelección en 1994); la de Fujimori en Perú (inconclusa debido a su fuga del país por fraude y corrupción); la de Menem en Argentina (acosado por problemas económicos, desempleo y denuncias de corrupción), la de Gonzalo Sánchez de Lozada en Bolivia, que tuvo que renunciar a mitad de su periodo, así como los mediocres segundos gobiernos de Carlos Andrés Pérez (inconcluso por destitución) y de Rafael Caldera en Venezuela.
Los defensores de la reelección, por el contrario, argumentan que ésta permite aplicar un enfoque más “democrático”, en la medida en que posibilita a la ciudadanía elegir con mayor libertad a su presidente y responsabilizarlo por su desempeño, ya sea premiándolo o castigándolo según sea el caso. Si bien durante las últimas tres décadas en América Latina existen pocos ejemplos de experiencias positivas de ambas modalidades de reelección, entre ellas las de Cardoso en Brasil (consecutiva) y las de Sanguinetti en Uruguay y de Fernández en República Dominicana (ambas alternas), aún está por verse la suerte que correrán los gobiernos reelectos (bajo la modalidad consecutiva) de Chávez en Venezuela, Uribe en Colombia y Fernández en República Dominicana, así como los de Oscar Arias en Costa Rica, de Alan García en Perú y de Daniel Ortega en Nicaragua (bajo la modalidad alterna).
Una mirada del mapa político latinoamericano nos advierte de que esta ola reeleccionista va ganando fuerza. Actualmente tres presidentes de América del Sur han sido reelectos de manera consecutiva (Lula, Uribe, Chávez) y una de manera alterna (García), mientras otros dos (Correa y Morales) buscarán su reelección durante el presente año, y es muy probable que la obtengan. Otros tres presidentes de Centroamérica y el Caribe han sido reelectos, Fernández en República Dominicana (consecutiva) y Arias y Ortega en Costa Rica y Nicaragua (alterna). No está claro aún si Uribe buscará su segunda reelección en 2010. Por su parte, en Uruguay, el ex presidente Lacalle está peleando su nominación dentro del Partido Blanco para las elecciones presidenciales de noviembre de este año. No hay que descartar que para las elecciones presidenciales de Argentina de 2011 la actual presidente Fernández o su marido, el ex presidente Kirchner, busquen también la reelección (consecutiva o alterna según sea el caso).
Sin embargo, lo que sí está claro es que Chávez buscará su reelección indefinida a partir de 2012.
Como se observa nos encontramos ante una fiebre reeleccionista que, en mi opinión, es una mala noticia para una región como la nuestra caracterizada por la debilidad institucional, la creciente personalización de la política y el hiperpresidencialismo. El fortalecimiento y la consolidación de nuestras frágiles democracias no se obtendrán a través de líderes carismáticos y providenciales sino por la calidad de las instituciones, la madurez de los ciudadanos y una sólida cultura cívica.





2009, un año electoral pródigo

VOTACIONES EN AMÉRICA LATINA

Este año se anuncia pródigo en elecciones y votaciones diversas en América Latina. Ya comenzaron con las legislativas y municipales en El Salvador, seguidas por los referendos constitucionales en Bolivia y en Venezuela.

Bitácora de Uruguay (www.bitacora.com.uy)

Nos esperan el 15 de marzo las elecciones presidenciales de El Salvador, en que auguramos el triunfo del FMLN, y el año se cierra con las presidenciales en Bolivia el 6 de diciembre, en que Evo Morales va a la reelección. En el medio se ubican las elecciones presidenciales del 26 de abril en Ecuador en que Rafael Correa también se postula a la reelección junto con Lenin Moreno, las presidenciales del 3 de mayo en Panamá, hoy gobernado por Martín Torrijos, del PRD, las parlamentarias en Argentina en octubre y las presidenciales y legislativas en Uruguay el día 25 del mismo mes.
Las tres votaciones ya efectuadas en los dos primeros meses del año señalan importantes avances y la consolidación de las fuerzas progresistas y de izquierda que alcanzaron el gobierno en la mayoría de los países de América del Sur y también en América Central.
En las elecciones del 18 de enero en El Salvador el FMLN superó a ARENA en número total de votos, en porcentaje y en 10 de los 14 departamentos; se convirtió en la fuerza mayoritaria del Parlamento unicameral, desbancando al oficialismo; conquistó el mayor número de alcaldías mientras el partido del gobierno (el único que mantiene tropas en Irak) sufrió un sensible bajón; rige los destinos de la mayor parte de los habitantes del “pulgarcito” centroamericano; y compensa la sensible pérdida de la estratégica alcaldía de San Salvador con la conquista de la mayoría de las municipalidades del área metropolitana, la recuperación de cabeceras importantes y de los municipios de mayor población, todo lo cual proyecta la posibilidad real de que el candidato del FMLN, el periodista Mauricio Funes, acceda a la presidencia el 25 de marzo.
En el referéndum del 25 de enero el pueblo boliviano decidió por 61,43% de votos por el SÍ contra 38,57% de votos por el NO la entrada en vigencia de la nueva Constitución Política del Estado, que implica una verdadera refundación de Bolivia como estado participativo y comunitario con justicia social, consagra la plenitud de derechos para sus 36 pueblos indígenas y originarios, instaura la soberanía nacional íntegra, coloca los recursos naturales y los servicios básicos en manos del pueblo y limita a 5000 hectáreas el límite máximo de propiedad de la tierra.
Esta victoria reafirmó la unidad del Estado boliviano en dura lucha contra las tendencias regresivas y secesionistas de los sectores encabezados por los prefectos de la “media luna”, que apelaron a toda suerte de atentados racistas, a la destrucción de oleoductos, a la ocupación de oficinas gubernamentales y a las masacres de campesinos e indígenas, como en Pando.
El referéndum sobre la entrada en vigencia de la nueva Constitución se decidió gracias a una formidable movilización popular, que venida de todo el país acampó en la Plaza Murillo hasta que el Congreso votara el 20 de octubre 2008 la ley respectiva, que Evo promulgó rodeado por la multitud. Sobre la base de lo establecido en la nueva Constitución, el presidente se presentará a la reelección el próximo 6 de diciembre. Hay que recordar además que Evo Morales se sometió al referéndum revocatorio el 10 de agosto 2008, en el cual fue confirmado con el 67,41% de votos.
El 15 de febrero el pueblo de Venezuela refrendó por 6:319.636 votos y 54,86% contra 5:198.006 votos y 45,13% (o sea casi diez por ciento de ventaja) la enmienda constitucional que permite la reelección de todos los mandatos emanados del voto popular, lo que autoriza al presidente Chávez a presentarse a la reelección en 2012 cuando expire su actual segundo mandato.
La victoria se logró contra una oposición que utilizó en vasta escala el terrorismo mediático con una técnica de saturación, utilizando medios nacionales e internacionales que difundieron mentiras y calumnias a raudales, del mismo modo que antes, en abril 2002, había apelado al golpe de Estado liso y llano y luego al sabotaje petrolero.
Esta es la elección Nº 15 que se verifica en Venezuela desde que Chávez ganó la presidencia por primera vez en las elecciones del 6 de diciembre de 1998 con 56,5% de los votos. Durante toda esta década, las decisiones trascendentes fueron colocadas sin excepción en manos del pueblo soberano, que decidió con su voto el destino colectivo. Se logró además bajar en forma apreciable la abstención, y más participación significa más democracia.
Incluso Chávez se sometió al referéndum revocatorio del 15 de agosto 2004, en que puso en juego su cargo y resultó confirmado por 59,06% de los votos. Dicho instituto está consagrado en la Constitución, es una garantía de esencia democrática que existe en pocos países (aunque no conozco ninguno en que se aplique o se haya aplicado).
En Venezuela sí se aplicó, también lo hizo Rafael Correa en Ecuador, y lo mismo Evo Morales en Bolivia, como vimos. Cuando la oposición venezolana decía que el objetivo de la reforma era perpetuar a Chávez en la presidencia, se le respondió: que era un derecho para todos los titulares de cargos electivos (gobernadores, parlamentarios, alcaldes, etc.); que éstos serían reelectos si la ciudadanía los votaba; y que existe el instituto de la revocación para sacar de en medio a los malos gobernantes antes del término de su mandato.
En el caso venezolano se ha agregado otro elemento sumamente revelador. Ahora la “contra” se queja de que hay “demasiadas elecciones”, de que “se está abusando del voto” y que al pueblo “lo llevan a votar como borregos”. O sea que están renegando del voto ciudadano como instrumento de la democracia. Han llegado a ese extremo de degradación.
En realidad, desconfían de la democracia y el sufragio universal porque apuestan a otros métodos para volver al “ancien régime” y derribar a los gobiernos de izquierda y progresistas, que es el objetivo de los sectores más recalcitrantes, unidos a las anteriores clases gobernantes. No pueden tolerar gobiernos dirigidos por un metalúrgico, un indio o un mestizo que cuentan con el sólido apoyo de los más amplios sectores populares.
Por eso han apelado al golpe de Estado y al paro petrolero salvaje en Venezuela, hoy conspiran abiertamente en Ecuador como lo denuncia Correa, intentaron el golpe contra Fernando Lugo apenas instalado su gobierno y –tanto o más peligroso- aspiran a la secesión abierta en Bolivia, a la separación de cuatro departamentos del poder central para beneficio de los sectores oligárquicos, del mismo modo que alientan esas tácticas divisionistas y contra la unidad territorial en regiones de Ecuador y en Zulia, Venezuela.
Estas técnicas, ya utilizadas antes, se están aplicando en forma exacerbada desde el año pasado, porque los sectores regresivos advierten que la tendencia a favor de la izquierda se vuelve irreversible y cada nueva votación significa un nuevo revolcón para sus huestes.
En cambio, las fuerzas progresistas y de izquierda han apelado al voto, unido a la movilización social y a la lucha de masas, como forma de acceder al gobierno, como lo muestran los ejemplos señalados, que prolongan los que se vienen sucediendo desde el inicio del nuevo siglo y milenio (en rigor desde fines del siglo pasado con la primera elección de Chávez en 1998). Estas elecciones sucesivas han abierto paso no ya sólo a una época de cambios sino a un cambio de época en el continente, según la acertada definición del presidente ecuatoriano Rafael Correa.
La mera enunciación es impresionante. Como dice Emir Sader en su libro A nova toupeira, os caminhos da esquerda latino-americana (toupeira es topo, lo que trae reminiscencias de Shakespeare y de Marx), en el pasaje hacia el tercer milenio América Latina sorprende al mundo al contestar el modelo que hasta entonces reinaba en forma absoluta.
Así, fueron electos los presidentes Hugo Chávez en Venezuela (1998), Lula en Brasil (2003, reelecto cuatro años después) y Néstor Kirchner en Argentina (2003), Tabaré Vázquez en Uruguay (2004), Evo Morales en Bolivia (2006), Daniel Ortega en Nicaragua y Rafael Correa en Ecuador (2007) y Fernando Lugo en Paraguay (2008). Agrega que paralelamente “la propuesta norteamericana de un tratado de libre comercio para las Américas (ALCA), aprobada casi unánimemente en 2000, fue rechazada y enterrada en 2005”.
Algunas acotaciones.
1) Los nuevos gobiernos surgidos de elecciones democráticas reemplazaron a las dictaduras militares (como en Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Argentina) y al reinado incompartido del neoliberalismo y del pensamiento único en la práctica y en la teoría.
2) A la enumeración cabría agregar a Michelle Bachelet en Chile, electa el 15 de enero 2006 derrotando al derechista Sebastián Pineda, y también a Álvaro Colom en Guatemala (2008), adscrito a la socialdemocracia, y en el mismo año en la República Dominicana a Leonel Fernández, del PRD, que desempeñó un importante papel en la reunión del Grupo de Río en Santo Domingo el 7 de marzo que condenó la invasión de Ecuador por tropas colombianas en operativo de inteligencia con EEUU el día 1º de ese mes.
3) Correa ganó en segunda vuelta el 26 de noviembre 2006 (y asumió el 15 de enero 2007) frente a Álvaro Noboa por 56,67% a 43,33%, y el mismo enfrentamiento se reproducirá el 26 de abril próximo. 4) El acceso de Fernando Lugo al gobierno el 15 de agosto 2008 pone fin a 60 años de dominio absoluto del Partido Colorado en Paraguay.
5) También podría incluirse la elección de Martín Torrijos, del PRD de Panamá en mayo 2004 y de René Preval en Haití el 7 de febrero 2006.
6) En cuanto al ALCA, plan maestro lanzado por Bush padre en 1990 y que apuntaba al predominio de EEUU en el continente desde Alaska a la Tierra de Fuego, fue definitivamente borrado del mapa en la III Cumbre de los Pueblos y IV Cumbre de las Américas efectuada en Mar del Plata el 4 y 5 de noviembre 2005 en presencia de Bush hijo y con participación descollante de los presidentes del Mercosur y de Venezuela. Se anuncia ahora que el certificado de defunción del ALCA se extenderá en la IV Cumbre de las Américas en Puerto España, capital de Trinidad-Tobago, el próximo 17 de abril, por primera vez en un país caribeño y que “marcará el final de la persistencia de EEUU en un tema que ha causado más división que unión en los últimos 15 años”, como se ha dicho.
Otro escenario de cambios sustanciales es la OEA. Ya no es el Ministerio de Colonias de EEUU, el organismo que en 1954 con Foster Dulles en persona decretó el degüello de la Guatemala democrática del coronel Jacobo Arbenz y en 1962 expulsó a Cuba revolucionaria del sistema interamericano (Dicho sea de paso, en los dos primeros meses del año Cuba ha recibido las visitas de los presidentes Martín Torrijos, Rafael Correa, Cristina Fernández de Kirchner, Michelle Bachelet, Álvaro Colom y Hugo Chávez, y seguirán los presidentes de Honduras y México. Todos reclamaron el fin del bloqueo norteamericano que se mantiene desde hace 47 años, y Colom pidió disculpas por la utilización de su país en la invasión a Playa Girón en abril 1961.
En la Cumbre de las Américas efectuada en Brasil en diciembre 2008, sin la presencia de EEUU, Cuba –representada por Raúl Castro- logró su incorporación al Grupo de Río y la condena unánime al bloqueo.) En el período actual, para la secretaría general de la OEA fueron eliminados tres candidatos sucesivos prohijados por EEUU, lo que no había sucedido nunca desde su fundación en 1948, y se impuso un titular impugnado por Washington. El Consejo Permanente de la OEA reunido el 4 y 5 de marzo 2008 expresó un casi unánime rechazo a la violación de la soberanía y la integridad territorial de Ecuador por parte de Colombia y este país contó con el exclusivo apoyo del delegado de EEUU, situación que se reprodujo en la reunión de cancilleres unos días después y en la reunión del Grupo de Río en Santo Domingo del 7 de marzo (donde EEUU no participa) y fue derrotada la tesis del presidente Álvaro Uribe de que el principio de seguridad de los países debía anteponerse al de la intangibilidad de la soberanía nacional.
Sobre la valoración de la democracia por parte de la izquierda latinoamericana, sus orígenes, su contenido, sus fundamentos teóricos y su vinculación con la aspiración al socialismo, hay bastante más que decir.





AMÉRICA LATINA: SE AFIANZAN PROCESOS SOCIALES DE CAMBIOS

Granma de Cuba (www.granma.co.cu)

Los procesos sociales de cambios que tienen lugar en América Latina se afianzan en su dinámica progresiva, se destacó hoy en Mesa Redonda de la televisión y la radio cubanas.
Los panelistas analizaron la implementación de decisiones populares en Venezuela y Bolivia; las tendencias en los procesos electorales en El Salvador y Ecuador; el impacto de la crisis económica y las alternativas viables en la región, así como los fenómenos sociales que en ella ocurren, entre otros temas de actualidad.
En Venezuela, el presidente Hugo Chávez anunció el nacimiento del tercer ciclo histórico de la Revolución Socialista Bolivariana, que abarcará el período 2009-2019, sobre la base del resultado del referendo constitucional del 15 de febrero último.
El periodista Oliver Zamora recordó que ese resultado eliminó límites de reelección para cargos públicos electivos, a fin de que puedan volver a postularse y optar por ser electos en sucesivos comicios, y resaltó el papel que desempeña el Partido Socialista Unido de Venezuela en impulsar acertadas transformaciones políticas y de gobierno.
En ese contexto, empresas capitalistas y sectores oligárquicos siguen en sus afanes de entorpecer medidas populares implementadas por el gobierno venezolano, en particular las referidas al tope de precios para garantía de abastecimiento de alimentos a la población, destacó el profesor Raúl Garcés.
Ocurren cambios positivos también en Bolivia tras la aprobación de la constitución, que ratifica la condición de estado laico y reconoce derechos de los pueblos indígenas, en un país donde el 50 por ciento de sus habitantes tienen esa condición, destacó Garcés.
Precisó que esa realidad se enfrenta a reiterados intentos de la oposición reaccionaria para entorpecer la implementación de leyes que institucionalicen las transformaciones necesarias.
El enfrentamiento del gobierno de Estados Unidos con Bolivia y Venezuela continúa a través de injerencias reiteradas e informes tendenciosos, aún después del cambio de Administración en la nación norteña, indicó el analista Zamora.
El Salvador, nación enfrascada en proceso electoral, afronta una guerra de encuestas, que en estos momentos afirman existe empate técnico entre los aspirantes a la presidencia por parte del oficialismo y del frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), de izquierda, indicó la periodista Bárbara Betancourt.
Miedo, engaño y propaganda anticomunista caracterizan las acciones de la derecha salvadoreña frente a las posibilidades reales de triunfo del candidato de una oposición.
El 26 de abril también Ecuador entrará en elecciones adelantadas, tras la aprobación de la nueva Constitución, y los pronósticos favorecen la reelección del presidente Rafael Correa, quien, a pesar de las campañas diversionistas en su contra, goza de 70 por ciento de popularidad, explicó Garcés.
Sobre la crisis económica, Zamora estimó que latinoamericana será afectada adicionalmente por el papel que le ha tocado vivir como dependiente de remesas monetarias de emigrantes y exportador de materias primas depreciadas, lo que, dijo, constituye un gran reto para todas las naciones.
Acotó el moderador Randy Alonso que existen intentos en América Latina de buscar soluciones a la crisis económica, y la analista Bárbara Betancourt recalcó la importancia de afrontar la situación con medida solidarias, como las que dimanan de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de América (ALBA).
Medios alternativos de prensa en Internet evidencian el impacto social de la crisis en América Latina donde se pronostica que la pobreza puede crecer en 15 por ciento y se perderán 2,4 millones de empleos.

No comments:

Post a Comment