Thursday, March 26, 2009

LA ONU RESPONSABILIZA A LA OPOSICIÓN BOLIVIANA DE MASACRE EN PANDO

El alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos en Bolivia, el canadiense Denis Racicot, presentó ayer un informe en el que subraya positivamente las medidas del Gobierno en materia de permanencia escolar, protección a la vejez, alfabetización y lucha contra la desnutrición. En cambio, Racicot manifestó la preocupación de la ONU por la violencia de los enfrentamientos entre campesinos y las fuerzas de seguridad en las regiones que pretenden mayor autonomía del Gobierno de Evo Morales. En particular, responsabilizó a la oposición de la llamada masacre de Pando, donde hubo choques violentos entre los partidarios de Morales y de las regiones autonomistas. De acuerdo con la ONU, 11 campesinos fallecieron en esa confrotación.
El documento de la ONU celebra "las medidas adoptadas por el Gobierno para combatir el racismo, la discriminación y la servidumbre, tres de los principales flagelos que afectan a la población indígena del país". Sin embargo, Racicot destacó entre las preocupaciones de su oficina los episodios de "violencia política vivida en diferentes departamentos del país con la irrupción de numerosos grupos de choque". Entre esos grupos, mencionó a quienes "apoyaron violentamente las posiciones de las prefecturas y movimientos cívicos o autonómicos", además de "algunos grupos que respaldan al Gobierno".
Pando, preocupación específica
Racicot ha dedicado un apartado especial a la masacre de campesinos en el departamento de Pando, que ocurrió el 11 de septiembre pasado durante la espiral de violencia protagonizada por las protestas de las prefecturas autonomistas. Según la investigación de la ONU, 11 civiles murieron en aquella confrontación, aunque la Unión de Naciones Sudamericanas ha llegado a la conclusión de que hubo 22 fallecidos. El funcionario de la ONU responsabiliza a la oposición autonomista de esa "masacre", que calificó de "la más grave violación de los derechos humanos ocurrida en 2008".
El alto comisionado responsabilizó de la masacre al personal de la Prefectura de Pando, funcionarios del Sedcam (Servicio de Caminos), miembros del Comité Cívico de Pando y otros partidarios de la Prefectura.Racicot también manifestó su "inquietud" por "el alto número de atropellos y amenazas sufridos por periodistas y medios de comunicación", así como por "la difusión de información tendenciosa y la incitación a la violencia política o racial en la que incurrieron algunos medios privados".
-----------------
Estimados amigos, desde el pasado 18 de marzo no puede subir las fotos al blog como lo hacía, debido a que habría alcanzado la capacidad máxima. Les ruego que, por favor, me ayuden a conseguir más capacidad de almacenamiento. Gracias Daniel Antonio.

Dear friends, since last March 18 can not upload photos to your blog as you did, because it would have reached maximum capacity. Please, please guide me to get more storage capacity. Thank you Daniel Antonio.
-------------------
Pablo Groux, ministro de Culturas de Evo

“EN BOLIVIA EL RACISMO ES VIOLENTO Y EXTREMO”

Las dificultades para superar las crisis del país vecino desde la diversidad. Cómo evitar los prejuicios que atentan contra la identidad de un estado plurinacional.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

“Bolivia es un Estado plurinacional que debe poner en práctica una revolución democrática y cultural”, asegura Pablo Groux, el primer ministro de Culturas de la historia del país del altiplano. Este especialista en gestión cultural –politólogo, fotógrafo y escritor– es el encargado de comandar la institución creada el 7 de febrero pasado por la nueva Constitución boliviana.
De visita en Buenos Aires para participar del foro de ministros de Cultura de América Latina y el Caribe, Groux dialogó con Crítica de la Argentina.
–¿Cómo puede una política cultural ser revolucionaria?
–En Bolivia, trabajando en dos escenarios: el de la descolonización y el de la interculturalidad. A partir de liberarnos de los prejuicios que hemos ido acumulando históricamente debe efectuarse una revolución cultural que nos permita crear nuestra propia identidad: eso es para nosotros descolonizar. Aquello va a generar heridas, separaciones, divisiones entre los bolivianos. Por eso creemos que la interculturalidad, a la que hemos definido como la necesidad de presentarnos para tener el gusto de conocernos, debería ser la herramienta de aproximación de los extremos porque Bolivia no está libre de estas fisuras que se van provocando en cualquier proceso de cambio institucional y estatal. El error sería no hacer nada para subsanarlas.–¿Hasta que llegó Evo Morales había una cultura hegemónica?
–Una cultura hegemónica, casi monopólica. Y cargada de prejuicios que hoy son inadmisibles: es ese tipo de cultura la que ha hecho de Bolivia uno de los países donde el racismo se manifiesta de la manera más violenta y más extrema. Paradójicamente, uno de los países de Latinoamérica donde la población indígena es mayoritaria –64% de los habitantes–. Se ha sumado a esto la tendencia de los medios de comunicación, sobre todo los audiovisuales, de hegemonizar una estética: aquella occidentalizada que refuerza la problemática que la sociedad tiene de reconocerse a sí misma. Es decir, hay que tener cierto tipo de características, responder a cierto tipo de patrones culturales para existir. Si no aplicas a ninguno de esos cánones, no eres nada. Y, sin embargo, eres la base de un país. Eso es lo que le ha pasado a Bolivia por no querer ver que la realidad del país era distinta: hemos llegado hasta los extremos casi críticos de la violencia y hemos visto amenazadas la unidad y la identidad del país.
–¿Cómo se lleva a cabo la interculturalidad?
–Primero, una aclaración: no se trata de anular un tipo de expresión que es conservadora, históricamente permanente, pero existente. Lo que Gilberto Gil define como las culturas híbridas es lo que nosotros debemos fortalecer, la cultura que se ha ido gestando sola y que es tan india como el aymara y tan universal como Chopin. El Estado debe empeñarse en buscar el punto de equilibrio para no violentar más a la sociedad y para procurar integrarla.
–Y en la fractura entre el Occidente y el Oriente bolivianos, ¿qué rol puede jugar el Ministerio de Culturas?
–Tiene que ser un puente. Afortunadamente, el único escenario que todos los actores políticos y de interés no han querido apropiarse ni monopolizar es el cultural. Es un escenario que por definición se presta a la vinculación antes que a la exclusión. Por eso no se trata de desmontar una estructura social y cultural existente sino de valorar otra, ponerla a la misma altura: se trata de que le den las oportunidades a otro escenario.–En ese sentido, ¿qué tensiones genera un Ministerio de Culturas de un Estado que en lugar de definirse como una única nación se proclama plurinacional?
–Lo hemos definido como la unidad en la diversidad. Es posible respetarse, y así es el mundo, lo que nos enseña la magia de la globalización y los medios: que no todos los seres humanos habíamos sido iguales, más bien todo lo contrario.
–¿Cuánto tiempo puede pasar hasta que triunfe ese mensaje?
–Creo que se ha avanzado mucho, Evo Morales es el primer presidente en la historia de Bolivia que es elegido con mayoría absoluta en el voto. Es una señal política y cultural muy clara, a la que se le han ido sumando triunfos políticos que permiten constatar que la sociedad está de acuerdo con ese proceso de cambio. La visión conservadora no quiere reconocer este mérito en un país donde los presidentes eran elegidos con un 18 por ciento. Bolivia tiene 184 años de vida republicana, y mi primera impresión era que quizás nos tome 184 años más llegar con el mensaje, pero cuando pienso en los momentos intermedios creo que no va a demorar tanto.





Opinión

LOS PUEBLOS INDÍGENAS SE ALZAN EN BOLIVIA Y ECUADOR

Tlaxcala de España (www.tlaxcala.es)

Introducción
Los pueblos indígenas en América Indo-Afro-Latina, especialmente en Bolivia y Ecuador, se están levantando para tomar el control de sus vidas y actuar en solidaridad con otros pueblos para salvar el planeta. Están exigiendo prácticas nuevas, aunque ancestrales, de democracia participativa e intercultural. Abogan por un desarrollo ecológicamente sostenible, por autonomías basadas en las comunidades y por la solidaridad con otros pueblos local, regional e internacionalmente, lo que ellos describen como la "unidad en la diversidad". Sus valores son con frecuencia diferentes de los de Estados Unidos o Europa. Un dirigente indígena afirmó: "El dinero que tenemos lo damos no a los bancos para acumular intereses, sino a otros, y su gratitud es el interés que recibimos".
En América Indo-Afro-Latina habitan 55 millones de personas indígenas o 400 pueblos indígenas. La mayoría de ellos residen en México, Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia. Rechazan el término de "indios" impuesto por Europa. Se llaman a sí mismos “Ios pueblos originarios”. Constituyen el 67% de la población de Bolivia. En Ecuador son el 40%, principalmente en la fría Sierra y en los muy calurosos trópicos amazónicos. Con frecuencia se alían con los afro-ecuatorianos que habitan a lo largo de la costa del Pacífico y que suponen el 10% de la población.
Los portavoces de los pueblos indígenas son conscientes de que las diferencia entre sus cosmovisiones y las de Europa y Estados Unidos son parte de los actuales conflictos de clase e ideológicos que se deben resolver para lograr la paz mundial y el equilibrio ecológico. También reconocen que deben superar las divisiones en sus propias filas y que sus luchas necesitan la solidaridad con otros pueblos oprimidos de todo el mundo. Están relacionados internacionalmente, como en el caso de “Vía Campesina”, integrada por 87 naciones de todo el mundo y con un peso tan importante en los Foros Sociales Mundiales de este siglo. Sensibilizados con la crisis ecológica mundial, los movimientos de los pueblos nativos organizaron en 2008 la Primera Cumbre Interregional del Amazonas, región conocida como "los pulmones del planeta".
En Bolivia y Ecuador los pueblos indígenas y quienes los apoyan están refundando el Estado, "democratizando la democracia" e introduciendo el pluralismo jurídico. Están desempeñando un papel fundamental en las campañas populares contra la globalización capitalista neoliberal y el intervencionismo estadounidense y europeo. Reconocidos en declaraciones de NNUU y de la OIT sobre derechos indígenas, ellos hacen hincapié en los derechos humanos y planetarios, incluyendo los derechos de la naturaleza (“Pachamama” o “madre naturaleza”, literalmente “madre universo”)1.
La CIA ha calificado con frecuencia a los movimientos sociales de los pueblos originarios de desafío de enorme importancia para la hegemonía de Estados Unidos. Los territorios que ocupan los pueblos originarios contienen el 80% de la biodiversidad de América Latina, varios acuíferos importantes y recursos tan valiosos como petróleo.
Bolivia y Ecuador, históricamente sacudidos por la pobreza, los golpes militares y las masacres de pueblos originarios, campesinos, estudiantes y trabajadores, son ejemplo de muchos desafíos. Ambos países siguen siendo de los más pobres del mundo y han padecido recientes epidemias de cólera. Los ingresos medios de un campesino boliviano son 50 dólares al año. Ésta es una de las razones por las que, siempre que pueden, los campesinos basan sus vidas en el legado indígena del trabajo de irrigación en terrazas y en el "ayllu" o comuna. Muchos intentan emigrar. Uno de cada cuatro bolivianos trabaja fuera de la nación. Sus remesas suponen el 10% del PNB de Bolivia.
Los intereses económicos brasileños suponen el 20% del PNB boliviano. Los rentables sectores de la energía y minero venden gas que alimenta el 70% de la industria de São Paulo, Brasil, la mayor ciudad de América del sur. Brasil controla el 35% de la principal exportación agrícola de Bolivia, la soja. Algunos hacendados brasileños, junto con un centenar de familias bolivianas, controlan cinco sextas partes de las tierras agrícolas de Bolivia.
Ecuador sigue siendo el mayor productor mundial de plátanos, pero ahora obtiene más dinero del petróleo, de los productos forestales y de las remesas de sus emigrantes (más de 3 millones de personas en una población de 14 millones). Ecuador es una fuente importante de petróleo. Tiene abundantes cedros, ceibos y caobas, y varios árboles 250 años. Es el mayor productor mundial de madera de balsa. En el año 2003 los intereses forestales de Colombia provocaron el genocidio de los ya reducidos, pequeños y nómadas pueblos originarios de los tagaeri y taromenari.
El presidente de Bolivia Evo Morales, un aymara elegido en 2005 por mayoría en la primera vuelta, un hecho sin precedentes en el sistema multipartidista de Bolivia, ha señalado muchas veces que “la lucha de nuestro pueblo es una lucha histórica contra el imperio". Los pueblos originarios de todas las Américas tienden a considerar el imperio como un proceso ininterrumpido de 516 años de sometimiento genocida en medio de su orgullosa resistencia. Entienden bien la continuidad del colonialismo/imperialismo: el uso rutinario de secuestros, desapariciones, tortura y violencia machista contra la mujer, y la creación y perpetración de una impagable deuda externa por el chantaje económico.
El director de cine boliviano Jorge Sanjinés llamó una vez a los campesinos indígenas bolivianos "la nación clandestina" . Ahora ellos y otros pueblos en América Latina y del Caribe están cambiando la historia. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, un economista que estudió en Estados Unidos, elegido en una segunda vuela en 2006, ha declarado: "Estamos viviendo no en una época de cambio sino en un cambio de época".
Bolivia y Ecuador, lo mismo que Venezuela, han celebrado recientemente elecciones democráticas, incluso referéndumes populares, y en los casos de Bolivia y Venezuela, revocatorios. Sus presidentes han ganado estas elecciones por unas mayorías impresionantes. En nombre de los oprimidos han implementado políticas contra las prácticas del capitalismo neoliberal del “libre mercado”, la desregulación y la privatización. En varios sentidos han defendido “un nuevo socialismo para el siglo XXI”. Evo Morales evoca un “socialismo comunitario basado en la reciprocidad y la solidaridad” de tipo aymara.
En una comparecencia ante la ONU en septiembre de 2008 Evo, como se le conoce popularmente, propuso “Diez Mandamientos” para salvar el planeta, la vida y la humanidad:
1. Poner fin al sistema capitalista,
2. Renunciar a las guerras (Evo dijo: “No creo que pueda haber paz bajo el capitalismo”),
3. Crear un mundo sin imperialismo o colonialismo,
4. Honrar el derecho al agua,
5. Desarrollar energías limpias,
6. Respetar la naturaleza (Pachamama),
7. Reconocer que los servicios básicos son derechos humanos,
8. Luchar contra las desigualdades,
9. Promover la diversidad de culturas y de economías,
10. Tratar de “vivir bien” (lo que en Ecuador se conoce como “sumak kawsay”, vivir plenamente), en vez de vivir mejor a expensas de los demás.
Evo señaló que el recién elaborado proyecto de constitución de Bolivia “es para apoyar un nuevo pacto con toda la humanidad y con Pachamama, desde el corazón de los Andes, desde el sur, para todo el mundo”.
Procesos revolucionarios arraigados en los movimientos indígenas y sociales
Los procesos revolucionarios en Bolivia y Ecuador están arraigados en los movimientos sociales de los pueblos originarios y de otros. En Bolivia las movilizaciones masivas en contra de la privatización del agua en 2000 y 2004 triunfaron contra la poderosa empresa transnacional estadounidense Bechtel. En 2003 movilizaciones similares por la nacionalización del gas hicieron caer al gobierno del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, conocido como “el gringo” debido a que hablaba mejor inglés que castellano. El régimen de Sánchez de Lozada fue responsable de la masacre de más de 60 ciudadanos en El Alto, una nueva ciudad andina de más de un millón de personas pobres situada sobre La Paz, la capital más alta del mundo.
Uno de las primeras cosas que hizo el presidente Evo Morales tras llegar al poder en 2006 fue nacionalizar el petróleo y la producción de gas. Con lo recaudado en las nacionalizaciones creó una “pensión de dignidad” para las personas mayores de 60 años y un “suplemento de ingreso familiar” para ayudar a que los niños permanecieran en el colegio. Extendió un crédito a un cero por ciento de interés a los productores de maíz, trigo, arroz y otros productos básicos. Bajo Morales Bolivia ha eliminado su deuda fiscal, ha pagado la mitad de su deuda exterior y cuadruplicado el empleo en los sectores mineros y metalúrgico. Su PNB se ha casi duplicado en tres años mientras que sus reservas de divisa extranjera se han casi quintuplicado hasta llegar a más de 8.000 millones de dólares. Equipos cubanos de maestros y de personal médico han ayudado a reducir el analfabetismo en un 80% y a proporcionar atención sanitaria gratuita a la mitad de la población. La “misión milagro” cubana ha operado gratuitamente de los ojos a casi 300.000 bolivianos para devolverles la vista.
El vice-presidente boliviano Álvaro García Linares tranquiliza con frecuencia a los capitalista extranjeros y afirma que la economía de Bolivia será “capitalismo andino/amazónico” que proporciona un fuerte apoyo a las pequeñas y medianas empresas, incluyendo las cooperativas y a los artesanos. A pesar de estas palabras tranquilizadoras, el gobierno estadounidense ha tratado de minar la democracia boliviana igual que hizo tantas otras veces. Ha levantado las restricciones al uso por parte de la CIA del asesinato de dirigentes extranjeros. Tanto Evo Morales como el ecuatoriano Correa han denunciado planes para asesinarlos.
Tras asumir la presidencia Evo ordenó la salida del palacio presidencial de la oficina de la CIA. Más tarde, ante las presiones estadounidenses en favor de Bechtel y de otras empresas transnacionales, sacó a Bolivia del Tribunal de Resolución de Conflictos del Banco Mundial. A lo largo de 2008 altos cargos bolivianos a nivel gubernamental expulsaron a varios miembros del personal estadounidense de la Agencia Estadounidense para Desarrollo Internacional (USAID), que había establecido una “Oficina de Iniciativas de Transición” para dar fondos a la administración de derecha. Evo descubrió que el embajador estadounidense Philip Goldberg estaba promoviendo y financiando a dirigentes de extrema derecha en los departamentos secesionistas del este ricos en gas que en nombre de la autonomía de los departamentos (separatismo en la práctica) estaban ordenando masacres de indígenas y ocupando oficinas federales. Esto fue un apenas velado intento de un golpe de Estado “civil”, un golpe en busca de apoyo militar.
El embajador Golberg había servido antes en países que habían sufrido violentas desintegraciones, como la antigua Yugoslavia. Fue embajador en Kosovo, donde Estados Unidos toleró o apoyó las masacres por parte de paramilitares de serbios y de otras minorías étnicas. Su superior es John Negroponte, vice-secretario de Estado y director del departamento de Estado para América Latina. Negroponte fue el embajador en Honduras durante los ochenta y supervisó la guerra de los “contra” en contra del gobierno sandinista elegido democráticamente. Él y el personal de la embajada perteneciente al departamento de Estado ayudan a coordinar los intentos por parte de Estados Unidos de minar o de derrocar los movimientos sociales y gobiernos actuales de orientación socialista como los de Venezuela, Bolivia y Ecuador.
La embajada de Goldberg empezó reclutando voluntarios de los Peace Corps y becarios Fulbright para “espiar” a cubanos y venezolanos en Bolivia. También trabajó con una unidad especial de inteligencia de la policía boliviana. Goldberg fue fotografiado reuniéndose con dirigentes de la trama golpista y con una conocida figura paramilitar colombiana. En septiembre de 2008 Evo expulsó a Goldberg en el punto álgido de intento de golpe “civil”. Estados Unidos respondió enviando a casa al embajador boliviano.
En una reunión celebrada en Chile en septiembre la recién creada Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) condenó unánimemente el entonces en curso intento de golpe de Estado y sus masacres. UNASUR apoyo incondicionalmente al gobierno democrático de Evo y envió observadores a unas negociaciones propuestas por el gobierno en las que finalmente la oposición accedió a participar. Cuando más tarde las negociaciones fracasaron debido a la intransigencia de la derecha a pesar de las importantes concesiones de Evo, los observadores de UNASUR volvieron a condenar vez a la derecha por su conducta anti-democrática y criminal.
Mientras, un equipo investigador de expertos de UNASUR confirmó los detalles de una masacre ocurrida el 11 de septiembre de 2008 en la que murieron personas que protestaban pacíficamente, la mayoría de ellas indígenas, en el departamento de Pando: 18 personas murieron por disparos, 60 resultaron heridas y más de 100 “desaparecieron”. El gobernador de derecha al que se considera responsable de la masacre, Leopoldo Fernández, un aliado del dictador de los setenta Hugo Banzer, huyó a Brasil pero fue capturado por el ejército y encarcelado.
El 1 de noviembre de 2008 el gobierno de Bolivia suspendió definitivamente las operaciones de la Agencia estadounidense contra la Droga (DEA) que financiaba a las fuerzas fascistas de oposición que estaban detrás del intento de golpe y de los “grupos criminales” que planeaban matar a autoridades del gobierno. El presidente Evo Morales ofreció pruebas de estos y de otros crímenes de la DEA, como su implicación en el narcotráfico y las órdenes de investigar en 2003 a dirigentes de izquierda, incluyendo al propio Evo. Éste afirmó que Bolivia seguiría protegiendo a los pequeños productores de coca para mantener el uso cultural de ésta por parte de los pueblos indígenas y que desempeñaría un papel clave en un nuevo esfuerzo unificado de América del sur, respaldado con fondos regionales, contra el narcotráfico. Washington respondió suspendiendo las tradicionales preferencias comerciales con Bolivia.
En Ecuador las ocupaciones de edificios del gobierno y las huelgas generales se convirtieron en un acontecimiento anual en los noventa. Los movimientos de masas de las clases marginadas, de estudiantes, obreros e indígenas empezaron a conectar entre sí. Los indígenas emprendieron cinco levantamientos. De 1995 a 2005 los movimientos populares derrocaron a siete presidentes. En enero de 2000 los indígenas tomaron el parlamento de Ecuador y “gobernaron” de hecho la nación durante ¡24 horas!. Empezó a tambalearse el viejo Estado, dirigido por una burguesía compradora en la región costera de Guayaquil, terratenientes de ahí y de la Sierra, oficiales militares y paramilitares, y una ultra-reaccionaria Iglesia católica.
En un principio el presidente de Ecuador Rafael Correa trató de tranquilizar a Washington. Mantuvo el dólar estadounidense como moneda de la nación. Al mismo tiempo desafío al gobierno estadounidense al declarar que cabía la posibilidad de que no reconociera la legalidad de la deuda exterior de Ecuador. Expulsó al representante permanente del Banco Mundial y afirmó que en 2009 no renovaría el contrato de arrendamiento de la base militar estadounidense en Manta.
Entonces, el 1 de marzo de 2008, utilizando la base de Manta, Estados Unidos y Colombia organizaron un bombardeo militar y una invasión Ecuador, y mataron al menos a 24 personas, incluyendo a Raúl Reyes, un comandante de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), que en aquel momento celebraban un encuentro con alumnos de la Universidad de México en el norte de la selva ecuatoriana. Correa denunció después el control por parte de Estados Unidos de oficiales de alto rango de las fuerzas de seguridad y de inteligencia de Ecuador, y destituyó a dirigentes de las Fuerzas Armadas, de la Policía y de su propio ministerio de Defensa. La Organización de Estados Americanos (OAS) demostró su independencia del tradicional control estadounidense al votar a favor de denunciar el ataque militar a Ecuador.
En noviembre de 2008 el presidente Correa, contrario a los planes de integración económica ya en marcha en América del sur, secundó el llamamiento de la Unión Europea a unas negociaciones comerciales bilaterales. El gobierno ecuatoriano anunció también una privatización parcial del río Nappo. Planeó permitir el desarrollo estatal de las minas en el parque Yasuni, declarado reserva de la biosfera por la UNESCO en 1989. Pero al mismo tiempo Correa aceptó el informe de una comisión internacional independiente de investigación de la deuda externa de Ecuador desde 1976 a 2006. El informe constató que muchos de los contratos de préstamo implicaban corrupción, ilegalidades y “saqueos”, violaban la seguridad nacional, contribuían a aumentar la pobreza y las desigualdades, y eran “detestables” por haber sido contratados muchas veces durante los años de dictaduras militares. Correa anunció que probablemente no se pagaría la “deuda ilegítima, corrupta e ilegal”.
Mientras, los movimientos sociales e indígenas de América Latina exigían “el reconocimiento de la deuda histórica, social y medioambiental” en la que la mayoría de las naciones “acreedoras” han incurrido “durante cinco siglos de colonización de Abya Yala” (“Abya Yala” significa “continente de vida” en la lengua de los pueblos kuna de Panamá y Colombia).
Refundar el Estado, nuevas constituciones
Por toda América Indo-Afro-Latina han arraigado vigorosos movimientos para “democratizar la democracia”. Los movimientos sociales que pusieron fin al peor periodo de las “guerras sucias” apoyadas por Estados Unidos y derrocaron a las dictaduras militares del periodo comprendido entre 1964 y1984 no se conformaron con las limitadas democracias que las habían sustituido. La gente había luchado por derechos humanos y no por las amnistías que se concedieron a los dictadores y a sus secuaces como condición para permitir las nuevas “democracias”. El ir por la calle y encontrarse de pronto a la persona que lo había torturado a uno era otra forma de tortura. Además, las recién introducidas “democracias representativas” servían típicamente a los intereses del gran capital y al neoliberalismo económico en vez de a los intereses de la población en general.
Mientras se extendía la pobreza, los movimientos desencadenados por los pueblos indígenas y otros grupos, especialmente las mujeres y los jóvenes, se movilizaron contra el FMI y sus defensores en los recién elegidos parlamentos y presidencias. “Democratizar la democracia” significaba para muchos introducir democracia económica y no sólo una limitada democracia política. La gente empezó a exigir asambleas constituyentes. Las elecciones de Morales y de Correa prepararon el camino para una refundación del Estado y un rechazo oficial del neoliberalismo.
El único requisito en las elecciones para la asamblea constituyente de Bolivia era que el 30% de los delegados fueran mujeres. Los candidatos del MAS (Movimiento Al Socialismo) de Evo Morales obtuvieron 137 de los 255 escaños; 64 de los delegados del MAS eran mujeres. Los delgados acabaron de redactar la nueva constitución de 411 artículos en diciembre de 2007, sólo después de haberse visto obligados a cambiar la localización de las reuniones de la asamblea debido a la violencia de la derecha y a su sabotaje del proceso. Esta violencia formaba parte del intento de golpe “civil” que, en realidad, empezó el mismo día que Evo fue elegido presidente.
Los votantes de Ecuador eligieron su asamblea constituyente en septiembre de 2007. Ésta incluía a 80 miembros del Congreso procedentes de la heterogénea colación política de Correa “Alianza País”, 40 de la oposición conservadora, 10 de pequeños partidos de izquierda y 5 de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, fundada en 1986). Otras organizaciones, como la CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades del Amazonas Ecuatoriano) y la FENOCIN (Federación Nacional de Organizaciones Campesinas e Indígenas) presionaron a la asamblea para que hicieran cambios institucionales en defensa de sus intereses. El 28 de septiembre de 2008 los votantes aprobaron con un 65% de votos a favor la Constitución formada por 444 artículos. El presidente Correa concluyó: “El neoliberalismo ha sido aplastado y arrojado al basurero de la historia”.
Las nuevas constituciones de ambas naciones diferencian entre la vieja democracia representativa y una nueva democracia participativa y comunitaria. Exigen una nación plural, un interculturalismo genuino (en vez de un multiculturalismo superficial), el reconocimiento de las diferencias entre las culturas y la “unidad en la diversidad”. A consecuencia de ello las comunidades de pueblos indígenas tienen derecho constitucional a un autogobierno local y a sus propios procedimientos judiciales basados en costumbres y tradiciones indígenas. La Constitución de Bolivia exige el pluralismo jurídico dentro de un propuesto “Tribunal de Justicia Plurinacional Constitucional”.
Sólo cuando hay una nación plural puede haber interculturalismo real. Una nación plural implica refundar el Estado. A los ojos de los pueblos indígenas el viejo Estado era uno colonial, formado por individuos selectos. Defendía las libertades individuales sólo para las elites. En modo alguno representaba a las sociedades colectivas como las de los quechuas, aymaras, guaraníes, shuar, siona y otros pueblos indígenas. El nuevo Estado también tiene que ser uno independiente, unitario, plurinacional que celebra la diversidad humana y la verdadera democracia. En términos indígenas, hacer salir al colonialismo y hacer entrar a toda la humanidad.
La nueva constitución que propone Bolivia contiene la siguientes disposiciones, que presentamos aquí de forma sintetizada y sin orden particular:
1. Un Estado unitario, plurinacional, comunitario y democrático,
2. Cada uno de los 36 pueblos tienen derecho y autonomías regionales iguales, esto es, una descentralización democrática de poder,
3. Nacionalización de los recursos naturales y control por parte del Estado de los bosque y de la biodiversidad,
4. Tres formas de propiedad económica: pública, privada y comunitaria -- en la practica, una economía mixta compatible con la visión del vicepresidente de un capitalismo andino/amazónico,
5. Implicación del Estado en los sectores estratégicos de la economía e inversión privada extranjera que se subordinará a los planes de desarrollo nacional,
6. Reforma agraria con expropiación de propiedades inmensas de tierra (latifundios),
7. Re-elección y cese de cualquier alto cargo elegido por mandato popular – implementado ya el 10 de agosto de 2008, cuando se accedió a la demanda de la oposición de un referéndum y el 67% de los votos fueron a favor de mantener a Evo Morales como presidente; los partidarios de Evo obtuvieron también varios gobernadores mientras que aumentaba su porcentaje de votos en los pocos departamentos en los que había ganado la oposición de derecha,
8. Elecciones en la judicatura; reconocimiento de las formas comunitarias y ancestrales de resolución de conflictos,
9. Un Parlamento plurinacional con una sola cámara (en la práctica, la eliminación del estructuralmente elitista Senado),
10. Sanidad y educación gratuitas e iguales; acabar con el analfabetismo,
11. Sustitución de La Paz como capital por Sucre (una concesión a la oposición de derecha),
12. Prohibición de la discriminación basada en el sexo, el color, la edad, la orientación sexual, la identidad de género, la cultura, nacionalidad, religión, ideología, minusvalía, embarazo,
13. Prohibición de las bases militares extranjeras,
14. El agua potable como un derecho humano,
La mayoría de los observadores esperan que los votantes bolivianos aprueben la constitución en un referéndum programado para el 25 de enero de 2009. Al mismo tiempo se someterán a votación por separado los artículos sobre la propiedad de la tierra.
La Constitución de Ecuador contiene las siguientes disposiciones, que también presentamos de forma sintetizada y sin un orden particular:
1. El Estado hará más estricto el control de las industrias estratégicas, como el petróleo, la minería y telecomunicaciones, y protegerá la biodiversidad,
2. El Estado reducirá los monopolios,
3. Parte de la deuda exterior será declarada ilegítima,
4. Reforma agraria; acabar con los latifundios; prohibición de las semillas modificadas genéticamente,
5. Asistencia sanitaria gratuita; educación gratuita para todos por medio de los institutos; programas de vivienda asistidos por el Estado,
6. Un Estado laico; matrimonio civil para parejas gay (medidas a las que se oponen una de las Iglesias católicas más reaccionarias del continente),
7. Derechos de la mujer, incluido la valoración de trabajo en casa,
8. Libre responsabilidad sobre la propia sexualidad y vida; reconocimiento de los diferentes tipos de familia; sin embargo, derecho a la vida desde el momento de la concepción (las activista feministas dieron en general la bienvenida a sus logros y afirmaron que la cláusula sobre la vida en el momento de la concepción se podría eliminar por medio de futuras movilizaciones populares),
9. Derechos iguales para los discapacitados,
10. Seguridad social universal; pensiones para las madres que se queden en casa y para trabajadores del sector informal,
11. Control presidencial del Banco Central; menos autonomía para las Fuerzas Armadas,
12. Consagración de los derechos colectivos de la Naturaleza,
13. El agua potable como un derecho humano; prohibición de la privatización del agua,
14. Soberanía alimentaria y derecho a tener unas fuentes alimenticias seguras,
15. Derecho a tener acceso a los medios de comunicación de masas y a establecer unos medios de comunicación comunitarios,
16. Prohibición de las bases militares extranjeras,
17. Un sistema económico sostenible y basado en la solidaridad; una economía “privada, social y solidaria”, en la práctica una economía mixta,
18. Integración en el resto de América Latina, especialmente vía UNASUR,
19. Prohibición de que el Estado asuma deudas privadas, en la práctica que no haya rescates de bancos privados,
20. Forma de vida equilibrada (sumak kawsay),
Está claro que en las nuevas constituciones de ambas naciones hay ambigüedades y contradicciones. La de Ecuador, por ejemplo, incluye lagunas legales para el gran capital y los latifundistas, como el Artículo 323, una prohibición de todas las formas de confiscación. En Bolivia, algunos han criticado un énfasis excesivo en las autonomías locales indígenas y que se dé una atención inadecuada al 70% de la población que es urbana o al importante papel que desempeñan las mujeres en la creación y defensa de las economías “informales” claves para la supervivencia y el progreso humanos.
También es motivo de gran preocupación para los pueblos indígenas de Ecuador la cláusula que llama a su “consulta previa informada” sobre minería, petróleo y otros derechos económicos reconocidos a personas de fuera en los territorios en los que residen estos pueblos indígenas. La consulta a los pueblos indígenas no significa su “consentimiento”. Ya se han producido asesinatos y represión de quienes protestaban contra las empresas petroleras extranjeras. El presidente Correa ha llegado a calificar de “terroristas” a algunas de estas personas que protestaban. Las declaraciones de la ONU y de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas se interpretan generalmente como llamamientos al “consentimiento previo”. “El petróleo es la sangre de la tierra” afirma un dicho del pueblo u’wa que resiste a los intereses petrolíferos extranjeros en Colombia, “si succionas la sangre nos matas”.
Está claro que las nuevas leyes no se traducen necesariamente en nuevas realidades. Los movimientos que dieron nacimiento a las nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador tendrán que mantenerse y que fortalecerse para que se cumplan y se amplíen en la práctica los artículos sobre medio ambiente, plurinacionalismo y derechos sociales.
La oposición de derecha en el contexto histórico
Hace mucho tiempo un maya dijo:
Destruyeron nuestras cosechas
cortaron nuestras ramas
quemaron los troncos de nuestros árboles
pero no pudieron matar nuestras raíces 2 .
En 1781 fue capturado y torturado Tupak Katari, el dirigente de una revuelta generalizada y casi triunfante de pueblos originarios de América del sur contra el colonialismo español. Destrozaron su cuerpo, lo “descuartizaron” literalmente. Antes de morir, anunció orgullosamente a quienes lo habían capturado: “Volveré y seré millones”.
Evo Morales, un firme defensor de la paz mundial y de la no violencia, ha afirmado que la oposición de derecha está tratando de “descuartizar” Bolivia, pero que no lo logrará. En cierto modo, Tupak Katari ha vuelto y es millones. La derecha boliviana, relativamente fuerte en cuatro departamentos ricos en comercio, narcotráfico, agricultura, gas y otros recursos naturales, pero incapaz de ganar elecciones nacionales trata de crear un Estado secesionista centrado en la económicamente poderosa ciudad de Santa Cruz. Esto dejaría al centro de Bolivia en la pobreza.
Lo mismo que en Bolivia, en Ecuador y Venezuela hay una derecha anti-democrática vinculada a agencias gubernamentales estadounidenses y elementos paramilitares en Colombia. También ella trata de derrocar a los nuevos gobiernos revolucionarios elegidos democráticamente escindiendo las zonas más ricas en nuevos Estados separados: la región industrial, petrolífera, agrícola y comercial de Guayaquil en el sudoeste de Ecuador y la rica en petróleo región de Zulia en el noreste de Venezuela.
Los bolivianos tienen una larga historia de resistencia popular frente a los elementos de derecha que han gobernado la nación en nombre de elites internas y extranjeras. Han aprendido de sus luchas anteriores. En 1952 lograron la primera revolución del continente desde la Revolución Mexicana de 1917. Introdujeron por corto tiempo una reforma agraria y la nacionalización de las minas de estaño, la principal industria de la época. Muchos mineros eran marxistas. En 1946 el Congreso de Mineros aprobó las “Tesis Pulacayo”, un programa que se hacía eco del pensador revolucionario bolchevique y comandante militar Leon Trotsky. Este programa exigía el control por parte de los trabajadores de los medios de producción, una democracia genuina y la internacionalización de la lucha revolucionaria. Mineros armados cambiaron el curso de los acontecimientos en 1952 en el momento en que parecía que el ejército de la derecha podía aplastar a las fuerzas democráticas en un baño de sangre.
Sin embargo, Estados Unidos fue invirtiendo gradualmente la Revolución de Bolivia de 1952 adiestrando a las fuerzas armadas y enviando asesores económicos favorables al capitalismo de libre mercado y al capital extranjero. Para 1964 no sólo se había invertido la Revolución sino que había sido sustituida por una serie de dictaduras militares y gobiernos civiles ocasionales que llevaron a cabo varias masacres de trabajadores, de campesinos y estudiantes en una “guerra sucia”. El criminal de guerra nazi Klaus Barbie, posteriormente extraditado a Francia y declarado culpable de asesinatos masivos en 1987, ayudó a crear campos de concentración bolivianos. La pobreza aumentó. Debido a la silicosis, el exceso de trabajo y al declive del sector minero, la esperanza de vida media de un minero es hoy de 35 años.
Una lucha de guerrilla dirigida por Ernesto “Che” Guevara en el sudoeste de Bolivia fracasó cuando las fuerzas armadas bolivianas adiestradas por Estados Unidos capturaron al Che el 8 de octubre de 1967 y, siguiendo órdenes estadounidenses, lo mataron al día siguiente. En varias localidades rurales empezaron a aparecer cruces con el nombre de “San Che”.
En 1971 una Asamblea de los Pueblos respaldada por el gobierno militar del general Juan José Torres aprobó una alianza de campesinos y trabajadores, y un programa para el socialismo. Torres fue derrocado por el general Banzer, lo que llevó a una salvaje ola de represión que duró siete años y que se conoce como “el banzerato”, un periodo próspero para las elites de Bolivia y para el capital extranjero. La floreciente ciudad de Santa Cruz empezó a concentrar la mayoría de la riqueza de la nación.
Continuaron las protestas populares de la mayoría pobre y de una pequeña clase media económicamente débil. Para el año 1980 las huelgas, revueltas y masacres llegaron a otra fase. El denominado “Golpe de la cocaína” de aquel año estableció una dictadura particularmente brutal y corrupta que duró más de dos años. En 1985 el economista educado en Harvard Jeffrey Sachs introdujo una “terapia de choque” de tratamiento neoliberal de la economía que dejó en la calle a miles de mineros que tuvieron que emigrar con sus familias al campo o a las ciudades para tratar de encontrar un trabajo con el que sobrevivir. A principios de los noventa Sachs introdujo este mismo programa económico en la antigua Unión Soviética. En ambos casos los resultados fueron desastrosos para la mayoría de las personas.
Durante y después la “terapia de choque” de Sachs los movimientos de resistencia de Bolivia alcanzaron nuevos niveles de organización basada en la comunidad. Se perfeccionaron los bloqueos de carreteras y otros actos de desobediencia civil. Los comités de mujeres, una institución tradicional entre los mineros, empezaron a dirigir las barriadas urbanas. Un sindicato de vendedores callejeros iba creciendo cada año hasta llegar a sus actuales 800.000 miembros. Los ciudadanos bolivianos hicieron enormes manifestaciones bajo las consignas de “Por la vida y la paz”, “Por la vida y el pan” y “El pueblo antes que los beneficios”.
Los pueblos indígenas acabaron una marcha histórica de 33 días, “Marcha por el territorio y la dignidad” (1990). Ganó fuerza un movimiento de productores de coca dirigido por Evo Morales y que se llamó Movimiento Al Socialismo. Trabajadores, vendedores callejeros, ex-mineros, campesinos desesperados y cabezas de familia en El Alto y otras barriadas urbanas organizaron comités de defensa y lucha de los barrios. Las mujeres y los jóvenes desempeñaron papeles fundamentales. La mayor parte del tiempo Bolivia estaba bajo estado de sitio, con toda la oposición reprimida. Sin embargo, los movimientos sociales siguieron reapareciendo y ganando fuerza, siguieron derrocando gobierno tras gobierno hasta la elección de Evo en 2005.
El prefecto Rubén Costas en Santa Cruz y varios ex-nazis y grandes terratenientes empezaron a organizar su golpe ¨civil”. Utilizaron términos racistas para referirse a Evo, afirmaron que ningún “dinero indio” podría gobernar la nación y enviaron bandas de matones fascista para atacar, pegar y matar a los indígenas. Tomaron oficinas nacionales, incluyendo aeropuertos, con lo que impidieron que el presidente de la nación pudiera volar a zonas clave.
Varios de los dirigentes fascistas de derecha del movimiento de oposición son fanáticos anti-comunistas cuyas familias pro-nazis fueron a Bolivia desde la Europa del este tras la Segunda Guerra Mundial, a menudo protegidos o animados por el gobierno estadounidense, como en el caso de Klaus Barbie. Comúnmente se cree que uno de los actuales dirigentes, Branco Marinkovic, un croata-boliviano, está a sueldo del hombre en el gobierno de “el gringo” que ordenó la masacre de El Alto de 2003, y que después huyó a Estados Unidos con “el gringo” y otros muy altos cargos del gobierno.
Con los años los dirigentes fascistas de los cuatros departamentos secesionistas han contratado de forma rutinaria a pistoleros brasileños, algunos de los cuales se unieron a los pistoleros bolivianos y peruanos en la masacre de Pando del 11 de setiembre de 2008. Pando es el departamento que dio refugio a los asesinos de Chico Mendes, el mundialmente conocido sindicalista y dirigente del movimiento medioambiental de los recolectores de caucho brasileños asesinado en 1988. Desde entonces sus asesinos y sus secuaces han estado operando en nombre de las elites de Pando para ayudar a mantener la disciplina laboral y la lealtad política, pero cada vez con menor éxito.
Aunque momentáneamente hayan fracasado en su intento de derrocar la democracia boliviana, los derechistas de todo tipo no han dejado de presionar a Evo. Los movimientos sociales y los pueblos indígenas siguen movilizándose en defensa del gobierno de Evo.
A mediados de octubre de 2008, entre 50.000 y 200.000 personas hicieron una marcha de 8 días y 150 kilómetros a la que se unió el propio Evo el último día. Los manifestantes rodearon el Congreso nacional en La Paz en demanda de la aprobación de un futuro referéndum sobre la nueva constitución. Consiguieron obtener la mayoría de votos por dos tercios que se requería y después lo celebraron en las calles.
Sin embargo, antes de esta votación los partidos de centro y de derecha en el Congreso ya habían modificado más de cien artículos. Los detalles de los cambios son bastante complejos, pero está claro que se concede a los departamentos secesionista una mayor, aunque no completa, autonomía. Además, Evo no podrá volver a ser elegido tras las elecciones presidenciales y al Congreso del 6 de diciembre de 2009. Por consiguiente, podría permanecer en la presidencia hasta 2014.
Tanto en Bolivia y Ecuador como en Venezuela la oposición de derecha está cada vez más dividida. Por ejemplo, el partido PODEMOS (Poder Democrático Social) de Bolivia, el mayor grupo de oposición, tiene ahora al menos cuatro facciones enfrentadas.
Pero la oposición no es solo de derechas. Aunque en general la izquierda apoya a Evo y a Correa, aun cuando sea a veces de forma crítica, hay unos pocos que creen que los presidentes de ambas naciones están yendo demasiado despacio y con demasiados compromisos. Algunos incluso ven la emergencia de “un nuevo neoliberalismo con rostro humano”. Además, dentro de los gobiernos de ambas naciones hay personas que actúan como camarillas que tienden a minar los procesos democráticos y a servir así a las afirmaciones de la oposición de derecha de que estos presidentes son unos “dictadores”.
Está habiendo cooptación y clientelismo, más en Ecuador que en Bolivia, pero los movimientos sociales siguen exigiendo una genuina democracia y un nuevo tipo de socialismo que satisfagan todas las necesidades humanas en armonía con ¨Pachamama¨. Las posibilidades de un golpe militar o civil parecen menores cada día, pero nunca se pueden descartar. Las fuerzas armadas de ambas naciones han jurado respetar y defender los procesos constitucionales en marcha. Los pueblos boliviano y ecuatoriano están en alerta contra posibles oficiales o soldados traidores.
Declive de la hegemonía estadounidense
Los acontecimientos en Bolivia y Ecuador reflejan un desafío cada vez mayor al “gran hermano del norte”. Las naciones de América Latina se están integrando en una “gran patria” más amplia e independiente de Estados Unidos, una idea defendida originalmente por “el Liberador” Simón Bolívar en las guerras de independencia contra España cuando trató de unificar la región contra la futura hegemonía estadounidense. Bolívar no lo consiguió, en parte debido a la oposición de Estados Unidos. En 1829 concluyó: “Estados Unidos parece estar destinado por la Providencia a asediar América con miseria en nombre de la libertad”.
Además de UNASUR se han creado varias instituciones nuevas en este reciente proceso de integración. Entre ellas, destacamos las siguientes:
Grupo de Río (creado en 1986 por miembros del Grupo Contadora que trataban de encontrar la paz para América Central, hoy una organización de casi todos los Estados de América Latina y el Caribe, cuyo miembro más reciente es Cuba),
TeleSUR (un canal de televisión de cobertura continental, de noticias y de espectáculos que contrarresta el enfoque sesgado y las manipulaciones de CNN y de la mayoría de los medios de comunicación estadounidenses), RadioSUR, PetroSUR y PetroCARIBE (para la integración energética, con descuentos en los precios del gas, petróleo y los conocimientos y experiencia venezolanos),
Alternativa Bolivariana para las Américas, ALBA, una alternativa socialmente responsable en vez de guiada por la búsqueda de beneficio a la ahora derrotada iniciativa estadounidense de un Área de Libre Comercio de las Américas (FTAA, en sus siglas en inglés),
MERCOSUR, Mercado Común del Sur, una alternativa anterior a la FTAA,
Comunidad de la Naciones Andinas y Caricom (otros dos bloques comerciales regionales),
Tribunal Latinoamericano de Justicia,
Banco del Sur (una respuesta las instituciones financieras neoliberales dominadas por Estados Unidos, como el Bando Mundial y el Banco de Desarrollo Inter-Americano),
Confederación Parlamentaria de las Américas (un Parlamento sudamericano que se construirá en San Benito, Bolivia),
Consejo de Seguridad Sudamericano (una alianza militar de 12 naciones en la que se excluye a Estados Unidos).
También hay planes de crear una moneda única, que posiblemente se llamará “pacha”, y un Fondo Monetario del Sur como alternativa al dólar estadounidense y al Fondo Monetario Internacional. Se habla también de un Fondo de Estabilización Económica.
En el pasado el gobierno estadounidense y las oligarquías de América Latina no habrían tolerado todo esto ni un segundo. Habrían organizado sangrientos golpes militares y nuevas dictaduras en nombre de la defensa de la democracia. Pero hace tiempo que se fueron esos días de la hegemonía estadounidense. Los capitalistas españoles tienen ahora más inversiones en la región que sus homólogos estadounidenses. Durante mucho tiempo Estados Unidos y la OAS han estado ausentes de todas las decisiones principales sobre conflictos; nuevas coaliciones como UNASUR y el Grupo de Río toman esas decisiones sin, por el momento, un solo voto disidente. Incluso el influyente políticamente Consejo sobre Relaciones Exteriores (CFR, en sus siglas en inglés) estadounidense afirmaba en su informe de mayo de 2008 que la Doctrina Monroe está muerta y no se debe resucitar. De manera significativa, Washington ha aceptado el Consejo de Seguridad Sudamericano formado por 12 naciones.
Los fracasos militares y diplomáticos de Estados Unidos en Iraq, Afganistán y Pakistán, unido a la crisis financiera global desencadenada por las bancarrotas de los bancos estadounidenses en 2007-2008, han extendido la pérdida por parte de Estados Unidos de hegemonía mundial. Desde hace tiempo el euro y otras monedas han debilitado el dominio del dólar estadounidense. La gigantesca economía estadounidense se ha vuelto dependiente de inversiones y préstamos de China, Japón, la Unión Europea y varias petromonarquías. Según unos reportajes de CNN, el plan de rescate por valor de dos billones de dólares puede costar a cada ciudadano estadounidense 40.000 dólares para 2010. El reinado económico durante tres décadas del neoliberalismo se está sumiendo vertiginosamente en el abismo del sufrimiento humano que él mismo ha ayudado a generar. Unos Polos de Poder múltiples y el ascenso de nuevas alianzas económicas y geopolíticas están sustituyendo al dominio durante 18 de un único Super Poder.
Conclusión
Es evidente que Bolivia y Ecuador, al igual muchos países de América Latina, están experimentando cambios históricos en la correlación de fuerzas sociales y de clase, y en las relaciones con Estados Unidos. Sólo la derecha y el gobierno de Estados Unidos se opone a estas dos nuevas y vigorosas democracias. Otros están tratando de aprender de ellas.
En julio de 2008 llegó a Washington, D.C la marcha de 8.000 millas “La Marcha más Larga 2 Toda Vida es Sagrada – Salvemos la Madre Tierra”. Uno de sus dirigentes, Dennis Banks, co-fundador del Movimiento Indio Americano (AIM, en sus siglas en inglés), resumió sus objetivos en los de “la protección del medio ambiente, acabar con el calentamiento global, protección de la supervivencia cultural indígena y empoderamiento de la juventud nativa”. La mayoría de los manifestantes expresaron su solidaridad con Bolivia, Ecuador y Venezuela.
Sin embargo, en 2008 la política estadounidense respecto a América Latina continuó por la senda antidemocrática. El Pentágono envió la modernizada Cuarta Flota a patrullar los océanos y canales de la región. Se construirán más bases militares en Colombia, en las fronteras con Ecuador y Venezuela. Ha aumentado el apoyo estadounidense al mega-proyecto Integración de la Infraestructura Regional Suramericana, IIRSA. Se trata de un multimillonario plan transcontinental de desarrollo de transporte y comercial que violará varios territorios indígenas. A pesar de las inmensas bancarrotas bancarias y de los altísimos índices de paro tanto internos como externo, los programas de ayuda estadounidenses continúan desestimando el satisfacer las necesidades humanas y, en vez de ello, contribuyen a la represión militar de los movimientos sociales e indígenas o renuevan los intentos de golpes “civil”.
El mundo se enfrenta a una profunda crisis ecológica. El hambre en el mundo está aumentando rápidamente. En relativamente poco tiempo no habrá suficiente agua potable, comida o petróleo para mantener el actual nivel de vida, ni siquiera en las naciones más industrializadas. El capitalismo neoliberal se enfrenta tanto a una profunda crisis económica como a una pérdida de credibilidad a escala mundial. Por otro lado, los movimientos indígenas y populares en Bolivia y Ecuador han logrado significativos avances y tienen ahora una oportunidad de progresar hacia logros aún mayores refundando de sus Estados e introduciendo nuevos programas en defensa del medio ambiente y de los pueblos del mundo.
En noviembre de 2008 unos 400 académicos de la prestigiosa Asociación de Estudios Latinoamericanos envió una carta al presidente electo Barack Obama en la que expresaban su esperanza de que su presidencia convirtiera a Estados Unidos en “un aliado en vez de un adversario de los positivos cambios que están teniendo lugar en el hemisferio”. Está por ver si Obama va a mantener las antiguas políticas; si hará más cambios superficiales o creará nuevas políticas en interés de todos los pueblos de América Latina y de Estados Unidos.





Opinión

LA DERECHA BOLIVIANA Y EL ROL DE SUS MEDIOS EN LA COYUNTURA ACTUAL

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Bolivia vive un proceso político de profundas reformas estructurales, las mismas que se basan fundamentalmente en la concreción de derechos fundamentales individuales y colectivos, donde los sectores indígenas aparecen por vez primera como valor equiparado a las demás colectividades sociales. Este hecho superestructural ha generado “pánico” en las castas anacrónicas y privilegiadas las mismas que durante la colonia y la república gozaron de preeminencia económica y social, merced a la subyugación de bastos sectores indígenas y a una oprobiosa división social y racial del trabajo, donde lo blanquecino y lo oscuro en la piel define aún el status social y las posibilidades de movilidad social[1].
El otro aspecto central del contenido de las reformas refiere al problema político medular de la tenencia de la tierra, fenómeno que confronta al país desde su existencia, las castas anacrónicas afincaron su poder desde siempre en la propiedad de la tierra la misma que fue sistemáticamente usurpada y acaparada a costa de pueblos indígenas, los cuales se vieron segregados por políticas expoliadoras de la tierra[2].
La medula del conflicto gobierno – castas oligárquicas
El proceso constituyente definió la posibilidad de dirimir la máxima extensión de propiedad de la tierra entre 5.000 y 10.000 hras. El referéndum por tanto ponía en juego la pervivencia de una casta social cuya existencia expresa los resabios de modos de producción precapitalistas basados en el latifundio, en los que la servidumbre y el esclavismo descansan sobre todo en los brazos indígenas[3]. De posibilidad dirimitoria la cuestión ahora pasa a ser una realidad concreta. Luego de la derrota terrateniente y latifundista la Función Económica Social (F.E.S.[4]) pasa a rango constitucional y pende como la espada de Damocles sobre la cabeza de los “señores” latifundistas. Ahora, para la tenencia de grandes extensiones de tierra es necesario producirla en términos de relaciones sociales de trabajo capitalistas químicamente puras, pues el trabajo esclavo y servidumbral está proscrito por el texto constitucional.
Este hecho político adquiere importancia histórica porque en democracia y con la constitución vigente se empuja a la casta latifundista a convertirse en “burguesía moderna”, la cual se aferra ciegamente a vivir en el pasado precapitalista[5].
Este curioso entrecruzamiento de estadios históricos se combina con posturas liberales y neoliberales o mejor dicho los argumentos latifundistas hallan su justificación existencial en plena “modernidad capitalista”, cuando afirman que “Desde hace más de 50 años, el Estado de Bolivia insiste en controlar la función social de la propiedad agraria como una acción aparentemente necesaria para lograr la redistribución de la riqueza, mientras que en otros países eso no ocurre y se han logrado mejores resultados (…) Alejandro Almaraz y Carlos Romero son actualmente los abanderados del funcionalismo agrario boliviano, que crea inseguridad jurídica en el área rural – mediante el incesante control de la función de la tierra – e impide el flujo de capitales y tecnología hacia los agricultores, elementos imprescindibles para producir más y mejor”[6]. Los azuzadores latifundistas que aparecen en los medios curiosamente son letrados “politólogos” y “genios analistas”, la paradoja de esta versión fusionada de ideólogos modernos defendiendo el pasado, solo tiene su explicación en la economía política boliviana, es decir en la coexistencia del precapitalismo y el capitalismo en todas sus formas.
Cuando hablamos de latifundio implícitamente entendemos a una forma de tenencia de la tierra precapitalista, donde la servidumbre y el esclavismo con todas sus variantes aparecen anacrónicas ante el desarrollo de las fuerzas productivas, esto quiere decir, que en el latifundio por su esencia niega la incorporación de capitales y tecnología que reclama el Sr. Camacho Negrete y que su proscripción es un hecho que reclama la propia “modernidad capitalista”.
Lo que se bate en la lucha política actual boliviana tiene gran parte de su fuente en la desesperación de las elites latifundistas, que buscan pervivir a la aplicación de la Constitución Política del Estado que constitucionalizó la Función Económica Social, esta defensa cerrada y sin cuartel del latifundio, como toda la maraña política tuvo un episodio electoral cuyo contenido revela la estrategia comunicacional conservadora que a su interior expone una serie de acciones tácticas. Pero cual es el objetivo final de los sectores conservadores? Para ello es necesario plantear sus acciones comunicaciones, porque muy bien dicen que el pez muere por la boca.
El objetivo estratégico comunicacional conservador.
Los medios de comunicación oligárquicos, tienen como objetivo estratégico desbaratar la aplicación de la constitución, para ello atacan los contenidos del mismo, deforman sus contenidos mínimos, antes de que se conozcan o sean socializados plenamente. Buscan que no se propaguen y adquieran cuerpo entre la opinión pública.
En esta su estrategia los sectores conservadores reconocen que su acción es una guerra, que adquiere por ahora contornos mediáticos contra el gobierno, este tipo diferente de guerra implica la batalla comunicacional e ideológica, que pretende vencer lo que para ellos es una amenaza: la “Revolución Democrática y Cultural”[7]. En ese su objetivo crean un ambiente nacional y regional inhóspito para las acciones del gobierno, no es casual que antes del referendum revocatorio y el intento golpista de septiembre y octubre del 2008, el presidente de la república haya sido obstaculizado muchas veces en sus visitas sobre todo a regiones del oriente.
Los grupos conservadores a través de sus medios, están empeñados en deformar la realidad y para ello empeñan todos sus mecanismos y capacidad posibles, cuyas diversas técnicas de la propaganda adquirieren insospechadas acciones. Esta operación mediática es timoneada por medios televisivos, orales y escritos, que están alineados a los grupos de poder o lo que se denomina la oligarquía latifundista, esta casta es accionista de la mayoría de los medios de comunicación, actúa como una verdadera corporación oligopolica[8].
Una radiografía meticulosa de la estrategia de comunicación de los grupos conservadores, supone analizar y diseccionar la esencia de la misma en sus fundamentos que la sostienen.
Los seis fundamentos de la estrategia de comunicación conservadora
Los opositores al nuevo texto constitucional enfocan y accionan su propaganda y contra propaganda, explotan los errores comunicacionales del gobierno, atacan por todos los flancos posibles, no dejan resquicio flojo alguno.
Cuando hablamos de la estrategia de comunicación de la derecha necesariamente nos referimos a un tipo de guerra, a la guerra política, por tanto, esta acción no tiene tregua ni descanso, como en toda guerra no existe moral ni ética, ni prohibiciones; la guerra mediática supone el reino de la mentira y el engaño, no es casual por tanto, que las redes privadas de televisión hayan continuado difundiendo propaganda por el No de manera solapada y abierta durante en el acto plebiscitario del pasado domingo 25 de enero[9]. Por las características de esta clase diferente de guerra la derecha desarrolla su estrategia de manera ardua permanente y prolongada, esta es la condición que guía su acción y los seis fundamentos en la que se sostiene son:
I.- Ventaja logística.- El uso de medios de comunicación masivos le proporciona ventajas tácticas lo que le permite tener éxito relativo, existe asimetría en este aspecto logístico respecto a los medios de comunicación afines al gobierno, sin embargo, sabemos bien, que el problema técnico no es determinante. La derecha actúa paralelamente en el frente económico, social, político cultural, tiene a sus agentes al interior del aparato estatal que fungen de funcionarios de alto y bajo rango.
II.- Movilidad de acciones.- Los medios y fuerzas de oposición hacen modificaciones permanentes para lanzar sus ataques y desarrollan diferentes mecanismos, es decir, cambian de tácticas frecuentemente las mismas que están en constante transformación.
III.- Acciones inmediatas.- Los medios y fuerzas de oposición de manera eficaz y eficiente aprovechan las condiciones a la que se exponen los sectores sociales y el gobierno, explotan los errores políticos y los culpan de las situaciones que provocan dichos errores, generalmente estas acciones de la oposición son justificadas con noticias escandalosas y analistas aparentemente imparciales[10].
IV.- Seguimiento a las acciones del gobierno.- Los medios de comunicación al servicio de la oligarquía seleccionan y dan tratamiento meticuloso a las noticias, propaganda, intervenciones, discursos, entrevistas, opiniones de prensa de los voceros gubernamentales, dirigentes sociales afines al gobierno y cuestiones administrativas de la burocracia para ello cuentan con sus aliados leales en el aparato estatal. De este modo la información es fácilmente filtrada, reciclada, deformada y sesgada de su verdadero contenido; hacen un manejo político de los mensajes.
V.- Ventaja de contexto.- La oposición mediática aprovecha al máximo las condiciones estructurales profundas tales como: la pobreza, la corrupción, el regionalismo, los errores políticos y las fricciones raciales, estas condiciones crean oportunidades que los medios oligárquicos explotan.
VI.- Uso de técnicas adecuadas a su estrategia.- Emplean todas las técnicas de la propaganda y desatan su artillería, elaboran la mentira, la guerra sucia, etc., causan estragos al gobierno ante la opinión pública, para ellos estas técnicas, son formas legítimas de hacer política: el fin justifica los medios.
El contenido de la propaganda política conservadora
En una situación política polarizada como la que pasa de manera excepcional el país, se aprecian dos posiciones claramente definidas, y se perciben en intereses políticos, económicos los cuales son defendidos por corrientes sociales de opinión, adhesión y militancias políticas.
En la pasada contienda electoral, por ejemplo, se enfrentaron electoralmente las posiciones del gobierno que pretendía la aprobación de la Nueva Constitución Política y la de la oposición que la negaba diametralmente. Ahora bien, para desentrañar el tema es necesario conceptualizar lo que entendemos por “propaganda política”: “Es un auxiliar táctico y estratégico para vincular la ideología con las armas en la conducción de las guerras. - dice Marini -Su objetivo último es crear la cohesión y el entusiasmo en el bando propio, y el desorden, el miedo, el terror, el desazón en las filas del enemigo. La propaganda influye y manipula más de lo que se cree. No sólo reproduce pautas de conducta, valores y visiones del mundo. La propaganda también polariza la mente, moviliza masas engendra y eclosiona resentimientos regionales y sociales.”[11]
Entonces la propaganda política es el mecanismo que articula acción política de los grupos políticos en el caso de Bolivia, es usada por la derecha como arma letal para destruir toda acción programática del gobierno de Evo Morales. Para su propósito genera mecanismos tácticos para imponer el miedo, el terror en la base social del gobierno, la propaganda política de la derecha, por tanto, busca quebrar la solides social y política recurriendo a acciones que le permiten manipular la postura política de los adherentes al proceso de cambio. Los auxiliares tácticos se expresan y desarrollan a través de spots televisivos, radiales, “opinadotes de televisión” que actúan de analistas, “presentadores de noticias” que fungen de “periodistas”. Las formas que toma la propaganda política en general adquieren vericuetos, artimañas novedosas y conocidas.
Las técnicas de la propaganda política que la oposición usa en contra del gobierno
Las técnicas suponen la táctica en la acción de guerra mediática de la derecha que implican procedimientos meticulosos las cuales buscan coronar la Estrategia comunicacional conservadora, su acción perniciosa manipula la información en cualquier situación o coyuntura, sus efectos modelan a la opinión pública y modifican las preferencias electorales. La variedad de las mismas aparecen con todas sus calamidades, pues la única víctima de las acciones maquiavélicas es la verdad, que se la presenta de manera velada y deformada: la verdad que hace libres a unos y a otros les descubre flagrantemente en sus verdaderas intenciones.
Es por eso que las élites oligárquicas están interesadas en ocultar y deformar la verdad respecto al texto constitucional vigente, porque para ellas es de vida o muerte proteger sus privilegios.
La cortina de humo que oculta la verdad tiene su implicancia en la guerra sucia que destilan de los medios de comunicación. La crítica ilegitima al Gobierno, Ministro o funcionario, es cotidiana y se usa para ello la publicidad negativa, insidiosa o dañina, las cuales no están basadas en hechos y evidencias documentales. Ahora bien, veremos con mayor nitidez el tema en cuestión.
La propaganda negra
Consiste en achacar acciones deplorables, mentiras, a fin de generalizar desprestigio en la población y duda en los adherentes del gobierno, se vincula con el rumor y el comentario. Es indudable que el rumor y el comentario son armas que se complementan con la desinformación, la propaganda de ataque, la contrapropaganda y la propaganda negra, son las armas que se emplean las Fuerzas de Oposición y sus medios. La población y los adherentes al gobierno no advierten el propósito y la verdadera fuente del mensaje y no saben que alguien está tratando de controlar sus reacciones.
El rumor
Sobre todo en Bolivia dada la pequeñez de las ciudades el rumor es un arma implacable y destructiva se esparce en los centros públicos, donde el cabildeo es el pan del día a saber: mercados, restaurantes, estadios, transporte público, grupos de amistades. Su acción es demoledora porque esta arma de la propaganda política no deja huellas ni tiene fuente, se disemina de manera demoledora sin dar la oportunidad al desmentido peor a la replica.
El rumor se combina hábilmente con la mentira y la deformación de la realidad, así por ejemplo, el tema de la propiedad privada fue puesto en entredicho se contaminó al texto constitucional promulgado, con el argumento de que preveía la confiscación de bienes personales como el hecho de que “el propietario de una casa de tres departamentos tendría que mudarse a uno de ellos y los dos restantes el gobierno tendría que distribuirla entre otras dos familias”.
El rumor tendencioso que buscaba alterar las preferencias u orientación política por la aprobación del texto constitucional estaba dirigido sobre todo al voto a quebrar la base social del MAS, que implicaba a la clase media o también a sectores adinerados que labraron bienes e inmuebles con sacrificio denodado. Su efecto fue devastador sobre todo en sectores bajos de la clase media que en otras oportunidades apoyó incondicionalmente electoralmente las mediadas del gobierno.
La orquestación
Va desde la orquestación de la información, se preparan emboscadas, se descarga artillería, a través, de entrevistas a terceros, se endilga incapacidad, se montan llamadas telefónicas, se exponen graffitis en paredes y muros
Las formas de esparcir este tipo de comunicación - a todas luces maléfica y antiética pero altamente eficaz - son variadas, y dependen de los recursos con que se cuente, para ello la capacidad operativa de la derecha descansa en los medios de comunicación a su disposición. Las entrevistas previamente estructuradas demuelen la intervención de los voceros del gobierno, son verdaderas emboscadas.
Las preguntas de los presentadores tienden generalmente a buscar resquicios de equivocaciones o mal interpretaciones, por ende los entrevistados son pillados en su buena fe dan malas respuestas, hecho que favorece a las intenciones deformadoras de la realidad a la que recurren permanentemente los medios oligárquicos.En la orquestación de la información los medios aparecen como meros informadores de un hecho concreto, sin embargo, lo que se oculta detrás de la información generalmente es que la misma esta manipulada de manera impune, es el caso por ejemplo de los detenidos en porvenir quienes son acusados por la fiscalía de haber participado en la Masacre de Pando, sin embargo, los victimarios aparecen como víctimas. La orquestación de la información tiene que ver también, con los denominados programas de opinión donde aparentemente los “invitados” analizan la realidad política y vierten opiniones respecto a ella. Lo aparente deja de serlo en el momento en que los “opinadores”, se desnudan como “viejos” neoliberales, es el caso concreto del ex Vicepresidente gonista, Víctor Hugo Cárdenas Conde, quien en una oposición franca y abierta al texto constitucional sirvió de “paladín criterioso” para llamar al voto por el NO, por el lado menos racional la derecha usó hábilmente las intervenciones de la Prefecta de Chuquisaca quien ciegamente hizo coro a la oligarquía latifundista, oponiéndose sin argumento alguno a la aprobación de texto constitucional.
Propaganda terrorista
Esta técnica es utilizada, a través, de los presentadores y comentaristas de televisión. Los argumentos que maneja inducen a la audiencia y/o televidentes a pensar en la posibilidad de un desastre económico o político ante una política gubernamental o ministerial. Carlos Valverde es el sumo de la excelencia de este tipo de de propaganda, a través de la Red PAT antes y ahora en Cadena “A”, sublima el escándalo y aprovecha al máximo las denuncias de corrupción y las acciones contradictorias del oficialismo.
Los elementos de su arsenal consisten en:
-El uso de temas poco relevantes usados como escándalo.
-Ataques y argumentos emotivos
-Acusaciones falsas
-Acusaciones de manera indirecta o solapada.
-Ataque con uso de símbolos basados en temas patrióticos o morales
-Exageración. -Palabras o frases con connotación negativa en algunos grupos sociales
-Ataques de terceros
-Distorsión de hechos.
-Rumores falsos sobre el adversario
La contaminación
Consiste en atribuir al gobierno debilidades o hechos poco deseables y propios o de otros grupos o de otras personalidades, a saber: corrupción, nepotismo, vinculación con personajes oscuros.
Durante el proceso electoral y sobre todo la campaña mediática contra el gobierno la contaminación fue empleada como un arma, para mermar el voto en sectores sociales que tienen repulsión ante la corrupción y que ven en el gobierno virtudes anticorruptas.
Para tal objetivo el bombardeo comunicacional de la derecha, encontró su mejor argumento en las denuncias que pesan sobre al ministro Juan Ramón de la Quintana, a quien se le endilgaron de manera tendenciosa vinculaciones con grupos de contrabandistas.
El efecto que perseguía la estrategia de comunicación de los grupos de poder, era achacar al gobierno y al propio presidente Evo Morales de vinculaciones delictivas con contrabandistas, titulares, denuncias poco fundamentadas, además de imágenes tendenciosamente manipuladas mostraban al Ministro de la presidencia y al propio presidente dando “luz verde” al contrabando. Las maquinaciones corruptas y delincuenciales de Santos Rámirez Valverde sirvieron muy bien a los medios para endilgar los hechos al conjunto del gobierno y al proceso de cambio.
El grafitti
El graffiti también se convierte en una de las principales formas en las que se esparce el rumor, ya que una vez que el graffiti se expone en lugares públicos, el aludido poco puede hacer por evitar la propagación. El graffiti por sí mismo - dado su anonimato y por lo tanto, su vileza - se constituye en una manera fácil y usual de esparcir el rumor, generalmente con carácter calumnioso e incontrolable.
Ahora bien, los muros de las calles donde la concurrencia pública se agolpa en grandes proporciones el graffiti, fue una forma de propaganda que la derecha usó buscando socavar a sectores de la clase media que en otrora habían apoyado electoralmente al MAS, “la propiedad privada” y “la fe religiosa” fueron el señuelo por el cual sectores conservadores ligados a los intereses terratenientes orientaron el voto por el NO al texto aprobado el 25 de enero pasado.
FUENTES CONSULTADAS
CALLE, F. Los recursos lingüísticos de la propaganda en la configuración de la comunicación Política electoral, La Paz. UMSA 1999
DOMENACH, Jean Marie. La Propaganda Política. Buenos Aires: EUDEBA 1962
DURANDIN, Guy. La emoción en la propaganda política y la publicidad. Barcelona: Paidos. 1990
GAUTHIER G. y otros. Comunicación y Política. Barcelona. Gedisa ed. 1998.
JAMIESON. B. Propaganda y política. México. Cartago. 1992
MATA, María/ESCARAFRIA, Silvia. Lo que dicen las radios. Quito. ALER. 1993
MIUIRA. Mitsu. Propaganda política: análisis contexto connotacional. La Paz: EDCOM. 1996
SUN Tzu. El Arte de la Guerra. www.gorinkai.com/textos/suntzu.htm - 4k 2009
VON CLAUSEWITZ. Karl. De la guerra. Libro dot.com. 2002
PCE. Los ataques verbales y mediáticos de los opositores a Evo aumentan ante el referéndum ratificatorio de la nueva Constitución de Bolivia http://www.pce.es/leon/Agenda/220109.htm, 2009
Notas:[1] Bolivia es un país racista por excelsitud porque anida intrínsicamente la cualidad que le define como tal: la división social y racial del trabajo. Es decir, que la distribución social del trabajo esta definida por el origen racial, pues nadie que tenga atisbos blancoides está llamado a cumplir determinados trabajos, no puede ser cargador, ni tampoco lustrabotas. Los trabajos de baja ralea están a merced de sectores sociales indígenas. No hay burguesía que sea aymara, ni quechua. La División Social y racial del Trabajo, Freddy Tarcaya Gallardo, bolivia.indymedia.org 20/06/2008.
[2] Se dictaron muchas "normas legales" que pretendían abolir la comunidad entre ellas: “La Ley de 5 de octubre de 1874, llamada de ‘exvinculación de tierras de comunidad’, persistiendo en los móviles que inspiraron el decreto dictatorial del Libertador, de 8 abril de 1824, y las leyes de 28 de septiembre de 1831, 28 de febrero de 1863 y de julio de 1871, declara el derecho de propiedad absoluto de los indígenas sobre sus respectivas pertenencias, (...). La ley ex-vinculatoria de las tierras (...) se había constituido en el recurso más eficaz para el crecimiento y consolidación de la gran propiedad feudal. URQUIDI, Arturo: Las Comunidades Indígenas en Bolivia 1970 Cochabamba: Los Amigos del Libro. (Urquidi: 65,68) La puesta en vigencia de todas las normativas “liberales” generaron descontento en las poblaciones afectadas por las leyes sobre todo con la Ley de exvinculación, la misma que se convirtió en el instrumento más draconiano, pues las tierras mas productivas del altiplano sobre todo de los valles fueron sistemáticamente apropiadas por la avidez criolla.
[3] Artículo 398 aprobado en el referéndum: “Se prohíbe el latifundio y la doble titulación por ser contrarios al interés colectivo y al desarrollo del país. Se entiende por latifundio la tenencia improductiva de la tierra; la tierra que no cumpla la función económica social; la explotación de la tierra que aplica un sistema de servidumbre, semiesclavitud o esclavitud en la relación laboral o la propiedad que sobrepasa la superficie máxima zonificada establecida en la ley. En ningún caso la superficie máxima podrá exceder las (5 mil o 10 mil hectáreas)”. (CPE)
[4] El Artículo 397. de la constitución en vigencia considera que: El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservación de la propiedad agraria. Las propiedades deberán cumplir con (…) la función económica social para salvaguardar su derecho, de acuerdo a la naturaleza de la propiedad. El parágrafo III. Afirma que: La función económica social debe entenderse como el empleo sustentable de la tierra en el desarrollo de actividades productivas, conforme a su capacidad de uso mayor, en beneficio de la sociedad, del interés colectivo y de su propietario. La propiedad empresarial está sujeta a revisión de acuerdo con la ley, para verificar el cumplimiento de la función económica y social.
[5] Todas las acciones de los latifundistas están centradas en oponerse a la Función Económica Social. Pese a los motines violentos de los patrones. “El gobierno Mediante decreto supremo 29802 del 19 de noviembre de 2008, el Poder Ejecutivo instruyó al INRA declarar incumplimiento de F.E.S. en todos los predios agrarios rurales que mantengan sistemas de peonazgo, trabajo forzoso, cautiverio, servidumbre o formas análogas contrarias al beneficio e interés colectivo”. Viceministerio de Tierras Unidad de Promoción Indígena y Campesina El CONALDE observa que la nueva CPE “restringe” derechos individuales al lucro y a la propiedad privada de la tierra La Paz, 1 de octubre de 2008 Boletín N. 73
[6] Roque Armando Camacho Negrete, Tierras: función o calidad, El Deber martes 10 de febrero de 2009: A26[7] La revolución democrática cultural refiere a un proceso sistemático de reformas que “modifican” el contexto de relaciones sociales y de producción, que halla su fundamental basamento en la Constitución Política del Estado aprobada recientemente, es la refundación del país en la que se incluye al conjunto de los bolivianos con igualdad de derechos, genera condiciones para el control estatal de los recursos naturales y la tierra, es en si misma la negación del colonialismo interno y el neoliberalismo, es decir, es el proceso de desmontaje del viejo Estado republicano.
[8] El Grupo Líder es un oligopolio comunicacional de las familias Rivero y Daher. Los Rivero poseen acciones en la televisión PAT (Periodistas Asociados de Televisión), canal televisivo de propiedad la familia Daher y de la aerolínea Aerosur,) Además el oligopolio contiene a La Prensa de La Paz, El Alteño de El Alto, Los Tiempos de Cochabamba, El Nuevo Sur de Tarija, El Correo de Sucre y El Norte de Montero y El Potosí de Potosí. Otro grupo multimedia es el español PRISA, cuyos puntales son el periódico La Razón la red televisiva ATB, anteriormente fue regentado por la familia Garafulic, la Red Bolivisión, pertenece al mexicano-estadounidense Ángel González a Ernesto la red fue comprada a “Tito” Asbún, a quien se le acusa de la quiebra del Lloyd Aereo Boliviano (LAB), hoy esta prófugo. Unitel, propiedad del clan Montesinos, al mando de Osvaldo Monasterios, al familia posee grandes latifundistas que suman alrededor de 40.000 hectáreas en Santa Cruz. La Red Uno, propiedad de Ivo Kuljis, quien estuvo vinculado al gonismo y a Manfred Reyes Villa. [9] Las redes televisivas ATB, RED UNO, UNITEL, CADENA “A”, PAT, y otras menores se dedicaron de manera permanente a presentar entrevistados que hacían llamados a votar por el NO desacreditando el acto electoral, sembrando el desazón entre los indecisos a fin de volcarles a favor de los intereses de la derecha, se hizo escándalo permanente de la tinta indeleble para generar susceptibilidades de un fraude.
[10] El informe erróneo de UNASUR sobre los muertos de la Masacre de Pando fue motivo de escarnio por la red UNITEL y otros medios, los mismos que achacaron al gobierno para desacreditarlo frente a la opinión pública, cuyo trasfondo tenía el fin de poner en duda lo acontecido y ganar adeptos para el No. [11] Edilberti Marini: La propaganda política en la guerra, Piñero asociados, 1997: 61 Cordova – Argentina 1997.





Opinión

BOLIVIA: NACIÓN CAMBA INTENTA AJUSTAR LA HISTORIA A SUS DELIRIOS

1º conferencia de Nación Camba: cual si fuera una de las actuaciones del Führer, los camisas pardas alistaron el salón con banderas verde negro sin poder ocultar su cara fascista.

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)

El movimiento Nación Camba en ocho conferencias “magistrales”, una cada dos semanas, pretende “tumbar mitos” históricos, culturales, sociales y políticos para entronizar el “nacionalismo camba” en los altares del conocimiento político, pero en su primera charla ya resaltaron los tonos fascistas en símbolos y poses. Primera conferencia de Nación Camba del miércoles 11 de marzo, cual si fuera una de las primeras actuaciones del Führer los camisas pardas alistaron el salón con banderas verde negro para denotar su rebelión contra el centralismo y sin poder ocultar su cara fascista. El simbolismo es importante, banderas que cuelgan del segundo piso.
En este caso el negro representa el terror, la opresión hacia los desposeídos, hacia los contrarios, hacia los que no comulgan con ellos y no la anarquía de ayer, mientras el verde representa el saqueo de las riquezas naturales orientales y no la riqueza boscosa de la amazonia. En la testera estuvieron sentados los cerebros derechistas donde sobresale Sergio Antelo.
En su página de Internet este caudillo fascistizado, antiguo militante del MBL, firma como “comité central” como emulando a los partidos comunistas de ayer; asimismo su denominativo “de liberación”, parecería recordar a los movimientos de liberación nacional contra la opresión imperialista, pero ésta es liberación territorial cruceña del opresor centralismo occidental, para poder saquearlo sin límites.
Los expositores reiteradamente mostraron intencionalmente su oportunismo cínico y caprichoso, que la nación camba es chane con brotes guaraníes y adornos altiplánicos, sin que ninguno de ellos, ni un indígena, pueda reclamar y decir esta boca es mía.
Tratando de contrarrestar a los aimaras y quechuas de occidente reiteradamente muestran que la media luna (Pando, Beni, Santa Cruz junto a Sucre y Tarija) son la Nación Camba, resultando más sinvergüenzas que los mejores falsificadores de occidente como los historiadores Meza Guisbert, Ayala, etc. Si en la oposición al actual gobierno burgués estaría Oruro, no dudarían en decir que los pueblos Uru Uru son parte de la Nación Camba.
Entre bambalinas se movía el personal de la Prefectura enviado por Costas o Dabdoub para apoyar el proyecto racista. Los asistentes parcos aplaudieron tibiamente siguiendo a otros que aplaudieron primero. El arquitecto Claure expone a través de un video buscando diferenciarse de antropólogos e historiadores occidentales que todo lo encasillan en lo incaico.
Otro expositor, el ingeniero Álvaro Jordán, autor de “Kandire”, a su turno muestra que los “cambas” aportaron con todo no solo a Bolivia sino a América, es decir que generaron los héroes que liberaron América, increíble pero cierto el desconocimiento que hasta hoy tienen los malagradecidos americanos a la Santa Cruz cuna de la independencia.
En ocho jornadas Nación Camba tendrá exposiciones y exposiciones para encontrar, reencontrar, reinventar, reescribir y finalmente falsificar la historia tratando de construir un proyecto aislacionista y retrógrado, una comedia donde participan artistas de diferente índole y formación, para hacer funcionar un circo medieval y cavernario, donde los pobres, los humildes, los sin techo, los indios no tiene cabida sino para ser amaestrados.
Así funciona la barbarie que trae esta derecha, lo que pasa por enterrar el cadáver de la putrefacta izquierda reformista que ha dejado florecer este tipo de lumpen oligárquico.
Sin embargo, pese a las peroratas regionalistas hasta más no poder, los grupos burgueses no hallan un norte, ni un programa ni un caudillo o líder real que se proyecte a nivel nacional, están detrás del tarijeño Cossío o de Cárdenas.
Un dueño de medio de comunicación, conocido por loco y fascistoide, en tono ferviente llamó a que todo el pueblo cultive su pensamiento asistiendo a las instalaciones del Museo de Historia dela Universidad pública, cruel sacrilegio que la barbarie esté enseñoreada de ese espacio.





Editorial

LA DEMANDA PERUANA Y SUS SÓLIDOS DERECHOS

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

Desde que nuestro país cumplió con presentar ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya la memoria que sustenta la demanda peruana sobre la delimitación marítima, se avizoraba que Chile presentaría objeciones preliminares de acuerdo con lo que establece la propia normativa de las Naciones Unidas.
Lo que no se imaginó es que tan rápidamente algunas autoridades chilenas recurrirían a mecanismos que ni siquiera están al nivel de un descargo colateral, como aseverar de manera errada y tendenciosa que el Perú transgredió la reserva del proceso al publicar en un suplemento especial la demanda entregada a La Haya el 16 de enero del 2008, entre otros argumentos que respaldan la posición peruana.
Lo que no se dice, y allí está la mala intención, es que dicha información no solo es antigua y de acceso público, sino que fue difundida por la propia corte en su espacio web el mismo 16 de enero del 2008. En cuanto al resto de documentos publicados, se trata de legislación ampliamente conocida que da cuenta de los sólidos derechos que nuestro país ha venido sustentando por décadas, mucho antes de la elaboración de la memoria peruana. Es el caso de los acuerdos pesqueros de 1952 y de 1954, la Ley de Líneas de Base del Perú, la Cartografía Marítima, entre otras disposiciones jurídicas ajustadas al derecho internacional.
Llama la atención, por eso, que se acuse al Estado Peruano de haber incurrido en una transgresión contra la confidencialidad del litigio en marcha cuando, como reconocen incluso algunos medios de comunicación de Chile, lo único que ha hecho el Perú es difundir al país las razones jurídicas, históricas y geográficas que sustentan una justa demanda que ahora está en las manos del máximo tribunal de justicia del mundo.
Es más, criticar este esfuerzo solo apunta a desconocer que el Perú y también Chile, como estados involucrados en la controversia, tienen la potestad de participar a sus ciudadanos de las gestiones que realizan sus gobiernos para zanjar un problema histórico que de no resolverse tampoco permitirá consolidar un clima de sana convivencia bilateral y regional.
Más bien, lo que sí ha resultado impertinente y poco edificante es la actitud asumida inexplicablemente por el presidente Evo Morales quien, reiterando declaraciones expresadas por su cancillería, anotó el último lunes que la demanda presentada por el Perú contra Chile podría “perjudicar una solución a la demanda histórica de los bolivianos” de tener salida al mar.
No es la primera vez que el Gobierno Boliviano incurre en estos deslices, para involucrarse en un tema de soberanía, de interés solo para el Perú y Chile, que no le compete ni atañe directamente.
Como ha recalcado el canciller José Antonio García Belaunde, desde el punto de vista histórico y legal, la demanda peruana no afecta a Bolivia ni sus aspiraciones de mediterraneidad; por lo que “imaginar que una demanda bilateral puede afectar a un tercer país, es buscarle tres pies al gato”. Menos aun cuando, hasta donde se sabe, ni Bolivia ni Chile han negociado un acuerdo que evidentemente solo involucra a esas dos naciones.
Por el contrario, el gobierno de Evo Morales debería reconocer que el Perú ha concurrido a cuanto foro se ha convocado para tratar de hallar soluciones a una eventual salida de su país al mar. Sin embargo, recordemos que ese delicado tema debe ser abordado primero por Bolivia y por Chile de modo bilateral, y solo después de eso, y si es que la solución pasa por ceder territorios que fueron peruanos, sería necesaria la opinión del Perú.





Editorial

ASUNTOS BILATERALES

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Es necesario enviarle a Bolivia un mensaje claro y directo a fin de que mantenga la ponderación y no interfiera en el legítimo derecho que tiene el Perú a delimitar su frontera marítima con Chile, pues además de ser una decisión soberana, la única demanda peruana ante la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, no está atada al Alto Perú por ningún documento, tratado o convenio. Es más, el espacio de mar que perdió Bolivia ante Chile es más austral que el territorio oceánico que reclama el Perú. Resulta entonces necesario rechazar la intención de la máxima autoridad del Estado boliviano, el presidente Evo Morales, y las afirmaciones de un ex presidente como es Jorge Quiroga, sosteniendo que la demanda del Perú ante La Haya perjudica la salida al mar de Bolivia. Ambos dirigentes han asumido una actitud reprobable a la luz del derecho, la diplomacia y los mecanismos de la política exterior. En el caso de las declaraciones del mandatario boliviano, éste sabía por anticipado de la presentación de la demanda a través de la propia Cancillería peruana. Y en cuanto a las palabras del señor Quiroga, quien dice que la disputa entre el Perú y Chile se da sobre “aguas bolivianas”, sencillamente debemos repudiarlas por irresponsables y falsas, sin dejar de lado que lo único que han conseguido es poner en evidencia el grado de ignorancia de quien las pronunció por su deprimente desconocimiento de la historia y la geografía.
Los bolivianos en general deberían estar muy agradecidos al Perú por varias razones. En primer lugar, porque es difícil olvidar que fuimos una misma y gran nación, dividida lamentablemente por Simón Bolívar y su lugarteniente Antonio José de Sucre. La vanidad de ese libertador, hoy tan promocionado por la propaganda chavista, acabó cercenando la nación peruana al crear un Estado bajo el –curioso– nombre de Bolivia sobre territorios que conformaban el Alto Perú. En segundo lugar, porque fuimos nosotros los que salimos a defenderlos de una guerra en la cual la nación agresora –Chile– se había preparado por lo menos diez años antes para el conflicto de 1879 con la intención de expandir su territorio –que no llegaba a los 400 mil kilómetros cuadrados– y tomar las enormes riquezas salitreras, mineras y marítimas concentradas desde Antofagasta hasta Arica. Perú tuvo que pagar un alto precio por cumplir la palabra empeñada y el honor de no dejar desamparada a Bolivia.
Por ello deploramos que el presidente de Bolivia no tenga las calidades de estadista para reflexionar sobre la historia, algo que debería unirnos por encima de diferencias ideológicas. Después de 130 años de la Guerra del Pacífico seamos serios en reconocer que existen asuntos de exclusiva naturaleza bilateral, como es la delimitación marítima entre Perú y Chile sobre aguas que –por derecho internacional y el uso y costumbre de más de medio siglo– son peruanas. En lo que se refiere a la salida al mar de Bolivia, este es un asunto bilateral boliviano-chileno. Y según los tratados, sólo si Chile dispone que Bolivia salga al mar por Arica recién se llamaría en consulta al gobierno de Lima. Esta situación aún no se ha dado, pues Chile ha rehuido solucionar la llamada mediterraneidad de Bolivia. No obstante cada vez que Santiago intuye que las cosas se complican con el Perú, astutamente saca a relucir la carta de la salida al mar de su otro vecino. Pero ello son solo provocaciones. Mientras tanto que Bolivia respete la demanda del Perú ante La Haya.





“¡BOLIVIA NO PELEA POR NADA!”

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Mandatario opina que país altiplánico ya “renunció a su salida al mar”.
El presidente Alan García criticó las declaraciones ofrecidas por su homólogo de Bolivia, Evo Morales, quien afirmó que la demanda marítima que el Perú presentó ante La Haya, por los límites marítimos con Chile, perjudican sus pretensiones de salida al mar.
En ese sentido consideró “extraño” que las autoridades del país altiplánico salgan a lamentar esta defensa soberana del Perú, justo a pocos días de haberse presentado la memoria.
“A mí parece extraño que cuando, frente a la interpretación chilena que nos parece antijurídica del ángulo marítimo, nosotros planteamos algo, salgan los bolivianos a decir que esto obstaculiza su salida al mar, sin estar peleando nada”, refirió el jefe de Estado.
García consideró que, en su opinión, Bolivia ya dejó de pelear hace varios años por su salida al mar, lo cual pudo haber sido por presiones de algún organismo internacional.
“Parece que ellos perdieron la esperanza o alguien obstruyó para que no tengan esas conversaciones con Chile, alguna orientación internacional distinta les dijo que no vuelvan a reclamar ese tema y no lo han reclamado”, sostuvo tras ratificar que el Perú nunca obstaculizará este derecho del pueblo boliviano.
Por ello el Presidente insistió en que el diferendo marítimo entre Perú y Chile es un tema de ambas naciones, y no tiene por qué intervenir otro país. “Me parece simplemente un deseo de participar en una discusión de a dos a donde no han sido invitados”, agregó.
Además el mandatario consideró que sería muy oportuno el apoyo que puedan brindar políticos peruanos como Lourdes Flores Nano o Alejandro Toledo, en temas como las inversiones que necesita el país o la explicación de la posición peruana sobre los límites marítimos con el vecino del sur.
“Siempre sería bueno que un político, que no sea del gobierno, explique a otros gobiernos, a otros parlamentos y a otros periodistas, en diferentes países, de qué se trata el asunto, y tendría mucha credibilidad”, añadió García.
El dato
Alan García dio estas declaraciones durante su viaje número 132 al interior del país, en la localidad de Nueva Esperanza, distrito de Pichanaki (Junín), en donde supervisó el Proyecto de Electrificación Yurinaki II Etapa – Ramal 1, 2 y 3.





CANCILLER: NO ES CLARA LA POSICIÓN DE BOLIVIA
García Belaunde reitera que país altiplánico no se verá afectado.
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Luego de que el canciller boliviano, David Choquehuanca, anunciara que su país acudiría a la Corte Internacional de La Haya, el titular de Torre Tagle, José Antonio García Belaunde, consideró que no ha quedado claro si esto será para reclamar a Chile su salida al mar o para intervenir en la demanda marítima presentada por el Perú.
“No tengo claro, por las declaraciones del canciller (boliviano David) Choquehuanca, qué es lo que va a hacer Bolivia, no se puede deducir el curso de acción”, manifestó el jefe de la diplomacia peruana.
En ese sentido reafirmó sus discrepancias con las declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien advirtió que la demanda marítima peruana afectaría el interés de su país en buscar una salida al mar, la cual perdieron en la denominada “Guerra del Pacífico”.
“Tendría que aceptar la Corte (de La Haya) que hay un interés que va a ser afectado. Pero ¿qué interés va a ser afectado? Nadie sabe qué va a ser negociado”, reiteró.
Tal como lo dijo en la víspera, García Belaunde aseguró que el caso peruano ante La Haya por el diferendo marítimo con Chile no afecta a Bolivia, y remarcó que el Perú no puede esperar una solución a la “mediterraneidad” de ese país para actuar en la defensa de sus intereses, más aún cuando parece que ese país ya perdió el interés en su demanda por una salida al Pacífico.
“El Perú no puede sentarse a esperar eventualmente una solución a la mediterraneidad para ver si actúa. Eso lo tenemos muy claro. Imaginar entonces que una demanda bilateral puede afectar a un tercer país es buscarle tres pies al gato”, dijo el Canciller en una entrevista radial.
Explicó además que la exigencia que Bolivia plantea hacer a Chile es un caso de ambas naciones y sólo puede interesar al Perú siempre y cuando se violen algunos derechos que tenemos, todavía, sobre Arica.
“Nosotros tenemos el caso muy bien definido, muy bien acotado; es un tema Perú-Chile, y el tema de mediterraneidad de Bolivia, implicará al Perú siempre y cuando una solución signifique alterar el estatus de Arica”, refirió.
El dato
El canciller boliviano David Choquehuanca, afirmó el martes último que su país no descarta llevar a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la demanda de una salida al mar de su país.





“BOLIVIA RENUNCIÓ HACE RATO A SU SALIDA AL MAR”

Presidente García califica de “extraña” la reacción boliviana tras demanda peruana. Jefe del Estado dice que país de Evo Morales “tiene un deseo de participar en una discusión a la que no ha sido invitado”.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Lo había dicho en la víspera el canciller José García Belaunde con su lenguaje diplomático: la demanda marítima presentada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), instalada en La Haya, es un tema bilateral entre Chile y el Perú. Exento de esa diplomacia, el presidente García fue aún más claro y directo: “(Bolivia) tiene un deseo de participar en una discusión de a dos a la que no ha sido invitada”.
Las afirmaciones del mandatario peruano, hechas en la localidad de Nueva Esperanza, Junín, responden a la seguidilla de declaraciones llegadas desde el país altiplánico en el sentido de que el proceso iniciado por el Perú ante la Corte de La Haya afecta las aspiraciones de ese país de lograr, finalmente, una salida al Pacífico.
Extraña reacción
García Pérez comentó que le parecía “extraño” que en el momento en el que el Perú inicia este proceso contencioso ante La Haya frente a la posición “antijurídica de Chile”, “salgan los bolivianos a decir que se obstaculiza su salida al mar”, cuando “no están peleando nada, no han reclamado nada, no han discutido nada”.
“Hace rato Bolivia renunció a la salida al mar, porque no se ha vuelto a tratar eso firme y claramente con Chile. (...) Parece que ellos perdieron la esperanza. Parece que alguien instruyó para que no tengan esas conversaciones con Chile. Alguna dirección internacional distinta les dijo que no vuelvan a reclamar ese tema y no lo han reclamado”, afirmó el primer mandatario peruano.
Horas antes de que García diera estas declaraciones, el canciller García Belaunde hizo unas afirmaciones en igual sentido. Comentó que, en su opinión, lograr una salida al Pacífico por Chile no es urgente para el gobierno boliviano.
De inmediato, el canciller boliviano, David Choquehuanca, negó que la aspiración marítima de su país por acceder de manera soberana al Océano Pacífico no sea prioridad para el presidente Morales.
“Las declaraciones del canciller de Perú carecen de fundamento”, dijo escuetamente el jefe de la diplomacia boliviana al ser consultado sobre esas declaraciones de su homólogo peruano.
Perú sí informó a Bolivia
En otro momento, el titular de la diplomacia boliviana negó que Bolivia haya sido informada sobre la demanda marítima presentada por Lima contra Chile en la Corte Internacional de La Haya.
Pero en conversación con este diario, García Belaunde reiteró que nuestro país informó a Bolivia sobre la presentación de la demanda marítima ante la Corte de La Haya.
Precisó, en ese sentido, que el día previo a la presentación de la documentación ante la Corte Internacional de Justicia –el 15 de enero del 2008– el vicecanciller peruano, Gonzalo Gutiérrez, viajó a Bolivia y se reunió con el canciller boliviano y le explicó los pormenores de la demanda marítima.
Agregó que si aún no se ha explicado a Bolivia la memoria recientemente presentada, es por dos razones: una, porque no corresponde debido a la confidencialidad que debe haber sobre el tema entre los dos países involucrados; y dos, porque es parte del mismo proceso.
“Tal vez el canciller Choquehuanca se esté confundiendo. Sobre la demanda marítima sí fue informada Bolivia. Sobre la memoria ya no, porque no corresponde”, precisó.
De otro lado, el canciller peruano afirmó que la posibilidad de que Bolivia acuda a la Corte de La Haya para recuperar una salida soberana al Océano Pacífico, como señaló el canciller de ese país, es poco clara y parece tener pocas perspectivas.
“No tengo claro, por las declaraciones del canciller (boliviano David) Choquehuanca, qué es lo que va a hacer Bolivia; no se puede deducir el curso de acción”, señaló.
“Tampoco está muy claro cómo puede participar Bolivia en el caso de Perú-Chile. Tendría que aceptar la Corte que hay un interés que va a ser afectado, pero nadie sabe qué va a ser negociado”, finalizó García Belaunde.
Ministro de Defensa en Lima
En medio de los entredichos entre las dos naciones, el ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel Rodríguez, cumplirá hoy una visita oficial en nuestro país y tratará con su homólogo peruano Ántero Flores-Aráoz asuntos de interés bilateral. Al respecto, Flores-Aráoz indicó que las relaciones entre las dos naciones “son fluidas”.
Rechazó que la demanda que presentó Perú ante La Haya afecte el interés de Bolivia de tener salida al mar, como lo reclama desde hace décadas. “Tenemos una excelente embajada en La Paz, y estoy seguro de que dará todas las explicaciones a la Cancillería y demostrará que no afectará sino que avalará las tesis bolivianas”, dijo.





GARCÍA: BOLIVIA QUIERE “PARTICIPAR EN UNA DISCUSIÓN DONDE NO HAN SIDO INVITADOS”

Fernández estará el 6 y 7 de abril en Francia, donde se reunirá con abogados expertos en litigios en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Dos días después de que Bolivia señalara que la demanda limeña ante la Corte de Justicia de La Haya afectaba una de sus opciones de recuperar su salida al mar, el Presidente de Perú, Alan García, aseguró que el reclamo del país altiplánico "me parece más un deseo de participar en una discusión de a dos, en donde no han sido invitados".
"Me parece extraño que cuando (...) nosotros planteamos algo, (después) salgan los bolivianos a decir que se obstaculiza su salida al mar", precisó.
Ello motivó al Jefe de Estado limeño a señalar que Bolivia "hace rato renunció a la salida al mar. Tengo esa impresión, porque no se ha vuelto a tratar eso (la salida al mar) firme y claramente con Chile".
En este contexto, García agregó "parece que perdieron las esperanzas o alguien se unió para que no tengan esas conversaciones con Chile", recalcó.
Cumbre
En Santiago, en tanto, el ministro de RREE, Mariano Fernández, encabezó el encuentro con ex cancilleres, en el cual también participaron el agente chileno ante La Haya, Alberto van Klaveren, y la coagente María Teresa Infante.
Al término de la cita, el jefe de la diplomacia nacional señaló que tras acompañar a la Presidenta Michelle Bachelet en la gira a Rusia se trasladará a Francia para reunirse con "los abogados internacionalistas extranjeros, expertos en litigios en La Haya".
Tras el encuentro, dijo Fernández, "se dará a conocer algunos elementos respecto de lo que se está publicando en materia de la pretensión peruana", en alusión a si los documentos publicados la semana pasada por el diario peruano El Comercio y que incluyen los argumentos centrales utilizados por Palacio Pizarro en su memoria violan la confidencialidad del proceso.
En este sentido, agregó que "no vamos a emitir opinión, porque Chile tiene un tradición legalista bien hacendada y de respeto por la norma jurídica, no va a correr ningún riesgo en esa materia".





GARCÍA DICE BOLIVIA RENUNCIÓ "HACE RATO" SALIDA MAR

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com)

El presidente peruano, Alan García, dijo el miércoles que Bolivia renunció "hace rato" a su pretensión de salida al mar y pidió a La Paz que no participe en el litigio de Perú sobre los límites marítimos con Chile.
El presidente boliviano, Evo Morales, dijo esta semana que el diferendo de Lima y Santiago en la Corte Internacional de La Haya es uno de los obstáculos que enfrenta Bolivia en sus esfuerzos por recuperar un acceso al océano Pacífico, que perdió a manos de Chile en una guerra del siglo XIX.
"A mí me parece que hace rato Bolivia renunció a la salida al mar, tengo esa impresión, porque no se ha vuelto a tratar eso firme, claramente con Chile", dijo García en una entrevista con la radioemisora local RPP.
"No están peleando nada, no han reclamado nada, no han discutido nada, de manera que a mí me parece simplemente un deseo de participar en una discusión de a dos, a donde no ha sido invitado", afirmó el mandatario peruano, durante la inauguración de obras públicas en la región andina Junín.
Analistas y ex cancilleres bolivianos advirtieron recientemente que si Perú logra el objetivo de ampliar su soberanía marítima dejaría casi sin derechos sobre el Pacífico al territorio que eventualmente pasaría a ser de Bolivia.
Chile tiene que consultar a Perú sobre una eventual cesión de su territorio a Bolivia para darle acceso al mar, en caso de que ello se produzca por el norte chileno de Arica, que fue peruano hasta la "guerra del Pacífico" en el siglo XIX.
García afirmó que Perú siempre ha sostenido que no sería un obstáculo si la salida al mar se produjera por un territorio chileno que antes perteneció a Perú.
"Pero parece que ellos (en Bolivia) perdieron la esperanza (...) o alguien influyó para que no tengan esas conversaciones con Chile, alguna dirección internacional distinta les dijo no vuelvan a reclamar ese tema y no han reclamado", dijo García.
¿OFENSIVA EN EXTERIOR?
El mandatario afirmó además que le parece "extraño que frente a la interpretación chilena, que nos parece antijurídica del ángulo marítimo, nosotros planteamos algo, salgan los bolivianos a decir que eso obstaculiza su salida al mar".
Chile considera que no tiene temas limítrofes pendientes con Perú y que la frontera común es una línea paralela sobre las ricas aguas del océano Pacífico, lo que para el Gobierno de Santiago fue ratificado en tratados suscritos en 1952 y 1954.
Lima afirma, en cambio, que esos acuerdos sólo fueron convenios para fijar la actividad pesquera en la frontera y reclama que el límite marítimo debería considerar una línea equidistante entre ambos países.
El mandatario peruano planteó a los líderes opositores de su país, enfrentados actualmente con García por diferencias políticas, que apoyen al Gobierno explicando en el exterior la posición peruana en torno a la disputa legal con Chile.
"Haría una convocatoria a personajes políticos que tienen mucho peso propio, para no solamente este tema, que es explicar por qué tenemos razón en este asunto de los límites marítimos", dijo García.
"Lo importante es que el conjunto del sistema político, no sólo el partido que está con el presidente, trate los grandes temas, nuestro diferendo con Chile y de otro lado la crisis internacional", agregó el mandatario.
Más temprano, el canciller peruano, José Antonio García Belaunde, afirmó que en el tema con Chile, Perú no puede esperar una solución a la "mediterraneidad" de Bolivia.
"Eso lo tenemos muy claro. Imaginar entonces que una demanda bilateral puede afectar a un tercer país, es buscarle tres pies al gato", dijo el diplomático.





ALAN GARCÍA ACUSA INTROMISIÓN DE EVO

El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)

Las críticas de Bolivia a la demanda peruana ante la Corte Internacional de Justicia para fijar los límites marítimos con Chile responden a un deseo de participar en una discusión a la que no ha sido invitada, dijo el presidente de Perú, Alan García.
“Hace rato Bolivia renunció a la salida al mar. Tengo esa impresión porque no se ha vuelto a tratar eso firme y claramente con Chile”, dijo García ayer.
El gobierno de Perú presentó el pasado jueves ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya los argumentos de su demanda para definir los límites marítimos con Chile, que, en su opinión, aún no han sido establecidos, pero que para el otro país ya fueron fijados en tratados suscritos en la década de los años 50.
El Gobierno y la oposición de Bolivia han advertido que esa demanda puede perjudicar una de las opciones que tiene este país para conseguir una salida al océano Pacífico y que está en negociación desde 2006 con las autoridades chilenas.
“Me parece extraño que frente a la interpretación chilena —que nos parece antijurídica— del ángulo marítimo, nosotros planteamos algo y salgan los bolivianos a decir que se obstaculiza su salida al mar”, dijo el presidente García.
“Me parece más un deseo de participar en una discusión de a dos, en donde no han sido invitados”, subrayó.
El presidente García reiteró que su país nunca se ha opuesto a la salida al mar de Bolivia.
“Cuando se dijo que podría ser por territorios que antes fueron peruanos y ahora son chilenos, de acuerdo a los contratos y tratados internacionales, nosotros dijimos queremos la paz en Sudamérica y queremos ayudar a nuestros hermanos como Bolivia”, dijo. “Pero parece que perdieron las esperanzas o alguien se unió para que no tengan esas conversaciones con Chile, alguna dirección internacional distinta que les dijo no vuelvan a reclamar ese tema”, recalcó, sin dar más detalles, el presidente García.
Más temprano, el canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, señaló que
su país no puede esperar a que se solucione el problema de la salida al mar de Bolivia para defender sus intereses.
“Perú no puede sentarse a esperar eventualmente una solución a la mediterraneidad para ver si actúa o no”, respondió García Belaúnde.





Opinión

¿Y SI PERDEMOS EN LA HAYA?

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

El año 1971, después de una década cargada de tensión fronteriza, los gobiernos de Argentina y Chile acordaron someter el litigio, por el Canal del Beagle, al arbitraje de la Corona Británica.
Siete años después, la prensa transandina anunciaba que el gobierno Argentino había decidido desconocer, formalmente, el veredicto anunciado por la Monarquía Británica.
La anulación unilateral del fallo se justificaba en que esta decisión "se confabulaba con las pretensiones chilenas", despreciando condiciones fundamentales para la integridad territorial de Argentina.
A partir de ese momento, el peligro inminente de una confrontación armada, entre ambos estados, alcanzó su punto más alto. En esos tiempos, el peor escenario de amenaza para la integridad territorial de Chile (un frente conformado por la triple alianza; Argentina-Perú-Bolivia), se configuraba en la mente de una población que se aferraba a los relatos heroicos de nuestra historia.
La notable "predisposición"' latinoamericana de recurrir a la vía jurídica para la resolución de los conflictos fronterizos, había sufrido una mutilación de insospechadas consecuencias para las relaciones de seguridad en la región. No obstante, la guerra no llegó, y ambos países lograrían zafarse de una relación abrumada por el resentimiento y la rivalidad.
Veinte años después, el clima regional se vuelve a "enrarecer" con la interposición de Perú, ante el Tribunal de la Haya, de una demanda por su diferendo marítimo con Chile.
El gobierno de Chile califica la iniciativa peruana de gesto inamistoso, apoyado en la negación de una frontera marítima precisada de común acuerdo hace más de 50 años.
Perú afirma que, en los años 50, sólo se establecieron acuerdos pesqueros, y considera lógico usar como referencia el punto de la "Concordia", a orillas del mar, para trazar las 200 millas de dominio marítimo que reclama. En cambio, Chile argumenta que el límite territorial no está a orillas del mar, sino en el denominado Hito 1, localizado tierra adentro hacia el nordeste.
Lo concreto es que las contradictorias interpretaciones chileno-peruanas crean un litigio sobre un área (y en la que Chile ha ejercido soberanía), de aproximadamente 35.000 kilómetros cuadrados en el Pacífico. Es decir, lo que unos califican como una búsqueda de una solución "justa", para otros no es más que el desconocimiento explícito de lo estipulado en los tratados firmados por ambos países en los años 1952 y 1954.
Mientras la población de ambos países es alertada del inicio de un nuevo capítulo de divergencias territoriales, muchos analistas y expertos de ambos países, parecen emular la posición de políticos que intentan canalizar el fervor de quienes buscan reafirmaciones y liderazgos.
Después de 20 años, ya no hay dictaduras que recurran a la lógica del enemigo para encontrar el apoyo que se volvía escaso en el resto del mundo. Sin embargo, la democracia tampoco garantiza una mayor responsabilidad con sociedades aún vulnerables a la figuración de escenarios que amenacen una percepción de seguridad mínima.
Con la entrega de la memoria que sustenta la reclamación peruana, de una delimitación marítima con Chile, algunos plantean la necesidad de impugnar la competencia del Tribunal de la Haya. En cambio, el gobierno de Chile se inclina por apostar a la fuerza de los argumentos, anunciando una estrategia de defensa jurídica al más alto nivel.
Ciertamente, la ratificación del Congreso chileno del veredicto adverso que implicó la pérdida de la Laguna del Desierto, fue un proceso premioso y amargo para grandes sectores del país.
¿Pero sería viable para una estrategia de desarrollo firmemente unida a la plena (re)inserción en la comunidad de naciones, si nos negáramos a aceptar un eventual veredicto adverso?
Ser un país muy respetado en el mundo, incluso con participación activa como garante de acuerdos limítrofes en la región, crea también grandes expectativas, respecto a nuestra postura, en caso de sufrir un fallo adverso en un Tribunal Internacional.
Y sí parte de la clase política percibe el momento propicio para proyectar un sentimiento patriótico que potencie su posicionamiento, es necesario recordarle a la población de ambos países, que la geografía y las obligaciones con nuestro entorno, seguirán manteniéndonos unidos.
Por esta simple razón, ganar o perder en la Haya, no puede ser una condición determinante en el curso de lazos indisolubles que seguirán siendo vitales para la co-existencia pacífica.






LA ONU RESPONSABILIZA A LA OPOSICIÓN BOLIVIANA DE LA MUERTE DE 11 CIVILES

El último informe de derechos humanos advierte sobre los 'duros choques' entre el Gobierno de Evo Morales y los autonomistas

El País de España (www.elpais.com)

El alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos en Bolivia, el canadiense Denis Racicot, presentó ayer un informe en el que subraya positivamente las medidas del Gobierno en materia de permanencia escolar, protección a la vejez, alfabetización y lucha contra la desnutrición. En cambio, Racicot manifestó la preocupación de la ONU por la violencia de los enfrentamientos entre campesinos y las fuerzas de seguridad en las regiones que pretenden mayor autonomía del Gobierno de Evo Morales. En particular, responsabilizó a la oposición de la llamada masacre de Pando, donde hubo choques violentos entre los partidarios de Morales y de las regiones autonomistas. De acuerdo con la ONU, 11 campesinos fallecieron en esa confrotación.
El documento de la ONU celebra "las medidas adoptadas por el Gobierno para combatir el racismo, la discriminación y la servidumbre, tres de los principales flagelos que afectan a la población indígena del país". Sin embargo, Racicot destacó entre las preocupaciones de su oficina los episodios de "violencia política vivida en diferentes departamentos del país con la irrupción de numerosos grupos de choque". Entre esos grupos, mencionó a quienes "apoyaron violentamente las posiciones de las prefecturas y movimientos cívicos o autonómicos", además de "algunos grupos que respaldan al Gobierno".
Pando, preocupación específica
Racicot ha dedicado un apartado especial a la masacre de campesinos en el departamento de Pando, que ocurrió el 11 de septiembre pasado durante la espiral de violencia protagonizada por las protestas de las prefecturas autonomistas. Según la investigación de la ONU, 11 civiles murieron en aquella confrontación, aunque la Unión de Naciones Sudamericanas ha llegado a la conclusión de que hubo 22 fallecidos. El funcionario de la ONU responsabiliza a la oposición autonomista de esa "masacre", que calificó de "la más grave violación de los derechos humanos ocurrida en 2008".
El alto comisionado responsabilizó de la masacre al personal de la Prefectura de Pando, funcionarios del Sedcam (Servicio de Caminos), miembros del Comité Cívico de Pando y otros partidarios de la Prefectura.
Racicot también manifestó su "inquietud" por "el alto número de atropellos y amenazas sufridos por periodistas y medios de comunicación", así como por "la difusión de información tendenciosa y la incitación a la violencia política o racial en la que incurrieron algunos medios privados".





BOLIVIA: LIBERTADES EN ENTREDICHO

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

Naciones Unidas estableció que en Bolivia se violan los derechos humanos y, en materia de libertad de expresión, mostró su inquietud por "el alto número de atropellos y amenazas sufridos por periodistas y medios de comunicación".
Atribuye las mayores violaciones a grupos de choque de la oposición, mientras que en materia de prensa, las principales víctimas son los medios privados.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia presentó su informe correspondiente al año 2008 este miércoles.
En el documento estableció que la peor violación a los derechos humanos fue la masacre de Pando, ocurrida el 11 de septiembre de 2008.
La ONU se basa en los informes de la Fiscalía para señalar que en esa región murieron al menos 11 personas. Este dato difiere con el presentado por la Unión de Países Sudamericanos (Unasur), que dijo que habían muerto al menos 20 personas, aunque luego algunos ciudadanos cuyos nombres aparecían en la lista de fallecidos dijeron que estaban vivos.
Naciones Unidas señala que dos de estos 11 muertos pertenecían a la prefectura y que los demás eran campesinos.
Al igual que Unasur, la ONU acusó de la masacre a la opositora prefectura de Pando, al Comité Cívico de esa región y a grupos afines a la Prefectura.
Por otro lado, liberó de responsabilidad al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, a quien la oposición señala como uno de los responsables de haber organizado a los campesinos que luego murieron baleados por los opositores.
El principal acusado de estos hechos es el ex prefecto de Pando, el opositor Leopoldo Fernández, quien se encuentra detenido en una cárcel de La Paz, sin que aún se haya iniciado el juicio en su contra.
Avances
El encargado de presentar el informe fue Denis Racicot, representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia, quien también destacó los avances logrados en esta materia.
Resaltó, por ejemplo, los avances en materia de derechos económicos, sociales y políticos, que se tradujeron, entre otras medidas, en rentas y bonos pagados a ancianos y escolares.
Sin embargo, la lista de preocupaciones es también amplia. Expresa su inquietud por "la violencia política vivida en diferentes departamentos del país, con irrupción de numerosos grupos de choque que, en distintas ocasiones, apoyaron violentamente las posiciones de las prefecturas y movimientos cívicos pro-autonómicos".
El informe se refiere a los enfrentamientos entre oficialistas y opositores que, entre agosto y septiembre del año pasado, dejaron muertos y heridos en las regiones del país.
Naciones Unidas también expresa su preocupación porque "se estaría poniendo en cuestión la independencia de la administración de justicia y su correcto funcionamiento".
De esa forma se aborda la falta de designación de autoridades que tiene semiparalizado al Poder Judicial. En este punto, la oposición boliviana acusa al Gobierno de ejercer presiones para descabezar al Poder Judicial.
El Tribunal Constitucional no funciona por falta de quórum y la Corte Suprema de Justicia está a punto de caer en la misma situación porque tres magistrados ya cumplieron su mandato.
El oficialismo además inició un juicio de responsabilidades en contra del presidente de este órgano, Eddy Fernández, a quien acusa de retardar el juicio al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
Amenazas a la prensa
En materia de libertad de expresión, la ONU pone en evidencia que la muerte de un locutor de una radio municipal, los atropellos y amenazas a periodistas, así como los atentados y destrucción de instalaciones "no habrían merecido la suficiente atención de autoridades competentes encargadas de su esclarecimiento y sanción".
También expresa su preocupación por "los señalamientos hechos desde el Gobierno contra los medios y sus trabajadores, por un lado, y la difusión de informaciones tendenciosas y la incitación a la violencia política o racial en la que incurrieron varios medios privados, por otro lado".
El presidente Evo Morales suele decir que sus principales opositores son los medios de comunicación, a los que acusa de mentir sistemáticamente. Mientras que las organizaciones de prensa señalan al presidente como el responsable de las agresiones a los periodistas.
El informe también repara en las detenciones irregulares realizadas por órganos de seguridad, la falta de diligencia debida y la recurrencia de hechos de linchamiento.
Tanto gobierno como opositores se acusan mutuamente de ser quienes violan los derechos humanos. De hecho, un grupo de abogados presentó una demanda en contra del Gobierno ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) para que investigue la gestión de Evo Morales.
Ante esa situación, Morales pidió a la OEA que venga a investigar para que vea quiénes son los que verdaderamente pisotean los derechos.
El líder opositor Jorge Quiroga dijo este miércoles que el gobierno es el responsable de las violaciones a los derechos humanos porque defenestra instituciones, intimida al Congreso y agrede a la prensa.





LA SITUACIÓN EN BOLIVIA

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Emergencia sanitaria. Bolivia está en estado de emergencia sanitaria. Los 22 muertos y más de 50 mil afectados por la epidemia del dengue llevaron al gobierno a aprobar un fondo de 30 millones de dólares para combatir esta enfermedad.
Jornada de limpieza. La gravedad de la epidemia obligó al presidente Evo Morales a ordenar una "jornada de limpieza obligatoria general" en la ciudad de Santa Cruz, foco de la enfermedad en el que concentra más del 71 % de casos. El resultado por la campaña fue positivo, porque logró disminuir la cantidad de infectados.Campaña. Sin embargo, el ministro de Salud, Ramiro Tapia, señaló que aún son necesarias nuevas campañas de limpieza en las localidades más afectadas por el dengue. Las zonas donde se aplica la campaña son canales de drenaje, donde se acumulan los criaderos de las larvas del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad.
Curva en descenso. Si bien la curva epidemiológica está en descenso, las autoridades continuarán con la campaña de prevención y promoción de la salud hasta abril.
En América latina. El mal parece no dar tregua en toda Latinoamérica, que según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), presenta más de 113.000 casos en lo que va del año. La enfermedad afectó a más de 850.000 personas en 2008, de las cuales 38.000 sufrieron dengue hemorrágico y 584 murieron, según los datos de la organización.





EL INFIERNO DEL DENGUE SE EXTIENDE A MÁS PROVINCIAS

El 30% de la población chaqueña de Charata fue contagiada. Se reportaron más casos en Santa Fe, Salta, Jujuy, Catamarca y Buenos Aires.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

Mientras aumentan los casos en varias provincias del norte y centro del país, el infierno del dengue está causando estragos en Chaco. En la localidad de Charata está afectada el 30% de la población, que por la falta de respuestas eficaces de las autoridades agregió a un funcionario que relativizó la epidemia por los medios.Miguel Tejedor, intendente de Charata, la ciudad más afectada por el dengue en la provincia, dijo que “la negligencia es por no informar a tiempo y hacer las campañas necesarias para frenar esta situación, ya que hace poco la ministra Mendoza nos trató de tontos al decir que se trataba de un brote de gripe".
Por este motivo Tejedor encabezó este martes una marcha de 300 vecinos en la plaza General San Martín para juntar firmas y pedir a los gobiernos provincial y nacional una fumigación aérea en la zona, tras conocerse el uso de repelentes vencidos en esos trabajos.
Los autoconvocados en la plaza anunciaron que presentarán las planillas con las firmas ante los ministerios de Salud provincial y nacional, para que la fumigación se realice en la zona centro y sudoeste de Chaco.
"Se estaba perfumando a los mosquitos", ironizó el intendente Tejedor, en alusión a la campaña de fumigación implementada por el ministerio de Salud Pública de Chaco en las localidades afectadas por el brote de dengue, donde utilizó insecticidas con fecha de vencimiento en julio de 2006.
En la semana, Tejedor había sostenido que en su distrito "hay más de 6.000 casos" de víctimas de la enfermedad, pero el miércoles por la tarde Mendoza salió a poner paños fríos y dijo que “la situación está bajo control" y que "no es una epidemia, sino que se trata de un brote".
De este modo el gobierno de Chaco informó que hay 784 casos "confirmados" de víctimas de dengue en 34 ciudades, en medio de una polémica sobre la cantidad. Mendoza explicó que la diferencia en las cifras de enfermos que difunden las intendencias y las del gobierno provincial se debe "a la forma de hacer las proyecciones, que depende de cada epidemiólogo".
Las estadísticas oficiales hablan de enfermos "confirmados" y de personas con síntomas similares a los de víctimas de dengue, que según varios intendentes se cuentan por millares.
Vecinos agreden a ministro. En la tarde del miércoles el ministro de Gobierno de Chaco, Domingo Peppo, fue agredido por un grupo de vecinos Charata luego de asegurar que el plazo para eliminar al mosquito transmisor del dengue en la provincia llevará “entre siete y diez días”.
La agresión se registró cuando Peppo salía del Municipio local, tras ofrecer una conferencia de prensa, y un grupo de vecinos se manifestaba contra la gestión del gobernador Jorge Capitanich.
El funcionario, que también había negado que se trate de una epidemia y sí de “un brote epidemológico”, debió refugiarse de nuevo en la sede comunal en medio de empujones e insultos.
Más casos en las provincias. A comienzos de mes se reportó el fallecimiento de una mujer en la provincia de Salta, con lo que llegó a dos el número de víctimas mortales de dengue en lo que va del año en este país. La enfermedad es transmitida el mosquito "aedes aegypti”, cuyos síntomas son fiebres altas, dolor de cabeza, vómitos y erupciones en la piel y puede causar la muerte por hemorragias.
Santa fe. El Ministerio de Salud de Santa Fe confirmó 8 casos de dengue en Rosario y uno en Santa Fe, aunque ninguno de ellos había requerido internación hasta el momento.
En Salta hay casi mil afectados. Aunque el Gobierno declaró la emergencia sanitaria, ya suman 986 los casos de dengue en la provincia. Salud Pública insistió este fin de semana en el rol protagónico de la gente en la lucha contra el mosquito.
En Catamarca se enfermó un senador provincial. El senador departamental de La Paz, Víctor Luna (UCR), contrajo dengue y si bien "evoluciona favorablemente", se encuentra en estado de observación permanente y medicado.
La esposa del legislador, Vilma Correa, informó que su esposo pasó las primeras 48 horas del contagio con fuertes dolores en el cuerpo y fiebre alta. La mujer no pudo precisar si se contagió en Recreo, o en la capital, y dijo que su esposo se encuentra en su tercer día de infección y ya pasó "su peor momento".
La Secretaria de Medio Ambiente constató que "el mosquito que se instaló en la provincia tiene un período más rápido de reproducción que el que normalmente se conocía" y precisó que de 12 días bajó a 7.
En Jujuy hay 233 enfermos. El ministerio de Salud de Jujuy reportó hoy que son 233 los casos de dengue detectados en la provincia, mientras existen otros 300 considerados sospechosos en el distrito.
El director de epidemiología, Adolfo Martínez, sostuvo que "la mayoría de los casos se detectaron en el este de la provincia" y afirmó que el número de personas afectadas por la enfermedad "puede aumentar día a día". "al 25 de marzo, sobre más de 600 casos sospechosos se confirmaron 233. Casi un 85 por ciento son autóctonos y 15 por ciento son importados de otros países o de otras provincias", expresó el funcionario quien recordó que no se registraban casos autóctonos desde 2004.
Buenos Aires con 63 casos. El Coordinador de Epidemiología del ministerio de Salud porteño, Raúl Forlenza, dijo que 63 casos de dengue fueron atendidos en centros de salud locales en lo que va de 2009 y afirmó que se trata de personas que contrajeron la enfermedad en zonas endémicas del país y el exterior.
"Sólo 13 corresponden a residentes en la Ciudad de Buenos Aires y 28 no son residentes en la ciudad, mientras que 14 están en estudio", dijo el especialistra en declaraciones a la agencia DyN.
"Estamos con valores similares al 2008, con un ligero aumento en esta última semana", afirmó.
Misiones sigue libre de contagios. Si bien aún no se registraron nuevos casos, después de los 19 verificados el año pasado, las autoridades siguen en alerta.
Bolivia y Paraguay en grave crisis. En Bolivia los servicios sanitarios se vieron desbordados por la aparición de mil enfermos diarios, aunque en las últimas horas bajaron a unos 600 enfermos.
A su vez en Paraguay se confirmaron un total de 830 casos de dengue hasta hoy, mientras que otros 1.071 continúan como sospechosos, informaron las autoridades sanitarias.
Sobre un total de 2.960 notificados en todo el país, 1.059 casos febriles fueron descartados. Los mayores números de casos confirmados afectan a los departamentos de Concepción, con 304 casos; Central, con 251; y Asunción con 85 confirmados. Los casos sospechosos se concentran en mayor cantidad en Central, Alto Paraná, Asunción, Amambay y Concepción.





AL CARNAVAL DE ORURO

El Clarín de Argentina (www.elclarin.cl)

La semilla de ir al Carnaval de Oruro se me coló en el vestón el año pasado o antepasado cuando andaba filmando “La Tirana” como decimos los chilotes.Con el documentalista José Luis Valenzuela y el músico Víctor Sepúlveda.Víctororuro se hace llamar el también fotógrafo nacido en Valparaíso.Y este año se pudo.
Primero Santiago Iquique por Bus.Dos o tres dosis de D.hause.BusTV, con público cautivo. Bastante rato mirando por la ventana y mucho tuto y lectura. Y mp3. Iquique. Bella ciudad ensimismada entre Desierto y mar. El bus de las 10 de la noche en las cercanías del llamado-barrio boliviano.Finalmente salir a las y media. La mayoría bolivianos y nosotros tres.Subiendo del nivel del mar a los tres mil quinientos metros de altura.A dormir en Colchane, adentro del bus con salida a pucho y meo bajo el cielo un poco más cercano y donde el valioso oxígeno en un par de minutos apagando las colillas y dejarse llevar por el asombro del frío y la nitidez y la alegría muda de sus colores y elegantes modos.Bueno dormir o intentar dormir en el bus.El cuerporillero se va acostumbrando a la altura, a la manera de respirar y de caminar. Y el cantito del castellano fundido en el aymará.Un agüita de chachacoma para ver al padre sol haciendo humear como geysers, el despertar y la apertura de la frontera.Y partir a las cuatro horas con parada para mear en el descampado. En el vado del camino de ripio y el nuberío iluminado por el lejano sol atlántico o pacífico.Las afueras de Oruro esta en veremos, en una construcción calma y permanente.Subiendo el ladeo del cerro el fin del viaje.Estirando las piernas después de mucho estar sentado.Escuchando la ciudad agitada por su carnaval patrimonio de la humanidad.A las dos y con hambre en la ciudad de Oruro.Un recorrido por la ciudad hacia la pensión Ideal, que les consiguiera el músico Víctor. Víctor andaba en una pega fotográfica en África.El diario “La Patria” de la ciudad destacaba en toda su portada estaObra Maestra de la humanidad.-La señora de la pensión andaba bailando. Asi que un joven les conduce con parsimonia y mucho reojo, al tercer piso del hostal con tres camas y una ventana a una estrecha calle de barrio antiguo.Desde dicha altura se podía ver a una señora morena instalar su venta ambulante de distintos tipos de gorros.Un hombre y su hijo llenaban pacientemente pequeñas bombitas de agua.Una batalla de bolitas de agua y ametralladoras de agua. Hay que andar alerta. Hija y padre se compran unos frágiles impermeables que sirven para los imprevistos de la calle y del clima.De pronto les llegó espuma blanca de un spray veloz y risueño. Por las calles sobretodo los niños y los jóvenes se van arrojando las bolitas de agua. Con impermeables de plástico trasparente. Ríen pues por estos tres o cuatro días su ciudad de Oruro les pertenece.Siempre a lo lejos la música ondulante y el padre sol con sombrero.Y deambulan felices por las calles llenas de puestos con todo tipo de ofertas chinas y algunos puestos de fina artesanía.En el alto de lo que se escucha son el diálogo permanente de percusión y vientos. Tams Tams a veces contrapunteados por truenos. O por el zapatear de estos miles de bailarines que hacen que esta ciudad y Bolivia y Latinoamérica pueda diosfrutarla.Transmitiendo una televisión el recorrido serperteante, que este año se había ampliado. Difícil desafío, mientras de reojo nuestro festival de Viña y la señal internacional se mira mucho caballero pues la tele aquí está empezando.Si te sientas en las graderías por 100 pesos bolivianos por persona para ver pasar a las cincuenta cofradías de bailarines y músicos.El diálogo entre el corazón y la respiración.Y la respiración agitada por los 3.500 metros de altura y por la energía de Algarabía generalizada.Los sincretismos que se impusieron con el tiempo.Ángeles y Diablos y Diosas y cultura antigua Bolivianaymará.De pronto el algodonal alucinado por la energía emitida por ese millón andante de allí abajo, lanzando sus bramidos y relámpagos y el agua a chorros disminuyendo un poco el ritmo.Mientras corren los líquidos y poca gente fumando.El presidente Evo MoralesY el inmenso diálogo entre la percusión y los vientos y los bailes.Celebrando.Dando las gracias a la Pacha por las fertidilades de la tierra.A fines de febrero se celebra el carnaval de Bahía en Brasil y este de Oruro en Bolivia.Los nombres de algunas cofradías:Tradicional Diablada de Oruro,LLamerada Zona Norte,Caporales centralistas,Morenadas Central Cocanis,Negritos Unidos de la Saya,Conjunto antawara,Morenada mejillones.Algunos cantan,otros gritan otros susurran otros se rìen desde hace mil años.No tuvieron ningún problema por sensaciones o brutalidades racistas. Ni en el taxi, ni en el café del desayuno y en las graderías, compartieron con familias que comían y bebían invitándonos alegremente.Con un deje de orgullo les hablaron del significado de algunas de las 54 agrupaciones de músicos y bailarines.Tres y cuatro y dos días dale que dale en esos trances colectivos. Simultáneamente el carnaval de río estaba también en su gran marejada humana. Tierra altura y agua. Los rostros de sus morenías, agradeciéndole a la Pachamama por los alimentos.Por el costillar con camote. Por el vasito de chachacoma en la frontera.Por la pata de pollo con paceña. Por ir a la par con la naturaleza.En medio de la algarabía se puso a leer el diario “La Patria”.Oruro , lunes 23 de febrero de 2009“Hay recuerdos nada gratos de los prolongados carnavales, como la toma de Antofagasta por fuerzas del ejército chileno mientras en nuestro país se bailaba-locamente- sin saber que parte de nuestra soberanía había sido hollada…”.Fragmentos de este tipo de periodismo sirve para vomitar, que también sucede en variados tipos de carnavales.En ese momento le llegó una bolsa de agua de la gradería del frente y el diario desapareció de sus manos.Se rió de mala gana. Sus hijos se rieron y uno de ellos arrojo una bolsa de agua que le dio un joven boliviano.En la Plaza principal,con arcos de medio punto como en la plaza de Madrid, el presidente Evo Morales, se bañó de baile,agua y espuma.Pese a las dificultades políticas dado el nuevo paradigma.Allí estaba el Aymará. Por eso mismo, puesto que sin identidad cultural estas nuevas naciones nuestras serían hojarasca.En toda Bolivia ya no había que jurar por Dios para las ceremonias Oficiales. El baile de las autonomías altiplánicas a corazón abierto.El Carnaval de Oruro les dejó pensando de que porqué en Chile se logró eliminar carnavales y algarabías populares, relacionadas con la naturaleza.Descontando el 18 y el año nuevo.Y los colegios y las Ues que se vayan preparando para el desfile aculebrado pasando por el Parque Forestal.Para agradecerle a la tierra por su existencia misma.Por las papas cosechadas, entre hojas y lluvias.Al Carnaval de Oruro.





LA GUERRA PERDIDA CONTRA LA DROGA

Tres ex presidentes latinoamericanos reclaman una nueva estrategia para combatir el narcotráfico y sus secuelas de violencia y corrupción

El País de España (www.elpais.com)

Durante décadas, la violencia en América Latina estuvo asociada a la insurrección armada y a la represión militar de la revolución. Hoy, con los antiguos guerrilleros ocupando despachos oficiales, otro fantasma ocupa el escenario: la violencia armada asociada al tráfico de drogas. Una violencia que alimenta un negocio multimillonario, que extiende la inseguridad y el miedo en grandes y pequeñas ciudades, que drena recursos ingentes a los Estados.
Y lo peor: lejos de remitir, se multiplica y amenaza la estabilidad de los Gobiernos. Tres ex presidentes latinoamericanos -Fernando Henrique Cardoso, de Brasil; César Gaviria, de Colombia, y Ernesto Zedillo, de México- han certificado, en un amplio documento, la derrota de las fuerzas del orden en su guerra contra las drogas. Ello no significa que hayan levantado la bandera blanca frente al crimen organizado. Reclaman una nueva estrategia política y policial que surja de un amplio debate social al que convocan a todas las fuerzas sociales del continente. Y exponen sus datos y argumentos en el documento Drogas y democracia: hacia un nuevo paradigma, redactado por la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, que forman 17 destacadas personalidades independientes. Reclaman un nuevo enfoque, con menos énfasis en la represión y más en política sanitaria y educativa. E incluyen una recomendación -la descriminalización de la tenencia de marihuana- que por su reclamo mediático puede eclipsar una reflexión de mayor alcance.
Los hechos reseñados son abrumadores: después de años de lucha, América Latina sigue siendo el mayor exportador mundial de cocaína y marihuana, y ha comenzado a producir opio, heroína y drogas sintéticas. Además de exportar, los países del continente han incrementado sus niveles de consumo. El aumento del crimen organizado ha generado un crecimiento de los niveles de violencia que afecta, sobre todo a los pobres y a los jóvenes (ver cuadro adjunto); la corrupción del sistema -políticos, funcionarios, jueces y policías- criminaliza la política, desafía a los Gobiernos, y se infiltra en las instituciones democráticas. La ofensiva militar desencadenada por el presidente de México, Felipe Calderón, contra los carteles de la droga de su país es el mejor ejemplo de la gravedad del problema.
El documento de 47 páginas (www.drogasydemocracia.org) ofrece datos sobre el fracaso de la política de represión. "A pesar de que los niveles de aprehensión, tanto en los países exportadores como en los importadores, hayan presentado aumentos considerables, ellos no afectaron a la oferta final ni aún al precio del consumidor. Por el contrario, el precio de la cocaína presenta una tendencia dominante de caída, en tanto el producto aumenta su grado promedio de pureza". En el negocio de la droga, los beneficios para el crimen organizado se reparten, además, de de desigual manera. El informe citado refleja los precios efectivos por kilogramo.
El semanario británico The Economist, en su edición del pasado 7 de marzo, arrojaba cierta luz sobre cómo estan organizadas las redes de narcotráfico en el Reino Unido, el país europeo con mayor consumo de cocaina, puesto que arrebató recientemente a España. Según el semanario, que cita fuentes oficiales, la droga es remitida a unos 300 importadores que la pasan a una red de unos 30.000 distribuidores que, a su vez, cuenta con una flota de 70.000 vendedores callejeros, vulgarmente conocidos como camellos.
Los programas de lucha contra la erradicación no consiguieron reducir la producción, pero sí generaron cambios con repercusiones no previstas.
"Hasta mediados de la década de los noventa, la hoja de coca era cultivada principalmente en Perú y Bolivia, dos países que detentaban el 80% de las plantaciones mundiales de coca y que procesaban las hojas en pasta". Trasportada en avionetas hacia la selva colombiana, era transformada en laboratorios clandestinos en cocaína. La droga era enviada desde Colombia a Estados Unidos.
La erradicación de las plantaciones en Perú y Bolivia trasladó la producción a Colombia, en territorio controlado por los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que "pasaron a organizar a los productores y a intermediar las ventas de la producción", añade el informe. A su vez, la contraguerrilla de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (UAC) también pasaron a participar en el negocio del narcotráfico.
La lucha contra los carteles colombianos y el Plan Colombia -el mayor operativo militar financiado por Estados Unidos contra la droga y la guerrilla- fraccionó el poder de las bandas de Cali y Medellín, y el control del sistema de intermediación pasó a manos de los carteles mexicanos. De ahí el "aumento enorme de la criminalidad y la violencia asociadas al tráfico en México, con importantes ramificaciones en las instituciones públicas", señala el informe.
Cambio de paradigma
La estrategia centrada en la represión, en opinión de la comisión, no solo no ha resuelto el problema, sino que ha creado otros nuevos. "La relación entre homicidios, armas de fuego y comercio de drogas es central. Las drogas financian las compras de armas que sustentan las guerras entre pandillas para el control de territorios y del tráfico" afirma el informe. La propuesta de la comisión está basada en tres grandes directrices: tratar el consumo de drogas como una cuestión de salud pública, reducir el consumo mediante acciones de información y prevención y focalizar la represión sobre el crimen organizado. De una forma más concreta propone las siguientes medidas:
- Transformar a los adictos de compradores de drogas en el mercado ilegal en pacientes del sistema de salud. "El Estado debe crear las leyes instituciones y regulaciones que permitan que las personas que han caído en la adicción a las drogas dejen der ser compradores en el mercado ilegal para convertirse en pacientes del sistema de salud".
- Evaluar con un enfoque de salud pública y haciendo uso de la más avanzada ciencia médica la conveniencia de discriminalizar la tenencia de marihuana para consumo personal.
- Reducir el consumo a través de campañas innovadoras de información y prevención que puedan ser comprendidas y aceptadas, en particular por la juventud, que es el mayor contingente de usuarios.
- Focalizar las estrategias represivas contra el crimen organizado.
- Reorientar las estrategias de represión al cultivo de drogas ilícitas.
Las dimensiones del desafío son tan enormes que su solución no esta sólo en manos de los dirigentes latinoamericanos. Ni la estrategia prohibicionista de Estados Unidos -el país con la mayor población carcelaria del mundo, donde el costo anual estimado de mantenimiento de un preso es de cerca de 30.000 dólares- ni la política europea de reducción de los daños de las drogas como un asunto de salud pública son soluciones definitivas.
La solución de largo plazo pasa "por la reducción de la demanda en los principales países consumidores. No se trata de buscar países culpables para tal o cual acción u omisión, pero sí de afirmar que EE UU y la Unión Europea son corresponsables de los problemas que enfrentamos en la región, pues sus mercados son los mayores consumidores de las drogas producidas en América Latina" subraya el informe.

No comments:

Post a Comment