Thursday, June 18, 2009

ALAN GARCÍA, EL PRINCIPAL CIPAYO DE EE.UU. Y ENEMIGO DE BOLIVIA, VENEZUELA Y ECUADOR

Perú es el principal aliado de los EE.UU. en los Andes, aparte de Colombia. Alan García es el principal apoyo de la política norteamericana dirigida contra Bolivia, Venezuela y Ecuador, comenta el analista James Petras en una entrevista con el periodista Efraín Chury Iribarne de radio Centenario.

Según Petras, García es un aliado que Obama apoya incondicionalmente por las siguientes razones.
García apoya el tratado de libre comercio, cuando en América Latina hay una enorme ola rechazándolo. Como consecuencia de eso, ha bajado los impuestos y las regalías para las compañías de explotación de los minerales, lo que ha aumentado las ganancias para cualquier inversionista especulador, más allá que cualquier otro país en América Latina.
En su papel de enemigo de las reformas y las políticas de Venezuela, García es el principal cipayo cliente de la Casa Blanca. Por eso el locuaz Obama no dijo una palabra para condenar la masacre, no critica la intervención en la prensa en Bagua. No habla por qué están generando docenas de presos políticos en las cárceles infrahumanas de Perú, observa Petras.
En su criterio, Obama es el gran hipócrita mundial: no dice nada y la embajada ha apoyado todas las medidas del señor García contra el pueblo, a pesar de las enormes protestas de todas las comunidades indígenas; 1.300 comunidades en la Amazonia han formado una red de organizaciones sociales para actuar en defensa de sus derechos contra la intervención del estado para las multinacionales.
P. Hay una expectativa de elecciones en Argentina y más allá de que los gobiernos anteriores de la era Kirchner no eran gobiernos ni socializantes ni de izquierda, uno tiene la sensación de que la Argentina está en una regresión hacia el dominio de los terratenientes y cuando los terratenientes tienen el dominio después lo tienen los militares. Esa es la historia en la Argentina por lo menos. ¿Cómo ves esta expectativa electoral en ese país?
R. Hay que tomar la perspectiva histórica. Después del quiebre del año 2001, los levantamientos, el derrocamiento de De La Rúa y otros 3 candidatos peronistas y las calles en manos del pueblo, el balance de fuerzas era muy radicalizado en favor del pueblo de izquierda. Cuando las fuerzas en la calle no pudieron tomar el poder y formar su propio gobierno, surge un candidato populista como es el señor Kirchner. Sube Kirchner y los primeros dos años tomó posiciones más populistas, más contra la desocupación y aprovechando los altos precios de las exportaciones para mantener un tipo de equilibrio entre la burguesía, los grandes latifundistas, los pobres y los otros sectores. Después, con el tiempo, empieza a moverse más del centro izquierda hacia el centro. Y cuando ya fue elegida Cristina Fernández, el ritmo político empezó a cambiar hacia los sectores derechistas y los grandes latifundistas. Con las protestas en las calles, ahora muy animados por las grandes ganancias que tenían con el boom de la soja y otros productos, ellos fortalecieron y empujaron sus ventajes. Y este péndulo que empieza desde la extrema izquierda, pasando hacia el centro-izquierda de Kirchner y ahora pasando hacia el centro-derecha, ha facilitado la posición de la derecha en la situación actual. Lo unico quepodría cambiar eso es un empuje desde abajo con la vuelta de las movilizaciones.Porque la crises economica que ahora esta afectando
Argentina no da ningún margen para balancear fuerzas. No hay recursos del gobierno para compensar a latifundistas, burguesía, desocupados, empleados públicos. Los pocos recursos indican que hay que elegir y en esta situación yo creo que las selecciones últimas del gobierno, las decisiones últimas, están favoreciendo a la derecha y la derecha está ganando fuerza.
P. En el final nos circunscribimos al gigante de América del Sur donde hay novedades. Que es Brasil, que es Lula, un hombre que parece tener un apoyo muy fuerte de la ciudadanía pero donde el producto bruto se cayó, donde no se sabe algo de la sucesión por problemas hasta de salud de sucesores, es decir, ¿qué momento vive Lula, para dónde apunta?
R. Lula es un caso especial. Yo creo que en parte refleja la misma política populista de Irán: han regalado miles y millones en programas de caridad, contra la pobreza. Hay más de 40 milliones que reciben la bolsa de comida y es el único gobierno que ha organizado este tipo de ayuda en una forma tan masiva. Y combina este populismo clientelista con un gran apoyo a las multinacionales y eso también ha favorecido el apoyo que recibe de un sector importante de las clases dominantes. Y tercero, ha recibido enormes ingresos antes, durante el boom de las exportaciones de soja y otros productos, hierro, etc., entonces eso favorece otra vez la capacidad de mantener el apoyo de las masas junto con el apoyo de las clases dominantes. Y también, frente a esta política, los otros partidos más a la derecha, no ofrecen algo mejor ni para el capital ni hacia los pobres y queda la izquierda en un jaque en ese sentido porque para ganar apoyo tienen que enfrentar a Lula y Lula puede jugar la carta populista. Si los capitalistas lo atacan, él puede apelar a los grandes capitales beneficiarios de sus subvenciones y promoción de exportaciones. Yo creo que estos últimos días Lula entiende que el comercio actual es desfavorable. Por eso sólo está exportando materias primas a China y quiere conseguir una diversificación mejor hacia productos con más valor adicional. Quiere cambiar los contratos de explotación del petróleo para que el estado brasileño comparta con las empresas extranjeras el lucro de los nuevos descubrimientos.
Entonces Lula es muy oportunista en este sentido. No es un dogmático neoliberal, es un neoliberal pero flexible: cuando pierde fuentes de ingresos modifica el esquema para dar al estado mayores recursos para tratar de mantener este equilibrio entre trabajo y capital. Es un neoliberal que nunca ha pensado en tomar una medida nacionalista, pero sí es un populista en el sentido de canalizar recursos para mantener el apoyo de los más pobres junto con sectores de la clase dominante y creo que la táctica en el momento actual es estimular las exportaciones industriales, tratar de hacerlo con China y también profundizar sus lazos con China. China es ahora el primer socio comercial de Brasil, superando a los Estados Unidos por primera vez en 70 años pero un comercio muy desequilibrado en términos de los productos que exporta Brasil entonces Lula es astuto, reconoce que no hay futuro simplemente exportando materias primas y trata ahora de firmar contratos para vender aviones y otras cosas que promueven el empleo local y también quiere compartir las enormes ganancias que vienen del petróleo, porque los primeros contratos que firmó con las petroleras extranjeras eran una vergüenza, una entrega total. Entonces ahora quiere renegociar los contratos para que PETROBRAS juegue un papel mayor. (Radio Centenario)





¿QUÉ RECLAMAN LOS INDÍGENAS DEL PERÚ?

El trasfondo de la legítima reclamación de los indígenas del Perú radica en que sus vidas están en peligro desde que el gobierno de Alan García decretó entregar concesiones en extensos territorios de la Amazonía a la voracidad de numerosas transnacionales mineras, petroleras y gasíferas. Pero esta olea de concesiones en la selva virgen amenaza, además, a toda la Amazonia occidental -en Colombia, Ecuador, Perú. Brasil e incluso Bolivia-, según estudios científicos ocultados por la gran prensa internacional.

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Los indígenas amazónicos del Perú, a quienes la corresponsal peruana de CNN -Maria Elena Belaúnde- suele llamar "revoltosos", sólo desean salvar a sus tierras nativas -junto con la biodiversidad de la selva y del bosque autóctono- de una inminente destrucción ante una inminente búsqueda y explotación de hidrocarburos, según una investigación de noticias censuradas del académico estadounidense Rob Hunter, sometida a la consideración del Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California versión 2009/2010.
Desde hace un año se conocen los estudios investigados por Hunter, a partir de su divulgación en 2008 en publicaciones como el diario The Guardian, de Londres, el sitio Common Dreams, el periódico sobre medio ambiente PLoS One y otros medios independientes distintos a la gran prensa mundial. Hoy está en peligro toda la Amazonía occidental, que alberga a la mayor biodiversidad y selva tropical y la única que todavía permanece intacta en el planeta, que pronto puede llegar a convertirse en un territorio cubierto de tuberías y plataformas petroleras. Una investigación publicada por PLoS One (1) sacó a la luz que por lo menos 35 corporaciones transnacionales de petróleo y gas operan más de 180 "bloques", o áreas zonificadas para exploración y desarrollo insertas en el corazón de selva occidental de esos cinco países suramericanos, abarcando un territorio de más de 688.000 km2, tan extenso como el estado de Texas.
La tragedia humana se debe a que la Amazonía occidental también constituye el hogar de numerosos grupos étnicos, incluyendo a algunos de los últimos pueblos indígenas que prefieren vivir en aislamiento voluntario, sin ningún contacto con el mundo cruel del capitalismo salvaje y depredador. El territorio contiene una diversidad cultural y biológica tan extraordinaria que los científicos ambientales lo denominan "el pulmón del planeta", pero por desgracia contiene grandes reservas de petróleo y gas.
Negocio es negocio
Los elevados precios de los hidrocarburos y su demanda global cada vez mayor estimulan niveles sin precedentes de nuevas exploraciones para la futura extracción de petróleo y gas, amenazando con la devastación ambiental y cultural. Por ejemplo, de los 64 bloques que cubren el 72% de la Amazonía del Perú -creados todos a partir de 2004-, por lo menos 16 fueron aprobados por el gobierno de Alan García en 2008. Y hasta 58 de estos 64 bloques corresponden a tierras cuyos dueños legítimos son los pueblos indígenas, mientras otras 17 áreas propuestas para su exploración abarcan incluso reservas declaradas explícitamente por ley como el hábitat natural y legítimo de grupos indígenas en aislamiento voluntario.
La supuesta "instigación del comunismo internacional", o de los gobiernos "enemigos" de Venezuela y Bolivia, que "denuncia" el presidente Alan García no es más que la resistencia política indígena a la depredación de las transnacionales. El peligro de perderlo todo ha conducido cada vez más a las etnias a una eficaz organización para hacer valer sus derechos en los ámbitos nacional e internacional. "Esta expansión de las exploraciones se desarrolla en detrimento de nuestra gente y de la Madre Tierra", advirtió José Antúnez, líder del pueblo Ashaninka de Perú. (2)
Por más de tres años, investigadores de instituciones sin fines de lucro de EEUU, como "Save America's Forests" (Salvemos la Selva Americana) y "Land Is Life" (Tierra es Vida), junto con científicos de la Universidad de Duke, han elaborado un mapa de las actividades corporativas en busca de gas e petróleo a través de la Amazonía occidental. El resultado ha sido una evaluación alarmante de las amenazas que se ciernen sobre la biodiversidad y la población indígena de la región. El trazado muestra en detalle los proyectos de extracción de petróleo y gas de 35 compañías transnacionales en las áreas del Amazonas más propicias para la vida de diferentes especies de mamíferos, pájaros y anfibios.
Los investigadores confeccionaron su mapa utilizando información oficial, suministradas por los propios gobiernos, respecto a las tierras que durante los últimos cuatro años se han arrendado o concesionado para que las transnacionales energéticas busquen petróleo y gas amazónicos en Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia. Los mapas muestran que las regiones elegidas para los proyectos de petróleo y gas en Perú y Ecuador ya abarcan a más de dos tercios de su Amazonía.
Preparando un gran agujero
"Hemos estado siguiendo los desarrollos de petróleo y gas en el Amazonas desde 2004 y el cuadro está cambiando ante nuestros ojos", dijo Matt Finer, de Salvemos la Selva Americana, un grupo conservacionista de EEUU. "Cuando ustedes observen dónde están localizados los bloques de petróleo y gas, verán que se ubican perfectamente encima de las áreas de mayor biodiversidad, casi como si lo hubiera exigido así su diseño, y ésta no es un zona cualquiera, o una más entre la mayoría, sino precisamente el área de mayor biodiversidad de la tierra". (2)
En algunas zonas ya se han descubierto reservas de petróleo y gas, pero en otras zonas, las corporaciones necesitarán eliminar antes el bosque para verificar la certeza de sus especulaciones y luego, iniciar prospecciones que incluyen perforaciones de explosión sísmica como medio de prueba. Típicamente, las compañías dedican siete años a explorar una región antes de decidir si entrarán de lleno a explotar la producción.
"La mayor preocupación realmente surge cuando la exploración de la zona resulta acertada, porque entonces comienza la fase de desarrollo, con grandes movimientos de tierra, construcción de caminos, perforaciones e instalación de redes de tuberías", dijo Finer. El artículo del periódico PLoS One, Finer y otros científicos de la Universidad de Duke, Carolina del Norte, y voceros de Tierra es Vida, un grupo medio ambiental de Massachussets, llamaron a los gobiernos suramericanos a que repiensen cómo explotarán sus reservas energéticas en el Amazonas.
Los autores exigen, entretanto, que las sometan a una consideración seria de las autoridades de cada país la evaluación del impacto ambiental y de las consecuencias para el medio ambiente de sus proyectos, a menudo decididos de manera individual, por cada transnacional, en vez de colectivamente. "No están observando el cuadro completo de lo que sucederá, ni tampoco verifican si, al mismo tiempo, existen cerca otros proyectos similares por ejecutarse", dijeron.
"Cada compañía podría estar creyendo individualmente que está actuando de manera relativamente responsable y custodiará bajo su control sus propias redes de carreteras, y así sucesivamente, pero ¿qué sucede cuando existen otros 15 proyectos alrededor?", preguntó Finer. "De pronto, cuando se observe el cuadro completo, saltará a la vista una extensa red de caminos", añadió, al parecer estimando posible que las transnacionales competidoras entre sí mismas pudieran hacer acuerdos conjuntos de explotación.
Los gobiernos deben actuar
La construcción de extensas redes de carreteras hará previamente inaccesible la selva, con el riesgo de la tala de árboles y la caza ilegal, argumentaron vehementemente los autores de los estudios. Los investigadores urgieron a las compañías a adoptar una moratoria en la construcción de nueva carreteras y en su lugar, utilizar helicópteros para desplazar personal y maquinaria hasta los sitios de exploración, como ya lo han hecho en algunas locaciones. También llamaron a los gobiernos a adoptar una visión de conjunto sobre las consecuencias de nuevos proyectos lesivos para el medio ambiente, evaluándolos más bien como grupo de países que individualmente.
La investigación del equipo científico encontró que muchos proyectos de exploración y extracción se encuentran en tierras que son el hogar ancestral de etnias indígenas que no han sido consultadas, ni se las pedido ninguna opinión acerca de continuar, o interrumpir, tales proyectos. Por lo menos así ha ocurrido en 58 de las 64 regiones asignadas en Perú, donde numerosas comunidades viven en aislamiento voluntario, incluyendo 17 áreas en que se está infringiendo su actual estatus legal de reserva destinada exclusivamente al hábitat de grupos indígenas.
"La manera en que se está llevando a cabo el desarrollo del Amazonas occidental es una violación gruesa de los derechos de los pueblos indígenas de la región", dijo Brain Keane, de la organización Tierra es Vida. "Los tratados internacionales de derechos humanos interamericanos que han ratificado mediante leyes los países involucrados, reconocen el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras y prohíben explícitamente que -sin su consentimiento previo- se otorguen concesiones de recursos naturales en los territorios en que estos pueblos viven en libertad", añadió.
Los informes plantean que la comunidad internacional debería compensar a los pueblos indígenas del Amazonas si desea que abandonen su selva virgen. Ecuador ha dicho que no permitirá desarrollar sus grandes reservas de petróleo todavía intactas si no recibe una regalía o compensación antes de fin de año, refiriéndose a 2008, una postura que los demás países todavía no toman en cuenta. Pero Ecuador es el primer país del mundo que incorporó a su nueva Constitución los derechos de la tierra, de los recursos naturales y de la biodiversidad.





BOLIVIA: CONSPIRACIÓN. LOS MANEJOS DEL GRAN CAPITÁN

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Una acusación muy grave a raíz de una carta y otra reacción agresiva debido a una visita son, hoy día, los escándalos desatados contra el presidente Evo Morales. Cada una de ellas, tanto la acusación cuanto la reacción, provienen de autoridades de dos países limítrofes. Decir que no hay relación entre ellas es, pura y simplemente, conocer los manejos que se hacen y respaldarlos como lo que son: la pretensión de desprestigiar al presidente de Bolivia.
Veamos cómo se dan las cosas. En el Perú, desde el gobierno de Alan García, se ha seguido una política de hostilidad inocultable, desde la inmotivada reacción por el convenio con Venezuela para la refacción de los cuarteles militares en las fronteras y la transgresión de las normas de la CAN (Comunidad Andina de Naciones) para convenir un TLC con la Unión Europea, similar al que firmó el gobierno de Lima con Estados Unidos de Norteamérica. Afirmar que la soberanía está por encima de los acuerdos internacionales es, cuando menos, despreciar la confianza que depositaron los otros países firmantes del acuerdo.
Al otro lado de Bolivia, en Paraguay, la dictadura de Stroessner mantuvo un diálogo basado en intereses circunstanciales con los gobiernos que se sucedieron en Bolivia. Sólo después que fue derrocado, se avanzó en un acercamiento de los pueblos, política que tuvo un alto realce desde que asumió el mando el presidente Fernando Lugo. Sin embargo, los grupos cavernarios que están agazapados en puestos de mando, aprovecharon un incidente, que en cualquier otra circunstancia no hubiese tenido mayores consecuencias, para lanzar una campaña contra el presidente Evo Morales.
No es posible sostener que, cada caso, tiene características distintas y no se relacionan entre sí salvo, claro está, que el presidente de Bolivia esté generando los incidentes. Esa es la versión de quienes se han empeñado en esta campaña, como lo dice uno de sus más acérrimos detractores: Evo Morales está “siempre presto a provocar y ofender como los chicos malos, pero no hay que hacerle caso”. En esto último, “no hacerle caso”, no es ignorarlo sino actuar contra sus palabras, sus acciones, su programa.
Es lo que hacen quienes se alinean contra todo proceso de cambio. Así lo hicieron en 1961, cuando los gobiernos sumisos al Departamento de Estado norteamericano, expulsaron a Cuba de la OEA. Lo habían hecho antes avalando la invasión de Guatemala y el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz. Lo hicieron después, hace pocos años, aceptando el golpe de Alberto Fujimori. Lo han hecho siempre, sentándose en la misma mesa con representantes de las dictaduras militares que consagraba Washington.
Nuevamente la conspiración está en marcha. El objetivo es aislar al presidente Evo Morales en los foros internacionales, con nuevos actores pero con los mismos métodos de siempre. El reto que se han dado, hoy por hoy, es complicado. La atmósfera internacional es complicada para sus propósitos. Esto lo saben tanto el gobierno del Perú como el de Paraguay; lo saben en el buen sentido del término, lo saben para bien, para que se establezcan relaciones de mutuo respeto. Vamos a lograrlo, con gran desilusión de los maquinadores y de sus operadores locales.





LA CARTA DE EVO MORALES

La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)

Esta es la famosa carta que el gobierno esgrime como supuesta prueba de injerencia boliviana en las grandes protestas indígenas amazónicas. La carta fue leída en público, en la IV Cumbre Indígena Continental, por la dirigente campesina y senadora del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia, quien asistió a la cumbre junto al diputado del mismo partido Isaac Ávalos. Fue el 29 de mayo, cuando los bloqueos amazónicos llevaban 50 días, como bien ha apuntado el analista internacional Farid Kahatt, por lo que difícilmente puede hablarse de causa-efecto o de que el mensaje haya “incendiado la pradera”.Si bien el vecino ha incurrido en impertinencias y ha estado completamente fuera de lugar al afirmar que el Perú obstaculiza una solución que le dé una salida al mar a Bolivia –el obstáculo ha sido Chile, desde que conquistó las costas bolivianas a sangre y fuego en el siglo XIX-; el alegato del gobierno sobre la supuesta injerencia no resulta convincente.
Los indígenas amazónicos han negado tajantemente que sus protestas tengan influencia extranjera y consideran acertadamente una falta de respeto que desde el poder se los presente como tontos manipulables que pueden ser engañados para que se rebelen.
Aquí la carta de Evo Morales, para que los lectores juzguen :
Hermanas y hermanos:
A tiempo de hacer llegar un fraterno saludo a los delegados y delegadas de los pueblos y nacionalidades indígenas reunidos en esta IV Cumbre Continental, quiero agradecer la invitación que me hicieron llegar, y lamentar mi ausencia a este importante encuentro por las múltiples actividades y obligaciones que debo atender.La realización de la IV Cumbre coincide con la conmemoración en varios países de las luchas por la independencia. Sin embargo, las luchas en contra del yugo imperial fueron iniciadas por nuestros abuelos y abuelas, fueron ellos quienes desde hace cinco siglos protagonizaron distintas sublevaciones. La historia oficial ha pretendido que olvidemos que durante esos siglos resistimos y nos rebelamos. Nosotros somos herederos de los Amaru, las Bastidas, los Apaza, los Katari, las Sisa y tantos otros. Fue hace 200 años que a ellos se sumaron mestizos y criollos hasta consolidar el nacimiento de las nuevas repúblicas.
Para nosotros, desde hace mucho más de dos siglos, la lucha por la independencia es la misma lucha por la tierra y el territorio. Como muy bien señalan las conclusiones de la III Cumbre de Abya Yala, la tierra y el territorio son parte de una dimensión unitaria, complementaria. En ese sentido, “el territorio es todo, no es sólo un área geográfica. Es el espacio de su cultura e identidad. Es el espacio donde se desarrolla su tecnología, donde se da el manejo equilibrado de sus riquezas naturales, su arte, su forma de ser y de pensar, su cosmovisión, su vida misma”.
Para los pueblos indígenas del planeta, la madre tierra es la vida misma. Concebimos al ser humano como parte integral de la naturaleza y hemos sentido y practicado siempre un gran respeto por ella.
Durante miles y miles de años hemos convivido con la naturaleza en constante equilibrio con ella y dentro de ella. Hoy en día, sentimos los efectos devastadores del sistema capitalista transnacional neoliberal que destruye aceleradamente nuestro planeta.
Desde afuera y desde arriba todavía intentan imponernos políticas económicas que atentan contra los derechos de las personas, los derechos de los otros seres vivos, y los derechos del planeta tierra.
Pretenden seguir vendiéndonos oro por baratijas. Nos dijeron que hubo descubrimiento cuando hubo una invasión, que hubo una conquista cuando hubo un genocidio. Ahora nos dicen que quieren integración e insertarnos en la economía mundial, cuando lo que quieren es saquear nuestras riquezas, privilegiando las ganancias en desmedro de la solidaridad.
Bajo esa lógica, los Tratados de Libre Comercio intentan resquebrajar las relaciones humanas y armónicas con la naturaleza; mercantilizan los recursos naturales y la cultura de los pueblos; privatizan los servicios básicos; pretenden patentar la vida.
Los humanos estamos siendo prisioneros de las fuerzas de este modelo que pretende colocar al hombre como dueño absoluto del planeta. El sistema capitalista, imperialista y colonial se basa en formas de vida de dominación, sometimiento y subordinación de unos sobre los otros. Por eso, hermanas y hermanos, para preservar el planeta, la vida y la propia especie humana debemos enfrentar al capitalismo.
Hemos avanzado mucho, por eso ahora podemos decir con seguridad que el sacrificio de nuestros antepasados no ha sido en vano, continuamos su sendero en este proceso imparable e irreversible. Sin embargo, todavía nos queda un largo camino. No olvidemos que para la liberación de nuestros pueblos, debemos reconocer que la tierra no nos pertenece, sino más bien nosotros pertenecemos a la tierra.
Como lo habíamos afirmado en varias ocasiones, después de 500 años de resistencia, después de las valiosas sublevaciones de nuestros ancestros, nos toca hora garantizar nuestros derechos y los derechos de la Madre Tierra a través de la toma democrática del poder. Este es el momento para que los indígenas, campesinos, los obreros, los jóvenes, los trabajadores, los hombres y las mujeres asumamos nuestro destino como pueblos; que desde el campo, desde las comunidades, desde las fábricas, desde los barrios, construyamos con nuestras propias manos el mundo que queremos para nuestros hijos. Este es el momento para que todos sepan que nuestra lucha no termina, que de la resistencia pasamos a la rebelión y de la rebelión a la revolución. Este es el momento de la segunda y definitiva independencia.
Con esas palabras, les auguro el mayor de los éxitos en esta IV Cumbre Continental y hago votos para que las conclusiones del encuentro ratifiquen nuestra máxima unidad en defensa de la tierra y de nuestros recursos naturales.
Ninguna intromisión
El experto en temas internacionales Ernesto Velit opinó ayer que es muy lamentable que las relaciones entre Perú y Bolivia estén llegando a niveles peligrosos de distanciamiento que, si bien responden a opiniones que el presidente Evo Morales ha hecho sobre la situación política del Perú, también obedecen a las respuestas demasiado duras de la Cancillería peruana.
“El lenguaje con que se está respondiendo al presidente Evo Morales no contribuye para nada a un acercamiento y a unas relaciones cordiales y respetuosas como han sido siempre, de manera que nos estamos alejando de un país con el que tradicionalmente hemos tenido las mejores relaciones porque nuestra respuesta ha sido sobredimensionada”, subrayó.
Respecto a las declaraciones del canciller José Antonio García Belaunde sobre la existencia de “indicios y huellas” sobre un propósito de intervención externa para incitar a la violencia en Perú por parte del país altiplánico, dijo que no ha visto “en ningún momento ningún discurso incitando a la subversión o al desconocimiento del gobierno”.
Velit Granda hizo hincapié en tener mucho cuidado en la interpretación de esos textos o discursos que en algunos casos han sido simplemente manifestaciones de solidaridad de Evo Morales con las organizaciones indígenas regionales, que reclaman que sus derechos sean respetados aquí y en todas partes.
En tal sentido, recomendó al gobierno peruano no retrasar el regreso a La Paz del embajador de Perú en Bolivia, Fernando Rojas, pues la intención de prolongar la permanencia del diplomático en nuestro país –tal como la ha manifestado la Cancillería-, agudiza aún más una tensión, que se debe superar en el más breve plazo.
El canciller habla fuerte
El canciller José Antonio García Belaunde sostuvo ayer que existen demasiados “indicios y huellas” de un propósito de intervención externa para incitar a la violencia en el Perú, aunque admitió que no hay pruebas de la supuesta intromisión, al señalar que, de comprobarse la misma se evaluará las relaciones con los gobiernos involucrados. Un canciller que se respete guardaría flamígeros comentarios y advertencias hasta entonces, comentaron en privado diplomáticos acreditados en Lima.
“Hay demasiados indicios, demasiadas huellas que han quedado en el camino como para no admitir que hay propósitos de intervención”, señaló, a tiempo de referirse a la presencia de emisarios bolivianos en un congreso de comunidades nativas realizada en Puno, así como la lectura de una misiva del presidente Evo Morales en la que se llamó a la rebelión, sin mencionar que era una cita legal, nada clandestina.
Citando versiones sin confirmar, agregó que en ese evento se distribuyeron panfletos, que habrían sido elaborados en una imprenta vinculada al ex asesor de Evo Morales, Walter Chávez, acusado de terrorismo en el Perú y refugiado político en Bolivia desde hace casi dos décadas.
A esto se suma, el término “genocidio del TLC” que utilizó deliberadamente el mandatario boliviano para referirse a los sucesos de violencia en la Amazonía, con el objetivo de “chantarle” al Perú esa calificación, añadió el locuaz García Belaunde.
No obstante, indicó que aún no ha llegado el momento para llevar a discusión este tema ante órganos regionales y que prefiere analizar este asunto a nivel bilateral.
“Es evidente que una vez, si se comprueba, habrá que hacer una evaluación a profundidad del estado de las relaciones con los países que puedan haber intervenido”, manifestó, hablando siempre sobre indicios y suposiciones.Pide “autocrítica mutua”
El embajador boliviano en Lima, Franz Solano, consideró que Perú y Bolivia deben hacer una “autocrítica mutua” sobre las razones que han llevado a afectar el estado de sus relaciones, y a partir de allí empezar una reconstrucción que las devuelva a su nivel óptimo.
A juicio del diplomático, ambos países habrían cometido una mutua injerencia en sus asuntos internos, e incluso dijo que la de Bolivia ha sido una reacción a la injerencia que se habría producido desde el Perú, meses atrás. Argumentó que congresistas peruanos fueron a Bolivia a investigar las denominadas Casas del Alba. “Eso es intromisión, esto no es que viene de Bolivia, por favor, hay acción y reacción; hay que tener sentido autocrítico y reconocer los errores que se han ido dando, de las dos partes”, afirmó.
“Hay que ir reconstruyendo en sentido positivo; en ese aspecto. Los pueblos requieren un marco constructivo para un resultado socioeconómico que necesitamos los dos países”, agregó.
Sobre la escala técnica que realizó este martes el canciller boliviano David Choquehuanca, en Lima, dijo que el canciller “ha exteriorizado la posición positiva de mi país hacia el Perú”.





LA LOCUACIDAD DE MORALES AÍSLA BOLIVIA

Las relaciones diplomáticas con sus vecinos pasan por momentos difíciles

El País de España (www.elpais.com)

Bolivia ya ha dejado de ser un país de encuentro y de equilibrio regional. Lo demuestran las crispadas relaciones con Perú, el malestar de la Cámara de Diputados de Paraguay -que exige disculpas al Gobierno boliviano- y el distanciamiento de Brasil. Todo ello, causado por la generalmente locuaz verborrea del presidente boliviano, Evo Morales, que mantiene un discurso de sindicalista ajeno al lenguaje y al código diplomáticos.
La mayor parte de los bolivianos observan con preocupación y pena lo que está sucediendo con los países vecinos, a los que, además de lazos históricos, les une una importante relación comercial: el 75% de las exportaciones está destinado a la región.
Perú acaba de presentar una nueva protesta formal por la injerencia del presidente Morales en asuntos internos, después de haber llamado a consulta a su embajador en La Paz, Fernando Rojas, quien permanecerá indefinidamente en Lima.
La protesta formal alude al texto de una carta que Morales envió al Cuarto Congreso Continental de Indígenas, celebrado a finales de mayo en Puno, y en el cual destacó que de la resistencia se debía pasar a la rebelión y a la revolución, términos considerados por Perú como una convocatoria a la subversión y una intromisión en asuntos internos, justamente pocos días antes de los lamentable incidentes de Bagua, donde murieron de forma violenta 34 personas, entre policías e indígenas.
El germen de la tensión
La exasperación peruana se hizo evidente después de que Morales calificara el suceso, el pasado sábado en una reunión indígena en Beni, Bolivia, como "genocidio del tratado de libre comercio". Lima dispuso entonces el inmediato viaje "en consulta" del embajador Rojas, para expresar el profundo malestar ante los "continuados actos de intromisión en asuntos internos".
Ajeno, deliberadamente o no, a los códigos diplomáticos, el ministro de Asuntos Exteriores de Bolivia, el maestro David Choquehuanca, aseguró que una convocatoria a consulta "es normal, es una práctica que se realiza periódicamente", en declaraciones a la prensa local. Y puso como ejemplo la consulta con el embajador boliviano en Lima, Franz Solano, a su paso por Lima hacia Bogotá.
Bolivia mantiene al embajador Solano en la capital peruana al considerar que, pese a las protestas del Gobierno de Alan García, las relaciones son normales.
Paraguay exige disculpas
La Cámara de Diputados de Paraguay está enviando una petición para que Bolivia presente una disculpa que servirá para desagraviar a los parlamentarios de ese país que se sintieron insultados cuando Evo Morales formuló unas declaraciones en las que aseguró que "el mejor Parlamento es el pueblo".
Morales y su colega paraguayo participaron, el día 12, en la conmemoración del fin de la guerra (que ambos países sostuvieron entre 1932 y 1935) en la localidad fronteriza de Mariscal Estigarribia. Las palabras de Morales disgustaron a los parlamentarios paraguayos, aun cuando otros, como el senador oficialista Carlos Filizzola, señalaron que la intención del gobernante boliviano era aludir a "la fuerza de la gente, a que nosotros nos debemos a la gente".
Bolivia ya presentó excusas al Gobierno paraguayo debido a otro incidente registrado hace unas semanas, cuando uniformados bolivianos penetraron en territorio del país vecino para detener a un ciudadano paraguayo acusado de presunto robo de ganado en una propiedad boliviana. Tras negar enfáticamente esta incursión, el Gobierno boliviano tuvo que presentar disculpas formales después de investigar y establecer la veracidad de las denuncias paraguayas. Los responsables fueron destituidos y serán procesados según las normas bolivianas.
Discrepancias ideológicas
El ex canciller y embajador Armando Loaiza descartó que las discrepancias con los países vecinos se originen por la falta de experiencia en diplomacia o por el desconocimiento de los códigos y el lenguaje utilizados habitualmente en las relaciones con otros países.
La Cancillería de Bolivia mantiene aún a personal cualificado de la Escuela Diplomática en La Paz ?de la que Loaiza fue su director durante muchos años?, mientras que sólo un tercio de la representación en el exterior es de carrera y dos tercios son de designación gubernamental.
"Éstas son decisiones de alta política, que reflejan un excesivo contenido ideológico vinculado a la construcción del eje La Paz-Caracas-La Habana, y que relegan los intereses estratégicos y de afinidad que Bolivia estuvo privilegiando con su entorno, con sus vecinos", explicó Loaiza.
Independientemente de la actuación técnica, en manos de la Cancillería, "lo que está llevando a esta situación es el excesivo alineamiento ideológico del Gobierno", reiteró Loaiza.
Como con Estados Unidos, las relaciones con Perú se rebajarán al nivel de encargado de negocios, hasta que el presidente Morales quiera enmendar la plana.
También se encuentra en entredicho la armoniosa relación con Brasil y Argentina en el Atlántico, y con sus vecinos del océano Pacífico, Perú y Chile, vital para superar el enclaustramiento geográfico en el que vive Bolivia, tras la centenaria pérdida de 120.000 kilómetros de litoral en la guerra del Pacífico, que esta nación, aliada con Perú, libró contra Chile en 1879.





GARCÍA BELAUNDE PONE AL DESCUBIERTO INJERENCIA EXTRANJERA EN ASUNTOS INTERNOS

PRESIDENTE BOLIVIANO LLEVA AL LÍMITE RELACIÓN CON EL PERÚ

Canciller dice que Morales busca replicar asonadas vividas en su país. Doble discurso: Evo ataca mientras su canciller habla de hermandad.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, buscaría replicar en el Perú las asonadas vividas en su país y en las que tuvo papel preponderante como dirigente cocalero.
Así lo afirmó ayer el canciller José Antonio García Belaunde. “Debemos ser conscientes de que estamos frente a un señor que se imagina que puede repetir en el Perú lo que hizo en Bolivia… Está tratando de que acá se den las condiciones que en Bolivia se dieron y arrastraron al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, primero, y de Carlos Mesa después”. El canciller recordó que en los primeros años de la revolución cubana hubo el propósito de exportar la revolución. Además, señaló que Hugo Chávez “quiso poner su candidato acá hace tres años”.
“Cuando Morales usa el término genocidio, quiere “chantarle” (endilgarle) al Perú esa calificación y lo hace deliberadamente, por eso yo digo que es un enemigo del país”, agregó.
Señaló que si se comprueba la intervención boliviana o de otros países, habrá que hacer una evaluación a profundidad de las relaciones con ellos.
Recordó que Morales realizó declaraciones muy desafortunadas sobre el diferendo marítimo y en esa ocasión el gobierno también le respondió duramente.
“Ahora asume que tiene la representación de las poblaciones indígenas de su país y de los otros. Asume que debe liberar al pueblo peruano de García”, precisó.
DOBLE DISCURSO
Y desde Colombia el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, declaró que confía en normalizar lo más pronto posible las relaciones diplomáticas con el Perú.
“Las relaciones de Bolivia y Perú atraviesan un momento complicado, pero quiero invocar a los medios de comunicación a no magnificar. Nuestros pueblos quieren relaciones de hermandad. Los gobernantes tenemos que obedecer lo que nuestros pueblos quieren”, agregó.
Más allá de las declaraciones de Choquehuanca, el lunes García Belaunde ya había hecho hincapié en que, tal como sucede en el Perú, en Bolivia la política exterior no la dicta el canciller sino el presidente. De paso recordó que el llamado en consulta del embajador del Perú en La Paz fue en rechazo a la reiterada actitud del presidente boliviano.
Carta y otros hechos delatarían la injerencia
Según el canciller José Antonio García Belaunde, la intervención de Evo Morales para azuzar los sucesos de Bagua se sustenta en varias acciones.
Una de estas es la carta que remitió el 29 de mayo a los participantes en la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas, realizada en Puno días antes de que los enfrentamientos en Bagua entre nativos y policías se agudizaran.
En esa carta Morales, de acuerdo con García Belaunde, no deja dudas de sus intenciones: “Como lo habíamos afirmado en varias ocasiones, después de 500 años de resistencia, después de las valiosas sublevaciones de nuestros ancestros, nos toca ahora garantizar nuestros derechos y los derechos de la madre tierra a través de la toma democrática del poder. Este es el momento para que los indígenas, campesinos, obreros, jóvenes, trabajadores, hombres y mujeres asumamos nuestro destino como pueblos (...). Este es el momento para que todos sepan que nuestra lucha no termina, que de la resistencia pasamos a la rebelión y de la rebelión a la revolución. Este es el momento de la segunda y definitiva independencia”.
Además de la carta, el ministro señaló que en esa reunión en Puno hubo presencia de emisarios bolivianos. “La panfletería distribuida en Puno en esos días venía de Bolivia y se dice que, además, vendría de una imprenta del peruano acusado por terrorismo y protegido por el Gobierno Boliviano, Walter Chávez”, afirmó ayer en RPP.
GRAVES INDICIOS
Fuentes confiables ajenas al gobierno señalaron ayer a este Diario que hay profunda preocupación debido a que estaría avanzada la gestación de un movimiento indigenista, autonómico, con un proyecto ideológico que incluye fronteras cerradas sin inversión privada replicando el sistema político-económico vigente en otros países de la región.





EVO MORALES QUIERE REPLICAR ASONADAS BOLIVIANAS EN EL PERÚ

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, buscaría replicar en el Perú las asonadas vividas en su país y en las que tuvo papel preponderante como dirigente cocalero.
Así lo afirmó ayer el canciller José Antonio García Belaunde. “Debemos ser conscientes de que estamos frente a un señor que se imagina que puede repetir en el Perú lo que hizo en Bolivia… Está tratando de que acá se den las condiciones que en Bolivia se dieron y arrastraron al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, primero, y de Carlos Mesa después”. El canciller recordó que en los primeros años de la revolución cubana hubo el propósito de exportar la revolución. Además, señaló que Hugo Chávez “quiso poner su candidato acá hace tres años”.
“Cuando Morales usa el término genocidio, quiere “chantarle” (endilgarle) al Perú esa calificación y lo hace deliberadamente, por eso yo digo que es un enemigo del país”, agregó.
Señaló que si se comprueba la intervención boliviana o de otros países, habrá que hacer una evaluación a profundidad de las relaciones con ellos.
Recordó que Morales realizó declaraciones muy desafortunadas sobre el diferendo marítimo y en esa ocasión el gobierno también le respondió duramente.
“Ahora asume que tiene la representación de las poblaciones indígenas de su país y de los otros. Asume que debe liberar al pueblo peruano de García”, precisó.
DOBLE DISCURSO
Y desde Colombia el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, declaró que confía en normalizar lo más pronto posible las relaciones diplomáticas con el Perú.
“Las relaciones de Bolivia y Perú atraviesan un momento complicado, pero quiero invocar a los medios de comunicación a no magnificar. Nuestros pueblos quieren relaciones de hermandad. Los gobernantes tenemos que obedecer lo que nuestros pueblos quieren”, agregó.
Más allá de las declaraciones de Choquehuanca, el lunes García Belaunde ya había hecho hincapié en que, tal como sucede en el Perú, en Bolivia la política exterior no la dicta el canciller sino el presidente. De paso recordó que el llamado en consulta del embajador del Perú en La Paz fue en rechazo a la reiterada actitud del presidente boliviano.
LAS FRASES
Son demasiados indicios como para no admitir que hay intervención
JOSÉ ANTONIO GARCÍA BELAUNDE. CANCILLER PERUANO
Confiamos en superar los problemas con el Perú
DAVID CHOQUEHUANCA. CANCILLER BOLIVIANO





“HAY MUCHOS INDICIOS DE INJERENCIA EXTRANJERA AL PAÍS”

Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El canciller José Antonio García Belaunde manifestó que hay “demasiados indicios” sobre una injerencia extranjera en el Perú, y en ese sentido adelantó que una vez comprobada esa situación se hará una evaluación de las relaciones con los países involucrados.
“En este momento, todavía no tenemos todos los elementos para hacer esa evaluación, pero estamos conscientes de que hay demasiados indicios, demasiadas huellas que han quedado en el camino como para no admitir que, de alguna manera, hay propósitos intervencionistas”, manifestó. Recordó como ejemplo la presencia de emisarios bolivianos en un congreso de comunidades nativas realizado en Puno; así como la lectura de una misiva del presidente Evo Morales en la que se llamaba a la rebelión.
En tal sentido, consideró conveniente convocar a líderes políticos a fin de adoptar una posición conjunta en contra de esta intromisión, y mencionó que hablará de estos temas en su reunión con la Comisión de Relaciones Exteriores, programada para el lunes.
De igual modo, señaló la necesidad de redoblar los esfuerzos para desmentir las versiones que responsabilizan al gobierno peruano de la violencia ocurrida en Bagua (Amazonas).
“Yo creo que hay que redoblar esfuerzos porque no tenemos nada que ocultar y espero que la verdad se abra paso, y todos sepan que pasó y las medidas que se han tomado”, indicó.
Vocación mesiánica
En cuanto a la relación con Bolivia, señaló que aún no ha llegado el momento para llevar este tema ante órganos regionales, y se prefiere manejar a nivel bilateral.





“MORALES DEBE BUSCAR RECOMPONER RELACIONES”

Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Los ex cancilleres de Bolivia Armando Loayza y Javier Murillo consideran que el presidente Evo Morales debe hacer una reflexión y dar un paso para buscar recomponer las relaciones con el Perú. Reconocen que estas pasan por un momento de crisis.
“Yo espero que esta situación se revierta y que en Bolivia se reflexione sobre este llamado a consulta a su embajador que ha hecho el Perú”, sostuvo el ex embajador Loayza.
Consideró que en el accionar y en las declaraciones del gobierno de Evo Morales hay “una clara e inequívoca injerencia” en los asuntos internos del Perú, al referirse a temas como los hechos de Bagua en los que incluso ha utilizado términos como genocidio.
Afirmó que le cuesta creer que haya en el presidente Morales una actitud de enemistad profunda hacia el Perú, teniendo en cuenta los lazos históricos que existen entre ambas naciones.
El diplomático aseveró que a diferencia de la actual gestión, los gobiernos de Bolivia siempre han priorizado las relaciones con sus vecinos; sin embargo ahora se hace una lectura muy ideologizada de las relaciones exteriores.
El embajador Javier Murillo manifestó que el llamado a consulta del embajador Fernando Rojas ha generado una enorme preocupación en el sector diplomático de Bolivia, ya que pone en una “situación delicada” las relaciones con el Perú.
Consideró que el presidente Morales debe hacer una “reflexión profunda” sobre el lenguaje que usa para expresar su solidaridad con los pueblos indígenas u otros movimientos sociales, cuidando de no sobrepasar el respecto a la soberanía de los países.
Afirmó, sin embargo, que es indudable que también hay un elemento ideológico dentro de las discrepancias que existen entre Morales y el presidente peruano, Alan García.
Vilma Ayala Rojas
Perú debe mantenerse firme
El gobierno peruano debe mantener una “posición incólume” frente a las acciones de injerencia en nuestro país por parte de Bolivia, subrayan el experto en derecho internacional, Miguel Ángel Rodríguez Mackay, y el ex canciller José de la Puente Radbill, ya que es un principio básico del derecho internacional.
Rodríguez Mackay considera que Bolivia debe hacer un acto de reconocimiento en torno a su injerencia, en vez de minimizar el llamado a consulta que ha hecho el Perú a su embajador en La Paz, que finalmente es una expresión de la crisis que hay en las relaciones Perú-Bolivia.
A su turno, el ex canciller José de la Puente Radbill manifestó su total respaldo a la decisión del gobierno peruano de llamar a consulta a su embajador en La Paz ante la clara intromisión de Evo Morales en asuntos internos de nuestro país.
Embajador de Bolivia
Lejos de hacer una autocrítica, el embajador de Bolivia en Perú, Frank Solano, culpó a algunos sectores del Perú como el Congreso de propiciar el resquebrajamiento de las relaciones entre ambas naciones.





PERÚ: EVO MORALES ES "ENEMIGO" DEL PAÍS

BBC de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

El canciller peruano, José Antonio García Belaunde, acusó al presidente boliviano de ser un "enemigo" del país, después de que Evo Morales calificara de "genocidio" la muerte de indígenas en los conflictos por una controvertida ley de explotación de recursos.
El líder boliviano había dicho que los nativos muertos habían sido víctima de un "genocidio" causado por el libre comercio.
Los indígenas consideran que la polémica legislación, vinculada precisamente al Tratado de Libre Comercio firmado entre Lima y Washington, habilita un desembarco masivo de empresas privadas extranjeras en zonas de propiedad ancestral.
Perú pidió este martes la salida de su embajador en Bolivia a modo de protesta.
¿Injerencia extranjera?
García Belaunde, canciller peruano, dijo que parecía que Morales quisiera jugar un papel mesiánico para liberar a los peruanos del gobierno de Alan García.
Según datos oficiales, al menos 34 personas murieron cuando la policía peruana intentaba desbloquear una carretera tomada por los indígenas como modo de protesta.
Alan García culpó a fuerzas extranjeras de sembrar intranquilidad. Algunas fuentes asumen que García se refirió a Bolivia y Venezuela.
García Belaunde coincidió con el presidente peruano al decir que hay muchos indicios de que Bolivia está detrás de la violencia en Perú.
Este martes el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Yehude Simon, dijo que dejará el gobierno "en las próximas semanas", cuando se haya estabilizado la situación con los indígenas de la Amazonía, donde se produjeron las protestas y enfrentamientos.





LA RELACIÓN BOLIVIA-PERÚ "PENDE DE UN HILO"

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Lo señalaron desde el Senado boliviano, luego de que su embajador en Perú fuera llamado a consulta. "Estamos en la antesala de un rompimiento diplomático", dijeron
El vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado boliviano, Tito Hoz de Vila, advirtió que las relaciones con Perú "penden de un hilo" y pidió que el manejo del tema se deje sólo en manos de la cancillería, que de todos modos dijo confía en una pronta solución.
Desde Bogotá, donde se encuentra en visita oficial, el canciller boliviano, David Choquehuanca, confió en una pronta solución a los "problemas" que su país enfrenta con Perú y pidió a la prensa "mesura" en la información para no ahondar en la situación actual.
El senador Hoz de Vila dijo que la decisión de la Cancillería peruana de llamar en consulta a Lima a su embajador en Bolivia, Fernando Rojas, "es un campanazo que pone en vilo las relaciones bilaterales". "Si no se toman de inmediato las medidas adecuadas, estamos en la antesala de un rompimiento de relaciones diplomáticas con Perú, a no ser que ese sea el objetivo del gobierno", declaró Hoz de Vila.
Según el senador de oposición, el tema debe quedar sólo en manos del canciller David Choquehuanca, "uno de los pocos funcionarios en el gobierno con vocación de diálogo, que en estas circunstancias es más importante que tener experiencia diplomática".
"Dado el grado de deterioro de nuestra relación con el país hermano, que pende de un hilo, no podemos darnos el lujo de un rompimiento por nuevas declaraciones del presidente Morales o de cualquier otro funcionario del gobierno", explicó.
Perú es actualmente el principal socio comercial de Bolivia en la Comunidad Andina y las exportaciones anuales de productos agroindustriales (soja, lácteos y otros) superan los u$s700 millones. Pero además, las fórmulas de solución para el reclamo de una salida al mar de Bolivia que tienen más opciones de un acuerdo con Chile requieren necesariamente la aprobación de Perú.





CANCILLER BOLIVIANO CONFÍA EN NORMALIZAR RELACIONES CON PERÚ

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

El canciller boliviano, David Choquehuanca, dijo este miércoles en Bogotá que guarda "la esperanza" de que pronto las relaciones diplomáticas de su país con Perú se reestablezcan, en declaraciones a periodistas durante su visita oficial a Colombia.
"Las relaciones de mi país con el Perú atraviesan un momento delicado, complicado. Estamos empeñados en reconducir nuestra relación y tenemos la esperanza de que pronto se conduzcan hacia la normalización", señaló Choquehuanca en el Palacio de San Carlos, sede de la cancillería colombiana.
El ministro boliviano instó a los medios de comunicación "a reflexionar para no magnificar el estado actual de las relaciones diplomáticas" entre su país y Perú y dijo que éstos "no deben magnificar los conflictos ni intentar hacer pelear a los gobiernos".
Las declaraciones de Choquehuanca tienen lugar en momentos en que su par peruano, José García Belaunde, acusó al presidente boliviano, Evo Morales, de ser "enemigo" de Perú y de tener "vocación mesiánica", por haber asumido que tiene que "liberar" al pueblo peruano del gobierno de Alan García.
"Creo que ha asumido que él tiene una representación de la población indígena de su país y de los otros países. Ha asumido que tiene que liberar al pueblo peruano del gobierno de Alan García más o menos, creo que tiene una vocación mesiánica", dijo el canciller de Perú a la radio peruana RPP.
Morales dijo días atrás que la violencia desatada el 5 y el 6 de junio en la provincia de Bagua (noreste de Perú), con saldo de 34 muertos entre policías e indígenas, fue "un genocidio del Tratado de Libre Comercio" que Perú acordó con Estados Unidos.
El canciller peruano había dicho el martes a la Radio Cooperativa de Santiago que Evo Morales "ha estado incitando a la violencia en la Amazonía".





BOLIVIA ENTREGÓ ANOCHE A COMPATRIOTA SECUESTRADO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El compatriota Roberto Sosa, que había sido detenido por autoridades bolivianas en forma ilegal, fue entregado anoche a representantes del Gobierno paraguayo en la zona de frontera, según confirmó la Cancillería nacional.
Paraguay exigió ayer a Bolivia la entrega del compatriota Roberto Sosa a autoridades nacionales, pedido al que el gobierno de Evo Morales accedió y el hombre fue entregado anoche en la zona fronteriza a representantes del Gobierno nacional.
La Cancillería paraguaya informó que, luego de gestiones diplomáticas, el señor Sosa, quien había sido detenido por efectivos policiales bolivianos durante una incursión ilegal en la zona de Infante Rivarola, el 17 de mayo pasado, fue entregado a las autoridades de nuestro país a las 22:00, aproximadamente.
De acuerdo a un informe del Ministerio de Relaciones Exteriores, Sosa fue trasladado por oficiales de las Fuerzas Armadas de Bolivia, con la asistencia del Consulado paraguayo en Villamontes, hasta la frontera, donde fue recibido por integrantes de las Fuerzas Armadas de la Nación y de la Policía Nacional.
Los policías bolivianos siguieron hasta el territorio paraguayo a Sosa porque supuestamente el compatriota robó en una estancia boliviana en la localidad de Villamontes. Sosa estuvo detenido ilegalmente desde el 17 de mayo hasta el 10 de junio, pero luego logró su libertad ambulatoria, aunque no se le permitió salir de Bolivia. El canciller Héctor Lacognata exigió ayer la liberación de Sosa “en la mayor brevedad posible”.
REUNIÓN PERMANENTE
El canciller Héctor Lacognata se reunió ayer al mediodía con sus asesores, entre ellos el ex embajador y ex canciller José Félix Fernández Estigarribia. En horas de la tarde conversó con el presidente Fernando Lugo. Lacognata se comunicó igualmente con autoridades bolivianas a quienes exigió que se le deje salir a Sosa de territorio boliviano, bajo amenaza de que el Gobierno paraguayo podría retirar su jefe de misión en la Embajada de La Paz, Ricardo Scavone Yegros, si es que se mantenían en la postura de no entregar al compatriota.





ASESINAN A POBLADOR EN LA FRONTERA CON BOLIVIA

Diario Siglo XXI de Chile (www.diario21.cl)

Lo mataron para robarle su vehículo. Con esa frase se podría resumir los antecedentes del asesinato de Miguel Ángel Choque García, un ciudadano chileno de 63 años que habitaba en el poblado de Cariquima –ubicado a 25 kilómetros al sur de Colchane- hasta la tarde de ayer, cuando fue encontrado muerto por funcionarios de la Municipalidad de Colchane a un kilómetro de la ruta que une ambos poblados.
El macabro hallazgo se realizó a las 16.30 horas, donde el cuerpo del occiso presentó claras evidencias de golpes con un objeto contundente en su cabeza y fractura nasal.
El cuerpo se encontraba de cubito abdominal y se presume que fue arrojado en ese lugar, por cuanto no existen rastros de objetos contundentes que puedan haber causado las fatales lesiones.
Personal de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones de Iquique viajaron hasta el lugar del suceso para realizar peritajes que puedan dar con el o los autores del hecho, mientras que funcionarios del Servicio Médico Legal se trasladaron hasta la ruta para trasladar el cuerpo hacia la morgue.
HIPOTESIS El fiscal en jefe de Pozo Almonte, Víctor Ávila, aclaró al respecto que se investiga la intervención de terceros debido a que Miguel Choque García habría ingresado a Bolivia por un paso no autorizado para contactarse con ciudadanos de ese país con el fin de venderles un vehículo 4x4 de su propiedad.
Los extranjeros habrían ultimado a Choque García y robado el vehículo, ya que este hasta el cierre de esta edición no fue encontrado en territorio nacional.
“No está claro si lo mataron arriba del vehículo o si lo mataron en Bolivia, pero Carabineros de la Subcomisaría de Colchane recopilaron datos del vehículo y del hecho, mientras que la Brigada de Homicidios está realizando pesquisas con el fin de aclarar la autoría del asesinato”, informó el fiscal.





POBLADOR FUE ASESINADO DE DOS BALAZOS EN LA CABEZA

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Con dos impactos de bala en el cráneo fue encontrado el cuerpo del poblador de Colchane, Ángel Mamani García, de 65 años, al costado de un camino cercano a la comuna fronteriza.
El poblador, que supuestamente se dedicaba a ingresar a bolivianos indocumentados al territorio chileno, lo que se denomina "coyote", fue asesinado de dos balazos en la cabeza por desconocidos.
Es posible que sus propios pasajeros fueran quienes lo asesinaron.
El cuerpo fue encontrado al costado de un camino que une las localidades fronterizas de Colchane y Cariquima. Si bien en un comienzo se pensó en un atropello o asalto, la autopsia reveló que fue ultimado de dos balazos en la cabeza. Todo, para robarle su camioneta 4x4.
El cuerpo del infortunado trabajador permanece en el Servicio Médico Legal y hoy será entregado a sus familiares.
Angel Mamani García tenía domicilio en Alto Hospicio y también en Colchane. Allí vive toda su familia.
El día que ocurrieron los hechos tomó como pasajeros a un grupo de ciudadanos bolivianos en la frontera y le pidieron que los ingresara a Chile por pasos no habilitados. Por lo menos eran tres sujetos, que le habrían pagado cien dólares.
Al llegar a Cariquima lo golpearon brutalmente y le efectuaron dos disparos en la cabeza.
Posteriormente lo abandonaron en la orilla de la carretera y su vehículo no estaba.
Existen todas las evidencias que el vehículo fue sacado por el lado de Colchane y que supuestamente estaría en Bolivia.
El fiscal a cargo de la investigación, Víctor Avila, ha decretado una serie de diligencias para aclarar el hecho.
DETECTIVES
Detectives de la PDI están tras los pasos de los delincuentes, pero el caso se complica, debido a que los principales sospechosos estarían en Bolivia.
Sin embargo, este nuevo hecho policial provoca una vez más conmoción y preocupación entre los vecinos de Colchane, ya que no es la primera vez que extranjeros ilegales asesinan a un chileno en esta zona.





REOS BOLIVIANOS PIDEN TRASLADO

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

La Defensoría Regional de Antofagasta presentó ante la seremi de Justicia una solicitud de tramitación, para la transferencia a un recinto penitenciario de su país de tres ciudadanos bolivianos que cumplen condena en la cárcel de Calama.
La entidad debe ahora derivar los antecedentes al Ministerio del ramo y, éste, a la Cancillería chilena.
El trámite corresponde al primero realizado desde el 2001, cuando se ratificó el tratado sobre transferencia de personas condenadas entre la República de Bolivia y la República de Chile,
TRATADO
El tratado establece que todos los condenados bolivianos en Chile y los chilenos en Bolivia deben ser informados de la existencia del mismo. La solicitud debe ser formalizada y presentada oficialmente ante la autoridad de justicia de cada país o región, que en este caso es la secretaría regional ministerial de Justicia.
Le corresponde luego a la seremi de la cartera enviar los antecedentes vía ministerio a la Cancillería, donde se analizará si los solicitantes cumplen con los requisitos que establece el tratado, en cuanto a su nacionalidad y el tipo de delito por el que fue condenado. También es analizado el tiempo que resta para el cumplimiento de la condena, que no puede ser inferior a seis meses, y si el consentimiento que ha dado el condenado para su traslado es libre e informado. En todas las etapas del proceso, éste debe conocer el estado de su solicitud y los trámites no deben tener costo monetario.





LOS JEFES DEL CIUDADANO BOLIVIANO QUE PERDIÓ UN BRAZO DECLARAN ANTE EL JUEZ

Los dueños de la panificadora de Real de Gandia están acusados de tirar la extremidad a la basura y abandonar al trabajador a 200 metros de un hospital.

El Periódico de España (www.elperiodico.com)

os dos hermanos responsables de la panificadora de Real de Gandia (Valencia), donde un trabajador sin papeles de origen boliviano perdió un brazo el pasado 28 de mayo en un accidente laboral, han acudido hoy a los Juzgados de Gandia para prestar declaración.
Los empresarios han llegado a las 09.20 horas al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 6 de Gandia (Valencia), donde declaran como imputados.
Expectación en el juzgado
A su llegada a las dependencias judiciales, les ha abordado un nutrido grupo de periodistas, al que han evitado entrando con celeridad al edificio.
El trabajador boliviano Franns Melgar Vargas, que sufrió la amputación de su brazo izquierdo el pasado 28 de mayo, estaba empleado en la empresa en situación ilegal, trabajaba 12 horas al día y cobraba 700 euros al mes, según sus declaraciones.
Niegan la versión del trabajador
Según el sindicato Comisiones Obreras, el jefe del trabajador tiró el brazo a un contenedor de basura después del accidente, lo que impidió la reimplantación, le dejó a 200 metros del hospital y le pidió que no dijera nada sobre su situación laboral, versión que los empresarios rechazan.
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 6 de Gandia, tras recibir el atestado de las lesiones sufridas por el trabajador boliviano, ha incoado diligencias previas para investigar las circunstancias en las que tuvieron lugar los hechos.





BOLIVIA: SANTILLANA Y EL PENSAMIENTO ÚNICO

Prisa-Santillana aterrizó de la mano del BM, y la licitación para la elaboración de “textos oficiales” fue ganada por esa editorial durante el mandato de Hugo Bánzer.

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)

Ante las advertencias del presidente Morales acerca de la necesidad de elaborar textos escolares acordes con el proceso de cambio, un periódico de Santa Cruz se apresuró a indicar que los textos de Editorial Santillana son “made in Bolivia” (sic) en un intento por legitimar la producción de esa empresa y de paso desviar la atención recurriendo al sentimiento nacional.
Es importante recordar que la firma mencionada es parte del Grupo Santillana, al cual pertenecen las editoriales Alfaguara, Aguilar y Taurus, entre otras. A su vez forma parte de un consorcio español mayor, el Grupo Prisa (Promotora de Informaciones, S.A.) que cuenta con una inmensa cantidad de radioemisoras, canales de televisión y empresas de mercadotecnia y publicidad en más de veintidós naciones. El País, uno de sus periódicos de mayor circulación, se erige en implacable crítico de gobiernos populares latinoamericanos, acusándolos con frecuencia de actitudes dictatoriales y absolutistas. Gran paradoja, si tomamos en cuenta que es precisamente el gigantesco monopolio mediático de Prisa el que mantiene un control férreo de la información a través de sus innumerables tentáculos, convirtiéndose en privilegiado formador de matrices de opinión. El periodista e investigador Pascual Serrano ha realizado sugestivos análisis del fenómeno (se pueden encontrar en
www.pascualserrano.net).
En Bolivia
El Grupo Prisa arribó a nuestro país en el marco del “segundo desembarco hispano”, en el cual decenas de empresas ibéricas aprovecharon la debilidad y entreguismo de diferentes gobiernos para hacer jugosos negocios en sectores estratégicos de la economía (entre otras, Unión Fenosa, Iberdrola, Abertis, Aena, Agbar, Abengoa, BBVA, Repsol-YPF, etc.).
Prisa-Santillana aterrizó de la mano del Banco Mundial, financiador de la reforma educativa de 1994, y la licitación para la elaboración de “textos oficiales” fue ganada por esa editorial durante el mandato de Hugo Bánzer. Las hijas de los ministros de educación Enrique Ipiña y Tito Hoz de Vila fueron beneficiadas con pasantías de un año en la casa matriz de la firma, en Madrid; fueron las únicas pasantes extranjeras en dicho período.
Por su parte, España ha seguido promoviendo los denominados créditos FAD, que obligan a los países signatarios a adquirir bienes y servicios españoles, en particular materiales relacionados con proyectos educativos que son producidos, y vendidos, por empresas de ese país.
¿Qué es el pensamiento único?
Ignacio Ramonet propuso el concepto hace más de una década para caracterizar la ideología promovida por los centros hegemónicos de poder, y que pretende ser exclusiva, natural e incuestionable. Algunos de sus elementos son la primacía absoluta de lo económico y la propiedad privada, el mercado como mecanismo capaz de corregir cualquier disfunción social, el librecambio ilimitado, la importancia de la competitividad como valor superior, la disminución del Estado, la desregulación, la globalización financiera, la división mundial del trabajo, el darwinismo social de nuevo cuño, etc.
Se trata de una lógica que necesita formular y construir representaciones, imágenes, símbolos, mitos, leyendas, a fin de explicar la realidad, justificar privilegios de ciertas élites y, en lo posible, perpetuarlas. Los medios de comunicación son instrumentos de primer orden para lograrlo, y no hace falta demasiada imaginación para advertir que los libros escolares de texto operan como poderosísimos modeladores de conciencias.A modo de ejemplo
Tengo a la vista el libro Historia y Geografía 4, edición 2007 de Santillana. El estudiante que me lo prestó es alumno de un colegio particular de Santa Cruz. Hace pocos días fue obligado a participar en las “XI Jornadas Cívicas Juveniles” en instalaciones del Comité Pro-Santa Cruz, donde se le exigió tomar nota de cada una de las tres conferencias impartidas, presentar un trabajo práctico, y someterse a control de asistencia. Una semana antes debió escuchar en su aula las teorías sobre relaciones sexuales prematrimoniales presentadas por la organización Protege tu Corazón, una de las muchas ramas del Opus Dei, que funciona con la secretividad característica de esa instancia ultraconservadora (ni previene a los padres de los alumnos sobre el particular ángulo de abordaje de un tema tan sensible, ni indica abiertamente quién financia, asesora y respalda el proyecto...).
Pero vuelvo al texto. Sin pretender un análisis exhaustivo, que espero sí sea producido por otras muchas personas, apunto algunas características llamativas. En primer lugar hay que reconocer la excelente calidad del papel y la abundancia de imágenes, fotografías, reproducciones y gráficos. Está claro que se dirigen a lectores de una generación marcada por lo visual.
Un aspecto notable es la fragmentación de información al estilo de la peor televisión: temas complejos se resuelven con un bombardeo de recuadros en los que todo parece tener el mismo valor; contienen opiniones, párrafos entresacados de otros textos, preguntas, afirmaciones taxativas. Todo es mínimo, momentáneo...y descartable.
El tratamiento a temas como políticas mundiales de seguridad (pág.190), integración regional sudamericana (pág.186), acuerdos económicos e integración mundial (pág.184), Banco Mundial, FMI, ALCA, OMC, etc. se realiza a partir de la naturalización de procesos, estructuras e instituciones, que el libro asume como realidades incuestionables y carentes de antecedentes e historia. Para no agobiar, termino con la aproximación que el texto hace al tema de la pobreza (pág.144), calificada como “problema”, “realidad”, “condición”, evitando un análisis serio y profundo de sus causas. Las tareas e investigaciones que sugiere ese capítulo se mantienen a nivel de descripciones generales, desarticuladas y descontextualizadas, recurriendo una vez más a lo fugaz y transitorio.
El proceso de cambio que experimenta Bolivia no se nutrirá sólo con ideales éticos hermosos, sino con una paciente labor de crítica, desmontaje y análisis de la cultura hegemónica, en la cual el pensamiento único tiene aún un sitio de privilegio, y también potentes mecanismos e instrumentos operativos.





MULTINACIONALES OJO HASTA DEBAJO DE LAS RESERVAS DE LITIO EN BOLIVIA SALINAS

Depósitos de metal puede ser clave para la revolución verde coche, pero el gobierno en La Paz aún no se ocupan de acuerdo

The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk)

Stand en el centro del Salar de Uyuni, el más grande del mundo del desierto de sal, y la primera palabra que viene a la mente no es nada. En la medida en que el ojo puede ver, nada. No es un arbusto o un árbol, no una colina o valle, sólo una interminable extensión de blanco.
Esta sal en Bolivia, el corazón sin litoral de América del Sur, es un duro y misterioso paisaje, quizás la cosa más cercana a la naturaleza tiene un vacío. De los Incas hasta la actualidad, la humanidad ha hecho poca impresión aquí.
Pero que pueden estar a punto de cambiar. Excavar y encontrar salmuera - agua con sal saturada - rica en yacimientos de litio, metal ligero.
Como la invención del neumático de goma convertido en un bien precioso en el siglo 19, el mundo de la inclinación hacia la energía verde se espera que haga lo mismo con el litio en el 21. Durante años, pequeñas cantidades se han utilizado en los ordenadores portátiles, Blackberrys y otros dispositivos, pero en la actualidad su principal uso se espera que en las baterías para coches eléctricos, que los militantes, los fabricantes y los gobiernos dicen que - o debería - sustituir la gasolina y los vehículos diesel.
Para Bolivia, esta es una buena noticia. Se cree que poseen 5.4m de toneladas de litio, la mitad de la oferta mundial. "El litio es muy importante para nosotros y el mundo", de Bolivia, la minería y la metalurgia ministro, Luis Alberto Echazú, dijo. "Esperamos que para extraer 1.200 toneladas el próximo año y eso es sólo el comienzo. Cuando está en marcha vamos a estar produciendo 10, 15 veces eso".
Cuatro pozos se han excavado en el Salar de Uyuni y el estado de gestión de planta piloto se está construyendo cerca de la aldea de Río Grande al borde del desierto.
Pero hay un problema. Gobierno socialista de Bolivia tiene un hábito de enfrentamientos con las multinacionales extranjeras en otros sectores y no ha conseguido un acuerdo - y, según algunos, nunca podrá ser un sello - con los inversores necesarios para extraer grandes cantidades de litio.
Las empresas extranjeras tienen miedo de tratar con un gobierno que confisca los bienes y rasgaduras de contratos, dijo Carlos Alberto López, ex ministro de Energía y consultor de Cambridge Energy Research Associates. "Bolivia se enfrentan a la ideología no cuadra con la realidad comercial y de negocios. Dudo del potencial de litio se va a materializar en el corto o mediano plazo." Pesimistas temen que un fracaso: los fabricantes de pilas que carecen de poder para los vehículos eléctricos y Bolivia, uno de los países más pobres del continente, perdiendo la oportunidad de desarrollar. Presidente Evo Morales, un ex pastor de llamas y líder sindical, tiene un miedo diferente: las multinacionales occidentales que se chupan la riqueza de Salar de Uyuni como capitalista vampiros. Morales arrasó al poder en 2005 prometiendo poner fin a 500 años de saqueo. El litio es un caso de prueba. "El gobierno de Bolivia nunca ceder el control de este recurso natural", dijo. Reconoce, sin embargo, que un socio extranjero que se necesita.
El gobierno está hablando de Francia Bolloré Group, LG de Corea del Sur y Japón del Grupo Sumitomo y Mitsubishi. Bolloré se ha pedido unirse a la comisión científica del gobierno de litio, lo que sugiere que tiene el borde.
El gobierno dijo que elegiría como socio de la empresa, que ayudará a Bolivia y no sólo la industria minera. La idea es procesar y agregar valor a la vez que el litio se extrae, por ejemplo haciendo que las pilas o incluso flotas de coches eléctricos en el país empobrecido. Los $ 6m (£ 3.6m), administrado por el Estado, cerca de la planta piloto de Río Grande es el primer paso. Al final de una pista de tierra que docenas de trabajadores son la construcción de cuarteles para alojar a los técnicos y mineros. Más de un generador de tararear Marcelo Castro, de 48 años, administrador del sitio, derrochó orgullo patriótico. "Estamos construyendo desde el principio. Este es un momento histórico. Estamos trabajando para nosotros mismos." Los países ricos ya no saquear los recursos de Bolivia. "Hay una nueva dialéctica."
Los escépticos dicen que es el delirio. Trabajo en la planta piloto ha sido lento, las negociaciones con las multinacionales no son concluyentes y no hay un calendario de producción.
En 2006, la nacionalización de la industria de petróleo y gas es un precedente inquietante. La inversión extranjera se evaporó, la producción cayó y la empresa estatal de energía, YPFB, se atascó en la corrupción. "La fiabilidad del estado boliviano ha puesto en tela de juicio", dijo López, "y no creo que los inversores se exponen a ser martillado en la cabeza."
El tiempo lo dirá. De litio con una previsión de déficit para el año 2015, Bolivia también puede tener la sartén por el mango. "Hemos tenido malas experiencias en el pasado", dijo Paulino Colque, dirigente de los trabajadores indígenas, un grupo de Uyuni. "Si hay inversores que quieren venir, puede venir -, sino como socios, no patrones".
Correr en litio
Baterías de iones de litio, propuso por primera vez en la década de 1970, pero no comercializada hasta 20 años después, son la tecnología más probable en el corto plazo para hacer el sueño de electricidad limpia viable. Varias veces más ligero que el actual de baterías recargables (por lo general, hechos de compuestos de níquel) y con un mejor rendimiento y vida útil más largo, ¬ Li-ion células ya se han desarrollado para los ordenadores portátiles y teléfonos móviles. Ahora se enfrentan a su mayor desafío. Para los automóviles, tendrán que ser más potentes, más fiables y - un gran escollo - mucho más barato. La mayoría de los vehículos eléctricos experimentales utilizan hoy en día algún tipo de baterías de Li-ion y muchos expertos están de acuerdo en la tecnología está listo para la primera generación de vehículos eléctricos. El otro gran obstáculo es el tamaño: las baterías son aún demasiado grande.





BOLIVIA: PROPONE BORRÓN Y CUENTA NUEVA CON EEUU

Costa Rica Hoy (www.costaricahoy.info)

Un rotundo rechazo al retorno de la agencia antidrogas DEA y el control sobre el destino de la cooperación financiera son los principios de un nuevo acuerdo diplomático planteado por Bolivia a Estados Unidos para superar el turbulento trance marcado por diferencias ideológicas.
Transcurridos 58 años desde el primer acuerdo marco, el gobierno boliviano presidido por el izquierdista Evo Morales desea borrar la retórica clásica de los convenios y reemplazarlo por otro en el cual se habla de “mutuo respeto”, “principio de igualdad de derechos entre los estados” y “responsabilidad compartida en la lucha contra el narcotráfico”.
Los enunciados están incluidos en un documento que La Paz ha puesto sobre la mesa de negociaciones y no a la inversa como sucedió en otras ocasiones, comentó a IPS una fuente de la diplomacia boliviana dirigida por un indígena como el propio Morales y además su hombre de confianza, David Choquehuanca.
La historia reciente recuerda la expulsión del embajador estadounidense Philip Goldberg, el 10 de septiembre de 2008, por decisión del presidente Morales tras responsabilizarlo de apoyar a grupos de derecha y conspirar contra su gobierno.
La drástica medida no es la única en las relaciones diplomáticas entre ambas naciones y fue seguida por la expulsión de la agencia antidroga estadounidense DEA, por sus siglas en inglés, el 3 de noviembre del mismo año, ya en los tramos finales del gobierno de George W. Bush (2001-2009).
Desde la Casa Blanca, un enérgico Bush no dudó en castigar al gobierno de Morales con el anuncio de suspensión de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga (Atpdea, por sus siglas en inglés), que permitía importar manufacturas bolivianas por unos 250 millones de dólares por año, libres de aranceles.
La desafiante posición política de Morales quien declaró no temer a nadie, “ni al imperio”, no retrocedió frente a la sanción económica y defendió los resultados de la erradicación de más de 5.000 hectáreas de cultivos de coca en 2008, superando las metas anuales.
Pero el informe sobre la estrategia internacional de control de narcóticos 2009, elaborada por el Departamento de Estado (cancillería) de Estados Unidos considera que durante el gobierno de Morales aumentaron esos cultivos de 23.200 a 29.500 hectáreas.
Más contundente, Estados Unidos coloca a Bolivia en el tercer lugar entre los productores de cocaína del mundo, después de Colombia y Perú, con un potencial estimado de 120 toneladas métricas en 2008, un dato suficiente para considerarlo una “amenaza”.
Probablemente por ello el equipo negociador del nuevo gobierno estadounidense de Barack Obama, dirigido por el secretario Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Tomas Shannon, insistió el 21 de abril en buscar el retorno de la DEA.
Pero Morales dejó sentir su negativa inflexible, tras asegurar que en el pasado fue víctima de la represión de uniformados estadounidenses cuando dirigía bloqueos de carreteras y protestas en el trópico del departamento de Cochabamba, donde forjó su liderazgo primero social y luego político hasta llegar a la presidencia de Bolivia.
Ahora parece ganar consenso la tendencia de buscar una segunda salida mediante una regionalización de la lucha antidroga, con la actuación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que reúne a los 12 países de la región, en tareas que antes eran desempeñadas por organismos de inteligencia estadounidense.
Entretanto, el gobierno boliviano espera la reanudación del acuerdo comercial de Atpdea, mientras los empresarios del departamento de Santa Cruz, que junto al gobierno local son opositores de Morales, afirman que las ventas a Estados Unidos cayeron en 23 millones de dólares entre enero y abril de 2009.
De ese monto, seis millones de dólares corresponden directamente a los productos que ingresaban liberados por el acuerdo comercial del Atpdea, sostiene el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, que reúne a esos empresarios de la zona más rica en recursos naturales de Bolivia.
Aunque se mantiene el régimen del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) que libera de aranceles a 4.000 productos, los exportadores consideran al Atpdea con mayores ventajas por las 6.000 partidas exentas de obligaciones tributarias.
El gobierno de Morales desea un reconocimiento tácito a su demanda de “ayuda sin condiciones” para ingresar en un esquema de relaciones que, desde la óptica del gobierno de izquierda, se denomina la “diplomacia de los pueblos”, hoy aplicada con Venezuela, Cuba y Ecuador.
Hasta ahora los factores que rodean e inciden favorablemente en esa nueva tendencia de acercamiento, impulsada por Morales y un grupo de intelectuales de izquierda, son la asunción de Obama como presidente de Estados Unidos, inclinado hacia una pacificación de las zonas de conflicto, y una caída histórica del capitalismo en su expresión más emblemática, como es el mundo financiero de las bolsas de valores y los bancos.
Con el mayor optimismo, la diplomacia surgida de las bases indígenas y de sectores contrarios a los modelos de globalización de la economía, intenta crear un modelo de diplomacia con cooperación, en el marco del respeto, con la suficiente fuerza para convertirse en referencia para los países de América Latina.
En esa corriente de rebeldía, el gobierno boliviano, a través del viceministro de Movimientos Sociales, Sacha Llorenty, informó de otro rechazo rotundo a un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, como el firmado por Perú y al cual se le atribuye la causa de los choques este mes en la Amazonia de ese país entre indígenas y policías, con el saldo de por lo menos 34 muertos.
Por el momento, La Paz desea corregir la flexibilidad del artículo 6 de los “Compromisos Especiales” del Convenio de Donación de Objetivo Estratégico firmado por Bolivia y Estados Unidos exactamente un mes antes de la caída y fuga del entonces presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003).
La cláusula deja al donante (Estados Unidos) la libertad de gastar una parte de la donación de 56,4 millones de dólares, “sin necesidad de firmas de contraparte del gobierno boliviano, para reservar o utilizar dichos fondos”.
Basado en las denuncias de la abogada venezolana-estadounidense Eva Golinger, el gobierno de Morales asegura que estas libertades concedidas por Sánchez de Lozada, en medio del conflicto de la llamada “guerra del gas” entre septiembre y octubre de 2003, permitieron financiar a grupos de derecha y secesionistas.
La operadora de la donación financiera en Bolivia es la Agencia de Estados Unidos para la Cooperación Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés), a la cual el gobierno observa con la sospecha de haber apoyado al fortalecimiento de los opositores, mientras los sectores sindicales de cultivadores de coca la acusan de tareas conspirativas.
El 26 de junio del año pasado, las instituciones financiadas por Usaid en el trópico de Cochabamba, la región donde se produce la mayor cantidad de coca de modo ilegal, suspendieron actividades por decisión de los fortalecidos sindicatos que decretaron su expulsión.
En estos días, en la empobrecida ciudad de El Alto, contigua a La Paz, grupos organizados de vecinos recolectan firmas para echar a Usaid esta urbe de unos 800.000 habitantes, y también probablemente de Bolivia. Con ese marco de efervescencia social en un proceso que Morales llama la revolución democrática y cultural, aún resta conocer el grado de aceptación del gobierno de Obama, en una segunda ronda de negociaciones, a las posiciones de la diplomacia boliviana.
Desde La Paz se sabe que se desea un pronto intercambio de embajadores entre ambos países y poder enviar así al primer representante indígena de Bolivia ante la Casa Blanca, el canciller David Choquehuanca.





BOLIVIA PIDE A COLOMBIA APOYAR LEGALIZACIÓN AL CONSUMO DE HOJA DE COCA

Eco de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El canciller boliviano, David Choquehuanca, pidió este miércoles a su par colombiano, Jaime Bermúdez, el respaldo de su gobierno para que la Organización de Estados Americanos (OEA) legalice el consumo de la hoja de coca, según dijo en Bogotá durante una visita oficial.
"Hoy le hemos pedido al gobierno de Colombia, a través de su canciller, que nos acompañe para obtener el apoyo dentro de la OEA para que no se penalice el consumo de la hoja de coca, que es una tradición cultural nuestra, y que aquí se conoce como mambeo. Ojalá Colombia nos acompañe", señaló Choquehuanca.
En declaraciones a periodistas, el funcionario boliviano aclaró que su gobierno respalda la lucha contra las drogas ilícitas como la cocaína y heroína pero, dijo, "es muy distinto el penalizar una actividad como el mambeo -mascar la hoja de coca-, que hace parte de nuestro legado y tradición indígena".
Choquehuanca inició el miércoles una visita oficial a Colombia donde además se reunió con el director de la Policía colombiana y con líderes indígenas del país.
"Durante el encuentro, hemos adelantado en temas de cooperación en materia de seguridad, de lucha contra el narcotráfico. Tenemos todo el interés de adelantar un trabajo más coordinado, más sistemático con el gobierno de Bolivia", señaló el canciller colombiano, Jaime Bermúdez.
Bermúdez destacó que el comercio entre ambas naciones andinas "ha pasado de 50 millones de dólares a más de 100 millones de dólares, un esfuerzo importante que se ha hecho".
Bolivia es el tercer país productor mundial de cocaína, después de Colombia y Perú, y -de acuerdo a datos de la Junta Internacional de Estupefacientes- tiene una capacidad para producir entre 110 y 120 toneladas anuales de cocaína.





TRIBUNAL ORAL ABRE CAUSA POR DEMORA DEL GNEA

El Tribunal Oral en lo Criminal Nº1, de Comodoro Py, indagará desde este jueves a un ciudadano correntino que presentó una denuncia contra funcionarios nacionales por el incumplimiento del cronograma de inversiones fijado para la construcción del Gasoducto del Nordeste –GNEA- que ya debería abastecer Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones y Entre Ríos.

El Momarandu de Argentina /www.momarandu.com)

La denuncia ante la Oficina Anticorrupción que motiva el proceso en Comodoro Py fue presentada en el año 2001 por el abogado Luis Alberto Acosta Mur e implica al entonces presidente del Ente Nacional Regulador del GAS, Héctor Formica, a su directorio, a los entonces funcionarios de la Secretaría de Energía.
En el expediente, Acosta Mur los señala como los responsables del control de la concesión de la zona IX de Gas, en la que se encuentra el Nordeste, y los acusa de no hacer cumplir el cronograma de inversiones propuesto por la empresa ganadora.
El recurso legal se basa en el la figura prevista y penada en el Código de Fondo argentino en cuanto al “Incumplimiento de los deberes de Funcionario Público”. Pero el expediente se acompaña además de decenas de documentos recabados en los últimos 8 años, con los que ampliará su denuncia.
Pero Acosta Mur no dejará de aprovechar esta oportunidad para ratificar su propuesta profesional para que las cuatro Santa Fe, Corrientes, Chaco Formosa y Misiones, las principales afectadas por a la ausencia de la obra, junto con la Nación, conformen la firma ENARSA-GAS-NEA.
Una vez terminado, el GNEA contará con 11 estaciones compresoras en el gasoducto troncal, mientras que con ramales hacia las provincias se extenderá 100 kilómetros de diversos diámetros para transportar el fluido a las diferentes ciudades y zonas donde requieren el energético.
En el lado boliviano, el ducto nacerá en el lugar donde esté ubicada la planta de separación de líquidos en Tarija. Continuará en Madrejones, Yacuiba, a la frontera con Argentina. La construcción de la estructura demandará la inversión de más de 1.000 millones de dólares que serán financiados por el gobierno argentino y tendrá un diámetro entre 32 a 36 pulgadas.

No comments:

Post a Comment