Monday, June 22, 2009

LUCHA INDÍGENA EN PERÚ GANA FUERZA. PODRIA CONVERTIRSE EN UNA PODEROSA FUERZA POLITICA COMO EN BOLIVIA Y ECUADOR

El movimiento indígena de Perú, que por años había estado dormido, cobró vida y podría convertirse en una poderosa fuerza política como en sus vecinos andinos Ecuador y Bolivia.
Un grupo de nativos amazónicos ha liderado por meses bloqueos de carreteras que desencadenaron violentos enfrentamientos con la policía, y obligaron al Congreso a derogar dos leyes que según los líderes indígenas "los despoja" de sus territorios y los deja en manos de mineras y petroleras foráneas.
El primer ministro y jefe del Gabinete del presidente Alan García, Yehude Simon, dijo el viernes que presentó su renuncia al cargo al no poder evitar el conflicto -el peor que ha afrontado el actual Gobierno-, que dejó este mes al menos 34 muertos en el país sudamericano.
Las protestas dejaron en evidencia la fuerza que han cobrado los movimientos políticos indígenas en Perú, los que en las últimas dos décadas fueron más fuertes en Bolivia y Ecuador.
Evo Morales se convirtió en el 2006 en el primer presidente indígena de Bolivia, mientras que, en Ecuador, manifestaciones de nativos derivaron hace una década en la salida de dos mandatarios en medio de sendas crisis económicas.
"El movimiento indígena peruano ahora no está abajo de los otros (en los Andes)", dijo Miguel Palacin, coordinador general de Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).
"Tenemos en Perú articulaciones muy buenas, con nuevos grupos, y queremos aprovechar eso para ganar espacio político", agregó.
Perú fue sacudido por una sangrienta guerra entre el Gobierno y la insurgencia maoísta de Sendero Luminoso durante la década de 1980 e inicios de la del 1990, cuando en medio de la violencia los indígenas no se atrevían a salir de sus pueblos para organizar redes políticas nacionales.
Los líderes de Sendero Luminoso reclutaban a los indígenas para su lucha, pero muchos de los nativos crearon grupos de vigilancia o "ronderos" que resistieron al movimiento comunista durante la brutal guerra que dejó casi 70.000 muertos.
Tras el fin del conflicto, los grupos indígenas se han agrupado en redes con mejor asesoría legal, medios de comunicación y equipos para recaudar fondos, muchas veces ayudados por organizaciones internacionales.
Para consolidar su posición, el movimiento indígena de Perú podría crear un partido político, uniéndose formalmente a alguna agrupación de izquierda o reclutando candidatos para convertirse en un bloque de peso en el Congreso, según analistas.
La población indígena peruana oscila entre el 25 y el 40 por ciento, por lo que para crecer políticamente los grupos deben ir más allá de una agenda que defienda la Amazonía y estrechar vínculos con los sindicatos, grupos ambientalistas y asociaciones rurales.
MAS EXPECTATIVAS EN BOLIVIA
El movimiento indígena de Perú carece de las profundas raíces que llevaron a Morales, un indio aymara, a la presidencia boliviana, desde donde prometió poner fin a cinco siglos de discrimen tras la llegada de los conquistadores españoles.
Morales creó un partido político organizando a los productores de coca del Chapare para que se enfrentaran a la guerra antidroga liderada por Estados Unidos.
Muchos de los cocaleros eran ex mineros del altiplano andino, con una larga historia de actividad gremial.
Tras su asunción, Morales logró aprobar una nueva constitución que otorga más poder a los grupos indígenas. Y desde el Palacio Quemado ha alentado a los nativos fuera de Bolivia a que luchen por un cambio.
En una declaración enviada a una conferencia indígena internacional celebrada en la ciudad peruana de Puno en mayo, el mandatario dijo que los nativos deben trabajar para lograr la "independencia definitiva" o la "revolución".
Luego de que surgieron los mortales choques entre la policía y los nativos peruanos hace dos semanas, Morales acusó a Perú de "genocidio".
El ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Antonio García Belaunde, dijo que Morales estaba interviniendo en asuntos nacionales y lo llamó "enemigo" de su país.
El roce agudizó las diferencias entre García, un promotor del libre comercio y aliado de Estados Unidos, y el izquierdista Morales.
Pese a que es sumamente popular en el altiplano andino, hasta el presidente boliviano es presionado para que haga más.
El líder nativo Elías Quelca dijo que si bien Morales está avanzando en la dirección correcta, "apenas está dando un paso para hacer el proceso de descolonización de Bolivia", donde cerca del 60 población es indígena. "Nosotros somos los indígenas originarios en este territorio, el Gobierno tiene que trabajar junto con nosotros", agregó Quelca, el jiliri apu mallku, o la autoridad suprema de la CONAMAQ, la mayor organización indígena del país.
TROPIEZOS EN ECUADOR
En Ecuador, decenas de nativos con palos y rocas ayudaron a derrocar hace una década a dos presidentes, pero su influencia se ha debilitado en los últimos años en medio de tropiezos políticos y luchas internas.
Las manifestaciones recientes no lograron atraer a una buena cantidad de personas y se desvanecieron rápidamente, al igual que las demandas de los líderes indígenas para que el Gobierno estatice a la industria petrolera y vede la minería a gran escala en sus comunidades.
Sin embargo, el rechazo a la minería en las localidades del sur ecuatoriano ricas en minerales podría convertirse en un desafío para el presidente Rafael Correa y las mineras.
Pese a que Correa forma parte del nuevo grupo de mandatarios izquierdistas de Latinoamérica, como el boliviano Morales y el presidente venezolano, Hugo Chávez, no ha cedido a las demandas de los líderes indígenas.
Correa hasta catalogó de "infantiles" a los ambientalistas que discrepan del desarrollo de las comunidades pobres que albergan grandes depósitos de oro y cobre.
Pero el mandatario, al igual que García, podría tener que cambiar de postura si los indígenas batallan con más fuerza para bloquear esos proyectos mineros.
"Aprendo que, querer modernizar muy rápidamente trae conflictos y no tengamos temor de eso si el país avanza, pero evitemos la muerte y el dolor que son irremediables, y si ocurrieron, rectifiquemos, reconciliemos y recomencemos", dijo García.





PRESIDENTE DE BOLIVIA NIEGA SER ENEMIGO DE PERÚ

AFP de Francia (www.google.com/hostednews)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró este domingo: "no somos enemigos de Perú", en respuesta a acusaciones en ese sentido de Lima, que le endilga al gobernante responsabilidad por las protestas de indígenas amazónicos peruanos saldadas con 34 muertos.
"No somos enemigos de Perú", dijo Morales en una concentración pública en la región selvática de Apolo, norte de La Paz, que fue transmitida en volumen casi inaudible por la radio estatal Patria Nueva.
En alusión a pedidos de "algún ministro de la hermana república vecina de Perú", Morales remarcó que "no hay nada que pedir perdón de nadie" respecto a sus afirmaciones de que en la Amazonia peruana hubiese ocurrido un "genocidio" de indígenas como efecto de un TLC firmado entre Lima y Washington.
Un emisario de la ONU concluyó que los enfrentamientos en la región amazónica de Bagua, en la que murieron campesinos y policías, no se trataba de genocidio.
Recientemente, el presidente peruano Alan García tuvo que dar marcha atrás y retirar las dos leyes objetadas objetadas por los nativos amazónicos y que, según ellos, afectaban sus tierras en favor de la explotación de recursos por parte de multinacionales.
Morales basó su posición en que "desde los movimientos sociales (..) hemos aprendido a defender el derecho de todos".
El mandatario reclamó más bien por la decisión de Lima de dar asilo y refugio a "grandes delincuentes" en alusión a tres ministros del ex presidente liberal Gonzalo Sánchez de Lozada, llamados a juicio en su país para defenderse de cargos que van desde peculado y defraudación al Estado hasta genocidio.
En tanto, en La Paz, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, dijo a la radio estatal que "si el gobierno de Perú quiere tener una buena relación (con La Paz) lo primero que tiene que hacer es entregar a la justicia boliviana a delincuentes que han protagonizado una masacre en Bolivia, en 2003".
Los ex ministros Jorge Torres Obleas, Mirta Quevedo y Javier Torres Goitia lograron asilo en Perú en la antesala de un juicio por la matanza al menos 65 civiles en una rebelión popular en octibre de 2003.
A raíz de los continuos roces, Lima llamó en consultas a mediados de este mes a su embajador en La Paz, Fernando Rojas.





El impacto de la rebelión de los indígenas amazónicos

EL FRÍO QUE ENVUELVE A PERÚ Y BOLIVIA

Las relaciones diplomáticas entre Lima y La Paz estuvieron al borde de la ruptura. La masacre en Bagua, en el norte amazónico peruano, puso en alta tensión a los gobiernos de Alan García y Evo Morales. Pero los mayores problemas los tiene el gobernante peruano, que ya debe estar buscando un nuevo primer ministro.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El "punto álgido" es el más helado, el de más baja temperatura. Es el término que se usa en diplomacia para describir la frialdad en las relaciones entre dos países. El "punto álgido" es casi siempre el preludio de la ruptura. Es lo que sucedió esta semana en el vínculo bilateral entre Lima y La Paz, estuvo a punto de romperse. Hubo acusaciones cruzadas entre los presidentes Alan García y Evo Morales: el primero insinuó que el boliviano instigó la rebelión indígena de la Amazonía peruana; el segundo denunció que el gobierno aprista había cometido un "genocidio". En La Paz y Lima la tensión llegó a su punto más alto y las relaciones comenzaron a enfriarse.
A través de Radio Cooperativa de Chile, el canciller peruano José Antonio García Belaunde calificó al vecino Presidente boliviano de "enemigo" de su país. "Si durante tres años el Presidente Morales no hace sino atacar al Perú no puedo llamarlo de otra forma, ¿no?", dijo el ministro de Exteriores, quien no quiso "especular" sobre un eventual rompimiento de relaciones entre Perú y Bolivia. "Dejémoslo ahí", pidió García Belaunde, un experimentado diplomático formado en Torre Tagle y amigo cercano al Presidente Alan García. "Es muy difícil entender la animosidad de Evo, salvo que fuera un proyecto político mayor, que no es de él obviamente", agregó el diplomático, en una nueva insinuación de que tras el gobernante boliviano está el Presidente venezolano Hugo Chávez.
La tensión entre ambos países estalló hace dos semanas, en plena rebelión en la Amazonía peruana contra una serie de decretos gubernamentales que abren paso a la inversión extranjera en territorios indígenas. Los comuneros cortaron carreteras e interrumpieron el tránsito fluvial durante unos 50 días para oponerse a las medidas derivadas del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos, hasta que el gobierno de Alan García -junto con dilatar la derogación de los decretos- ordenó la incursión de la policía y militares. El resultado fue una treintena de muertos, entre ellos 22 policías.
En plena crisis, el Presidente Alan García adjudicó la rebelión y endosó la responsabilidad por los muertos a "agitadores internacionales", a "agentes pagados en el exterior", e insinuó que los gobiernos de Venezuela y Bolivia estuvieron detrás de la "agitación extremista".
Desde el entorno político del Presidente peruano pidieron investigar "la conexión boliviana" y recordaron que en la Cumbre Indígena de Puno, tres semanas antes, fue leído un mensaje de Evo Morales donde pedía a los pueblos originarios del continente "pasar de la rebelión a la revolución".
Evo Morales acusó recibo del mensaje de Alan García y ante una audiencia de indígenas al noreste de Bolivia retrucó: "Lo que pasó en Perú, estoy convencido, es el genocidio del TLC, del Tratado de Libre Comercio, (por) la privatización y entrega de la selva amazónica de Sudamérica y Latinoamérica a las transnacionales". Las palabras del Presidente boliviano fueron de inmediato consideradas en Lima como una injerencia en los asuntos internos peruanos. El lunes pasado, el embajador peruano en La Paz fue llamado a consultas, en una clara señal de molestia con el Presidente vecino.
Impacto en el gobierno de García
La crisis derivada del conflicto amazónico produjo una serie de efectos en el gobierno de Alan García, que ya el lunes anunció que retiraría los polémicos decretos que benefician a los inversores extranjeros para explotar recursos energéticos en territorios indígenas, donde habitan unos 400 mil nativos que viven de cultivos para autoabastecerse y de la pesca en los ríos, y que representan -según cifras oficiales- el 1,5 por ciento de la población total peruana. La decisión gubernamental comenzó a ser vista como una derrota, un retroceso a las medidas adoptadas por el Palacio Pizarro, sede del Ejecutivo peruano.
En la misma dirección fue interpretado el anuncio del primer ministro Yehude Simon, acerca de una pronta dimisión a su cargo. "Yo voy a salir de todas maneras en el momento que tenga todo esto tranquilizado, que debe ser en las próximas semanas", adelantó el personero, anticipando así una crisis de gabinete. El Presidente del Consejo de Ministros agregó que Alan García "sabrá lo que tiene que hacer", en relación al ajuste del gabinete que debería sobrevenir.
Simon -un médico y sociólogo que estuvo encarcelado por más de ocho años, en los ’90, acusado de subversivo y de apoyar a los guerrilleros del MRTA- agregó que su renuncia no es provocada por "algunos radicalones que no les interesa el país".
La dimisión de Simon se sumará a la de la ministra de la Mujer, que en pleno conflicto discrepó con la forma en que el gobierno enfrentó la crisis.
Hasta el propio Alan García pareció hacerse cargo de su derrota política a manos de los amazónicos. A través de un mensaje televisado el Presidente peruano admitió el miércoles que fue un "error" no haber dialogado con los indígenas antes de emitir los decretos que autorizaron el uso de los recursos naturales por parte de empresas transnacionales en las tierras de la Amazonía.
García insistió en que el objetivo de su gobierno había sido ordenar la explotación de la selva y velar por su protección ambiental, al tiempo que reconoció que habría sido necesario conversar con los jefes de las comunidades nativas que viven en esas tierras para explicarles que las medidas no afectarían a sus propiedades.
"Esos buenos propósitos fueron desfigurados, caricaturizados, no se comprendieron adecuadamente y agitadores, violentistas y politiqueros convencieron a muchos nativos de buena fe, de que la ley iba a quitarles el agua y la tierra, lo cual no era cierto", recalcó García, en un nuevo intento por desmarcarse de los costos políticos que le ha traído el conflicto. El gobernante reconoció que las muertes en Bagua fueron el resultado "de una suma de errores y exageraciones de la que sale perdiendo nuestra patria, el Perú".
El autocrítico mensaje de Alan García fue recogido de inmediato por el Presidente Evo Morales, quien desde Santa Cruz dijo el jueves: "Saludo (que) desde ayer, anteayer, algunos presidentes ya empiezan a reconocer ciertos errores. ¡Como Presidente, cuántos errores he cometido!, ¿quién no se equivoca? Todos nos equivocamos, escuché que algunos errores de algunos presidentes vecinos como en Perú están siendo corregidos. Saludamos".
El reconocimiento de errores formulado por García y la reacción de Evo Morales parecen haber descomprimido la tensión entre ambos mandatarios. De hecho, el canciller boliviano, David Choquehuanca, se apresuró en desear que las relaciones entre ambos países "mejoren", pese a que admitió que pasan por "un momento complicado".
Desencuentros
El conflicto entre los presidentes Alan García y Evo Morales no es nuevo, sólo que esta semana se profundizó. Hace un año el gobernante boliviano calificó a su colega como “un gordo cada vez menos antiimperialista”, en referencia a la militancia de García en la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), una organización creada en la década de los 20 del siglo pasado, que se inscribía en las corrientes socialdemócratas pero que hoy hace alianzas con los gobiernos de derecha de la región, particularmente con Colombia, donde García estuvo exiliado en la década de los 90.
Pero el distanciamiento entre ambos países se hizo mayor cuando Lima decidió llevar a Chile ante la Corte de La Haya para reclamar por los límites marítimos. La decisión de Alan García -que muchos atribuyen a su situación interna y baja adhesión ciudadana- puso en jaque las negociaciones que Bolivia emprendió con Chile para acceder al mar y terminar con su aislamiento marítimo.
Otro conflicto latente es el refugio que el gobierno peruano otorgó a tres ex ministros bolivianos acusados en La Paz de genocidio, por su responsabilidad en la muerte de más de 60 personas durante la llamada “guerra del gas”, que encabezó el propio Evo Morales y que culminó con la caída del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, también juzgado en ausencia por los tribunales bolivianos.





NUEVA VÍCTIMA DE CRISIS PERUANA: LA POPULARIDAD PRESIDENCIAL

Los gobiernos de Evo Morales y Alan García tienen diferencias ideológicas en materia política y económica. Y lejos de superarse, estas diferencias parecen profundizarse con cada crisis y con cada declaración presidencial.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Mientras Perú parece volver a la calma tras el triunfo indígena en el Congreso, que el jueves derogó los polémicos decretos 1090 y 1064 que desataron las violentas protestas de las últimas semanas, los sondeos mostraban ayer una nueva víctima de la crisis: la popularidad del Presidente Alan García.
El Mandatario peruano perdió nueve puntos en su aprobación a nivel nacional desde mayo y bajó a 21% este mes, debido a la crisis con los nativos de la Amazonía por la llamada Ley de la Selva.
La desaprobación al Presidente subió a 76% en junio, según el sondeo de la empresa Ipsos Apoyo publicado por el diario El Comercio.
De acuerdo a la consulta, el 84% de la población desaprobó el desempeño que tuvo García en el conflicto con los indígenas, que dejó 34 muertos durante un enfrentamiento entre la policía y nativos en huelga. Asimismo, el 57% de los encuestados atribuyó al Jefe de Estado la responsabilidad por esas muertes, compartida con la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, (39%) y con el primer ministro, Yehude Simon (24%), a quien, sin embargo, el Mandatario ratificó su confianza.
"El conflicto de la selva representa la peor crisis política que ha sufrido el gobierno en sus casi tres años de gestión", afirmó Alfredo Torres, director de Ipsos Apoyo al explicar la percepción popular evidenciada en los resultados del sondeo.
"La mayor parte de la población simpatiza con la posición de las comunidades nativas y considera que el gobierno debió consultarles ante de promulgar las leyes" cuya derogación exigían los indígenas por semanas, agregó.
A estas críticas se suman otros conflictos que amenazan con seguir complicando la gestión presidencial, como el de la ciudad de Sicuani (sureste), que se encuentra paralizada por una huelga y donde ayer manifestantes antigubernamentales incendiaron un local de Aduanas.
Además de Sicuani, la ciudad surandina de Andahuaylas también está paralizada por reclamos regionales de mayores fondos al gobierno desde la semana pasada y mantienen bloqueado un aeródromo de la zona.
Evo Morales no pedirá perdón
Pero García no sólo tiene conflictos en casa. Las diferencias de su gobierno con el de Bolivia están lejos de superarse. Ayer, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, dio otra muestra de esta tensión al asegurar que no pedirá perdón a Lima por haber calificado de "genocidio" a los enfrentamientos en la región amazónica peruana.
"He estado escuchando a algún ministro de la hermana República del Perú que me dice que pida perdón. Cuando se trata de defender la vida, no hay nada por qué pedir perdón", dijo ayer el Mandatario boliviano.
La cancillería peruana espera una disculpa del gobierno boliviano, luego de que la ONU considerara recientemente que "no existen los elementos" para hablar de un genocidio de los indígenas de la Amazonía peruana.
El Gobierno de Lima llamó la semana pasada a consultas -de forma indefinida- a su embajador en La Paz, Fernando Rojas, en señal de protesta por declaraciones anteriores del Presidente boliviano.





MANDATARIO BOLIVIANO INSULTA Y SE NIEGA A DISCULPARSE

“No hay nada por qué pedir perdón”, asegura polémico mandatario.
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró ayer que no pedirá perdón al Gobierno del Perú por haber calificado de "genocidio" a los enfrentamientos en la región amazónica de ese país, en los que murieron al menos 34 personas, entre policías e indígenas.
“He estado escuchando a algún ministro de la hermana república del Perú que me dice que pida perdón. Cuando se trata de defender la vida, no hay nada por qué pedir perdón”, dijo durante un acto realizado en el norte de La Paz.
En la víspera el canciller peruano José Antonio García Belaunde consideró necesaria la disculpa de Morales por haberse manifestado respecto a temas de carácter internos del Perú
Pone condiciones
Por su parte, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales de Bolivia, Sacha Llorenti, condicionó la mejora de las relaciones de su país con el Perú a la entrega de los tres ex ministros bolivianos que fueron asilados por el gobierno de Alan García.
De esta manera, dijo que esta medida podría ayudar a mejorar las relaciones entre ambas naciones, que se han visto deterioradas luego de los constantes agravios del presidente Morales en nuestra política interna.
“Si el Gobierno de Perú quiere tener una buena relación (con La Paz) tiene que entregar a la justicia boliviana a los protagonistas de una masacre en Bolivia, en 2003”, señaló.
El viceministro aseguró que el mandatario boliviano “continuará denunciando los atropellos cometidos por el neoliberalismo, además de aquello que siembran hambre y miseria”.
Las afirmaciones de Llorenti se registraron después que el canciller, exigiera, una disculpa por los "agravios" que Morales lanzó cuando calificó de "genocidio" la supuesta represión desatada por la Policía contra una manifestación de indígenas de la selva peruana.
Para recordar
21/5//08
En defensa de su ex asesor el peruano Walter Chávez, Evo Morales dijo: “La embajada de Estados Unidos usa a algunas autoridades del Perú o de Bolivia para castigarlos, pero la CIA ya ha sido derrotada por la justicia boliviana”.
03/6/08Morales declaró que en 1989, Alan García era un “orador de primera, antiimperialista y, además, estaba muy flaco”. “Ahora lo veo muy gordo antiimperialista”.
01/07/08Evo Morales acusa al gobierno del presidente Alan García de permitir la instalación de supuestas bases militares de EE UU en nuestro territorio.
03/07/08Morales Ayma hace declaraciones para “azuzar” a los peruanos para que participen en la paralización nacional del 9 de julio de ese año.
24/03/09Morales asegura que la demanda marítima del Perú impedirá salida de Bolivia al oceáno Pacífico.
11/05/09Evo dice que asilo en Perú de tres ex ministros bolivianos es una “abierta provocación a su país.
13/ 06/09
Evo Morales asegura que lo ocurrido en Bagua es “el genocidio del TLC, (por) la privatización y entrega de la selva de Sudamérica y Latinoamérica a las transnacionales".
16/06/09Se da a conocer que el presidente Morales envió una carta a una reciente reunión indígena en Perú, en la que llamó a hacer la revolución y la rebelión.





“EVO MORALES ES UN AGITADOR COCALERO”

Busca desacreditar a Alan García porque su modelo es el marxista leninista, afirma.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El gobierno de Alan García apoya firmemente al jefe del gabinete ministerial, Yehude Simon, aclaró ayer el congresista aprista Luis Gonzales Posada quien abiertamente llamó “agitador cocalero” al mandatario de Bolivia, Evo Morales.
“El gobierno ha tenido mucha paciencia, Evo Morales es un agitador cocalero que se ha entrometido permanentemente en asuntos de competencia del Perú. Esa carta, él lo sabe, en la que llama a la rebelión y a la violencia se difundió ampliamente en Bagua. Primero lo negaron y luego tuvieron que admitirlo”, sostuvo. Dijo que Morales arremete contra el Perú porque el mandatario peruano no concuerda con su modelo económico, es así que –sostuvo– existe una lucha de modelos económicos en el cual Bolivia apostó por el ALBA y se opone a que el Perú mantenga contactos externos con la Comunidad Europea, con China o Japón. “No hay que olvidar que Morales se ha declarado marxista-leninista, entonces frente a la posición social demócrata de García que es incompatible con su modelo, lo lleva a tratar de desacreditar a García llamándolo “genocida”, e impulsar una campaña para desactivar las inversiones en el Perú y ejercer una venganza política”, indicó.
No hay conversación
De otro lado, el parlamentario negó que haya existido alguna conversación con el Ejecutivo para que reemplace a Simon en la presidencia del Gabinete ministerial.
“Quiero decir que el Partido Aprista respalda firmemente con la mayor fuerza y vigor posible a Yehude Simon como primer ministro, porque es un hombre que ha actuado con mucho coraje y bastante transparencia”, sostuvo.
De otro lado, dijo que no solo se trata de combatir el antisistema, de generar batallas contra las pirañas políticas que lo que desean o generar caos político para ver qué ganan y ejercer venganzas personales, “aquí de por medio está la vida de los peruanos”.
“No podemos dar paso a las pirañas, a gente que dice: “viene una inversión de 4 mil millones de soles, qué mala suerte”, porque saben que ese hecho beneficia al gobierno”, indicó.
Rediseño Más adelante dijo haber sido testigo del sufrimiento del presidente Alan García por la muerte de los nativos y de los policías. Por eso, el parlamentario planteó el establecimiento de un fondo especial para las comunidades nativas el cual deberá ser administrado por ellos mismos y financiado por los recursos de minería o de petróleo.
“Hemos recibido 24 balazos en el alma por la muerte de los policías y diez más por la de los nativos. Hemos visto que lo que reciben los policías por fallecimiento es muy poco; todo esto tiene que ser rediseñado dentro de una política social”, finalizó.
El dato
El legislador planteó el relanzamiento del Acuerdo Nacional donde están representados todos los sectores políticos del país ya que puede ser un magnifico puente para buscar el desarrollo y el consenso que el país necesita.





CONGRESO EXIGE RESPETO A BOLIVIA POR CONSTANTES INTROMISIONES

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El anuncio del presidente Evo Morales de que no ofrecerá disculpas sobre sus afirmaciones de que el gobierno peruano cometió un “genocidio del TLC” durante el operativo en Bagua, cayó muy mal entre los miembros de la comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, quienes coincidieron en exigirle respeto por el país. En diálogo con EXPRESO, el legislador de UN, Hildebrando Tapia, señaló que Morales no tiene ningún derecho a interferir en nuestra política interna y menos a lanzar acusaciones que no son ciertas, como las que indican que hubo un genocidio en la amazonía peruana.
“Le exigimos (al gobierno de Evo Morales) el mismo respeto que nosotros tenemos por Bolivia. Su objetivo es provocar al Perú para que empiecen las declaraciones confrontacionales, pero no debemos caer en su juego”, advirtió.
Alejandro Aguinaga, del fujimorismo, compartió esa misma visión, y según su percepción el mandatario altiplánico necesita pasar por un “peritaje psiquiátrico”, pues sus constantes 'desaciertos' dañan la imagen de toda su nación. Indicó que ahora que el relator especial de la ONU, descartó un genocidio en el país, Morales Ayma debe disculparse por iniciativa propia.
De similar parecer fue el parlamentario Franklin Sánchez, del Apra, quien afirmó que la posición intransigente de Morales continuará a pesar de que no existan motivos para ello. Dijo que con esta actitud el presidente boliviano está perjudicando 'enormente' a la integración de América del Sur.
Sobre el condicionamiento del viceministro de coordinación de los movimientos sociales de Bolivia, Sacha Llorenti de que su presidente solo se disculpará formalmente en tanto Lima devuelva a los ex ministros asilados, los tres parlamentarios coincidieron en que el Perú jamás accederá a ese pedido, que –según señalaron– hace más daño al nivel de las relaciones bilaterales.





“CONSPIRAN CONTRA EL PERÚ”

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El primer secretario del Parlamento de Nicaragua, Wilfredo Navarro, aseguró que el ex presidente de Aidesep, Alberto Pizango, sería parte de una conspiración internacional contra el Perú, organizada por los gobiernos de Daniel Ortega y del venezolano Hugo Chávez.
En entrevista ofrecida al programa “Reporte Semanal”, el político nicaragüense consideró que esta decisión se basa en que nuestro país no forma parte del bloque que conforma la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), integrado por Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Honduras y Ecuador.
“Hay todo un accionar orquestado para desacreditar el avance económico y social del Perú. No le perdonan al Perú no haberse afiliado al ALBA (…) Pretenden exhibir al Perú como un violador de los derechos humanos de los indígenas”, sostuvo Navarro.
El parlamentario también señaló que el presidente Daniel Ortega le dio facilidades a Pizango, hoy asilado en Nicaragua, para que siga conspirando contra nuestro país, con la colaboración de Venezuela.
Otro que coincidió con Navarro fue el líder opositor nicaragüense, Eduardo Montealegre, quien aseguró que la decisión de asilar a Pizango en este país fue tomada por el propio Daniel Ortega.
“Le puedo asegurar que fue una decisión entre Daniel Ortega, el embajador (nicaragüense) Tomás Borge, quien fue que ofreció, instigó y abrió las puertas de la embajada para que el señor Pizango viniera”, manifestó en el propio programa periodístico.
Montealegre asimismo dijo que paramilitares afines al sandinismo protegen al ex líder de Aidesep y sostuvo que el líder indígena reaparecerá en público cuando participe en las actividades políticas de Ortega.





Se agrava el conflicto
PERÚ DENUNCIA QUE BOLIVIANOS ESTÁN INGRESANDO A SU PAÍS PARA GENERAR VIOLENCIA

Mientras tanto, el canciller boliviano intentó apaciguar la situación, y manifestó su deseo de reestablercer pronto las relaciones diplomáticas con Perú. "Nuestros pueblos quieren relaciones armoniosas, quieren relaciones de hermandad y los gobernantes tenemos que obedecer lo que nuestros pueblos quieren", dijo.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

El Gobierno peruano denunció que ciudadanos bolivianos estarían ingresando a Perú para generar violencia en ese país y analiza la posibilidad de presentar un informe a la Organización de Estados Americanos (OEA) por las supuestas "intromisiones" del presidente Evo Morales en la política interna de ese país. Como informa el diario Los Tiempos, estas declaraciones fueron realizadas por el canciller peruano José Antonio García Belaúnde el domingo y reproducidas ayer por la prensa peruana. Al respecto el viceministro boliviano de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, evitó referirse, alegando que "es un tema interno (de Perú)". "No tenemos que comentar porque son temas internos de ellos (...) el presidente (Evo Morales) dio una explicación con la posición de nuestro gobierno", dijo la autoridad al manifestar que la comunicación oficial sobre esta denuncia y la advertencia de elevar una queja ante la OEA será respondida por los canales diplomáticos.
En tanto, el canciller de Bolviia David Choquehuanca dijo, ayer en Bogotá (Colombia) donde se reunió con autoridades de ese país, que espera que se restablezcan las relaciones con Perú, las cuales atraviesan dificultades después de impasses verbales y denuncias de injerencias internas.
El Gobierno peruano, el lunes, llamó a consulta a su embajador en La Paz, Fernando Rojas, en protesta por las declaraciones del presidente Evo Morales. Pese a estas acciones de protesta de Perú, Choquehuanca dijo ayer: "Nuestros pueblos quieren relaciones armoniosas, quieren relaciones de hermandad y los gobernantes tenemos que obedecer lo que nuestros pueblos quieren. Tenemos la esperanza de que pronto se superen estos problemas que tenemos con Perú".





EVO MORALES VOLVIÓ A CARGAR CONTRA PERÚ

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente boliviano no presentará ninguna disculpa formal ante el Perú por haber denunciado un "genocidio" de indígenas en ese país. Desde Lima dijeron que las relaciones diplomáticas con La Paz se encuentran en evaluación
El presidente boliviano, Evo Morales, reiteró que Bolivia no se retractará de nada ante el Perú, y pidió la expulsión de tres ex ministros bolivianos del vecino país para que aclaren su participación en los sucesos que derivaron con la muerte de unas 67 personas en octubre de 2003.
"(Quiero) Decirle al hermano pueblo (peruano) que no somos enemigos del Perú. Somos grandes defensores de la vida (...) De lo que se trata es de defender la vida. No hay nada que pedir perdón de nadie", señaló Morales en Apolo, poblado que está en el norte de La Paz.
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales de Bolivia, Sacha Llorenti, por su parte, insistió en que el mandatario boliviano no presentará ninguna disculpa formal ante el Perú por haber denunciado un "genocidio" de indígenas en ese país.
Llorenti dijo, sin embargo, que una eventual disculpa formal de Morales se daría en caso de que Lima entregue a los tres ex ministros del ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada que están procesados por genocidio, y quienes se encuentran en calidad de asilados y refugiados políticos en el Perú.
El canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, señaló que Morales ha intervenido en el problema marítimo que sostienen su país y Chile, llamó a la revolución de los indígenas y además afirmó "que hubo genocidio" en el Perú.
García dijo que por esos motivos las relaciones diplomáticas entre La Paz y Lima se encuentran en evaluación, a tal punto que el embajador peruano en Bolivia, Fernando Rojas, ha sido convocado por su gobierno y se mantendrá en tal situación, en protesta por las supuestas injerencias de Morales.
El por qué de la situación
El 13 de junio, Evo Morales afirmó que lo ocurrido en la región de Bagua (Perú) era un "genocidio del Tratado de Libre Comercio", lo que provocó una respuesta de su homólogo peruano, Alan García, que negó tajantemente tal situación, apuntando que la muerte de 24 policías y diez indígenas en ese lugar se debió a un enfrentamiento.
Antes de ello, el mandatario boliviano envió una carta a la IV Cumbre Continental de Indígenas que se llevó a cabo en Puno, a través de la cual convocó a los participantes a pasar de la resistencia a la rebelión y de la rebelión a la revolución. Tal afirmación y la presencia de dirigentes campesinos bolivianos en esa cita fueron considerados por el Perú como otro acto de injerencia.
El relator de la ONU para los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, dijo el viernes que "no existen" elementos para hablar de genocidio, pero sugirió que una comisión independiente investigue los hechos de Bagua.





RECOMIENDAN A EVO MORALES TRATAMIENTO PSICOLÓGICO PARA ENFRENTAR "PSICOPATÍA POLÍTICA" Y ODIO AL PERÚ

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

Las irreflexivas declaraciones del presidente Evo Morales sobre el Perú reflejan una mezcla de psicopatía política y odio contra nuestro país, señaló el ex canciller y congresista Luis Gonzales Posada, ante lo cual sugirió al mandatario boliviano recibir tratamiento psicológico.
Cuestionó que el gobernante boliviano insista en no pedir disculpas por sus constantes agresiones contra el Perú y estimule campañas para desprestigiar al gobierno peruano.
“El señor Evo Morales requiere tratamiento psicológico, en consecuencia es inimputable porque no hay otra explicación a sus declaraciones, que no solo reflejan un odio contra el Perú sino una verdadera psicopatía política”, remarcó.
Sostuvo que el Perú tiene el camino para presentar una queja internacional por los enumerados agravios del mandatario boliviano, pues allá del “odio” hay una carga de violencia e intromisión en asuntos internos.
“El presidente de Bolivia lo que está haciendo es provocar constantemente, como un especie de camorrero latinoamericano. Lo que dice no tiene ningún sentido. Nadie puede darle ningún crédito a sus declaraciones. Lo que está haciendo es provocar la ruptura de relaciones o provocar una escalada de violencia”, anotó.
Refirió que esos ataques pueden tener graves consecuencias para las relaciones bilaterales, de las que su país resultaría perjudicado.
“Esta jugando con fuego, sin saber cuales son los límites de lo que está haciendo. No lo hace por ignorancia, sino por una mezcla e odio al Perú y psicopatía política”, reiteró.
Advirtió también que Morales logrará “poner un candado para que en caso se abran negociaciones que puedan posibilitar una salida al mar para Bolivia en un territorio que antes fue peruano, el Perú luego le diga que no”.
El presidente Evo Morales afirmó hoy que no pedirá disculpas por calificar de “genocidio” el operativo policial en Bagua, Amazonas, luego de que el relator de la ONU, durante una visita al Perú, descartara esa posibilidad.
“No hay nada que pedir perdón de nadie”, sentenció Morales.
Por su parte, el viceministro de la Presidencia de Bolivia Sacha Llorenti, insistió en señalar que la demanda planteada por Perú ante el Tribunal de La Haya a Chile por el diferendo de límites marítimos, entorpecerá las negociaciones para que Bolivia pueda alcanzar una salida al Océano Pacífico.
Llorenti desafió también al Perú al sostener que Evo Morales puede continuar enviando más misivas incitando a la violencia y a "la toma de poder" por parte de los indígenas.
"Nosotros no vamos callar. Lo decía el Presidente de la República y también el vicepresidente, que si tenemos que mandar 10 ó 20 cartas para alertar a los pueblos del mundo sobre las nefastas consecuencias del neoliberalismo en los Tratados de Libre Comercio, lo vamos a hacer", advirtió el viceministro boliviano.





EX PRESIDENTE DEL CONGRESO: EVO MORALES ESTÁ LOCO

Presidente de Bolivia insiste en no pedir disculpas a Perú por calificar de genocidio a lo ocurrido en Bagua. - Gobierno peruano considera que mandatario altiplánico debe pedir disculpas porque según ONU no hubo genocidio.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Las irreflexivas declaraciones del presidente Evo Morales Ayma sobre el Perú reflejan una mezcla de psicopatía política y odio contra nuestro país, opinó el ex canciller y presidente del Congreso, Luis Gonzáles Posada, ante lo cual sugirió, al mandatario boliviano recibir tratamiento psicológico, a través de la Agencia Andina. El parlamentario cuestionó que el gobernante boliviano, insista en no pedir disculpas por sus constantes agresiones contra el Perú y estimule campañas para desprestigiar al gobierno peruano.
“El señor Evo Morales requiere tratamiento psicológico, en consecuencia es inimputable porque no hay otra explicación a sus declaraciones, que no sólo reflejan un odio contra el Perú, sino una verdadera psicopatía política”, remarcó.
Sostuvo que el Perú, tiene el camino para presentar una queja internacional por los enumerados agravios del mandatario boliviano, pues allá del “odio” hay una carga de violencia e intromisión en asuntos internos.
“El presidente de Bolivia lo que está haciendo es provocar constantemente, como un especie de camorrero latinoamericano. Lo que dice no tiene ningún sentido. Nadie puede darle ningún crédito a sus declaraciones. Lo que está haciendo es provocar la ruptura de relaciones o provocar una escalada de violencia”, anotó.
Refirió que esos ataques pueden tener graves consecuencias para las relaciones bilaterales, de las que su país resultaría perjudicado.
“Esta jugando con fuego, sin saber cuales son los límites de lo que está haciendo. No lo hace por ignorancia, sino por una mezcla e odio al Perú y psicopatía política”, reiteró.
Advirtió también que Morales Ayma logrará “poner un candado para que en caso se abran negociaciones que puedan posibilitar una salida al mar para Bolivia en un territorio que antes fue peruano, el Perú luego le diga que no”. El presidente Evo Morales afirmó que no pedirá disculpas por calificar de “genocidio” el operativo policial en Bagua - Amazonas, luego de que el relator de la ONU, durante una visita al Perú, descartara esa posibilidad.





PERÚ Y BOLIVIA LUCHARÁN CONTRA EFECTOS DEL FRIAJE

La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)

Ante la alarmante cifra de casi 200 muertos en la sierra por enfermedades a causa del frío y la pobreza, el gobierno implementó estrategias comunes con Bolivia para combatir los efectos del friaje y la gripe AH1N1 (que se extiende y amenaza llegar a las castigadas zonas altoandinas) y así evitar que se fusione con la mortal neumonía y otras enfermedades.
El ministro de Salud, Óscar Ugarte, reconoció que el país se encuentra vulnerable ante el masivo tránsito de personas y el insuficiente control migratorio del Perú en las zonas limítrofes con Bolivia, Chile y Colombia, por lo que espera coordinar con las autoridades de cada nación la necesidad de evaluar mecanismos de prevención para evitar la expansión de la primera pandemia del siglo.
Tras anunciar el inicio de trabajo conjunto con Bolivia, sostuvo que de mezclarse la neumonía con la AH1N1 habría graves problemas en la salud de la población, sobre todo de las zonas donde las heladas azotan con más fuerza. En el encuentro con su par boliviano, Jorge Tapia Sáenz, acordaron cuatro líneas de acción que incluyen el control en las zonas fronterizas, coordinación y apoyo mutuo en diagnóstico en laboratorios, fortalecimiento de los servicios de salud y unificación de criterios sobre la información que se difunden en los medios de comunicación sobre el virus.
“Hemos confirmado 185 casos, la mayoría de estos fueron dados de alta. El temor es que el virus se junte con la gripe común por lo que realizamos acuerdos políticos binacionales”, señaló Ugarte. Son cerca de 200 muertos por el frío y al menos 46 de estos decesos se registraron en Puno.





DIARIO EL PAÍS DA VERGÜENZA AJENA

Si en un tiempo el diario español era certero y claro en denunciar y dar a conocer los crímenes y miserias de las dictaduras latinoamericanas, hoy está preocupado de defender intereses económicos en nuestro continente.

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)

El diario madrileño El País, con una nota sobre Bolivia publicada el 18 de junio, vuelve a superar sus marcas en cuanto a brindar a sus lectores pésima información sobre la realidad latinoamericana. Una vez más el otrora digno periódico del Grupo Prisa se revuelca en la insidia, haciendo de ella vocación.
La nota que comentamos lleva por título: "La labia de Morales aísla Bolivia". Está escrita en Cochabamba por Mabel Azcui, quien seguramente va de periodista, dejando en evidencia las cotas de miseria que se pueden llegar a alcanzar en este oficio.
En la misma portada de la edición digital del diario del 18 de junio, pegada a la nota sobre Bolivia va una foto del presidente Lula de Brasil recibiendo un doctorado en una universidad de Kazajistan, foto que acompaña un texto que lleva por título: "Nueva etapa de Lula en la conquista de Asia". El bueno y el malo, le faltó el feo a la redactora.
Con este tipo de periodismo los dueños de El País dan premios internacionales a trabajos periodísticos que ellos consideran destacables en el mundo, particularmente en América latina.
Si en un tiempo lejano el diario español era certero y claro en denunciar y dar a conocer los crímenes y miserias de las dictaduras latinoamericanas, ayudando a las luchas democráticas, hoy está preocupado de defender intereses económicos en nuestro continente. Triste destino para un diario importante, que presume de ser el primero en nuestra lengua.
Al ser esta defensa de intereses económicos prioritaria, la figura del presidente Evo Morales en Bolivia les resulta intolerable. Le dan un trato, permanente, no sólo en el texto que comentamos, que hace sentir vergüenza ajena, no por el presidente de nuestro hermano país por supuesto, sino por la bajeza fruto de la ofuscación y la impotencia de El País.
Para El País, Evo Morales no es el presidente de Bolivia, es simplemente Morales. El viejo y feo hábito del ninguneo, denota en este caso prejuicios de clase y raza, y expele un fétido tufo hispano imperialista etnocéntrico. Sonroja leer que se busca ofender y desacreditar al presidente diciendo que su discurso es propio de un sindicalista.
Si quedaban dudas ante la estulticia, el texto en cuestión, que aparentemente tiene por fin criticar la política exterior de Bolivia, descalifica el quehacer del gobierno en este campo, señalando, entre otros argumentos inconsistentes, la condición de maestro (profesor) del ministro de Relaciones Exteriores boliviano David Choquehuanca. Es de no creerlo.
"Bolivia ha dejado de ser un país de encuentro y equilibrio regional", es la frase que da inicio al texto en cuestión, para expresar a continuación que "la mayor parte de los bolivianos observan con preocupación y pena lo que está sucediendo con los países vecinos", y alude a las relaciones de Bolivia con Perú, Paraguay y Brasil. Como se trata de mentir, de engañar, la nota deja de lado alguna mención a las relaciones actuales de Bolivia con Chile. Estas, en perspectiva histórica, están en un momento promisorio, acercando posiciones en base a una agenda de trece temas acordados entre la presidenta Michelle Bachelet y su homólogo de La Paz, incluyendo el retorno de Bolivia al Océano Pacífico. Ni una palabra de esto.
En relación con Perú, la nota alude a la responsabilidad que el gobierno de Lima le adjudica al presidente de Bolivia en la matanza de Bagua, en la Amazonía peruana, lo cual, por supuesto, es falso, como lo sabe cualquiera que haya seguido o se quiera informar del curso del largo conflicto entre el gobierno de Perú y las comunidades indígenas que terminó en la masacre del 5 de junio.
En cuanto a las relaciones entre Bolivia y Paraguay, el texto del diario El País alude al conflicto suscitado por el ingreso ilegal a Paraguay de policías bolivianos que andaban tras los pasos de un ladrón de ganado de nacionalidad paraguaya, que huía tras practicar su profesión en Bolivia. El presidente Morales, como sí señala el diario español, pidió disculpas por este hecho puntual que no pasó a mayores ni mucho menos.
Ni una palabra en el texto referente al acuerdo reciente entre Paraguay y Bolivia, suscrito entre los presidentes Fernando Lugo y Evo Morales, poniendo fin solemnemente en Buenos Aires a la disputa de límites de fronteras que siguió a la cruenta Guerra del Chaco de 1932. Se le pone la lápida a un conflicto histórico de más de setenta años entre ambos países, y hablando de relaciones vecinales no se lo menciona. En cuanto a Brasil, la nota, significativamente, no da detalles del fundamento de la preocupación que afirma existir, en "la mayor parte de los bolivianos", acerca del estado de la relaciones entre su país y el gigante suramericano.





EL CÓNSUL DE BOLIVIA EN JUJUY SEÑALÓ QUE ESTADOS UNIDOS “ESTÁ EN LA OBLIGACIÓN DE NO OTORGARLE ASILO POLÍTICO” AL EX PRESIDENTE SÁNCHEZ DE LOSADA

Diario de Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Nuestro medio entrevistó en exclusiva al Cónsul de Bolivia en Jujuy, Hugo Ramírez Zeballos, quien refirió sus impresiones por la imputación al ex Presidente Sánchez de Losada, de haber cometido crímenes que incluyen el homicidio y la tortura, destacando que se le exigiría al gobierno de Estados Unidos que no le otorgue asilo político al acusado. También comentó acerca de la apertura de sobres para el Gasoducto Puna, señalando la importancia de este proyecto para aliviar “aquellos problemas que tienen las familias bolivianas en esta parte del sur”.
El Cónsul afirmó que “el problema que se ha suscitado es por el ‘octubre negro’, que nosotros lo llamamos, que es cuando dejó la presidencia el ex Presidente de la República, doctor Sánchez de Losada. La Corte Suprema de Justicia ha instaurado un proceso, donde él debe rendir cuentas sobre las muertes acaecidas en octubre, en especial en la ciudad de El Alto”.
En este sentido, allí “se llevaron a cabo las grandes manifestaciones, donde el Ejército y la Policía han hecho uso de armas de fuego, donde ha habido más de 60 muertos, y razón por la cual ellos tienen que presentar sus descargos correspondientes ante la ley, están en la obligación correspondiente”.
En cuanto al ex Presidente, “él actualmente reside en Estados Unidos, y creemos que el gobierno norteamericano está en la obligación de no otorgarle asilo político, sino que se presente a este proceso legal. Efectivamente, Cancillería de la República ha solicitado hace mucho tiempo ya, de que se tengan que tomar cartas en el asunto, no solamente al presidente sino también a sus ministros”.
Por lo tanto, “creemos que el Estado norteamericano no puede estar avalando a personas que han participado directamente en este genocidio”.
Respecto a las repercusiones de este asunto entre la comunidad boliviana en Jujuy, “no solamente la comunidad boliviana, sino también los sectores argentinos, que han dado su apoyo incondicional, de manera fehaciente, para que de una vez por todas se instaure ese proceso legal, para determinar quiénes son culpables y quiénes no”.
En otros temas, en lo que hace a la apertura de sobres para el Gasoducto Puna, “en el Ministerio de la Producción, con la presencia del Ministro, del Embajador argentino en Bolivia, doctor Macedo, de otras autoridades y la presencia mía, se ha hecho la apertura de sobres para la construcción del gasoducto hasta La Quiaca, pero con pretensiones de alargar hasta Tupiza. Creemos que, de hacerse realidad este proyecto, realmente estaríamos viendo anhelado muchos de aquellos problemas que tienen las familias bolivianas en esta parte del sur, porque hay mucha pobreza en ese sector”.
Es por eso que “creemos que eso va a brindar para un proceso de desarrollo, que Bolivia está encarando en el proceso de cambio”.





BOLIVIA NO PUEDE GARANTIZAR EL FLUJO PROMETIDO

NUEVAS DEMORAS Y REPLANTEO PARA EL GASODUCTO DEL NORESTE

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), uno de los proyectos energéticos más relevantes de la administración kirchnerista, ha vuelto a quedar en la nebulosa.
La megaobra ¿diseñada para traer unos 28 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) de gas natural de Bolivia¿ debió haber arrancado a mediados de 2006.
Pero como la administración de Evo Morales no pudo garantizar los volúmenes de gas que había prometido para las próximas dos décadas, el inicio de los trabajos se fue postergando año tras año.
Con el fin de encarrilar la obra, el año pasado el gobierno argentino decidió rediseñar el proyecto para reducir en casi un 50% los envíos originales.
Así y todo, la construcción acotada del gasoducto que debía empezar este mes también quedó en el camino y ahora se habla de una nueva reprogramación que llevaría el inicio de los trabajos a los primeros meses de 2010.
La idea de construir un nuevo gasoducto troncal para abastecer a la región del NEA se remonta a mediados de 2002. En ese momento, el grupo Techint presentó una iniciativa para llevar adelante la obra en un plazo de tres años.
Tras varias idas y vueltas, la administración kirchnerista resolvió poner al frente del proyecto a la empresa estatal ENARSA. El emprendimiento apuntó a dos objetivos clave: elevar las importaciones el Altiplano de 7,7 a 27,7 MMCD y dotar de gas natural a los hogares y a las industrias de las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Entre Ríos y norte de Santa Fe.
A mediados de 2006, los presidentes Néstor Kirchner y Evo Morales suscribieron los contratos de aprovisionamiento de gas que, en teoría, iban a disparar la inmediata ejecución del gasoducto de casi 1.600 kilómetros de extensión.
Según el cronograma inicial, para 2008, los despachos de Bolivia debían trepar de 7,7 a 12 MMCD para llegar al nuevo tope de casi 28 MMCD en el año del Bicentenario de la Revolución de Mayo.
Pero, las turbulencias políticas internas que enfrenta el gobierno de La Paz y la falta de recursos que afronta la estatal YPFB para encarar las inversiones que se requieren para aumentar la producción de gas han llevado al GNEA a un callejón sin salida.
Descartado el emprendimiento original de 2006, hace un año el ministerio de Planificación que conduce Julio De Vido buscó reflotar la obra con dos cambios significativos. Por un lado, se modificaron los diámetros de las cañerías (se bajó de 36 pulgadas a 16 y 14 según los tramos) y la cantidad y el tamaño de las plantas compresoras. Y por otro lado, se reorientó la traza del gasoducto para captar una parte del gas de Bolivia y otra parte de la cuenta Noroeste con el fin de llegar en una primera etapa sólo a las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones.
Al igual que los intentos anteriores, las licitaciones del nuevo esquema también se demoraron por la falta de gas. Ahora, tras quedarse sin el anuncio electoral de las obras que debían arrancar este mes, el gobierno está replanteando el proyecto para ver si puede ponerlo en marcha a principios de 2010.





"CON LA GENTE, CON LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO Y CON RECURSOS"

Pablo Groux es ministro de Culturas de Bolivia. En un momento en que la institucionalización cultural en Paraguay es amenazada, la experiencia boliviana puede traer enseñanzas.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

Para un Gobierno relacionado desde sus orígenes y procedencia con los movimientos campesinos, indígenas y sindicales, ¿qué lugar ocupa la cultura y cuál es el concepto que de ella tienen?
--Creo que hay dos visiones. La una, que define la estrategia del Gobierno del presidente Evo Morales, asumiendo que la cultura está en la base de todo lo que se desarrolla como sociedad. Voy a ilustrarte con una anécdota que yo cuento frecuentemente, porque me ha parecido muy valiosa. Hace un par de años atrás, íbamos a entregar en Palacio de Gobierno, en La Paz, el Premio Nacional de Cultura. Faltando unos minutos para iniciar el acto, el presidente me llama a su despacho privado y de plano me pregunta: "Pablo, ¿qué es la cultura?". Lo que yo en ese momento alcancé a procesar era una referencia al sentido más aristotélico de la definición, y le digo: "Presidente, es todo. Es cómo vestimos, cómo hablamos, cómo comemos, cómo nacemos, cómo morimos, cómo nos alegramos, cómo nos entristecemos...". El presidente Evo Morales, pensándolo más desde una perspectiva política estratégica, me dijo: "Sí, la cultura es como la bola blanca del billar: distribuye el juego; y si se cae, paga doble". Creo que la referencia, la interpretación que hace el presidente Evo de la cultura, define un poco la línea sobre la cual se está desarrollando este proceso social de cambio en Bolivia. Se está traduciendo más que un programa de gobierno, una estrategia de desarrollo, un reconocimiento cultural de sí mismo. A partir de ahí, por supuesto, todo lo que se desarrolla (así como la bola blanca del billar) en este juego de poder, que es el Gobierno, tiene que ver con matices culturales, desde el reconocimiento de esa diversidad que ostenta Bolivia en materia de pueblos indígenas.
--¿Y la segunda?
--Desde otra perspectiva, es el objeto a transformar, eso que se denomina descolonización. Hay una cultura, vamos a dividirla maniqueamente, "buena" y una cultura "mala"; eso tenemos que admitirlo. No podemos reconocer como "no cultura" a la producción audiovisual de Hollywood, por ejemplo; pero, no por ello, en tanto cultura, vamos a admitir como positiva, si sabemos que está generando una serie de prejuicios, de problemas en nuestra formación social, especialmente latinoamericana, que hace que no nos reconozcamos en ella. Entonces, para nosotros la cultura está vista en dos sentidos: como el motor de un proceso de gestión política y como el objeto a transformar.
Interculturalidad y descolonización
--¿Cuáles son las prioridades en medio de desigualdades sociales y multiplicidad cultural, como las que hay en Bolivia?
--Es un proceso que está generando heridas, evidentemente, en la sociedad boliviana. No es un proceso fácil, ameno; es un proceso que tiene en sí mismo conflictos. Una de las prioridades es intentar sanar esas heridas. Eso es lo que definimos nosotros como interculturalidad. La otra es un proceso de reivindicación, de reconocimiento, de recuperación de la memoria, de identificación de los orígenes, de reescritura de la historia, de reinvención de nosotros mismos en tanto lo que somos como sociedad. Eso es para nosotros descolonización. Entonces, esos son los dos escenarios sobre los que una política de Estado, en materia de cultura, se desarrolla: como un articulador, un operador de esa herramienta que se llama interculturalidad: aproximar los extremos, liberar de miedos a la sociedad como un proceso de reconocimiento de sí mismos.
--¿En qué se materializan estos ejes?
--Creo que son dos procesos paralelos que tienen que tener operaciones concretas: utilizar el patrimonio como una herramienta de reconocimiento de una sociedad que parece dispersa; hacer de la festividad, de la alegría, del entusiasmo que genera el arte en la gente, un instrumento de integración; utilizar la promoción de lo que una sociedad puede sentirse orgullosa; y, por el otro lado, luchar contra el racismo, clara y concretamente; dejar de mirar al indígena como un ser inferior.
--¿Cuáles son los cambios visibles que se han dado hasta ahora?
--Yo te nombraría muchos cambios. El de Culturas es un ministerio que tiene presupuesto por decisión explícita del presidente. Es una institución que está a la misma altura que el Ministerio de Defensa, el del Interior. Existe verdadera participación ciudadana. Quienes hacen las políticas públicas son los actores y gestores culturales, en lo que hemos denominado Consejos Departamentales de Cultura, en cada una de las regiones. Hay varios elementos que tú notas en la sociedad, en los medios de comunicación, fundamentalmente, en los que nos hemos librado de prejuicios. Antes, y lo digo con cierta vergüenza, el principal transmisor y reproductor del racismo en Bolivia eran los medios de comunicación. Creo que hoy por hoy han comenzado a cambiar. Por otro lado, los sectores más conservadores de la sociedad tienen a los medios de comunicación en Bolivia como un único pero poderoso instrumento.
--El anterior Viceministerio pasó a ser un Ministerio de Culturas. ¿Cómo se dio ese proceso?
--Voy a resumírtelo en elementos muy concretos. Era un Viceministerio, una subsecretaría, dependiente (antes del Gobierno de Evo Morales) del Ministerio de Desarrollo Económico. Eso estaba traduciendo la visión más neoliberal del modelo: la cultura es una mercancía. Lo primero que hizo Evo Morales fue trasladar el Viceministerio al sector social, dependiendo del Ministerio de Educación. Después establecimos una estrategia que tiene tres pilares: generar la participación social, es decir, la gente establece las líneas de base, son los actores y gestores culturales, y son ellos quienes proyectan la programación cultural a desarrollarse. Ese proceso de planificación, de generación de un programa, tendría que tener una segunda parte, que es institucionalizarse a través de Consejos Departamentales de Cultura, que interactúan entre las diez áreas temáticas que nosotros consideramos integran a todos. Cada uno de esos sectores tiene una representación en el Consejo Departamental, e interactúan con el gobierno departamental y con los municipios. La tercera parte, que es la que está ahora en proceso, es dotarle de sostenibilidad a esto. Que tenga dinero, recursos. Para eso hemos propuesto tres estrategias: primero, la transferencia de recursos desde el Estado; segundo, hemos propuesto al Congreso la creación de un impuesto a la venta de alcohol y tabaco, en un 3%, dividido en partes iguales para la cultura, el turismo y el deporte; y, finalmente, reglamentar las donaciones o el mecenazgo. Entonces, es participación, institucionalización y sostenibilidad. Es con la gente, es con las instituciones del Estado y es con recursos.
Cultura, clase y confrontación
--Un proyecto cultural liberador casi siempre genera conflictos, rechazos, de parte de la clase dominante. ¿Esto es algo que también se da en Bolivia?
--En Bolivia existe una fundación cultural que depende del Banco Central de Bolivia. Esta fundación ha generado una ley --que no la podemos modificar todavía--, por medio de la cual hay una selección de los miembros de su directorio. Entre otros, hace algunos meses atrás, ya durante el Gobierno de Evo Morales, estaba un ex ministro de Gonzalo Sánchez de Losada: el paradigma del neoliberalismo en Bolivia. Esta fundación manejaba cinco veces más presupuesto que la institución estatal. Ese ha sido un proceso que traslada las relaciones tan armónicas que suele tener la cultura en los países a un escenario de conflictos. Hay que cambiar a esos directivos, generar una mejor distribución del presupuesto, quitar cierto tipo de privilegios que se generaban en torno a las Bellas Artes, en desmedro de la otra promoción del patrimonio inmaterial de los pueblos indígenas, por ejemplo. En todos los escenarios hay intereses que se afectan. Entonces, tal cual ocurre en la economía, en la producción, la cultura no es un sector libre de confrontación. Diferiría, hoy por hoy, en el planteamiento de tu pregunta solo en un detalle: Creo que ya no hay una clase hegemónica, o la clase hegemónica ya no es la misma.





DESARTICULADA EN VALENCIA UNA RED DE TRÁFICO DE DROGA DESDE BOLIVIA

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

La Guardia Civil ha detenido a nueve personas en una operación, conjunta con la Agencia Tributaria, en la que se ha desarticulado una organización internacional dedicada al tráfico de drogas entre Bolivia y España, que introducía la droga oculta en tablones de madera a través del Puerto de valencia Según informó el Instituto armado en un comunicado, la operación, denominada 'Tablones', comenzó el pasado mes de abril cuando se tuvo conocimiento de la existencia de un grupo de personas que se dedicaban a introducir en territorio español importantes cantidades de cocaína.
La droga la ocultaban en dobles fondos de tablones de madera, en cargamentos que procedían de Bolivia e importadas a través del Puerto de Valencia. Para ello, utilizaban empresas legales que les garantizaban las formalidades que se requerían para el despacho aduanero.
La operación se ha realizado en varias fases. En una primera actuación, se incautaron 296 kilos de cocaína y se detuvo a cuatro personas, entre ellos el principal cabecilla del grupo en España. Posteriormente, en una segunda fase desarrollada hace unos días, se incautaron otros 242 kilos de cocaína y se arrestó a otras cinco personas.
El resultado final de la operación consistió en la intervención de un total de 538 kilos de cocaína, y la detención de 10 personas de diversas nacionalidades, ocho de los cuales han ingresado en prisión.
Según la Guardia Civil, con la neutralización de esta red internacional se ha logrado suspender la introducción de grandes cantidades de cocaína en espacios cortos de tiempo desde Suramérica hasta la provincia de Valencia, utilizando para ello medios cada vez más sofisticados.





ESPECIAL: PERÚ, SEGUNDO MAYOR PRODUCTOR DE COCAÍNA EN EL MUNDO

People Daily de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

Un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que en 2008 se produjeron 859 toneladas métricas (TM) de cocaína en el mundo, siendo Colombia el principal abastecedor del mercado ilegal con 430 TM, seguido por Perú (302 TM) y Bolivia (113 TM).
Asimismo, Colombia es el país con mayores extensiones de cultivos cocaleros (principal insumo de la cocaína) con 81.000 hectáreas, Perú con 56.100 hectáreas y Bolivia con 30.500 hectáreas.
En el caso peruano existen al menos 14 valles cocaleros, siendo los más importantes el Alto Huallaga (norte), que cuenta con mayor cantidad de sembríos (31,8 por ciento), el Valle de los Ríos Ené y Apurímac (VRAE, centro-sureste) con 29,8 por ciento, y La Convención- Lares (sur-este) con 23,3 por ciento. El resto es menor al 5,3 por ciento.
En el Alto Huallaga y el VRAE dominan los narcotrafricantes, en alianza con remanentes del movimiento subversivo Sendero Luminoso (SL) y donde las fuerzas policiales, con apoyo de las Fuerzas Armadas y programas de erradicación y sustitución de cultivos (Corah) , tratan infructuosamente de combatir el flagelo de las drogas.
En La Convención-Lares, en el departamento del Cusco, existen 12. 000 hectáreas cocaleras lícitas y que son comercializadas a través de la Empresa Nacional de la Coca (Enaco) para uso farmacéutico, en la fabricación de aguas gaseosas y para consumo de las poblaciones andinos ("chacchado" o masticado).
Estás últimas consideran la hoja de coca, desde tiempos pretéritos, como "hoja sagrada" para sus rituales, además de nutritivas y medicinales.
En el caso peruano preocupa que la extensión de cultivos y la elaboración de la pasta básica de cocaína (PBC) y de clorhidrato de cocacína (CHC) se hayan incrementado en relación a 2007, pasando las plantaciones de 53.700 a 56.100 hectáreas y de 290 a 302 TM la producción del alcaloide.
"Hay que destinar recursos económicos para hacer las acciones mínimas, como el control de insumos químicos, la prevención y el desarrollo de las zonas donde se producen cultivos ileagles. Es una cuestión de recursos económicos y definir una estrategia político- social", señala el titular de la estatal Comisión para la Vida sin Drogas, Rómulo Pizarro.
Para el efecto, se requieren partidas presupuestales y también un decidido respaldo del extranjero, especialmente de aquellos que cuenta con miles de consumidores de estupefacientes; el narcotráfico, a tenor de las cifras de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito mueve alrededor de 20 mil millones de dólares anuales en el mundo.
En el caso peruano, centenares de familias campesinas, la gran mayoría de extracción humilde, apuestan por el cultivo cocalero (ilícito) porque les proporciona ingresos para sobrevivir, mientras los narcos se dan la gran vida y las partidas económicas del Estado siempre son insuficientes para satisfacer hasta las necesidades primarias (alimentación, salud, educación).
En lo que va del año, la Dirección Nacional contra las Drogas (Dinandro) de la Policía Nacional del Perú (PNP) ha logrado incautar ocho toneladas de cocaína, una cantidad ínfima en relación a la producción ilegal anual. En 2008 se decomisó 30 toneladas de droga, incluyendo marihuana, látex, heroína y éxtasis, pero la cifra no tiene mayor impacto si se considera que en el Perú ha aumentado el hectareaje cocalero y la producción de cocaína, además de que los insumos químicos utilizados (queroseno, ácido sulfúrico, acetona y amoniaco, entre otros) se comercializan libremente (las resticciones son mínimas) por su uso doméstico. En síntesis, aunque el informe de la ONU tiene un carácter "radiográfico", es probable que los narcotraficantes, haciendo uso de la fuerza del dinero y de sus sicarios, mantengan supremacía para ampliar tierras cultivables con sembríos cocaleros ilícitos y levanten laboratorios clandestinos para producir ese "veneno" llamado cocaína.





LA ALBA, UNA PLATAFORMA DE CHÁVEZ

Los recursos de Venezuela son el imán para pequeñas economías que se han sumado a su iniciativa. La alianza con Irán toma fuerza. Ecuador dice que sí tendrá beneficios.

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Ecuador se unirá esta semana a la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), la plataforma de Venezuela para impulsar su proyecto de liderazgo regional.
Bajo un membrete de oposición al imperialismo, desde 2004 el presidente venezolano Hugo Chávez ha sumado a ese bloque siete gobiernos de A. Latina, la mayoría de ellos identificada como de izquierda. Aunque en el caso de Honduras, dirigido por el liberal Manuel Zelaya, también optó por adherirse y dar un vuelco en su orientación política.
La Alba tiene dos pilares. El primero: los recursos de Venezuela, que le permiten liderar este proyecto. En la práctica estos fondos se han convertido en un imán para gobiernos cuyas economías son pequeñas comparadas con las de Brasil, Chile o Colombia.
Por ejemplo Cuba, que fundó la Alba con Venezuela en 2004, ha logrado una importante inyección de fondos. Solo para 2007 La Habana calculó que la cooperación venezolana pudo rebasar los USD 1 200 millones. Según Alfredo Michelena, sociólogo y ex diplomático venezolano, esos recursos son la base de los fondos compensatorios que supuestamente la Alba usa para “corregir disparidades”, aunque en la práctica -dice- le permite formar lealtades en la región.
En el caso de Nicaragua, Caracas ha prometido financiar una refinería que procese 150 000 barriles de petróleo al día, que es parte de su proyecto de crear una nueva matriz energética.
El segundo pilar que tiene la Alba es la formación de alianzas intercontinentales con países como Irán. “Chávez se ha trazado un proyecto geopolítico-multipolar-petrolero, que tiene como principales objetivos hacer de Venezuela una potencia energética mundial y crear un nuevo orden mundial multipolar. Irán y Bolivia son piezas fundamentales en su proyecto”.
Esa es una de las reflexiones que realizó el analista venezolano Alberto Garrido, quien dedicó su trayectoria a estudiar el proceso bolivariano.
Desde esa visión, el objetivo de la alianza con Teherán –que vive una conmoción tras las elecciones del 12- es lograr instrumentos de negociación y presión en la economía global, a través de su producción petrolera conjunta de unos seis millones de barriles.
Por ello, Garrido anticipó que no es gratuito el acercamiento de Irán a los países de la Alba. De hecho, ya en 2007 Irán participó como país observador del bloque y estrechó sus relaciones con países miembros a través de reuniones con los presidentes de Daniel Ortega (Nicaragua) y Evo Morales (Bolivia). Con ambos refrendó sus postulados anti-EE.UU.
En el caso de Bolivia, sus reservas de gas son estratégicas en el proyecto de Venezuela en Sudamérica. Entre otras razones, porque puede ser un aliado para neutralizar a Brasil, líder natural de la región, que impulsa otro proyecto de integración: la Unión Suramericana de Naciones (Unasur).
“Todo parece indicar que la Alba y la Unasur expresan las disputas por el liderazgo efectivo de la región”, señaló un estudio del Real Instituto Elcano de España el año pasado. Su análisis se dio a propósito de las dificultades que se presentaron antes de la firma de las actas constitutivas de la Unasur, que finalmente se cristalizó en mayo del año anterior.
En este escenario, el presidente Rafael Correa decidió adherirse a este bloque. Su argumento para ingresar es que la Alba supuestamente presenta proyectos beneficiosos en materia energética, comercial, financiera, de cooperación para la educación...
Aunque en un comunicado del 6 de junio, la Cancillería dio pistas de estar consciente del proyecto geopolítico de Chávez, al señalar que la Alba permitirá ser “parte del proyecto impulsor de una nueva matriz energética latinoamericana”.
En el plano local, voces como la del ex canciller Luis Valencia sostienen que, de momento, el Ecuador no tendrá beneficios concretos, a excepción de la cooperación energética con Venezuela. En ello coincide el ex canciller Francisco Carrión, quien recordó que todos los beneficios que pueden obtenerse con los miembros de la Alba están en acuerdos vigentes.





NACE "CORREDOR" DE LAS COMUNICACIONES

Universidades de Brasil, Argentina, Bolivia, Perú y Chile integran la red

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Un nuevo referente para el estudio, análisis e investigación de las comunicaciones surgió en esta zona del continente, con el objetivo de abrir espacios para los estudiantes y docentes del área.
Se trata de la Red del Corredor Bioceánico Norte de Comunicación (Cobinco), una suerte de "Zicosur de la comunicaciones", donde la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte aparece como organismo fundador.
Rubén Gómez, director de la escuela, comenta que las expectativas son altas y variadas, ya que la Red Cobinco nace justo cuando la carrera acaba de ser acreditada por cinco años y adjudicarse un proyecto Mecesup por 114 millones de pesos para aplicar el diseño de la nueva malla curricular.
EXPANSIóN
El académico y periodista explica que esta internacionalización del quehacer de la carrera de Periodismo aumentará las posibilidades de desarrollo de sus alumnos y docentes (habrá intercambios), potenciará la investigación, la realización de tesis de grado y, en resumen, el acervo científico de las instituciones integrantes.
Forman Cobinco las escuelas de Periodismo y Comunicación de la Pontificia Universidade Católica do Paraná (Curitiba, Brasil), la Universidad Católica de Bolivia, la Universidad Católica Santa María de Arequipa (Perú) y, de Argentina, la Universidad Católica de Santiago del Estero, la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Tucumán) y la Universidad Católica de Salta, además de la UCN.
"Nuestra idea es colaborar al máximo con la zona de influencia para recibir la experiencia de ellos y aportar lo mucho que tenemos, poseemos una trayectoria de 43 años y en la reunión fundacional de Salta (Argentina) quedó en claro que hemos hecho las cosas bien", comentó Gómez.
ACREDITACIóN
Cuando el director de la Escuela de Periodismo de la UCN habla de haber hecho las cosas bien, se refiere al cambio de malla curricular y a la reciente acreditación por cinco años entregada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), lo que la ubica como una de las cinco escuelas de esta profesión con este sello de calidad en todo el país.

No comments:

Post a Comment