Monday, July 13, 2009

BOLIVIA NO DEBE RENUNCIAR A UNA DEUDA HISTÓRICA DE CHILE

Las aguas del manantial del Silala se originan en territorio boliviano y lamentablemente van hacia Chile. Estos recursos son aprovechados en el vecino país y no pagan ni un centavo desde hace más de 100 años.
No cabe la figura de “recurso compartido”. Aceptar el pago de 50 por ciento es avalar que las aguas del manantial Silala son internacionales.
----------------------------------
El ex canciller de la República, Javier Murillo de la Rocha, afirmó que Bolivia no debe renunciar al pago por el uso de las aguas del Silala que hace Chile desde hace más de un siglo y que no existe razón para condonar esa deuda.
“Debe haber un monto de compensación, porque si bien en principio la concesión se efectuó a título gratuito, el objeto de la misma cambió con el transcurso de los años; por lo tanto ya no hay esa gratuidad en la concesión. Chile lo que hace es vender esas aguas para su exclusivo beneficio, es ahí que se produce una deuda histórica, la cual tiene que formar parte del acuerdo que se va a firmar con el país vecino”, afirmó.
Señaló que sería un error inadmisible aceptar la figura de recurso “compartido”, con lo cual se reconocería que el recurso hídrico como propiedad de Chile, “cuando estas aguas son íntegramente bolivianas”.
“Las aguas del Silala provienen de vertientes ubicadas dentro de nuestro territorio, por lo tanto el Estado es dueño de la totalidad de estos recursos hídricos; entonces no cabe ninguna figura de recurso ‘compartido’, ya que no es un río internacional”, aseguró.
Recordó que la dotación de agua por parte del Estado boliviano mediante la Prefectura de Potosí fue para el funcionamiento del ferrocarril a vapor, mediante solicitud de concesión gratuita para el tramo Antofagasta-Bolivia.
“Nadie puede otorgar un derecho a menos que no sea el verdadero, legítimo, único propietario y titular de este derecho que está ratificado”, aseveró.
El analista, Bernard Inch, por su parte, señaló que el problema del Silala no puede ser atendido de forma unilateral, sin antes resolver los problemas más antiguos y álgidos, como la demanda de una salida soberana al Océano Pacífico, por lo que la firma de un acuerdo en este sentido representaría un retroceso en lugar de avanzar.
Recomendó la conformación de un consejo de ex cancilleres para que orienten al Gobierno respecto a las políticas que se debe asumir respecto a las relaciones internacionales y demandas bolivianas con Chile.





Opinión

MAR PARA BOLIVIA ¿Y POR QUÉ NO?

José Rodríguez Elizondo, reflexionando sobre el mar para Bolivia, plantea la posibilidad de “un proyecto integracionista en la triple frontera, sin transferencia de soberanía y en el marco de todos ganan”.

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)

Hace unas semanas, el subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, sobre una posible salida de Bolivia al mar por Arica señaló "Nosotros creemos que los textos son claros en esta materia y obviamente si se produjera esa hipótesis, creo que es una situación hipotética, obviamente se tendría que dar cumplimiento a lo prescrito en los tratados" con Perú. Sobre el mismo tema uno de los candidatos a la presidencia en chile, Marcos Enríquez-Ominami, señalo "No me quedaré ni un milímetro más debajo de lo que Pinochet ofreció, Pinochet en eso fue más audaz que muchos Presidentes de la democracia e hizo una oferta concreta a Bolivia para resolver este tema". El Candidato del pacto Juntos Podemos, Jorge Arrate, se ha pronunciado en el mismo sentido señalando: “Después de haber vivido catorce o quince años, hace dos o tres décadas, en que era imposible este tema, ahora me parte el corazón de calida emoción. Justamente mi presencia aquí como Senador que tiene la vanguardia de rescatar para Bolivia su calidad marítima, es impresionante y sagrado, que se pueda introducir en el programa electoral del candidato chileno de la izquierda, aquello que pidió y demandó Salvador Allende a Volodia Teitelboim, es extraordinario, es una reafirmación de nuestro americanismo, es la reintegración de nuestros países. Ayer yo decía algo que parecía una blasfemia: tenemos que borrar nuestras fronteras. Si es posible el traspaso de grandes capitales con un simple movimiento de dedo, por qué no lograr que todas nuestras identidades culturales respetadas, conservadas, promovidas, puedan tener la libertad del abrazo fraternal”.
Al respecto, en Arica, se han levantado, legítimamente, voces contrarias a esta posibilidad. Sobre lo mismo nos viene una pregunta ¿Y por qué no mar para Bolivia?
¿Por qué no si se respetan los tratados internacionales entre los países involucrados que plantean esta posibilidad?; ¿Por qué no si se piensa en el bien común e integración de todo el norte andino sin menoscabo de lo que es esencial para cada país que desea el bien de su gente?
¿Por qué no si se piensa el tema desde la solidaridad y caridad con alcance internacional?
¿Por qué no si se consulta y dialoga con todos los involucrados con altura de mira lejos de patriotismo y nacionalismo que es ajeno al verdadero amor a la patria?
¿Por qué no si pensamos no como héroes de guerra sino como héroes del diálogo, de la paz y la reconciliación? ¿Por qué no si los ariqueños sabemos que la situación de abandono social, política y económicamente de nuestra ciudad esta directamente relacionada con este tema? Acaso no tenemos que recordar, cada cierto tiempo, que Chile comienza en Arica y no en Iquique. Acaso se nos olvida que nuestra ciudad esta en medio de dos ciudades con Zona Franca: Tacna e Iquique.
Para nosotros, ariqueños, tiene gran valor el sacrificio y la sangre derramada de nuestros compatriotas que dieron la vida por esta tierra. Sin embargo, creemos que ésta adquiere su más pleno sentido en el sacrificio y sangre derramada de Jesucristo por la reconciliación de chilenos, peruanos y bolivianos con Dios Padre y entre los pueblos. Por eso tiene tanto sentido para nosotros buscar la paz y la reconciliación al pensar en el mar que tensiona a chilenos, peruanos y bolivianos.
Por último es cierto que una voz importante en el tema es el sentir y pensar de los nosotros los ariqueños, pero también es verdad que no nos pertenece la decisión final. Bueno será entonces dar nuestra opinión con solidez y fundamento con los criterios señalados más allá del sentimiento y la pasión que no son buenos consejeros sobre este y muchos otros temas. En este sentido creo que no hemos de temer al dialogo, a la reflexión y a plantear con serenidad y profanidad nuestro parecer, por ejemplo al planteamiento que hace José Rodríguez Elizondo, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Chile, en la Revista Mensaje de Julio del presente año. Allí, reflexionando sobre el mar para Bolivia, plantea la posibilidad de “un proyecto integracionista en la triple frontera, sin transferencia de soberanía y en el marco de todos ganan”.





Opinión

BOLIVIA, MAR Y REALISMO

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

No pasaron inadvertidas las declaraciones del candidato presidencial Arrate, en su visita a Arica, al sostener ser partidario de darle a Bolivia una salida al mar.
No es el único político chileno que ha manifestado una opinión semejante, por lo que hacer un análisis práctico de este tema puede ser ilustrativo y didáctico.
Suponer que la falta de una salida al mar soberana es la razón de los índices de pobreza de Bolivia, es desconocer las razones reales del atraso o el desarrollo, y la mejor demostración de esto es que Suiza es uno de las países más ricos sin salida al mar. En tanto, la isla de Haití es uno de los más pobres. Adicionalmente, Bolivia tiene salida al mar a través de sus puertos fluviales, al igual que Paraguay, que no pide salida al mar.
Las erráticas políticas económicas de nuestros vecinos son seguramente una de las principales razones de sus problemas. Unos gobiernos nacionalizan empresas, otros las privatizan y otros las vuelven a nacionalizar, con la consecuente desconfianza en su estabilidad económica y política, sin las cuales difícilmente lograrán algún día superar su pobreza. La no explotación de sus riquezas naturales, como el gas o minerales, son sólo de su exclusiva decisión, y sus consecuencias están a la vista.
Si por alguna razón Chile cediera en algún momento territorio para un acceso al mar de Bolivia, sus centros productivos no acortarían ni en un centímetro la distancia con el puerto, ni la cordillera reduciría su altura, por lo que los costos de fletes serían no menores. Tampoco tendrían almacenajes gratuitos en el puerto, ni la seguridad de que las carreteras no son bloqueadas periódicamente.
Si algún turista quiere venir a la playa, igual deberá pagar el pasaje en bus o avión, y sólo se ahorraría el trámite fronterizo, pues tras la autorización de ingreso a Chile sólo con cédula de identidad, nada les impide un acceso ilimitado al mar.
En todo caso, nadie es contrario a dar mayores facilidades de tránsito a Bolivia, y solamente queda facilitar aún más los trámites administrativos, a pesar de que los transportistas se quejan de que los mayores costos se los impone la ASPB, (ex AADAA) que es dependiente de Bolivia.
Una mejoría de la carretera, al igual que la reconstrucción de la vía férrea son los últimos esfuerzos que debe hacer Chile para cumplir con la fraterna tarea de ayudar al vecino a desarrollarse.
El presidente boliviano que obtenga la salida al mar será el segundo padre de la patria, y el chileno que la otorgue será despedazado, por lo que su viabilidad es imposible.





VIAJA MORALES A URUGUAY PARA EVALUAR OFERTA DE PUERTO ATLÁNTICO

El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, viajará hoy, lunes, a Uruguay para entrevistarse con su colega Tabaré Vásquez, y evaluar la oferta uruguaya de otorgar a Bolivia un puerto en el océano Atlántico, informó hoy una fuente oficial.
En un comunicado, la cancillería boliviana señaló que Morales viajará a Montevideo atendiendo una invitación del presidente uruguayo, para potenciar las relaciones históricas y la integración plena de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) y a la Cuenca del Plata.
El canciller David Choquehuanca dijo a periodistas que Morales va 'a una cita para fortalecer las buenas relaciones con el gobierno y el pueblo uruguayo, va a tener una reunión con el Parlamento, con la municipalidad y con el presidente uruguayo".
En declaraciones que divulgó la oficial Agencia Boliviana de Información, el canciller recordó que el presidente Vásquez "ha anunciado su disposición a compartir los puertos que tiene su país, para que Bolivia tenga una salida al mar".
Según la fuente, Choquehuanca reveló que Uruguay ha ofrecido "varias ventajas", entre ellas ceder un espacio físico para almacenamiento sin costo alguno para los exportadores bolivianos y una oficina propia en el puerto escogido. 'Choquehuanca señaló que el gobierno uruguayo ha mostrado también interés en el gas boliviano', indicó la fuente.





EVO MORALES NEGOCIA GAS Y FACILIDADES PORTUARIAS

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)

Llega hoy Evo Morales para una visita oficial. Se reunirá con Tabaré Vázquez para hablar sobre la salida al mar y la compra de gas. No se descarta que pueda dialogar con el precandidato frenteamplista José Mujica. El presidente boliviano llegará hoy a Montevideo con la expectativa de concretar con el presidente Tabaré Vázquez las facilidades portuarias ofrecidas por Uruguay para que Bolivia pueda encaminar su comercio exterior por el Atlántico, y conversar sobre la compra de gas boliviano.
"Podríamos salir al Atlántico por territorio uruguayo con facilidades portuarias como para que Bolivia pueda tener acceso a terceros países por sus puertos", declaró el canciller boliviano, David Choquehuanca, al confirmar el viaje de Morales.
Según el jefe de la diplomacia del país del altiplano, "hay que trabajar todavía en un reglamento bilateral que en tres meses podrá estar bajo el régimen de Puerto Libre".
La oferta uruguaya incluye habilitar en Montevideo un puerto especial para el comercio boliviano, que podría estar funcionando a partir del año 2010 con administración similar a la que existe actualmente en el puerto chileno de Arica.
Según el canciller Choque-huanca, Bolivia podría almacenar en ese puerto sus productos "y recién buscar destinos" de exportación, a diferencia de lo que ocurre con el puerto chileno de Arica, al que lleva productos que tienen ya destino en ultramar.
Las facilidades portuarias ofrecidas por Uruguay sustentan el interés boliviano de futuras exportaciones de su región oriental por el Atlántico, sobre todo en la perspectiva del desarrollo futuro de la industria siderúrgica.
El gobierno uruguayo ofreció a Bolivia "coordinar opciones portuarias adecuadas" para exportar la producción del yacimiento de hierro del Mutún, el más grande de Sudamérica, a cargo de una empresa de la India.
URUPABOL Y GAS. La agenda de la entrevista de Morales con el presidente Vázquez incluye también las eventuales exportaciones de gas boliviano a Uruguay y la posibilidad de apertura de mercado para productos bolivianos de exportación no tradicional.
En el curso de la corta visita de pocas horas al país, Morales y Vázquez hablarán también sobre la posibilidad de reflotar Urupabol, el grupo de integración económica y comercial que en la década de los 70 conformaban los dos países junto a Paraguay.
En tanto, Uruguay -importador neto de hidrocarburos- tiene interés en comprar gas natural a Bolivia, país que posee la segunda reserva de Sudamérica, después de Venezuela. Uruguay le compra gas a Argentina, pero ese país aplica detracciones (impuesto a las exportaciones) que implican un importante costo para las compras uruguayas.
Los cancilleres de Venezuela, Uruguay y Argentina tuvieron contactos sobre el asunto en la ciudad de Nueva York en septiembre de 2008, coincidiendo con la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Fuentes de la Cancillería uruguaya dijeron este fin de semana que "Uruguay tiene interés en estrechar los lazos con Bolivia", un país que "ha mirado más hacia el norte".
La última visita oficial de un mandatario boliviano a Uruguay fue la de Jaime Paz Zamora en 1992.
¿Contacto con Mujica?
El presidente Tabaré Vázquez mantendrá un encuentro sobre las 17 horas de hoy con su homólogo Evo Morales en la residencia oficial de Suárez y Reyes.
La agenda de actividades del presidente boliviano incluye, además del encuentro con Vázquez, una visita a la Asamblea General y a la Suprema Corte de Justicia, pero también se especula con un encuentro con el candidato frenteamplista José Mujica. Fuentes políticas dijeron a El País que probablemente ambos se encuentren durante la visita a la Intendencia, a las 19.





LLEGA EVO: FUGAZ VISITA Y TRASCENDENTES ACUERDOS

La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, arribará hoy a Montevideo a la hora 15.00. El mandatario será recibido por la Asamblea General y luego mantendrá sendas reuniones con el presidente de la República, Tabaré Vázquez, y el intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich. La agenda entre Morales y Vázquez se centrará en varios temas, entre ellos la necesidad de establecer una política energética entre ambos países, la utilización de la hidrovía y puertos nacionales, ya que Bolivia cuenta con una sola salida al océano Atlántico a través del Río Paraguay, y el impulso del Urupabol (foro formado por Uruguay, Paraguay y Bolivia para desarrollar el comercio regional). Luego de su arribo al país, Morales visitará el Parlamento nacional próximo a la hora 16.30, donde será recibido con honores por el Batallón Florida.
Morales será recibido por el presidente de la Asamblea General y vicepresidente de la República, Rodolfo Nin Novoa, y por el presidente de la Cámara de Representantes, Roque Arregui. Luego, se trasladarán hacia el despacho del presidente de la Asamblea General, donde tendrá lugar una audiencia entre ambas autoridades. Próximo a la hora 18.00, se realizará el encuentro entre los presidentes de Bolivia y Uruguay, en el que se tratarán temas como la hidrovía, la utilización del sistema de puertos uruguayos por parte de Bolivia, la eventual compra de gas natural por parte de Uruguay y la posibilidad de impulsar el Urupabol. Morales también se reunirá con el intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich, a la hora 18.40, y a las 22.00 horas, previo a su partida en un vuelo directo hacia su país, el mandatario brindará una conferencia de prensa en el hotel Radisson. Las relaciones comerciales entre ambos países se han visto incrementadas en los últimos años; en ese sentido se estima que las cifras que se manejan, entre importaciones y exportaciones, ascienden a más de 20 millones de dólares.
Evo Morales
Evo Morales Ayma nació en Orinoca, Oruro, Bolivia, el 26 de octubre de 1959. Es un político, activista y dirigente sindical de orientación socialista que asumió la presidencia de Bolivia el 22 de enero de 2006, cargo que aún mantiene, con casi 54% de los votos. Una de sus particularidades es que es el segundo mandatario boliviano en la historia de la República en ser elegido por la mayoría absoluta del pueblo; otra es que es el primer presidente de origen indígena, lo que ha representado un cambio sustancial en los intereses políticos de ese país. Morales es el máximo dirigente del Movimiento al Socialismo (MAS), grupo que desde principios de esta década, lucha por la recuperación de la propiedad estatal plena sobre el gas y otros hidrocarburos, dados a concesión a privados durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
Evo Morales no tiene estudios superiores, pero recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Santo Domingo en República Dominicana, por la Universidad de Panamá, y por la Universidad de La Plata en Argentina. El 9 de abril de este año, inició una huelga de hambre, suspendida cinco días después, al lograr su objetivo de exigir al Congreso que aprobara la nueva Ley Electoral que le permitiría ser reelecto para la presidencia en diciembre de 2009.





RECUPERAR LA RELACIÓN PERUANO-BOLIVIANA

La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)

Las relaciones peruano - bolivianas están en el peor momento del siglo. Se ha rozado incluso la posibilidad de una ruptura diplomática. El ultimo antecedente de una situación tan crítica se dio en 1909, cuando La Paz objetó el laudo arbitral del presidente argentino José Figueroa Alcorta, pero la crisis se resolvió por el acuerdo Polo - Sánchez Bustamante. Entre el Perú y Bolivia existen intereses permanentes que se derivan de la geografía, la historia, la cultura, la demografía y la complementación económica. No en vano durante cientos de años fueron una sola unidad administrativa y geo-económica.
Las relaciones han tenido hasta 2006 un alto grado de integración y entendimiento. En ese estado las recibió Alan García, luego que los presidentes Meza y Toledo suscribieran, el 2004, el Tratado general de integración y cooperación económica - social para la conformación de un mercado común entre Bolivia y el Perú y el Acuerdo para que el gas boliviano se exporte por los puertos del sur peruano.
Esto fue posible gracias a la visión estratégica con que la diplomacia peruana enfocó las relaciones con Chile y Bolivia. Aplicamos, en función de intereses nacionales permanentes, una diplomacia de integración profunda con Bolivia que, además, la juzgamos indispensable para plantear ante Chile la solución judicial de la delimitación marítima con la comprensión de La Paz.
En tres años se ha destrozado esa visión estratégica de la relación bilateral. Las crisis que se dieron en el pasado estuvieron vinculadas a la cuestión de límites. Tuvieron de alguna manera una razón de ser. La crisis actual no tiene bases objetivas. Es una crisis “ideológica”, en un mundo sin ideologías. Una suerte de anacronismo de la diplomacia sudamericana.
La diplomacia debe estar alejada de la pasión y la vanidad personal. Los presidentes y los cancilleres no se representan a sí mismos, sino a sus naciones, a sus Estados, a sus sociedades. Moral y constitucionalmente están impedidos de anteponer sus sentimientos individuales a los intereses de sus colectividades nacionales. En contra de estas reglas básicas, los dos mandatarios han llegado a extremos que ofenden a sus naciones y que afectan intereses esenciales de uno y otro país.
La animadversión entre Evo Morales y Alan García no debe traducirse en una situación de tensión crítica entre las Repúblicas del Perú y Bolivia y menos afectar a sus poblaciones (caso de los peruanos que residen en el Alto). Eso sería sustituir la diplomacia por la irresponsabilidad y la anti diplomacia, que ya se ejerce. Los cancilleres, por una falsa emulación de sus jefes, no deben imitarlos o superarlos en conductas que contradicen la razón del ejercicio de sus cargos.
Los presidentes García y Morales tienen la obligación de representar a sus pueblos y no a sus humores y antipatías personales. Ello implica dos cosas prácticas: 1. Dejar de hacer anti diplomacia por los periódicos, lo que incluye a los cancilleres. 2. En esa cura de silencio, indispensable para recuperar la buena salud de las relaciones, deberían nombrar dos representantes, con sensatez diplomática, para trabajar una agenda de “sanación” que empiece por recuperar el clima de respeto y confianza que nunca se debió perder.





BOLIVIA, PERÚ Y CHILE

Rebelión de España (www.rebelion.org)

La tradicional ingerencia de la oligarquía y el gobierno chilenos en las relaciones internacionales de Bolivia y su influencia, desarrollada largamente sobre los sectores tradicionales de poder económico y político en Bolivia, se han vuelto a manifestar ahora a través de los actuales responsables de la Cancillería Boliviana e inclusive sobre sectores de las Fuerzas Armadas.
No solamente por lo que está aconteciendo actualmente en relación al fuerte entredicho entre los Presidente de los gobiernos de Lima y La Paz, sino por una serie de temas pendientes en las relaciones trilaterales y bilaterales entre todos los actores regionales de la política internacional, es imprescindible la mayor serenidad y prudencia.
Por supuesto que la matanza de indígenas en la región de la selva peruana es una acción criminal del gobierno de Alan García, sin embargo esto no debe, de ninguna manera, llevar a Bolivia, sobretodo con un gobierno de origen popular, a alejarse del Perú y acercarse peligrosamente a Chile.
La diplomacia chilena, por demás altamente sistemática, organizada y de acción precisa a nivel regional e internacional, ha realizado desde el siglo XIX una permanente acción de “guerra de posiciones” frente a sus vecinos, es decir una práctica diplomática diseñada para controlar e influir, aunque sea a la distancia y sin relaciones oficiales, en las acciones y determinaciones de los gobiernos de Bolivia.
Desde la época de los grandes mineros está claro que los intereses y capitales chilenos aliados a los ingleses estuvieron muy interesados en controlar los recursos naturales de Bolivia, lo hicieron a través de la Guerra del Pacifico para contar con el guano y el salitre, tan importante en ese tiempo y después de los recursos mineros por medio del control del puerto de exportación e importación y de empresas y capitales posicionados en el país.
No es nada extraño, por lo tanto, que la diplomacia chilena de Portales, la política exterior diseñada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, haya dado pasos muy importantes en Bolivia tanto con gobiernos militares como civiles y de distinta tendencia política. Lo seriamente lamentable es que el gobierno de Evo Morales se haya convertido en prácticamente una vía muy importante de la influencia chilena a nivel interno y también en el contexto regional.
El enfrentamiento frontal en las relaciones con Perú debe entenderse como un hecho totalmente coyuntural y de vínculo de gobiernos temporales, en tanto las relaciones de fondo que no solamente se remiten a la existencia de raíces culturales precoloniales comunes, sino que pasa por el esfuerzo unitario llevado adelante por el Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana que logro avanzar con la Confederación Perú Boliviana y fue combatido por las oligarquías de Chile, Perú y Bolivia. No es ni puede ser ajena a nuestra historia y a nuestro destino la alianza boliviano-peruana frente a la invasión chilena en la Guerra del Pacífico.
Además, el uso pragmático y de interés geopolítico de la mediterraneidad boliviana por parte de los distintos gobiernos chilenos, que han convertido a Bolivia prácticamente en un país sometido a sus estrategias comerciales y económicas y al uso de los recursos mineros que se encuentran en el occidente boliviano, condiciona nuestro destino.
Habrá que recordar que la principal consigna movilizadota en la rebelión popular de octubre de 2003 para expulsar a Gonzalo Sanchez de Lozada y con él a toda la partidocracia tradicional pro oligarquía chilena, fue la negativa radical a la venta de gas a Chile, precisamente porque en la memoria histórica del pueblo boliviano esta presente el rol de los grandes negociantes chilenos en el control y la dependencia de nuestra economía.
Las relaciones tripartitas están muy condicionadas y Bolivia en la mayor debilidad porque Chile no cede a la reivindicación marítima en tanto Perú tiene el poder de veto a cualquier avance en las negociaciones entre Santiago y la Paz.
La actual disputa político-diplomática entre Perú y Chile además de provenir de la Guerra del Pacifico, habrá que recordar que las Fuerzas Armadas chilenas ingresaron hasta Lima, se proyectan a la delimitación de derechos sobre aguas marítimas en un diferendo no solucionado y que se encuentra en disputa en tribunales internacionales.
En las relaciones bilaterales Bolivia-Chile las cosas son muy claras, en el análisis histórico y en la actualidad internacional, especialmente por la visión geopolítica chilena que implica el control de los recursos naturales y los mercados bolivianos y en su perspectiva expansionista y belicista nunca negada (¿para que servirán los tanques que esta adquiriendo ahora mismo?). Ahí está su constante pugna con Argentina, Perú y Bolivia.
Finalmente, en este contexto, las relaciones coyunturales boliviano-peruanas se encuentran en su peor momento y podrían convertirse en aún mas problemáticas si continúan las provocaciones mutuas: No es posible, sin embargo, dejar de lado, sino con graves consecuencias estratégicas regionales, la necesidad de mantener una relación armónica con Perú y encontrar espacios comunes para desarrollar el proyecto bolivariano y andino de la integración en el contexto de la unidad del socialismo nacional latinoamericano.





DESCARTADA REUNIÓN EN EGIPTO DE LOS CANCILLERES DE PERÚ Y BOLIVIA

ADN de España (www.adn.es)

Los ministros de Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, y de Perú, José Antonio García Belaúnde, no se reunirán en Egipto al margen de la cumbre de Países no Alineados (NOAL), según una fuente oficial boliviana.
El embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón, aseguró hoy a Efe que Choquehuanca no participará en las reuniones de la NOAL y que, por lo tanto, el encuentro entre ambos cancilleres, que se venía anticipando en los últimos días, no tendrá lugar.
El pasado 29 de junio, Choquehuanca aseguró que esperaba reunirse con su homólogo peruano en Egipto para hablar de los "mil problemas" que tienen ambos países.
Sobre este asunto, Solón quiso precisar que el hecho de que esta reunión no llegue a celebrarse no debe entenderse como el brote de ninguna nueva diferencia entre ambos países.
El representante boliviano ante la ONU subrayó que las noticias aparecidas sobre un posible encuentro entre ambos cancilleres respondían más a una exageración de los medios de comunicación que a un hecho que realmente se hubiera planteado entre los dos países.
Por lo que insistió en que la no participación de Choquehuanca en la cumbre del NOAL no suponía la cancelación de la reunión, porque realmente nunca había formado parte de la agenda.
En una entrevista con la red de televisión ATB el 29 de junio, Choquehuanca había mostrado su esperanza de que Belaúnde pudiera asistir a la cita del NOAL en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, donde hoy han comenzado las reuniones preparatorias a nivel ministerial.
Un día después de las declaraciones de Beláunde, el jefe de la diplomacia peruana celebró la voluntad de diálogo expresada por su homólogo boliviano, lo que hizo pensar que dicha reunión tendría lugar.
Incluso, el pasado día 7 el secretario general de la Comunidad Andina (CAN), Freddy Ehlers, había mostrado su satisfacción por la disposición al diálogo de ambos cancilleres, así como su deseo que pudieran dialogar en Egipto.
Las relaciones entre Bolivia y Perú se han deteriorado en las últimas semanas, hasta el punto de que el Gobierno peruano de Alan García llamó a consultas el pasado 15 de junio a su embajador en La Paz, Fernando Rojas.
El último desencuentro entre ambos estados fue un cruce de acusaciones entre sus presidente Alan García y Evo Morales sobre presuntas responsabilidades en los hechos violentos ocurridos el pasado 5 de junio en la Amazonía peruana, que se saldaron con 34 muertos.
Morales calificó de "genocidio" la represión de esas protestas, mientras que las autoridades peruanas acusaron al gobierno boliviano de instigar el conflicto.





Conmemora los 200 años de la revolución de La Paz

EN BOLIVIA RECOBRAMOS LA PATRIA A MARCHAS FORZADAS, DICE MANSILLA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

En Bolivia estamos recobrando la patria a marchas forzadas, afirmó el embajador de ese país en México, Jorge Mansilla, tras advertir que persisten los riesgos y las amenazas de golpes de Estado, de separatismo y terrorismo de los “eternos becados de la República, enardecidos porque se les va la fortuna de las manos.
“Son muchos tiburones los que rodean a Bolivia, tierra sin mar pero son de esos tiburones que nos quieren matar a dentelladas de confusión, de anticomunismo, de inversión”.
Entrevistado anoche, luego de dar un discurso en el marco del homenaje a la revolución de La Paz, ocurrida en 1809, el diplomático boliviano advirtió que sus compatriotas dirigidos por Evo Morales, “nos estamos agarrando por todas partes y vamos a defendernos, porque por primera ocasión tenemos conciencia y sentido de la patria”.
Recordó que a partir del principio del primer mandatario de origen indígena en el país andino –en cuanto a que Bolivia no es herencia de los padres, sino préstamo de los hijos– se ha avanzado en diversos ámbitos.
Uno de ellos, dijo, la alfabetización. “Ahora nos llamamos Estado plurinacional de Bolivia con 36 naciones originarias que estaban abandonadas.
“Hoy, el castellano ha servido como lengua de contacto, de nexo e integración”, dijo, tras recordar que cerca de 63 por ciento de sus connacionales son indígenas, quienes “desde 1825 hasta 2006 vivían segregados”.
De hecho, comentó que desde diciembre pasado se declaró a Bolivia el territorio libre de analfabetismo, logro obtenido en los dos años y cuatro meses de gobierno del máximo dirigente del Movimiento al Socialismo.
Mansilla hizo hincapié en la conciencia de justicia social que también ha despertado el gobierno de Evo Morales, así como de la riqueza natural que posee esa nación, a partir de la nacionalización de recursos como el gas, el oro, el hierro, y el litio, “mineral tan elemental para la batería sólida que nos puede catapultar como la nación más rica del mundo”
El diplomático destacó: “Con Evo Morales, que el mundo blanco en su mayoría dice que no tiene estudios académicos, ha logrado, con su solo sentido de patria común y de justicia social, hacer avanzar la República”, tras la ruptura con los organismos representantes del neoliberalismo, como el Fondo Monetario Internacional”.
En su discurso, Mansilla recordó la primera gesta revolucionaria de sus compatriotas, ocurrida hace 200 años, para ajustar cuentas con el colonialismo y proclamar el grito de libertad.





BOLIVIA BUSCA NUEVOS MERCADOS A SUS TEXTILES

Mis Finanzas en Línea (www.misfinanzasenlinea.com)

La suspensión de preferencias arancelarias que Bolivia recibía de los Estados Unidos la obligó a buscar mercados alternativos a su producción textil, informó el viernes la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
En los estudios iniciados como alternativa se indicó que las mayores oportunidades para los textiles bolivianos están en los mercados de Argentina, Brasil, México, Venezuela, Australia e Italia, de acuerdo con la demanda potencial y actual que muestran esos países.
El estudio realizado en Aladi determinó que el "comportamiento de las exportaciones de textiles y confecciones hacia el mercado estadounidense mostró una tendencia a la baja en los últimos años, luego de alcanzar un pico de 40 millones de dólares en 2004, llegando a disminuir en la actualidad por debajo de los 20 millones de dólares".
El estudio indica que el aprovechamiento "efectivo de las potencialidades podría compensar parcialmente la pérdida de beneficios arancelarios en Estados Unidos" y que además, podría significar diversificar a otros mercados las exportaciones textiles de Bolivia.
El país andino ha venido intensificando los contactos con la subregión y esta semana funcionó en esta capital la V Reunión del Mecanismo de Coordinación y Consulta entre Bolivia y Uruguay que se traducirá el lunes en un nuevo impulso con la presencia por algunas horas del presidente Evo Morales.
En la reunión en la cancillería uno de los puntos más salientes fue el interés boliviano por la utilización del sistema portuario uruguayo a través de Nueva Palmira, en el departamento de Colonia y Montevideo, para movilizar la carga del comercio exterior boliviano.
Bolivia tiene en el puerto de Nueva Palmira, un Depósito Franco, una variante de zonas francas donde reciben beneficios impositivos, entre otros.
Otro punto fue el abordaje que gas natural boliviano llegue al Uruguay vía Argentina.





BOLIVIA: CALIFICAN DE CHANTAJE INTENTO DE REDUCIR PENA A REPRESOR

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El gobierno del presidente Evo Morales calificó el domingo de chantaje el planteamiento del "hombre fuerte" de la última dictadura militar, a través de su abogado defensor, de revelar información sobre los desaparecidos en esa época dictatorial a cambio de reducir su pena de 30 años de cárcel sin derecho a indulto.
"Es un chantaje, no se puede pretender negociar para intentar saber donde están los restos de Marcelo Quiroga Santa Cruz, entre otros. Con estas declaraciones del abogado podemos asegurar que sí se conoce donde puedan estar estos restos", dijo Iván Canelas, portavoz presidencial, en declaraciones a la radio estatal Patria Nueva.
El ex coronel Luis Arce Gómez, de 71 años, que pasó los últimos 18 en una cárcel del estado de Florida por delitos de narcotráfico, llegó el jueves a Bolivia deportado por orden de una juez estadounidense que rechazó su pedido de asilo político y ahora deberá cumplir su condena con la justicia boliviana.
Como Ministro del Interior Arce Gómez, en el gobierno dictatorial de Luis García Meza, organizó y comandó grupos paramilitares que asesinaron a líderes izquierdistas opositores entre ellos Quiroga Santa Cruz y fue sentenciado por el asesinato de once de ellos entre 1980 y 1981.
"Hemos definido tener el expediente de todo el proceso y luego plantear una revisión extraordinaria para que se pueda disponer una condena más baja", señaló el abogado Mirko Suaznábar, según publica el diario El Deber el domingo.
"Con el coronel, como determinación, hemos asumido que una vez que se anule el proceso, él (Arce Gómez) prestará una declaración de manera debida y revelará la información que conoce", añadió.
Canelas dijo que esto no es posible porque la condena ya fue dictada, además que es una "obligación" de Arce Gómez revelar donde se encuentran los restos de los desaparecidos en tiempo de dictadura.
Suaznábar señaló que como defensa pedirá la eliminación del proceso a través de la revisión extraordinaria de sentencia ya que, según él, se violaron varios pasos de procedimiento.
Una comisión de médicos del Ministerio de Salud revisó el sábado a Arce Gómez y lo encontró estable aunque su abogado afirmó que ha presentando distintas molestias.
El jueves, Arce Gómez ingresó a un penal en las afueras de ciudad de El Alto, vecina de La Paz situado a casi 4.000 metros de altura, e informaron que ocupa una celda de dos por tres metros y no tiene acceso a la televisión, ni a la radio, ni a calefacción.





EVO MORALES DICE QUE GOLPE EN HONDURAS ES "ADVERTENCIA" DE EE.UU. A LA ALBA

ADN de España (www.adn.es/politica)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que el golpe militar en Honduras es "una advertencia" del "imperialismo norteamericano" para frenar el crecimiento de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba).
En un acto realizado en el departamento andino de Potosí (suroeste), Morales recordó que los Gobiernos de Cuba, Venezuela y Bolivia crearon la Alba "para cuestionar los modelos económicos de saqueo".
"Ahora somos nueve presidentes en el 'eje del mal' (llamada así por el ex presidente George W. Bush). Como va creciendo, el imperio, el imperialismo norteamericano decide parar el crecimiento que es parte de la rebelión de los pueblos contra el imperialismo, como una advertencia, como una amenaza", sostuvo Morales.
Agregó que "esa advertencia" no le asusta y que defenderá junto a los movimientos sociales "las transformaciones en Bolivia y en América Latina".
Venezuela y Cuba fundaron el grupo de la Alba en diciembre de 2004, en oposición al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) promovida por Estados Unidos, mientras que Bolivia se sumó al bloque en 2006.
Además son parte del mismo: Nicaragua, Honduras, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y Ecuador.
El pasado viernes, el mandatario boliviano había acusado a EE.UU. de estar "bien metido" en Honduras mediante su oficina antidrogas (CIA) y el Pentágono.
El deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y Bolivia derivó el año pasado en la expulsión mutua de los embajadores de ambos países y en la suspensión para este país de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga (ATPDEA).
El Gobierno boliviano confiaba en que la administración de Barack Obama restituiría el beneficio arancelario otorgado a cambio de resultados en la lucha antidroga.
Sin embargo, la Casa Blanca decidió en junio pasado mantener el veto a Bolivia para exportar a EE.UU. con los beneficios aduaneros.
Por ello, el presidente Morales tildó de "gendarme" y "patrón" al mandatario estadounidense y afirmó que hay una "intromisión abierta" de ese Gobierno en Bolivia porque ha cuestionado varias políticas nacionales para justificar su decisión de no ampliar la ATPDEA.
Al contrario, el ministro de Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, destacó hoy que existe una "actitud positiva" del Gobierno de Estados Unidos hacia su país y una mejora en la comunicación, respecto a lo que sucedía con la administración de George W. Bush.
"Hay comunicación, la comunicación es mejor que con la anterior administración, no es igual, ha mejorado, tenemos que reconocer eso", dijo el canciller en una entrevista con la radio estatal Patria Nueva.
Choquehuanca reconoció "el espíritu de cambio en el presidente Obama, en la señora Hillary Clinton (secretaria de Estado de EE.UU.)", aunque aclaró que "otros funcionarios" no tienen la misma actitud.
El ministro insistió en que Bolivia quiere restablecer una relación bilateral "de respeto mutuo" con EE.UU. e indicó que el Gobierno aguarda una respuesta escrita a la propuesta presentada en mayo pasado, durante la visita a La Paz del entonces secretario de Estado adjunto para Latinoamérica, Thomas Shannon.
Agregó que después de recibir y analizar el documento de la Casa Blanca, se instalará la segunda reunión entre ambos países para reconducir la relación bilateral, que debía realizarse a fines de junio pasado en Washington y que fue suspendida sin fecha.





CONCLUYEN EXCAVACIONES EN LAS CELDAS DEL "SÓTANO DEL TERROR"

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)

“Las excavaciones que se realizaban al interior de las celdas del ‘sótano del terror’, en las instalaciones del Ministerio de Gobierno, concluyeron y nos permitieron rescatar importante información referida a las dictaduras de los años 60 y 70”, informó el titular de esta cartera, Alfredo Rada Vélez.
“Hemos terminado las excavaciones en las celdas que se encontraban al interior del Ministerio de Gobierno, hemos encontrado documentos de la época de los 60 y 70, lamentablemente no hemos podido encontrar de los años 80”, explicó la autoridad.
En estos ambientes se encontró una serie de documentación que evidencia que por esas instalaciones pasaron miles de personas que fueron torturadas sólo por el hecho de pensar distinto.
Tras la conclusión de los trabajos de excavación, informó el ministro Rada, se construirá en el lugar una especie de museo que permitirá a las nuevas y futuras generaciones de bolivianos conocer la realidad y la crueldad con la que actuaron los regímenes dictatoriales.
Las actividades de excavación que se realizaron en este lugar tienen que ver con la búsqueda de datos que permitan dar con el paradero de los restos de los desaparecidos en las dictaduras militares.
El trabajo fue coordinado por el Ministerio de Gobierno, la Asociación de Familiares, Mártires y Desaparecidos (Asofamd), la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), además de un representante del Ministerio Público.
Para la construcción del museo, según el ministro Alfredo Rada, se está gestionando la cooperación de algunas embajadas acreditadas en Bolivia, principalmente la de Argentina, que ha mostrado bastante interés en el tema.
Torturas
En el también denominado ‘sótano del horror’ fueron torturadas miles de personas de los sectores sociales que luchaban por el retorno de la democracia al país.
“Nos colocaban agujas o alfileres debajo de las uñas, nos ponían a la picana, que es nada menos que corriente en los testículos a los varones y a las mujeres en los senos; por las noches inundaban con agua las celdas y colocaban corriente al piso”, relató el viceministro de Régimen Interior y Policía, Marcos Farfán, una de las tantas víctimas de las dictaduras militares en Bolivia.
La autoridad explicó que muchas personas ingresaron a la ‘celdas del terror’ y muy pocas salieron vivas. Restos óseos, al Instituto Forense de Argentina
Los restos óseos que fueron encontrados en las excavaciones realizadas en las celdas del ‘sótano del terror’ en el Ministerio de Gobierno, correspondientes a las dictaduras militares en el país, fueron enviados al Instituto de Antropología Forense de Argentina, informó el ministro de Gobierno, Alfredo Rada.
En las excavaciones se encontraron varios restos óseos y, según el primer análisis de los peritos bolivianos, hay probabilidad del 70 al 80 por ciento de que se traten de huesos de humanos.
Sin embargo, esa situación, explicó el ministro Rada, deberá ser confirmada o rechazada por el Instituto de Antropología Forense de Argentina, a donde se enviaron las pruebas para su análisis.
El envío del los restos se da gracias a un convenio suscrito entre el Gobierno de Bolivia y el de Argentina, mediante sus ministros de Estado, agregó.
“Hasta el momento no hemos recibido los resultados de los exámenes en Argentina; en cuanto tengamos las pruebas enviadas por el Instituto de Antropología Forense vamos a informar al pueblo boliviano”, explicó Rada. Las celdas donde fueron encontrados los restos óseos estaban hábilmente camufladas en el Ministerio de Gobierno y sólo fue posible encontrarlas cuando se dispuso un trabajo de remodelación de los ambientes. Inmediatamente hallado el lugar, explicó el Ministro, se ordenó la excavación en el interior de las celdas, para ello se contó con la presencia del fiscal Marcelo Soza (representante del Ministerio Público), de las organizaciones de Derechos Humanos de Bolivia y de Asofamd.





BOLIVIA ESPERA RESPUESTA PARA REUNIÓN CON HILLARY

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

Bolivia se encuentra a la espera de una contrapropuesta de Estados Unidos para avanzar en el mejoramiento de las deterioradas relaciones entre ambos países, como fue acordado en una reunión con la secretaria de Estado Hillary Clinton, informó ayer el canciller David Choquehuanca.
"Yo me he reunido con la señora Hillary, hemos conversado que la contrapropuesta debería llegar el 8 o 9 de julio, no ha llegado todavía, pero una vez que llegue la propuesta vamos a instalar la segunda ronda de negociación", dijo Choquehuanca en declaraciones a la radio estatal Patria Nueva. "Ella ha demostrado una actitud positiva esperamos el documento que en los próximos días nos harán conocer su decisión", añadió, aunque no comunicó ningún avance. En mayo, el secretario adjunto de Washington para América Latina, Thomas Shannon, llegó para conversar sobre las relaciones entre ambos países. En esa reunión de dos días Bolivia presentó su propuesta que está siendo analizada por el gobierno estadounidense.





EL EXTRAÑO PARAÍSO DE LOS MENONITAS

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Viven sin luz, sin coches y aislados porque así lo hizo hace 450 años el fundador de su credo. Las denuncias por violación de más de 100 mujeres en Bolivia han puesto el foco sobre esta hermética comunidad. Magazine convivió dos semanas con ellos en una colonia de Argentina.
–¡Corre! ¡Vete!
El adolescente Jacob Wiebe, pelo color trigo, ojos azules asustados, atrapa una misteriosa caja y huye hacia el granero. Tiene que ocultar, a toda prisa, el contenido. Lleva meses esperando el momento. Sus hermanos le cubren. Unos, distraen a la madre. Otros, los que han dado la voz de alarma, vigilan la escapada.
Al rato, el chico regresa, disimulando. En cuanto puede, me susurra: «Lo escondí en tu mochila. Por favor, no digas nada».
Acabo de convertirme en cómplice de las transgresiones de un joven menonita; un chaval adoctrinado por su rígida comunidad religiosa –instalada en el sureste de la Pampa argentina– a vivir como sus antepasados lo hacían en el siglo XVI, siguiendo los dictados del líder anabaptista holandés Menno Simmons (1496-1561), que da nombre al credo.
Lo que Jacob ha escondido en mi equipaje no es droga, ni alcohol, ni material porno. Menos aún, un arma. Es un simple radiocassette con lector de CD. Si sus padres le pillaran escuchando música en el artilugio, lo destrozarían a martillazos, como ocurrió la última vez.
La colonia Nueva Esperanza es una especie de Arcadia fundamentalista y patriarcal de 10.000 hectáreas, surcada de caminos arenosos abrasados bajo el sol o envueltos en nubes de tierra por el viento, donde 180 familias de raíz alemana, con sus 5.000 vacas, intentan mantener un estado de excepción al paso del tiempo.
Conviven sin teléfono, porque su obispo lo prohíbe; sin Internet, porque por los ordenadores se cuela el pecado; sin televisión, un aparato maligno; sin automóviles, porque los apartarían de su vida atada al campo; sin beber alcohol, ni fumar, ni bailar ni tocar música, porque distrae del trabajo de sol a sol, lo más importante para evitar las tentaciones y alcanzar la salvación; sin luz eléctrica en las casas ni electrodomésticos, porque eso les facilitaría la existencia y ellos han elegido lo que llaman «la senda difícil de la vida».
Tras largos dilemas sobre la moralidad –o no– de usar máquinas para cultivar, los tractores se aceptaron hace años por necesidad..., pero mutilados. Arrancaron los faros y, en vez de neumáticos, les encajaron ruedas de hierro, razonando que así nadie podría usarlos como vehículos para salir de la colonia, donde el único transporte oficial es el boggie, carromato tirado por caballos.
Durante dos semanas, Magazine pudo instalarse dentro de esta burbuja, donde Dios es la patria. Y la bandera, la repetición de la misma consigna de vida desde hace 450 años. Todo ello… en teoría. Ésta es la crónica de una experiencia asombrosa y contradictoria en uno de los lugares más singulares del mundo.
–Jacob, si tus padres encuentran el radiocassete en mi mochila, la he fastidiado –advierto al joven menonita sintiéndome como si poseyera una bomba.
Quien esto escribe, y la fotógrafa que ilustra este reportaje, pasamos las noches en un galpón de la granja familiar gracias a que el padre del chaval, Juan Wiebe, nos ha otorgado su confianza. Pero es un hombre extremadamente religioso, que nos somete a interrogatorios morales, y que no toleraría que complotáramos con sus hijos.
Por suerte, de noche, el aparato desaparece de la mochila. Al día siguiente, Jacob sonríe y nos señala el nuevo escondite: está en lo alto de un armario, en una caja que, supuestamente, contiene el juego de platos y tazas del ajuar de su hermana Margarita.
El domingo, cuando sus padres salen a la iglesia, los chavales se abalanzan sobre el tesoro, aprovechando que el servicio religioso –al que todos acuden vestidos de negro– dura tres horas. Los hermanos menores no están obligados a asistir, porque no están bautizados. Los menonitas no se bautizan hasta que existe una aceptación consciente, en general, después de los 17 años.
Imaginamos que van a montar en casa una fiesta cañera, pero no. Los chicos colocan el reproductor de CD sobre una mesa y se sientan mansamente a escuchar rancheras que han conseguido de contrabando. La mayoría de pioneros emigraron desde Chihuahua, México, donde las costumbres empezaban a relajarse. No saben bailar. Tararean. Están felices. «Es peligroso si se entera papá», comentan.
Otro colono, Juan Friesen, de 44 años, lo expresa a su manera: «Yo empiezo a estar cansado de que el obispo me castigue sin dormir con mi mujer, porque se ha enterado de que tengo teléfono móvil».
Conversamos cabizbajos, apoyados en su carro de caballos. El asunto no es de risa. A Juan, el obispo ya le ha confiscado tres móviles. Pero la última vez, como se negó a entregar el cuarto teléfono, el líder religioso le impidió entrar en la iglesia, y declaró que durante una semana no podría hablar con ningún vecino, ni compartir cama con su esposa, ni comer en la mesa familiar.
UN MÓVIL PRESTADO. Al cabo de esa semana, Juan tuvo que pedir perdón en público, en el templo, como manda la ley local. «Si hubiera sido un niño, en vez de un padre de familia, el obispo habría pedido a mi padre que me azotara. Así funcionan las cosas», comenta.
Lo que le molesta, es que tiene que buscar mil trucos para seguir usando el móvil. De momento, se lo ha vendido a un taxista argentino, que utiliza el aparato en su lugar desde un pueblo a 40 kilómetros de la colonia. Cuando algo es urgente, el taxista aparece en la colonia para que el menonita haga sus llamadas. Juan se sube a un árbol, a un tejado, o al depósito de agua más elevado en busca de cobertura, aunque le vea toda la comunidad. Como el móvil ahora adquiere el estatus de prestado, el obispo no interviene.
Aceptar el siglo XXI de vez en cuando, lleva a la contradicción. Pueden pedir un taxi y subir en un coche, siempre que no sea suyo; pueden usar grupos electrógenos las queserías, graneros y en sus fábricas de muebles y de silos, pero en las casas reina la penumbra impuesta por lámparas de queroseno; dicen que no está bien tener cámara de fotos, pero en cuanto hay confianza te enseñan el álbum familiar. Que no se debe usar motor, pero en cuanto compran un terreno entran a desbrozarlo, y a barrer árboles, con potentes máquinas oruga; si no hay más remedio, viajan en avión.
Del millón y medio de menonitas (se cuentan los bautizados, sin incluir a sus hijos) repartidos por 82 países, se calcula que un 15% aún se empeña en exiliarse de la modernidad. El caso de Nueva Esperanza es singular, pero no es único en Suramérica.
Al sur de Bolivia, en la región de Santa Cruz de la Sierra, unos 56.000 menonitas repartidos en 54 colonias vecinas intentaron antes que ellos lo mismo, con desigual resultado. Varias de las comunidades han desistido y permiten coches, ordenadores, Internet, televisores, microondas, lavadoras, luz eléctrica en las casas. Otras, acaban de ver cómo sus intentos de vivir de espaldas al mundo y los prejuicios entre sus miembros han multiplicado la duración de un horror que podría haberse frenado antes. Los menonitas de Bolivia acaban de enterarse de que, durante al menos dos años, un grupo de –por ahora– ocho hombres ha violado a más de 100 mujeres, niñas e incluso ancianas, en al menos dos colonias. El caso no lo destaparon ellas, sino uno de los maridos.
Los detenidos las dormían con químicos destinados a los animales, despertaban con la ropa revuelta, e imaginaban que sus esposos las habían tocado de noche. Otras, solteras, no se atrevían a hablar por miedo, o por creerse víctimas de una posesión del diablo. Algunas ni siquiera entendían qué estaba pasando. Casarse virgen –normalmente, con alguien de su misma colonia–, procrear, no poder divorciarse y conformarse, es el destino de toda mujer menonita. ¿Podían ellas contar a sus severos padres que por las noches algo extraño estaba ocurriendo en sus propios cuerpos?
LA BIBLIA Y 730 SALMOS. En el reducto de Argentina, en Nueva Esperanza, todo parece tan normal como puede ser habituarse a la excepción. Algunos de los hijos de nuestro anfitrión no podían ir al colegio. Ni Margarita, que tiene 14 años, ni Jacob, de 15. «No es necesario, ya han estudiado todo lo que necesitan», zanja el patriarca. Lo que han estudiado son los dos únicos libros que han tenido en su vida: la Biblia, y los 730 salmos del libro de himnos para cantar en la iglesia. Han aprendido a escribir y leer; y a hacer cuentas con las hectáreas de cultivo, los precios del ganado, las pulgadas de madera para construir muebles, los litros de leche ordeñada, o los costes de levantar una granja.
Un día comenté a Margarita que las constelaciones que formaban las estrellas en el cielo despejado de la Pampa tienen bonitos nombres, pero pensó que bromeaba. Más aún cuando le aseguré que la Tierra gira sobre su eje. Su padre ironizó, comentando que, entonces, cuando él estuviera boca abajo por los giros, se le caerían sus herramientas. Joseph fue a clase de los 6 a los 13 años, y Catalina de los 6 a los 12, como todos los menonitas.
–¿Por qué sacan a las niñas del colegio un año antes que a los niños? –pregunto a uno de los pastores religiosos.
–Ellos necesitan saber más porque tienen que trabajar, comerciar con el mundo. Ellas a los 12 cambian su físico [se refiere a la menstruación], tienen que quedarse en casa a ayudar en el hogar y preparar su ajuar –contesta.
POR PUERTAS SEPARADAS. A las siete de la mañana, los caminos se llenan de críos que van a las escuelas. No llevan carteras ni libros: en el colegio tienen una pequeña pizarra individual y tizas. Nadie lleva un balón que patear en el recreo, no tienen idea de qué es jugar al fútbol, porque aquí se considera una distracción perjudicial. Muchos se han levantado a las 5.30 o las 6.00 y han ayudado a ordeñar las vacas. Los niños entran por una puerta y las niñas por otra –como hacen sus padres en la iglesia– y se colocan –como en la iglesia– separados por sexos. Los de 6 años, en los bancos de delante; los mayores, en los de atrás. No hay más que una aula y un profesor. Jamás una maestra.
Se instala un silencio impactante. Los chicos han colgado sus gorras, casi iguales, en vigas de madera claveteadas. Cuentan que muchas veces se equivocan de prenda, porque todas son similares. Los menonitas visten uniformados toda su vida, al estilo del siglo XVIII.
Ellas se cosen sus vestidos oscuros de manga larga estampados de flores, llevan medias gruesas, pañuelos blancos con flecos –hasta que se casan y los cambian por otros de color negro– y sombreros de ala ancha adornados con una cinta; ellos proclaman su vida granjera enfundados en monos de trabajo con peto, gorras o sombreros estilo tejano.
Los peinados también están estipulados: ellos, cabello corto; ellas, pelo largo trenzado, recogido en artísticos peinados fijados con agua azucarada, que rehacen una vez a la semana: los sábados, día de limpieza general.
El maestro –un joven de 23 años que me ha preguntado qué es la universidad– dicta algo que no entiendo. Habla plautdietsch, antiguo dialecto bajo sajón. El Gobierno argentino fracasó cuando quiso intervenir, hace una década, para regular la educación de los niños menonitas. Lo máximo que logró fue la promesa de que los padres enseñaran castellano a sus hijos dentro de sus hogares, y repartieron diccionarios bilingües alemán-castellano.
Pero gran parte de las niñas son incapaces de pronunciar más de 20 palabras del idioma del país en que viven. Dudo que pudieran situar la Pampa en un mapamundi, que, por cierto, no aparece en ningún rincón de la habitación de paredes desnudas que es la escuela. «No hay mapa en la escuela porque siempre ha sido así», comenta el obispo y autoridad espiritual máxima, Abraham Neudorf. «Para cambiar una sola costumbre de la colonia, tenemos que discutirlo con los ministros [auxiliares religiosos], los tesoreros, los dos jefes administrativos de colonia, los jefes de cada campo [barrios numerados, donde cada familia posee tierras] y luego consultar al resto de los padres, para que lo voten», añade.
El obispo no menciona a las madres, porque ellas no tienen ni voz ni voto. «La mujer nunca decide nada. Yo le cuento a mi señora lo que los hombres determinamos y ella está conforme con eso y contenta», resume un jefe del campo 6. Es difícil saber si su mujer está tan contenta, porque ni habla castellano ni mira a los ojos, ni se esfuerza en comunicarse. Todo, como siempre, ha sido tan normal como parecía ser en Bolivia.





REPORTAJE: Empresas & sectores

¿HAY SEGURIDAD EN LATINOAMÉRICA?

Un estudio de una consultoría pone de manifiesto que tanto los empresarios de la región como los españoles reclaman una mayor confianza jurídica

El País de España (www.elpais.com)

En el actual contexto de crisis global, América Latina necesita encarecidamente de inversión extranjera para afrontar la salida del tsunami financiero en unas condiciones cuando menos igual de óptimas que las que tenía cuando llegó la hecatombe. Una condición ineludible es garantizar la seguridad jurídica de las empresas. Es cierto que hay un número importante de países -entre ellos, los más relevantes por su dimensión económica- que han progresado respecto a décadas atrás. Aun así, un pionero estudio de la consultora Llorente y Cuenca sobre las relaciones empresa-gobierno en América Latina y España señala en uno de sus apartados que el 74% de los empresarios no está conforme con el grado de seguridad jurídica que aportan los Gobiernos en la actividad empresarial.
¿Está justificada esa reclamación? Al igual que ocurre con Asia y con África, los expertos consultados destacan que América Latina abarca países con situaciones muy diferenciadas. "No son sólo matices. Son a veces fuertes contrastes. No es un abordaje [la cuestión de la seguridad jurídica] que tolere enfoques generalizantes. No hay un modelo único de desarrollo económico ni institucional. Cada país encuentra, si tiene suerte, el suyo", explica Félix Peña, analista argentino, experto en relaciones internacionales.
El estudio de Llorente y Cuenca, elaborado a partir de las respuestas de 1.000 empresarios, gobernantes y políticos de América Latina y España -687 empresarios y 300 políticos- se ha centrado en ocho países, de los cuales México registra el mayor grado de disconformidad (96%). Le siguen Ecuador (91%), Brasil (85%), Argentina (74%), Perú (71%), Panamá (63%) y Colombia (60%).
Tanto José Antonio Llorente, consejero delegado de la consultora, como Alfredo Arceo, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, que ha dirigido la investigación, consideran que los resultados responden más a algo "aspiracional, a una reclamación general y generalizada". No se trata, creen, de una alarma ante una hipotética inseguridad jurídica. "La seguridad ha mejorado, pero piden más. El momento actual lo reclama", opina Llorente.
La irrupción de China en el mercado latinoamericano está siendo muy importante para el devenir de la región. El desembarco de inversiones procedentes del país asiático, opinan los analistas, incentivará a las empresas de otros países a que hagan lo mismo. Y con ello habrá más confianza. "A mayor diversidad de orígenes de las inversiones extranjeras en un determinado país, puede preverse una mayor tendencia a generar condiciones estables para incentivarlas", explica Félix Peña.
El sector energético es el que genera más desconfianza jurídica. Algunos países, con Venezuela y Bolivia a la cabeza, han modificado sus leyes energéticas para nacionalizar el gas y el petróleo. Independientemente de si las medidas adoptadas son buenas o malas, lo cierto es que crea una sensación de inseguridad de cara a los inversionistas. "El mayor riesgo que se puede alcanzar es que haya proyectos intrarregionales que no se puedan llegar a completar porque ningún inversor extranjero va a querer arriesgarse con algunos países que cambian las reglas del juego", advierte Sergio Amaral, ex ministro de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil.
Del estudio de Llorente y Cuenca se percibe también la necesidad de que empresarios y dirigentes políticos, a ambos lados del Atlántico, generen más contactos entre ellos. El 85% de los empresarios asegura que la frecuencia de encuentros y reuniones que mantiene con los gobernantes y políticos es regular, baja o muy baja. Los financieros colombianos son los únicos que, aunque críticos, desentonan del resto, ya que sólo un 64% da respuestas negativas, por el 91% de Panamá, el 90% de España o el 88% de Brasil.
Aunque con un menor grado de disconformidad, los gobernantes también son críticos con las escasas reuniones que mantienen con los empresarios. Un 72% de los políticos califica de regular, baja o muy baja la frecuencia de sus encuentros con directivos de empresas.
En cuanto a la política exterior, los empresarios españoles son muy críticos con el apoyo que reciben del Ejecutivo, ya que el 85% de los encuestados cree que el respaldo que el Gobierno les da en su política exterior es limitado.
El estudio de la consultora, realizado entre octubre del pasado año y enero del presente, aporta una fotografía actual de las relaciones entre los gobernantes y los empresarios. Uno de los aspectos que más ha llamado la atención de los autores ha sido las respuestas dadas sobre los gobernantes y políticos más valorados por los empresarios. Entre los latinoamericanos destacan, sin duda, Álvaro Uribe, Lula y Michelle Bachelet, a pesar de que la consultora no tiene una oficina en Chile ni el país ha sido objeto de estudio.





EMPRESARIOS GUATEMALTECOS PIDEN A CHÁVEZ Y MORALES "NO ENTROMETERSE" EN PAÍS

ADN de España (www.adn.es)

Los líderes del sector empresarial de Guatemala pidieron a los presidentes de Venezuela y Bolivia "no entrometerse" en los asuntos internos del país centroamericano, informó hoy el diario local Siglo XXI.
Jorge Montenegro, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), dijo a ese rotativo que "los presidente Hugo Chávez, de Venezuela, y Evo Morales, de Bolivia, deben preocuparse por sus países y no en dar declaraciones que desestabilicen a la región centroamericana".
Chávez y Morales advirtieron el viernes en sus respectivos países, sobre planes de intentos de golpe de Estado en Guatemala, promovidos por "la oligarquía" de este país que pretendería "sacar" al presidente Álvaro Colom del Gobierno.
Thomas Dougherty, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), pidió a los mandatarios suramericanos "presentar pruebas concretas" y que "dejen de entrometerse en los asuntos internos de otros países a través de declaraciones irresponsables".
"El sector empresarial (guatemalteco) ha dado muestras de apoyo al respeto del Estado de Derecho", aseguró Dougherty.
Chávez aseguró que le "consta que hay un plan golpista en Guatemala" así como en otros países centroamericanos.
En tanto, Morales envió un mensaje de apoyo a Colom, por los planes que "la oligarquía" habría impulsado para derrocarlo, tras el asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg, quien en un vídeo póstumo acusó al mandatario de su muerte.
"La oligarquía" guatemalteca se inventó "un muerto" para "sacar" a Colom del Gobierno, aseguró Morales.
El asesinato de Rosenberg, el cual es investigado por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), desató la más graves crisis política que haya vivido este país en los últimos años.
En declaraciones a medios locales, Colom descartó que existan planes golpistas en su país, y señaló que Chávez y Morales "sabrán lo que están diciendo".
"Es responsabilidad (las advertencia) del presidente Chávez y de Evo también. Aquí (en Guatemala) hay muchas agencias de inteligencia de varios países. Ellos tendrán su respaldo", precisó Colom.
El mandatario aseguró que respeta "a la investigación que sobre el caso Rosenberg hace el Ministerio Público y la CICIG", y destacó que al conocerse los resultados de esa investigación "obviamente" se procesará a los responsables del crimen.
Por su parte, el ministro guatemalteco de la Defensa, Abraham Valenzuela, máximo jerarca de las Fuerzas Armadas, negó que algún grupo se haya acercado a los mandos castrenses para "sugerirles" alguna acción en contra de la institucionalidad del país.
"El Ejército es una de las pocas instituciones que hoy por hoy ayudan a mantener el estado de Derecho y la institucionalidad del país", precisó Valenzuela.





BOLLORÉ ESPERA CERRAR EN SEPTIEMBRE UN ACUERDO PARA EXPLOTAR LITIO BOLIVIANO

Invertía de Colombia (www.co.invertia.com/noticias)

El grupo francés Bolloré aspira a lograr en septiembre un acuerdo con el Gobierno de Bolivia para participar en el proyecto de explotación del litio del Salar de Uyuni, al sur del país, informó hoy una fuente oficial. "Ellos (Bolloré) quieren hacer un acuerdo para septiembre, el cual tiene que tener las bases de nuestra política, si no es así lo hallo difícil", sostuvo el ministro de Minería, Luis Alberto Echazú, en entrevista con la radio Erbol.
El mes señalado por Echazú coincide con una visita a Bolivia del mandatario francés Nicolas Sarkozy, anunciada en febrero pasado, cuando el presidente Evo Morales visitó París.
El ministro de Minería ratificó que el Estado boliviano emprenderá sin socios la fase inicial del proyecto, que prevé llegar a la producción del carbonato de litio.
Añadió que luego se abrirá la posibilidad de asociarse con alguna empresa para llegar a la producción de baterías para vehículos eléctricos.
El ministro confirmó que la empresa francesa y las niponas Mitsubishi y Sumitomo son las únicas que han presentado propuestas al Gobierno para participar en la explotación del litio.
No obstante, aclaró que ninguna de las firmas plantea llegar a la fase de industrialización del metal en territorio boliviano, como lo exige el Ejecutivo.
"Las propuestas que hemos recibido no son tales, se hace mucha incidencia en la exploración y la valoración de todo el depósito y en la primera etapa (...). Las otras fases están bastante perdidas en el escenario general y eso no nos gusta porque nosotros hemos delineado ya una política", afirmó.
El litio boliviano se halla en el Salar de Uyuni, que tiene una superficie de 10.000 kilómetros cuadrados, una profundidad de hasta 220 metros y está ubicado en la región andina de Potosí.
El Estado boliviano construye allí una pequeña planta piloto para producir carbonato de litio en pequeñas cantidades, con el propósito de adquirir experiencia en la industria para luego ingresar a una fase de industrialización del metal.
El pasado jueves, el Gobierno anunció que el desarrollo de la tecnología que se empleará para industrializar el litio tiene un avance de 50 por ciento, mientras que la instalación de la planta avanzó en 45 por ciento, por lo que el Ejecutivo confía en que la planta comenzará a funcionar el próximo año.





BOOM TECNOLÓGICO DISPARA LA DEMANDA DE LITIO

El norte de Chile y en especial nuestro salar de Atacama es rico en este mineral

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)

Cada uno de los más de tres mil millones de celulares, computadores portátiles, herramientas eléctricas y autos híbridos eléctricos que se fabricarán este año en el mundo necesitarán litio para funcionar. Pues todos ellos utilizan baterías recargables.
No sólo eso. Vidrios, cerámicas, lubricantes, entre otros, requieren de este metal blando que se encuentra en abundancia en el norte de Chile.
La demanda de litio ha aumentado entre un 7% y 8% anual durante los últimos 10 años, lo que ha llevado a que el precio del carbonato de litio se dispare desde los US$ 1.760 por tonelada hasta los US$ 6 mil.
Según el Banco Central, entre 1998 y 2008 las exportaciones mineras de este metal han crecido desde los US$ 39,3 millones a los US$ 220,2 millones, lo que equivale a un 460,3%.
"Perfectamente podría pasar a ser como el cobre chileno, están las reservas y la demanda, somos el primer productor y dueños de varias reservas", dice Enrique Miranda, experto en minas del Instituto de Ingenieros en Minas de Chile. Y es que el Salar de Atacama contiene tres millones de toneladas de litio, de acuerdo al Geological Survey de EE.UU., lo que lo convierte en la segunda mayor reserva mundial después del Salar de Uyuni (5,4 millones de toneladas). En Bolivia se encuentra aún en una fase exploratoria, mientras que Chile está en plena explotación del metal.
Los afortunados
"En este minuto los que tienen litio están haciendo una gran apuesta de que va a haber un desarrollo muy potente", cuenta Miranda. Y a pesar del potencial, sólo dos compañías producen este mineral en el país: SQM, líder en este mercado (55%), y la Sociedad Chilena del Litio, empresa filial de la compañía alemana Chemetall. Entre ambas generaron unas 12 mil toneladas en 2008, y esperan seguir creciendo.
SQM, la compañía que preside Julio Ponce, aumentó en 2008 la capacidad productiva de su planta de carbonato de litio a 40 mil toneladas por año, "lo que nos da flexibilidad para responder a las necesidades del mercado a mediano plazo", cuenta Patricio Contesse, su gerente general.
Y es que el principal uso del metal se asocia a la tecnología, industria que está en constante expansión. "En este sector de las baterías recargables hay un potencial interesante en el futuro almacenamiento de energía para vehículos a propulsión eléctrica. La demanda mundial (en este sector) podría representar más de 20 mil toneladas anuales de litio en 2020", asegura Contesse.
Sin embargo, a su juicio, el litio no se puede comparar aún con el cobre a pesar de que Chile sea el principal exportador de ambos productos a nivel mundial, y su impacto en las cuentas fiscales es totalmente distinto. Y es que si en 2008 las exportaciones mineras totalizaron cerca de US$ 38 mil millones FOB, cerca de un 86% correspondieron a exportaciones del cobre, mientras que menos de un 1% al carbonato de litio.
Perfectamente podría pasar a ser como el cobre chileno, están las reservas y la demanda, somos primer productor y dueños de varias reservas".Enrique MirandaInstituto de Ingenieros en Minas de Chile.





EN PRIMEROS MESES DEL 2010 SE INICIARÁ EJECUCIÓN DE CARRETERA TACNA – LA PAZ
Andina de Perú (www.andina.com.pe)

La ejecución de la anhelada carretera Tacna (Perú) – La Paz (Bolivia) ha quedado encaminada con la firma del contrato para la elaboración de los estudios definitivos, anunció hoy el presidente regional de Tacna, Hugo Ordóñez Salazar.
Ordóñez detalló que el costo de los estudios ascenderán a 1 millón 788 mil soles y que se espera que una vez concluidos antes de fin de año, la etapa de ejecución se inicie en los primeros meses del 2010.
La autoridad regional señaló que recibió hoy el contrato suscrito entre la UNOPS, Oficina de Servicios de Proyectos dependiente de las Naciones Unidas, y el Consorcio Empresarial Peruano - Boliviano CAEM – CES, quienes elaborarán los estudios definitivos de dicha vía.
Asimismo, anunció que tras las gestiones realizadas en Lima, el gobierno central ya ha comprometido los primeros 50 millones de soles de un total de 200 para el cofinanciamiento de esta obra.
“Esta carretera es vital para el desarrollo de nuestra región y como ven ya está en camino”, destacó.
Por su parte Javier Paico Saucedo, representante del consorcio empresarial CAEM – CES, en su breve intervención destacó que la entidad que representa se compromete a realizar un trabajo de calidad y eficiencia en la elaboración de los estudios.
En tanto, Guillermo Santiesteban, representante de la UNOPS, ponderó que todo el proceso de licitación para contratar a la empresa encargada de los estudios, fue transparente y bastante exigente para conseguir altos niveles de calidad, tanto en la parte económica como técnica.
La ceremonia se desarrolló en el frontis del Complejo Arqueológico Miculla en el distrito de Pachía, por donde atraviesa la carretera rumbo a La Paz – Bolivia.





EL GOLPE DE LA “DIOSA BLANCA”

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Hace 29 años, las madrugadas de invierno eran tan frías como ahora en La Paz. Lo eran menos en las tierras calientes de la amazonia. Aquel amanecer del 17 de julio de 1980, era particularmente diferente porque impactaría a Bolivia y al mundo. A las cinco de la mañana, varias camionetas cargadas de hombres uniformados y con pasamontañas que les cubrían los rostros llegaron hasta la plaza principal de la ciudad de Trinidad.
De pronto, comenzaron los disparos y las explosiones. Los pocos madrugadores, buscaron inmediato refugio, pues los enmascarados disparaban a todo cuanto se movía. Varias tiendas y casas fueron saqueadas. Estos rufianes, no eran bolivianos, tenían acento alemán, francés, italiano y argentino. (1)
Eran los “Novios de la Muerte”, que de esa manera iniciaban el golpe de la cocaína, que a su vez era el cuartelazo número 189 en siglo y medio de historia en Bolivia. Detrás estaban el nazi Klaus Altman Barbie, los neonazis Stefano Della Chiaie, Mario Mingolla y varios argentinos, que totalizaban 600 paramilitares, al mando del Cnl. Luís Arce Gómez y Luís García Meza.
La fuerza naval, estaba comprometida en la interrupción del proceso democrático que a duras penas se intentaba sobrellevar. Los soldados de esa fuerza tomaron a su cargo las diferentes radioemisoras para leer proclamas anticomunistas. Las noticias del golpe, promocionaron la declaratoria de un estado de emergencia.
En las afueras de La Paz, paramilitares con pasamontañas controlaban numerosas ambulancias de la Caja Nacional de Seguridad, esperando que una reunión convocada en La Central Obrera Boliviana (COB), reuniera a dirigentes políticos y sindicales, para asesinarlos juntos.
Con la minuciosa coordinación de Klaus Altman Barbie, se asaltó a bala el edificio de la COB y el palacio de gobierno. Los sobrevivientes del edificio de los obreros y los presos del palacio de gobierno fueron llevados al Gran Cuartel del ejército, para ser vejados y asesinado el socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, quien había llegado herido en la cabeza.
PROTECTORES DE LA DIOSA BLANCA
Al atardecer del 17 de julio, ya se sospechaba que los golpistas estaban decididos a proteger la industria de la “diosa blanca”, la cocaína que era la más cara de las divinidades. Por entonces su costo era cinco veces el oro y en Estados Unidos, existían por lo menos diez millones de devotos dispuestos a matar por ella.
Cada año, la “diosa blanca” veía treinta mil millones de dólares echarse a sus pies. El negocio era enorme. A cambio, la diosa prometía a sus devotos convertirlos en superhombres, por un rato. (2) Este multimillonario negocio, creó una “cocacracia” que a estas alturas, tiene inversionistas, convertidos en “honestos” empresarios jubilados de tan combatida actividad.
ERA UNA FRAGIL DEMOCRACIA
Lidia Gueiler, presidenta nombrada por el Congreso Nacional, había conducido el proceso electoral que el 1º de julio enfrentó en las urnas a la Unidad Democrática y Popular (UDP) de Hernán Siles Zuazo, la coalición MNR-H de Víctor Paz Estenssoro, Acción Democrática Nacionalista (ADN) de Hugo Banzer Suárez y al Partido Socialista Uno (PS-1) de Marcelo Quiroga Santa Cruz.
Siles Zuazo, ganó las elecciones, pero sin sobrepasar el porcentaje requerido para llegar directamente al gobierno. El nuevo presidente sería designado nuevamente por el Congreso. Los movimientistas anunciaron entregar sus votos a favor de Siles y lo mismo anunció Quiroga Santa Cruz.
Estas intenciones, precipitaron una santa alianza entre la burguesía, los narcotraficantes y los militares de ultraderecha para ejecutar el golpe y tomar el Poder para impedir que las fuerzas populares de izquierda asuman la conducción del país.
LA REPRESION
Los golpistas, impusieron un toque de queda que inicialmente comenzaba a las ocho de la noche y terminaba a las seis de la mañana. Políticos y sindicalistas fueron sañudamente perseguidos, arrestados, torturados y muchos de ellos eliminados físicamente.
Las fronteras fueron cerradas el 18 de julio, todo el territorio declarado zona militar y el tándem de los “luises”, confirmados como líderes del golpe. Luís García Meza se auto nombró presidente de la república y Luis Arce Gómez Ministro del Interior. Argentina fue el primer país en reconocer al nuevo gobierno.
Desde un principio, los golpistas declararon que su régimen era anticomunista y los militantes de partidos de izquierda tipificados como extremistas que debían caminar con el “testamento bajo el brazo”. Aunque hubo resistencia, a mediados de agosto, ésta estaba camino de su extinción en tanto se había allanado el negocio de la cocaína administrada por el nuevo “ministro de la cocaína”, Arce Gómez.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación, fueron reprimidos y sus periodistas perseguidos. Los primeros medios allanados y silenciados fueron las radios: Fides, Cruz del Sur, Yungas, San Gabriel (La Paz), Pío XII (Potosí), Loyola (Sucre), San Miguel (Riberalta), San Rafael (Cochabamba), el periódico Presencia y la imprenta Don Bosco de La Paz.
Posteriormente se impuso una “Cadena Nacionalista” a la que estaban obligadas todas las radioemisoras del país. Era el único informativo que escuchaba el pueblo boliviano. El gremio de los periodistas fue selectivamente reprimido por los golpistas.
30 periodistas fueron detenidos el 17 de julio en el palacio de gobierno, 5 en el ataque al edificio de la COB, otros 30 en redadas a sus domicilios y centros de trabajo. (3) Numerosos corresponsales de la prensa internacional, fueron detenidos, torturados y expulsados del país.
Circulaban únicamente los periódicos “El Diario” y “Hoy”. Un miembro de la familia propietaria del primero de los dos periódicos, ocupó el Ministerio de Informaciones, en tanto que los periodistas de “Hoy” fueron obligados a la autocensura. La verdad de los acontecimientos, llegaba entonces desde los medios de comunicación del exterior.
REPRESION A LOS TRABAJADORES
El 21 de julio, los golpistas entregaron el decreto 17531, suspendiendo los derechos y libertades sindicales. La sede de la COB fue intervenida. Un mes después del golpe, el decreto ley 17610 establecía un “pacto social entre empresarios y trabajadores” de los sectores público y privado, imponiendo las bases para la vigencia del sindicalismo libre.
Se retomó también la vigencia de “coordinadores laborales”, en reemplazo de los dirigentes sindicales, en la misma línea que años antes había seguido el dictador Hugo Banzer. En esta ocasión, 600 de estos funcionarios fueron posesionados.
PERO NO DURO MUCHO
El golpe de los traficantes de cocaína, duró poco. Se estrenaron asesinando a Marcelo Quiroga Santa Cruz, se repartieron las ganancias del polvo blanco a manera de “bonos de lealtad” y esperaban mantenerse en el gobierno por unos veinte años.
No llegaron a completar un año en el poder, cuando cayeron estrepitosamente. Las cuentas que abrieron en bancos de Suiza, engordaron enormemente. Millones de dólares fueron enviados allí por Roberto Suárez Gómez, Luis Arce Gómez y Luís García Meza.
Los dineros acumulados por los narco-dictadores y otros traficantes, permanecen en esas financieras descansando al amparo del “secreto bancario”. Los golpistas de uniforme son, por ahora, obedientes de la Ley, pero los inversionistas en el despreciable negocio, no abandonan esa lucrativa actividad, aunque lo hacen convenientemente encubiertos.
La lucha no ha terminado, la lucha sigue, hasta conseguir una verdadera democracia popular, revolucionaria y libre de narcotraficantes.




INVIERNO PERUANO MATA A CIENTOS DE NIÑOS

Casi 250 niños menores de cinco años han muerto por una ola de intenso frío en Perú. Esta cantidad representa un 40%más que los fallecidos en 2008.

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk)

Cada año, decenas de niños mueren de neumonía y otras infecciones respiratorias durante los meses de invierno, especialmente en el sur de los Andes del Perú, informa Dan Collyns, corresponsal de la BBC en Lima. Pero este año las heladas temperaturas llegaron casi tres meses antes de lo habitual.
Los expertos culpan al cambio climático por la anticipada llegada del frío intenso que comenzó en marzo.
El invierno en la región no suele comenzar hasta junio.
El frío extremo, que ha traído nieve, granizo, temperaturas de congelación y fuertes vientos, ha matado más niños que los fallecidos anualmente en los últimos cuatro años.
Un total de 246 menores de cinco años han muerto hasta el momento, cuando sólo ha pasado la mitad de los meses de invierno.
La cantidad de fallecidos representa un aumento de 40% con respecto a las cifras para el mismo período de 2008, según el diario El Comercio de Perú.
Hipotermia e infecciones
Un tercio de las muertes se registraron en la región del sur de Puno, que en gran parte está cubierta por el altiplano que se extiende a la vecina Bolivia.
En algunas zonas de la región de Puno se registraron temperaturas de hasta -20°C, de acuerdo con el diario.
Trabajadores de organizaciones de ayuda dicen que la exposición prolongada al frío está causando la hipotermia y las infecciones respiratorias mortales como la neumonía, según el corresponsal de la BBC.
Los niños, que están a menudo desnutridos, son más vulnerables al frío extremo. La pobreza es generalizada en el sur del altiplano de Perú y falta mejor asistencia sanitaria y servicios básicos.
De acuerdo con El Comercio, la mayor parte de las muertes no se produjeron en los establecimientos de salud pues muchas veces los padres de los niños no conocen los peligros de la neumonía.
"Lamentablemente, muchos padres de familia llevan muy tarde a sus hijos afectados con males respiratorios hacia algún establecimiento de salud, por lo que resulta imposible para los médicos salvarles la vida" aseguró Felipe Zea Vilca, director regional de Salud de Puno, al diario.
El gobierno ha declarado el estado de emergencia en las zonas afectadas, pero los críticos dicen que los fríos son predecibles y las muertes anuales, evitables, informa Collyns.
Muchos han culpado a la ineficiencia del gobierno por las muertes.
El ministro de Salud de Perú, Oscar Ugarte, ha dicho a funcionarios regionales que no se han distribuido de manera eficaz los recursos públicos.
Mientras tanto, en la capital, Lima, donar mantas, ropa y alimentos para las víctimas del frío en el sur del país se ha convertido en un rito anual para las empresas y los ciudadanos.



ALARMA EN LOS EEUU POR LA CREACIÓN DE UNA "SÚPER EMBAJADA" DE IRÁN EN NICARAGUA

El prestigioso diario The Washington Post publicó en su tapa un informe que da cuenta de la intensa actividad realizada por esa república islámica en la región. Temen allí se organicen acciones terroristas.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Por meses, los reportes han llegado a Washington y a otras principales capitales. Irán estaría construyendo un edificio de enormes proporciones en la costa, como parte de una estrategia para penetrar en la política latinoamericana. El dinero y el material invertido alertan a los Estados Unidos, incluso se habla de un canal de televisión de la República islámica.
"Los iraníes están construyendo una embajada gigante en Managua”, alertó la secretaria de Estado, Hillary Clinton, en mayo. "Y sólo se puede imaginar un motivo para ello", dijo haciendo alusión a motivos terroristas.
Sin embargo, en Nicaragua nadie ha podido encontrar la misteriosa embajada. Los periodistas del país buscaron por las ciudades tropicales y nada. Es más, el jefe nicaragüense del Departamento de Comercio se rió cuando se le preguntó al respecto: "No existe tal cosa. La única megaembajada es la de los Estados Unidos, no hay ninguna embajada de Irán siendo construida hasta donde nosotros sabemos", aseguró según informa hoy The Washington Post.
La supuesta embajada sería una las muestras de la penetración que estaría teniendo Irán en América Latina y pone en evidencia el temor de Washington. Las especulaciones hablan de un megaedificio, en la costa de algún lugar, con instalaciones majestuosas e incluso antenas para un futuro canal islámico.
"Es verdad que Irán propuso inversiones en Nicaragua, desde plantas hidroeléctricas y diversas fábricas, pero nunca se han materializado", dicen los oficiales nicaragüenses. "Mientras el petróleo iraní pierde valor, también todos sus proyectos en países como el nuestro", aseguran.
Sin embargo, desde los Estados Unidos, los altos jefes admiten que hay muchas razones para preocuparse por la creciente penetración iraní en el continente, ya que esto supone un riesgo por ser considerado un país sponsor del terrorismo. "De alguna forma, con todas estas especulaciones se revive lo que fue en su momento la retórica de la Guerra Fría", analizan desde el diario norteamericano.
No está claro en dónde y cómo se dio inicio al rumor de la misteriosa embajada iraní, pero en los dos últimos años, no se ha dejado de hablar del tema en el congreso norteamericano, entre la prensa y en los eventos diplomáticos. Evidentemente, es tema de preocupación para los Estados Unidos.

No comments:

Post a Comment