Monday, July 20, 2009

TERRORISTA EDUARDO RÓZSA PLANIFICABA LA MUERTE DE 25 MIL BOLIVIANOS PARA FORZAR MEDIACIÓN DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

El mercenario Eduardo Rózsa pensaba matar a 25 mil personas en la primera semana con el objetivo de generar una intervención internacional, siguiendo el modelo de Croacia y Kosovo. Rózsa pensaba ejecutar una limpieza étnica en Bolivia porque odiaba a los indios, negros, comunistas, país al que se refería como “cuna de indios analfabetos” “nación de bobos” y “cubo de basura”, reveló el periodista español Julio César Alonso.
-------------------------------
El periodista español Julio César Alonso, quien investigó al mercenario boliviano Eduardo Rózsa, sostiene que la guerra civil que planificaba éste debía ocasionar la muerte de 25 mil personas para forzar la intervención de la comunidad internacional. Esta la segunda parte del relato que ayer ofreció Cambio en forma primicial:
“Cientos de bosnios vieron cómo Rózsa y sus hombres asesinaban, robaban y quemaban en los barrios musulmanes.Tras la paz en Croacia y Bosnia, y siempre bajo la coordinación del coronel Gyla, Rózsa viaja con un grupo nuevo hasta Angola para apoyar a la UNITA de Jonás Savimbi, donde desempeña el papel de enlace con la prensa internacional mientras su grupo se dedica al sabotaje en Cabinda. La UNITA es derrotada, Savimbi muere y Rózsa huye a Hungría con sus mercenarios.
Reaparece en Kosovo, ya convertido al Islam y trabajando para una sospechosa ONG musulmana financiada en parte por USAID. Pese a estar ubicado en Macedonia, su afán de protagonismo le hace aparecer en la frontera de Morina. Allí comenta a periodistas croatas que va a “agitar a los albaneses que por cobardía no pelean”.
Korenica es uno de sus objetivos, donde asesina a cinco policías serbios desarmados. Más tarde sus hombres atacan tanto a kosovares como a serbios en Subogrlo, pero encuentra resistencia y debe retirarse. Ahí pierde, para evitar su identificación, a dos hombres a los que pese a estar heridos Rózsa les hace explotar con granadas de mano. Sus tumbas permanecen olvidadas en la carretera de entrada al pueblo. Los vecinos identifican a Rosza y a Thomas Claim, un mercenario australiano.
Posteriormente, Sudán recibe el ofrecimiento de Rózsa, quien, con un nuevo grupo se postula para trabajar en Darfur, donde propone al Gobierno sudanés hostigar a las ONG y limpiar la etnia Fur en la zona de Mukjar. Las últimas noticias que tuvimos de él fueron a través de su blog, pero nadie conocía su paradero. Tan sólo un proyecto nos daba pistas de sus planes: si Chico fue su primera parte de autobiografía, el nuevo proyecto llamado La Guerra Sucia (The Filthy War) le consagraría en el mundo del celuloide.En Hungría consulta con varios técnicos de cine una idea macabra: rodar (grabar) una película real de cómo se puede provocar una guerra. Las imágenes serían reales y los muertos y torturados también. Pero nadie sabía dónde habría de realizarse.
Regresando de la República Democrática del Congo, la noticia de su muerte nos llegó por Internet. Bolivia era el país elegido para su, literalmente, último trabajo. Allí pensaba organizar su guerra, la guerra que al menos duraría los meses suficientes para finalizar su película, sus masacres, sus torturas y su nuevo reino, “limpio de indios, negros, comunistas y demás desperdicios…”.
Sin embargo, no alcanzábamos a comprender los titulares de la prensa boliviana. Parecía que nadie quería creer que esos cinco hombres, dos mayores y tres jóvenes, pudieran ser mercenarios.
Pero nadie buscó documentación sobre los soldados de fortuna. Nadie pensó que la mejor edad de un soldado está entre los 19 y 30 años. Que la presencia de esos cinco dibujaba perfectamente parte de la estructura de una célula mercenaria. Nadie miró hacia atrás y comparó el grupo con el inicio de Rózsa Flores en Croacia, ni la coincidencia del trabajo que realizarían a modo de copia del efectuado en otros países.Rózsa Flores pensaba calcar su particular “Guerra Sucia” en Bolivia, país al que siempre despreció en las conversaciones privadas y al que se refería, entre otras lindezas, como “cuna de indios analfabetos”, “nación de bobos” o “cubo de basura”,.
Sí, ya sé, en sus entrevistas nunca lo dijo, era un maestro en cultivar su imagen. Pero tal vez dentro de unos meses sepamos algo más.
Dos amigos de Rózsa, uno en Budapest y otro en Beli Monaster (Croacia), recibieron en el mes de marzo un video de Rózsa en el que, según sus receptores, el mercenario se sentía traicionado por los que le habían contratado. Decidió grabarlo para que, en caso de que lo eliminasen, se supiese cómo y quién había contratado sus servicios para organizar algo desconocido en Bolivia: una guerra civil en la que militares, policías e indígenas se convertirían en víctimas protagonistas de su última película.
Será en septiembre u octubre cuando este documento salga a la luz. Entonces sabremos la verdad de Rózsa Flores, un experto mercenario que formaba grupos mixtos de veteranos y jóvenes para orgías de sangre. Hoy Colton Perry en EEUU podría aportar más datos sobre el finado; el norteamericano fue herido en una pierna y en la espalda mientras cubría la retirada del PIV en Zupanja. Muchos apuntan a la pistola UZI de Rózsa Flores como la autora de esos disparos.
Los mercenarios llegaron a Bolivia. Estaban preparando no una defensa, sino una guerra que debía durar, para ser rentable económica y políticamente, más de un mes. El cálculo de muertos para este fin era, en la primera semana, de 25.000. Con este planteamiento sólo una intervención internacional, siguiendo el modelo de Croacia y Kosovo, la detendría.
Llegarían voluntarios argentinos, algunos de ellos ya veteranos “voluntarios” de las guerras balcánicas. También se esperaban paraguayos, colombianos y algunos elementos uruguayos. ¿O todavía se esperan?Rózsa Flores ha muerto, pero su gente no. ¿Siguen en Bolivia? ¿Volverán? No me alegro de la muerte aunque sea natural, pero al menos a mí me evita volver a grabar niños reventados, mujeres agarrándose sus vientres y sangre, mucha sangre que, sea de quien sea, es roja y al contacto de la pólvora tiene olor a fritanga”. (www.cambio.bo)




LOS MERCENARIOS TENÍAN EN SU MIRA A MILITARES Y NIÑOS

Eduardo Rózsa era un mercenario a carta cabal. Las primeras víctimas de la guerra civil separatista que planificaba eran militares en un ataque a los arsenales. Después venían los policías, con el objetivo de atemorizarlos, y luego los niños, las mujeres y los hombres que caminan en las calles que debían ejecutados por expertos francotiradores.
El periodista español Julio César Alonso, que investigó al mercenario boliviano-húngaro, deduce que éste utilizaba las mismas estrategias que se emplearon en la Guerra de los Balcanes, por lo que intentaría que la población dirija su mirada a grupos indígenas como los autores de las muertes.
“Una bomba en un supermercado, imaginaos, los vecinos, la gente con sus bolsas de compras, y que a lo mejor estallan 20 kilos de C-4, eso provocaría más de 100 muertos mutilados, heridos y mucha sangre”, describe el periodista extranjero.
“A salida de un colegio, de un instituto... Además no distingamos clases sociales, el mercenario usa el terrorismo, y el terrorismo no hay que mirar. Voy a matar a los verdes o azules, hay que matar a todo el mundo para generar guerra”, indica
La estructura del grupo criminal estaba conformada por especialistas en explosivos, francotiradores y asesinos. A la cabeza se encontraba el estado mayor conformado por Rózsa. En la segunda línea estaban los voluntarios locales que iban como carne de cañón, muchos de los cuales debían morir con un tiro en la espalda. En la tercera línea estaba mercenarios rusos, húngaros, croatas, argentinos, colombianos, uruguayos y paraguayos que debían enfrentarse al ejército boliviano.
El periodista español informa que el grupo de mercenarios reunidos por Rózsa son profesionales, que matan por dinero, que no tienen compasión de nada ni de nadie, expertos en fabricar guerras en todas partes del mundo con financiamiento de extremistas derechistas.
Los cálculos del mercenario son escalofriantes. Pensaba matar a 25 mil personas en la primera semana con el objetivo de generar una intervención internacional, siguiendo el modelo de Croacia y Kosovo.Rózsa pensaba ejecutar una limpieza étnica en Bolivia porque odiaba a los indios, negros, comunistas, país al que se refería como “cuna de indios analfabetos” “nación de bobos” y “cubo de basura”.
Los mercenarios extranjeros eran portadores de una ideología de extrema derecha, que forman parte de una raza pura. Y Rózsa, que era una persona egocéntrica, pensaba rodar una película real de cómo fabricar una guerra.
Las condiciones para forzar una guerra civil tenían ingredientes favorables para los mercenarios porque el mismo equipo diplomático de la Embajada de los EEUU que estaba en Kosovo cuando hubo el conflicto se encontraba en Bolivia, aunque pudo deberse a una casualidad.
Alonso sostiene que Rózsa se encontraba en la fase previa para desatar la guerra civil, pero fue muerto por la Policía boliviana junto a otros sicarios en el hotel Las Américas de la ciudad de Santa cruz.
Coincidencia con Pando
La abogada defensora de las víctimas de la masacre de Pando, Mary Carrasco, aseguró ayer que los datos revelados por el periodista español Julio César Alonso, de acuerdo con sus investigaciones, coinciden con algunas acciones en la masacre de Pando, como la presencia de francotiradores.“El objetivo es el mismo. El objetivo en Santa Cruz y en Pando fue exactamente el mismo: atemorizar a la gente, desmoronar el Estado constitucional, el que se acepten por medio de la violencia las propuestas que ellos habían emitido desde el momento en el que han formulado sus proyectos de autonomía sin el respaldo constitucional y arremetiendo con tra todos”, manifestó.
Además, la jurista informó que se hará una valoración de los aportes del periodista español que investigó la vida del mercenario boliviano Eduardo Rózsa.
“El tema jurídico no es periodístico, una cosa es la visión periodística y otra la jurídica, entonces hay que investigar y esperamos obtener resultados que ayuden en la investigación, pero estamos tomando en consideración sus declaraciones”, dijo.
Para Carrasco, los hechos que han ocurrido en Pando presentan algunas características similares con las registradas en Kosovo.
“Claro que hubo francotiradores, porque existen tiros muy certeros en la cabeza de las personas”, concluyó la jurista.
Soza respalda hipótesis
El fiscal que investiga el caso de de terrorismo, Marcelo Soza, aseguró que las declaraciones del periodista español Julio César Alonso coinciden con las investigaciones realizadas por la Fiscalía.
“Teníamos ese dato, evidentemente todo lo que dice Alonso es cierto, porque era un criminal de guerra, pero no había el respaldo suficiente para poder salir a la opinión pública y decir todo lo que era ese grupo”, manifestó. El representante del Ministerio Público dijo que indagan si hubo más muertos que no fueron reportados en la masacre del municipio de Porvenir, Pando, “porque era un criminal, un criminal de guerra del cual se podía esperar que no se limitaría por el número de muertos”.
La autoridad judicial señala que las intenciones de los mercenario apuntaban al separatismo en Bolivia. “Esos tipos vinieron a eso, a separar Bolivia, a crear pánico y conflicto entre sus habitantes para poder materializar su objetivo”.
Soza puntualizó que una muestra fue el atentado a la casa del cardenal Julio Terrazas en Santa Cruz. “Así quiso crear más pugna entre occidente y oriente, para que se levanten utilizando como pantalla que el Gobierno no estaba con la Iglesia Católica”.
Las investigaciones destaparon una serie de conexiones entre terroristas y algunos líderes cruceños que habrían aportado para la llegada de los mercenarios.
Rada: Alonso aporta dos elementos
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, señaló que las declaraciones del periodista español aportan dos nuevos elementos a la investigación en el caso de terrorismo, pero deben ser contrastadas y comprobadas por el Ministerio Público.
“El primer elemento (es) la dimensión internacional de la estructura de un terrorismo, separatismo y de mercenarios que fue contratada desde Santa Cruz para operar en Bolivia. Un segundo (elemento) es la posible actuación, hasta que sea ratificado, de la estructura terrorista en otros lugares del país”, explicó la autoridad.El Ministro afirmó que los datos presentados por el periodista español deben ser incorporados al conjunto de la investigación y que los fiscales que están a cargo de la investigación deben continuar su tarea pese a todos los esfuerzos que –según la autoridad– se están haciendo por impedir que esta investigación continúe.“Cada vez surgen más elementos y el último han sido las investigaciones de Alonso, las cuales deberán ser tomadas en cuenta. Seguramente la Fiscalía está considerando convocar al periodista para que toda la información que él tiene pueda servir en la investigación del Ministerio Público”, señaló la autoridad.Para el ministerio de Gobierno, que es parte querellante en el caso de terrorismo y separatismo, las preguntas fundamentales que debe responder la investigación son quiénes financiaron la estructura de violencia armada separatista y terrorista que estaba liderada por Rosza, “pues estuvo en juego mucho dinero para contratar este tipo de personas”, señaló la autoridad gubernamental a Cambio. (www.cambio.bo)




ROSZA FLORES TENÍA EN LA MIRA A EVO MORALES

El terrorista y mercenario boliviano-húngaro-croata Eduardo Rosza Flores no vino a Bolivia a hacer turismo sino a desencadenar una guerra civil porque tenía al presidente Evo Morales en su cabeza cual si fuera un demonio, dijo el domingo el periodista español Julio César Alonso.
En una entrevista en el programa "El Pueblo es noticia" de Radio Patria Nueva, Alonso señaló: "Él (Rosza Flores) tenía un demonio en la cabeza que se llamaba Evo y lo que le interesaba era ser el rey y el nuevo Napoléon".
Manifestó que el problema era que Rosza Flores "era un enfermo mental con ansias de grandeza y poco le importaba su país".
Para Alonso, Rosza no quería de ningún modo Bolivia, el país donde había nacido, se refería con términos muy duros a los bolivianos, además de que se rodeó de húngaros racistas que sojuzgaban a su propio pueblo".Presentó grabaciones sobre la posición dictatorial que asumía Rosza Flores al frente de mercenarios que se desplazaban a lo largo de varios países para originar la violencia a través de guerras civiles con la ejecución de autoridades o ciudadanos con el fin de provocar inquinas irreconciliables que hagan inevitable el estallido de una violencia desenfrenada.
Alonso dijo que este tipo de mercenarios alquilan sus servicios a grupos o personas con diversos intereses, ya sean de religión, económicos y políticos, y se trasladan con todo su arsenal y milicias para "trabajar en esos países conformando grupos de choque que son utilizados como carne de cañón".
Explicó que "carne de cañón" es usar a jóvenes para colocarlos en la primera fila del combate para que sean los primeros en caer en la confrontación" y así acentuar la violencia.
Dijo que mercenarios francotiradores experimentados se daban a la tarea de matar a los propios jóvenes que entrenaban con tiros en la espalda o la nuca antes que a los integrantes de grupo contrario para generar en sus familias odios para ingresar a la lucha.
Expresó que la experiencia que recogió en la cobertura de varias guerras civiles le mostró que estos mercenarios lo que buscan es herir o matar a personas de los grupos para acentuar los odios.
Este corresponsal de guerra percibió que a Rozsa"le interesaba que Bolivia se desintegre" y que probablemente su misión era iniciar acciones que provoquen un resquebrajamiento del país", como denunció la investigación de una comisión parlamentaria.
Agregó que, por otra parte, Bolivia tiene una ubicación geográfica excepcional, al centro de Sudamérica; desde acá se puede irradiar fácilmente a toda la región una serie de iniciativas y modelos de gobierno como "efecto campana".
Con relación al interés por dividir Bolivia por parte del grupo mercenario-terrorista anotó que al parecer se buscaba crear una Bolivia pobre y otra rica y, peor aún una "familia blanca contraria a los grupos de pobladores indígenas o mestizos".
Alonso señaló que el racismo mostrado por Rosza en todas sus alocuciones es una prueba irrefutable que muestra que su convencimiento de que "en el mundo existían grupos que deben ser erradicados mediante una guerras étnicas".
"Lo que buscaban en Bolivia era acabar con una población civil para empezar con una sociedad blanca con grupos de poder que buscaban sus propios intereses", dijo.
Con relación a la misión que Rosza Flores podría cumplir en Bolivia, expresó que, al igual que en otras naciones, especialmente en Croacia y los Balcanes, iba a conformar grupos milicianos integrados por jóvenes que eran los que iban a gestar una guerra civil tras recibir entrenamiento en el manejo de armas y en la ejecución de actos terroristas.
Sin embargo señaló que esos "jóvenes cruceños no iban a morir con una bala en el pecho sino con un tiro en la espalda porque la estrategia era generar en sus familias acciones de venganza por sus muertes, eso es lo que hizo en Croacia".
Aseveró que otra de las demostraciones de esas intenciones es el atentado cometido en las puertas de la residencia del cardenal Julio Terrazas en Santa Cruz con la explosión de una bomba de baja potencia porque tenían conocimiento de que el prelado no se encontraba en el lugar.
"Lo que querían los mercenarios con ese operativo era sembrar malestar para que las autoridades de la Iglesia Católica hagan conocer sus reclamos al Gobierno y así restarle base de apoyos en la población civil", afirmó.
Sobre los asesinatos selectivos subrayó que esa es una de las estrategias de los terroristas para matar a personalidades en disputa de uno y otro lado para generar desconfianzas y odios entre ellos. "Así lo hizo en Bosnia, Kosovo y Croacia", puntualizó.
"Rosza no hubiese dudado en matar ni a su madre", pero la estrategia que utilizaba era generar malestar en los sectores confrontados para instigarlos al enfrentamiento en venganza por los que caigan asesinados.
Subrayó que, como sucedió en los lugares en los que operó la banda terrorista de Rosza, no se descarta que iban a colocar bombas en supermercados y en centros donde concentra gran cantidad de gente para sembrar de muertos y heridos.
"Rosza tenía todo registrado de las operaciones terroristas y de mercenarios que comandó en diversos países, por lo que se conoce que era un hombre muy desconfiado e imprevisible para sus acciones", afirmó.Mencionó el caso de un periodista que seguía la cobertura de guerras que fue muerto con un reporte forense de que fue por el disparo de armas de fuego, cuando en realidad su fallecimiento fue por estrangulamiento."En estas confrontaciones es raro el caso en el que uno de los combatientes muere por estrangulamiento, generalmente sucede por efecto de ataques de armas blancas o de fuego", dijo.
Subrayó que antes de ir a un país a trabajar con su banda de mercenarios, Rosza se informaba bien entre sus contratantes sobre los puntos más sensibles para generar ataques que provoquen confrontaciones internas.Con respecto a las acciones policiales que desarticularon ese movimiento mercenario el pasado 16 de abril en el hotel Las Américas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en las que murieron Rosza y dos mercenarios y fueron detenidos otros dos, el periodista español afirmó que el beneficio de esas operaciones es que se ha evitado el asesinato de por lo menos 25.000 muertos en una guerra civil, cuya creación era la especialidad de ese comando terrorista.
"En Bolivia podía haber sucedido lo mismo que en Kosovo porque los instigadores de la guerra civil eran especialistas en promover que los pueblos se destruyan entre sí", dijo.
Agregó que en la vida no hay casualidades, todo sucede como tiene que suceder en base a los antecedentes de la forma de actuar de las personas y de esta clase de asociaciones delictivas. "El grupo de Rosza ha mostrado en todos los lados donde actuó la misma estrategia, no tenía por qué cambiar en Bolivia" señaló.
"He visto unas imágenes del departamento de Pando y la estructura de defensa en esa región y las he comparado con lo sucedido en la ciudad de Kosovo donde, al igual que en Porvenir, se procedió a bloquear la carretera y se construyeron unas zanjas profundas para evitar que crucen los soldados y sus tanques al otro lado de la vera", anotó.
"Las fotografías que vi sobre los hechos de Pando era que en algunos lugares estratégicos estaban instalados equipos de francotiradores, como sucedió en Serbia cuando Rosza dirigía un grupo terrorista en la zona", afirmó.
Subrayó que, más allá de esas consideraciones, estos mercenarios vinieron a Bolivia muy bien pagados porque operaban a cambio de jugosas comisiones, aunque dijo desconocer qué grupos desembolsaban el dinero.
"Rosza era un hombre desequilibrado con un gran ego personal que, además, estaba acostumbrado a recibir mucho dinero por su sucio trabajo", dijo el periodista español.
Alonso anotó que no hay que pensar que Rosza vino a Bolivia solamente con cuatro acompañantes, sino que por detrás de ese grupo de dirección había cientos que habría que preocuparse por averiguar dónde están."Los que cayeron en la confrontación con la Policía era solamente su equipo cercano, seguramente había otras células en otros lados", advirtió.
Recomendó al Gobierno boliviano realizar gestiones ante Hungría, Croacia y otros países para averiguar en sus organismos de inteligencia antecedentes sobre los hombres que formaban parte del grupo de Rosza y conocer dónde se encuentran y sus actividades.
Es importante conocer cómo se organizan estas células terroristas, cómo y dónde son reclutados y la forma cómo salen de sus países de origen y los países intermedios que utilizan, como España, señaló el corresponsal de guerra.
"Estos mercenario salen en grupos pequeños y utilizan diversas rutas para llegar a los países donde tienen contratos", afirmó.
"Creo que en Bolivia hubo una especie de milagro porque la desarticulación de este grupo evitó una barbarie y el derramamiento de mucha sangre", finalizó este periodista que ha cubierto muchos conflictos bélicos.En opinión de Alonso, Rosza "era un psicópata y ególatra que me recuerda al italiano Musolinni, era un mercenario sin escrúpulos que mataba por dinero y placer".
"Se disfrazaba del personaje que le interesaba, era cristiano, del Opus Dei, musulmán, nazi o abrazaba cualquier otra religión, siempre que le pagaran bien", agregó.
Rozsa preparaba una película denominada "La guerra sucia" para mostrar cómo se articula un conflicto. Al parecer su presencia en Bolivia le iba a servir para las filmaciones".
"Iba a grabar imágenes de guerra real con muertos reales, porque una película con una guerra cruenta es mucho mejor. Las víctimas no iban a ser sólo policías, sino la gente de la calle", dijo.
Reveló que Rosza dejó dos cassetes grabados sobre su historia en Bolivia a un periodista húngaro que tiene relatos en español que solamente será dada a conocer en octubre con la relación de quienes lo fueron a contratar a Europa para que venga a sembrar conflictos en Bolivia.
Alonso vino a Bolivia no solamente para dictar un seminario sobre periodismo de investigación en situaciones de conflicto, sino a investigar las ramificaciones del clan Rosza y en lo posible entrevistar a los dos cómplices del terrorista que están presos en la cárcel de La Paz, en especial al ex militar boliviano, Mario Tadic, de quien guarda malos recuerdos.
Recordó que Rosza mató a uno de sus amigos que era corresponsal de guerra porque descubrió sus acciones delictivas y su doble moral.




Economía

BOLIVIA TIENE PUERTO Y SALIDA AL ATLÁNTICO

Empresas muestran interés en impulsar actividad con Bolivia por la Hidrovía

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)

Bolivia ya tiene su salida al mar, al Atlántico, así que ahora sus empresarios deben optar por esta vía más que por el Pacífico, pues las ventajas son innumerables por eficiencia portuaria de Nueva Palmira y Montevideo y por mejores fletes y logística.
Bolivia tiene salida al Mar y al Atlántico desde fines de los años 80 gracias a los esfuerzos, inversión, entrega y patriotismo del pionero boliviano Joaquín Aguirre Lavayen que abrió un puerto sobre el canal Tamengo en plena selva; Puerto Central Aguirre. Su primera operación fue enviar tres barcazas con soja a Nueva Palmira para trasbordar que llegaron el 3 de diciembre de 1989 y salieron con trigo uruguayo el 24 de diciembre de ese año con trigo uruguayo hacia Santa Cruz; fuimos testigos. Desde entonces, mucha agua ha corrido por esta bendita vía de agua que es la Hidrovía Paraguay-Paraná y que Bolivia ha estado usando para sacar, desde aquellos años, sus primeras pequeñas producciones de soja. Después se creó la CPTCP y en junio de 1992 los cuatro países suscribieron el Tratado de Santa Cruz en Las Leñas (Mendoza) que fue la institucionalización de la HPP; Bolivia lo ratificó el 29/04/92 por Decreto Supremo Nº 23.484. Así que Bolivia tiene salida al Atlántico por lo menos desde hace 17 años.
Como siempre, los gobernantes de las naciones suelen caer en el mismo error, en lo que a nosotros importa, y es el desconocimiento de los temas portuarios, de navegación, actividad marítima, frecuentemente apoyados en las menguadas y relativas referencias que a sus asesores les vienen de segunda mano y no siempre aciertan unos y otros. Aunque el Presidente de Bolivia parece haberse referido a la utilización de nuestros puertos para la salida de sus mercaderías y a la salida de Bolivia al Mar; no tenemos certeza que ese haya sido el principal motivo de su grata visita al Uruguay. Vale entonces la pena marcar algunos puntos, digamos pendientes, sobre este tema que compromete a los cuatro países en el marco de la HPP y que si un obstáculo físico o burocrático entorpece la navegación en el kilómetro 2 mil ello afecta a los cuatro países.
En primer lugar hay que decir que la Hidrovía Paraguay-Paraná, fue producto de un sentimiento solidario de los países mediterráneos de secundar los esfuerzos de Aguirre Lavayen y desenclaustrar a este sufrido país dándole una oportunidad por el Atlántico. La tenía por el Pacífico a medias y muy limitada por concesión graciosa de Chile, y en todo caso no era lo que Bolivia aspiraba.
CANAL TAMENGO. Como dijimos la primera visión de este problema la tuvo un pionero boliviano que arriesgó bienes, tiempo y familia para darle a su país la salida al Atlántico y así abrió un puerto en el Oriente Boliviano lo que hoy conocemos como Puerto Central Aguirre ubicado en el canal Tamengo, frontera divisoria con el Brasil.
Es un canal de apenas 8 kilómetros de extensión mayormente compartido con Brasil con un calado de escasos 10 pies, en el que el gran vecino del Norte no permite dragar en el marco de una artimaña jurídica impulsada y respaldada por los ecologistas de entonces.
Así que las embarcaciones con la soja boliviana salen del canal Tamengo rumbo al puerto de Nueva Palmira con un muy limitado calado. La primera dificultad que encuentran en su marcha hacia Nueva Palmira es que, para entrar en el Río Paraguay, deben sortear los obstáculos que le oponen la toma de agua potable que abastece Corumba. Es un obstáculo en el medio del canal que obliga a pasar las barcazas de a una o dos y luego por ahí, en las cercanías, formar el tren de barcazas. Todos los países miembros le han pedido a Corumba (Mato Grosso), resolver el asunto de esta toma de agua (proyecto que ya existe y no se ejecuta) y deseamos que el Presidente Morales tome la iniciativa de empujar por una solución, no sólo favorable a Bolivia sino a todos los asociados.
En estos años Bolivia ha estado sacando sus producciones graneras en parte por la Hidrovía a través de Nueva Palmira. También lo hace otro puerto competidor en el canal Tamengo que es Gravetal. Así que el convoy termina su periplo en el kilómetro Cero o sea Nueva Palmira por la sencilla razón de que las barcazas no pueden surcar las aguas mas al Sur del kilómetro cero.
Vemos difícil entonces que el puerto de Montevideo pudiera ser un centro de distribución de cargas graneles bolivianas por impedimentos naturales. Al Sur de Nueva Palmira aparecen las rigurosidades del Río de la Plata o sea que un tren de 15 o 20 barcazas empujadas por un remolcador navegando por el Martín García podrían terminar varadas en las costas de Colonia o San José o encimadas en el techo de nuestras casas en Montevideo. Así que para llegar a Montevideo o hacemos trasbordos en Asunción a barcos "feeders" o venimos directo pero con embarcaciones de distinta conformación, calando siempre no más de 10 pies, que podrían ser las tipo "crowley".
600 KILÓMETROS. Otro de los puntos a tener en consideración sería despertar conciencia entre el empresariado en Bolivia y sobre todo del oriente Boliviano, que la mejor salida para sus productos -o sus importaciones- es por el Atlántico y no por el Pacífico. Desde Santa Cruz a Puerto Aguirre median 600 kilómetros por ferrocarril y un poco menos por carretera, que no sabemos si ya está concluida. En cambio desde Santa Cruz al Pacífico sea por donde sea por Ilo (Perú), Arica, Iquique (Chile) es todo un problema, largas distancias y poco ferrocarril y tramos a cremallera, o sea un camino muy duro y extendido que no compensaría. A nuestro juicio aísla a Bolivia de los grandes y tradicionales mercados, Europa, Mediterráneo, Costa Este de USA, Medio Oriente.
Pero además los puertos de la costa Atlántica de Sudamérica están atendidos por un mayor número de líneas marítimas de primer nivel mundial con frecuencias semanales poniendo en la mesa ventajas comparadas con las que ofrece el Pacífico. Y esta realidad supone competencia en los fletes y mejor Logística. Así que la opción está cantada. De haberlo tenido a nuestro alcance, la pregunta al Sr. Presidente Morales habría sido; ¿Cómo marchan las negociaciones con la empresa india Jindal para la explotación de los yacimientos mineros El Mutum?
La segunda idea sería ofrecerle a Bolivia, cuando el yacimiento comience a ser explotado, procesar parte de ese mineral en Nueva Palmira y llevarlo al nivel de hierro esponja, lo cual beneficiaría a ambos países con ventaja para terceros, reduciendo además los costos de transporte ultramar. Luego un acuerdo marco para posicionar las manufacturas de Bolivia en Montevideo e incidir en los mercados internacionales desde Montevideo. Es decir ofrecer mercadería puestas en un puerto de ultramar. Descentralizar la Aduana boliviana y que pueda tomar decisiones en el mismo puerto boliviano.
MANUFACTURAS. Ahora bien, ¿qué podría venir a Montevideo desde Bolivia por la Hidrovía? Mercaderías elaboradas, podría ser. Para esto habría que convencer al comercio exportador de Bolivia de los beneficios a obtener en Montevideo, que seria el puerto ideal para Bolivia más que Buenos Aires por razones puramente portuarias y por lo que decimos arriba, mayor número de líneas marítimas que por el Pacífico. Con Montevideo estamos pensando en mercaderías industrializadas contenerizadas y en importaciones de maquinaria y equipos hacia Bolivia. Y esto se puede hacer. Lo importante es que se junten los que entienden de puertos y logística con los operadores de cargas de ambos países. Por lo demás la Hidrovía por cierto tiene problemas, físicos, jurídicos, aduaneros, administrativos, dragados, bandera, habilitación de pilotos, en fin, hay donde hincar el diente a pesar de los notables avances logrados. Por último vale la pena recordar que en el pasado, hilados bolivianos vinieron en tránsito rumbo al exterior por ferrocarril y embarcados por nuestro puerto. Pero de seguro que estos y la salida de Bolivia al mar, no fueron los problemas que trajeron al Presidente Evo Morales a Montevideo.





Opinión

LA MEDITERRANEIDAD DE BOLIVIA Y EL JUICIO EN LA HAYA

La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)

El presidente de Bolivia ha señalado que la demanda peruana ante la CIJ sobre el límite marítimo con Chile, podría “afectar y retrasar una de las posibles soluciones” a la aspiración boliviana de salida al mar. Más allá de los factores de sensibilidad emocional que oponen a Evo Morales y Alan García y que pueden explicar la forma y el momento de esa declaración (conmemoración militar del “Día del Mar”), lo cierto es que se trata de una opinión que representa la posición oficial de La Paz y que evidentemente tiene consecuencias en las relaciones boliviano-peruanas y chileno-bolivianas. Y que las tendrá en la propia evolución futura de la diplomacia marítima de Palacio Quemado.
El gobierno de Bolivia debe saber y ser consciente que esa afirmación no es cierta. La única hipótesis de que el juicio obstaculice una posible fórmula de salida al mar por Arica (a ello hace referencia Morales cuando se refiere a “una de las posibles soluciones”), sería que, como resultado del fallo, Arica quede mediterránea. Pero esta hipótesis es un imposible jurídico, pues así la Corte sentencie enteramente a favor del Perú, Arica siempre tendrá un mar adyacente de extensión suficiente a través del cual Chile pueda ofrecer un acceso de Bolivia al mar.
Conforme al Tratado de 1929 y su protocolo complementario, toda posibilidad de acceso al mar por Arica conlleva imperativamente un acuerdo con el Perú, sin el cual no es posible materializar ninguna fórmula de solución. Para que el Perú concurra a un acuerdo constructivo deberá siempre haber una negociación y en ella se deberán contemplar los intereses nacionales del Perú, entre ellos los marítimos. Si el tema de la inexistencia del límite marítimo entre el Perú y Chile no se resuelve, evidentemente el Perú no podría siquiera considerar cualquier fórmula que haga referencia a la zona marítima en controversia con Chile. En otras palabras, mientras subsista la controversia marítima peruano-chilena no es posible considerar solución alguna por Arica. Si la demanda peruana en La Haya tiene algún impacto sobre la salida al mar de Bolivia, es exactamente lo opuesto a la valoración negativa hecha por Morales. Hay aquí un delicado error de apreciación. En realidad, lejos de ser un obstáculo o entorpecer, la demanda aparece como una acción de consecuencias positivas para los intereses marítimos bolivianos, pues luego de la sentencia que resuelva el límite marítimo entre el Perú y Chile recién se habrán creado las condiciones objetivas para considerar cualquier fórmula de solución por Arica. Y estas nuevas realidades se obtendrán en un tiempo relativamente corto en relación a la historia centenaria de la justa reivindicación boliviana.
Es importante que la Cancillería boliviana sopese detenidamente la situación y repare con agudeza diplomática que cualquier fórmula por Arica no requiere sólo una consulta con el Perú, sino un acuerdo entre Perú y Chile, lo que implica un proceso de negociación en el que, necesariamente, se deberán contemplar los intereses nacionales del Perú y muy especialmente los de Tacna, que quedó mediterránea al perder su puerto natural (Arica), con lo acordado en el Tratado de 1929.
En cualquier hipótesis, sólo un enclave o corredor paralelo a la línea de La Concordia no es aceptable para el Perú, como ya se señaló oficialmente el 20 de noviembre de 1976. Hay que pensar en fórmulas de integración tripartita en torno a modalidades de internacionalización del puerto de Arica.





ENRÍQUEZ-OMINAMI PROPONE NUEVO CICLO

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Durante su corta visita a la ciudad, el diputado independiente y actual candidato a la presidencia, Marco Enríquez-Ominami Gumucio, visitó el Diario La Estrella de Iquique donde conversó sobre diversos temas de su propuesta de gobierno y además entregó su opinión sobre temas recientes que atañen a la región.
Sobre la opción de soberanía marítima para Bolivia, Enríquez-Ominami fue claro al aseverar que es fundamental construir relaciones con los vecinos. Detalló que "el 49% de lo que Chile exporta a Bolivia son Pymes, por lo tanto, es una tremenda oportunidad energética y comercial". Afirmó que no se quedará abajo "ni un milímetro de lo que logró Augusto Pinochet, aseverando que fue un esfuerzo mayúsculo de integración. "Y no me moveré ni un milímetro más abajo de lo que la Presidenta de la República Michelle Bachelet hizo, que es acordar una tabla de trece puntos con Bolivia, donde el sexto enunciado trata el tema de la mediterraneidad", agregando que las alternativas son múltiples, "pero el tema principal es la soberanía, lo que siempre enreda las conversaciones".
Un tema muy importante para la región de Tarapacá fue la suspensión de la fiesta de la Virgen del Carmen en la localidad de La Tirana, debido al aumento en el número de casos sospechosos de la denominada Influenza Humana.
Al respeto, el presidenciable respaldó la decisión del Gobierno de cancelar la fiesta aseverando que la salud siempre debe primar por sobre otros factores.
BLANCO Y NEGRO
El constante aumento de su popularidad en diversas encuestas han también ha sido tema de discusión. Al preguntarle si lo atribuye a su buena campaña o al hastío de la comunidad de las propuestas de los otros candidatos, principalmente al de la Concertación, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y el representante de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera Echenique, Enríquez-Ominami aseveró que ambas cosas son complementarias.
"Ambos son fotos en blanco y negro, son hombres del pasado. El representante de la Alianza propone un mercado desregulado donde la competencia lo resuelve todo y el otro nos propone una foto en blanco y negro, sin movimiento", acotó.
"Nosotros expresamos los reclamos de los chilenos, somos adultos y no queremos que nos sigan tomando el pelo. Estamos orgullos de lo que se ha hecho, pero entendemos que los que se viene para el periodo 2010-2014 es muy distinto a lo que se ha realizado".
El candidato enfatizó que "se cerró un ciclo y se abre uno nuevo. Ahora bien, la pregunta es quién está mejor preparado para liderar ese nuevo ciclo."
FIRMAS
A pesar de que lleva sobre las 30 mil firmas de adhesión a postular como candidato a presidente, deberá reunir muchas más de las 36 mil que por ley debe tener para presentarse como independiente. Ello porque entre el 5 y el 20% de las firmas en cada ciudad pasan a rechazo debido a tecnicismos que la comunidad no contempla al momento de dirigirse a las notarías a entregarle su respaldo (En Iquique el apoyo se puede realizar en las notarías Yaber y Vila).
Las firmas pasan a rechazo principalmente por 4 puntos que la mayoría de la gente desconoce. "No pueden firmar militantes de partidos políticos; las personas no deben tener antecedentes penales; deben estar inscritos en los registros electorales y por último deben marcar bien el dedo en el papel notarial", dijo añadiendo que por dichas razones, "necesitamos más de 60 mil firmas".
Aunque el apoyo que recibe es proporcional a la demografía de cada región, destacó la adhesión que ha recibido sobre todo en el norte del país.
"En el norte hemos logrado interpretar bien lo que los chilenos piden, que es un hombre o una mujer libre de los odios del pasado, que se comprometa a una reforma educacional mayor y que también esté dispuesto a distribuir el poder en serio y yo milito por un un intendente electo por sufragio universal", puntualizó.





SIN ECO DICHOS DE ENRÍQUEZ-OMINAMI

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

La visita del candidato independiente a la Presidencia, Marco Enríquez-Ominami, generó polémica, principalmente por sus dichos de darle un enclave a Bolivia, para ofrecerle una salida al Océano Pacífico.
Consultados los actores políticos y sociales de la zona dieron a conocer sus impresiones sobre esta idea.
José Durana, presidente regional de la UDI, desprendió de estas palabras un desconocimiento a la historia e idiosincracia del chileno. "La verdad es que, al igual que el señor Arrate, viene de 2.100 kilómetros a dar una opinión. No conocen la historia de Arica, pero no me preocupo por quienes no tienen opción en las próximas elecciones", aseguró.
Lo preocupante, agregó Durana, es que "estos candidatos no vienen con una propuesta de fondo para nuestra región y sacan temas que no tienen relevancia como una salida para Bolivia".
Mientras, Hernán Lagos, vicepresidente regional de la DC, piensa que estas opiniones reflejan el "doble estándar" que tiene Marco Enríquez-Ominani. "Lo que plantea este señor retrata su doble estándar. Ellos se dicen progresistas frontales, pero tratan de ocultar el intento de dar soberanía a Bolivia, no diciendo las cosas por su nombre. Critican todo, pero no tienen soluciones reales".
Agregó que "ofrecen algo que no es de ellos. Desde niño que hemos tenido claro que la salida al mar por Arica es inviable, porque definitivamente nos desfavorecería. Si Bolivia tuviese un puerto, sus productos ya no saldrían por acá, y entonces qué pasaría con la ciudad".
Paulo Orellana, cientista político de la Universidad de Tarapacá (UTA), aclaró que esta idea no es nueva.
"Aunque existiese una voluntad real de ceder un franja al Gobierno de Evo Morales, hay un tercer actor que es Perú, que no está por darle tierras, pensando que lo sienten como un terreno retenido, lo que se refleja en su reclamo a la Haya", manifestó.





UN CANDIDATO CHILENO, POR LA SALIDA AL MAR DE BOLIVIA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El candidato presidencial chileno Marco Enríquez-Ominami dijo que estaba de acuerdo con dar un enclave marítimo sin soberanía para Bolivia y que no se puede estar "ni un milímetro más atrás de lo que avanzó (Augusto) Pinochet".
En declaraciones que publican ayer diversos medios de comunicación, el candidato presidencial aseguró en el norte de Chile: "Es clave dar solución al problema de la mediterraneidad de Bolivia".
El candidato presidencial tiene un 21 por ciento de preferencias en las encuestas y es hijo del fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Miguel Enríquez, asesinado en 1974, en los albores de la dictadura de Pinochet. En 1975, el ex dictador intentó ceder una franja territorial por el norte de la ciudad chilena de Arica y el sur de Perú a su par boliviano, Hugo Banzer, pero Perú se opuso tres años más tarde. El acuerdo de 1929 señala que cualquier salida al mar a Bolivia por el territorio de Arica, que anteriormente fue de Perú, debe ser aprobada por Lima. Bolivia exige una salida al mar por territorios que fueron peruanos antes de la Guerra del Pacífico (1879-1883), en la que Chile se anexionó toda la costa boliviana. Chile y Bolivia rompieron relaciones diplomáticas en 1978 y hoy sólo tienen conversaciones a nivel consular.
En relación a las elecciones presidenciales de diciembre, el candidato de la derecha Sebastián Piñera y el oficialista Eduardo Frei mantienen un empate técnico en la intención de voto, según una encuesta de la consultora Imaginacción, divulgada ayer. Piñera obtendría un 43,3 por ciento de los votos, mientras Frei alcanzaría un 41,9 por ciento en una eventual segunda vuelta el 10 de enero de 2010. Ominami, obtendría un 21,5 en primera vuelta.





BOLIVIA Y CHILE ESTUDIARÁN ORIGEN DE AGUAS DEL RÍO SILALA

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)

Bolivia y Chile acordaron la realización de un estudio técnico para identificar el origen de las aguas del manantial del Silala. El estudio tendrá una duración de cuatro años y se llevará a cabo como parte del acuerdo bilateral que compromete a Chile a compensar a Bolivia por el uso del 50 por ciento de las aguas que son usadas en la zona norte del territorio chileno.
"Por 100 años hemos estado discutiendo el tema, mientras que todos los días se llevan nuestras aguas a Chile. A alguna gente le conviene que sigamos discutiendo", dijo el canciller boliviano, David Choquehuanca.
El presidente del Comité Cívico Potosinista, Celestino Condori, rechaza este preacuerdo de compensación por el 50 por ciento."Se está negociando por el 50 por ciento, de manera que estamos aceptando implícitamente la posición inicial de Chile", indicó el dirigente.
En tanto, el subsecretario de Relaciones Exteriores de nuestro país, Alberto Van Klaveren, dijo que las aguas del Silala son compartidas. "ambos países tienen derecho", agregó.
El programa de estudios conjuntos será ejecutado en cuatro ciclos hídricos mediante la instalación de una red de seis estaciones hidrometeorológicas e hidrológicas, lo que permitirá demostrar científicamente el porcentaje de las aguas de libre disponibilidad de Bolivia.
El Silala es una cuenca hidrográfica que comprende 90 vertientes o manantiales activos, de cada uno de los cuales brotan aproximadamente dos litros de agua por segundo.





Editorial

INTERÉS COMERCIAL DE BOLIVIA POR ARICA

Hasta hace poco, las misiones o comitivas ariqueñas que viajaban rumbo a Bolivia no materializaban el interés que hoy demuestran los empresarios del vecino país.

La Estrella de Arica, Chile (www.laestrella.com.cl)

El intercambio comercial que se genera cada año entre Arica y Bolivia va en aumento. Si hace una década eran unos pocos productos los que se exportaban o importaban entre ambas economías, hoy ese intercambio ha tenido un fuerte repunte, gatillado principalmente por el papel que juega el puerto local.
Al creciente número de empresarios ariqueños que invierten en La Paz, Santa Cruz de la Sierra y otras ciudades del vecino país, se suma el interés que despierta en inversionistas paceños y cruceños por instalarse en nuestra ciudad, aprovechando las bonificaciones y los incentivos de la Ley Arica 2 o beneficios estatales con los que cuenta la región.
En este esquema, la misión ariqueña que viajó hace unas semana a Bolivia para promocionar los beneficios locales en el sector privado altiplánico abren buenas posibilidades de inversión boliviana en Arica. Ello quedó demostrado durante la visita que hizo hace unos días una comitiva boliviana, que anunció el interés de invertir en nuestra ciudad. La idea del Grupo Empresarial del Oriente (GEO) es instalar en Arica una planta de Batebol, que es la principal firma del holding, y desde acá exportar baterías y otros productos manufacturados.
Sin duda, la misión de la XV Región que encabezó el intendente Luis Rocafull y a la que asistieron ejecutivos de Corfo, del Terminal Puerto Arica (TPA) y de la Empresa Portuaria de Arica (EPA) rindió los frutos esperados y permitió que el empresariado de Bolivia se interese en los incentivos a la inversión. Antes lo hizo una empresa que está pronto a llegar al Parque Industrial Chacalluta y una firma de capitales bolivianos que levantará un proyecto denominado Cinemanía, que son salas de cine y patio de comidas en la avenida Comandante San Martín, donde funcionarán bajo el sistema de "uso oneroso", o sea, no pagarán ni un peso al Estado por el terreno, hasta que comiencen a funcionar las salas de cine.
Hasta hace poco, las misiones o comitivas ariqueñas que viajaban rumbo a Bolivia no materializaban el interés que hoy demuestran los empresarios del vecino país. Es por eso que la segunda semana de agosto viajará una nueva delegación más extensa a Bolivia, a la que se sumarán representantes de Hacienda, Economía, ProChile, Aduanas y el SAG, que buscará atraer a más inversionistas paceños y de Santa Cruz de la Sierra.
Se estima que los próximos dos años serán cruciales para observar en Arica el arribo de inversionistas bolivianos a nuestra región. Es el tiempo estimado por algunos empresarios para decidirse, presentar sus proyectos y levantar las industrias que, sin duda, deberían cambiar el pulso de la economía local.





BENEFICIOS AL FOMENTO ATRAEN A BOLIVIANOS

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Representantes del Grupo Empresarial del Oriente (GEO), uno de los principales conglomerados industriales de Bolivia, visitaron Arica esta semana interesados en invertir en la ciudad acogiéndose a los múltiples beneficios de fomento que ofrece la región, además de las condiciones logísticas existentes.
Esta visita fue motivada por la información que recibieron en Santa Cruz de la Sierra de parte de la misión comercial, encabezada por el intendente Luis Rocafull, que hace unos días estuvo en esa ciudad boliviana y en La Paz promocionando las ventajas de establecerse en la región y de utilizarla como plataforma de exportación e importación de productos a través del puerto local.
Durante su visita, el gerente general y dueño de GEO, Víctor Hugo Jiménez, junto a una comitiva del grupo empresarial, se reunió con autoridades del equipo económico del Gobierno Regional, quienes les expusieron las herramientas gubernamentales de fomento existentes en Arica y Parinacota, los tratados comerciales internacionales que ha celebrado Chile con más de 42 países y las mejoras en conectividad que desarrolla el Gobierno en el territorio.
En la principal reunión de la agenda de actividades de los empresarios, compartieron junto al intendente Luis Rocafull y su equipo en dependencias de la dirección regional de Corfo, donde manifestaron el interés de GEO de establecer una planta de Batebol -principal firma del grupo- en Arica.
BATEBOL
Batebol es la empresa fundadora del grupo empresarial, con 22 años de experiencia se dedica a la fabricación de baterías automotrices y solares mediante procesos certificados con las normas ISO 9001 y 14000, por sus altos estándares calidad y gestión ambiental.
Jiménez destacó las oportunidades que presenta Arica para invertir, las que serán analizadas por el grupo GEO para tomar la decisión de establecerse en la ciudad y calificó como sobresaliente la gestión de las autoridades regionales por difundirlas.
Además, expresó que la ubicación estratégica de nuestra región les permite proyectar exportaciones desde el puerto local y venta al mercado nacional, ya que en Chile no se fabrican baterías, motivo por el que se importan más de 1,2 millones de unidades al año lo que representa un movimiento de 56 millones de dólares.
El intendente Luis Rocafull, agradeció la visita de los empresarios bolivianos, resaltando que esta motivación y promoción de oportunidades es la que el Gobierno Regional quiere generar con misiones comerciales como la realizada hace unas semanas.
"Con este mismo, la segunda semana de agosto enviaremos una comitiva más extensa a Bolivia, con representantes de Corfo, Hacienda, Economía, ProChile, Aduanas y SAG para difundir en terreno a Arica y Parinacota como centro de inversiones y plataforma de servicios logísticos", agregó.






EL CÓNSUL DE BOLIVIA EN JUJUY EXPLICÓ POR QUÉ NO SE ESTÁ CUMPLIENDO TOTALMENTE CON LA EXPORTACIÓN DE GAS A LA ARGENTINA

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Entrevistado en exclusiva por nuestro medio, el Cónsul de la República de Bolivia en Jujuy, Hugo Ramírez Zeballos, refirió los motivos por los cuales no se está cumpliendo totalmente con la exportación de gas a la Argentina, según establece el convenio bilateral entre ambas naciones, destacando que hay inconvenientes en la explotación del hidrocarburo en el país vecino. También comentó acerca de su recorrido por las penitenciarías de la provincia, señalando que el objetivo es garantizar que se cumplan los derechos de los bolivianos detenidos en las cárceles jujeñas.
El Cónsul señaló que “los temas que se tienen directamente firmados, a través de las firmas de convenios bilaterales, son con Brasil a través de Petrobrás y con la Argentina directamente para la exportación de gas. Cuando ya se tienen las firmas convenientes, debido a varias razones a veces no se llega a cumplir la totalidad de la exportación del gas en un 100%, por ejemplo por la falta de explotación allá en Bolivia”.
Sin embargo, “esperemos que justamente, en el transcurso de los próximos días o meses se pueda solucionar este problema y se pueda cumplir a la totalidad lo firmado directamente entre Bolivia y la Argentina”.
A esto agregó que “hay un Ministerio de Hidrocarburos, y por ende también hay una empresa destinada exclusivamente a eso: Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia, que es la entidad reguladora del control respectivo sobre la exportación e importación de recursos hidrocarburíferos”.
El convenio, por tanto, “se va a cumplir, en la medida en que se tenga el elemento hidrocarburífero; porque no nos olvidemos de que, con la nueva nacionalización que existe, está en pleno proceso la explotación y la investigación sobre este rubro. Una vez que se solucionen ya esos problemas, se va a poder solucionar también el problema de la exportación”.
En otros temas, en cuanto al recorrido realizado por las penitenciarías de la provincia, Ramírez Zeballos indicó que “uno de los importantes trabajos que tiene el consulado es, justamente, consultar cómo se encuentran nuestros compatriotas detenidos por diferentes motivos. Una vez que se tienen los lineamientos, hacemos un cotejo directo con la Defensoría Pública Federal de Jujuy, para ver en qué situación se encuentra cada uno de los casos, y en qué forma nosotros podemos coadyuvar a esta labor”.
Estos informes, “son reportados directamente al Ministerio de Relaciones Exteriores, y es muy importante conocer para poder determinar si se están cumpliendo los mínimos derechos que puede tener todo ser humano”.
Respecto a los reclamos de los detenidos, “en realidad todos han reclamado, cada uno tiene su propio reclamo en forma particular, y en forma general son reclamos más que todo por retardación de justicia. Por ejemplo, porque ya han cumplido su condena y no ha salido el fallo correspondiente”.
Más allá de esto, “esos casos no son de Jujuy, sino generalmente de Buenos Aires. Pero estamos haciendo los trámites necesarios para que el consulado en Buenos Aires pueda hacer el seguimiento, y establecer de una vez por todas la remisión de los documentos, para que estas personas puedan salir en libertad”.





POLÉMICO DESFILE EN LA PAZ, BOLIVIA

COMANDANTE DE FFMM ACUDIRÁ AL CONGRESO SOBRE SALIDA DE MILITARES

Contralmirante Cíbar Benítez se puso a disposición de los legisladores, según anunció Carrizosa.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El Comandante de las Fuerzas Militares, contralmirante Cíbar Benítez Cáceres acudirá al Senado para explicar personalmente lo ocurrido con los 41 cadetes militares que fueron a desfilar la semana pasada a La Paz, Bolivia, sin autorización de la Cámara Alta.
“El comandante de las Fuerzas Militares me llamó y se puso a disposición del Senado para aclarar todo, y quedamos que entre mañana (por hoy) o pasado (por mañana) irá a dar las explicaciones correspondientes”, informó ayer el presidente del Congreso, el senador de Patria Querida, Miguel Carrizosa.
El titular del Legislativo es de la postura de que el Ejecutivo debió pedir permiso o mínimamente haber comunicado la salida de dicho contingente militar, así como otros pares suyos de la Cámara Alta, quienes responsabilizan más bien al ministro de Defensa, Luis Bareiro Spaini, ya que a través de su cartera debió viabilizarse la comunicación a la Cámara Alta.
Algunos senadores objetaron, inclusive, el comunicado que respecto de toda esta situación emitió Benítez Cáceres el pasado sábado, porque lo consideran deliberativo. “Metieron la pata con el comunicado, porque es deliberante, ellos están interpretando otra vez la Constitución”, expresaron las fuentes, y que ya le adelantaron este malestar a Benítez Cáceres.
En el período presidencial anterior, el Ejecutivo también había tenido un impasse con el Senado, a raíz del famoso comunicado 114 de las FFAA, que había sido firmado por el entonces comandante José Key Kanazawa, en el que se objetaba que la Cámara Alta no había tratado el ascenso de los militares.
Hoy, en el comunicado número 29, del pasado sábado, el comandante Benítez Cáceres sostiene la salida de tropas debe ser con la venia del Senado “cuando la permanencia en territorio extranjero vaya a tener un carácter razonablemente prolongado o permanente, como es el caso de las fracciones de tropa en misiones de paz. Se entiende, además, que la fracción de tropa debe tener una misión táctica específica, para lo cual debe concurrir con su propio armamento y pertrechos de combate”.
Diferencia que esta ida de 41 cadetes “tuvo un carácter protocolar y de mera cortesía, en adhesión a los festejos”, del bicentenario de independencia de Bolivia, y que “nuestros cadetes tienen rango de alumno y se trasladaron sin armas”.





Nuevo embajador boliviano, Milton Soto visita Malmö

“BOLIVIA ES AHORA ESCUCHADA”

El flamante embajador de Bolivia en Suecia, Milton Soto Santiesteban, visitó la ciudad de Malmö para entrevistarse con la colonia boliviana y explicar las líneas de trabajo de esa representación diplomática, y requerir la unidad de los bolivianos para avanzar en el proceso de transformaciones en su país.

Liberación de Suecia (www.liberacion.se)

Soto recordó que es el primer embajador en Suecia de los últimos 15 años y aunque señaló que no era un militante del MAS -partido en el gobierno en Bolivia-, si era militante de los cambios que el presidente Evo Morales estaba impulsando.
Explicó que su designación era una decisión política de la cancillería, y recordó que en los últimos 11 años había trabajado con organizaciones no gubernamentales en Bolivia vinculado a organizaciones suecas, en trabajo educativo y de formación sindical de campesinos e indígenas.
En su intervención en la Folketshus de Sofielund, el embajador destacó que recientemente se firmó un convenio entre Suecia y Bolivia por el cual el país nórdico aportará unos 30 millones de dólares por año -en un período de cinco años-, de los cuales una parte estará destinada a temas ambientales y para asegurar el agua potable a la población y el resto a programas de desarrollo.
Soto subrayó que nunca como ahora su país tiene una voz reconocida en el mundo, ya que además de que se está produciendo una revolución democrática y cultural, también se presentan propuestas hacia el mundo en temas cruciales como el combate al calentamiento global.
De todas maneras el embajador advirtió que en su país todavía queda un 40 por ciento de votantes que no entiende los cambios, que no acepta el concepto de igualdad entre ciudadanos, y muchos menos el protagonismo de los pueblos autóctonos, protegidos ahora en la nueva Constitución del Estado boliviano.
Enfatizó que ahora hay un reconocimiento a un Estado plurinacional, un mayor protagonismo del pueblo en las decisiones del país, y que ello ha provocado la resistencia de grupos derechistas, oligárquicos, que quieren seguir manteniendo sus privilegios y seguir lucrando del Estado.
“Libertinaje de prensa”
En esa batalla por los cambios, Soto Santiesteban destacó que los medios de comunicación en su país se han transformado en órganos oficiales de un partido de oposición que aún no termina de conformarse. “Cada titular, cada información, es una editorial” en contra del proceso de cambio, subrayó el embajador, y señaló que para ello no dudan en recurrir al engaño, la tergiversación o la mentira directa, sin que una vez que los hechos los han contradecido, pidan disculpas o rectifiquen la mentira.
Indicó que en su país hay libertad de prensa, certificada además por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que es el órgano que nuclea a los propietarios de los medios de comunicación en el continente. “Más que libertad de prensa, hay libertinaje de prensa” dijo Soto y recordó que en la reciente reunión de la SIP en Bolivia, el presidente Evo Morales les hizo un repaso de las mentiras difundidas en los titulares de la prensa de su país.
“Los medios de comunicación en Bolivia son campeones en mentir” destacó el embajador, y reclamó la necesidad de construir una estrategia comunicacional para explicar y educar al 40 por ciento de la población que aún vota en contra de los cambios. En ese sentido insitió en la necesidad de profundizar la revolución cultural, ya que muchas personas todavía se resisten a aceptar el concepto de igualdad.
Oposición sin liderazgo
El embajador advirtió que la prensa ocupa el papel de conducción de la oposición, en la medida que esta no logra definir un liderazgo, ni presentar propuestas que representen una alternativa a los cambios que impulsa el gobierno de Evo Morales.
Además hizo un breve repaso de las posiciones de los alcaldes opositores, y del fracaso del intento de asesinato del presidente y de los planes separatistas, incluyendo la masacre de Pando.
Recordó que muchos dirigentes opositores aparecen vinculados al grupo terrorista que planeaba asesinar al primer mandatario, y que toda la estrategia de la oposición ha estado centrada en poner trabas al proceso de ratificación de la nueva Constitución y ahora en impedir o demorar las elecciones nacionales de fin de este año.
Soto Santiesteban consideró que el presidente Evo Morales será reelecto con el 60 por ciento de los votos, aunque hoy las encuestas le otorgan poco más del 40 por ciento de intenciones votos, pero con más de 30 puntos por encima de cualquier candidato opositor.
Embajador en Suecia, Finlandia y Letonia
El nuevo embajador boliviano explicó que su labor diplomática abarca tres países, además de Suecia, tiene juridicción en Filandia y Letonia.
Sobre su trabajo como embajador, Soto Santiesteban adelantó cuatro líneas principales. El tradicional trabajo hacia la cancillería y el gobierno sueco y su parlamento, un trabajo de contactos e información hacia los partidos políticos suecos, el trabajo hacia la comunidad boliviana donde espera profundizar el intercambio y para lo que reclamó unidad, y un trabajo especial con miras a la Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático que se celebrará en diciembre el Copenhague, Dinamarca.
Soto llegó a Suecia el pasado 2 de junio, y presentó cartas credenciales el 12 de junio, por lo que ha tenido poco tiempo para su trabajo como diplomático. Sin embargo, ya ha tenido contactos con la cancillería sueca en marco de la reunión en Ginebra del Consejo Económico y Social, ECOSOC, que coordina la labor de los organismos de Naciones Unidas relacionados con el desarrollo económico y social, realizada la semana pasada.
Legalizar la hoja de coca
El embajador boliviano, por mandato de su gobierno, solicitó a Suecia que respalde la posición de su país de quitar la hoja de coca de la lista de estupefacientes prohibidos.
Recordó que la masticación de la coca es anterior a la llegada de los colonizadores a lo que hoy es América y es un derecho establecdido por la Convención sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada por la ONU en 2008.
La coca es un elemento central, si no vital, de la misma vida, la tradición, la cultura, la religión y la economía de docenas de pueblos indígenas que viven e la región de los Andes.
Soto recordó que la prohibición de la hoja se coca se estableció en 1961 durante el gobierno entreguista de Paz Estenssoro, el mismo gobierno que aprobó la separación de Cuba de la OEA.
El embajador ilustró que mientras se prohibe la hoja de coca y la cocanía, no sucede lo mismo con la amapola y el opio, ya que la Junta de Estupefacientes de la ONU sólo prohibe el opio.
Sin embargo el gobierno de Suecia no respaldó la posición boliviana y mantiene la prohibición de la hoja de coca.
Por otra parte, el embajador destacó la propuesta del gobierno de bolivia contra el cambio climático y recordó que la primera medida es la eliminación del capitalismo. Destacó que desde la implementación del capitallismo en el mundo, la humanidad ha entrado en un proceso de consumo desmesurado y derroche de los recursos naturales, poniendo al planeta en una zona de riesgo.





CAMPESINOS DEBEN ADMINISTRAR MACHUPICCHU Y LAGO TITICACA

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

Para evitar que las empresas transnacionales sigan enriqueciéndose con los miles de millones de dólares que la industria del turismo que genera en la ciudadela de Machupicchu y el Lago Titicaca, la administración de estos atractivos debe pasar a manos de las comunidades campesinas, sostiene el dirigente alpaquero, Pablo Salas.
“La monumental obra de Machupicchu fue edificada por quechuas y aymaras, por tanto los gobiernos de turno y las empresas extranjeras no deben adueñarse de este lugar para enriquecerse marginando a los verdaderos dueños”, enfatizó.
Afirmó, que la recuperación de Machupicchu y otros santuarios, será la bandera de lucha de los pueblos originarios de Puno y Cuzco, con el objetivo de que el 50% de los ingresos que generan los referidos centros turísticos beneficien directamente a las comunidades campesinas.
Comentó que en la ciudad de Cuzco, la situación de injusticia es tal, que por ejemplo, los hoteles más caros cobran miles de dólares por una noche de estadía, pero a la vuelta de la esquina, se encuentran menores mendigando por limosnas.
Además, precisó que Perú Rail y el Instituto Nacional de Cultura discrimina a los pobladores de Cusco y de Puno, demorando la emisión de cupos de ingreso a la ciudadela Inca y no les dejan viajar con extranjeros.
En ese contexto, afirmó que la declaratoria de Machupicchu como una de las Siete Maravillas del Mundo, sólo benefició a las empresas chilenas de aviación y hoteleras marginando a los verdaderos dueños de este atractivo turístico.





PAÍSES DE SUDAMÉRICA PROMUEVEN NOMINACIÓN DEL CAMINO INCA COMO PATRIMONIO DE HUMANIDAD

Caribe News Digital de España (www.caribbeannewsdigital.com)

Representantes de este país, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador se reúnen esta semana en Lima con altos funcionarios de la UNESCO, a quienes mostrarán investigaciones y registros sobre el Camino Inca (Qhapaq Ñan), que esperan sea declarado Patrimonio de la Humanidad en 2011.
Los representantes de los Comités Nacionales del Qhapaq Ñan de los seis países presentarán entre este lunes y el domingo a los expertos de la UNESCO los avances en el registro de diversos tramos del camino inca dentro de sus territorios, así como los que los comunican con sus vecinos, precisó a Efe la directora del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Perú, Cecilia Bákula.
La presentación del registro de los tramos binacionales (Perú- Ecuador, Colombia-Ecuador, Perú-Bolivia, Argentina-Bolivia y Chile-Argentina), mostrará que éstos "efectivamente unían al continente", subrayó Bákula.
La directora del INC destacó que en Perú "se han hecho grandes logros en la identificación de sitios arqueológicos e históricos, así como etnográficos (canciones y tradiciones, entre otros)". "Tenemos casi 15.000 kilómetros registrados; los seis países hemos logrado mucho a lo largo de seis años", acotó.
El Qhapaq Ñan es una extensa red de caminos, en algunos tramos empedrados, de más de 23.000 kilómetros, que parte desde Cuzco, la antigua capital del Imperio Inca, hacia cuatro direcciones del continente y atraviesa los actuales territorios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
El Qhapaq Ñan "es un patrimonio que sigue estando vivo porque articula política, económica y culturalmente a las naciones y trasciende fronteras. Probablemente es uno de los bienes culturales de mayor extensión y representatividad de un continente", enfatizó la coordinadora técnica de Perú para este proyecto, Lenka Figueroa.
El proceso de nominación del Qhapaq Ñan, que según algunos investigadores pudo haber sido creado 1.000 años antes del Imperio Inca, se inició en 2001, cuando Perú tomó la iniciativa de inscribir el Gran Camino en la lista tentativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO, un empeño al cual luego se unieron Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador.





RECLUTAN A UNOS MIL INMIGRANTES POR DÍA PARA HACER TRABAJO ESCLAVO

Es para realizar tareas, bajo condiciones de explotación, en talleres clandestinos, construcciones y frigoríficos de Capital Federal. En su mayoría, son personas que llegaron al país desde Bolivia y Paraguay.

El Día de Argentina (www.eldia.com.ar)

Unos mil inmigrantes son reclutados diariamente en Capital Federal para integrar una bolsa de trabajo destinada a tareas relacionadas con la construcción, talleres de calzado o textiles, y en frigoríficos, bajo condiciones de explotación.
Además, en la zona metropolitana "funcionan cientos de talleres, donde se aglutinan unos 30 mil esclavos" según denunció el titular de la Fundación La Alameda, Gustavo Vera.
"En Cobo y Curapaligüe hay un movimiento cotidiano de unas mil personas por jornada, pero pueden ser muchas más. En general, son personas que fueron ingresados al país a la fuerza o mediante engaños desde Bolivia y Paraguay", indicó Vera.
Desde la organización no gubernamental dedicada a la lucha contra el trabajo esclavo aseguran que los individuos reclutados "trabajan a tiempo completo, sin descanso".
"No tienen derechos, trabajan para comer, muchos no cobran ni un centavo. Es realmente humillante y lo peor es que ningún organismo oficial los protege", detalló.
Vera explicó que la estructura está conformada por "reclutadores" que están a cargo de "talleres clandestinos de costura, trabajan para frigoríficos o cumplen esa función para grupos dedicados a la construcción". "Estos personajes son siniestros, no tienen códigos. Se volvieron expertos en detectar a personas desesperadas y son pseudo empresarios de nacionalidad boliviana, coreana y peruana, pero también hay argentinos", precisó.
Esta semana, Vera concurrió a junto a otros integrantes de la organización a un taller clandestino ubicado en la calle Lacarra al 900, donde se esclavizaba a los trabajadores, según indicaron desde la ONG.
Mientras estaban en el lugar apoyando a los trabajadores explotados, los miembros de La Alameda fueron atacados salvajemente por unos cien sujetos vinculados a la mafia de la bolsa de trabajo.
La denuncia fue radicada en la comisaría 40, ubicada a dos cuadras del taller, pero hasta el momento no hay imputados.





NICOLÁS CASTELLANOS OBISPO EMÉRITO DE PALENCIA Y FUNDADOR DE HOMBRES NUEVOS

«NO SOY UN GESTOR, SÓLO BUSCO LOS MEDIOS PARA AYUDAR A LOS POBRES»

El promotor de la misión en Bolivia hace una llamada para que impere la solidaridad a pesar de la crisis

Norte de Castilla de España (www.nortecastilla.es)

Nicolás Castellanos, que fue durante 13 años obispo de Palencia, lo dejó todo para ser misionero en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, donde preside la fundación Hombres Nuevos. Recientemente fue víctima de un atraco en su prosia casa boliviana.
-Es inevitable preguntarle, ¿cómo vivió el robo?
-Son cosas siempre desagradables, y dentro de esas circustancias me mantuve muy sereno. Los que somos creyentes, siempre tenemos una motivación religiosa, y yo me puse en la manos de Dios: ¡Que sea lo que tú quieras!
-¿La situación de pobreza conlleva a este tipo de actos delictivos?
-Por supuesto que sí. Allí la situación es de pobreza extrema. Bolivia tiene barrios marginales donde el 60% son pobres y el 40% restante viven en la miseria. Bolivia es un país en el que hay cierta seguridad, de hecho, nosotros llevamos diecisiete años con el Plan 3000 y nunca habíamos tenido el menor trastorno y ninguna extorsión. Es un país en el que se puede vivir a cualquier hora del día y de la noche sin que pase nada.
-¿En qué medida le ha afectado la crisis en su misión en Bolivia?
-Ahora, las ayudas son menos, pero a nivel institucional no han bajado, porque me he dado cuenta que Castilla y León, Castilla la Mancha, la Comunidad Valenciana y el Principado de Asturias, que son las que más nos colaboran, lo han seguido haciendo.
-Así que la crisis le está perjudicando....
-Sí, nos está repercutiendo más, especialmente a nivel particular porque ahora llega menos dinero que antes.
-¿ Y considera que el apoyo de las instituciones es suficiente?
-Estoy muy agradecido a todas las instituciones de España. Todo lo que hemos hecho en Bolivia ha sido gracias a ellas. Gracias a todas esas colaboraciones nuestro proyecto ha creado 60 colegios.
-¿Su labor de captación de recursos le está convirtiendo más en un gestor que en un misionero?
-No soy un gestor económico. Yo soy una persona que tengo una opción y una pasión por los pobres e intento buscar todos los medios para devolver la dignidad y el protagonismo a estas personas. Lo que tenemos claro es que nuestra inspiración es Jesús de Nazaret y nuestra misión es llevar la buena noticia del Evangelio.
-Desde que usted se fue a Bolivia, ¿cómo ha evolucionado el voluntariado en Palencia?
-En un principio sólo teníamos voluntarios palentinos. Y ahora, están llegando desde otros países: tres alemanes, un italiano... y unos veinte voluntarios bolivianos implicados en Hombres Nuevos. También hay un sevillano y una chica de León, y los últimos han sido uno de Palencia, de Valladolid y de Tenerife. Pero desde siempre, muchos jóvenes palentinos ejercen el voluntariado durante las vacaciones.
-Recientemente puso en marcha el proyecto de creación de microempresas. ¿Cuántas empresas ha creado ya?
-Oscilan entre 15 y 20. Además, hay dos consultores voluntarios palentinos que están colaborando. Un trabajo muy importante, ya que una vez hechas las escuelas y las universidades, la gente va saliendo promocionada, y el paso siguiente es crear puestos de trabajo para que el boliviano tenga una vida más digna.
-¿Qué es lo que reclama Nicolás Castellanos?
-Seguimos abiertos a cualquier solidaridad. Cuando hablamos de los pobres, no es por deporte, es muy duro ver a un niño que tiene hambre de pan. Entonces no podemos decir, de una manera banal o frívola, que nos llevan el dinero. Los niños no tienen culpa ninguna, y sin embargo tienen carencias, eso sí, nunca pierden la alegría. La solidaridad debe de imperar a pesar de todas las crisis que hay aquí, y siempre hago un llamamiento a esta solidaridad para que los pobres puedan vivir como personas, como lo somos nosotros.
-¿Qué próximos proyectos tiene en mente?
-Ahora estamos terminando un hogar para los hijos de los zafreros -la zafra es el corte de caña de azúcar- que antes realizaban un trabajo de siervos. Otro de los proyectos es la construcción de una casa de la cultura, pero no es como la de aquí, allí es para la alfabetización, enseñar informática, para hacer artesanía.Y también recuperar el arte popular en El Puente, otra comunidad en el departamento de Santa Cruz, gracias al Ayuntamiento y a la Diputación de Palencia. Además, vamos a construir otra guardería.
-Los obispos en España considera que hay un acoso del Gobierno a la Iglesia. ¿Usted considera que ésto es así?
-De España no puedo hablar mucho porque no estoy aquí. No tengo elementos de juicio para opinar de eso porque verdaderamente no lo conozco.
-¿Qué papel desempeña la Iglesia en esta crisis?
-Desde donde estoy, en Bolivia, la Iglesia es la institución de mayor credibilidad. Allí es la voz común de todos los ciudadanos y está muy valorada. En donde vivo, la gente dice que los únicos que están con ellos y que hacen hospitales es la Iglesia.





Opinión

UTOPÍAS Y PROYECTOS DE PODER

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

Después de la Revolución Mexicana en 1910 y antes de la Cubana en 1959, se produjo en los Andes centrales la Revolución Nacional de 1952 que transformó la Bolivia semifeudal y dio paso a la emergencia de la Bolivia contemporánea.
El mundo vivía entonces los tensos años de la guerra fría.
Los centros del poder mundial desconfiaron del carácter y naturaleza del proceso revolucionario hasta que las medidas estructurales –Reforma Agraria, Nacionalización de minas y Voto universal entre otras, configuraron un perfil estatal sin atenuantes: Era una Revolución democrática! Campesinos y clases medias urbanas, unificadas por una ideología nacional bajo el influjo intelectual de una generación brillante curtida en la guerra, forjaron un partido histórico cuyo origen estuvo en una guerra instigada por las transnacionales del petróleo.
En dos décadas de lucha sostenida contra la “rosca oligárquica” y ejecutando una estrategia sin padrinos extranjeros, tomaron el poder junto al pueblo.
A medida en que la pugna entre los centros hegemónicos del poder mundial se agudizó, la Bolivia republicana y democrática sólo fue tomada en cuenta por su ubicación geográfica estratégica.
Así llegó el Comandante Ernesto “Che Guevara” a las selvas bolivianas para ser derrotado al cabo de ocho meses de campaña en la que no se les unió ni un solo campesino que vio en ellos una” invasión de extranjeros.” En los tiempos que corren, el “chavismo” extendió sus fronteras ideológicas hasta el centro continental para tener “cabezas de playa” que le permitan penetrar en las potencias medias como Brasil, Argentina, Chile y Perú.
Sólo ha logrado a medias su cometido haciendo que Bolivia y su gobierno sirvan de santuario a la insurgencia indígena “humalista” extendida en las zonas alto andinas del Sur del Perú, Puno, Cuzco, Arequipa, Apurimac, Ayacucho y Huancavelica.
¿En donde surgió el sentimiento nacional? En las trincheras, en el cerco de Boquerón o en Villamontes, batalla en la que nuestro ejército escribió una de las páginas más gloriosas de su historia.
Fue la madrugada del 16 de febrero de 1935.
Bernandino Bilbao Rioja y su Jefe de Estado Mayor Cnl. Oscar Moscoso, ambos héroes y mestizos al mando de 17.000 soldados indígenas, campesinos y clase media urbana, provistos de 1.200 ametralladoras, 43 morteros y 32 cañones, detuvieron al ejército invasor que quiso tomar por asalto las reservas petrolíferas y gasíferas en los aledaños de San Antonio, San Alberto, Margarita y la Vertiente.
El indigenismo, corriente transnacional a la que adscribe el Presidente Morales y su Partido, no toma en cuenta este proceso de gestación de la idea y el sentimiento nacional, que se materializó en las jornadas de inmigración hacia el oriente en donde el Estado Nacional ya había construido carreteras e instalado el ingenio Guabirá símbolo de progreso e integración racial y regional.
Bolivia no es sólo centro geopolítico y raza aimara quechua.





Opinión

¿GOLPE DE ESTADO EN GUATEMALA?

El Periódico de Guatemala (www.elperiodico.com.gt)

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, denunció que en Guatemala se estaba gestando un golpe de Estado en contra del presidente Álvaro Colom, al estilo del ocurrido en Honduras contra Manuel Zelaya, en el cual estarían involucrados militares y empresarios.
A su vez, el presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó a la oligarquía guatemalteca de haber asesinado a Rodrigo Rosenberg, con el objeto de derrocar al régimen de Colom.
Sin duda, los señalamientos de Chávez y Morales evidencian una clara identificación entre el gobierno de Guatemala y los gobiernos que integran el Alba (Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Cuba), todos de corte populista autoritario o dictatorial. Chávez y Morales no defienden a quien no se identifica con ellos, y si no que lo digan los gobiernos mexicano, colombiano y peruano.
Al igual que el “chavismo” en Venezuela, el oficialismo guatemalteco ha venido insistiendo en el complot y la conspiración para derrocar a Colom, antes y después del asesinato de Rosenberg.
Han sido los “caballitos de batalla” preferidos del oficialismo para acallar las críticas y descalificar las acciones legales en contra de sus actuaciones. Para el régimen de Colom, todos los adversarios, disidentes y críticos son “enemigos” y “desestabilizadores”. No existen términos medios: o se está con Colom o contra él. El “chavismo”, bajo la denominación de “socialismo del siglo XXI”, es expansionista. Tanto es así que se ha denunciado que Chávez ha apoyado y financiado proyectos políticos en otros países, tales los casos de Perú, México, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras, entre otros. Luego, defiende a los gobiernos que le son adeptos o afines a capa y espada.
En Guatemala, la paranoia del oficialismo no se justifica, porque no hay indicios ni evidencias de que pudiera estarse fraguando un golpe de Estado contra Colom. Ni siquiera en los días posteriores a la muerte violenta de Rosenberg, extremo que lo comprobó personalmente el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien de paso exoneró a Colom de cualquier responsabilidad en el crimen del indicado abogado.En conclusión, las declaraciones de Chávez y Morales deben ser entendidas como un “espaldarazo” para Colom y como una nueva manera de hostigar y atemorizar a sus adversarios, opositores y críticos.





TRIBUNA: SANTIAGO RONCAGLIOLO

AMÉRICA LATINA, LA DEMOCRACIA ABRE FUEGO

Los últimos sucesos en Guatemala, Perú y Honduras restan credibilidad a la democracia liberal y refuerzan la popularidad de Chávez. Millones de pobres e indígenas constatan que el liberalismo no les ofrece justicia

El País de España (www.elpais.com)

La víctima de un asesinato vuelve de la muerte para culpar al presidente de su país. Un grupo de militares armados saca a otro presidente de su cama y lo mete en un avión en pijama. Las fuerzas del orden se enfrentan a un grupo de campesinos pobres y matan a decenas de ellos. No, esto no es la película de James Bond contra un temible dictador aliado del terrorismo. Es sólo la actualidad política de América Latina.
El primer caso se registró en mayo, cuando un vídeo del abogado Rodrigo Rosenberg acusó desde la tumba al presidente de Guatemala Álvaro Colom y a su entorno de haber planeado su asesinato. Semanas después, en la localidad peruana de Bagua, las protestas de los indígenas contra la aprobación de leyes que permitían privatizar sus tierras se saldó con una decena de muertos, según el Gobierno -los líderes indígenas cuentan más de 30-, y la renuncia del ministro del Interior. Y a comienzos de julio, en Honduras, los enfrentamientos entre las fuerzas antidisturbios y los seguidores del depuesto presidente Manuel Zelaya se cobraron la vida de un joven manifestante.
Las consecuencias políticas y judiciales de estos casos están por determinar. Pero en términos de opinión pública, marcan un giro crucial en el discurso político de la región. Durante años, las mayores alarmas de la gobernabilidad democrática en América Latina habían saltado en Venezuela, Bolivia y Ecuador, contra cuyos gobernantes se suceden periódicamente denuncias por manipulación de instituciones judiciales, legislativas, ejecutivas e incluso electorales. Y sin embargo, en los tres casos señalados, son esas instituciones las involucradas. Es la democracia la que ha abierto fuego contra la población civil.
Sin duda, el caso de Guatemala tiene matices distintos. En su vídeo póstumo, Rosenberg no acusa de su muerte a la institución del poder ejecutivo sino al presidente, y el caso aún está en investigación. Pero aún así, la autoridad de un cadáver para señalar a su ejecutor tiene una potencia mediática descomunal. Ninguna sentencia judicial podrá borrar el mensaje que ha transmitido el abogado desde las pantallas de televisión o Internet: el poder se ejerce a balazos. Sea quien sea el asesino de Rosenberg, el sistema político ha perdido ante la población -si aún lo tenía- el crédito de la transparencia y el imperio de la ley. Para muchos guatemaltecos, el sistema democrático no sirve para combatir a las mafias, sólo para darles puestos públicos.
Por su parte, el caso de Bagua pone de relieve las limitaciones de una democracia para garantizar justicia. La mayoría de las constituciones vigentes en la región garantizan la propiedad privada y remiten a los tribunales en caso de conflicto. Ahora bien, uno de los conflictos sociales más delicados es el que enfrenta a las comunidades nativas con las grandes empresas que desean explotar los recursos naturales de sus tierras. Con el actual ordenamiento jurídico, cuando una empresa daña el medio ambiente o incumple la legislación laboral tiene muchas posibilidades de salir impune por una razón muy sencilla: los costes del proceso legal. Incluso un poder judicial confiable -lo que no siempre está disponible- enfrentará al estudio de abogados de una multinacional contra los delegados de un caserío de campesinos sin luz eléctrica. El litigio puede extenderse durante años, y si hay apelaciones, se resolverán en tribunales de la capital, a días de camino de las comunidades campesinas. El resultado no suele tener mucho misterio. Una institucionalidad impecable deja en indefensión legal a millones de personas.
Esta paradoja explica la popularidad de Evo Morales y Hugo Chávez entre los sectores más pobres de muchos países. Para sus detractores, los proyectos constitucionales que estos gobernantes impulsan sólo son un camino hacia su reelección indefinida. Pero sus defensores los consideran herramientas imprescindibles para la protección legal de los sectores más indefensos de la población. Sus textos establecen nuevos modelos de propiedad pública, refuerzan el papel del Estado ante los operadores económicos privados y defienden el derecho de los indígenas a decidir sobre sus tierras. Por contraste, los enfrentamientos de Bagua declaran que en un Estado democrático los campesinos tienen que morir y matar para defender ese derecho.
Pero si un caso ha dotado de legitimidad al discurso caudillista latinoamericano, ha sido el de Honduras. El nuevo gobernante, Roberto Micheletti, se ha esmerado en calificar su toma de mando como una "sucesión constitucional", basado en una sentencia del poder judicial contra el presidente electo, Manuel Zelaya. El motivo de esa sentencia fue la convocatoria de un referéndum. En efecto, el encaje constitucional de ese referéndum era bastante dudoso. Pero la imagen de un batallón evitando unos comicios a balazos no resulta mucho más digerible.
Al expulsar al presidente electo, las instituciones ponen en cuestión la definición misma de la democracia: el gobierno del pueblo, el sistema en que los ciudadanos pueden participar en las decisiones que les afectan, algunas de ellas tan elementales como quién es su presidente.
Si Micheletti temía que Hugo Chávez ganase poder en Honduras, puede estar tranquilo. Gracias a él, Chávez ha ganado legitimidad en toda la región. El presidente venezolano fue el primero en imponer sanciones económicas a Honduras, y ha exigido una actitud más resuelta de los tibios Estados Unidos, con lo cual ha invertido los papeles habituales. Como si fuera poco, sus advertencias de asesinatos y conjuras, que hasta junio se podían descartar como paranoias, se han vuelto realidad. Nadie podría haberle hecho un favor tan grande y tan bolivariano como el de Micheletti.
El discurso de Chávez es el principal beneficiario de los hechos de Guatemala, Perú y Honduras porque todos ellos restan credibilidad a las instituciones democráticas. El sistema de equilibrio de poderes y sufragio universal es deseable porque permite que los cambios sociales se realicen sin sangre. Por eso, cuando necesita derramar sangre para defenderse es señal de que algo funciona muy mal. La aplastante victoria del PRI en los últimos comicios mexicanos parece confirmar el agotamiento ciudadano ante las promesas incumplidas de un sistema que a comienzos de los noventa se presentó como la vía directa al desarrollo y la prosperidad.
En su acta de nacimiento de la Revolución Francesa, la democracia nació con un lema triple: "Libertad, Igualdad, Fraternidad". La fraternidad ya era demasiado pedir, pero el conflicto entre la libertad y la igualdad, entre liberalismo y socialismo, definió el siglo XX, y sigue dividiendo hoy a la región con la mayor desigualdad social del planeta. El proyecto político de Hugo Chávez es crear un sistema igualitario aun a costa de las instituciones que garantizan las libertades individuales. En cambio, el proyecto político liberal se ha concentrado en garantizar las libertades individuales -crucialmente, la propiedad privada- incluso a costa de la igualdad social.
Ambos valores podrían conciliarse, entre otras cosas, con reformas fiscales que distribuyesen más equitativamente la riqueza. No es imposible. Lo ha hecho Lula en Brasil, donde la clase media aumenta sin comprometer el crecimiento económico, equilibrando estabilidad institucional con justicia social. Sin embargo, en los países andinos y centroamericanos, los defensores de la democracia no han defendido justo esa parte de la democracia. Para masas de ciudadanos pobres, tengan razón o no, el proyecto de Chávez cristaliza una serie de aspiraciones concretas que las instituciones democráticas les niegan.
Quienes creemos que la democracia liberal es el sistema de gobierno más eficaz, tenemos que incorporar a esas masas en el proyecto de Estado que defendemos. Para retirarlas de la órbita de los caudillos, hace falta demostrarles que la democracia puede ofrecer justicia social, es decir, derechos básicos y una distribución más justa de la riqueza. Tendremos que demostrarles que pueden vivir mejor en una democracia liberal que con un caudillo socialista. Pero si nuestro argumento para ello son las fuerzas antidisturbios, todo lo que hagamos sólo servirá para darle la razón a esos caudillos. Al fin y al cabo, si eso es lo mejor que se nos ocurre, tampoco hace falta dispararle a nadie más: podemos dar esta batalla por perdida desde el principio.





PROGRESISMO Y NEOLIBERALISMO

El Mercurio Digital de España (www.elmercuriodigital.es)

Es cierto. Las derechas latinoamericanas han aprendido de errores y fracasos del pasado reciente, están adecuando nuevas tácticas y preparan ofensivas que pretenden retrotraer la situación del continente al periodo anterior a los triunfos populares de comienzos de este siglo. Aspiran a instalar gobiernos conservadores, quitar de enmedio algunos aspectos molestos para la dominación de las elites y dejar el camino libre para cercar y aniquilar a sus verdaderos enemigos: los movimientos sociales populares. La resolución de la crisis en Honduras será una prueba de fuego. La consolidación de los golpistas, como ha señalado Fidel Castro, puede alfombrar el camino a regímenes autoritarios.
Sin embargo, una parte sustancial de los análisis miran en exclusiva sólo una parte del escenario, la que conforman los gobiernos, dejando de lado el hecho decisivo de que han sido y siguen siendo los movimientos de los de abajo los capaces de modificar a fondo la relación de fuerzas. Incluso en Bolivia, donde se han producido los mayores avances en un sentido antineoliberal, ha sido la movilización popular, junto a la decidida acción del gobierno de Evo Morales, la que puso en retirada a la oligarquía de Santa Cruz en septiembre del año pasado. Fue el cerco multitudinario a la ciudad dominada por los fascistas lo que modificó las cosas. No hay cambios profundos sin el concurso de los de abajo organizados en movimientos. Colocar el foco del análisis en los gobiernos supone dejar de lado nada menos que la parte decisiva de la realidad, por lo menos desde una mirada antisistémica.
Por otro lado, parece necesario comprender que la ofensiva de la derecha es consecuencia, en buena medida, de las políticas de esos gobiernos progresistas, de la continuidad y profundización del neoliberalismo, de su incapacidad para torcer el rumbo del modelo de acumulación vigente. La elección de José Mujica como candidato del Frente Amplio en Uruguay es un hecho auspicioso y positivo, pero no debe olvidarse que fue ministro de Ganadería y Agricultura durante cuatro años, un periodo de notable expansión de los monocultivos de soya, libres de impuestos, al contrario de lo que sucede en Argentina. Un mínimo balance de casi una década de progresismo en la región supone abordar por lo menos cinco aspectos.
Uno. Hasta ahora, el progresismo ha sido relativamente exitoso en el rediseño del mapa regional, y muy en particular en la autonomización de Estados Unidos. La creación de la Unasur y del Consejo Sudamericano de Defensa son hechos que afianzan al subcontinente como una fuerza política con voz propia. La creación del Banco del Sur también podría ser parte del mismo proceso, aunque la iniciativa demoró mucho en ponerse en marcha y aún tiene alcances muy limitados. Otros proyectos, como el Gasoducto del Sur, han quedado en el camino. Y se está implementando la IIRSA, la mayor iniciativa de construcción de infraestructura que no hace más que consolidar el libre comercio, generando grandes desigualdades entre países y regiones, con consecuencias muy negativas sobre el medio ambiente y los pueblos indígenas.
Dos. El modelo neoliberal, una vez superada la fase de las privatizaciones, se asienta en la minería a cielo abierto, los monocultivos de soya y caña de azúcar para biocombustibles, y en el complejo forestación-celulosa. Los gobiernos progresistas apoyan con fervor ese modelo y no muestran la menor intención de frenarlo. No sólo el gobierno de Lula, que está permitiendo un avance espectacular de las multinacionales sobre la Amazonia, sino también el ecuatoriano de Rafael Correa, que ha reprimido la protesta indígena y popular contra la minería. Argentina muestra cómo no frenar los monocultivos de soya fortalece a la derecha, que obtiene más poder económico y político. Este es uno de los aspectos más negativos del progresismo.
Tres. Los planes sociales no son conquistas sino nuevas formas de dominación sobre los más pobres, los llamados excluidos o marginados. Alrededor de 100 millones de personas son beneficiarias de planes que alivian la pobreza, 50 millones sólo en Brasil. Son menos pobres, sí, pero no tienen derechos universales sino apenas prestaciones, que las derechas no pretenden cortar porque han mostrado ser beneficiosas para la estabilidad política, toda vez que hacen más difícil la organización de los de abajo. Es cierto que con los gobiernos progresistas la represión es mucho menor que con los gobiernos conservadores, pero en gran medida ello es posible por la cooptación y domesticación que auspician los planes sociales. La desmovilización de abajo beneficia a las derechas.
Cuatro. La fase actual del modelo de acumulación, incluyendo la llamada crisis económica, impone drásticas medidas para cortar en seco la especulación financiera, las fusiones entre megaempresas como la sucedida en Brasil entre Sadia y Perdigao, y el impulso a la organización y la lucha de los de abajo. No puede haber cambios de fondo sin modificar la distribución de la riqueza. Por el contrario, en la mayor parte de los países de la región no se registran cambios en la desigualdad. Un reciente estudio difundido por el Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay reconoce que, pese a los planes sociales y el notable crecimiento económico de los últimos años, disminuyó la pobreza pero la desigualdad es mayor aún que antes de la crisis de 2002.
Cinco. No hay salida del modelo neoliberal sin crisis política y social. Son demasiados los intereses en juego, y no son pocos los aliados de los de arriba entre las clases medias, como para pensar que se puede salir del modelo con paz social, sin una potente lucha de clases como la sostenida por los de abajo en Bolivia y Venezuela. Muchos progresistas en el gobierno le temen a una crisis política y tratan de evitarla. Eludir lo inevitable conduce a la derrota, y no tiene gracia culpar de ello a la impaciencia o inmadurez de los movimientos. Los pueblos amazónicos de Perú y los indígenas de Colombia nos muestran un camino.





ISRAEL ALERTA SOBRE ENTRADA DE IRÁN EN LATINOAMÉRICA

La directora para América Latina de la Cancillería de Israel, Dorit Shavit, alertó sobre la penetración de Irán en Latinoamérica, especialmente en Bolivia, Ecuador y Nicaragua, y advirtió de la existencia de células de Hezbolá apoyadas por Irán en el norte colombiano.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Según Shavit, en declaraciones al diario El Tiempo de Bogotá divulgadas este domingo, con el creciente interés de Irán de afianzar sus relaciones con América Latina, y en particular Venezuela, y junto a un objetivo comercial, “llegan también células del Hezbolá”.
“Por ejemplo, en La Guajira (norte, fronterizo con Venezuela). Ahí también se puede ver amenazada Colombia. Irán abrió una línea de vuelos directos entre Teherán y Caracas y parece que no son comerciales, porque ningún turista llega en ellos: llegan técnicos y otro tipo de personas”, aseguró la diplomática. Shavit explicó que “Irán empezó con células de Hezbolá en la frontera entre Argentina y Paraguay y conocemos que en los últimos años se formaron células en (el departamento de) La Guajira” .
La funcionaria añadió que en la zona funcionan “bastantes mezquitas, que no sólo sirven para celebrar ceremonias religiosas, sino también para recolectar dinero” y mandarlo a Oriente Medio.
Más adelante, recordó que “en la islas Margarita (Venezuela) también hay células del Hezbolá. Hay una organización que se llama Hezbolá Venezuela (la acusan de haber colocado explosivos cerca de la embajada de Estados Unidos en Caracas), y no estamos hablando de una ONG de derechos humanos”, señaló. Shavit anotó finalmente que la creciente penetración de Irán en la región, y el interés de estrechar las relaciones comerciales y políticas con Colombia, serán algunos de los asuntos que tratará con el gobierno colombiano el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Avigdor Liberman, quien visitará Bogotá los 28 y 29 de julio.

No comments:

Post a Comment