Friday, August 28, 2009

CASO TERRORISMO REGRESA A LA PAZ Y SOZA CONTINUARA INVESTIGANDO. ELITE CRUCEÑA RECHAZA EL FALLO DE LA JUSTICIA

La Sala Penal Tercera de la Corte de Distrito de La Paz favoreció el amparo constitucional presentado por el fiscal que investiga el caso terrorismo, Marcelo Soza, de manera que las investigaciones en torno a la llegada, financiamiento y desarticulación de la célula irregular, se quedarán en la jurisdicción de La Paz.
El recurso de Branco Marinkovic, uno de los financiadores del grupo terrorista, quedó al margen, como las acciones en Santa Cruz y Cochabamba. La jueza debe corregir fallas.
---------------------
La Sala Penal Tercera de La Paz resolvió dejar sin efecto la paralización de las investigaciones sobre el caso separatismo y la célula terrorista de Eduardo Rózsa. Ordenó que el proceso continúe bajo jurisdicción del Juzgado Séptimo de Instrucción en lo Penal, a cargo de Betty Yañíquez, para garantizar la legalidad de las acciones del fiscal Marcelo Soza.
La audiencia estuvo a cargo de los vocales de la Sala Penal Tercera, Williams Dávila y Blanca Alarcón. Se inició a las 10.08 de la mañana con la presencia de las partes interesadas, representantes del Ministerio Público, Ministerio de Gobierno y la contraparte cruceña: Jorge Asbún Rojas, abogado de Branko Marinkovic, y los abogados de David Sejas, Fabio Jofré Calasich, Wilge Aspiazu y Luis Reyes. Wálter Mauricio Roca fue representado por el abogado Alaín Canedo Ostria, entre otros.
La sala penal conoció los informes de la jueza Yañíquez, del juez Luis Tapia Pachi, quienes intervinieron en el conflicto de competencia. El fiscal de Distrito, Jorge Gutiérrez, no asistió a la audiencia, pese a haber sido notificado.
David Sejas, a través de su abogado, interpuso cuatro memoriales en los que pidió dejar sin efecto la medida cautelar, el rechazo in límine (en el acto) del amparo constitucional, la recusación del fiscal Marcelo Soza, además de reclamar por qué no se convocó a 113 supuestas personas vinculadas en el caso. Sobre este punto, el fiscal Marcelo Soza aclaró que en las investigaciones sobre el caso Rózsa sólo se tienen ocho imputados y varias personas bajo control jurisdiccional.
A su turno, el abogado de Branko Marinkovic explicó que su defendido interpuso la demanda de inhibitoria ante el juez Tapia Pachi porque Soza amplió la investigación contra su defendido el 4 de mayo.
“Mi defendido presentó el memorial 15 días después, viendo que el asunto salía en los medios y ante la evidencia de una resolución que indica que se amplía la investigación. Obviamente teníamos que activar los mecanismos de defensa”, señaló.
También cuestionó la denuncia del Ministerio de Gobierno, del 14 de abril de 2009, porque el atentado al cardenal Julio Terrazas se produjo dos días después. ¿Quiere decir que el Ministerio Público ha hecho eso (el atentado) o qué?, preguntó.
Entre tanto, el fiscal Soza explicó que existen tres casos abiertos en la investigación: el atentado a la casa del viceministro de Autonomías, Saúl Ávalos, la denuncia contra el grupo mercenario por alzamiento armado y terrorismo, y –luego del atentado al Cardenal– la ampliación contra los responsables de terrorismo. Ayer se estableció que la jueza Yañíquez cometió una falta procesal porque dispuso la remisión de antecedentes ante la Corte Suprema de Justicia, cuando correspondía derivarlos a la Corte Superior de Distrito de La Paz. Ahora debe regularizar y derivar el caso donde corresponde.
Los distritos de Santa Cruz y Cochabamba quedaron al margen de toda acción en el caso Rózsa.
“Es un fallo aberrante en el país”
“Es un fallo realmente aberrante que deja en vergüenza a la justicia de Bolivia, porque prácticamente con un amparo estamos matando otro amparo, una acción de libertad”, señaló Luis Reyes, abogado de David Sejas, ex presidente de la Unión Juvenil Cruceñista.
Reyes también abandonó la audiencia antes de que ésta concluya, en una actitud de rechazo al fallo de la Sala Penal Tercera de La Paz.
“Al estar pendiente el recurso de definición de competencias, los vocales de La Paz no debieron aceptar el amparo del Ministerio Público”, señaló.
Sin embargo, el abogado se anticipó a asegurar que su defendido acudirá a las convocatorias que realice el fiscal Marcelo Soza para defender su inocencia en la vinculación con el grupo miliciano. “Él es inocente y colaborará en las investigaciones”, comentó la defensa del unionista que lideró la toma y saqueo de entidades públicas.
Consultado sobre las movilizaciones de los jóvenes de la Unión Juvenil Cruceñista, que el miércoles se apostaron en puertas del Palacio de Justicia en apoyo a los jueces y fiscales, el abogado dijo que “están en su derecho a la protesta”.
“Se ha manipulado la justicia”
“No se está analizando un recurso de amparo, sino se ha confundido y se está tratando como un proceso penal. Además, yo no comparto cuando se manipula la justicia y las leyes”, dijo ayer el abogado del empresario Branko Marinkovic, Jorge Asbún, quien abandonó la sesión que trataba el amparo constitucional del Ministerio Público contra una sala cruceña en el caso Rózsa.
Asbún también ratificó que su defendido, el empresario Marinkovic, no es parte de ningún caso de terrorismo en el país.
Durante la audiencia, el Ministerio Público señaló que el empresario está entre las personas a investigarse por los nexos con la célula terrorista y separatista.
“Una cosa es que se diga (en los documentos testificales) conozco a fulano o mengano; otra cosa es que la persona sea parte de ese grupo”, señaló.
“Creo que las autoridades están muy presionadas”, comentó el jurista.
Asimismo, agregó que cuando el Ministerio Público convoque a Marinkovic, éste se presentará para ver de qué se trata y asumirá la defensa correspondiente.
Al momento, Marinkovic no está imputado; sin embargo, interfiere en las investigaciones del caso.





EL GOBIERNO AMPLIARÁ QUERELLA POR DELITOS EN CASO TERRORISMO

El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, anunció ayer a Cambio que el Órgano Ejecutivo, en los próximos días, presentará nuevas querellas para ampliar el proceso de la investigación hacia otros delitos que se han cometido en el caso terrorismo y separatismo en el país.
“No quisiera todavía dar detalles; pero quiero decir que las ampliaciones y las querellas van a dejar muy en claro que nosotros estamos hablando en serio cuando dijimos que el terrorismo separatista debía ser investigado hasta las últimas consecuencias”, señaló la autoridad de Gobierno.
Con la ampliación de las investigaciones se busca esclarecer, al menos, dos objetivos importantes, explicó: ¿quién o quiénes financiaron y trajeron a Rózsa y a los otros mercenarios al país?, ¿quién o quiénes financiaron la compra de armamento, munición y explosivos para la aventura separatista?, esas son las dos interrogantes que se busca develar.
“La voluntad de profundizar estos aspectos se dará a través de la ampliación de querellas en todos aquellos aspectos y delitos que la propia investigación ha dejado en evidencia que se han cometido”, señaló. Sobre el fallo de la Sala Penal Tercera de La Paz, que dio luz verde a las investigaciones en el caso terrorismo, la autoridad consideró que la medida “reivindica la justicia, en tanto se refiere a la investigación y averiguación de la verdad sobre lo que ocurrió en el país con el caso Rózsa”.
“El intento de esa gente que financió tal aventura ha fracasado, por el momento, seguramente van a seguir intentando otro tipo de cosas, acudiendo a jueces prevaricadores, corruptos, para tratar de evitar o interrumpir la investigación”, comentó.
Por su parte, la viceministra de Justicia, Cecilia Rocabado, aplaudió la decisión de la Sala Penal; pero consideró que es necesaria una aclaración porque si se anuló la resolución del juez Luis Tapia Pachi, del Juzgado Octavo de Instrucción en lo Penal de Santa Cruz, ya no se tendría la figura de conflicto de competencias. “Considero que no hay mucha claridad en el último punto del fallo, creo que tiene que ser objeto de alguna aclaración. El fallo pide a la juez del Séptimo de Instrucción en lo Penal, Betty Yañíquez, la ‘regularización de procedimiento’, entiendo esta regularización como una situación que dice que quedó sin efecto la resolución de Tapia Pachi, que es precisamente la que le pide inhibitoria a la juez Séptimo de Instrucción en lo Penal”, señaló la Viceministra.
La autoridad considera que el pronunciamiento emitido por la Sala Penal Tercera determina continuar la investigación con la no existencia de un conflicto de competencias porque el inicio del conflicto partió de la resolución ilegal que dictó Tapia Pachi.
“Si se anuló la resolución principal, ¿de qué conflicto de competencias estamos hablando?”, preguntó.A su turno, el diputado César Navarro, presidente de la comisión que investiga los hechos terroristas, dijo que la medida ayudará a “encontrar niveles de responsabilidad”.





LA ONU NOMBRARÁ A EVO MORALES "DEFENSOR MUNDIAL DE LA MADRE TIERRA"

La Asamblea General de las Naciones Unidas condecorará al presidente Evo Morales con una medalla y un pergamino y lo nombrará "Defensor Mundial de la Madre Tierra", informaron el jueves fuentes oficiales. "La condecoración será impuesta el sábado por el presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel D’Escoto Brockmann quien llegará a La Paz el viernes", informó el vicecanciller boliviano, Hugo Fernández.
La ceremonia en la que D´Escoto entregará la distinción se realizará en el presidencial Palacio Quemado de La Paz.
La distinción a Morales se realiza después de arduas gestiones del presidente boliviano ante la ONU en defensa del medio ambiente y de los recursos naturales.
Morales logró el pasado 22 de abril que la ONU declare esa fecha como "Día Internacional de la Madre Tierra" logrando de esa manera que la comunidad internacional se sume a la devoción y el respeto milenario de los pueblos andinos por la Pachamana (Madre Tierra en quechua).
La resolución fue adoptada por aclamación por la Asamblea General de Naciones Unidas a la que acudió personalmente el presidente indígena.
En su visita a La Paz, D´Escoto, acompañará al Presidente a la localidad de Achacachi y luego visitará el mercado artesanal y se reunirá con la agrupación Café Semilla Juvenil.
El Vicecanciller boliviano informó que el diplomático viajará a los Yungas y el lunes ofrecerá una conferencia de prensa en la Cancillería.





Opinión

EVO MORALES PARA RATO

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)

El próximo 6 de diciembre Bolivia irá -una vez más- a las urnas para elegir a su presidente. Las noticias que llegan parecieran sugerir que Evo Morales -más allá del caos que ha generado- conseguirá fácilmente su reelección. Lo cierto es que ningún gobierno "bolivariano" ha sido -hasta ahora- desalojado democráticamente del poder. Las encuestas sugieren que el actual jefe de Estado tiene todavía un sólido apoyo popular que -aunque menor que lo que ha tenido en el pasado, cuando llegó al gobierno con un 53,7% de los votos- representa nada menos que el 42,6% de los encuestados. Con la oposición realmente fraccionada cual mosaico (tanto es así, que presenta siete distintos candidatos), el camino para Morales luce bastante expedito.
Por lo demás, los candidatos de la oposición, sumados, alcanzan un 37,2% de las intenciones de voto. No es poco. Si estuvieran unidos, no estarían demasiado lejos de poder intentar seriamente derrotar a Morales, desde que la diferencia es hoy de un 5% y el porcentaje de indecisos resulta bien alto: del 20%.
Pero no será nada fácil que personas con propuestas tan diversas, como las de Samuel Doria Medina (9,3%), Víctor Hugo Cárdenas (8,8%), Manfred Reyes Villa (8,7%), René Joaquino (3,3%), Jorge "Tuto" Quiroga (4,3%) y Germán Antelo (2,8%) puedan unir sus fuerzas para conformar un bloque sólido y amplio de opositores que pueda aspirar no sólo a competir por la primera magistratura, sino a conformar un bloque opositor sólido en el ámbito del Congreso. Las conversaciones unificadoras están en curso, pero la impresión generalizada es que tan solo algunos están apostando seriamente a conformar una coalición. No todos. Pese a que todos son conscientes de que tienen la "maquinaria" del poder en contra, presumiblemente con fuerte "apoyo externo", según sugieren: (I) la verdadera pléyade de "asesores" cubanos y venezolanos que trabajan en Bolivia, por todas partes; y (II) la historia de la "valija" de Antonini Wilson, aún no terminada.
Para peor, hay otros "candidatos": Hugo San Martín, Alejo Véliz, Román Loayza, Peter Maldonado y Jimena Costa. Por todo esto, el camino de Evo Morales hacia una reelección parece fácil. Aunque lo cierto sea que diciembre está aún lejos.





VECINO PAÍS FORTALECE SU EJÉRCITO EN FRONTERA CON PARAGUAY

PREOCUPA A DIPUTADOS POLÍTICA ARMAMENTISTAS DE BOLIVIA

Colorados y oviedistas convocarán al ministro de Defensa y al comandante de las FFMM para pedir explicaciones.

La Nación de Paraguay www.lanacion.com.py)

Miembros opositores de la Comisión de Defensa Nacional, Seguridad y Orden Interno de la Cámara Baja coincidieron ayer en señalar su preocupación por la política armamentista que lleva adelante el gobierno de Evo Morales. Bolivia adquirió armamentos por valor de 100 millones de dólares, con el objetivo de dotar a un ejército situado en las cercanías del Chaco Paraguayo.
Tanto Artemio Barrios, del Unace, y Mario Morel Pintos, de la ANR, sostuvieron que esta es una situación bastante preocupante y, por ende, tienen previsto convocar a una Audiencia Pública al ministro de Defensa Nacional, Luis Bareiro Spaini, y al comandante de las Fuerzas Militares, contralmirante Cíbar Benítez, para que brinden detalles del caso. Los legisladores apuntaron a que las reservas militares paraguayas se encuentran en total abandono. “La Primera División de Infantería cuenta con solo 171 soldados, para cubrir 100.000 kilómetros cuadrados. Lo más grave es que el presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo hace poco en un discurso que tarde o temprano su país tendrá salida al mar. Ojalá que no se trate de lo que pensamos”, expresó el diputado Barrios.
Contra Lugo
Por su parte, el presidente de la Comisión de Defensa, diputado Morel Pintos, sostuvo que “mientras se da esta situación, aquí no le damos la importancia requerida”. “Nosotros continuamos con los asaltos, secuestros, invasiones, y nuestro Presidente (Fernando Lugo) asiste a las cumbres habidas y por haber. Lugo tiene que averiguar el por qué de tantos armamentos en la frontera”, refirió el congresista Morel Pintos.
Se informó que la comisión asesora de la Cámara Baja, en conjunto con el Ministerio de Defensa Nacional, está preparando una audiencia pública para debatir sobre el tema.
Cabe recordar que el Canciller Nacional, Héctor Lacognata, sostuvo días atrás que el próximo 10 de setiembre, el gobierno nacional recibirá una respuesta oficial de parte de Bolivia sobre la compra de armas. Para el efecto, el ministro de Relaciones Exteriores tiene previsto reunirse en la ciudad de La Paz con su par boliviano y el ministro de Defensa del vecino país.





PROFESOR HOLANDÉS REGISTRA LENGUAS AUTÓCTONAS BOLIVIANAS

Quechua, aymara y uru son tres de las más de treinta lenguas autóctonas habladas en Bolivia. El catedrático de la universidad Radboud de Nimega, Pieter Muysken, presentó la semana pasada en la capital boliviana de La Paz la primera parte de una enciclopedia de las lenguas aborígenes de Bolivia.

Radio Nederland de Suecia (www.rnw.nl/es)

No es su plato favorito, pero este fin de semana, Pieter Muysken tuvo que comer gallareta, aunque por buenos motivos. Estaba visitando la comunidad de los uru, una pequeña tribu indígena de Bolivia, para profundizar su estudio de esa lengua. “La gallareta es carne más bien dura y sabe a pescado, pero a los uru les parece la comida más sabrosa, por eso la sirven gustosamente a sus huéspedes.”El profesor de lingüística goza de reputación internacional en este campo. En 1998 recibió el prestigioso premio Spinoza, la distinción holandesa más importante en el terreno científico. Muysken se encuentra de visita en Bolivia con motivo de la publicación de la primera parte de una serie sobre las lenguas de Bolivia. “Me habría gustado presentársela al ministro de Educación, pero lamentablemente le fue imposible asistir”, dice Muysken, que se esforzó por publicar el libro precisamente en ese país.
“Mi intención es darlo a conocer a los bolivianos. Por esa razón lo publicamos en español y no en inglés, como se acostumbra a hacer en publicaciones científicas. Y también busqué que fueran ediciones accesibles al bolsillo, por esa razón los hice imprimir aquí,” explica Muysken, que ha preparado la serie con Mily Crevels.
Importancia de las lenguas
El libro atrajo de inmediato la atención. El periódico boliviano La Prensa publicó un artículo con un titular alarmante: “De las 34 lenguas conocidas actualmente en Bolivia, probablemente no sobrevivan más que nueve en el próximo siglo.”
¿Cuán grave es esto? Y, ¿es necesario registrar y estudiar todas esas lenguas? “Sí”, responde Muysken. “No se dispone de fuentes escritas sobre la historia de América Latina en el período anterior a la llegada de los europeos. Estudiando las lenguas y su distribución, se pueden extraer conclusiones más fieles sobre la historia del continente que solamente examinando los restos arqueológicos”, afirma el catedrático.
Sin embargo, esa no parece ser su motivación principal. “Estudiando las lenguas también se obtiene una visión sobre la mente humana. Si sólo se enfoca los idiomas europeos, el campo visual es demasiado estrecho.” Muysken nombra como ejemplo las distintas maneras de señalar el tiempo en las lenguas indígenas y las europeas. Eso podría indicar que entre estos pueblos también existe una vivencia diferente del tiempo.
Otra razón para publicar el trabajo precisamente en Bolivia es que permite a futuras generaciones retomar estas lenguas en el futuro, cuando ya estén prácticamente extinguidas. “En Francia, por ejemplo, hay grupos de personas que se reúnen para practicar el provenzal, como un hobby. Algo que también podría volver a suceder en Bolivia, en distintas circunstancias culturales y políticas,” según Muysken.
MoralesHablando de política, ¿es favorable que Bolivia tenga ahora un presidente indígena? Por una parte sí, responde Muysken, porque Morales ha declarado lenguas nacionales a todos los idiomas indígenas bolivianos. “Pero el presidente es aymara, y está ocupando a los aymaras en todo el país. Podría ser que algunos pueblos de los llanos, con lenguas que cuentan apenas con diez hablantes, o doscientos hablantes, sean un poco desplazados por los aymaras.”
La migración de distintos pueblos dentro de Bolivia es, quizás, la razón principal de la extinción de las lenguas autóctonas. La pobreza obliga a muchos indígenas a buscar trabajo en otras partes del país. Eso amenaza su cultura y, por ende, también a su lengua.
¿No sería más práctico, en realidad, si todo el mundo hablara la misma lengua? “Sería más económico. Pero no se trata solamente de lo que resulta más práctico. Las lenguas representan la diversidad entre las personas. Conservando las lenguas, se conserva también la diversidad de los pueblos.”





Presidente pro témpore del bloque, Rafael Correa, no descartó convocatoria extraordinaria

CHILE DESDRAMATIZA IDEA DE CITA UNASUR POR AGENDA CON BOLIVIA

El canciller Mariano Fernández señaló que La Moneda no tiene “problemas”, pues la relación que tiene con Palacio Quemado se debería “celebrar”. En todo caso, asunto no será analizado hoy.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Poco después de que el canciller peruano, José Antonio García Belaunde, afirmara que la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tiene una agenda definida y que las negociaciones entre Chile y Bolivia no serían discutidas en esa instancia, hubo una voz disonante en la región.
Contra todos los pronósticos, el Presidente de Ecuador y titular pro témpore de la Unasur, Rafael Correa, dijo estar dispuesto a convocar a una nueva reunión del organismo regional para analizar los 13 puntos de la agenda de conversaciones entre Santiago y La Paz.
"Podemos convocar una reunión para tratar abiertamente el tema, sobre todo en Unasur, para sentarnos los dirigentes de la región a discutir franca, abierta y frontalmente estos problemas", aseveró Correa en conversación con Radio Programas del Perú.
Agregó: "¿Cuántas veces no ha habido esta tensión y mucho más graves?. De hecho, Bolivia y Chile ni siquiera tienen relaciones diplomáticas" y señaló que dialogar entre los países es "fundamental" para dar solución a las diferencias.
DESDRAMATIZAR
Y si bien las declaraciones de Correa fueron recibidas con sorpresa en La Moneda, se optó por desdramatizar dicha posibilidad.
De hecho, el canciller Mariano Fernández aseveró que Chile no tiene "ningún problema", pues "tenemos una relación bilateral con Bolivia que el continente debería celebrar, porque ha sido un trabajo importante de las dos partes con mucha dignidad para ir mejorando las relaciones, que no siempre fueron buenas".
Agregó que la reunión de Unasur es "para tratar temas de seguridad y defensa".
Respecto del espíritu con que la delegación nacional participará hoy en la cita en Bariloche, explicó que "estamos preparados para participar en la conversación con el espíritu de que esta reunión sirva para distender el ánimo, para encontrar puntos de acuerdo, para salvaguardar la soberanía de los países y, al mismo tiempo, disminuir las tensiones que ha habido en la región".
Ello en alusión al impasse que Chile vivió con Perú luego de que el Presidente de ese país, Alan García, señalara que -a su juicio- Santiago y La Paz habían sellado "bajo la mesa" un acuerdo para que el país altiplánico recupere su acceso al mar.
Pero también a las aprensiones que han surgido en la región por el acuerdo entre Colombia y Estados Unidos, que permite la presencia de militares estadounidenses en bases colombianas.
Según el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el pacto militar es una declaración de guerra.
En este contexto, la Presidenta Michelle Bachelet -que irá acompañada del canciller y del ministro de Defensa, Francisco Vidal- mantendrá el tono neutral utilizado hasta ahora y que fue expresado a principios de semana al jefe de la diplomacia colombiana, Jaime Bermúdez: respeto irrestricto a la soberanía nacional y a las decisiones políticas tomadas por Bogotá.





DOBLE TENSIÓN EN LA CUMBRE DE UNASUR

Michelle Bachelet y Evo Morales sostendrán reunión bilateral esta mañana. Portavoz del Gobierno boliviano acusa a García de pretender distraer la atención de la cumbre.

Perú 21 (www.peru21.com.pe)

Pocas veces un cónclave de presidentes sudamericanos ha generado tanta expectativa como la que concita hoy la Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), no solo por la tensión que ha generado el convenio de bases militares entre Colombia y los Estados Unidos, sino también porque los presidentes de Chile, Bolivia y Perú se tendrán que ver las caras tras la polémica que desató Alan García con sus declaraciones sobre una supuesta negociación “bajo la mesa” entre La Paz y Santiago respecto de la mediterraneidad boliviana.
El mandatario peruano no tiene previsto ningún encuentro con sus vecinos, pero en Chile sí confirmaron una reunión bilateral entre la presidenta Michelle Bachelet y su homólogo boliviano, Evo Morales, aunque no se dieron detalles de los temas que tratarán. Todos los gestos y miradas de los tres jefes de Estado estarán, sin duda, bajo el escrutinio público.
OTRA CUMBRE. Aunque García había señalado que la cita sería una buena oportunidad para conocer los 13 puntos que negocian Chile y Bolivia, el canciller José Antonio García Belaunde desestimó que el tema se vaya a tratar en ese ámbito, dado que la reunión fue convocada para analizar otros temas.
A propósito de ello, el presidente de Ecuador, Rafael Correa –durante una escala técnica que realizó en Lima cuando se dirigía a Bariloche, sede de la cumbre–, no descartó la posibilidad de que se pueda convocar a otra reunión de esta instancia para tratar el impasse entre los tres países.
“Me pregunto cuántas veces no ha habido esta tensión (y) mucho más grave”, comentó el gobernante ecuatoriano, tras resaltar que la Unasur está para abordar temas regionales de manera “franca, abierta y frontal”.DISTRACCIÓN. En Bolivia, empero, los ánimos parecían un poco más caldeados. El portavoz del Gobierno, Iván Canelas, acusó al mandatario peruano de pretender distraer el objetivo de la reunión –respecto del acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos– al plantear que la discusión sobre el problema de la salida al mar de su país se lleve a dicho ámbito.
“El presidente Alan García quiere desviar la atención sobre el tema de la presencia de bases militares en la región haciendo honor a lo que él ha hecho durante los últimos años: defender el neoliberalismo, defender al imperio, ser un representante, ahora casi el único en América del Sur, del capitalismo”, afirmó Canelas, según declaraciones que consignó la agencia EFE.
Por su parte, el canciller chileno, Mariano Fernández, sostuvo que no tiene sentido discutir sobre “temas adjetivos” y que su país ya contestó lo que correspondía. “Nosotros ya no tenemos nada que decir”, replicó.





“LAS NEGOCIACIONES ESTÁN ESTANCADAS”

Michiaki Nagatani Diputado de Bolivia Sobre negociaciones con Chile para que Bolivia acceda al Pacífico. responde:

Perú 21 (www.peru21.com.pe)

Michiaki Nagatani es presidente de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados de Bolivia. Hijo de inmigrantes japoneses, fue candidato presidencial del Movimiento Nacionalista Revolucionario y por ello se le llamó el 'fujimori boliviano’.
¿Las expresiones del presidente Alan García sobre un supuesto acuerdo “bajo la mesa” entre Bolivia y Chile han generado preocupación en su país?
A nosotros no nos preocupa porque no creemos que haya negociaciones por debajo de la mesa. Hay una agenda de 13 puntos con Chile, que se ha estancado en los últimos días.
¿En los últimos días o meses?
Desde el año pasado no ha habido avances. Ha funcionado la profundización de la confianza mutua, pero cuando se acerca el tema marítimo comienzan las dificultades.
Pero, en Lima, el embajador Solano ha afirmado que las negociaciones con Chile están bien avanzadas.
El canciller (Choquehuanca) no nos ha informado en esos términos. Yo, como presidente de la Comisión de Política Internacional, no tengo información de avances más allá de lo que se tenía.
¿Y qué es lo que tenía?
Un avance que no es el deseado. Hay dificultad. La pelota está en el lado chileno. Chile tiene que hacer una propuesta, pero hasta ahora no hay nada. Este es un tema difícil de resolver, más aún cuando las elecciones presidenciales en Chile están cerca.
¿Y usted cree que Chile tiene voluntad de dar solución a sus demandas?
Puede tener la voluntad, pero el problema es político; es qué percepción va a tener el pueblo chileno al respecto¿Qué alternativas barajan? ¿Una es la salida soberana al mar por ex territorios del Perú?
No puede ser en ese sentido. Yo creo que, en caso de que sea una salida soberana, no tiene que haber problemas en cuanto al territorio.
El canciller peruano ha dicho que el Perú tiene derecho a conocer qué están negociando Bolivia y Chile...
Yo creo que no debe haber secretos en estas cosas, pero pienso que primero debe haber una negociación bilateral (con Chile), y después, cuando se haya llegado a un acuerdo, tratar el tema de manera trilateral.
Las relaciones entre Bolivia y Perú se han vuelto muy tensas por los excesos verbales del presidente Evo Morales.Nosotros hemos solicitado al canciller Choquehuanca que tome las riendas para reencauzar las relaciones con Perú porque esta situación no beneficia a nadie. Creo que nuestro presidente debe reflexionar y mantener buenas relaciones con todos los países.
¿Esta situación se debe, como dice el canciller peruano, al rencor y al sentimiento antiperuano que tiene el presidente Morales?
No creo que tenga rencor o algo contra el Perú. Pienso que es una estrategia que tiene el presidente Morales.¿Y cuál sería el objetivo?
Tanto Venezuela como Ecuador y Bolivia están en contra de la política de los Estados Unidos, y es de conocimiento público que Colombia y Perú tienen muy buena relación con ese país.
¿Hugo Chávez es una mala influencia para el presidente Evo Morales?
Creo que es una mala amistad.





SE TENSAN LAS RELACIONES ENTRE BOLIVIA, PERÚ Y CHILE

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El canciller José Antonio García Belaunde calificó de ``infeliz'' un comentario de su par chileno Mariano Fernández, quien dijo que un ``tema de nostalgia'' movería a Perú a querer conocer negociaciones chileno-bolivianas sobre una salida al mar para Bolivia por territorio de Arica, que antiguamente fue peruano. “Es un comentario muy infeliz”, dijo García Belaunde en una entrevista al diario El Comercio publicada el jueves. ``Los intereses de Perú no son un tema de nostalgia''.
El canciller chileno Mariano Fernández rechazó el miércoles las pretensiones de Perú de querer conocer las negociaciones diciendo que ``los antiguos intereses del Perú en esta materia francamente no tienen nada que ver, salvo que sea un tema de nostalgia, y la nostalgia en política exterior ha sido siempre una mala consejera''.
García Belaunde reiteró también que eran intolerables las declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, en relación a que se sintió perjudicado por la presentación de Perú contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por una controversia de límites marítimos. La fuerte polémica tripartita surgió a raíz de las declaraciones del presidente Alan García a un diario de Santiago sobre la existencia de un acuerdo ``bajo la mesa'' entre Bolivia y Chile para una salida al mar.
García y su canciller han señalado que Perú debiera conocer, o incluso participar, en un posible acuerdo entre Chile y Bolivia sobre el tema, si es que éste implica una cesión de soberanía por territorios de Arica, como lo señala el tratado de 1929 que puso fin a la guerra de 1879 entre los tres países..
``El Tratado de 1929 cierra una etapa muy dolorosa en las relaciones, privó a Tacna de su puerto natural que era Arica y creó unas condiciones para que hubiese certeza y seguridad de que Tacna tuviera acceso al mar. Eso no es nostalgia'', dijo García Belaunde.
``Eso es un tratado internacional que puso fin a una etapa muy dolorosa en la historia del Perú. Los intereses del Perú no son un tema de nostalgia'', agregó.
García Belaunde agregó que las expresiones ``altisonantes'' de Fernández demuestran ``que falta transparencia. Ahora si el canciller Fernández nos dice que hay intromisión, entenderemos que no se está negociando una salida por Arica'', indicó.
Fernández, por su parte, ratificó en Santiago que Perú no podrá presentar en la reunión cumbre de la Unión de Países Suramericanos (Unasur) el viernes el tema de las negociaciones chileno-bolivianas. ``No corresponde que lo ponga. Lo digo categóricamente'', expresó.
No corresponde que el presidente García se entrometa en asuntos de terceros países.
Este es un principio fundamental de la convivencia de los Estados, ni menos en el caso nuestro, que somos un país que contribuye...a la integración latinoamericana''.
Señaló que ``estamos sorprendidos, [que] sin mediar argumento alguno, haya saltado en un tono bastante polémico, a cuestionar asuntos que son de la estricta decisión de cooperación bilateral entre dos países''.
De otro lado, el canciller García Belaunde dijo que Perú no puede aceptar que el presidente Morales le acuse de buscar perjudicar las negociaciones bolivianas para obtener una salida al mar por presentar ante la CIJ la demanda contra Chile. En declaraciones a la emisora Radioprogramas señaló que ``eso no se puede tolerar'', porque involucra una política de estado en torno a la cual ``toda la nación se ha unido''.
``Hay límites que uno puede pasar por alto, hacerse el desentendido, pero cuando ya [Morales] entra de frente [contra] una política de estado, que es el tema de Perú en La Haya, eso yo creo que no se puede aceptar'', expresó.
Por su parte, Efe reportó que la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, sostendrá una reunión bilateral con su homólogo boliviano, Evo Morales, durante la cumbre de la Unasur que se celebrará hoy viernes en Bariloche (Argentina), según anunció el ministro canciller chileno.





Mandatario ecuatoriano se suma a propuesta que había hecho Alan García

RAFAEL CORREA TAMBIÉN CREE QUE NEGOCIACIÓN CHILE-BOLIVIA DEBE ABORDARSE EN CITA DE UNASUR

El mandatario hizo oídos sordos al llamado que hizo esta semana el canciller Mariano Fernández en orden a que las negociaciones entre Santiago y La Paz son un asunto bilateral que no amerita la intromisión de terceros estados y que, al mismo tiempo, no deben ser objeto de debate en un organismo bilateral. "Podemos convocar una reunión para tratar abiertamente el tema, sobre todo en Unasur, para sentarnos los dirigentes de la región a discutir franca, abierta y frontalmente estos problemas", dijo.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, expresó este jueves en Lima su disposición a convocar una próxima reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para abordar la preocupación de Perú en torno a un supuesto "acuerdo bajo la mesa" entre Chile y Bolivia sobre las aspiraciones bolivianas de tener salida al mar.
"Podemos convocar una reunión para tratar abiertamente el tema, sobre todo en Unasur, para sentarnos los dirigentes de la región a discutir franca, abierta y frontalmente estos problemas", dijo Correa a Radio Programas del Perú (RPP) durante una escala técnica en Lima rumbo a la ciudad argentina de Bariloche para la cumbre de Unasur, que preside Ecuador.
"En estos momentos hay una tensión entre Bolivia, Chile y Perú. ¿Cuántas veces no ha habido esta tensión y mucho más graves? De hecho, Bolivia y Chile ni siquiera tienen relaciones diplomáticas", enfatizó Correa al insistir en que el diálogo es "fundamental".
El presidente ecuatoriano subrayó a RPP que Unasur es la instancia "para discutir estos conflictos", como el que implica a Perú, Bolivia y Chile.
El presidente peruano, Alan García, causó revuelo cuando manifestó en una entrevista publicada el domingo pasado por el diario chileno La Tercera sus suspicacias sobre la posibilidad de que La Paz y Santiago tengan ya un acuerdo "bajo la mesa".
Dos días después, García declaró que es importante que los países de Suramérica sepan "qué se negocia" en las conversaciones reservadas entre Chile y Bolivia, y opinó que habrá oportunidad de preguntarles durante la cumbre de Unasur.
Al respecto, el Gobierno chileno rechazó "de manera categórica la intromisión de un tercer país en las relaciones bilaterales de Chile" con Bolivia.
Sin embargo, el canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, admitió que la cumbre de Bariloche no es el espacio adecuado para discutir este asunto tripartito dado que se enfoca en el acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos.
"El tema trilateral en este momento no tiene mayor espacio más allá del que se pueda conversar en un contexto, pero no es propiamente un tema de agenda. No puedo imaginar, desde una perspectiva peruana, que va a tener efecto en Unasur", señaló García Belaúnde en declaraciones hoy a RPP.
Alan García no tiene prevista ninguna reunión bilateral en Bariloche para discutir el asunto, aunque sí lo harán por su lado la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y su homólogo boliviano, Evo Morales.





LA POSICIÓN PERUANA EN LA FUERZA DE PODERES SUDAMERICANOS

EVO, EN SU LABERINTO

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

Las declaraciones del presidente Alan García al diario “La Tercera” de Santiago de Chile han tenido dos efectos inmediatos: de un lado, que los gobiernos de Chile y Bolivia reconozcan que desde julio del 2006 están negociando en “secreto” o “reserva” una agenda de 13 puntos, incluyendo la aspiración boliviana de salida al mar; y, de otra parte, que comiencen a definirse posiciones sobre la materia.
A Evo Morales, sin duda, le ha ido muy mal desde el momento en que el Perú demandó conocer los alcances de las negociaciones, es decir que termine el secretismo diplomático, porque si las tratativas incluyen ceder a Bolivia parte de territorios que antes de la Guerra del Pacífico fueron peruanos, no solo tenemos que estar informados sino que nos corresponde decidir si aceptamos o no el acuerdo que se proponga, conforme el Protocolo Complementario de 1929.
El Perú, en efecto, no puede ser convidado de piedra ni saltado a la garrocha, sino que tiene que intervenir en el acuerdo, dando su consentimiento expreso, lo cual no podrá hacer si es excluido de las negociaciones y menos ofendido sistemáticamente por el lenguaraz mandatario boliviano.
Por lo pronto, Sebastián Piñera, candidato presidencial que puntea las encuestas en Chile, ha dicho que es partidario de dar facilidades portuarias a Bolivia, pero no ceder territorio ni mar ni soberanía, lo que confirma la posición histórica de Chile y —de paso— responde las torpes declaraciones de Evo Morales, que sostuvo que sería un desastre si gana las elecciones.
En otras palabras, el señor Evo Morales ha terminado dinamitando las pretensiones marítimas de su país a través de ofensivas intervenciones en la política interna de Chile y del Perú, que han tenido para él una amarga y decepcionante cosecha.
No olvidemos que siempre hemos sido fraternos y generosos con Bolivia, país por el cual nos involucramos en una guerra que costó cuatro años de ocupación, miles de vidas y la pérdida de 78 mil kilómetros cuadrados en Tarapacá y Arica, mientras Bolivia perdió su acceso al Pacífico y 158 mil kilómetros cuadrados de territorio.
A pesar de esta contingencia, hemos ofrecido facilidades portuarias a Bolivia y en 1992 suscribimos el Convenio Marco Proyecto Binacional de Amistad, Cooperación e Integración Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz, cediéndoles (sin soberanía) 163 hectáreas para una zona franca industrial en Ilo y 200 hectáreas en la llamada Boliviamar.
Pero Evo Morales nos ha respondido con calumnias y provocaciones, como lo hizo cuando inventó que había bases militares estadounidenses en nuestro país y cuando habló del “genocidio” amazónico.
Evo está solo, en su laberinto, por los graves errores cometidos en asuntos internacionales, por su política confrontacional e intervencionista, que debe cancelar para beneficio de su país y de América Latina.





Opinión

UN PAÍS AISLADO

La República de Perú (www.larepublica.pe)

La relación entre el Perú y Chile ha cambiado radicalmente en el contexto sudamericano de los últimos cuatro años. En el 2005 Chile era un país aislado. Hoy el Perú ocupa esa situación.
¿Qué ha sucedido? ¿Qué explica ese cambio radical de las relaciones diplomáticas? Mi hipótesis es que Bachelet ha movido con inteligencia algunas piezas políticas que le han permitido recomponer (a favor de Chile) las relaciones con los estados sudamericanos y que García, por el contrario, ha hecho todo lo posible (probablemente sin quererlo) por aislar al Perú.
¿Cuáles son los movimientos más significativos que ha realizado Bachelet para acabar con el aislamiento? En primer lugar, Bachelet ha roto la tradición diplomática chilena en sus relaciones con Bolivia y ha planteado una vasta agenda de discusión (los 13 puntos que escandalizan a García) en la que la mediterraneidad boliviana ocupa, sin duda, un lugar importante.
A partir de esa propuesta, como es obvio, Bolivia recompuso sus deterioradas relaciones diplomáticas con Chile y modificó drásticamente las que despliega con el Perú. ¿Qué hizo García para neutralizar la movida chilena y mantener la tradicional amistad con Bolivia? Mi impresión es que poco o nada.
En segundo lugar, Bachelet no ha acompañado la política de polarización ideológica en el campo de las relaciones internacionales sudamericanas desplegada por García y ha mantenido más bien una buena relación con Venezuela y, obviamente, con Ecuador.
En tercer lugar, Bachelet ha tomado una prudente distancia en el conflicto entre Venezuela, Colombia y Ecuador, particularmente en lo que se refiere a la presencia norteamericana en bases militares colombianas. Chile no se ha opuesto a esa presencia y ha asumido más bien una posición relativamente neutral como Brasil. Ha mostrado su preocupación, pero ha reconocido la soberanía de Colombia para decidir su política internacional.
¿Qué ha hecho García para llevar al Perú al aislamiento en la política internacional sudamericana? Mi hipótesis es que su falla principal radica en la definición elemental de la enemistad en el campo de las relaciones internacionales, justamente en el espacio en el que es necesario definir con precisión la relación amigo-enemigo.
¿Quién es el enemigo para García? Desde el comienzo mismo de su gobierno, García decidió que Chile no era el enemigo. Chile era y es, en el peor de los casos, un competidor al que hay vencer en el campo del desarrollo. Los países enemigos, en cambio, son aquellos que cuestionan el modelo neoliberal y apuestan al populismo y al estatismo (el llamado socialismo del siglo XXI).
Para decirlo crudamente, no definió al enemigo según los tradicionales intereses nacionales del Perú, sino a tono con los del capital transnacional. Desde esa perspectiva inventó una supuesta guerra fría en AL. Acusó a supuestos enemigos (Venezuela y Bolivia) de alentar la subversión en el Perú y extendió la relación internacional amigo-enemigo al ámbito nacional del país.
En ese horizonte de política internacional, García apoyó a Colombia en su conflicto con Venezuela y Ecuador a propósito de las FARC. Lo mismo ha hecho en el tema referido a la instalación de bases militares a las que ha brindado un caluroso apoyo, acentuando el deterioro de las relaciones del Perú con Venezuela y Ecuador.
En resumen, la ideologización neoliberal de las relaciones internacionales por parte de García ha conducido al Perú al aislamiento actual, error que no ha cometido, por supuesto, el gobierno de Bachelet. Por todas estas consideraciones, mi punto de vista es que los peruanos debemos apoyar decididamente la denuncia en La Haya, pero no podemos acompañar los errores de García que han llevado al Perú al aislamiento sudamericano.





Editorial

ESCLARECEDORA ENTREVISTA AL CANCILLER GARCÍA BELAUNDE

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

El canciller García Belaunde sostuvo anteayer un importante y esclarecedor diálogo con editores y periodistas del decano de la prensa nacional sobre relevantes asuntos de carácter internacional.
En la dinámica conversación, como es obvio, el primer tema que se trató estuvo relacionado con las que García Belaunde llamó altisonantes declaraciones de su par chileno, Mariano Fernández, quien considera que el Perú incurre en una intromisión al interesarse en las tratativas chileno-bolivianas sobre una salida al mar soberana para este último país.
Lo cierto es que si esa salida fuera por Arica, el Perú tiene el derecho que le brinda el Tratado de 1929 con Chile para estar informado sobre dichas negociaciones, ya que solo con la aquiescencia peruana se podría aceptar la posible fórmula alcanzada por La Paz y Santiago. Ello sin olvidar que Chile reconoce al Perú, por el ya mencionado Tratado de 1929 y las actas de ejecución posteriores, servidumbres y obligaciones que debe cumplir.
Sobre esto no cabe el secretismo, que convoca a suspicacias, y más bien se debe buscar la transparencia, elemento fundamental en todos los actos en los que prima la buena fe.
El Perú, contrariamente a lo que cree el presidente Evo Morales, siempre ha estado dispuesto a colaborar en la búsqueda de una salida al mar que rompa el enclaustramiento boliviano. Y lo hace por solidaridad americanista, viejos lazos históricos y también porque Chile arrebató gracias a la conquista bélica el litoral boliviano y esa práctica, que puede resumirse en el blasón chileno “Por la razón o la fuerza”, está prohibida y condenada en la Carta de las Naciones Unidas, en su artículo 2, punto 4.
Se equivoca, pues, Morales al pretender presentar, ante propios y extraños, al Perú como su enemigo. No lo somos, ni lo seremos. Únicamente buscamos que en el trato entre naciones se guarden las normas y formas que exige el respeto y la ancestral práctica diplomática.
Nuestro país, como bien dice el canciller García Belaunde, busca la integración con sus vecinos y con los otros países de la región, actitud constructiva, solidaria que beneficia a todos. No estamos aislados, pues nuestras relaciones con Brasil, Colombia, Ecuador e incluso Chile —pese al contencioso de La Haya— son óptimas o por lo menos normales. Especial mención merece nuestra vinculación con Ecuador, donde lo ideológico, como debe ser, está al margen, y la colaboración es excelente, como se comprobará en el Consejo de Ministros de ambos países, presidido por los jefes de Estado, Correa y García, que tendrá lugar el mes entrante en Piura.
El Perú no puede pasar por alto el creciente armamentismo chileno. Más aún, es preocupante, en la medida en que no hay conflictos en la región ni tampoco se buscan ni se avizoran. Este asunto, que compete a la soberanía chilena, debería ser tratado en algún momento, como opina García Belaunde, con serenidad y mutuo respeto.
No debemos olvidar que los próximos comicios presidenciales en Bolivia, Chile y Colombia aportan a los jefes de Estado de esos países circunstancias condicionantes que, sin duda, podrían generar obstáculos para un mejor entendimiento bilateral o multinacional. Y la reunión de Unasur, en Bariloche, Argentina, para tratar sobre las bases territoriales que Colombia proporcionará a Estados Unidos, desde ya ha generado una lamentable polarización ideológica.
Al respecto las palabras del canciller son las apropiadas: “Respetamos y creemos conveniente que los países sientan que la decisión colombiana no es una amenaza. Para eso hay que ser transparente, dar medidas de confianza y garantías de que el acuerdo es para luchar contra el narcotráfico y la guerrilla”.
El narcotráfico es una lacra que agrede al Perú, y aún quedan remanentes narcoterroristas que es necesario erradicar. Por todo ello, hacemos votos para que en la reunión de Unasur los jefes de Estado logren consensos y fórmulas creativas que les permitan trabajar en conjunto en pos de objetivos comunes que favorezcan a los pueblos de la región. Ojalá que motivaciones ideológicas no traben acuerdos prácticos, beneficiosos y realistas.





HACIA EL BICENTENARIO: LOS ALUMNOS ESTUDIARÁN MÁS DE LATINOAMÉRICA

Chávez y Evo, a las aulas. La historia de América Latina tomará a partir de 2010 un mayor protagonismo en las escuelas, de cara al Bicentenario de la Revolución de Mayo. Educación ya prepara material.

El Argentino (www.elargentino.com)

La dirección de Cultura y Educación enviará directivas para que el contenido de la emancipación latinoamericana se estudie en forma más profunda en la primaria y en la secundaria. Así, líderes políticos como Hugo Chávez y Evo Morales podrán ser parte de los debates en el aula.
"Queremos que América Latina se estudie con más profundidad. La escuela del siglo XIX construyó la nacionalización argentina. Ahora es necesario que las escuelas eduquen para la integración", señaló ayer el titular de Educación bonaerense, Mario Oporto.
Entre las propuestas que se girarán a cada escuela de la Provincia figuran: la implementación de nueva bibliografía, incorporación de cartografía que incluya a los países del Mercosur, material audiovisual y textos sobre América Latina.
"Ya estamos trabajando en la capacitación de los docentes, con la Cámara del Libro y en la selección del material, pero cada colegio va a decidir cómo tratar el tema", aclaró Oporto.
Por otro lado, se incorporará al calendario escolar la semana de América Latina en todas las escuelas. Este año se celebrará del 8 al 11 de octubre.
Para celebrar los 200 años de la Revolución de Mayo, ya comenzaron seminarios sobre Pensamiento Político y en octubre se realizará el Congreso de Historia, destinado para docentes del área.
Integración. Oporto señaló que se "promocionará el debate de líderes políticos latinoamericanos de esta época", como lo son el presidente de Bolivia, Evo Morales y de Venezuela, Hugo Chávez.
"Habría que contarle a los chicos que Cornelio Saavedra, el presidente de la Junta de gobierno de 1810, era boliviano. Poco se dice en las escuelas que nació en Potosí", explicó el ministro para graficar el objetivo de este bicentenario: la integración con los países vecinos. "Cuando se estudia la historia de América Latina en las escuelas se hace hincapié en la etapa precolombina y a partir de ahí se la estudia en forma fragmentada", agregó el funcionario, que es profesor de Historia.
Otras actividades. Como festejo por estos 200 años de la Revolución de Mayo también se preparan actividades artísticas, como un ciclo de teatro realizado por la Comedia de la Provincia, que tendrá lugar en las aulas; la adaptación radial de obras y el lanzamiento de una revista educativa.En el marco del seminario "Pensar la política, un desafío en la tarea de educar", este sábado brindará una conferencia sobre "Desafíos de la nueva Izquierda en América Latina" el escritor José Natanson. Será en el salón René Favaloro del Jockey Club, a partir de las 10.





BOLIVIA: INSEGURIDAD JURÍDICA FRENA INVERSIONES PRODUCTIVAS

Total News de Argentina ( www.totalnews.com.ar)

La pequeñez del mercado interno no incentiva a que haya nuevas iniciativas económicas, y tampoco tiene alternativas para vender productos en el exterior por la falta de compradores.
La inseguridad jurídica que vive el país frena la inversión productiva. La incertidumbre sobre la propiedad de la tierra y los avasallamientos que se registran en centros mineros desaniman a los inversores.
Tres economistas señalan que la incertidumbre jurídica ahuyenta la inversión privada, los empresarios tienen temor de no recuperar su capital por falta de garantías que ofrecen las autoridades nacionales.
A pesar de la banca de segundo piso que implementó el Gobierno, como el Banco de Desarrollo Productivo, los nuevos inversores no pueden acceder a los créditos.
Según Alfredo Seoane, coordinar de Maestría en Relaciones Internacionales e Integración del CIDES, en época de crisis, como la que se vive, la inversión privada es significativa, mientras los programas públicos no se ejecutan en su mayoría, a pesar de ello se ahuyenta a los capitales nacionales e internacionales.
Pero también la situación económica del país, con la falta de acuerdos comerciales y sumada la pequeñez del mercado interno, no es atractiva para nuevos emprendimientos.
Para Alejandro Mercado, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, el ambiente económico es determinante para atraer nuevos inversores.
Bolivia se ha cerrado a los mercados tras la decisión del Gobierno de no negociar tratados de libre comercio, y de manejar una política internacional errada con potenciales compradores, como es el caso de EEUU.
“Nuestra economía es cerrada y no tenemos mercados afuera”, señala Mercado al recordar que el cierre de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (Atpdea) desanima a los inversionistas.
La pequeñez del mercado interno no incentiva a que haya nuevas iniciativas económicas, y tampoco tiene alternativas para vender productos en el exterior por la falta de compradores.
Napoleón Pacheco, director de la Fundación Milenio, señala que el mercado local se ha reducido, las empresas no pueden vender sus productos porque la gente ya no cuenta con suficientes recursos, ya que lo destina a adquirir sólo lo necesario.
CONTEXTO INTERNACIONAL
Por otra parte, la crisis financiera internacional, cuyo origen fue en Estados Unidos, todavía no cesa y algunas economías han ingresado en recesión y otras se han desacelerado, como la boliviana.
Los mercados considerados grandes dejaron de comprar algunos productos y sólo adquieren lo necesario, lo que afecta a las naciones en desarrollo, que reducen sus exportaciones y sus ingresos.
Las inversiones privadas también han disminuido por la incertidumbre económica que se registra, lo que ha frenado la generación de empleo, y más todo lo contrario ha ocasionado despidos masivos.
Bolivia no está al margen de ese panorama, ya que la suspensión del Atpdea también ha provocado miles de desempleados y el cierre de emprendimientos económicos.
Todavía no se recupera por la falta de mercados para la mercadería que se vendía a Estados Unidos. Venezuela determinó comprar la producción nacional en reemplazo del estadounidense, pero el poder adquisitivo de los habitantes de este país caribeño no es similar al de los norteamericanos.
Además que se tropezó con trámites burocráticos para pagar por los productos exportados a Venezuela.
A eso se sumó Brasil, que el pasado fin de semana emitió un decreto para adquirir textiles bolivianos, pero la venta deberá esperar entre cuatro a seis meses, hasta que termine los trámites administrativos.
Mientras Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Brasil y Argentina tienen acuerdos comerciales con países de otros continentes, Bolivia se aísla del mercado mundial al no ingresar en negociaciones económicas.
Ese panorama negativo ahuyenta a los inversionistas privados porque no tienen mercado seguro para su producción.





SURAMÉRICA REFUERZA SUS ARSENALES

El presupuesto militar en la región casi se ha duplicado entre 2003 y 2008.- La bonanza económica de los últimos años alienta la carrera armamentista

El País de España (www.elpais.com)

El acuerdo entre Colombia y Estados Unidos para el uso de siete bases militares colombianas disparó los nervios de muchos mandatarios suramericanos que hoy se verán las caras en la cumbre de Unasur, en Bariloche (Argentina). El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, vislumbró "vientos de guerra" en la operación. Sin embargo, es un movimiento más en el tablero militar de la región. Mientras Bogotá y Washington ultimaban el acuerdo, Venezuela seguía apilando sus pedidos a Rusia, el Ejército ecuatoriano adquiría material en Pekín... Y Brasil confirmaba que pondrá en marcha nuevas tácticas militares para, dicen, preservar el Amazonas.
Un lustro de bonanza económica ha propiciado que los presupuestos para defensa se disparasen. Dos informes de prestigiosos centros internacionales disipan cualquier duda. El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, en sus siglas en inglés) señaló que el gasto militar de América Latina y el Caribe aumentó un 91% entre 2003 y 2008, pasando de 24.700 millones de dólares (17.300 millones de euros) a 47.200 millones. Recientemente, el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) indicó que el dinero destinado a armamento el año pasado sólo en Suramérica fue de 48.000 millones de dólares, un 6% más que en 2007, un aumento del 50% en la última década.
Tomando las cifras totales, es comprensible que las alarmas salten. El porcentaje en relación al producto interior bruto (PIB) de los países, sin embargo, no es excesivo. Los analistas advierten de la informalidad de las economías latinoamericanas a la hora de hacer cálculos. La duda está servida: ¿Existe una carrera armamentista? "En cierta medida la había hasta finales del año pasado. La crisis lo ha enfriado todo y ha ajustado las compras", explica Diego Fleitas, director de la Asociación de Políticas Públicas argentina, quien puntualiza que una compra de armas no genera una carrera armamentista, una opinión que comparte Armen Kouyoumdjian, analista de defensa radicado en Chile. "El grueso de los presupuestos de defensa, en la gran mayoría de países, está destinado a sueldos, comida, pensiones... y si queda algo, para equipamiento, aunque no siempre bélico".
Nadie duda de que la renovación es necesaria. Algunos ejércitos habían dejado deteriorarse su material hasta tal punto que se caía a pedazos. Pero, si sólo México y Colombia libran una guerra interna contra el narcotráfico y la guerrilla, ¿cómo se justifica que Chile tenga cientos de tanques Leopard 2, los más poderosos del sur del continente? ¿O que Venezuela haya adquirido material enormemente sofisticado?
Las tensiones regionales subyacen tras esa renovación del material bélico. Cada vez que un país se arma, el vecino anuncia nuevas adquisiciones.
El principal foco de tensión abarca una delgada línea de miles de kilómetros, la que separa Venezuela de Colombia. Caracas ha adquirido mayor cantidad de armamento y más sofisticado; Bogotá, el segundo Ejército tras Brasil, ha incrementado su gasto militar en un 142% en los últimos 10 años. El presupuesto colombiano de defensa el pasado año fue de 5.500 millones de dólares, un 13,5% mayor que en 2007.
Frente a los obuses más potentes de la región, en poder del Gobierno de Álvaro Uribe, el Ejército de Hugo Chávez no ha hecho más que comprar armamento. Una de las adquisiciones que más polémica causó fue la de 100.000 fusiles AK-103, cuyo calibre es compatible con los que utilizan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Las compras a Rusia, Bielorrusia, China y España han sobrepasado en apenas tres años los 4.600 millones de euros, una cifra que mañana puede quedarse corta, ya que los anuncios de nuevas adquisiciones son constantes, siempre con Rusia como principal suministrador. Los analistas no sólo dudan que vayan a concretarse; también cuestionan la utilidad que Venezuela pueda dar a, por ejemplo, 24 aviones caza Sukhoi Su-30MKV. "Es una opción muy arriesgada. Las adquisiciones van a ser tan caras de mantener que, dentro de poco, tendrá unas fuerzas armadas irrelevantes", opina el brasileño Salvador Raza, experto en temas de seguridad.
Al margen de cualquier foco de tensión está Brasil. El Ejército más poderoso de América Latina es también quien más invierte. El año pasado desembolsó 15.500 millones de dólares, un 5% más que en 2007, según datos del SIPRI. Tomando sólo los años de mandato del presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, el incremento del gasto militar fue del 50%.
Según el centro de Estocolmo, los motivos que llevan a los brasileños a mejorar e incrementar su arsenal no tienen que ver con fines bélicos. Una mejora del sistema de control aéreo, preservar el Amazonas y fomentar los recursos para la extracción de petróleo son los tres principales factores que apuntan. Este último motivo propició que, con el apoyo de Francia, Brasilia vaya a construir un submarino nuclear, que estará listo dentro de 20 años. Mientras, sigue firme en su camino de consolidarse como potencia mundial. Y como argumenta Fleitas: "Para ser potencia hay que tener con qué demostrarlo".





PAÍSES DE UNASUR SE REÚNEN Y COMPRAN MÁS ARMAS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El presidente venezolano Hugo Chávez agravó las tensiones justo antes de la reunión de hoy viernes de la Unión Suramericana de Naciones al amenazar con romper relaciones con Colombia por el acuerdo que permitiría una mayor presencia militar estadounidense en ese país.
Chávez acusa a Estados Unidos de desatar ``los vientos de la guerra'' en el continente, aunque pocos diplomáticos coinciden luego de una gira de funcionarios colombianos y estadounidenses en que buscaron calmar los ánimos de los países vecinos.
El acuerdo entre Colombia y Estados Unidos ha generado gran incertidumbre sobre la estabilidad regional y ha facilitado un pretexto más para que los países de la región gasten cuantiosas sumas de dinero en sus capacidades bélicas.
Venezuela ha gastado $4,000 millones en la compra de armas rusas, Ecuador ha comprado 24 aviones de guerra brasileños y seis aeronaves a control remoto de fabricación israelí. Bolivia ha abierto una línea de crédito con Rusia de $100 millones para la compra de armamento.
Tales compras ya estaban planificadas aun antes de que la AP divulgara los detalles del acuerdo entre Estados Unidos y Colombia.
Los gastos de defensa en toda la región han estado en aumento, aunque la mayoría de los gobiernos aseguran que se trata sólo de una modernización de rutina. Las 12 naciones de América del Sur invirtieron aproximadamente $51,000 millones en sus fuerzas militares el año pasado --un aumento de 30 por ciento con respecto al 2007, según el Centro para la Nueva Mayoría, un grupo de estudios con sede en Buenos Aires.
Eso es poco comparado con el resto del mundo, pero es una carga pesada para las democracias jóvenes en tiempos de paz que se esfuerzan por lidiar con problemas como la pobreza y la contracción económica.
``Nada de esto es bueno. Lo último que la región necesita es una carrera armamentista. De ninguna reunión de Unasur debería surgir la frase `usted se está armando, es por eso que nosotros debemos seguir armándonos' '', dijo Markus Schultze-Kraft, analista en Bogotá del International Crisis Group, una organización de resolución de conflictos.
La Red Latinoamericana para la Seguridad y Defensa, un grupo investigador en Buenos Aires, sostiene que Ecuador es el país sudamericano con más gastos de defensa en proporción con el tamaño de su economía: el 10.7 por ciento de su presupuesto nacional.
En contraste, Colombia gasta el 9.3 por ciento de su presupuesto en armas y Venezuela el 5.2 por ciento.
El presidente colombiano Alvaro Uribe, en el encuentro a realizarse en Bariloche, Argentina, tratará de asegurar a los demás líderes que el acuerdo con Estados Unidos busca sólo afilar sus capacidades para luchar contra el narcotráfico y el terrorismo, y que las tropas no se extralimitarán de su territorio sin autorización.
El jueves en Cartagena, Colombia, el ministro de Defensa de ese país, Gabriel Silva, aseguró firmemente que la doctrina militar colombiana es ``disuasiva'' y que la nación andina no está en una carrera armamentista.
``Colombia no es un país armamentista, no gastamos miles de dólares en armamento'', aseguró. ``Es un país muy pobre con una amenaza interna'' derivada de la acción de grupos armados ilegales, añadió el ministro al ser consultado sobre la situación militar del país.
Pero los líderes latinoamericanos y los congresistas estadounidenses que no fueron consultados sobre el pacto exigen mayores explicaciones, y algunos piden garantías por escrito.
``Desafortunadamente esto podría conducir a una escalada armamentista en la región, particularmente con Venezuela, Ecuador y otros países para compensar lo que perciben como un cambio en la balanza de poder'', dijo Miguel Tinker Salas, profesor del Pomona College en Claremont, California.
Chávez se ha mofado de la posición de Estados Unidos de que sólo quiere ayudar a Colombia a luchar contra el tráfico de drogas y el terrorismo, y sostiene que las tropas estadounidenses podrían usar las bases colombianas para lanzar operaciones contra líderes latinoamericanos como él. Por ello, dijo, Venezuela debe comprar más armas para compensar una desigualdad militar.
Otros sospechan de cualquier presencia militar extranjera en América Latina, donde aún está fresca la memoria de las dictaduras militares apoyadas por Estados Unidos.
El reciente golpe en Honduras --encabezado por unas fuerzas armadas con estrechos lazos con Estados Unidos-- también preocupa a los diplomáticos de la región.
Las promesas verbales de Uribe no han atenuado las sospechas, especialmente desde que despachó a sus fuerzas militares a atacar a una base de las FARC en territorio ecuatoriano el año pasado para matar a un comandante rebelde, y le expresó tanto a Chávez como al presidente ecuatoriano Rafael Correa que estaría dispuesto a volverlo a hacer.
``Tenemos un problema que no se puede barrer debajo de la alfombra'', dijo el canciller brasileño Celso Amorim la semana pasada durante una reunión con su homólogo ecuatoriano, Fander Falconi. Sugirió que Colombia debe ``poner por escrito todo lo que las autoridades colombianas han dicho y ponerlo en una nota diplomática'' como garantía.
Varios diplomáticos han lamentado que el presidente Barack Obama no asista a la cumbre para explicar la posición de su país y sostienen que el acuerdo con Colombia contradice su promesa de poner fin a décadas de una política estadounidense de ``mano dura'' y dar inicio a una nueva era de cooperación y buena fe que hizo en la última Cumbre de las Américas de Trinidad Tobago.
Si Uribe responde que otros países de la Unasur están también comprando armas extranjeras, Brasil está listo para replicarle, dijo el portavoz oficial brasileño Marcelo Baumbach. Brasil recientemente compró helicópteros y submarinos franceses y se dispone a adquirir aviones de guerra por $2,000 millones a fin de defender sus recursos petroleros marinos y la selva amazónica.
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva irá a la cumbre para ``reducir las tensiones que tienden a ser magnificadas por la retórica y la polarización'', declaró Baumbauch. El mandatario brasileño le ha solicitado a Obama reunirse con sus contrapartes sudamericanos, quizás en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre, ``para superar esta lamentable mentalidad de Guerra Fría''.
Si Washington hubiera presentado el acuerdo como un esfuerzo multilateral para combatir los problemas transnacionales de tráfico de drogas y terrorismo habría tenido un resultado diferente, dijeron varios analistas. En su lugar, el pacto se hizo en secreto, alimentando temores y provocando la compra de armas a rivales de Estados Unidos.
``Si Estados Unidos no quiere vendernos, ahí está China o Rusia'', dijo el mandatario boliviano Evo Morales este mes durante una ceremonia militar, quejándose de que había esperado en vano durante meses la aprobación en Estados Unidos de la compra de seis aviones ligeros de ataque.
En el mismo discurso, Morales declaró que cualquier mandatario que invita a tropas extranjeras a su territorio es un ``traidor'' a América Latina y rechazó la explicación tardía de que la ampliación de la presencia militar de Estados Unidos estaba destinada a ayudar a la región a combatir a los traficantes.
Si ése era el objetivo, Estados Unidos debería haber vendido a Bolivia esos aviones equipados con radares, argumentó Morales. En cambio, Bolivia se ha acercado a Rusia en los últimos meses. ``Estamos preparados para satisfacer cualquier necesidad de las fuerzas armadas bolivianas de armas de guerra'', le aseguró el embajador ruso Leonid Goluveb.
La cumbre se celebrará en el histórico hotel Llao Llao de Argentina en la turística ciudad de Bariloche, donde las cámaras de televisión y los manifestantes estarán alejados y los presidentes pueden reunirse en suites de lujo si lo desean.
Es un lugar ideal para resolver sus diferencias. O bien, podrían seguir hablando de guerra.





Cumbre de Unasur

UNA PRUEBA PARA EL LIDERAZGO DE BRASIL

El País de España (www.elpais.com/articulo)

La cumbre de Unasur que se celebra hoy en Bariloche pretende tanto desactivar el conflicto surgido entre Colombia y Venezuela a propósito de la decisión de Bogotá de permitir el acceso de tropas norteamericanas a siete bases militares propias como proteger la existencia de la propia Unasur, comprometida como foro en el que los 12 países de América del Sur pueden dirimir sus diferencias políticas y de seguridad, sin presencia extranjera. La cumbre, que sólo durará un día, ha sido precedida de un intenso trabajo diplomático para intentar impedir que acabe con la palmaria demostración de que las relaciones intrasuramericanas atraviesan un mal momento.
Brasil, impulsor de Unasur, intenta que la reunión termine con un desacuerdo no traumático, pero el presidente venezolano, Hugo Chávez, ha dejado entrever que la reconciliación es imposible y que no descarta anunciar en el mismo Bariloche la ruptura de relaciones con Colombia. Un fracaso estrepitoso de la cumbre implicaría también un fracaso de Brasil y perjudicaría sus intentos de consolidar su liderazgo en el continente, a través, precisamente, de organismos como la Unión de Naciones Suramericanas, que nació hace sólo cuatro años con la voluntad de propiciar procesos de integración y diálogo exclusivamente suramericanos.
Brasil no está contento con la decisión colombiana de autorizar el uso de sus bases, pero acepta que es un hecho y se conforma con que Colombia dé seguridades de que sólo podrán ser usadas por Estados Unidos para conflictos dentro del propio territorio colombiano. El problema no es tanto de seguridad como político, porque el acuerdo entre Bogotá y Washington implica un cuadro muy distinto al que proponía Unasur, interesada en evitar alianzas extrarregionales. Incluso, deja casi sin contenido al Consejo Suramericano de Defensa (CSD), uno de los primeros éxitos de Unasur, en el que, teóricamente, se pretende dar respuestas conjuntas a los desafíos de la seguridad en la región.
El presidente Lula ha maniobrado en todas las direcciones para impedir que la iniciativa colombiana, y la airada respuesta de Caracas, acaben con el CSD (que nunca despertó la menor simpatía entre los militares norteamericanos). En una conversación directa con Obama, Lula pidió garantías "jurídicamente válidas" de que las bases no serán usadas para otra cosa que la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, dentro del territorio colombiano, pero Obama dejó en manos de Colombia cualquier tipo de explicaciones.
La presión brasileña, apoyada por Argentina y Ecuador, que ocupa la presidencia de turno de Unasur, llevó al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, a anunciar su presencia en Bariloche (no asistió a una reunión anterior en Quito) y a realizar una rápida gira previa por varios países vecinos. Uribe propone que la cumbre analice los gastos militares de Venezuela y de otros países latinoamericanos que están comprando armamento en China y Rusia, pero es consciente de que la reunión ha sido convocada para desactivar en lo posible el conflicto de las bases y se ha comprometido a hacer esfuerzos para tranquilizar los ánimos. Bogotá cuenta con el apoyo de Perú, cuyo presidente, Alan García, que no suele acudir a este tipo de reuniones, ha confirmado su presencia en la reunión.
García apoya la iniciativa de ampliar la agenda y amenaza con exigir a Chile y Bolivia que informen sobre posibles acuerdos respecto a la histórica reclamación de La Paz de encontrar una salida al mar (que perdió en el siglo XIX). La presidenta chilena, Michelle Bachelet, ha dejado ya claro su malestar y su negativa a dar explicaciones en Bariloche.
Argentina, anfitriona de este encuentro extraordinario, también ha manifestado su incomodidad con el tema de las bases colombianas. La ministra de Defensa, Nilda Garré, que acompañará a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, mantiene que los países de la región tienen derecho a saber en qué consiste la cooperación bilateral militar entre Colombia y Estados Unidos y a estar seguros de que no habrá intromisión en sus propios territorios. En cualquier caso, Fernández no se alineará con Chávez sino que buscará, como Brasil, un comunicado conjunto acordado.
La pelota está en el tejado de Hugo Chávez, que por el momento se limita a atizar la tensión, amenazando con revelar documentos norteamericanos sobre sus intereses militares en América Latina y África.





UNASUR: UNA CUMBRE, TRES LÍOS

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

La cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) comienza este viernes en Bariloche, Argentina, y la previa no podía ser más caliente.
Primero, Colombia llega enfrentada a Venezuela, Ecuador y Bolivia por el acuerdo militar entre Bogotá y Washington para combatir el narcotráfico y el terrorismo.
Segundo, Perú y Chile arriban con una polémica sobre la mesa por la salida al mar de Bolivia. Un tercer punto es la preocupación de Paraguay por anuncios de compra de armas por parte de Bolivia.
Como si fuera poco, ahora hay diferencias en torno a la transmisión del encuentro de los 12 presidentes del bloque. Según el diario argentino Clarín, Colombia quiere que las discusiones se difundan en vivo, sin ningún tipo de edición.
Y el presidente boliviano, Evo Morales, ya propuso un referendo a escala regional para que sean los pueblos sudamericanos los que decidan la conveniencia o no de que Estados Unidos pueda operar en bases militares colombianas.
Previa caliente en la nieve
El diferendo entre Colombia y Venezuela volvió a encenderse esta semana con el anuncio por parte del presidente venezolano Hugo Chávez de una inminente ruptura de relaciones diplomáticas con el país vecino.
Según el corresponsal de BBC Mundo en Bogotá, Hernando Salazar, las relaciones entre ambos países atraviesan su peor momento.
Además, en el marco de una sesión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) estos países volvieron a enfrentarse, esta vez por medio de sus embajadores.
Bogotá le pidió a Chávez que "deje de sembrar odio" y denunció de forma "enérgica" el "proyecto intervencionista" del mandatario venezolano para que no se inmiscuya en los "asuntos internos" de Colombia.
La respuesta de Caracas no se hizo esperar. Y por medio de su representante en el organismo atacó a la "oligarquía colombiana" y a aquellos "países que por infortunio parecen adictos a la guerra".
Precedidos por calientes intercambios , ambos gobiernos se verán las caras en Bariloche, un popular centro de esquí argentino.
Siete bases, un problema
El último capítulo de la agria disputa entre el presidente colombiano, Álvaro Uribe, y Chávez se disparó en julio pasado con el anuncio de acuerdo militar entre Bogotá y Washington.
Ese convenio permitirá que militares estadounidenses utilicen siete bases colombianas.
El hecho despertó polémica y temores en la región y obligó a Uribe a defender la propuesta en una gira que realizó por siete países sudamericanos.
Chávez habló de que se estaban sembrando "vientos de guerra" en Sudamérica y esta semana dijo que había que "preparar la ruptura (de relaciones diplomáticas) con Colombia".
El gobierno del presidente estadounidense, Barack Obama, se metió en el asuntó y criticó al mandatario venezolano.
El subsecretario adjunto para Asuntos Andinos y del Cono Sur, Christopher McMullen, aseguró esta semana que Chávez "no es responsable" al hablar de "vientos de guerra porque no sirve a la causa de paz de este hemisferio".
clic Lea: Cumbre de Unasur: se caldea el ambiente
Mar de la discordia
El encuentro también viene precedido por una nueva polémica.
Esta semana fueron Chile y Perú los que chocaron por la intención de Lima tratar en la reunión la existencia de un acuerdo entre Chile y Bolivia para que este país logre una salida al mar.
Esto fue rechazado "de forma enérgica" por el gobierno de Santiago por considerarlo una "intromisión en las relaciones bilaterales de Chile".
El presidente peruano, Alan García, había planteado a un diario chileno que el apoyo "obsecuente" de Evo Morales a Chile, tras la demanda limítrofe peruana presentada ante La Haya, se explica porque Bolivia tiene un acuerdo "bajo la mesa" con el gobierno de Bachelet.
"Esto no es un tema para ningún organismo multilateral", aseguró Mariano Fernández, ministro de Relaciones Exteriores de Chile.
Preocupación paraguaya
Otro de los temas que algunos, Colombia incluida, quieren debatir en la reunión es la existencia o no de una carrera armamentista en Sudamérica.
Uno de ellos es Paraguay.
El gobierno de Fernando Lugo ha mostrado cierta preocupación sobre los proyectos de Bolivia de adquisición de armamento y material bélico.
Héctor Lacognata, canciller paraguayo, ya le pidió a su par boliviano, David Choquehuanca, un informe sobre las armas que La Paz busca adquirir.
Hace poco, el gobierno boliviano anunció un convenio con Rusia que le permitirá comprar armas rusas y equipamiento para las Fuerzas Armadas por un valor de US$100 millones.
Tales son los líos de la Unasur que aunque el encuentro fue organizado específicamente para tratar el tema de las bases, Bogotá ya anunció que no piensa consultar el tema y que el acuerdo será firmado.
Esta cumbre fue convocada tras el fracaso del encuentro, en el que no participó Uribe, el 10 de agosto en Quito.
De acuerdo al ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, Uribe se comprometió a presentar "garantías jurídicas" de que los militares estadounidenses que operen en las bases no afectarán a países vecinos, según dijo al diario brasileño Folha de Sao Paulo.
Y Chávez ha asegurado que dará a conocer un informe para desmontar "las mentiras" colombianas sobre el acuerdo militar.
El resultado de la cumbre parece ser una incógnita y si la Unión saldrá fortalecida, también.





LOS MIEMBROS DE LA UNASUR DISCUTEN LA INSTALACION DE BASES DE EE.UU. EN COLOMBIA

PARA QUE LA SANGRE NO LLEGUE AL LAGO

El principal objetivo del encuentro que se realizará hoy en Bariloche es apaciguar los ánimos y canalizar el diálogo. El venezolano Hugo Chávez llega con la posición más beligerante hacia Alvaro Uribe. Podría formalizarse un pedido de reunión a Obama.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El objetivo de la cumbre extraordinaria de presidentes de la Unasur que se realizará hoy en Bariloche parece modesto pero no lo es. El encuentro busca contener a todos sus miembros y lograr encauzar un diálogo razonable entre los países más enfrentados por el aumento de intervención estadounidense en las bases militares colombianas. Descontado que no saldrá de esta cumbre ni un rechazo ni, por supuesto, un visto bueno a las bases militares en Colombia, la idea madre es sostener la Unasur aunque sea con alfileres.
Quizá sobrevuele un amago de pedido de garantías de que las fuerzas estadounidenses no traspasen por ningún motivo las fronteras colombianas y un rechazo a la pretensión del presidente colombiano Alvaro Uribe de igualar la permanencia en bases fijas de militares estadounidenses con la compra de armamento por parte de Brasil y Venezuela a Francia y Rusia, respectivamente. También puede formalizarse hoy un pedido de reunión al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aprovechando que todos estarán en la asamblea de las Naciones Unidas el mes que viene en Nueva York. Pero cualquiera de estas discusiones tendrá como telón de fondo el anuncio del presidente venezolano Hugo Chávez, de que la ruptura de relaciones con Colombia es inevitable.
Los más afectados por la decisión del gobierno de Uribe son los tres países limítrofes de Colombia: Brasil, Venezuela y Ecuador, que desconfían que los estadounidenses limitarán su accionar al territorio colombiano, con la sofisticada tecnología que incorporarán, entre radares satélites y modernos aviones de guerra. Pero el enfrentamiento dialéctico más alto se dio hasta ayer entre Uribe y Chávez, ya que el ecuatoriano Rafael Correa aminoró el tono de sus declaraciones y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, en su aspiración de liderazgo regional, no puede permitir que la sangre llegue al río.
Para que la cumbre cumpla su objetivo de apaciguar y canalizar el diálogo, los diplomáticos que trabajan en el tema coinciden en que Chávez y Uribe deben aceptar la sintonía dialoguista que le quiere imprimir la mayoría de los presidentes, aun con sus diferentes posturas.
Para la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, patrocinadora de este encuentro, la presencia de los doce jefes de Estado de América del Sur ya es un módico triunfo. En la última cumbre de Quito, el 10 de agosto pasado, ella propuso la reunión, subrayó que era indispensable que Uribe asistiera y luego lo convenció con la garantía de que no sería sentado en el banquillo de los acusados.
La misma frase (“no sentaremos a nadie en el banquillo de los acusados”) usó esta semana el canciller de Ecuador, Fánder Falconí, lo que dejó entrever que Correa, uno de los más afectados por las acciones de Uribe (como la invasión para atacar una base de las FARC en tierra ecuatoriana), no vendrá a Bariloche con una actitud beligerante.
Justamente Cristina y Correa serán los dos oradores previstos para hoy en el imponente hotel Llao Llao. Uno hablará en su carácter de anfitrión y el otro por ser el presidente pro témpore de la Unasur.
Los países que apoyan la acción de Colombia de aumentar la presencia estadounidense en su territorio por considerarla una mera decisión soberana son Chile, Paraguay, Uruguay y Perú. Por su parte, Bolivia está en el grupo de los que se oponen con más firmeza (ver aparte). Argentina admite que se trata de una decisión soberana pero la rechaza porque considera que esto puede llevar a situaciones beligerantes en el continente. Esa postura le puede permitir pivotear algún nivel de consenso que hasta anoche se veía lejano.
Una de las tácticas de la Argentina es que el debate entre presidentes no sea abierto al periodismo, para que los jefes de Estado puedan hablar con mayor sinceridad.
De a poco, el Llao Llao comenzó a poblarse ayer de delegaciones extranjeras, bajo excepcionales medidas de seguridad: algunos hoteles cercanos fueron tomados por fuerzas policiales y de inteligencia y se cerró el aeropuerto desde las 17 para aviones que no sean los que traen a los presidentes. El primero que aterrizó fue el de Surinam, Ronald Venetiaan, seguido del uruguayo Tabaré Vázquez, Correa, el peruano Alan García y las dos mujeres de la cumbre, Cristina y la chilena Michelle Bachelet. Para la madrugada se esperaba a Uribe y para hoy a la mañana temprano a los restantes presidentes. Tras las deliberaciones matutinas está previsto un almuerzo entre los presidentes y por la tarde Cristina y Lula firmarán un acuerdo para la utilización de la norma japonesa en la televisión digital.





UNASUR: ¿HABRÁ APRETÓN DE MANOS?

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Entre montañas con nieve y vientos de invierno, los aviones presidenciales comenzaron a arribar en la ciudad de Bariloche, en el sur de Argentina, donde este viernes tiene lugar la reunión extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).
Todos especulan con la posibilidad de que el mandatario colombiano, Álvaro Uribe, y su par venezolano, Hugo Chávez, se crucen antes de tiempo por algún pasillo del lujoso Hotel Llao Llao, donde se albergan los 12 presidentes. Los responsables de protocolo se esfuerzan por ver dónde va cada quién en la “foto de familia” del encuentro, para asegurarse de ponerlos lejos uno del otro.
El pronóstico dice que habrá una reunión caliente, ajena a los rigores del clima patagónico: el encuentro girará en torno al conflicto diplomático que, desde julio pasado, enfrenta a Colombia y Venezuela, por el acuerdo militar firmado entre Bogotá y Estados Unidos que permite al país del norte hacer uso de bases militares en territorio colombiano.
Chávez y Uribe se verán cara a cara por primera vez desde el inicio de este conflicto, después de que el venezolano tildara de “imperialista” al plan de seguridad colombiano y Bogotá, a su turno, acusara a su vecino de inmiscuirse en sus asuntos internos.
Ya hay "bandos" de países alineados: Ecuador y Bolivia van con Chávez, mientras que Uribe cuenta al peruano Alan García entre sus aliados. En el juego de la diplomacia multilateral, hay también quienes asumirán un papel contemporizador, como Brasil, Chile y el anfitrión, Argentina.
Uribe descartó de plano la posibilidad de un abrazo con su vecino. Pero nunca se sabe: todos recuerdan aquella cumbre del Grupo de Río en 2008, en República Dominicana, donde los dos mandatarios cruzaron miradas de ira y fuertes acusaciones durante el día que se convirtieron en gestos de cordialidad y voluntarismo antes del fin de la tarde.
Foto de amigos
Aquella cumbre terminó con un apretón de manos para la foto. Pero el efecto duró poco y, 18 meses después, Uribe y Chávez dirimen otra batalla frente a sus pares sudamericanos en pleno.
¿Es que los efectos de las reuniones plenarias no van más allá de la foto de fin de fiesta? Muchos dudan de que la reunión de Bariloche, en apenas una mañana, vaya a servir para acercar posiciones y, en el fondo, es la diplomacia de las cumbres lo que está bajo la lupa.
"No cabe la menor duda de que este organismo (Unasur), que podría ser muy útil para las negociaciones, se ha transformado en una plataforma para vender imagen y definir estrategias de gobiernos contrapuestos. Chávez lo ha hecho generando un clima muy belicoso, y Colombia le ha seguido el juego", dijo a BBC Mundo Patricio Fajardo, director del centro de Análisis Político de la Universidad Central de Chile.
Incluso antes de sentarse a la mesa, Colombia ya anticipó que no dará marcha atrás en su acuerdo con Estados Unidos, a tono con las políticas de seguridad uribistas para combatir el terrorismo y el narcotráfico.
"No vamos a Argentina a consultar nada, ya es un hecho", declaró con firmeza el canciller Jaime Bermúdez.
Venezuela decidió, por su parte, avanzar en el anunciado corte de relaciones con Bogotá, aunque ello afecte un intercambio comercial de US$7.200 millones.
En busca de aliados
Si los años ‘90 estuvieron marcados por el consenso regional sobre ciertas cuestiones clave, como la construcción de la democracia y el modelo abierto de mercado, en estos años se han roto esas bases de sustentación: la región es un cuadro de países que buscan modelos alternativos y, de a ratos, discordantes. Y en este marco, la búsqueda de aliados parece ser el deseo último del ejercicio diplomático.
Venezuela viene a Bariloche a hacer oír su voz crispada y quiere lograr adhesiones en la mesa redonda de las negociaciones.
Colombia, en cambio, se ausentó con aviso del último compromiso de Unasur en Quito y confía en la "diplomacia uno a uno": una gira relámpago llevó al presidente Uribe por siete países, para despejar suspicacias ante el tratado con Estados Unidos.
También en la búsqueda de consenso regional los vecinos muestran estilos antagónicos, casi incompatibles.
Colombia y Venezuela jugaron sus cartas antes de llegar a Bariloche. Y en el bullicio, relegaron a segundo plano otras cuestiones urgentes para el bloque sudamericano: las denuncias de Alan García sobre las negociaciones "bajo la mesa" de Chile y Bolivia para satisfacer el anhelo marítimo de La Paz, y las preocupaciones de Paraguay por la compra de armas decidida por el gobierno de Evo Morales.
Apuesta al futuro
Lo cierto es que la confrontación en el marco de las cumbres regionales es un modelo relativamente nuevo.
"Antes, cuando no había estos sistemas de integración, los conflictos entre dos países se procesaban de la manera que esos países pudieran: con la mediación de un tercero o directamente en algún tipo de conflicto. En lugar del ejercicio agresivo, estos foros permiten la búsqueda del diálogo, aunque más no sea", señaló a BBC Mundo el analista Facundo Nejamkis, director del Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales de Argentina.
Unasur podría ser, en este sentido, una "malla de contención" cuyos efectos se noten en el largo plazo.
Por lo pronto, participantes y observadores esperan la sesión de Bariloche con dos reclamos: obtener garantías por parte del gobierno de Colombia de que la injerencia militar estadounidenses no tendrá más alcances que los declarados, y retomar un ejercicio de diálogo fuera de la "amenaza de la bala".
Aunque hay quienes dicen que todos saldrán sintiéndose ganadores y la cumbre, en lugar de resolver las diferencias, no hará más que consolidarlas.
Después, todo transcurrirá por los carriles de la diplomacia de vieja escuela… hasta la próxima reunión multilateral.





EE.UU. NIEGA LOS «VIENTOS DE GUERRA» EN SURAMÉRICA QUE DENUNCIA CHÁVEZ

ABC de España (www.abc.es)

En un clima de pocos amigos, los presidentes de Unasur (Unión Suramericana de Naciones) intentarán hoy evitar que estalle el polvorín que ha provocado en la región la cesión parcial de siete bases colombianas a EE.UU.
Barack Obama, indiferente a la convocatoria de los países de América del Sur, delegó el asunto en un funcionario de segunda línea que ni siquiera acudirá a Bariloche. Christopher J. McMullen, subsecretario adjunto de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, optó por realizar una mini gira con escalas en Brasilia, Montevideo y Buenos Aires, donde habló de «irresponsabilidad» de Hugo Chávez por haber hablado de «vientos de guerra» en la región. McMullen insistió en que las tropas de EE.UU. tendrán la misión de «colaborar con Colombia en la lucha contra la guerrilla y el narcotráfico. No tenemos planes ni queremos construir bases allí», reiteró.
Chávez contra Uribe
La reunión de hoy, donde se da por descontado que saltarán chispas entre Hugo Chávez y Álvaro Uribe, tiene mal pronóstico. «Se celebra después de que Colombia haya cerrado el acuerdo con EE.UU. -falta la firma- y Uribe anticipó que no se va a modificar», observan los profesores de la Universidad Di Tella, Mónica Hirst, Juan Gabriel Tokatlian y Fabián Calle. Los tres especialistas en relaciones internacionales coinciden en que después de la Cumbre «las tensiones con Venezuela y los países vecinos persistirán».
Pero el previsible fracaso de esta reunión podría suponer un serio revés a las aspiraciones de Lula Da Silva de mantener su liderazgo en la región y consolidar Unasur, una apuesta personal suya.
En este escenario y con la atención más centrada en el duelo dialéctico que en resultados concretos, la propuesta más pintoresca que se pondrá sobre la mesa la hará Evo Morales. El presidente de Bolivia está dispuesto a desplegar sus mejores armas para convencer a los presentes de celebrar un plebiscito en América del Sur para decidir sobre las bases colombianas: «Si Uribe no quiere retirarlas, por qué no ir a un referéndum suramericano», anticipó Morales.
Apuntados los cañones del eje bolivariano (Venezuela, Ecuador y Bolivia) contra Colombia, Bogotá encontrará en el ataque su mejor defensa. Uribe, dispuesto a informar que no a ceder, reprochará a sus adversarios sus vínculos con la narcoguerrilla colombiana, los acuerdos con Irán y la escalada armamentística. Ausente de la última reunión de Unasur, celebrada hace unas semanas en Quito, el presidente de Colombia que denunció en la OEA a Venezuela por injerencia en asuntos internos, no olvida la amenaza de Chávez de volver a romper relaciones.
A su vez, Chávez anunció que soltará la «bomba» que le entregó el mismísimo Fidel Castro al asegurar estar en posesión de documentos que probarían las «intenciones del imperio» de invadir Venezuela y los campos de petróleo de Ecuador. Ayer ya publicó una carta en el diario kirchnerista «Página 12» en la que denunciaba que «el imperio norteamericano ha iniciado una contraofensiva» para «revertir la unión, la soberanía y la democracia en nuestro continente».
Disputas de vecindad
Otro de los aspectos que despierta curiosidad de esta reunión es el papel que desempeñara Cristina Fernández de Kirchner como anfitriona de una cumbre que le pasó Ecuador como una patata caliente.
Buena parte de los países llegan con disputas de vecindad. Perú mantiene un contencioso con Chile por los límites de la franja marina, Bolivia no mantiene relaciones diplomáticas con Chile ni las tendrá mientras no le cedan una salida al mar. Venezuela reclama más de la mitad de Guayana, y Ecuador rompió violentamente con Colombia en marzo de 2008 después de que el Ejército colombiano arrasará en su territorio un campamento de las FARC.





EL NEGOCIO DE LA DROGA

EL 93% DE LA HOJA DE COCA VA AL NARCOTRÁFICO

Un estudio realizado por la Universidad Católica plantea el panorama del comercio ilegal de la coca. San Martín es la región con más éxito en la erradicación y un ejemplo para seguir.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

La realidad de la compra y venta ilegal de la hoja de coca es aun más nefasta cuando se observa en cifras. En las regiones de la sierra y selva del país donde el terror y la pobreza extrema dominan las tierras, el 98% de esta producción tiene fines ilegales. Se estima que de esta cifra, como mínimo, el 93% vaya al narcotráfico y el resto para el chacchado. Como resultado de este ilegal comercio, el 70% del valor bruto de producción agraria de Ayacucho proviene de estas arcas. Una región que respira y se mantiene sobre todo por esta actividad.
Pero esta conflictiva zona que pertenece al valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) no es la única que registra este panorama. En Huánuco, tras el descenso de cultivos de hoja de coca desde 1992, que tuvo su punto más bajo en el 2000, el incremento ha sido sostenido hasta el 2008. En esta zona, de las 17.976 hectáreas de dicho cultivo, solo 262 se usan para cosechas legales. Es decir, el 98,5% de la hoja de coca en esta región tiene un destino ilegal. Esto también se ve reflejado en su PBI agrario, al que esta actividad aporta el 47%.
Otro caso crítico es el de Cusco, zona que cuenta con la mayor cantidad de hectáreas de hoja de coca no lícitas en el país. Por ende, su producción también es alta e igualmente ilegal. Cerca del 70% de esta va al narcotráfico y constituye el 28% del PBI agrario de la región.
Estas cifras son parte del diagnóstico que la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) realizó a través de su Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) y que presentó ayer en el libro “El mapa del narcotráfico en el Perú”.
Fabián Novak, director de este instituto, indicó que el narcotráfico es actualmente la mayor amenaza a la seguridad de nuestro país. Detalló además algunos números preocupantes que, según recomienda, deben ser puestos en la agenda de cualquier táctica antidrogas en el país.
Novak resaltó el caso exitoso de San Martín, departamento que redujo en 15 años sus hectáreas de hoja de coca al 1,6%. “Estudiando los pasos seguidos en esta región se pudo determinar tres pilares para una estrategia eficaz: ejecutar programas de desarrollo alternativo, como las plantaciones de palmito; realizar labores de interdicción como la eliminación de pozas de maceración y el control de insumos químicos; y, por último, llevar adelante una política eficaz y sostenida de erradicación de los cultivos ilícitos”, subrayó.
En la mesa de presentación de la publicación también estuvieron presentes Juan Paredes Castro, editor central de Política de este Diario; Rómulo Pizarro, presidente ejecutivo de Devida; y Alejandro Vassilaqui, director ejecutivo de Cedro.
Paredes Castro señaló que las recomendaciones de este libro deben ir dentro de la agenda política concreta. “Somos un país sobrediagnosticado, pero esta publicación necesita ser tomada en cuenta por un nivel ejecutivo”, afirmó.
LA GUERRA ECONÓMICA
La cooperación que sustenta económicamente esta lucha también se ha visto afectada en los últimos años. En el estudio de la PUCP se señala que del 2007 al 2009, se ha reducido el apoyo internacional en un 37%. “Este ingreso es de aproximadamente US$70 millones”, señaló Pizarro. Los índices bajos de resultados y la crisis económica serían las causas de este descenso.
Sin embargo, el aporte del Estado tampoco se ha incrementado. Según Pizarro, sería de US$80 millones. “Necesitamos hacer nuestro mayor esfuerzo para aumentar esta cifra”, dijo.
Vassilaqui se refirió, además, a las labores de prevención, ya que el consumo de la cocaína continúa en aumento. “Son 61.344 consumidores de esta droga,. En Huánuco ha aumentado el consumo en escolares en 134%”, señaló. “Nuestros niños son parte de la cadena productiva de la coca. Hay que empezar a interesarnos por ellos”, añadió.

No comments:

Post a Comment