Wednesday, August 12, 2009

EVO MORALES Y ALVARO GARCIA RUMBO A LA REELECCION. EL BINOMIO FUE ACLAMADO POR UNANIMIDAD POR EL AMPLIADO DEL MAS Y CONALCAM

La dirección nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) y el Consejo Nacional para el Cambio (Conalcam) ratificaron ayer, en ampliado nacional, el binomio Evo Morales-Álvaro García Linera como candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia, respectivamente.
También definieron las bases para la elección de candidatos a diputados y senadores con miras a las elecciones del 6 de diciembre. El MAS concentrará su campaña en Santa Cruz, Beni y Pando. Ayer se definieron las bases para elegir aspirantes a la Asamblea.
-------------------------
El ampliado nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) realizado el martes en La Paz aclamó la candidatura del binomio presidencial Evo Morales y Álvaro García Linera, confirmó un dirigente de la tienda oficialista Sergio Loayza, a menos de cuatro meses de las elecciones bolivianas del 6 de diciembre.
"Ambos candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia fueron aclamados por unanimidad en nuestra reunión y serán ungidos en cada departamento. Santa Cruz ya se adelantó a todos y lo hará este viernes", explicó el vicepresidente del MAS, luego del ampliado realizado en instalaciones del paceño Círculo de Oficiales del Ejército que se extendió por más de 13 horas y que contó con la presencia del mandatario.
El dirigente Isaac Ávalos, secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, ratificó la proclamación del binomio en Santa Cruz.
En El Alto, "la respuesta será contundente para apuntalar a los candidatos del MAS", anunció por su parte Edgar Patana, ejecutivo de la Central Obrera Regional de esa ciudad vecina de La Paz.
"Voy a transmitir a todas las organizaciones de El Alto lo que ha pasado en este importante evento. Ellos serán quienes aprobarán y expresarán su posición respecto al binomio aprobado. De antemano puedo decir que será contundente el apoyo alteño", subrayó.
El dirigente de la Federación de Campesinos de Chuquisaca, Esteban Urquizo, indicó que las organizaciones sociales mostraron como "candidatos indiscutibles" a Morales y García Linera, durante la reunión y, de ahora en adelante, la tarea de los sectores será "elegir a los candidatos parlamentarios de consenso" y por alternancia social".
Adolfo Chávez, presidente de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano, dijo estar satisfecho por la ratificación de la fórmula ganadora de las elecciones generales de diciembre de 2005. Morales y García Linera recibieron el apoyo del 54% del electorado boliviano en 2005, un registro inédito en la historia política nacional.
"Todos hemos optado por ser más propositivos para ir en conjunto y de forma alternada a las elecciones con el Presidente y Vicepresidente de la república a la cabeza. Evo Morales y García Linera son, por ahora, la propuesta más sólida para poder entrar en una contienda electoral como la del 6 de diciembre", manifestó.
El ampliado nacional del MAS definió también que la campaña electoral se fundará en la divulgación de los logros del gobierno durante estos tres años y medio de gestión que, según Loayza, ha logrado un cumplimiento programático de casi un 90%.
En cuanto a los recursos económicos para financiar la campaña proselitista, Loayza explicó que provendrán de aportes voluntarios y de actividades como kermesses, "como siempre hemos hecho", además de los "aportes voluntarios de senadores y diputados".
CAMPAÑA EN EL ORIENTE
El MAS concentrará su campaña proselitista en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, según el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez. “Vamos a diseñar la apertura de la campaña a través de los medios masivos de comunicación y las concentraciones las vamos a realizar más en Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija, descontando algunos esfuerzos en el occidente, donde el proceso de cambio ha avanzado mucho más”, indicó Chávez.



BOLIVIA "ES GRANDE" PARA COMPRAR ARMAS

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

El gobierno de Bolivia asegura que tiene "la musculatura" y "el físico económico" para comprar aviones, helicópteros y otro tipo de equipamiento militar "sin tener que responder a ningún condicionamiento".
El vicepresidente Álvaro García Linera hizo esas afirmaciones luego de denunciar que Estados Unidos bloqueó la compra de aviones y helicópteros que fueron fabricados con tecnología militar estadounidense y que iban a ser destinados a la lucha contra el narcotráfico.
García Linera informó que si no se puede comprar esas naves, Bolivia recurrirá a la tecnología militar rusa o china para equipar a sus Fuerzas Armadas.
"Si no conseguimos en lo militar tecnología norteamericana, vamos a conseguir tecnología rusa o tecnología china y yo le aseguro que vamos a tener aviones modernos para proteger nuestras fronteras, para luchar contra el narcotráfico".
El vicepresidente Linera hizo estos anuncios una semana después de que Rusia y Bolivia anunciaran un convenio militar que le permitirá al gobierno de Evo Morales la compra de armas militares de Rusia por un valor de US$100 millones, monto que será prestado por Rusia.
Seis aviones checos
Bolivia pretendía comprar seis aviones ALCA de fabricación checa y helicópteros Bell UH de tecnología estadounidense, pero la operación fue cancelada por decisión de EE.UU., denunció el gobierno de Evo Morales.
Según García Linera, a EE.UU. no le interesa la lucha contra el narcotráfico porque, de otra manera, hubiera autorizado la compra de aviones checos destinados a esa finalidad.
"Parece que les disgusta que nuestro país vaya cobrando musculatura, estamos dejando de ser unas wawas (bebés) dependientes que recibíamos todo del vecino mayor, ahora ya somos adolescentes, generamos nuestro propio trabajo, tenemos más musculatura", dijo García Linera. El vicepresidente aseguró que "Bolivia tiene ahora dinero y no necesita pedir limosna condicionada" y que "es la voluntad del gobierno boliviano de renovar su equipo bélico de manera moderada y existe la voluntad de tener aviones de intercepción modernos".
Bolivia "tiene dinero para garantizar su seguridad fronteriza, vamos a tener aviones de guerra, dennos un poco de tiempo", dijo.
García Linera, sin embargo, no reveló que el monto del dinero que Bolivia invertirá en equipamiento militar y sólo comentó que son los recursos que antes del gobierno de Morales iban a parar a las arcas de otros países.





BOLIVIA CONTINÚA CON SUS PLANES ARMAMENTISTAS

El Gobierno boliviano anunció, a través de su vicepresidente, que adquirirá aviones militares y armamento diverso de China, Rusia o de otros países, luego de la negativa de los Estados Unidos de que La Paz compre helicópteros de ese país, así como naves que utilizan tecnología estadounidense, lo que le permite vetar sus ventas.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El Gobierno de Bolivia anunció ayer que comprará armamento y aviones de China, Rusia o cualquier país para proteger sus fronteras y luchar contra el narcotráfico, ante el veto de EE.UU. a su intento de adquirir naves checas y helicópteros Bell-UH estadounidenses.
El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, dijo en rueda de prensa que “si no conseguimos en lo militar tecnología norteamericana, vamos a conseguir tecnología rusa o china. Yo le aseguro que vamos a tener aviones modernos para proteger nuestras fronteras (...) para luchar contra el narcotráfico”, dijo García Linera a los periodistas.
Según García Linera, el hecho de que Estados Unidos impida a empresas checas o estadounidenses vender aeronaves a Bolivia muestra que “en el fondo” no tiene intención de luchar contra el narcotráfico, porque las naves se emplearían para interceptar o derribar avionetas con droga.
“Se acabaron esos tiempos de servilismo”, dijo el vicepresidente boliviano, y agregó: “el Estado tiene dinero para garantizar su seguridad fronteriza, vamos a tener aviones de guerra, dennos un poco tiempo”.
Ratificó que “la voluntad” del Gobierno boliviano consiste en renovar el “equipo bélico de manera moderada” y que verá qué país, entre Rusia, China, India o Alemania, se lo ofrece, porque Bolivia tiene los fondos propios para hacerlo.
Recordó que China donó hace varios años misiles a Bolivia, pero que, sin embargo, en 2005 fueron entregados a Estados Unidos para ser desactivados durante el Gobierno de Eduardo Rodríguez. Según García Linera, a Washington no le gusta que Bolivia haya comenzado a tener una “musculatura” con fondos propios.
El vicepresidente boliviano dijo que las compras serán hechas con dinero propio del Estado que, a diferencia de lo que pasaba hace 20 ó 10 años, “no necesita pedir limosna condicionada” para sus gastos.
Hace pocos días el gobierno del presidente Evo Morales confirmó que negociará con Rusia la compra de armas y un avión presidencial Antonov.
Sin embargo, en ese entonces se dijo que se buscaba un crédito ruso de 100 millones de dólares para ese propósito.





EL MAS DE BOLIVIA RATIFICA A LA DUPLA MORALES-GARCÍA LINERA PARA ELECCIONES

El Movimiento al Socialismo (MAS) decidió hoy ratificar a la dupla conformada por el presidente boliviano, Evo Morales, y el vicepresidente, Álvaro García Linera, como candidatos para las elecciones de diciembre próximo, informó una fuente del oficialismo.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El presidente de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), Fidel Surco, confirmó a Efe que los movimientos sociales agrupados en esa entidad y el MAS declararon que Morales y García Linera serán “los candidatos oficiales” que representarán a esa sigla en los comicios del 6 de diciembre.
La decisión fue tomada en una reunión del MAS y de las organizaciones sociales leales al Gobierno que se realizó hoy en la tarde en La Paz. “Eso (la ratificación de la dupla) es indiscutible. Las confederaciones sindicales en cada departamento van a proclamarlos como candidatos”, afirmó.
Surco anunció que el primer acto de proclamación de la dupla será este viernes 14 en el departamento oriental de Santa Cruz y estará a cargo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). En la reunión de hoy, los oficialistas también definieron los mecanismos para elegir a sus candidatos a senadores y diputados y coordinaron estrategias para la campaña electoral de Evo Morales.
Esta semana, la fuerza opositora Poder Democrático Social (Podemos) anunció que el jueves proclamará como candidato al ex presidente boliviano Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002).
Además de estas postulaciones, la oposición en Bolivia ha anunciado otras candidaturas para enfrentarse a Morales.
Entre los precandidatos están el ex vicepresidente aimara Víctor Hugo Cárdenas (1993-1997), el ex prefecto (gobernador) de Cochabamba Manfred Reyes Villa, el alcalde de Potosí, René Joaquino, y el dirigente campesino Alejo Veliz, entre otros. Según el calendario electoral, la fecha límite para la entrega de listas de candidatos vence el 7 de septiembre próximo.



Se encontrará con Rodríguez Zapatero

MORALES VISITARÁ ESPAÑA EN SEPTIEMBRE EN PLENA RADICALIZACIÓN DEL EJE BOLIVARIANO

El presidente boliviano se reunirá con Rodríguez Zapatero en España a mediados del próximo mes. Fuentes diplomáticas españolas no especificaron la fecha exacta de la visita de Morales, pero desde la Diplomacia boliviana dijeron que el viaje tendrá lugar el 14 de septiembre y han señalado que la agenda aún está abierta. La información se ha hecho pública en un momento en el que el eje castrista-bolivariano, en el que se incluye Morales, está inmerso en un proceso de radicalización.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

En la agenda bilateral que tratarán el presidente de Boliva, Evo Morales, y el jefe del Ejecutivo español, José Luis Rodríguez Zapatero, previsiblemente seguirán ocupando un lugar preferente las relaciones económicas entre ambos países y la presencia de empresas españolas en Bolivia. Asimismo, Morales abordará durante su visita la cuestión del voto de los bolivianos residentes en España en las elecciones municipales, puesto que se trata de uno de los grupos de extranjeros más numerosos.
La próxima presidencia española de la Unión Europea en el primer semestre de 2010 será también uno de los ámbitos de debate, así como las negociaciones entre la UE y los países de la Comunidad Andina de cara a concluir los Acuerdos de Asociación. Estos temas fueron ya abordados por el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, y por su homólogo boliviano, David Choquehuanca, en la entrevista que mantuvieron ambos el pasado 10 de junio, durante la visita del jefe de la diplomacia boliviana a España.
Evo Morales ya visitó España en junio de 2006, convirtiendo a nuestro país en su segunda escala, tras Cuba, de su gira previa a su toma de posesión como presidente del país.
Se ha conocido el próximo viaje en un momento en el que aumenta la tensión en Iberoamérica debido a la creciente radicalización del grupo de Gobiernos liderados por el cubano de Raúl Castro y el venezolano Hugo Chávez y del que forman parte, entre otros, el boliviano de Evo Morales y el ecuatoriano de un Rafael Correa que precisamente ha prometido "
radicalizar" su revolución.





PUERTO REGISTRA UN 25 POR CIENTO MENOS DE CARGA

La baja en el movimiento de carga se debe principalmente a los efectos de la crisis económica y al cierre de las fronteras bolivianas a la internación de vehículos usados provenientes de Zofri.

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

En un 24,7% cayeron las transferencias de carga en el terminal iquiqueño, durante enero a junio del 2009, en comparación a igual período del año anterior.
La información fue entregada por los gerentes generales de la Empresa Portuaria de Iquique, Alfredo Leiton y de ITI, Fernando Ugarte, quienes explicaron que la baja en el movimiento de carga se debió principalmente a los efectos de la crisis económica y al cierre de las fronteras bolivianas a la internación de vehículos usados provenientes de Zofri.
ESFUERZOS
Pese a la caída del 24,7 por ciento de la transferencia de carga en el terminal de Iquique, los gerentes de EPI e ITI indicaron que seguirán trabajando para recuperar el sector, enfocando sus esfuerzos en mayor eficiencia y búsqueda de nuevos mercados, como el boliviano, brasileño y argentino.
Alfredo Leiton, gerente general de EPI, explicó que "hemos tenido bastantes logros, pese a la crisis económica mundial. Estamos desarrollando proyectos: Hace una semana se aprobó el estudio de impacto ambiental para el sitio 4 en el caso de ITI y nosotros estamos esperando dos declaraciones medioambientales del relleno en el sector del cuartel del Cuerpo de Voluntarios de Bote Salvavidas y la extensión de la isla, para mayores áreas operacionales".
Adicionalmente, la autoridad portuaria reveló que existen dos proyectos en Alto Hospicio, de 4 hectáreas cada una, para el almacenamiento de carga boliviana, y otro para las mercancías nacionales.
Leiton manifestó que buscan nuevos mercados para ofrecer el puerto de Iquique como salida de productos.
Reconoció dos visitas a Brasil, en las zonas de Campo Grande y Cuiabá, donde sostuvo encuentros con empresarios para proponer la salida de mercancías por nuestro terminal.
Una de las fortalezas que posee el puerto de Iquique es que puede movilizar cargas en un máximo de 48 horas, a diferencia, por ejemplo, del puerto de Santos, donde la crisis de manejo de cargas retrasa las maniobras hasta por 45 días.
Agradeció además las gestiones realizadas por el gobierno para materializar la conectividad. "Estamos muy contentos que la región y el intendente estén apoyado la materialización de vías de infraestructura, especialmente en este mundo globalizado. Necesitamos vías hacia Bolivia, Argentina y Brasil y valoramos que se inaugurará un nuevo tramo de la ruta Huara-Colchane", expresó el gerente general del la EPI.




EN BOLIVIA EXPERTOS DEBATIRÁN SOBRE PERSPECTIVAS AMBIENTALES DEL SISTEMA TDPS

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Las perspectivas ambientales del Sistema TDPS: GEO Titicaca, es una propuesta de diferentes actores gubernamentales, no gubernamentales, académicos y de la sociedad civil de los países de Bolivia y Perú, quienes analizan en forma conjunta las diferentes problemáticas que afectan el medio ambiente del sistema TDPS, aplicando la metodología GEO.
Promoviendo este trabajo, el próximo 13 y 14 de agosto, alrededor de 10 representantes (coordinadores de los 5 capítulos de la propuesta), entre ellos 2 de la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional Puno, participarán en el Taller de Autores del Informe Perspectivas de Medio Ambiente del Sistema de TDPS GEO Titicaca, a llevarse a cabo en la ciudad de Huatajata - Bolivia, donde tratarán temas de Contexto Geográfico, Ambiental - Socio Económico del Sistema TDPS, Estado del Medio Ambiente para el Sistema TDPS, Impactos sobre el Sistema, Instrumentos de planificación y gestión para el sistema TDPS; y Opciones para la acción y perspectivas futuras para el Sistema TDPS.
El Taller se desarrolla para repasar las propuestas de contenido del informe GEO Titicaca, informar a los coordinadores de capítulos / autores sobre la metodología y el proceso GEO y en su aplicación del sistema TDPS, entre otros que permitirán la adecuada ejecución de la propuesta Perspectivas Ambientales del Sistema TDPS: GEO Titicaca.
Al evento acudirán capacitadores del Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente, quienes serán los encargados de instruir a los coordinadores y representantes de los países, quienes asistan al evento programado.





DESTINO DEL GAS NO SÓLO SERÁ MÉXICO SINO TAMBIÉN CHILE

El ex presidente de Petroperú César Gutiérrez criticó que el consorcio Perú LNG estaría concretando la venta del recurso en el último trimestre del 2010.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
Al parecer ni la exhortación del presidente de la república Alan García durante su mensaje por Fiestas Patrias para que se priorice la demanda interna del gas natural logrará evitar que el recurso sea exportado a México –y menos que dichos excedentes sean vendidos a Chile– ya que hasta el momento el Ministerio de Energía y Minas (MEM) no da muestras de haber iniciado una verdadera renegociación con el Consorcio Camisea.
Así lo advirtió el ex presidente de Petroperú César Gutiérrez al explicar que gracias a esa pasividad la cercanía de la planta de regasificación en la provincia de Quintero al norte del país del sur con la Pampa Melchorita ubicada entre Cañete y Chincha le da mayores posibilidades para ser el “candidato ideal” para comprar el gas a partir del último trimestre del 2010, si se tiene en cuenta que actualmente importa tres cuartos de la energía que consume
Puerta en la cara
Según el contrato suscrito entre la empresa exportadora Perú LNG y la Confederación Federal de Electricidad de México, la primera en mención suministrará durante 15 años una cantidad de 2.4 trillones de pies cúbicos, lo que significa que habrá un excedente de 1.8 trillones de pies cúbicos de gas natural (los cuales se irían al vecino país)
Gutiérrez Peña explicó que la ventaja comparativa que busca el exportador en vender el gas a Chile se centra en que el precio del transporte marítimo sea menor y eso es precisamente lo que pasaría entre Pampa Melchorita y Quintero donde hay aproximadamente 1,700 millas náuticas de navegación y en el caso del producto sustituto, el alternativo a esto, que puede venir por ejemplo de Indonesia, Malasia o Rusia la distancia bordea los 7,500 millas náuticas.
“Ha pasado 15 días del pedido del presidente García en 28 de julio y hasta ahora poco o nada se ha hecho para iniciar una formal mesa de renegociación de la exportación del gas a México que traerá como consecuencia vender sus excedentes a Chile, cosa que no nos gusta por una cuestión estratégica”, añadió al tiempo de demandar al MEM, Consorcio Camisea y Perú LNG sincerar si están renegociando las condiciones del contrato de exportación o no y determinar qué temas están analizando.
“Ejecutivo debe hacer cumplir la ley”
El ex presidente de Petroperú César Gutiérrez (de establecerse una mesa de renegociación) pidió al Ejecutivo hacer cumplir la Ley 27133 de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural que prioriza el abastecimiento del mercado interno y cambiar de lugar de discusión del interior del MEM al Congreso de la República.“Si interpretamos las leyes, se diría que priman sobre cualquier contrato”, anotó.





BOLIVIA ESTRECHA RELACIONES CON IRÁN Y RECIBE AL CANCILLER DE AHMADINEJAD

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El gobierno de Evo Morales recibirá al ministro Manuchehr Mottaki y una delegación de diputados iraníes en lo que será una visita oficial para "fortalecer las relaciones de amistad y cooperación en hidrocarburos, minería y medicina"
La delegación iraní tiene previsto reunirse el miércoles con el presidente Evo Morales, el vicepresidente Alvaro García, el canciller David Choquehuanca y el ministro de Hidrocarburos, Oscar Coca, entre otros. En esas reuniones se fortalecerá la cooperación en "hidrocarburos, industria, minería, agricultura y medicina, además de establecerse mecanismos de relacionamiento bilateral como la Comisión Mixta y el Mecanismo de Consultas Políticas", aseguró un comunicado oficial. Las relaciones entre Bolivia e Irán se establecieron en 2007, con la visita del presidente iraní Mahmud Ahmadinejad, por invitación de Morales, y para entonces se acordó un amplio plan de cooperación a Bolivia por 1.100 millones de dólares.
La pasada semana Irán aprobó un crédito por 280 millones de dólares, el más grande desde que ambos países establecieron relaciones, para proyectos que Morales disponga.





TRAJE DE DIABLESA COLOCA ENTRE LAS FAVORITAS A MISS PERÚ UNIVERSO

Mientras que Bolivia sigue protestando porque consideran que Diablada es de su propiedad. - A pesar de eso, la peruana lució el traje de la Diablada en el desfile de trajes típicos la noche de ayer.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Si bien recién el 23 de agosto se conocerá a la ganadora del concurso Miss Universo, la candidata peruana Karen Schwarz se mantiene entre las cinco favoritas del certamen, informan las agencias especializadas.
Finalmente, la peruana lució el traje de la Diablada en el desfile de trajes típicos la noche de ayer, dejando en alto el nombre del Perú y de Puno.
“La peruana, de 25 años, ocupa el cuarto lugar con un promedio de 2.74 puntos tras encantar con su belleza luciendo el traje, inspirado en esta danza típica de Puno y diseñado por el peruano Ricardo Dávila”, señala un diario de circulación nacional.
Schwarz desfiló junto a las otras 83 candidatas a la corona de Miss Universo, que ostenta la venezolana Dayana Mendoza.
Las ubicaciones en el ránking varían de acuerdo a las votaciones que los usuarios les dan a sus candidatas favoritas. La peruana se ubica detrás de la brasileña Larissa Costa, la indonesa Zivanna Letisha Siregar y la vietnamita Hoang Yen Vo.
BOLIVIA SIGUE PROTESTANDO
Por otro lado, diferentes representantes de instituciones de Bolivia y el Ministerio de Culturas de ese país han señalado que denunciarán internacionalmente la “agresión peruana” a las manifestaciones culturales expresadas en el traje de la Diablada.
El ministro boliviano del sector, Pablo Groux, señaló que estudia recurrir a los tribunales internacionales para reivindicar que la danza es de origen boliviano y no peruano.
Además, señaló, mediante un comunicado, que envió una carta al concurso Miss Universo en la que explica los antecedentes de la Diablada y pide no especular sobre su origen boliviano.
El ministro de ese país también ha enviado misivas a su colega de Exteriores, David Choquehuanca; al embajador boliviano en Perú, Franz Solano, y a la directora del Instituto Nacional de Cultura de Perú, Cecilia Bákula.





GANANCIAS MINERA PAN AMERICAN SILVER CAEN EN SEGUNDO TRIMESTRE

Agencia Reuters (www.lta.reuters.com/article)

La minera canadiense Pan American Silver dijo el martes que sus ganancias cayeron un 52 por ciento en el segundo trimestre, debido a los menores precios de la plata durante el período.
La firma canadiense, que opera minas en México, Perú, Bolivia y Argentina, ganó 10,2 millones de dólares, o 12 centavos por acción, en el trimestre que terminó el 30 de junio contra los 21,4 millones de dólares -26 centavos por acción- en el mismo lapso del año previo.
Analistas consultados por Reuters habían pronosticado en promedio una ganancia de 19 centavos por acción, antes de ítemes excepcionales.
Las ventas trimestrales aumentaron un 7 por ciento, a 111,4 millones de dólares, de los cuales un 58 por ciento corresponden a ventas de plata, dijo la compañía.
La producción de plata creció un 24 por ciento, a 5,8 millones de onzas, mientras que los costos en efectivo para el trimestre fueron de 5,99 dólares por onza, comparados con los 5,28 dólares del mismo período del año previo.
El precio promedio de la plata en Londres en el trimestre fue de 13,76 dólares por onza, un 20 por ciento menos que el año anterior, dijo la compañía.





Opinión

LA OLA REELECCIONISTA EN AMÉRICA LATINA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En medio de la grave crisis política hondureña (asociada en parte a las denuncias en contra del presidente Manuel Zelaya respecto de su intención de querer modificar la Constitución para buscar su reelección), el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, anunció, el 19 de julio pasado, su intención de convocar a un referéndum para aprobar la reelección presidencial consecutiva, lo cual generó el rechazo inmediato y frontal de toda la oposición.
Hay que recordar que hace sólo seis meses, el 15 de febrero, Hugo Chávez ganaba un referéndum en virtud del cual quedó aprobada la reelección indefinida en Venezuela; que las nuevas constituciones de Ecuador y de Bolivia han introducido la reelección consecutiva, y que en Colombia está en marcha una reforma dirigida a permitirle al presidente Alvaro Uribe un nuevo mandato (el tercero), fortaleciendo de esta manera la ola reeleccionista que recorre América latina.
La legislación latinoamericana vigente se inclina notoriamente a la reelección: más de dos terceras partes de los países de la región (14 de 18) la permiten. Sin embargo, la normativa presenta variaciones importantes. Venezuela es el único país (excluyendo a Cuba) que permite la reelección indefinida. En seis países (la Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, República Dominicana y Colombia) la reelección consecutiva está permitida pero no de manera indefinida. En otros siete casos sólo es posible después de transcurrido al menos un mandato presidencial (Costa Rica, Chile, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay). Por su parte, sólo cuatro naciones -Guatemala, Honduras, México y Paraguay- prohíben totalmente la reelección.
La tendencia regional de las reformas durante los últimos años también es claramente favorable a la reelección. Hay que acentuar que todas las reformas recientes en favor de la reelección, en especial en su modalidad consecutiva, tuvieron nombre y apellido: Menem en la Argentina, Cardoso en Brasil, Uribe en Colombia, Fujimori en Perú, Chávez en Venezuela, Mejía en la República Dominicana, Correa en Ecuador y Morales en Bolivia. En todos estos casos las reformas se llevaron a cabo durante la presidencia de mandatarios que buscaron su reelección inmediata, y que de hecho la obtuvieron en todos los países salvo en el caso de Mejía, en la República Dominicana, que fue derrotado por otro ex presidente que regresó al poder (vía reelección alterna), Leonel Fernández, y que luego fue reelegido de manera consecutiva en 2008.
La reelección es un tema muy controversial, tanto desde el punto de vista teórico como práctico. La experiencia comparada latinoamericana de los últimos treinta años ofrece interpretaciones para todos los gustos. En once de los catorce países que permiten la reelección inmediata o alterna (la Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), la medida se ha ejercido. Sólo en tres países (El Salvador, Panamá y Chile) de los 14 que la permiten ningún ex presidente ha logrado ser reelegido a la fecha.
Por su parte, desde el punto de vista de la conveniencia o el perjuicio de la reelección, existe un debate de nunca acabar, en el que suele incurrirse en confusiones importantes (no se hace distinción entre sistemas presidenciales y parlamentarios) o en el que se desconocen las diferencias de cultura política (entre el presidencialismo estadounidense y los latinoamericanos, por ejemplo), las cuales desempeñan un papel crucial en este tema.
Los críticos sostienen que la reelección expone al sistema político al riesgo de una "dictadura democrática" y refuerza la tendencia hacia el liderazgo personalista y hegemónico inherente al presidencialismo. Apuntan, además, que los segundos mandatos son por lo general de mala calidad. Al menos seis experiencias desde 1978 hasta la fecha parecen confirmar los argumentos acerca de sus peligros y defectos, entre las que cabe destacar la de Alfredo Stroessner en Paraguay; la de Joaquín Balaguer, en la República Dominicana; la de Alberto Fujimori, en Perú; la de Gonzalo Sánchez de Lozada, en Bolivia, así como los mediocres segundos gobiernos de Carlos Andrés Pérez y de Rafael Caldera en Venezuela.
Los defensores de la reelección, por el contrario, argumentan que ésta permite aplicar un enfoque más "democrático", en la medida en que posibilita a la ciudadanía elegir con mayor libertad a su presidente y responsabilizarlo por su desempeño, ya sea premiándolo o castigándolo según sea el caso. Como ejemplos de experiencias positivas de ambas modalidades de reelección (consecutiva y alterna) citan las de Fernando Henrique Cardoso en Brasil y Alvaro Uribe en Colombia (consecutivas), y las de Julio María Sanguinetti en Uruguay y de Leonel Fernández en la República Dominicana (alternas).
Pero más allá de este debate, una mirada del mapa político latinoamericano nos advierte de que la ola reeleccionista va en aumento. Actualmente, cuatro presidentes de América del Sur han sido reelegidos de manera consecutiva (Lula, Uribe, Chávez y Correa), un quinto de manera alterna (García) y un sexto, Evo Morales, buscará su reelección consecutiva en Bolivia a fines de este año. Otros tres presidentes de América Central y el Caribe han sido reelegidos: Fernández en la República Dominicana (primero de manera alterna y luego consecutiva) y Oscar Arias y Daniel Ortega en Costa Rica y Nicaragua, respectivamente (de manera alterna). Por su parte, en Uruguay, el ex presidente Luis Lacalle buscará su reelección (alterna) en las elecciones presidenciales de octubre de este año, y el ex presidente Eduardo Frei hará lo propio en las elecciones presidenciales de Chile de diciembre de 2009. Asimismo, es casi seguro que Chávez busque su reelección indefinida a partir de 2012, y ya sabemos que Ortega tiene intenciones de reformar la Constitución para buscar su reelección consecutiva. Finalmente, en Colombia, no está claro aún si Uribe buscará su segunda reelección (y tercer mandato consecutivo) en 2010.
Como podemos observar, estamos ante una fiebre reeleccionista que, en mi opinión, es una mala noticia para una región como la nuestra, caracterizada por la debilidad institucional, la personalización creciente de la política y el hiperpresidencialismo. El fortalecimiento y la consolidación de nuestras frágiles democracias no pasan por líderes carismáticos y providenciales, sino por la calidad de las instituciones, la madurez de los ciudadanos y una sólida cultura cívica.





Opinión

BOLIVARIANOS Y NARCOGUERRILLAS, CON EL MISMO OBJETIVO

La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)

Varios especialistas señalaron esta semana, con razón, que detrás del conflicto por las bases ofrecidas a EEUU por Colombia aparece la puja de Washington con la única potencia sudamericana, Brasil, que mira con celo a su Amazonia.
Pero en lo inmediato, y como se vio en la cumbre de Quito, el permiso de Uribe a las tropas de Washington ha reencendido el conflicto trilateral de Colombia con Ecuador y Venezuela. Y no por las mismas razones legítimas que puede tener Brasil, sino por el apoyo que Chávez y Correa brindan sistemáticamente a las narcoguerrillas de las Farc. Esta conducta no es casual: hay una objetiva coincidencia de intereses e ideología entre las Farc y los gobiernos latinoamericanos de corte chavista. Resulta obvio, aún para el más cándido, que los objetivos políticos son los mismos, aunque los medios sean tan diferentes. Ocurre que las Farc son un fósil viviente de la Guerra Fría, totalmente disfuncionales hoy a los objetivos que persiguen. Sobrevivieron aisladas en medio de la selva mientras las guerrillas en el resto de América latina desaparecían. El FMNL salvadoreño llegó en marzo al poder por las urnas y de la mano de un ex periodista de la CNN, mientras sus antiguos colegas de las Farc siguen con el fusil en la mano. Por esto la alianza con los bolivarianos existe pero a la vez tiene un límite claro. Pero sobre la existencia de un fuerte "feeling" no puede haber dudas honestas. Cuando estalló la crisis de marzo de 2008 por la eliminación de Raúl Reyes, quien operaba cómodamente instalado en Ecuador, Chávez blanqueó su enorme simpatía por las Farc. "Son revolucionarias, bolivarianas", exclamó, en lo que para él debe ser el máximo encomio concebible. Ahora, ante las documentadas denuncias de Colombia sobre la entrega de armas venezolanas a las Farc, Chávez reaccionó como siempre: con retórica, indignación teatral y amenazas. Correa hace más o menos lo mismo, pero en su estilo más educado. No es que se planteen el triunfo de las Farc, el éxito de la arcaica vía armada. Pero les sirven para acosar al enemigo común. Entre ambos tratan de poner contra las cuerdas a Colombia, que es en realidad la parte agredida, y gracias a la evidente connivencia de los otros países bolivarianos, en buena parte lo logran. Colombia se apoya para soportar esta ofensiva en los demás países: Perú, Chile, México y, lógico, los EEUU. Que con las bases en Colombia apunta —primariamente, al menos— a interferir el narcotráfico por el Pacífico. Brasil juega, por lo dicho al principio, su propia partida y por motivos válidos, aunque también recurra al libreto antiyanki, tan popular en la región. Argentina, sin ser bolivariana, acompaña y carga las tintas contra EEUU, como hizo Cristina en Quito. Gana cierto protagonismo regional con, se supone, costo cero. En cuanto a Washington, quedó en el pasado la idea de que con Obama se iba a caer el Plan Colombia.
Existe además un segundo plano de coincidencia entre las narcoguerrillas y al menos un gobierno bolivariano, el de Bolivia. Evo es aún hoy titular de la confederación de cocaleros del Chapare y bajo su mandato se expulsó a la DEA, al tiempo que se disparó la producción de coca y cocaína.





M. Á. BASTENIER

EL FANTASMA DE LAS BASES

El País de España (www.elpais.com)

¿Va a disponer Estados Unidos de auténticas bases en Colombia? ¿O se trata sólo de un apeadero, entre guerra y guerra, para un café? Los dos grandes interesados, los presidentes Álvaro Uribe, de Colombia, y Barack Obama, de Estados Unidos, dicen que de ninguna manera, pese a que el primero había dejado que la idea de que sí lo eran se hinchara como un globo en la prensa colombiana y trompeteara sobre América Latina, mientras el segundo callaba porque tenía asuntos más urgentes que atender. Y es hoy técnicamente imposible responder al interrogante, porque no hay información sobre los términos precisos del acuerdo entre Washington y Bogotá. Pero la letra del pacto es casi irrelevante, porque sus efectos tienen vida independiente de las causas que los originaron, y no siempre la deseada.
Uribe hizo una oferta a Estados Unidos de esas que no se pueden rechazar y, no por casualidad, cerca ya del fin de su segundo mandato, cuando el tiempo comenzaba a apurar, para decirle al país si iba a intentar o no la reelección. Y tanto si es que sí como que no, el presidente prefería que fuera estrechamente abrazado a Estados Unidos, motivo por el cual ofrecía a Washington siete puntos de apoyo en territorio colombiano aunque sólo, como asegura, para la lucha contra el narco, lo que puede ser perfectamente cierto y a la vez dar igual que así sea, porque éstos son precisamente los efectos que gozan de vida independiente.
La mayor parte de América Latina no ha visto, sin embargo, con buenos ojos la iniciativa: desde Hugo Chávez, en Venezuela, que se inquieta en primera lectura ante la vecindad de las armas norteamericanas, pero también encuentra motivos para celebrar la iniciativa porque le permite evocar la imagen del imperialismo yanqui, mientras recaba el privilegio de encabezar personalmente la resistencia, hasta el brasileño Lula, que debe resignarse a ver cómo Colombia se distancia de un futuro bloque de poder latinoamericano, que es el proyecto educadamente hegemónico de Brasil para el mundo; y esto es así porque un país que albergue bases extranjeras mal puede asociarse a ese plan, además de constituir un pésimo ejemplo para todos los demás. Por eso, el líder colombiano acaba de realizar una gira por siete países entre afectos, desafectos y que-no-me-compliquen-la-vida para explicar que no hay tales bases sino sólo un refuerzo menor de la presencia norteamericana en Colombia. Y haciendo unas cuentas que para sí quisiera el Gran Capitán, Bogotá llegaba a la conclusión de que de siete, cinco aceptaban las bases, ignorando deliberadamente para ello los eufemismos del lenguaje diplomático que cuando dice que ha habido "conversaciones constructivas" quiere decir que el desacuerdo ha sido total, y cuando añade que han sido "francas", que se han tirado los trastos a la cabeza. La realidad es que sólo Perú ha apoyado plenamente la aventura, y que cuando Chile, Uruguay y, muy bajito, Paraguay han dicho que respetaban la soberanía colombiana, lo que hacían era apuntarse al a-mí-no-me-compliques. Bolivia y Argentina, en cambio, han pronunciado un sonoro no; y finalmente Brasil, aunque también entonaba la salmodia de la soberanía, dejaba muy claro que eso sólo valía si no afectaba a los demás países de la región. Y es evidente que afecta, como prueba la cumbre de Unasur del lunes pasado en Quito, donde los dos bandos eran el chavismo, crítico hasta el dramatismo, con Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua; y los contemporizadores, pero no por ello favorables a Colombia, como Brasil y Argentina; y el acalorado debate tenía que posponerse a una cumbre especial en Buenos Aires.
Lo esencial, sin embargo, no es ni la amenaza militar, porque Estados Unidos no necesita tomar tierra en Colombia para amenazar a Venezuela, ni el disco duro del acuerdo, porque en los términos utilización de las bases cabe todo. Lo decisivo es lo simbólico. Estados Unidos se instala en América Latina como no lo estaba en la base ecuatoriana de Manta -80 efectivos, en su mayoría técnicos de comunicaciones- desmantelada por el presidente Correa. Esa presencia política, no militar, es la que presiona sobre el bloque chavista, y con la que Colombia convoca a todos los contrarios a la visión radical latinoamericana de Hugo Chávez e, inevitablemente, tampoco la de Brasil acaba de entusiasmar ni a Washington, ni a Bogotá. Y esa es, dándole la vuelta a la sobada cita de Clausewitz, también otra forma de hacer la guerra.





Análisis

UN HEMISFERIO DE SIGLAS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El lunes se celebró en Quito una reunión presidencial de la Comunidad Sudamericana de Naciones (Unasur), coincidente con la segunda toma de posesión de Rafael Correa.
El 29 de junio, al día siguiente de que el presidente Manuel Zelaya fuera expulsado de Honduras, coincidieron en Managua la cumbre ordinaria del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y sendas reuniones de emergencia del Grupo de Río y la Alianza Bolivariana de las Américas (Alba).
Casi de inmediato, la Organización de Estados Americanos (OEA) suspendió del organismo al gobierno de facto hondureño.
En noviembre se celebrará en Estoril, Portugal, la XIX Cumbre Iberoamericana.
Añadamos a este elenco de organismos la Comunidad del Caribe (Caricom), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercosur, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y las Cumbres de las Américas, y el resultado será una impresionante legión de nombres y siglas.
Su existencia refleja una red de traslapes, redundancias y discrepancias que ha hecho cada vez más complejo --y hasta disfuncional-- el andamiaje de la diplomacia en el continente.
El fenómeno es relativamente reciente, pero cada vez más notorio.
La OEA, creada en 1948, es el organismo regional más antiguo del mundo. Por muchos años reinó sola en América. Sin embargo, la preocupación por el desarrollo y la integración comercial produjo un ``destape'' de nuevas organizaciones hemisféricas.
El Caricom surgió en 1958. Un año después lo hizo el BID. En 1960, el Protocolo de Managua dio vida al Mercado Común Centroamericano. El Pacto Andino se creó en 1969.
El SELA fue el último reflejo de esta corriente desarrollista, generalmente ligada al intervencionismo estatal y la sustitución de importaciones.
La década de 1970, y buena parte de la siguiente, fueron de crisis en América Latina. Uno de sus pocos resultados positivos fue la renovación de los esquemas y organizaciones integracionistas ya existentes, con un sentido de mayor apertura.
Pero, de forma casi simultánea, surgió otra oleada de instituciones, más políticas que económicas. Su principal orientación ha sido atemperar o desafiar la influencia de Estados Unidos, o dar mayor protagonismo a otros países.
El Grupo de Río apareció en 1986, como un ``mecanismo permanente de consulta y concertación política de América Latina''.
El Mercosur, con vocación tanto económica como política, surgió en 1991 y, hasta ahora, lo componen sus cuatro socios originales: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Las Cumbres Iberoamericanas, impulsadas por España, nacieron en Guadalajara ese mismo año, y condujeron, en 2003, a la creación de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), con sede en Madrid.
En 1994, con el respaldo de la OEA, Bill Clinton convocó la primera Cumbre de las Américas, en Miami, con todos los países democráticos del hemisferio. Su principal propósito fue crear otro foco de influencia e impulsar --sin éxito-- la Alianza de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Hasta el momento se han celebrado cinco.
a Unasur y el Alba aparecieron en diciembre del 2004. La primera fue planteada como un ``modelo de integración'' que incorporara las experiencias de la CAN, el Mercosur y Caricom.
El Alba es un claro proyecto ideológico, constituido por Cuba y Venezuela, al que luego se incorporaron Bolivia, Dominica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, y San Vicente y las Granadinas.
¿Vendrán otras organizaciones, al calor de nuevas coyunturas o intereses? No lo sabemos. El problema no es tanto la inflación de siglas, sino que, lejos de constituir un sistema coherente, se mueven como piezas desarticuladas, con frecuencia pugnaces. Mientras esto no cambie, la diplomacia multilateral latinoamericana no obtendrá su certificado de graduación.

No comments:

Post a Comment