Friday, September 18, 2009

ALVARO GARCIA LINERA: "EL PRESIDENTE EVO MORALES ES LO MEJOR QUE TIENE EL PUEBLO BOLIVIANO"

"El pueblo encuentra en él lo mejor de lo que él tiene como pueblo. Refleja en él lo mejor del pueblo, lo más noble, lo más combativo, lo más intenso, lo más comprometido, lo más colectivo", resaltó Alvaro García Linera. "Tiene la sinceridad no importa las consecuencias buenas o malas. Si algo habrá de caracterizar al Presidente Evo Morales es esa implacable sinceridad con las cosas, aún consigo mismo". "Ahí está su grandeza porque es capaz de mirar al otro y mirarse a sí mismo en su fuerza y en su límite y reconocer con una humildad, pocas veces vista en una persona tan importante, los errores si es que los cometió", argumentó García Linera .
-------------------------
El vicepresidente Álvaro García Linera significó la imagen y personalidad política y social del presidente Evo Morales, al que definió conceptualmente como la "síntesis de lo que mejor tiene el pueblo boliviano" en las últimas décadas, "lo más noble, combativo, sincero, generoso y articulador".
Todos somos Evo, libro de la pluma de los escritores cubanos de Pedro de la Hoz y Luis Báez, sirvió la noche del jueves al dignatario para mostrar, ante un auditorio a pleno, la tez espiritual del boliviano más conocido en el mundo.
"Si durante muchos años Bolivia lamentablemente era conocida como el lugar donde murió el Che", trágico conocimiento y trágica referencia. Pero hoy Bolivia no es conocida por la muerte de un héroe, sino por la vida de otro héroe, por la vida de otro líder que es el presiente Evo", dijo en tono laudatorio.
Con el libro en la mano, García Linera indicó que en cada hoja se puede encontrar una faceta del espíritu, un pedazo de historia, de acción, de comportamiento, de la palabra de Evo Morales.
"¿Y cómo es éste nuestro presidente Evo? Un humano como cualquiera de nosotros, nada humano le es ajeno al presiente Evo: trabajador, campesino, pastor, obrero, artesano, panadero, dirigente, luchador, intelectual, Presidente", describió palmariamente.
Dijo que Morales no existe por sí mismo, sino es una "criatura" del pueblo, con el cual los habitantes de la ciudad y del campo, de clase media, trabajador, indígena, campesino u obrero se reflejan en el espejo.
"El pueblo encuentra en él lo mejor de lo que él tiene como pueblo. Refleja en él lo mejor del pueblo, lo más noble, lo más combativo, lo más intenso, lo más comprometido, lo más colectivo", resaltó a un milímetro de la prosa.
"Tiene la sinceridad -continuó García Lineras- no importa las consecuencias buenas o malas. Si algo habrá de caracterizar al presidente Evo Morales es esa implacable sinceridad con las cosas, aún consigo mismo".
"Ahí está su grandeza porque es capaz de mirar al otro y mirarse a sí mismo en su fuerza y en su límite y reconocer con una humildad, pocas veces vista en una persona tan importante, los errores si es que los cometió", argumentó al pintar un desnudo del espíritu de Morales.
Justificó que eso es lo que le da la autoridad moral al Presidente para criticar el error del otro.
"El presiente Evo puede criticar el error de los otros porque es el más implacable en ver y criticar sus propios errores y eso lo coloca en un nivel superior para poder observar o reclamar los errores de otro", recalcó.
Otro elemento que resaltó García Linera, igualmente retratado en las reflexiones de los autores, fue la generosidad."Basta verlo sonreír al presidente Evo para ver cómo el mundo se le viene a la cara y encontrar en esa sonrisa la de una abuela acariciada, la de un niño con su helado, la de una madre cuidando a su "guagua" (bebe), al de un joven asumiendo su responsabilidad ante la vida", simplificó.
Aseguró que nunca vio al Presiente preocuparse de sí mismo, de su destino o de su familia, "¡nunca!".
"Y cuando uno ve así el mundo, el mundo lo acompaña, la historia lo acompaña", subrayó.
Y un tercer elemento de Morales, "el gran articulador".
"Si algo de distancia y diferencia de otros líderes indígenas de este siglo, de otros líderes, obreros de este siglo y de décadas atrás, de otros intelectuales de clase media, combatientes luchadores, si algo diferencia algo al presiente Evo de esos grandes hombres extraordinarios y mujeres extraordinarias, es esa inteligencia apabullante para articular, para unir, para sumar", remató.






CAMPESINOS Y OBREROS DE COCHABAMBA Y SANTA CRUZ PROCLAMAN A MORALES EL MEJOR AMIGO DE LOS POBRES

Organizaciones campesinas y obreras del departamento de Cochabamba y Santa Cruz proclamaron el jueves al presidente Evo Morales como el "mejor amigo de los pobres" y se comprometieron a garantizar su reelección en las urnas, en las elecciones generales de diciembre próximo.
"Compañero Evo Morales, se ha convertido en un gran amigo de los trabajadores del país, convirtiéndose en el mejor amigo de los pobres de todo el país y eso nosotros lo llevamos en carne propia al lado de nuestros compañeros campesinos", dijo el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Cochabamba, Víctor Vidma, en la entrega de la nueva sede sindical de campesinos.
El dirigente señaló que los obreros, junto a la Central Obrera Boliviana, decidieron respaldar el proceso de cambio que inició Morales en 2006.
"Hoy no tenemos miedo ni vergüenza de que nos digan oficialistas, con todo orgullo aceptamos esa calificación, porque nosotros de hoy en adelante vamos a saber enfrentar a esa derecha fascista con este proceso. Para eso estamos los trabajadores organizados y vamos a derrotarlos el seis de diciembre", justificó.Por su parte, secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Santa Cruz, Lucio Vedia, consideró que el seis de diciembre se debe consolidar el proceso de cambio con una "amplia mayoría de votos", del campo y de la ciudad, en los nueve departamentos del país.
"En Santa Cruz los fabriles, los maestros, los gremiales, los sindicatos petroleros, vecinales, estudiantes conjuntamente a la cabeza de nuestra gloriosa Central Obrera Departamental estamos firmes y hemos ratificado el apoyo a nuestro apoyo al proceso de cambio a la cabeza de nuestro líder indiscutible, el compañero Evo Morales", dijo.
A su turno el ejecutivo de la Federación Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba, Rupertino Mamani, agradeció al Jefe de Estado por la construcción de una sede para los campesinos de ese departamento, a quienes también entregó cheques para mejorar sus mercados.
"A nombre de las provincias y organizaciones sociales muchas gracias por el financiamiento de nuestra sede, de nuestros mercados campesinos", dijo.
Morales también entregó movilidades a los sindicatos de Cochabamba, Santa Cruz y de El Alto-La Paz.
"Los dirigentes necesitan movilizarse y capacitarse. Es una obligación del Gobierno apoyarlos", remarcó en su discurso.





PACHAMAMA Y DERECHO AL VOTO

Evo Morales: "Nuestros abuelos nunca dijeron que los europeos que iban a Bolivia fueran ilegales"

Gente Digital de España (www.gentedigital.es)

Llegó tres horas después de lo anunciado, pero el público que le esperaba era fiel y aguantó el tirón agitando banderas y mirando al ruedo, donde una docena de grupos puso un granito de costumbres andinas. Miles de bolivianos de Barcelona, Navarra, Valencia, Euskadi, Almería, Murcia o Madrid recibieron a Evo Morales en La Cubierta el pasado domingo.
El presidente de Bolivia traía algunas palabras de reproche. Reproches a la "mentalidad colonial", al "saqueo" de recursos naturales, al "modelo neoliberal". Uno de ellos iba directamente a la diana del Gobierno español y su Ley de Extranjería. "Quiero decirles especialmente a los europeos que cuando ellos llegaban a Bolivia nuestros abuelos nunca dijeron que fueran ilegales", aseguró. Entre los asuntos pendientes mencionó una propuesta que espera convertir en acuerdo: que los bolivianos residentes en España puedan votar en las elecciones municipales. Además, expresó su deseo de abrir más consulados en España y hacer válidas las licencias de conducir.
Aunque la embajadora de Bolivia, Carmen Almendras, aseguró que el acto respondía más al compromiso del presidente con el pueblo que a la campaña electoral en la que está inmerso el presidente, Evo Morales traía algunos argumentos con que defender su gobierno. La nueva Constitución, que reconoce a Bolivia como un "estado plurinacional", fue uno de ellos. Con el nuevo texto, "los bolivianos y bolivianas no sólo tienen derecho a elegir a sus autoridades, sino también a decidir en referéndum políticas económicas", dijo, aderezando la tarde con una miga de antiimperialismo. "En Latinoamérica, donde hay una base militar, especialmente de EE UU, hay golpes", explicó Evo, despertando voces entre el público que coreaban "fuera los yankis de América Latina".
Morales defendió la nacionalización de recursos naturales y recordó que tras hacerlo con los hidrocarburos, en su primer año de Gobierno, Bolivia consiguió tener superávit. Y dedicó los últimos minutos de su discurso de apenas media hora a hablar de la Pachamama. "Si no defendemos a la Madre Tierra, de nada servirá defender el derecho humano", aseguró antes de dar las gracias a los asistentes, entre ellos varios representantes de la corporación municipal, como el alcalde, Rafael Gómez Montoya, y el concejal de Industria, Raúl Calle, que le flanqueaban en el escenario. Luego, Evo abandonó la cubierta, y también sus seguidores. "Nunca había visto en La Cubierta tanto espíritu revolucionario", comentaba uno de ellos.





¿POR QUÉ SANTA CRUZ NO LIDERA LA POLÍTICA?

Bolpress (www.bolpress.com)

Santa Cruz de aniversario y políticamente debilitada, después de haber sido la niña de los ojos de los gobiernos de Paz Estenssoro y Hugo Banzer que sumaron 25 años, aunque económicamente siga en primer lugar ¿Por qué? Opino que la élite pensante e influyente de Santa Cruz comete errores al proponer la cruceñización de Bolivia o que son los paladinos de la autonomía o, peor aún, que su clase dirigente o dominante, llamada burguesía cruceña, retorne al liderazgo que tuvo.
Las autonomías son una variante moderna del federalismo y la Guerra Federal fue en 1898, cuando el General Pando, médico y militar, subleva a los indígenas gracias a su consorte que pertenecía a la nobleza aymara-quechua, la que después también acepta que Pando combata a sus aliados, quienes ponían en peligro la propiedad de las tierras de su misma casta y criollos. La Revolución de la igualdad en Santa Cruz fue en 1871, pero en ningún momento Andrés Ibañez pregonó el federalismo, menos una autonomía para su región. Pretendía que todos sean iguales, por lo que la misma élite cruceña propietaria se sintió amenazada y atentó contra su vida en 1871. Lo de Melchor Pinto en 1958 fue por las regalías del 11%.
Precisamente por pensar que lo de las autonomías es una propuesta cruceña, quedaron sorprendidos en cómo el Presidente Evo Morales la adoptó rápidamente con variantes de orden nacional, más que regional, por lo que los regionalistas del Oriente que se consideran dueños de la idea, lo acusaron de deformarla. Esto debido a que desconocían la amplitud del concepto mismo de autonomías que va desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con su propia Constitución desde 1994 a las Comunidades Autónomas en España desde 1978 que comprende a estatutos de Ciudades Autónomas y la variante de Comunidad Foral de Navarra.
De haber sido adoptada tal cual la propusieron en Santa Cruz, habría vencido la denominada cruceñización de Bolivia, visión reducida de lo que realmente es éste país y que hace inmutable el marco en el que se encierra el discurso sin futuro de Santa Cruz para los cruceños, a pesar de la pequeña concesión de que es cruceño, quien trabaja por Santa Cruz, pero en ningún caso que un cochabambino sea alcalde de su ciudad o un tarijeño sea prefecto de su departamento, como es el caso de La Paz y ni hablar de que un orureño sea Presidente de la República. Para que Santa Cruz pueda asumir el liderazgo político de Bolivia, su llamada burguesía debe dar paso a lideres obreros como lo hizo la paulista con un Lula nordestino, es decir aceptar a la Bolivia con diferentes etnias, estéticas, costumbres alimentarias y festejos, aunque seamos un solo país.
Soy hijo de cruceña 85 años, región donde nunca me sentí excluido, salvo cuando me tope con uno de esos radicales que nunca faltan y deforman el sentir de la bolivianidad, conduciendo a sus seguidores a errores que no les permiten ningún liderazgo político nacional.





EUROPA Y EL MENSAJE UNASURIANO DE EVO

Alainet (www.alainet.org)

Evo en España y Suiza ha entregado un mensaje muy sencillo pero conmovedor a Europa en nombre de todos los habitantes y países de Suramérica, a saber: UNASUR existe y se prepara para ser la nueva potencia mundial pacífica en el siglo XXI.
UNASUR* significa para Suramérica y los suramericanos el principio del fin del oscurantismo localista y chauvinista de los países fomentado desde hace 200 años por las oligarquías que hablan en nombre de sus países pero no los desarrollan integralmente.
Es casi una característica general en la región que solamente las grandes capitales y principales ciudades cuentan con servicios básicos. Áreas rurales y la nación interior no posee alcantarillado, electricidad, caminos, escuelas, universidades, tecnológicos, telecomunicaciones, medicinas, infraestructura o industrias.
Todo consecuencia evidente del desarrollo deformado, no planificado y concentrador de riqueza en determinados lugares de los países y en determinadas clases sociales.
Ocurre esto en Brasil y su gran interior amazónico y nordestino casi totalmente abandonado; Argentina y sus provincias interiores; Perú y la Sierra interior miserable; Chile y el norte árido, Colombia y sus selvas abandonadas, Paraguay y el Chaco no poblado, Uruguay y el campo empobrecido, Ecuador y las zonas andinas indígenas sin inversiones y medicinas, Venezuela Bolivariana y su amazonía y llanos inmensos, Guayana, Surinam y la misma Bolivia como uno de los países más grandes de Suramérica pero sin desarrollo integral, productivo y sostenible todavía..
Es decir toda Suramérica sin excepción. Evo les dijo a los españoles y a través de ellos a los europeos de la CE que esta situación se debe a la historia colonial proveniente de Europa y su herencia de atraso y miseria, al despojo de siglos de los recursos naturales y a la herencia conservadora representada en élites oligárquicas y reaccionarias.
Mientras los pueblos y gobiernos progresistas han firmado en 2007 por la existencia de UNASUR y su programa de integración continental y sostenible, todavía existen sectores que pelean por todo lo contrario. Como en Santa Cruz de la Sierra donde el máximo objetivo es una autonomía aberrante y exclusivista en manos de latifundistas y logias, sin someterse a la nueva CPE (Constitución Política del Estado).
La Nueva CPE aprobada en enero del 2009 por el voto popular y la mayoría absoluta de los bolivianos no admite que solamente los latifundistas crezcan y se beneficien de los recursos naturales que son de todos los bolivianos en este caso. El apoyo estatal es obligatorio para todos los sectores económicos y agentes productivos, sin excepción.
Europa sufre una crisis global consecuencia del terrorismo financiero de Wall Street que se ha manifestado con el decrecimiento de casi todas las economías individuales de la CE (Comunidad Europea). Y por tanto estos países europeos esperan recuperarse con el comercio sano entre su continente y Suramérica. Ante este deseo Evo y los bolivianos no tienen nada en contra, pero siempre que sea de beneficio mutuo y sin patrones.
Bolivia necesita tecnología, inversiones y comercio pero sin patrones y sólo en términos asociativos, es decir como socios. Las élites de la región sin embargo no tienen problemas en entregar los recursos naturales en exclusividad a las transnacionales, y esto es con toda seguridad lo que se haría en Bolivia si triunfara la derecha oligárquica. O en Brasil si perdiera las elecciones próximas otra línea menos popular, integracionista, abierta y progresista que la que representa José Inacio Lula da Silva.
Por primera vez se les dice a los europeos por medio de Evo Morales que ellos deben negociar con todos los países suramericanos en conjunto y no por países, como lo intentan hacer vía Perú y Colombia o Chile. Precisamente el futuro del MERCOSUR y de UNASUR con ella consiste en negociar en conjunto tratados de comercio e inversiones.
No hay futuro sin la unidad continental que en principio y gestionariamente la representa UNASUR y su actividad progresista hasta el presente. Una institución cuya existencia ha sorprendido a los europeos, ya que además de no existir hace sólo pocos años, ahora le dice al mundo que desea ser y será una nueva potencia mundial pero esta vez pacífica, integradora y propositiva, sin bases gringas en Colombia o Paraguay, por ejemplo.
El derecho a ser una potencia mundial se lo ha ganado Suramérica por su economía de más de dos billones de dólares anuales, por su historia relativamente pacífica y revolucionaria (no olvidar a los gobiernos progresistas revolucionarios y mártires populares del siglo XX principalmente) y por su intención de terciar en la arena mundial con ideas progresistas; ideales bolivariano, abreuniano y sanmartiniano y política integracionista local y mundial. Sin importar razas, continentes, religiones o tamaño.
Las guerras entre países suramericanos ya han pasado a la historia, si bien existe o debiera existir el compromiso de los países agraviantes de pedir perdón a Paraguay por la Guerra de la Triple Alianza que fue un genocidio flagrante; o a Bolivia y Perú por la Guerra del Pacífico que fue de rapiña y expoliación. Con la visión clara que en ambos casos por detrás estuvo el imperio inglés y las oligarquías patrioteras correspondientes.
Evo por tanto resumió esta historia de cinco siglos de Suramérica y de las intenciones futuras de UNASUR en dos pedidos concretos que hizo a la prensa y a los más de diez mil compatriotas unasurianos y españoles que lo recibieron. Que no haya más ejemplos en el futuro de explotación inhumana como sucedió en la Potosí colonial en la región suramericana; y que no hayan más bases militares yankis en Suramérica.
Evo por tanto no hablo sólo de Bolivia y creemos que representó con su posición revolucionaria dignamente a la región. Así, cuando llegue el momento que deban regresar millones de compatriotas que viven y trabajan en Europa ellos aportarán con su experiencia científica y tecnológica ciertamente al progreso pacífico de UNASUR.





LO QUE CONSIGUIÓ EL ACTO DE EVO MORALES EN LA UNIVERSIDAD

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, pronunció una conferencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid el pasado lunes 14 de septiembre de 2009. La relevancia del acto y algunos elementos del mismo hacen recomendable, creemos, una revisión y explicación de lo que se pretendía y lo que se hizo, como modelo a criticar, imitar en lo deseable y superar en lo demás.
El acto había sido diseñado y organizado por la Fundación CEPS, la red de profesores “la Promotora” y la Asociación Universitaria Contrapoder. El objetivo inicial, además de conseguir la presencia de Evo Morales, era que el acto fuese inequívocamente político: un recibimiento caluroso para un ejemplo vivo de que es posible hacer política de otra forma, “mandar obedeciendo al pueblo” en palabras del propio Presidente el día de su proclamación en Enero de 2006.
Se presentaba un presidente cuyo bagaje es la lucha sindical y la militancia en los movimientos sociales, líder de una ruptura democrática con la gobernabilidad neoliberal y la institucionalidad excluyente y oligárquica en Bolivia. No venía a la facultad un “político”, sino un compañero. Sus códigos, sus maneras, sus antecedentes y horizontes, nos sitúan, a los movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierdas, como sus más lógicos interlocutores. Así quedó, nos parece, confirmado por el propio Presidente en sus palabras y en sus gestos. Esto es algo de lo que nos enorgullecemos, y un camino que pretendemos profundizar.
El acto comenzó con un mural en homenaje a Tupac Katari, líder indígena del mayor levantamiento contra la corona española, acompañado por una placa explicativa y otra conmemorativa, firmada por las tres organizaciones que convocaban el acto y por una estrella roja de cinco puntas. Se eligió a Katari por la importancia central, demasiado a menudo minusvalorada por gran parte de la izquierda, del impacto de las luchas anticoloniales en el sistema mundo moderno capitalista, que tiene en la colonialidad uno de sus pilares constitutivos. También se eligió por la propia importancia como antecedente explícitamente reivindicado desde el proyecto emancipador encabezado actualmente en Bolivia por el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS).
La inauguración del mural por parte de Evo Morales que sólo a última hora fue asumida por el Decanato de la Facultad, fue el producto de la determinación de los militantes de izquierdas que estuvieron detrás de la convocatoria del acto. El decanato de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología trató de evitar, hasta un día antes de la llegada de Evo Morales, la realización del mural y la fijación de las placas. Los organizadores decidieron poner en conocimiento de las autoridades académicas todos los detalles del acto y, por supuesto, invitar a las máximas autoridades de la Facultad y la Universidad a participar en el mismo pero en ningún caso aceptaron que se fiscalizaran las decisiones sobre el uso democrático del espacio público.
Ante lo inevitable, el mismo lunes se produjo una reunión entre los organizadores y todo el equipo decanal en la que el decano aceptó la fijación de las placas lamentando que no se incluyera en las mismas ninguna referencia a las autoridades académicas (es difícil aparecer en una placa que se ha rechazado hasta el último momento). En la inauguración del mural tuvo su ironía ver a algunas autoridades de la facultad esforzar su mejor sonrisa de circunstancias mientras el Presidente de Bolivia posaba con el puño en alto junto a varios estudiantes de la organización.
Éste es un ejemplo de que la intervención política de izquierdas debe asumir riesgos y de que, combinando con inteligencia la búsqueda de legitimidad y el desafío, puede conquistar terrenos o momentos a priori poco accesibles. El mural de Katari quedará como testigo de que se puede ocupar el centro del espacio público saliendo de la marginalidad sin renunciar ni un ápice a la radicalidad.
Después el Presidente Morales continuó, tal y como había entrado, rodeado por un cordón de seguridad de estudiantes identificados con brazaletes rojos. El servicio de orden desempeñó bien sus funciones de acelerar los tiempos y facilitar el desarrollo del acto. Pero tenía una misión mucho más importante: Demostrar la capacidad de gestión y control del espacio de la facultad por parte de los estudiantes de izquierdas organizados. Se trataba de hacer una demostración práctica de contrapoder.
El hecho de que tanto los servicios de protección del presidente como los agentes españoles encargados de la seguridad del acto se pusieran en contacto con el servicio de orden de los estudiantes para coordinar la seguridad del evento demuestra unos niveles de autoorganización en la facultad de los que solo podemos sentirnos orgullosos. Sin duda no fue cómodo para los responsables del servicio de orden el trato con la policía pero pensamos que el hecho de que ésta se dirigiera a los estudiantes y no a los servicios de seguridad de la Universidad Complutense, demuestra la seriedad del movimiento estudiantil en nuestra facultad. Decían los revolucionarios del siglo XIX que lo que más temía de ellos la burguesía no era su capacidad de generar desorden sino, por el contrario, la de mantenerlo. Los organizadores también lo consideraron así, y desplegaron una demostración de orden alternativo.
En la misma facultad en la que Rosa Díez y su partido mediático o Josep Piqué y su pasado manchado de crímenes de guerra, sólo consiguieron una foto entre protestas y gritos, Evo Morales entró escoltado por un cordón estudiantil a un salón de actos abarrotado que le ovacionó. Creemos que ello es una prueba de hegemonía en la facultad como imaginario dominante de izquierdas que sabe desplegarse en el espacio definiendo lo posible y lo esperable.
Dentro de la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM se instituye –en lo cotidiano pero con más intensidad en ocasiones concretas- un “sentido común de izquierdas”, justamente opuesto al consenso conservador generalizado que impera en Madrid. Esto no es nada intrínseco al centro sino un logro cultural e ideológico de la izquierda organizada, estudiantil y de profesores e investigadores de la facultad.La conferencia del presidente Evo Morales fue presentada y precedida por intervenciones de los organizadores y del decano de la facultad y el rector de la universidad. El primero, seguramente incómodo, tuvo que reconocerse fuera de la conexión entre la mayoría de los estudiantes de su facultad y el Jefe de Estado que se sentaba a su lado. El segundo tuvo algo más de suerte a la hora de ubicarse en esa relación pero creemos que va siendo hora de que se dé cuenta de que deberá rectificar muchas cosas si pretende mantener el apoyo estudiantil que en su día recibió. Pero el protagonismo en el acto fue para la izquierda organizada, la que saludó a Evo Morales como “compañero presidente”, agradeciéndole haber encabezado una quiebra del imaginario colonial, habernos devuelto la confianza en la política, haber demostrado que siempre se puede ir más allá de lo que las certezas de época parecen aconsejar.Morales, por su parte, agradeció emocionado el recibimiento de una “juventud revolucionaria” que no esperaba encontrar en el Estado español. Explicó los logros de su gobierno, indígena y popular, y pidió ayuda para profundizar y extender las transformaciones igualitaristas, la armonía con la madre tierra y la solidaridad antiimperialista de los pueblos. Su conferencia fue una demostración de cercanía, humildad y orgullo. El indio sindicalista que desafiaba al Neoliberalismo cortando rutas, hoy puede decir que es gobierno, mientras el modelo económico y político neoliberal ha sido globalmente derrotado y, en América Latina, comienza a ser revertido.
La puesta en escena que desplegaron los organizadores, antes y durante la conferencia, brindó al presidente Morales una excelente plataforma para suscitar simpatías y solidaridad entre muchos sectores políticos del país. Además le ofreció un altavoz internacional de legitimidad en el escenario político boliviano frente a la oposición que le acusa de estar aislado (gracias al prestigio de la Universidad Complutense) y en los medios de comunicación globales, en los que apareció con un apoyo público y específicamente estudiantil que muchos jefes de Estado querrían y casi ninguno puede suscitar ni aún con todos sus aparatos mediáticos y de imagen.
Somos plenamente conscientes tanto de la modestia del acto sobre el que escribimos como de las dificultades de exportar modelos y formas políticas de América Latina al Estado español. La construcción de una izquierda política que enfrente con éxito el discurso y los valores de la derecha ofreciéndose como vehículo de las desafecciones con el bloque dominante español es una tarea que sólo los militantes de izquierda pueden llevar a cabo. Sin embargo, creemos en la posibilidad de la interpenetración entre experiencias antisistémicas en diferentes lugares del globo como parte de un esfuerzo global para erigir una alternativa a la crisis de la modernidad capitalista, colonial y patriarcal.
Al mismo tiempo, nos parece que la consolidación de gobiernos de izquierdas en América Latina es una magnífica ventana de oportunidad para la izquierda en el Estado español. En primer lugar porque nos proporciona una visibilidad que no nos correspondería por nuestra capacidad política actual. En segundo lugar porque nos obliga, en tanto que sector social minoritario, a madurar y a pensar en términos políticos, elevando la ambición y las exigencias en un esfuerzo de gran alcance formativo en el que tenemos –precisamente por nuestra debilidad- muy poco que perder y mucho por ganar.
El acto del lunes en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid fue una pequeña pero valiosa prueba de que -aún con dispositivos políticos precarios- se puede liderar la conformación de las agendas políticas y obligar al resto de actores a tomar posición según parámetros que nosotros fijamos, demostrar fuerza organizativa y presentarse como actor político insoslayable en la discusión pública.





EL LAPSUS DE EVO MORALES

Es muy significativa la forma en que los medios de comunicación del Estado español tratan a los presidentes de Venezuela y de Bolivia.

Kaos en la red (www.kaosenlared.net)

Es muy significativa la forma en que los medios de comunicación del Estado español tratan a los presidentes de Venezuela y de Bolivia. Las recientes y casi simultáneas visitas de Chávez y de Morales han permitido ver con especial claridad las semejanzas y las diferencias entre ambos tratamientos mediáticos, los estereotipos que unas noticias diseñadas por y para descerebrados intentan imponer a la opinión pública.
A Chávez nos lo presentan siempre como un populista histriónico y deslenguado (menos mal que hay monarcas de mente preclara que saben hacerlo callar con sutileza y elegancia); es un militar resabiado y calculador, y muy peligroso: tiene armas y petróleo, y es amigo íntimo de Fidel Castro y de los más fanáticos dirigentes orientales.
A Morales, por el contrario, los medios intentan presentarlo como un advenedizo tímido e ingenuo al que le cuesta hablar en público, como corresponde a un campesino ignorante, un indio a medio civilizar. Y su país es pobre y subdesarrollado, aunque posee importantes recursos naturales que no hay que dejar que caigan en malas manos. Morales no es peligroso en sí mismo, pero manipulado por Chávez y por Fidel puede llegar a serlo.
Y en su campaña de caricaturización y descalificación sistemática de ambos presidentes anticapitalistas, los medios no podían pasar por alto el lapsus de Evo Morales al referirse al canciller “de la República de España”. El pobre indio recién salido del altiplano ni se ha enterado de dónde está. ¿Cómo no va a manipularlo el diabólico Chávez?
Pero ¿ha sido realmente un lapsus lo de Morales? ¿Es un lapsus llamar Zelaya al presidente de Honduras o Palestina a lo que algunos llaman Estado de Israel? ¿O es sencillamente llamar a las cosas por su nombre, algo que los grandes medios nunca están dispuesto a hacer ni a admitir? Nuestro Gobierno legítimo es la República, que sigue viva en el exilio interior de millones de republicanos, y el régimen impuesto por Franco y aceptado por un hatajo de traidores tiene la misma legitimidad que Micheletti o el supuesto Estado de Israel. En todo caso, el lapsus de Evo no ha sido decir “República”, sino decir “España”.





LA CONTABILIDAD CON ESPAÑA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

¿Quién condona a quién? Esa es la pregunta que salta luego de conocida la supuesta "condonación" del 60% de la presunta deuda boliviana a España. Y decimos presunta deuda porque consideramos que el balance general emergente de una adecuada contabilidad aún no se lo ha hecho. El balance debe partir de una apropiación contable correcta de las relaciones entre Bolivia y España. Entre tanto esta tarea histórica esté pendiente, no podemos calificar la "condonación" informada por el Gobierno como tal. Para confirmar si fuimos nosotros o ellos los que condonaron algo empecemos por los primeros apuntes contables partiendo por lo más reciente.
Las notas de prensa calculan que España desembolsó en calidad de "ayuda" la suma de 220 millones de dólares entre 2006 y 2008. En un período previo, entre 2001 y 2003, la española Repsol YPF, de propiedad mayoritaria del Reino de España, administradora de la empresa Andina S.A., en la que los bolivianos teníamos el 48% de propiedad accionaria, rebajó unilateralmente el precio de venta de gas a la empresa Petrobras (contrato Hedging), a la que le envió un total de 300 millones de dólares de dineros percibidos por Andina S.A. por concepto de exportación de gas en el marco del contrato Gas Supply Agreement (GSA), suscrito entre YPFB y Petrobras.
El año 2006 se denunció e investigó a ejecutivos de Repsol YPF como presuntos autores de contrabando en la venta de gas a Cuiabá, Brasil. El monto del contrabando presunto nunca fue contabilizado porque YPFB y la Aduana Nacional no pudieron demostrar los volúmenes salidos de nuestras fronteras. Ninguna de las dos instituciones tenían un sólo medidor de gas propio para contrastar las declaraciones de la empresa española.Sigue sin contabilizar el efecto del "precio solidario" del gas exportado a Argentina en un período del gobierno de Carlos Mesa. Esta "solidaridad" fue, en los hechos, de Repsol YPF (Bolivia) a Repsol YPF (Argentina). Mientras Brasil pagaba más de 3 dólares el millón de BTU, la española sólo pagó 0.98 dólares por esa misma cantidad de energía. Analistas calculan que la "solidaridad" sumó cerca a 100 millones de dólares.Al anotar esto vale la pena hacer un contabilidad especial: un ex dirigente cívico ahora parlamentario de "oposición" y que prefirió en los últimos meses apoyar al actual régimen de Gobierno, fue encarnizado defensor del "precio solidario" de 0.98 dólares a favor de Repsol-Repsol. Fundamentó su defensa afirmando que ese precio era el verdadero precio de mercado del gas y que los más de tres dólares que pagaba entonces Brasil era un "precio político". Este ex dirigente "cívico" mantuvo profundas diferencias con el Gobierno masista mientras en éste no se hablaba de vender gas a Chile. Hoy, cuando en las filas de algunos gobernantes masistas hablan de negociar la venta de gas al vecino país, el otrora opositor decidió volverse oficialista hasta incluso hacer campaña por la fórmula electoral del MAS.
Pero sigamos con la contabilidad de números. Las auditorías petroleras del año 2006 dieron cuenta de que Repsol YPF incurrió en falsedad en la declaración de inversiones en Andina S.A. por un monto cercano a los 200 millones de dólares. Este hallazgo de auditoría no fue aún contabilizado por el extraño ocultamiento que hace el Gobierno de los resultados que arrojaron las auditorías recordadas, que coincidieron con la firma de nuevos contratos petroleros con Repsol YPF para que continúe explotando los más ricos campos de gas y petróleo de Bolivia. Por todo ello está muy bien fundamentada la afirmación de Roberto Mallea, ejecutivo de Repsol YPF, en su exposición en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Gas y Electricidad, reportando que “la rentabilidad en la industria del gas en Bolivia es sumamente alta; por cada dólar invertido, la empresa petrolera gana 10 dólares. En el sector hidrocarburífero, la rentabilidad es buena cuando es tres a uno, qué decir entonces de una rentabilidad de diez a uno dentro de la industria petrolera que se da en Bolivia” (a confesión de parte relevo de prueba. Lo que extraña es que el actual Gobierno se resiste a hacer estas contabilizaciones).
¿Y la gestión de los bancos españoles Santander Central Hispano (BSCH) y Bilbao Vizcaya del ahorro previsional vía las AFP Previsión y Futuro? Éstas dispusieron del destino de 5.000 millones de dólares de ahorro previsonal. Importantes cantidades de estos recursos fueron "invertidos" (prestados) a empresas españolas. Por esta gestión de captación y "préstamos" cobraron millonarias comisiones.
Pero transnacionales de España también están presentes en el área de la energía eléctrica. Unión Fenosa se hizo de la mayoría de Transportadora de Electricidad (TDE), luego vendida a Grupo Red Eléctrica de España. Su gestión en la red de transporte de energía eléctrica provocó un gigantesco apagón de luz el año 2003 que afectó a La Paz, El Alto, Cochabamba, Oruro, Sucre y Potosí. Pese a la multa de 360 mil dólares impuesta por la "falla", ésta se volvió a repetir en septiembre de 2005 y causó perjuicios importantes a la población.
Abertis y AENA Internacional, otras dos transnacionales españolas controlan los principales y únicos aeropuertos bolivianos rentables. Siguen en cuestión el cumplimiento de inversiones a las que estaban obligados los concesionarios para ampliar las facilidades aeroportuarias.
Así, ¿está el presidente Evo Morales en condiciones de afirmar que ha conseguido una "condonación" del Reino de España a Bolivia? Está muy bien exigir el pago de la deuda climática, la legalización de los migrantes y el genérico reclamo de la "explotación de nuestros recursos naturales". Eso, sin embargo, no sirve para nada si no se hace la contabilización precisa de las deudas de España a Bolivia y de su cobro puntual y exacto de las mismas, más aún sabiendo que estas tienen una data histórica de más de quinientos años, cosa que cuando Evo está en España, casualmente se olvida, pero la recuerda diariamente cuando discursea aquí.





IMPORTANTE FERIA COMERCIAL BOLIVIANA ATRAE NUEVOS NEGOCIOS.

La cita comercial espera generar 285 millones de dólares en una rueda de negocios, cinco millones más que en la versión anterior, precisó la responsable de prensa, Yuvinca Morales.

El Nuevo Empresario de Ecuador (www.elnuevoempresario.com)

Con más de dos mil participantes de al menos 20 países se inaugura hoy aquí la XXXIV Feria Exposición de Santa Cruz (Expocruz) 2009, devenido el mayor centro de negocios de Bolivia.
La cita comercial espera generar 285 millones de dólares en una rueda de negocios, cinco millones más que en la versión anterior, precisó la responsable de prensa, Yuvinca Morales. La funcionaria ponderó la presencia de productores de Alemania y España, que triplicaron el espacio para sus stands.
"También retornan Panamá y México, y vienen países de Suramérica, Asia, Europa, porque Expocruz es integración", remarcó.
También afirmó que esperan en 2009 superar la cifra de 450 mil visitantes. Este año, Expocruz acogerá a más de 40 pequeños y medianos empresarios locales, los cuales mostrarán su producción al mercado boliviano y a potenciales clientes del exterior.
Según el directivo de los industriales en la nación andina, Daniel Sánchez, la iniciativa es parte del programa Cultura de Negocios del Proyecto Piloto de Productividad y Desarrollo (PPPD) que impulsan la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Cámara Nacional de Industrias (CNI).
"Éste es un ejemplo de voluntad y visión de integración entre empresarios grandes, medianos y pequeños para impulsar al sector productivo, el que más mano de obra aporta al país", afirmó.
Esta feria cruceña recibe cada año cerca de 500 mil visitantes y el 93 por ciento de ellos realiza compras directas.La víspera, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), cuestionó la postura del Comité Cívico departamental que se opone a la invitación del presidente Evo Morales a la inauguración de Expocruz.
CAINCO recordó al máximo dirigente cívico cruceño, Luis Núñez, que la decisión de invitar al jefe de Estado fue aprobada en el marco democrático y del debate respetuoso de posiciones.
Morales descartó su asistencia a la inauguración de la cita comercial, con el objetivo de evitar conflictos.
El dignatario aclaró que no tiene ninguna intención de causar un problema a los miembros de CAINCO ni afectar la realización de la mayor feria empresarial del país. Expocruz está afiliada al Afida, máximo organismo de ferias en Latinoamérica y a la Unión Internacional de Ferias (UFI), con sede en París, Francia.





Editorial

EL PACIFISMO NO FUNCIONA FRENTE A DICTADORES IRRACIONALES

Tanto el presidente Lugo como el canciller Lacognata insisten en que nuestro país es pacifista y abogan por el cese del armamentismo en la región. Los llamados “países bolivarianos”, sobre todo la Venezuela con Hugo Chávez, son los principales promotores del armamentismo en el continente. Por su parte, nuestro país, así como está actualmente, no solo está desarmado desde el punto de vista militar, sino que no se está tomando decisión alguna para dotarle de unas Fuerzas Armadas eficientes, estables y capaces de cumplir su rol constitucional. Es realmente preocupante que mientras hasta Bolivia se ha sumado a la aventura armamentista de Chávez, el Paraguay sostenga una política de gobierno basada en un pacifismo que desconoce lo que la realidad muestra con toda su fuerza. Hablar de pacifismo en medio de un armamentismo creciente, resulta ingenuo y muy equivocado. Nuestro país necesita con urgencia dotar de una nueva política de Estado a las Fuerzas Armadas para que puedan cumplir con eficacia su deber. Es la garantía de nuestra supervivencia como nación.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

En su participación en la reciente reunión de cancilleres y ministros de Defensa de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) que se llevó a cabo en la ciudad de Quito, Ecuador, el canciller de nuestro país, Héctor Lacognata, exigió el cese de la carrera armamentista en la región, que en los últimos tres años aumentó en un 50%, según señaló. Por su parte, en su reunión de prensa habitual, el presidente Fernando Lugo afirmó ayer lo siguiente: “Paraguay es un país que no tiene ningún tipo de inversión (en material bélico), ni carrera armamentista, sino se está convirtiendo en un país pacifista, promotor de la paz, de la no agresión y del respeto irrestricto de la soberanía de todos los otros pueblos”.
Los llamados “países bolivarianos” –sobre todo la Venezuela de Hugo Chávez– son los principales promotores del armamentismo en la región, a los cuales siguen Brasil, Chile y Perú. Informes de organismos serios, como el Instituto de Investigación sobre la Paz de Estocolmo (SIPRI), señalan que los mencionados países gastan actualmente alrededor del 4% de su producto interno bruto en armas, lo cual es sencillamente escandaloso considerando que esos países –excepto Chile– tienen un porcentaje muy grande de pobres entre su población, supera el 30%.
El canciller destacó también, en cambio, que Paraguay apenas destina 0,8% a gastos militares. A ello hay que agregar que nuestro país, así como está actualmente, no solo está desarmado desde el punto de vista militar, sino que no se está tomando decisión alguna para dotarle de unas Fuerzas Armadas eficientes, estables y capaces de cumplir su rol constitucional de defender la soberanía nacional y su integridad territorial dentro de lo que marcan los principios generales del Derecho Internacional. El estamento militar tiene el estudio de situación, pero para su concreción, “decisiones de esa naturaleza corresponden al nivel político”, como lo acaba de afirmar el comandante de las Fuerzas Militares, contraalmirante Cíbar Benítez Cáceres. Es realmente preocupante que mientras hasta Bolivia se ha sumado a la aventura armamentista de Hugo Chávez, el Paraguay sostenga una política de gobierno basada en un pacifismo que desconoce lo que la realidad muestra con toda su fuerza. Hablar de pacifismo en medio de un armamentismo creciente que tiene como principal promotor a un dictador delirante como Hugo Chávez resulta ingenuo y muy equivocado. Se sabe que el desarme de un país pequeño como el nuestro puede estimular a otros, que para más se están armando, hacia aventuras bélicas, a veces para satisfacer el ego de algún enloquecido gobernante, o para enarbolar como bandera una causa que le permita esconder los fracasos de su gobierno. Esta no es una afirmación antojadiza ni tremendista; es lo que enseña la historia y el sentido común. ¿Para qué se armará un país como Bolivia –por más que sus funcionarios lo nieguen–, si es que no albergan aventuras bélicas?
Hablar de pacifismo en medio de un armamentismo creciente e inquietante no es realista. Será bueno seguramente para tranquilizar a quienes creen, con justa razón, que es mejor convertir la espada en arado, como dice la Biblia, para aliviar la pobreza de tanta gente en sus respectivos países, pero no sirve para evitar las confrontaciones bélicas, menos aun cuando sus propiciadores son líderes políticos mesiánicos y dictatoriales como Chávez o Evo Morales, que no entienden razones y sostienen posiciones irreconciliables con el sentido común.
Todo esto no hace más que recordar los años previos a la Segunda Guerra Mundial, cuando el enloquecido dictador alemán Hitler se armaba para producir la mayor guerra de la historia, mientras líderes políticos bisoños e ingenuos como Eduardo Daladier, a la sazón premier francés, y Neville Chamberlain, de Gran Bretaña, promovían la paz. Resultó claro que ese pacifismo de entonces alentó aun más a Hitler, como luego la historia se encargó de testimoniar.
Resulta claro que el desarme y el pacifismo no sirven para la paz cuando están cerca gobernantes fomentadores del armamentismo.
Mientras la paz y la soberanía en un país resultan amenazadas por la espada de dictadores y líderes mesiánicos como Hugo Chávez o Evo Morales, no queda más remedio que estar atentos y vigilantes. Nuestro país necesita con urgencia dotar de una nueva política de estado a las Fuerzas Armadas para que puedan cumplir con eficacia su deber constitucional. Es la garantía de nuestra supervivencia como nación independiente.





Oficialistas descartan entrar en carrera armamentista

OPOSITORES ADVIERTEN SOBRE SUPUESTO RIESGO DE GUERRA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Senadores colorados y oviedistas advirtieron ayer ante el pleno del Senado sobre las supuestas intenciones bélicas de Bolivia contra Paraguay. Sostuvieron que nuestro país no está preparado. Se planteó crear una comisión especial. Oficialistas descartaron que el país entre en carrera armamentista.
Los senadores colorados Juan Carlos Galaverna, Julio César Velázquez y Rogelio Benítez y el oviedista Mario Cano Yegros advirtieron sobre la supuesta intención de Bolivia de agredir al Paraguay.
Galaverna inclusive expresó su acuerdo con la posibilidad planteada por el liberal Alfredo Jaeggli de que se instale una base militar de los Estados Unidos en nuestro territorio. Habló también de crear una comisión bicameral, aunque al final no propuso nada concreto.
El senador Velázquez sostuvo que la política internacional no tiene rumbo y que el presidente Fernando Lugo y sus colaboradores dan respuestas baladíes sobre la carrera armamentista en la región. Alertó al Gobierno para que tome en serio la cuestión y nombre a gente idónea, poniendo en duda la capacidad del canciller Héctor Lacognata.
Por su parte, Rogelio Benítez denunció la “política expansionista” del presidente Hugo Chávez, sosteniendo que el Gobierno paraguayo seguía sus indicaciones. Aseguró que ya existe una “invasión ideológica” y cuestionó la inutilidad e indignidad del ministro de Defensa Luis Bareiro Spaini así como del canciller.
Cano Yegros relató una anécdota para ejemplificar que Bolivia sigue teniendo la ambición de invadir el Chaco y sostuvo que nuestras FF.AA. se deben preparar para el efecto.
Por su parte, el oficialista Carlos Filizzola (PPS) sostuvo que el Gobierno no descuidará la soberanía, pero no entrará en una carrera armamentista, ya que tiene otras prioridades. Señaló que Lugo tiene una ideología socialista democrática y que tiene su propio modelo.





ARMAMENTISMO: PIDEN CREAR COMISIÓN

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El senador colorado Juan Carlos Galaverna pidió ayer durante la sesión ordinaria en la Cámara Alta, la conformación de una comisión especial en Cámara de Senadores, para analizar la carrera armamentista en la región, especialmente de Bolivia. “(La carrera armamentista) justificaría la creación de una comisión especial. Tenemos la suerte de contar en nuestra cámara a gente con la suficiente capacidad para integrar un equipo de trabajo, que haga propuestas, que analice la situación. Tenemos a un ex canciller, (Miguel) Tito Saguier, a gente que conoce del aspecto militar, (José) Manuel Bóbeda, Mario Cano Yegros, José Guastela y César Oviedo”, sostuvo el legislador.
En serio
Galaverna agregó que la carrera armamentista en la región debe ser tomada en serio. “Este es un tema del que debemos hablar en serio. No es buena la situación. Acá hay una de dos, o armamos también o recurrimos a la receta de (Alfredo) Jaeggli. No tenemos condiciones de armarnos”, señaló el parlamentario.
La principal preocupación de los legisladores tiene su origen en el anuncio por parte del gobierno de Bolivia, de la compra de armas a Rusia.





EMPRESAS E INSTITUCIONES SEGOVIANAS DONAN PRODUCTOS PARA ESCOLARES DE BOLIVIA

El Adelanto de España (www.eladelantado.com)

Un grupo de empresas así como variasinstituciones segovianas han llevado a cabo ayer en la sede de la Cámara de Comercio de Segovia el acto de entrega de un lote de productos didáctico-formativos donados al proyecto de Fortalecimiento de la Salud Escolar, que la fundación palentina Hombres Nuevos está desarrollando en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Entre otras empresas, han colaborado Punto
Radio, Suministros Transcose y Núñez Automoción y la Cámara de Comercio e Industria de Segovia. El objetivo del programa es facilitar habilidades en salud a los escolares incidiendo en dinámicas familiares de mejora de hábitos que contribuyan positivamente en las condiciones de vida de la población de la ciudad boliviana. La Fundación Hombres Nuevos es una organización sin ánimo de lucro para la cooperación internacional al desarrollo. Su fundador y presidente es el Padre Nicolas Castellanos Franco (Obispo emérito de Palencia y Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 1998). Actualmente está como misionero en el Barrio del Plan Tres Mil en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Las actividades y áreas de trabajo se estructuran y denominan: Hogar para niños trabajadores, Comedores Populares, Centro de Recuperación Nutricional Niños y Niñas Palencia, Club de madres, Trabajo Social y Grupo de derechos humanos Luis Espinal.





EX PRESIDENTE ALERTA SOBRE DISPERSION DE LA OPOSICION

El Patagónica de Argentina (www1.elpatagonico.net)

El ex presidente de Bolivia Jorge "Tuto" Quiroga afirmó hoy que declinó su candidatura para las próximas elecciones de diciembre para evitar la dispersión de la oposición y por entender que su postulación no alcanzaría a disputar un eventual balotaje con Evo Morales.
"Para mí, cualquier otra opción de oposición es preferible a este gobierno. Las reglas significan que la dispersión y fragmentación de la oposición favorecen al gobierno, por eso hemos tenido una acción en esa línea” afirmó Quiroga en una entrevista con Télam en la Legislatura porteña
El ex mandatario participó esta mañana del cierre de la jornada "Jóvenes para el Liderazgo” de la que participaron, entre otros dirigentes del centroderecha, el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, el ex presidente del Gobierno español, José María Aznar y el candidato presidencial de la derecha chilena Sebastián Piñera.
Quiroga explicó que "como está conformado el cuadro hoy nuestra candidatura con buen trabajo y esfuerzo lograba un segundo lugar destacado pero sin posibilidad de llegar a segunda vuelta, y lo peor es que si yo persistía garantizaba que nadie más tuviera esa oportunidad”.
"No estoy en búsqueda de ingresar a una competencia electoral para hacer bancada, aunque otros están haciendo legítimamente eso para obtener algunos cuantos parlamentarios. Yo tenía interés en que Bolivia tuviera otro gobierno y mi mejor aporte era dar un paso al costado”, enfatizó el ex presidente durante 2001 y 2002, Todas las encuestas de intención de voto en el país andino dan cuenta de que el presidente Morales se impondría ampliamente en primera vuelta en los comicios generales del 6 de diciembre, surgidos como resultado de la reforma constitucional que impulsó el oficialismo.
Respecto a la marcha del proceso electoral en su país, el ex presidente dijo que lo fundamental es "garantizar un padrón biométrico porque el gobierno tenía un registro vigente donde se habían distribuído carnets indiscrimadamente que les permitía un colchón de fraude muy grande”.
"La principal lucha era garantizar ese padrón biométrico que ahora está casi asegurado y es esencial para respetar el voto de la gente” sentenció Quiroga. Quiroga a los 37 años fue vicepresidente del electo democráticamente Hugo Banzer (ex dictador boliviano) cuyo mandato completó desde agosto de 2001 a agosto de 2002, y fue candidato presidencial por la Agrupación Ciudadana Poder Democrático Social (PODEMOS).





COBOS RECIBIÓ AL PRESIDENTE DEL SENADO DE BOLIVIA, OSCAR ORTIZ

Capital Federal - El vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, recibió hoy al presidente de la Cámara de Senadores de la República de Bolivia, Oscar Ortiz.

Impulso Baires de Argentina (www.impulsobaires.com.ar)

El encuentro se extendió por espacio de 30 minutos y luego de intercambiar obsequios protocolares; Oscar Ortiz explicó: “Estoy de visita en la Argentina y corresponde concurrir a brindar un saludo al vicepresidente del país” y agregó que “es bueno estrechar lazos de cooperación institucional y de integración a nivel legislativo. Tenemos la inmensa responsabilidad de ayudar a nuestros gobiernos fomentando la integración de nuestros pueblos”.
Con respecto a las relaciones bilaterales entre ambas naciones, el Presidente del Senado Boliviano expresó: “Es una relación fundamental para nuestro país. Argentina es un país hermano, hemos nacido juntos a la vida independiente y además, esta Nación acoge en su seno a cientos de miles de ciudadanos bolivianos que han venido aquí a buscar su futuro. Hay que profundizar la integración para lograr el desarrollo económico de ambos pueblos”.
Finalmente, Ortiz destacó la experiencia que se realizará próximamente en su país, donde se permitirá el voto del ciudadano boliviano que reside en el extranjero. “Por primera vez en nuestra historia, se brindará la oportunidad de votar a hombres y mujeres de nuestra patria que se encuentran fuera del país. Es una primera experiencia y será importante para considerar su concreción en forma definitiva en las futuras elecciones”.





José María Aznar, Álvaro Vargas Llosa, Mauricio Macri, Sebastián Piñera y Jorge Quiroga

“ESTA ES LA MESA DE LA CIVILIZACIÓN”

La Legislatura fue el escenario del cónclave de la derecha iberoamericana. La cubana Hilda Molina fue agasajada por todos. Condenaron el “populismo”, alabaron el libre mercado, denostaron el “intervencionismo estatal” y aclararon que no son de “derecha”.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Se rodeó de presidenciables y ex mandatarios de derecha. Recibió elogios de neoliberales de toda América latina, Estados Unidos y Europa. Quizá por eso, el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, sacó pecho y afirmó: “Estamos todos los argentinos mirando lo que van a hacer los senadores. Esperemos que no nos defrauden y no convaliden este gobierno fascista que se lleva por delante a todo el mundo”. Le sonreían el ex mandatario español José María Aznar, el boliviano Jorge “Tuto” Quiroga, el candidato presidencial chileno Sebastián Piñera y Alvaro Vargas Llosa, quien autotituló al grupo como “la mesa de la civilización”. Todos se pronunciaron contra la Ley de Servicios Audiovisuales, contra “la barbarie del populismo” y defendieron los tratados de libre comercio.
Fue la segunda parte del cónclave neoconservador de Rosario que ocurrió el año pasado. Con alfombra roja y la Legislatura engalanada para recibir a las estrellas de la nueva derecha, la atracción central fue, sin duda, la cubana Hilda Molina, quien recibió el abrazo de todos los dirigentes del encuentro neocon. Perdido entre la multitud, en cambio, el inyenieri Juan Carlos Blumberg recordaba mejores épocas.
Durante todo el encuentro, los referentes conservadores mostraron cierta fobia a usar la palabra “derecha”. “He leído en algunos medios que aquí se reunía la derecha. Me gustaría corrernos de esas falsas dicotomías. Tengo 42 años y mi generación la única zurda que conoció es la del gol de Maradona a los ingleses”, empezó el vicepresidente primero Diego Santilli, quien consideró que “no discutimos derechas o izquierdas, sino si estamos del lado de los buenos”. El peronista PRO aseguró que “la crisis internacional no es económica ni financiera, lo que tenemos que discutir son los valores de la sociedad”.
Luciendo un moño dieciochesco, Alvaro Vargas Llosa fue el primero de los panelistas, tras una breve intervención de Gerardo Bongiovanni, el titular de la Fundación Libertad, que organizó el encuentro junto con la Fundación FAES de Aznar. “Este es el bando de la modernidad, en esta batalla entre la civilización y la barbarie que se está dando en América latina”, sostuvo el hijo del escritor, quien consideró que existen dos opciones: “O la civilización occidental o la opción por la barbarie”. Luego enumeró como parte de esa barbarie a Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. No hubo ninguna mención a Honduras. “También los argentinos están amenazados, y ante todo su libertad de expresión. Ustedes tienen que resistir esas fuerzas oscurantistas”, advirtió.
“Siempre preferí ser diestro que ser siniestro. Ser derecho que ser chueco”, lanzó Sebastián Piñera, y arrancó el primer aplauso de la tribuna. “Decían que aquí se reunía la derecha. Tratan de etiquetarnos y caricaturizarnos”, se quejó. “Los pronósticos de que se había muerto la economía de mercado, gracias a Dios, no se cumplieron. La crisis internacional fue una falla del Estado”, diagnosticó el candidato de la derecha chilena, a quien todos le desearon éxito en la elección de diciembre. El magnate dictó cátedra contra “la intervención del Estado y el dirigismo”. “No dio resultado nunca”, sentenció. Y luego volvió a advertir sobre “el peligro del populismo y del terrorismo”.
“Este encuentro no es de derecha. Es de ultra. De ultraderecho. La caricatura de la derecha es un cuentito. Estamos los que queremos propiedad o los que llevan adelante el estatismo”, sostuvo Quiroga, el ex presidente neoliberal de Bolivia que siguió al dictador Hugo Banzer. El ex mandatario se dedicó a su tema preferido: Hugo Chávez. Lo llamó “el petropirata del Caribe” y no dudó en considerarlo “la amenaza más grande de la historia de América latina”. Quiroga abogó por la firma de tratados de libre comercio con Estados Unidos, aseguró que el crecimiento de 2003 a 2008 “fue artificial” y recomendó “protegerse del proteccionismo”.
“Cuando Chávez ataca a la prensa es difícil emularlo. Pero si en Argentina se aprueba una ley que coarta la libertad de prensa, abre un antecedente en otros países. Un Congreso saliente, cuando ya hay otro electo no puede quemar la casa”, opinó Quiroga, quien citó al presidente norteamericano Thomas Jefferson: “Mejor tener libertad de expresión sin democracia institucional que democracia sin libertad de expresión”.
“El camino es la libertad de expresión y una economía libre y abierta al mundo”, repitió Aznar, quien también cuestionó elípticamente la ley de radiodifusión: “La responsabilidad del Estado no es coartar la libertad de expresión, sino permitir que se ejerza de la mejor manera”. El ex presidente español insistió en que “de la crisis se sale con más libertad, no con más intervencionismo del Estado”. “No nos interesan los prejuicios. Nosotros ponemos ideas, otros ponen recetas de cocina fracasadas. Nuestras recetas son mejores. Tenemos razón”, fueron los argumentos que el ex mandatario desgranó con seguridad tautológica.
“Poder adherir a los conceptos que se han dicho es un honor”, dijo Macri al cierre del encuentro. “Como decía José María, el mundo ante este tropezón genera un nuevo orden para Latinoamérica: en la Argentina tenemos alimentos, minerales y el turismo”, ofreció. “No hay que tener miedo a participar en política. Más miedo hay que tenerle a la ley de radiodifusión”, sostuvo el líder de PRO. En medio de aplausos, aseguró que sus diputados revisarán la norma después del 10 de diciembre. Y se retiró en una tromba de hombres de traje.






JOSE MARIA AZNAR: "EL AUTORITARISMO SIGUE CRECIENDO EN AMÉRICA LATINA Y ES PREOCUPANTE"

Entrevista con el ex jefe de gobierno español. Para Aznar, la región está cada vez más dividida. Y eso puede debilitar y vaciar las instituciones.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Luce la tranquilidad de quien ya no sufre la presión del poder. Cordial y siempre polémico, José María Aznar sigue teniendo a América latina en el centro de su interés político. El ex presidente del gobierno español (1996-2004) no duda en mostrar su temor por el futuro de la región y lo dice sin tapujos ni medias tintas: "El autoritarismo, o el populismo, como quiera llamarlo, sigue creciendo y eso es preocupante".
Cuando se le piden fundamentos para su reflexión, agrega de inmediato en su diálogo con Clarín: "Lo digo porque la división de la región es cada vez más apreciable. Es preocupante porque los efectos contaminantes y amenazantes de este autoritarismo son cada vez más fuertes. Y es preocupante porque esto supone un debilitamiento democrático, un vaciar las instituciones por dentro y, además, unas opciones económicas internacionales –en mi opinión– ajenas a los intereses de los países de la región."
Como él mismo se encarga de mostrarlo en un tramo del diálogo, su meditación también apunta a la Argentina, en la que dice confiar en que pueda superar sus problemas. Sin embargo, advierte: "Deseo que los caminos de la Argentina en el futuro sean de estabilidad y de prosperidad y que no derive hacia políticas populistas".
Tras dominar durante ocho años la política española al frente del gobierno, Aznar dicta ahora conferencias en las principales capitales del mundo. Llegó a Buenos Aires para participar de un seminario organizado en la legislatura porteña por la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) –entidad que preside– y la Fundación Libertad. De la jornada participaron el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri y el candidato presidencial de la derecha chilena, Sebastián Piñera.
En este contexto, ¿cómo analiza los ataques a la prensa que se dan en varios países de la región?Mire, la democracia es algo más que elecciones. No conozco ninguna democracia que se pueda llamar tal sin que contenga la libertad de expresión. Una cosa son las tensiones normales en una sociedad democrática entre gobierno y los medios. Otra cosa distinta es que el Estado tiene que tener una función, que es una función regulatoria pero no intimidatoria, ni muchos menos confiscatoria.
¿Se ha dado esto en España?
No, hay tensiones, claro. Pero son niveles normales de una sociedad democrática. España hace rato que asumió que la libertad de expresión forma parte de modo elemental de la democracia.
La prensa de su país publicó cifras alarmantes sobre la economía española. Se pronostica un récord de 20% de desempleo ¿Cómo analiza usted el asunto?
En cinco años creamos más empleo que Francia, Alemania, Gran Bretaña. Ahora estamos creando más parados que esos tres países juntos. La crisis económica no se ha querido ver. Cuando se la vio, se la trató mal y con medidas equivocadas. Por tanto, creo que España está metida en una muy grave crisis y nos va a costar mucho salir de ella.
¿Alguna recomendación a José Luis Zapatero, su sucesor?
No, porque no me haría caso. El debilitamiento del Estado es muy grave y, como consecuencia de eso, la capacidad para afrontar la crisis se ha reducido.
¿Cómo se entiende que usted hable de debilitamiento estatal cuando proviene de un sector político que propugna menos Estado y más iniciativa privada?
Es que se confunde el tamaño con la función. Lo importante del Estado no es el tamaño sino si cumple bien sus funciones, si es eficaz. Cuando el Estado se desvertebra y pierde el poder de cohesión, se produce lo que algún socialista llama la centrifugación del Estado. Es un debilitamiento objetivo que afecta la posibilidad de encarar las medidas económicas importantes. En España tenemos un serio problema de deshilvanamiento del Estado. Y uno de nuestros grandes desafíos será volver a hilvanar un Estado que se está deshilvanando. Sobre eso se ha montado una crisis económica que es la más grave de los últimos cincuenta años. Esa crisis está ligada a la crisis económica global, pero todo está más agravado en España.¿Qué causa la crisis global?
La causa en su origen ha sido esencialmente un exceso de liquidez en el mercado. Y se tomaron decisiones equivocadas.¿No hubo desregulación del Estado?
No, hubo falta de correcta vigilancia por parte del Estado. No es un problema de desregulación, sino de que el sector más vigilado de la economía –que es el financiero– fue mal vigilado. Pero no necesitamos por tanto de más regulaciones. Lo que necesitamos es mejor regulación.





UNA BOLIVIANA Y UN UCRANIANO ESTÁN PRESOS

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

La jueza duodécima de lo Penal del Guayas, Guadalupe Manrique, ordenó ayer la prisión de la ciudadana boliviana Juana C. F. y su pareja, el ucraniano Genaddi B., por el presunto delito de propagación de enfermedad infectocontagiosa.
Se presume que los dos tienen VIH y que ofrecían servicios sexuales a través de Internet, pese a que ella fue deportada en junio y él fue procesado por proxenetismo. La detención de la pareja de extranjeros se produjo a las 12:30 del miércoles, en una casa que compartían en La Alborada, en el norte de Guayaquil. Hasta allí llegaron la fiscal Janina Villagómez y agentes de la Policía Judicial.
Investigadores encubiertos sostienen que antes pactaron una cita con Juana C. F., tras llamar al número de teléfono celular de un portal web, que decía ‘Te trato mejor que tu novia’.
La extranjera fue apresada cuando se aprestaba a recibir a su supuesto cliente, al igual que su pareja. Según Juana C. F., retornó al país por tierra, el 1 de agosto, para recuperar pertenencias. La jueza Manrique dispuso la tarde de ayer el trasladado de la pareja a la Penitenciaría. Red. Guayaquil





LA JUSTICIA DE SALTA PIDE RADARES PARA FRENAR EL TRÁFICO AÉREO DE DROGAS

Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

La Cámara Federal de Apelaciones de Salta le pidió a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que interceda ante las autoridades nacionales para que se instalen radares en la frontera con Bolivia. La finalidad es detectar los vuelos ilegales que ingresan cocaína al territorio argentino por esa zona. Según la Cámara, los equipamientos técnicos con los que cuentan actualmente las fuerzas de seguridad que operan en la provincia, entre ellas Gendarmería, "no son los adecuados" para luchar contra el tráfico aéreo de droga, manejado "por grupos organizados de narcotraficantes".
Este reclamo tiene su origen en una presentación del juez federal Leonardo Bavio. El magistrado observó que los últimos 867 kilos de cocaína de máxima pureza secuestrados en el Departamento de Anta en tres operativos distintos, durante los meses de julio y agosto de este año, "fueron descubiertos por una circunstancia azarosa", ya que la droga había sido arrojada desde el aire en aviones que volaban por las noches. Esto, dijo Bavio, puso "en evidencia la gran falencia técnica en la lucha contra el narcotráfico".
Calificando a la situación como "delicada", Bavio reclamó ante la Cámara Federal de Apelaciones de Salta que se radarice la frontera con Bolivia. Solicitó, además, una política criminal en materia de narcotráfico que responda a la modalidad de los vuelos clandestinos. "Es evidente -aún cuando no existan estadísticas al respecto-, que la mayor cantidad de droga que ingresa a nuestro país lo hace por vía aérea", señaló. El juez advirtió que, según las investigaciones realizadas, los ocupantes de las aeronaves provenientes de Bolivia arrojan, en pleno vuelo, bultos con droga, los que luego son recogidos por cómplices que esperan en territorio argentinos. Estos últimos son los que se ocupan del traslado por tierra hacia distintos puntos del país.
Bavio sostiene que las avionetas utilizadas por los narcos tienen suficiente autonomía de vuelo para retornar a su lugar de origen sin necesidad de tocar tierra, "lo que dificulta su intercepción".
Como consecuencia de la presentación de Bavio, realizada el 26 de agosto pasado, la Cámara Federal de Apelaciones de Salta, le solicitó ayer a la Corte Suprema de la Nación que "se gestione ante los poderes públicos con injerencia en el tema, la implementación de las medidas propuestas por el juez y otras que se estimen conducentes a la pronta solución de la problemática".






CHILE, ¿UNO SOLO?

Imaginar un Estado plurinacional es una idea que parecía imposible en el siglo XIX, pero que poco a poco va adquiriendo más consistencia. No es por nada que Bolivia se ha pasado a denominar “Estado Plurinacional”.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La Municipalidad de Providencia ha elegido para sus actividades de Fiestas Patrias el lema “Chile uno solo”. Toda la comuna luce los enormes carteles que el alcalde Cristián Labbé ha dispuesto en las calles. Resulta bastante sugerente esta opción. ¿Qué se desea destacar? ¿La singularidad de nuestro país? ¿O el carácter unitario de nuestro ordenamiento político administrativo? ¿La unidad de los chilenos? No sé. Pero creo que el contexto reciente nos da una respuesta bastante obvia.
Durante este año el llamado “conflicto mapuche” ha estado en el centro de las tensiones políticas. Más que un conflicto, este fenómeno apunta al resurgimiento y reorganización de las comunidades mapuche por la autonomía política y cultural. Se trata de una demanda desarrollada progresivamente desde la vuelta de la democracia y que ha alcanzado un insospechado nivel de masividad y consistencia. Si bien el Estado ha tratado de atender de manera significativa los reclamos por devolución de tierras y se ha abierto a los reclamos por mayor respeto a la identidad cultural, se ha negado a debatir las demandas respecto de la autonomía jurisdiccional. Esta cerrazón no responde sólo a una política del actual gobierno. Es un planteamiento de Estado, que encuentra en la Constitución su sustento en la categoría de nación. La demanda mapuche implica un profundo cuestionamiento a la concepción de la nación chilena, tal como la entiende el actual ordenamiento.
Hoy varias organizaciones mapuche han reclamando el reconocimiento del derecho de autodeterminación que les corresponde como pueblos, según reconoce en general la Carta de la ONU y más específicamente la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007. Mediante este texto, la comunidad internacional ha reconocido expresamente que los indígenas nunca han perdido su personalidad internacional como pueblos/naciones. Este instrumento del derecho internacional desafía al modelo chileno, que identifica al Estado con la nación y a ésta con el Estado, bajo el elemento material de un territorio geográfico y cultural. De ahí que no sea posible, bajo la Constitución, pensar que un Estado comprenda a varias naciones a la vez. Imaginar un Estado plurinacional es una idea que parecía imposible en el siglo XIX, pero que poco a poco va adquiriendo más consistencia. No es por nada que Bolivia se ha pasado a denominar oficialmente, desde el 18 de marzo, “Estado Plurinacional de Bolivia”.
Los gobiernos chilenos siempre han funcionado bajo conceptos unificadores y uniformadores, que buscan construir, sin valorizar nuestra diversidad, una única nación irradiada y distribuida en un único Estado, un único país, con un sistema de gobierno único y centralizado en todo el territorio. Este objetivo se explica en el siglo XIX, cuando el Estado no llegaba muy lejos de las cuatro manzanas del centro de Santiago y el desierto nortino o los bosques australes estaban muy lejos de estar integrados a la comunidad. Estos objetivos decimonónicos ya se han alcanzado, y de sobra, pero el afán centralista, unitario, uniformador, no cesa en su empeño.
Tal vez es hora de repensar el centralismo unificador y uniformante de la legislación, de explorar una nueva forma de entender la unidad y la cooperación, bajo un mismo Estado, pero desde la diversidad de los pueblos que lo componen. Esto supone reconocer que en Chile cohabitan varias naciones que no participaron ni se sienten representadas por el Estado chileno monocultural. ¿Qué hacer? ¿Desintegrarnos para que cada nación funde su propio Estado-nación? No. La solución pasa por explorar un Estado plurinacional en que todas las naciones que cohabitan en Chile, reconociéndose como iguales y en igualdad de condiciones, acuerdan crear un solo Estado plurinacional que represente y exprese las identidades diferenciadas en todas las instituciones y políticas públicas y privadas. Sólo así será posible construir una nación de naciones, pero con un solo Estado con autonomías territoriales en diferentes niveles. Para imaginar este proceso se requiere incorporar una definición alternativa de derecho, que no se reduzca a las normas producidas exclusivamente por el Estado. Se trata de una concepción de pluralismo jurídico donde coexistan dos o más órdenes jurídicos en un mismo ámbito de tiempo y de espacio.
Incorporarse a estas discusiones puede ser un aporte fundamental en la construcción del Chile del bicentenario como un Estado capaz de reconocer y legitimar formas de vivir y pensar de actores que han sido negados en nuestra historia. Es hora de dejar atrás un modelo único y uniformizante, que ha naturalizado las asimetrías sociales, para soñar un Chile que atienda a sus desigualdades y diferencias.

No comments:

Post a Comment