Thursday, September 10, 2009

CHILE HA TENIDO CUATRO PRESIDENTES SOCIALISTAS Y NINGUNO HA PODIDO RESOLVER LA DEMANDA MARITIMA DE BOLIVIA

Oficialmente Chile ha tenido 4 presidentes “socialistas”: Grove, Allende, Lagos y actualmente Bachelet, esta última además ha sido ex ministra de Defensa en el auge del proceso de “rearme unilateral” que ha convertido a dicho país en una especie de “gendarme regional” de Washington ante el potencial “fundamentalismo andino” peruano-boliviano.
---------------------
“Socialista” también era Esteban Silva, aquel sempiterno asesor-espía que durante el toledismo vivía en Palacio y que además es co-autor del Libro Blanco de la Defensa Nacional de Chile.
Como no podía ser de otro modo, en el Perú la izquierda criolla (aún más “boba” que su consanguínea derecha pizarrista) siempre se ha “echado” ante sus “correligionarios” del Sur, por supuesto con el respectivo “Walk Over” en lo que respecta a la cuestión geopolítica, “ciencia reaccionaria” según ellos.
El caso boliviano, hasta antes de la ascensión del etnonacionalista Evo Morales ha sido muy similar. Entre la izquierda boliviana, como en la peruana, la actitud ante Chile es, además de “cándida” , indigna respecto al ilegítimo status quo de los territorios y mar arrebatados en 1879.
Y es que aquella creencia “que con los socialistas en el poder, la ‘hermandad de los pueblos’ se impondrá históricamente” no pasa de ser una utopía quijotesca y con mayor razón específicamente en el diferendo peruano-boliviano-chileno. Es que los Estados, señores, no tienen principios, sino intereses.
Y esto tiene que entenderse en su real dimensión. La cancillería peruana tiene que realizar una real-polik y los bolivianos también. Solo teniendo la razón de nuestra parte, no recuperaremos ni un centímetro cuadrado de nuestro mar, por ejemplo. Por más que vayamos a La Haya con todas las leyes del mundo asistiéndonos. Es que no podemos llorar como maricas lo que no se osa defender como hombres.
Focos
Reiteramos: la frontera tripartita peruano-boliviano-chilena sigue siendo, desde fines del s. XIX (1879), el foco de tensión etnogeopolítico más álgido del continente, además de único sobreviviente al escenario sigloveintero de la “Guerra Fría”. Verifiquemos que los otros focos de tensión continental: “amazonitis” ecuatoriana, las Malvinas/Falkland, canal de Panamá, canal de Beagle, etc, prácticamente se han desvanecido. En cuanto al “asunto” cubano- gringo, éste encaja ante todo como “ideo-político” antes que como geopolítico.
¿Y a qué se debe tal persistencia del foco de tensión P-Bo-Ch? A que en aquella triple frontera se interceptan una serie de factores que de por sí constituyen, cada cual, un potencial “casus belli”:
- Mediterraneidad boliviana.
- Amputación del mar “P”, en su sector sur, por la Armada “Ch”.
- Hegemonización demográfica de la etnicidad aymara (sur peruano y oeste boliviano) desbordándose sobre el norte chileno.
- Salida del gas “Bo” y crisis energética “Ch”.
- Asuntos aún pendientes del status de Arica, la mutilación portuaria de Tacna y el latente (y legítimo) revanchismo reivindicador de territorios cautivos (Arica, Tarapacá y Antofagasta).
A todo este polvorín geopolítico, debemos agregar el catalizador o fulminante siguiente (la competencia y pugna) entre modelos etnopolítico-económicos:
.ETNOIZQUIERDISMO boliviano.
.CRIOLLODERECHISMO peruano.
.CRIOLLOIZQUIERDISMO chileno.
El “campeón”
No debe extrañar, entonces, el notorio alineamiento táctico entre Evo y Bachelet, en que el izquierdismo , ya sea del tipo “carnívoro-indigenista” del primero o “vegetariano-caviarón” de la segunda (según graciosa clasificación del reaccionario Mario Vargas Llosa), constituye el común denominador… En contraste a la alergia mutua entre García y Evo, sin absolutamente nada en común.
Resulta pertinente recordar cuando el recién juramentado García Pérez acudió a Washington, prácticamente a besarle las manos a Bush II, en donde se presentó como el “campeón de la lucha contra el fundamentalismo andino”. Vale decir, no solo enconándose contra el chavismo bolivariano, sino principalmente contra el indígeno- socialismo.
No sabe
En cuanto a Bolivia, para entender el actual (miope) “alineamiento” de Morales con Bachelet, hemos de sopesar la “inercia criolla” de casi dos siglos, en los que –con la sola excepción de los períodos santacrucista (1832-1839), camperista (1879-1884) y torrista (1971-1973)– la Cancillería de La Paz no ha sido más que un apéndice de la de Santiago.
A su vez, ésta ha sido habilísima en soterrar todo espíritu reivindicativo de su Antofagasta cautiva, reencausándole su ansia de salida marítima hacia territorios que jamás le pertenecieron, ya sea Arica, Tacna y Moquegua (efectivamente, respecto a estas dos últimas regiones, basta revisar a Jorge Basadre y Alfonso Benavides para hallar varias “iniciativas” o componendas Ch - Bo” en ese sentido).
A esta malhadada “inercia criolla”, de la cual aún no logra emanciparse el etnosocialismo boliviano, hemos de agregar –lamentablemente– el evidente desconocimiento, por parte de Evo, de su auténtica historia - patria republicana, cuyo colofón lo sintetizó acertadamente el ya veterano Gral. Edgardo Mercado Jarrín (ex canciller de Velasco): “la desgracia de Bolivia es que no sabe diferenciar a sus amigos de sus enemigos”.
Y es que una cosa es la alergia coyuntural entre regímenes político-económicos antípodas, y otra cosa es la histórica pugna etnogeopolítica. El efectivamente “chabacano” AGP no vale siquiera un renglón en la situación de mediterraneidad boliviana y cautiverio de Antofagasta (en cuyo mar adyacente Punta Angamos sucumbió el Huáscar.
Pero no. “Bachelet es socialista y yo soy del Movimiento al Socialismo”, enfoca Evo, con lamentable simplismo, desconsiderando que la política de Estado chilena se mantiene inalterable –en función de los lineamientos portalianos de “hegemonía en el Pacífico Sur”– ya sean con gobernaciones de izquierda, derecha o centro. Vale decir que entre Pinochet y Bachelet no existe diferencia en cuanto a política exterior “de Cono Sur”.
Obviamente
De ahí se entiende que en la ya “famosa” Agenda de trece puntos (“casi” secreta) entre La Paz y Santiago, prácticamente se plantea como “refrito” de la fórmula pinochetista a la mediterraneidad boliviana planteada en 1977:
- Un corredor colindante con la frontera P- Ch hasta Arica, puerto-ciudad en la que Bolivia tendría todas las facilidades para su flujo comercial, aunque “sin soberanía” (la franja/corredor, por supuesto a trueque de una extensión similar para Chile en territorio boliviano): vale decir la “mecedora de las mecedoras”.
El hecho mismo que –la propuesta– haya sido desempolvada después de 32 años, es más que sugerente. Si a esto agregamos aquella cláusula del Tratado de 1929 –entre “P” y “Ch”– que establece la obligatoriedad del aval peruano (“consulta”) para efectivizar cualquier alteración del status quo de Arica.
Y si seguimos recordando, debemos referir también aquella agudísima “contrapropuesta” del régimen militar peruano, aceptando el corredor para Bolivia, pero con soberanía boliviana hasta las puertas de Arica, ciudad/puerto que, a su vez, entraría bajo soberanía tripartita P-Bo-Ch… Y sin trueque territorial de parte “Bo”. Obviamente Pinochet dio por terminadas las conversaciones con Bolivia y consulta con Perú.
En todo caso, esta sería la más acertada posición peruana, en la coyuntura actual, poniendo a Chile a la defensiva, y reubicando a Bolivia al lado nuestro, exhortándola a “re-honorabilizarse” buscando la reivindicación de su Antofagasta cautiva. En otras palabras, que se “desahueve” y se rearme. Unico lenguaje de entendimiento para un país cuyo lema reza “por la razón o por la fuerza”.
“Chile socialista”
Sin embargo, la desorientación boliviana no termina aquí. Falta abordar el “espejismo solidario-izquierdista” que le pinta falazmente la Cancillería de Santiago. Baste sopesar que desde 1931 se han sucedido 4 (cuatro) presidentes chilenos autoproclamados “socialistas”: Marmaduque Grove, Salvador Allende, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. Y con ninguno de dichos “camaradas” logró modificarse un ápice el problema boliviano.
Al respecto, basta releer la histórica carta del ideólogo etnicista boliviano, Fausto Reinaga, al presidente Juan José Torres (que acababa de nacionalizar los yacimientos petroleros, a imitación de Juan Velasco en Perú, en la década de los ‘70). Y en ella Reinaga fue lapidario:
“(…) Este es el Chile socialista sin máscara, frente al pueblo de Bolivia, donde –según (Pablo) Neruda– no hay sino hedor a indio”.
Entiéndase, que así como existe la derecha pizarrista, también existe la izquierda almagrista, frente al etnonacionalismo tawantinsuyano. ¡Reubíquese compatriota Evo Morales; está muy bien su animadversión ante el hiperinflacionado García Pérez, pero está muy mal su alineación con el almagro-socialismo chileno! La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

Opinión

NO HAY RIVAL PARA EVO MORALES

Juventud Rebelde de Cuba (www.juventudrebelde.cu)

Habiéndose constituido el año pasado en un frente separatista que bien podría considerarse el principal partido opositor a la refundación y a Evo Morales, el CONALDE, sin embargo, no ha logrado hasta ahora soslayar las ambiciones personales y, si no lo hace, entrará dividido y saldrá hecho trizas de las elecciones de diciembre.
Las observaciones, a priori, valen: recién inscritas las duplas que aspiran a la presidencia boliviana se comprueba que no lograron articular un frente único de la derecha, ni siquiera entre los separatistas. Todavía tres jefaturas de los departamentos de la llamada Media Luna —cuyos prefectos fueron, precisamente, los fundadores del Consejo Nacional Democrático, CONALDE— no han manifestado claramente a quién apoyan y dicen que están «consultando» a sus bases.
En tanto, otros dos de esos territorios postularon a sus principales líderes, aunque tales propuestas parezcan las menos propicias. Se trata de Manfred Reyes Villa, obligado el año pasado a dejar la prefectura cuando sus electores cochabambinos lo «demovieron» mediante el referendo revocatorio, y de Leopoldo Fernández, el ex prefecto de Pando, quien le acompaña como candidato a la vicepresidencia a pesar de que está detenido y todavía, increíblemente, no se le ha dictado sentencia por su responsabilidad en la barbarie cuando decenas de indígenas fueron atacados por bandas que actuaban al mejor estilo facistoide, y con toda libertad, a su amparo, el año pasado.
Postulados por el Plan Progreso para Bolivia (PPB) —una agrupación de nuevo cuño—, ambos constituyen uno de los ocho binomios que el martes quedaron apuntados en el Registro Electoral. Con tal paso, el proceso escaló uno de sus más definitorios peldaños.
Salvo Samuel Doria Medina —el rico empresario derechista que fuera aspirante presidencial en los comicios de 2005— las otras seis postulaciones conforman un abanico de cuasi desconocidos más incapaces aun que Villa de hacer número ni mostrar méritos frente a la combinación del MAS, que lleva a Evo Morales y Álvaro García Linera. Ambos fueron «lanzados» como candidatos a presidente y vice por el representativo sindicato de los trabajadores petroleros precisamente en Santa Cruz, con el apoyo del histórico y combativo sector minero, los campesinos, los indígenas…
Frente al respaldo cerrado a Evo y Linera de esos amplios y mayoritarios sectores que quieren la Bolivia nueva, la división de los partidos de la denominada derecha —y de los separatistas— es aun más dramática; sobre todo, para quienes habrían querido seguir usando contra la labor de Evo y del MAS los proclamados y pretendidos deseos «autonómicos» de la Media Luna, y presentarlos como «la opción opositora».
Aunque, de cualquier modo, nada hace pensar que Morales retroceda de la aplastante votación con que fue ratificado en el revocatorio —67,4 por ciento fueron para él, mayor consolidación— las pugnas en CONALDE y, por ende, en la subversiva y racista élite de la llamada Media Luna, son desde ahora puntos en contra para los anti-refundación; incluso, una vez que pase la contienda.





LOS DUEÑOS DEL NORTE DE BOLIVIA NO QUIEREN VER MÁS INDIOS

La rancia oligarquía boliviana, que amasa grandes fortunas con el latifundio y el tráfico de tierras, inició una dura campaña contra la migración de campesinos altiplánicos que pueden poner en peligro su inmenso poder en el norte oriental. Alarmados ante la posibilidad cada vez más cierta de perder el poder político, que han acumulado y usado a discreción por más de un siglo, los poderosos clanes latifundistas que son dueños de vidas y haciendas en la región tropical de Pando, en el norte boliviano fronterizo con Brasil, intentan frenar la migración de cuatro mil empobrecidas familias campesinas del altiplano.

Tribuna Hispana de USA (www.tribunahispanausa.com)

Los clanes, que son dueños de la tierra y manejan los principales negocios locales, productivos, financieros y comerciales, están seguros que con la llegada de los migrantes indígenas perderán el control que aún mantienen en el gobierno regional y en todo el aparato político-administrativo de la zona en la que viven casi 50 mil personas.
Su temor radica que en las elecciones del 6 de diciembre, el voto de estos indígenas altiplánicos como nuevos ciudadanos de Pando (8.000 aproximadamente) inclinará la balanza electoral a favor de los partidarios del presidente indígena Evo Morales, modificando la correlación de fuerzas en el Senado de la República.
De darse esta situación en esta pequeña pero vital región electoral de Bolivia, la oposición derechista perdería el precario control que tiene sobre el Senado, posibilitando una mayor gobernabilidad al régimen de Morales que impulsa el denominado “capitalismo andino-amazónico”, el que propugna el desarrollo capitalista sin la brutal sobreexplotación de la fuerza de trabajo y sin el saqueo de los recursos naturales que paga poco o nada de impuestos, postulados que colisionar directamente con los millonarios intereses de los clanes que son visceralmente racistas y que, como en los tiempos del esclavismo, creen que los indígenas valen menos que una vaca, mientras que ellos, por derecho divino, son amos y señores de todas las ingentes riquezas de la región.
Hay también el temor, casi certidumbre, de que el voto de los nuevos ciudadanos de Pando también sea vital para que en la elección del prefecto (gobernador) y alcaldes municipales, prevista para abril del 2010, la balanza también se incline para los representantes de centro izquierda, alejando en la propia región de Pando a los clanes latifundistas de las estructurales formales del poder político, que han usado desde siempre para acrecentar su riqueza y fortuna.
Por ello, los clanes latifundistas han decidido usar todas sus fuerzas y torpedear, como sea y a cualquier precio, el proyecto migratorio gubernamental, que también sabe lo que se juega en este ámbito.
El gubernamental plan de asentamientos humanos, que arranca desde el 2006, además de los objetivos políticos específicos para desplazar a la burguesía agrofinanciera y especuladora de tierras de Pando, pretende lograr un equilibrio entre territorio y población, resolver el problema de la pobreza, la conflictividad social y la presión demográfica sobre la tierra. Otros objetivos son impedir la incursión de súbditos extranjeros que lleguen a explotar de forma ilegal los recursos naturales, así como fomentar una nueva estructura económica y sentar la soberanía territorial en lugares despoblados, principalmente en las fronteras.
El poder de los clanes latifundistas
Los clanes están temerosos de perder sus inmensos privilegios, construidos desde antaño en las selvas y los ubérrimos llanos del oriente norte de Bolivia, al amparo de las dictaduras militares y los regímenes nacionalistas y neoliberales. Esta región ha sido virtualmente loteada entre los ganaderos, comerciantes y aventureros, pocos de ellos con oficio conocido, aunque casi todos con la suficiente habilidad para arrimarse y servir a los gobernantes de turno y así lograr, gratuitamente del Estado, inmensas concesiones de tierras y el dominio sobre bosques, lagunas y los recursos naturales en flora y fauna y los no renovables.
Así, en las selvas tropicales de Pando se forjó el reino de los racistas clanes familiares de los Sonnenschein, Hecker, Becerra Roca, Vaca Roca, Peñaranda, Barbery Paz, Claure, Villavicencio Amuruz, que explotan la región y gobiernan a látigo y con la venia de las autoridades regionales, abogados, curas y policías, tal como se desprende de los informes oficiales recopilados por ECONOTICIASBOLIVIA (ver: “La rebelión de los 100 clanes”).
Es tal el poder de estas ocho familias que, en conjunto, concentran cerca de un millón de hectáreas de tierras fértiles, que equivalen a dos mil veces la extensión de la ciudad de Cobija, la capital del departamento de Pando. La fuente de su riqueza está en los inmensos latifundios que han construido, traficando con tierras que han recibido gratis e ilegalmente del Estado, depredando sin piedad los bosques amazónicos y explotando los recursos naturales de la región (goma, castaña, madera, piedras semipreciosas).
Los clanes latifundistas lo controlan todo. Allí, el poder político y económico se reparte entre padres, hermanos e hijos. Unos son autoridades regionales, otros diputados y concejales, otros son jefes militares y dueños de empresas, bancos y canales de televisión, hay también jueces, fiscales y curas. Hoy, todos ellos han sido movilizados para frenar el ingreso-migración de los cuatro mil indios altiplánicos. Unos conspiran contra los indígenas en el Parlamento, otros se mueven en los grandes medios de comunicación y los más activan en las organizaciones cívicas, en las institucionales regionales e incluso en los sindicatos y organizaciones campesinas.
La brigada latifundista
Como punta de lanza contra la migración de los indios altiplánicos están los tres senadores latifundistas de Pando, José Villavicencio, Róger Pinto y Paulo Bravo, todos ellos hombres de derecha y que han trabajado estrechamente con el ex prefecto fascista Leopoldo Fernández y la ex líder cívica Ana Melena de Suzuki, el primero encarcelado por la masacre de campesinos en el Porvenir en septiembre del 2008 y la segunda refugiada en Brasil por el mismo delito y con parecida carga de consciencia.
Estos cinco personajes, que son la cabeza visible de la oposición a la migración campesina altiplánica, son también un fiel reflejo de la estructura de dominación familiar que se mantiene en la región oriental.
Los clanes familiares de Villavicencio, Pinto, Bravo, Fernández y Suzuki se han apoderado de 16.734 hectáreas de tierra en el departamento de Pando y las sometieron a perniciosos procesos de deforestación y explotación de los recursos naturales, ha denunciado el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
La denuncia señala que la familia del senador de la derechista Unidad Nacional (UN) José Villavicencio posee siete predios que suman una extensión de 7.359 hectáreas.
La familia del senador Paulo Bravo del ultraderechista Podemos tiene dos propiedades que suman una superficie total de 222 hectáreas. El 60 por ciento está deforestado.
La familia del ex prefecto de Pando Leopoldo Fernández, hoy recluido en el penal de San Pedro de La Paz, tiene seis propiedades, que suman 5.552 hectáreas.
La familia del senador Róger Pinto (Podemos) tiene 3.269 hectáreas de tierra distribuidas en dos predios: El Lago (2.205 hectáreas) y El Atajo (1.064 hectáreas).
El Ministro Quintana dijo que si el senador Pinto cediera sus propiedades se podría fundar una segunda ciudad de Cobija, que albergaría a 40 mil personas.
La ex presidenta del Comité Cívico de Pando, Ana Melena de Suzuki, tiene una propiedad con una superficie total de 330 hectáreas.
Denuncias y corrupción
En este marco, el ministro Quintana denunció que “algunos sectores avalados por empresarios de la región quieren obstaculizar el plan de dotación de tierras a necesitados porque temen perder sus concesiones forestales”.
Reveló que el senador Pinto y otros parlamentarios impulsaron una ley que permitía la enajenación del territorio boliviano mediante la venta de tierras a extranjeros.
Quintana señaló, según consigna el diario gubernamental “Cambio”, que estos políticos saquearon los recursos naturales de Pando (depredación de maderas preciosas), traficaron madera, combustibles y cometieron contrabando.
“Es más, son socios de empresarios privados extranjeros y de Santa Cruz, que son dueños de extensas concesiones forestales, por ello se oponen a la distribución de tierras porque perderán sus privilegios”, agregó.
Movilización cívica y campesina
En su “guerra contra los altiplánicos”, los clanes también están movilizando a los empobrecidos campesinos y zafreros del oriente, entre los que intentan exacerbar la xenofobia y el racismo, mientras amenazan con despidos y cesantía por la llegada de los “collas”. Los campesinos orientales, que no reciben apoyo económico ni ayuda del gobierno de Morales, ya han programado para este miércoles una caminata desde el vecino departamento de Beni hasta la capital Cobija, en rechazo al plan gubernamental de asentamientos humanos.
La marcha terminaría en una concentración en la que se plantearía, entre otras cosas, “la remoción de los migrantes del altiplano, debido al daño ecológico que provocan a la región”, dijo la dirigente de los zafreros, Vivian Ortiz.
El secretario de Tierras y Territorio de los zafreros de Pando, Saúl Fernández, advirtió que el ingreso de los campesinos dejará sin trabajo a los recolectores de castaña de la zona”, por lo que exigió que los primeros beneficiarios de los planes del Gobierno sean los campesinos de la región.
“No es que estemos en desacuerdo de que vaya gente del interior a Pando y se les dote tierras, pero siempre que primero se atienda a la gente de la región”, matizó Fernández que cree que es prioritario defender la paupérrima economía de los zafreros, que son supereexplotados por los clanes familiares y que ahora los utilizan como otra punta de lanza para defender sus privilegios.
Pobres contra pobres
Pese a ello, el dirigente zafrero, los campesinos orientales no se estarían movilizando en defensa de los intereses empresariales, sino que “les preocupa que con la llegada de los campesinos de La Paz y Cochabamba aumente la oferta de la mano de obra para la recolección de castaña, lo que hará que el pago por este trabajo disminuya, afectando aún más la pobre economía que existe en el lugar”.
“Son unas 20.000 familias de zafreros de todo el departamento de Pando que se verán afectadas con la llegada de las familias de campesinos”, dijo.
“Si (el Gobierno) quiere solucionar el tema de soberanía, como dicen, que nos den las condiciones a nosotros, a los oriundos de la región, que nos den vivienda como les están dando a ellos”, agregó.
El plan gubernamental prevé la llegada de 2.500 familias campesinas de La Paz y Cochabamba de las 4.000 previstas en el proyecto. A cada una les dotará entre 75 y 100 hectáreas de tierra en los municipios de Puerto Rico, Bella Flor, Santa Rosa del Abuná, El Sena, Filadelfia, Nueva Esperanza y Santos Mercado.
Se estima que la dotación de unidades habitacionales y servicios básicos para las 2.500 familias que se trasladarán en agosto próximo a Pando demorará por lo menos seis meses.
Mucha riqueza para pocos
"En Pando existen por lo menos medio millón de tierras fiscales que albergan riquezas forestales, de goma, castaña y otros productos que han servido hasta hoy mayormente a grandes latifundistas y a los pobladores de otras naciones fronterizas como Brasil y Perú", denunció Jorge Silva, diputado oficialista.
Silva manifestó que a lo largo de años Pando ha sufrido no solamente por la ausencia del Estado, sino por el surgimiento de poderes locales que utilizaron ese departamento para su propio beneficio.
Señaló que el objetivo del plan de asentamiento y distribución equitativa de tierras es posibilitar el aprovechamiento racional de los recursos forestales, maderables, de goma, castaña y otros que existen en la región para que beneficien a los bolivianos y no a otros intereses. Reveló que los recursos naturales de Pando benefician en la actualidad a brasileños y peruanos que ingresan a Bolivia a explotarlos sin que exista un control estatal al respecto.
Un plan contra la pobreza
Según el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el Estado boliviano erogará al menos siete millones de dólares en la primera fase del plan migratorio hacia el oriente de familias campesinas que no cuentan con tierras o están en extrema pobreza afectadas por el minifundio. El dinero se usará para generar las condiciones básicas de habitabilidad en las zonas que reciban los asentamientos humanos.
Según el director del INRA, Alejandro Almaraz, el plan del Gobierno prevé el asentamiento de 2.000 familias en Pando, en una extensión de 200.000 hectáreas. Además, incluye migraciones en otros tres departamentos: La Paz, Beni y Santa Cruz.





MILES DE BOLIVIANOS, PENDIENTES DE LA VISITA DE ESTADO DE EVO A ESPAÑA

ABC de España (www.abc.es)

El próximo domingo, cuando comienza su primera visita de Estado a España, el presidente de Bolivia, Evo Morales, será recibido a lo grande en Madrid por sus compatriotas, otros inmigrantes iberoamericanos y sus seguidores españoles. Se espera que más de cinco mil personas acompañen al gobernante bolivariano -que el próximo diciembre aspira a su primera reelección- en una fiesta organizada por el Comité de Bienvenida a Evo, con el apoyo de la Embajada de Bolivia. Esa tarde,
el mismo mandatario ofrecerá un discurso en la plaza de toros de Leganés, conocida como «La Cubierta».
Representantes del mencionado comité ofrecieron este martes, en una pintoresca rueda de prensa celebrada en la Embajada de Bolivia, algunos detalles del recibimiento que le preparan unas sesenta organizaciones políticas, sociales, culturales, sindicales o solidarias, que tendrá un marcado carácter cultural y festivo. El español Enrique Santiago consideró que Evo Morales «es el presidente de toda la humanidad», no sólo de Bolivia, «un país que ha sufrido tantos golpes como años lleva de independencia». Después de realizar un perfil del primer presidente indígena de Bolivia, el peruano Willy Fernández subrayó sus logros en educación y denunció «a los oligarcas que quieren que continúe el analfabetismo» en el país andino. Antes de unas breves palabras de la embajadora de Bolivia, Carmen Almendras, la ecuatoriana Aida Quinatoa, vestida con un traje tradicional de su país, saludó en quechua a los asistentes, entre los que se figuraba el secretario general del PCE, Francisco Frutos. La representante de Ecuador se quejó de que se haya diluido “la esperanza que nos dio el PSOE”. La presentación del acto de bienvenida a Evo Morales terminó con la degustación de unas empanadillas salteñas recién hechas. En España viven en la actualidad 98.000 bolivianos regularizados, aunque la comunidad del país andino la componen unos 250.000 miembros, la que tiene una mayor tasa de irregulares, según las estadísticas.
Tercera vez de EvoEs la tercera vez que el político boliviano visita España. La primera fue en septiembre de 2005, cuando era candidato a la Presidencia; la segunda en enero de 2006 como presidente electo. El próximo lunes, Morales será recibido por el Rey y por el presidente del Congreso de los Diputados, José Bono. Esa noche se ofrecerá la cena oficial en el Palacio Real, según informaron fuentes gubernamentales españolas. Al día siguiente visitará el Ayuntamiento de Madrid, donde será recibido por el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, y a continuación se trasladará al Palacio de la Moncloa, donde se entrevistará con el presidente del Gobierno,
José Luis Rodríguez Zapatero. Además de reunirse con empresarios españoles, dará una lección magistral en la Universidad Complutense.
Evo Morales llegará a Madrid el domingo acompañado por las dos principales autoridades de Bolivia en el área energética: el ministro de Hidrocarburos, Óscar Coca, y el presidente de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, según indicó el canciller, David Choquehuanca. Se espera que ambos países firmen varios acuerdos.





Bolivia, democracia sin fronteras

LOS QUE VOTARÁN EN EL EXTERIOR, UNA BATALLA GANADA

La nueva Constitución del Estado habilita el sufragio de los residentes en Argentina, Brasil, Estados Unidos y España. Evo Morales se asegura muchos votos de cara a la elección presidencial.

La Prensa del Mercosur (www.laprensa.com.ar)

Cuando Don Manuel decidió viajar a la Argentina, tenía una idea fija, “trabajar, ganar unos pesitos, comprarme ropa, zapatos y volver a Rumicancha”, un pueblito del departamento de Tarija.
Recién regresó cuando se sintió motivado por lo que sucede en su tierra. Hace treinta años que vive en la provincia de Buenos Aires, pero durante los primeros diez trabajó en Jujuy, Mendoza y Neuquén, en la zafra o cosechando frutas de estación. Fue un “obrero golondrina”, como se denomina a los trabajadores rurales que viajan hacia zonas que necesitan mano de obra temporal.
A su llegada a “la capital”, conoció a su actual mujer, Nidia, una paraguaya que había llegado a Buenos Aires con intenciones similares a las suyas. Tres décadas después, alejado de su tierra, sigue atentamente todas las novedades que le llegan desde Bolivia.
Una de sus aspiraciones e votar en aquí. Antes no podía hacerlo; ahora sí lo hará. Podrá participar en las presidenciales del próximo 5 de diciembre. No podrá hacerlo, en cambio, en los comicios para elegir los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional, conformada por una cámara de diputados y otra de senadores.Manuel se enoja porque sólo podrá votar por presidente y vicepresidente. “Es injusto porque uno desde lejos puede analizar mejor la situación del país; aquí no estamos influenciados por los medios de allá, y además es injusto que sólo tengamos derecho a voto sólo unas 100 mil personas, siendo que en este país los bolivianos nos contamos por millones. ¿Acaso no es un derecho que debemos ejercer todos los ciudadanos?”, dijo.
El pasado 1 de septiembre, la Corte Nacional Electoral (CNE) de Bolivia comenzó a empadronar a los ciudadanos que residen en las provincias de Buenos Aires, Jujuy y Mendoza, las tres elegidas para que los residentes bolivianos emitan su voto.
De esa manera, se dio curso a un derecho que ya se encuentra expresado en la Constitución, que en su artículo 27 establece: “las ciudadanas y ciudadanos bolivianos mayores de 18 años residentes en el exterior del país tienen derecho a participar en las elecciones de presidente y vicepresidente del Estado y en referendos de carácter nacional, previo registro y empadronamiento realizado por el Órgano Electoral”.
En la mayoría de los países de Latinoamérica la etapa neoliberal dejó el saldo de una democracia elitista, a la que no le interesa el reparto de la riqueza, la igualdad social o el control público de los recursos naturales. Los grupos más ricos y privilegiados quieren serlo mucho más, y al resto de los ciudadanos, la mayoría de la población, les queda conformarse con una vida de necesidades insatisfechas.
En “Emigración, Estado y sociedad en Bolivia: la reivindicación del voto en el exterior”, los investigadores Eduardo E. Domenech y Alfonso Hinojosa Gordonava explican que “Argentina es un país donde empezó a generarse un fenómeno particular de politización, dando pie a niveles organizativos ya no sólo de tipo laboral o cultural, sino básicamente político, como el Comité de Defensa del Proceso de Cambio por la Soberanía Popular Originaria en Bolivia o la Juventud Boliviana en Acción”.
En octubre del 2003, cuando en la ciudad boliviana de El Alto se desarrollaba la denominada “guerra del gas”, en Buenos Aires se llevaban adelante manifestaciones de apoyo a los movimientos sociales, en demanda de la nacionalización de los hidrocarburos y de la expulsión de Sánchez de Lozada del gobierno, lo que provocó el surgimiento de un nuevo actor social en el escenario político: los bolivianos residentes en el exterior. En la actualidad, los emigrantes bolivianos en todo el mundo envían en remesas más de mil millones de dólares al año, siendo esa la tercera fuente de ingresos de Bolivia, después del gas y la minería. Su importancia no es sólo económica, sino política.
Cuando en junio de 2008 el Parlamento Europeo aprobó la llamada “Directiva de Retorno”, que limita severamente la estadía de inmigrantes ilegales procedentes de países no comunitarios y los deporta sin mayores miramientos, el presidente Evo Morales fue quien con mayor empeño se opuso, redactando una carta abierta de condena la nueva legislación.
Hay que recordar la huelga de hambre que realizó el presidente junto con otros funcionarios en abril de este año, para pedir al Senado Nacional que se apruebe la Ley Electoral, que entre otras cosas regularía el voto en el exterior.
La misma acción también la tomaron los residentes bolivianos de Argentina, Chile y España, llegando en apenas cinco días a casi tres mil personas que ayunaban solicitando el derecho al voto.
Aquella fue una medida extrema que se sumó a la huelga de hambre que se realizó el 27 de octubre de 2008, como forma de presión al Senado Nacional frente al Consulado General de Bolivia en países como Argentina y Chile. La Cámara de Senadores retrasó la sanción de la ley durante once meses.
La razón de la resistencia de los senadores de la oposición es y era muy sencilla: temen el peso que puedan tener esos votos en las próximas elecciones, a favor del oficialismo.
Marina Dávila y Ricardo Moya son originarios de Punata, Cochabamba. Viven hace quince años en Argentina y harán los tramites necesarios para poder votar, ya que quieren “volver a Bolivia cuando seamos viejitos, por eso estamos a favor del Evo, porque está haciendo cosas para los ancianos y los niños; él es el único que se acuerda de nosotros, los pobres, los del campo”.
Hugo Crespo tuvo que emigrar cuando tenía 18 años, en 1996, porque en Bolivia no encontraba trabajo. Dijo que es un activo partidario del voto en el exterior y que va a votar al oficialismo porque “la oposición es capitalista, detrás de ellos esta Estados Unidos, y Bolivia debe dejar de hacer lo que ellos mandan. Nosotros aquí discutimos en reuniones, pero mientras no podamos votar no podemos participar. El año pasado hicimos una votación simbólica, pero no valía, era sólo para mostrar que también somos ciudadanos y queremos votar”.
Son sólo cuatro los países- Argentina, Estados Unidos, Brasil y España-los elegidos para esta primera experiencia. La CNE realizará el empadronamiento del seis por ciento de los residentes, y se espera el registro de unos 211 mil ciudadanos y ciudadanas.
En Buenos Aires y el Gran Buenos Aires funcionarán 67 unidades de registro, con una computadora, un scanner dactilar, una cámara fotográfica y un scanner de firmas. Ese registro tendrá carácter de declaración.En Argentina, el empadronamiento será complejo ya que el desafío es inscribir a 105 mil personas, las que, según estadísticas, representan la misma cantidad de votantes que existen en Beni, Pando y Tarija.
El próximo paso en este proceso inclusivo consistirá en generar mecanismos para que todos los residentes en el exterior que cumplan con los requisitos necesarios puedan ejercer su derecho democrático, y así estar al nivel de países como Italia, España o México.





Samuel Doria postulará a la Presidencia de Bolivia

EX REHÉN DEL MRTA DESAFIA A EVO MORALES

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El empresario y economista boliviano Samuel Doria Medina, quien en 1995 fuera secuestrado por elementos del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), postulará a la Presidencia de la República de Bolivia, en el proceso electoral que se llevará a cabo el próximo domingo 6 de diciembre.De esta manera el representante del Frente Unidad Nacional (UN) pretende arrebatarle la presidencia a Evo Morales, quien –pese a los problemas internos que lo quejan– mantiene altas esperanzas de ser reelegido.El Órgano Electoral de Bolivia oficializó el martes a los ocho candidatos que disputarán el sillón presidencial boliviano en diciembre próximo, siendo uno de ellos Doria Medina.
El 1 de noviembre de 1995, el empresario de 51 años, quien había ocupado el Ministerio de Planeamiento y la Jefatura del Gabinete Económico de Bolivia, fue plagiado por miembros del MRTA, siendo liberado 45 días después luego del pago de casi millón y medio de dólares por su rescate.
Informaciones de la época dieron cuenta que fue el grupo encabezado por Néstor Cerpa Cartolini el que tuvo secuestrado a Doria, a quien trataron de una manera cruel, según detalló tiempo después el ahora candidato presidencial.Según se supo meses después, parte del botín que obtuvo este grupo subversivo fue utilizado en la toma de la Residencia del Embajador del Japón en Lima, el 17 de diciembre de 1996.
Tras esta toma de rehenes, donde estuvieron secuestrados 72 personas, el gobierno peruano y las Fuerzas Armadas llevaron a cabo, el 22 de abril de 1997, uno de los rescates más exitosos en la historia mundial, con la operación denominada “Chavín de Huántar”, en donde se liberó a la totalidad de los que fueron retenidos por el MRTA, aunque con la pérdida posterior de un rehén y la de dos militares.
El dato
Uno de los asesores del presidente boliviano, Evo Morales, es el peruano Walter Chávez Sánchez, militante del MRTA, quien ha sido solicitado por la justicia peruana, por lo que recibió asilo en el vecino país.



PASTOR BOLIVIANO RESPONSABLE DE SECUESTRO DE AVIÓN EN MÉXICO

La Opinión de Estados Unidos (www.impre.com/laopinion)

El gobierno federal responsabilizó el miércoles del secuestro de un avión de Aeroméxico con 103 pasajeros a un boliviano y supuesto pastor religioso, quien dijo haber sido motivado por una revelación divina sobre un terremoto que sacudiría a México.
El secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, identificó en rueda de prensa a José Marc Flores Pereira, de 44 años y originario de Santa Cruz, Bolivia, como el autor del secuestro del Boeing 737 procedente del balneario turístico de Cancún que durante más de una hora mantuvo en vilo al país y que concluyó con la liberación de los pasajeros y la tripulación sin que nadie resultara herido.
"El refiere que fue una revelación divina lo que lo condujo a esta acción", comentó el secretario.
Añadió que Flores Pereira dijo a la policía que como el miércoles era el día 9 del mes 9 del año 09, eso representaba el 999, que si era visto al revés implicaba el número 666, una referencia bíblica al anticristo.
El hombre pedía que lo comunicaran con el presidente para anunciarle la revelación del terremoto que sacudiría al país, dijo el funcionario.
García Luna dijo que en medio del vuelo 576 entre Cancún y la ciudad de México, el hombre advirtió a una azafata que tenía una bomba, que era acompañado por tres cómplices y que haría explotar la aeronave.
Al preguntarle quiénes eran sus cómplices, respondió: "el padre, el hijo y el espíritu santo".
En declaraciones posteriores a la prensa en el hangar de la Policía Federal en el aeropuerto capitalino, Flores Pereira dijo que el artefacto con el que amenazó hacer volar el avión "era una lata de Jumex (marca mexicana de jugos), que le puse unas lucecitas".
Interrogado sobre sus motivos para secuestrar el avión, respondió que era para "anunciar que venía un terremoto como nunca ha habido antes en el mundo".
El boliviano, que vive en México desde hace 17 años y a quien las autoridades describieron como drogadicto y alcohólico, tenía antecedentes penales en Bolivia.
La Cancillería boliviana emitió un comunicado en que se dio por enterada de la captura y felicitó a las autoridades mexicanas por el desenlace del operativo.
El hombre pidió sobrevolar el aeropuerto de la capital siete veces y hablar con el presidente Felipe Calderón.
El funcionario federal dijo que tras revisar el equipaje de la aeronave se descubrió que el boliviano portaba un falso artefacto explosivo.
Imágenes de televisión mostraron al menos a cinco personas que eran escoltadas por policías federales hacia un vehículo blindado, luego de una operación en la que tomaron control del avión y en la que no se hizo ningún disparo.
García explicó que varios pasajeros que viajaban en la parte posterior de la aeronave fueron escoltados hasta el final, como parte de un protocolo de seguridad y en un intento por evitar que algún otro presunto criminal tratara de pasar desapercibido.
El avión partió antes del mediodía de Cancún y tras llegar a la capital mexicana, permaneció en una sección especial de la terminal aérea por más de una hora hasta que las autoridades controlaron la situación. Todos los pasajeros y tripulantes fueron evacuados a salvo.
El secretario de Seguridad Pública dijo que el boliviano había partido cinco días atrás a Cancún, donde dijo que "quería participar en actividades de emancipación y difusión de religión". El hombre radicaba en el estado sureño de Oaxaca.
En internet aparecen referencias y videos de una persona identificada como Josmar Flores Pereira, que se parece al hombre detenido por la policía. En varios videos aparece cantando himnos a ritmo de música norteña mexicana y predicando. Algunas referencias lo señalan como un "evangelista internacional" que fue rescatado por Dios de su adicción a la cocaína y el alcohol.
En el sitio uncionmusic.com, distribuidor de música y libros cristianos con sede en Oakland, California, se comercializan 10 discos compactos y videos con canciones y testimonios de Josmar.
Saúl Bueno, distribuidor de uncionmusic.com, dijo el miércoles a la AP que no conocen personalmente a Josmar y que sus discos los comercializan desde hace dos años, aunque reportan pocas ventas.
En internet se da por sentado que se trata de la misma persona. En los comentarios a un video de Josmar en Youtube, un usuario escribió: "Este fue el que secuestró el avión de Aeroméxico!!!!". Otra más puso: "No se me antojaría viajar en un avión de Aeroméxico junto a este señor!".





ERA UN FANÁTICO RELIGIOSO: SSP

El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)

El secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, reveló que el boliviano José Mar Flores Pereyra es la persona que secuestró el vuelo 576 de Aeroméxico y que fue capturado posteriormente.
García Luna señaló que el hombre es un fanático religioso porque en su declaración mencionó que como el miércoles era el día 9 del mes 9 del año 09, eso representaba el 999, que si era visto al revés implicaba el número 666, una referencia al anticristo.
“Tuvo una revelación divina y que al darse cuenta que él tenía relación con los números 9-9-9 quería alertar de un terremoto”.
Detalló que Flores Pereyra estuvo recluido en el penal de Santa Cruz, Bolivia, por el delito de asalto a mano armada, además de que es un adicto a las drogas.
El secretario de Seguridad Pública mencionó que tres personas fueron capturadas por su relación con el delincuente quien con bajo la amenaza de un artefacto explosivo pidió entrevistarse con el presidente Felipe Calderón.
"Mediante la Torre de control, se confirmó y se forzó al aterrizaje de la aeronave en una posición segura en la parte oriente del aeropuerto. En el lugar se encontraba instalado un dispositivo de inteligencia con respaldo de las fuerzas federales con quienes, en todo momento, hubo coordinación y comunicación", señaló. Aseguró que una vez en tierra fueron evacuados primeramente, mujeres y niños logrando asegurar al delincuente con la ayuda del piloto de la aeronave y un grupo de fuerzas especiales de la policía federal que se encargó del "artefacto simulado con cargas explosivas".





ESPOSA OFRECE DISCULPAS AL PRESIDENTE

El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)

Elsa Vergara de Flores, esposa del predicador de origen boliviano José Mar Flores Pereyra, ofreció disculpas al presidente Felipe Calderón Hinojosa por el hecho de que su cónyuge haya secuestrado el avión de Aeroméxico procedente de Cancún y que transportaba a 104 pasajeros.
La mujer, radicada en San Bartolo Coyotepec, atribuyó el suceso a los trastornos sicológicos que padece su pareja. No obstante, en una breve conversación con la prensa, la mujer definió a su pareja como “un hombre bueno y congruente con la misión encomendada por Cristo”.
Dijo que, en su juventud, José Mar se drogaba y bebía alcohol en exceso, por lo que “tiene etapas de trastorno”.
Al término de la entrevista presentó a los menores, José Daniel, Yosmar y Edwin como hijos de Flores Pereyra.
Por otra parte, algunos habitantes del municipio conurbado de San Bartolo Coyotepec identificaron a sus vecinos, creyentes de la Iglesia cristiana, como seguidores del pastor Josemar Flores Pereira.
Jorge Reyes, vecino de la localidad, dijo “en el pueblo todavía hay bardas pintadas invitando al evento masivo de sanación que realizó en 2008, en una localidad cercana a Coyotepec, aunque tengo entendido que en años anteriores tuvo otras presentaciones.
“En el pueblo lo único que sabemos es que son predicadores y era evidente que en el grupo participaban extranjeros”.
Y agregó: “Los vecinos (practicantes de la Iglesia cristiana) lo identifican como curandero y fueron a sus eventos de sanación”.
Algunos de los asistentes al acto de Josemar Flores presumieron a Jorge un DVD titulado “Gira por Oaxaca, México, en concierto en vivo y milagros”.
Mario, también vecino de San Bartolo Coyotepec, comentó que en la más reciente visita de Josemar al municipio rentó una pequeña casa en el centro de la población colindante con el templo católico.
“Son personas respetuosas, no predicaron en la comunidad”, recordó.
Sostuvo que hace un año, el grupo de “pastores latinos” permaneció sólo unos días, “se iban temprano, guardaban su equipaje y llegaban a dormir, “creo que desde aquí organizaron su convierto masivo”.
Añadió: “Venían paisanos de muchos lugares y les traían su Guelaguetza (comida, fruta, artesanía) como es costumbre en Oaxaca.
También se apoyaron en sus eventos, pero, al menos en San Bartolo nadie fue obligado a “convertirse” en cristiano.
La mujer del predicador de origen boliviano, quien es identificado por sus vecinos de Oaxaca como curandero, admitió que su marido sufre “trastornos mentales”
Elsa Vergara de Flores, esposa del predicador de origen boliviano José Mar Flores Pereyra, ofreció disculpas al presidente Felipe Calderón Hinojosa por el hecho de que su cónyuge haya secuestrado el avión de Aeroméxico procedente de Cancún y que transportaba a 104 pasajeros.
La mujer, radicada en San Bartolo Coyotepec, atribuyó el suceso a los trastornos sicológicos que padece su pareja. No obstante, en una breve conversación con la prensa, la mujer definió a su pareja como “un hombre bueno y congruente con la misión encomendada por Cristo”.
Dijo que, en su juventud, José Mar se drogaba y bebía alcohol en exceso, por lo que “tiene etapas de trastorno”. Al término de la entrevista presentó a los menores, José Daniel, Yosmar y Edwin como hijos de Flores Pereyra.
Por otra parte, algunos habitantes del municipio conurbado de San Bartolo Coyotepec identificaron a sus vecinos, creyentes de la Iglesia cristiana, como seguidores del pastor Josemar Flores Pereira.
Jorge Reyes, vecino de la localidad, dijo “en el pueblo todavía hay bardas pintadas invitando al evento masivo de sanación que realizó en 2008, en una localidad cercana a Coyotepec, aunque tengo entendido que en años anteriores tuvo otras presentaciones.
“En el pueblo lo único que sabemos es que son predicadores y era evidente que en el grupo participaban extranjeros”.
Y agregó: “Los vecinos (practicantes de la Iglesia cristiana) lo identifican como curandero y fueron a sus eventos de sanación”.
Algunos de los asistentes al acto de Josemar Flores presumieron a Jorge un DVD titulado “Gira por Oaxaca, México, en concierto en vivo y milagros”.
Mario, también vecino de San Bartolo Coyotepec, comentó que en la más reciente visita de Josemar al municipio rentó una pequeña casa en el centro de la población colindante con el templo católico.
“Son personas respetuosas, no predicaron en la comunidad”, recordó.
Sostuvo que hace un año, el grupo de “pastores latinos” permaneció sólo unos días, “se iban temprano, guardaban su equipaje y llegaban a dormir, “creo que desde aquí organizaron su convierto masivo”.
Añadió: “Venían paisanos de muchos lugares y les traían su Guelaguetza (comida, fruta, artesanía) como es costumbre en Oaxaca.
También se apoyaron en sus eventos, pero, al menos en San Bartolo nadie fue obligado a “convertirse” en cristiano.





EMBAJADOR DE BOLIVIA OFRECE AYUDA AL SECUESTRADOR

La Crónica de México (www.cronica.com.mx)

El embajador de Bolivia en México, Jorge Mansilla Torres, aseguró que se le dará asistencia consular al secuestrador del Boeing 737, José Mar Flores Pereira, y manifestó su esperanza de que las autoridades mexicanas le den el trato que corresponde: al de un enfermo mental.
“Finalmente, tuvo un final feliz este episodio tan extremoso (...) le transmitimos un mensaje de satisfacción al gobierno mexicano”, expresó el diplomático. En entrevista telefónica, Jorge Mansilla afirmó que confía en que por ser un enfermo mental no se proceda con “mayor dureza” contra el pastor Jorge Mar Flores.
El diplomático dijo alegrarse “de que no haya corrido mayor riesgo la tripulación y los pasajeros, y que se haya manejado de una forma serena y equilibrada la situación”.
Sin embargo, lamentó que haya habido tanta especulación, “pero nos alegramos mucho del final feliz, porque finalmente eran 104 personas en un avión, en un viaje que por momentos tuvo su rasgo de riesgos”.





BOLIVIA SE DESLINDA DEL PREDICADOR

El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)

Aunque el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, asegura que el secuestrador del avión de Aeroméxico, José Mar Flores Pereyra, es boliviano, el embajador de esa nación, Jorge Mansilla Torres, dio a conocer a este diario que el predicador no está registrado en el consulado de Bolivia ni en las instituciones de su nación, y que por lo tanto no es boliviano.
“La comunidad boliviana no lo conoce y no aparece en los registros del Consulado de Bolivia“ dijo el embajador Mansilla Torres en entrevista con Excélsior y ante la pregunta de si hay registro de él en esa nación sudamericana, comentó: “Tampoco está registrado en Bolivia”.
“Si es boliviano o mexicano, no se sabe…lo importante es que le den el trato adecuado”, dijo el diplomático tras señalar que lo único que sabe sobre este hombre es lo que dijo en la rueda de prensa el secretario García Luna, acerca de que Flores Pereyra vivía en el sureste de Oaxaca.
Comentó que también había escuchado que este hombre era un drogadicto y que su adicción lo había llevado a tener “alucinaciones que confundió con revelaciones divinas”.
Lo único “afortunado” de todo este episodio del secuestro, de acuerdo al embajador, es que la situación terminó bien y que hubo un “buen manejo por parte de la policía y serenidad de los pasajeros”.
Expuso además que lamentaba que se hubiera presentado un incidente tan violento en momentos en los que “no necesitamos algo así”.
Se refirió además a que su embajada estará en espera de que el gobierno mexicano le dé más información sobre el individuo que secuestro el avión para saber cuál es su estatus migratorio en México.
“También sería interesante saber cuáles eran los grupos religiosos que lo apoyaban en Oaxaca o en Cancún, y con ayuda de quiénes logró secuestrar ese avión”, dijo el diplomático.
El embajador también expresó que los rasgos físicos del secuestrador no coinciden con la apariencia del común de los bolivianos.
Pidió pleno respeto a los derechos del presunto secuestrador, “sin demérito de las investigaciones”.
Dijo que desde el primer momento ha mantenido estrecho contacto con la cancillería mexicana, aunque reconoció que por ahora desconoce la calidad migratoria del ciudadano boliviano, quien lleva en México unos 17 años.
Explicó que de acuerdo con lo informado por el titular de la SSP, el detenido es originario de Santa Cruz, es pastor de alguna religión y padece de sus facultades mentales.
Supuestamente, dijo, habría pedido hablar con el presidente Felipe Calderón porque tendría “una revelación divina” que comunicarle, lo cual “le da un giro total al asunto”.
El diplomático recordó que Flores Pereyra está en poder de la policía mexicana y al parecer todo se reduce a un tema de delincuencia común, por lo cual “tenemos poco que decir como Estado”.
Aún así, señaló, “debemos alegrarnos de que el asunto tuvo un final feliz” gracias a la pericia de la tripulación y de los cuerpos policiacos que lograron el rescate de todos los pasajeros sin usar la fuerza.
Este diario también se comunicó con el director de prensa de la embajada de Bolivia en México, José Rodríguez quien afirmó categórico sobre el secuestrador aéreo: “No es boliviano”.
El Ministerio Público de la Federación determinará el estado de salud mental de José Mar, autor del incidente ocurrido con el vuelo 576 de Aeroméxico.
La Procuraduría General de la República (PGR) establecerá los delitos que se le pudieran fincar al boliviano, quien será puesto a disposición del Ministerio Público en las próximas horas. Ya se investiga en el Aeropuerto Internacional de Cancún la forma en que el sujeto introdujo el supuesto artefacto explosivo a la aeronave.





Opinión

NO HAY RIVAL PARA EVO MORALES

Juventud Rebelde de Cuba (www.juventudrebelde.cu)

Habiéndose constituido el año pasado en un frente separatista que bien podría considerarse el principal partido opositor a la refundación y a Evo Morales, el CONALDE, sin embargo, no ha logrado hasta ahora soslayar las ambiciones personales y, si no lo hace, entrará dividido y saldrá hecho trizas de las elecciones de diciembre.
Las observaciones, a priori, valen: recién inscritas las duplas que aspiran a la presidencia boliviana se comprueba que no lograron articular un frente único de la derecha, ni siquiera entre los separatistas. Todavía tres jefaturas de los departamentos de la llamada Media Luna —cuyos prefectos fueron, precisamente, los fundadores del Consejo Nacional Democrático, CONALDE— no han manifestado claramente a quién apoyan y dicen que están «consultando» a sus bases.
En tanto, otros dos de esos territorios postularon a sus principales líderes, aunque tales propuestas parezcan las menos propicias. Se trata de Manfred Reyes Villa, obligado el año pasado a dejar la prefectura cuando sus electores cochabambinos lo «demovieron» mediante el referendo revocatorio, y de Leopoldo Fernández, el ex prefecto de Pando, quien le acompaña como candidato a la vicepresidencia a pesar de que está detenido y todavía, increíblemente, no se le ha dictado sentencia por su responsabilidad en la barbarie cuando decenas de indígenas fueron atacados por bandas que actuaban al mejor estilo facistoide, y con toda libertad, a su amparo, el año pasado.
Postulados por el Plan Progreso para Bolivia (PPB) —una agrupación de nuevo cuño—, ambos constituyen uno de los ocho binomios que el martes quedaron apuntados en el Registro Electoral. Con tal paso, el proceso escaló uno de sus más definitorios peldaños.
Salvo Samuel Doria Medina —el rico empresario derechista que fuera aspirante presidencial en los comicios de 2005— las otras seis postulaciones conforman un abanico de cuasi desconocidos más incapaces aun que Villa de hacer número ni mostrar méritos frente a la combinación del MAS, que lleva a Evo Morales y Álvaro García Linera. Ambos fueron «lanzados» como candidatos a presidente y vice por el representativo sindicato de los trabajadores petroleros precisamente en Santa Cruz, con el apoyo del histórico y combativo sector minero, los campesinos, los indígenas…
Frente al respaldo cerrado a Evo y Linera de esos amplios y mayoritarios sectores que quieren la Bolivia nueva, la división de los partidos de la denominada derecha —y de los separatistas— es aun más dramática; sobre todo, para quienes habrían querido seguir usando contra la labor de Evo y del MAS los proclamados y pretendidos deseos «autonómicos» de la Media Luna, y presentarlos como «la opción opositora».
Aunque, de cualquier modo, nada hace pensar que Morales retroceda de la aplastante votación con que fue ratificado en el revocatorio —67,4 por ciento fueron para él, mayor consolidación— las pugnas en CONALDE y, por ende, en la subversiva y racista élite de la llamada Media Luna, son desde ahora puntos en contra para los anti-refundación; incluso, una vez que pase la contienda.






MILES DE BOLIVIANOS, PENDIENTES DE LA VISITA DE ESTADO DE EVO A ESPAÑA

ABC de España (www.abc.es)

El próximo domingo, cuando comienza su primera visita de Estado a España, el presidente de Bolivia, Evo Morales, será recibido a lo grande en Madrid por sus compatriotas, otros inmigrantes iberoamericanos y sus seguidores españoles. Se espera que más de cinco mil personas acompañen al gobernante bolivariano -que el próximo diciembre aspira a su primera reelección- en una fiesta organizada por el Comité de Bienvenida a Evo, con el apoyo de la Embajada de Bolivia. Esa tarde,
el mismo mandatario ofrecerá un discurso en la plaza de toros de Leganés, conocida como «La Cubierta».
Representantes del mencionado comité ofrecieron este martes, en una pintoresca rueda de prensa celebrada en la Embajada de Bolivia, algunos detalles del recibimiento que le preparan unas sesenta organizaciones políticas, sociales, culturales, sindicales o solidarias, que tendrá un marcado carácter cultural y festivo. El español Enrique Santiago consideró que Evo Morales «es el presidente de toda la humanidad», no sólo de Bolivia, «un país que ha sufrido tantos golpes como años lleva de independencia». Después de realizar un perfil del primer presidente indígena de Bolivia, el peruano Willy Fernández subrayó sus logros en educación y denunció «a los oligarcas que quieren que continúe el analfabetismo» en el país andino. Antes de unas breves palabras de la embajadora de Bolivia, Carmen Almendras, la ecuatoriana Aida Quinatoa, vestida con un traje tradicional de su país, saludó en quechua a los asistentes, entre los que se figuraba el secretario general del PCE, Francisco Frutos. La representante de Ecuador se quejó de que se haya diluido “la esperanza que nos dio el PSOE”. La presentación del acto de bienvenida a Evo Morales terminó con la degustación de unas empanadillas salteñas recién hechas. En España viven en la actualidad 98.000 bolivianos regularizados, aunque la comunidad del país andino la componen unos 250.000 miembros, la que tiene una mayor tasa de irregulares, según las estadísticas.
Tercera vez de EvoEs la tercera vez que el político boliviano visita España. La primera fue en septiembre de 2005, cuando era candidato a la Presidencia; la segunda en enero de 2006 como presidente electo. El próximo lunes, Morales será recibido por el Rey y por el presidente del Congreso de los Diputados, José Bono. Esa noche se ofrecerá la cena oficial en el Palacio Real, según informaron fuentes gubernamentales españolas. Al día siguiente visitará el Ayuntamiento de Madrid, donde será recibido por el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, y a continuación se trasladará al Palacio de la Moncloa, donde se entrevistará con el presidente del Gobierno,
José Luis Rodríguez Zapatero. Además de reunirse con empresarios españoles, dará una lección magistral en la Universidad Complutense.
Evo Morales llegará a Madrid el domingo acompañado por las dos principales autoridades de Bolivia en el área energética: el ministro de Hidrocarburos, Óscar Coca, y el presidente de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, según indicó el canciller, David Choquehuanca. Se espera que ambos países firmen varios acuerdos.





LOS DUEÑOS DEL NORTE DE BOLIVIA NO QUIEREN VER MÁS INDIOS

La rancia oligarquía boliviana, que amasa grandes fortunas con el latifundio y el tráfico de tierras, inició una dura campaña contra la migración de campesinos altiplánicos que pueden poner en peligro su inmenso poder en el norte oriental. Alarmados ante la posibilidad cada vez más cierta de perder el poder político, que han acumulado y usado a discreción por más de un siglo, los poderosos clanes latifundistas que son dueños de vidas y haciendas en la región tropical de Pando, en el norte boliviano fronterizo con Brasil, intentan frenar la migración de cuatro mil empobrecidas familias campesinas del altiplano.

Tribuna Hispana de USA (www.tribunahispanausa.com)

Los clanes, que son dueños de la tierra y manejan los principales negocios locales, productivos, financieros y comerciales, están seguros que con la llegada de los migrantes indígenas perderán el control que aún mantienen en el gobierno regional y en todo el aparato político-administrativo de la zona en la que viven casi 50 mil personas.
Su temor radica que en las elecciones del 6 de diciembre, el voto de estos indígenas altiplánicos como nuevos ciudadanos de Pando (8.000 aproximadamente) inclinará la balanza electoral a favor de los partidarios del presidente indígena Evo Morales, modificando la correlación de fuerzas en el Senado de la República.
De darse esta situación en esta pequeña pero vital región electoral de Bolivia, la oposición derechista perdería el precario control que tiene sobre el Senado, posibilitando una mayor gobernabilidad al régimen de Morales que impulsa el denominado “capitalismo andino-amazónico”, el que propugna el desarrollo capitalista sin la brutal sobreexplotación de la fuerza de trabajo y sin el saqueo de los recursos naturales que paga poco o nada de impuestos, postulados que colisionar directamente con los millonarios intereses de los clanes que son visceralmente racistas y que, como en los tiempos del esclavismo, creen que los indígenas valen menos que una vaca, mientras que ellos, por derecho divino, son amos y señores de todas las ingentes riquezas de la región.
Hay también el temor, casi certidumbre, de que el voto de los nuevos ciudadanos de Pando también sea vital para que en la elección del prefecto (gobernador) y alcaldes municipales, prevista para abril del 2010, la balanza también se incline para los representantes de centro izquierda, alejando en la propia región de Pando a los clanes latifundistas de las estructurales formales del poder político, que han usado desde siempre para acrecentar su riqueza y fortuna.
Por ello, los clanes latifundistas han decidido usar todas sus fuerzas y torpedear, como sea y a cualquier precio, el proyecto migratorio gubernamental, que también sabe lo que se juega en este ámbito.
El gubernamental plan de asentamientos humanos, que arranca desde el 2006, además de los objetivos políticos específicos para desplazar a la burguesía agrofinanciera y especuladora de tierras de Pando, pretende lograr un equilibrio entre territorio y población, resolver el problema de la pobreza, la conflictividad social y la presión demográfica sobre la tierra. Otros objetivos son impedir la incursión de súbditos extranjeros que lleguen a explotar de forma ilegal los recursos naturales, así como fomentar una nueva estructura económica y sentar la soberanía territorial en lugares despoblados, principalmente en las fronteras.
El poder de los clanes latifundistas
Los clanes están temerosos de perder sus inmensos privilegios, construidos desde antaño en las selvas y los ubérrimos llanos del oriente norte de Bolivia, al amparo de las dictaduras militares y los regímenes nacionalistas y neoliberales. Esta región ha sido virtualmente loteada entre los ganaderos, comerciantes y aventureros, pocos de ellos con oficio conocido, aunque casi todos con la suficiente habilidad para arrimarse y servir a los gobernantes de turno y así lograr, gratuitamente del Estado, inmensas concesiones de tierras y el dominio sobre bosques, lagunas y los recursos naturales en flora y fauna y los no renovables.
Así, en las selvas tropicales de Pando se forjó el reino de los racistas clanes familiares de los Sonnenschein, Hecker, Becerra Roca, Vaca Roca, Peñaranda, Barbery Paz, Claure, Villavicencio Amuruz, que explotan la región y gobiernan a látigo y con la venia de las autoridades regionales, abogados, curas y policías, tal como se desprende de los informes oficiales recopilados por ECONOTICIASBOLIVIA (ver: “La rebelión de los 100 clanes”).
Es tal el poder de estas ocho familias que, en conjunto, concentran cerca de un millón de hectáreas de tierras fértiles, que equivalen a dos mil veces la extensión de la ciudad de Cobija, la capital del departamento de Pando. La fuente de su riqueza está en los inmensos latifundios que han construido, traficando con tierras que han recibido gratis e ilegalmente del Estado, depredando sin piedad los bosques amazónicos y explotando los recursos naturales de la región (goma, castaña, madera, piedras semipreciosas).
Los clanes latifundistas lo controlan todo. Allí, el poder político y económico se reparte entre padres, hermanos e hijos. Unos son autoridades regionales, otros diputados y concejales, otros son jefes militares y dueños de empresas, bancos y canales de televisión, hay también jueces, fiscales y curas. Hoy, todos ellos han sido movilizados para frenar el ingreso-migración de los cuatro mil indios altiplánicos. Unos conspiran contra los indígenas en el Parlamento, otros se mueven en los grandes medios de comunicación y los más activan en las organizaciones cívicas, en las institucionales regionales e incluso en los sindicatos y organizaciones campesinas.
La brigada latifundista
Como punta de lanza contra la migración de los indios altiplánicos están los tres senadores latifundistas de Pando, José Villavicencio, Róger Pinto y Paulo Bravo, todos ellos hombres de derecha y que han trabajado estrechamente con el ex prefecto fascista Leopoldo Fernández y la ex líder cívica Ana Melena de Suzuki, el primero encarcelado por la masacre de campesinos en el Porvenir en septiembre del 2008 y la segunda refugiada en Brasil por el mismo delito y con parecida carga de consciencia.
Estos cinco personajes, que son la cabeza visible de la oposición a la migración campesina altiplánica, son también un fiel reflejo de la estructura de dominación familiar que se mantiene en la región oriental.
Los clanes familiares de Villavicencio, Pinto, Bravo, Fernández y Suzuki se han apoderado de 16.734 hectáreas de tierra en el departamento de Pando y las sometieron a perniciosos procesos de deforestación y explotación de los recursos naturales, ha denunciado el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
La denuncia señala que la familia del senador de la derechista Unidad Nacional (UN) José Villavicencio posee siete predios que suman una extensión de 7.359 hectáreas.
La familia del senador Paulo Bravo del ultraderechista Podemos tiene dos propiedades que suman una superficie total de 222 hectáreas. El 60 por ciento está deforestado.
La familia del ex prefecto de Pando Leopoldo Fernández, hoy recluido en el penal de San Pedro de La Paz, tiene seis propiedades, que suman 5.552 hectáreas.
La familia del senador Róger Pinto (Podemos) tiene 3.269 hectáreas de tierra distribuidas en dos predios: El Lago (2.205 hectáreas) y El Atajo (1.064 hectáreas).
El Ministro Quintana dijo que si el senador Pinto cediera sus propiedades se podría fundar una segunda ciudad de Cobija, que albergaría a 40 mil personas.
La ex presidenta del Comité Cívico de Pando, Ana Melena de Suzuki, tiene una propiedad con una superficie total de 330 hectáreas.
Denuncias y corrupción
En este marco, el ministro Quintana denunció que “algunos sectores avalados por empresarios de la región quieren obstaculizar el plan de dotación de tierras a necesitados porque temen perder sus concesiones forestales”.
Reveló que el senador Pinto y otros parlamentarios impulsaron una ley que permitía la enajenación del territorio boliviano mediante la venta de tierras a extranjeros.
Quintana señaló, según consigna el diario gubernamental “Cambio”, que estos políticos saquearon los recursos naturales de Pando (depredación de maderas preciosas), traficaron madera, combustibles y cometieron contrabando.
“Es más, son socios de empresarios privados extranjeros y de Santa Cruz, que son dueños de extensas concesiones forestales, por ello se oponen a la distribución de tierras porque perderán sus privilegios”, agregó.
Movilización cívica y campesina
En su “guerra contra los altiplánicos”, los clanes también están movilizando a los empobrecidos campesinos y zafreros del oriente, entre los que intentan exacerbar la xenofobia y el racismo, mientras amenazan con despidos y cesantía por la llegada de los “collas”. Los campesinos orientales, que no reciben apoyo económico ni ayuda del gobierno de Morales, ya han programado para este miércoles una caminata desde el vecino departamento de Beni hasta la capital Cobija, en rechazo al plan gubernamental de asentamientos humanos.
La marcha terminaría en una concentración en la que se plantearía, entre otras cosas, “la remoción de los migrantes del altiplano, debido al daño ecológico que provocan a la región”, dijo la dirigente de los zafreros, Vivian Ortiz.
El secretario de Tierras y Territorio de los zafreros de Pando, Saúl Fernández, advirtió que el ingreso de los campesinos dejará sin trabajo a los recolectores de castaña de la zona”, por lo que exigió que los primeros beneficiarios de los planes del Gobierno sean los campesinos de la región.
“No es que estemos en desacuerdo de que vaya gente del interior a Pando y se les dote tierras, pero siempre que primero se atienda a la gente de la región”, matizó Fernández que cree que es prioritario defender la paupérrima economía de los zafreros, que son supereexplotados por los clanes familiares y que ahora los utilizan como otra punta de lanza para defender sus privilegios.
Pobres contra pobres
Pese a ello, el dirigente zafrero, los campesinos orientales no se estarían movilizando en defensa de los intereses empresariales, sino que “les preocupa que con la llegada de los campesinos de La Paz y Cochabamba aumente la oferta de la mano de obra para la recolección de castaña, lo que hará que el pago por este trabajo disminuya, afectando aún más la pobre economía que existe en el lugar”.
“Son unas 20.000 familias de zafreros de todo el departamento de Pando que se verán afectadas con la llegada de las familias de campesinos”, dijo.
“Si (el Gobierno) quiere solucionar el tema de soberanía, como dicen, que nos den las condiciones a nosotros, a los oriundos de la región, que nos den vivienda como les están dando a ellos”, agregó.
El plan gubernamental prevé la llegada de 2.500 familias campesinas de La Paz y Cochabamba de las 4.000 previstas en el proyecto. A cada una les dotará entre 75 y 100 hectáreas de tierra en los municipios de Puerto Rico, Bella Flor, Santa Rosa del Abuná, El Sena, Filadelfia, Nueva Esperanza y Santos Mercado.
Se estima que la dotación de unidades habitacionales y servicios básicos para las 2.500 familias que se trasladarán en agosto próximo a Pando demorará por lo menos seis meses.
Mucha riqueza para pocos
"En Pando existen por lo menos medio millón de tierras fiscales que albergan riquezas forestales, de goma, castaña y otros productos que han servido hasta hoy mayormente a grandes latifundistas y a los pobladores de otras naciones fronterizas como Brasil y Perú", denunció Jorge Silva, diputado oficialista.
Silva manifestó que a lo largo de años Pando ha sufrido no solamente por la ausencia del Estado, sino por el surgimiento de poderes locales que utilizaron ese departamento para su propio beneficio.
Señaló que el objetivo del plan de asentamiento y distribución equitativa de tierras es posibilitar el aprovechamiento racional de los recursos forestales, maderables, de goma, castaña y otros que existen en la región para que beneficien a los bolivianos y no a otros intereses. Reveló que los recursos naturales de Pando benefician en la actualidad a brasileños y peruanos que ingresan a Bolivia a explotarlos sin que exista un control estatal al respecto.
Un plan contra la pobreza
Según el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el Estado boliviano erogará al menos siete millones de dólares en la primera fase del plan migratorio hacia el oriente de familias campesinas que no cuentan con tierras o están en extrema pobreza afectadas por el minifundio. El dinero se usará para generar las condiciones básicas de habitabilidad en las zonas que reciban los asentamientos humanos.
Según el director del INRA, Alejandro Almaraz, el plan del Gobierno prevé el asentamiento de 2.000 familias en Pando, en una extensión de 200.000 hectáreas. Además, incluye migraciones en otros tres departamentos: La Paz, Beni y Santa Cruz.





Bolivia, democracia sin fronteras

LOS QUE VOTARÁN EN EL EXTERIOR, UNA BATALLA GANADA

La nueva Constitución del Estado habilita el sufragio de los residentes en Argentina, Brasil, Estados Unidos y España. Evo Morales se asegura muchos votos de cara a la elección presidencial.

La Prensa del Mercosur (www.laprensa.com.ar)

Cuando Don Manuel decidió viajar a la Argentina, tenía una idea fija, “trabajar, ganar unos pesitos, comprarme ropa, zapatos y volver a Rumicancha”, un pueblito del departamento de Tarija.
Recién regresó cuando se sintió motivado por lo que sucede en su tierra. Hace treinta años que vive en la provincia de Buenos Aires, pero durante los primeros diez trabajó en Jujuy, Mendoza y Neuquén, en la zafra o cosechando frutas de estación. Fue un “obrero golondrina”, como se denomina a los trabajadores rurales que viajan hacia zonas que necesitan mano de obra temporal.
A su llegada a “la capital”, conoció a su actual mujer, Nidia, una paraguaya que había llegado a Buenos Aires con intenciones similares a las suyas. Tres décadas después, alejado de su tierra, sigue atentamente todas las novedades que le llegan desde Bolivia.
Una de sus aspiraciones e votar en aquí. Antes no podía hacerlo; ahora sí lo hará. Podrá participar en las presidenciales del próximo 5 de diciembre. No podrá hacerlo, en cambio, en los comicios para elegir los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional, conformada por una cámara de diputados y otra de senadores.Manuel se enoja porque sólo podrá votar por presidente y vicepresidente. “Es injusto porque uno desde lejos puede analizar mejor la situación del país; aquí no estamos influenciados por los medios de allá, y además es injusto que sólo tengamos derecho a voto sólo unas 100 mil personas, siendo que en este país los bolivianos nos contamos por millones. ¿Acaso no es un derecho que debemos ejercer todos los ciudadanos?”, dijo.
El pasado 1 de septiembre, la Corte Nacional Electoral (CNE) de Bolivia comenzó a empadronar a los ciudadanos que residen en las provincias de Buenos Aires, Jujuy y Mendoza, las tres elegidas para que los residentes bolivianos emitan su voto.
De esa manera, se dio curso a un derecho que ya se encuentra expresado en la Constitución, que en su artículo 27 establece: “las ciudadanas y ciudadanos bolivianos mayores de 18 años residentes en el exterior del país tienen derecho a participar en las elecciones de presidente y vicepresidente del Estado y en referendos de carácter nacional, previo registro y empadronamiento realizado por el Órgano Electoral”.
En la mayoría de los países de Latinoamérica la etapa neoliberal dejó el saldo de una democracia elitista, a la que no le interesa el reparto de la riqueza, la igualdad social o el control público de los recursos naturales. Los grupos más ricos y privilegiados quieren serlo mucho más, y al resto de los ciudadanos, la mayoría de la población, les queda conformarse con una vida de necesidades insatisfechas.
En “Emigración, Estado y sociedad en Bolivia: la reivindicación del voto en el exterior”, los investigadores Eduardo E. Domenech y Alfonso Hinojosa Gordonava explican que “Argentina es un país donde empezó a generarse un fenómeno particular de politización, dando pie a niveles organizativos ya no sólo de tipo laboral o cultural, sino básicamente político, como el Comité de Defensa del Proceso de Cambio por la Soberanía Popular Originaria en Bolivia o la Juventud Boliviana en Acción”.
En octubre del 2003, cuando en la ciudad boliviana de El Alto se desarrollaba la denominada “guerra del gas”, en Buenos Aires se llevaban adelante manifestaciones de apoyo a los movimientos sociales, en demanda de la nacionalización de los hidrocarburos y de la expulsión de Sánchez de Lozada del gobierno, lo que provocó el surgimiento de un nuevo actor social en el escenario político: los bolivianos residentes en el exterior. En la actualidad, los emigrantes bolivianos en todo el mundo envían en remesas más de mil millones de dólares al año, siendo esa la tercera fuente de ingresos de Bolivia, después del gas y la minería. Su importancia no es sólo económica, sino política.
Cuando en junio de 2008 el Parlamento Europeo aprobó la llamada “Directiva de Retorno”, que limita severamente la estadía de inmigrantes ilegales procedentes de países no comunitarios y los deporta sin mayores miramientos, el presidente Evo Morales fue quien con mayor empeño se opuso, redactando una carta abierta de condena la nueva legislación.
Hay que recordar la huelga de hambre que realizó el presidente junto con otros funcionarios en abril de este año, para pedir al Senado Nacional que se apruebe la Ley Electoral, que entre otras cosas regularía el voto en el exterior.
La misma acción también la tomaron los residentes bolivianos de Argentina, Chile y España, llegando en apenas cinco días a casi tres mil personas que ayunaban solicitando el derecho al voto.
Aquella fue una medida extrema que se sumó a la huelga de hambre que se realizó el 27 de octubre de 2008, como forma de presión al Senado Nacional frente al Consulado General de Bolivia en países como Argentina y Chile. La Cámara de Senadores retrasó la sanción de la ley durante once meses.
La razón de la resistencia de los senadores de la oposición es y era muy sencilla: temen el peso que puedan tener esos votos en las próximas elecciones, a favor del oficialismo.
Marina Dávila y Ricardo Moya son originarios de Punata, Cochabamba. Viven hace quince años en Argentina y harán los tramites necesarios para poder votar, ya que quieren “volver a Bolivia cuando seamos viejitos, por eso estamos a favor del Evo, porque está haciendo cosas para los ancianos y los niños; él es el único que se acuerda de nosotros, los pobres, los del campo”.
Hugo Crespo tuvo que emigrar cuando tenía 18 años, en 1996, porque en Bolivia no encontraba trabajo. Dijo que es un activo partidario del voto en el exterior y que va a votar al oficialismo porque “la oposición es capitalista, detrás de ellos esta Estados Unidos, y Bolivia debe dejar de hacer lo que ellos mandan. Nosotros aquí discutimos en reuniones, pero mientras no podamos votar no podemos participar. El año pasado hicimos una votación simbólica, pero no valía, era sólo para mostrar que también somos ciudadanos y queremos votar”.
Son sólo cuatro los países- Argentina, Estados Unidos, Brasil y España-los elegidos para esta primera experiencia. La CNE realizará el empadronamiento del seis por ciento de los residentes, y se espera el registro de unos 211 mil ciudadanos y ciudadanas.
En Buenos Aires y el Gran Buenos Aires funcionarán 67 unidades de registro, con una computadora, un scanner dactilar, una cámara fotográfica y un scanner de firmas. Ese registro tendrá carácter de declaración.En Argentina, el empadronamiento será complejo ya que el desafío es inscribir a 105 mil personas, las que, según estadísticas, representan la misma cantidad de votantes que existen en Beni, Pando y Tarija.
El próximo paso en este proceso inclusivo consistirá en generar mecanismos para que todos los residentes en el exterior que cumplan con los requisitos necesarios puedan ejercer su derecho democrático, y así estar al nivel de países como Italia, España o México.





Samuel Doria postulará a la Presidencia de Bolivia

EX REHÉN DEL MRTA DESAFIA A EVO MORALES

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El empresario y economista boliviano Samuel Doria Medina, quien en 1995 fuera secuestrado por elementos del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), postulará a la Presidencia de la República de Bolivia, en el proceso electoral que se llevará a cabo el próximo domingo 6 de diciembre.De esta manera el representante del Frente Unidad Nacional (UN) pretende arrebatarle la presidencia a Evo Morales, quien –pese a los problemas internos que lo quejan– mantiene altas esperanzas de ser reelegido.El Órgano Electoral de Bolivia oficializó el martes a los ocho candidatos que disputarán el sillón presidencial boliviano en diciembre próximo, siendo uno de ellos Doria Medina.
El 1 de noviembre de 1995, el empresario de 51 años, quien había ocupado el Ministerio de Planeamiento y la Jefatura del Gabinete Económico de Bolivia, fue plagiado por miembros del MRTA, siendo liberado 45 días después luego del pago de casi millón y medio de dólares por su rescate.
Informaciones de la época dieron cuenta que fue el grupo encabezado por Néstor Cerpa Cartolini el que tuvo secuestrado a Doria, a quien trataron de una manera cruel, según detalló tiempo después el ahora candidato presidencial.Según se supo meses después, parte del botín que obtuvo este grupo subversivo fue utilizado en la toma de la Residencia del Embajador del Japón en Lima, el 17 de diciembre de 1996.
Tras esta toma de rehenes, donde estuvieron secuestrados 72 personas, el gobierno peruano y las Fuerzas Armadas llevaron a cabo, el 22 de abril de 1997, uno de los rescates más exitosos en la historia mundial, con la operación denominada “Chavín de Huántar”, en donde se liberó a la totalidad de los que fueron retenidos por el MRTA, aunque con la pérdida posterior de un rehén y la de dos militares.
El dato
Uno de los asesores del presidente boliviano, Evo Morales, es el peruano Walter Chávez Sánchez, militante del MRTA, quien ha sido solicitado por la justicia peruana, por lo que recibió asilo en el vecino país.





EEUU QUIERE BUSCAR COOPERACIÓN ANTIDROGA CON VENEZUELA Y BOLIVIA

Esto, a pesar de que el nuevo "zar antidrogas" norteamericano reconoció que las relaciones diplomáticas con ambos países no están en su mejor momento.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Washington está dispuesto a buscar "áreas de potencial cooperación" en la lucha contra las drogas con Bolivia y Venezuela, afirmó hoy el nuevo "zar antidrogas" del gobierno norteamericano, Gil Kerlikowske, quien admitió que también Estados Unidos tiene que asumir su "responsabilidad" en la materia.
Pese a que las relaciones estadounidenses con Bolivia y Venezuela no pasan por su mejor momento, Kerlikowske identificó como "áreas de potencial cooperación" bilateral la lucha contra la producción ilegal de drogas y las organizaciones criminales que dirigen el narcotráfico, así como los daños que produce su consumo.El director de la Oficina de la Casa Blanca sobre Política Nacional de Control de Drogas hizo estas declaraciones durante la inauguración de la XIII Conferencia Anual de la Corporación Andina de Fomento (CAF) en Washington. "Nos gustaría escuchar de (el Presidente venezolano) Chávez dónde podemos colaborar", aseveró Kerlikowske, para quien la mayor dificultad en esta materia reside sin embargo en Bolivia, tras la decisión de su Presidente, Evo Morales, de expulsar a la agencia antidrogas estadounidense DEA y a su embajador del país.
"La expulsión de la DEA y de nuestro embajador han complicado las cosas, pero si (Morales) está dispuesto a cooperar, nosotros también", aseguró Kerlikowske.
Con todo, identificó como uno de los principales problemas la negativa del Mandatario boliviano a reducir la producción de coca.
"El mantra de Morales es decir sí a la coca y no a la cocaína, nos gustaría trabajar con él para reducir la cantidad de cocaína en Bolivia, aunque no estamos de acuerdo con que permitir la producción de más coca sea compatible con ese objetivo", señaló el "zar antidrogas" estadounidense.
Al respecto, el ex Presidente boliviano Carlos Mesa, otro de los oradores en la Conferencia de la CAF, consideró difícil el restablecimiento pleno de la relación directa La Paz-Washington previa al conflicto diplomático y apostó por una tercera vía, la cooperación a través de un tercer país que propuso sea Brasil, debido a la afectación directa que el narcotráfico está teniendo en su territorio.
Según Mesa, "no va a ser fácil" restablecer las relaciones diplomáticas ya que, indicó, si bien el gobierno Obama tiene una visión "ligeramente más activa para entender su responsabilidad" en el conflicto, en el fondo "no hay un cambio radical de posición", mientras que Bolivia "ha marcado claramente que no quiere a la DEA y que cualquier relación con Estados Unidos no pasa por la DEA".
En este sentido, recordó que mientras Caracas y Washington ya han repuesto a sus embajadores, La Paz no ha dado aún ese paso. "Creo que terminaremos con una relación recuperada, pero será complicada, dura y sobre todo difícil por el tema droga", declaró a periodistas.
A pesar de ello, a su juicio, Estados Unidos acabará reanudando las relaciones "sobre la hipótesis de que habrá un tercero, probablemente Brasil, que ocupe el lugar de Estados Unidos hasta ahora en la cooperación de lucha y erradicación, pero sobre todo de interdicción", señaló.
"Va a tratarse en un convenio militar-policial entre Bolivia y Brasil", aventuró Mesa.
Kerlikowske entretanto defendió la capacidad de Estados Unidos para cooperar con la región en la lucha antinarcóticos, especialmente en momentos, dijo, en que la administración Obama ha mejorado significativamente sus relaciones con el hemisferio.
A la par, sin embargo, reconoció que Washington debe asumir su parte de responsabilidad y actuar también de manera enérgica en el plano doméstico para combatir el narcotráfico, cambiando en este sentido su tradicional estrategia ante el problema.
"La política antinarcóticos estadounidense basada principalmente en el control del suministro de drogas ya no es una política sostenible", reconoció.
"Estamos buscando una política nacional mucho más equilibrada que ponga mucho más énfasis en la prevención y el tratamiento que previamente, si bien no a costa de la aplicación de la ley domésticamente y a lo largo de la frontera suroccidental, ni de nuestro apoyo a nuestros aliados internacionales", subrayó.
"Creo que hay mucho trabajo que podemos hacer en Estados Unidos para reducir el número de drogadictos e incrementar la prevención", mientras que hacia el exterior "será necesario proporcionar asistencia a otros países para desbaratar las organizaciones de narcotráfico y ayudar a nuestros aliados a construir una fuerza legal permanente", insistió.





BOLIVIANOS PRETENDEN INVADIR TERRITORIO PUNEÑO POR EL AGUA

Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

Los Pobladores de la comunidad campesina de Cullacullani, del distrito de Cojata, de la provincia de Huancané, fueron agredidos por habitantes de ese país que buscan adueñarse de terrenos ubicados en esa zona por un río que pasa por el lugar.
Según el testimonio de uno de los peruanos afectados, los habitantes bolivianos agredieron a los pobladores alpaqueros de la comunidad y buscan apropiarse de alrededor de 500 hectáreas de ese sector. Los enfrentamientos entre peruanos y bolivianos en esa zona cercana a los hitos 14 y 15 es constante, por lo que los afectados piden la intervención de las autoridades correspondientes.
Gabino Quispe es el boliviano que dirige las agresiones e incluso los habitantes de esa comunidad son amenazados de muerte.





BOLIVIA EXPONE SOBRE COMPRAS DE ARMAS

Será en la reunión que mantendrán hoy cancilleres y ministros de Defensa de Paraguay y Bolivia.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El canciller boliviano David Choquehuanca y el ministro de Defensa de ese país, Walker San Miguel, se reúnen hoy a las 10:00 con su pares paraguayos, el canciller Héctor Lacognata y el ministro de Defensa Luis Nicanor Bareiro Spaini. La reunión también denominada “2 + 2” es para que las autoridades bolivianas informen sobre las armas que el gobierno de Evo Morales pretende adquirir de Rusia.
El encuentro será en el Hotel Granados Park, luego darán una conferencia de prensa en la Cancillería Nacional. El encuentro binacional fue solicitado por el ministro Lacognata, en nombre del Gobierno paraguayo, dentro del mecanismo de consulta de seguridad y defensa firmado hace dos años por ambos países.Renovar equipos
Bolivia anunció que pretende adquirir armamento y material bélico de Rusia por 100 millones de dólares, entre lo que se incluye un avión Antonov por unos 35 millones de dólares para uso del presidente Morales.
San Miguel manifestó en su momento que la compra de material ruso está destinada a renovar el parque actual de las Fuerzas Armadas “que es obsoleto e incluso constituye un peligro para los conscriptos”.
Asimismo, el Gobierno boliviano sostiene que las compras de los armamentos no son con intenciones bélicas. Por lo que se muestran dispuestos a dar las explicaciones pertinentes al Gobierno paraguayo.
El tema generó diversas reacciones, incluso la Cámara de Diputados decidió realizar una audiencia pública para que tanto el ministro de Defensa, Bareiro Spaini, como el comandante de las Fuerzas Militares, contralmirante Cíbar Benítez, expliquen la situación.
El Paraguay, en su momento, ya pidió explicaciones al gobierno de Evo Morales sobre el particular.





LOS PROBLEMAS QUE ABREN LA BRECHA A LA DELINCUENCIA EN EL TERMINAL INTERNACIONAL

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Hace dos meses un bus de la empresa boliviana "Transparaíso", proveniente de Cochabamba, fue secuestrado y asaltado por dos sujetos, que encañonaron con armas de fuego a una veintena de pasajeros, varios de ellos comerciantes, en un sector de la ruta 5 Norte, entre Huara y Alto Hospicio.
En medio de la noche, las personas fueron sacadas con brutalidad a la carretera y una turista española fue golpeada sin clemencia por los delincuentes.
El botín fue cuantificado en 50 mil dólares (27 millones 548 mil pesos) por las víctimas.
El asalto fue perpetrado por dos ciudadanos peruanos que subieron a la máquina en el Terminal Internacional de Arica, aprovechando una estación para dejar y recoger pasajeros.
"Hicieron la denuncia en Carabineros de la Primera Región, pero nunca se supo nada", revela hoy la representante de la empresa en Arica, Ema Calle Mamani.
FACTORES EXTERNOS
Para conocer la lista de los problemas que abren la brecha a la delincuencia en torno al Terminal Internacional, es necesario tener en cuenta una serie de elementos externos e internos, que condicionan el lugar.
Primero, el terminal está ubicado en la avenida Diego Portales, a metros del lecho del río San José, cuna de microvertederos y precarias habitaciones humanas, en medio de las poblaciones Juan Noé y Rosa Esther Alessandri.
Ésta última, históricamente, ha sido protagonista de múltiples hechos delictuales de connotación social, reivindicados el fin de semana pasado por el robo con homicidio de un ciudadano peruano.
El sector cuenta con unas 600 viviendas y presenta altas tasas de vulnerabilidad social, reflejada, principalmente, en el consumo y tráfico de drogas, además de episodios de violencia intrafamiliar, revela la directora de Dideco de la municipalidad, Ximena Barrios, quien, sin embargo, advierte sobre la importancia de no estigmatizar a sus habitantes, muchos de ellos ancianos, con complicados problemas de salud.
FACTORES INTERNOS
El terminal está provisto de 363 automóviles (133 chilenos y 230 peruanos) y 98 buses (38 chilenos y 60 peruanos) que cubren diariamente el trayecto Arica-Tacna-Arica. También acoge a cinco empresas de buses que van y vienen de Bolivia.
Es decir, soporta un flujo de alrededor de 8 mil personas, que diariamente entran y salen del país, mientras revela a simple vista graves problemas de deterioro físico, falta de infraestructura y carencia absoluta de higiene.
El Terminal Internacional es propiedad del empresario particular Jorge Frías, quien el año 2006 adquirió el inmueble por la suma redonda de 400 millones de pesos a la Municipalidad de Arica.
La mellada convivencia de las personas y las diferencias de pensamiento han dejado profundos surcos, lo que de hecho, se refleja en la existencia de tres organizaciones de corte sindical para representar a los trabajadores.
Si bien existe unanimidad al momento de evaluar negativamente el aspecto del lugar, no hay acuerdos fuertes que permitan revertir la situación.
Por ello puede considerarse, prácticamente, un milagro que en medio de este estado complejo, los conductores chilenos y peruanos se hayan puesto de acuerdo para ensayar en la actualidad, un nuevo sistema de salidas de vehículos.
incongruencias
Sin embargo, este ambiente propicia fuertes anomalías, que son caldo de cultivo para hechos delictuales, y que son detallados por la secretaria de la Asociación Gremial de Dueños de Taxis Colectivos Chile-Lintur, Susana González Lorca, quien suma once años de experiencia en el cargo.
En el terminal existen hasta tres y más empresas ocupando un mismo módulo; baños en condiciones campestres, por los cuales el usuario debe pagar 100 pesos; pasillos llenos de mercadería; gente que en las horas peak espera transporte, en condiciones de verdadero "hacinamiento", a la sombra o sencillamente bajo el sol; personas que cumplen el papel de guardias de seguridad y que, sin embargo, no visten uniformes, no tienen una preparación profesional y son difíciles de reconocer, incluso, para los propios trabajadores; falta absoluta de inversión en seguridad interna; ausencia de comunicación y, más aún, profundas desavenencias entre la Administración del recinto y los empleados de las distintas empresas.
En síntesis, un caos sistematizado que suma y sigue.
Esta conjunción de circunstancias, sin embargo, parece tocar fondo con el cobro de tickets de embarque, que cuestan 200 pesos cada uno y que dan derecho a usar el terminal. Parece poco, pero la calculadora no miente. Sólo por los viajes de los colectivos chilenos y peruanos, el lugar percibe alrededor de 25 millones 920 mil pesos mensuales.
"Pero aquí no hay ninguna seguridad de nada", timbra en forma lapidaria la empleada, lo que es confirmado detrás por la voz de un conductor que llena los papeles de rigor para salir del país.
PASAJEROS vulnerables
Los asaltantes de la empresa Transparaíso subieron al bus justo afuera del terminal, cerca de las 22 horas, momento en que llegan los buses provenientes de Bolivia, afirma Ema Calle. Tienen oficinas en el lugar, pero, paradójicamente, ninguno de ellos puede entrar a dejar y recoger pasajeros por una disposición de la Administración.
Administración
La Estrella ayer se presentó en la oficina del administrador del Terminal Internacional, Rodrigo Ortiz, pero éste declino atender las consultas del caso, aduciendo que estaba ocupado, pese a la insistencia del periodista, quien le comunicó que hoy habría una publicación relacionada con el recinto.




BOLIVIANOS ASALTABAN A ESCOLARES

La Estrellad e Iquique (www.estrellaiquique.cl)

Abigail Choque Villán era estudiante de derecho en Bolivia y además era dirigente social en su país. Se vino a Iquique después de sufrir un accidente, ya que no pudo continuar con sus estudios.
Aquí conoció a su compatriota Luis Cárdenas Davies y ambos se coludieron para asaltar a escolares cuando salían de sus colegios.
Fue así como el 9 de diciembre atacaron a dos escolares de 12 años de edad y les arrebataron sus teléfonos celulares para posteriormente huir del lugar.
Una hora después del delito la pareja pasó caminando por el taller del abuelito de una de las víctimas. La escolar los vio y se acordó de inmediato. Un grupo de trabajadores los capturó y los entregó a carabineros.
Personal de la Sip encontró en la mujer otro teléfono celular robado a otro estudiante el día anterior.
Los dos bolivianos fueron sometidos a un juicio oral y el fiscal Patricio Llancamán los acusó de robo con intimidación. Además, a la mujer también se le agregó el delito de receptación por el segundo teléfono encontrado.
Durante el juicio el fiscal Lancamán presentó una serie de pruebas que terminaron con la condena de la pareja.
Ambos fueron sentenciados a la pena de 5 años y un día de cárcel. La mujer deberá permanecer otros 61 días por receptación.





ORIGEN DE LA DIABLADA; CORTINA DE HUMO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Cuando Dios creador hizo al hombre nos dio algo suyo que nadie mas posee y que resultó ser un arma de doble filo; capacidad creadora e imaginación. Ambas nos permiten crear e imaginar a dioses lo que origina la diversidad de religiones y manifestaciones religiosas en el mundo. Entendemos la preocupación boliviana por el origen de la diablada como una cortina de humo para distraer la realidad.
Hablar de la historia de la diablada es hablar del mismo carnaval. La danza de la diablada subyace una vieja realidad relacionada con los ritos del control de las lluvias. Las entidades sagradas que conforman su estructura así lo prueban:
Muertos=Diablos; Achachilas=Virgen.
¿POR QUE DIABLOS? Puede surgir la pregunta al no conocer el verdadero origen, Wari es el diablo derrotado por la ñusta, que se configura en la imagen de la virgen María. Para el hombre de los andes desde el comienzo existieron seres espirituales de naturaleza maligna, que no eran odiados sino respetados. Este es el caso de Supay que era un pequeño dios solitario y destructor, al que rendían culto temerosos porque desde sus alforjas derramaba la inmensa variedad de males que conoce el mundo, que cruzaba cual vagabundo despojado ya de su flauta que tiempo atrás solía tañer con arte encantador para su padre el Sol.
Un día, cuando ya vinieron los españoles con su diablo, este le preguntó a Supay:
¿Quién eres? Supay, ¿y tú quién eres? Yo soy Satanás.
Una vez vencidos los indios, Satanás le invitó a Supay a irse con él para que le enseñara muchas cosas. Pero Supay no quiso y prefirió quedarse con los indios: “... y huyó para esconderse en las quiebras de las montañas y en las rocas... y sólo reaparece para ayudar a sus antiguas víctimas. Ahora es él quien cuida de las llamas de las vacas, de los asnos cuando están en peligro. Es él quien libra a los indios de las enfermedades, quien enjuga sus lágrimas. Es él quien, bajo el nombre de Tío, ayuda a sus sobrinos los mineros”.
El origen de la diablada viene de forma paralela con el origen del carnaval, ya que la danza de La Diablada muestra una cosmovisión profundamente entroncada con el culto andino del maligno “supay”, de “Wari” dios de las montañas y el diablo de la liturgia católica. La religión católica implantada por la Corona española en sus colonias, fue diseñada como un sistema educativo para la conversión de indígenas adultos depurando sus costumbres paganas mediante, por ejemplo, los autos sacramentales y procesiones o entradas. Los conquistadores querían cristianizar a los indios; catequizándolos. Existiendo una sutil diferencia entre catequizar y evangelizar como la que hay entre dos vasos de agua uno de ellos con una gota de veneno. Aunque ambos se ven cristalino ninguno que sepa tomaría el envenenado. Los campesinos desconocían y tomaron agua con veneno de allí nace el sincretismo religioso peculiar en nuestro mundo andino.
La Diablada nace en el Virreinato del Perú a mediados del siglo XVI. La danza escenifica la lucha entre el bien y el mal, el choque de dos culturas. En 1550 al celebrarse la boda de unos nobles españoles en la región se representó una ‘farsa’ en la que un grupo de diablos, con Lucifer como líder, actúan en una lucha coreográfica y verbal contra una banda alada de ángeles dirigidos por el Arcángel San Gabriel, quienes al final logran imponerse al diablo.
Desde entonces nació el popular baile que según afirman muchos cronistas fue creado por un grupo de sacerdotes para catequizar a los indígenas de la zona altiplánica. Para ilustración Oruro fue fundada en Noviembre de 1606 y Puno también en Noviembre de 1668 ambas formaban parte del Virreinato del Perú.
Muy aparte de la paternidad de la danza que no hace a nadie menos hambriento ni más ilustrado. Lo único que consigue la cortina de humo que se generó es ocultar el incremento en el desempleo y el hambre de nuestros pueblos que se eliminaría elevando el nivel educativo. Que es la realidad que se distrae.

No comments:

Post a Comment