Tuesday, September 15, 2009

EVO MORALES ACUSA A EE.UU. DE PAGAR LA CAMPAÑA ELECTORAL DE LA OPOSICIÓN BOLIVIANA

El presidente boliviano, Evo Morales, de visita oficial en España, acusó este martes a Estados Unidos de pagar la campaña electoral de sus opositores de cara a las próximas elecciones generales de diciembre. "Tengo información de que USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) paga campaña para mis opositores", afirmó Morales en una entrevista en la televisión pública TVE.
--------------------------
"Espero que nuevamente la embajada no esté implicada en acciones políticas", añadió el mandatario boliviano, quien aseguró que la legación diplomática en Bolivia "conspiraba" contra él. "Son diplomáticos, los diplomáticos hacen negocio para su país desde la embajada y no es una acción política que debería hacer desde Bolivia", añadió Morales, quien por otro lado negó que su multitudinario encuentro con miembros de la comunidad boliviana el domingo pasado se enmarque dentro de su campaña para las elecciones del 6 de diciembre.
"Yo no estoy en campaña", dijo Morales, quien calificó su alocución de encuentro con movimientos sociales. "A mí me ha sorprendido en España los miles de compañeros concentrados, no sólo bolivianos; colombianos, ecuatorianos, venezolanos, cubanos, casi de toda Latinoamérica, si nos quieren escuchar estamos aquí, nos escuchamos, si eso se entiende como campaña, yo feliz", dijo Morales.
El mandatario boliviano finaliza este martes su primera visita oficial a España con un encuentro con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a mediodía. En la agenda de ambos habrá diversos temas bilaterales e internacionales, como la próxima Cumbre Iberoamericana de Estoril (Portugal) o la presidencia española de la Unión Europea en el primer semestre de 2010, con la celebración de la cumbre América Latina-UE.
Asimismo, se firmará el tercer programa de condonación de la deuda boliviana con España, de unos 80 millones de dólares, junto a un acuerdo para la creación de una abogacía del Estado en Bolivia y otro que permitirá el voto de los bolivianos residentes en España en las elecciones municipales españolas.






EL PRESIDENTE ZAPATERO ANUNCIA QUE ESPAÑA CONDONA LA DEUDA EXTERNA A BOLIVIA

El 60% de la deuda boliviana ha sido condonado directamente, el resto pasa a un fondo para ser reinvertido en Bolivia. Zapatero anuncia su apoyo económico para mejorar la calidad del agua en 45 municipios bolivianos y para formar a jóvenes en el entorno rural. Evo Morales destaca la mejora de las relaciones con los empresarios.

20 Minutos de España (www.20minutos.es)

El presidente del Gobierno
José Luis Rodríguez Zapatero ha anunciado en la rueda de prensa posterior a la reunión con el presidente boliviano, Evo Morales, que España ha condonado de forma directa el 60% de la deuda externa de Bolivia y ha puesto el 40% restante en un fondo para financiar proyectos en el país americano.
Zapatero ha recordado que España es el primer donante en Bolivia, con un esfuerzo que se cifra en 70 millones de euros. "Estamos contribuyendo al progreso de Bolivia", dijo. Después pidió al Gobierno de Bolivia que facilite la labor de las empresas españolas en suelo boliviano " a través de la seguridad del marco legal".
Empresas en Bolivia
El presidente anunció una inversión para mejorar la calidad del agua en 45 municipios bolivianos y el apoyo económico a un plan del presidente Evo Morales por el que se formará para el empleo a hombres y mujeres del entorno rural boliviano. Por último anunció que ambos mandatarios han firmado un acuerdo que permitirá a los bolivianos residentes en España participar en las elecciones municipales.
Por su parte, Evo Morales destacó la mejora de las relaciones con los empresarios españoles, citando como superadas las desavenencias con Repsol del año 2006. De su visita a España, destacó la cena en el Palacio Real ofrecida por los Reyes, "antes un lugar de decisión política para ordenar invasiones, hoy un lugar para acogernos".
En el turno de preguntas de los periodistas, el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, insistió en que la expectativa del Gobierno es la recuperación de la economía para el primer trimestre de 2010, aunque puntualizó que su Gobierno no se dará por satisfecho hasta que mejore el empleo.






MORALES RECONOCE EL PAPEL DE ESPAÑA POR REGULARIZAR A MILES DE BOLIVIANOS

El País de España (www.elpais.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha reconocido el papel que ha hecho el Gobierno de España para regularizar más que ningún otro país a los bolivianos que viven en suelo extranjero. El mandatario boliviano, que ha agradecido el apoyo y la cooperación del pueblo español, considera que el esfuerzo merece ser reconocido.
"Es un reconocimiento lo que hace España para regularizar la documentación de los bolivianos que viven aquí. Lo ha hecho con más de 100.000. Ni siquiera hay esos bolivianos regularizados en Latinoamérica", ha dicho Morales durante su comparencia junto al presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, en el Palacio de la Moncloa. El Ministerio de Asuntos Exteriores estima que en España viven hasta 250.000 bolivianos, aunque sólo 98.000 están regularizados, por lo que es una de las comunidades con mayor porcentaje de inmigrantes irregulares.
Morales también ha querido destacar los derechos que poco a poco van consiguiendo los bolivianos en España. "Es un paso simbólico e histórico que los bolivianos tengan derechos de ejercer el voto en las elecciones municipales es un paso muy importante. España es el único país que lo reconoce", ha asegurado.
El mandatario boliviano ha dicho que es consciente de las diferencias que separan a ambos países, como la polémica de las nacionalizaciones de empresas españolas, pero ha asegurado que el diálogo es el paso que espera a esta situación. "Conversamos bastante sobre el tema de la inversión y Repsol, que pronto estará visitando Bolivia para conseguir nuevos acuerdos". También se ha referido a lo que sintió ayer durante su visita en la Zarzuela. "Nunca pensé que estaría en un centro que antes servía para invadir y ahora para recibir al invadido", ha explicado.
Por su parte, Zapatero se ha comprometido a la condonación de 58,4 millones de euros, lo que supondrá la liquidación de la deuda bilateral con el país andino. El presidente del Gobierno ha anunciado asimismo dos proyectos: "Un fondo del agua, que ha promovido España en el ámbito de sistemas de cumbre. Es una inversión para el bienestar de muchos bolivianos en 45 municipios. Además, España va a apoyar un proyecto para el desarrollo profesional en jóvenes. Cuenta con nuestro respaldo. Facilitará en entorno rural la formación para de jóvenes y desempleados".
Visita a Gallardón y palabras de Aguirre
Previamente, Morales se ha mostrado hoy "sorprendido" de la "hospitalidad" con la que le ha acogido la capital de España y de los honores recibidos hoy en el Ayuntamiento de Madrid, cuyo alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, le ha entregado la Llave de Oro de la ciudad. "Nunca soñé estar aquí", ha dicho el dirigente indigenista en su intervención ante el Salón de Plenos de la madrileña Plaza de la Villa, puesto que según ha añadido a continuación, antes "sólo tenía relaciones con Comisiones Obreras y con Izquierda Unida". Gallardón ha resaltado resalta los vínculos históricos que unen a Madrid y Bolivia, y ha apostado por trabajar juntos desde la municipalidad.
Poco antes de que Gallardón recibiera a Morales, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha asegurado en una entrevista en Telemadrid, que lo quieren los bolivianos es "libertad y democracia", mientras que el populismo y el indigenismo "es lo contrario".
Aguirre ha compartido las palabras pronunciadas por el escritor Mario Vargas Llosa, que indicó que el Gobierno español "está siendo muy ingenuo si cree que su pragmatismo y su apoyo a Evo Morales y al presidente venezolano Hugo Chávez le van a servir para que sus compañías no sean expropiadas".
Aguirre ha pedido al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que solicite a Morales y a Chávez seguridad jurídica para las empresas españolas. "Menos mal que lo pidió Rey anoche", ha afirmado.





EVO TRANQUILIZA A LOS EMPRESARIOS Y AL REY DE ESPAÑA

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

En su primer día de visita oficial en España, el presidente de Bolivia, Evo Morales multiplicó sus declaraciones antiimperialistas aunque adoptó una posición de colaboración con los empresarios españoles ante los cuales, además, declaró que su país no va a romper relaciones ni con Colombia ni con Estados Unidos por la discusión sobre las bases militares.
En la cena de gala que le ofrecieron los Reyes de España en el Palacio Real, el monarca indicó que "unas reglas claras y una política económica despejada de incertidumbres", asegurarán la continuidad de las inversiones españolas en Bolivia. Evo Morales ya había abordado el tema en una reunión con empresarios españoles del más alto nivel, a los que aseguró que su gobierno es partidario del aumento de las inversiones siempre que se acepten las normas legales en materia de recursos naturales, sobre todo hidrocarburos, porque Bolivia desea "socios y no dueños".
El Rey aseguró que en España existe gran interés por el proceso de cambios profundos que esta experimentado Bolivia y ratificó que el país es prioritario para la cooperación española convertida en el primer donante.
Un encuentro de gran importancia se produjo en el marco de la reunión del Foro de Nueva Economía donde se encontraban representadas las empresas españolas del más alto nivel. Morales destacó las buenas relaciones que su gobierno mantiene con la empresa Repsol YPF y que esperaba que esta colaboración se traslade a otras empresas.
Pero, el presidente boliviano recordó el conflicto que se planteó en torno a la Ley de Hidrocarburos que su gobierno puso en marcha después de llegar Morales al poder en enero de 2006. Denunció que "algunos grupos de empresas no quieren que un indígena sea presidentes" y acusó a algunas compañías de haber "conspirado" contra su gobierno.
Además, Morales criticó el acuerdo de Colombia con Estados Unidos para el uso de bases militares pero aseguro que no pensaba romper relaciones con ninguno de esos dos países.
Los empresarios que conversaron con el Jefe del Estado boliviano le solicitaron que su gobierno "refuerce las señales de seguridad y confianza para las inversiones a largo plazo".
Después de su visita al Rey, Evo Morales visitó al parlamento español que lo recibió en una sesión plenaria. Luego dio una conferencia en la Universidad Complutense de Madrid, donde fue recibido por centenares de estudiantes que lo ovacionaron y corearon consignas como "Luchar, crear, poder popular". Después de exhortar a los jóvenes españoles a "luchar contra el imperialismo", Evo dijo que debido a su amistad con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, lo acusan de integrar el "eje del mal". Pero que no le preocupa.





GALLARDÓN Y MORALES ESTRECHAN LAZOS Y AGUIRRE DENUNCIA EL POPULISMO EN BOLIVIA

El alcalde de Madrid entrega al mandatario la Llave de Oro de la ciudad

El País de España (www.elpais.com.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, se ha mostrado hoy "sorprendido" de la "hospitalidad" con la que le ha acogido la capital de España y de los honores recibidos hoy en el Ayuntamiento de Madrid, cuyo alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, le ha entregado la Llave de Oro de la ciudad. "Nunca soñé estar aquí", ha dicho el dirigente indigenista en su intervención ante el Salón de Plenos de la madrileña Plaza de la Villa, puesto que según ha añadido a continuación, antes "sólo tenía relaciones con Comisiones Obreras y con Izquierda Unida". Gallardón ha resaltado resalta los vínculos históricos que unen a Madrid y Bolivia, y ha apostado por trabajar juntos desde la municipalidad.
Poco antes de que Gallardón recibiera a Morales, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha asegurado en una entrevista en Telemadrid, que lo quieren los bolivianos es "libertad y democracia", mientras que el populismo y el indigenismo "es lo contrario". Aguirre ha compartido las palabras pronunciadas por el escritor Mario Vargas Llosa, que indicó que el Gobierno español "está siendo muy ingenuo si cree que su pragmatismo y su apoyo a Evo Morales y al presidente venezolano Hugo Chávez le van a servir para que sus compañías no sean expropiadas".
Aguirre ha pedido al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que solicite a Morales y a Chávez seguridad jurídica para las empresas españolas. "Menos mal que lo pidió Rey anoche", ha afirmado.





LO MEJOR DEL ARMARIO DE EVO

El presidente de Bolivia tuneó un traje de chaqueta con detalles andinos para ver al Rey. Morales, mucho más elegante, dejó en la maleta su famoso jersey de rayas.

ABC de España (www.abc.es)

«La cena de esta noche es de corto ¿verdad?». La pregunta la lanzaba un periodista en la mañana de ayer en el Palacio de La Zarzuela, segundos después de que el Rey recibiera al presidente del «Estado Plurinacional de Bolivia» (así se llama el país oficialmente), quien vestía un traje de chaqueta étnico, sin cuello y con detalles andinos.
En concreto, Evo Morales, con varios kilos menos que en su última visita, llevaba un traje de color azul marino con fragmentos de aguayo cosidos en el pecho, el cuello y los bolsillos. El aguayo es un tejido hilado a mano que utilizan las mujeres del Altiplano peruano y boliviano. Bajo el traje de chaqueta, el dirigente indígena lucía una camisa blanca, también sin cuello y con bordados en azul. Las explicaciones sobre el traje las ofrecía un portavoz de la Embajada de Bolivia en España, seguramente sorprendido de que los periodistas españoles preguntasen sobre la ropa, como si Morales fuera Carla Bruni.
Pero lo cierto es que se trataba de un atuendo mucho más elegante que su famoso jersey de rayas, su clásico poncho andino o la cazadora ribeteada con toques indígenas y con mangas de murciélago que lució el domingo en Leganés. En su armario seguro que no hay un modelo mejor para visitar al Rey.
La pregunta del periodista sobre la cena del Palacio Real fue respondida con un monosílabo: «No». Habitualmente, los Reyes ofrecen una cena de gala a los jefes de Estado que realizan visitas «de Estado» a España, pero en esta ocasión se trataba sólo de una visita «oficial», por lo que no se pidió frac a los caballeros, sino sólo traje oscuro. La mayoría de las señoras llevaban vestido largo, con excepción de María Teresa Fernández de la Vega y Sónsoles Espinosa, la esposa del presidente del Gobierno, que vistieron pantalones. Morales no se planteó problemas al elegir su atuendo: repitió el traje de la mañana, con una camisa diferente.





EL PRESIDENTE BOLIVIANO CARGA CONTRA EL GRUPO PRISA

El País de España (www.elpais.com)

La reunión a puerta cerrada que Morales mantuvo con un grupo de empresarios en la sede del Consejo Superior de Cámaras de Comercio tuvo momentos de tensión cuando éste cargó contra el director general del Grupo PRISA en Bolivia, según varios asistentes. Morales acusó a La Razón, el diario de información general de mayor difusión en Bolivia, propiedad de PRISA, de no ser imparcial, favorecer a la oposición y seguir las directrices de la Embajada de EE UU en La Paz. El representante de PRISA rechazó las acusaciones y le invitó a conceder una entrevista a La Razón antes de las elecciones del 6 de diciembre, oferta que Morales no respondió. Los enfrentamientos del presidente boliviano con la prensa de su país no son nuevos. "Sólo el 10% de los periodistas son dignos", ha llegado a declarar.
Más cómoda fue su visita a la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, donde inauguró un mural de Tupac Katari, un líder indígena descuartizado por los españoles en el siglo XVIII, y pronunció una conferencia en un aula abarrotada de entusiastas estudiantes, ante quienes reconoció que sus relaciones no son tan buenas con los universitarios de su propio país, a los que motiva "más la plata que la patria". Aunque arremetió contra la instalación de bases de EE UU en Latinoamérica, descartó romper relaciones con Colombia, como ha hecho Venezuela.





EL PRESIDENTE BOLIVIANO ADVIERTE A LOS EMPRESARIOS DE QUE NO INTENTEN SOBORNARLE

ABC de España (www.abc.es)

El presidente de Bolivia pidió ayer a los empresarios que aspiren a operar en Bolivia que se abstengan de ofrecerle dinero para financiar su campaña electoral porque, afirmó, «eso no va conmigo». Después de dar varias lecciones de honradez, tuvo que matizar que ninguna compañía española lo había hecho.
Morales destacó las buenas relaciones que mantiene con algunos empresarios españoles, como el presidente de Repsol, Antonio Brufau, que estaba sentado a su lado durante el foro Nueva Economía Fórum y al que curiosamente también Chávez le llama «amigo».
El discípulo aventajado del dirigente venezolano lamentó la imagen de «subcampeón mundial» de la corrupción que tenía Bolivia por culpa de «tantos que pasaron por Palacio», y animó a las empresas españolas a aumentar sus inversiones en su país siempre que acepten las reglas internas y sean «socios, y no dueños», de sus recursos naturales. «Queremos socios, no patronos», sentenció.
Morales dijo que no le gustaría que se repitiera la historia de Potosí: «Después de tanto saqueo siguen apareciendo recursos naturales», afirmó. No obstante, reconoció que Bolivia necesita inversión extranjera para explotar sus recursos, como el litio y la salmuera, y abrió la puerta a la llegada de compañías, tanto públicas como privadas, a lo que añadió que han recibido muchas propuestas aunque todavía no hay nada cerrado. También afirmo haber descubierto a empresas «conspirando» contra su Gobierno, y « financiando a opositores». Lamentó que haya empresarios que digan que han estudiado «para dominar a los indios» y que no aceptan que un indio sea presidente. Durante su intervención, Morales hizo hincapié en que Bolivia nunca había tenido superávit fiscal entre 1940 y 2006, cuando formó su primer Gobierno.
En el encuentro, en el que también estaban presentes Cayo Lara, coordinador general de IU, y Pedro Zerolo, del PSOE, Morales se refirió por error al ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, como «el canciller de la República de España». Y eso que de ahí iba a ver al Rey.





CAYO LARA SE COMPROMETE CON EVO MORALES A RECLAMAR AL GOBIERNO UNA SOLUCIÓN PARA LOS INMIGRANTES ILEGALES

Morales y Lara mantuvieron un almuerzo en el que el dirigente de IU abogó por el impulso de las relaciones comerciales bilaterales.

El Economista de España (ecodiario.eleconomista.es)

El coordinador general de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, se comprometió hoy con el presidente de Bolivia, Evo Morales, a reclamar al Gobierno "medidas factibles y justas para solucionar la situación de los miles de inmigrantes que se encuentran en situación irregular en nuestro país".
Los líderes de IU y del Movimiento al Socialismo (MAS) compartieron un almuerzo en Madrid, en el marco de la primera visita oficial de Morales a España. Durante el mismo, Lara trasladó a Morales la "plena solidaridad" de IU con el pueblo boliviano. Por su parte, Morales agradeció a Lara el apoyo que IU ha venido prestando a su labor política desde antes de acceder a la presidencia boliviana, informa IU en un comunicado.
En concreto, Lara informó a Morales de la oposición de IU a la "restrictiva" reforma de ley de Extranjería propuesta por el Gobierno, la cual, según IU, recorta los derechos a los inmigrantes, y contra la que el grupo ha registrado una enmienda a la totalidad. Asimismo, le explicó la propuesta de IU que plantea desligar la obligatoriedad de contar con un contrato de trabajo para mantener el permiso de residencia en España.
Lara espera que la firme defensa de esta propuesta, además del trabajo que IU realice directamente frente al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en relación con la situación del colectivo de inmigrantes, sirvan para contribuir a mejorar la situación de los cerca de 250.000 bolivianos residentes en nuestro país, de los que más de un tercio se encuentra en situación irregular.
Ambos líderes compartieron también detalles de la implicación de IU con la Asamblea de Apoyo a Evo Morales en nuestro país, entidad que agrupa a más de 40 asociaciones sociales, de inmigrantes, políticas y sindicales, y que tuvo mucho que ver con el éxito del acto celebrado ayer en 'La Cubierta' de Leganés. Morales defendió en dicho acto el derecho de todos "a habitar en cualquier parte del mundo, respetando las normas" y catalogó como "error" que los países cataloguen como "ilegales" a los extranjeros sin documentación.
En materia económica, Lara abogó por el impulso de las relaciones comerciales entre España y Bolivia. "Estamos seguros que podemos beneficiarnos los dos países, sin que haya una situación de supeditación ni inseguridad de ninguno frente al otro", dijo. Además, manifestó el respaldo de IU a la condonación de la deuda bilateral entre ambos países y el uso de una parte significativa de la misma para impulsar proyectos educativos y sociales en Bolivia.
En el almuerzo, que duró casi una hora y media, también estuvieron presentes el ministro de Economía boliviano, Carlos Villegas, la embajadora boliviana en España, Carmen Almendras, así como los portavoces de IU en el Congreso y el Senado, Gaspar Llamazares y Joan Josep Nuet, respectivamente, el secretario general del PCE, Paco Frutos, y miembros de la dirección de IU como Fran Pérez, José Luis Centella y Enrique Santiago.
Lara y Morales coincidieron en calificar el encuentro como "muy cordial, interesante y clarificador".





«EL GOBIERNO ESPAÑOL ESTÁ PECANDO DE INGENUO CON EVO MORALES Y CHÁVEZ»

ABC de España (www.abc.es)

Ruido insoportable de sables y el crepitar dantesco de la picana. Guerrillas de la sinrazón, el molotov mortal y sangriento de tantas utopías. Terrible balanza en la que se han pesado los gramos de libertad de América Latina. «Sables y utopías» (Ed. Aguilar) es también el título del nuevo libro de Mario Vargas Llosa, una recopilación de artículos publicados durante más de cuarenta años por el autor de «La ciudad y los perros», compilados por Carlos Granés. Un libro que pone el dedo en casi todas las llagas de los países hermanos de allende el Atlántico, que hurga en sus grandes heridas seculares como el autoritarismo, el terror institucional, la corrupción, pero que también se escuece ante la gangrena del guevarismo, del populismo, del indigenismo, un título que, como dijo Juan Cruz en la presentación de en el madrileño Círculo de Bellas Artes, es «sobre todo, periodismo, una compilación hecha más para subrayar que para tachar».
Pasarán los años, pero la encendida palabra de Mario Vargas Llosa sigue al rojo vivo, como un rayo que no cesa. Antes de desplegar el mapa de América Latina y de ir poniendo sobre todas sus latitudes las chinchetas rojas de la denuncia, Vargas Llosa también le dio un buen zarpazo a los dirigentes de la Madre Patria: «El Gobierno español está siendo muy ingenuo si cree que su "pragmatismo" y su apoyo a Evo y Chávez le van a servir para que sus compañías no sean expropiadas. Chávez no funciona así. Hará lo que quiera por muy simpático que se muestre con él Rodríguez Zapatero. Son relaciones peligrosas, porque a la postre las políticas "pragmáticas" son incompatibles con la democracia. Gobiernos como el español deberían tener un compromiso moral con los movimientos que luchan por la democracia y los derechos humanos en estos países». La despolitización de los intelectualesPuestos pues los primeros puntos sobre las primeras íes, el fabulador hispano-peruano tiró del hilo de la crema de la intelectualidad: «Los intelectuales han caído en una gran despolitización, algo impensable cuando yo era joven, y eso puede valer en países muy asentados democráticamente. Pero eso no es así en Latinoamérica, donde creo que el compromiso del escritor y su contribución al debate de las ideas son muy necesarios». Reconoce sus viejos errores, como su fe en los barbudos de Castro («creí que la revolución cubana representaba lo que todos buscábamos, un socialismo compatible con la libertad»), pero se sabe alguien que «he tratado de enmendar mis fallos, y aprender las lecciones de la realidad. Un liberal, como yo, es el que sabe cambiar según la realidad se lo dicta».
Y luego, a no dejar títere con cabeza. Pongamos con don Mario el dedo sobre el mapa. Bolivia: «Lamento profundamente el apoyo que se da a Evo, porque su gobierno es racista y autoritario. Habla de una Bolivia genuina, la indígena, y la mala y explotadora, la blanca. Y yo creo que debemos defender la coexistencia y el mestizaje. Introducir el elemento racial en Suramérica es algo aberrante y que puede resultar explosivo». Perú: «Es una espina clavada en la garganta de Chávez. No tengo ni idea de lo que puede ocurrir en el futuro, porque para mucha gente la democracia no produce beneficios a corto plazo y eso crea un caldo de cultivo para las actitudes antidemocráticas». Colombia: «Uribe ha gobernado bien, pero ha caído en otro de los vicios de América Latina, la tentación reeleccionista». Ecuador: «Correa es un demagogo, que no le tiene ningún respeto a la realidad y va camino de la catástrofe».
Y un lamento, una pavana para un triste difunto, Cuba: «Veo Cuba con enorme tristeza. Veo un país que parece haber perdido el nervio vital que lleva a un pueblo a luchar por la libertad. Hay tan pocos disidentes. Parece que la única aspiración e iluisión es irse a Miami. Ojalá me equivoque». Luego un penúltimo picotazo en la vena sufriente de Hispanoamérica: «El narcotráfico es uno de los problemas más terribles de América Latina, se ha convertido en un contrapoder que arrasa con todas las instituciones, porque todo lo puede comprar y corromper. Creo que la única solución es la descriminalización de la cocaína y la marihuana. La represión por sí sola no va a terminar con el narcotráfico, no va a dar frutos. Si todo el dinero que invertimos en la represión lo usáramos en prevención e información, como en el caso del tabaco, creo que nos iría mejor. Es imprescindible el entendimiento entre países productores y países consumidores».
Y, finalmente, un almax literario para digerir tan contundente menú: «"Millennium" me ha parecido maravillosamente entretenida pero está pobremente hecha, no hay un lenguaje creativo. Pero bueno, también pasaba algo así con Víctor Hugo y con los grandes folletines del siglo XIX. La novela siempre es impura, imperfecta, porque está muy cerca de la vida».





LA DEMOCRACIA PUEDE RETROCEDER EN CASI TODA SUDAMÉRICA: VARGAS LLOSA

Milenio de México (www.milenio.com)

América Latina padece una incertidumbre institucional que hace imprevisible la evolución democrática en la mayoría de sus países, lamentó hoy el escritor peruano Mario Vargas Llosa al presentar en Madrid su nuevo libro, "Sables y utopías", una colección de artículos sobre la realidad política de la región.
Acaso con la única excepción de Chile, en la mayor parte de países latinoamericanos "no existe una solidez institucional con amplios consensos que prueben que la democracia está ahí para quedarse", añadió Vargas Llosa, en un acto en el que también defendió la despenalización de la droga para luchar contra el narcotráfico y criticó duramente el apoyo de España a gobiernos como los de Bolivia y Venezuela.
El autor de tendencia liberal, que perdió la batalla por la presidencia peruana en 1990 contra Alberto Fujimori, admitió casos positivos de gobiernos de izquierda que aceptaron "el mercado y la realidad contemporánea", como en Brasil o Uruguay, pero constató un "claro retroceso" democrático en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua o Argentina.
Las críticas más duras de Vargas Llosa fueron para el gobierno de Evo Morales en Bolivia. "No es un presidente democrático", sentenció en referencia a su "clara orientación racista". Para el escritor, en países como los andinos, con gran diversidad étnica, hay que alentar el mestizaje y la convivencia. La división propugnada por Morales es "una insensatez" y "sólo conduce a la violencia".
Por otra parte, América Latina ha vivido un extraordinario avance del mestizaje. "La mejor prueba de ello es Morales", destacó Vargas Llosa, "que culturalmente hablando es un criollo".
Morales se encuentra hoy en Madrid, a donde llegó poco después de que lo hiciera el presidente venezolano, Hugo Chávez, "su mayor titiritero", en palabras de Vargas Llosa.
El autor de "Conversación en la catedral" (1969) criticó con dureza la buena relación del gobierno del presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, con ambos mandatarios, y la calificó de "una ingenuidad".
"El gobierno de un país que ha padecido 40 años de dictadura (España) y que tiene una clara postura antidictatorial debería solidarizarse" con la oposición en Bolivia o Venezuela, "que lucha por evitar que su país se convierta en una dictadura".
Preguntado sobre la situación en Cuba, Vargas Llosa dijo ver la isla "con una enorme tristeza". "Es un país que parece haber perdido el nervio vital, básico, que hace que un pueblo aspire a alcanzar la libertad. Cincuenta años de dictadura han conseguido exterminarlo", lamentó. "Lo único que queda de ilusión está concentrado en tomar un barco a Miami".
Al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, lo calificó de "un demagogo, un populista", para el que "todos los males de Ecuador son los medios de prensa".
Por el contario, el escritor sostuvo que el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, "ha hecho un magnífico gobierno", si bien lamentó que el mandatario fuese víctima de "la tentación reeleccionista". "Tendrá consecuencias muy negativas para Colombia y para la imagen del propio Uribe".
Vargas Llosa describió el narcotráfico como "uno de los mayores problemas" en la América Latina de hoy. Su poder es tal que se ha convertido en un verdadero contrapoder que hace retroceder al Estado. La solución, para el autor, es la despenalización de las drogas que produce Latinoamérica, la cocaína y la marihuana.
"La lucha puramente represiva no da resultados. Al contrario, es contraproducente", argumentó, y defendió que los "billones de dólares" que se dedican a esa lucha sirvan para campañas contra el consumo de drogas y el tratamiento de los adictos.
"Sables y utopías" (Aguilar) refleja medio siglo de pensamiento político de Vargas Llosa a partir de crónicas, cartas, artículos y semblanzas sobre la realidad latinoamericana. El libro incluye también textos con los que el propio autor disiente hoy, como su apoyo inicial a la Revolución de Fidel Castro en Cuba.
Los primeros capítulos abordan los dos grandes males entre los que, para el autor, ha oscilado América Latina: las dictaduras militares (los "sables" del título) y las utopías revolucionarias.
Un tercer capítulo aborda otros cuatro problemas de la región: el nacionalismo, el populismo, el indigenismo y la corrupción. El volumen cierra con una defensa del liberalismo y la democracia y con un capítulo sobre los formidables aportes literarios de la región.





CANDIDATO OPOSITOR RETA A MORALES A DEBATIR SI BOLIVIA ES ESTADO O REPÚBLICA

El Economista de España (ecodiario.eleconomista.es)

El principal candidato de la oposición de derecha para las elecciones en Bolivia, Manfred Reyes Villas, retó el lunes al presidente Evo Morales a debatir si Bolivia es una República o un Estado, como señala la nueva Constitución que hizo aprobar el mandatario socialista.
"Ojalá lo hagamos lo más pronto, quiero ver cuál es la visión de Estado que tiene", señaló a la televisora ATB en Cochabamba (centro), ciudad en la cual fue elegido cuatro veces alcalde y en una oportunidad prefecto (gobernador).
El ex capitán de ejército señaló que no está de acuerdo con que Bolivia deje de ser República y se convierta en un Estado Plurinacional, como está previsto en la nueva Constitución Política del Estado, votada con el 67% en enero de este año y que entró en vigencia el 7 de febrero.
"Nosotros vamos a ser un gobierno realmente de cambio, de responsabilidad nacional, de seriedad, sin cambiar la historia, sin quitarle términos a nuestro país. Cómo es posible que ellos digan que (Bolivia) ya no es República si nosotros hemos nacido así", cuestionó.
Reyes Villa dijo que "ojalá Morales acepte lo más pronto posible" un debate para precisar el "significado completo de República, la institucionalidad, los poderes del Estado, el ordenamiento institucional", aspectos que a su juicio no se pueden "borrar de un plumazo".
El ex prefecto de Cochabamba está señalado por una reciente encuesta privada como el contrincante con mayores posibilidades de competir con Morales, aunque los últimos sondeos mantienen una diferencia de al menos 25 puntos porcentuales de diferencia.
Las elecciones presidenciales se realizarán el 6 de diciembre próximo y el ambiente preelectoral ha subido de tono en los últimos días.





CRISIS DE MODELO DE ESTADO VOLVERÍA PELIGROSO A BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El Gobierno no debe descuidar la posibilidad que Bolivia represente un peligro por su crisis de modelo de Estado que puede “convulsionar y estallar incluso fuera de sus fronteras”, según advirtió ayer Bernardino Cano Radil durante un panel-debate sobre el futuro de nuestras FF.AA.
El Ministerio de Defensa inició ayer un debate sobre las FF.AA. que durará hasta el jueves y que se denomina “Jornadas de reflexión sobre el futuro de las FF.AA. del Paraguay”. En el primer día expusieron sobre la evolución histórica de la institución castrense en el país. En este tema, el político colorado Cano Radil sostuvo que dentro de los objetivos de la milicia el Gobierno no puede “descuidar la posibilidad del peligro de un país hermano como Bolivia que transita no por una crisis de gobierno, sino por una crisis de Estado, que pueda convulsionar y estallar incluso fuera de sus fronteras”. El panelista también dijo que se debe “tener en cuenta que la compra histórica de armas de Bolivia desde la década del 70 supera tres o cuatro veces al Paraguay y que en los últimos 20 años Paraguay directamente no renovó ni actualizó armamentos”. “La capacidad operativa del Paraguay apenas alcanza al 20% de la boliviana. Una situación no grave si Bolivia no estuviera incursa en una crisis de Estado”, enfatizó.
Cano Radil destacó que las FF.AA. son la institución que más se adecuó al sistema democrático después de la caída de la dictadura en 1989, subordinándose completamente al poder civil, pero lamentó que la sociedad la haya dejado de lado, sin presupuesto y reconocimiento social, a tal punto que actualmente “no contamos con unas FF.AA. en condiciones mínimas para enfrentar sus grandes desafíos”. El expositor dijo que es posible y necesario apostar a la modernización de la milicia, incremento de su presupuesto e incorporación de nuevas técnicas y doctrinas disuasivas para la defensa nacional.
La politóloga Milda Rivarola, quien también integró la mesa de expositores con Adolfo Ferreiro y José Nicolás Morínigo, destacó el desempoderamiento de las FF.AA. tras el stronismo con su despartidización y menor presupuesto, pero duda de que esta nueva situación la haya llevado a un mayor profesionalismo e institucionalización. Pocos civiles participaron de la primera jornada del panel en el Ministerio de Defensa. No obstante, hubo elogios al evento, tanto de expositores como de la audiencia, por considerarse muy importante para el momento histórico del país.
Compra de armas
Por otra parte, el ministro Gral. (r) Luis Bareiro Spaini dijo, ante nuestra consulta, que el Paraguay va a adquirir armas por las necesidades propias de sus FF.AA. y no por algún peligro exterior o las inversiones bolivianas en su Ejército.





PIDEN DECLARAR A PARAGUAY PAÍS NO BELIGERANTE

PREOCUPA LA CARRERA ARMAMENTISTA

Senadores de la oposición criticaron a Lugo por minimizar la compra de armas por parte de Bolivia.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Los legisladores de la oposición criticaron ayer al presidente Fernando Lugo, por haber minimizado la carrera armamentista iniciada por la vecina República de Bolivia, y manifestaron su alarma sobre el tema. “Esto es altamente preocupante, sobre todo viendo la reacción del presidente de la República (Fernando Lugo)”, expresó la senadora de Patria Querida, Ana María Mendoza de Acha, refiriéndose a la compra de armas de parte de Bolivia.
Sostuvo que el argumento que utilizó el canciller de dicho país para justificar la compra ante su par paraguayo no tiene lógica, ya que había dicho que es para acabar con la pobreza, “no sabemos si con ese armamento van a matar a los pobres o van a darle de comer a los pobres, es absolutamente absurda la fundamentación hecha por el canciller boliviano, lo cual hace que nos preocupe aún más”, expresó.
No obstante, indicó que el Paraguay debería declararse país no beligerante como el caso de Costa Rica en América Latina y de Suiza en Europa, de manera a que en el caso de ser agredido pueda solicitar la solidaridad de otro país. “No puede ser que una persona no se preocupe de que el vecino se está armando para qué o contra quién”, insistió al referirse a las declaraciones al respecto del primer mandatario. Por su parte, el líder de la bancada oviedista en el Senado, Jorge Oviedo Matto, declaró que debe tenerse en cuenta el pasado beligerante que tiene el Paraguay con Bolivia, y que el pueblo boliviano aún mantiene una postura revanchista sobre la guerra del Chaco.
“Hasta en las escuelas (de Bolivia) siguen diciendo que ese (el Chaco) es un territorio que Paraguay les robo”, alertó e indicó que la diplomacia paraguaya debería ser más fuerte en su reclamo hacia la carrera armamentista boliviana y que el presidente Lugo debería “en algún momento” fortalecer las Fuerzas Armadas paraguayas como respuesta.
En tanto, los oficialistas minimizaron la compra de armas de parte de Bolivia, al igual que el presidente Lugo, y rechazaron la posibilidad de incrementar el presupuesto para fortalecer a las FFAA. “Yo creo que se está sobredimensionando más de la realidad, yo creo que más se está incitando a través de algunos medios para tratar de buscar divisiones entre los dos países”, afirmó el senador de Tekojoja, Sixto Pereira. Por su parte, el senador de País Solidario, Carlos Filizzola, indicó que el gobierno de Fernando Lugo no aumentará el gasto militar porque su prioridad es el área social y que ello se refleja en el presupuesto.
ALIANZA CON EEUU
En tanto que el diputado patriaqueridista, Carlos Soler, manifestó que la carrera armamentista de la región está dirigida por el presidente venezolano, Hugo Chávez, y que la respuesta del Paraguay debería ser una alianza con los Estados Unidos de Norteamérica, ofreciéndoles la posibilidad de establecer bases militares.





FERNANDO LUGO Y EL ARMAMENTISMO BOLIVIANO

Cuba Nuestra (www.cubanuestra.nu)

Se ha dicho que la guerra es una masacre de gente que no se conoce para provecho de gente conocida pero que no participa de la masacre, y precisamente de eso se trata la guerra de la tinta desatada entre Bolivia y Paraguay.
Un fantasma agita a la opinión pública paraguaya desde la prensa que responde al gobierno de Fernando Lugo, y se trata del armamentismo boliviano.
El mismo canciller Héctor Lacognata advirtió el fin de semana que Paraguay no tiene otra alternativa que subirse al carro del armamentismo y prepararse para la guerra, según el vocero oficioso del luguismo, el diario ABC color.
El mismo comandante de la Armada paraguaya, contraalmirante Claudelino Recalde, reclamó esta semana en un acto oficial el fortalecimiento de la marina para proteger las fronteras fluviales y recursos acuíferos del país. La Armada paraguaya dispone de 72 destacamentos navales a lo largo de los ríos, aunque todas con precario equipamiento y dotación de hombres, según analistas militares.
Además de los grandes ríos Paraná y Paraguay, y numerosos ríos interiores, el Paraguay también comparte con otros países limítrofes el Acuífero Guaraní, uno de los más grandes del mundo. "Fuertes intereses impostergables señalan la necesidad de fortalecer a la Armada paraguaya para que disponga de un poder naval capaz de respaldar y brindar seguridad a los mismos", dijo el comandante de la marina paraugaya, refiriéndose a esos recursos hídricos.
En 1935, Paraguay derrotó militarmente a Bolivia en una guerra por la posesión del Chaco Boreal, desarrollada en el escenario de una disputa inter-petrolera entre la Shell y la Standard Oil,. La victoria paraguaya en los campos de batalla acabaría deshecha en la paz.
Un comité formado por los delegados Braden, Ruiz Moreno y Barreda Laos (de Estados Unidos, Argentina y Perú respectivamente), empezaron a elaborar un tratado secreto que, según ellos, proveería tanto a Paraguay como a Bolivia, mutua satisfacción. En realidad hoy sabemos que el tratado preservaba para Bolivia –pero sobre todo- para la empresa petrolera Standard Oil unos 38 mil kilómetros cuadrados de ubérrimo territorio petrolífero en poder de los paraguayos. La mesa de negociaciones estaría presidida por el agente de la empresa petrolera de los Rockefeller, Spruille Braden, cuyas actividades en países como Cuba, Argentina, Guatemala o Chile nunca estuvieron desvinculadas de la política interna y los golpes de estado. LA PRENSA DE LUGO Y LAS FALSAS BANDERAS NACIONALISTAS
Mientras la prensa vinculada a los intereses transnacionales, como lo que respaldó la campaña de Fernando Lugo, agita falsas banderas nacionalistas y promueve la colonización económica y cultural del Paraguay, la recaudación de impuestos bajó a su quinta parte desde la llegada al gobierno del clérigo Fernando Lugo. Evidentemente, el improvisado inquilino de la sede de gobierno paraguaya tenía muchos favores que devolver a amigos evasores, dueños de medios y financistas de su campaña, que hoy se muestran reacios a cumplir con sus obligaciones impositivas.
El hecho ha derivado en un intensivo endeudamiento para que el estado pueda cumplir con sus compromisos. La fuerte dependencia del obispo hacia la prensa mediática se manifiesta de muchas maneras, aunque pretendan pasar inadvertidas. Una de las cotidianas humillaciones que estos medios le infligen a Lugo es forzarle a proclamarse periódica y públicamente partidario de la “libertad de expresión”. Esta aunque sólo para los empresarios de los medios como el propietario de ABC color, Aldo Zucolillo, obviamente, y el pequeño grupo de privilegiados propietarios de radios y medios que se forjó a la sombra de la dictadura neo-nazi de Stroessner.
IDEÓLOGO DERECHISTA PARA EL GOBIERNO LUGUISTA
A juzgar por la opinión que expresa en grandes titulares en primera plana, la contextualización de noticias, en matiz y énfasis que proporciona a ciertos temas, el lector puede llegar a pensar que el director de ABC color realmente se indigna ante los delitos, y es verdad. El delito ajeno le molesta, especialmente si se trata de algún competidor en negocios que le supera en ganancias, o de un ente estatal que no le paga publicidad oficial.
El mismo doble discurso manifiesta cuando se refiere a su otrora gran benefactor, el régimen de Stroessner, al que tuvo la “valentía” de enfrentar en sus últimos meses luego de décadas de adulación y sólo a instancias del departamento de estado norteamericano, que le proveyó protección y literalmente le empapeló de dólares por sus servicios.
La visión de ABC color sobre las dictaduras varió con respecto a Stroessner, pero se mantuvo invariable con respecto a Fidel Castro y Augusto Pinochet, dado que sigue vilipendiando sin pausa al líder de la revolución cubana las veces que tiene oportunidad, y alabando y defendiendo al dictador chileno cuando es detenido algún déspota vinculado a su régimen.
La visión histórica nacional de Zucolillo, expresada a través de sus empleados en las páginas de su diario, es acorde a la de sus amigos y compañeros propietarios de medios reunidos en la SIP.
En materia económica, el director de ABC color es un gran admirador de Martínez de Hoz, a cuyos discípulos promovió como columnistas estrellas en su diario, así como idolatra a sus herederos neoliberales que acapararon los consejos económicos en tiempos de Carlos Menem. También es un devoto admirador de la cultura norteamericana, y eterno propagandista de las versiones propaladas por el exilio cubano en Miami. Carlos Alberto Montaner, Plinio Apuleyo y Andrés Oppenheimer son sus principales referentes para exponer la realidad latinoamericana, y los enemigos del presidente George W. Bush en cualquier parte del mundo, inmediatamente son asimilados como enemigos de ABC color y presentados ante sus lectores como enemigos del Paraguay y de toda la humanidad, sin escatimar recursos propagandísticos. La satanización de Fidel Castro y de Hugo Chávez y los ataques a la integración latinoamericana, así como la glorificación de la “guerra al terrorismo” de la ultraderecha de Washington son el eje alrededor del cual giran todas las noticias internacionales que difunde el diario de Zucolillo.
En materia nacional, todas las versiones que difunde y que obliga a repetir a los periodistas radiales a quienes apoya con auspicios, convergen en un enfoque neoliberal en materia económica, derechista en preferencias políticas y antinacional en perspectivas históricas y de proyección al futuro. Curiosamente, este esquemático subproducto de la propaganda imperialista y el pensamiento retardatario, en apariencia dio un giro de 180 grados al promocionar a un supuesto teólogo de la liberación izquierdista.
Pero la impresión es apenas un espejismo. Para prodigar apoyo a su gobierno, Zucolillo conminó al obispo Fernando Lugo a revisar sus discursos sobre Hugo Chávez, Bolivia, Ecuador, Cuba y las bases militares de Estados Unidos en Colombia. En materia económica, le obligó a desenterrar a un fracasado agente del Fondo Monetario Internacional.
Ahora sólo le falta escribirle al obispo libertino un libreto ensalzando la figura de Bartolomé Mitre, como libertador y héroe nacional del Paraguay.
Y con respecto a la guerra con Bolivia, no sería extraño que aproveche para volver a comerciar azúcar con el enemigo, como lo hicieran sus ancestros en la década iniciada en 1930





¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA ESCALADA ARMAMENTISTA?

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

A pesar de la peor crisis económica mundial desde la década de 1930, y de los pronósticos de que el número de pobres se incrementará este año en Latinoamérica, los países de la región están embarcados en el mayor gasto militar de los últimos tiempos.
La semana pasada, el presidente venezolano Hugo Chávez visitó Rusia para comprar 500 helicópteros de combate por valor de US$ 500 millones, según la agencia estatal de noticias rusa, RIA Novosti. Con esta adquisición, las compras venezolanas de armas a Rusia en el curso de los últimos cinco años alcanzarán los US$ 5.000 millones.
Unos días antes, el presidente brasilero Luiz Inácio Lula Da Silva recibió al presidente francés Nicolas Sarkozy en la capital de Brasil y anunció el comienzo de negociaciones formales para la compra de 36 aviones de combate Rafale, de fabricación francesa, que según declaraciones de funcionarios franceses probablemente tendrán un costo de más de US$ 7.000 millones.
Además, Brasil sigue adelante con el plan de comprar y producir conjuntamente con Francia otros armamentos franceses, incluyendo cuatro submarinos de guerra Scorpene, 50 aviones de transporte militar, y lo que será el primer submarino nuclear de Latinoamérica.
Chile, a su vez, compró recientemente 18 aviones de combate estadounidenses, y anunció su plan de comprar cañones de largo alcance y radares a Estados Unidos. Hasta Bolivia, el país más pobre del Cono Sur, ha abierto una línea de crédito de US$ 100 millones para comprar armas a Rusia.
Durante una visita a Perú la semana pasada, me sorprendió ver todos los días grandes titulares en los periódicos sobre las compras de armas en países vecinos.
“Es algo que preocupa”, me dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, José Antonio García Belaunde, en una entrevista. “Nadie puede explicar a qué obedece, porque esta ha sido una región tradicionalmente pacífica”. De acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, con sede en Londres, los gastos de defensa de Latinoamérica y el Caribe crecieron el 91 por ciento durante los últimos cinco años, hasta alcanzar los US$ 47.000 millones en el 2008. Los países que más incrementaron sus gastos militares fueron Venezuela, Brasil y Chile.
¿Qué está ocurriendo? pregunté a varios funcionarios latinoamericanos y estadounidenses. ¿No es algo disparatado, considerando que pocas semanas atrás el Banco Mundial estimó que el número de pobres en Latinoamérica crecerá en seis millones de personas este año debido a la crisis mundial?Según García Belaunde, una explicación posible del enorme incremento en la compra de armas es la bonanza económica de varios países de la región en los últimos años por el alza de las materias primas. Este fenómeno dejó a muchos países con grandes reservas de dinero, y a veces, cuando los gobiernos no alcanzan a gastar su presupuesto antes de terminar el año fiscal porque no tienen los equipos técnicos o no les alcanza el tiempo para lanzar proyectos de infraestructura, lo más fácil es comprar armas exigidas por las fuerzas armadas, explicó.
Frank Mora, el funcionario del Departamento de Defensa estadounidense a cargo de los asuntos hemisféricos, me dijo en otra entrevista que –en los casos de Brasil y Chile– las compras de armas son para modernizar equipos que muchas veces no han sido actualizados en los últimos cuarenta años.
“No creo que eso [las recientes compras de armas] indica una carrera armamentista”, me dijo Mora, agregando que más del 80 por ciento de las compras de armas han sido hechas por tan solo tres países, Venezuela, Brasil y Chile. “Pero debemos seguir viendo eso cuidadosamente, y evitar lo más posible que eso ocurra en lo que ha sido históricamente una zona de paz”.
Mi opinión: Coincido en que el enorme aumento de compras de armas puede deberse en parte a la bonanza económica, o a la modernización de equipos obsoletos. Pero sospecho que, especialmente en el caso de Venezuela, existe un factor adicional: la corrupción.
Si nos basamos en la historia de corrupción de Venezuela, y en las evidencias de que el gobierno de Chávez tiene emisarios que van y vienen por el mundo con maletas llenas de dinero, no podemos descartar la posibilidad de que Rusia esté pagando fabulosas comisiones a funcionarios venezolanos por sus US$ 5.000 millones en exportaciones de armas.
La tragedia para la región, además del hecho de que los países podrían usar estos recursos para reducir la pobreza, es que cada compra de armas de un país pone nerviosos a sus vecinos, y los incita también a comprar armas. Es hora de que haya un acuerdo regional para poner límite a las compras de armas y para detener esta tendencia que –sean cuales fueren sus causas– es un disparate total.





VERGONZOSO EL GASTO MILITAR EN LATINOAMÉRICA

Diario Las Américas de Estados Unidos (www.diariolasamericas.com)

Se rearma América Latina con una indolencia irresponsable, sin apenas acercarse a resolver sus problemas sociales más acuciantes y alarmantes. Resulta vergonzoso que una región en paz entre sus naciones, como debe ser y con Venezuela a la cabeza en concepto de gastos militares, haya invertido más de 40 mil millones de dólares en comprar armas en el año 2008.
Con el analfabetismo, la pobreza alarmante, los niños de la calle, la violencia criminal, las epidemias y la desnutrición en muchas zonas de América Latina, se convierte en un crimen social de naturaleza inaudita, el creciente armamentismo que recorre los entresijos de algunos gobiernos latinoamericanos, como Venezuela, Chile, Brasil, Bolivia, Cuba y Colombia, entre otros, que prefieran invertir en armas o en gigantescos presupuestos militares y no en producir alimentos o educación para los niños.
Cuba acaba de iniciar su curso escolar con faltantes en casi todos los renglones escolares, producto de su caótica economía centralizada y la falta de estímulos para el trabajador, sin embargo el presupuesto militar del país, triplica el presupuesto educacional.
Tal vez Colombia, con una larga guerra criminal generada por las guerrillas marxistas y el narcotráfico en su propio territorio, sea el único país de Latinoamérica, que pudiera justificar moralmente la necesidad de mantener o incrementar sus gastos militares.
Resulta paradójico, que en el momento en que las grandes potencias, como Estados Unidos y Rusia, hacen un compromiso responsable por reducir su armamentismo nuclear; que en la XXI Conferencia para el Desarme en Japón del mes de agosto se proclamara un mundo libre de armas nucleares y que próximamente el Consejo de Seguridad de Naciones, que ya se anunció que presidirá el presidente Barack Obama en su sesión de finales del mes de septiembre y tratará sobre el desarme nuclear, que algunos países de América Latina estén gastando miles y miles de millones de dólares en reforzar su armamentismo militar con aviones, submarinos, tanques, armas y municiones.
Precisamente el presidente de Venezuela acaba de anunciar la compra de 500 helicópteros de combate a Rusia por un valor de 500 millones de dólares, más la adquisición de misiles con capacidad de alcanzar objetivos a una distancia máxima de 300 kilómetros.
Hace dos años Venezuela fue intermediario, violando las sanciones impuestas por las Naciones Unidas a Irán, en la venta de armas iraníes a América Latina.
El intercambio militar de Venezuela con Irán, de apenas un millón de dólares en el 2004, en estos momentos los analistas consideran que deba estar superando la cifra de los 100 millones de dólares.
El presidente Chávez anunció recientemente durante su visita a Teherán, que construirá en Venezuela una ‘villa nuclear’ con tecnología iraní.
Brasil acaba de comprometerse a realizar una compra a Francia de 36 aviones de combate, cuatro submarinos de guerra y un submarino nuclear, todo con un costo estimado de más de 14 mil millones de dólares.
Chile compró a principios del año 18 aviones de combate a Estados Unidos y adelantó que comprará cañones de largo alcance y radares militares. Su programa de modernización militar para el año en curso, se calcula en casi cinco mil millones de dólares.
Bolivia, el país más pobre de América Latina, después de Haití, con necesidades imperiosas que claman por todos los costados de su territorio nacional, acaba de firmar un compromiso con Rusia por CIEN millones de dólares para comprar armas y un avión presidencial.
Si los gastos militares en América Latina se invirtieran en educación y en producción de alimentos, en menos de una década se erradicaría el analfabetismo en la región y posiblemente la pobreza sería muy marginal.
Alarmante que cada vez que los países de América Latina gastan un dólar en armas, sólo gastan 80 centavos en materia de higiene y salud.
Los gobiernos latinoamericanos, que invierten exageradamente en armamentismo, tienen la obligación moral de saber que con armas no se alimenta a los pueblos ni se fabrica un techo a los desamparados ni se educa a los analfabetos ni se erradican las epidemias mortales.
Pero más importante aún, cabría hacerles a todos esos gobernantes una pregunta pública delante de sus pueblos y con altavoces para que se escuche en los salones protocolares de UNASUR, la OEA y las NACIONES UNIDAS.
¿Por qué ese monumental gasto militar en algunos países de América Latina, si no estamos en guerra ni en perspectivas de guerra?
¿Cuál es la intención oculta de ese brutal armamentismo, que clama por una reflexión de justicia social hacia nuestros pueblos necesitados?
América Latina necesita trabajar por la paz, por la libertad y por el desarrollo económico.
Enterremos las armas definitivamente para comprar leche, pan y mantequilla para nuestros niños hambrientos. Y fabriquemos viviendas a los desamparados.
Definitivamente no es justo lo que está pasando con el rearme latinoamericano.





CHÁVEZ, UN INCOHERENTE QUE ARRASTRA A UNA CARRERA ARMAMENTISTA IRRACIONAL

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

Mientras el presidente Hugo Chávez fustiga a Colombia por permitir que soldados norteamericanos utilicen bases militares de su territorio, el jefe de Estado venezolano está embarcado en un indisimulado armamentismo. Una actitud, para que sea creíble, debe estar respaldada por la coherencia.
Si alguna duda todavía quedaba, Chávez confirmó su proyecto nuclear y anunció la compra de material bélico por la sideral suma de 2.200 millones de dólares. El nuevo arsenal se sumará al que también había sido adquirido de los rusos.
El presidente venezolano repite los lugares comunes a los que recurren los que tienen ínfulas de imperio, al decir que su emprendimiento nuclear apunta a fines pacíficos y no a una bomba atómica. Además, sostuvo de manera poco creíble que no cuenta con planes "para estar invadiendo o agrediendo a nadie". Lo que no explica es por qué entonces tantas armas.
Es obvio que ningún país aumenta su capacidad de fuego si no figura en sus planes alguna confrontación inmediata o mediata. En el discurso de Hugo Chávez, de fuerte contenido antinorteamericano, cabe perfectamente el comportamiento que se permite ostentar con el respaldo de los ingresos que le produce el petróleo – que, contradictoriamente, también le vende a Estados Unidos de América– , fuente de su poder. El peligro real es que desate guerras donde los que mueran van a ser soldados de clase humilde no vinculados a la irracionalidad del que, en vez de emplear el dinero de los venezolanos en disminuir los niveles de pobreza de su pueblo, lo despilfarra en gastos innecesarios.
La carrera armamentista que desata está en plena marcha y obliga – o impone, como en los casos de los países que están en la órbita del socialismo del siglo XXI– a los de su área de influencia a no quedarse atrás. Brasil, al firmar con Francia un acuerdo por 8.500 millones de euros para la adquisición de submarinos y helicópteros, es el ejemplo del país que potencia su defensa. Bolivia, en tanto, sigue los mismos pasos de su espejo. La reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) debate desde hoy, en Ecuador, qué medidas adoptar para impulsar la seguridad y la confianza regionales. Su escenario es el peor que se pueda dar en momentos en que el principio maquiavélico de que en boca de un gobernante siempre tienen que estar vocablos como concordia, amistad y entendimiento, pero no en su corazón, está más que nunca vigente.
La posición paraguaya de rechazo a la carrera armamentista es correcta. El país no puede darse el lujo de gastar recursos cuando un amplio segmento de su población sufre hambre y hay un montón de necesidades básicas aún insatisfechas. Habrá que ver, sin embargo, hasta dónde el Gobierno de Fernando Lugo puede aguantar la presión exterior y, sobre todo, el peligro que conlleva el hecho de que las naciones del entorno aumenten su capacidad bélica, aun cuando intenten explicar lo inexplicable.





¡TENGO MIEDO!

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

En las últimas semanas escuchamos con frecuencia que varios países de Sudamérica están iniciando una carrera armamentista “para defender sus intereses”. Ante los pomposos anuncios de Brasil y Venezuela, que supuestamente pretenden instalar hasta bases nucleares, y como para no quedar relegado en los comentarios internacionales, el Paraguay, por medio de su propio presidente de la República, también analiza la posibilidad de “reforzar el Ejército nacional”.
Sin embargo, debo confesar que todo esto me asusta, pero no por temer a una eventual guerra o al famoso “principio del fin” del que se lee en el apocalípsis, sino porque con cada munición demás que nuestro país compre estará derrochando un dinero extraordinariamente necesario para, por lo menos, paliar el nivel de pobreza extrema que azota al 20% de la población y que cada día provoca la muerte de compatriotas a causa del hambre.
El censurador Hugo Chávez es, tal vez, el que analiza con más seriedad la posibilidad de dotar a su nación de potente armamento bélico. En un discurso de doble sentido, dijo que “Venezuela tiene la reserva de petróleo más grande del mundo y una ubicación geográfica envidiable para las potencias mundiales, como Estados Unidos”, y que por ello tiene derecho a defenderse de eventuales invasiones. ¡Está bien! Que Chávez haga lo que quiera con su pueblo, ya que este mismo se lo permite al callar ante las temerarias ideas del dictador.
Nuestro vecino Brasil tampoco queda muy relegado en la acelerada carrera armamentista en la región, ya que su Ejército lanzó un proyecto de renovación de su material militar por valor de 10.000 millones de dólares para la próxima década, solo dentro de la Marina y la Fuerza Armada.
Un “eterno enemigo”, Bolivia, con el que incluso ya luchamos por tres años en una contienda bélica en el Chaco, va a invertir nada menos que 65 millones de dólares solo para comprar helicópteros que sirvan en el combate contra la pobreza, el terrorismo y el narcotráfico, como dijo su canciller David Choquehuanca para desviar la atención acerca de las verdaderas intenciones de los gobernantes del “hermano” pueblo boliviano, quienes presuntamente pretenden instalar un poderoso destacamento militar en el frontera con nuestro país. Entonces, si tenemos en cuenta solo a estos tres países latinoamericanos que detonaron la mecha de la destrucción al ostentar poderío bélico para garantizar sus aspiraciones, tendríamos que preocuparnos en cierto modo.
Pero ¿acaso mantenemos un conflicto internacional con algunos de estos países? ¿Son potenciales amenazas para el Paraguay? ¿Qué podrían quitarnos en una eventual guerra? La respuesta es obvia, nada. Entonces, por qué nuestro propio Presidente considera la posibilidad de “reforzar el Ejército”. Es cierto, no tenemos suficientes y ni buenas armas, pero seamos coherentes.
Para qué invertir millones de dólares en la compra de material bélico, si irónicamente Paraguay es uno de los puntos de tránsito preferidos por los traficantes de armas.
En vez de gastar en vano en tanques, fusiles o ametralladoras para defendernos de los extranjeros, por qué no destinamos por lo menos parte de esos recursos en potenciar a la Policía y asegurarnos de nuestra propia paz interna, que tanta falta nos hace. Si ni siquiera podemos combatir contra los “delincuentes locales”, cómo pretenderemos armarnos para pelear contra otros países.
Son tantas las cosas que se me ocurren en las que podríamos invertir ese dinero destinado a la carrera armamentista nacional. Dar de comer a niños de la calle, construir aulas en escuelas, recategorizar el sistema educativo de las universidades, ayudar a los indígenas, fomentar fuentes de trabajo para disminuir el alto índice de desempleados, gastar en reparación de caminos, potenciar el turismo, entre otras urgencias que padecemos.
De todo esto, y dentro de mi pronunciada ignorancia, llegué a la conclusión de que nuestros gobernantes sí van a solucionar por lo menos el problema del hambre, aunque para ello tendrán que dar de comer municiones al pueblo. Es más, de postre servirán un “delicioso” helado de pólvora.





VIEDMA Y COCHABAMBA UNEN LAZOS

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)

La capital rionegrina y la ciudad boliviana de Cochabamba estrecharán lazos hoy cuando el intendente Jorge Ferreira se reúna en el vecino país con las máximas autoridades de esa comunidad. El sábado último partió la delegación rionegrina y hoy está prevista la firma del convenio de hermandad entre ambas ciudades, ligadas por la figura del fundador de Viedma, cuyos restos descansan en la ciudad boliviana.
En tanto ayer, Ferreira hizo entrega al vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, el pedido de la Asociación Inti Boliviano para que los residentes en Argentina puedan votar en las elecciones generales.
La entrega de la carpeta se realizó en una breve reunión gestionada por las autoridades de Cochabamba. El vicepresidente de Bolivia reconoció el derecho al voto de todos los bolivianos y se comprometió a trasladar el pedido.
La carpeta entregada está firmada por más de una veintena de Asociaciones Bolivianas de la Patagonia. Estaba dirigida al titular Evo Morales, quien se encontraba en el exterior. En su representación estuvo en los actos de Cochabamba el vicepresidente, a cargo de la máxima magistratura.
El domingo la delegación realizó una entrega floral en la tumba de Francisco de Viedma, cuyos restos descansan en el hospital que lleva su nombre. Esta institución fue distinguida ayer por las autoridades de Cochabamba con la máxima distinción que otorga el Consejo Municipal.
Hoy a las 11 (10 hora de Cochabamba) se firmará el acuerdo de Hermandad entre ambas ciudades, en lo que constituirá el último acto antes de dejar tierras cochabambinas. También se previeron reuniones con autoridades turísticas y culturales.
En Cochabamba, Francisco de Viedma es reconocido por sus acciones, ya que fue intendente - gobernador desde 1784 a 1785 y desarrolló importantes actividades hasta su muerte, unos 20 años más tarde. El hospital de Cochabamba lleva su nombre y hay varios monumentos que lo recuerdan.
El convenio fue promovido en primera instancia por el Cónsul de Bolivia en la Patagonia, que tiene sede en Viedma, Juan Carlos Espinoza Quintanilla. El consulado se abrió hace un año y atiende a residentes bolivianos de toda la Patagonia, cuya cifra se estima entre los 100 y los 200 mil.
Además de la figura de Francisco de Viedma, las ciudades están unidas por un presente compartido a través del consulado y la presencia de bolivianos en esta región. Además, Ferreira lleva varios pedidos de la Asociación Inti Boliviana Local. Por un lado, el destinado a las autoridades para que los bolivianos puedan votar en las elecciones del país vecino. También se lleva la solicitud para que artistas de Bolivia participen del Inti Raymi, con la intención de extender aún más la celebración.





TACNA: MIRANDO HACIA EL ESTE

El Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Tacna y Arica, que en los siglos pasados, crecieron debido a la agricultura, ganadería y la pequeña minería que se explotaba en lo valles de Ilo, Locumba, Sama, Tacna, Lluta y Azapa, así como por el comercio internacional derivado del transporte de los principales productos mineros y de todo tipo, que se producían en Bolivia que se exportaban por Arica, el único puerto existente que además recibía las importaciones para toda la zona peruana y el oeste boliviano. Tal era su importancia que fue entre Arica, Tacna y La Paz que el gobierno inició la construcción del segundo ferrocarril del país, que uniría estas tres ciudades, el primero fue el ferrocarril central del Callao-Lima-La Oroya.
Tacna era antes de la guerra con Chile, la principal ciudad de la costa sur del país, algunos historiadores la calificaban como tal, pues contaba con teatros, alumbrado a gas, bancos y hasta llegó a emitir su propio papel moneda, los colegios de alta calidad produjeron ciudadanos ilustres que destacaron en todos los campos de la vida nacional.
Lamentablemente se produjo la guerra con Chile, que nos dejó sin el puerto, rompiéndose así el flujo comercial entre Tacna y Bolivia desde el año 1880 hasta la fecha. El tratado del año 1929 nos dio el derecho de contar con un muelle (malecón de atraque) que solamente se nos hizo entrega en el año 1999. Estas instalaciones nos permiten embarcar y desembarcar mercaderías peruanas libremente; y, a la mercadería no peruana, Chile le cobra un dólar por tonelada al usuario, lo que entorpece la posibilidad de lograr un verdadero beneficio comercial a este muelle, que prácticamente es utilizado sólo para carga peruana.2.- LAS RELACIONES COMERCIALES CON BOLIVIA
El departamento de La Paz, con más de tres millones de habitantes que está más cerca de Tacna que la ciudad de Arequipa, no tiene ninguna relación comercial formal y estable con nuestra ciudad, solamente existe un grupo de comerciantes peruanos que compran productos en la frontera de Puno con Bolivia, en el distrito Desaguadero, que transan productos alimenticios y otros de consumo familiar, en una feria que dura dos días por semana
Los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que suma más de siete millones de habitantes y otros con gran producción de insumos y alta demanda de otros bienes, actualmente no tienen ninguna presencia en nuestra región.
Bolivia tiene más de un tercio de la población del Perú (diez millones de habitantes) y su límite con Tacna es el que tiene más posibilidades de generar intercambios económicos pues a través de esta zona se llega al mar Pacífico con la menor distancia y con excelentes facilidades para el desa-rrollo portuario, por contar con profundidades suficientes para acoderar barcos de alto tonelaje (hasta 300 mil toneladas).
3.- QUÉ REQUIERE TACNA
Lo principal es lograr una relación económico-comercial con las fuerzas productoras de Bolivia, iniciándose la culminación de la carrera Tacna-La Paz, la construcción de un muelle especial para cargar soya y minerales a granel. El Mato Grosso tiene 35 millones de toneladas anuales para exportar y el Mutún, cuyo proceso de producción ya se ha iniciado, debe exportar muchos millones de toneladas anuales de hierro, eso y mucho más saldría por nuestro puerto Grau, que además ofertaría precios competitivos para las exportaciones e importaciones masivas.
Es pues un imperativo concluir con los estudios e iniciar la carretera Tacna-La Paz lo más pronto posible, construir un muelle con sus instalaciones en Sama y lograr la vinculación comercial con Bolivia y el Mato Grosso brasileño, este es el comienzo de la recuperación de Tacna, para llegar al sitial que tuvo antes del año 1880. Hay mucho más que hacer y sólo con la unión de todos los tacneños y el apoyo del Perú, lo lograremos.





PUNO EN PELIGRO

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

El majadero debate sobre si la diablada puneña era de aquí o de allá dio la vuelta a medio mundo, seguramente porque se trataba de un lío folclórico, en el sentido más amplio de la palabra. El atroz linchamiento de Jack Briceño a cargo de un dizque “comité de seguridad” de Juliaca solo recibió la indiferencia de la opinión pública y de la prensa también. Vaya destino despiadado el de este puneño, hijo de un respetado fiscal superior, que fue a pasar vacaciones y a visitar a sus paisanos. Sus amigos dicen que Jack era alegre, bromista, lleno de vida y ajeno a la tremenda violencia social que vive Puno actualmente. Esa que lo masacró con una brutalidad que ni siquiera se aplica a un animal. No fue el hado quien lo llevó a la muerte sino la descomposición en la que se ha sumido este hermoso y ancestral departamento del Perú.
Mis amigos puneños viven horrorizados con lo que ocurre en su tierra y no entienden la pasividad de su entorno. Uno de ellos cuenta: “Ese barrio es, coincidentemente, la residencia de los más grandes contrabandistas y narcotraficantes de Juliaca, todos lo saben. La policía nunca interviene porque el vecindario está organizado para impedirlo, o porque reciben su “alita” y se hacen de la vista gorda. Lo grave es que la práctica de la justicia popular se extiende y con esto del arresto ciudadano se legitimará tropelía y media. El crimen del alcalde de Ilave no tiene encausado ni detenido alguno, cuando miles de peruanos lo vimos en vivo y en directo”.
Agrega que Juliaca es emprendedora, pero que casi todo es informal: “Hay contrabando al por mayor. La famosa “culebra” puede ser de 100 camiones y buses. Aduaneros, policías y hasta militares nunca ven nada porque todos viven de ello, aunque la ruta está plagada de puestos de control en ambas fronteras. Pasta básica y cocaína salen de los valles de Sandia y Carabaya hacia Juliaca, Crucero, Ilave y otros poblados para ir a Bolivia y Tacna-Chile. No incluyo la cocaína que va directamente hacia Bolivia y Brasil, ni la que llega del VRAE por tierra (creo que esa es purísima). Parece que Puno ha recuperado su función de eje vial para unir el Alto y el Bajo Perú con negocios ilegales. Fuentes es un legítimo representante de lo que es ahora la sociedad puneña. Evo Morales es fuerte, se ha convertido en un álter ego, un referente de lo que se puede conseguir con los votos. Los pensantes somos pocos”. Atención, congresistas, políticos puneños y peruanos: ¡Abran los ojos!





LO QUE TODOS DEBEMOS SABER SOBRE UNASUR

El presente escrito no pretende ser un estudio a profundidad sobre un tema que ni siquiera sus creadores conocen. Simplemente hemos querido centrar la atención hacia aquellos elementos que ayuden al lector a darse una idea respecto a qué es lo que tenemos que esperar de una organización que no existe jurídicamente en el plano internacional.

Diario América de Estados Unidos (www.diariodeamerica.com)

SUMARIO: En los últimos tiempos hemos visto una proliferación de organizaciones constituidas por distintos estados del continente americano. Una de ellas es la Unión de Naciones Suramericanas, conocida como “UNASUR”. Cada una de estas nuevas organizaciones ha tenido su momento estelar. Lo tuvieron el “ALBA” y “PETROCARIBE”, y ahora le toca a UNASUR. Las razones de esto último obedecen a distintas circunstancias, pero es innegable que a raíz de la polémica creada como consecuencia del acuerdo suscrito entre los gobiernos de Colombia y los Estados Unidos, el cual permite el uso de bases militares colombianas a funcionarios estadounidenses, la UNASUR se ha convertido en el “Tribunal de Inquisición” para ambos gobiernos.No estábamos ganados a la idea de escribir sobre un tema del cual, por lo menos en la América Latina, se había dicho casi todo, por lo menos en relación a la pasada reunión de la UNASUR celebrada en Argentina. Ante la confusión que existe en relación con la naturaleza de tal entidad, así como frente al hecho de que después de siete largas horas de discusión sobre el tema de las famosas bases militares, los estados miembros no pudieron llegar a ninguna conclusión (y han convocado para el próximo Martes a una reunión especial del Consejo Suramericano de Defensa, a fin de tratar nuevamente el tema), nos hemos animado a escribir estas líneas con el objeto de contribuir a aclarar algunos detalles de la mencionada Unión Suramericana.
El presente escrito no pretende ser un estudio a profundidad sobre un tema que ni siquiera sus creadores conocen. Simplemente hemos querido centrar la atención hacia aquellos elementos que ayuden al lector a darse una idea respecto a qué es lo que tenemos que esperar de una organización que no existe jurídicamente en el plano internacional. De igual forma hemos agregado algunos detalles recogidos, de quienes, por diversas razones, estuvieron muy cerca de los jefes de estado en la pasada reunión. Con ello no pretendemos hacer juicios de valor sobre éstos, pero hemos considerado necesario facilitar algunos elementos que sirvan para conocer quién es quién dentro de UNASUR. Por lo menos eso puede sernos útil a la hora de saber a qué podremos atenernos el día de mañana. Por último hemos querido referir algunos detalles que parecieran patentizar esa “doble moral” de la cual tanto se habla respecto a la política exterior de algunos gobernantes. El caso de las mencionadas bases militares es un buen ejemplo de ello. Por un lado se analizan todas las circunstancias vinculadas a esta negociación, y se especula sobre los posibles daños que ésta pudiera causar a la seguridad continental; pero por otro lado se silencian otras graves amenazas, originadas por algunos gobiernos representados en dicha organización, de tal manera que pareciera que no existieran. A continuación un esquema de nuestro trabajo.
Introducción: Pasadas algunas semanas desde la reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), en Bariloche, Argentina, todavía hay quien especula respecto a sus resultados. Quienes se han dedicado a buscar ganadores y perdedores de dicha reunión olvidan un detalle, y es que antes de concluir respecto a los resultados del evento, es necesario conocer cuál es la verdadera naturaleza de esa organización que pretende imponer normas de conducta a los estados miembros. Solo así sabremos cuáles de los aspectos que allí se discuten son mera retórica y cuáles son obligatorios para las partes, si es que los hubiere. ¿Qué es UNASUR? En principio la UNASUR, como organización internacional, es sujeto de derecho. Esto quiere decir que es potencialmente capaz de ejercer derechos y asumir obligaciones. Fue creada por iniciativa del gobierno del Brasil, y sus objetivos y funcionamiento, son producto de un acto jurídico multilateral denominado “Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas”, suscrito el pasado año en Brasilia. En el referido instrumento las Repúblicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela, acuerdan constituir la UNASUR “como una organización dotada de personalidad jurídica internacional” (Artículo 1.-).
¿Cuál es el valor de sus decisiones en la actualidad? La existencia jurídica de UNASUR no depende exclusivamente de la buena voluntad de sus miembros. La entrada en vigor de dicho tratado, y por ende de la organización, depende del cumplimiento de ciertas condiciones establecidas en el referido convenio. Este, en su artículo 26, dispone: “El presente Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas entrará en vigor treinta días después de la fecha de recepción del noveno (9o) instrumento de ratificación”.
Vemos entonces que para que UNASUR efectivamente pueda ejercer derechos y asumir obligaciones, es necesario que por lo menos nueve (9) de los doce (12) estados miembros ratifiquen en sus respectivos territorios, y en base a su derecho interno, el acuerdo que le ha dado origen. En este sentido es necesario destacar que hasta el momento solamente tres estados (Bolivia, Ecuador y Venezuela) han ratificado el acuerdo en cuestión, (existiendo duda, en el caso de Chile, en virtud de ciertas exenciones a este requisito por parte de su Constitución).
En virtud de estas circunstancias debemos señalar, que tal y como lo establece el mencionado instrumento constitutivo, en la actualidad, en razón del incumplimiento de lo dispuesto en el citado Artículo 26, las decisiones allí acordadas, así como aquellas tomadas por alguno de sus órganos, carecen de valor jurídico para obligar a los estados miembros. Una vez ratificado dicho convenio, por al menos nueve de sus miembros, así como pasados treinta días, después de la última ratificación, la mencionada organización adquirirá vida jurídica. Por tanto, hasta que esto no suceda, estaremos en presencia de uno de los múltiples foros internacionales que han servido de escenario para la exposición de ideas, pero no en presencia de la entidad internacional que pretende destacarse en los actuales momentos.
¿Qué han hecho los estados miembros para otorgarle validez a sus acuerdos? Tal y como hemos señalado, la validez de los acuerdos tomados en esta organización, dependerá de la voluntad de los estados allí representados al convalidar el referido tratado. Según lo dispuesto en el respectivo acuerdo, esto se logra mediante la ratificación del mismo por parte de sus respectivos Congresos, o Asambleas Nacionales. Es por ello que nos cuesta entender que estos mismos gobiernos, así como han utilizado este escenario para criticar posiciones políticas de sus pares, para proyectar la imagen de algunos de sus gobernantes, y hasta para crear otros organismos dentro de su seno (como el conocido Consejo Suramericano de Defensa, cuya próxima reunión ha sido anunciada para el próximo martes en la ciudad de Quito, Ecuador), no demuestren interés en solicitar de sus respectivos Congresos la ratificación del instrumento del cual dependerá la validez de todo aquello que se acuerde en la mencionada entidad.
Curiosamente, durante el curso de la reunión de UNASUR varios jefes de estado manifestaron su preocupación respecto a la “necesidad de que los acuerdos tomados en dichas reuniones fueran cumplidos por los estados miembros”. Resulta paradójico que estando en manos de los propios jefes de estado el imponer la obligación de cumplir los acuerdos allí suscritos, mediante la ratificación del tratado que ha dado origen a la creación de UNASUR, la mayoría de estos gobiernos prefiera obviarla. Sobre este particular, a medida que transcurra el tiempo, la esperanza de una ratificación por parte de todos los estados miembros tiende a diluirse. Esto en vista de que algunos de los actuales jefes de estado (Particularmente aquellos que han venido participando de manera más activa) prácticamente se encuentran en “pre aviso presidencial”.
Estos son los casos de Tabaré Vásquez, de Uruguay, y Michelle Bachelet, en Chile, cuyos procesos electorales se efectuarán en sus países este año. Hasta el momento resulta predecible no sólo un cambio de presidente, sino un “cambio de timón” en la conducción política de sus gobiernos. En la mayoría de los países miembros de la UNASUR tarde o temprano se efectuarán elecciones presidenciales.
Así sucesivamente comenzarán a desaparecer esas imágenes a las cuales nos habíamos acostumbrado. Demás está decir que en muchos casos cambiarán las fuerzas políticas que hasta el presente han predominado dentro de UNASUR. Para el 2011 se espera el traspaso de mando del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, por lo menos hacia la centro derecha. Igualmente Argentina espera un cambio de timón en la conducción del estado para ese mismo año. Esto en lo que respecta al grupo presidencial que hasta el presente ha venido liderando a la UNASUR, junto con los presidentes de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Existen otros procesos eleccionarios pautados para los próximos tiempos, como los casos de Colombia, para el 2010, y Perú en el 2011. En el primero de los casos, resulta prácticamente imposible pensar en una modificación en la estructura política de esa nación. En relación con Perú, si bien es cierto que hasta el presente no existe nada claro, todo hace apreciar que el Presidente Alan García, si bien no puede optar constitucionalmente a la reelección, pretende llegar hasta lo imposible para facilitar la posibilidad de que el oficialismo repita en el poder.
Lo que no se dijo de la reunión de Bariloche: A estas alturas el seguir comentando sobre la reunión de Bariloche no tendría mayor relevancia, de no ser porque nuevamente algunos de sus miembros, y hasta organizaciones como la OEA, vuelven a la carga e insisten en la discusión del acuerdo bilateral firmado entre los gobiernos de Colombia y los Estados Unidos sobre las bases militares colombianas.
Lo ocurrido en la pasada reunión de UNASUR dio pié para escuchar algunos comentarios en relación con la personalidad de los jefes de estado allí presentes, las cuales resultan interesantes por las evidentes contradicciones en las posiciones por ellos asumidas allí, en contraposición con las tomadas dentro de sus propios países.
La mayoría de los analistas consultados han dirigido su atención hacia el presidente del Brasil. Como recordaremos, allí vimos a un desacostumbrado jefe de estado malhumorado, atribuyéndose su estado de humor a las extensas intervenciones de los jefes de estado y la falta de concreción en la agenda de la reunión. Algunos justificaron su conducta a las desavenencias que en varias ocasiones el Presidente Lula ha tenido con el Presidente Correa, y actual presidente pro témpore de UNASUR. Esto último debido a ciertas conductas no muy santas de parte de la conocida empresa brasileña “Odebrecht”, de la cual el jefe de estado pareciera haberse convertido en su principal lobista. Los más perspicaces le endilgaban tal conducta a la reaparición de las denuncias de corrupción en contra de sus más cercanos colaboradores. Estas denuncias habían sido sorteadas por el mandatario, pero ahora irrumpen nuevamente como un fantasma, al relacionarlo sentimentalmente con cierta dama vinculada con una cuestionada empresa brasileña (promocionada también por el jefe de estado). Por si esto fuera poco, ahora pretenden involucrar a su propio hijo en hechos de enriquecimiento ilícito. Algo que ha desconcertado a muchos ha sido esa permanente conducta de parte del mandatario brasileño, mediante la cual pareciera coincidir con casi todas las tendencias a la vez, así fueren contradictorias. De allí que cuando vieron su comportamiento en dicha reunión, lo adjudicaron al hecho de que dado que se transmitirían en directo las deliberaciones, le iba a resultar cuesta arriba el poder continuar con esa posición que le ha facilitado tanto provecho.
Como muestra recordaban los casos en los cuales el Presidente Lula ha actuado como intermediario de sus colegas frente a los gobiernos norteamericanos, no importa que éstos fueran demócratas, o republicanos; o cuando jurando ser un luchador por la democracia, y los derechos humanos, terminó suscribiendo un cuantiosísimo contrato petrolero con Cuba. De igual manera hacían sorna de su manera tan particular de congeniar simultáneamente con el presidente Chávez, y con la oposición venezolana, para luego terminar firmando jugosos contratos en materia de infraestructura y exportaciones a Venezuela.
Otro presidente mencionado fue el Presidente Rafael Correa, del Ecuador, a quien observamos con un tono mucho más conciliador, y con un mejor espíritu hacia sus compañeros, y particularmente hacia el Presidente Álvaro Uribe. Quienes lo conocen cuentan que sólo “algo que le interese mucho” es capaz de hacer cambiar de la noche a la mañana tan duro temperamento. Aducen en su beneficio la dramática situación económica que el joven presidente avizora en su país, y que le ha hecho recapacitar respecto a los errores estratégicos cometidos con algunos de sus pares; específicamente contra el gobierno de Colombia, país vecino del cual depende para el intercambio comercial entre ambas naciones.
El presidente del Perú fue otro que llamó la atención. Ya muchos han hecho referencia a su participación; pero lo que tal vez no sepan es que sus comentarios mantuvieron en vilo al presidente venezolano, quien sospechaba que éstos obedecían a algún posible cónclave con el presidente colombiano.
Al tomar la palabra el Presidente Uribe apreciamos a un Hugo Chávez a la defensiva. Esta actitud tuvo su origen en la información que le fuera confidencialmente facilitada al venezolano respecto a que “aparte de las reiteradas denuncias sobre su relación con la guerrilla colombiana, Uribe venía armado con pruebas vinculadas a otros temas de seguridad continental”. De allí que cuando le correspondió hablar al presidente de Venezuela, terminó incriminándose, manifestando “que se le acusaba de muchas cosas, incluso de su relación con organizaciones como el Hezbollah”. Dicen que con esta trataba de prevenir cualquier alusión que hiciera su homólogo en relación con ciertas actividades, hasta ahora no denunciadas, sobre su relación con el Medio Oriente.
Un tema que ningún medio de comunicación recogió públicamente fue el relativo a la preocupación de algunos mandatarios por el interés de los gobiernos de Brasil y de Venezuela de sugerir un candidato a ocupar el cargo de Secretario Ejecutivo de UNASUR.
Como recordaremos el ex Presidente ecuatoriano Rodrigo Borja, oficialmente designado para ese cargo, por razones de “diferencias irreconciliables”, renunció al cargo aún antes de haberse juramentado. Posteriormente, a ruego de la Presidenta Argentina Cristina Kirchner, el Presidente Correa propuso al ex Presidente Néstor Kirchner como candidato para ocupar el cargo. Este hecho ocasionó una molestia tal en algunos de los gobiernos, que hasta Uruguay amenazó-incluso antes de haber ingresado a la organización- con retirarse de la misma si el ex mandatario era designado. El gobierno Uruguayo se encargaría de negar tal situación, pero ya la información había trascendido al mundo. Fuera de escena el matrimonio Kirchner, hasta el presente no ha sido posible llegar a un consenso para tratar un tema de tan poca profundidad.
¿Qué se discutirá en la reunión del Consejo Suramericano de Defensa a celebrarse en los próximos días en Ecuador? Tal y como ha sido reseñado ante los medios de comunicación, y según fue acordado en la pasada reunión de UNASUR, el objeto de la reunión del Consejo Suramericano de Defensa, a celebrarse en los próximos días en Ecuador, es analizar nuevamente el acuerdo suscrito entre los gobiernos de Colombia y los Estados Unidos sobre la utilización de bases militares colombianas.
Resulta paradójico que así como se pretenda discutir, y darle publicidad, a la negociación a la cual han llegado dos naciones sobre el uso de unas bases militares, soberanas de una de ellas, se obvien temas delicados que involucran a otros estados miembros y que repercuten, directa e indirectamente, en la seguridad continental. Uno de esos temas es el caso de la intervención de funcionarios extranjeros, de nacionalidad cubana específicamente, en bases militares venezolanas, así como en instituciones del estado venezolano de innegable importancia estratégica para la seguridad, no sólo de ese país, sino de cualesquiera otros estados relacionados con éste. Nos estamos refiriendo a organismos como la Dirección de Identificación y Extranjería (de quien depende todo el sistema de identificación de los venezolanos y de los extranjeros residentes en el país); la Compañía Anónima de Teléfonos (CANTV); las oficinas de Registro Público y Notarías del país; la Electricidad de Caracas, entre otras.
De igual manera llama la atención la ausencia de siquiera una referencia respecto a las negociaciones en adquisición de armamento militar de parte de algunos gobiernos. Nos referimos a la venta de aviones de combate que hiciera el gobierno de Chile, en momentos críticos entre Ecuador y Colombia, al gobierno del Ecuador. Este tema sería de interés para la comunidad internacional, y más aún para los países andinos, dado que entre los gobiernos de Colombia y Ecuador ha habido una grave crisis política como consecuencia del ataque a un campamento guerrillero colombiano que hiciera el gobierno de ese país en territorio ecuatoriano. Como quiera que a la Presidenta Bachelet le quedan muy pocos meses en la presidencia de su país, seguramente ésta sería una ocasión ideal para conocer sobre tales particulares. Hablando de Chile, puede apreciarse que la convocatoria a la mencionada reunión nada dice tampoco en relación con la adquisición de aviones de combate, por parte de este país al gobierno de los Estados Unidos. De igual forma extraña sobremanera que siendo el tema del armamentismo en América Latina un tema de discusión pública, pase por debajo de la mesa no sólo los aspectos señalados anteriormente, sino el reciente negocio militar al cual han llegado los gobiernos de Brasil y Francia por un monto aproximado de catorce mil millones de dólares, así como el anuncio del presidente venezolano de su acuerdo para desarrollar energía nuclear conjuntamente con la República Islámica de Irán. Esto último teniendo como agravante, las preocupaciones manifestadas por los representantes de los países signatarios del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares respecto al programa de enriquecimiento de uranio por parte de Irán, así como en relación con la presunción, bastante aproximada, del desarrollo de la energía nuclear por parte de ese país, con fines no pacíficos.
Conclusiones: Esto es la UNASUR. Hasta ahora lo que hemos visto son un puñado de ideas diluidas entre decenas de objetivos coincidentes con otras organizaciones de carácter multilateral, o regional, como la OEA, el ALBA, y hasta la misma PETROCARIBE. De la conducta de sus miembros dependerá no sólo su supervivencia, sino su existencia jurídica, a fin de poder ser considerada una entidad internacional. Pero para ello no basta solo la ratificación de un tratado. Se requiere la sinceridad de los gobiernos allí representados, en el sentido de demostrar que por encima de los intereses de sus líderes, existe un objetivo común capaz de unir voluntades. Quienes pretendan seguir utilizando a UNASUR como su escenario particular para vender sus ideas personalistas, y acusar a todo el mundo de sus propios males, le harán un gran daño tanto a esta organización, como a sus gobernados. UNASUR no puede continuar siendo el escenario de unos pocos jefes de estado, interesados en ocultar los infiernos que padecen sus propios pueblos. Distintos ejemplos nos ha dado la historia respecto a la inoperatividad de aquellas organizaciones, que viviendo momentos estelares para defender los valores de la democracia, la justicia y la libertad, han decidido convertirse en un teatro vacío. Uno de esos organismos ha sido precisamente la Organización de los Estados Americanos, tan criticada por los propios fundadores de UNASUR.
Es posible que las negociaciones en materia de equipamiento militar anteriormente señaladas, como muchas otras, formen parte de la normal relación –aunque en casos, injustificada- entre gobiernos que requieren mejorar su operatividad militar.
De su responsabilidad y ética dependerá que las mismas sean desarrolladas en el marco de los principios de la paz y el respeto mutuo, de la misma manera en que estos mismos gobiernos exigen que se haga con la negociación entre Colombia y los Estados Unidos. De allí que al dirigir la atención entre tantos temas de interés continental, a un hecho en particular como el mencionado, a sabiendas de todas las acciones que los otros gobiernos han venido ejecutando en materia de seguridad y defensa nacional, se crea un peligroso precedente respecto a cuál puede ser la finalidad que se le pretende otorgar a un organismo que a fin de cuentas carece de validez jurídica para exigirle con propiedad nada a nadie.





AZNAR CRITICA A QUIENES OPTAN POR EL «POPULISMO RANCIO DE GASTAR Y GASTAR»

ABC de España (www.abc.es)

El presidente de la
Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), José María Aznar, criticó hoy a aquellos que optan por caer en el "populismo rancio", que consiste en "gastar, gastar y gastar", ya que considera que con esta actitud se convierten en una "auténtica máquina de crear parados".
Aznar se pronunció así durante su visita a Colombia, en donde se entrevistó con el presidente del país, Álvaro Uribe, con el ministro de Defensa, Gabriel Silva, y con el político y ex ministro Juan Manuel Santos. Además, recibió la Orden del Fundador al Mérito Político y de Gobierno de la Universidad del Rosario de Bogotá y presentó su libro "España puede salir de la crisis", según informa FAES a través de un comunicado.
"En lugar de crear empleo hay quienes son una auténtica máquina de crear parados que, primero los crea, y luego los protege, en lugar de crear empleo, que es la verdadera política social", ha señalado.
Asimismo, durante su discurso en el Club Metropolitan de la capital colombiana, Aznar aseguró ser "partidario" de bajar los impuestos aunque, subrayó, en el caso del Gobierno de
José Luis Rodríguez Zapatero se subirán porque "se han generado unos gastos que no se pueden pagar".
En este sentido, el presidente de la FAES advirtió del riesgo en el que pueden caer algunos países si "siguen instalados en el déficit" puesto que se podría estar "incubando" otra "gran crisis" en un plazo "muy corto de tiempo".

No comments:

Post a Comment