Tuesday, September 29, 2009

EVO MORALES ENCABEZA CON 54 POR CIENTO INTENCIÓN DE VOTO A DOS MESES DE ELECCIONES EN BOLIVIA

Si las elecciones se realizaran ahora, el presidente Evo Morales obtendría el 54% de respaldo a nivel nacional, lo que garantizaría su reelección en el cargo sin necesidad de una segunda vuelta, pero demás su partido obtendría el control del Senado, según concluye un informe especial de intención de voto realizado por la empresa Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado para la red ATB.
El estudio, difundido ayer por ese medio de comunicación, concluye que Morales ganaría la elección, con el respaldo mayoritario concentrado en los departamentos del occidente del país, mientras que el postulante de Plan Progreso para Bolivia, Manfred Reyes Villa, obtendría el segundo lugar (20%) con un claro apoyo en Santa Cruz y el de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, quedaría tercero con el 11%.
-------------------
El presidente Evo Morales encabeza con el 54% la intención de voto en Bolivia, a 66 días de las elecciones y a varios cuerpos de distancia de sus contendores, de acuerdo con un estudio de opinión de la independiente Ipsos/Apoyo, divulgado por la cadena privada de televisión nacional ATB.
Morales recibió la adhesión de 54% de 1.608 ciudadanos, de entre 18 y 70 años, consultados en el lapso del 12 al 20 de setiembre corriente, en las nueve capitales de departamento, además de El Alto -la cuarta ciudad más poblada del país andino amazónico- y 47 municipios, entre ellos, ciudades intermedias y localidades y caseríos en Bolivia.
Morales ganó las elecciones de diciembre de 2005 con similar guarismo y ascendió de manera directa a la Presidencia.Un resultado de este orden eximiría al electorado boliviano de asistir a una segunda vuelta o balotaje, ya incorporada, por primera vez, en la Constitución vigente desde febrero pasado.
El Presidente en camino de reelección afirma su caudal electoral en los departamentos de La Paz (73%), su natal Oruro (69%), Potosí (63%) y Cochabamba (60%).
Consolida los electorados de Tarija (35%) y Pando (32%) y equilibra en los de Santa Cruz (25%, bastión de la oposición) y Beni (21%), el menos generoso con la candidatura del mandatario.
La encuesta fusiona con la de La Paz la intención de voto en El Alto, bastión electoral inexpugable del mandatario indígena.
Bajo el prisma de estas proyecciones, el partido de Morales, el Movimiento Al Socialismo (MAS), pasaría a controlar 22 de los 36 escaños del crucial Senado boliviano, óbice de las políticas del mandatario progresista y controlado por la oposición de derechas, en el período 2006-2009.
Dos senadores más le permitirían controlar dos tercios de la Cámara Alta.
De acuerdo con opiniones coincidentes de observadores locales, el corazón de la disputa electoral se centrará, en los comicios del 6 de diciembre, en el Senado, donde el Plan Progreso (PP), de su inmediato perseguidor en la intención de voto (20%), el ex militar conservador Manfred Reyes Villa, podría copar 10 curules, siempre de acuerdo con la muestra en estado de proyección.
Poco más atrás, en la tercera posición, aparece el empresario de centro derecha Samuel Doria Medina, postulado por la Unidad Nacional (UN), que recibe el 11% de las adhesiones preelectorales de los 1.608 entrevistados, lo que le vale para ocupar, de acuerdo con la proyección de Ipsos/Opinión, sólo 3 escaños en el Senado.
Las proyecciones trazadas por la intención de voto revelada por el estudio de percepción política dan, asimismo, una idea del correlato de fuerzas, también en las diputaciones plurinominales, que se eligen, en el modelo boliviano, en la misma plancha de los candidatos a Presidente y Vicepresidente, lo mismo que senadores.De las 58 diputaciones plurinominales en juego, el MAS se anota 34, el PP 14 y la UN 4, a la luz de los resultados de la muestra difundida por ATB.
La tónica no sufre cambios en el espectro de las diputaciones uninominales, también escudriñadas por Ipsos/Opinión.Las diputaciones uninominales se eligen, una por cada una de las 65 circunscripciones territoriales, por separado y en listas aparte.
Y las restantes 7, hasta completar130 escaños en Diputados, en circunscripciones indígenas para minorías étnicas, que también se dirimirán por vía del voto discriminado de candidatos a diputaciones uninominales, plurinominales y senadores.
En la intención de voto uninominal el MAS, de Morales, acapara 41 de las 65 diputaciones; 14 el PP, 9 la UN y otras tres dos fuerzas marginales anotadas para terciar en los comicios del 6 de diciembre.
Entre diputaciones uninominales y plurinominales, Morales controlaría, si las elecciones fueran este martes, 71, en decir casi el 60% de las 130 en juego en la cámara baja.
Por primera vez en la historia política boliviana, las elecciones de diciembre contemplan segunda vuelta entre los dos candidatos mejor votados, siempre y cuando entre el primero y el segundo no se genere una diferencia mayor a 10 puntos porcentuales y el ganador obtenga más del 40% del padrón electoral que amenaza con revelarse por encima de 4,2 millones de votantes.
Además de Morales, Doria Medina y Reyes Villa, se han inscrito 5 candidatos de menguado caudal electoral, entre otros el ex alcalde de Potosí, René Joaquino, mencionado marginalmente en este estudio de opinión y otros cuatro abismados respecto a las encuestas.




RECHAZA BOLIVIA INSULTOS DE CONGRESISTA PERUANO

En una nueva escalada de las ya tensas relaciones bilaterales, el gobierno boliviano rechazó hoy las declaraciones contra el presidente Evo Morales del congresista peruano, Luis González.
El viceministro de coordinación gubernamental, Wilfredo Chávez, catalogó como insulto la aseveración de González, quien recomendó al estadista someterse a un tratamiento psiquiátrico para controlar sus ataques a Lima.
Antes, Morales había aseverado que el gobierno de Alan García refugiaba a delincuentes, en alusión a tres ex ministros del ex mandatario Gonzalo Sánchez de Lozada ( 2002-2003) que recibieron asilo en la vecina nación pero contra quines se sigue un juicio por genocidio.
Chávez dijo este lunes a la prensa que las palabras de González están fuera de todo lugar, son un insulto y una diatriba contra Morales.
La autoridad explicó que Morales se refería a los ex ministros Mirtha Quevedo, Jorge Torres y Javier Torrez, acusados de genocidio por su responsabilidad de la muertes de más de 68 personas octubre de 2003, durante una represión policial a protestas.
"Es inaudito que se acuda a la diatriba, al insulto cuando tenemos leyes de por medio y acuerdos internacionales que vinculan a los Estados a cumplirlos", remarcó.
En ese sentido, insistió en que Perú debe cumplir sus normas internas que prohíben dar asilo político a personas que están acusadas de delitos de lesa humanidad.
De su parte, fuentes de la cancillería confirmaron que hoy finalmente se envió a Lima la documentación judicial para solicitar de forma oficial la extradición de los tres ex ministros bolivianos.
Bolivia y Perú mantienen dificiles nexos desde inicios de este año que obligaron a que Lima llamara en consulta a su embajador en La Paz, Fernando Rojas.
Otro de los puntos de sus diferencias se debe a la decisión de Perú de firmar un TLC con Estados Unidos y querer negociar de manera unilateral con la Unión Europea, lo cual viola las normas de la Comunidad Andina de Naciones, según el Ejecutivo.





CHILE-ELECCIONES-BOLIVIA"LA DEMOCRACIA ESTUVO POR DEBAJO DE LA DICTADURA", DIJO OMINAMI

El Patagónico de Argentina (www.elpatagonico.net)

El candidato presidencial chileno Marco Enríquez-Ominami afirmó hoy que en su país "la democracia ha estado por debajo de la dictadura” respecto a las relaciones con Bolivia y el avance en el reclamo de una salida al mar para La Paz, ante lo que planteó un "enclave sin soberanía” para iniciar una integración activa."No me quedaría por debajo de lo que hizo la dictadura, que propuso enclave sin soberanía. La presidenta (Michele Bachelet) es la que ha llegado más lejos y yo, de mínima, propongo enclave sin soberanía para empezar con propuestas concretas”, afirmó el candidato independiente, en diálogo con Télam tras su presentación en el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI).
En esa tarea de relanzar las relaciones e integración con sus vecinos, el candidato chileno sugirió "la colaboración de la diplomacia argentina”, como de aquellas diplomacias activas en la integración regional. Enríquez-Ominami planteó para un eventual gobierno -que disputará en las elecciones del 13 de diciembre- "una diplomacia integradora y activa y que tenga como agenda prioritaria la integración con los países limítrofes con un sentido de urgencia”.
Como definiciones axiomáticas de la integración, el legislador alertó que "no todo lo que es bueno para Estados Unidos es bueno para América Latina. Son conflictos que se van a resolver dentro de la lógica de la integración”, y agregó que en ese esquema su país debe "dejar de pensar en ser el mejor alumno para ser un mejor compañero”.
Bolivia mantiene una histórica demanda por recuperar su salida al mar, tras perderla en la llamada Guerra del Pacífico, que enfrentó a chilenos, peruanos y bolivianos.
La presidenta Bachelet retomó el diálogo sobre el viejo reclamo de La Paz y consensuó con su par Evo Morales una agenda de 13 puntos que integra ese reclamo, pero que a la vez genera controversias con el vecino Perú.
"Respecto a Perú -dijo- es un caso más complejo porque estamos con un diferendo pendiente en La Haya, y ante ello me pongo a disposición de la presidenta Bachellet. Ella está en el gobierno, hay un gobierno que esta avanzando y he invitado a mis contendores a que no transformen las relaciones con Perú, Argentina y Bolivia en espacio de guerrilla electoral”.
Para el candidato, "Bolivia es un desafío simbólico y sustantivo para Chile, ya que representa una oportunidad energética, económica y de principios”.
Pero mirando al resto de sus vecinos, consideró que "no es posible que haya tres países que hablamos el mismo idioma, tenemos líderes independentistas comunes, compartimos cronologías y no seamos capaces de avanzar en una integración efectiva”.





Opinión

EMPLAZAMIENTOS BOLIVIANOS

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

Después de que el Presidente boliviano había prometido "congelar" el tema de la reivindicación marítima para no contaminar las próximas elecciones presidenciales que tendrán lugar en Bolivia y Chile, en su reciente discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Evo Morales nuevamente ha emplazado a Chile en las negociaciones que se llevan a cabo en este tema señalando que si no se resuelve por la vía bilateral, "será importante la intervención de la comunidad internacional".
Esta amenaza no es nueva en el extenso trayecto de nuestros vínculos con el país vecino. En este último tiempo estos emplazamientos bolivianos se han repetido de manera regular, seguramente para presionar por un rápido desenlace de dichas negociaciones bilaterales que llevan a cabo los gobiernos de Chile y de Bolivia sobre el "tema marítimo".
Recordemos que ya el 23 de enero pasado, Evo Morales había amenazado con posiblemente "recurrir a la comunidad internacional para cumplir con la aspiración marítima de su país". Pocos días más tarde, en febrero pasado, primero el canciller boliviano Choquehuanca y luego el vicecanciller, Hugo Fernández, anunciaron que seguirían por la fase bilateral si fuese productiva, ya que de lo contrario, como dijo aproximadamente en la misma fecha, en Moscú, el propio Evo Morales, "si fuera necesario, hablaríamos del asunto a nivel internacional".
En agosto pasado, en fin, Evo Morales dijo que "espera una propuesta del gobierno chileno sobre la salida al mar para que sigan las negociaciones".
Estos sucesivos emplazamientos seguramente recibirán una adecuada réplica de nuestra Cancillería que invariablemente ha sostenido que el tema marítimo es estrictamente bilateral.
Sin embargo, estas nuevas declaraciones, posiblemente motivadas ahora por la cercanía de las elecciones presidenciales en Bolivia del 6 de diciembre próximo, después del reciente retroceso en las negociaciones sobre el río Silala, abren una seria y preocupante interrogante sobre el futuro de nuestros vínculos con Bolivia, complejo desafío que deberá afrontar el próximo gobierno chileno que asuma en marzo del 2010. Además, teniendo como trasfondo una Constitución boliviana que declara "irrenunciable e imprescriptible" su derecho sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo, con la ominosa cláusula transitoria de que los tratados internacionales que sean contrarios a la Constitución deben ser denunciados o renegociados en un determinado plazo.





Entrevista de la revista Punto Final al académico Franck Gaudichaud

“AMÉRICA LATINA ENTRA EN UNA NUEVA FASE”

Politólogo e historiador especialista en América Latina, Franck Gaudichaud es académico en la Universidad de Grenoble 3 y está terminando la coordinación de un libro colectivo sobre "Izquierdas, movimientos sociales y neoliberalismo en América Latina (Abya Yala, Quito, 2010). Visitó recientemente Chile con motivo del Congreso Mundial de Ciencia Política y participó, además, en actividades académicas y sociales. Es un buen conocedor de la realidad chilena y sus procesos sociopolíticos. En 2004 publicó el libro Poder popular y cordones industriales (LOM Ediciones, Santiago, Chile), bien acogido por su rigor documental y enfoque crítico. Es miembro del equipo editorial de rebelion.org, el prestigioso diario digital.

Publicado en Punto Final (www.puntofinal.com)

¿Cómo caracterizaría el actual momento en América Latina?
“En los últimos cinco años ha habido muchos análisis en torno al ‘giro a la Izquierda’ en el continente. En la mayoría de las doce últimas elecciones presidenciales en la región, ha triunfado la Izquierda o más bien la centro Izquierda. Se han iniciado en varios países procesos de cambios importantes, por lo menos en el plano institucional, con Asambleas Constituyentes, integraciones regionales y en políticas sociales. Sobre todo, desde hace diez años la región ha vivido un ciclo ascendente de luchas sociales y movilizaciones populares en contra del modelo neoliberal, con experiencias muy valiosas como empresas bajo control obrero (Zanon, en Argentina), consejos comunales en Venezuela, consejos de ‘buen gobierno’ zapatistas en Chiapas, juntas del agua en Bolivia, comunidades indígenas, gestión por asambleas de barrios periféricos enteros, medios de comunicación alternativos, etc. Estas nuevas relaciones entre las clases sociales se han traducido, de una manera u otra, en el campo electoral e institucional, aunque de manera mediatizada y diferenciada. ¿Se ha iniciado una nueva fase?
Para dar una respuesta hay que aclarar algunas cosas. En América Latina, la crisis de hegemonía del neoliberalismo comenzó antes de la crisis global actual. En 2005, en la cumbre de Mar del Plata, se rechazó al Alca, algo muy importante. Hay figuras como Lula y Fernández-Kirchner que mantienen relaciones complejas con Estados Unidos que, en ciertos momentos, producen fricciones e intentan defender su propia burguesía frente a las transnacionales. Por otra parte, la aparición del proyecto bolivariano y de Hugo Chávez, en 1998, encarna una oposición más clara al imperialismo y, en ciertos aspectos, al modelo neoliberal. Lo siguen Morales en Bolivia, Correa en Ecuador y otros. En todos esos casos la dinámica de los movimientos sociales y populares ha sido determinante. A mi juicio, en América Latina es mejor hablar de ‘Izquierdas’ y no solamente de ‘Izquierda’. No hay una sola. De manera muy esquemática podríamos decir que hay tres.
Una Izquierda en Chile completamente dentro del orden neoliberal, con una presidenta socialista que encabeza una coalición guiada por criterios capitalistas neoliberales. Por su lado Lula, Fernández-Kirchner y posiblemente Vázquez intentan dar una imagen más de centro que algunos llaman Izquierda ‘social liberal’: es decir política económica de mercado, liberal, con algunos planes sociales de corte asistencialista para los más pobres. Creo en todo caso que Lula ha resultado una gran decepción para los que creyeron que el PT en el gobierno iba a significar un cambio social profundo en Brasil, octava economía del planeta. Por ejemplo, en relación a las políticas agrarias: no ha impulsado la reforma agraria y los grandes consorcios industriales y financieros siguen incólumes, incluso se reforzaron con Lula.
El tercer grupo de gobiernos de Izquier-da está constituido básicamente por Chávez, Correa y Morales, que yo definiría por su discursividad y programa como ‘nacionalistas radicales’, lo que significa confrontación parcial con EE.UU., programas de nacionalización de recursos naturales y de algunas empresas importantes -aunque con indemnizaciones-, Asambleas Constituyentes y Estados plurinacionales, diversas formas de regulación estatal de la economía capitalista, relaciones directas y a veces contradictorias con sectores populares movilizados, principios de reforma agraria, incentivo a experiencias cooperativas y organizaciones comunitarias indígenas o de cogestión obrera, etc.
No es casualidad que allí donde hubo grandes movimientos sociales y luchas de clases existan procesos más interesantes de reforma o democratización. Bolivia es un ejemplo.
Respecto a estos gobiernos ‘nacionalistas radicales’ se habló mucho de ‘gobiernos en disputa’, es decir gobiernos que vacilan entre una orientación neodesarrollista, como en los años 50, con formas de capitalismo de Estado que ponen de nuevo al Estado en el centro de la economía y, del otro lado, una orientación más radical, producto de la movilización desde la base, desde las clases populares e indígenas, donde se intentan procesos de redistribución real del ingreso (o no sólo de las rentas) y donde se plantea la necesidad de una marcha hacia ‘el socialismo del siglo XXI’, es decir un ruptura con el capitalismo. Estos vaivenes entre dos posiciones se ven claramente en el proceso bolivariano, proceso sumamente contradictorio. Se ven también en la radicalidad de los discursos, no siempre en relación con la práctica concreta, muy pragmática.
En los años 60 y 70 en América Latina se hablaba claramente de ‘revolución’ o de ‘cambios estructurales’. En este último período cambió el panorama y las Izquierdas. No hay procesos revolucionarios actualmente en la región, hay intentos de procesos democratizadores dentro de la economía dependiente de mercado. Por otra parte, los que anunciaban el fin del imperialismo en el ‘patio trasero’ de Estados Unidos se equivocaron profundamente. Han surgido, claro, proyectos alternativos de integración que son valiosos como el Alba -y en otro ámbito la Unasur-, pero no creo que haya sido derrotada la estrategia imperialista.
Honduras y la derecha
Se pensaba que ya no volverían los golpes militares. Y no ha sido así. Lo demuestra el golpe en Honduras y no olvidemos que en 2002 hubo un golpe fallido contra Chávez, o la actuación del embajador estadounidense en Bolivia. Siguen las conspiraciones opositoras, siempre con el apoyo -al menos indirecto- de Estados Unidos. Honduras ha sido un caso particularmente interesante. Lo que pasó, a mi juicio, es que Estados Unidos quería desplazar a Zelaya (un liberal, pero que se acercó al Alba) pero no en la forma en que ocurrió, porque la oligarquía local se salió de libreto. Zelaya fue derrocado. Luego se hizo intervenir a la OEA y después a Oscar Arias, que siempre ha sido muy cercano a Estados Unidos. Es probable que se termine con un consenso entre el presidente legítimo y los golpistas, a pesar de las grandes movilizaciones populares. Es por lo menos lo que busca Hillary Clinton, lo que es muy grave y sentará un precedente funesto.
Volviendo al comienzo, a la posible nueva fase que se estaría abriendo. Los últimos meses muestran que la derecha latinoamericana está todavía muy presente, porque tiene el poder económico y también fuerza política. Gobierna en México, Colombia y Panamá y tiene fuerza en Perú. En otros países, tiene poderío como oposición, incluyendo Venezuela. En Argentina, los grandes agricultores pusieron en jaque al gobierno que bajó fuertemente su votación en las últimas elecciones. La oposición separatista y racista en Santa Cruz es muy fuerte en Bolivia, etc.
Los procesos de reforma impulsados durante el ciclo de ascenso de las luchas sociales en América Latina parecen haberse agotado. Los gobiernos ‘progresistas’ o de Izquierda han tenido que gestionar situaciones complejas, negociar nuevos contratos con las multinacionales petroleras, e incluso retroceder como ocurrió con Bolivia en el caso de la Constituyente y también de la reforma agraria o en Ecuador, en relación a proyectos de extracción de petróleo en territorios indígenas. Lo más llamativo de este nuevo período es que se advierte una baja de la conflictividad social, entre otras cosas, por la cooptación y neutralización total o parcial de los movimientos sociales por estos mismos gobiernos.
Junto con la recuperación de posiciones y prestigio por parte de la derecha en América Latina y una baja de la conflictividad social en la región, hay, según creo, una visión ilusoria de la gestión real que tiene el presidente Obama. No es Bush, por supuesto, es mucho más fino e inteligente, pero los intereses norteamericanos existentes en la región son demasiado importantes como para abandonarlos. Obama no los va a sacrificar porque, además, es de alguna manera representante de la clase dominante en Estados Unidos, y la nueva política de extensión de la presencia militar estadounidense con nuevas bases en Colombia es una prueba de ello.
Hay, también, otro tipo de contradicciones en la región. Brasil, por ejemplo, juega en ocasiones el papel de subimperialismo con un efecto negativo en los procesos de integración. Es el caso en las relaciones con Bolivia acerca del tema del gas, o de la energía hidroeléctrica en las relaciones con Paraguay. Brasil privilegia, por ejemplo, el Mercosur, que es una integración liberal para competir en el mercado mundial. Si Venezuela propone el Alba con integración más alternativa que reconoce asimetrías, y postula cooperación y solidaridad, Brasil se resiste y se queda afuera. En el caso del proyecto de Banco del Sur, Lula rehúsa aceptar el principio democrático de una organización internacional basada en el concepto de ‘un país, un voto’ y privilegia el voto representativo en relación al poder económico (como en el Banco Mundial).
Movimientos sociales
Por otra parte, no comparto los análisis que sostienen que todos los Estados y los partidos son intrínsecamente ‘malos’ y que lo único que vale son los movimientos sociales. Es cierto, que los procesos de cambio en la región se dinamizan por los movimientos sociales y gracias a las luchas que se dan en el barrio, en la fábrica, en el campo, en las universidades, etc. Por ejemplo, en el último Foro Social hubo una ‘Carta de los movimientos sociales’ que llama a democratizar los procesos de integración, incluso el Alba y a romper con el capitalismo productivista.
Los movimientos sociales plantean la necesidad de una visión del siglo XXI, que yo llamaría una ‘visión ecosocialista’, que considere los aspectos medioambientales, la situación de los pueblos indígenas, la defensa del agua, del patrimonio genético y de la biodiversidad como otros aspectos esenciales. La carta es una expresión de un asunto central; sí al cambio, a la transformación social pero con nosotros, sí a la democracia pero desde abajo y con control social. No basta que el Estado sea ‘bolivariano’ o de otro carácter ‘progresista’ para resolver los problemas del pueblo desde ‘arriba’, el desafío es construir sociedades pos-capitalistas, lo que significa romper con los formas verticales de poder, al mismo tiempo que socializar los principales medios de producción, comunicación y servicio en una perspectiva ecosocialista, sustentable para el planeta.
En el surgimiento de los movimientos sociales hay una protesta legítima ante una institucionalidad ficticia, no democrática, en la cual están inmersos de un modo u otro muchos partidos revolucionarios de Izquierda del siglo XX. En un sentido profundo, los movimientos sociales son agentes democratizadores, que irrumpen frente al orden dominante. Pero, desde el punto de vista de la lucha de clases (¡que yo creo que existe!) el nivel de la institucionalidad y de la coordinación política es también crucial; hay que movilizarse, hay que resistir pero también hay que ir hacia la creación de alternativas concretas de poder popular. Para esto necesitamos instrumentos políticos coordinados, es decir nuevas organizaciones de Izquierda: frente a la centralización de los adversarios del cambio, frente a su fuerza coercitiva y de represión es una ilusión proclamar el fin de los partidos o de los Estados. Porque frente a la atomización de los movimientos sociales y su carácter a menudo transitorio, los regímenes neoliberales tienen una alta capacidad de adaptación y cooptación.
En este sentido, creo yo, es necesario concebir fuerzas políticas anticapitalistas, de transformación social, que sean herramientas al servicio del movimiento, un apoyo para consolidar la autoorganización y autodefensa popular, pero que no pretendan ser la ‘vanguardia’ autoproclamada o sustituir al pueblo. Este el desafío de las izquierdas del siglo XXI”.
Elección chilena
¿Se trató en el Congreso Mundial de Ciencia Política el tema de la elección presidencial chilena?
“Fue uno de los temas de interés y provocó debates inusuales en ese tipo de encuentros. Más allá de esas discusiones, se avizora un desgaste casi terminal de la Concertación. Hay un éxodo de líderes y dirigentes que escapan del barco antes de que se hunda. Veinte años de Concertación neoliberal encabezando la transición-transacción democrática son demasiados, existe un agotamiento de la ‘democracia tutelada’, como la llama el sociólogo Felipe Portales, hay una crisis que afecta a todo el sistema político.
En ese contexto debe situarse el ‘fenómeno’ de Marco Enríquez-Ominami. En parte producto de la crisis del sistema político y de la Concertación y también producto de una hábil manipulación que tiene que ver con encuestas, farándula y manejo de medios de comunicación. Lo que me asombra es que dentro de la Izquierda haya quienes lo ven como alternativa… Incluso unos investigadores lo calificaron -con razón- de ‘ outsider inventado’, de outsider , es decir alguien que no es parte del sistema. Aunque de eso tiene poco, es de una familia de la Concertación, ligado a la farándula mediática, con un dinamismo sorprendente y ¡ojo! con un programa económico que en varios aspectos está a la derecha de Frei. Es una figura joven, atractivo, con gran capacidad de comunicación que ha sido inflado hasta el extremo por la prensa. Y eso de ser inflado por los medios en Chile quiere decir mucho, porque los principales medios, que dominan abrumadoramente el mercado, están en manos de la derecha.
Hay otra gran pregunta, ¿qué pasa con la Izquierda? Es un tema importante porque ahora es cuando más se necesita una Izquierda radical e independiente. Y aparece ese pacto con la Concertación. Entiendo que es un pacto instrumental. Hay sin embargo dos problemas. Dada la fluidez y complejidad de la situación política puede que no resulte ese ‘instrumento’ para llegar al Parlamento. Y hay algo mucho más grave. Se está pactando con una alianza neoliberal en crisis terminal. ¿Para qué? Para conseguir en el mejor de los casos unos pocos cupos en el Parlamento, pero sin que se haya derogado el sistema binominal. Longueira dijo que si llegaban algunos comunistas al Congreso, el binominal podría durar veinte años más, porque se habría demostrado la flexibilidad del sistema. Hay que reconstruir ‘desde abajo’ y desde una perspectiva de independencia total de la Concertación y del sistema heredado de Pinochet.
Finalmente, lo que ocurre en Chile con la campaña electoral es un fenómeno mundial, porque ya no hay política popular de base. Se ha reemplazado por efectos mediáticos, marketing , manipulación de encuestas que producen efectos políticos y actúan a nivel masivo. El ciudadano crítico, el sujeto popular participativo o revolucionario, las clases movilizadas parecen haber desaparecido de los debates. Y eso es muy preocupante”





ELECCIONES EN AMÉRICA LATINA

Radio Rebelde de Cuba (www.radiorebelde.cu)

La campaña electoral chilena anda en su pleno apogeo con tres candidatos luchando a brazo partido por conquistar votos para los comicios generales de diciembre.
En La Paz, nadie duda de la victoria que Evo Morales obtendrá en las elecciones presidenciales del 6 de diciembre con el lema de la refundación de Bolivia y el primer Estado multicultural de América Latina y llamó a sus fuerzas a prepararse en unos comicios en los que también se debatirá la autonomía de algunas regiones.
Hugo Chávez, en Venezuela, ya convocó a sus huestes a la batalla política y propagandística para la asistencia a las urnas en las elecciones legislativas del próximo año, sin bajar la guardia a pesar de que ha ganado casi todos los procesos electorales en los que se ha enfrentado a una oposición de tendencia golpista y alimentada financieramente por Estados Unidos.
Como el Presidente llega en enero a mitad de su mandato, podría tener que hacer frente a una solicitud de referendo revocatorio por parte de la derecha, aunque ya esta fracaso en una ocasión.
En general, en el continente nos encontramos ante un período de 14 meses durante los cuales van a proliferar los llamados a las urnas (no contamos el de Honduras el 29 de noviembre porque lo realizan autoridades apócrifas producto de un golpe de Estado).
Las características son muy diferentes hoy. En el continente hay consolidados procesos de izquierda o progresistas que deberán mantenerse por la labor realizada a favor de las masas más desposeídas, con énfasis en la defensa de la soberanía, pero también existen procesos de desgaste aprovechados magistralmente por la derecha para salir adelante.
En Chile el candidato que marcha al frente en las a veces engañosas encuestas, por ejemplo, es Manuel Piñerúa, aspirante por la derecha unida al enfrentamiento a votos el 13 de diciembre, mientras la Concertación Democrática se dividió en cuatro pedazos.
En Uruguay es distinto con José Mujica, del Frente Amplio, sólidamente situado al frente, aunque con posibilidades de que haya segunda vuelta están presentes en el ambiente.
Es de tener en cuenta que las próximas elecciones, de este y el próximo año, estarán marcadas por la terrible crisis económica que ha golpeado a América Latina y algunos gobiernos actuales podrían pagar las consecuencias del deterioro de las condiciones de vida en sus países.
Tampoco está claro hacia dónde soplarán los vientos políticos en el Caribe, donde las naciones isleñas de Dominica, San Cristóbal y Nieves, y San Vicente y las Granadinas, tienen elecciones programadas para el próximo año. Estas seguirán a otras elecciones en la zona caribeña de habla inglesa, donde los votantes derrotaron varios partidos en el 2007 y el 2008.
En el Caribe, las informaciones de las tendencias electorales no están claras, aunque en Dominica y San Vicente ha habido adelantos desde su ingreso en la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).





UN CHILENO EN LA PAZ DE EVO.

Mientras gran parte de los análisis están centrados en lo que
ocurre y no ocurre en Tegucigalpa y en la embajada de Brasil en Honduras, quien escribe tuvo la ocasión de visitar recientemente la capital administrativa boliviana, La Paz. Grandes e interesantes sorpresas se llevó, en particular, ciertas imagenes prejuiciosas e ideas preconcebidas (que en toda ciencia social son los motores y estimulos más básicos del conocimiento) se cayeron a pedazos, otras se cristalizaron y confirmaron.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
¡Y claro!, en dicha ciudad se respira un ambiente de paz, tranquilidad. Una paz que, no obstante ello, presagia una tormenta política en formación frente a las próximas elecciones generales del 6 de diciembre.
Llamó mí atención la "imposición visual" de la figura del mandatario Evo Morales. Por doquier encontramos su rostro. Lo anterior indica claramente una tendencia hacia el “culto a la personalidad” del primer mandatario indigenista en Bolivia, pero no solo eso. Es un recordatorio que los indigenas gobiernan.
Calles gratamente limpias, incluso más que nuestra Alameda de las Delicias. Un comercio encendido, sobre todo el retail “ambulante”. Una presencia activa y masificada de mujeres indígenas urbanizadas. Esi sí, una asfixiante representación de las fuerzas del orden bolivianas. Ellas, muy bien ataviadas, sin embargo, tienden a confirmar las sospechas que vestir ese traje verde oliva se asocia más que todo a una lógica de promoción social y de garantía de ingresos socioeconómicos, que de un “llamado” para y por el denominado "bien común". Finalmente, encontré una población “paceña” ordenada, altamente politizada (conversar con los taxistas es siempre una buena fuente de información de uno de los eslabones más débiles de la cadena social en el país que sea, pero también por la interacción que poseen con el medio social).
La conciencia politica boliviana, "paceña", pero también la "cruceña", es digna de imitar: un compromiso político vertical con el cambio. Para unos el cambio estructural representado por la continuidad del primer régimen indigenista en dicho país, para otros, acelerar las autonomías departamentales (Santa Cruz de la Sierra) a fin de proteger la libre concurrencia.
La Paz sorprende por su movilidad, el dinamismo de su gente, la sonrisa siempre presente. Se constata una capital boliviana feliz. Así de simple. Nada de las "temidas" concentraciones políticas masistas, ni de huelgas generales. No percibí una masificación de “rayados” políticos, ni de tomas de calles, sí una espera inquietante ante las próximas elecciones, aunque no se teme un cambio de gobierno ni menos aún de régimen. No, en absoluto. Existe un amplio consenso: Evo gana las próximas elecciones, será reelegido. El tema cotidiano es por cuanto, ¿55%, 70% u 80% de los votos?
La geografía electoral “paceña” entrega indicios interesantes sobre la naturaleza del cambio o de la continuidad que avecina. El cambio en La Paz solo puede ser atribuido a la irrupción de un candidato outsider que impida a Evo, no ganar las elecciones sino que disminuir su margen porcentual.
El Alto, este mini-Estado dentro de otro Estado concentra la mayor politización masista de La Paz. Erigido a un costado del aeropuerto internacional, engrosó aceleradamente sus barrios de indígenas-rurales que decidieron urbanizarse a fin de usufructuar recursos del Estado y ocupar politicamente espacios concentrados y monopolizados por la "oligarquía" y la llamada Clase media "mestiza".
El Alto constituye un núcleo de electorado real que Evo debe potenciar con una cantidad interesante de programas de apoyo monetarios mensuales. Debe mantenerlos apaciguados, toda vez que existen fronteras y diferencias sociales y socioculturales entre la población indígena, la cocalera y la urbana. La "unión" del MAS depende de un liderazgo claro y fuerte, pero también de mantener la integridad una conciencia de origen etnicocultura única.
El Estado Boliviano mantiene su carácter eminentemente burocrático: aparato dominado por una clase media “mestiza”. El Estado no genera recursos, sino que aparece, a los ojos de la población no-indigena, como un órgano que distribuye los mismos en base a un "clientelismo" institucionalizado y generalizado. El Alto es la mejor prueba de ello. ¿El Ejército boliviano? Invisible. No hay rastros de él. Evo domina la "olla" de La Paz. Parece que llegó para quedarse.





MOODY'S SUBE LA CALIFICACIÓN DE CRÉDITO DE BOLIVIA

The Wall Street Journal de EE.UU. (www.online.wsj.com/article)

Moody's Investors Service elevó el lunes la calificación crediticia de Bolivia, debido a que la economía no se ha visto afectada por la crisis internacional, mientras que los niveles de deuda son más bajos y las tensiones políticas se han calmado.
Moody's elevó de "B3" a "B2" sus calificaciones para los bonos gubernamentales en moneda extranjera y local y señaló que las perspectivas de las calificaciones son estables.
"Años de crecimiento superior a la tendencia y los beneficios de condonación de deuda externa mejoraron significativamente la mayoría de las mediciones crediticias de Bolivia", dijo Gabriel Torres, vicepresidente de Moody's y analista soberano para Bolivia.
Las reservas extranjeras se encuentran en alrededor de 50% del Producto Interno Bruto y los ahorros gubernamentales superan 10% del PIB, señaló Torres.
La economía boliviana se ha desempeñado bien durante la crisis crediticia mundial, con una expansión superior a 6% el año pasado y probablemente será uno de los pocos países de la región que registre un crecimiento positivo durante 2009, informó Moody's.
El país podría tener dificultades para mantener este crecimiento debido a los coeficientes de inversión muy bajos, señaló.
A pesar de que las cuentas fiscales se deteriorarán este año, el gobierno cuenta con ahorros substanciales que puede usar para responder a sus ingresos y gastos, gracias a tres años de superávit.





DINAMARCA FINANCIARÁ PLAN DE JUSTICIA EN BOLIVIA TRAS SALIDA DE USAID

La Verdad de España (www.laverdad.com)

Dinamarca y Bolivia firmaron hoy un convenio por el cual la cooperación danesa otorgará 14 millones de dólares para financiar parte de un programa quinquenal de acceso a la Justicia, que hasta 2008 fue financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
El acuerdo para financiar el Programa Pro Justicia fue suscrito por el ministro boliviano de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, la titular de Justicia, Celima Torrico, y el encargado de negocios de la Embajada de Dinamarca en Bolivia, Jacob Haugaard.
La ministra Torrico explicó que el programa garantizará el funcionamiento de 11 centros de Justicia en La Paz, Cochabamba (centro) y Santa Cruz (este), donde se brinda atención legal gratuita a la población, e incluye la creación de entidades similares en 15 ciudades intermedias.
El plan también apoyará el fortalecimiento de las instituciones estatales relacionadas con el área de Justicia y la defensa de los derechos de las personas.
Torrico destacó el respaldo de Dinamarca y su "voluntad de apoyar al país sin ningún condicionamiento, alineándose a las políticas definidas soberanamente por el Gobierno de Bolivia".
De su lado, Aguirre aclaró que el programa financiado por EE.UU. concluyó el año pasado y aseguró que no se está sustituyendo la cooperación de una agencia internacional por otra.
"Sería incorrecto decir que esto sustituye a lo otro, sino que más bien amplía y cumple las políticas de desarrollo del país", dijo.
Reconoció que los recursos otorgados por Dinamarca "no son suficientes" para cubrir la totalidad del dinero requerido para el funcionamiento del programa, por lo que el Ejecutivo buscará respaldo adicional.
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ejecutó hasta 2008 un programa de democracia a través del cual apoyó al fortalecimiento institucional en el área de Justicia y se crearon los centros integrados para el acceso gratuito a estos servicios, entre otras actividades.
La cooperación estadounidense disponía de cerca de 14 millones de dólares anuales para el funcionamiento de dos centros de Justicia (otros 11 pasaron a la administración estatal en mayo pasado) y para el fortalecimiento de instituciones democráticas.
El Gobierno de Evo Morales pidió la semana pasada a la USAID el cierre de estos programas antes del 25 de noviembre, con la intención de "redireccionar" hacia las áreas social y productiva los recursos que el país recibe de la agencia estadounidense.
A principios de este mes, el presidente Morales acusó a la USAID de financiar la campaña de los ex prefectos Manfred Reyes Villa y Leopoldo Fernández, candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia del país, respectivamente, para los comicios de diciembre.





BOLIVIA TIENE POSIBILIDADES ENORMES EN TURISMO, ASEGURA REPRESENTANTE DE LA OMT

Caribe News Digital de España (www.caribbeannewsdigital.com)

El representante para América de la Organización Mundial de Turismo (OMT), el español Carlos Vogeler Ruiz, aseguró en declaraciones a la agencia Efe que este país tiene "posibilidades enormes" para el desarrollo del turismo internacional.
En su primera visita al país andino, Vogeler saludó la "vista clara" del gobierno del presidente Evo Morales para mejorar el turismo en todos los niveles, y prometió apoyo de la OMT para los proyectos que Bolivia diseñe para el sector.
El representante de este organismo explicó que se está trabajando para implementar acuerdos de cooperación para el desarrollo de Bolivia, si bien todavía están en suspenso a la espera de valorar las necesidades del país.
Sin embargo, Vogeler dijo que ya hay acuerdos con universidades para trabajar en la mejora de programas docentes, y que en las próximas semanas espera que se puedan consolidar más.
"Vamos a establecer un plan de trabajo para llevar en los próximos tres o cuatro años una serie de proyectos, donde los más prioritarios tengan que ver con mecanismos de certificación de calidad, mecanismos de formación y mecanismos para una medición más precisa del impacto económico del turismo", explicó.
La OMT es un organismo especializado de las Naciones Unidas y representa la principal institución internacional en el campo del turismo.
Constituye un foro mundial para debatir cuestiones de política turística, es fuente de conocimientos especializados en este campo y desempeña un papel central en la promoción del turismo responsable y sostenible, sobre todo en los países en desarrollo.
Por su parte, el viceministro de la Industria del Turismo, Andrés Iván Cahuaya, se congratuló del trabajo que está realizando el gobierno de Morales en la potenciación del turismo como fuente de ingresos para el país, algo que, según explicó, no sucedía con los anteriores Ejecutivos.
"Los Gobiernos de turno no le dieron la atención que requiere al turismo porque no lo vieron como un sector estratégico para permitir el desarrollo económico de las comunidades. Ahora hay una intención plena de poder encarar proyectos para desarrollar la actividad turística en beneficio de nuestro pueblo", afirmó.
Vogeler, junto Cahuaya, participó en la presentación del primer balneario andino, una iniciativa de los indígenas del Altiplano que se pondrá en marcha una vez se encuentre una firma que gestione el complejo, lo que se prevé que suceda en un par de meses.





INDÍGENAS AYMARAS ABREN SPA ANDINO

Radio Sucre de Ecuador (www.radiosucre.com.ec)

Habitantes de una comunidad indígena de Bolivia ofrecen a sus visitantes tratamientos de belleza en base a productos de medicina tradicional.
El primer "SPA andino", que también ofrece el logro del equilibrio interno mediante rituales indígenas milenarios, comenzó a funcionar este viernes en la comunidad aymara de Wancollo, a 66 kilómetros al oeste de La Paz, como parte de un programa de apoyo al desarrollo turístico sostenible en el altiplano boliviano. El "SPA" ofrece tratamientos de belleza corporal mediante programas de relajación y regeneración basados en el logro del equilibrio interno utilizando productos naturales combinados en base a los conocimientos tradicionales andinos.
Según Mónica Velasco, del instituto de desarrollo de la pequeña unidad productiva (Idepro), en el SPA se combina "formas tradicionales de tratamiento con nuevos conocimientos y tecnologías" para crear "una oferta llamativa y novedosa para los turistas".
Wancollo es una pequeña comunidad aymara que tiene 426 habitantes y pertenece al municipio de Tiahuanacu, el principal sitio arqueológico de Bolivia donde hace miles de años hubo un centro de rituales religiosos de esa cultura indígena.
El SPA tiene un albergue de seis habitaciones compartidas, una plaza ceremonial, un jardín botánico para el cultivo de especies utilizadas en la medicina tradicional y circuitos de paseo a pie y en bicicletas.
Según el viceministro de turismo, Ivan Cahuaya, el proyecto nació a iniciativa de la gente de Wancollo y se realizó con apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e Idepro.





SE RECUERDA BOQUERÓN, PERO DE BOCA PARA AFUERA

La victoria de Boquerón, acaecida un día como hoy en 1932, durante la guerra contra Bolivia, demostró el heroísmo del Ejército paraguayo, al mando del TCnel. José F. Estigarribia. La retoma duró 20 días y fue fundamental para levantar el ánimo durante la contienda que culminó en 1935.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El 27 de setiembre de 1932, un consejo de generales celebrado en La Paz resolvió retener a toda costa el fortín Boquerón. Durante 10 días se aprovisionaban mediante lanzamientos aéreos. El objeto era conservar esa posición en el caso de llegarse al cese de las hostilidades, o salvar la guarnición mediante ayuda de tropas del exterior. Pero el TCnel José Félix Estigarribia, ese mismo día, decidió dar el asalto final a las posiciones bolivianas.
El 28 se combatió reciamente todo el día. Un hecho que conmovió profundamente a los combatientes de una y otra línea fue el asalto a bayoneta calada, de un batallón del R.I. 2 al grito de “¡Al asalto! ¡Viva el Paraguay! proferido por su comandante el capitán Orefieff de Serebriakoff, ruso blanco, que cayó mortalmente herido a pocos pasos de las posiciones bolivianas.
En la noche, las tropas del regimiento Curupayty, que enfrentaban la famosa Punta Brava, oyeron gritar a los bolivianos desde sus trincheras: “Paraguayos, no nos tiren más que vamos a salir a la recta para entregarnos”. No se dio crédito al vocerío, pues continuaba tenaz la resistencia y se creyó que era una treta. Se ordenó continuar el ataque al clarear el día 29.
A las 5:20, la compañía del Tte. Manuel Islas inició el ataque, siendo recibidos con nutrido fuego de ametralladoras que causó varias bajas. A las 6:00 cesó súbitamente el fuego en las posiciones bolivianas y siguió un silencio absoluto, pues también los paraguayos detuvieron el tiroteo, aprovechando la emergencia para ganar distancia de asalto, arrastrándose hacia las trincheras. El cese había sido ordenado por el jefe del fortín, TCnel. Marzana, al tiempo que llegaba a la línea paraguaya, como oficial parlamentario, el Cap. Antonio Salinas, quien se presentó al comandante del regimiento Curupayty, mayor José Antonio Ortiz, pidiendo capitulación en nombre de su jefe.
Pero los soldados y los mismos oficiales bolivianos no esperaron los resultados de esta misión, pues casi simultáneamente a lo largo de las trincheras surgieron trapos blancos, inequívocos signos de rendición.
Los soldados paraguayos, desplegados para el asalto final se mostraron perplejos y titubeantes, pero pocos minutos después se extendió como un reguero de pólvora el característico grito patriótico de alegría: ¡Piipuuu! Era el final de la batalla de Boquerón, que había durado 20 días en que disputaron heroísmos a porfía tanto paraguayos como bolivianos.
El primero en penetrar al fortín fue el Tte. Islas, quien recibió la rendición de Marzana. (Efemérides, de Efraím Cardozo)
Excombatientes tuvieron que vencer a la sed y al hambre
Los dos excombatientes residentes en el Cuartel de la Victoria que serán condecorados hoy son Arsenio Asunción Benítez (92) y Porfirio Martínez González (94). Ambos coincidieron en que la sed y el hambre también fueron las acérrimas enemigas al que diariamente tenían que hacer frente en el árido terreno chaqueño.La batalla de Boquerón fue, según los historiadores y los excombatientes que aún sobreviven, una de las más importantes y cruentas de la Guerra del Chaco, donde se enfrentaron Bolivia y Paraguay (1932-1935).
Don Arsenio, nacido en Corpus Christi (Canindeyú), recordó que los bolivianos atacaban con toda su artillería pesada, con muchos más hombres que nuestro país, y tenían enorme facilidad para dar en el blanco, pero les faltaron estrategia para el combate y saber sobrevivir en las adversidades.
Afirmó que el gran aliado de los paraguayos fue el idioma guaraní, porque los bolivianos no lograban entender cuando gritaban para dar o recibir órdenes. Afirmó que si tenían sed buscaban plantas de karaguata, entre otros, y a esto los del ejército vecino poco o nada apelaban.
Asimismo, los compatriotas se hacían de armas, municiones y elementos de comunicación de los bolivianos que iban cayendo, indicó. Si bien Arsenio solo estuvo ocho días en pelea activa, porque fue alcanzado por el impacto de un mortero en el brazo derecho, insistió en que la sed y el hambre les resultaban más desesperantes que nada y no les permitían tener miedo de la guerra ni acordarse siquiera de los seres queridos que habían dejado antes de alistarse al ejército.
Porfirio Martínez González (94), con quien apenas pudimos conversar porque está perdiendo la audición, rememoró que él manejaba una ametralladora pesada y que pasó por Aliguatá, Pirizal, Nanawa y Villa Montes, entre otros. En una zona cercana a este último lugar, dijo que un teniente boliviano lo emboscó y le dio cuatro balazos en el brazo derecho y uno en la zona de la boca.
Estuvo en el RI 18 Pitiantuta. Afirmó que cuando terminó la contienda bélica se llegaron a abrazar bolivianos y paraguayos, quienes días antes hasta rezaban para que llegara a su fin la guerra. Los mutilados, antes de quejarse del dolor, dijo que si les quedaba una mano sana, la utilizaban para comer galleta, para apaciguar tantos días de estómago vacío. Lamentó también que hasta hace poco, cuando vivían en el interior, quienes se encargaban de cobrarle su pensión, solo le daban G. 50.000 y a veces G. 100.000 y el resto de los 2.400.000 ya no pasaba por sus manos.
Diputados, a los cuarteles del Chaco
Los diputados están en proceso de conformar una comisión especial para visitar los cuarteles del Chaco. Los legisladores están preocupados por el escaso resguardo en la zona ante el anuncio boliviano de compra de armas y la potenciación del destacamento militar de Villamontes.
La comisión de Defensa de la Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de resolución mediante el cual se conforma una comisión especial para visitar las unidades militares del Chaco y ver de primera mano cómo operan las Fuerzas Armadas en la región.
Los legisladores están preocupados por la compra de armas que anunció Bolivia y ante la versión de que la unidad militar boliviana en la zona de Villamontes, localidad distante 180 kilómetros de la frontera, esta siendo equipada.
El proyecto de resolución, presentado por el diputado oviedista Daniel Fleitas, ahora esta a disposición de la mesa directiva para su inclusión en el orden del día.
La intención de los legisladores es visitar todas las unidades militares que operan en la frontera y verificar el equipamiento con que cuentan los militares. A partir de ahí los legisladores incluso no descartan evaluar la necesidad de comprar equipos para los militares.
Sesión extra para tratar el tema
La Cámara de Diputados se reúne mañana en sesión extraordinaria para debatir sobre el armamentismo en la región, pero sobre todo sobre la compra de armas que anuncia Bolivia. Los legisladores quieren consensuar una posición común por encima de las diferencias políticas de manera a buscar una política nacional con relación al tema. Los diputados están preocupados también por la ligereza con que las autoridades del Gobierno toman la compra de armas que hace Bolivia sin considerar las consecuencias que podría tener para el Paraguay.





Editorial

¿OTRO 23 DE OCTUBRE?

La noble sangre derramada hace 77 años por paraguayos y bolivianos en Boquerón ha consagrado el recuerdo de los patriotas que allí se batieron con heroísmo sin par, en la más decisiva de cuantas batallas tuvieron lugar en el inhóspito teatro de operaciones. Con justicia se puede decir que la de Boquerón fue “la madre de todas las batallas” libradas en la guerra. El pueblo debe evocar con patriótica unción la memoria de esa generación de paraguayos que acudieron a defender nuestra heredad conculcada, ofrendando sus vidas y sufriendo penurias inenarrables. Precisamente, justo en momentos en que nuestras Fuerzas Armadas se encuentran en terapia intensiva y el presidente Lugo afirma que su gobierno “no está dispuesto a resignar el gasto atribuible a un mendrugo de pan para la compra de un arma o equipamiento de guerra”, el agresor de ayer, Bolivia, se dispone a potenciar las suyas. Al evocar un aniversario más de la gloriosa victoria de Boquerón, la oportunidad es propicia para que, como antaño, la ciudadanía tome conciencia –ya que no el Gobierno– de la amenaza que representa para el Paraguay la carrera armamentista a que se ha lanzado el Gobierno boliviano. Sería muy lamentable que por una ideologizada tozudez del presidente de la República tenga que repetirse la tragedia del 23 de octubre de 1931.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La noble sangre derramada hace 77 años por paraguayos y bolivianos en Boquerón ha consagrado el recuerdo de los patriotas que allí se batieron con heroísmo sin par, aunque por motivos bien diferentes. La resonante victoria obtenida por las armas paraguayas contra el invasor marcó de un modo tan inexorable el curso de la guerra que este jamás pudo recuperarse de la derrota.
Boquerón fue la batalla más costosa que nuestro ejército tuvo que librar durante la Guerra del Chaco, tanto en vidas humanas como en sufrimientos sin cuento. Pero, en compensación, fue la más decisiva de cuantas tuvieron lugar en el inhóspito teatro de operaciones. Fue una victoria de proyección estratégica que marcó el principio del fin de la ocupación enemiga del Chaco Boreal, y su triunfal restitución a la soberanía nacional tras tres años de duro batallar. Con justicia puede decirse que la de Boquerón fue la “madre de todas las batallas” libradas en la guerra.
Al evocar el episodio, el mariscal José Félix Estigarribia escribió en sus memorias: “Con nuestra victoria del 29 de setiembre esta perspectiva deprimente se borraba para siempre del alma paraguaya. Nuestro pueblo se vio repentinamente sacudido por un fuerte soplo de optimismo, que no le abandonaría en adelante y que le serviría para sobrellevar con maravillosa firmeza los sacrificios más terribles”. El ulterior desarrollo de la contienda bélica y la victoria final dieron la razón al glorioso conductor del Ejército Paraguayo. Con posterioridad, en similar referencia, el célebre mariscal del ejército alemán de la 2ª Guerra Mundial, Erwin Rommel, hizo suya la apreciación estratégica de Estigarribia con relación a la importancia de los factores psicológicos en la guerra, expresando: “Desde el punto de vista psicológico, es de lo más infortunado que la primera batalla de una guerra termine en tan desastrosa derrota, especialmente cuando precedieron tan grandiosas predicciones. Es sumamente difícil que pueda volver a restaurarse la moral quebrantada de los hombres”.
La victoria de Boquerón, junto con la de Curupayty en la Guerra contra la Triple Alianza, marcan en el reloj de la historia de nuestro país las horas más gloriosas de la nación paraguaya. Por esa razón, el pueblo debe evocar con patriótica unción la memoria de esa generación de paraguayos que acudieron a defender nuestra heredad conculcada por el invasor, ofrendando sus vidas y sufriendo penurias inenarrables. En tal sentido el mensaje no puede ser más sencillo: ellos lucharon y cayeron en Boquerón y en otras memorables batallas por amor a la patria, por amor a sus comunidades y por amor a sus familias. En consecuencia, merecen ser retribuidos con la misma moneda con la que ellos apostaron por la suerte de la nación en los momentos estelares de su existencia.
Algunos pocos de ellos aún sobreviven en el presente, con edades que rondan los cien años. Son reconocidos por muchos, aunque para la mayoría son héroes anónimos, de una epopeya perdida en el tiempo. Pero la indiferencia de unos pocos no debe ser óbice para que los demás los honremos siempre, personalmente, en cualquier ocasión, ni para que dejemos de evocar su legado inmortal. La reverencia ciudadana hacia estos beneméritos de la patria, vivos y muertos, debe ser una constante de la conducta de los paraguayos de todos los tiempos.
La ocasión es propicia también para poner de resalto el valor del patriotismo como atributo moral del ciudadano verdaderamente interesado en el bienestar de su sociedad. Esta suprema virtud cívica tiene como fuente genérica la identidad nacional, que no es otra cosa que la sumatoria de la identidad que se atribuye a sí misma cada persona. Lamentablemente, notamos que en los últimos tiempos nuestra identidad nacional tiende a desdibujarse gradualmente a causa del desvío que afecta a algunos sectores de nuestra sociedad. En tal sentido, resulta penoso comprobar que muchos jóvenes se sienten más atraídos por los factores triviales de identificación personal, como la codicia, la violencia, la promiscuidad sexual, el fanatismo ideológico y religioso, la intolerancia política, la confrontación social y la lucha de clases, entre muchos otros. Desestiman los valores humanos sustantivos como el altruismo, la caridad, el patriotismo, la rectitud y la vocación de servicio en favor del prójimo.
En ningún aspecto es más dañina esta pérdida de enfoque de la identidad nacional que en lo concerniente a la seguridad nacional, como obligación solidaria del Estado y la sociedad en su conjunto. Comprobamos así que, actualmente, muchos paraguayos jóvenes no se interesan en nuestra rica historia ni en nuestras tradiciones, y ni les importan las amenazas que puedan cernirse sobre el país. No valoran el sacrificio de nuestros mayores en defensa de los intereses nacionales, en la guerra y en la paz. Irresponsablemente abjuran de la obligación constitucional del servicio militar, al tiempo de preconizar la supresión de las Fuerzas Armadas de la Nación, el brazo armado que tiene el Estado como último recurso para defender los intereses vitales de la República cuando fallan los demás medios a su disposición: diplomáticos, políticos, económicos y sociales.
La preocupación ciudadana a este respecto debe subir de punto teniendo en cuenta que justo en momentos en que nuestras Fuerzas Armadas se encuentran en terapia intensiva, por desidia de los últimos gobernantes que se han sucedido en el poder, el agresor de ayer, Bolivia, se dispone a potenciar las suyas con el falaz supuesto propósito de luchar contra el narcotráfico y la pobreza. ¡Como si a la pobreza se la combate con fusiles! Lamentablemente y frente a esta situación, en vez de ocuparse de la absoluta indefensión en que yace el país y buscar algún paliativo para la crítica situación, campantemente el presidente Fernando Lugo afirmó en su reciente discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas que su gobierno “no está dispuesto a resignar el gasto atribuible a un mendrugo de pan para la compra de un arma o equipamiento de guerra”. Mientras tanto, su ministro de Defensa Nacional tampoco va en zaga en cuanto a despreocupación institucional por la defensa del país, con el manido cuento de que en breve espera recibir el “libro blanco” de defensa, en el que el gobierno de Evo Morales supuestamente va a transparentar sus gastos militares, infantil cantinela con la que a priori nuestro Gobierno está muy conforme. Al evocar un aniversario más de la gloriosa victoria de Boquerón, la oportunidad es propicia para que, como antaño, la ciudadanía tome conciencia –ya que no el Gobierno– de la amenaza que representa para el Paraguay la carrera armamentista a que se ha lanzado el Gobierno boliviano. Probablemente no sea su intención agredirnos de nuevo. De hecho no es tal posibilidad la que debe preocuparnos, sino el estado de virtual indefensión en que el país se encuentra en la actualidad, y la desconcertante confesión del presidente Lugo de que no está dispuesto a remediar esta preocupante situación.
La indefensión de un país invita a la agresión extranjera, como fue el caso de la invasión boliviana del Chaco, y si por desgracia ella se vuelve a producir, será nuevamente por desidia de gobernantes antipatriotas como los de aquellos tiempos. Sería muy lamentable que por una ideologizada tozudez del Presidente de la República tenga que repetirse la tragedia del 23 de octubre de 1931.





PERÚ: RECHAZAN OPERACIÓN MILITAR QUE ALUDE A GUERRA DEL PACÍFICO

Chron de Estados Unidos (www.chron.com/disp)

La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso expresó el lunes su enérgico rechazo a un entrenamiento militar multinacional, auspiciado por Chile, por partir de una hipótesis de conflicto con hechos y nombres relacionados con la Guerra del Pacífico.
El ministro de Defensa, Rafael Rey, por su parte, reiteró el lunes que el ejercicio militar, por la forma en que ha sido diseñado y sus alusiones, es "muy ofensivo para Perú".
La Comisión de Relaciones Exteriores aprobó por unanimidad expresar su rechazo a la "Operación Salitre 2009". La moción fue presentada por el congresista Juvenal Ordóñez que consideró como un acto de provocación que se realicen ejercicios militares utilizando nombres de la Guerra del Pacífico.
La Guerra del Pacífico enfrentó a Perú y Bolivia contra Chile en el siglo 19. Perú perdió la región de Tarapacá, que actualmente es territorio chileno, y Bolivia perdió su salida al mar.
El ejercicio Salitre, al que han sido invitados Argentina, Brasil, Estados y Francia, parte de una hipótesis en que un país de la frontera norte de Chile, denominado "Tarapacá" desconoce los límites marítimos y terrestres, por lo que Chile acude a las Naciones Unidas, que envía fuerzas de paz para contener al país agresor, según dijo el ministro Rey.
"Por supuesto que es ofensivo para la imagen que tiene el Perú, porque el Perú nunca ha sido agresor", manifestó Rey, que hace dos semanas pidió a título personal a Chile suspender el entrenamiento para evitar susceptibilidades.
"Los peruanos hemos suspendido (ejercicios militares en Arequipa en noviembre) porque lo decidimos así, para evitar algún sentimiento de molestia en Chile", indicó, reiterando que esperaba un gesto similar del vecino país.
Es la tercera vez que Rey se refiere al tema, pero no ha obtenido respuesta de ninguna autoridad chilena.
Perú demandó, en enero del 2008, a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que ésta dirima en una controversia por los límites marítimos.
Perú afirma que la frontera marítima nunca ha sido fijada, mientras Chile sostiene que ésta quedó establecida en dos tratados internacionales de 1952 y 1954.





La campaña en Chile

ENRÍQUEZ-OMINAMI, LA GRAN AMENAZA PARA LA CONCERTACIÓN

El ascenso del candidato independiente en los sondeos fractura la base electoral del oficialismo

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Hasta el miércoles pasado, cuando los candidatos a la presidencia de Chile debatieron por televisión, la campaña de Marco Enríquez-Ominami era un experimento capaz de llamar la atención de los apasionados por el marketing electoral.
Pero desde ese cruce televisivo la cuestión es otra. Enríquez-Ominami se consolidó en las encuestas y su peripecia comenzó a adquirir una densidad desconocida. Le plantea una amenaza muy verosímil a la candidatura oficialista de Eduardo Frei y, al hacerlo, abre una inquietante incógnita sobre el destino de la Concertación, que ha sido una construcción modélica para América latina.
Enríquez-Ominami llegó a la Argentina anteanoche y ayer se entrevistó con Cristina Kirchner, de la mano de Rafael Follonier, el principal interlocutor de la Casa Rosada con todas las variantes de la izquierda regional. Enríquez-Ominami terminó el domingo comiendo carnes, en un restaurante de Puerto Madero, junto a su equipo de campaña.
Allí están su padre adoptivo, el senador socialista Carlos Ominami; Max Marambio, una leyenda de la izquierda latinoamericana, integrante del círculo de Salvador Allende, antiguo cuadro militar en Cuba y ejemplo consumado de las ventajas que otorga para los negocios el haber mirado al capitalismo desde afuera por muchos años (Marambio controla empresas en el Viejo Mundo y en el Nuevo), y Marcelo Trivelli, ex alcalde de Santiago y sobrino del ex presidente Patricio Aylwin.
Una encrucijada
Después del debate, Enríquez-Ominami se ubicó a 4 puntos del candidato del gobierno, con 19%. Frei tiene 23% y Sebastián Piñera, el empresario que atrae el voto de derecha, goza de un estable 39%.
Enríquez-Ominami confiesa haber llegado a la encrucijada decisiva: "Ahora hay que resolver si mantenemos este rumbo, que nos permite llevarnos a casi todos los indecisos, o si nos reorientamos para llamar la atención de los votantes de Frei".
Es más que una duda táctica. Enríquez-Ominami renunció al Partido Socialista el 12 de junio pasado, el día que cumplió 36 años, cuando le negaron una interna para disputar la candidatura de la Concertación. Su padre, Miguel Enríquez, fue un dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) asesinado por la dictadura. Su madre, Manuela Gumucio, es hija de uno de los fundadores de la Democracia Cristiana. Se casó en segundas nupcias con Carlos Ominami, de quien el hijo de Enríquez adoptó también el apellido.
Desde este cuadrante político y biográfico, Enríquez-Ominami interpela a la identidad del oficialismo chileno. Una incomodidad para la socialista Michelle Bachelet, con lazos casi familiares con los Ominami. Bachelet es crucial. Flota en niveles de prestigio del 75%. Está abrazada a Frei. Pero no atacará a Enríquez-Ominami, a quien muchos de sus admiradores prefieren como candidato.
Hasta hace un mes, la candidatura de Enríquez-Ominami parecía inofensiva. A Piñera le servía que hiciera perder a la Concertación votos de izquierda. Para Frei era una molestia, pero en un ballottage sería un afluente indispensable.
"¿Va a ser así?", pregunta a Enríquez-Ominami su amigo Alvaro Escobar, a su lado. "Ni lo sueñen. Si el que pasa a la segunda vuelta es Frei, no lo vamos a apoyar", contesta.
Esa negativa cobija el significado de la candidatura de Enríquez-Ominami para el proceso político chileno. Por primera vez desde la salida de Augusto Pinochet, desde el espacio socialista se cuestiona a los democristianos, entre ellos a Frei, por la complicidad con el golpe de 1973. La candidatura de Enríquez-Ominami está fracturando a la Concertación en su base electoral.
Ese conflicto entre los "díscolos", como le gusta definirse al candidato, y el aparato oficialista, abarca más que una visión del pasado. Enríquez-Ominami rompió con desparpajo otros tabúes del oficialismo: la salida al mar de Bolivia, el aborto y el casamiento gay, el papel de las compañías de electricidad y el vínculo con Estados Unidos. "Nuestra sociedad vive comprimida pero rompe el dique con ritmos cíclicos", dice Marambio.
A Enríquez-Ominami se le notan la ansiedad, la filosofía y el cine estudiados en Francia, y los 15 años de diván. Su cabeza trabaja a altísima velocidad y se expresa con humor y creatividad. "Yo llevo adelante mi marketing. Conozco el tema. Sé cómo hacer una campaña segmentada."
Con un par de cómicos chilenos realizó 20 spots con sketchs en los que se representa a sí mismo. A través de Twitter lo siguen 18.000 simpatizantes. Es el favorito de los sectores más dinámicos: encabeza las encuestas entre los optimistas, los mejor educados, los más productivos y los jóvenes. Ya alcanzó a Frei en la región metropolitana. Ahora se asoma a un abismo, con cautela. Si sigue avanzando, puede lograr que la Concertación, que construyeron sus padres, pierda el poder por primera vez en 20 años. Y no necesariamente a manos de Piñera.





A. LATINA: "RECUPERACIÓN ANTES DE LO ESPERADO"

Pese a que la economía de Latinoamérica se contraerá un 2% en 2009, la peor parte de la crisis económica global "ya ha pasado" en la región, según el Banco Mundial (BM).

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Augusto de la Torre, economista jefe de la organización para América Latina y el Caribe, aseguró que la recuperación empezó antes de lo esperado, en parte como resultado de los enormes paquetes de estímulo económico inyectados por los gobiernos de las principales naciones industrializadas.
"Desde marzo o abril de este año el escenario catastrófico que estaba en la mente de muchos empezó a disiparse", declaró De la Torre en rueda de prensa previa a la Conferencia de las Américas, que se inaugura este martes en Miami, Estados Unidos, y en la que se analizarán las perspectivas económicas y políticas para la región.
Según el funcionario del BM, en los últimos meses los signos de recuperación se han venido acumulando, lo que sugiere que, al menos en el corto plazo, está tomando fuerza una mejoría más general y robusta de lo que se esperaba.
Entre esos signos positivos se encontraría la recuperación de los mercados bursátiles, la estabilización de los indicadores de confianza del consumo y la inversión, y los incrementos en la producción industrial.
En cualquier caso, De la Torre advirtió que la peor crisis económica internacional desde la Segunda Guerra Mundial producirá reveses en las ganancias sociales conseguidas en los últimos años en la región y conllevará un aumento del desempleo.
El peso de México
Según las previsiones del BM, 2009 todavía será un año de contracción para América Latina, cuyo Producto Interno bruto (PIB) se reducirá entorno al 2%.
El organismo destaca que si del cómputo global se excluyera a México -el país latinoamericano más afectado por la crisis, con una caída del PIB alrededor del 7% para 2009- el PIB de la región "casi no se contraería".
Según el BM, en América Latina los países cuyas economías gozan de mayores complementariedades con China -como Brasil, Chile o Perú- han sufrido menos la crisis y están recuperándose más rápidamente.
Por el contrario, países como México, cuyas exportaciones dependen más de los mercados de países ricos como Estados Unidos, han experimentado un declive más pronunciado en su crecimiento y están tardando más en recuperarse.
En sus pronósticos para 2009 el BM señala que existe un grupo de países -que incluye a Bolivia, Panamá, Perú y Uruguay- cuyo PIB no se contraerá o incluso crecerá hasta un 2%.
Otro grupo -en el que se encuentran Brasil, Colombia y República Dominicana- experimentará una contracción leve de hasta el 1%.
Entre aquellas naciones que registrarán una caída de entre el 1% y el 3% están Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, El salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Venezuela.
Esas cifras, según el BM, no son tan adversas si se comparan con las caídas previstas para Europa (4.1%) o Japón (5.7%).
Efectos negativos
Pero también hay malas noticias. El BM asegura que las repercusiones negativas de la crisis se harán notar en América Latina en un retroceso en las mejoras sociales conseguidas en los últimos años.
El organismo calcula que, mientras que en el periodo 2000-2008 60 millones de personas salieron de la pobreza en la región, en 2009 entre nueve y diez millones se volverán pobres en comparación con el año anterior.
Esa cifra aumenta a 14 o 15 millones si se compara con lo que hubiera sucedido si Latinoamérica hubiera continuado creciendo en 2009 a un ritmo del 4,3%.
Por otro lado, el BM asegura los mercados laborales de la región también están sufriendo los efectos de la crisis.
Según cálculos del organismo, el número de desempleados en el sector formal aumentó en tres millones en 2009 en los siete países más grandes de América Latina, de lo que se deduce "que la crisis ha tenido un efecto negativo importante en la clase media latinoamericana".
Buenos augurios
En cualquier caso, el BM cree que gran parte de Latinoamérica "pasó la prueba" de la crisis, lo que significa que está bien posicionada para una recuperación que liderarán Brasil, Argentina y Chile.
Según el BM, en el medio plazo los países de la región serán relativamente más atractivos como destinos para la inversión extranjera.
Además, a diferencia de las naciones desarrolladas, la mayoría de países saldrán de la crisis con una posición fiscal y una deuda "muy manejable" en comparación con las naciones industrializadas.
El BM cree que para que las naciones de América Latina crezcan de manera robusta, deben conseguir un incremento del consumo, con un aumento de la inversión a un ritmo más acelerado que el del PIB.
Además, la institución sostiene que será necesaria la implementación de políticas y reformas que favorezcan el crecimiento, que en 2010 podría situarse entorno al 3%.
En cualquier caso, el BM asegura que la evolución de la actividad económica de la región no solo dependerá de las políticas nacionales, sino también de una sólida recuperación del crecimiento de la economía mundial.
El organismo considera que esa recuperación es incierta, sobre todo a partir del segundo semestre de 2010, cuando las políticas de estimulo económico aplicadas por las naciones ricas se hayan disipado.

No comments:

Post a Comment