Thursday, October 29, 2009

LOS INTERESES DE LOS MEDIOS DE BOLIVIA AL DESCUBIERTO. LA GUERRA MEDIÁTICA EN BOLIVIA ES DESIGUAL Y PARADÓJICA

A la pérdida de prestigio de los medios de comunicacion por su decisión de convertirse en pujantes actores políticos hay que añadir otras taras no menos preocupantes: la admisión de la autocensura y el condicionamiento de directores y jefes de redacción al trabajo informativo en las redacciones; la improvisación profesional; el recurso fácil al sensacionalismo; las dificultades “técnicas” para afrontar las tareas; el escaso espacio a la información cultural e internacional; las condiciones laborales de los trabajadores (convertidos en meros “empleados funcionales” y desprovistos de numerosos derechos laborales); la priorización de fuentes “radicales” y polarizadas; la falta de ecuanimidad y pluralismo; la concentración mediática e informativa (el grupo Líder aúna a la gran mayoría de periódicos del país); la ausencia de géneros, la falta de especialización y de una agenda mediática propia y un largo etcétera.
----------------------------
La guerra mediática en Bolivia es desigual y paradójica. Los medios de comunicación privados siguen siendo la gran mayoría (85%) a pesar del crecimiento de los medios públicos (fundación del periódico estatal Cambio en enero de 2009, reforzamiento de la agencia ABI y el canal televisivo Televisión Boliviana, implementación de una red de radios comunitarias y campesinas, Patria Libre…). Y no son solamente la mayoría, sino que desarrollan un discurso de oposición al gobierno de Evo Morales con matices desde el ataque feroz, ocupando posturas de ultra y derecha, hasta labores de desgaste y bloqueo de políticas gubernamentales. La paradoja: los porcentajes de las últimas cinco elecciones dan al oficialismo votaciones por encima del 50% e incluso llegando en determinados referéndums (como el revocatorio de agosto de 2008) a los dos tercios de apoyo popular, algo impensable en democracias como las europeas o las bolivianas del pasado cuando gobernantes llegaban a palacio de gobierno con porcentajes alrededor de los veinte puntos.
Privados y estatales
Los intereses de los propietarios de los medios de comunicación privados han sido puestos al descubierto por las propias audiencias que, si bien consumen su programación (tanto radial como televisiva y de prensa escrita) ignoran sus alineamientos políticos, aplicando el viejo refrán castellano: “dame pan y dime tonto”, cuya traducción al mundo mediático boliviano del nuevo siglo, sería: “dame entretenimiento y yo te haré creer que posees una influencia, un prestigio y una capacidad de decisión política que no son reales”.
En la barricada de enfrente, los medios públicos se debaten (a pesar de su pequeños reforzamientos con un canal estatal no tan poderoso como se cree en su alcance por la diversa y complicada geografía nacional, debido al constante robo de antenas para vender el metal) entre su todavía escasa modernización, su falta de presupuesto, sus carencias múltiples en capital humano y su -¿inevitable?- alineamiento con las posiciones gubernamentales, convirtiéndose, así, en la otra cara del espejo parcializado y polarizado.
Es decir: “¿cómo se explica la paradoja de la elevada influencia de los medios privados en fijar la agenda y darle un enfoque interpretativo con su poca incidencia en el comportamiento electoral y la percepción ciudadana?” (1), en palabras de José Luis Exeni, comunicólogo y doctor en investigación social por la Flacso y ex presidente de la Corte Nacional Electoral. O como señala Pedro Susz: “la eterna pregunta irresuelta es si la influencia de los medios sobre su entorno es mayor que la influencia de dicho contexto sobre aquellos medios” (1). Y para los de enfrente: ¿Cómo hacer unos medios públicos “de verdad”? ¿cómo soterrar la guerra mediática para ofrecer a los ciudadanos unos medios estatales a la altura del proceso del cambio, sin censuras, sin interferencias, de calidad?
El zapping y el “antiperiodismo” televisivo
Según cita el periodista Pascual Serrano, refiriéndose a la socióloga Angeles Díez, en su libro Medios violentos: palabras e imágenes para el odio y la guerra, la ausencia de debate colectivo en las sociedades de hoy en día ha permitido que las mentes estén más expuestas y vulnerables a los medios de comunicación. “Solo ante el televisor, atrapado en la trancadera escuchando la radio, leyendo el periódico, la persona tiene un papel insignificante en la construcción de la noticia y sus significados”.
En Bolivia, las audiencias no son tan insignificantes. Hartas de la polarización entre canales de abierta oposición y canales estatales de perpetua transmisión de los mensajes de respuestas y propuestas del gobierno de Evo Morales, practican, en un ejercicio de sana democracia y formación de criterios propios e independientes, el zapping, desnudando privilegios y restando esa capacidad de influencia de medios que en palabras de Serge Halimi pusieron por delante la “libertad de expresión” como tapadera de los intereses particulares (económicos y políticos) de los dueños mediáticos.
Paralelo al zapping democrático, otro fenómeno ha caracterizado a la última televisión boliviana: la práctica del “antimodelo del periodismo” por su decidida apuesta por el “infoentretenimiento” traido al país por la cadena Unitel y su ex lumbreras, José Pomacusi (actualmente en PAT). Este modelo del noticiero, propio de la peor televisión estadounidense, está caracterizado por la banalización, el sensacionalismo y el reinado de las pseudos notas informativas acompañada de una homogeneización de contenidos, estilos y fuentes, según Medios a la vista, un excelente trabajo del Observatorio Nacional de Medios que dirige Erick Torrico y su equipo (2), un pormenorizado estudio publicado hace escasos meses y ninguneado por la gran mayoría de “mass media”.
La prensa y su descomposición
El citado estudio, que recoge 27 trabajos sobre coberturas periodísticas, refleja con datos e investigaciones empíricas la profunda crisis que atraviesa al periodismo boliviano y sus causas, desde comienzos de este nuevo siglo. Una de sus causas ha sido haberse prestado a ser instrumento de polarización, con la consiguiente pérdida de influencia y credibilidad. Y para muestra, el botón más escandaloso y sorprendente: Medios a la vista demuestra sin ambigüedades y objetivamente, con datos irrefutables, los casos de “coordinación editorial” entre medios escritos y televisivos (que no comparten redes ni grupos) en determinados acontecimientos claves en el aconteceder político de la Bolivia de los últimos tres años como la nacionalización, la asamblea constituyente o los diferentes procesos de elección democrática.
Es decir, a falta de una gran empresa monopolizadora, estilo el grupo Clarín en Argentina, los medios de comunicación bolivianos se unen en “cruzada” y a espaldas de los trabajadores de dichos medios contra el gobierno de Evo Morales.
Pero los males suman y siguen en los medios de comunicación. A la pérdida de prestigio por su decisión de convertirse en pujantes actores políticos hay que añadir otras taras no menos preocupantes: la admisión de la autocensura y el condicionamiento de directores y jefes de redacción al trabajo informativo en las redacciones; la improvisación profesional; el recurso fácil al sensacionalismo; las dificultades “técnicas” para afrontar las tareas; el escaso espacio a la información cultural e internacional; las condiciones laborales de los trabajadores (convertidos en meros “empleados funcionales” y desprovistos de numerosos derechos laborales); la priorización de fuentes “radicales” y polarizadas; la falta de ecuanimidad y pluralismo; la concentración mediática e informativa (el grupo Líder aúna a la gran mayoría de periódicos del país); la ausencia de géneros, la falta de especialización y de una agenda mediática propia y un largo etcétera.Incluso, en una de las investigaciones de Medios a la vista se demuestra que los medios de comunicación ni siquieran contribuyeron a paliar los efectos de los desastres naturales conocidos como el Niño y la Niña en 2006 y 2007.
El ser y el debe ser
El periodista y sociólogo Rafael Archondo no vislumbra una salida a la crisis de los medios de comunicación: “los medios son actores racionales, esto hace que actúen movidos por sus intereses singulares y no por imperativos sociales externos. Cualquier cambio que espere hacerse en este comportamiento no saldrá nunca de una prédica hacia la buena conducta ni del ‘debe ser’ de los medios, sino de las condiciones específicas en las que éstos se desenvuelven. Unitel será un canal más nacional o el Canal Siete estatal será más pluralista solo cuando esto convenga a sus intereses o se articule a beneficios concretos y compartidos”.
La crisis económica ha tenido una consecuencia nefasta en los medios de comunicación bolivianos. La caida brutal de la tarta publicitaria ha provocado despidos masivos (el canal Católica de Televisión, de propiedad de la jerarquía de la Iglesia, despidió a casi cuarenta trabajadores en agosto para, supuestamente, recontratarlos bajo nuevas condiciones); reducción de trabajadores en las redacciones de los periódicos (y sustitución de contratos fijos por “prestación de servicios” de carácter civil y no laboral, con pérdidas de beneficios, aguinaldos y demás conquistas sociales); y surgimiento de medios en Santa Cruz donde la empresa privada conserva sus pautas de publicidad en medios afines a sus intereses y contrarios al gobierno. Se da la paradoja que la mayoría de medios opositores subsisten gracias a los avisos y espacios contratados por el gobierno y sus ministerios en sus campañas por desmentir las manipulaciones de esos mismos medios.
El reacomodo de las elites políticas y la derecha que luchan por un espacio en la nueva Bolivia de Evo, cara a las elecciones presidenciales de diciembre, ha provocado también cambios de alianzas en el panorama mediático. Así mientras canales como PAT apuestan por la confrontación y la polarización (en el programa “No mentirás” se llegó al extremo de lavar la cara y ofrecer el “lado humano” de Luis Arce Gómez, el hombre fuerte de la dictadura de Luis García Meza, extraditado de Estados Unidos en julio pasado) otros medios como el Grupo Líder (que agrupa al periódico El Deber de Santa Cruz y otros nueve matutinos) se aleja de PAT en su formación de alianzas para cubrir las elecciones y se decide por un canal con línea menos dura como Red Uno.
En el plano estrictamente periodístico, actores desplazados del escenario político, como el ex presidente del Comité Cívico, Branko Marinkovic, azuzador de los hechos de toma de instituciones en Santa Cruz en agosto y septiembre de 2008, se hacen dueños de periódicos como El Día, de la capital cruceña.
Mientras desde el oficialismo se trata de equilibrar la balanza con el citado reforzamiento de los medios públicos y la “desactivación” de medios privados. El caso más llamativo es la venta del canal (ATB) y el periódico (La Razón) en manos del grupo mediático español Prisa, el cual atraviesa una grave crisis. El canal pasó en febrero a manos de un “consorcio venezolano” próximo al parecer al oficialismo mientras que el periódico paceño fue vendido, también supuestamente al grupo Cisneros de Venezuela. En ambos casos, las audiencias exigen la misma transparencia (a la hora de saber a ciencia cierta el nombre de dueños e intereses políticos y económicos por detrás) que se pide a todos y cada uno de los propietarios de los medios privados cuyos intereses (“dime con quien andas y te diré quien eres”) ya no son tan ocultos y cubiertos como otrora.
Notas:1.- Los canales en cuestión: cómo trabajan Unitel y Canal 7 . Raúl Peñaranda y Karina Herrera. Fundación Friedrich Ebert en colaboración con el Centro para Programas de Comunicación. Julio 2008.
2.- Medios a la vista: Informe sobre el Periodismo en Bolivia 2005 – 2008. Observatorio Nacional de Medios (ONADEM), iniciativa de la Fundación UNIR Bolivia. Rebelión de España (www.rebelion.org).





REBELDES ECONÓMICOS DE AMÉRICA LATINA

Ecuador y Bolivia están logrando un notable crecimiento debido a que rechazan la sabiduría económica convencional

The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk)

Entre la sabiduría convencional que escuchamos todos los días en la prensa económica es que los países en desarrollo deben aunar esfuerzos para crear un clima favorable para las empresas extranjeras, siga ortodoxas (neoliberales) asesoramiento sobre políticas macroeconómicas y luchando para alcanzar un grado de inversión de calificación crediticia soberana de manera como para atraer más capital extranjero.
Adivina qué país se espera que tenga el mayor crecimiento económico en las Américas este año? Bolivia. Presidente indígena del país en primer lugar, Evo Morales, fue elegido en 2005 y asumió el cargo en enero de 2006. Bolivia, el país más pobre de América del Sur, había estado operando bajo acuerdos con el FMI durante 20 años consecutivos, y su ingreso per cápita fue inferior a lo que había sido 27 años antes.
Evo envía el embalaje FMI sólo tres meses después de que asumió el cargo, y luego se trasladó a volver a nacionalizar la industria de los hidrocarburos (principalmente gas natural). Huelga decir que esto no le cayó bien a la comunidad empresarial internacional. Tampoco la decisión de Bolivia en mayo de 2007 para retirar del panel de arbitraje internacional del Banco Mundial, que había una tendencia a resolver los conflictos en favor de las corporaciones internacionales y en contra de los gobiernos.
Pero re-nacionalización de Bolivia y el aumento de las regalías de los hidrocarburos ha dado el gobierno miles de millones de dólares de ingresos adicionales del PIB conjunto (de Bolivia es de sólo $ 16.6bn, con una población de 10 millones de personas). Estos ingresos han sido de utilidad para un gobierno que quiere promover el desarrollo, y especialmente para mantener el crecimiento durante la recesión. La inversión pública aumentó del 6,3% del PIB en 2005 al 10,5% en 2009.
Crecimiento de Bolivia a través de la recesión mundial actual es aún más notable, ya que fue duramente golpeada por la caída de precios de sus exportaciones más importantes - el gas natural y minerales - y también por la pérdida de las preferencias de exportación importante en el mercado de los EE.UU.. La administración Bush cortó las preferencias comerciales de Bolivia, que se concedieron en virtud de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas, presuntamente para castigar a Bolivia por la insuficiente cooperación en la "guerra contra las drogas".
En realidad, era más complicado: Bolivia expulsó al embajador de EE.UU. debido a la evidencia de que el gobierno de los EE.UU. estaba apoyando a la oposición al gobierno de Morales, y la revocación ATPDA seguido poco después. En cualquier caso, la administración de Obama hasta ahora no ha cambiado las políticas de la administración Bush hacia Bolivia. Sin embargo, Bolivia ha demostrado que puede hacer bastante bien sin la cooperación de Washington-la operación.
El presidente izquierdista de Ecuador, Rafael Correa, es un economista que, mucho antes de que fue elegido en diciembre de 2006, comprendido y escribió acerca de las limitaciones del dogma económico neoliberal. Que asumió el cargo en 2007 y estableció un tribunal internacional para examinar la legitimidad de la deuda del país. En noviembre de 2008 la Comisión constató que parte de la deuda no era legalmente contratados, y en diciembre de Correa anunció que el gobierno defecto en aproximadamente $ 3.2bn de su deuda internacional.
Fue vilipendiado en la prensa de negocios, pero el defecto ha sido satisfactoria. Ecuador autorizó una tercera parte de su deuda externa fuera de sus libros por el incumplimiento y luego comprar la deuda de vuelta en unos 35 centavos de dólar. Calificación de crédito internacional del país sigue siendo baja, pero no inferior de lo que era antes de la elección de Correa, e incluso se planteó una muesca después de que se completó la recompra de acciones.
El gobierno de Correa también incurrió en la ira de los inversores extranjeros por la renegociación de sus acuerdos con las compañías petroleras extranjeras para captar una mayor proporción de los ingresos como los precios del petróleo. Y Correa no ha seguido la presión de Chevron y sus poderosos aliados de Washington a abandonar su apoyo a una demanda contra la empresa por la supuesta contaminación de las aguas subterráneas, con daños que podrían superar los $ 27bn.
Ecuador ¿Cómo ha hecho? El crecimiento ha promediado un saludable 4,5% más de de Correa de dos años. Y el gobierno se ha asegurado de que ha goteado hacia abajo: el gasto sanitario como porcentaje del PIB se ha duplicado, y el gasto social en general ha aumentado considerablemente, pasando de 5,4% al 8,3% del PIB en dos años. Esto incluye la duplicación del programa de transferencia de efectivo a los hogares pobres, un aumento de $ 474M en el gasto de vivienda, y otros programas para familias de bajos ingresos. Ecuador fue golpeada por una caída de 77% en el precio de sus exportaciones de petróleo de junio 2008-febrero 2009, así como una disminución en las remesas desde el extranjero. Sin embargo se ha capeado el temporal bastante bien. Otras políticas poco ortodoxas, además de la moratoria de la deuda, han ayudado a Ecuador para estimular su economía sin correr demasiado baja en las reservas.
La moneda de Ecuador es el dólar de EE.UU., por lo que las normas a cabo utilizando la política de tipo de cambio y la política monetaria de la mayoría de los esfuerzos contra cíclicas en una recesión - una desventaja importante. En cambio, el Ecuador fue capaz de cerrar acuerdos con China para un anticipo de mil millones de dólares para el petróleo y otro préstamo de US $ 1bn.
El gobierno también ha comenzado a exigir a los bancos ecuatorianos a repatriar parte de sus reservas en el extranjero, que se espera recuperar otros $ 1.2bn, y ha comenzado la repatriación de US $ 2,5 millardos en reservas del banco central en el extranjero con el fin de financiar otro paquete de estímulo grande.
El crecimiento de Ecuador vendrá probablemente en alrededor del 1% este año, que es bastante buena con relación a la mayor parte del hemisferio. Por ejemplo, México, en el otro extremo del espectro, se prevé que una disminución de 7,5% del PIB para 2009.
La presentación de informes estándar y hasta casi el análisis académico de Bolivia y Ecuador dice que son víctimas de populista, socialista, "antiamericano" a los gobiernos - alineado con Hugo Chávez de Venezuela y Cuba, por supuesto - y en el camino a la ruina. Sin duda, ambos países tienen muchos retos por delante, el más importante de ellas será la aplicación de estrategias económicas que pueden diversificar y desarrollar sus economías en el largo plazo. Pero ellos han hecho un buen comienzo hasta ahora, dando la sabiduría convencional de la creación política económica y exterior - de Washington y Europa - el respeto que ha ganado.






Venezuela, Ecuador y Bolivia

MÁS QUE REFORMA, REVOLUCIÓN POLÍTICA

En los tres países andinos fueron más a fondo. Las asambleas constituyentes refundaron el Estado, incorporando mecanismos democráticos de profunda significación política, social y económica.

Diario Colatino de España (www.diariocolatino.com)
Desde instrumentos de elección de candidatos a la activa participación de la ciudadanía en la vida política económica y cultural de un país, desde la creación de un Estado de raigambre social hasta la igualdad de genero en los partidos políticos y en la sociedad, pasando por la incorporación plena de los comunidades indígenas hasta la autogestión y la democracia directa, Venezuela, Ecuador y Bolivia han establecido a partir de Asambleas Constituyentes verdaderas transformaciones que buscan conformar una sociedad con justicia, igualdad y pleno ejercicio de la democracia.
Se trata de lograr, a partir de las cartas fundacionales de cada país pero refrendado en las prácticas cotidianas y políticas de la gente, que los pueblos se den sus propios sistemas organización política, incluyendo obviamente a los partidos y agrupaciones políticas que compitan electoralmente por cargos ejecutivos, legislativos y municipales.
En este sentido, las instancias políticas de representación y elección de candidatos tienden a ampliar los actores que participen del juego democrático, incluyendo, especialmente en naciones como Bolivia y Ecuador donde el componente étnico es muy importante, a las comunidades aborígenes dentro del estado de derecho.
A la vez esto ocurre con las propios sistemas de organización comunitaria que son preexistentes históricamente, que ahora están incorporados en la Constitución.
El país que preside Hugo Chávez fue el primero que realizó desde la gestión del Estado venezolano una reforma política integral, que tienden a instaurar un estado socialista. Así ha fomentado y creado las famosas comunas, que son áreas o extensiones geográficas conformadas por las comunidades político-administrativas descentralizadas donde se aglutinan las "células de autogobierno local" llamadas consejos comunales.Las comunas pueden formular, ejecutar y autogestionar proyectos de infraestructura, programas sociales, servicios básicos y actividades productivas que beneficien a las localidades e inclusive la unión de varias comunas pueden formar en una ciudad comunal que haga más eficaz el uso de los recursos. La asamblea ciudadana es el instrumento organizativo básico de estas comunas.
En lo que respecta a como llegan los candidatos a conformar las listas partidarias, Venezuela está iniciando un nuevo esquema que busca desterrar las elecciones a dedo por un grupo de dirigentes, tradicional en la historia venezolana en todos los partidos, tanto de izquierda como de derecha. La tendencia es a que haya comicios internos mezclando elecciones directas e indirectas, un mecanismo más democrático que el a citado. En este sentido el PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) de Chávez está haciendo punta, aún con contradicciones y viejos vicios de la política.
Pero sin duda uno de las novedades más revolucionarios que ha consagrado el sistema venezolano es la revocatoria del mandato de los funcionarios públicos elegidos por el pueblo. Desde el presidente hasta un edil de un pueblo pueden dejar de serlo si en la mitad de su gestión el pueblo no lo aprueba, previo llamada a una consulta de revocación, instaurando asi mecanismos de democracia directa.
Este punto ha sido replicado por las constituciones de Ecuador y Bolivia, y en el caso de Evo Morales y el propio Chávez ya han pasado con éxito esta instancia, impensada en modelos de democracias en las que muchos estados se reflejan.
En el caso boliviano, los más significativo del proceso de cambios es la incorporación plena y decisiva a la carta magna del Estado plurinacional y comunitario (de hecho el estado Boliviano a partir de la nueva constitución se define así) ampliando la representación a todos los pueblos sin distinción de ningún tipo; esto conlleva la aceptación como idiomas oficiales de 36 lenguas originarias.
Cuando se habla de democracia, la carta magna la divide en tres: Directa y participativa (referendo, iniciativa legislativa ciudadana, revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa) Representativa (elección de representantes por voto universal, directo y secreto) y Comunitaria, (elección, designación o nominación de autoridades y representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos) ampliando su significación.
Y en el ítem participación profundiza el derecho a "la elección, designación y nominación directa de los representantes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, de acuerdo con sus normas y procedimientos propios".
Además pone en pie de igualdad la representación proporcional de hombres y mujeres en todos los ámbitos del interés público.
En Ecuador las transformaciones hablan de los derechos del "buen vivir" incluyendo la Revolución Social para rescatar la educación y la salud gratuita, la Revolución Productiva con el ser humano en el centro y respetando la naturaleza, la Revolución Soberana, la Revolución Política con la Constitución 2008 como inicio del proceso de cambio y la Revolución Ética para desterrar a la corrupción.
Al igual que en Bolivia, el Estado se vuelve incluyente, un Estado social que incorpora los derechos básicos: el derecho agua y alimentación, a un ambiente sano, a la comunicación e información, cultura y ciencia, a la educación, a la vivienda, la salud, al trabajo y seguridad social.
De esta manera si los derechos básicos de todos y todas están garantizados, los sistemas de representación política son más democráticos. Más allá de los modelos que cada país utilice para designar sus candidatos, en el caso de Ecuador, Venezuela y Bolivia la revolución se está produciendo en estos momentos, sentando las bases de una sociedad más justa y solidaria.






LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA ACTUALMENTE SE MANTIENE EN UNA DISPUTA CONSTANTE DE LA HEGEMONÍA

Las realidades más avanzadas de América Latina son las constituciones de Venezuela, Bolivia y Ecuador, según el intelectual brasileño Emir Sader

La República de España (www.larepublicacultural.es)

“Las realidades más avanzadas que hoy tenemos en el continente son las constituciones de Venezuela, Bolivia y Ecuador”, afirmó hoy el intelectual brasileño Emir Sader, que participó con la conferencia Movimientos y Gobiernos en el nuevo ciclo político en América Latina en la tercera jornada del Encuentro Iberoamericano de Derechos Humanos y Ciudadanía Memorias en Transición, que se celebra en el Círculo de Bellas Artes de Madrid hasta este jueves.
Actualmente, “América Latina es la única región del mundo que tiene proyectos antineoliberales”, indicó el profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, de forma que lo que distingue a la mayoría de los gobiernos que rigen en la región es su énfasis en la prioridad que dan a las políticas sociales y a los procesos de integración regional.
El secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destacó como innovaciones democráticas de países como Ecuador, Venezuela y Bolivia las campañas de eliminación del analfabetismo, las campañas sanitarias generalizadas como la operación Milagro (que ha devuelto la vista a dos millones de latinoamericanos) y la formación de las primeras generaciones de médicos pobres en Cuba, entre otras actuaciones de carácter social. Son medidas que no se deben minimizar, aseguró, porque no se están poniendo en práctica en ningún otro lugar del mundo y porque se dan coincidiendo con la crisis económica y financiera.
Para Sader, estas políticas sociales son democratizadoras, porque “democratizar es desmercantilizar, sacar algo de la esfera del mercado y trasladarlo a la esfera del derecho”. “La esfera nuestra”, dijo refiriéndose a la de las propuestas progresistas latinoamericanas, “no es estatal, es la esfera pública. El Estado está en medio de la disputa hegemónica entre los dos ámbitos”. Por ello, los procesos de Bolivia, Venezuela y Ecuador se han lanzado a la refundación del Estado.
Mientras tanto, la derecha perdió, “no tiene discurso propio”, sus partidos no tienen capacidad para hacer propuestas que arraiguen en la población, pero la derecha conserva “poder económico y mediático”. En este terreno, el reto para la izquierda es “desvelar el carácter antidemocrático de la propiedad privada”.
La izquierda latinoamericana está inserta en una estrategia de poder global, que transita por la vía democrática, una vez que la vía armada se agotó por la correlación de fuerzas militares. Igualmente, la izquierda ha superado el protagonismo fundamental de los movimientos sociales propio de los años 90 y “se pasa a la disputa de la hegemonía” en el terreno de la política: “es significativo que, en Bolivia, los indígenas optaron por construir el MAS” para acceder al poder y no se quedaron en el ámbito de la autonomía de los movimientos sociales.
En el continente, “las líneas divisorias no se dan entre una buena y una mala izquierda, sino, entre los que firman el Tratado de Libre Comercio (TLC) y los que apuestan por una integración que les abre a relaciones con otros países ajenos a la región (como China), permite el incremento del comercio interregional y aumenta considerablemente el mercado interno de consumo popular”.





EL GOBIERNO BOLIVIANO COMPRO ARMAS NO LETALES A VENEZUELA

ANTIMOTINES BOLIVARIANOS

La información fue divulgada por un diario peruano con tono alarmista, y en el Palacio Quemado aseguran que se trata de una operación del ex embajador estadounidense Phillip Goldberg, hoy agente de inteligencia del gobierno de Obama.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El diario La República, de Perú, divulgó documentos sobre “la compra de armamento” del gobierno de Venezuela para la policía de Bolivia. El gobierno de Evo Morales se apuró en aclarar que era armamento no letal. “El periódico o la inteligencia peruana quisieron hacer algún daño. Es una de las muchas donaciones que llegan a la policía anualmente de varios países del mundo. Y la donación venezolana es una más de las decenas de donaciones que recibimos en nuestra Policía Nacional”, dijo en esta ciudad su vicepresidente, Alvaro García Linera. En el Palacio Quemado consideraron que es una de las primeras campañas del flamante subsecretario de Asuntos de Inteligencia del Departamento de Estado, Phillip Goldberg, ex embajador de Estados Unidos declarado “persona non grata” por Morales. Según el gobierno, cuando era embajador Goldberg vetó la compra de armamento no letal para los equipos antimotines bolivianos, en la época del llamado “golpe cívico- prefectural”.
El año pasado, los servicios de inteligencia informaron a Morales que el embajador de EE.UU. realizaba “acciones conspirativas” contra su gobierno. Cuando lo creyó comprobado, el presidente lo expulsó del país. En ese momento, septiembre de 2008, cinco de los nueve departamentos se habían rebelado contra el gobierno central. A la cabeza de sus prefectos, que empezaron a hacerse llamar “gobernadores”, varios empresarios, alcaldes y legisladores saquearon instituciones del gobierno nacional o ligadas a él, golpearon a cuantos consideraron partidarios de Morales y prohibieron la entrada a todos los funcionarios del Estado boliviano. La revuelta concluyó con el asesinato de al menos once personas en el departamento de Pando, casi todos campesinos seguidores del presidente. Para él, en esta obra participó el ex embajador.
“Este agente de inteligencia disfrazado de diplomático se encuentra detrás de esto. Pienso que estas campañas contra Bolivia van a continuar”, dijo el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, sobre la denuncia de La República. “Es muy curioso que justamente cuando Goldberg reaparece en el escenario político se difunda una información en la prensa internacional con el intento de dar ribetes de escándalo a una donación de equipos antimotines a la policía boliviana”, agregó.
Según el ministro, “no sería extraño que ahora aparezcan fotos, reportajes o videos para armar escándalos artificiales con los que Goldberg intentará beneficiar a sus aliados criollos, algunos de los cuales son candidatos para las elecciones”, que serán el 6 de diciembre.
Varios candidatos están relacionados con los días de rebelión. Leopoldo Fernández es candidato a la vicepresidencia por Plan Progreso, junto a Manfred Reyes Villa, ex prefecto de Cochabamba, revocado en agosto de 2008 por referéndum. Fernández está en el penal paceño de San Pedro desde hace más de un año, donde espera el juicio por su responsabilidad en la matanza de campesinos ocurrida cuando era “gobernador”. Reyes Villa, ex capitán y estudiante de la Escuela de las Américas, exige que a su compañero de fórmula le permitan hacer campaña. El Organo Electoral Plurinacional (OEP), encargado de regular las elecciones, pide lo mismo. Morales indicó que de ese tema debe ocuparse la Justicia.
Según la última encuesta de Ipsos, Opinión Apoyo y Mercado, la dupla del preso y el ex militar saldrá segunda en las elecciones con el 21 por ciento. Primero, sería reelegido Morales con el 52 por ciento de los votos.
Hay otros políticos en campaña relacionados con la partida de Bolivia del actual funcionario de inteligencia del presidente Barack Obama. Son varios integrantes de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), que el año pasado quemaron instituciones del gobierno nacional en nombre de la “autonomía” de Santa Cruz. Hoy se sumaron a la “revolución democrática cultural” pregonada por Morales, a quien hasta hace poco se referían como “el indio maldito”. También apoyan al Movimiento Al Socialismo (MAS) varios ex funcionarios de la prefectura cruceña, antes opositores del presidente.
Para el Ministerio de Gobierno, el veto que había fijado Goldberg a la compra de equipos antimotines habría perjudicado el trabajo de la Policía Nacional, de no ser por la donación de Venezuela. “Entre 2006 y 2008 se impuso un veto a cualquier compra o adquisición de material antimotín destinado a Bolivia. Quien incidió fue Goldberg, por los informes que enviaba. Esta es una de las razones para su expulsión de Bolivia: en un afán claramente conspirativo y político influenció para que el Departamento de Estado esos años impusiera un veto”, dijo Rada.
Para el vicepresidente, el nuevo trabajo de Goldberg “confirma que estábamos ante una persona extremadamente peligrosa y cuya tarea aquí no tenía nada que ver con la diplomacia, sino con la conspiración y la inteligencia. Ese nombramiento es la confirmación de que la decisión tomada el año pasado para expulsarlo fue correcta”.
Y afirmó que “no se pasa del servicio exterior rápidamente para convertirse en jefe de inteligencia de la potencia más importante del mundo. No es como cambiar de saco”.
BOLIVIA-EEUU TRAZAN PLAN PARA RESTABLECER RELACIONES

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Los lazos diplomáticos entre los gobiernos de Bolivía y Estados Unidos quedarían restablecidos en noviembre, conforme un plan que el canciller de la nación andina y diplomáticos estadounidenses terminaron de delinear el miércoles en Washington.
Un comunicado conjunto de los dos gobiernos divulgado por la embajada de Estados Unidos en La Paz expuso que "las partes lograron progresos significativos en puntos sustanciales y establecieron un plan de actividades que busca arribar a un acuerdo final en La Paz, a finales de noviembre".
No se dieron más detalles sobre los acuerdos logrados ni sobre los planes para el encuentro previsto en la capital de Bolivia a fines del mes entrante.
Las relaciones bilaterales se deterioraron desde que el presidente boliviano Evo Morales expulsó al embajador de Washington Philip Goldberg en septiembre del 2008 tras acusarlo de conspirar contra el gobierno. Posteriormente el mandatario del país andino también sacó a la agencia antinarcóticos y a otro diplomático de Estados Unidos.
Luego de la ruptura, el gobierno de Bolivia dijo que la normalización de los vínculos pasaría por un nuevo acuerdo entre los gobiernos. Con ese planteamiento el canciller boliviano David Choquehuanca encabezó una delegación que sostuvo reuniones con representantes del departamento de Estado el martes y miércoles.
El comunicado señaló que las reuniones fueron "productivas sobre el borrador de un acuerdo marco que apunta a mejorar las relaciones bilaterales".
La misión boliviana fue recibida el martes por el secretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon Jr., y la subsecretaria de Democracia y Asuntos Internacionales, María Otero -de origen boliviano. El miércoles el diálogo continuó con Otero únicamente, según el documento.
"Las partes reiteraron su compromiso con el establecimiento de una relación más positiva y de mayor colaboración, así como con una comunicación más amplia", se indicó.





BOLIVIA RESTRINGE LAS EXPORTACIONES DE AZÚCAR PARA ASEGURAR EL MERCADO INTERNO

Eco de España (www.eco.com.es)

El Gobierno de Evo Morales aprobó hoy una norma que restringe las exportaciones de azúcar con el objetivo de garantizar el abastecimiento interno y frenar la subida del precio de ese producto en el país.
El decreto establece un cupo de 387.000 toneladas de azúcar que los productores deben garantizar para el mercado interno antes de exportar el alimento.
Además, señala que los ingenios azucareros que quieran vender el producto en mercados externos deberán solicitar un "certificado de suficiencia y abastecimiento interno a precio justo" ante el Ministerio de Desarrollo Productivo, que emitirá el documento previa verificación del Ministerio de Desarrollo Rural.
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, justificó la norma al señalar que la exportación de azúcar "está subiendo dramáticamente" desde agosto, lo que podría causar problemas en el mercado interno.
Precisó que se calcula una producción de 577.000 toneladas para este año, frente a las 387.000 toneladas requeridas para el consumo interno, "lo que implica que 149.000 toneladas podían ser para la exportación".
Agregó que también se ha verificado un injustificado incremento en el costo del alimento, cuya producción tiene excedentes, por lo que el Gobierno se reunió hoy en la tarde con representantes de los principales ingenios para acordar un "precio justo" para la venta de azúcar en el mercado interno.
Según medios locales, cuatro empresas productoras de la región oriental de Santa Cruz aceptaron vender la bolsa de un kilo a 3,40 bolivianos (medio dólar) y de cinco kilos a 16,80 bolivianos (2,37 dólares), si bien expresaron su preocupación por el decreto emitido.
El presidente de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Ramiro Monje, dijo al canal privado ATB que las medidas restrictivas a las exportaciones "son negativas a la larga".
Instó al Gobierno a revisar este tipo de medidas "porque lo único que va a hacer es dañar a la producción".
No es la primera vez que el Ejecutivo boliviano restringe las exportaciones para frenar el alza de precios, pues en 2008 decretó prohibiciones temporales para la venta al exterior de aceites de soja y girasol, trigo, maíz, carne, arroz y ganado.





REVOLUCIONARIOS DE AYER Y HOY

Listin Diario de Republicana Dominica (www.listindiario.com.do)

Ernesto “Che” Guevara nació en el seno de una familia argentina de clase media y en 1953 obtuvo en Buenos Aires el título de Doctor en Medicina. Poco después partió en un peregrinaje revolucionario a Bolivia, Perú, México; y en Guatemala, pequeño país centroamericano, fue testigo de los esfuerzos del gobierno nacionalista de Jacobo Arbenz para liberar al país del dominio de las empresas frutícolas norteamericanas.
La CIA organizó el golpe contra esta iniciativa y el “Che”, que apoyaba al gobierno nacionalista, tuvo que huir a México. Ya su objetivo era combatir al imperio norteamericano en cualquier lugar de América. En México contactó a los revolucionarios cubanos dirigidos por Fidel Castro.
Insertado en la “guerra de guerrillas” en Sierra Maestra, el “Che” se convirtió en uno de los principales jefes militares de los rebeldes. El triunfo de la Revolución lo llevó a ocupar altas responsabilidades. Desilusionado de los soviéticos, renunció a todos sus cargos y desapareció de la escena cubana en 1965. Se sabe que combatió contra las fuerzas colonialistas en El Congo antes de dedicarse a su gran proyecto: realizar la revolución en Bolivia y convertir a toda América Latina en un gigantesco Vietnam.
El pastor Martin Luther King, asesinado en un hotel de Memphis, Tennessee, se había convertido en el líder de la lucha por mejorar las condiciones de vida de los negros y por asegurar sus derechos civiles.
El líder negro heredó el ideal de la no violencia de Ghandi. Luther King condujo el diálogo del movimiento negro que dio como resultado el completo triunfo de sus reivindicaciones. Dos revolucionarios de ayer que encarnaron el ideal por encima de los intereses personales.
El revolucionario de hoy (con pocas excepciones) lucha por sus propios intereses y prebendas de Estado. La manipulación y la negociación son las armas que usan para alcanzar el poder; en cambio, la entrega y el desprendimiento fueron las armas de los revolucionarios de ayer.





INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PERÚ Y BOLIVIA SE REALIZA CONGRESO DE BOLIVARIANOS

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

Con la participación de nueve instituciones educativas de Perú y Bolivia, se desarrolla el primer congreso internacional de colegios bolivarianos, donde se plantea que los gobiernos de ambos países implementen políticas educativas a favor de los colegios creados por el Libertador Simón Bolívar.
El evento se desarrolla en las instalaciones del auditorio de la Municipalidad Provincial de Puno, cuyo anfitrión en la organización es el Glorioso Colegio Nacional San Carlos.
El sub director de esa institución educativa, Samuel Huata, afirmó que los gobiernos de estos países deben dar un tratamiento especial a los colegios bolivarianos debido a que se caracterizan por impartir una educación en valores





EVO MORALES ESTUVO 30 MINUTOS EN TERRITORIO JUJEÑO


Diario Jujuy de Argentina (www.diariojujuy.com)

El Presidente boliviano Evo Morales Aima estuvo en la Ciudad de La Quiaca donde fue recibido, en representación del Gobierno Provincial, por el Ministro de Salud doctor Víctor Urbani, el Secretario de Gobierno doctor Diego Orellana, el Jefe del Escuadrón 21 de La Quiaca Osvaldo Ariel León y el Intendente local doctor Daniel Suárez.
Evo Morales arribó al aeropuerto Guillermo Snopek de la Ciudad de La Quiaca aproximadamente a las 14:45, hora argentina, en el avión presidencial del vecino país. Llegó acompañado por el Embajador Argentino en Bolivia doctor Horacio Macedo y fue recibido, por la comitiva jujeña.
Luego se trasladaron al Escuadrón donde mantuvieron una reunión protocolar por espacio de 30 minutos en la cual el Ministro Urbani aprovechó la oportunidad para transmitir al Presidente Evo Morales los saludos del Gobernador de la Provincia de Jujuy doctor Walter Barrionuevo, quien no puedo asistir al encuentro ya que se encontraba en una reunión con la Presidenta de La Nación Cristina Fernández de Kirchner.
Una vez finalizado el acto de bienvenida, el Presidente Evo Morales se trasladó a la vecina localidad de Tarija para cumplir con su agenda de trabajo.
Integración de las dos Ciudades en materia de Salud
El Ministro de Salud doctor Víctor Urbani comentó que mantuvo una reunión con el personal del Hospital San Roque de Villazón, el personal del Hospital Jorge Uro de La Quiaca y con las máximas autoridades de Gendarmería para tratar el tema de la integración de las dos ciudades en materia de salud.
En dicha reunión se acordó trabajar en el libre tránsito de ambulancias de un país a otro para que de esta manera los pacientes de ambas ciudades no tengan que hacer el traspaso de ambulancia al llegar a la frontera.
Por otro lado Urbani recorrió las instalaciones del Hospital Jorge Uro de La Quiaca y supervisó las obras de ampliación del nosocomio, que a fines de febrero contará con nuevas áreas de maternidad, neonatología y servicio de guardia. “Hemos quedado impresionados por la calidad de la obra, de la construcción y por la rapidez con que se está haciendo".
"La Quiaca y Villazón van a tener un Hospital moderno con oxígeno, equipamiento adecuado y vamos a traer un tomógrafo”-dijo Urbani- y además comentó que "el Hospital San Roque de Villazón va a desarrollar un servicio de Terapia Intensiva para la cual el Ministerio de Salud de Jujuy brindará la capacitación necesaria para el personal".





JUANA AZURDUY RECIBIRÁ EL GRADO DE GENERALA

La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)

La Cámara de Senadores de la Nación aprobó ayer por unanimidad otorgarle el grado de generala a Juana Azurduy, luchadora clave en las batallas por la independencia en territorio americano, entre los siglos XVIII y XIX.
A propuesta del jefe del bloque kirchnerista Miguel Angel Pichetto, los senadores ratificaron y avalaron el decreto presidencial que reconoce post mortem el carácter de generala a Azurduy.
La mujer que homenajeó el Senado nació el 12 de julio de 1780 en las cercanías de Chuquisaca, Virreinato del Río de la Plata, Alto Perú —hoy Bolivia— y murió en Chuquisaca, el 25 de mayo de 1862.
Una tropa de nativos. Era hija de un estanciero y una cobriza mestiza. Creció en campos de Toroca y una casa en Chuquisaca. Tenía 7 años cuando murió su padre, con quien aprendió a cabalgar
Convivió con aborígenes y hablaba quechua y aymará. Además, fue testigo indignada del sometimiento colonial sobre los nativos.
Al quedar bajo tutela de una tía, por su díscolo carácter fue internada en un convento. Eso le permitió acceder a la lectura de San Luis el Cruzado, Santa Juana de Arco, San Ignacio de Loyola, y viejos manuscritos sobre Túpac Amaru. Luego también se conmovió al leer el "El Contrato Social" de Juan Jacobo Rousseau.
Con un vecino, Manuel Padilla, compartió ideales y se enamoraron. En 1805 se casaron y tendrán cuatro hijos.
Tras alzamientos contra el colonialismo en La Paz, Manuel se unió al ejército de Belgrano y formó un batallón de dos mil nativos, mientras Juana administraba la estancia.
La pareja fue perseguida por los realistas ante lo cual Juana y los chicos se escondieron en los pantanos de Segura. Pero la disenteria y el paludismo mataron a los niños.
Juana se unió a la lucha de su esposo y recorrió la zona de Chuquisaca para organizar a las nativas en la lucha. Reclutó aymaras y adiestró a un batallón de aborígenes.
Con técnica de guerrillas atacó a las tropas españolas. Pero en una de esos combates su esposo fue degollado.
Juana bajó a Salta y Miguel de Güemes la nombró teniente coronela y jefa de la rebelión.
A la muerte del salteño Juana regresó a Chuquisaca, donde había perdido sus bienes y debió sobrevivir en la pobreza. Pero el general Simón Bolívar la recompensó y le concedió una modesta pensión a Azurduy. En la humildad vivió hasta morir, cuando ya tenía 82 años.





EL GAS PARA EL NOROESTE ARGENTINO PODRÍA LLEGAR DESDE CORONDA

Las últimas novedades sobre el Gasoducto del Noreste Argentino revelan que técnicos de la empresa estatal ENARSA – Energía Argentina SA – informaron al Foro Permanente de Potenciales Subdistribuidores de Gas del Centro Norte de Santa Fe, sobre la existencia de una tercera alternativa en la traza de la obra.

Data Santa Fe de Argentina (www.datasantafeonline.com)

Esa posibilidad contempla la llegada del gas natural por red pero no desde Bolivia, sino desde el sur de la provincia de Santa Fe, más precisamente desde Coronda, y sería un gasoducto de menor diámetro.
La obra atravesaría la provincia de Santa Fe hacia el norte a la vera de la Ruta Nacional Nº 11, llegaría a Resistencia, y de allí se extendería a Corrientes, Misiones y Formosa.
En diálogo con LT9, Gastón Zhender, Gerente de la Cooperativa de Servicios Públicos de Romang, e integrante del FoPeGAS (Foro Permanente de Potenciales Subdistribuidores de Gas del Centro Norte de Santa Fe), explicó los alcances de esta iniciativa que alegró a los integrantes del foro. “El gas partiría desde Coronda y atravesaría toda la provincia hasta llegar a Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa. Obviamente es una obra de menor envergadura a la planeada anteriormente pero nos traería este vital servicio y abastecería, por lo menos con una red troncal, a todo ese norte”, señaló Zhender, quien confirmó que esta obra ya cuenta con partida presupuestaria para el 2010. La suma asciende a los $300 millones.





SEGURIDAD E INTERCAMBIOS ENERGÉTICOS

Muchas iniciativas en esta materia están abiertas por las empresas chilenas, y su materialización sólo depende de la voluntad y capacidad de los gobiernos.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)

La inauguración de la planta de regasificación de gas natural licuado (GNL) de Quintero es un paso significativo para la seguridad y la diversificación energética de Chile. Es la primera en el hemisferio sur; requirió financiamientos superiores a los mil millones de dólares de la banca internacional; cuenta con avanzadas tecnologías y asegura el abastecimiento de gas para el consumo residencial, comercial e industrial de las regiones V, VI y Metropolitana, y respalda una parte importante del sistema interconectado central. Las obras pertenecen a un consorcio de prestigio, integrado en 40 por ciento por British Gas (BG) y por Endesa, Enap y Metrogas, cada una con 20 por ciento. Adicionalmente, BG celebró un contrato de suministro por los próximos 21 años. Esta iniciativa fue apoyada decididamente por el Presidente Lagos y luego por la Presidenta Bachelet.
Dichas obras ponen fin a la precariedad derivada de la fracasada integración con el gas de Argentina. Tras un beneficioso período inicial, la excesiva dependencia y las restricciones de suministro del gas trasandino terminaron creando incertidumbre en centenares de miles de hogares, dañaron a numerosas industrias (algunas de las cuales cerraron, con el consiguiente desempleo), y provocaron la pérdida de miles de millones de dólares invertidos en cuatro gasoductos e instalaciones que han debido amortizarse por los cortes unilaterales decretados durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner. Adicionalmente, los cortes de gas disminuyeron la eficiencia en la generación; aumentaron la contaminación, por la obligada y costosa sustitución a petróleo diésel, y provocaron gravosos litigios entre suministradores y consumidores locales. También comprometieron la confianza en Argentina y afectaron las relaciones vecinales, incluyendo aquellas con Bolivia, que condicionó sus ventas de gas a Argentina a que no se transfiriera "ni una molécula" a Chile. Asimismo, aumentaron los costos de nuestra energía, que pasaron a constituir uno de los más elevados del mundo, con la resultante pérdida de competitividad nacional.
La interconexión con el gas argentino se basó en los correspondientes tratados -celebrados en sucesivos mensajes presidenciales- suscritos por los presidentes Menem y Frei Ruiz-Tagle, en la creencia de que serían respetados por los siguientes gobiernos argentinos y de que existían cláusulas eficaces para que la diplomacia chilena los hiciera exigibles.
Esa amarga experiencia hace impensable repetir semejante integración desnivelada, pero eso no debería impedir el intercambio energético con Argentina, Uruguay y Paraguay. Es posible intercambiar gas importado por Chile desde otros mercados, usando el gasoducto desde Quintero a Argentina, para recibir a cambio el mismo combustible argentino en Punta Arenas o Concepción. También es posible intercambiar y compensar el gas que Argentina proporciona a Uruguay, e importar electricidad desde Paraguay mediante un intercambio energético con Argentina.
Todas estas iniciativas están abiertas por las empresas chilenas, y su materialización sólo depende de la voluntad y capacidad de los gobiernos. A diferencia de la frustrada y costosa integración energética, estos intercambios no necesitan inversiones y son posibles con la infraestructura disponible, pero requerirán acuerdos internacionales que garanticen su cumplimiento.
Salvo los recursos hídricos, amenazados en su desarrollo por presiones de algunos grupos ambientalistas, la generación energética continúa dependiendo totalmente de combustibles importados. La planta de GNL es una excelente noticia, pues permite contar con un combustible limpio y proveniente de mercados más confiables. Falta aún avanzar en la diversificación y la seguridad energética, que deben ser cometidos prioritarios para los próximos gobiernos chilenos.





REGLAMENTO DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUÍCOLA PARA LA CUENCA DEL LAGO TITICACA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El Reglamento de Ordenamiento Pesquero y Acuícola para la Cuenca del Lago Titicaca, aprobado por D.S. Nº 023-2008-PRODUCE, es un instrumento de gestión para una adecuada administración de los recursos hidrobiológicos, bajo el enfoque de modelo de desarrollo rural; y a su vez, concilia la conservación de las especies ícticas de importancia económica para la cuenca del lago Titicaca.
El día 20 y 21 de Octubre del presente año, la Dirección de Pesca Artesanal, Extracción y Procesamiento Pesquero de la Dirección Regional de la Producción ha organizado el evento “Avances y Perspectivas del Reglamento de Ordenamiento Pesquero para la Cuenca del Lago Titicaca”, en la cual se llegaron a las siguientes conclusiones:
- La disponibilidad de información técnica y científica es la piedra angular para una adecuada administración pesquera en la cuenca del Lago Titicaca, en tal razón la DIREPRO Puno, coordinará con la Sede Regional del Instituto del Mar del Perú - IMARPE para que en sus programas anuales incluya los siguientes temas identificados como necesarios: las tallas mínimas de captura, captura total permisible, magnitud de esfuerzo de pesca, artes, aparejos, métodos y sistemas de pesca técnicamente recomendados, épocas de veda, zonas de pesca, zonas de reproducción, zonas de alevinaje, larvaje, zonas no aptas para la extracción pesquera, áreas con aptitud acuícola y la deshabilitación de áreas que presenten conflictos con otras actividades, zonas prohibidas o de reserva pesquera, implementar bancos de germoplasma íctico, identificación taxonómica de las especies ícticas actualmente existentes en el lago Titicaca, monitoreo de la calidad del agua de la cuenca del lago Titicaca, evaluación de biomasa, grado de explotación de los recursos ícticos de la cuenca, ubicación óptima de las áreas de habilitación acuícola. La DIREPRO Puno, en Base a las recomendaciones de IMARPE propondrá medidas regulatorias para un adecuado ordenamiento pesquero en la cuenca del lago Titicaca.
- La administración unilateral de la actividad pesquera en la cuenca del lago Titicaca se ve dificultada por la naturaleza binacional de la Cuenca del Lago Titicaca en tal razón La DIREPRO Puno deberá iniciar acciones de coordinación inmediata con las organizaciones de Pescadores Artesanales de Perú y Bolivia, así como con instituciones afines o similares de ambos países, para el aprovechamiento racional de los recursos pesqueros transfronterizos, priorizando encuentros binacionales con organizaciones pesqueras tendentes a un ordenamiento pesquero binacional.
- Las acciones de control y vigilancia efectuados en la Región Puno no satisfacen las necesidades de una administración eficiente en el ecosistema de la cuenca del Lago Titicaca, en tal sentido la DIREPRO PUNO deberá intensificar sus esfuerzos, y trabajar mancomunadamente con otras instituciones de control y vigilancia, asimismo la Capitanía de Guardacostas Lacustre de Puno a través de los Sargentos de Playa deberán fortalecer el apoyo en cuanto a la vigilancia y control pesquero en su ámbito de competencia.
- La identificación del pescador como artesanal y de subsistencia, es fundamental para efectuar tareas de vigilancia y control, que viabilicen una adecuada administración en tal sentido es necesario identificar a los pescadores que efectúan pesca de subsistencia para lo que se deberá emitir un documento que lo identifique como tal, debiendo la DIREPRO PUNO establecer los requisitos necesarios e incluirlos en el TUPA.
- El desarrollo creciente de la acuicultura ha implicado la utilización indiscriminada de las especies ícticas nativas e introducidas como alimento de la truchicultura, trayendo como consecuencia serios problemas en el ecosistema de la cuenca del Lago Titicaca, en tal sentido, La DIREPRO Puno, a través de DISECOVI intensificará los esfuerzos para efectivizar el cumplimiento de dicho dispositivo legal, así mismo, se deberán efectuar las coordinaciones necesarias para evitar la introducción de otras especies ícticas marinas con fines de alimentación acuícola, como medida precautoria de carácter ambiental.
- Los paquetes tecnológicos de producción de especies ícticas nativas e introducidas se pueden constituir en el complemento necesario para que los pescadores artesanales puedan mejorar su situación socioeconómica motivo por el cual la DIREPRO, PELT, UNA IMARPE y otras entidades deberán promover el desarrollo y mejoramiento de técnicas productivas adecuadas en especies nativas e introducidas y su transferencia tecnológica a las organizaciones sociales de pescadores artesanales.
- Hasta el momento en la Región Puno no se ha sancionado a ninguna persona natural o jurídica por alguna infracción tipificada en las diferentes normas vigentes, en tal sentido se debe implementar el pleno funcionamiento del comité Regional de Sanciones y efectivizar las sanciones correspondientes debiéndose informar a los diferentes agentes las sanciones impuestas en un periodo de tiempo.





SIGUE LA CONTAMINACIÓN EN ANTOFAGASTA: EL ETERNO PROBLEMA DEL PLOMO

Cualquier medida de mitigación no surtirá ningún efecto, si aún se sigue transportando el plomo por la ciudad sin las medidas de seguridad necesarias. Seguir manteniendo la actual situación ¡es inaceptable!

El Nortero de Chile (www.elnortero.cl)

No es por capricho que los médicos reclamemos por la contaminación ambiental y especialmente por el tema del plomo, que en Arica tiene movilizados a los pobladores afectados por esta contaminación y están dispuestos a tomarse el acceso de la ciudad, para protestar por esta situación.
El plomo es un metal pesado, que es trasportado desde Bolivia a través nuestra región para ser embarcado en el puerto de Antofagasta y también en el puerto de Angamos en la ciudad de Mejillones, sin embargo, las condiciones de transporte y acopio son muy distintas.
En el Puerto de Mejillones el transporte se hace como en el Siglo 21, tratando de ser respetuosos con el medio ambiente, con cargas herméticas desde su origen en Bolivia, acopiándolas en galpones cerrados, prácticamente herméticos y cuya carga en los barcos se hace en condiciones de máxima seguridad, como ocurre en el Puerto de Mejillones.
No ocurre lo mismo en el Puerto de Antofagasta. Luego de la denuncia hecha por el Colegio Médico por allá por el año 1998 y tras un estudio del servicio de Salud de la época, se demostró que había una gran cantidad de niños intoxicados con plomo, con niveles muy superiores a lo aceptable (10mgrs por kilo). Esto obligó a sacar el plomo y los acopios de metales pesados de los patios del ferrocarril y trasladarlos a Portezuelo. Se suponía con mejores medidas de seguridad en patios cerrados y que el transporte por la ciudad, para ser embarcado en el Puerto de Antofagasta debería hacerse en contenedores herméticos… situación que no ha ocurrido así, en Portezuelo los acopios superan la altura de los muros en varios metros y la contaminación del desierto es escandalosa.
Solo en el Puerto de Antofagasta se realizó un esfuerzo por construir unos galpones con una serie de medidas de seguridad, para hacer que el traspaso de estos minerales desde los camiones al puerto y el embarque de estos, bajo ciertos márgenes de seguridad.
El papel de colegio médico
Sin embargo una nueva denuncia realizada por el Colegio Médico el año 2007 con mediciones de suelo en diferentes sectores de la ciudad demostró que aún había contaminación. Este estudio fue confirmado por la propia SEREMI de Salud con otro muestreo realizado en la llamada “ruta del plomo”, donde en promedio la contaminación superaba los 500mgs de plomo por kilo de peso seco (la norma Suiza es de 300mgs por kilo). Lo anterior obligó a retirar gran cantidad de tierra contaminada de la costanera y reemplazarla por jardines, como medida de mitigación, también se han lavado y pintado algunos edificios especialmente frente al puerto, pero la verdad que todo esto que se ha hecho no surtirá ningún efecto, si aún se sigue transportando el plomo por la ciudad sin las medidas de seguridad necesarias.
Actualmente el transporte se hace sólo en camiones tolva cubiertos con una lona. Lo adecuado sería hacer este transporte en contenedores herméticos…
A mi juicio lo anterior no es de gran costo… mucho más costoso es la reparación de los daños que eventualmente podrían provocar estos metales pesados en las personas, situación que por lo demás aún no está suficientemente estudiada.
Contaminación en Antofagasta
Nuestra región es una de las más contaminadas, no por casualidad tenemos tres años menos de sobrevida promedio que el resto del país y nuestra primera causa de muerte es el cáncer y dentro de éstos, el cáncer de pulmón. Esto por la contaminación provocada por el arsénico en el agua durante los años 1956 y 1970 de la cual hoy estamos libres, gracias a las plantas de abatimiento y la desalación de agua de mar, es decir, al uso juicioso de la tecnología en beneficio de la población.
Esta experiencia debe servirnos para obrar en forma preventiva sobre el cuidado del medio ambiente y de los efectos de los distintos contaminantes sobre la salud de las personas, sobre todo si actualmente existen las medidas de seguridad y la tecnología adecuada para poder prevenir esta odiosa contaminación.
Sin embargo, que aplicar estas tecnologías resulte en mayor costo para las empresas involucradas en el transporte, carga y descarga de estos minerales, no es razón suficiente para no hacerlas.
Seguir manteniendo la actual situación ¡es inaceptable! Ya que significa hipotecar nuestra salud por el beneficio económico de algunos pocos empresarios, que hasta ahora no han comprendido la gravedad de estos hechos.





Fuentes policiacas del país andino señalan las rutas de ese dinero

LOS CÁRTELES MEXICANOS, FUERTES INVERSIONISTAS EN BOLIVIA

Las mafias colombianas operan como intermediarias, comentan

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Los cárteles del narcotráfico de México, a través de mafias colombianas, “invierten” parte de sus capitales en Bolivia con el fin de asegurarse producción y provisión de cocaína para abastecer sus mercados, reveló el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Óscar Nina.
“Hoy en día la que pone capital es la mafia mexicana o cárteles que disponen de capitales ingentes. Estas cantidades de dinero se entregan a las mafias colombianas que administran estos capitales y que, naturalmente, los invierten en Colombia, Perú y Bolivia”, cuya triangulación impide llegar a los cabecillas, que “están en México”, informó el jefe policiaco.
En declaraciones al matutino La Razón, Nina respondió de esta forma a los cuestionamientos del vicepresidente Álvaro García, quien un día antes criticó la existencia de “fallas” en la lucha contra las drogas, como el no poder identificar y detener a los cabecillas de las bandas de narcotraficantes.
La FELCN reportó que este año se incautó de más de 23 toneladas de droga en diferentes operativos, en los que se descubrió que las factorías contaban con tecnología colombiana.
Colombia, Perú y Bolivia son los productores más importantes de hoja de coca, materia prima de la cocaína. Al respecto, Nina explicó que en ellos operan “complejas estructuras organizativas y eso impide llegar” a los cabecillas.
“Lo que hay en nuestro país no son cárteles, sino organizaciones criminales que son los sirvientes de los colombianos que, a su vez, trabajan para los mexicanos. Ese es el nivel de una organización”, aseguró el funcionario, y añadió que en Bolivia operan clanes familiares a los que no les interesa conocer al dueño del capital, sino vender su producción y ganar dinero.
“El movimiento del narcotráfico en el mundo (depende de) estas organizaciones mexicanas. Todos trabajan para ellos. Exportan –los cárteles mexicanos– cocaína a Europa, Estados Unidos, África y Asia”, detalló.
Un reporte oficial de la agencia antidrogas estadounidense DEA, bajo el título Amenaza Nacional de la Droga 2009, establece que los cárteles mexicanos controlan 80 por ciento del tráfico de cocaína que sale de Colombia y el resto de Sudamérica. Añade que 90 por ciento de esta droga, que ingresa a Estados Unidos, procede de México.
El informe de Naciones Unidas estima que en Bolivia el potencial de producción de cocaína subió entre 2007 y 2008 cerca de 10 por ciento.
Según esos informes, en el territorio boliviano hay unas 30 mil hectáreas de cultivos de hoja de coca, de las que sólo 12 mil hectáreas son admitidas legalmente en el país para usos tradicionales como masticación, infusión y ritos religiosos andinos.






DENUNCIAN QUE MEXICANOS Y COLOMBIANOS SON LOS QUE CONTROLAN A LOS NARCOS EN BOLIVIA

Grupos de mexicanos y colombianos controlan el narcotráfico en Bolivia, según informes de inteligencia revelados por el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico de Bolivia, el coronel Oscar Nina. A la vez, los gobiernos de Bolivia y USA anunciaron ayer que están a punto de alcanzar un acuerdo marco de respeto mutuo en el relanzamiento de las relaciones bilaterales, lo que podría incluir la reposición de sus embajadores retirados hace más de un año.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com.ar)

Grupos de mexicanos y colombianos controlan el narcotráfico en Bolivia, según informes de inteligencia revelados por el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico de Bolivia, el coronel Oscar Nina.
"Los cárteles mexicanos realizan significativas inversiones en este sucio negocio, dinero que es administrado por grupos colombianos en Bolivia y países vecinos como Perú y Colombia", dijo Nina a los periodistas.
El comandante antidrogas admitió que existen complejas estructuras que no permiten dar con los cabecillas de los grupos mexicanos y colombianos. "Los cabecillas están en México", agregó.
"Lo que hay (en Bolivia) son organizaciones criminales donde bolivianos son sirvientes de los colombianos que trabajan para los mexicanos. Ése es el nivel de la organización", aseguró Nina.
También recordó que los cárteles mexicanos controlan un 80% del tráfico de cocaína que se produce en Sudamérica, y que un 90%de esa droga que ingresa a USA lo hace por territorio mexicano.
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico de Bolivia en diferentes operativos decomisó este año unas 23 toneladas de cocaína y 2 mil 500 personas fueron detenidas. Además se destruyeron ocho megalaboratorios con tecnología colombiana.
El comandante Nina admitió que los narcotraficantes utilizan la frontera de Bolivia con Paraguay, Argentina, Chile y Perú para exportar cocaína e introducir sustancias químicas que se usan en la fabricación de la droga. El gobierno boliviano confirmó la compra de ocho aviones chinos K-8 para reforzar la lucha contra el narcotráfico en su extenso territorio que tiene límites fronterizos con Brasil, Paraguay, Argentina, Chile y Perú.La producción de cocaína en Bolivia habría aumentado de 104 a 113 toneladas en el período 2007 a 2008, mientras que los cultivos de la hoja de coca alcanzaron 30.500 hectáreas, según un informe satélital de Naciones Unidas.
Los cultivos de coca admitidos por la vigente ley antidrogas es de 12.000 hectáreas en Bolivia.
Acercamiento a USA
Los gobiernos de Bolivia y USA anunciaron ayer que están a punto de alcanzar un acuerdo marco de respeto mutuo en el relanzamiento de las relaciones bilaterales, lo que podría incluir la reposición de sus embajadores retirados hace más de un año.
El anuncio fue hecho desde Washington en una conferencia de prensa en la que intervino el canciller boliviano, David Choquehuanca, y la subsecretaria para Democracia y Asuntos Globales del Departamento de Estado, María Otero, la boliviana de más alto rango en el gobierno de Barack Obama.
La cita dio continuidad a una primera reunión sostenida en La Paz en mayo de este año. “Hemos tenido un día promisorio para continuar el diálogo y acordar un acuerdo marco de respeto mutuo. Hemos llegado a avances excelentes en todos los temas y ratificamos los acuerdos de la primera ronda de mayo en Bolivia en los campos de cooperación, narcotráfico, comercio y diálogo político”, manifestó el canciller Choquehuanca.A su turno, Otero dijo que “hemos estado en esta reunión intentando y demostrando el compromiso que tiene cada país para mejorar las relaciones bilaterales. Esperamos finalizar e implementar este acuerdo marco en el futuro cercano”.
La comisión boliviana estuvo presidida por Choquehuanca, a quien acompañaron los viceministros de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti; de Defensa Social, Felipe Cáceres; y el representante de Bolivia en la Organización de las Naciones Unidas, Pablo Solón.
“Estamos próximos a llegar a un acuerdo y se ha establecido que vamos a continuar dialogando para alcanzar un nuevo convenio marco que nos permitirá construir una nueva relación positiva entre Bolivia y USA”, acotó luego Choquehuanca.
El Canciller insistió en que “estamos satisfechos porque este proceso (diálogo) avanza para esta construcción de buenas relaciones entre Bolivia y EEUU”.
Respecto a la reposición de los embajadores en ambos países, Choquehuanca afirmó: “Claro que sí estoy optimista”. Anunció que hoy continuará la reunión en la capital estadounidense y que la tercera ronda se realizará en Bolivia, en la segunda quincena de noviembre.
El subsecretario para Asuntos del Hemisferio Oeste, Thomas Shannon, quien inició las negociaciones en mayo en Bolivia, dijo que se “vive un momento importante en el diálogo bilateral”.
El jefe de la diplomacia boliviana no quiso entrar en detalles sobre el acuerdo marco avanzado y dijo que hoy emitirían un comunicado conjunto con los resultados de la reunión.
Consultado sobre la restitución de la DEA en Bolivia y si este tema constituía un escollo para finalizar el acuerdo, sostuvo que no se abundó en detalles y que este tema tampoco estuvo en la agenda. “Estamos trabajando en el acuerdo marco, no hemos tocado detalles, tenemos grandes coincidencias y hemos entrado de acuerdo en la lucha compartida contra el narcotráfico”, dijo.
El presidente Evo Morales expulsó al ex embajador de USA en Bolivia, Philip Goldberg, en septiembre del 2008 bajo la acusación de conspirar contra su Gobierno. De inmediato, el Gobierno estadounidense también expulsó al embajador de Bolivia en USA, Gustavo Guzmán.

No comments:

Post a Comment