Wednesday, October 07, 2009

PERU Y SU VIEJA COSTUMBRE DE APROPIARSE DE LO AJENO. AHORA COMERCIALIZA PRENDAS DE VESTIR CON LA IMAGEN DE LA PUERTA DEL SOL COMO SIMBOLO DE ESE PAIS

El Comité de Defensa del Patrimonio Cultural de Bolivia denunció que en Perú se están comercializando prendas de vestir con la Puerta del Sol como símbolo de ese país en logotipos impresos que señalan "Gates of the Sun (Puerta del Sol) Tiahuanacu - Perú".
"Condenamos el uso indebido de un icono tan importante del país que se convierte en un abuso por parte de empresarios particulares de la nación vecina", señaló el ministro de culturas y representante del Comité, Pablo Groux. Explicó que una de esas prendas se adquirió en una sucursal en Lima (Perú) al precio de 14.90 soles.
-----------------------------
El ministro boliviano de Culturas Pablo Groux pidió a Perú que suspenda la venta de camisetas con la Puerta del Sol, icono de la cultura Tiwanacota, que está ubicada en Bolivia y que el país vecino explota como propia.
Groux en conferencia de prensa señaló que la Puerta del Sol es un "emblema de la cultura de Tiwuanaku", a unos 60 kilómetros al noroeste de La Paz cercana al Lago Titicaca que es compartido por Perú y Bolivia, pero cuya imagen está explotada y vendida a turistas como si fuera de Perú.
La Puerta del Sol fue construida en la cultura de Tiwanaku (desde el año 1500 A.C. al 1200 D.C.), fue la capital de un extenso estado andino que comprendía en aquel entonces parte de Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
"Este tipo de productos aluden a monumentos nacionales que están siendo presentados o comercializados, que es lo más preocupante, en Perú como si fueran patrimonio cultural de los peruanos", señaló Groux mostrando la camiseta lila que en la parte de la espalda dice "Gete of The Sun (Puerta del Sol) Tiwanaku-Perú".
Groux protestó por el uso de patrimonios culturales en reiteradas ocasiones por diferentes controversias culturales que empezó, hace dos meses, con el uso del traje de la danza folclórica llamada Diablada por parte de la representante de Perú en Miss Universo.
Luego Bolivia anunció que la deidad pagana denominada Ekeko sería presentada ante la Unesco como patrimonio peruano. El gobierno de Lima respondió a ese reclamo alegando que es también de ese país.






EVO INICIA EL CAMINO A SU REELECCIÓN

Arranca la precampaña boliviana con Morales como claro favorito.- Una oposición dividida tratará de arañar el máximo de escaños posibles.

El País de España (www.elpais.com)

La Corte Electoral de Bolivia dio ayer el pistoletazo de salida a la corta e intensa precampaña que protagonizan ocho agrupaciones políticas, cuyos candidatos aspiran a llegar el próximo 6 de diciembre a la presidencia y la vicepresidencia del Estado y ocupar el mayor número posible de los 157 escaños de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Las tres ciudades con mayor tirón electoral, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, fueron ayer escenario de la algarabía de los militantes que proclamaron a sus candidatos, algunos de los cuales se encomendaron a Dios asistiendo a actos religiosos y otros pedirán en los próximos días ayuda a la Pachamama, la divinidad de los indígenas, con ofrendas de incienso, alcohol y coca, para alcanzar la ansiada meta. El binomio oficialista, Evo Morales y Álvaro García Linera, que inaugurará su campaña el viernes próximo, busca la primera reelección consecutiva en el poder. Hasta el pasado año, la reelección era posible pasado un periodo constitucional.
Las encuestas coinciden en mostrar una importante ventaja de los candidatos del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) -un promedio del 50% de votos- respecto de sus dos inmediatos seguidores (entre el 18% y 11%), a pesar de que se vienen observando leves porcentajes de disminución en la intención de voto a favor del MAS, como reflejan varias consultas realizadas entre agosto y los primeros días de octubre.
La fórmula de los ex prefectos Manfred Reyes Villa (Cochabamba) y el todavía preso Leopoldo Fernández (Pando) está respaldada por el Plan Progreso para Bolivia (PPB), de José Luis Paredes, y mantiene un ritmo ascendente de popularidad entre la ciudadanía de casi todo el país. Al menos tres candidatos a la presidencia renunciaron a sus aspiraciones a favor de Reyes Villa y Fernández, al entender que ambos pueden lograr la unidad del país, venida a menos tras las tensiones generadas entre los movimientos autonómicos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija y el centralismo del altiplano.
Unidad Nacional (UN) apoya a su fundador, el empresario Samuel Doria Medina, y a su acompañante, el líder sindical cruceño Gabriel Helbing. La pareja ocupa un tercer lugar en las encuestas de intención de voto, muy alejado de las otras cinco fórmulas, que reúnen entre el 3% y el 0,1% de la intención de voto.
El Organismo Electoral Plurinacional (OEP), la nueva denominación de la Corte en la Constitución, fijó entre el 5 de octubre y el 3 de diciembre el periodo de la campaña, y ha establecido, además, que los medios de comunicación del Estado otorguen espacios gratuitos a todos los candidatos, la mayor parte de los cuales no cuentan con suficientes fondos para afrontar una efectiva campaña electoral. Hasta ahora, los portavoces de las principales agrupaciones políticas hicieron notar que los medios estaban copados por la propaganda del oficialista MAS.
El propio Evo Morales acaba de asegurar que su partido no tiene dinero para la financiación de la campaña electoral. Todas las elecciones anteriores contaron, como ésta, con el respaldo de los aportes de los militantes, dijo Morales, que omitió la serie de protestas de funcionarios públicos descontentos por los descuentos "voluntarios" a favor del partido de gobierno.
"Mucha gente piensa que hay que tener dinero para entrar en política. Yo he llegado a la presidencia sin tener dinero, sólo por el apoyo de la conciencia social del pueblo", aseguró durante la presentación en Santa Cruz de las mujeres candidatas a un escaño por el MAS en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Morales afirmó que los dirigentes creen que el dinero es necesario en el juego político, pues ven en la política un medio de acumular dinero y no servir al pueblo, al aludir así a la preocupación de sus adversarios que encaran con obligado voto de pobreza franciscana su campaña electoral.
El MAS ha concentrado sus esfuerzos en derribar la candidatura del PPB mediante la instauración de un juicio ordinario -y no caso de corte como corresponde- contra el prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, en prisión por los sangrientos sucesos de Porvenir, que, en septiembre del pasado año, dejaron un saldo de 13 muertos y una veintena de heridos, en su mayoría indígenas, para convertirlo en "reo rematado" antes del 6 de diciembre y anular su postulación.
La pugna política todavía no ha estallado, pero puede percibirse la certera victoria de los bolivianos, que, una vez más, han mostrado su profunda convicción democrática. Pese a los agoreros y denunciados intentos de fraude, más de cuatro millones de ciudadanos respondieron a la invitación de la Corte Electoral para hacer posible un nuevo censo electoral, biométrico, para impedir una doble o triple votación o el voto de un sinnúmero de "resucitados".





BOLIVIA CON "MUSCULATURA" PARA AMBICIOSO PLAN CRÉDITOS EXTERNOS

Revista Invertía de Colombia (www.co.invertia.com)

Bolivia ha desarrollado en los últimos tres años la "musculatura económica y financiera" suficiente para cuadruplicar su deuda externa y acelerar su crecimiento sin poner en riesgo su estabilidad, aseguró el vicepresidente Alvaro García.
La aseveración llega al día siguiente de que el ministro de Planeamiento, Noel Aguirre, dijera en Estambul que el país sudamericano pretende del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) créditos y donaciones por un total de al menos 10.000 millones de dólares en el próximo quinquenio.
García confirmó el ambicioso requerimiento en respuesta a la oposición conservadora, que advirtió sobre el riesgo de que un alto endeudamiento no garantice la acelerada industrialización y el desarrollo de servicios básicos prometidos por el presidente izquierdista Evo Morales.
Morales y García, quienes a principios de su mandato en el 2006 pusieron fin a la cooperación del FMI y forzaron una reorientación de los créditos del BM hacia programas dirigidos por el Estado, buscarán la reelección en diciembre al amparo de una recién estrenada Constitución "plurinacional" y socialista.
García remarcó que había una gran diferencia entre la Bolivia "neoliberal" de principios de década y el Estado con sello indígena que comenzó a construir el Gobierno de Morales.
Hace seis años, las reservas internacionales de Bolivia rondaban los 1.500 millones de dólares y la deuda externa llegaba a 5.000 millones, pero ahora las reservas llegan a 8.500 millones de dólares y varias condonaciones logradas por Morales redujeron la deuda externa a 2.500 millones.
"Somos un país solvente, lo que esos incapaces (anteriores gobiernos) no pudieron hacer en 20 años nosotros lo hemos hecho en tres años, un país que tiene 8.500 millones de dólares y por lo tanto tiene la musculatura económica y financiera para pedir un crédito de 1.000, 2.000, 3.000 ó 4.000 millones", dijo García.
Precisó, sin embargo, que la cifra de 10.000 millones de dólares mencionada por el ministro Aguirre podría ser sólo una referencia, porque "cuando uno va a los organismos internacionales pide grandes sumas y lo que le dan es un pequeño pedazo, típico de cualquier negociación".
García agregó que el plan de desarrollo que pretende ejecutar el presidente Morales, en un eventual segundo mandato, está orientado a la producción y los servicios sociales.
"Son dos grandes obligaciones estructurales de cualquier país sólido y serio en el mundo, por lo tanto yo no vería con escándalo" un fuerte crecimiento de la deuda, dijo.
Al justificar el pedido de 10.000 millones de dólares, el ministro Aguirre dijo el lunes que Bolivia aspira a lograr este año un crecimiento económico de 4,0 por ciento, en medio de la crisis mundial, y necesita sentar las bases de un desarrollo de largo plazo, según reportaron medios locales.





BOLIVIA: INDÍGENAS PROFUNDIZARÁN DISCUSIÓN SOBRE AUTONOMÍAS

Desde el punto de vista de los pueblos indígenas, la invasión de los colonizadores a los territorios legalmente protegidos y titulados es un problema que se repite, pues “ellos siempre nos están avasallando con el asunto de la tierra y los recursos naturales, siempre están detrás y sólo ven la parte económica, no el resguardo ni la preservación del medio ambiente”

Biodiversidad de América Latina (www.biodiversidadla.org)

Vilma Mendoza es la secretaria de actas de la Organización del Pueblo Indígena Mosetén (OPIM) y, como parte de esta nación que habita la región tropical de La Paz, recuerda que todo indígena que tiene su territorio titulado o por titular tiene la visión de cuidar los recursos naturales, porque “se dice que estos recursos son de todo boliviano y boliviana y, entonces, ¿por qué no lo cuidamos sin ver sólo el interés económico y aprovechando de manera racional?”.
Para reflexionar sobre este problema que recientemente provocó un enfrentamiento entre indígenas y colonizadores en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Mendoza recoge el ejemplo de los cocaleros, quienes, por ejemplo, siembran la hoja en el parque Madidi, donde la tierra no sirve para sembrar ese vegetal, “el colono ve un trabajo muy fácil y mete coca donde sea”.
Al mismo tiempo, explica que la mayoría de los pueblos indígenas trabaja bajo un aprovechamiento racional y el territorio es un almacén del que se extrae todo y por eso sabe que lo debe conservar, a diferencia del colono que no vive en el lugar y llega de afuera y mira a cualquier recurso desde el punto de vista económico y “no le gusta reservar, preservar o cuidar. Por ejemplo, para la madera, entran, sacan, la venden y siguen deforestando.
En lo que se refiere a los chaqueos, la dirigente mosetén cuenta que los colonos agarran una parcela y en dos o tres años siembran sólo monocultivos, cosa que no hacen los indígenas.
En el tema de caminos, los indígenas no quieren aperturar vías, porque hay miedo de que cuando se abre un camino los colonos están detrás y con la referencia que seguramente sale del Viceministerio de Tierras, que alimenta esta situación que se hace molestosa para los pueblos indígenas y sus Territorios Comunitarios de Origen (TCO). Por otra parte, para caminos que se encuentran en tierras fiscales o TCO se mete tractores y maquinaria sólo para aprovechar la madera y otros recursos y no para la producción.
El comercio de la tierra
Dentro la TCO del pueblo Mosetén no se vende la tierra, asegura Mendoza, pues esta nación tiene un estatuto que lo prohíbe, pero los colonos tienen títulos y venden y revenden la tierra como una mercancía. Esto depende de la cultura que se tenga, por ello “las normas del pueblo Mosetén son claras en esto, factor que mantiene la identidad. Sin embargo, hay una preocupación porque la madera y otros recursos está siendo extinguidos por el incumplimiento de las leyes”.
El pueblo Mosetén tiene un plan de manejo forestal con el que trabaja legalmente, pero para esto se debe cumplir muchos requisitos tramitados en varios años, pero los colonos ingresan por el río con motosierras y se llevan la madera, luego de forma desconocida adquieren el “sello forestal”.
Con referencia a las normas nacionales, la dirigente indígena asevera que las leyes están bien pero que existen contradicciones, “hay cosas que se deben regular, pero el trabajo de los funcionarios debía ser adecuado y desde el mismo gobierno se debe fiscalizar muchas cosas para hacer cumplir la ley. Nos dan el trabajo a nosotros, que somos dueños del territorio, pero nos dicen que el recurso no nos pertenece, aunque nosotros somos los que cuidamos todo y, por eso, todavía hay bosque y madera”.
En el análisis sobre las acciones de los colonos, para el pueblo indígena la tierra es una madre fértil y se prohíbe el uso químicos, por cual sus productos son totalmente orgánicos, “en cambio el colono siempre se va a lo fácil, utilizando herbicidas, insecticidas y produce en base a químicos. Eso es más fácil, pero nosotros trabajamos con machete, son cosas que deben aprender para cuidar la tierra.
Además, cuando la tierra ya está destrozada la venden a otro y se van a otro lugar”.
Las autonomías como fortaleza
El pueblo Mosetén está rodeado de colonos y espera que no se avasalle sus territorios, mientras tanto, en reuniones del Consejo se discute sobre la autonomía indígena, tema que será tratado con más profundidad para que, “a partir de ahí, ojalá tengamos un poco más de respeto a nuestros derechos, porque hasta ahora no hay respeto. Con el tema de la exploración petrolera (en el norte de La Paz) se han vulnerado nuestros derechos. ¿Qué podemos esperar más allá?
Hay que concienciar a los miembros del pueblo Mosetén “para que podamos hablar a los colonos y explicar que la tierra debe ser tratada de manera adecuada, racionalmente, porque no todos son malos y algunos están inclinados al pueblo indígena, pero muchos otros dicen que somos flojos y no chaqueamos, por eso somos pobres. No somos pobres, más trabajamos la parte agrícola y no nos preocupamos de la plata, no queremos tener autos para demostrar sino que es suficiente que nuestros servicios básicos sean adecuados. No nos vamos a llevar nada al morir”.






IRONÍAS DE LA HISTORIA

El Presidente de Bolivia, René Barrientos, nunca -ni en sus peores pesadillas- debe haber soñado que con el correr de los años, otro mandatario de su país iba a llevar a cabo un homenaje al Che Guevara.

Cuba Matinal (www.cubamatinal.com)

Texas, 5 de octubre/ Barrientos, quien era de ascendencia indígena, como Evo Morales, y hablaba perfectamente quechua, persiguió y ordenó la muerte del sanguinario guerrillero en 1967.Poco se conoce que, virtualmente Barrientos le dobló la mano al argentino al ganar una batalla con los trabajadores de las minas de estaño "Catavi" y "Siglo 20".
A estos mineros el Che había tratado infructuosamente de conquistar e inclinar a favor del comunismo, pero eventualmente estos pusieron fin a la huelga y aceptaron los contratos del gobierno que manejaba esas minas.
A partir de entonces, la suerte del Che Guevara -tal como lo esperaba Fidel Castro- quedó sellada.El argentino, como extranjero, nunca pudo penetrar la dura capa de duda, recelo y escepticismo de los indígenas, con los que no podía conversar porque ignoraba el dialecto quechua. Los mineros prefirieron a uno de los suyos y confiaron en Barrientos.
Este lanzó de lleno su ejército -e incluso a campesinos leales al gobierno- a la búsqueda y captura del argentino, hasta ordenar su muerte en octubre de 1967, cuando lo tuvo atrapado.
Cuarenta y dos años más tarde, en este mes de octubre, otro Presidente indígena, rompe con todo el pasado de preservar Bolivia de la invasión extranjera, especialmente del comunismo, para rendir homenaje al Che Guevara.
Y como Evo Morales no tiene nada que ofrecer a Hugo Chávez, salvo su servil sonrisa y zalamería ante los millones que lo ayudan a mantenerse en el poder, decidió que durante la cumbre de la Alianza Bolivariana para las Américas, ALBA, que se llevará a cabo en Cochabamba, rendirá un homenaje al Gran Invasor.
Durante todos estos años, el gobierno boliviano había guardado los cuadernillos escritos por Che Guevara mientras éste realizaba su campaña para apoderarse del país. Evo Morales decidió que entregará un facsímil de estos diarios y los depositará en el altar del comunismo.
Un ejemplar, de la limitada edición de mil, irá a la Habana y otro será entregado ceremoniosamente a Hugo Chávez, dentro de un morral, réplica del que portaba el Che.
Otras copias serán tambien destinadas como obsequio a los otros presidentes del Alba, que tan bien llevan a cabo su mision en pro del comunismo y contra los intereses de sus propios pueblos.





MOVIMIENTOS ARMADOS EN LATINOAMÉRICA: ¿VOLVERÁN?

¿Qué pasó con las guerrillas? Desde hace algún tiempo suele decirse que los movimientos armados en Latinoamérica, las legendarias guerrillas de corte socialista, han desaparecido, y además que ya no son una opción política válida. De ambas aseveraciones puede decirse que son relativas. Es decir: hay que ver quién dice eso, y en qué contexto.

Primera Fuente de Argentina (www.primerafuente.com.ar)

Sin ningún lugar a dudas vemos que muchos, o quizá la mayoría de movimientos político-militares nacidos hacia los años 60 y 70 del pasado siglo desaparecieron, fueron derrotados en el plano bélico. Esa es una verdad inobjetable. La política contrainsurgente impulsada por Washington en el marco de la Guerra Fría, que dio como resultado la Doctrina de Seguridad Nacional en que se formaron las fuerzas armadas de la región, fue el factor clave para contener el ascenso de las luchas populares y los movimientos armados que se expandían por aquel entonces. Sería miope no ver que de casi todas esas guerrillas -muy bien organizadas en su momento, con fuerte impacto popular en muchos casos- hoy día no queda nada, o queda muy poco. O peor aún: lo que queda es un espíritu de derrota y un profundo miedo incorporado en el imaginario colectivo. ¿Cuántas de ella hoy ejercen el poder político en sus países? ¿Cuántas quedaron totalmente desintegradas?
En general, todos los movimientos armados que se alzaron para aquella época sufrieron terribles golpes merced a las guerras sucias que barrieron el continente, con tácticas que no repararon en nada. La desaparición forzada de personas, las torturas, los ataques indiscriminados contra población civil que jugaba el papel de su base social, el clima de militarización de toda las sociedades, la sistemática violación de derechos humanos básicos como parte de las campañas intimidatorias, todo eso fueron elementos de la maquinaria contrainsurgente con que se les derrotó en el plano militar. Pero lo importante a destacar es que ello no sólo significó una derrota bélica: fue, básicamente, una derrota para toda la población civil. Luego de ese tiempo de combate contra el “enemigo interno”, cuando el fantasma del “comunismo apátrida y ateo” fue el blanco de todas las fuerzas armadas de prácticamente todos los países latinoamericanos, lo que quedó fue una desmovilización mayúscula, terror instalado en todas las poblaciones, desánimo.
Sobre esa derrota -que es la derrota de las guerrillas, pero más aún lo es de los procesos organizativos de los pueblos- se erigieron las políticas de ajuste estructural que hicieron retroceder a todas las sociedades en varios años. En el medio de la euforia triunfalista del gran capital, reforzada por la caída del bloque soviético, se cerraron prácticamente todos los espacios de disidencia política. La idea de protesta armada quedó sepultada en el olvido. Los movimientos guerrilleros que lograron sobrevivir la debacle de las políticas neoliberales no tuvieron mucho más espacio político que negociar salidas decorosas (con mucho de rendiciones encubiertas, porque no había condiciones para seguir la lucha). Así, con suertes distintas, se transformaron en fuerzas políticas en el marco de las democracias constitucionales vigentes.
Retomando la afirmación con que se abría el artículo, podemos decir que es cierto en relativa medida que los movimientos armados desaparecieron, pero no lo es totalmente. En Colombia continúan vigente, y de hecho, de los dos grupos que operan, uno de ellos es el más viejo del continente, con ya más de 50 años de existencia y un poderío que no parece poder ser derrotado en lo inmediato (según estimaciones de estrategas tanto colombianos como estadounidenses, así se replegaran totalmente, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia demorarían unos 20 años en ser vencidas en el plano militar). Por otro lado en Chiapas, en el sur de México, el movimiento zapatista (movimiento guerrillero bastante sui generis, por cierto, que no usa las armas, pero guerrilla al fin) sigue vivo y sin miras de ser derrotado en lo inmediato. Es decir: si bien en términos generales estas expresiones han sufrido derrotas contundentes en lo militar o se han “reciclado” pasando a formar parte del juego político vigente (con saco y corbata, y todo lo que eso significa), no puede decirse que hayan desaparecido en su totalidad: en algunos lugares siguen operativas y los planes geoestratégicos de Estados Unidos para todo su patio trasero las contempla como un factor importante del panorama político-social.
Pero lo más importante de la afirmación citada va en relación a si, hoy por hoy, son o no una forma política válida.
¿Opción política?
Habría que contextualizar la pregunta: ¿opción “válida” para quién? ¿En qué sentido? Para las derechas, obviamente que no lo son. Son subversivas, y punto. Es decir: son la más radical expresión de opción de cambio, mucho más que cualquier partido político de izquierda (los de saco y corbata), o que un movimiento popular incluso, visto que se ayudan con el poder de las armas. Ahora bien: para el campo popular, para quienes pueden pensar y anhelar genuinamente procesos de transformación, ¿constituyen hoy los movimientos armados una salida?
Después de las experiencias de terribles represiones vividas las décadas pasadas en Latinoamérica, y luego de la fenomenal marea mediática que une “izquierda” con “violencia” -ahí está el caso Chávez como patética expresión de esta matriz que ya se ha impuesto: el “autoritario castro-comunista que, mostrando los dientes, exporta su revolución y su socialismo del siglo XXI por otros países del área trayendo la confrontación”-; después de los fantasmas de una Guerra Fría que nunca se han extinguido -el “comunismo” sigue siendo malo y violento por antonomasia, “expropia televisores o artículos de cocina y roba niños para dárselos al Estado”-, después, incluso, del fracaso de proyectos de izquierda que se centraron en la acción armada (desde la columna guerrillera del Che en Bolivia hasta las guerrillas urbanas de Uruguay y Argentina, desde los movimientos guerrilleros de Venezuela de la década del 60 hasta el desaparecido Sendero Luminoso en Perú, etc., etc.), en todos los casos desarticulados y exhibidos como “fanáticos violentos” que sólo trajeron desgracia a los pueblos donde operaban; después de todo este historial no muy glorioso precisamente, queda la pregunta: ¿son realmente una opción válida para plantearse cambios revolucionarios?
En estos momentos, inicios del siglo XXI, el poder de la derecha política, de los grandes capitales, de la industria cultural que maneja planetariamente las cabezas de buena parte de -por no decir toda- la humanidad, es grande, muy grande, desmedidamente grande. Su poder asienta, entre otras cosas, en el miedo que ha creado, y en la sensación de casi invencibilidad con que se presenta. Los movimientos armados sobrevivientes pudieron comprobar fehacientemente este poder con el operativo que terminara en marzo del 2008 con el segundo comandante de las FARC, Raúl Reyes, en una incursión asistida con la más desarrollada tecnología militar que pudo detectarlo de noche en el medio de la selva. Ante ese sofisticado y aparentemente imbatible poderío militar cabe la pregunta práctica, lógica y necesaria, con los pies sobre la tierra, si es posible enfrentarse con visos de realidad a esa fuerza que se muestra tan colosal. Poder de fuego, por cierto, del que dispone la gran potencia del Norte y que se puede traspasar a las fuerzas armadas de cualquier país latinoamericano para controlar estos movimientos subversivos. Si la diferencia militar se muestra tan grande: ¿es legítimo entonces, es racional, es lógico plantearse la lucha armada hoy?
Esta es una pregunta no sólo práctica sino en definitiva -y quizá básicamente-, ética: ¿para qué se organiza un movimiento de lucha armada? ¿Qué se busca con una organización político-militar como cualquiera de las numerosas guerrillas que han surgido en Latinoamérica? (igual que en otras partes del mundo, en África, en Asia). La lucha armada no es un deporte, no se lleva a cabo por el puro placer de disparar tiros, obviamente. Tiene una finalidad política. Es un instrumento, una herramienta, un paso para la consecución de fines superiores: la toma del poder político acompañando procesos populares de construcción de un nuevo modelo de sociedad. Por eso, lo que la motiva es una cuestión profundamente ética, de convicciones, de principios irrenunciables. Aún a riesgo de parecer producto de un soñador desconectado de lo real, valen los versos de Luis Burela: “¿Con qué armas, señor, pelearemos? ¡Con las que les quitaremos! dicen que gritó”. Por todo ello, entonces, no deja de ser necesario aclarar lo que se preguntaba más arriba: después de las experiencias de movimientos armados fracasados, y ante la despolitización que sufren las sociedades productos de las represiones sufridas y de los planes neoliberales que sólo dejan espacio para la sobrevivencia a las grandes mayorías, ¿cómo encarar una lucha transformadora? ¿Son realmente válidas las expresiones armadas? Hoy por hoy, ¿pueden triunfar y dar paso a la construcción de experiencias como las de Cuba o Nicaragua, que fueron justamente triunfos de guerrillas acompañadas de pueblos movilizados?
Si vemos la respuesta de la derecha (la de Washington y la de las oligarquías nacionales de los países de América Latina), es que no. Luego de Nicaragua, la última revolución triunfante del siglo XX, en 1979, la represión fue feroz. Los movimientos armados de la región centroamericana, que al igual que los sandinistas podrían haber llegado a tomar el poder político con el fuerte apoyo popular con que contaban, fueron brutalmente reprimidos. El genocidio de Guatemala (200.000 muertos y 45.000 desaparecidos, proporcionalmente comparable al holocausto judío de la Segunda Guerra Mundial) y las masacres de El Salvador (75.000 muertos) son la elocuencia de cómo se les cerró el camino a esos grupos insurgentes. Luego de feroces procesos de guerra sucia, ambos terminaron deponiendo las armas y concertado salidas negociadas a las guerras internas en que se encontraban. Puestos ya en la arena de la lucha constitucional, siguieron derroteros distintos, pero más allá de las evaluaciones de cómo se movieron cuando pasaron a la legalidad, sus posibilidades de impulsar transformaciones sociales quedaron muy menguadas. En Guatemala pasaron a ser una muy pequeña fuerza política casi sin incidencia parlamentaria, y en El Salvador, si bien ganaron la presidencia a principios del 2009 -con la figura de un extrapartidario, no hay que olvidar-, queda la pregunta de hasta dónde podrán profundizar cambios reales. De hecho, en este orden, el legendario movimiento urbano Tupamaros, de Uruguay, acompañó al actual presidente, Tabaré Vásquez, y ya vemos por dónde anda este gobierno (más de lo mismo, no pasa -o no puede pasar- de las recetas neoliberales). Entonces: ¿“traición” de los Tupamaros, o constatación de las posibilidades reales de cambio que puede ofrecer la legalidad capitalista?
La pregunta abierta gira básicamente en cómo construir alternativas reales para la transformación social; los movimientos armados que se creyeron una herramienta para ello algunas décadas atrás, hoy día abren estos interrogantes. ¿Quién está más cerca de la revolución socialista: los colombianos con dos grupos insurgentes muy operativos o, por ejemplo, los chilenos, con varios gobiernos elegidos democráticamente que se vienen sucediendo dentro de los patrones de la legalidad capitalista? ¿O el cambio será gradual, lento y sin traumas, como lo quiere la Revolución Bolivariana de Venezuela, socialismo por decreto? ¿Es posible cambiar algo? ¿Sigue siendo válido el socialismo revolucionario, o hay que declararlo ya finiquitado? ¿Qué significan los recién festejados 60 años de “socialismo” chino, ahora en su versión de socialismo de mercado -y cuarta potencia mundial en lo económico, con poderosos arsenales nucleares-? ¿Sigue teniendo sentido el llamado a “enmontañarse” para luchar por un mundo nuevo?
¿Es posible cambiar algo?
Esto lleva a plantear el papel de las vanguardias revolucionarias -¡menudo tema!-. ¿Para qué existe un movimiento político-militar como todas esas guerrillas que funcionaron en décadas pasadas en Latinoamérica? ¿Son un elemento catalizador de procesos populares? En Cuba y en Nicaragua, en otros contextos, con un campo socialista aún vigente, con otros escenarios políticos a nivel internacional, evidentemente sí sirvieron para disparar procesos de organización popular que resultaron en cambios políticos profundos. Luego de esas experiencias, ninguna guerrilla pudo llegar a tomar el poder. El caso del movimiento zapatista en el sur de México es algo distinto: son un referente, son un laboratorio si se quiere, pero aún no se puede decir que hayan iniciado un proceso de real de construcción de un nuevo modelo de sociedad. A no ser que los municipios liberados donde actúan sea el camino. Otra pregunta para profundizar entonces: ¿socialismo nacional?, ¿socialismo municipal?
Bolivia, Ecuador, Venezuela, sin movimientos de acción armada que hayan facilitado cambios y en el medio de andamiajes legales capitalistas, transitan hoy procesos políticos que quizá pueden ir conduciendo hacia modelos socialistas. ¿Es ese el camino? ¿Qué se necesita para transformar las sociedades: poderosos movimientos de base como en Bolivia y en Ecuador, líderes carismáticos como en Venezuela? Obviamente no hay manual. Décadas atrás se podía ver en las columnas guerrilleras, fusil en mano, un instrumento para eso. Y en ese contexto se podían pedir “varios Vietnam” en el mundo como modo de apurar los procesos de transformación. Hoy día, viendo con los pies en la tierra que las tecnologías militares de la derecha pueden detectar y aniquilar una persona en todo el globo terráqueo con una precisión digna de película de ciencia ficción (por ejemplo, recordemos la recaptura de la embajada de Japón en Perú en 1996, donde con asistencia satelital y detectores de calor humano se pudo implementar un contragolpe militar demoledor, sólo como para dar una pequeña muestra de ese poderío), viendo eso, y además considerando el grado de desmovilización imperante: ¿son una opción válida los movimientos de acción armada?
Es cierto que después del fabuloso montaje mediático del 11 de septiembre de 2001 con la peliculesca caída de las Torres Gemelas quedó oficializada la sentencia: “Toda resistencia, en cualquier parte del mundo, se haga con un arma o una pluma, denunciando algo o fomentando la organización de la gente, es terrorismo e insurgencia, y como tal será castigado”. ¿Qué queda después de eso? ¿Es válida o no entonces la resistencia del pueblo iraquí? ¿Es válida o no la resistencia armada en los lugares invadidos por la bota imperial? En general, ante esta estrategia de guerras preventivas que impuso la Casa Blanca, ¿es válida o no la resistencia, cualquiera sea?
Tomando esto como matriz de lo que va siendo nuestro mundo, nuestra aldea global, ¿deja de ser válida entonces la resistencia? Es cierto que los iraquíes mueren por cantidades industriales con las tropas estadounidenses dentro de su territorio (ya van más de un millón), pero ¿qué otra alternativa les queda que resistir de esa manera, fusil en mano o con bombas caseras eliminando, cuando pueden, a un pobre soldado norteamericano, en muchos casos negro o latino, tan alejado de Wall Street como cualquier habitante del Sur? Extendiendo esa matriz al mundo, donde las fuerzas del gran capital dominan en forma impune, y donde no dejan de poner zancadillas a cada proceso de liberación que se intenta por aquí o por allá, ¿no es válida toda forma de resistencia entonces?
Este pequeño escrito no pretende para nada ser un llamado a la lucha armada. Solamente intenta fomentar un debate por mucho tiempo silenciado: ¿cuáles son los caminos para conseguir un poco más de justicia?: ¿el juego de las instituciones democráticas dentro de la legalidad capitalista?, ¿la organización popular de base?, ¿las vanguardias armadas?, ¿una combinación de todo ello?, ¿rezar o prender velas para que las cosas cambien?
Sin dudas que las guerrillas en Latinoamérica no lograron grandes cambios, porque fuera de los dos países mencionados (y en uno de ellos, Nicaragua, por poco tiempo), toda la lucha de décadas pasadas no prosperó como muchos pensaban. ¿Dónde va Colombia con dos movimientos armados en lucha y más de 50 años de guerra interna? ¿Dónde va el zapatismo: qué logrará en el mediano y largo plazo? ¿Reaparecerán grupos armados en el corto plazo en América Latina? ¿Y dónde va Bolivia con el actual proceso con sus campesinos indígenas cada vez más organizados? Hugo Chávez, como militar del ejército venezolano, perseguía guerrilleros algunas décadas atrás; hoy habla de socialismo del siglo XXI y tiene algunos ex combatientes en su gabinete. ¿Para dónde va ese experimento?
Son todas preguntas para ampliar, no para cerrar el debate antes de comenzarlo. Quizá lo más dinámico hoy por hoy en la lucha por arrancarle al sistema mayores cuotas de justicia son los movimientos populares que han ido surgiendo estos últimos años, ese “pobretariado” -como lo llamó Frei Betto- que se va constituyendo en el principal fermento de protesta, en muchos casos sin mucha direccionalidad política, pero evidentemente con un gran potencial transformador.
Cerrados los espacios reales de transformación económico-social como ha venido pasando en estos últimos años con los planes neoliberales, más allá de las democracias formales que se mantienen siempre bajo vigilancia (Honduras es la patética demostración de qué son esas “democracias”, siempre al borde de poder ser violadas), no es impensable que puedan reaparecer movimientos armados. Quizá como reacción desesperada, así como puede ser cada francotirador iraquí apostado en algún rincón de su país (si es que a eso se le podría llamar “reacción desesperada”). Sin dudas que la diferencia de potencial bélico entre la derecha dominante y posibles grupos insurgentes de izquierda es enorme, mucho mayor hoy que hace algunas décadas cuando surgían las primeras guerrillas en el continente. Pero también es enorme el retroceso sufrido en el plano político, por lo que no sería nada impensable que aparezcan esas respuestas ¿desesperadas?
No estamos proponiéndolas; simplemente estamos diciendo que, ante la cerrazón de los mecanismos “democráticos” no parecen tan imposibles nuevas reacciones insurgentes. Ernesto Guevara fue el heroico guerrillero unos años atrás, en algún sentido casi reverenciado; hoy, ¿sería un loco soñador, un dinosaurio prehistórico? Sin dudas las cosas son de acuerdo a las circunstancias. En la década de los 60 del pasado siglo, con toda la ola libertaria que barría el mundo, con una Revolución Cultural impetuosa en China, con teorías de cambio dando vueltas por todos los espacios sociales, con cuestionamientos varios a los poderes constituidos, en esa marea de marea de cuestionamientos muchos vieron en la lucha armada una opción. Hoy el mundo es distinto. Entre hiper consumo de show futbolístico por televisión y fanáticas iglesias evangélicas que dan salida regulada al fabuloso descontento popular, la energía transformadora se ve bastante golpeada, manipulada, encajonada. ¿Qué permiten estas actuales democracias vigiladas, de baja intensidad? No mucho. ¿Todo cambio real necesita la movilización, la fuerza, la protesta subida de tono, tal como son estos “violentos” movimientos populares que barren el continente sin ser partidos políticos ni grupos organizados: movimientos indígenas, campesinos sin tierra, desocupados, jóvenes sin futuro, piqueteros, etc.? Sin dudas. Nos guste o no, la violencia sigue siendo la partera de la historia.
En todo caso, todo este escrito es un simple comentario y no un llamado a la acción armada concreta. Más precisamente, es una invitación a debatir estos puntos: no sería imposible que los movimientos armados de izquierda reaparezcan, dadas las dinámicas políticas que se van dando en la región. Quizá eso sería entrar en un nuevo espiral de contra-violencia estatal, peor aún al sufrido años atrás, con ejércitos más represores que los que ya pasaron. Pero hay que entender la dinámica en juego; si ello sucediera es, como dijo el sub-comandante Marcos en Chiapas, porque “tomamos las armas para abrir paso a un mundo en el que ya no sean necesarios los ejércitos”.





EL GOBIERNO ASEGURÓ QUE HABRÁ GASODUCTO PARA EL NEA

A Corrientes llegará a través de Resistencia desde Coronda. También se avanzará con el proyecto que llegará desde Bolivia, explicó Cameron en Diputados.

Misiones Online de Argentina (www.misionesonline.net)

El secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, durante la presentación que realizó ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja en relación al Presupuesto 2010, aseguró que se hará el gasoducto para el NEA y garantizó la continuidad de la garrafa social hasta que llegue el fluido.
Para la región los temas más importante tiene que ver con la partida de 300 millones de pesos destinados a la primera etapa de la construcción de una traza de transporte de gas que llegará a Corrientes desde Santa Fe y a través del Chaco, que continuará hasta Formosa y Misiones.
Mientras tanto, los subsidios a las garrafas de gas se extenderán hasta fines del año próximo con fondos de unos 200 millones. Además, se postuló a la terminación de Yacyretá como la obra energética más importante a terminar, para que dé lugar a proyectos como los de Corpus y Garabí. "Fueron importantes nuestras gestiones legislativas como también la decisión política de avanzar en la región", reconoció la diputada nacional por Corrientes María Araceli Carmona.
Para comenzar el gasoducto, se cuenta con una partida asegurada en las arcas de Enarsa de unos 300 millones de pesos para el año próximo. Carmona felicitó el anuncio y aseguró que no se abandonará el proyecto madre con el que se traerá gas desde Bolivia.
De todas maneras, los subsidios que permiten la venta de la "garrafa social" se mantendrán durante el año próximo con un aporte de unos 200 millones más. "Era uno de nuestros puntos fuertes de interés", admitió Carmona ante la situación de la región, ya que el beneficio estatal vencía a fines de diciembre.
El otro punto fuerte de la exposición fueron los emprendimientos energéticas, a la cual Carmona definió como a la "gran obra del presupuesto en materia hidroeléctrica" al Plan de Terminación de Yacyretá que podría estar listo a fines de 2010, con lo que la cota podría elevarse finalmente a su nivel 83. Las partidas serán giradas en dos etapas iguales y sumarán un total de 3100 millones de pesos.
"Hay que valorar -explicó Carmona- la decisión de terminar la obra pues así se le dará pie a nuevas centrales como las de Corpus y Garabí". Las dos dependerán de la terminación de Yacyretá para su mejor aprovechamiento. En cuanto a Garabí, la principal idea es la de avanzar en dos cortes para afectar la menor cantidad de tierra posible. Según estimaciones oficiales, podría funcionar en 2016.





ASEGURAN GASODUCTO PARA EL NEA Y CONTINUIDAD DE LA GARRAFA SOCIAL

El Secretario de Energía Daniel Cameron informó al Congreso que el gasoducto llegará a Corrientes a través de la vía Coronda-Resistencia aunque no se abandonará el proyecto de provisión al NEA desde Bolivia y garantizó continuidad e a "garrafa social".

El Momarandu de Argentina (www.momarandu.com)

Cameron dio su informe ante la Comisión de Presupuesto de la Diputados entre cuyos miembros se encuentra la legisladora por Corriente María Araceli Carmona, quien dio detalles posteriores sobre la reunión El titular de Energía comunicó que están asegurados en el presente ejercicio financiero 300 millones de pesos para la primera etapa de la construcción de una traza de transporte de gas que llegará a Corrientes desde Santa Fe y a través del Chaco y que continuará hasta Formosa y Misiones.
Pero tampoco el gobierno abandonará el proyecto central para proveer de gas a la zona desde Bolivia.
Para comenzar, la obra cuenta con una partida asegurada en las arcas de Enarsa de unos 300 millones de pesos para el año próximo. Carmona felicitó el anuncio y aseguró que no se abandonará el proyecto madre con el que se traerá gas desde Bolivia. Cameron aseguró asimismo que los subsidios a las garrafas de gas se extenderán hasta fines de 2010 con fondos de unos 200 millones de pesos.
Además, hizo referencia a la terminación de Yacyretá como la obra energética determinante para dar paso a Corpus y Garabí.
Se define a esa como la "gran obra del presupuesto" en materia hidroeléctrica. Según los técnicos la última etapa podría concluir a fines de 2010. Una vez terminada se elevará la cota a su nivel 83. Las partidas serán giradas en dos etapas iguales y sumarán un total de 3100 millones de pesos, informó Cameron
"Fueron importantes nuestras gestiones legislativas como también la decisión política de avanzar en la región", declaró posteriormente la Carmona. "Quedamos muy satisfechos con la claridad de las explicaciones que no sólo fueron iniciativa propia de Cameron sino que también respondieron a nuestras inquietudes", añadió





MORALES AHOGA A BOLIVIA EN LAS AGUAS DE SUS NACIONALIZACIONES Y PREPARA EL ASALTO FINAL A LAS PENSIONES DEL BBVA

El ‘efecto Kirchner’ le amenaza ya la corona americana a FG en Bolivia y Ecuador. A pesar de los antecedentes de los hidrocarburos y la minería, cuando digiera a las generadoras eléctricas, comenzará la estatalización de las aseguradoras.

Capital News de España (www.capitalnews.es)

Prometió esperar, pero el presidente boliviano se ahoga con la cabeza en el bolsillo y la voluntad en el corazón. Ni la falta de liquidez confesa del Banco Central ni el antecedente de Telecom Italia ante el Ciadi aplacan ya más su bitácora nacionalizadora del sector eléctrico. A Morales se lo comen sus asaltos, lo hizo con los hidrocarburos, no digiere el litio, se le atoran las gasistas, la telefonía y ahora las eléctricas. Será por advertencias. Pero quiere que ENDE transite las huellas inauguradas por la petrolera YPFB y ha comenzado a digerir a Coraní y Guaracachi, sin aviso, sin compensación y sin más que un pacto de silencio con los fondos de pensiones BBVA y Zurich. A FG el dedo de la estatalización le toca por partida doble: acaba de perder la gestión y el control accionarial de las generadoras eléctricas bolivianas, pero es sólo el preludio de los pasos que le pisan ya los talones a su Aseguradora de Fondos de Pensiones. Por mucho que en BBVA se haya consolado hasta ahora en la distancia y el olvido de un mercado lejano -sólo aporta el 0,01% de los beneficios del banco- Evo Morales le ha puesto la intención a los 3.228.5 millones de dólares que gestiona.
El próximo zarpazo -lo advierten en el Palacio Quemado- no será colateral ni por el atajo de las participaciones industriales. Sólo la campana ha dejado en el limbo senatorial a una Ley de Pensiones que obligaba a hacerle sitio preferente a un fondo estatal con nuevas condiciones. Las elecciones, en dos meses, serán la resurrección de otro modelo con el que Morales le pagará a la Central Obrera su apoyo para otra coalición de gobierno. Quieren pensiones con apellidos sólo públicos, no se conforman con un sistema mixto. Aún no asimiló la nacionalización de Consolidar en Argentina ni la Casa Rosada le ha puesto precio a sus compensaciones, pero el ‘efecto Kirchner’ le pisa los talones a las pensiones de FG. BBVA espanta desde este semestre ya las sombras a la rentabilidad de sus aseguradoras en Chile y Colombia, pero el ‘arañazo’ de Morales es sólo el preludio a los cambios en Ecuador y Bolivia y con ellos, el adiós a dos de sus tres su ‘coronas’como líder latinoamericano en fondos de pensiones. La Paz y Quito ya le han puesto fecha a sus peligros. Cano aún no ha acabado de aterrizar, pero la tormenta boliviana le espera sobre la mesa. FG impuso hasta ahora el mantra del silencio con Evo Morales, pero sabe que en dos meses comienza su cuenta atrás.
No es el primero de sus zarpazos andinos, lo sabe Francisco González, que tuvo que encajar en la piel de su fondo de pensiones la nacionalización de las empresas petroleras: BBVA controlaba entonces un 42% del sector, cuando La Paz ordenó la transferencia de las acciones de las petroleras Chaco, Andina y Transredes a YPFB, valoradas en 720 millones de dólares, que se redujeron a 650 millones a precio de mercado. Pero ahora Morales advierte que la estatalización de las eléctricas no será la última de las facturas al banco español. La siguiente le tocará de lleno en el corazón de su perímetro operativo. La cocina ya bajo la mesa de las promesas electorales del 6 de diciembre. El presidente boliviano le busca las vueltas también a Francisco González. Por mucho que en BBVA se consuelen pensando que Bolivia sólo aporta el 0,01% de los beneficios del banco, Evo Morales le ha puesto la intención a los 3.228.5 millones de dólares que controla a partes casi iguales el sistema privado de pensiones -la española ´Previsión´ del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria y la suiza ´Futuro´ de Zúrich Financial Service- y por la ventana de emergencia. Lo recuerda, aunque en su calendario no lo marca hasta 2010. Un golpe de efecto populista para hoy a cambio de problemas que otro heredará a partir de 2012, cuando haya que cumplir los vencimientos de la deuda. Poco le importa al bombardeo del Palacio Quemado que las Administradoras de Fondos de Pensiones tengan un contrato de concesión estatal que les permite operar sine die en el país; menos aún que estén obligadas a invertir el 70% de sus recursos en bonos y letras del TGN.
Hay prisas en el Palacio Quemado. Morales ha apartado a GDF y Rurelec de las riendas y la mayoría accionarial de las generadoras eléctricas Coraní y Guaracachi y ha retirado la mano del BBVA y Zurcí Suiza de la Cartera Fondo de Capitalización Colectiva y del Fondo de Capitalización Individual (FCI). Sin aviso, sin compensación y sin espacio a la negociación. De espaldas a las luces rojas de la patronal, de los analistas -que advierten que seguirá espantando la inversión y descapitalizando las empresas- y de las huellas de sus propios antecedentes con los hidrocarburos y la minería.
Ahora que Bolivia prevé un "decrecimiento" del 5% para este año y que Morales necesita una inversión de 1.851 millones de dólares en el sistema eléctrico, diseña la refundación de la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) con la misma escuadra con la que ejecutó la ‘resurreción’ de la petrolera pública YPFB: ideas bolivarianas y dólares y euros de las multinacionales. Quiere extender los tentáculos de la electricidad al 30% de la población que no dispone de ella. Pero sólo la caída de la demanda energética -que había crecido hasta el 7% anual- ha salvado este año de los cortes a Bolivia. El gobierno andino embiste contra sus fantasmas internos en las carnes de las multinacionales y -condenado al fuera de juego político y económico- adorna su soledad con la arremetida de incautaciones, cortes de contratos y nuevas nacionalizaciones, que sirve a la mesa aliñadas con la emergencia de la crisis interna. Calcula que la nacionalización permitiría un aumento de la inversión pública en los últimos años, debido a que el 70% de lo invertido es financiado con recursos propios, mientras que el 30% restante se convierte en deuda externa.
Confiesa Evo Morales que alguien le dijo que la electricidad boliviana puede borrar las manchas del ‘triángulo de las Bermudas del gas’, su impotencia ante Brasil y Argentina y quiere comenzar a hacerlo realidad, aunque que los rublos rusos ya no están a la mano. En la lista de espera, para el segundo momento de sus planes para Ence, ha puesto ya a las distribuidoras locales de Iberdrola y a la boliviana Transportadora de Electricidad (TDE) de Red Eléctrica Española (REE). “Será en cualquier momento”, recuerda Morales. Pero no ahora. Hasta el Palacio Quemado reconoce que la letra pequeña de la financiación estatal y la sombra de los efectos de la estatalización de los hidrocarburos le salvan todos los calendarios de la independencia a Iberdrola y REE. Al menos este semestre. Y por más que se empeñe en patear el tablero y negar la jurisdicción del Ciadi, la OMC ha avalado a Telecom la demanda a Bolivia ante el CIADI por el pago de 350 millones de dólares como compensación por la nacionalización el pasado 1 de mayo de sus acciones en la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel). Un precedente que le pone fronteras a sus pretensiones. El otro tentáculo eléctrico quedará en manos de la Central Cachuela esperanza, una planta en la región amazónica de Beni, de la que La Paz jura que dependerá el 80% del suministro nacional en cinco años, a pesar de que aún no hay estudios que la sustenten y, ni siquiera esta claro su coste.
EL ‘PRECIO’ DE LAS NACIONALIZACIONES
Bolivia quiere un nuevo mapa de ferrocarriles estatales, pero con más de 47 millones de dólares de deuda y sin planes a la vista -es el propio Ejecutivo el que lo reconoce- Enfe no se puede salvar, ni aunque todos sus pasivos sean deudas con el Estado. Y ni el horizonte más optimista sobre la mesa presidencial del Palacio Quemado prevé otra cosa que la refundación de otra Empresa Nacional de Trenes, nacida desde cero, con la que hacer ‘borrón y cuenta nueva’ si quiere ponerle apellidos estatales a sus raíles. Bolivia insiste en sentarse a una mesa que le queda grande, con el traje prestado de superpotencia del gas latinoamericano, inasequible al barómetro de la producción en caída libre desde que inició la nacionalización de los hidrocarburos.
Pero perdido en la gestión de las segundas reservas de gas del continente, a Morales se le ha quedado grande el traje de potencia energética y aún no ha conseguido logrado llevar a buen puerto la nacionalización que emprendió el 1 de mayo de 2006. Sólo la previsión de inversiones de las multinacionales privadas -con Repsol y sus 1.600 millones de dólares en cabeza- han podido seguir nutriendo el perímetro de YPFB, que acaba de recibir del Banco Central una inyección de urgencia y a ojos cerrados de 1.000 millones de dólares de las reservas internacionales, el crédito más grande de su historia, sin proyectos concretos de inversión ni fechas de vencimiento. La autonomía de Brasil -a Petrobras le resulta más barato el GNL que el gas boliviano- y la zozobra energética de Argentina ponen en peligro unos mercados que hasta ahora no pudo suplir por completo y la salud de sus arcas públicas, que han visto dividir por diez el peso de los hidrocarburos en el PIB. La actividad del sector hidrocarburífero disminuyó en 13,07% en el primer semestre del año debido a la caída de la producción y precios. Lastrada por el iceberg de sus riquezas, repudiada hasta por la diplomacia energética de Hugo Chávez, La Paz aumenta la importación de derivados y busca nuevos socios, pero las inversiones públicas se han reducido a la quinta parte y el Estado sólo ha ejecutado el 1% de ellas.
Para un país que necesita ir más allá de la exportación de hidrocarburos como materia prima y llegar a productos de mayor valor agregado, el gran desafío era la industrialización, pero requería de la “gasolina” de grandes inversiones estratégicas del Gobierno y los municipios, supuestamente fortalecidos desde el 2006 con un superávit en sus ingresos por el incremento de la renta petrolera. A fines de 2005, la venta de hidrocarburos, interna y de exportación, eran en Bolivia 1.500 millones de dólares anuales, y sólo 300 quedaba al Estado. Hoy, con la nacionalización, supera los 2.000 millones de dólares para el Estado. Pero la realidad es que no hubo modernización del sector eléctrico ni del gas y que ni YPFB cuenta con la logística necesaria para la distribución del GLP, ni ENDE para la gestión adecuada de la electricidad. El mantra soberanista repite en sí mismo la maldición del quiero y no puedo y la orfandad de las inversiones llueve sobre mojado en el segundo de los motores de su ‘reino’, la minería: llamada a ser la Arabia Saudí del litio mundial, con el no a Bolloré ha comenzado a reeditar en el sector minero el camino a ninguna parte que transitó por la senda del gas y el petróleo.
La amenaza de ultimátum para iniciar la explotación de hierro en el Mutún y las protestas en la frontera de Brasil recuerdan que sólo los precios internacionales y dos proyectos privados de plata en Potosí previos a la llegada de Morales al gobierno -San Cristóbal y San Bartolomé- han sostenido la inercia inversora en la minería. Después de su nacionalización la Empresa Minera Huanuni (EMH) ha reducido su productividad por obrero a niveles más bajos que los de 2006 y a pesar de haber cuadruplicado su plantilla y sus inversiones públicas, no ha conseguido más que estancar la producción, que ha retornado a los niveles de hace tres años. Y el Palacio Quemado ha tenido que devolver al armario de los planes la instalación de una planta de urea y amoniaco, otro de sus proyectos estrella, que demanda una inversión de al menos 1.000 millones de dólares para estudios. Es el propio Banco Central el que le ha comenzado a encender todas las luces rojas: el descenso del precio del gas, los menores volúmenes exportados y una leve recuperación del precio de los minerales, reflejan la vulnerabilidad de la economía boliviana, que ha recupera su sesgo primario de exportador ya superado y que se dribla a sí misma con una caída del 28% del comercio exterior.
LAS PENSIONES, EN El HORNO
Morales mira al sur, prometió ser el primero en nacionalizar las pensiones en la región y ahora le envidia la suerte a la estatalización de las AFPJ argentinas, pero sobre todo mira a los muros de sus urgencias electorales. En el Palacio Quemado contentaron los ánimos de sus aliados, los miedos de FG y las exigencias de sindicatos e indígenas con un modelo que obligaba por primera vez a BBVA y Suisse a compartir su mercado con un fondo de pensiones estatal. Y a hacerlo con nuevas líneas rojas. Le pisa los talones de su rentabilidad a las dos AFP privadas: en doce años, desde que sus antecesores optaron por la privatización, Futuro de Bolivia como BBVA Previsión la han podido mantener por encima del 12% anual, aunque nunca como en 2002, con la ayuda de la alta apreciación del dólar. Pero en el Palacio Quemado les sabe a poco no sólo la bolivianización de la moneda nacional, sino la vinculación al pulso de su tejido nacional con la obligación, en los últimos dos años de invertir los recursos de los aportantes en bonos del tesoro y en otros instrumentos de las industrias nacionales. Morales ya ha comenzado a quitarle el oxígeno a las pensiones de BBVA.
Goirigolzarri juró desde que no habría más sustos para BBVA como el de los AFJP de Argentina. No se han querido dar por enterados de las amenazas andinas: mientras nadie les eche -siguen prometiendo los directivos de Previsión- seguirán en Bolivia. Pero, tras la sombra de sus pasos, ahora ni el silencio de la trinchera que comparte con Zúrich Financial Service ni la versión más benévola de la nueva Ley de Pensiones -la que aprobó el Gobierno pero no pudo ratificar la Asamblea- consuelan a FG. Para empezar, las dos aseguradoras privadas han perdido la Renta Dignidad, un pago vitalicio que llega a más de 700.000 bolivianos y que les reportaba a las AFP 13 millones de dólares al año sólo de comisión por el pago. Y el BBVA tendrá que batir a su filial Previsión en duelo con Futura: sólo uno puede quedar en el mapa de las pensiones que ha dibujado el Palacio Quemado, en un mercado tan estrecho como el boliviano, en el que las Administradoras reciben la comisión más baja del mundo. Eso, para empezar. Si los planes de Morales y el COB se encarnan -como prometen- en la nueva Ley después de las elecciones puede que no haya sitio para ninguna que no tenga detrás la mano del Estado. Sólo tendrán garantizado el control total de los recursos durante seis meses mientras dura el periodo de transición al nuevo esquema; después tendrán que someterse a las nuevas reglas de juego: el destino de los fondos que se estaticen se definirá por decreto, se baja la edad jubilatoria de 65 a 60 años y se aumenta la presión impositiva con una nueva “pensión solidaria”. Mientras tanto, las condiciones del mercado y las nuevas líneas rojas del sistema hacen el resto. Más aún ahora que las nuevas gestoras de los recursos de jubilación deberán otorgar una rentabilidad superior el 8,2% que alcanzaron las actuales Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), bajar la comisión de administración y mejorar la cobertura del sistema.
EL ‘EFECTO KIRCHNER’ SE CONTAGIA MÁS ALLÁ DE BOLIVIA
El BBVA juega al ‘no pasa nada’: cerró en 2008 su mejor temporada en una región en la que pesca el 44% de sus beneficios y el primer semestre de 2009 ha mantenido el ritmo. Pero la nacionalización en Argentina, el horizonte de Bolivia y las amenazas a sus pensiones al sur del Río Grande -con Ecuador en cabeza- le afean las previsiones y quitan oxígeno a un ‘invernadero’ americano en el que gestiona 63.000 millones de dólares de pensiones de 12, 4 millones de latinoamericanos, un 23% del mercado global de AFP al sur de EE UU. La fiebre de los Kirchner es contagiosa. Hace un año, FG trató de restregarle al Banco Santander su 23% del mercado global latinoamericano y de sacarle los colores a Botín, que le vendió a ING sus fondos de pensiones en México, Uruguay, Chile, Colombia y Argentina por 1.100 millones de euros. Hoy, BBVA puede acabar envidiándole la suerte al cántabro, que, para empezar, se libró ya del primer impacto directo de la nacionalización en la tierra del tango. Los 20 millones de euros de pérdidas del año pasado le recuerdan a FG que su negocio -líder en pensiones en la región- tirita y lo hará más aún. Ya siente su presión Génesis (BBVA). En Chile, Perú, Colombia y México, las zozobras financieras han llegado desde el segundo semestre de 2008 donde la mano nacionalizadora no se atreve, para regocijo de los que buscan excusas que abran paso a las ansias públicas. Sólo la recuperación de sus resultados en tierras chilenas y mexicanas le ha puesto para el BBVA, el ‘tentetieso’ a los debates.
FG también recibió la nacionalización de las pensiones argentinas con un “todo bien”. La ‘milonga’ de los resultados -un aumento del beneficio del 37% en 2008, por encima del 0,2% global y del 22,7% en Latinoamérica- aún suena a favor del tercer banco privado del país. Ya no hay carreras ni teléfonos rojos en Buenos Aires para el BBVA. Pero la tranquilidad no se espera en un mercado que supone el 3% de su negocio. FG tragó en silencio los zarpazos de los Kirchner, pero aún no les ha hecho la digestión. En BBVA nadie sabe aún la dimensión de los rojos a anotar en Argentina por el mordisco público a las pensiones. La Casa Rosada no contesta el teléfono de las solicitudes, ni siquiera se negocia el precio de la indemnización del Gobierno por la ley que puso fin al sistema de jubilación mixto y lo obligó a dar de baja a su AFJP Consolidar. Se conforma con ser la segunda entidad privada en depósitos, la tercera en créditos. La fuga de capitales, la desconfianza que frena el proceso de bancarización, las zozobras del consumo y el crédito -en los que el banco es uno de los primeros del país- le cortan el oxígeno y le oxidan la corona al BBVA en la tierra del tango. La Casa Rosada baraja los créditos de la Anses, las compensaciones a la pérdida de los fondos de las AFPJ y las amenazas. Se sortean y ni FG ni el Banco Francés han estado en buen sitio en las quinielas, claro. Es el propio Servicio de Estudios del Banco el primero en advertir que algo huele a 2001 en Argentina, en igualar el riesgo con Venezuela y alertar de que los K y Chávez caminarán juntos de la mano hacia la recesión en 2010. González le guarda las distancias a los Kirchner, ya conoce sus requiebros.
La crisis financiera ha tenido a los fondos de pensiones de toda la región bajo el fuego cruzado de los resultados y la estatalización. Ni los Kirchner ni Evo Morales son los únicos dispuestos a tomarse al pie de la letra a FG en su propia interpretación de que es ´inevitable´ una presencia pública en el sector financiero. En Ecuador, Rafael Correa promete no tardar en seguirle las huellas a Cristina Fernández, no le encaja el sudoku de las pensiones que le dejó Gutiérrez desde 2003, ha tenido que rebajar las de los funcionarios y las FFAA y le duelen los más de 500 millones al mes que el Estado aporta para suplirlos. Se ha conformado hasta ahora con retocarlo, pero no niega que le pisa los talones a las aseguradoras privadas, con Proveer al frente. Y ahora que acaba de revalidar su mandato y su mayoría absoluta, vuelve a sacar del congelador sus envidias a la Casa Rosada. En Chile, Perú, Colombia y México, las zozobras financieras han llegado donde la mano nacionalizadora no se atreve, para regocijo de los que buscan excusas que abran paso a las ansias públicas. Ahora que el racionamiento del crediticio global ha restringido las fuentes externas de capitales, el negocio de las pensiones pliega algunas velas en toda la región. Lo ha sentido durante todo 2008, antes que nadie, BBVA, el más expuesto con los galones de primera aseguradora en los 7 países en los que está presente al Sur del Río Grande: Colombia, Perú, Chile y Ecuador. Mientras su negocio bancario en Sudamérica le aportó en el último semestre de 2008 514 millones de euros, (un 20,1% más), la actividad de pensiones y seguros allegó 46 millones, un 43% menos. Las alarmas brillan ya en Ecuador y la República Dominicana, donde perdió un total de 20 millones de euros en 2008, un 40,9% más que un año antes. Y es la propia Unidad de Tendencias Globales de BBVA la que alerta de que los sistemas de pensiones de cuentas individuales mexicanos (afores) no son capaces de controlar el riesgo de “un crack bursátil” como el de la crisis financiera.
Sólo el segundo trimestre de 2009 ha servido de bálsamo a los fondos en la región. Lo sabe el BBVA, que recuperó el nivel de gestión y de rentabilidad en Colombia –un 94% de alza respecto a 2008- y en Chile. En tierras de Bachelet, los resultados de las administradoras de pensiones crecieron un 151% en el primer semestre de 2009 y BBVA Provida alcanzó un 208%. Los fondos de Perú son los de recuperación más lenta, el conjunto aún no está ni en la mitad de los fondos que administraban todas las AFP en mayo del 2008 y el BBVA pierde un 3,59% respecto al primer semestre de 2008- y algo similar ocurre en México. Aun así, los efectos de la crisis han puesto a los fondos de pensiones bajo presión en toda Latinoamérica. Y sus zozobras pueden servir de argumento para estrechar el futuro de las cuentas privadas de retiro en la región, que tienen un valor de 450.000 millones de dólares. Nacidos al calor de la ola de privatizaciones de la década de 1990, el rápido crecimiento de los fondos privados de pensión ayudó a mejorar los mercados locales de capital, reduciendo la dependencia del financiamiento externo.
Más de un Gobierno sucumbe a la tentación de acelerar la tendencia de vender bonos a los fondos de pensión, o directamente, meter la mano en la liquidez de sus cajas, tras la iniciativa de los Kirchner. En los medios peruanos, ha habido una seguidilla de columnas y editoriales exigiendo que la remuneración de las AFP sea en función del éxito en el manejo de los fondos. La cuestión se debatió en la Comisión Marcel. ¿La conclusión? Que es posible hacerlo, pero se debe definir el criterio. Aunque ni siquiera el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade -fuerte partidario de crear una AFP estatal-, apoya la idea de estatizar todas las AFP. Sólo en México el regulador ha optado por darle más discrecionalidad y libertad a los fondos para que flexibilicen los 67.000 millones de dólares de sus carteras. En Chile, pionero de Latinoamérica en privatizar su sistema provisional, en un año los activos pasaron de 94.000 a 69.000 millones de dólares -un 27% menos- y a 30.000 millones en octubre, pero ya han recuperado el suelo de los 42.000 millones. Es el propio el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, el que ha tenido que prometer que el Palacio de la Moneda no nacionalizará el sistema privado de pensiones. FG jura que no va con ellos, el BBVA pone a resguardo la euforia en la región: pero su administradora chilena de fondos de pensiones, Provida, se tuvo que guardar desde octubre de 2008 los dividendos provisorios prometidos para el año, en señal de cautela ante los efectos de una crisis que ya ha sentido en piel propia, cuando en el primer semestre del año pasado sus beneficios se redujeron en un 48%.





LO IMPACTANTE DE LAS REPRESAS DEL MADERA

Las conocidas represas del Madera, aquellas dos que se hallan en proceso de construcción en aguas del Madeira, cuyos impactos trascienden las fronteras poniendo en peligro a cientos de comunidades ribereñas en Bolivia (Pando y Beni), no sólo han generado atención de las organizaciones sociales y movimientos socio-ambientales del mundo, sino de ONGs, organizaciones regionales del Sur, redes de abogados del sistema interamericano y academias en general

Biodiversidad de América Latina (www.biodiversidadla.org)

La repercusión no se circunscribe al caso de denunciar un hecho arbitrario en el que un Estado impone (Brasil) y el otro se conforma (Bolivia), a tal punto que a estas alturas del tiempo, cuando el Estado boliviano mediante sus mecanismos diplomáticos ha señalado su preocupación y su respaldo a los ribereños campesinos e indígenas, nos sorprende ahora con las declaraciones del vicepresidente García Linera, cuando indica que en su última visita el presidente Lula Da Silva habría planteado realizar “estudios conjuntos” sobre las represas del Madera (¿pensando en compensaciones?).
En julio de este año, el senador Antonio Peredo Leigue había señalado que, a pesar de algún “reparo ambiental”, el vecino país construirá represas por la alta demanda energética del Brasil y plantea que Bolivia construya pequeñas represas a lo largo de los afluentes del Madera para mitigar en algo los impactos.
Decepciona el alarde internacional sobre derechos humanos introducidos en nuestra Constitución, como el derecho a la consulta, convertido dentro del territorio boliviano en simple “poesía jurídica”, imposible de existir, loco de exigir, político de garantizar... un discurso político más.
Debe comprenderse que casos como las represas del Madera son problemáticos, que van más allá del “reparo ambiental”, van por los “reparos” humanos de garantía de derechos en el alcance y significado que implica cada derecho, con las debidas medidas políticas que todo Estado debe viabilizar.
Por otro lado, las represas del Madera han generado interés académico en el mundo en materia hidrológica y de Derecho. Debido a las características geográficas e hídricas de Bolivia, los impactos de caudal quizá poco difundidos, la metodología de la evaluación del impacto en caudales, la situación boliviana de estar “aguas arriba” de todas las cuencas del continente, diversidad humana, presencia de pueblos indígenas, un gobierno indígena, una nueva Constitución, la caracterización de los daños ambientales transfronterizos, las obligaciones entre Estados y las relaciones diplomáticas oportunas, derechos humanos y derechos de la madre tierra.
Muchas ONG también se han interesado en el caso, planteando estrategias y posiciones a los afectados, que van desde el hecho de esperar a que sucedan los impactos para pedir compensación, el de crear zonas de reserva natural en que ni los propios afectados tendrán tuición sobre sus tierras o el de anticiparse a los daños ambientales y precautelar el bien humano.
A nivel de derechos, es uno de los casos que ha generado interés por enmarcarse en la descripción, fuente y hechos de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
En relación a la naturaleza, aunque es Ecuador el que mayor avance real tiene sobre los derechos para la naturaleza, Bolivia ha hecho mayor antesala sobre sus beneficios, pero no plantea el ¿cómo? ¿quiénes? y ¿para quién?
El caso requiere el abordaje multidisciplinario y multicompetencial a nivel de gobierno, pues no se limita a una dirección de agua de algún ministerio, sino las competencias de justicia, productividad, salud, desarrollo, medio ambiente, energía, servicios básicos y políticas amazónicas de su desarrollo responsable.





ANALIZAN UNA PROTESTA ANTE OEA CONTRA BOLIVIA

Paraguay “está cerca” de protestar ante la Organización de Estados Americanos (OEA) por la carrera armamentista de Bolivia y otros países sudamericanos, reveló ayer el canciller Héctor Lacognata. Fue en respuesta a la iniciativa del titular del Congreso, Miguel A. Carrizosa.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Lacognata reconoció que el lunes pasado en el Senado surgió la posibilidad de elevar una propuesta ante la OEA, aunque aclaró que el Gobierno paraguayo aprovechó las reuniones anteriores de Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas) y la Asamblea General de las Naciones Unidas para denunciar la carrera armamentista en la región, no solamente de Bolivia.
El gobierno de Evo Morales analiza la posibilidad de tomar un empréstito de US$ 100 millones que le ofrece Rusia para compra de helicópteros, supuestamente no artillados, y armamentos.
La difusión de esta noticia preocupó a diferentes sectores de Paraguay y obligó al Gobierno paraguayo a solicitar una reunión bilateral a nivel de cancilleres y ministros de Defensa de los dos países (dos más dos) para pedir explicaciones.
El encuentro dos más dos se realizó el 16 de setiembre pasado en Asunción y los bolivianos señalaron que aún no decidieron aceptar el préstamo ruso, pero que analizaban con seriedad la propuesta. Sin embargo, la delegación boliviana ocultó que el vecino país decidió comprar seis aviones de combate K-8 de la República Popular de China por valor de US$ 57,8 millones.
Lacognata dio a entender que Bolivia ocultó esta información durante la reunión del dos más dos en Asunción. Preguntado el canciller si Paraguay gestiona la compra de aviones de combate de EE.UU., contestó que “no está contemplado”.
Ayer a la mañana el ministro Lacognata recibió en su despacho a la embajadora norteamericana, Liliana Ayalde, con quien habló sobre temas militares, según reconoció la diplomática durante una breve conversación con los periodistas.
Viaje del vicecanciller
La compra de aviones de combate por Bolivia obligó al Gobierno paraguayo a enviar esta semana a su vicecanciller Jorge Lara Castro a Cochabamba para mantener una entrevista, probablemente, con el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera. Lacognata declaró ayer que recibió también informes de la Embajada paraguaya ante La Paz, a cargo de Ricardo Scavone Yegros, sobre la compra de armas que piensa realizar el Gobierno boliviano de Evo Morales.





CARRIZOSA ACUSA A BOLIVIA DE OCULTAR COMPRA DE 6 AVIONES

El ministro boliviano de Defensa, Walker San Miguel, conversó con representantes de la fábrica Embraer para la compra de 6 a 10 aviones EMB-314 Súper Tucano, según enfoque-estratégico.com.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

El titular del Senado, Miguel Carrizosa, dijo que Bolivia mintió en la última reunión 2+2 cumplida en Asunción, a través de sus ministro de Defensa, Walker San Miguel, y de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca. Calificó de "grave ocultamiento de datos bélicos" a la actitud de las autoridades del vecino país.
El encuentro fue convocado para que el vecino país aclare el supuesto armamentismo en el que está enmarcado, específicamente sobre la compra de aviones de combate.
Tanto San Miguel como Choquehuanca dijeron que los datos manejados por Paraguay sobre US$ 100 millones para compra de armamentos estaban equivocados ya dijeron que ese dinero sería utilizado solo para la compra de un avión presidencial y tres helicópteros.
Carrizosa señaló que en la reunión del lunes, con la Comisión de Defensa de la Cámara Alta, el canciller Héctor Lacognata reveló que fuentes del Gobierno saben de la compra de seis aviones de las mismas características del Súper Tucano, pero de origen chino.
REACCIÓN. "¿Qué va a hacer el Ejecutivo ante el hecho de ocultamiento de información? Es grave esto", cuestionó el titular del Senado.
"Nuestros vecinos se arman y luego vienen y nos mienten sobre cuestiones de armamentismo. Eso es ocultamiento de información", se quejó.
Ayer, dos radios locales publicaron en sus páginas de internet que Carrizosa había señalado que, en reacción al rearme boliviano, Paraguay adquirirá 6 aviones de combate Tucano. Consultado sobre esto, el senador dijo que él solo se refirió a la compra de aviones por parte del Gobierno boliviano.
La página web enfoque-estratégico.com señala que, según fuentes locales en La Paz, la compra que está considerando el gobierno de Evo Morales incluiría entre seis y diez EMB-314 Súper Tucano, con un valor de entre 60 y 110 millones de dólares.
Siempre según la fuente citada, la compra fue discutida con las autoridades brasileñas y representantes de Embraer durante una reciente visita a Brasil del ministro boliviano San Miguel. La operación será financiada con un crédito del Banco de Desenvolvimiento Económico y Social (BNDES) de Brasil.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS NAVES
Características generales EMB-314 Súper Tucano: Tripulación: 1 (A-29A), 2 (A-29B).
Longitud: 11,33 m
Envergadura: 11,14 mAltura: 3,97 mPeso vacío: 3.020 kgPeso cargado: 4.520 kgPeso máximo de despegue: 5.200 kgPlanta motriz: 1×turboprop Pratt & Whitney Canada PT6A-68C, 1.193 kW (1.600 SHP) Armamento:Armas de proyectiles: 2 x cañón 12,7 mm FN Hernstal M3P, 1 x cañón 20 mm en pod bajo el fuselaje.Puntos de anclaje: Cinco puntos externos con capacidad para cargar una combinación de:Cohetes: 70 mm en pods.Misiles: AIM-9 Sidewinder, MAA-1 Piraña, Python 3 o 4, AGM-65 Maverick.Bombas: bombas convencionales e inteligentes; bombas de guía láser del tipo GBU-12 Paveway de 250 kg o bombas de guía infrarroja.





ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE UNA POSIBLE CARRERA ARMAMENTISTA

Nos enteramos por los periódicos que Bolivia adquiere seis aviones de combate, según sus voceros, para combatir el narcotráfico. Los aviones de combate se usan, hasta donde yo sé, para bombardear y ametrallar posiciones enemigas, líneas de comunicación, concentraciones de tropas, destruir puentes, derribar aviones enemigos, etc. Los narcotraficantes no presentan esa clase de blancos.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Mas antes habían dicho que las armas eran para combatir la pobreza. A menos que esas armas sean usadas para matar a todos los pobres, la excusa es absolutamente estúpida. Tanto nos desprecian para dar esas excusas? ¿Parecemos tan tontos?
Un país prepara a sus Fuerzas Armadas para luchar una guerra en particular; es decir, contra un enemigo en particular y en un escenario (Teatro de Operaciones) y condiciones meteorológicas específicas; en base a eso y a la preparación o no preparación del futuro enemigo desarrolla las tácticas y estrategias a aplicar, organiza, arma, equipa y entrena sus fuerzas y finalmente las concentra en puntos estratégicos. Analizando estos aspectos se sabrá contra quien y donde se librará la guerra.
Las guerras hoy día son muy complejas dado la alta tecnificación del armamento, y el mismo requiere un largo e intenso entrenamiento. No se trata de solamente comprar armas y equipos, se necesitan profesionales altamente entrenados para hacer uso eficaz de los mismos. Y eso lleva largo tiempo. Quien espera hasta que el ataque sea inminente para comenzar a prepararse ya ha perdido.
Y al respecto me permito señalar que los territorios que se pierden en una guerra solo se pueden recuperar con otra guerra, con su altísimo costo de vidas humanas, atraso económico, destrucción, etc. Recordar que los territorios que perdimos como consecuencia de la derrota de la guerra del ‘70 no los recuperamos nunca más. Creo que nuestra integridad territorial merece alguna inversión. Recordemos la milenaria y siempre vigente sentencia latina “Si quieres la paz, prepara la guerra”.
He oído que algunas personalidades han pedido que en vez de invertir en armamento el Estado se ocupe de poblar y hacer desarrollar el Chaco. Yo pregunto yendo a un plano doméstico ¿Si tenemos bienes valiosos en nuestra casa, no vale la pena gastar en puertas fuertes y buenas cerraduras? Así, si vamos a desarrollar el CHACO ¿No es prudente gastar en su defensa?
Creo que seguir preguntando a la Cancillería boliviana los motivos de su rearme se parecerá un poco al cuento de Caperucita Roja, cuando esta le decía al lobo disfrazado de su abuela: “Que orejas tan grandes tienes abuelita” y éste le respondía “para oírte mejor”, etc. etc.





PERÚ RESPETA DECISIÓN DE BOLIVIA DE ENVIAR OBSERVADORES A EJERCICIO MILITAR

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

El ministro de Relaciones Exteriores de Perú, José Antonio García Belaunde, expresó hoy respeto a la decisión de Bolivia de enviar un observador al ejercicio militar "Salitre 2009" que se celebrará a fines de octubre en el norte de Chile.
"A ellos (los bolivianos) los invitaron como invitaron al Perú. Han decidido asistir y están en su derecho. Bolivia va a ir y el Perú no. No hay más que decir", sostuvo el canciller peruano.
Perú rechazó por "tardía" la invitación formulada por las Fuerzas Armadas para presenciar los ejercicios, en los que participarán además militares de Argentina, Estados Unidos, Brasil y Francia.
Chile también invitó a Perú a enviar observadores a ese ejercicio, pero las autoridades del país vecino se negaron a ello y el ministro de Defensa, Rafael Rey, pidió incluso suspender esos ensayos.
Lima y Santiago han tenido varios roces después que el gobierno peruano presentó en marzo, ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, una demanda para delimitar la frontera marítima.





BOLIVIA SE ALINEA CON CHILE ANTE CRÍTICAS DE PERÚ

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com/cronica)

Almorzó con su homólogo chileno, Francisco Vidal, y por la tarde se reunió durante una hora con el canciller Mariano Fernández. El ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel, ya había estado con ambos hace un par de semanas en una reunión de Unasur, en Quito, pero sólo ayer pudo conversar con ellos, durante una breve visita a Santiago.
Uno de los temas que abordó con sus pares fue el ejercicio "Salitre", que la Fuerza Aérea chilena realizará entre el 19 y 30 de octubre en la Región de Antofagasta junto a efectivos de EE.UU., Francia, Brasil y Argentina. En los días previos, el ministro de Defensa de Perú, Rafael Rey, pidió suspenderlo y lo calificó de "ofensivo", pues contempla -como hipótesis de trabajo- una supuesta respuesta desde Chile ante una invasión de un país del norte.
En contraste con la postura peruana, San Miguel desdramatizó la realización de dicha actividad. "Todos los ejercicios militares, sin excepción, parten de una hipótesis de conflicto, pero la realidad nos muestra que estamos en otro momento en la región. La realidad es completamente distinta; creemos que desde ese punto de vista no hay por qué inquietarse", señaló ayer a "El Mercurio".
En ese contexto, el ministro boliviano informó que su país había aceptado la invitación chilena cursada hace algunos días para enviar a algunos efectivos militares como "observadores". Perú, en tanto, rechazó igual invitación. "Desde el punto de vista de la confianza mutua, los ejercicios conjuntos, y más si éstos son compartidos por otros países para que los visualicen, son positivos", agregó San Miguel.
Además, el ministro marcó distancia de las acusaciones peruanas de una "carrera armamentista" en la región, diciendo que "mientras para algunos podría considerarse reinicio de la carrera armamentista de los sesenta, para otros es reposición de material. Bolivia no está en carrera armamentista (...) Creo que en el caso de Chile ha habido modernización de flota aeronáutica". En esa línea, indicó que "Bolivia no es amenaza para ningún país ni se siente amenazado por nadie".
Desde hace meses, los gobiernos de Alan García en Perú y de Evo Morales en Bolivia se han trenzado en duras polémicas. De hecho, el Mandatario boliviano acusó a su par peruano de interponer la demanda limítrofe en La Haya contra Chile para bloquear su aspiración de una salida soberana al océano Pacífico.
En ese contexto, San Miguel destacó ayer que, durante su conversación con Mariano Fernández, había valorado algunos dichos del canciller chileno, quien el domingo indicó que Chile trataría de avanzar "lo más posible" con La Paz en el tema marítimo, antes del fin del mandato de Michelle Bachelet.





CANCILLER PERUANO DICE QUE NO ENTRARÁ EN DEBATE CON BOLIVIA POR WALTER CHÁVEZ

La Verdad de España (www.laverdad.com.es)

El canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, subrayó hoy que no entrará a un debate sobre la veracidad de sus declaraciones en torno al sueldo que supuestamente le paga el Gobierno de Evo Morales a Walter Chávez, quien es acusado de terrorismo en Perú y está refugiado en Bolivia.
García Belaúnde dijo el pasado jueves que el presidente Morales, "no tiene autoridad" para criticar a su país por haber asilado a tres ex ministros bolivianos, pues él refugia y paga "un sueldo" a un peruano acusado por terrorismo, en alusión a Walter Chávez.
"No entro al debate sobre si digo o no digo la verdad", enfatizó García Belaúnde al portal de Internet del diario "El Comercio" de Lima, después de que ayer el canciller boliviano, David Choquehuanca, calificara sus declaraciones como "mentira".
El nuevo cruce de palabras comenzó cuando Evo Morales reiteró a finales de septiembre sus críticas al asilo otorgado por Perú a tres ex ministros de la segunda gestión presidencial de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003) acusados de genocidio en su país.
Según expresó Morales "antes los delincuentes se escapaban a EE.UU., ahora se escapan a Lima".
El canciller Choquehuanca negó ayer que esté pagando un salario a Chávez, quien fue asesor de Evo Morales hasta 2007, y aclaró que fue el Gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993) y no el de Morales el que le otorgó refugio.
Choquehuanca afirmó que las declaraciones de Morales son "una gran verdad", mientras que las afirmaciones del canciller peruano son "mentira".
Hoy, al ser consultado si la negativa a comentar las palabras de Choquehuanca obedece a una rebaja en el tono de las declaraciones, García Belaúnde respondió con un escueto: "Sí", según "El Comercio".
"No voy a contestar, no entro a ese debate", enfatizó.
El Gobierno de Morales rechazó en 2007 un pedido de extradición de Perú contra Chávez, quien es acusado en su país de presuntos vínculos con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).





DIARIOS DE PUÑO Y LETRA DEL CHE

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Sus diarios de campaña en Bolivia, los comunicados públicos de la guerrilla, notas sobre la correspondencia que sostuvo con Fidel Castro y hasta la lista de compras de mercado de sus combatientes se podrán leer por primera vez de puño y letra de Ernesto Che Guevara en una exclusiva edición facsimilar que ha editado el Gobierno boliviano.
Ese será el regalo que el presidente Evo Morales entregará a sus colegas e invitados especiales que asistirán a la séptima Cumbre de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), a desarrollarse entre el 16 y 17 de octubre en la ciudad de Cochabamba, al centro de Bolivia.
El ministro de Culturas, Pablo Groux, en entrevista con BBC Mundo, dijo que se editarán 2.000 ejemplares idénticos a los diarios dejados por el Che, que serán entregados en un morral militar similar al que llevaba el guerrillero a su llegada a Bolivia.
“Este documento tiene mucho simbolismo, está clasificado como secreto de Estado en Bolivia”, dice Groux, quien destaca que esta edición será la primera versión completa de los escritos dejados por el guerrillero argentino cubano, pues en las ediciones conocidas sólo se habían incluido 10 páginas fotografiadas de ese manuscrito.
“La particularidad de esta edición es que se entregarán los diarios en versión facsimilar in extenso, tomando en cuenta todas las notas que tienen estos cuadernos, en un formato absolutamente igual a los originales”, dice Groux. Esta edición no estará a la venta y todos los ejemplares estarán numerados, sellados y serán distribuidos directamente por el Ejecutivo.
Un cuaderno y una agenda
Uno de los documentos es un cuaderno escrito en el anverso y el reverso, tal como lo elaboró el guerrillero. De un lado, se pueden encontrar las notas diarias del Che, entre noviembre y diciembre de 1966 y, del otro lado, se pueden advertir los borradores manuscritos de los comunicados públicos, las notas de la correspondencia sostenida con Castro y las listas de compras de la guerrilla.
El otro documento es una agenda de origen alemán, en la que el Che describe la campaña entre el 1 de enero y el 7 de octubre de 1967, un día antes de su caer preso y ser asesinado por un sargento boliviano en La Higuera, situada cerca de la población de Vallegrande, sureste de Bolivia.
Groux comenta que esta agenda es más o menos conocida en la región y que es muy particular porque en la parte final incluye una lista de aproximadamente 70 títulos de libros “que el Che ha identificado como valiosos para su formación, para leerlos y revisarlos mientras estaba en Bolivia”.
¿Y para los ciudadanos comunes?
Y, ¿qué puede hacer el ciudadano común para acceder a esta versión de los diarios del Che? El ministro dice que el documento estará a disposición de la gente en el circuito de bibliotecas públicas de Bolivia y argumenta que no se puede vender porque es “un documento de carácter oficial, la clasificación que tiene como secreto de Estado le da un sentido particular”.
Groux subraya que el Estado boliviano está cubriendo los gastos de la edición porque no tiene intenciones de lucrar con un documento tan simbólico.
También comenta que desde que anunció que se haría una edición facsimilar –en julio del año pasado- el gobierno ha recibido ofertas de editoriales para tener los derechos de reproducción de los diarios del Che, pero “precisamente, esta presión del mundo de la industria cultural, nos llevó a tomar la decisión de sacar una edición limitada, resguardada por el Palacio”.
Groux promete analizar, más adelante, si se puede replicar los diarios para el acceso de los ciudadanos comunes y de los seguidores del pensamiento de Guevara que estos días precisamente se reúnen otra vez en Bolivia para rendir su homenaje al guerrillero, en el 42 aniversario de su muerte.
La nueva versión de los diarios del Che llevará una presentación del presidente Morales y replicará el prólogo que Fidel Castro escribió para una anterior edición.
Entre quienes recibirán el regalo de Morales están los presidentes de Cuba, Raúl Castro; de Venezuela, Hugo Chávez; Ecuador, Rafael Correa; Nicaragua, Daniel Ortega; y de Paraguay, Fernando Lugo, que de momento han confirmado su presencia en la cumbre del Alba.
Para esta ocasión, el Ministerio de Culturas prevé proyectar en Cochabamba la premier de la película Al Sur de la Frontera, del director Oliver Stone, sobre la vida del presidente venezolano.





A LO CHÁVEZ, EVO PERSIGUE A UNA GOBERNADORA OPOSITORA EN BOLIVIA

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Un fiscal de La Paz dispuso la detención de la prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar, por no presentarse a declarar en una causa. La funcionaria denunció intencionalidad política por parte del oficialismo
El fiscal Roger Velásquez envió la orden de aprehensión contra Cuéllar porque no se presentó el pasado 25 de septiembre ante la Fiscalía para explicar supuestas irregularidades en un contrato para la reconstrucción del estadio Patria de Sucre, la capital de Chuquisaca.
El fiscal explicó que, tras conocer esta acusación, la defensa de la Prefecta presentó un memorial a la Fiscalía que no justifica su ausencia.
Según Velásquez, el 25 de septiembre "la Prefecta estaba en una actividad política en Santa Cruz a las 19:30 y la citación era para las 9 de la mañana, por lo que no se justifica su ausencia".
A modo de réplica, Cuéllar atribuyó "tintes políticos" a la decisión en su contra, lamentó que la Fiscalía responda a "órdenes del oficialismo" e insistió con que no irá a La Paz.
"Estoy en mi casa. Deténganme, pero no iré a La Paz. Hagan lo que hagan no iré a declarar a La Paz", afirmó la prefecta, que explicó que la adjudicación de la tercera fase de la construcción del estadio Patria fue legal y lo único que hizo fue impulsar los avances de la obra para la realización de los Juegos Bolivarianos, que tiene como sede a Sucre.
El proceso contra Cuéllar fue abierto por el Ministerio de Transparencia, a partir de una acusación del viceministro de Lucha contra la Corrupción, Hugo Montero, que le endilga incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica.
"Voy a esperar en mi casa o aquí en la Prefectura trabajando; no he matado a nadie, que vengan a detenerme, no tengo miedo", insistió Cuéllar.
A esta acusación contra la funcionaria, se suma que la comisión de la Cámara de Diputados que investiga el accionar de un grupo terrorista estableció que existen nexos de Cuéllar con la neutralizada en abril en Santa Cruz, según reveló su titular, César Navarro.
Cuéllar es una ex oficialista, dirigente indígena de Chuquisaca, que se fue del MAS con el argumento de que no se cumplió la promesa de designar a Sucre capital plena del país. Después, se convirtió en candidata de una alianza de derecha.





M. Á. BASTENIER

EL ESTROPICIO DE LA MODERNIZACIÓN

El País de España (www.elpais.com)

La crisis mundial tiene un nombre en gran parte de América Latina: el fracaso del modelo de modernización; en unos casos como estropicio, pero en todos con un solo corolario: la prescripción neoliberal y el consenso de Washington han pasado a mejor vida.
Los tres países que representan a la vez el estropicio y su presunta solución, Venezuela, Bolivia y Ecuador, han descubierto, sin embargo, que la transformación que quieren impulsar, un indefinido socialismo, que hoy es sólo estatismo, recibe tantos vetos como votos; el modelo ha muerto, pero no sus inspiradores. Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa ganan elecciones, pero los poderes constituidos les hacen la guerra, y muy señaladamente, a través de los medios de comunicación. Chávez ya lleva algún tiempo dedicado a resolver brutalmente el problema revocando licencias administrativas, y con un proyecto de ley de Educación cuyo verdadero objetivo es educar a los informadores. Morales, que es el que acomete la tarea más ingente con la refundación indianista de Bolivia, será reelegido casi por aclamación el 6 de diciembre, y, quizá, entonces legalizará una presión que los medios ya están sufriendo. El economista Correa, diferentemente, se halla apenas al inicio de ese proceso: no ha habido ofensiva frontal contra los medios, pero varios proyectos de ley caminan hacia esa codificación como camisa de fuerza. Pero el mero hecho de que haya varios instrumentos legales en competencia, el que uno de ellos de partidarios del presidente trate de instalarse como mal menor para impedir la catástrofe autoritaria, e incluso que el proyecto oficialista no sea el peor de los posibles, hace pensar que aún está por decir la última palabra.
El ex presidente boliviano Carlos Mesa afirmó en el Foro de Biarritz, celebrado la semana pasada en Quito, que América Latina tenía que decidir si quería o no pertenecer a Occidente. Y la aprobación de esas leyes de prensa significará un alejamiento decisivo del encuadramiento occidental, aunque siga habiendo partidos que actúen con algún grado de libertad y elecciones cada cuatrienio.
La Bolivia de Evo Morales parece haber ya decidido que no quiere pertenecer, aunque el peso de lo hispánico hará sumamente tortuoso y por largo tiempo incompleto el proceso; la Venezuela de Hugo Chávez, más que buscar ese alejamiento, quiere el poder total, indiscutible y eterno, probablemente para remediar las más flagrantes injusticias, pero esa deriva llevará a la indefinición entre dos mundos, ni dictadura, ni democracia, ni Occidente, ni ningún sitio; sus amigos iraníes ya andan por ahí; y Rafael Correa, diferentemente, quiere un Ecuador próspero, seguramente democrático, e indiscutiblemente occidental, pero se encuentra con que una transformación profunda de la sociedad es muy difícil o aun imposible por medios estrictamente democráticos, tal como los define Occidente y practica en medio de bochornosa desigualdad América Latina. ¿Justifica la justicia social la violación de esas convenciones democráticas? No, cuando menos porque no se conoce un solo caso en el que el autoritarismo haya sido igualitario. Y es cierto que en esta relación habría que incluir a Argentina, a la que con ligereza se tacha de compañera de viaje y en la que los presidentes Fernández-Kirchner avanzan en su plan de regulación de los medios, pero cuesta creer que Buenos Aires vaya a ir contra corriente de su propia occidentalidad.
La pulverización que han sufrido los partidos de la oposición ante el tifón Correa ha convertido a los diarios en la única oposición digna de tal nombre. Y el movimiento indígena o indianista, que ha hecho parte del recorrido con el partido del presidente, Alianza País, podría estar llegando a una bifurcación del camino, aquella en la que sus reivindicaciones tienen que ver con el ejercicio del poder, con más o menos Occidente, y así el asistencialismo económico y el jacobinismo del economista Correa: todos iguales ante la ley, y ni mayorías ni minorías, puede no ser ya suficiente. Cuando eternos adversarios y antiguos aliados se unen contra el Poder, disciplinar a la Prensa suele ser tentación irresistible.
El modelo de modernización ha sido un fracaso y de él amanecen Chávez, Morales y Correa. ¿Se deduce de ello que hay que probar por otras vías? Rafael Correa preferiría no hacerlo, pero el Antiguo Régimen no se rinde. Aunque la libertad de expresión tolere o hasta celebre la injusticia, es lo único que garantiza la subsistencia de la democracia. El Estado no necesita acallar bocas para hacer su tarea; incluso lo hace mejor cuando lo critican.







Opinión

CRECIENTE AVALANCHA DE CORRUPCIÓN "BOLIVARIANA"

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com.es)

Desde hace rato vengo insistiendo que una de las características más típicas (realmente de las que son “esenciales”) de los gobiernos “bolivarianos” es la ola de corrupción que los afecta, en todas partes. Sin límites, ni vergüenza alguna por parte de sus actores. Los casos escandalosos explotan y se acumulan, uno tras otro. Como si no pudieran gobernar sin robar. Pero los políticos “bolivarianos” no se inmutan. La imaginación, en esto, no tiene límite; todo vale cuando de quedarse con lo ajeno (con frecuencia burdamente) se trata.
En toda América Latina, en la extraña ensalada “bolivariana”, la corrupción es el elemento principal y el condimento infaltable. Siguen dos nuevos ejemplos de esto. Otros episodios del mismo tono, en la Argentina y Ecuador, demuestran la verdad de la conclusión antes expuesta.
El paraíso “sandinista” de negocios
En Nicaragua se llamó -de improviso- a licitación internacional -el 24 de julio pasado- para adjudicar una nueva licencia para brindar servicios de telefonía básica en la llamada “banda ancha”. Además de los que ya brindan, Claro y Movistar, con 270 mil teléfonos fijos. Como en la Argentina, se sospechaba que los “amigos” del gobierno iban a ganar. Era un secreto, a gritos. Y así fue. La oligarquía empresaria que siempre circula en derredor de los gobiernos “bolivarianos”, pegada al poder, estaba al acecho con vasos comunicantes “non santos” con el entorno de Daniel Ortega. Existía, por ello, la creencia que un grupo conformado por oligarcas rusos y “amigos” de Ortega era, en verdad, el “caballo del comisario” en una licitación de aquellas que se hacen “a medida”.
En un proceso plagado de irregularidades, todos los adversarios de ese grupo, uno a uno, fueron siendo eliminados o “desalentados” (esto es advertidos -más o menos discretamente- que el negocio de la telefonía, de riquísimo “cash flow”) “tenía dueño” ya. Incluyendo entre los “desanimados” a empresas serias: como Amnet, Claro y Telefónica. El Instituto de Telecomunicaciones y Correos (Telcor) adjudicó la licitación a la empresa rusa, conectada íntimamente con “empresarios” del “sandinismo” que se asociaron a ella. Minoritariamente. Para “La Prensa” de Managua, se trata de José Mojica Mejía (un antiguo miembro de “Seguridad del Estado” y hombre cercano a la pareja presidencial) y de José María Enríquez Moncada (amigo personal de Bayardo Arce, el conocido “asesor” económico de Daniel Ortega), que operan a través de una sociedad anónima. La adjudicataria es: “Yota de Nicaragua”, representada por Alexey Fedchenko. Los accionistas rusos aparecen desde dos sociedades extranjeras constituidas una en Chipre (el “paraíso fiscal” notoriamente preferido por los rusos) y la otra en las Islas Vírgenes. Todo, bien extraño.
Al negocio antes nombrado se suma el de “Albanisa”, una sociedad anónima que es la beneficiaria directa del acuerdo petrolero entre Nicaragua y Venezuela, de mayo de 2007. El 51% de su capital pertenece a PDVSA, y el 49% restante a la nicaragüense “Petronic”. Un hermano de Hugo Chávez, en este caso Asdrúbal, preside “Albanisa”. El Vice-presidente de la empresa es un funcionario del riñón de Daniel Ortega: Francisco López. La Contraloría General de la República dice no poder reglamentariamente fiscalizarla, ni controlarla, desde que funciona “en el marco del derecho privado”. Pese a que se constituyó con recursos públicos. Notable.
“Albanisa” ha comprado los activos de la Distribuidora Nicaragüense de Petróleo (filial de la suiza Glencore), con lo que controla el 100% de la importación petrolera y el 73% de la capacidad de almacenaje local. Y, en el “downstream”, posee la mayor red de estaciones de servicio del país. Con esto, sin mayor esfuerzo, “Albanisa” gana unos 280 millones de dólares-año, manejando un flujo de negocios que “La Prensa” estima es de 600 millones de dólares. Increíblemente rentable como empresa, en torno a la cual -sin fiscalización- transitan inmensos negocios de intermediación, de toda suerte.
El infierno creciente de la corrupción pública boliviana
En Bolivia, quien fuera Presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún, Guillermo Dalence, está en problemas. Ha sido detenido - preventivamente- por la supuesta compra, con sobreprecios, de una serie de terrenos en la provincia de Germán Bush, que aparentemente valían apenas unos 50.000 dólares, por los que se erogaron, en cambio, más de dos millones de dólares. Flor de “sobreprecio”, que alguno se “metió al bolsillo”.
Ellos debían ser entregados a la empresa india “Jindal”, para que comience la explotación del legendario yacimiento de hierro del Mutún, descubierto en 1848, cuyos estudios para su explotación se realizaron en 1956. Que recién empieza a generar actividad económica sustantiva. El pago fue autorizado por un decreto que lleva las firmas del Vice-presidente, el ideólogo marxista Álvaro García Linera y su Ministra de Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo. Raro, ¿no es cierto?
Una editorial del diario “El Día” sobre el tema comenta que esto pone al gobierno boliviano en una suerte de “campo minado”. Justo cuando se acercan las primeras elecciones nacionales, luego de haberse aprobado una nueva (y caótica) Constitución Política multinacional para el Estado Boliviano. Huele mal, porque ocurre que el propio Evo Morales estaba, aparentemente, al tanto de la transacción. La detención aludida se suma a la de otro hombre muy cercano a Evo Morales: Santos Ramírez, quien, luego de haber sido Ministro de Gobierno, presidiera a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, quien ya está alojado en la cárcel de San Pedro, en La Paz.
Pero no es nunca fácil probar estas cosas en la justicia boliviana, que Morales parece manejar de cerca. Así lo sugiere la evaporación de 33 camiones que, de pronto, se esfumaron luego de transportar decenas de toneladas de contrabando con rumbo al Brasil. Como si, de pronto, Houdini hubiera sido boliviano. Hace apenas unas horas otra denuncia periodística ha vuelto a conmocionar a Bolivia. Por esas cosas los “bolivarianos” pretenden ponerle una mordaza a los medios. Me refiero a la denuncia formulada por “La Prensa” de La Paz contra la recién nacida: “Petroandina”, una empresa petrolera constituida conjuntamente por Bolivia (YPFB) y Venezuela (PDVSA).
La empresa binacional nació hace apenas unos pocos meses. Evo Morales, con la fanfarria habitual, la puso “en marcha” en octubre del año pasado. Hoy ella contrata por sumas millonarias con empresas “amigas” (pero sin antecedentes) tareas de exploración en el bloque Lliquimuni, en el que (junto con los de Timboye e Iñau) se invertirán unos 160 millones de dólares. Se ha llenado, aparentemente, de gastos suntuarios en sueldos y alquileres para mejorar el “nivel de vida” de sus altos funcionarios, que creen que viven en Houston.
Las denuncias, formuladas por un síndico y tres directores, terminaron en su suspensión como tales (en lugar de en un agradecimiento por la honestidad) y en el despido (como “chivos emisarios”) de altos funcionarios de la planta gerencial. Las cosas lucen horrendas en “Petroandina”. Hasta hay un bloque “fantasma” (inexistente) en el que se iban a emprender “tareas de exploración”. Más de lo mismo en la patria socialista de los “bolivarianos”.
Como en la Argentina, estas cosas se esconden -con frecuencia- tras las operaciones de flexibles y apetecibles “fideicomisos”, cuya particular operatoria queda fuera de las reglas de contralor estatal regular. Por ello “El Día” concluye su crónica de los episodios señalando que “el gobierno de Morales no puede demostrar que los casos de corrupción son aislados”. Están por todas partes, y “pican” demasiado cerca del propio Morales. “Las salpicaduras (continúa “El Día”) parecen tocar toda la estructura”. Y pareciera ser así. Peculiar mundo el de los “bolivarianos”, queda visto. Primero yo, después (eventualmente) el pueblo, al que constantemente declaman “servir”. Así es la corrupción. Una plaga más de las “bolivarianas”. En este caso, una que florece espontáneamente.





LA ¿INQUIETANTE? PRESENCIA DE IRÁN EN AMÉRICA LATINA

Hugo Chávez anunció recientemente su intención de construir una planta nuclear con la ayuda de Rusia e Irán. Este proyecto ha causado una honda preocupación en América Latina ya que ha confirmado la cada vez
mayor presencia del régimen de los ayatolás en la región.
Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

El presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, mantiene una
amplia actividad en América Latina que incluye intereses nucleares y de alianza política en Venezuela, financieros en Ecuador, energéticos con Bolivia y de ayuda económica en Nicaragua. Además, Brasil e Irán han apostado por incrementar sus relaciones.
El presidente Hugo Chávez aseguró que el desarrollo de la energía nuclear se haría "con fines pacíficos como la tienen Brasil y Argentina", pero la noticia causó alarma en la región y en Estados Unidos.
De hecho algunos analistas como Román Ortiz consideran que "existen evidencias de que Venezuela aspira a desarrollar capacidad nuclear apoyada en socios (Rusia e Irán) que han estado involucrados en la proliferación de armas nucleares. Hugo Chávez parece que querría ir por ese mismo camino".
"Venezuela comenzará el proceso para desarrollar la energía nuclear, pero no vamos a hacer bombas atómicas. Lo digo para que no hagan campañas", afirmó Chávez. Venezuela posee yacimientos de uranio aprovechables y la tecnología será proporcionada por Rusia, con quien ha establecido una cercana alianza.
Voces de alarma
Las palabras de Chávez no cayeron en el vacío y pronto hubo reacciones. Así, Robert Morgenthau, el histórico fiscal de Nueva York, alertó en
The Wall Street Journal sobre el peligro que representa la presencia de Irán en América Latina ya que Venezuela e Irán "trabajan juntos en nuestro patio trasero para desarrollar tecnología nuclear y misiles...la creciente relación entre Venezuela e Irán estaría azuzando las ambiciones atómicas de ambos países y Estados Unidos debería vigilarla con más cuidado".
Álvaro Vargas LLosa se unió a estas reflexiones y aseguró recientemente en
The Washington Post que "la participación de Chávez en esta trama no augura nada bueno para el hemisferio occidental. Si la relación Teherán-Caracas da lugar a una Venezuela nuclear o convertida en base nuclear iraní, la capacidad de Caracas para desestabilizar a sus vecinos, un pan de cada día, aumentará exponencialmente".
Vargas Llosa apuntó a que Irán trata de "eludir las sanciones internacionales para efectuar pagos a sus proveedores...Irán necesita un acceso indirecto a los bancos de Nueva York. Aunque el banco de Irán en Caracas se encuentra en la lista negra por ser subsidiario de una institución iraní, los bancos de Venezuela pueden efectuar transacciones comerciales en Estados Unidos de forma legal. Por tanto, Irán puede utilizar cualquier institución financiera venezolana con la que su banco en Caracas mantenga vínculos para efectuar transferencias que pasen sin dificultad por Estados Unidos".
La alarma ha llegado incluso hasta Jefes de Estado como el propio presidente Álvaro Uribe quien sentenciaba la semana pasada que "a nosotros sí nos preocupa mucho que se lleven para nuestro vecindario la guerra nuclear".
En un reciente artículo del diario colombiano
El Espectador sobre Irán "¿Es una amenaza Irán?", la congresista de Florida Ileana Ros-Lehtinen, líder de los republicanos en el Comité de Asuntos Exteriores del Senado de los Estados Unidos, denunció que Venezuela le vende grandes cantidades de uranio a Irán para su programa nuclear.
El analista y experto en temas de seguridad, Román Ortiz, aseguró a Infolatam que Irán busca dos objetivos en su alianza con Venezuela, "primero, crear una plataforma para proyectar fuerza y presencia internacional y segundo violar las sanciones de la ONU".
La alianza Venezuela-Irán
La alianza entre Venezuela e Irán ya tiene cinco años de existencia aunque sólo se intensificó en 2006. Irán ha establecido instituciones financieras en Venezuela (un banco binacional venezolano-iraní), fabricas propiedad iraní se han radicado en localidades remotas del interior de Venezuela, incluida un área que contiene más de 50.000 toneladas de uranio.
Los gobierno de Caracas y Teherán han firmado ya más de 70 instrumentos jurídicos y 200 acuerdos de cooperación en áreas como vivienda, interconexión aérea, intercambio cultural. Además, Irán ayudará a Venezuela a analizar lo que podrían ser unas considerables reservas de uranio en el sureste y occidente de su territorio, según confirmó el ministro venezolano de Industrias Básicas y Minería, Rodolfo Sanz.
Los aliados de Hugo Chávez son también aliados de Irán. Así, el Gobierno de Irán se ha comprometido a ayudar al de
Evo Morales en Bolivia en la instalación de una planta petroquímica y de un canal de televisión para los "movimientos sociales". Bolivia e Irán restablecieron relaciones diplomáticas en 2007.
También en 2007, la
Nicaragua de Daniel Ortega en 2007 volvió a tener un embajador en Teherán. El gobierno iraní ha prometido financiar en Nicaragua proyectos como la construcción de puertos de aguas profundas, proyectos de energía y unas 10.000 viviendas populares. Estas iniciativas están lejos de materializarse pero Irán ya ha logrado el plano apoyo nicaragüense a su plan nuclear.
En 2008,
Rafael Correa hizo una visita oficial a Irán para impulsar las relaciones bilaterales en todos los campos. "aunque las relaciones entre estos dos países han comenzado recientemente, pero los dos están decididos a impulsarlas en todas las áreas; no vemos restricciones en el impulso y desarrollo de estas relaciones". Irán y Ecuador firmaron un acuerdo de cooperación energética.
Además, Ecuador prevé comprar armamento a Irán dentro un plan para modernizar a sus Fuerzas Armadas, según adelantó el ministro ecuatoriano de Defensa, Javier Ponce, quien acompaña al presidente Rafael Correa en la visita a Teherán.
En este caso, se estaría cometiendo una ilegalidad internacional, pues como señala Román Ortiz a Infolatam "la ONU ha prohibido que se venda o se compre armamento a Irán. No es sólo que el gobienro de Teherán compre sino que no puede vender".
Irán tienta a Brasil
De forma silenciosa las relaciones entre Brasil e Irán se van haciendo más estrechas. Lula da Silva recibirá el 23 de noviembre al presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, como estaba previsto, pese a revelarse que ese país ha construido una planta nuclear secreta. Lula espera ir a Irán a comienzos del año 2010.
Lula da Silva ha optado por el pragmatismo en la relación con Irán. Lleva tiempo minimizando tanto las palabras de Ahmadineyad sobre la negación del holocausto: "si piensa distinto, es su problema, no el mío. No afecta las relaciones con el estado brasileño", como apoyando la opción nuclear iraní: "defiendo el derecho de Irán de tener energía nuclear".
Fabián Calle, investigador del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, explicaba en el diario El Espectador ese pragmatismo brasileño: "lo que ha pasado casi desapercibido es la creciente relación de Brasil con Irán. Ese gobierno fue uno de los pocos que tildó de limpio el proceso electoral iraní y no hay que olvidar las inversiones de Petrobrás en Teherán... En conclusión, la fogosidad retórica del populismo de Chávez y el populismo ‘a la persa' de Irán, tienden a dificultar ver procesos más estratégicos como el brasileño".
Incluso, Lula da Silva a través de un mensaje felicitó a Mahmud Ahmadineyad por su segunda reelección como presidente de la República Islámica de Irán, pese a la polémica que rodeó a los comicios impugnados por la oposición como fraudulentos.
Irán es cada día más importante en el comercio brasileño ya que representa el 28,7 % de las exportaciones brasileras a Medio Oriente. Más del 80% del comercio bilateral entre Irán y América Latina está representado por el intercambio irano-brasilero.
Dos posturas enfrentadas
Sobre la presencia de Irán en la región hay dos teorías. La de aquellos que sostienen que el peso de Irán es irrelevante y la de los que creen que su importancia es grande y va a crecer con el tiempo aún más.
El ex vicepresidente de Costa Rica Kevin Roberto Casas Zamora se sitúa entre los primeros cuando aseguró al diario argentino
La Nación que "es un tema para ser analizado. Pero me parece que Irán tiene suficientes problemas internos como para realmente trazar una estrategia en América latina. De los mil millones de dólares en inversiones que prometió Ahmadinejad, los nicaragüenses no han visto, hasta ahora, ni un solo centavo. Eso da una pauta de la diferencia que hay entre las palabras y las realidades".
Andrés Oppenheimmer se ha mostrado prudente con las afirmaciones de Morgenthau pues no ha "ofrecido pruebas contundentes del apoyo venezolano al programa de armas nucleares iraní. Deberemos esperar a que aparezca evidencia más concreta de sus afirmaciones". El analista del Nuevo Herald cree que "no se puede descartar que la megalomanía de Chávez lo lleve a elaborar un programa de armas nucleares en conjunto con Irán --cuyo régimen proclama abiertamente querer ``borrar del mapa'' a Israel-- y que algún día juntos arrastren a toda América Latina a una crisis internacional como no se ha visto en décadas en el continente".
Frente a esta opinión se alzan la postura de otros analistas como Roberto Morganthau, Álvaro Vargas Llosa, Alberto Montaner o Román Ortiz.
Para Montaner, "los acuerdos secretos entre Chávez y Ahmadineyad constituyen un verdadero joint-venture encaminado al desarrollo de armas nucleares para los arsenales de ambos países. Sólo así se explican los continuos viajes, esfuerzos y desvelos de Hugo Chávez. El objetivo venezolano no es vender uranio, sino convertirse en un poder nuclear".
Para Román Ortiz asegurar, como hacen algunos analistas, que el peso de Irán es intrascendente porque aún no se han puesto en marcha la mayoría los convenios que ha firmado con Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua es "olvidar cómo funcionan los programas que firman los países donde las demoras y los retrasos son la norma, no la exepción. Si hasta hay retrasos en los proyectos que impulsan los Estados Unidos y Colombia".

No comments:

Post a Comment