Wednesday, November 11, 2009

CHILE MANTIENE SU VOCACIÓN DE ROBAR Y QUIERE CRECER A COSTA DE TERRITORIOS DE PERÚ Y BOLIVIA

Chile es enemigo natural y geopolítico del Perú y nunca se debe olvidar que avanzó paulatinamente desde el paralelo 27° hasta el 18° desde la primera mitad del siglo XIX, luego de destrozar la Confederación Perú-Boliviana, usurpar Tarapacá y apropiarse de Arica, violando todos los compromisos internacionales. Chile tambien robó territorios a Bolivia y actualmente lo sigue haciendo.
-----------------------
El tribuno y jurista Javier Valle-Riestra calificó de cínicas las declaraciones del jefe de la armada chilena, Edmundo Gonzales, porque, más allá de los eufemismos, lo que ha querido decir es “perderemos el juicio en La Haya”, pero carece de trascendencia, porque su gobierno mantiene su vocación expansionista y quiere seguir creciendo a costa de los territorios del Alto y Perú, es decir de Bolivia y Perú.
“Lo principal no ha sido dicho por ningún dignatario del vecino país del sur, porque las ambiciones geopolíticas de la clase política chilena están sintetizadas en su armamentismo desenfrenado y amenazante, de manera que la derrota que tendrán en el Tribunal de La Haya, que será una victoria peruana, para ellos será tinta en papel mojado, porque son y seguirán siendo una potencia imperialista en el Pacífico sur”, dijo.
“Por esto -agregó- considero que son declaraciones cínicas, porque ellos saben que van a perder en La Haya y les importa un comino, porque mientras tengan la flota naval más poderosa del Pacífico sur seguirán hegemonizando la zona, rehusándose a la unidad continental como nadie en América lo hace, porque simplemente al gobierno de la señora Bachelet no le interesa”.
Enemigo del Perú
Valle-Riestra instó a no celebrar una victoria inexistente y aprender la lección de la historia, “porque Chile es enemigo natural y geopolítico del Perú y nunca olvidar que avanzó paulatinamente desde el paralelo 27° hasta el 18° desde la primera mitad del siglo XIX, luego de destrozar la Confederación Perú-Boliviana, usurpar Tarapacá y despojarnos de Arica, violando todos los compromisos internacionales y el Derecho de Gentes”.
El jurista reiteró que “Pinochet y Bachelet son lo mismo para los peruanos, porque mientras Pinochet era un autócrata de ultraderecha, la señora Bachelet es nominalmente socialista, pero forma parte del plan imperialista del militarismo chileno, por lo que resulta claro e indiscutible que el socialismo chileno de hoy no es el de ayer que lideró Salvador Allende”.
Respecto de los convenios pesqueros de 1952 y 1954 que el almirante chileno Gonzales le atribuye “características de tratados”, Valle-Riestra subrayó que ni la Declaración de Zona Marítima suscrita el 18 de agosto de 1952, conocida como Declaración de Santiago, ni el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima del 4 de diciembre de 1954 constituyen tratados por los cuales Perú, Ecuador y Chile hayan fijado sus fronteras marítimas.
Convenios pesqueros
Para mayor claridad, respecto del primer instrumento, explicó que el propio ex canciller chileno Fernando García Oldini puso los verdaderos límites de este evento al sostener en la inauguración que el objeto de la conferencia era, así lo dijo: “Considerar los problemas relacionados con la producción natural de sus mares, en especial con la protección, caza e industrialización de la ballena, fundamentalmente ligados a la situación alimenticia no solo de nuestros pueblos, sino de una parte de la humanidad”.
En relación con el segundo instrumento, advirtió que fue aprobado por los tres países debido a la pretensión de las flotas pesqueras de ultramar por desconocer la zona marítima de las 200 millas establecidas por acuerdo tripartito, por lo cual se fijó un área de tolerancia que permitiera a las pequeñas embarcaciones pesqueras tener un margen de ubicación adyacente a la zona de frontera común.
“Pero este documento es inválido y no puede considerarse un tratado, porque está hecho para embarcaciones de poco porte tripuladas por gente de mar de escaso conocimiento de náutica, porque habla del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países cuando los firmantes son tres y nunca fue publicado en el diario oficial”, concluyó. La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)






EL CALENTAMIENTO GLOBAL MATÓ AL CHACALTAYA, UN IMPONENTE NEVADO BOLIVIANO

El Economista de España (www.eco.com.es)

Chacaltaya, el nevado en los Andes de Bolivia que con sus 5.300 metros de altitud se jactaba de ser la pista de esquí más alta del mundo, ha muerto por efecto del calentamiento global, y hoy sólo es un cerro rocoso con una pequeña franja de nieve.
La montaña, que a principios de los 60 tenía una extensión de nieve de 1,6 kilómetros cuadrados es un punto vital en la ruta turística de la Cordillera Real de los Andes e incluso una vía de ingreso a la Amazonía, ahora sólo tiene una pequeña porción de nieve de unos 50 metros cuadrados.
"Es un nevado muerto, ha desaparecido la nieve", dijo a AFP el ingeniero Edson Ramírez, miembro de la Dirección de Ciencia y Tecnología de la estatal Universidad Mayor de San Andrés, una oficina que estudió en los últimos años al Chacaltaya.
Según el investigador, lo que sucede en el que fue uno de los nevados más famosos de Bolivia se repite en mayor o menor grado en varias montañas bolivianas como el Huayna Potosí ('cerro joven' en idioma aymara) y de 6.000 metros de altitud, vecino del Chacaltaya.
"El problema es el calentamiento global", agregó Ramírez, al referirse al aumento de la temperatura en el planeta, por efecto de la emisión de gases, como el dióxido de carbono, producidos principalmente por las naciones industrializadas.
Un estudio del Instituto de Hidráulica e Hidrología de la UMSA, pronosticó hace ocho años que la nieve desaparecería de Chacaltaya hacia 2015, pero las estimaciones quedaron cortas: el calentamiento no perdonó el majestuoso nevado.
El deterioro de los glaciares aumentó desde la "década de los 40 desde 1 metro por año hasta los 6 por año", según los mismos estudios de la universidad estatal.
Este volcán apagado está a unos 40 kilómetros al norte de La Paz y la única vía de acceso es una serpenteante ruta de tierra apisonada, con algunos trechos con un ancho de unos 3 metros, sólo transitable para vehículos pequeños.
El nevado era sede habitual de competiciones deportivas, por su cercanía con La Paz y por una falda apta para los descensos a grandes velocidades.
"Teníamos grandes competencias, con esquiadores de Argentina y Chile en la década de los 40", relató a AFP el veterano andinista boliviano Alfredo Martínez.
El andinista señaló que la última competencia local de esquí en el Chacaltaya fue organizada hace tres años, pero que la ausencia de nieve obligó a migrar al nevado vecino Charquini, que posee las condiciones para el deporte.
"Lo que queda en Chacaltaya es una pequeña base hielo, que está desapareciendo y no va a durar más que un año", dice Martínez, mientras pone un trozo de hielo sobre una piedra y lo ve fundirse. "Antes la piedra estaba tan fría que la nieve se conservaba. Ahora desaparece en segundos".
Según los especialistas la mayoría de glaciares tropicales en los Andes están condenados a desaparecer a medio plazo por causa del calentamiento climático.
En Bolivia está situación es más preocupante aún, pues los glaciares son fuente de aprovisionamiento de agua de las poblaciones. En el caso de Chacaltaya y el Huayna Potosí, nutren a las ciudades de La Paz y su vecina de El Alto, pero la desaparición de la manta blanca afectó este servicio.
Según un informe de la ONG Oxfam, difundido la semana pasada, entre 1975 y 2006 los glaciares en la Cordillera Real perdieron más del 40% de su volumen. Esto pone en peligro el suministro de agua para los campesinos de los Andes, y de agua y electricidad para ciudades como La Paz y El Alto (1,5 millones de habitantes entre las dos).
En una reciente negociación bajo la égida de la ONU en Barcelona, Bolivia denunció ser víctima de "crímenes climáticos" por parte de los países desarrollados y pidió compensaciones por ello.






MORALES PIDE A SIP "EDUCAR" A PERIODISTAS

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

El presidente Evo Morales pidió a la Sociedad Interamericana de Prensa que "eduque" a los periodistas, después que días antes la organización señaló que el mandatario no ha cesado de atacar a los medios de comunicación bolivianos.
"La Sociedad Interamericana de Prensa dice que respete a los periodistas. Más bien, yo quiero decirle a la Sociedad Interamericana de Prensa que como organización eduque a algunos periodistas para que me respeten a mí", dijo Morales en un acto público.
"Aquí no humillamos a nadie, hay libertad de expresión. Pero cuando nos ofenden, cuando nos humillan, estamos obligados a defendernos y aclarar", agregó.
La SIP, en su asamblea general realizada en Buenos Aires, determinó el fin de semana que en Bolivia han ocurrido 36 ataques contra medios de comunicación este semestre, en su mayoría procedentes de sectores oficialistas y de Morales, quien en el 2005 calificó a la prensa como "el principal enemigo del gobierno".
Morales respondió que él ha "soportado muchas acusaciones, muchas ofensas, muchas tergiversaciones... Tal vez a veces no me dejo entender bien y la prensa tergiversa rápidamente para después acusarme".
A finales de mayo una delegación de la SIP visitó a Morales en el Palacio de Gobierno, donde el mandatario mostró videos y publicaciones de los medios bolivianos, de los que se declaró ser "víctima".
Pero en la asamblea de la SIP, Pedro Rivero Jordán, director ejecutivo del diario El Deber, expresó que más bien Morales se mofó de los periodistas, y que el mandatario había dicho "que no daba conferencias de prensa a los periodistas de medios nacionales, porque actuaban como 'pollos de granja'".
El año pasado Morales criticó a un periodista por haber publicado una nota en que implicaba al mandatario en hechos de contrabando en los que estaba acusado un ministro y estrecho colaborador.





EN BOLIVIA SE LLAMA A LOS ESTUDIANTES A DIGNIFICAR A LA PATRIA.

Radio Cuba (www.radiohc.cu)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, llamó a los estudiantes a dignificar a familiares, profesores y la Patria con mejores resultados docentes.
En un multitudinario acto en la sureña ciudad de Potosí para la entrega de 1000 computadoras a las escuelas de esa localidad, explicó Morales la importancia de la participación de los jóvenes en proceso de cambio que lidera desde enero del 2006.
El primer mandatario boliviano además de convocar a los jóvenes a estudiar, sugirió la práctica sistemática del deporte. Morales asistió también a una sesión de honor del concejo municipal, donde subrayó la importancia del proceso de industrialización de rubros como el litio, el hierro, el petróleo y el gas natural.
También el presidente de Bolivia, Evo Morales, llamó a diversificar las exportaciones y circunscribirse a petróleo y gas natural.
En una cena con alcaldes de la región central de Cochabamba, en respaldo a su reelección en los comicios generales de diciembre próximo, Morales explicó que en el país avanzan planes para incrementar las ventas de energía, productos ecológicos o alimentos, entre otros rubros.
El primer mandatario boliviano subrayó que no se puede depender de los precios de los carburantes en el mercado internacional, muchas veces impuestos por las grandes potencias capitalistas.
Morales agradeció el apoyo en la campaña electoral de varios sectores y afirmó que de ratificarse su gestión en las urnas para un segundo mandato, se consolidaría el proceso de cambio y obras priorizadas para Cochabamba como el suministro de agua potable.





RADA: BASES MILITARES ''UNA ESTRATEGIA IMPERIAL PARA FRENAR PROCESOS REVOLUCIONARIOS ''

Rada manifestó que ya el problema de la instalación de las siete bases militares no sólo incumbe a los países limítrofes con Colombia, sino que es un problema de toda la región. El ministro boliviano apoya la posisción adoptada por el presidente Chávez e indicó que el líder venezolano defiende no sólo el proceso en su país, sino el de toda Latinoamérica.

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)

El Ministro de Gobierno, Alfredo Rada, señaló que la instalación de las bases militares estadounidenses en Colombia, responden a una estrategia militar del poderío imperial, para ponerle frenos a los prcesos de cambios revolucionarios que se están dando en la región.
"Creo que se trata, por lo tanto, de una estrategia militar de contención de procesos revolucionarios de cambio, que se están dando en democracia en nuestros países, tal es el caso de Ecuador, de Venezuela, el caso de Bolivia, de Nicaragua y otros países que democráticamente han optado por realizar cambios estructurales, transformaciones revolucionarias en democracia", dijo.
El alto funcionario del gobierno boliviano, sostuvo en entrevista exclusiva con teleSUR que, al igual como lo expresó el ex presidente de Colombia Ernesto Samper, la tecnología que se va utilizar en las bases militares, una vez instalados, servirá no sólo para tener radio de influencia en la zona, sino que busca consolidar su poderío en toda la región, por su posición estratégica.
"Estas bases militares, suponen riesgos para la región, por supuesto que esto convierte al problema , en un problema regional, no es ya solamente un tema que incumba a una o dos naciones sino que incumbe a toda Latinoamérica", explicó Rada.
Asimismo, el ministro boliviano, destacó la posición del primer mandatario venezolano, Hugo Chávez, quien advirtió el pasado domingo a los Estados Unidos y Colombia, que no se inmiscuyeran en los asuntos de los países, calificándolo como un gesto de dignidad y de defensa de la soberanía de Venezuela.
"Las palabras del presidente Hugo Chávez (Â…) expresan dignamente la posición del pueblo venezolano y por supuesto que los revolucionarios en Latinoamérica apoyamos lo que es defensa no solamente el proceso revolucionario en Venezuela, sino también de los proceso revolucionarios en democracia en Latinoamérica". El acuerdo que Colombia suscribió con los Estados Unidos, permite la presencia de militares norteamericanos en siete bases colombianas, con un radio de acción a lo largo y ancho de esa nación suramericana.Este convenio militar suscrito por ambas naciones, han recibido el rechazo de la mayoría de los países de la región, al tiempo que mantienen muy tensas las relaciones colombo-venezolanas y de toda la región.





REPRESENTANTE DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE EVO EN MISIONES

La presidente de la Confederación Boliviana de Mujeres, participó de un encuentro en donde se analizó el rol de la mujer en los espacios de poder.


Misiones Net de Argentina (www.misionesonline.net)

Desde Bolivia, Delma Kusicanki Amauta, presidenta de la Confederación de Mujeres y representante de los pueblos originarios del presidente Evo Morales, llegó a Misiones para participar de un encuentro con las integrantes de la Rama Femenina de la Renovación, en donde se analizó el campo ganado por las mujeres en distintas áreas y su lucha por mantener esos espacios.
“Vinimos para hacer un análisis e intercambiar experiencias sobre el rol de las mujeres en los distintos ámbitos. Cómo podemos las mujeres llegar a un espacio de poder, aprovechar nuestro potencial y seguir adelante sin que importen los obstáculos”, sostuvo. Ejemplificó que en Bolivia, “fue duro ir ganando espacios, derramamos muchas lágrimas y mucha sangre, pero estamos de pie para avanzar”.
Por su parte, la intendente de Santa Ana, Mabel Pesoa, quien encabezó el encuentro, agradeció que se haya elegido a Misiones para el debate y el apoyo que brindaron al proyecto Mercosur y América Latina, en la defensa de los derechos de la mujer.
La comunidad participó de un foro en la Universidad de La Plata y recorrerá las provincias del Nea para asistir a encuentros de debate sobre los pueblos originarios.
También hicieron llegar a los Miembros del Consejo de Caciques y Ancianos de la Nación Originaria Mbya Guaraní, el reconocimiento a la trayectoria de la Nación Guaraní, que actualmente está trabajando en la aplicación de la Libre Determinación, Comanejo, participación en la formulación de leyes que protegan a la naturaleza y sobre la ley nº 4818 que establece la enseñanza obligatoria y sistemática de la Educación Intercultural y Plurilingüe.
El encargado del área de comanejo de Política Pública, Germino Duarte, dijo que “el comanejo se da en todas áreas donde los Estados deben garantizar el cumplimiento de las Políticas Públicas que se refieren a la educación, salud y territorio, además debe tratarse de una coparticipación y el comanejo también se refiere a la áreas protegidas donde no solo debe haber conocimiento occidentales, sino también conocimientos indígenas, ancestrales”.





BOLIVIA: GAS, LAS BASES FALSAS DEL OPTIMISMO DEL MINISTRO COCA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

“Gazprom ya está trabajando en el país, se halla desarrollando una investigación a través de VNIIGAZ (su filial); lo cual no quiere decir que está calificando reservas (de gas), sino que nos está dando otro tipo de estudios sobre morfología y otros para darnos la posibilidades reales de lo que es el gas en Bolivia". Eso declaró el ministro de Hidrocarburos, Oscar Coca, hace 48 horas en La Paz.
Añadió que, sobre la base de esos estudios, que serán entregados a fin de año, "las proyecciones que hagamos van a ser más certeras". Concluyó diciendo, que "una vez que Yacimientos concluya el nuevo estudio y certificación, estoy seguro que estas reservas van a crecer y se van a incrementar. Estamos hablando de más de 65 TCF en total; entre (reservas) probadas, probables y posibles...las reservas nos señalan que hay bastante (gas) y por lo tanto el país sí va a cubrir la demanda interna —que es una prioridad— y cumplir con los compromisos de exportación”.
En suma, la máxima autoridad sectorial en materia energética cree que puede pensar en hacer negocios gasíferos (exportar gas a Paraguay, Uruguay, incrementar contratos de venta a Brasil, Argentina, etc), sobre la base de reservas probables y posibles. El ministro Coca parece no haber leído la ampulosa cuanto inútil "Estrategia Boliviana de Hidrocarburos" (EBH), desarrollada por su antecesor, que maneja exclusivamente los datos de reservas probadas (no las probables ni posibles, porque son sólo eso, mera probabilidad y posibilidad).
En el documento 2 de la EBH, Gráficos 3.3 y 3.7 (págs. 11 y 14), se reportan las denominadas "reservas probadas" (volúmenes certificados de petróleo y gas en base a procedimientos técnicos standard que aplican compañías especializadas e independientes). El mismo documento señala que "es importante destacar que si bien existen otro tipo de reservas tales como las probables y las posibles, es recomendable hacer el análisis y estimaciones de producción tomando en cuenta solamente las reservas probadas, dado el alto grado de incertidumbre que llevaría tomar en cuenta al resto".
La última certificación de reservas probadas efectuada oficialmente en Bolivia la emitió la consultora DeGolyer MacNaughton, contratada por YPFB para ese efecto. Cifró en un poco más de 18TCF lo que, un año antes, calculó como 26.7TCF de reservas probadas de gas. La reducción abrupta fue explicada por la aplicación de metodologías diferentes a las aplicadas en anteriores gestiones. La reducción no gustó al Gobierno actual y rechazó el informe. En estos casi cuatro años posteriores no hubo trabajo de certificación alguno.
El trabajo de Gazprom sobre el que informa Coca no es el de certificación de reservas propiamente dicho. Al parecer la empresa rusa y su filial evalúan las condiciones de los campos actuales y las potencialidades de bloques en diversos lugares del país para proponer negocios a YPFB. Las apreciaciones y conclusiones que resulten de esto no pueden ser tomadas en cuenta como una estimación de reservas por ninguna autoridad que se precie de seria en un tema tan sensible. Eso, salvo que pretenda validar cualquier información para justificar contratos de exportación de una cantidad de gas que no tenemos certeza de tener, lo que nos pondría en el grave riesgo de desabastecimiento de hidrocarburos para el consumo interno en poco tiempo si tenemos en cuenta que existen compromisos de exportación ya suscritos con Brasil hasta el año 2019.
El régimen constitucional de los recursos naturales establece que es "deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales..." (Art.342) y que "el patrimonio natural es de interés público y de carácter estratégico para el desarrollo sustentable del país. Su conservación y aprovechamiento para beneficio de la población será responsabilidad y atribución exclusiva del Estado..." (Art. 346). Añade, que "la explotación, consumo y comercialización de los hidrocarburos y sus derivados deberán sujetarse a una política de desarrollo que garantizar el consumo interno" (Art. 367).
Finalmente, para conocimiento general, vale la pena recordar que el Artículo 124 de la Constitución Política tipifica como delito de traición a la patria la acción u omisión del boliviano o boliviana "que viole el régimen constitucional de recursos naturales". El que incurra en él merecerá la máxima sanción penal.
Poner en riesgo el consumo interno de hidrocarburos es, a la luz de lo anterior, extremadamente delicado. Pretender exportar gas sin contar con serias certificaciones de reservas probadas, poniendo en riesgo el desarrollo nacional, merece la alerta de todos los bolivianos bien nacidos.



LA ALCALDESA DE SUCRE ANUNCIA LA VISITA DE CHÁVEZ PARA INAUGURAR LOS JUEGOS

El Tiempo de Colombia (www.tiempo.com.co)

La alcaldesa de la ciudad boliviana de Sucre, Aydeé Nava, dio hoy por confirmada la visita del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, para la inauguración el sábado de los XVI Juegos Bolivarianos, que se disputarán hasta el 26 de noviembre.
Además del mandatario boliviano, Evo Morales, y de Hugo Chávez, también es posible que su colega de Ecuador, Rafael Correa, visite Sucre para dar la partida a esos juegos en los que participan, asimismo, deportistas de Panamá, Colombia y Perú.
"Está confirmada la presencia del presidente de Bolivia, también del presidente de Venezuela y entiendo que aún no ha sido confirmada la del mandatario de Ecuador", declaró hoy Nava, que es opositora al Gobierno de Morales.
La alcaldesa hizo las declaraciones a los periodistas de Sucre, tras recibir la antorcha bolivariana que llegó de Caracas. La indígena quechua Savina Cuéllar, prefecta (Gobernadora) de Chuquisaca y también de línea opositora, dijo que si otros presidentes llegan a Sucre serán recibidos con educación y respeto, pero no se aceptará que hagan proselitismo para Evo Morales.
El mandatario boliviano se encuentra en campaña para lograr la reelección en los comicios generales del 6 de diciembre próximo.





BRASIL INTENSIFICA EL CONTROL PARA EVITAR EL TRÁFICO DE ARMAS DESDE BOLIVIA Y PARAGUAY

ABC Paraguay (www.abc.com.py)

El gobierno de Luis Inácio Lula da Silva ordenó incrementar el control en las fronteras entre Paraguay y Bolivia, respectivamente. Según un reporte del diario Folha de São Paulo, en su edición de ayer refiere que el Ejército ocupó las fronteras de los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul en una tentativa de impedir la entrada de drogas y armas desde el territorio boliviano y paraguayo que van para las bandas criminales que operan, especialmente en los estados de São Paulo y Río de Janeiro.
Los soldados se instalarán frente a las ciudades de Puerto Suárez (Bolivia) y Corumbá (Brasil), donde se desplazarán unos 450 federales que tendrán el apoyo de lanchas y embarcaciones artilladas para controlar el río Paraguay.
El Gobierno brasileño considera precario el control en esa zona por la poca disponibilidad de recursos humanos, por lo que necesita de este tipo de operativos, periódicamente.
La publicación refiere que por Puerto Suárez ingresan diariamente armas como ametralladoras, fusiles, pistolas, a más de drogas para surtir a las facciones de Comando Vermelho, Tercer Comando, Amigos de los Amigos y Primer Comando Capital.
Esta es una de las tantas operaciones emprendidas por el Ejército brasileño en las fronteras, tanto de Paraguay como de Bolivia. Con nuestro país intensificaron las maniobras, especialmente en la entrada de los sacoleiros (Ciudad del Este y Salto del Guairá), donde los controles sirven para apoyar la tarea de la Receita Federal.






POSIBLE PRÓRROGA DE LA ATPDEA AL PAÍS

Una corta extensión de los beneficios comerciales para Ecuador se pudiera dar hasta fin de año. Los empresarios buscan acercamientos en el Senado de EE.UU.


El Comercio de Ecuador (ww1.elcomercio.com)

El Congreso estadounidense probablemente aprobará una corta extensión de los beneficios comerciales para Ecuador, los cuales expiran el próximo mes.
Esto pudiera darse pese a las preocupaciones que generan algunas medidas que tomó el país, dijo ayer el presidente de la Comisión de Finanzas del Senado de EE.UU., Max Baucus.
“(El tema de) Ecuador es complejo. Es difícil. No es fácil (...) Ecuador no se está ayudando a sí mismo. (...) Si ellos quieren que continúen, mucho de eso está también en sus manos”.
Las declaraciones del legislador se conocen un día después de que funcionarios de Comercio de Estados Unidos expresaran su esperanza de continuar sus compromisos con Ecuador.
El presidente Rafael Correa inquietó a los inversionistas con alzas en los impuestos y la declaración de una moratoria parcial en el pago de la deuda externa.
La expulsión de firmas extranjeras por disputas en materias legales y fiscales también incide.
En febrero, Ecuador expulsó a dos diplomáticos estadounidenses argumentando que habían interferido en asuntos policiales internos. Uno de ellos fue identificado como el jefe local de la CIA.
Este tipo de políticas para normar la inversión extranjera, que adoptó Ecuador y Bolivia llevaron al Congreso, en 2008, a renovar las preferencias por tan solo seis meses para ambos países, dando a la Casa Blanca la opción de extenderlas por seis meses más.
Poco después de esa renovación, el ex presidente George W. Bush suspendió a Bolivia del programa por lo que consideró su renuencia a cooperar en la lucha contra el tráfico de drogas.
En junio, el presidente Barack Obama mantuvo la decisión sobre Bolivia y decidió continuar con los beneficios comerciales para Ecuador hasta fin de año.
Funcionarios de Comercio de EE.UU. y de Ecuador se reunieron el lunes en Washington tras la reactivación de un foro conocido como Consejo de Inversión y Comercio EE.UU.-Ecuador.
“Este tipo de compromiso es crítico para promover el entendimiento mutuo y la búsqueda de intereses compartidos con el Gobierno ecuatoriano, y espero que continúen”, dijo en un comunicado Everett Eissenstat, asistente del representante comercial estadounidense para América.
Un programa más amplio de preferencias comerciales, el sistema generalizado de preferencias (conocido como GSP) también expira el 31 de diciembre.
La subcomisión comercial de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes tiene previsto una audiencia la próxima semana sobre el futuro de los programas GSP y las preferencias para los países andinos. Por su parte, Ignacio Pérez, presidente de Expoflores, señaló que el sector ve con preocupación el tratamiento que se ha dado al tema. “Concuerdo con el senador en que los mensajes enviados desde Ecuador no siempre han sido positivos en cuanto a tener un trato más amigable con los inversionistas extranjeros”. Añadió que tampoco fue positiva la salida del país del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi). “Es una serie de mensajes que no son amigables”.
Aunque cree que no se puede desconocer que el Ecuador ha sido uno de los más efectivos en el control de la droga y por tanto existen mutuas conveniencias entre ambos países, que deben ser analizadas en estos días. Para los primeros días de diciembre se programó que lobistas contratados por el sector empresarial busquen acercamientos con autoridades estadounidenses a más de activar otras acciones a favor de un acuerdo bilateral.





TALENTO BOLIVIANO EN EL MUNDO DE LA ESTÉTICA

La hermosura boliviana inunda cada vez más las pasarelas y los concursos de belleza. Además de lucir los atributos de la belleza femenina las bolivianas también incursionan con éxito y proyectos emprendedores en el mundo de la estética, desde el otro lado de la barrera.

Ocio latino de España (www.ociolatino.com)

Margot Callau lleva 27 años de experiencia haciendo más bellas a las mujeres. En el mundo de la estética domina todos los pasos: micropigmentación en cejas y labios, masajes reductores, peluquería… Ha estudiado a conciencia y con talento en Río de Janeiro (Brasil), Buenos Aires (Argentina) y Miami (Estados Unidos). Está inscrita en la Federación de esteticistas Española y posee la Licencia especial en España para realizar trabajos de micropigmentación tras haber realizado el curso correspondiente curso así como la licencia de Higiene y Sanidad. “Lo mío es la belleza integral: peluquería, estética. Eso sí, me gusta más la parte de la estética, no de la peluquería. Me gusta más trabajar con la piel, los masajes, tratamientos de manchas, de acné, masajes reductores, localizados, aromaterapia, reflexología, micropigmentación definitiva de cejas, líneas de ojos, labios. Estudié en Brasil y en Miami, donde hice cursos de estética integral, masajes, micropigmentación. Me encuentro apta para poner cualquier negocio en España”, nos cuenta.Margot nació en Santa Cruz de la Sierra y, un buen día, decidió que tenía que hacer mucho más. El camino de la estética fue el elegido. En España ha trabajado en diferentes salones de belleza hasta que, recientemente, decidió abrir su propia empresa de estética. Margot, asimismo, fue una de los miembros del Jurado del último certamen Miss Bolivia España 2009. Precisamente una de las candidatas en este concurso fue la también boliviana Carla Inés Martínez Castro. Ella llegó a España con once años junto a sus padres. A sus 17 años Carla es también mucho más que un rostro bonito. Como Margot, quiere que todas las mujeres puedan lucir sus encantos resaltando, sobre todo, los ángulos bellos de sus rostros. Carla estudió peluquería cuando tenía apenas 14 años, simultaneando el curso correspondiente con sus estudios de Secundaria. Rápidamente obtuvo el título de Oficial en peluquería. Y durante los meses de práctica trabajó directamente con personas, desplegando una técnica que evidencia su talento. “Un oficial de peluquería hace de todo: lavar, cortar, teñir, peinar, etc. Desde pequeña me gustaba peinar, por ejemplo peinaba a mi mamá. Un día mi mamá me dio la sorpresa y me dijo que quería que estudie peluquería ya que tanto me gustaba. En tres meses aprendí todo. Tuve dos años de práctica, ya no practicaba en muñecas sino que atendía a personas en la peluquería” narra Carla, emocionada y dispuesta a seguir con su carrera en el mundo de la estética.
Estética en todos sus frentes
Y la casualidad (o el destino) ha querido que los caminos de Margot y de Carla se crucen. En el concurso de belleza en el que Carla fue candidata y Margot jurado no llegaron a entablar relación. Pero hace poco Margot atendió a una clienta que resultó ser la madre de Carla, Lidia Castro. Y salió el tema. Lidia alaba el trabajo de Margot no sólo por el resultado visible en su rostro sino también por la pulcritud de su trabajo y de su equipamiento: “Desde luego todo esta uy bien equipado, limpio, pulcro. Su calidad es de primera. Y en cuanto a mi rostro la gente me pregunta qué me he hecho que he mejorado mucho. Estoy muy contenta”.Ahora Margot y Lidia planean poner conjuntamente un salón de belleza. Margot se encargará de la estética de cuerpo y cara y Carla sería la encargada de peluquería. “Carla es muy creativa y hace muy bien el trabajo” señala Margot. Y tiene en qué basarse. Lidia no es sólo una modelo del trabajo talentoso de Margot en el terreno de la micropigmentación de cejas y labios. También, al elaborar este reportaje, llevaba corte y peinado obra de la mano de Carla, su hija.El talento boliviano se une para resaltar la belleza boliviana y latina en general.
Clientela internacional
Margot Callau lleva dos años trabajando en el mundo de la estética en España. Sus clientas básicamente proceden de Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y España. Si bien la mujer lo que quiere en general es verse bien, Margot puede contar un sinfín de detalles que diferencian el gusto por nacionalidades. Por ejemplo las españolas, cuenta, “quieren la boca grande, como “Angelina Jolie”. Nada que ver con las preferencias de muchas latinas.





SOBRE LA “OLEADA REVOLUCIONARIA” QUE VIVE LATINOAMÉRICA

En Latinoamérica soplan, supuestamente, aires de cambio y transformación. Cierta parte del continente se ilusiona y apoya los procesos de “izquierda” que está viviendo la región.

Kaos en la red (www.kaosenlared.net/noticia)

Entre la burguesía de los países explotadores y la de las colonias se ha producido cierto acercamiento, debido a lo cual muy a menudo —y quizás incluso en la mayoría de los casos—, la burguesía de los países oprimidos, pese a prestar su apoyo a los movimientos nacionales, lucha al mismo tiempo de acuerdo con la burguesía imperialista, es decir, del lado de ella, contra todos los movimientos revolucionarios y las clases revolucionarias. Lenin
LA REVOLUCIÓN NO HA TENIDO LUGAR... AÚN
En Latinoamérica soplan, supuestamente, aires de cambio y transformación. Cierta parte del continente se ilusiona y apoya los procesos de “izquierda” que está viviendo la región. Podría decirse que aquellos aires han sido tan fuertes e intensos que han llegado hasta Estados Unidos, donde producto y manifestación “inconfundible” de ello es que dicho país tenga ahora un presidente negro.
Los revolucionarios no podemos caer en estas confusiones, que son más que un juego mediático, un tongo prefabricado por el imperialismo para acentuar sutilmente su dominio. Nada ha cambiado, todo sigue igual o peor que antes, sólo que ahora los “líderes” de la región no son los Febres Cordero, Pinochet, Caldera, Cardoso o Menem; ahora son Evo Morales, Hugo Chávez, Rafael Correa, Ortega y Fernando Lugo. Lo que se ha modificado son los rostros de la opresión, que aspira ser más disimulada, pero que con el tiempo terminará mostrando de manera abierta su verdadera cara.
Asimismo, estos fenómenos políticos son producto de los cambios de discurso –más no de práctica- político de los grupos dominantes, expresados en sus distintas alas políticas de la derecha. A nivel global esto también se constata, la derecha puede surgir gracias a su autocensura, como gran botón están Uribe, Berlusconi y el mismo Obama; retórica demagógica y populista con prácticas neoliberales y fascistas, ahí están la Seguridad Democrática de Uribe, las reformas a la Ley de Extranjería de Berlusconi, las tropas y maquinaria bélica enviada a Afganistán con pleno conocimiento de Obama, etc.
Canalización de la lucha popular a instancias legales que refuerzan el estado burgués.
Después de la caída del muro de Berlín el referente comunista perdió peso, dando paso a nuevos actores sociales y populares que emergieron para demostrar su oposición al proyecto capitalista. Esas luchas se han ido desarrollando hasta nuevamente recuperar su sentido de clase, aunque algunas de ellas se quedaron en sus demandas iniciales y en el tiempo se tornaron en fuerzas ya no progresistas o revolucionarias, sino reaccionarias.
Casos de ello son algunas organizaciones del movimiento indígena, los grupos ecologistas y feministas, quienes mostraron sus demandas ante la exclusión y opresión del capital, pero no trascendieron ese horizonte reformista y no pudieron consolidar una posición de clase y revolucionaria. Con el tiempo, algunas de estas fuerzas se volvieron conservadoras ya que no plantean la transformación social, sino que claman por un espacio dentro del estado burgués.
La influencia postmoderna como ámbito ideológico del capitalismo neoliberal, lo que ha hecho es posicionar un discurso pluralista, ahistórico, particularista, fragmentario, que a través del folclorismo y la creación de micro y metarrelatos busca penetrar ideológicamente en las masas para desorientarlos de su verdaderos objetivos. El postmodernismo indigenista es la fiel muestra de ello, en nuestro país claman por el “estado plurinacional”; en Bolivia por las autonomías indígenas, Obama gana el premio Nóbel; es la folclorización de la lucha, el desplazamiento de su componente clasista para reemplazarlo por discursos reduccionistas, de tipo étnico por ejemplo.
Habría que recordar a Mariátegui y reclamar que el problema del indio no es su “raza”, sino el problema de la tierra y su explotación económica fundamentalmente, aunque recuperando también la importancia de la identidad y resistencia cultural y política, hecho indudablemente presente en nuestra Latinoamérica.
Nuestros pueblos han combatido por sus derechos y por la posibilidad real de construir una sociedad mejor. Las movilizaciones a nivel regional contra el ALCA, el TLC, el derrocamiento de presidentes en el Ecuador, la guerra del gas en Bolivia, la lucha contra las mineras en Perú, el pueblo Mapuche en Chile, y un sinnúmero de rebeliones en contra del sistema capitalista-imperialista han sido constantes.
El problema es que algunas –no todas- de esas luchas, no han tomado el curso acertado y han caído penosamente en los espacios democrático burgueses, relegitimando y refrescando su institucionalidad y reforzándola más con la aparente participación e inclusión de los movimientos sociales. Las asambleas constituyentes en Bolivia, Venezuela y Ecuador condujeron, con el apoyo de sectores de “izquierda”, a que la lucha popular se enmarque en los estrechos y sesgados límites del orden legal burgués, y que la lucha, la movilización y la creación de estructuras orgánicas sean desplazadas por formas electoreras y reformistas.
La izquierda oportunista y revisionista tiene en gran medida responsabilidad de ello. Ellos sí le han hecho el juego a la derecha y al imperialismo, supuestamente porque creen que estos procesos “progresistas” van a cumplir las tareas democráticas y abrir el sendero hacia el socialismo. Lo repetimos, ningún apoyo a las burguesías nacionales de nuestros países, son burguesías que no pueden ni podrán plasmar un proyecto nacional autónomo por su dependencia total hacia el imperialismo. Esas tareas las hará el proletariado como clase dominante para poder edificar otro tipo de sociedad.
El problema del poder y la posición ante el estado
Un gran problema que han tenido y tienen algunas organizaciones de “izquierda”, es que se proclaman comunistas o socialistas pero trabajan junto a la burguesía o luchan porque ésta les regale un puesto dentro de sus instituciones. La posición ante el estado burgués es lo que define y diferencia a las organizaciones revolucionarias de las revisionistas o reformistas. Mientras unos luchan por destruir ese aparto de dominio y reemplazarlo por un semi-estado proletario, otros pugnan por entrar dentro de él.
Es el caso de los que proponen el estado plurinacional, que no es más que una demanda liberal y burguesa que pretende encasillar a los pueblos originarios en esos límites, acentuando como demanda fundamental de los indios, el ingreso al estado burgués, acentuando la dinámica etnicista y desplazando el contenido y la división de clases dentro de la sociedad y de las mismas nacionalidades indígenas.
La lucha es clasista no etnicista. Los revolucionarios de todos los colores y sexos luchan contra el estado burgués y se proponen construir el poder popular para desaparecer las clases sociales, más no reforzar el aparato burgués y legitimarlo. Ser poder significa enfrentar y derrotar al enemigo de clase y eso no se logra mediante las reformas burguesas y las elecciones. Todos estos gobiernos de los llamados “revolucionarios” dicen que incluyen al pueblo, que le consultan, para configurar esa ilusoria participación, pero ¿por qué cuando nos oponemos a sus políticas nos dan bala y tolete, nos lanzan gases o nos dan cana?
El componente económico de los gobiernos “revolucionarios”
En Latinoamérica no ha cambiado nada. Nos hablan de gobiernos socialistas pero que raro no socializan los medios de producción; nos hablan de gobierno progresistas y democráticos, pero qué raro atacan los derechos laborales y campesinos y reprimen brutalmente. Primero hay que señalar que estos gobiernos no son socialistas.
Profundizan la lógica neoliberal ya que entregan los principales recursos a las transnacionales, atacan frontalmente los derechos de los trabajadores y tratan de romper sus organizaciones; combinan estas políticas entreguistas con la intervención del estado para reordenar la economía –especialmente después de la crisis capitalista- y para nacionalizar sectores que no producen el beneficio esperado a las transnacionales, para luego volvérselas a entregar.
Hablan de “economía solidaria” cuando en el capitalismo no puede existir aquello. Usan la política asistencialista y el discurso demagógico para frenar el impulso de las masas. Son gobiernos que continúan endeudándose con los centros financieros mundiales. ¿De qué independencia económica hablan si construyen infraestructura –IRSSA- para saquear más velozmente nuestros recursos y entregárselos a las potencias? Estos gobiernos de los Lula, Bachelet, Morales, Correa, Lugo, lo que están haciendo es reordenar nuestros países para incrementar la explotación. Hablar lindo pero clavar puñalazos por la espalda al pueblo.Reforzamiento del Estado como aparato de dominio de clase
Estos gobiernos de tinte “izquierdoso” son más peligrosos que sus antecesores. Basta ver el ejemplo de Correa para entenderlo. Han comprendido la importancia del estado como herramienta de dominio de clase, y mediante la violencia legal y de los cuerpos represivos buscan acabar con la organización independiente de los explotados en los sectores: sindical, campesino y estudiantil.
Configuran el estado burgués mediante las constituciones y leyes para saquear nuestros países, atacan sistémicamente a las organizaciones, criminalizan la lucha social. Es la modernización del aparato de estado burgués para liquidar y anular la resistencia popular.
La conflictividad interna y los que le hacen el juego a la derecha
En algunos de los países de Latinoamérica se producen pugnas y contradicciones internas. Pero no hay que caer en despistes ideológicos, porque esas pugnas se dan entre grupos económicos de poder representados en el estado y grupos económicos de poder que no están representados en el estado. Se pelean por maximizar sus beneficios pero sus contradicciones no son antagónicas. Recordemos la historia y veamos que en cada gobierno de cada país ha habido confrontaciones entre los dueños del poder político y los que momentáneamente se encuentran aislados.
La izquierda revolucionaria no le hace el juego a la derecha porque con los “progresistas” se mantiene una parte de esa derecha en el poder, al igual que los nuevos ricos beneficiarios del capitalismo burocrático. Los revolucionarios enfrentan todo gobierno burgués y no escatiman esfuerzo en desenmascararlos, no pactan con ellos para después retractarse y decir que les han traicionado.
En nombre de la acumulación de fuerzas, las organizaciones reformistas legitiman la desacumulación de fuerzas y la ruptura sistémica de los procesos políticos y sociales independientes por parte del estado burgués. La quiebra y cooptación de las organizaciones populares es una constante de estos gobiernos, lo cual allana el camino para la implementación, sin oposición, de sus medidas económicas.
Varios caminos, un solo objetivo
Hay que reconocer que existen matices, diferencias de forma –más no de fondo- entre los gobierno de los países latinoamericanos. Existen como tres vertientes:
- El ala de derecha: Son los gobiernos de Uribe, Alan García, Felipe Calderón, quienes tienen una posición abiertamente pro-imperialista. Son gobiernos que buscan aniquilar las organizaciones sociales y populares de manera frontal. Colombia es el caso más brutal y cercano de ello, la implementación de siete bases militares norteamericanas y el ataque asesino contra toda organización de izquierda habla de ello.
- El ala de centro: No tiene mucha diferencia con los arriba mencionados. Su política económica es similar, al igual que los ataques a los trabajadores y estudiantes. Aquí encontramos desde los Lula, Cristina Fernández y Bachelet. Su discurso adquiere un tinte más “integrador” y nacionalista.
- El ala izquierda: Son los gobiernos de Morales, Chávez, Correa, Lugo, Ortega. Gobiernos que proclaman ser socialistas, de izquierda, revolucionarios y antiimperialistas. Pero en la práctica entregan los recursos a las corporaciones y buscan descabezar la organización popular. Mezcla de discurso demagógico con prácticas pro-imperialistas.
Todos estos gobiernos se diferencian entre sí, cada uno con sus formas, pero tienen un objetivo en común: mantener a Latinoamérica sometida y dependiente del imperialismo, dar tajaditas de poder a las burguesías nacionales, no alterar su orden y descabezar la organización popular.
La lucha popular es anticapitalista y antiimperialista, no sólo anti neoliberal
Muchos socialdemócratas, revisionistas y reformistas, lo que hacen es combatir al neoliberalismo. Pero esa crítica es limitada y reduccionista, puesto que se la hace sólo a uno de los varios tipos de modelo de desarrollo que implementa el capitalismo de acuerdo a sus necesidades de acumulación y hegemonía. Este análisis –en algunos casos posición ideológica- puede incurrir en serios errores ya que puede apoyar por ejemplo los procesos de nacionalización burguesa y creer que eso es socialismo.
Si bien los revolucionarios luchamos contra la privatización, entendemos también que cuando el estado burgués nacionaliza lo hace generalmente para asegurar mejores beneficios para las multinacionales.
El socialismo no es estatismo burgués, eso se llama capitalismo monopolista de estado; el socialismo no es keynesianismo o socialismo del siglo 21; el socialismo es el control y apropiación de los medios de producción por el conjunto de los explotados. Como decía Marx: “El Estado no es sino el comité de administración de los negocios de la burguesía”. Muchas o­ng’s cuestionan el neoliberalismo, pero no al sistema capitalista en su totalidad. Luchan por una ecología “responsable” y “sustentable” en otro marco que no sea el neoliberal, demandas que parten desde la ingenuidad, o más bien desde la filiación política e intereses económicos de sus financistas.
La lucha del pueblo debe ser anti-capitalista y antiimperialista, criticamos el modelo neoliberal, pero también criticamos y combatimos toda forma o variante capitalista.
Construir la independencia política de la clase y organizar la lucha
Estos hechos lo que hacen es demostrarnos que el pueblo en su conjunto debe superar el entrampamiento legal burgués. Nosotros no desconocemos que es necesario pelear en cada espacio, pero la centralidad de la lucha no puede ser enmarcarse en esos límites.
Lo que requiere la lucha en Latinoamérica es la organización popular con sentido de clase, independiente de los entes estatales, que plantee la lucha revolucionaria ya no en las elecciones, sino fuera de ellas. Hay que desarrollar frentes de masas, hay que organizar políticamente a la clase y en determinado momento tendremos que enfrentar militarmente al estado burgués. Esas dinámicas de lucha no desplazan la lucha parlamentaria por ejemplo –aunque nosotros no creamos en ella- pero la subordinan a otros mecanismos de lucha. La lucha parlamentaria servirá o ha servido para denunciar o difundir la ideas revolucionarias, pero para nada más.
La lucha popular debe desarrollarse fundamentalmente por fuera de los estrechos horizontes del marco burgués, sólo así y enfrentando a éste, podrá construir la independencia de clase y la organización política de los explotados, condiciones importantísimas para la lucha revolucionaria.
¡No pacto con los gobiernos burgueses!
¡Ni silencio, ni temor, a desenmascarar la farsa!
¡A organizar la lucha independiente de los explotados!
¡Soplan Vientos del Pueblo para la organización popular!





LATINOAMÉRICA SE ENFRENTA A UNA NUEVA AMENAZA DE GUERRA DESPUÉS DE 14 AÑOS

Revista América Economía (www.americaeconomica.com)

La tensión entre Venezuela y Colombia se hace cada vez más insostenible. Por primera vez en los últimos 14 años, un Estado latinoamericano amenaza a otro con un conflicto armado, después de la Guerra de Cenepa que en 1995 protagonizaron Ecuador y Perú por problemas fronterizos. El tránsito de un conflicto meramente territorial hacia el de tipo ideológico, como podría ser el desencadenado con la instalación de bases estadounidenses en Colombia, coincide en el tiempo con el aumento imparable de las inversiones armamentísticas en Latinoamérica, que se han duplicado en los últimos cuatro años hasta rozar los 40.000 millones de dólares.
La Guerra de Cenepa es sólo el último ejemplo de la gravedad a la que pueden llegar las amenazas entre países de la región, que siempre han sufrido numerosos problemas marcados sobre todo por temas territoriales, y que casi siempre han logrado solucionarse por la vía del diálogo. En concreto, este conflicto duró cinco semanas, cuando Fujimori y Sixto Durán ocupaban la presidencia de Perú y Ecuador respectivamente. En aquella ocasión, Argentina aprovechó para vender armas a Ecuador. Una oscuro asunto por el que en varias ocasiones se ha procesado a Carlos Menem, entonces presidente argentino.
Durante el s.XX, la mayor parte de los conflictos entre países de la región han sido sobre disputas fronterizas o bien sobre asuntos energéticos, como las exportaciones de gas de Bolivia a Brasil y Argentina o la imposibilidad de Chile de conseguir energía de sus países vecinos. Problemas que nunca han acabado más allá de las reuniones presidenciales pertinentes para intentar ponerlos fin. Sin embargo, estos desencuentros aún continúan y amenazan cada día al llamado proceso de integración que desde hace años se pretende alcanzar en Latinoamérica.
Para observar otros conflictos armados hay que remontarse a la Guerra que entre 1879 y 1983 enfrentó a Bolivia y Perú y, más recientemente, la Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia que terminó en 1935.
La amenaza de Hugo Chávez hacia Bogotá reaviva la polémica sobre el aumento del gasto militar de estos países. El pasado año 2004 el continente se gastó 21.800 millones de dólares en reforzar sus fuerzas armadas, una inversión que en los últimos años se ha incrementado hasta los 39.600 millones de dólares del 2008. Venezuela y Brasil han sido los países que más han invertido en este sector.
Según los expertos, y sin amenaza de guerra a la vista durante este periodo, resulta incongruente la fiebre de inversiones en armas en la región. La causa para que la corriente armamentista no cese en América Latina la encuentran algunos analistas en los serios problemas de gobernabilidad y la inestabilidad política que vive la región.
Hoy no existe una carrera armamentista como tal y tampoco se ve un incremento sostenido año por año. Sin embargo hay países que invierten en armas pues están en la frenética búsqueda del tan mentado liderazgo y eso genera, evidentemente, una competencia que se traduce en demostraciones de poder bélico entre países que tienen asuntos fronterizos pendientes (Chile-Perú y Bolivia), mantienen una relación política tirante (Colombia y Venezuela) o los que en su momento disputaban el liderazgo regional, como ocurrió en algún momento con Brasil y Argentina, que hoy ha cedido ese lugar a Chile.
Precisamente, el país presidido por Michelle Bachelet ha sido duramente criticado en los últimos años por las autoridades del vecino Perú por la adquisición de nuevas armas. Un conflicto que se agravó el pasado 2006 cuando Chile compró 118 carros de combate Leopard 2 y una decena de caza bombarderos F-16 a la empresa estadounidese Lockheed Martin, valorados en 536 millones de euros.
Según un reciente estudio del Instituto de Investigación para la Paz Internacional de Estocolmo (SIPRI), Colombia ostenta actualmente el título de ser el segundo país de la región en gasto militar con un 4% de su PIB dedicado a sostener su aparato militar. Sin embargo, el esfuerzo presupuestal de Bogotá esta orientado a construir una fuerza volcada hacia la seguridad interna y con escasa capacidad para desarrollar operaciones convencionales contra los ejércitos vecinos.
La situación es la opuesta en el caso de Venezuela. Dada la caótica contabilidad de las finanzas públicas de Caracas, resulta imposible saber cual es la cifra real que dedica a su defensa. En cualquier caso, y a pesar de que el Ejército colombiano cuenta a su favor con la experiencia por la lucha contra las FARC, lo preocupante es que estos recursos bolivarianos se invierten en la adquisición de una costosa tecnología bélica, que podría proporcionar al país presidido por Chávez una ventaja abrumadora sobre sus vecinos. De este modo, incluso si Venezuela gasta menos en defensa, el impacto de sus compras militares tiene un carácter desestabilizador para el escenario de seguridad latinoamericano.
Todavía hay que esperar a la reacción del resto de países latinoamericanos, especialmente de Brasil. Lula da Silva logró el pasado año conseguir el apoyo suficiente para la creación del Consejo Sudamericano de Defensa con el objetivo de fortalecer la cooperación entre todas las regiones latinoamericanas en el área militar. Venezuela y, más recientemente Colombia, apoyan este organismo, que, hoy por hoy, parece más una ficción que una realidad.





ATIZANDO EL FUEGO…!!!

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

En casi todos los conflictos o guerras internacionales se esgrimieron como denominador común, el interés económico disfrazado de múltiples facetas. En nuestro Continente las secuelas de guerras internacionales, han modificado mapas, han acabado con pueblos y hasta con generaciones de sociedades. El genocidio de la Guerra del Paraguay (1864-1870), una verdadera “cayapa” de la Triple Alianza (Brasil, Uruguay y Argentina) contra el pueblo paraguayo, tuvo como leit motiv, acabar con la prosperidad económica y social de ese corajudo pueblo, lo que afectaba los intereses de la Triple Alianza. Del 1. 300. 000 de paraguayos, al final de esa guerra de cuatro años, solo quedaron 200. 000 sobrevivientes, de los cuales el 10% eran hombres, ancianos y niños, el resto eran mujeres …En 1879 a 1883 se desarrolla la Guerra del Pacífico, entre Bolivia y Perú contra Chile.
El salitre y el manipuleo de intereses ingleses provocó un conflicto que modificó los mapas. Chile gana la guerra y se anexa el Dpto. de Antofagasta de Bolivia con sus 150 kms de costa en el Pacífico; igualmente se anexa el Dpto. de Terapaca y la Provincia de Arica del Perú. El Presidente boliviano, Hilarión Hugo Daza, huye del país y el pueblo boliviano “lincha” a todos los jefes militares responsables de la derrota y de las perdidas territoriales.
En pleno siglo XX estalla la Guerra del Chaco (1932-1935) entre Bolivia y el Paraguay, por la posesión del Gran Chaco y su potencial yacimiento de petróleo. Intereses yanquis e ingleses apuestan ambos bandos y al final el Paraguay domina la región boreal.
Entre los años 1941 y 1942 sucede la Guerra entre Ecuador y Perú, presuntamente por dominios territoriales, pero fué el olfato petrolero de compañías yanquis e inglesas las que incentivaron la contienda. El Perú ocupa regiones en dos provincias ecuatorianas y en la región amazónica.
En el año de 1969 y durante cien horas, estalla la Guerra del Fútbol, como se llamó a la contienda entre El Salvador y Honduras, conflicto causado por la deportación masiva de granjeros y trabajadores salvadoreños, que durante generaciones vivían en territorio hondureño. La intervención de la O. E.A puso fin al conflicto que dejó más de 2000 víctimas fatales.
El último conflicto bélico entre países del continente americano, sucedió entre Ecuador y Perú en 1995, en lo que se llamó la Guerra del Cenepa- río limítrofe- que duró cinco semanas y tuvo que intervenir otra vez la O. E.A para poner fin a la contienda. Llama la atención y tal vez una morbosa coincidencia que, el presidente peruano Fujimori estaba en víspera de reelección y el presidente ecuatoriano Durán Bellén tenía baja popularidad en su país…
Se me ocurrió hacer este resúmen histórico de las guerras en el continente americano desde el siglo XIX, por los vientos que soplan en estos momentos en la región. Lamentablemente muchos están pendiente de otras cosas y somos pocos los que alertamos sobre esta demencial maquinación. Solo un desvariado orate puede atizar el fuego, sentado sobre un barril de pólvora !!. El peor “trapo rojo” que se puede agitar para distraer las masas, de sus permanentes carencias sociales, es buscar una guerra con otro país, y peor aún, cuando el oponente esta mejor preparado, adiestrado, con alta moral y para completar, aliado politico-militar de la Primera Potencia del Mundo. En momentos de flatulencia económica, política y militar, no se debe jugar a “Mambrú se fué a la guerra”, es además de una estupidez, un claro desatino de irresponsabilidad para con el país. El régimen del tcnel. dictador es el único responsable de lo que pasa en la zona fronteriza y Estados adyacentes a ella, no lo son las autoridades civiles, ni los Gobernadores ni Alcaldes. La seguridad y soberanía nacional es competencia directa y sin excusas de los mandos militares, es el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional los que deben velar y evitar la presencia de grupos armados extranjeros. Para eso están allí los Comandos de División, de Brigadas, de Batallones, de Escuadrones, de Teatros de Operaciones y tantos otros Comandos de las FF. AA. NN. Es inaceptable que pululen grupos de guerrilleros y de paramilitares en las “narices” de las fuerzas castrenses y que no pase nada…a menos que sea un problema de ordenes, de logísticas o de criadillas…
Todo “el mundo se acuerda de Santa Bárbara cuando truena, pero después de ojo sacado no vale Santa Lucía”, así dice el refranero popular de esta Venezuela tuya, mía y nuestra. La Patria es primero. Fuera los invasores y chulos.





LA GUERRA DE HUGO

El País de España (www.elpais.com)

Hasta hace unos días el presidente venezolano Hugo Chávez y el colombiano Álvaro Uribe eran los mejores adversarios que cada uno pudiera encontrar. Ambos sacaban provecho político y electoral de la enemistad del otro. El mandatario de Bogotá, porque la misma existencia estruendosa pero básicamente inofensiva de su homólogo de Caracas amueblaba sus eventuales deseos de reelección a un tercer periodo; y el bolivariano porque la cesión de uso de siete bases colombianas a Estados Unidos era un excelente argumento para su antiimperialismo mediático. Pero ya no. Chávez ha roto el equilibrio inamistoso y con sus apelaciones a la guerra contra Colombia la coloca en la posición de potencia agredida, al tiempo que le pega un tiro en el pie a sus propios designios. El líder ecuatoriano Rafael Correa, demostrando una vez más que es sólo chavista de coyuntura, prosigue la reconciliación con Bogotá; el hierático presidente Morales en Bolivia se desmarca de todo propósito belicoso; y hasta España debería huir de cualquier familiaridad innecesaria con el venezolano. Todo ello refuerza a Uribe en su intención de llevar las amenazas del vecino país ante el Consejo de Seguridad.
Actor tan bien informado como el ex presidente colombiano Ernesto Samper habla de situación de pre-guerra, y la prestigiosa revista de Bogotá Semana abunda en que todo el mundo en la capital comenta esa posibilidad. El juego venezolano había consistido hasta ahora en atizar el fuego, aunque sólo hasta el grado de incendio de baja intensidad, pero el chavista en jefe, con un panorama electoral para 2010 relativamente sombrío, y un desabastecimiento galopante de la población, ha dado un paso hacia el abismo, y parece cada día más esclavo de sus palabras: "Si quieres la paz, prepara la guerra"; versión local del latinajo si vis pacem para bellum.
Siempre ha cundido afirmar que los dos presidentes se parecen tantísimo; y es cierto que las circunstancias les han llevado a dar soluciones similares -la reelección- a problemas que ambos creen que aquejan a sus países respectivos, así como tampoco les ha sido ajena la costumbre de hablarle a la nación por encima de las instituciones, pero las diferencias no son por ello menos descomunales. En Colombia las instituciones funcionan tanto como en cualquier democracia latinoamericana; unos cuantos malhechores políticos van a la cárcel; el Congreso pelea por sus prerrogativas y la Prensa no tiene que pedir perdón por existir. Todo ello experimenta, en cambio, una fuerte recesión en Venezuela, quizá camino del totalitarismo light, como predijo la gran voz de la oposición venezolana, Teodoro Petkoff. La complementariedad entre ambos sólo era funcional. La verdadera relación es la presente.
¿Espía Bogotá, como Chávez afirma, a Caracas? Todos los países, aun aliados y sobre todo limítrofes, se informan unos de otros a través de los llamados servicios de inteligencia, por lo que mal iríamos que Venezuela y Colombia no observaran esa precaución. ¿Alberga Uribe planes de magnicidio contra su homólogo? Absurdo total; porque, aparte de que eso ya no se hace, ¿con qué fin iba a privarse de un rival multiuso como el bolivariano?
Las acusaciones de Bogotá, diferentemente, se alzan sobre bases mucho más sólidas. Aunque el contenido de los ordenadores de Raúl Reyes, el jefe de las FARC abatido en territorio de Ecuador por fuerzas colombianas, haya sido vendido con florida escenificación por Bogotá, cuesta dudar de sus revelaciones. ¿Quién puede seriamente sostener que el chavismo no haya protegido, financiado y acogido a la guerrilla colombiana?
La situación creada por la desmesura del líder venezolano es sin duda preocupante, pero también perfecta para que el presidente brasileño Lula exulte como mediador. Por ello se propone oficiar una ceremonia de acercamiento entre los dos países en la cumbre del 26 de noviembre en Manaos, prevista, sin embargo, para tratar del clima, meteorológico, no político. Y si Chávez no ha perdido el mundo de vista se prestará al apaciguamiento, lo que no puede sino complacer a Uribe porque, con el espectáculo que está dando su oponente, ya le ha hecho más de media campaña electoral, caso de que la necesite. Colombia, evidentemente, no quiere -aunque no tema- la guerra; la opinión venezolana, excepto el chavismo psiquiátrico, tampoco; y parece casi imposible que Chávez, él solo, aun si quisiera, pueda arrastrar a su país a semejante dislate geopolítico. Las bases militares pueden constituir una afrenta simbólica, pero jamás una amenaza militar. Como la del dramaturgo francés Jean Giraudoux, esta guerra no debería tener lugar.





IRÁN TENDRÁ CANAL DE TV EN ESPAÑOL PARA AFIANZAR LAZOS CON A. LATINA

El régimen de Teherán espera difundir el Islam, las tradiciones chiítas y otros asuntos ideológicos. El anuncio coincide con una nueva visita de Mahmoud Ahmadinejad a la región.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

En mayo pasado, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, calificó como "perturbadores" los avances que Irán ha logrado en América Latina.
Pese a las críticas por parte de Washington, el gobierno del Presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, se ha tomado muy en serio sus lazos con la región y ha dado señales de que no dará marcha atrás. La última idea para afianzar aún más las relaciones con el continente fue dada a conocer ayer por Teherán. Se trata de un nuevo canal de televisión iraní, cuyas transmisiones serán en español y estarán en el aire antes de 2014. El anuncio coincide con un nuevo viaje de Ahmadinejad a Sudamérica, para reunirse con Luiz Inácio Lula da Silva el próximo 23 de noviembre.
"Para los próximos cinco años tenemos prevista la puesta en marcha de una cadena de series en árabe, una cadena en español, otra de contenidos infantiles y una más de documentales", explicó el vicepresidente de la Radio Televisión Pública de Irán, Alí Darabi. También se lanzará un canal a través de internet que llevará por nombre AlReza. El funcionario explicó que la idea del canal en español será promover la cultura iraní, pero también promocionar el Islam, las tradiciones chiítas y asuntos ideológicos. La radiotelevisión estatal iraní está bajo control directo del líder supremo de Irán, el ayatola Alí Jamenei, y ejerce un monopolio sobre el panorama audiovisual del país, ya que los canales privados están prohibidos.
Además de emitir en persa, la televisión iraní tiene un canal por satélite en inglés y en árabe a través de sus filiales PressTV y Al Alam, respectivamente. Desde que asumió la Presidencia, en 2005, Ahmadinejad ha apostado fuertemente por Latinoamérica y ha ocupado a Hugo Chávez, su máximo aliado en la región, como puente hacia otros países. Además del nuevo canal en español, hace algunos meses, Evo Morales anunció que buscaba crear un canal de televisión estatal financiado por Teherán cuyo nombre tentativo es "República de Irán".
En 2007, Ahmadinejad se convirtió en el primer Presidente iraní en viajar a América Latina. Desde entonces, ha sostenido varios encuentros con Chávez, Morales, Rafael Correa y Daniel Ortega. También, dentro de dos semanas se reunirá con Lula, poco después de la visita que esta semana inició Simon Peres a Brasil. El Presidente israelí, que instó a Brasilia a alzar su voz contra Irán, se reunirá hoy con el mandatario brasileño, con quien espera tratar asuntos bilaterales, aunque analistas ven el encuentro como un intento por frenar la influencia iraní en la región. De hecho, en julio pasado, el canciller israelí, Avigdor Lieberman, viajó a Brasil para obtener apoyo en el bloqueo a la presunta intención de Irán de elaborar un arma atómica.
"Nuevas amistades"
Además de los acuerdos energéticos con Chávez y las inversiones en Bolivia, recientemente, Irán anunció su deseo de construir una represa hidroeléctrica en Nicaragua de al menos US$ 200 millones. Según The Wall Street Journal, una recién inaugurada mezquita en Managua habría sido financiada por Irán.
De acuerdo con Moisés Naím, editor jefe de la revista Foreign Policy, las nuevas amistades de Irán en la región son, básicamente, "para luchar contra las sanciones que lo asfixian. Lo demás es adorno".

No comments:

Post a Comment