Wednesday, December 16, 2009

LA HIPOCRECIA DE HEBE DE BONAFINI: INSULTÓ A LOS BOLIVIANOS QUE DEMANDABAN JUSTICIA

La jefa de madres de Plaza de Mayo se sacó la mascara y dijo: "bolivianos de mierda... quién los mandó a ustedes, hijos de pu...". Los agredió porque llevaron un cajón con un fallecido para hacer un velorio. Ante la discriminación racista, el piquetero Raúl Castells la criticó con dureza llamándola Nazi.
El grupo de bolivianos intentaba hacer el velorio de un albañil que falleció el viernes pasado "fusilado" por la policía de Buenos Aires; pretendían velarlo allí para exigir justicia.
Según denuncia de la esposa, el infortunado fue “fusilado” por la policía de la provincia de Buenos Aires, hecho que ya está bajo investigación judicial.
Nilda, de 32 años, contó que su marido, Juvelio Aguayo, fue torturado y asesinado por policías que el pasado viernes ingresaron en su vivienda de las afueras de Buenos Aires durante un operativo que buscaba dar con narcotraficantes.
-------------------------
Ciudadanos de origen boliviano realizaron ayer en plena Plaza de Mayo el velorio de un albañil, quien habría sido víctima de "gatillo fácil", y terminaron enfrentados con la presidente de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, que los intentó echar de ese paseo público con insultos y en medio de incidentes.
El insólito episodio se produjo por la tarde, a pocos metros de la Pirámide de Mayo, donde también se encuentra el piquetero Raúl Castells en huelga de hambre. El piquetero intentó terciar en la polémica y terminó "negociando" con el apoderado de Madres, Sergio Schoklender, para separar a personas que se enfrentaron a golpes y empujones.
"Esta es nuestra plaza, váyanse de acá... quién los manda a ustedes... váyanse, hijos de puta", espetó Hebe de Bonafini al grupo de ciudadanos que estaban con banderas de Bolivia junto al cajón con el cuerpo de un albañil que murió en confusas circunstancias la semana pasada.
Los manifestantes habían llegado hasta la plaza con el cadáver para denunciar que efectivos policiales habían asesinado a su coterráneo bajo la excusa de que era un "narcotraficante" que se habría resistido a un arresto. Todo ocurrió cerca de las 16, cuando un nutrido grupo de más de 200 personas ataviadas con vestimentas típicas del Altiplano y banderas bolivianas llegó imprevistamente con el cajón de la persona fallecida, cuyos datos y circunstancias en las que falleció no se pudieron establecer.
La pelea se inició porque Schoklender y la titular de Madres increparon a los ciudadanos de origen boliviano que habían llegado con el cajón.
Poco después de ese roce que la presidente de Madres de Plaza de Mayo tuvo con las personas que llevaban el cajón con el muerto, apareció Castells -que está en ayuno también en el principal paseo público de la Argentina- y terció en la discusión.
Pero un joven que llevaba una bandera de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo insultó a un manifestante de origen boliviano y comenzó a golpearlo.
"¡Nazi de mierda!", le gritó el piquetero a Bonafini. Según declaró después, la mujer también les habría dicho a los inmigrantes: "Bolivianos de mierda, váyanse".
La situación, pasadas las 16:30, se tranquilizó cuando los sectores se alejaron uno del otro.
El vocero de la agrupación de Raúl Castells, Ovidio Pepe, confirmó que el incidente se había iniciado porque los piqueteros del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados y la comunidad boliviana intentaban hacer un acto, pero fueron "rechazados" por un grupo de "40 matones que venían de Madres de Plaza de Mayo".
Cuando ya habían culminado los incidentes y retornó la calma, la Plaza de Mayo fue cerrada al tránsito por efectivos de la Guardia de Infantería de la Policía Federal, por lo que se evitó que el cajón con el albañil fallecido pasara por delante de la Casa Rosada.





EVIDENCIAS DEL SUMARIO INSTRUIDO POR ORDEN DEL CNEL. GONZALEZ ROJAS

MILITARES APAÑARON EL TRÁFICO DE LOS VEHÍCULOS A BOLIVIA COIMAS MEDIANTE

Las evidencias y testimonios recogidos durante los sumarios ordenados por el ahora fallecido Cnel. Luis C. González Rojas probaban la protección que jefes militares otorgaban a los traficantes que llevaban vehículos robados a Bolivia a través del Chaco. Su actuación motivó que la rosca militar lo castigara con arresto y su pase a retiro.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Enterado del paso de muchos vehículos hacia Bolivia a través de las picadas del Chaco, el recientemente fallecido militar, en su carácter de comandante de la IV División de Infantería con asiento en Joel Estigarribia, Chaco, ordenó (el 21 de agosto de 1992) la instrucción de sumarios militares a efectivos bajo su mando con la finalidad de investigar los hechos. Fue nombrado juez instructor el Cnel. Oscar Schulz y como secretario el Cap. Adalberto Garcete.
En el curso de las actuaciones, fueron llamados a declarar efectivos militares que prestaron servicio en el destacamento Infante Rivarola, fortín fronterizo a Bolivia –al final de la picada Lóbrego– punto por el cual fue traficada la mayoría de los vehículos robados.
En un principio, la ruta de os traficantes se circunscribía a la ruta Transchaco, pero con posterioridad las vías se bifurcaron a través de la Picada 500 (que arranca poco antes de Mcal Estigarribia y se interna hacia el oeste conectándose con la picada Lóbrego a la altura del cruce Don Silvio y también a través del desvío a Santa Rosa. La otra vía utilizada era el desvió a Neuland hasta Joel Estigarribia para conectarse a la picada Lóbrego que permitía la llegada hasta Infante Rivarola.
Entre las declaraciones de los uniformados, las más contundentes sindicaron como traficantes a los civiles Juan de Dios Martínez (ya fallecido), Carlos M. Maggi Rolón, un tal Hugo, uno de apellido Insfrán, etc. Igualmente, mencionaron a varios militares como involucrados en el caso, en especial los respectivos comandante del Fortín Infante Rivarola, como ser el Tte. Lino Riquelme y los sargentos Luis Meza y Alderete.
Según los testimonios, los militares de baja graduación recibían G. 50.000 mientras que los jefes, como ser el Gral. Lorenzo Marrillo Melo (ex comandante de la IV División y antecesor de González Rojas en el cargo), así como el Gral. Humberto R. Garcete (entonces comandante del Ejército) percibían hasta seis millones de guaraníes por apañar el paso de cada vehículo (camiones o lujosos 4 x 4).
Un testimonio brindado señala que entre el 28 de diciembre de 1991 y el 28 de junio de 1992, pasaron por lo menos 30 vehículos por Infante Rivarola. Destacaba que los traficantes llegaban hasta el fortín y allí –en el mismo destacamento en medio de fiestas con abundante alcohol y hasta alegres mujeres– vendían los vehículos a los compradores bolivianos.
La represalia
El Cnel. González Rojas, quien creyó que su actuación ayudaba a sanear los cuadros militares, fue sorpresivamente arrestado (el 2 de setiembre de 1992) y luego sancionando con un arresto disciplinario de 90 días que cumplió en la prisión militar de Peña Hermosa, según orden del entonces comandante de las FF.AA. y presidente de la República Gral. Andrés Rodríguez.
El Gral. Garcete fue pasado a retiro, procesado y posteriormente sobreseído en una peculiar disposición de la justicia paraguaya. Como derivación del caso, Garcete fue involucrado –con una conocida modelo, hoy empresaria– en un pinchazo telefónico clandestino conocido como “Dulce de mamón con palito” o “Ñande gordopáta lo mitã”.





CONTRA TODOS LOS PRONÓSTICOS, LA ECONOMÍA DE BOLIVIA CRECIÓ MÁS DEL 3% EN EL TERCER TRIMESTRE DEL 2.009

El Mercado Continuo de España (www.mercadocontinuo.com)

Durante el período julio/setiembre de este año 2.009 signado para siempre por la crisis económica global, el crecimiento económico de Bolivia fue del 3,24%, y el gobierno encabezado por el cada vez más popular Evo Morales proyecta para el año próximo una tasa de crecimiento que rondará el 6% anual.
La directora del Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia, Martha Oviedo, afirmó que el gran repunte del PIB boliviano en el tercer trimestre de este año se debe principalmente a la subida de actividades como la industria manufacturera y el sector agropecuario boliviano en todas sus manifestaciones.
Las actividades económicas que más crecieron en este trimestre fueron la minería, que es posiblemente la principal actividad industrial boliviana y que creció casi un 11%, la construcción con prácticamente el 9%, y el transporte y almacenamiento con un 7%.
El único sector del espectro económico boliviano que experimentó un retroceso fue el del petróleo y gas natural, que tuvieron una contracción del 12,8%, y esto se debe a la caída de la demanda brasileña de gas boliviano y al descenso de los precios internacionales del crudo en la primera parte del año, que todavía repercute en los números de la balanza comercial de Bolivia.
El ministro de Planificación y Desarrollo, Noel Aguirre, declaró en un tono casi eufórico que la economía boliviana está creciendo a un ritmo “que supera las expectativas más optimistas del gobierno en los últimos meses”, aunque admitió que la performance del PIB podría haber sido mucho mejor si los hidrocarburos no hubieran sufrido el retroceso que mencionamos antes.
Tanto la administración de Evo Morales como la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos ya comenzaron a diseñar planes alternativos para suplir la falta de ingresos del sector de hidrocarburos, lo que de conseguirse podría elevar el PIB boliviano aún por encima del 6% estimado para el 2.010.
Pero esto no dependerá sólo de la capacidad de producción de Bolivia, sino también de la evolución del mercado externo mundial de hidrocarburos y de cómo se desarrolle la demanda de los países tradicionalmente compradores de petróleo y gas bolivianos.





EMPRESA RUSA NEGOCIA EN BOLIVIA AVIÓN PRESIDENCIAL Y BASE DE MANTENIMIENTO

Invertía de Chile (www.cl.invertia.com/noticias)

Una delegación de la empresa rusa Ilyushin Finance Co (IFC) comenzó a negociar en La Paz los términos para la fabricación de un avión presidencial y la instalación de un centro de mantenimiento de aviones rusos, informó el ministro de Defensa, Walker San Miguel.
La ronda de conversaciones "tiene por objetivo conocer con exactitud cuál es la oferta de la Federación Rusa respecto al avión presidencial y del Centro de Mantenimiento de los aviones Antonov que fabrica ese país", dijo San Miguel.
El centro de mantenimiento será instalado en la región cocalera del Chapare (centro), había dicho el presidente Evo Morales en octubre. El Chapare es la cuna política de Morales.
La misión de la empresa rusa, que está avalada por su gobierno, trajo propuestas que discutirá en los próximos 10 días con la Fuerza Aérea y el Ministerio de Defensa bolivianos, dijo el embajador ruso Leonid Goluveb.
Una fuente del Ministerio de Defensa dijo a la AFP que el centro de mantenimiento y reparación se concretará sólo si Bolivia decide comprar un avión ruso Antonov-BJ para uso presidencial por un valor de 30 millones de dólares, monto otorgado por Rusia como crédito concesional.
"A partir de la fecha de la suscripción de este contrato, nuestra compañía regresará a Moscú, para hacer el encargo de construcción del avión que durará 14 meses", dijo Goluveb.
Según la propuesta de la empresa rusa, las fuerzas aéreas bolivianas podrían operar el centro de mantenimiento de unos 50 aviones Antonov, muchos de uso militar, que vuelan en las flotas de Argentina, Cuba, Colombia, Ecuador, México y Venezuela.





HALLAN DOS FOSAS COMUNES EN BOLIVIA CON RESTOS DE 36 PERSONAS

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

Albañiles hallaron dos fosas comunes con los restos restos óseos de al menos 36 personas debajo de un colegio en la ciudad boliviana de Potosí, 570 km al sur de La Paz, cuando realizaban trabajos de refacción, informó este martes un diario local.
El encargado de las obras civiles de la empresa privada EICO, Wilfredo Contreras, pidió al Ministerio de Cultura una investigación, afirmando que sus obreros temen un contagio porque desconocen de qué fallecieron los enterrados y sienten "olores que vienen de los huesos".
"Preocupa la salud de los trabajadores, se perciben olores que vienen de los huesos, no conocemos de qué fallecieron los enterrados, tememos un contagio", manifestó Contreras, citado por el diario El Potosí, que exhibió fotografías de los restos humanos.
El supervisor de la obra, Peter Navarro, dijo que las dos fosas tienen una dimensión de 2,5 m de ancho, divididas por un muro de ladrillo de 30 cm, y que las osamentas se encontraban apenas a 30 cm de profundidad.
Navarro afirma haber contado un total de 36 cráneos entre ambas fosas.
Los esqueletos fueron encontrados el jueves de la semana pasada, debajo de las instalaciones del colegio privado Pichincha, donde los obreros realizaban trabajos de refacción e instalación de sistemas sanitarios de desagüe.
Los representantes de la firma privada señalaron que el Ministerio de Cultura debería desplegar un equipo de peritos forenses para establecer el origen de los restos y proceder a su retiro.
Potosí, fundada en 1545, posee una estructura arquitectónica colonial, y fue declarada por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad.





QUIROGA CRITICA RELACIÓN CON IRÁN

El ex mandatario recordó los ataques ocurrido en la capital Argentina, cuya justicia acusa a agentes iraníes.

VOA News de EEUU (www1.voanews.com)

A pesar de que el presidente de Bolivia sigue cuestionando a la secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton, por lo que definió como amenazas al alertar sobre la inconveniencia de la relación entre Bolivia e Irán, también surgen críticas, como la del expresidentes boliviano, Jorge Quiroga, por la presencia del presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad en la nación altiplánica.
Repitiendo sus argumentos de los últimos días, el presidente Evo Morales acusó a Estados Unidos de exportar terrorismo con el envío de tropas y la implantación de bases militares en otros países, en clara referencia a Colombia.
El mandatario boliviano sostiene que “estas advertencias no sirven para nada y las rechazamos rotundamente”, y cuestionó la “autoridad” de Estados Unidos “para hablar del terrorismo cuando ellos son los que practican terrorismo enviando tropas militares a otros países y asentando las bases militares en algunas regiones o continentes”.
Por su parte, el ex presidente de la republica y jefe del partido opositor Podemos, Jorge Quiroga Ramírez recordaba que ya en el año 2007 había advertido sobre los peligros de relacionase con el gobierno de Irán.Quiroga recordó ante los periodistas, especialmente ante las mujeres, que el de Ahmadinejad “es un régimen que mata opositores, que encarcela a las mujeres.
La semana pasada mujeres como ustedes que trabajan en un canal, que tenían maquillaje”, según destacó Quiroga “fueron arrestadas. Esa es la clase de régimen que tiene el señor Mahmud Ahmadinejad, quien propicia y fomenta el terrorismo y nosotros no tenemos nada que ver con ese país terrorista, beligerante”.
Pero además Quiroga subrayó que el régimen iraní “ha matado bolivianos en Buenos Aires”, en referencia a quienes murieron en los atentados terroristas contra la sede de la AMIA, ocurrido el 18 de julio de 1994, de los que la Justicia acusa a agentes iraníes que el gobierno de Ahmadinejad se niega a entregar. Quiroga afirmó que “lo dije el 25 de septiembre del 2007 y que pena que” los estadounidense “recién se estén dando cuenta”.





Opinión

¿POR QUÉ GANÓ EVO?

Cronicom de Argentina (www.cronicon.net/paginas)

Una semana atrás celebrábamos el triunfo de Pepe Mujica en Uruguay. Hoy tenemos renovadas -y también más profundas razones- para festejar la extraordinaria victoria de Evo Morales. Tal como lo señalara hace ya un tiempo el analista político boliviano Hugo Moldiz Mercado, el rotundo veredicto de las urnas marca al menos tres hitos importantísimos en la historia de Bolivia: (a) es el primer presidente democráticamente reelecto en dos términos sucesivos; (b) es el primero, además, en mejorar el porcentaje de votos con que fue electo la primera vez: 53.7 % contra el actual 63.3 %; y, (c) es el primero en obtener una abrumadora representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Además, pese a que aún no se dispone de los escrutinios definitivos es casi seguro que Evo obtendrá los dos tercios en el Senado y en la Cámara de Diputados, lo que le permitiría nombrar autoridades judiciales y aplicar la nueva Constitución sin oposición. Todo esto lo convierte, desde el punto de vista institucional, en el presidente más poderoso en la convulsionada historia de Bolivia. Y un presidente comprometido en la construcción de un futuro socialista para su país.
Obviamente, estos logros no le impedirán Washington reiterar sus conocidas críticas acerca de la "defectuosa calidad institucional" de la democracia boliviana, el "populismo" de Evo y la necesidad de mejorar el funcionamiento político del país para garantizar la voluntad popular, como por ejemplo se hace en Colombia. En este país, sin ir más lejos, unos 70 parlamentarios del uribismo han sido investigados por la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía por sus supuestos vínculos con los paramilitares, y 30 de ellos enviados a la cárcel con sentencia firme por ese motivo. Cuatro millones de desplazados por el conflicto armado, auge del narcotráfico y el paramilitarismo bajo amparo oficial y la aquiescencia de Washington, violación sistemática de los derechos humanos, entrega de la soberanía nacional a Estados Unidos mediante un tratado negociado en secreto y que concedió la instalación de siete bases militares estadounidenses en territorio colombiano y la fraudulenta manipulación procesal para lograr la re-reelección del presidente Álvaro Uribe son todos rasgos que caracterizan una democracia de alta "calidad institucional" que no motiva la menor preocupación de los sedicentes custodios de la democracia en Estados Unidos.
El desempeño electoral del líder boliviano es impresionante: obtuvo un triunfo arrollador en la convocatoria de la Asamblea Constituyente, Julio del 2006, que sentaría las bases institucionales del futuro Estado Plurinacional; otra aplastante victoria en Agosto del 2008 (67 %) en el Referendo Revocatorio forzado por el Senado, controlado por la oposición, con el abierto propósito de derrocarlo; en Enero de 2009 el 62 % de los votantes aprobó la nueva Constitución Política del Estado y apenas unas pocas horas atrás, otra plebiscitaria ratificación de casi los dos tercios del electorado. ¿Qué hay detrás de esta impresionante máquina de ganar elecciones, indestructible pese al desgaste de cuatro años de gestión, los obstáculos interpuestos por la Corte Nacional Electoral, la hostilidad de Estados Unidos, numerosas campañas de desabastecimiento, intentonas de golpes de estado, amenazas separatistas y planes de magnicidio?
Lo que hay es un gobierno que cumplió con sus promesas electorales y que, por eso mismo, desarrolló una activa política social que le ganó la indeleble gratitud de su pueblo: Bono Juancito Pinto, que llega a más de un millón de niños, Renta Dignidad, un programa universal para todos los bolivianos mayores de 60 años que carezcan de otra fuente de ingresos; Bono Juana Azurduy para las mujeres embarazadas. Un gobierno que erradicó el analfabetismo aplicando la metodología cubana del programa "Yo Sí Puedo", lo que permitió alfabetizar a más de un millón y medio de personas en unos dos años, razón por la cual el 20 de diciembre de 2008 la UNESCO (no los partidarios de Evo) declaró a Bolivia territorio libre de analfabetismo. Se trata de un logro extraordinario para un país que padeció una secular historia de opresión y explotación, sumido en una desgarradora pobreza por sus clases dominantes y sus amos imperiales pese a la enorme riqueza que guarda en sus entrañas y que recién ahora, con el gobierno de Evo, es recuperada y puesta al servicio del pueblo. Por otra parte, el solidario internacionalismo de Cuba y Venezuela también permitió la construcción de numerosos hospitales y centros médicos, a la vez que miles de personas recuperaron la vista gracias a la Operación Milagro. Importantes avances se registraron también en materia de reforma agraria: cerca de medio millón de hectáreas fueron transferidas a manos de los campesinos y en la anunciada recuperación de las riquezas básicas (petróleo y gas), lo que en su momento provocó el nerviosismo de sus vecinos, especialmente Brasil, más preocupado por garantizar la rentabilidad de Petrobrás que por cooperar con el proyecto político de Evo. Por último, el cuidadoso manejo de la macroeconomía le ha permitido a Bolivia, por primera vez en su historia, contar con importantes reservas estimadas en 10.000 millones de dólares y una situación de bonanza fiscal que, unida a la colaboración de Venezuela en el marco del ALBA, le permitió a Morales realizar numerosas obras de infraestructura en los municipios y financiar su ambiciosa agenda social.
Por supuesto, quedan muchas asignaturas pendientes y no todo lo hecho está más allá de la crítica. En una nota reciente Pablo Stefanoni, editor de Le Monde Diplomatique en Bolivia, advertía acerca de la inestable convivencia entre "un discurso eco-comunitarista en los foros internacionales y una prédica desarrollista sin muchos matices en el ámbito interno." Si bien la tensión existe, es preciso reconocer que la vocación eco-comunitarista de Evo trasciende con creces el plano de sus alegatos en los foros internacionales: su compromiso con la Madre Tierra, la Pachamama, y los pueblos originarios es sincero y efectivo y ha marcado un hito en la historia de Nuestra América. Por supuesto, el extractivismo de su patrón de desarrollo es innegable, pero a la vez inevitable dadas las características brutalmente predatorias que la acumulación capitalista asumió en Bolivia. Pensar que de la noche a la mañana el gobierno popular podría sustentar un modelo de desarrollo alternativo dejando de lado la explotación de las inmensas riquezas mineras y energéticas de ese país es completamente irreal. Bolivia no tiene a su alcance, al menos por ahora, una opción como la que en su momento tuvieron Irlanda o Finlandia. Pero sería injusto desconocer que la orientación de su modelo económico y su fuerte contenido distribucionista lo separan claramente de otras experiencias en marcha en el Cono Sur. Para ni hablar de la declarada intención de Evo de avanzar en la escabrosa -y, por eso mismo, lenta y erizada de acechanzas- construcción de un renovado socialismo, algo que nada tiene que ver con el nebuloso "capitalismo andino-amazónico" que algunos persisten en presentar como una tan inexorable como inverosímil antesala del socialismo.
Todos estos logros, sumados a su absoluta integridad personal y a una espartana cotidianeidad (que contrasta muy favorablemente con las abultadas fortunas o los elevados patrones de consumo que exhiben otros líderes y políticos "progresistas" de la región) han hecho de Evo un líder dotado de un formidable carisma personal que le permite vapulear a cualquier rival que se atreva a desafiarlo en la arena electoral. Pero además, su permanente preocupación por concientizar, movilizar, organizar a su base social -haciendo a un lado los desprestigiados aparatos burocráticos que, al igual que en la Argentina, Brasil y Chile no movilizan ni concientizan a nadie- no sólo satisface la impostergable necesidad de construir una subjetividad apropiada para las luchas por el socialismo sino que, al mismo tiempo, se constituye en una carta decisiva a la hora de prevalecer en la arena electoral. Las fuerzas de la atribulada "centroizquierda" del Cono Sur, que avizoran un futuro político poco promisorio habida cuenta del crecimiento de la derecha alimentado por su resignado posibilismo, harían bien en tomar nota de la luminosa lección que ofrece el triunfo de Evo en las elecciones del domingo pasado. Una lección que demuestra que ante el peligro de la restauración del dominio de la derecha la única alternativa posible es la radicalización de los procesos de transformación en curso. Derrotada en el terreno electoral la derecha redoblará su ofensiva en los múltiples escenarios de la lucha de clases. Sería suicida suponer que se inclinará sin dar batalla ante un revés electoral. Ojalá se aprenda también esta lección.






Opinión

LA RECARGA DE EVO MORALES

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El presidente Evo Morales ha recibido una contundente recarga política con las elecciones celebradas el pasado domingo en Bolivia. La gran incógnita --esencial para el futuro de su país-- es qué hará con su renovada energía.
Los datos del proceso son contundentes:
• La participación rondó el 95% de los votantes inscritos, una cifra inédita en la historia reciente de América Latina.
• Gracias a la relativa normalidad de los comicios, la existencia de un padrón biométrico y la fluida actuación de las autoridades electorales, su legitimidad está asegurada. En esto, dista mucho de la situación venezolana.
• Con el 96% de las mesas escrutadas, Morales y su Movimiento al Socialismo (MAS) suman el 63% de los votos. Su más cercano contendor, el ex capitán Manfred Reyes Villa, de PPB-Convergencia, apenas obtuvo un 27%, seguido, a larguísima distancia, por Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional (5.7 %).
• Morales triunfó en todos los departamentos, salvo en Santa Cruz y Beni, donde ganó el PPB. Pero, aun en estos territorios, tuvo un aceptable desempeño. Hoy puede decirse que el MAS es el único partido verdaderamente nacional.
• Todo indica que el oficialismo obtendrá los dos tercios de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional, compuesta por la Cámara de Diputados, con 130 escaños, y el Senado, con 36. De este modo, tendrá vía libre para legislar a partir del 22 de enero, cuando tomen posesión Morales y su vicepresidente, Alvaro García Linera.
Por mandato de la nueva Constitución, la Asamblea Legislativa deberá emitir antes de julio leyes de tanta trascendencia como la del Organo Electoral, la del Organo Judicial y del Tribunal Constitucional, así como la Ley Marco de Autonomías.
También están en agenda proyectos sobre minería, electricidad, hidrocarburos, empresas públicas, pensiones y ``economía plural''. Y el 4 de abril, con el impulso del domingo 6 aún activo, se celebrarán las elecciones departamentales y municipales.
El país, por tanto, se enfrenta a un primer semestre de 2010 del que dependerá, en gran medida, su diseño político, económico y social para el futuro.
Con la crónica debilidad institucional boliviana como trasfondo, la variable clave es qué decidirán hacer el presidente y su partido. Porque serán ellos mismos, con su abrumadora mayoría, los encargados de interpretar el texto constitucional y fijar las competencias de las instituciones del estado que podrían --o no-- asegurar balances y contrapesos a su gestión.
Un sentido elemental de responsabilidad, racionalidad y verdadera misión histórica, deberían llevar a Morales a enmarcar su ``refundación'' nacional y, especialmente, sus elementos indigenistas y redistributivos, en un marco de ejercicio democrático y respeto al estado de derecho.
Se trata, en esencia, de reconocer que la democracia no sólo consiste en elecciones, sino en un conjunto de garantías individuales y civiles, certezas institucionales, respeto a la oposición y a la independencia de diversos actores sociales. También, de comprender que ningún avance para superar la exclusión y mejorar las condiciones de vida de la población será sostenible si no hay crecimiento económico. Y este dependerá, en enorme medida, de reglas claras.
Durante la mayor parte del gobierno que comenzó en 2006, Morales topó con la suerte de un fuerte incremento en los precios internacionales de los hidrocarburos, minerales y otros productos de exportación bolivianos. Esto, sumado a la nacionalización del sector, permitió grandes --y necesarias-- transferencias a sectores vulnerables de la población, una de las principales razones de su popularidad.
Sin embargo, los ingresos ya han comenzado a bajar, por una mezcla de reducción en los precios internacionales, falta de inversiones e ineficiencias operativas. La única forma de sostenerlos, y de arraigar una política social responsable, es generando más riqueza.
Por ahora, hay poca claridad sobre el curso del país tras la victoria de Morales. Sus mensajes han sido contradictorios y su trayectoria populista no da certezas de verdadera vocación democrática. Razones de inquietud abundan. De esperanza son menos.





Opinión

ELECCIONES EN BOLIVIA

Analítica de Venezuela (www.analitica.com.ve)

La de Evo Morales fue la noticia de una victoria anunciada. Aquellos que se hicieron ilusiones sobre tal o cual candidato de la oposición, pecaron o de ingenuidad o de un mínimo de conocimiento del cambio radical del panorama político boliviano. Por otro lado, nada más observar la fragmentación y la falta de propuestas de la oposición, era suficiente para preveer su aplastante fracaso; hecho que quedó demostrado en la baja votación alcanzada por el conjunto de las diferentes corrientes opositoras, que no llegó a un tercio de la votación total.
Lo más curioso es que fue en el seno de la oposición boliviana en donde se observó de manera más reveladora la ignorancia de lo que acontece en el país.
Lo demostró su falta de visión política al presentarse a la contienda con cinco candidatos contra la figura de Evo Morales quien de por sí constituye un fenómeno político con el que se identifica el electorado popular mayoritario en el país.
Inaudito fue el hecho de que el principal candidato propuesto por la oposición fuese el representante de la derecha más conservadora del país, Manfred Reyes Villa, ex militar y ex prefecto de Cochabamba. Es como si en Venezuela, guardando la proporciones, se propusiera a Jaime Lusinchi o a Rafael Caldera para enfrentarse hoy a Hugo Chávez en una elección presidencial. Esa figura en lugar de unir, dispersó el electorado, e incluso, hasta dividió a la élite de Santa Cruz, región por excelencia opositora, que apoyó al otro candidato, el industrial centrista Doria Medina. El debate se centró irremediablemente en el dilema derecha-izquierda, cuando de lo que se trataba era del futuro de la democracia y de fundar una nación de ciudadanos según los principios republicanos, en oposición a la propuesta oficialista de « refundar » una nación racialista-socialista.
Es sorprendente la falta de percepción de la oposición acerca de las características de los fenómenos políticos que han tenido lugar tanto en Venezuela como en Bolivia. Todavía no se percatan de que en ambos países se estaba gestando turbulencias en el seno de la sociedad, similares a los desplazamientos de las fallas terrestres que originan los terremotos, que las élites políticas no supieron percibir, dejándole la vía libre a caudillos mesiánicos, como Hugo Chávez y Evo Morales: aunque el caso de este último reviste características específicas de agendas pendientes en el seno de la configuración histórica boliviana, lo que le da una legitimidad de la que carece Hugo Chávez.
La ceguera de esas élites políticas del pasado y la poca credibilidad de sus propuestas electorales, quedaron demostradas en el hecho de que pese a no haber triunfado el oficialismo en Santa Cruz, Beni y Pando, fue sorprendente alta votación que obtuvo el candidato Presidente en esas tres regiones rebeldes y que hasta hace poco se mostraban opuestas a su política centralista. Y lo más significativo aún, fue la victoria que obtuvo el oficialismo en Tarija, una región que le era mayoritariamente adversa.
El partido oficialista logra así la mayoría en el Parlamento dejándole libre la vía para realizar las reformas de la Constitución que le permitan realizar la “refundación” socialista indigenista del país, incluso la reelección indefinida.Lourdes Millares, diputada por Chuquisaca, declaró que « la mezquindad de algunos candidatos de la oposición hizo mucho daño a la democracia boliviana. Su incapacidad para unirse fue devastadora. »
El ex vicepresidente de Bolivia (1993-1997) Víctor Hugo Cárdenas, intelectual aymara, que, contrariamente a Evo Morales que sólo puede expresarse en castellano, domina y se expresa corrientemente tanto en quechua como en aymara, y pese a su procedencia indígena, está situado en la oposición al gobierno e hizo campaña contra la constitución, quien de haber reinado un mínimo de sentido político en el seno de la oposición, hubiese sido el candidato ideal de una coalición de fuerzas democráticas. Cárdenas criticó la actitud divisionista de la oposición, y considera que “Manfred y Doria han contribuido a la victoria del MAS. Si hubieran ido unidos, el panorama sería muy diferente; Evo no tendría mayoría de dos tercios en las dos Cámaras, lo que le permitirá hacer lo que quiera”. Según Cárdenas, la Constitución propuesta por Morales es inaplicable. Los diferentes niveles de autonomía contemplados por la nueva Constitución, van a suscitar conflictos graves de delimitación territorial, de repartición de los dividendos fiscales y de las competencias administrativas. Opuesto al discurso indigenista de Evo Morales que tacha de impostura, se indigna contra la aplicación de la justicia comunitaria, que « sea equiparada con la justicia ordinaria como lo pretende la nueva constitución, lo que abroga el derecho a la defensa pues no habría caso de recurrir al principio universal de una instancia superior que garantice un proceso equitable. »
Existirá una verdadera oposición cuando se comprendan los desplazamientos que se han operado en la sociedad y los nuevos retos que a partir de ello se plantean y que no les puede afrontar con la actitud de siempre; como si no hubiera pasado nada. Lo que está planteado es una propuesta que signifique una alternativa para todos los ciudadanos para avanzar en la construcción de una República que se sustente en una democracia verdadera.
Es una cuestión de generación, una cuestión de paciencia.





Opinión

EVO Y EL PODER EN BOLIVIA

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

La Habana, en una cumbre del ALBA -y no Montevideo, junto a los países del Mercosur-, fue el lugar que escogió el Presidente Evo Morales para celebrar el resonante triunfo que obtuvo en las urnas y que le permitirá gobernar Bolivia hasta 2015. El resultado electoral no fue una sorpresa para nadie: Morales se presentaba a la reelección con la seguridad de un triunfo.
Con esta quinta victoria en las urnas desde 2005, Morales ha dicho que, debido al "amplio apoyo", debe "acelerar el proceso de cambio". La alta votación le da legitimidad para hacer esos cambios, pero hay un riesgo de que Evo la confunda con un cheque en blanco, y aun, como temen algunos, que acentúe ciertos rasgos autoritarios, especialmente porque ya no enfrentará el bloqueo de la mayoría opositora en el Senado.
Entre las primeras medidas de la nueva Asamblea Plurinacional, en la que el gobierno tiene 110 de los 166 escaños, estará la aprobación de las leyes para la nueva Constitución, sancionada en otro referéndum en enero pasado. Son cinco cuerpos normativos que abarcan las leyes electorales, del Tribunal Constitucional y del sistema judicial. Además, el gobierno se propone pasar otra decena de leyes variadas, como las relativas a autonomías y descentralización, anticorrupción, educación, FF.AA. y Policía, pensiones, seguro agrícola y salud.
Los planes del Ejecutivo están muy enfocados en lograr una industrialización de los recursos naturales. A los hidrocarburos se suman ahora los proyectos hidroeléctricos y mineros de hierro y litio, del cual Bolivia tiene las mayores reservas del planeta. Para esto, Bolivia necesitará fuerte inversión extranjera, y está por verse si las condiciones que ofrece consiguen atraerla.
Para lograr sus metas de progreso de los sectores más pobres, Morales debe impulsar la economía. Hasta ahora ha podido realizar sus planes gracias a los excelentes precios internacionales del gas, pero la crisis global lo golpeó indirectamente: Brasil, su principal comprador, disminuyó el consumo.
La oposición boliviana quedó muy desmedrada tras los resultados electorales: los diversos partidos habían conseguido presentar un frente común para los comicios. Sin embargo, fueron derrotados ampliamente y sólo lograron ganar en las regiones autonómicas, pero con una fuerte alza de la votación para el MAS y el Presidente en esas zonas. Hay preocupación de que esta unidad electoral, que era sólo instrumental, no consiga mantenerse en la discusión política cotidiana. La prueba de fuego de la oposición serán los comicios de abril próximo, en los que se elegirán autoridades locales, gobernadores y alcaldes.
En el ámbito vecinal, Evo no ha sido explícito en que intentará un acercamiento con Lima, a pesar de declaraciones de su embajador en contrario. Respecto de Chile aseguró que tenía intenciones de seguir la agenda de 13 puntos con cualquiera de los candidatos que sea elegido. Su tensión con EE.UU., "el imperio", desde que expulsó a su embajador y a la DEA y terminó con el plan anticoca, no parece aflojar, pese a los intentos de acercamiento.
En este segundo período presidencial el gobierno boliviano probablemente se jugará a fondo por realizar su revolución indigenista y avanzar en la construcción de su "Estado plurinacional".





Análisis

URUGUAY: "MIRADA FEMENINA" COMICIOS CHILE,URUGUAY Y BOLIVIA

ANSA de Italia (www.ansa.it/ansalatina)

La presidencia de Michelle Bachelet, que finaliza su mandato con un 80% de popularidad, ayudó a afianzar en Chile -donde persiste el "machismo"- una agenda de género en el lenguaje político como muestran los candidatos varones que disputan su sucesión, señaló un Foro en Montevideo enfocado en las mujeres en los procesos electorales.
Un balance de claroscuros aunque auspicioso en cuanto a una muy paulatina afirmación de las problemáticas de género en las políticas de Estado en Chile, Bolivia y Uruguay, fue subrayado en el seminario que reunió a expertas de los tres países donde se acaban de celebrar comicios presidenciales, con Chile expectante de la segunda vuelta en enero.
El caso pionero para ese país de la presidencia de Bachelet y, por otro lado, la ratificación de Evo Morales en Bolivia y un nuevo período de la izquierda en Uruguay con José Mujica dieron el marco a los distintos análisis. Bachelet no emerge candidata "porque los partidos políticos la hayan levantado" sino por su trayectoria como ministra de Salud y sobre todo Defensa, cuando la ciudadanía la percibe como una "mujer en roles masculinos sin perder características propias que le hicieron ganar la presidencia como la cercanía con la gente, su capacidad de escucha y su autoridad", sostuvo Carolina Carrera, de la ONG Corporación Humanas.
Con Bachelet, las mujeres -en Chile el 53% del padrón- "aparecemos como sujetas de análisis electoral" para politólogos que hasta casi su victoria en las urnas aseguraban que el país "no estaba preparado para una presidenta mujer", puntualizó Carrera, psicóloga.
Para los actuales comicios los candidatos, todos varones, "hablaron del aborto, de la violencia de género, de violencia sexual, trata de mujeres" o sea que "comienza a cambiar el lenguaje", añadió Carrera, para quien no casualmente la nueva jefa de Campaña del aspirante oficialista por la Concertación Eduardo Frei es la ex ministra Carolina Tohá, que el lunes renunció a la cartera de secretaría General del Gobierno para asumir esa función.
En Bolivia, en tanto, donde acaba de ser ratificado Morales con más del 60 por ciento de los votos su presidencia, primera de un indígena en su país, marcó un "hito fundamental" también para las mujeres.
La Constitución vigente desde 1990 incorporó "derechos, principios y demandas de las mujeres" y ha significado un "avance sustancial", afirmó Mirela Armand, de Bolivia, quien explicó que el concepto de "género" es rechazado porque está asociado a un concepto "occidental".
En Uruguay, en tanto, la izquierda logró un nuevo gobierno sin que ello necesariamente signifique un mayor avance para las luchas femeninas.
En el nuevo Parlamento la tasa de las mujeres "aumentó un poquito" y quedó en mejor posición internacional pero aún deficitaria, aseguró Verónica Pérez, de la Facultad de Ciencias Sociales. Uruguay estaba en el lugar 90 y pasa al 81 en la clasificación mundial de mujeres en Parlamentos de la Unión Interparlamentaria y mejora en América Latina, donde pasa de 19 al lugar 14 o 13 aún "por debajo de países que tienen trayectorias mucho menos igualitarias como Nicaragua, México o Venezuela", apuntó Pérez.





SEGURIDAD, PROCESO DE CAMBIO Y ESTRATEGIA REGIONAL

Rebelión de España (www.rebelion.org)

América aprende a mirarse en el espejo…
América Latina está viviendo momentos de transformación revolucionaria. Nunca antes habían confluido en la región las condiciones para hacer posible un cambio histórico-estructural revolucionario en nuestros países. Décadas de lucha revolucionaria de nuestros pueblos han permitido este momento histórico en el que varios países latinoamericanos se inclinaron, en el marco de la democracia formal, a favor de un proceso de cambio que tome en cuenta a las mayorías olvidadas y vilipendiadas por los grupos de poder e ignoradas por la historia oficial elaborada por ellos.
Bolivia, con más razones que muchos ha tomado este camino. Desde el reconocimiento de su diversidad y la reivindicación de su dignidad ha empezado el camino de la transformación desde un liderazgo que representa a los millones de rostros indígenas que pueblan esta porción de América, interpelando a la historia oficial la condición de ciudadanía negada que ha construido una democracia excluyente y colonial.
Estos procesos de cambio estructural aún en el marco de la democracia formal, hacen pensar a los detentadores imperiales y locales del poder en un proceso revolucionario; y lo es, aunque la revolución consiste simplemente en construir una democracia con identidad propia que incluya a los excluidos. Las luchas para lograr este cometido se han dado a lo largo de toda nuestra historia a veces como resistencia silenciosa y por momentos en intensos levantamientos e insurrecciones; ahora, cuando la mayoría ha logrado el gobierno, la lucha de fuerzas se vuelve permanente y en una lectura neoliberal que entiende la democracia como ausencia de conflictos, vivimos un proceso creciente de inseguridad local y continental.
Sin embargo, esta construcción democrática como forma de organizar los conflictos y construir una cultura de paz, inclusión y participación entre los diversos, están transformando los términos de la comprensión de la convivencia en sociedades pluriculturales como las latinoamericanas y también en nuestra relación entre países, pues el mercado ya no puede ser el único parámetro de nuestros vínculos, más aún entre países que han tenido una historia común de lucha anticolonial y de pueblos indígenas que son originarios que en la actualidad siguen siendo una identidad fundamental para comprendernos.
La inseguridad de la sumisión colonial…
Es evidente que desde los términos de la dominación colonial e imperial, vivimos hoy un proceso de inseguridad regional que pone en tela de juicio las formas de dominación-subordinación en las que históricamente se han desenvuelto nuestras relaciones. Es cierto que el fenómeno imperial y capitalista continúa siendo el modo de producción dominante y que ha condicionado nuestra forma de ser como países en el contexto internacional, relegándonos a ser imitadores y subordinados de los países del primer mundo.
Así funcionó históricamente el orden imperial de la convivencia, a través de los grupos de poder que simplemente reprodujeron esquemas y políticas que no tenían que ver con la mayoría sino con los intereses mezquinos y particulares de pequeños grupos locales autodenominados “nacionales” que se enriquecieron subastando nuestros recursos naturales y explotando nuestra fuerza de trabajo. La lógica comercial de explotación intensiva de nuestros recursos y de compra-venta de los mismos fue la pauta fundamental de relación impuesta. Desde la Colonia pasando por la época republicana, se buscó la desintegración y el enfrentamiento en los espacios del mercado dependiente creados por el imperio capitalista para explotar de mejor manera los recursos naturales de acuerdo a sus intereses.
Nunca tomaron en cuenta los lazos estructurales que nuestro pueblos poseen entre sí y que los han reproducido una y otra vez a lo largo de la historia, en la ambigüedad de las limitaciones fronterizas con algunos países vecinos que en realidad reflejan la continuidad de una misma identidad, escindida por los límites “nacionales” por sobre la identidad del ser indio de nuestros pueblos. Incluso a inicios de la República, sus precursores soñaban con un proyecto continental de unidad y reconstitución de una nueva identidad a partir de nuestra diversidad; sin embargo esos sueños perecieron bajo los intereses y las armas de los grupos de poder que se repartieron los países y definieron las fronteras que nos separan.
Esta lógica confrontacional presente en la construcción histórica de los Estados Nacionales del continente, buscaba justificar los intereses “supremos” de los grupos de poder locales que se repartieron la tierra y los recursos naturales por sobre los pueblos originarios e indígenas. Algunos países optaron por el exterminio de millones de indígenas, otros, que no podían substraerse a su mayoritaria identidad indígena heredera de pueblos que ya eran naciones en el momento de la colonización, los sometieron a una explotación intensiva como fuerza de trabajo y los excluyeron de toda participación política, con un tinte racista porque buscaba justificar la superioridad colonial sobre los vencidos.
De esta manera, nuestros países se construyeron de espaldas a los intereses y sueños de la mayoría, y les hicieron creer que la única forma de ser y de vivir era la de la indignidad de la subordinación y la limosna, creándoles el complejo de inferioridad por no ser parecidos a los colonizadores quienes vinieron a decirnos cómo imitarlos.
Los conflictos bélicos y de seguridad en el continente están relacionados con los intereses mezquinos y de poder de los grupos elitarios de cada país, que intentaron construir una identidad nacional que les permitiera asentar su estrategia de dominación hegemónica, basada en el reconocimiento del mestizaje como ciudadanía, dejando de lado las diferencias étnicas y raciales para dar paso a las relaciones de mercado. Los conflictos bélicos en nuestra América tienen que ver con la necesidad de resolver los problemas estructurales en la constitución de los países, que sin el apoyo popular en diversas situaciones históricas, tuvieron que acudir a la construcción del enemigo externo como factor de diferenciación para lograr la unidad nacional.
Bolivia y la colonialidad estatal…
Bolivia a lo largo de toda su historia ha vivido etapas de confrontación bélica con algunos países vecinos, que sin excepción, terminaron en pérdidas territoriales. Bolivia nació como República de espaldas a su realidad plurinacional, negándola para que los grupos de poder hicieran de la exclusión una característica de Estado; es así que hasta el año 1952, formalmente sólo entre el 2 al 5% de los bolivianos contaban con los derechos de ciudadanía y posteriormente, a pesar del reconocimiento del voto universal, las formas y contenidos de la convivencia societal nunca dejaron de ser excluyentes y racistas.
La seguridad regional, en esos términos, tenía una lectura basada en la inseguridad permanente respecto a la territorialidad, debido al trauma histórico de haber sido desmembrados territorialmente y a la facilidad del ingreso de ciudadanos extranjeros de países vecinos por nuestras fronteras, que libremente procedieron a la explotación de nuestros recursos naturales, mientras que el Estado concentraba su presencia material en las ciudades a través del ejército y las fuerzas de seguridad para enfrentar a los movimientos populares que no cesaban de demandarle su inclusión en las políticas públicas.
Los momentos de tensión con los países vecinos tuvieron como componente central la imposibilidad histórica del Estado boliviano para la constitución hegemónica de la territorialidad, basado en intereses económicos de mercado que además de permitir el ingreso de los vecinos con una clara intención expoliadora, creó un puente de corrupción institucionalizada en las autoridades fronterizas que buscaban su provecho económico personal. El Estado fue incapaz de sentar presencia institucional, dejándole a pequeños grupos y oligarquías locales el usufructúo del territorio nacional como patrimonio familiar.
Tanto los gobiernos militares como los democráticos hicieron uso de esas tensiones con los países vecinos, principalmente Chile, para llamar a una cruzada nacional permanente en torno a una bolivianidad que construyera identidad y borrara las diferencias, sin darse cuenta que los conflictos y la confrontación interna estaban generando una interpelación permanente a la forma de existencia del Estado boliviano que sostenía un doble discurso moral, pues mientras llamaba a la recuperación histórica de nuestros recursos territoriales y marítimos perdidos, propugnaba, en el marco del neoliberalismo, el libre intercambio económico en beneficio de los declarados enemigos.
En definitiva, la presencia de un Estado como monopolio de la fuerza y de la represión para la sostenibilidad de modelos económicos de mercado excluyentes, era al mismo tiempo una ausencia de Estado en los procesos de inclusión y construcción de ciudadanía. En esta situación es comprensible el comportamiento político de los sectores dominantes que en una lógica de guerra buscaron históricamente someter, y no convencer ni incluir a la mayoría, en un horizonte de país que estructuralmente no podía generar más que la confrontación permanente.
La seguridad a partir del “vivir bien”…
Evo Morales como reivindicación histórica del liderazgo indígena, representa el quiebre de esta lógica estatal, que no pudo resolver sus contradicciones en el marco de la confrontación y fue vencida, siguiendo la lógica de la democracia formal con el triunfo contundente y mayoritario del MAS, con el 53.74%, por primera vez en la historia del país.
En ese contexto, el tema de la seguridad es abordado desde una nueva perspectiva, que le permita a la población mayoritaria el acceso a mejores condiciones de vida, pues ahora el Estado pasa a ser un reflejo y una construcción de la mayoría plurinacional del pueblo boliviano. La seguridad no es ajena a la vida del pueblo y en el marco de la transformación del Estado, no puede ser una excusa para la represión o la confrontación.
El vivir bien como filosofía de este nuevo proceso de transformación es la posibilidad de construcción de la equidad y de la inclusión ciudadana, donde el Estado asume el rol central en el proceso de redistribución y de inclusión ciudadana a los derechos fundamentales. Las nacionalizaciones y la transformación paulatina de las condiciones sociales de la mayoría expresan precisamente este gran cambio respecto al Estado neoliberal donde la seguridad jurídica a la inversión y las empresas era el centro de la acción estatal, a diferencia del Estado plurinacional que, sin dejar de lado esos temas, prioriza la transformación social y la garantía de seguridad de una mejor vida para las mayorías.
El ejército en el proceso de cambio…
Los viejos puntales de la lógica estatal colonial se encuentran en proceso de transformación a partir de las nuevas y renovadas condiciones que se presentan en este proceso de cambio en democracia. Así, el viejo ejercito represor, cuya última acción costó la vida de más de 70 ciudadanos en la ciudad de El Alto para expulsar al presidente neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada del país, hoy atraviesa por un proceso de cambio interno que implica su deselitización, al permitir, por ejemplo, que en el colegio militar, eje de la formación militar de las élites y de su relación formativa con el imperio, exista en la actualidad un cupo de participación obligatoria de los pueblos indígenas.
De la misma forma, el papel del Estado se ha transformado a lo largo de estos 4 años, el excedente producto de la nacionalización gasífera se ha convertido en bonos para niños, ancianos y mujeres, los mismos que cuentan con el apoyo de los militares para su gestión y entrega a lo largo del territorio nacional, permitiendo que la ciudadanía civil tenga una nueva imagen y una nueva relación con las fuerzas militares.
En el papel propiamente de seguridad fronteriza, el ejército ha desplazado la mayor parte de sus efectivos a las fronteras y está construyendo nuevos cuarteles en ellas, en la perspectiva de sentar soberanía, y reforzar la lucha contra el contrabando y el narcotráfico. El Estado Plurinacional aprobó recursos para la compra de material para el ejército que ayude en la lucha contra el narcotráfico.
El Alto Mando militar se reúne una vez por semana con el Presidente Evo Morales, a quien reconocen plenamente como su comandante general, y bajo su mando han soportado las arremetidas de los grupos paramilitares y cívicos que han tomado instituciones públicas y humillado a soldados en espera de una respuesta represiva que nunca se dio, agotando la lógica de la violencia hasta la masacre desatada en el departamento de Pando, donde paramilitares cívico-prefecturales de oposición masacran a cerca de 40 indígenas y campesinos y obligan al Estado a actuar a través del ejército, declarando estado de sitio en el departamento y capturando a los responsables.
A pesar de esa actitud fundamental que hacen a uno de los rasgos del nuevo nacionalismo en el país, donde los militares y la gente participan de los mismos actos y se reconocen como parte del pueblo, no habrá que perder de vista que en su estructura jerárquica fundamental el ejército fue formado, en su gran mayoría, por la Escuela de las Américas y que siguiendo órdenes o por iniciativa propia ha sido parte de las masacres sufridas por los bolivianos en los tiempos neoliberales. También en los avatares del terrorismo cívico separatista que fracasó se detectó la presencia de militares de rango tanto en servicio activo como pasivo como parte de ese plan subversivo.
Policía: viejas tareas con nueva visión?...
En el caso de la Policía Nacional, guardián de la seguridad ciudadana en el contexto del viejo Estado, los esfuerzos por su transformación han sido infructuosos en su mayoría. Sin embargo, se ha logrado, al igual que en el ejército, deselitizar la escuela del Alto Mando de la policía, para facilitar el ingreso de representantes indígenas a la carrera policial en sus niveles jerárquicos, y de esta manera también lograr una mejor representatividad en los cuerpos policiales. En todo el país se ha incrementado de forma sustancial la infraestructura otorgada a la policía para el mejoramiento de su accionar.
Los cuerpos especializados de lucha contra el narcotráfico, han incrementado sus actividades, desde que el gobierno boliviano decidiera expulsar a la DEA del país, después de que se encontrara que este organismo tenía un doble papel en la lucha antinarcóticos (existen denuncias, como en el caso de Huanchaca, donde según investigaciones en un gigantesco laboratorio, protegido por la DEA, se obtenían fondos para las luchas de desestabilización de gobiernos como el de Nicaragua en décadas pasadas.
Desde que salió del país esta institución norteamericana, los logros de incautación y represión al narcotráfico se han duplicado, a pesar de la permanente migración de los carteles que bajo el efecto “globo”, hace que cuando la represión se incrementa en Colombia o Perú, aumenten las fábricas en Bolivia, y viceversa.
Es cierto que no se cuenta con los recursos tecnológicos necesarios que tenía la DEA, pero el gobierno, bajo el principio de soberanía, decide que la lucha contra el narcotráfico sea comandada por los propios bolivianos, consiguiendo recursos y comprando tecnología que nos permitan la desarticulación de los carteles de droga que actúan en nuestro territorio.
Aún somos una economía frágil, en la que el ingreso por la venta de la hoja de coca sigue siendo una fuente importante de subsistencia para gran cantidad de familias en el trópico boliviano; se buscó, a través de políticas de conciliación y acuerdos, la disminución de las plantaciones de coca en los márgenes legales, lográndose importantes avances que pasan por la erradicación voluntaria de las organizaciones sindicales para acompañar de forma comprometida los objetivos que el gobierno se ha propuesto en esta materia.
Inseguridad ciudadana y linchamientos…
Las cifras referidas a la inseguridad ciudadana en Bolivia, no se comparan con las de los países vecinos, que son muy elevadas, sin embargo el narcotráfico y su internacionalización ha provocado que los márgenes de violencia se incrementen, los delitos violentos están ligados con el tráfico de drogas y la mayor presencia de bandas de narcotráfico internacionales ha generado la demanda ciudadana de servicios policiales para mejorar la política de seguridad ciudadana.
En muchos casos son los pobres del campo y las ciudades los que han sufrido las consecuencias de la delincuencia, pero también de la ineficiencia policial, así como de jueces que incapaces de cumplir con los plazos de ley para el cumplimiento acusatorio, se han dado a la tarea de desprestigiar la norma legal por su flexibilidad, así como de esconder en este argumento los altos niveles de corrupción existentes en el órgano judicial.
Debido a ello, se han incrementado los casos de linchamiento, principalmente en los márgenes de las ciudades, donde la población organizada ha tomado la justicia por mano propia. Ese hecho ha sido aprovechado por las autoridades judiciales y los medios de comunicación, opositores en su gran mayoría al gobierno, que lo han usado para atacar el reconocimiento de la justicia indígena y comunitaria, que arbitrariamente y bajo una intencionalidad política, se ha confundido con los linchamientos.
Golpes cívicos, terrorismo y acción policial…
También la policía ha tenido un importante papel en los procesos de levantamiento y subversión contra el gobierno de Evo Morales. En el intento de golpe cívico-prefectural del año pasado, actuó como guardiana y no como represora para evitar el proceso de victimización de los agresores, muchos policías, incluida la jerarquía, fueron golpeados y humillados en el cumplimiento de su papel. Luego del proceso investigativo de la labor delincuencial en esos hechos que dañaron el erario nacional, se identificaron a los culpables, pero no pudieron ser apresados o enjuiciados, en su gran mayoría, por contar con la complicidad del poder judicial opositor al gobierno.
La labor de inteligencia desarrollada por la policía nacional, dio como resultado en meses pasados, la desarticulación de un grupo terrorista separatista, que contratado por los grupos cívicos prefecturales buscaba desatar una guerra civil en Bolivia. Su eliminación trajo consigo la desarticulación política del grupo opositor, que sin embargo buscó camuflar a los culpables y financiadores, acusando al gobierno y a la policía de “violación a los derechos humanos”. Uno de los culpables, está hoy refugiado en los Estados Unidos y es el ex presidente en Bolivia de “American Watch”, una institución norteamericana “veedora del respeto a los derechos humanos”, que financiaba con recursos y cobertura las acciones del grupo terrorista.
Esta eficacia institucional en algunos casos y en otros, la falta de institucionalidad, se complementa con el alto nivel de corrupción que existe en los niveles jerárquicos y de base de la policía nacional, que la han hecho una de las instituciones menos confiables para la ciudadanía boliviana.
Nueva institucionalidad en el Estado Plurinacional…
Como podemos ver, estas instituciones, involucradas en el tema de la seguridad nacional del Estado colonial y republicano, como son el ejército y la policía, si bien conservan su papel institucional, se están transformando en el marco del nuevo Estado, como complemento necesario para la nueva comprensión de seguridad que el Estado Plurinacional busca construir. Sus roles institucionales se conservan, en el marco de la nueva CPE que ha mantenido la redacción de la anterior Constitución en relación al tema, con el fin de evitar fricciones institucionales entre ambas fuerzas.
Sin embargo la nueva CPE además subraya claramente como un principio fundamental en su Art. 10, que Bolivia es un Estado pacifista que rechaza las guerras de agresión y prohíbe la instalación de bases extranjeras en su territorio. En el pasado se buscó ocultar bajo la sombra del agresor externo, los verdaderos conflictos que vive la población. Es necesario entender que bajo los principios que hoy guían la Constitución, el auto reconocimiento de nuestra plurinacionalidad y la necesidad de la construcción de la equidad y la justicia social, son los mejores caminos para construir la seguridad nacional y regional.
Construyendo la seguridad regional desde el bienestar de los pueblos…
Así están siendo comprendidos los procesos de transformación social hoy en marcha en América Latina. En el ALBA se han asumido esos procesos de revolución, cada uno con sus propias características y particularidades históricas, como fundamento común para la construcción de una identidad latinoamericana propia a partir de nuestra identidad múltiple, acompañada de los procesos de hermandad que manden sobre los designios del mercado para construir redes sustentables de solidaridad que desechen la confrontación.
Importantes caminos se han abierto a partir de este acercamiento continental, así además de planes macroeconómicos continentales, que no cuentan ya con la participación del imperio, se han dado señales históricas nunca antes asumidas: En el caso Boliviano, ha habido un gran acercamiento con países con los que en el pasado se tuvieron enfrentamientos bélicos que dejaron heridas y pérdidas territoriales, como Chile y Paraguay, hoy día, con ambos se tienen planes conjuntos de apoyo importantes y los viejos temas del pasado buscan ser abordados con la seriedad necesaria sin pasar por los rencores atizados en el alma de los pueblos.
Aún así, esta diplomacia directa asumida en la hermandad de nuestros pueblos, tiene sus bemoles en gobiernos que han apostado a favor del imperio y se han convertido en sus portavoces en el continente, a cambio de la otorgación de preferencias e intereses comerciales. Es el caso de Colombia, que con la aceptación de la instalación de 7 bases militares norteamericanas en su territorio, ha cargado de belicosidad el ambiente continental, dando la señal de que el imperio está dispuesto a saldar cuentas con quienes se alejan de la servidumbre y subordinación a sus proyectos continentales de dominación.
En el caso del Perú, país hermano de Bolivia, por razones históricas y de identidad conjunta siempre se tuvo una cercanía más allá de los gobiernos; aunque hoy se vive un proceso de conflicto diplomático, pues las opciones políticas distintas en el continente no dejan de afectar las relaciones entre los países; es decir, el derecho a la autodeterminación debe ser pensado también en base a la convivencia que hoy afecta a todos los países.
Los conflictos e intercambios de palabras entre los presidentes de ambos países no podrán tener alcance duradero, pues en el caso boliviano, es un tema de principio inscrito en la Constitución el de asumirnos como país pacifista, que a veces puede contrastar con la diplomacia directa que Evo Morales ha desarrollado como una nueva característica del representante popular en el gobierno.
Bolivia, a través del liderazgo continental de Evo Morales, ha concitado la plena identificación y apoyo de los pueblos originarios e indígenas a lo largo del continente; ellos se ven reivindicados ante la historia por la figura del un presidente indio, que expresa simbólicamente la llegada del tiempo de los pueblos indígenas. Nuevas luchas y reivindicaciones emergen hoy en el continente ante sus respectivos gobiernos, demandando participación política y territorio como reivindicación histórica.
El tema indígena y el de la construcción de sociedades más justas y equitativas deben ser parte de la agenda política latinoamericana y por decisión de los mismos pueblos; ello provoca que las estructuras establecidas de dominación y exclusión se vean interpeladas, generando inseguridad regional en las viejas formas de organizar el poder; pero al mismo tiempo provocando una nueva forma de entender, crear y participar en democracia, para que nadie sea excluido y que el tema de la seguridad se enfoque también en la capacidad de los Estados para comprometerse a mejorar la calidad de vida de sus poblaciones, en el marco de su participación y desde las identidades originarias e interculturales que son, en última instancia, el sustento de nuestro ser latinoamericano.





LOS KIRCHNER SE ATRAGANTAN CON SU ‘BONAPARTISMO’ Y DAN MARCHA ATRÁS, PERO ESPANTAN A LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS

Las empresas perciben ya Argentina casi al mismo nivel de riesgo que Venezuela o Bolivia: sólo un 20% de las cotizadas en el Ibex mantendrán el nivel de inversiones en 2010
Amenazan con estatalizar Ausol y repetir la intervención con Metrogas, pero a la vista de las sentencias a favor de TGN, las causas pendientes en Ciadi y los avisos del regulador, lo piensan dos veces
Han comenzado a soltar el lazo de las tarifas sobre las autopistas y el gas y los analistas locales les advierten que, a la vista del antecedente de la AFPJ, no podrán con las intervenciones

Capital News de España (www.icnr.es)

Encadena el ‘tango’ de sus amenazas y taconea sobre Ausol y los 120 días de su intervención preventiva, lo justo para entonar el eco de sus planes para desembarcar en Metrogas si la gasista se desliza hacia el default o sus accionistas mayoritarios -BP y Repsol- levantan más la voz ante los olvidos tarifarios del Gobierno argentino. La Casa Rosada quiere dar ejemplo con las multinacionales de servicios públicos, las españolas para empezar y ahora el ministro De Vido con la mirada puesta en Madrid- anuncia estatalizaciones si cruzan sus líneas rojas bajo la lupa de sus interventores. Pero la nave de los Kirchner topa con los muros del realismo: con los de la justicia y con los de las tarifas en cuanto ha desembarcado en las empresas de servicios públicos. El de las empresas intervenidas le recuerda -con la sentencia favorable recién emitida para TGN y la rebelión de la CNMV argentina- que el viaje puede ser de ida y vuelta y con peajes caros para la Casa Rosada. Ni siquiera el Estado puede pagar la prórroga de las intervenciones, les pasa las facturas de TGN -y con ellas el aviso para navegantes- con nuevos impuestos a las demás gasistas. Buenos Aires da marcha atrás.
El Gobierno ha esperado al default y la intervención de Autosol para darle el visto bueno -después de una década- a las tarifas de algunas autopistas, entre ellas las del Acceso Norte a Buenos Aires que gestiona la participada por Abertis y ACS. Sueltan el lastre de las tarifas congeladas del gas y la electricidad, aún a riesgo de reconocer que -como denunciaban- sus deudas tienen los apellidos del incumplimiento estatal. Y lo harán sólo para las que no se acerquen a reclamar a los muros del Ciadi. Las empresas de servicios públicos que operan en Argentina buscan una estrategia común, en voz baja no niegan que el “kirchnerismo” se ha convertido ya en la peor de sus crisis y han comenzado, con Metrogas en cabeza, a acudir a los tribunales para exigir que se cumpla el horizonte regulatorio y tarifario con el que han diseñado sus planes estratégicos. A las españolas se les ha acabado la paciencia: hacen cuña con la patronal local, el regulador de los mercados y los tribunales: dejaran que caiga por su propio peso la salida de los interventores estatales, pero resguardan la prudencia de sus inversiones en Argentina.
Ya no es sólo la patronal local la que le entona el ‘no va más’, ni la Asociación Empresarial Argentina (AEA) la que le ha puesto nombre a las “interferencias excesivas del Estado y el hostigamiento” al sector privado. Las empresas españolas han vuelto a exigir a Moncloa las garantías que ni Moratinos ni Presidencia han podido despejar hasta ahora. Las mismas que el propio Rey Juan Carlos le pidió a la presidenta en febrero durante su visita a Madrid. No va más. Trataron de poner sobre la mesa los vaivenes tarifarios y la inseguridad del gobierno argentino durante el periplo argentino de la vicepresidenta De la Vega, pero Cristina Fernández no dejó que le empañaran los brillos de su sintonía con Moncloa y las promesas de un nuevo acuerdo entre MERCOSUR y la UE. La presidenta le cantó a Zapatero el ‘no pasaba nada’ y se entregó a otro estribillo de su milonga de nuevas ventajas fiscales y actualizaciones de precios. Sólo para las energéticas. Pero el ‘tango’ con los Kirchner ha comenzado a hacer del mercado austral una latitud incómoda. Tanto, al menos, como la de sus vecinos bolivarianos.
Cristina Fernández tiene ya sobre la mesa el último informe que la Escuela de Negocios del Instituto de Empresa y Kreab & Gavin Anderson elaboran entre las empresas del Ibex para despejar sus intenciones de inversión en Latinoamérica en 2010: sólo un 20% de las firmas tiene previsto aumentar o sostener su inversión al mismo nivel en Argetina, aunque un 86% de la mayores empresas españolas está buscando oportunidades de negocio en Latinoamérica y la mayoría realizará más inversiones en la región. Miran a Brasil, México, Chile y Perú: no tienen ojos para las previsiones de los analistas locales, que descuentan que la economía rebotará en Argentina en 2010, aunque menos que el resto de sus vecinos. Ni la alta inflación, las tensiones en el tipo de cambio, ni la negación de la deuda externa y de la ayuda de los organismos financieros internacionales explican un desencanto al que las cotizadas del Ibex le han puesto nombre en el informe: es “la inseguridad jurídica para los negocios” lo que espanta sus expectativas y las obliga a planificar con un ojo en los vaivenes de la Casa Rosada. Nada que no hayan ido desgranando, una a una, las mayores empresas españolas con presencia al sur del Río Grande en la Comisión de investigación del Senado encargada por el Palacio de Santa Cruz.
Las restricciones a las exportaciones, la intervención en el sector agropecuario con la ONCCA, los controles de precios y las limitaciones de operación y tarifas en los servicios, el desembarco de sus ‘hombres’ en las Juntas de las grandes empresas por la puerta de la nacionalización de las AFJP y sus participaciones tejen un laberinto que los Kirchner iluminan sólo con las luces rojas de los escarmientos. Lo hizo con el desembarco en Trasener y ahora le pisa los talones, alto y claro, a Papel Prensa –la empresa de papel de los principales diarios- con la mano de las pensiones de AFPJ sobre los accionistas mayoritarios, Clarín y La Nación. Nada que no vivan las empresas locales, pero nada que no afecte, antes de nada a las multinacionales españolas, los primeros inversores en el país y los concesionarios de la mayoría de los servicios públicos. No son sólo las zozobras de las energéticas españolas y las empresas de servicios públicos las que saben que el fantasma de Aguas de Barcelona -que acabó por abandonar sus tres concesiones en el país en tiempos de Néstor Kirchner- no está solo. La nueva regulación de la Ley de Medios prohíbe a Telefónica prestar servicios de triple play y, aunque ha congelado la demanda que presentó ante el Ciadi, las tarifas del teléfono básico siguen congeladas siete años después.
La intervención en Ausol y las amenazas oficiales de estatalización a Metrogas, las presiones para la salida de Telco de Telecom Argentina, la cancelación del tren bala de Isolux, las tarifas congeladas de OHL, la falta de resolución del ‘affaire’ Aerolíneas (aún pendiente de resolución judicial y con 1.000 millones de dólares de pérdidas desde que comenzó la gestión estatal), las líneas rojas que los Kirchner marcan en público al futuro de YPF, las promesas de mayor intervención en la banca -con Santander y BBVA en cabeza- llueven sobre mojado.
EL LABERINTO DE LAS AMENAZAS
Dicho y hecho. Siguen la partitura de sus presiones, la misma que habían ejecutado ya con la gasista TGN y que promete extender a Edelap, la proveedora de electricidad de Buenos Aires si no “cumple su plan de inversiones”. El ‘aviso para navegantes’ de la Transportadora de Gas del Norte resonó en la ‘profecía’ recién cumplida con Ausol. El Gobierno argentino ha colado a un interventor público y la lupa estatal en las grietas de Autopistas del Sur apenas un día después de que la empresa declarara el impago de un tramo de su deuda por 10 millones de dólares. Le quedan dos meses y medio para llegar a un acuerdo de refinanciación con los acreedores, pero advierte que, tras los 120 días de presencia de Héctor Juan Molina en Autopistas del Sol, podría llegar además una rescisión del contrato o una retirada de la concesión para la participada por Abertis, Impregilo, Dichaza y ACS, que administra el principal acceso por carretera a Buenos Aires. Ya no la aquietan ni los estribillos de la calma de Abertis ante 120 días de presencia estatal, ni sus esperanzas iniciales de que el veedor sirviera para comprobar la estrechez de la generación de caja y las demoras en la recomposición tarifaria integral (pendiente desde 2002) y el incumplimiento de la autorización de principios de año para aumentar los peajes en entre el 54 y el 105%. Menos aún la luz verde por primera vez a la subida de tarifas. Abertis, ahora que Enarsa se niega hasta a definir el perfil de ‘su hombre’ en Ausol, responde a los sables de los Kirchner: ha pedido la nulidad judicial de la intervención.
Y a las empresas de servicios públicos, los condena al ‘corralito’ de sus decisiones y sus tiempos. La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) hizo valer su 66% en Emgasud, avaló la refinanciación y la salvó del default. Nada que los Kirhcner estuvieran dispuestos a repetir en Ausol y TGN: no fue otra que la negativa de la Anses la que bloqueó el acuerdo de TGN con sus acreedores en septiembre y tendió la alfombra roja a la intervención del Estado. El gobierno ha esperado al default y la intervención estatal de Autosol para darle el visto bueno -después de una década de olvidos- a las tarifas de algunas autopistas, entre ellas las del Acceso Norte a Buenos Aires que gestiona la empresa participada por Abertis y ACS. Aún a riesgo de reconocer indirectamente que –como denunciaban Abertis, ACS y ahora Repsol- sus deudas tienen los apellidos del incumplimiento estatal con las tarifas. El mismo mantra que le repite desde hace años OHL, con las tarifas congeladas en su concesión de la autopista Ezeiza-Cañuelas, que apenas ahora empiezan a ver la luz verde.
El Gobierno de Cristina Fernández acaba de liberar, por primera vez, las tarifas del gas para Gamuza, Litoral Gas y TGS, aunque con la letra pequeña de los calendarios de la Casa Rosada: sus decretos ya habían sido publicados a mitad de año, debían haber comenzado a regir con efecto retroactivo desde 2007 y no entrarán en vigor hasta que el minsterio de Planificación lo ordene. Lo saben muy bien TGN -con un aumento del 20% paralizado desde antes de su default- y Gas Natural Ban, que ha comenzado a cobrar su subida, anunciada oficialmente en octubre, pero deposita la recaudación en un fondo aparte a la espera de la venia oficial. Para Gas del Centro, Gas Cuyana, Gasnor, Metrogas y Litoral Gas, lo que nunca llegó es la fecha administrativa de aplicación de los cinco decretos que esperan desde su publicación el 26 de marzo. Y nada que no salpique, por igual al sector eléctrico, con Endesa en cabeza: en siete años Edesur sólo ha podido hacer efectivo un aumento del 15% (en febrero de 2007) y limitado a los usuarios no residenciales. Los Kirchner les han recordado, a sangre y fuego, el peso del marco regulador y de la huella del intervencionismo.
La llegada, gota a gota y por la puerta de la parcialidad, de los nuevos aumentos de las facturas del gas y la luz en octubre no opaca que aún quedan pendientes, en la nevera de la Casa Rosada, cinco decretos generales y una decena de acuerdos sectoriales. La renegociación de los contratos de las distribuidoras del gas -con Metrogas al frente- no tiene la autorización de Enargas y, a la vista de la nueva reedición -la séptima seguida- de la Ley de Emergencia Económica, en lo despachos del regulador Enargas advierten, además, que las aguas no llegarán esta vez tampoco a las arcas de Metrogas. BP y Repsol tienen sobre su mesa todas sus amenazas. Y, junto a ellos, meses de silencios del ministro De Vido y la Casa Rosada.
METROGAS, EN EL PUNTO DE MIRA
El regulador tiene ya sobre la mesa de BP y Repsol la hoja de ruta de la intervención estatal en Metrogas -la misma que ejecutó con TGN- si no hace frente este mes a una deuda de 16 millones de dólares. Ha jugado a despejar el descontento que YPF, Techint y Petrobras clamaron a los vientos de Wall Street y a opacar la sombra del default con nuevas ofrendas de paz para las energéticas. Pero de la ‘milonga del paso a dos’, Cristina Fernández se devuelve al tango arrebatado, al son de la séptima reforma de la Ley de Emergencia Económica. La Casa Rosada se piensa aún las tarifas gasistas que prometió hace casi un año a Metrogas, ha atrapado la producción y las regalías de YPF en su ‘guerra’ con las provincias petroleras, los dividendos de las eléctricas –Endesa entre ellas- llegaron tres meses tarde, por la puerta de parcialidad y con la ‘propina’ de más inversiones. Se lo pone difícil a las exportaciones del gas -las de Chile tienen ya fecha final- y no atiende a los costes de las eléctricas; hace cada vez más costosa la presencia del regulador sobre ellas y carga cada golpe de intervencionismo a sus espaldas: la mano estatal sobre TGN es mucho más que un ‘aviso para navegantes’ para Gas Natural Ban y Metrogas en las espaldas de Total: pagan ya 5,29 millones de dólares por ella.
Sin el reajuste de precios prometidos -lo recuerdan sus accionistas de Repsol y BG- la principal distribuidora de gas del mercado argentino rozará la suspensión del pago de deuda. BP y Repsol estiraron, desde las promesas de la Casa Rosada en septiembre y el decreto de precios de octubre, las costuras de la paciencia. Pero ni el descenso del 91% en sus beneficios en el tercer trimestre, ni el aliento de la deuda de 250 millones de dólares ni la subida de costos del 190% desde 2001 le permiten transitar ni un trimestre más por el desfiladero en el que sus tarifas siguen congeladas desde hace una década. Si llegan -advierte la Casa Rosada ahora- los 11 millones de dólares extras ya no llegarán a las arcas de la gasista: el Estado pondrá de largo con ellos un fondo fiduciario para mantener y expandir la red hasta que retire los contenciosos pendientes en tribunales internacionales. El regulador, Enersa, no oculta que respira por las heridas de la denuncia que la anglo-española sostiene ante el Ciadi y se lo ha dejado claro, negro sobre blanco: seguirá los pasos de TGN, intervenida desde que en diciembre de 2008 declaró el default de una obligación negociable de 22 millones de dólares sobre su deuda de 347 millones.
CERCO A LAS ENERGÉTICAS
Estira otra falange de su mano de hierro, o al menos se lo hace ver a las multinacionales energéticas: Hay sed de golpes de efecto populistas en la Casa Rosada. Estrechó los lazos de la Anses, levantó los baldosines de la liquidez ajena y ahora Cristina Fernández estrecha los muros de un laberinto al que Standard & Poor’s le ha puesto apellidos: es el reino de la “discrecionalidad” kirchnerista sobre los negocios energéticos y las inversiones de las multinacionales. Uno que, según los cálculos del banco, sólo a Metrogas le cuesta cada año más de 45 millones de dólares en el limbo tarifario. La dependencia del gas foráneo y el final de las exportaciones de GNL a Chile, el descenso de la explotación de crudo, la renuncia a las infraestructuras regionales que soñó y los recortes eléctricos acotan un nuevo ‘corralito’ con las empresas como víctimas y con las tarifas, las limitaciones a las exportaciones de energía, la intervención estatal en las Juntas Directivas de una veintena de empresas –la mitad de ellas energéticas-, o los muros del pago de dividendo como verjas del laberinto.
Ni el atractivo de unas reservas que se han dejado caer, ni las concesiones de unas provincias petroleras que disputan tasas y regalías con la Casa Rosada y han visto cómo la explotación y exploración de hidrocarburos se reduce son suficientes para compensar la pérdida de las ‘reservas de la confianza’ de las multinacionales en la ‘energía’ de Argentina. Buenos Aires hizo del ‘tango del tarifazo’ con Edesur y Edenorte -paso adelante y paso atrás- la última de las ‘piezas’ de un safari empresarial en el que busca demostraciones de control y promesas de inversiones sobrevenidas. Ni Endesa -aunque Edesur ya supera desde el 14 de septiembre el bloqueo a sus dividendos- ni Petrobras, ni Metrogas están solas ante un aviso para navegantes a la patronal energética, que se resiste a las ‘vacunas’ oficiales. A las gasistas, las eléctricas y las petroleras las atrapa en un calendario en el que las ‘hojas’ de los acuerdos, los decretos y las licencias nunca acaban de caer.
Si denuncian, demora aún más su horizonte tarifario, si intentan despejar el horizonte de su deuda por los atajos del default, lo neutraliza. Las multinacionales del sector respiran por las mismas heridas que han llevado a la Casa Rosada a imponer directivos en las empresas participadas por la Anses, a pelearle los dividendos a Techint, o a transferirle a la Secretaría de Comercio Interior unas nuevas riendas del mercado de las tarjetas de crédito. Pero el tambor de las amenazas hace eco con más fuerza en el sector energético.
Las alertas de Techint y de YPF ante la SEC llueven sobre mojado en las alarmas que encendió el informe de ocho ex ministros de Energía argentinos, reunidos para recordarle a los Kirchner que su modelo está al borde del colapso. Sólo la resolución del CIADI -el pago del Estado de 172 millones de dólares por la pérdida de valor de Camuzzi Gas Pampeana y Gas del Sur- les recuerda a los Kirchner los límites de sus avanzadillas. Repsol, Edesur, Gas Natural se lo han dicho alto y claro a las puertas de la Casa Rosada: no va más en un modelo energético en alerta. No son los ocho ex secretarios de Energía los únicos que advierten a la Casa Rosada: “Argentina tiene un presente decadente en materia productiva y un futuro incierto". Si no hay inversiones en generación y transporte de energía, no será sólo la rentabilidad de las multinacionales y el abastecimiento los que estén en peligro. Las reservas de gas se han reducido un 43% desde el 2000. Ni la caída del consumo por la reducción de la actividad industrial ni los esfuerzos de Cristina Fernández por fortalecer los lazos del gas y del petróleo con Hugo Chávez a cambio de carne argentina han aminorado el impacto de las zozobras bolivarianas.
BONAPARTISMO FRUSTRADO
Pero la rebelión a bordo le empaña el trayecto a la nave de su intervencionismo: el de la Anses, no ha podido consumar el desembarco en todas las Juntas de Administración que pretendía. El de las empresas intervenidas le recuerda -con la sentencia favorable recién emitida para TGN y la rebelión de la CNMV argentina- que el viaje puede ser de ida y vuelta y con peajes caros para la Casa Rosada: Shell enfrenta aún 57 causas pendientes en Argentina, pero ya ha conseguido revocar en primera instancia 18 de las 45 multas por desabastecimiento. Y, sobre todo, TGN, con tres avales de la justicia en contra de la intervención estatal, le marca las líneas de sus defensas a Ausol y Metrogas: la Transportadora ha conseguido que la Cámara Nacional de Apelaciones cuestione la acción pública, que ponga en tela de juicio las denuncias de Enargas a la prestación de servicio y que archive la denuncia del regulador contra los directivos de la gasista. Seguirá hasta la Corte Suprema. Además, la decisión del Gobierno de intervenir empresas de servicios públicos ahogadas financieramente por tarifas congeladas y costos crecientes obligará al Estado a gastos cada vez mayores, en momentos en que la solidez fiscal del país se resiente. Agobiado por el peso de los subsidios, el Gobierno descongeló a fines de 2008 las tarifas de luz y gas para los hogares residenciales.
Pero menos de un año después, le fallaban las cuentas del populismo. La marcha atrás en su plan de reajuste tarifario y la exclusión de un millón de nuevos hogares (otros 300.000 habían sido ‘tocados por la mano de Kirchner en abril) compensaron la denuncia del Defensor del Pueblo y taponaron en junio el reclamo de inconstitucionalidad. Pero ahora necesita nutrir las arcas del Estado y ajustar el sudoku del déficit energético. Para empezar, ha comenzado a orquestarlo ya con las facturas de sus reguladores: Enargas les cobrará a las empresas 71,37 millones de dólares para controlarlas, un 34,35% por encima de los 53,12 millones de 2008, y casi un 200% más que los 24,40 millones que desembolsaron en 2001, cuando el peso era aún convertible con el dólar.
Una tendencia que sigue el ENRE, que regula a las empresas del sector eléctrico: les cobró a firmas como Edenor, Edesur, Edelap y Transener $ 76,87 millones este año, un 46% más que en 2008. En la electricidad, los Kirchner buscan ahora rentabilidad en la guerra con las eléctricas y el repudio al ‘tarifazo’ que apadrinaron en mayo. Ni siquiera las manipuladas estadísticas oficiales disimulan la situación. La demanda eléctrica se ha reducido, incluso según el Indec. Ni siquiera ocurrió en la recesión del efecto tequila, con una caída de cuatro puntos del PBI El amago de emboscada a la participada por Endesa -Edesur- fue sólo ‘una mancha más para el tigre’, no fue muy diferente a lo que ejecutaron en 2008 con Edelap: a Edesur le exigían reinvertir el 50% de los 53 millones de divisas de dividendos para repartir el resto. Ya en 2008 invirtió 84 millones de euros, casi el doble que en 2007. A Camuzzi (62 millones de pesos), TGS (30 millones), Gas Natural (6 millones) y Distribuidora de Gas Cuyana (8,5 millones) la luz verde al reparto de dividendos entre sus accionistas ya les costó antes de las elecciones una concreción al alza de las inversiones previstas.
Juró que donde pusiera el ojo de la nacionalización seguiría poniendo la bala del control empresarial. La estatalización de las AFJP iba a ser la carroza de su desembarco, con capitanes ajenos, en una veintena de compañías en las que la Administración de la Seguridad Social (Anses) tiene más de un 20% de acciones, pero Junta a Junta, la Casa Rosada encaja un vía crucis de portazos. Pero la limitación del voto al 5%, la imposibilidad de sumar acciones individuales de las AFJP y la incapacidad estatal para nombrar directores le mancharon su bitácora: ya las han hecho valer Techint, el Banco Hipotecario y la banca Macro, entre otras. Al ‘zigurat’ de sus cuentas públicas le faltan ya fichas para cubrir los 5.500 millones de dólares que necesita para cerrar el año, más aún los 10.000 del próximo semestre. Y los bancos de inversión le advierten alto y claro que el intervencionismo del Indec (el Instituto Nacional de Estadística) se ha convertido en uno de los principales obstáculos para que Argentina pueda normalizar sus relaciones con el FMI, o al menos desbloquear el acceso al crédito internacional. No pasará –advierte el RBS en su informe “no llores por mí Indec”- mientras no haya una reforma de la institución que supere sus “estadísticas manipuladas”.
Nada que no hubieran avisado ya, antes de la estatalización, con la mano de la Casa Rosada sobre las pensiones de la AFJP. Los Kirchner han hecho de ellas su ‘caja para todo’, la misma que ahora les permite –como denuncia Cririca Digital- abrir el negocio de los préstamos a la clase pasiva al Banco Hipotecario, donde el Estado es socio de Eduardo Elsztain .Pero con una deuda intraestatal de más de 6.000 millones de dólares, ni todos los aportes de la Anses -con letras suscritas por 13.000 millones de pesos- , alcanzan para opacar el deterioro de sus cuentas fiscales: sin los 5.900 millones de dólares aportados este año por la Anses y los 5.200 millones del BCRA el sector público presentaría por primera vez desde la salida de la crisis de 2001 un déficit fiscal primario de 5.200 millones de dólares. Argentina busca torniquetes bancarios y los tapones del miedo para cerrar -por las buenas o por las malas- las vías de agua que desaguan la nave de las cuentas públicas y se tragan cada dos meses la misma cantidad que las pensiones estatalizadas pensaban aportarle a las arcas.
LOS BANCOS, NI MOVERSE
Se han venido arriba, cosas de la Ley de Medios. Son tiempos de decretos de urgencia y necesidad. Aún no ha digerido la nacionalización de los fondos de pensiones y la Ley de Medios recién aprobada, pero a su mayoría parlamentaria le queda menos de dos meses de vida –antes de que tome posesión el nuevo Parlamento el 10 de diciembre- y quieren dejar el edificio de su intervencionismo ultimado. Para empezar, el bancario. Si no cuaja la opción internacional para Argentina, ya tiene todas las recetas -bonos, fideicomisos y créditos- para ponerle apellidos bancarios a los primeros 1.500 millones de dólares para el Estado. Hasta el acceso estatal al ‘encaje’ de seguridad que se reserva para el Banco Central está ya sobre la mesa. Los gravámenes a la venta de acciones y bonos y la prolongación dos años más al impuesto a los cheques son sólo el preludio del nuevo papel que los Kirchner les reservan a la banca privada. El anuncio de la nueva Ley Financiera sólo llueve sobre mojado en los desencuentros con FG y Botín.
No hace ni dos meses que el gobierno argentino permitió -después de cuatro meses ‘cajoneados’- que los Bancos Macro, Patagonia, Santander Río (75 millones de dólares) y BBVA Francés (32 millones) pudieran hacer efectivo el pago de sus dividendos. A los bancos privados, Cristina Fernández les ha pasado ya todas las manos al tejido financiero, sólo un 15% de los depósitos escapa a la avidez del Estado, o al menos a sus urgencias, pero el nuevo mapa de sus aspiraciones de inversión pública requiere más. Pretende añadirle el apellido “crédito productivo” a su proyecto de Ley y con él, la aspiración de determinar las líneas rojas de los créditos, la política de sucursales, a marcarles con una mano las obligaciones de créditos a la producción y a indicarles el camino de las ayudas con la otra. Será la alfombra roja a la consumación -que no ha podido cuajar como pretendía este trimestre- de la segunda ronda de su ‘plan Anses’: el desembarco de los representantes de los fondos de pensiones nacionalizados en las Juntas bancarias aún pendientes - para empezar la del BBVA -y la ‘colaboración’ de las entidades para participar en sus programas de vivienda y obra pública con los fondos de la Anses que hasta ahora han repudiado. Además, prepara para los bancos más fuertes una fórmula de fideicomisos y préstamos que aporte 1.500 millones de dólares al Estado si no hay acuerdo con el FMI.
En Argentina, después del golpe al BBVA con la tenaza de las AFJP, la consigna es no moverse y respirar poco. El Banco Francés se conforma con ser la segunda entidad privada en depósitos, la tercera en créditos. La fuga de capitales, la desconfianza que frena el proceso de bancarización, las zozobras del consumo y el crédito -en los que el banco es uno de los primeros del país- le cortan el oxígeno y le oxidan la corona al BBVA en la tierra del tango. Es el propio Servicio de Estudios del Banco el primero en advertir que algo huele a 2001 en Argentina, en igualar el riesgo con Venezuela y alertar de que los K y Chávez caminarán juntos de la mano hacia la recesión en 2010. González le guarda las distancias a los Kirchner, ya conoce sus requiebros. Las presiones para las rebajas de tasas -por las buenas o por las malas- no es nada que no sufran todas las entidades financieras. Nada que no amenace también con descolocar las fichas de la calma del BBVA-Banco Francés -a pesar de que su spread es el más bajo- y el Banco Santander Río, que está en la media con los demás.
El círculo impositivo se estrecha sobre los predios argentinos de Emilio Botín, tanto que -junto con las provisiones- lleva los apellidos del descenso de los beneficios un 37% en el primer trimestre del año. Y -al menos por ahora- no hay aún ni rastro de la nueva línea de préstamos hipotecarios con fondeo de la Anses que Cristina Fernández le prometió al Banco Río para compensar el seísmo de las nacionalizaciones. Al Santander, con un negocio muy dependiente de su cartera de préstamos al sector privado -es el líder- y del segmento minorista el Santander Río respira ya en los últimos meses por la herida e la disminución del ritmo de crecimiento en su actividad crediticia. Las nuevas condiciones impositivas y el marco legal que cocina ya Cristina Kirchner de espaldas a su marido pueden ser el colofón a su tango ‘cuesta abajo’.

No comments:

Post a Comment