Thursday, December 03, 2009

POR PRIMERA VEZ, EL PRESIDENTE EVO MORALES PISA FUERTE EN UN BASTIÓN DE LA OPOSICIÓN

A cuatro días de las elecciones, el presidente Evo Morales encareció a los empresarios privados del departamento de Santa Cruz, el más pujante de Bolivia, "repatriar" sus capitales y asociarse con el Estado para potenciar su programa de industrialización de hidrocarburos, litio y hierro, nacionalizados durante su administración en 2006 y 2009.
"Mi pedido a los empresarios cruceños, en vez de llevar su plata a Europa o Estados Unidos, tienen que repatriar su economía para invertir en el territorio nacional y el Estado garantizará esa inversión", dijo el mandatario, en el cierre de su campaña proselitista en Santa Cruz, en medio de un multitudinario mitin que soportó estoicamente una lluvia tenaz cruzada por ráfagas de viento en el mayor emplazamiento público de esta ciudad oriental, el Parque Urbano.
El Mandatario reiteró que Bolivia no necesita patrones sino socios, y aseguró que los empresarios nacionales son, potencialmente, los mejores socios porque "sienten por la patria".
--------------------------

La tormenta tropical sólo sirvió para mojar el asfalto y volver aún más agobiante el clima en Santa Cruz de la Sierra. El histórico bastión de la resistencia a Evo Morales tiembla con los truenos que anuncian la lluvia de verano y también con las encuestas que indican un virtual empate técnico ¿festejará el presidente del Bolivia su victoria sobre el departamento que pedía hasta hace poco su autonomía?
En el Comité Cívico acaba de terminar una rueda de prensa y el ritmo es de un centro de campaña, pero Luis Núñez Ribera, su presidente, aclara que ellos no apoyan a ningún candidato. "Este Comité aglutina a toda la comunidad cruceña y defiende profundamente el Estado de Derecho", explica Núñez a Clarín mientras aclara que el domingo "aquí no va a ganar el señor Evo Morales".
Las últimas encuestas a nivel nacional indican que Morales será electo por 5 años más con un 53%. Los sondeos más conservadores indican que en Santa Cruz perdería por unos 16,2 puntos frente al candidato Manfred Reyes Villa, del Plan Progreso para Bolivia (PPB). Aunque otras les dan una diferencia de 2 puntos: un virtual empate técnico.
Con estos números, esta tierra húmeda es el terreno donde se pelea la próxima elección. Aquí Morales sacaría un senador; sus opositores, dos; pero un cuarto está en juego y sería uno de los dos que el presidente necesita para obtener la mayoría absoluta en la Cámara Alta.
¿Pero por qué en una región históricamente opositora no surgió una alternativa que pudiera enfrentar a Morales? "Todavía los partidos no se han podido aglutinar con fuerza porque el gobierno no les ha dado lugar. En Santa Cruz, a los líderes los tienen sometidos, los persiguen", denuncia Núñez.
"Pero hay ciudadanos que no le tenemos miedo, que buscamos la unidad pacífica y queremos una democracia. Por eso pedimos un nuevo padrón biométrico y esperemos entonces que con él no haya fraude. Como también pedimos que la Justicia funcione y se respete en Bolivia", sigue.
Santa Cruz, de 370.600 kilómetros cuadrados y 1,6 millones de habitantes, produce el 29% del Producto Bruto Interno. Junto a los departamentos de Beni (noreste), Pando (norte), Tarija (sur) y Chuquisaca (sureste) formaron un eje opositor al programa de Evo Morales y muestran a una Bolivia dividida en la que incluso algunos soñaban con su independencia.
Angel "El Chichi" Pérez es bajo e intenta controlar su pelo enrulado con anteojos de sol puestos como vincha. Todos en Santa Cruz lo conocen como el jefe de la barra brava de club de fútbol Oriente Petrolero y ahora también como el que "se pasó de bando".
En septiembre de 2008, el "Chichi" (40) fue acusado de encabezar la toma de oficinas estatales para exigir la autonomía cruceña, estaba señalado como la fuerza de choque de la élite de derecha.
Pero en estos días, el "Borocotó" boliviano explica que su grupo "Juventud por el cambio" no es un grupo de choque y que han "tenido la inteligencia y los huevos para apoyar al presidente aquí en el bunker de la oposición porque ellos en el fondo son todos socialistas". "El Chichi", más allá de haber protagonizado el pase del año, muestra que algo cambió en Santa Cruz: que Evo Morales logró hacer pie en estas tierras.
El Barrio 3000 está a unos quince minutos de viaje del centro cruceño. "Dicen que todos son masistas (por Movimiento al Socialismo, de Morales), pero no es así. Yo vivo aquí y voto a Manfred. Si viene el Evo lo sacamos corriendo", aclara Armando Céspedes mientras evita baches llenos de agua de lluvia.
Adriana Arias es una de las nuevas líderes que el MAS eligió para la próxima elección. Tiene 34 años, trenzas negras y largas, y anda haciendo campaña con una blusa celestona con flores en relieve y una pollera fruncida y corta. Nacida en Chuquisaca -"la capital de Bolivia", aclara con una sonrisa-, hace 15 años que vive en Cantón Paurito, que forma parte también de Santa Cruz.
"La derecha cree que representa a Santa Cruz y no es así. Visito colegios y tengo que salirme con lágrimas en los ojos por lo que veo. Nuestros niños se forman en edificios destruidos, donde no tienen asiento".
"La prensa llega hasta la orilla. No llega hasta aquí. No ve esto. Hay comunidades guaraníes originarias a las que le han llenado sus terrenos con un basural. Están enfermando. Ellos tienen títulos de sus tierras, pero les dicen que se han mudado ahora. La gente que cree representar a Santa Cruz piensa que los humildes no son humanos. Pero lo somos y el domingo votamos."






Faltan cuatro días para los comicios

MORALES AVANZA, CON PASO FIRME, HACIA SU REELECCIÓN

Con el 52% de intención de voto, el mandatario suma presencia en un bastión opositor clave

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La base del Cristo Redentor de esta ciudad, una estatua que es una miniatura en comparación con la de Río de Janeiro, pero que igualmente es un símbolo para los cruceños, tiene pintura fresca.
No es casualidad: hace unas horas alguien tapó allí una pintada, ubicada en un punto estratégico, a favor de Evo Morales. El presidente boliviano es odiado por muchos aquí, pero, reforma constitucional mediante, se encamina a su reelección en primera vuelta en los comicios presidenciales del próximo domingo.
Si bien en este caso han funcionado los "anticuerpos" que parece tener esta urbe -la más rica de Bolivia y bastión opositor- para rechazar las reformas izquierdistas e indigenistas que el mandatario impulsa en todo el país, el avance de Morales parece incontenible.
El último sondeo, difundido anteanoche por Equipos Mori, lo confirma: el mandatario, el primer aborigen que preside Bolivia, cuenta con un 52,6% de intención de voto y podría superar el 60% si se añade el posible sufragio de los aún indecisos. Lo siguen lejos Manfred Reyes Villa, de Plan Progreso Para Bolivia (PPB, derecha), con el 21,1%; Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional (UN, centro), con 9,4%, y por último, René Joaquino, de Alianza Social (centroizquierda), con el 3,3%. Pero esto no es todo.
En una insólita muestra de pragmatismo político, que también ha amargado a los cruceños, su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), ha abierto un local partidario en Equipetrol, el barrio más exclusivo de esta ciudad. La sede está al lado de un spa llamado Glam y a metros del lujoso hotel Los Tajibos, símbolo del poder cruceño, del que últimamente Morales se ha hecho habitué.
Y para desgracia de los orgullosos cambas (como se conoce a los nacidos en Santa Cruz), el líder boliviano realizó ayer uno de sus cierres de campaña ante cientos de miles de personas en esta misma ciudad, donde hace unos meses la entrada en vigor del estatuto autonómico de Santa Cruz, una movida para contrarrestar la Constitución centralista impulsada por el mandatario, casi desata una guerra civil entre opositores y partidarios del gobierno.
"Evo viene casi todos los días a Santa Cruz", dijo a LA NACION, resignado, el taxista Koky Suárez, que votará por Reyes Villa. No siempre ha sido así. Apenas en abril pasado, la policía mató, en un hotel local, a tres hombres que habrían conspirado para asesinar al mandatario.
Lograr esta distensión no ha sido nada fácil para Morales. Antes debió forzar la aprobación, en ausencia de las fuerzas opositoras, de su Carta Magna. También debió esperar que fuera ratificada en referéndum y soportar el grito autonomista de cuatro departamentos orientales de Bolivia (los más ricos, con Santa Cruz a la cabeza). Además, tuvo que someterse, en agosto del año pasado, a un plebiscito revocatorio de su mandato y del de los prefectos, en el que midió fuerzas con los departamentos rebeldes. Y ganó.
Curiosamente, ese referéndum revocatorio, un proyecto legislativo del oficialismo, fue aprobado gracias a los votos del entonces principal partido opositor, Podemos, que desapareció poco después del escenario.
Más curiosidades: en ese referéndum fue destituido Reyes Villa, entonces prefecto de Cochabamba, porque su gestión fue rechazada por el 56,7% de los votantes. Y aún es más particular que el candidato a vicepresidente de Reyes Villa, el ex prefecto de Pando Leopoldo Fernández, se encuentre preso, acusado de ordenar la matanza de 25 partidarios de Morales, en septiembre de 2008.
Ahora bien, ¿por qué ha logrado Morales, un mandatario alineado con el presidente venezolano, Hugo Chávez, admirador de Fidel Castro y enemigo de Washington, estos triunfos sobre la oposición? Por un lado, por haber capitalizado, con su discurso y con acciones de gobierno, las aspiraciones y reivindicaciones de los sectores más postergados de Bolivia, el segundo país entre los más pobres de América latina. Y por otro, por fallas de los opositores.
"Hay que entender que Morales es parte de un proceso político social mucho más grande que todavía está en curso y mientras no concluya seguirá vigente -dijo a LA NACION el analista José Luis Gálvez, gerente general de Equipos Mori-. Además, la oposición está totalmente dividida. No ha podido articular un frente común sino tres frentes distintos, lo que facilita la victoria del MAS."





Fin de campañas ante las presidenciales bolivianas del domingo

REELECCIÓN CANTADA PARA EVO MORALES

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com.ar)

La campaña electoral boliviana llega a su fin con resultados casi cantados. Hay unos 5,9 millones de bolivianos habilitados para votar y las últimas encuestas señalan que el presidente Evo Morales puede conseguir, en los comicios de este domingo, la reelección en primera vuelta para el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), con la fórmula que él encabeza. La oposición, debilitada y dispersa, no logró una candidatura unitaria y de peso frente a la figura del presidente indígena.
Morales participó anoche en el último acto de proselitismo en la ciudad oriental de Santa Cruz y cierra hoy su campaña con otro discurso en la ciudad altiplánica de El Alto. El mitin en Santa Cruz fue simbólico pues meses atrás la ciudad era un bastión de la oposición de derecha en el que Morales podía sentir el rechazo popular. La encuesta nacional de Equipos Mori otorga al mandatario una intención de voto del 52,5 por ciento, que escala hasta el 60,4 por ciento si se consideran únicamente los votos válidos. En segundo lugar quedaría el candidato del derechista Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN), con un 21,1 por ciento, y el centroderechista empresario cementero Samuel Doria Medina, obtendría un 9,4 por ciento de apoyo.





EL OFICIALISMO DE BOLIVIA BUSCA LA MAYORIA EN EL LEGISLATIVO

LA BATALLA POR LOS DOS TERCIOS

Si el MAS alcanza los dos tercios, sus legisladores podrán decidir la modificación de la Constitución. Cerró la campaña Manfred Reyes Villa, quien –según las encuestas– quedará a más de 30 puntos por debajo de Evo Morales.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Las paredes bolivianas todavía conservan la historia de la campaña. Aparecen nombres de candidatos fallidos, como Víctor Hugo Cárdenas –ex vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada–, Jorge “Tuto” Quiroga –ex vicepresidente de Hugo Banzer–, que se retiraron hace meses, cuando entendieron que no harían sombra electoral a Evo Morales. Están los que se animaron a enfrentar al Movimiento Al Socialismo (MAS), que seguramente ganará el domingo. “Devolveremos la tierra a los campesinos”, promete una pintada que promociona a Manfred Reyes Villa, candidato de la derecha que –según las encuestas– quedará a más de 30 puntos por debajo de Morales. “Manfred kencha” (mal agüero) le respondieron en otra cuadra. “Samuel vendepatria”, grafitearon al posible tercero, el centroderechista Doria Medina. Pero alguien tachó su nombre y escribió encima “Evo”. Más de cinco millones de electores se preguntan por cuánto ganará el MAS. Y se preguntan –con esperanza o temor– si llegará Morales a controlar dos tercios de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
“Ya está elegido el compañero. Todos sabemos que seguirá de presidente. Ahora sólo nos falta saber si llegaremos a tener los dos tercios del Congreso”, dijo a Página/12 la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Julia Ramos. En su primer mandato, Morales tuvo al Senado en contra. Ahora, según las encuestas, el MAS tendrá a 22 de los 36 senadores. Otros nueve serían para Plan Progreso Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN), de Reyes Villa. Sólo uno obtendría Unidad Nacional (UN), de Doria Medina. Los cuatro asientos restantes todavía no tienen dueño definido. Si el MAS alcanza los dos tercios, sus legisladores podrán decidir la modificación de la Constitución, aprobada en enero pasado tras varios meses de negociaciones con la oposición y concesiones del partido gobernante.
Seguro de ganar, el presidente avisó que luego de las elecciones el MAS modificará el Poder Judicial, para así meter en la cárcel a los candidatos de PPB-CN, el presidenciable Reyes Villa y el vicepresidenciable Leopoldo Fernández, que ya está preso. Al primero se lo acusa por diversas malversaciones de fondos cuando era prefecto de Cochabamba, hasta que un referéndum decidió revocarlo el año pasado. A Fernández lo culpan por la matanza de al menos trece personas en el departamento de Pando, donde era prefecto.
“Vamos a cambiar la Justicia y los dos van a estar en la cárcel. Recuérdense, se va a hacer eso con semejantes farsantes y delincuentes que roban la plata del pueblo. Fernández inventa su candidatura para salir de la cárcel, Reyes Villa la inventa para no entrar a la cárcel”, dijo ayer el presidente.
Según las encuestas, Morales obtendría entre el 52 y el 59 por ciento de votos. Pero en el MAS creen que estas consultas se tergiversan. Ponen por ejemplo las elecciones de 2005, cuando el aymara no iba a tener ni el 30 por ciento de los votos. Finalmente ganó con el 53 por ciento.
Su principal oponente, el PPB-CN, conseguiría el 21 por ciento; mientras UN el 9,4 por ciento. René Joaquino, de Alianza Social (AS), tendría el 3,3 por ciento de los votos. Siguen Ana María Flores, del Movimiento de Unidad Social Patriótica (MUSPA), con el 0,4 por ciento; Alejo Véliz, de Pueblos por la Libertad y Soberanía (Pulso) con 0,2 por ciento y Román Loayza, uno de los fundadores del MAS, con el 0,1 por ciento. Loayza representa a Gente, un frente creado por el ex vicepresidente Cárdenas para postularse, pero se arrepintió. Hace días abandonó a este partido su candidato a vicepresidente, Guillermo Beckar, otro masista disidente. En Muspa también renunció el vice, desalentado por la escasa intención de voto a su proyecto.
Uno de los candidatos a diputado por Gente es el aymara Felipe Quispe, quien en 2003 lideró las movilizaciones que derrocaron a Gonzalo Sánchez de Lozada. “El Evo no nos deja crecer, nos ha infiltrado gente que generó muchas dificultades dentro de la organización”, dijo a este diario. Quispe consideró que pueden entrar al menos un par de legisladores por Gente. “No vamos a ser mayoría, pero vamos a ladrar. No vamos a morder mucho, pero vamos a interpelar a los ministros del MAS, que son todos de la derecha. Vamos a fiscalizar municipios y proponer leyes. No iremos a la Asamblea para dormir”.
En 2003, Quispe era visto como el líder indígena radical, deseoso de que Bolivia retornara al formato estatal del Qollasuyu, parte del imperio inca. Morales, en cambio, era percibido como el aymara moderado y abierto al dialogar con todos. “Teníamos muchas esperanzas en Evo Morales. Pensamos que iba a cambiar el legado de los españoles. Pero se fue derechizando, hasta incorporó a gente de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), que odian a los aymaras. Al final, éste va a ser un gobierno neoliberal con cara de indio”, predijo.





BOLIVIA: EL CONTROL ABSOLUTO DEL CONGRESO ES EL RETO PARA EVO

El mandatario es favorito para los comicios del domingo pero es incierto si gana en Senadores.

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

El control del Congreso es el reto más importante para el presidente Evo Morales en la elección boliviana de este domingo -en que debería ser reelegido- aunque los sondeos dicen que es incierto que alcance los 2/3 de senadores que le permitirán reformar la Constitución... y pensar en un tercer mandato. Con una mayoría aplastante en la Cámara de Diputados, la lucha para el mandatario se traslada al Senado de la Asamblea Legislativa Plurinacional, nuevo nombre del Congreso.
Aunque el Movimiento Al Socialismo (MAS), partido del presidente, tiene una amplia mayoría no alcanza por ahora los dos tercios necesarios para tener el control absoluto. Según las últimas encuestas, sobre un número total de 36 senadores, el MAS tiene asegurados 22, dos menos de los que requeriría para mayoría absoluta. De los 14 restantes, 9 los tiene seguros el derechista Manfred Reyes Villa, 1 el centroderechista Samuel Doria Medina y 4 están en disputa.
El vicepresidente de la República, Alvaro García Linera, da cuenta de la importancia de alcanzar el número mágico de 24 senadores para la mayoría absoluta.
"En nuestras encuestas, que tienen sus límites, nos faltaría un senador para los dos tercios. Estamos luchando por eso", dice García Linera. De todos modos "con dos tercios o sin dos tercios vamos a convocar a las minorías, que deben entender que hay una mayoría histórica, electoral, política, que tiene que llevar adelante sus propuestas. Si no conseguimos los dos tercios, buscaremos diálogo", agrega.
El gobierno de Morales ya sabe lo que significa la resistencia de la oposición en el Senado. En este gobierno la derecha opositora tuvo mayoría simple, y eso derivó en un constante forcejeo entre un gobierno con urgencia por hacer pasar sus leyes y una oposición tratando de calmar el juego o de bloquear.
Para el analista independiente Carlos Cordero "es posible que el MAS obtenga una victoria con sabor a derrota, porque si no asegura los dos tercios en el Senado tendrá que negociar con la oposición para lograr la aprobación de legislaciones".





MORALES: "SIENTO QUE SEREMOS ELEGIDOS POR CINCO AÑOS MÁS"

El presidente de Bolivia, Evo Morales, evidenció este lunes su optimismo ante los comicios que se celebrarán el próximo 6 de diciembre y, argumentando que "la gente ya no es tonta", se vio a sí mismo como vencedor y como mandatario del país iberoamericano durante cinco años más.

El Imparcial de España (www.elimparcial.es)

"Después de escuchar y ver enormes concentraciones en todo el país siento que ya somos nuevamente electos como presidente para cinco años", afirmó, durante una entrevista a la cadena Tele Sur. El próximo domingo, los bolivianos elegirán presidente, parlamentarios y otros cargos locales.
Morales, consciente de la ventaja de la que goza en las encuestas, considera que su Movimiento al Socialismo (MAS) presenta "el mejor programa realista económicamente". En este sentido, subrayó que "la gente ya no es tonta, la gente piensa, analiza, ve, estudia el programa de Gobierno".
A su juicio, Bolivia puede seguir avanzando de su mano o "volver al pasado" junto a los "neoliberales". El presidente indicó que al proyecto de cambio "sólo se oponen algunos delincuentes, algunos farsantes", aseguró. "Digo delincuentes porque roban la plata del pueblo, los que son candidatos. Digo farsantes porque falsifican hacer sus documentaciones para su descargo, es una vergüenza, esa es la derecha", remachó.
Sobre la posibilidad sugerida por el presidente cubano Fidel Castro de que le den el premio Nobel de la Paz, Morales mostró su respeto por el anterior mandatario isleño y aprovechó para criticar al recién galardonado Barack Obama. Aseveró que "donde está la presencia militar norteamericana (...) no se respeta la democracia, y si hay una democracia es al servicio del imperio".
En relación al uso por parte del Ejército estadounidense de siete bases colombianas, Morales destacó que esta iniciativa "no garantiza integración" y representa "una invasión a Sudamérica". Estas bases, acordadas bajo los "pretextos" de combatir el narcotráfico y el terrorismo, ocultan "formas de saqueos" a los recursos regionales, subrayó.





MORALES HIZO MÁS QUE SUS ANTECESORES EN BOLIVIA

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

Bolivia era conocida por el deshonroso récord de golpes de estado en su historia pero su imagen cambió desde que eligió a un indígena como presidente después de 180 años de vida republicana en la que los nativos eran ciudadanos de segunda.
Los indígenas son mayoría en el país y comenzaron a conquistar espacios en la vida pública mucho antes del ascenso de Evo Morales en enero de 2006.
Haber tomado el poder político es sólo el principio, su mayor desafío es procurar bienestar para todos y cambiar la realidad de uno de los países más pobres e inequitativos del continente, afirma la representante de la ONU en Bolivia, Yoriko Yasikawa.
La ONU asesora a organizaciones sociales a mejorar la gestión pública. Y es en ese terreno en el que Morales se juega su futuro político y los resultados en casi cuatro años son según el cristal de quien los mira.
Tuvo una coyuntura extraordinaria en décadas para Bolivia con buenos precios de las materias primas (gas natural, minerales, soja) que significan el 70% de las exportaciones.
Incrementó las reservas internacionales de 1.500 a casi 8.500 millones de dólares. Se distanció de las recetas del FMI, mantuvo a raya la inflación (7% en promedio) y logró tasas de crecimiento de entre 4,6% y 6,5%. Con la nacionalización de los hidrocarburos en 2006 cuadriplicó los ingresos del país y redistribuyó la renta petrolera a los más pobres con subsidios.
"Hay esfuerzos importantes y positivos y la tendencia es la mejora en los principales indicadores sociales (salud y educación), según Yasikawa, "pero hay un relativo estancamiento en la lucha contra la pobreza".
Seis de cada diez bolivianos viven en la pobreza. La Fundación Milenio, crítica a las políticas gubernamentales, asegura que el número de pobres aumentó en 160.000 individuos.
"Morales no desarrollo una política coherente contra la pobreza. La creación de bonos (subsidios a pobres) estimulan el consumo, pero no crean empleo que es el único mecanismo sostenible para combatir la pobreza", señala Napoleón Pacheco, director de Milenio.
"Cada año mueren casi 14.000 niños antes de cumplir un año. Uno de cuatro niños no termina la primaria. Pero no es un problema de este gobierno, son rezagos de décadas", dice Yasikawa.
El mandatario suele decir que no puede solucionar en cuatro lo que gobiernos neoliberales provocaron en 25 años. Su administración heredó una tasa de desempleo del 8%, y las autoridades aseguran que bajó al 6,8%, pero el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) afirma que ronda el 10%.
El Ministro de Planificación, Noel Aguirre, afirma que los bonos que paga el gobierno (a escolares, la tercera edad y gestantes) llega al 60% de la población lo que sumado a políticas de acceso a servicios básicos bajaron en cinco puntos la pobreza que en 2005 alcanzaba al 62% de los bolivianos.
"Hay un nuevo Estado, una nueva economía y una nueva sociedad", suele decir el vicepresidente Alvaro García. Según Pacheco "cuando se acaba el auge externo comienzan los problemas" para la economía. El presupuesto del 2010 prevé un déficit por la caída de precios debido a la crisis internacional.
La nacionalización de los hidrocarburos en mayo de 2006 mejoró sustancialmente los ingresos para el país pero los expertos aseguran que la industria afronta un peligroso estancamiento por falta de inversiones. Las minas también están casi agotadas.
Morales llegó al gobierno con el discurso de la honestidad pero su administración se ha visto salpicada de corrupción. El narcotráfico se reactivó a pesar de los esfuerzos por frenarlo.
El mandatario dijo dignificar al país cuando expulsó al embajador estadounidense por sospechas de injerencia, pero la oposición le reprocha su alineamiento con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
También le atribuye el haber ahondado la polarización social, pero sin duda Morales logró avances en la inclusión de los indígenas y para muchos bolivianos hizo más que varios de sus antecesores que se hundieron en corrupción y quizá eso explica su ventaja para lograr la reelección en los comicios del domingo.





Retiran las autoridades comiciales de Bolivia veto que impedía sufragar a 400 mil personas

ENCUESTAS VATICINAN QUE EVO MORALES GANARÁ LA RELECCIÓN EN LA PRIMERA VUELTA

Investigará La Paz a fundación española por la supuesta ayuda a los secesionistas de Santa Cruz.

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

La autoridad electoral de Bolivia anunció este miércoles que los 5.13 millones de ciudadanos inscritos en el padrón electoral, entre ellos 400 mil “observados”, podrán votar el próximo domingo en los comicios en que el presidente Evo Morales buscará renovar su mandato presidencial por cinco años.
Los sondeos indican que ganará sin necesidad de una votación de segunda vuelta con 52.6 por ciento de los sufragios.
La cifra definitiva de votantes estuvo en duda en la última semana, a causa de una resolución de la Corte Nacional Electoral, criticada por el gobierno de Morales, que condicionó la participación de 400 mil ciudadanos a que presenten certificados de nacimiento, documentos no exigidos previamente.
Morales dijo en rueda de prensa que “la corte electoral ha corregido y esto está terminado. Se había equivocado pero en vez de perjudicar, como al parecer pretendía, ha fortalecido a la democracia por la respuesta de la ciudadanía”.
Una nueva encuesta publicada este miércoles, de la empresa Equipos Mori, se sumó a una larga lista de pronósticos favorables a la relección de Morales en una primera vuelta con casi 53 por ciento de la intención de voto.
El ministro de Autonomías, Carlos Romero, recordó que además de las elecciones generales –que renovarán los poderes Ejecutivo y Legislativo–, el 6 de diciembre se realizarán 18 referendos por autonomías, departamentales, indígenas y regionales.
El mandatario boliviano, por otra parte, anunció que investigará a la organización no gubernamental española Fundación Iberoamérica Europea (FIE) ante la sospecha de que financió “la presencia de los separatistas y terroristas en Bolivia. De ser así, sería muy grave. Por supuesto que vamos a investigar”.
La versión del supuesto apoyo de FIE a un grupo de derechistas bolivianos de origen europeo, muertos a tiros por la policía en abril pasado, fue abierta por el diputado oficialista César Navarro.
El legislador investigó a la célula liderada por el croata-húngaro-boliviano Eduardo Rózsa Flores –también abatido–, según la versión de la radio privada Erbol.
El grupo de Rózsa –de acuerdo con el gobierno– planificó desatar una guerra secesionista en favor de la región opositora de Santa Cruz, la más rica de Bolivia. El comando estaba al servicio de las elites empresariales, cívicas y políticas, abiertamente críticas a La Paz, según esa versión.





MORALES, ENTRE EL APLAUSO Y EL ABUCHEO

El Presidente de Bolivia busca la reelección tras cuatro años de gestión, en los que hubo aplausos, pero también abucheos.

BBC Mundo de Londres (www.noticias.prodigy.msn.com)

Los ojos del mundo se volcaron a Bolivia en enero de 2006 para ver, por primera vez, a un indígena recibir la banda presidencial.
La expectativa generada entonces rebasó las fronteras y cuatro años después, la pregunta es si el presidente Evo Morales, que buscará la reelección este domingo 6 de diciembre, estuvo a la altura del desafío y si colmó las enormes expectativas que generó cuando asumió el poder.
Los presidentes suelen moverse entre aplausos y abucheos y Morales no fue la excepción.
El analista Jorge Lazarte le dice a BBC Mundo que, probablemente, "el país no ha conocido a un presidente que hubiera hecho una apuesta tan grande por la justicia social", pero al mismo tiempo, "tampoco hubo un presidente que hubiera desmontado tanto las instituciones de derecho".
Lazarte se refiere, entre otras, a las instituciones de la cúpula del Poder Judicial, que han quedado paralizadas tras las presiones del oficialismo.
Lazarte indica que eso ha provocado "un apoyo entusiasta de unos y una resistencia no menos entusiasta de otros, lo que ha terminado por dividir al país".
Morales, entre dos agendas
No obstante, para el analista Fernando Mayorga, el tema del desmontaje de las instituciones "es un discurso erróneo de la oposición", puesto que el país se encuentra en una etapa de transición hacia una nueva institucionalidad, que se consolidará con la aplicación plena de la nueva Constitución.
Es más, Mayorga cree que Morales ha logrado satisfacer tanto la agenda del oficialismo como la de la oposición.
Por un lado, ha impulsado una nueva Constitución, cuyos protagonistas son los pueblos indígenas, originarios y campesinos. Y, por otro, ha incluido en esa nueva Constitución las autonomías departamentales, que eran la principal demanda de los opositores.
Por lo tanto, al quedarse sin discurso, la oposición ahora acusa a Morales de minar la democracia y de instaurar un gobierno autoritario.
Contrariamente, Lazarte no ve un logro en la nueva Constitución porque cree que "no es un texto democrático, no ha sido elaborado siguiendo el diseño de un estado de derecho y porque es un texto que va a terminar concentrando mucho poder en la cúpula".
Nacionalización de doble filo
En el plano económico, Morales ha sido favorecido por el incremento de los precios de las materias primas a nivel internacional, lo que le ha permitido cerrar una gestión económica positiva que, incluso, fue reconocida por el Fondo Monetario Internacional.
Además, ejecutó una de sus más polémicas medidas: la nacionalización de los hidrocarburos.
En este sentido, el especialista en hidrocarburos Carlos Miranda le dice a BBC Mundo que si bien la nacionalización "ha sido un éxito monetario de corto plazo porque han subido los ingresos", no ha permitido el desarrollo de la industria petrolera porque la medida ha generado desconfianza entre los inversionistas.
De haber sido el centro estratégico de provisión y transporte de hidrocarburos para el Cono Sur, Bolivia se ha convertido en un país importador de carburantes y ha ido perdiendo mercados en los países vecinos, los que han optado por la importación de gas natural licuado de otros continentes.
En suma, Miranda sentencia que la nacionalización ha servido "para ganar autoestima nacional", pero como una forma de expandir el negocio "ha sido un rotundo fracaso".
Tareas pendientes
Pero para el analista Mayorga, la principal falencia de la gestión de Morales ha sido la falta de eficiencia.
Considera que una tarea pendiente es compatibilizar los intereses nacionales con los de aquellos grupos sociales que le apoyan, como los cocaleros y los indígenas.
Y, la lucha contra la corrupción es otro asunto por abordar.
Para Jorge Lazarte, si gana las elecciones, el éxito de la segunda gestión de Morales dependerá de si controla o no el Congreso para aplicar la nueva Constitución y tomar el control total de las instituciones.





LUCHA VOTO A VOTO EN BOLIVIA

Las encuestas anticipan el triunfo de Evo Morales a pesar de la polémica sobre un presunto fraude en las inscripciones del censo electoral

El País de España (www.elpais.com)

En Bolivia nadie duda de que Evo Morales logrará el domingo la reelección para un segundo mandato consecutivo, por primera vez en la historia democrática, con más del 50% de los votos, pese a denuncias de un supuesto fraude a partir del nuevo censo electoral, que ha colocado en el ojo del huracán a la Corte Nacional Electoral.
Las últimas encuestas de intención de voto ratifican las tendencias que se registraron a lo largo de la campaña: otorgan al presidente, Evo Morales, y al vicepresidente, Álvaro García Linera, entre el 52% y el 55% de los votos; en un segundo lugar, con menos del 25%, se encuentran los ex prefectos Manfred Reyes Villa y Leopoldo Fernández, y, en tercer lugar, el empresario Samuel Doria Medina, con algo más del 10%. Los restantes cinco candidatos no logran el 5% de las preferencias en las consultas.
Morales ha desarrollado una intensa campaña electoral en los departamentos que se mostraron más adversos a su gestión de cuatro años y, aparentemente, ha logrado romper el hielo: podría cosechar un importante número de votos en Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, que forman la llamada media luna, que se rebeló para reclamar la autonomía regional.
Con ello, consolidará el ya descontado apoyo de los departamentos altiplánicos y de su plaza fuerte, Cochabamba. Sin embargo, los analistas políticos consideran que el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) no alcanzará los dos tercios de los escaños de la Asamblea Legislativa Plurinacional, principalmente en el Senado.
La Corte Nacional Electoral se encuentra en el centro de una tormenta por su actuación en el proceso de depuración del padrón electoral, después de haber respondido con solvencia al desafío de construir en menos de tres meses un nuevo censo biométrico con la participación ciudadana, que se volcó en el registro civil para inscribirse.
Dos días después de concluido el registro, el 17 de octubre, la Corte informó de que 4.826.669 bolivianos formaban parte del nuevo padrón biométrico, además de otros 168.096 inscritos en España, Brasil, Argentina y Estados Unidos.
A finales de noviembre anunció que, tras la depuración el padrón, contaba con 5.138.583 electores. La Corte acaba de retroceder en su decisión de depurar 400.671 partidas que incumplieron los requisitos. La depuración fue aplaudida por los opositores, pero condenada por el Gobierno.
El presidente Morales acusó a la Corte de ser aliada de los candidatos opositores cuando denunciaba que el marginamiento de ese grupo ciudadano reflejaba el intento de reducir el número de votos a su favor. "Después de que acaben las elecciones vamos a demostrar jurídicamente y técnicamente cómo la Corte ayudó a esos partidos, todo con tal de perjudicar al nuestro", dijo Morales en La Paz, durante una conferencia de prensa en la casa de Gobierno. Más duro, dijo que el presidente de la Corte Electoral, José Antonio Costas, se había convertido en el "jefe de campaña" de Manfred Reyes Villa, su principal rival político.
Ya en el cierre de campaña en Oruro, Morales dijo que temía que los movimientos sociales decidieran actuar en contra de la Corte si no revisaba la depuración de estos ciudadanos. Poco después, dirigentes de estos grupos de seguidores advirtieron de su intención de cercar el edificio hasta conseguir la revisión de la medida. La Corte cedió a la presión al término de una reunión de las nueve cortes regionales y la nacional en Santa Cruz.
El retroceso de la autoridad electoral ha dado lugar a que varios líderes de la oposición comiencen a hablar de fraude a partir de un censo biométrico poco fiable y expresaron sus sospechas de que la Corte es cómplice del oficialismo en una maniobra que resta posibilidades a los adversarios.
"Hablar de fraude es un mensaje de derrota anticipada", criticó Morales, y señaló que sus oponentes continuarán las acusaciones para desprestigiar su candidatura. "A estas alturas no importa, con guerras sucias y tergiversaciones no van a estar convenciendo al pueblo para que vote en contra mía".
Además de las medidas en contra del presidente de la Corte Electoral, Morales ha afirmado que sus dos principales rivales irán a la cárcel después del 6 de diciembre. "Vamos a cambiar la justicia y los dos van a estar en la cárcel. Recuérdense: se va a hacer eso con semejantes delincuentes, farsantes que roban la plata del pueblo", dijo Morales, que, sarcástico e irónico, añadió que le daría vergüenza hacer un cierre de campaña en un teatro con aforo para 800 personas, como hizo el martes Reyes Villa en La Paz.
El MAS dedicó todos sus esfuerzos a mantener a Leopoldo Fernández en la cárcel, acusado del asesinato de 11 indígenas en el aún no esclarecido incidente de Porvenir (Pando), y ha promovido casi una veintena de procesos contra Reyes Villa por supuestas acciones dolosas en su gestión como prefecto de Cochabamba, aunque algunos de ellos han sido sobreseídos por la justicia.
La anodina campaña electoral en el plano ideológico y programático ha contrastado con la violencia ejercida por los grupos de choque, principalmente de los seguidores de Morales, que exhibieron un excesivo celo ante la presencia de grupos de adversarios que intentaban desplegar sus propuestas pero fueron expulsados a golpes de los lugares públicos que los partidarios del presidente consideran sus plazas fuertes exclusivas.
Los electores se quedaron sin los tradicionales debates ideológicos y de confrontación de programas de Gobierno ante la sistemática negativa de Morales a dar relevancia a los candidatos que considera perdedores. "No voy a debatir con pichones del neoliberalismo", dijo Morales, que considera de mayor beneficio debatir con el pueblo, siempre que no haya discrepancia alguna.





¿QUÉ ELIGE BOLIVIA ESTE 6 DE DICIEMBRE?

Más allá de quién será el nuevo presidente de los bolivianos, en los comicios generales se decidirán otros temas candentes. Entérese en estas Claves de las Elecciones.

BBC Mundo de Londres (www.noticias.prodigy.msn.com)

El 6 de diciembre, más de cinco millones de bolivianos participarán en las elecciones generales. Ocho candidatos se disputarán la presidencia, entre ellos el propio mandatario Evo Morales, quien de acuerdo a las encuestas más recientes podría convertirse en el primer gobernante saliente de la historia del país en ser reelecto para un período inmediato.
Además de la presidencia se deciden otros temas en estos comicios, entre ellos la conformación de la Asamblea Plurinacional, el órgano legislativo que sustituirá al Congreso de acuerdo a la flamante Constitución, aprobada a principios de año.
Entérese de los pormenores y las novedades del proceso electoral boliviano en estas Claves de las Elecciones.
¿Qué eligen los bolivianos este 6 de diciembre?
El 6 de diciembre los electores bolivianos votarán para elegir al presidente, el vicepresidente y los legisladores que integrarán la futura Asamblea Plurinacional, el poder que reemplazará al Congreso de la República, según manda la nueva Constitución, y diseñará las estructuras políticas de un estado boliviano reformado.
El candidato que obtenga el 50% más un voto del total de votos válidos, o al menos el 40% sumado a una ventaja de 10% con respecto al rival inmediato, será proclamado presidente.
Si esto no se da, entonces las dos fórmulas más votadas dirimirán la pugna en una segunda vuelta, que ganará quien obtenga la mayoría simple.
¿Quiénes se postulan a la presidencia?
El presidente indigenista y de izquierda Evo Morales se presenta a la reelección y cuenta con amplias posibilidades de ganar en primera vuelta. Incluso si no se confirman los pronósticos de las encuestadoras -que le otorgan más del 50% de las intenciones de voto-, Morales ganaría con cerca de 30 puntos porcentuales de ventaja a su más inmediato rival, el candidato de derecha Manfred Reyes Villa.
Reyes Villa, ex militar y ex gobernador de Cochabamba, es el candidato de la oposición mejor situado de acuerdo a los sondeos preelectorales, y se postula por la fórmula Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN). Llega a los comicios con más o menos un 20% de las intenciones de voto.
El empresario cementero Samuel Doria Medina se ubica tercero en carrera, de acuerdo a las encuestas, con menos del 10% del apoyo. Se postula a la presidencia por Unidad Nacional (UI).
También se presentan otros cinco candidatos, que sumarían cerca del 5% de las intenciones. Además, los sondeos registran alrededor de un 7% de indecisos.
¿Qué es la Asamblea Plurinacional?
La Asamblea Plurinacional es el órgano legislativo que sustituirá al Congreso de la República. Como éste, estará integrado por dos cámaras.
Los miembros de la Asamblea Plurinacional tendrán a su cargo la elaboración del andamiaje jurídico de los otros dos poderes, el Ejecutivo y el Judicial, y la puesta en práctica de un nuevo tipo de jurisdicción política previsto en la flamante Constitución Política del Estado: las autonomías.
El partido de Morales, Movimiento al Socialismo (MAS), necesita obtener la mayoría cualificada de dos tercios para "avanzar en sus revoluciones indigenistas y socialistas" sin tener que negociar con sus opositores.
¿Qué otros cambios al proceso introdujo la Constitución aprobada en febrero de 2009?
Son las primeras elecciones en Bolivia en las que el presidente saliente puede ser reelecto para un período inmediato, aunque sólo por una vez.
Cerca de 200.000 ciudadanos bolivianos radicados en España, Estados Unidos y Argentina, mayores de 18 años y registrados en el padrón biométrico de sus ciudades, participarán en los comicios desde el exterior, de acuerdo a la disposición de la nueva Constitución.
Además, se postulan a la Cámara de Diputados candidatos más jóvenes que en anteriores oportunidades, ya que la edad mínima para obtener un escaño pasó de 25 a 18 años.
¿Qué más se vota en estos comicios?
Además de presidente y vicepresidente, y la conformación de la Asamblea Plurinacional, los bolivianos de cinco de las nueve regiones de Bolivia -Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro y Potosí- se pronunciarán sobre la autonomía departamental.
En anteriores referendos ganó el No en estos departamentos, pero como explica la corresponsal de BBC Mundo en Bolivia, Mery Vaca, ahora el gobierno impulsa el proceso en todo el país.
En algunos municipios se votará además por la conformación de una "autonomía indígena", una tipo distinto de jurisdicción que permitirá a los pueblos originarios decidir de acuerdo a sus tradiciones y costumbres.
Un total de 19 municipios -de los 327 que existen en el país- han solicitado esta denominación.
¿Cómo se ha desarrollado la campaña electoral?
A un mes de las elecciones la contienda preelectoral ingresó en lo que algunos observadores calificaron de "judicialización" de la campaña, a raíz de la orden de arraigo librada por la Justicia contra el candidato del PPB-CN, Reyes Villa, a quien además se embargaron la mitad de los bienes.
El dictamen le impidió viajar al encuentro de los bolivianos radicados en el exterior, como era su intención, pero según algunos analistas supuso que el apoyo a sus propuestas creciera en forma considerable por rechazo a lo que se ha interpretado como una "utilización de la justicia con fines político-electorales".
Desde el oficialismo, sin embargo, se acusó a Reyes Villa y su compañero de fórmula Fernández de "jugar el papel de víctimas", y se aclaró que la decisión judicial fue totalmente independiente.





RECURSOS NATURALES BOLIVIANOS A DEBATE

Ante los comicios bolivianos del 6 de diciembre, BBC Mundo quiso conocer de primera mano las preocupaciones de los electores. Para ello, contactamos a cinco de nuestros lectores en Bolivia.

BBC Mundo de Londres (www.noticias.prodigy.msn.com)

La nacionalización de los hidrocarburos y otros recursos naturales en 2006 fue una de las primeras medidas de Evo Morales tras su llegada al poder a finales de 2005.
Cuatro años después, esta cuestión sigue siendo motivo de polémica.
Después de Venezuela, Bolivia posee las mayores reservas de gas natural de América Latina.
El primero de mayo de 2006, el gobierno de Evo Morales publicó un decreto que decidía la nacionalización de estos recursos naturales.
Tras la reforma de la Carta Magna -aprobada en el referendo del 25 de enero de 2009-, esta medida se convirtió en precepto constitucional.
Según la nueva Constitución, los recursos naturales de Bolivia –no sólo los hidrocarburos, sino también otros minerales como el litio, en cuya explotación Bolivia tiene depositadas grandes esperanzas- son propiedad del Estado boliviano.
A las puertas de los comicios presidenciales, la manera en que se debería gestionar una de las mayores riquezas del país, sigue siendo motivo de división de opiniones entre nuestros lectores.
"Los hechos cuentan"
"La nacionalización de todas las industrias que antes estaban en manos de las transnacionales ha ayudado a que el Estado pueda tener un poco más de soberanía. Antes, las corporaciones sólo pagaban un pequeño porcentaje al país", comentó Roberto Chambi.
Un punto de vista similar expresó Sindulfo Yapú.
"Los hechos cuentan, nunca más regalaremos nuestros recursos naturales, está en la Constitución. El desarrollismo depredador y depauperante sólo será historia", apuntó Yapú desde Santa Cruz.
Sin embargo, no todos están de acuerdo con el papel que está representando el Estado en esta materia.
Papel del Estado
"A mi parecer, que el gobierno se ponga a administrar empresas no ha resultado aquí antes y no ha resultado en otros lugares. Es una fuente más de corrupción (…). Samuel Doria Medina (Unidad Nacional) creo que lo haría mejor en el tema económico y de los recursos por la experiencia que tiene", argumentó Gustavo Vega.
"Evo Morales, sobrevalora el papel del Estado en las empresas y cuestiona constantemente la inversión extranjera (..). Se valora la acción de recuperar estas empresas, pero no implica que haya una buena gestión", señaló Jorge Luis Alurralde.
"La idea tiene que ser de contar con recursos internacionales, y más en una época de globalización (…). Esto no significa que el Estado no tenga participación, sino poner las reglas muy claras", agregó.
Por otro lado, Rodrigo Ferrufino defendió algunos aspectos de la gestión de Morales de los recursos naturales, a la vez que criticó otros.
"Creo que no es la gestión ideal, pero comparada con la que teníamos antes, es mejor. No debería haber sido tan estatista. Debería haber sido más mitad y mitad", aseguró Ferrufino desde Santa Cruz.





ENTREVISTA

"EL IMAGINARIO SOCIAL ESTÁ CAMBIANDO EN BOLIVIA"

La diplomática (nacida en 1973 en Cochabamba y abogada de formación) abordó hace unos días en Zaragoza el proceso boliviano, "sus logros y sus retos", en un acto organizado por el Colegio Mayor Miraflores.

El Heraldo de España (www.heraldodesoria.es/index.php)

A Bolivia se le conoce en el exterior porque tiene gas, sin embargo se desconoce que es la principal reserva del mundo en litio. También se le conoce como un país andino, cuando más del 40% de su territorio es bosque. Son solo dos ejemplos que pone Carmen Almendras, embajadora de Bolivia en España, para subrayar que su país "no es conocido en su real magnitud". A Almendras le gustaría que a Bolivia se le reconozca "en su afán de transformación por las vías democráticas y desde su pluralidad cultural y diversidad de destinos turísticos, además de por la gran cantidad de recursos naturales con los que cuenta". Sobre su labor diplomática, querría pasar por la misión "consciente y segura" de que trabajó mucho por que el boliviano "tenga las condiciones de dignidad en su permanencia en España".
Bolivia celebra este domingo elecciones presidenciales. ¿Qué espera de estos comicios?
Nuestro Estado boliviano está en un proceso de profundas transformaciones. Estas son unas elecciones importantes.
¿Por qué?
Porque se dan dentro del marco de una nueva Constitución política. Una Constitución aprobada de manera histórica, que fue resultado de una Asamblea constituyente. Este nuevo texto por primera vez es escrito por la mayoría de la población boliviana. Determina nuevas reglas del Estado y en esas reglas se van a elegir al futuro presidente, vicepresidente y Parlamento plurinacional de Bolivia.
¿Qué ha supuesto para su país la Presidencia de Evo Morales?
Ha marcado un hito histórico en las páginas de nuestra historia boliviana el hecho de que por primera vez un presidente indígena asuma este rol. Hasta hace poco era impensable. Una mayoría de la población indígena estuvo excluida de la vida activa. Estuvo reconocida nominalmente, pero no tenía participación real. La agenda gubernamental fue construida por los sectores sociales. Eso quiere decir que los movimientos sociales plantearon tres grandes desafíos a este Gobierno: reconocer la diversidad plural étnica e incorporarla en el texto constitucional, la descentralización territorial y un nuevo rol del Estado en la economía. La población planteó la necesidad de sentar soberanía sobre nuestros recursos naturales.
Usted tiene relación personal con Evo Morales, ¿qué destacaría de su figura?
Es una persona coherente entre lo que siente y dice. Honesta y transparente. Alguien que ha trabajado desde su condición indígena, pero también desde su condición de líder sindical y ahora de líder de un Estado, por considerar a los habitantes de la población en igualdad de condiciones, de dignidad y de oportunidades.
Y el poder, ¿le ha cambiado?
Sigue siendo en esencia lo que acabo de describir. Además, es una persona muy cercana a la población. Tiene como característica fundamental el diálogo directo y cotidiano con la población. Es lo que no se entiende en otras geografías y situaciones.
En cuanto a su política exterior, ¿su alianza con Venezuela y Cuba le ha beneficiado o perjudicado?
Bolivia tiene como pilar en su política exterior relacionarse con todos los Estados del mundo. Somos un país abierto al diálogo y a las buenas relaciones internacionales. Es natural pensar que tenemos mayor cercanía con algunos Estados con los que compartimos filosofía y principios.
Quizá pueda ser negativo el acercamiento a Cuba y Venezuela.
Lastimosamente ese es el énfasis que le dan ciertos medios de comunicación. Pero más que hablar de eso, yo diría que Bolivia tiene sus particularidades. Tiene la cuestión indígena como principal característica del proceso que hoy explica lo que está pasando. Lo que no es necesariamente típico de otros Estados y procesos en Latinoamérica. Latinoamérica ha cambiado, en diez años no es la misma. Tiene un rostro distinto y una personalidad propia. Unos aires en los que también se respira dignidad porque trata de resolver sus problemas y de tomar sus decisiones soberanamente. No obstante, desearía resaltar las particularidades de Bolivia, un país que ha llegado donde está por los altos niveles de pobreza. Era necesario, por razones de ética y humanidad, establecer un periodo de justicia social. Hoy en día estamos en un proceso de replanteo incluso de los estados mentales, del imaginario social que trata de ver al otro por igual.
El trabajo que queda por delante supongo que será arduo.
Exactamente. Lo que sí puedo decir es que el imaginario social está cambiando y hoy en día los niños que antes no aspiraban a ocupar unos roles solamente establecidos para ciertos grupos sociales, pueden desafiar a la vida imaginándose también llegar a conducir los destinos de mi país. Ese es un gran cambio que está ocurriendo.
Y las relaciones de Bolivia con España, ¿gozan de buena salud?
Son unas relaciones auspiciosas. Un indicador es la visita oficial del presidente Morales a España en septiembre. Como él mismo expresó al Rey, debemos revisar la historia con una mirada crítica pero también proyectarla con una mirada de futuro en unas relaciones respetuosas, complementarias y de ayuda mutua. La cooperación se ha diversificado y ampliado.
Cuando usted asumió el cargo de embajadora en España, ¿qué objetivos le marcó el presidente?
Además de fortalecer las relaciones bilaterales y la confianza mutua entre los dos Estados, uno de los principales desafíos de la nueva política es el ciudadano boliviano en el exterior. El reciente flujo migratorio es a Europa y, sobre todo, a España. Esa es la gran preocupación del presidente Morales: velar por sus Derechos Humanos.





TRIBUNA: CARLOS MESA

MORALES, ¿A LAS PUERTAS DEL PARAÍSO?

El País de España (www.elpais.com.es)

A cuatro años de su posesión, el presidente Morales está en el umbral de repetir presidencia. Si lo logra será el primer mandatario boliviano reelegido para un periodo consecutivo en 45 años. El último fue Víctor Paz, protagonista de la Revolución de 1952 que otorgó el voto universal, devolvió la tierra y universalizó la educación en favor de los indígenas. Paz, reelegido para un tercer periodo en 1964 (de los cuatro que ejerció, ya que volvió a ser presidente de 1985 a 1989), fue derrocado tres meses después. No se supone que sean historias paralelas, aunque ambos promovieron en diferentes momentos importantes conquistas para el mundo indígena, Paz las hizo más tangibles, Morales más simbólicas.
Aun los más férreos críticos del régimen asumen que es un triunfo cantado. Las razones no son muy difíciles de adivinar. Morales representa estabilidad, todos saben que en la oposición sería capaz de hacer tambalear a cualquier gobierno y volver a la política de los bloqueos callejeros sin escrúpulo alguno. Su fuerza es ya en Bolivia una mezcla de símbolo y mito, pero lo es también para una comunidad internacional embobada con la idea de que a un país de indígenas le corresponde un presidente indígena, olvidando que tiene casi la mitad de su población no indígena; aunque si seguimos la lógica históricamente "adecuada" del propio presidente: "Tras 500 años de opresión tocan 500 años de gobiernos de los oprimidos".
Pero hay algo que acompaña a Morales y a su Gobierno. Una situación económica muy buena. En los últimos seis años el PIB nacional se ha duplicado, las reservas del Banco Central equivalen al 52% del PIB, el más alto del hemisferio, en 2009 Bolivia será el país con mayor crecimiento de toda América Latina, el ingreso per cápita que hasta 2003 era inferior a 1.000 dólares está por encima de los 1.400, en 2007 y 2008 el país tuvo superávit fiscal después de más de 70 años y no hay nada que haga pensar que en el 2010 esta situación vaya a cambiar para peor.
¿Cuánto mérito es de Morales y cuánto de la situación internacional de precios de las materias que Bolivia exporta?
Difícil será explicar que Morales se benefició con un promedio de precios de petróleo de 90 dólares por barril en su mandato, frente a los menos de 25 en gobiernos anteriores, que el aumento de impuestos a las petroleras es el resultado de un referéndum realizado un año antes de su ascenso al poder y que la "nacionalización" del gas que incrementó algo más esos impuestos ya elevados, no nacionalizó nada. Vano es explicar que el Gobierno lleva adelante una muy mala política energética. Irónicamente con más ingresos, produce casi un 23% menos de gas que en 2005 y ha dejado deser un jugador estratégico en la provisión de energía en el Cono Sur. Inútil referir que la pobreza ha aumentado dos puntos desde su ascenso al mando y que los indígenas, fuera de dos bonos para escolares y madres, no se han beneficiado con políticas estructurales de inversión social en áreas rurales de extrema pobreza. Ha sido también poco rentable electoralmente denunciar la destrucción casi total del Estado de derecho y el "golpe de mano" que eliminó el Tribunal Constitucional hace ya más de tres años.
A cambio, Bolivia tiene una nueva Constitución ratificada en un referéndum que ha incorporado dos banderas oficiales, la rojo, amarillo y verde y la wiphala, bandera multicolor que representa sólo a los pueblos aymara y quechua, estableciendo que una parcialidad (la andina) imponga un símbolo a las demás. El país ha dejado de ser una República y se denomina Estado Plurinacional de Bolivia con cinco niveles autonómicos, 36 "naciones originario-indígena-campesinas", en una categoría inferior los bolivianos de comunidades interculturales y los afrobolivianos; tres categorías pintorescas conceptualmente pero que expresan la complejidad de la nueva propuesta.
La oposición que fracasó en 2008 en su intento de desestabi-lizar no democráticamente a Morales, se ha visto arrinconada por la identificación emocional de la mayoría con el presidente y su partido, pero, sobre todo, por la deficiencia de discurso.
El principal opositor, Manfred Reyes Villa viene de la vieja política; fue aliado de los presidentes Hugo Banzer (1997-2001) y Gonzalo Sánchez de Lozada (2003), pero también fue prefecto y alcalde elegido de Cochabamba. Reyes Villa, repitiendo el libreto de Jorge Quiroga, el anterior líder de la oposición al actual Gobierno, ha unido de modo precario a figuras conservadoras y viejas elites, especialmente apuntalado por Santa Cruz y Tarija, los dos departamentos más renuentes a Morales. La base de la propuesta de Reyes es: "No más Evo", poco y rancio como oferta. El objetivo del favorito de la oposición es polarizar la elección como lo hizo Quiroga en 2005. Si al principio la idea era forzar una segunda vuelta, hoy su modesta aspiración es bloquear el eventual control de los dos tercios de la nueva Asamblea Plurinacional por parte del Movimiento al Socialismo (MAS).
El tercero en discordia es Samuel Doria Medina, empresario de centro que viene también de las filas políticas del pasado. Fue ministro y candidato vicepresidencial del ex presidente Jaime Paz Zamora del MIR en 1997. Doria, cuya falta de carisma es un lastre difícil de superar, ha decidido hacer una campaña basada en la economía sobre la evidencia de que ése es su punto más alto; pero la economía no es tema en esta elección en la que lo que está en juego es el nuevo diseño de sociedad, la Constitución, el desarrollo de las autonomías y el nuevo papel de las "naciones indígenas". Doria, a pesar de todo, intenta cruzar a ambos candidatos y lograr lo que no pudo en 2005, instalar una bancada significativa que le dé más poder. Su ventaja es que frente a la coalición prendida con alfileres de Reyes Villa, tiene un partido del que es prácticamente dueño, lo que le da en el mediano plazo, mayores expectativas.
No lo dicen, pero la oposición respira un aire derrotista y el objetivo de evitar la apisonadora del MAS está en duda. Como consecuencia, Bolivia vive la campaña más aburrida y anodina de los últimos 30 años. La crónica está ya escrita, sólo queda ajustar los detalles. Todo sería muy simple si no fuera que el futuro será tanto o más complejo que los cuatro años anteriores, que los desafíos para aplicar la Constitución son gigantescos, que en abril habrá una elección para gobernadores que dibujará el nuevo mapa regional y que los puntos de tensión esencial no han sido superados, ni mucho menos. Aun sobre un resultado previsible, el país sigue teniendo la incertidumbre como una espada de Damocles sobre su ya magullada cabeza. En lo que toca al presidente Morales da la impresión de que el 6 de diciembre quiere abrir las puertas de su paraíso.





EL SECRETO DE SU ÉXITO: EL DUDOSO CRECIMIENTO ASTRONÓMICO DEL PADRÓN BIOMÉTRICO GARANTIZA LA VICTORIA DE EVO MORALES

Evo Morales tiene su reelección practicamente ganada según las últimas encuestas. El secreto de los masistas (que en realidad no es tan secreto) fue conceder documentos a buena parte de la población indígena para luego empadronarlos mediante un sistema electrónico. El crecimiento meteórico del padrón biométrico levantó sospechas al interior de la oposición.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com.ar)

A sólo cuatro días de las elecciones en Bolivia, la diferencia abismal que marcan las encuestas para Evo Morales y su rival más cercano, Manfred Reyes Villa, practicamente garantiza la reelección del indigenista. La diferencia en las cifras muestra, por un lado, la estrategia masista para empadronar a la población aborigen y, por el otro, la sospechada manipulación de datos efectuada desde el gobierno para cumplir con las metas establecidas.
El sistema de votación en Bolivia tiene un Régimen Electoral transitorio dispuesto por una ley impulsada desde el oficialismo. Esta ley prevee que "el Nuevo Padrón debe ser formulado en un registro biométrico que debe aplicarse a la totalidad de las personas habilitadas para votar. El registro biométrico comprende huellas dactilares, fotografía digital y firma".
El Art.24 de la ley 4021 (Régimen Electoral Transitorio) establece que la Corte Nacional Electoral (CNE) deberá obligatoriamente hacer una verificación de la veracidad de los datos proporcionados para el empadronamiento, y que, a su vez, al momento del registro, el ciudadano presentará su Cédula de Identidad, RUN o Libreta de Servicio Militar como documentos válidos para la inscripción.
A fines de cumplir con su propia ley, el gobierno de Evo Morales comenzó una campaña de carnetización gratuita en todo el país. Es decir, el gobierno salió a documentar a todos los indígenas indocumentados repartidos por todo el territorio en busca de comenzar el empadronamiento biométrico.
Según el Diario Crítico, el 13 de abril del 2007 militantes del MAS realizaron un registro de identificación de ciudadanos. El Director del Proyecto, Percy Paredes, señaló que 50% de los transcriptores del proyecto tenían filiación con el MAS y que, conforme al Decreto Supremo 28626, su despacho es dependiente del Ministerio de Gobierno. Por su parte, el Viceministro Gamarra señaló que el proceso terminaría en 45 días y que luego se procedería con el registro biométrico de las cédulas, es decir a copiar las huellas dactilares al sistema.
El Deber de fecha 16 de abril de 2007 asegura que el Plan Nacional de Carnetización ingresó a los colegios. La nota señala que la carnetización ingresó a los colegios con 85 grupos móviles, compuestos por un policía y un civil, y que este personal trabaja equipado con el aparato biométrico, que servirá para identificar a las personas por su huella digital, con datos ingresados a una base de datos, de acuerdo a Salomón Vargas, director departamental de Educación en Santa Cruz.
Padrón biométrico con aires bolivarianos
Luego de dos años de carnetización, el padrón biométrico estaba en condiciones de iniciarse, por lo que el Consejo Nacional Electoral llamó a 34 empresas a participar en la creación de los listados. De acuerdo a los requisitos de la CNE se trataba del Registro de la información biométrica y demográfica de ciudadanos en todo el país para un padrón de 3.5MM más la tasa de crecimiento de 4.5%.
Según publicó El Deber con fecha del 10 de mayo de 2009, la empresa debería contar con 3,000 equipos de los cuales 1,700 serían fijos y 1,300 móviles, con una capacidad para realizar 60,000 registros diarios. Entre las empresas que se presentan para ser adjudicadas se encuentra la archiconocida empresa venezolana Smartmatic Corporation a la que no se le adjudicó.
Sin embargo, La Razón publicó para noviembre de 2009 que el presidente de la CNE confirmó que la famosa empresa venezolana SMARTMATIC sí participó en la elaboración del biométrico.
A pesar de que la documentación de la población (carnetización) era una cuenta pendiente en Bolivia y su realización representa un logro real del gobierno de Evo Morales, el empadronamiento biométrico llama la atención por la precisión en el cumplimiento de las metas, que coincidió muy precisamente con las fechas establecidas por el gobierno
La cifras
Un estudio del Centro de Estudios Políticos de México adquirido por la alianza opositora PODEMOS, titulado "La Danza de las Cifras - El Padrón Biométrico en Bolivia", deja entrever sus sospechas.
"La Razón de fecha 7 de septiembre de 2009 (Morales pide llegar a 5 millones de personas inscritas). El Presidente Morales felicita por haberse inscrito a más de 2MM, y señala que de acuerdo al INE se debería llegar a 5MM de inscritos.
La Razón de fecha 10 de septiembre de 2009 (El biométrico registró a más de 2.5 millones de bolivianos). Antonio Costas señala que hasta el 09 de septiembre habían 2,525,528 de empadronados. Sólo la mitad de la meta del Presidente Morales.
La Razón de fecha 11 de septiembre de 2009 (CNE logra 74% de avance en el registro biométrico). El director nacional del biométrico, Luis Pereira, señaló que al 9 de septiembre habían 2,616,846 empadronados (91,318 más de lo que dijo Costas ¡el día anterior!) y que la CNE, basada en proyecciones, esperaba 3,517,266 personas como total del Padrón Biométrico.
La Razón de fecha 22 de septiembre de 2009 (CNE pasa barrera inicial y apunta a los 4 millones). La nota señala que la CNE indicó que,hasta el domingo 20 de septiembre se habían registrado un total de 3,568,906 personas. A una velocidad ultrasónica, entre el 9/09/09 y el 20/09/09 el total de empadronados pasó de 2,616,846 a 3,568,906 personas. Esto es, en sólo 11 días, el padrón creció ¡en 1,043,378 registros! Y rebasó en 51,640 registros su total esperado el 11/09/09, sólo 9 días antes. Pero se aproximó a la meta del Presidente Morales, expresada el 7/09/09, sólo dos días antes del inicio del espectacular crecimiento del padrón.
La Razón de fecha 12 de octubre de 2009 (El registro biométrico rompe récord). Luis Pereira, director del Padrón Biométrico de la CNE, señala que habían ya 4,561,300 inscritos, incluyendo ciudadanos en el exterior. A velocidad similar, del 20/09/09 al 12/10/09 el total de empadronados pasó de 3,568,906 a 4,561,300 personas. Esto es, en sólo tres semanas, el padrón creció ¡en 992,394 registros! Y rebasó en 1’044,034 registros su total esperado el 11/09/09, un mes antes. Pero se acercó más a la meta del Presidente Morales.
El Deber de fecha 15 de octubre de 2009 (CNE espera cerrar Padrón Biométrico con más de 4.7 millones de inscritos). Antonio Costas señala que de acuerdo a los datos del día, antes del cierre, ya existían 4,829,938 de inscritos en total. Además señala que el 04 de Septiembre se inició la depuración de datos, y que a la fecha habían superado 1.7MM de ciudadanos procesados.
Acelerando el paso, solo tres días después del 12/10/09, el padrón creció ¡en 268,638 registros!, al pasar de 4,561,300 a 4,829,938 empadronados. ¡89,546 diarios! Y rebasó en 1,312,672 su total esperado el 11/09/09. Pero casi llegó a la meta del Presidente Morales. Este crecimiento espectacular del padrón fue acompañado, desde el 4/09/09, por el proceso de depuración, que el 15/10/09, según Costas, ya llevaba 1.7MM ciudadanos procesados.
La Razón de fecha 16 de octubre de 2009 (La gente hace historia con un padrón de 4,8 millones) La nota señala que de acuerdo al último reporte dado a conocer por la CNE la noche del 15 de octubre, último día de inscripción, había 4,883,379 inscritos en el padrón. Continuando con las sorpresas, el padrón creció en 53,441 registros más…¡en las últimas horas del 15 de octubre!
Y casi alcanzó la meta de 5 millones del Presidente Morales agregando la fantástica cantidad de 2,266,533 registros a los 2,616,846 que tenía el padrón biométrico el 9 de septiembre, sólo 36 días antes. Rebasando, además, en 1,366,113 registros los 3,517,266 registros totales que la CNE, el 9 de septiembre, notificó que terminaría alcanzando el padrón.
La Razón de fecha 23 de octubre de 2009 (El biométrico cierra con 5,088,924 empadronados) En esta nota, el periódico señala que la CNE informó que el recuento del registro biométrico concluyó el 22 de octubre con 5,088,924 empadronados tanto en el país como en el exterior. Las sorpresas no terminaron al cerrar el padrón: como faltaban unos cuantos cientos de miles para llegar a la meta de 5 millones del Presidente Morales, una semana después aparecieron 205,545 registros más para “inflar” los 4,883,379 del 16/10/09 y llegar a los 5,088,924 del 22/10/09. Estos 205,545 registros más, es preciso enfatizar, se agregaron después de que se cerró el padrón el 15 de octubre de 2009.
Gracias a este espectacular crecimiento del padrón, se alcanzó finalmente la meta del Presidente Morales del 7 de septiembre. De los 2,616,846 empadronados del 9 de septiembre, se pasó a los 5,088,924 del 22 de octubre: 2,472,078 empadronados más. Un crecimiento de 94% ¡en tan sólo 6 semanas! Rebasando en 1,571,658 personas los 3,517,266 de empadronados que la CNE estimó el 11 de septiembre tendría en total el padrón.
El Deber de fecha 24 de noviembre de 2009 (El CNE entrega un padrón que puede ser cambiado). La nota señala que el día anterior la CNE entregó los datos depurados del padrón biométrico, con un total de 5,138,538 ciudadanos habilitados para votar, cifra que podría disminuir porque existen 400,671 personas “observadas”, dado que los documentos que estas personas presentaron no cuentan con respaldo en las oficinas de Registro Civil. Pero el padrón, como si tuviera vida propia, sigue creciendo aún con la “depuración” a la que lo ha sometido la CNE en el último mes: de los 5,088,924 empadronados al 22 de octubre pasó a 5,138,538 el 23 de noviembre. ¡La “depuración”, en vez de disminuir, hizo crecer el padrón en 49,614 registros más!
¿UNA “DEPURACIÓN” EXPANSIVA?
Con este nuevo crecimiento más que sorprendente, el padrón tiene 1,621,272 personas más que los 3,517,266 que el 11 de septiembre la CNE estimó tendría en total.
En los 26 días hábiles entre el 9 de septiembre y el 15 de octubre (fecha de cierre), la CNE empadronó a 2,472,078 personas.
En promedio, empadronó a poco más de 95,000 personas diarias. Pero los equipos de la CNE tienen capacidad para procesar sólo 60,000 registros diarios. La pregunta obligada: ¿es posible que la CNE, forzando sus equipos a más del 150% de su capacidad y ayudada por la famosa venezolana Smartmatic, haya empadronado a tantos en tan poco tiempo?"





LA JUSTICIA DE JUJUY TENDERÁ UN VEEDOR EN ELECCIONES PRESIDENCIALES DE BOLIVIA

CIJ de Argentina (www.cij.gov.ar)

El presidente del Superior Tribunal de la provincia, Sergio González, integrará la misión internacional que observará el desarrollo de las elecciones generales y el referéndum que tendrá lugar el próximo domingo en el país vecino.
El presidente del Superior Tribunal de Justicia de Jujuy, Dr. Sergio Ricardo González, en su carácter de presidente del Tribunal Electoral Permanente de la Provincia, fue designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la Nación como integrante de la Misión de Observación Electoral del MERCOSUR en las próximas Elecciones Generales y Referéndum Autonómico del Estado Plurinacional de Bolivia, a realizarse el domingo 6 de diciembre del corriente año.
La mencionada misión fue creada en respuesta a la solicitud formulada por la Corte Nacional Electoral de Bolivia a la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR y será coordinada por la Cancillería Argentina. El acto eleccionario, de suma trascendencia para la vida institucional del vecino país, tiene por objeto la elección de un nuevo presidente o la reelección del actual mandatario, Evo Morales, por un mandato que se extenderá hasta el año 2015. Simultáneamente se realizará un referendo regional para decidir sobre un modelo de autonomía.
Por tal motivo, el Dr. Sergio González, acompañado por el Dr. Horacio Pasini Bonfanti, Secretario del Tribunal Electoral y miembro titular del Foro Federal de Organismos Electorales de la República Argentina, viajará en los próximos días a Bolivia.





RALLY ELECTORAL LATINOAMERICANO

"Las elecciones del pasado domingo 29 de noviembre, en Uruguay y Honduras, y las que tendrán lugar dentro de poco en Bolivia y en Chile, cierran la primera etapa del nuevo rally electoral latinoamericano que arrancó en el 2009 y se extenderá hasta el 2012. Durante este periodo 17 países de la región (todos salvo Paraguay) celebrarán elecciones presidenciales cuyos resultados fijarán el rumbo de la región.
Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
¿Cuál será el nuevo escenario político que emergerá de este maratón electoral cuyo principal desafío pasa por combinar democracia con desarrollo, poniendo énfasis en la recuperación del crecimiento, la creación de empleo y la reducción de la pobreza y la desigualdad? ¿Habrá una tendencia mayoritaria a favor de regímenes populistas o, por el contrario, a favor de regímenes reformistas democráticos?".
Con su "Socialismo Siglo XXI", Hugo Chávez lidera la opción populista. Se trata, como bien lo describe Michael Reid, de una forma de liderazgo personalista que desdibuja las fronteras entre líder, partido, gobierno y Estado, y que generalmente -pero no siempre- se vincula a una redistribución económica insostenible. Sus principales aliados son Daniel Ortega, Evo Morales y Rafael Correa, si bien en Bolivia y Ecuador la política tiene su propia lógica donde la identidad étnica desempeña un papel importante, sobre todo en Bolivia. Los rasgos principales de estos regímenes son la confrontación y la polarización política, con una tendencia hacia la autocracia, un papel muy activo del Estado en la economía y una fuerte confrontación con Estados Unidos.
Por el contrario, los países de tendencia reformista democrática se definen por una política caracterizada por la búsqueda de consensos y por el respeto hacia las instituciones y el intento de fortalecerlas, una relación equilibrada entre el Estado y el mercado y una relación de cooperación y respeto mutuo con Estados Unidos. Lula en Brasil, Tabaré Vásquez en Uruguay y Michelle Bachelet en Chile son tres de sus principales exponentes.
Cabe tener presente que este nuevo rally electoral coincide con la celebración de los treinta años del inicio de la Tercera Ola Democrática y la celebración del Bicentenario. Se desarrolla asimismo en un contexto económico muy diferente al del pasado (2005-2006). El optimismo de aquel momento se ve oscurecido por un clima de incertidumbre, cautela y moderación, originado por la crisis global. En efecto, la crisis ya ha hecho estragos en la región, entre ellos un aumento de 9 millones de nuevos pobres y un incremento en el desempleo que, de 7.5%, se proyecta pasará al 9%.
Sin embargo, hasta ahora la crisis y sus efectos económicos, sociales y políticos no han puesto en riesgo la continuidad democrática, salvo el lamentable golpe de Estado en Honduras que nada tiene que ver con la crisis per se, pero sí con la proximidad entre el régimen de Zelaya y el presidente Chávez y sus intentos reeleccionistas. Esta tendencia (la de la reelección) que recorre la región con fuerza inusitada, está generando en varios países (Nicaragua y Colombia, entre otros) graves tensiones políticas. Sí en cambio hemos visto, y seguiremos viendo, un aumento importante en los niveles de polarización y confrontación política así como en los de conflictividad social en varios países de la región.
A la fecha, los resultados de las elecciones realizadas en los once primeros meses de este año no han traído una reconfiguración radical del escenario político regional ni a favor de la izquierda ni a favor de la derecha. Tampoco vemos una tendencia clara a favor de la oposición o del oficialismo. De las cinco elecciones presidenciales que ya han tenido lugar (El Salvador, Panamá, Ecuador, Honduras y Uruguay) en tres triunfó la oposición (la izquierda en El Salvador y la derecha en Panamá y en Honduras) y en los otros dos comicios (Ecuador y Uruguay) la victoria fue para el oficialismo (ambos de izquierda). En los dos referéndums efectuados (Bolivia y Venezuela) venció el oficialismo de izquierda. En las dos elecciones de medio periodo en Argentina y México ganó la oposición. De las dos elecciones presidenciales que están por llevarse a cabo durante el mes de diciembre, es casi seguro que en Bolivia triunfe el oficialismo de izquierda. En Chile, por su parte, el candidato opositor de derecha, Sebastián Piñera, va a la cabeza de las encuestas, aunque es muy probable que en el país transandino haya segunda vuelta.
Como resultado de la crisis tampoco se aprecia un posible aumento de regímenes populistas cercanos al presidente Chávez. Ecuador y Bolivia seguirán en manos de Correa y Morales. Nicaragua continuará bajo gran tensión debido a los intentos reeleccionistas de Ortega. La polarización y confrontación crecerán en Venezuela en la medida en que se acerque la elección legislativa del 2011 y, sobre todo la presidencial del 2012, en que Chávez seguramente buscará una nueva reelección. Perú es el único país donde podría darse un cambio pro Chávez, dependiendo de los resultados electorales de 2011.
Naturalmente, como en todo periodo electoral, y más aún en el actual contexto socioeconómico, surgen voces a favor del populismo y de las soluciones fáciles y retóricas. Por ello, el rumbo de la región durante los próximos años depende en gran medida del voto de la clase media. ¿Qué terminarán privilegiando a la hora de ejercer su voto: las promesas populistas o la estabilidad de los regímenes democráticos reformistas? En mi opinión, salvo algunas excepciones, lo harán mayoritariamente en favor de la segunda.






Opinión

ECONOMÍA DE GUERRA

Al petróleo venezolano le está sucediendo lo mismo que, en su día, padeció la rica industria minera de Bolivia, o la fértil agricultura de Cuba o Zimbabwe. La gestión estatal de los recursos acaba siembre en un auténtico desastre económico.

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com)

La economía bolivariana implantada por el régimen chavista está sumiendo en la pobreza más absoluta a uno de los países más ricos de América Latina hasta hace apenas diez años. En la actualidad, Venezuela está inmersa en una
estanflación (recesión y alta inflación) de graves consecuencias. Sus ciudadanos avanzan hacia el peor de los mundos posibles, contracción económica y elevados precios, gracias a la exitosa socialización de los factores productivos que lleva aplicando de forma progresiva, pero imparable, el comunista Hugo Chávez desde su llegada al poder.
La utopía que el gorila rojo pretende imponer a sus ciudadanos se ha materializado, hasta el momento, en la completa nacionalización de sectores económicos clave. El poder estatal ya se ha hecho con el control de la producción petrolífera y otras materias primas, el sistema bancario, el sector energético, la distribución de alimentos y productos básicos, gran parte de la industria pesada (cementeras) o la propiedad y redistribución de la tierra.
A ello se suma la prohibición por ley de despedir trabajadores, la fijación de precios máximos y salarios mínimos o la censura que sufren los medios de comunicación, entre otras muchas medidas totalitarias que, día sí y día también, son aprobadas a golpe de decreto. De este modo, tras el fracaso electoral que obtuvo su reforma constitucional, poco a poco Chávez está logrando su objetivo último: implantar un régimen comunista en Venezuela.
Hasta no hace mucho, el tirano bolivariano contaba con un firme aliado económico –el petróleo– para mantener bajo control el creciente descontento popular derivado de su política económica. Y es que las ingentes subvenciones públicas otorgadas a su masa de acólitos venían a llenar el vacío que generaba entre los opositores la expropiación de empresas y propiedades, el aumento de la inseguridad jurídica, el cobro de impuestos abusivos, la escasez de productos básicos o la extensión de la pobreza.
Sin embargo, la otrora productiva maquinaria petrolífera en manos privadas
se está yendo a pique. La nacionalización de este sector se está materializando en cuantiosas pérdidas, hasta el punto de que su empresa bandera, la estatal PDVSA, está al borde de la quiebra. No es algo nuevo. Al petróleo venezolano le está sucediendo lo mismo que, en su día, padeció la rica industria minera de Bolivia, o la fértil agricultura de Cuba o Zimbabwe (conocido años atrás como el granero de África). La gestión estatal de los recursos acaba siembre, y en todo lugar, en un auténtico desastre económico.
El motor de Venezuela se apaga, y con él las finanzas públicas del régimen bolivariano. De ahí que la deuda pública de Venezuela presente el mayor nivel de riesgo del mundo, tal y como refleja el mercado de Credit Default Swaps (CDS), una especie de seguro que contratan los inversores para cubrirse de posibles impagos.
La gallina de los huevos de oro se agota, y Chávez es consciente de que carece ya de recursos suficientes para acallar la boca de sus súbditos a base de petrodólares. Así pues, no es de extrañar sus recientes soflamas públicas animando a la población a racionar su consumo de luz y agua. De seguir así, dentro de poco, no sería extraño observar la implantación de cartas de racionamiento para la distribución de alimentos. Por el momento, ya resulta casi imposible sacar dinero del país, puesto que se precisa un permiso administrativo para transferir dinero al exterior. Pese a ello, Chávez aún cuenta con la política monetaria de su banco central, ahora también en sus manos, para imprimir billetes a placer.
De hecho, y ante las crecientes dificultades económicas que atraviesa el país, el tirano se ha embarcado en una guerra comercial con Colombia que, paso a paso, va cobrando tintes de conflicto armado en toda regla. Se trata del penúltimo paso hacia la socialización total del país. Y es que no hay nada mejor que la tensión bélica para que el Estado extienda su mano con facilidad hasta donde alcanza su vista. Y si no, ahí tienen la Guerra Fría de la URSS, Corea del Norte, Cuba, Camboya o Vietnam; las ansias imperialistas de Hitler o Mussolini, y tantos otros regímenes totalitarios que han optado por la vía de las armas para acabar imponiendo su control absoluto sobre la economía de mercado. Chávez no es distinto y, por ello, dirige ya a Venezuela hacia una economía de guerra.





EL TITICACA COMO FUENTE DE VIDA

Diario La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)

El libro del Claude Dejoux y André Iltis: El lago Titicaca. Síntesis del conocimiento limnológico actual, es un gran esfuerzo para advertir el deterioro de una insustituible fuente de vida.
Hasta que se ha editado un libro de 584 páginas con la participación de cincuenta y dos autores científicos y académicos más autorizados, respecto a los orígenes, calidad de agua, inmensidad de riquezas, limnología, etc., etc., del Titicaca. Es decir, un texto que permite reflexionar en relación a la grave situación de descomposición biológica del lago sagrado y cuyo mensaje es muy claro: Los relaves mineros, la contaminación, la fragilidad de sus ecosistemas, la alteración del medio ambiente debido a la sobre explotación de sus recursos, finalmente, producirán un afecto irreparable en pocos años.
Todos estos hechos irracionales convertirán al Titicaca en un inmenso lodazal sin vida, si es que no se toma en cuenta que: “Para los científicos y los limnólogos en particular, el Titicaca constituye un medio original. Desde hace mucho tiempo se han interesado en esta inmensa masa de agua tropical, pero calificada como el más grande lago de altura navegable del mundo, y cuyo aislamiento geográfico hacía suponer un fuerte endemismo de sus componentes biológicos. En el presente libro – dicen los autores- hemos deseado efectuar un balance del conjunto de los conocimientos actualmente disponibles respecto a los grandes aspectos de este lago de origen geológico, su lenta evolución, la físico-química de sus aguas, su clima, su hidrología, su flora y su fauna”.
El trabajo de compilación de Claude Dejoux y André Iltis (Orstom-Hisbol. La Paz, Bolivia), se refiere a la génesis del Titicaca, geomorfología y sedimentación, paleohidrología, clima e hidrología actual, físico-química, comunidades biológicas, las macrofitas, el zooplancton, la fauna béntica, la ictiofauna, la explotación económica del Titicaca, el potencial hidrológico e ictiológico y la contaminación. En otras palabras, un amplio despliegue de conocimientos para quienes deseen empezar la más grande cruzada de defensa del Titicaca y así preservar una fuente de vida para las futuras generaciones y la humanidad. Mayores informes Hisbol: Instituto de Historia Social Boliviana: Casilla 12154. La Paz. Bolivia.





MUSEO DENTRO DE MINA RECORRE LA HISTORIA DE LA RIQUEZA MINERAL EN BOLIVIA

Invertía de Argentina (www.ar.invertia.com/noticias)

Un museo dentro de una mina, a más de 4.200 metros de altura en el sureño departamento de Potosí, recrea la forma de trabajo en los socavones y las costumbres de los mineros de esta región, que en la colonia dio grandes riquezas de plata a España, el poder imperial.
Recientemente inaugurado, el museo 'Diego Huallpa' se extiende por un socavón de 850 metros dentro de la mina Pailaviri del Cerro Rico de Potosí, con 17 salas que muestran cómo ha evolucionado la minería boliviana desde la colonia hasta la actualidad.
"El lugar refleja la pujanza de los mineros y es el retrato viviente de la actividad. Nos permite viajar en el tiempo para conocer cómo vivían los potosinos desde la colonia española hasta hoy", explica Elda Saavedra, consultora del museo.
El museo se fue formando durante años pero fue gracias a un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se pudo finalmente inaugurar formalmente la semana pasada con el ritual de la 'wilancha', que es el sacrificio de una llama como ofrenda a la madre tierra.
En las salas del museo dentro del socavón se pueden apreciar decenas de efigies del Tío de la Mina, una deidad a la que los mineros rinden culto, según comprobó la AFP.
Se puede también observar la forma cómo se hacía la explotación en el pasado, las técnicas rudimentarias de sacar o transportar el mineral.
El museo todavía no puede ser visitado por turistas pero desde ya las autoridades del museo señalan que éstos deberán entrar con todas las medidas de precaución, incluyendo casco.
La plata fue extraída en Potosí desde el siglo XVI por parte de los españoles. Fue el indígena Diego Huallpa (que da el nombre al museo) quien descubrió hacia 1545 un rico filón de plata.
La riqueza era de tal magnitud que quedó acuñada la expresión "Vale un Potosí" para definir algo de mucho valor.





CONCEPCIÓN, TIERRA DE FE, ORQUÍDEAS Y MÚSICA BARROCA

El País de Costa Rica (www.elpais.cr)

El pueblo boliviano de Concepción celebra este año el tricentenario de su templo que formó parte de las antiguas misiones jesuíticas de Chiquitos y las de Moxos, y que se desarrolló en las tierras del este de Bolivia.
Ubicada a unos 1.100 kilómetros al este de La Paz, cerca de Brasil, Concepción se convirtió desde 1996 en sede del festival internacional de Música Renacentista y Barroca Americana "Misiones de Chiquitos". También se destaca como sede del festival anual de orquídeas, y tiene uno de los templos católicos más hermosos de Bolivia que fue declarado -en 1991- por Naciones Unidas como patrimonio cultural de la humanidad.
Durante el proceso de restauración de los templos jesuíticos de estas misiones se descubrió una riqueza musical de gran magnitud: en Chiquitos más de 5.000 y en Moxos 4.000 hojas de música sacra escrita entre los siglos XVII y XVIII, tanto por músicos europeos como por los indígenas de la zona y que fue interpretada cotidianamente en estos pueblos hasta mediados del siglo XIX.
Cada dos años, la Asociación Pro Arte y Cultura ­con sede en Santa Cruz de la Sierra- realiza el festival de música barroca que es considerado el evento cultural más importante de Bolivia y el más grande del mundo en su género.
"Es un festival donde la selva, la arquitectura barroca y la cultura del oriente boliviano se unen en más de 3.000 kilómetros de recorrido por 18 comunidades", destacan los organizadores del evento cultural. También se destaca que el festival despertó la inquietud en los pueblos del este de Bolivia de crear coros y orquestas para ser parte activa del encuentro musical.
"Hoy existe una red de quince orquestas misionales en los pueblos que fueron antiguas misiones jesuíticas o franciscanas, y una orquesta juvenil en un barrio de Santa Cruz de la Sierra. Estas orquestas, formadas por niños y jóvenes mayormente indígenas, son parte sustancial de los festivales y han dinamizado la vida cultural de sus comunidades. Estos jóvenes han encontrado en la música una forma de vida y muchos de ellos han recorrido muchos países mostrando su arte", agregan los organizadores.
Pero los grupos musicales internacionales que dejaron huella en Concepción están Capilla del Sol, de Argentina; Ensemble Travertino, de Alemania; Ensemble Clematis, de Bélgica; Calíope, de Brasil; Música Ficta, de Colombia, Les Carrillons, de Chile; La Tempestad, de España: Croation Baroque Ensemble, de Croacia; Gruppo Seicento, de Italia; Philadephia Brass, de Estados Unidos; Alauda Ensemble, de México; coro y orquesta Uribichá, y orquesta de El Alto, de Bolivia. El octavo festival internacional se desarrollará del 22 de abril al 2 de mayo de 2010, anunció Marcelo Araúz, director del evento y miembro de la Asociación Pro Arte y Cultura que preside Cecilia Kenning de Masilla.
Los participantes deberán incluir obligatoriamente en su repertorio alrededor de diez minutos de la música de Chiquitos, Moxos, Sucre (La Plata) u otro archivo de Bolivia.
El segundo atractivo de Concepción es el festival anual de las orquídeas donde se puede admirar en cada primavera nuevas variedades, formas y colores de la exótica flor que presentan expositores de Brasil, Argentina y Bolivia.
También se considera a Concepción el santuario de la "Cattleya Nobiliar", la orquídea chiquitana.
"La idea es aprovechar el potencial de la orquídea para impulsar el turismo sostenible en Concepción, evitar depredación y promover el desarrollo de la zona", explicó Rubens Barbery, director del Centro para la Promoción del Desarrollo Sostenible (Cepad), institución promotora del evento.
El festival que arrancó en 2001 tiene el apoyo de la española Agencia Extremeña de Cooperación Internacional y Desarrollo (Aexcid) y la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco).
Oswaldo Parada, conocido como el "rey de la orquídea", exhibió en la feria de octubre pasado una planta exótica con dos flores blancas de unos 12 centímetros de diámetro. "Esto es un lujo y producto de horas y horas de dedicación", dijo a los periodistas.
Concepción fue fundada en 1709 por el padre Lucas Caballero y refundada en 1722 por el padre Juan de Benavente. El conjunto misional también fue construido por el padre Martín Schmid entre 1753 y 1756.
La iglesia fue restaurada en 1975 por el arquitecto alemán Hans Roth, y la riqueza de los tallados y del pan de oro que adorna los altares y retablos es una muestra del esplendor artístico que lograron los jesuitas.
En la iglesia de Concepción destacan los retablos laterales que representan al Calvario y la Inmaculada. En el altar mayor están San Ignacio de Loyola y San Francisco Xavier que flanquean a la Virgen María. Las paredes han sido revocadas y pintadas de nuevo, aunque un pedazo de la pared original se conserva en la parte posterior. Los bancos son nuevos y ha sido tallados cada uno con un motivo diferente por los artesanos de Concepción.
La iglesia de Concepción es también desde 1951 la Catedral del Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez y es visitada por miles de católicos en Semana Santa y Corpus Christie donde se lucen vestimentas e instrumentos construidos por los habitantes de la región.





EN AMÉRICA SE SUEÑA "FIERO", SE CANTA "BONITO" Y SOPLAN VIENTOS DEL "NORTAZO"

ADN de España (www.adn.es/internacional)

En Argentina se sueña "fiero" cuando se tienen pesadillas, en Bolivia soplan vientos del "nortazo" y del "surazo", en muchos países de América se canta "bonito", se habla "cortito" y se come "macanudo", y los mexicanos y centroamericanos se pasan horas de "platicaderas" y temen las "llovederas".
Estos ejemplos sirven para ilustrar la riqueza léxica del español y la variedad que alcanza en los diferentes países, como refleja la "Nueva gramática de la lengua española" que mañana se pone a la venta en España, al precio de 120 euros (181 dólares), y comienza a distribuirse en Hispanoamérica.
Fruto del esfuerzo y la sabiduría de decenas de especialistas, la Gramática ha sido preparada durante once años por las veintidós Academias de la Lengua Española, capitaneadas por Ignacio Bosque, uno de los mayores expertos del ámbito hispánico en esta materia.
Lo que ahora llega a las librerías son los dos primeros tomos de la Gramática: 4.000 páginas dedicadas a la Morfología y a la Sintaxis, cuidadosamente editadas por Espasa, el sello que en el primer trimestre de 2010 también publicará el tomo de la Fonética y la Fonología, coordinado por José Manuel Blecua.
La nueva Gramática presenta un mapa de la unidad y de la variedad del español e ilustra las construcciones con 40.000 ejemplos, la mitad de los cuales proceden de textos de escritores y de la prensa de todos los países hispanohablantes. La nómina de autores es impresionante.
Esta obra de referencia, que se presenta el 10 de diciembre en un acto presidido por los Reyes de España, es "una de las más detalladas de cuantas gramáticas del español se hayan escrito", como se afirma en la introducción del libro.
La Gramática académica es descriptiva y normativa y, por primera vez, le presta una gran atención al español de América.
En cualquier capítulo hay un sinfín de pruebas de la diversidad del español, como sucede, por ejemplo, en el apartado de los adverbios adjetivales, que "poseen más vitalidad" en América que en España.
"Una pena, porque cantaba bonito y en varios idiomas", escribe Bryce Echenique en "La vida exagerada de Martín Romaña". Esta cita ilustra el uso de adverbios adjetivales, presentes en expresiones como "bañarse sabroso"; "hablar claro y raspado" (con franqueza), que se emplea en el área caribeña; o "claro y pelado", como se dice en varios países centroamericanos.
En el Río de la Plata se sueña "fiero" cuando se tienen pesadillas, pero en el área andina prefieren "soñar feo". En muchos países, quien tiene excesivas aspiraciones "pica alto" o "tira alto", y en Colombia "hilar delgado" equivale a "hilar fino".
"Comer macanudo", "caminar rico", "beber recio", "oler feo", "llevarse pésimo" y "pasarlo chévere" son otros ejemplos de adverbios adjetivales.
En la nueva Gramática se estudia ampliamente el voseo, un fenómeno que desapareció "casi totalmente" del español europeo en el XVII y principios del XVIII, pero que está muy extendido en algunas regiones de América, sobre todo en la rioplatense y centroamericana.
"Vos amás", "vos tenés" o "vos tenís", y "vos partís" son algunas de las múltiples variantes de este fenómeno que está "en constante evolución", se indica en la Gramática.
En México y Centroamérica se dice "cerramos hasta las nueve de la noche", en el sentido de "no cerramos hasta...", y en Hispanoamérica es más frecuente que en España el "que" galicado: "Fue entonces que alguien me avisó de la mancha de sangre", escribe Borges en "El informe de Brodie".
Ese tipo de "que" también puede verse en frases como "por eso es que se terminó" o en "¿cómo fue que ocurrió el accidente?".
Hay sufijos típicamente americanos y uno de ellos es "-dera", que se emplea sobre todo en México, Centroamérica y en el área caribeña (también en las islas Canarias), y designan "acciones continuadas, intensas o repetidas": "llovedera", "preguntadera", platicadera", "vomitadera", "lloradera", "robadera"..., etc.
El sufijo "-ido" ha creado neologismos en América como "llorido", "rebuznido", "relinchido", "toquido" (ruido que se hace al tocar) o "chiflido" (de "chiflar", silbar).
Los sustantivos terminados en -"azo" también dan mucho juego. En Bolivia "nortazo" y "surazo" designan vientos ("el surazo que azota desde ayer a la capital cruceña..."); en Venezuela se dice a veces "pupitrazo" para aludir a una protesta estudiantil, y en Colombia se aprueban artículos a "pupitrazos" (golpeando los pupitres). Una primicia informativa es "un tubazo" en algunos países caribeños.
Propio de Hispanoamérica es también decir "tengo viviendo allí diez años", "tengo varios años trabajando en esta empresa", y al habla coloquial de México, Centroamérica, Río de la Plata y área andina pertenecen expresiones como "me vive repitiendo que...", "mi mamá me vive diciendo que tenga cuidado en la calle".





DOLORES VÁZQUEZ, RICARDI, DIEGO PASTRANA: LOS MAYORES ATROPELLOS A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

ABC de España (www.abc.es)

Rafael Ricardi, trece años en prisión por dos delitos de violación que no había cometido. Diego Pastrana, insultado como «asesino» en las calles de Tenerife y en los medios de comunicación, que hemos debido entonar nuestro «mea culpa». Javier Villanueva, más de cuatro años inculpado en Bolivia por el asesinato de la fiscal Móniva von Borries. Dolores Vázquez fue durante meses hasta que se pronunció el veredicto contrario «culpable de agresión y asesinato».
Son nombres que a buen seguro te suenan. Al menos, alguno de los casos que saltaron a la página negra de España. En los dos sentidos: por su terribles delitos perpetrados; y por los no más dramáticos errores cometidos con ellos.
Dolores Vázquez: una pena «popular» de 15 añosNo se nos ha podido olvidar la desaparición primero de la joven Rocío Wanninkof en 1999, cuando no regresó a su casa en Mijas después de celebrar las fiestas patronales de Fuengirola y cuyo cadáver apareció meses después en la localidad marbellí de Los Altos del Rodeo. Todos juzgamos aquel rostro serio de la principal acusada, Dolores Vázquez, frente a la dulce mirada de la madre de Rocío y ex pareja de Dolores que la acusó abiertamente de abusos y asesinato.
Todavía hoy ella cree que
fue Dolores la que ayudó al condenado por el terrible crimen de Rocío -y también de otra malagueña, Sonia Carabantes-, el británico Tony King. El rostro de la gallega Dolores pudo incriminarla antes de tiempo, cuenta en su libro «Víctimas de la Justicia» (Editorial Arco Press) la escritora y criminóloga Marisol Donis. A este elemento subjetivo se unió la «gran presión mediática que la inculpó mucho antes de que se celebrase el juicio», completa la autora del libro. Y tras rememorar las veces que cada uno de nosotros, cada ciudadano de a pie pensó que era una asesina, que incluso le deseó que pasase el mayor tiempo posible enrejada, llegan las preguntas obvias: ¿Quiés les compensa? ¿quién les devuelve su tiempo perdido?, pero sobre todo, ¿cómo se restaña el descrédito y se resarce el atentado contra su honor?
Huelga recordar
un artículo, el 121 de la Constitución Española, que reza: «Los daños causados por error judicial, así como los que sean consecuencia del funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, darán derecho a una indemnización a cargo del Estado, conforme a la Ley». Indemnización económica, pero... ¿y la otra?
Diego Pastrana: de víctima a verdugo en tres díasDiego Pastrana ha pasado de verdugo a víctima en sólo unos días. «En su caso no ha habido ni error judicial, porque no ha pasado por juicio», advierte Donis. Imputado como
presunto abusador y homicida de Aitana, la niña de 3 años que falleció el pasado jueves en un hospital tinerfeño e hija de su novia, nadie podía pensar que su tristeza, su abatimiento, su mirada inquietante se debían al dolor por la pérdida de la que consideraba como su propia hija. Apenas tiene 24 años y Diego fue juzgado primero por un médico, que activó el protocolo sanitario debido a los cardenales y señales que observó en el cuerpo de la niña, y luego de forma concatenada por los informadores. Así llegó a la ciudadanía que llegó a desearle la «muerte» y le abofeteó con este grito mientras era esposado y encarcelado. Apenas 24 horas después, salía en libertad sin cargos y un nuevo informe determinaba que el infortunio acompañó la vida de la niña, provocando que la caída de un columpio fuese mortal. Las quemaduras del cuerpo eran una reacción alérgica en su piel. Diego no la había tocado. Y lloraba su desgracia. ABC, a través de su director Ángel Expósito, pronunció su particular «Nos equivocamos» en un vídeo abierto al público. No duelen prendas en hacerlo, pero qué duda cabe de que un ciudadano y su circunstancia, Diego Pastrana, nos ha dado a todos una inolvidable lección de periodismo.
Los casos de condenados sin ser culpables se complican cuando, como a Dolores Vázquez, le juzga un jurado popular, «contaminado» o «infectado» por imágenes que han visto en televisión o recortes de prensa que ha leído.
Dolores fue condenada a 15 años de cárcel por la muerte de Wanninkhof. Esta sentencia condenatoria se debió, según dice Marisol Donis, «en gran parte» a los juicios paralelos que se enarbolan en los medios de comunicación (en general). Respecto a este caso, quizá uno de los más sangrantes en cuanto a la opinión formada de antemano en las masas, la autora del libro presenció cada una de las sesiones del juicio y da fe de cómo «la gente de la calle la insultaba y le decían "asesina"». Un juicio posterior determinó que Tony King no había actuado en connivencia con Dolores.
Ella entró en el «paquete» de «crueles fallos» de los que habla en su libro Donis, debidos en ocasiones a un «prejuicio injustificado» por los inmigrantes u otros colectivos marginados socialmente. También habla de cómo la Jusiticia devuelve la inocencia a algunos condenados, un principio arrebatado por «el afán de hallar a un culpable, la falta de peripecia de algunos letrados, el histerismo de algunos testigos, las pruebas manipuladas y ocultadas, la presión popular, y sobre todo, la concurrencia de circunstancias» adversas.
Javier Villanueva: Inocente en su país, culpable en BoliviaEn nuestro país, la familia del sevillano
Javier Villanueva luchó de forma abnegada para probar su no culpabilidad en Bolivia, donde tras vivir más de cuatro años fue inculpado de asesinar a una conocida fiscal en Santa Cruz en 2004 mediante la explosión de una bomba colocada en su coche. Villanueva fue absuelto en febrero de 2006 y volvió a España para publicar el libro «La verdadera historia» (Editorial Paréntesis), en el que muestra que tras casi año y medio de cárcel, arresto domiciliario durante otros cinco meses y cuatro años de conflictos judiciales fue demostrada su inocencia.
El linchamiento, en este caso, se produjo en el país del crimen, pero no en España, donde los medios se alinearon con la «familia coraje» de Javier y dieron voz al «atropello» que se estaba cometiendo con el joven empresario. Una vez aquí, Javier declaró que
«es muy fácil incriminar, pero muy difícil demostrar la inocencia», cuando en teoría tendría que suceder justo al revés.
Donis encuentra una semejanza entre el caso de Javier Villanueva y el que, a su juicio, es el «caso más sangrante» en la historia negra de España, el crimen de Cuenca de 1918. «Se les hizo confesar un crimen que no habían cometido mediante torturas», colige. Lo más sorprendente es que, en el crimen de Cuenca, acaecido a principios del siglo; «se destrozó la vida a dos personas, los dos acusados» -Gregorio Valero y León Sánchez, condenados a 18 años de cárcel por el asesinato de José María Grimaldos- sin ni siquiera haber una prueba fundamental: «No había ni muerto».
Rafael Ricardi: «violó» a dos mujeres y, trece años después, no las había violadoRafael Ricardi no ha gritado mucho. Con voz suave, amilanado por trece años de prisión revolviéndose entre la inocencia, salió de la cárcel, dio una rueda de prensa en la que proclamó -como había hecho más de una década atrás- que no tenía nada que ver con las dos violaciones que se le atribuyeron en 1996 y se fue a descansar. Tras «hurtarle» trece años de su vida en familia, Ricardi fue absuelto ante la aparición de nuevos elementos de prueba que evidenciaban que su ADN no se correspondía con las muestras recogidas en la ropa de una víctima. Hoy sabemos que pide
una compensación al Ministerio de Justicia de diez millones de euros.
Errores dentro y fuera de nuestras fronterasPero esos errores policiales, periciales, judiciales y mediáticos no son aislados en España. La misma escritora no libra a otros países de estos veredictos adelantados. Dieron la vuelta al mundo los rostros de Marie Lafarge, en Francia, acusada de envenenar a su marido; de David Milgaard, que con sólo 16 años fue inculpado por la muerte de una enfermera en Canadá; o del boxeador americano Rubín Carter, que «cometió» un triple asesinato en un bar y después no lo había cometido. No fueron tan publicitadas las sentencias definitivas enmendando los fallos.
Preguntada por asesinos confesos como
Miguel Carcaño, por el crimen de la joven de 17 años Marta del Castillo Casanueva en Sevilla, o Santiago Mainar, el guarda forestal que confesó haber matado al alcalde de Fago, Miguel Grima, y luego se retractó, la escritora y criminóloga sostiene que «da igual que confiesen, porque sujetos como Mainar pueden tener una personalidad que les lleva a confesar porque simplemente quieren notoriedad» y son, en realidad, inocentes. En nuestras retinas quedan esposados de por vida. Pero, «hay que demostrar la culpabilidad» de cada uno, remacha Donis. Otra lección básica, de nuevo.

No comments:

Post a Comment