Tuesday, January 05, 2010

CON EVO REELEGIDO, BOLIVIA PIENSA AHORA EN LOS COMICIOS REGIONALES DE ABRIL

Decisión acertada. Jerjes Justiniano y Roberto Fernández fueron designados por el Movimiento Al Socialismo (MAS) como sus candidatos a Gobernador y Alcalde de Santa Cruz en las elecciones regionales del próximo 4 de abril. “Son los mejores compañeros comprometidos con su departamento, con su región y con el país", aseguró el Presidente Evo Morales al presentar a los candidatos del MAS.
Recordó la personalidad de un luchador social, como Justiniano, "un líder histórico de Santa Cruz que no claudicó nunca en la defensa de su departamento" y de Roberto Fernández de quien dijo que ya conoció de su capacidad en la Cámara de Diputados, además reveló que tiene una gran amistad que garantiza confianza y trabajo.
----------------------------
Tras la aplastante victoria del presidente Evo Morales en las elecciones de diciembre pasado, Bolivia enfila ahora sus baterías a los comicios regionales y municipales del 4 de abril, tras la renuncia de varios prefectos (gobernadores) y alcaldes que buscarán la reelección para el período 2010-2015.
Los prefectos opositores Rubén Costas, del rico departamento oriental de Santa Cruz, y Ernesto Suárez, de la zona amazónica de Beni, fueron los primeros en dar a conocer este lunes sus dimisiones con el propósito de iniciar sus campañas.
Los funcionarios cumplieron así con lo previsto por el calendario de la Corte Nacional Electoral, que establece la renuncia en los puestos de esos rangos 90 días antes de la votación para poder optar por la reelección.
Santa Cruz y Beni son los dos departamentos más grandes de los nueve de Bolivia y en los que la oposición triunfó en los comicios generales de diciembre, si bien el presidente Morales ganó en el cómputo nacional con un alto apoyo del 64 por ciento.
A primera hora de la noche renunció el también opositor Mario Cossío, prefecto del sureño departamento de Tarija, rico en gas y petróleo, para participar en los comicios regionales.
En tanto que la gobernadora de Chuquisaca, la opositora quechua Savina Cuéllar, anunció esta noche su decisión de no presentarse a la reelección en abril.
El oficialista Mario Virreira, prefecto de Potosí, sorprendió hoy en la tarde al anunciar que no renunciaba para buscar la reelección, pese a que el presidente Morales ya lo había presentado como candidato en días pasados.
En Tarija, Chuquisaca y Potosí ganó el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) en los recientes comicios nacionales, al igual que en La Paz, Oruro y Cochabamba, si bien perdió en Pando, además de Beni y Santa Cruz.
Otros que dimitieron para participar en las elecciones fueron los alcaldes de Tarija, Óscar Montes; de Santa Cruz, Percy Fernández, y de Cochabamba, Gonzalo Terceros, en tanto que el de La Paz, Juan del Granado, decidió seguir en su cargo hasta el final de su mandato.
En las prefecturas, quedan a cargo los secretarios generales, que son los segundos en la jerarquía institucional, en tanto que en los municipios, los concejales elegirán a uno de ellos como alcalde.
En abril, la oposición intentará mantener sus espacios de poder en Bolivia, después de que Morales consiguiera en las recientes elecciones generales un triunfo tan rotundo que su partido controlará sin problemas las dos cámaras del Legislativo.
Al reflejar la importancia de esos comicios para el Gobierno, Morales expresó en días pasados su deseo de que su partido, el MAS, triunfe en todas las alcaldías y todos los departamentos, para aumentar su caudal de apoyo.
"Quisiera ganar todas las alcaldías, todas las gobernaciones, es fundamental, pero somos realistas: es difícil", comentó Morales, para quien es importante que el Gobierno tenga una "gente de confianza" en los departamentos o alcaldías para trabajar juntos.
En el mismo sentido, el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, dijo hoy que "la clave del funcionamiento de una buena prefectura y de un municipio grande es su articulación y su ensamble con el Gobierno central".
A juicio de García Linera, Gobierno y prefecturas deben tener la misma orientación política para evitar lo que sucedió en la gestión que termina "cuando los prefectos se creían presidenciables y, en vez de hacer gestión, se dedicaron a bloquear" al Gobierno.
En los últimos días, Morales se ha reunido con los movimientos sociales de varias regiones del país para alcanzar acuerdos sobre los candidatos de su partido.
Una de las sorpresas de las candidaturas la anunció hoy el mismo Morales al presentar al empresario y ex alcalde de Santa Cruz Roberto Fernández, de 41 años, como su candidato al municipio cruceño, sin que sea miembro de su partido.
En el mismo acto presentó al veterano luchador socialista Jerjes Justiniano, ex parlamentario y ex rector universitario, como aspirante a la Gobernación de Santa Cruz.
Hace unos días, en La Paz, Morales anunció como candidato a gobernador al intelectual indigenista y ex ministro de Educación Félix Patzi y en Chuquisaca al dirigente campesino Esteban Urquizo.
Según analistas, la elección regional y municipal de abril será muy compleja porque se votará por nueve gobernadores, casi 330 alcaldes, más de 1.700 concejales municipales o departamentales, además de las autoridades para 10 autonomías indígenas.
El analista político Carlos Cordero indicó que esta será una votación con "cierto desorden normativo e institucional" debido a que es la primera vez que en Bolivia se elegirán asambleas departamentales en el marco del proceso autonómico que pretende encarar.






JERJES JUSTINIANO SE PROCLAMA CANDIDATO DE CAMBAS Y COLLAS EN SANTA CRUZ

ABI.- El flamante candidato a la gobernación de Santa Cruz, el abogado socialista Jerjes Justiniano, propugnó el lunes un gobierno de unidad departamental, sin discriminaciones de collas o cambas, ricos o pobres, luego de ser postulado por el líder del gobiernista Movimiento Al Socialismo (MAS), el presidente Evo Morales, a tres meses de las elecciones regionales en Bolivia.
“Yo quiero ser el candidato de cambas y collas, quiero el candidato de la unidad, no de la confrontación, el que una a Santa Cruz en el proyecto histórico más grande de Bolivia”, afirmó en un encendido discurso de ocasión pronunciado en el acto de su proclamación como candidato a la gobernación del departamento más rico y poblado de Bolivia.
Las elecciones para designar a los gobernadores -como se designarán a los actuales prefectos de los 9 departamentos (regiones)- y a los alcaldes de 331 municipios bolivianos han sido pautadas para el 4 de abril próximo. Abogado de 69 años y reputado profesor universitario, Justiniano proclamó su deseo de ser el mejor gobernador (de Santa Cruz), quiero empeñarme en eso.
Hombre de predicamento en la política boliviana, Justiniano, varias veces electo diputado por su región y otras tantas candidato a la Presidencia de Bolivia por el Partido Socialista, opondrá su candidatura a la del actual prefecto (gobernador) de Santa Cruz, el derechista Rubén Costas, uno de los más fieros opositores al mandatario indígena en el lapso 2006-2009.
En momentos en que la principal formación de oposición, el Plan Progreso para Bolivia, del ex candidato presidencial y huido prefecto revocado del central departamento de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, no ha colocado aún en la arena electoral a candidato alguno, Justiniano se dijo radicalmente opuesto a cualquier visión de separar Santa Cruz del resto de Bolivia.
En una suerte de aguijonazo a su seguro contendor electoral, Justiniano afirmó que no concebimos la autonomía como la política del separatismo, no concebimos la autonomía como el recurso que tienen unos pocos para ponerlo a su servicio; nosotros concebimos la autonomía desde el punto de vista revolucionario, de la patria.
Junto a empresarios y líderes civiles, Costas fue acusado de promover un movimiento secesionista en Santa Cruz y es involucrado por el Ministerio Público boliviano en la articulación de un grupo de mercenarios europeos que, según la Policía, buscaba encender una guerra civil en esa pujante región del oriente boliviano y separarla del país andino amazónico.
El grupo de milicianos extranjeros fue desbaratado en abril pasado durante una operación policial en un hotel de Santa Cruz.
Jefe de una ficción geográfica, la “Media Luna” devenida en esquema político de oposición a Morales, Costas, que anunció su candidatura a la reelección, se aprestaba a renunciar este mismo lunes a su cargo, cuando vence el plazo legal para habilitarse a las elecciones de prefectos y alcaldes bolivianos.
Costa fue electo por voto popular el 18 de diciembre de 2005.
Junto a los prefectos de Beni, Ernesto Suárez; de Pando, Leopoldo Fernández y de Tarija, Mario Cossio, Costas fue acusado por el gobierno de Morales de alentar, en setiembre pasado, un golpe de Estado civil prefectural en Bolivia.
Justiniano, oriundo de Santa Cruz y formador de varias generaciones de estudiantes universitarios en esa región oriental de Bolivia, afirmó su convicción de alzarse con la victoria en los comicios locales del 4 de abril. “Tenemos que ganar, es el movimiento histórico más importante, porque tenemos posibilidad ahora de ganar en Santa Cruz. La historia podemos comenzar a construirla en Santa Cruz”, sostuvo en su alocución.Junto a Morales en el poder central del Estado boliviano y al populista Roberto Fernández, que el mandatario indígena, reelecto con el 64% de los votos hace poco menos de un mes, presentó como candidato del MAS a la Alcaldía de Santa Cruz, Justiniano anunció una triada que dotará a Bolivia de seguridad ciudadana y garantizará la instrumentación de un régimen de autonomías homologado por la Constitución vigente desde febrero último.
“Aquí nos unimos, juventud y experiencia. Si nosotros trabajamos, Roberto en la Alcaldía y Jerjes en la Gobernación, le vamos dar seguridad ciudadana a este país, porque tenemos el respaldo de la Policía, del Ejército a nivel nacional y el compromiso de nuestro Presidente (que) va a respetar nuestra autonomía, porque está consagrada en la Constitución”, afirmó.





EL SEGUNDO MANDATO DE EVO YA TIENE HOJA DE RUTA

Prometió cambios profundos en las estructuras del Estado y una ley que regule las autonomías regionales. Tendrá a su favor mayoría en el Congreso y el respaldo del 62% de los bolivianos que lo votaron en diciembre.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

En 18 días, Evo Morales asumirá un nuevo mandato como presidente. Esta vez será al frente de un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, según la definición de Bolivia que ofrece la Constitución aprobada en 2009. Aplicar esa nueva Carta Magna será el principal desafío que enfrentará el líder cocalero hasta 2015. Así lo reconoce en una extensa entrevista concedida al diario paceño La Razón. Morales prometió la “refundación” del país, “no solamente con cambios en temas económicos, sino también en esta estructura del Estado”. “Tiene que haber dos grandes transformaciones: en el Poder Judicial y en la Policía. Esas estructuras todavía no han cambiado y se requieren nuevas normas para transformar estas estructuras del país, que están al servicio del pueblo boliviano”, dijo el presidente.
Morales enfrentará un escenario político radicalmente diferente al que encontró cuando asumió su primer mandato, en enero de 2006, con un Senado adverso y líderes regionales fortalecidos por una demanda autonómica que complicó seriamente la gobernabilidad. Hoy la Cámara alta pasó a manos del oficialismo, mientras que La Paz ha logrado viabilizar el proceso de descentralización a través de la nueva Constitución. “Para la implementación de la autonomía tiene que haber una Ley Marco de Autonomías”, explicó Morales, quien sin embargo prometió no abusar de la mayoría oficialista en el Congreso. “Dialogaremos con la oposición para sacar las leyes, pero si no hay acuerdo estamos obligados a aprobar rápidamente, porque no vamos a seguir esperando”.
“Y si hablamos de atender las demandas sociales –dijo Evo–, ya tenemos preparada una ley de regulación y regularización de la propiedad, especialmente en las llamadas zonas suburbanas, donde a la gente ni siquiera podemos conectarle gas domiciliario y agua potable”.
El presidente boliviano tiene pensado modificar la estructura de la Policía Nacional, a la que considera “alejada de las necesidades del pueblo boliviano”. La Policía fue cuestionada por el gobierno después de la presunta fuga del líder opositor y ex candidato Manfred Reyes Villa hacia Estados Unidos. Para el Ejecutivo, el ex militar huyó con ayuda de jueces y policías “corruptos”.
Morales se refirió también a temas económicos, resaltando la idea de otorgar créditos sin intereses a sectores agropecuarios y de la construcción. “La idea es que no falte alimento para el pueblo”, dijo. Por ello, prevé levantar plantas procesadores de leche y de soja, además de fortalecer la industrialización de otras materias primas como el petróleo y la minería para obtener divisas.
Los cambios que prometió el líder indígena para el país al parecer no alcanzarán a su vida privada. Evo seguirá imponiendo a sus ministros un frenético ritmo de trabajo que se inicia a las 5 de la mañana y se extiende hasta bien pasada la medianoche. Los bolivianos tampoco podrán esperar una boda presidencial, porque “es difícil cuando uno dedica su tiempo completo a Bolivia”.
Evo tiene dos hijos de diferentes mujeres, pero nunca quiso casarse porque “los enemigos de la derecha te pueden agarrar por ese lado para dañarte”. “En los años 80, cuando asumí la dirección sindical, unos militantes del Partido Comunista me dijeron: Evo, cuídate del lado sentimental; cuando a un líder no pueden tumbarlo, tratan de destrozarlo por el lado sentimental; y eso me hizo pensar mucho”.
Los autonomistas pidieron pista
Los gobiernos de Santa Cruz, Beni y Tarija, los tres departamentos orientales que son el eje de la oposición autonómica al gobierno de Evo Morales, están desde ayer en manos de prefectos interinos. Sus titulares, Roberto Costas, Ernesto Suárez y Mario Cossío renunciaron a sus cargos para cumplir con la ley electoral, que exige la dimisión de los candidatos con cargo 90 días antes de las elecciones. El 4 de abril, los bolivianos renovarán prefectos en los nueve departamentos del país y autoridades municipales e indígenas en el marco de la nueva Constitución del Estado aprobada el año pasado. El presidente Evo Morales dijo ayer que confía en que el Movimiento al Socialismo (MAS) que lidera ganará “en todas las regiones”. Su optimismo responde a los buenos resultados que su candidatura obtuvo en las elecciones generales de diciembre en bastiones opositores como Tarija o Chuquisaca.





DESTACAN EN PERÚ ÉXITO DE MODELO ECONÓMICO BOLIVIANO

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

El modelo económico boliviano, basado en la nacionalización de los hidrocarburos, es exitoso, afirmó el economista peruano Gonzalo García, ex director del Banco Central (emisor), en el marco de una nueva polémica entre los dos gobiernos.
En declaraciones periodísticas, García dijo que el crecimiento de 3,5 por ciento registrado en Bolivia en 2009 demuestra ese éxito y la posibilidad de crecer con la nacionalización del gas.
"La realidad del 2009 y de los años anteriores revela que lo que se habla contra el modelo económico boliviano no tiene ninguna base; Bolivia es el país de América Latina que mejor parado ha salido de la crisis económica mundial", dijo.
El economista contrastó al mismo tiempo la popularidad abrumadora del presidente de Bolivia, Evo Morales, con el discreto índice de aprobación de la gestión de su colega peruano, Alan García, quien en días pasados sostuvo que Bolivia no recibe inversión por no querer explotar su gas.
Según el economista García, Perú debe seguir el ejemplo de Bolivia y recuperar sus recursos naturales estratégicos, además de cambiar los contratos mineros, ampliamente favorables a las transnacionales
Negó el argumento oficial y de la prensa neoliberal, de que esas medidas ahuyentarás las inversiones extranjeras. "Eso no es cierto; en Bolivia la nacionalización de los recursos naturales no ha ahuyentado las inversiones", dijo, a tiempo de recordar que, tras la revolución bolchevique, las empresas petroleras negociaron con el gobierno revolucionario de Lenin.
El comentario fue hecho por el economista García en el marco de una nueva polémica entre los gobiernos de los dos países, en la que el presidente peruano sostuvo que Bolivia vive "angustiada" por no aprovechar sus recursos naturales y que su mandatario, Evo Morales, ataca al gobierno de Lima por encargo del gobernante venezolano Hugo Chávez.
En respuesta, el gobierno de Bolivia afirmó que los angustiados son los peruanos por la entrega de sus recursos a las transnacionales y que el gobernante reprime a los indígenas para entregar los recursos naturales a las transnacionales, obedeciendo órdenes de Estados Unidos.
Páginas electrónicas y emisoras de radio y televisión difunden por otra parte el repudio del gobierno venezolano a las declaraciones de García, a quien acusa de recibir órdenes del presidente norteamericano Barack Obama para dividir a la región.





ANUNCIAN LA CONSTRUCCIÓN DEL DUCTO QUE ABASTECERÁ AL GNEA

El anuncio lo formuló ayer el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido. Argentina y Bolivia trabajan ahora en una adenda al contrato de abastecimiento. Enarsa busca alternativas para complementar el suministro del país vecino.

Misiones On Line de Argentina (www.misionesonline.net)

El Gasoducto del Nea (GNEA) ocupará un lugar central en las agendas de los gobiernos de Argentina y Bolivia durante los primeros meses del año. Ambas naciones trabajan en una modificación del contrato que regula el comercio de gas entre ellas por los próximos 20 años y avanzan en la realización de las primeras obras del mega proyecto. Con ese objetivo, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, anunció ayer que se construirá el “Gasoducto de la Integración”, a través del cual deberá ingresar al país el combustible que abastecerá al GNEA.
El primer paso será establecer un sistema de garantías recíprocas que permita traer más gas desde la nación vecina hasta el sistema de TGN, la transportadora de gas que abastece la zona norte del país. Una vez cumplido ese punto, se abrirá la licitación para construir el Gasoducto de la Integración, que tendrá una extensión de 70 kilómetros y permitirá un importante incremento en el volumen de gas que llega desde Bolivia.Técnicos del Ministerio de Planificación y sus pares bolivianos están trabajando ahora en una modificación al contrato firmado en 2006 que regula la compra de gas boliviano por parte de Argentina por los próximos 20 años. El objetivo es que la presidenta Cristina Fernández firme el acuerdo junto a Evo Morales el próximo 22 de enero, cuando el presidente boliviano estrene su nuevo mandato.
Se busca agregar una adenda al mencionado contrato que aporte garantías a ambos países en caso de registrarse incumplimientos. Ocurre que Bolivia no alcanzó a cumplir con el abastecimiento comprometido para los últimos dos años y desde el país vecino se quejan por demoras en los pagos por parte de Argentina. Lo que no se modificará es la forma de definir el precio del gas comprado a Bolivia, que se calcula en base a una canasta de productos energéticos y actualmente ronda los 6 dólares por millón de BTU, lo que triplica el precio del mercado local.
En las últimas semanas, se incrementaron las reuniones entre equipos técnicos de ambos países. Autoridades de uno y otro lado de la frontera están de acuerdo en dos puntos: la Argentina debería sufrir multas en caso de atraso en los pagos y Bolivia tendría que aplicar descuentos a los valores de venta del fluido si no alcanza a enviar los volúmenes pactados.
En el contrato firmado en 2006, ambos gobiernos establecieron un plan para que Bolivia enviara 7 millones de metros cúbicos diarios. Sin embargo, nunca alcanzó esos niveles, sino que se ubicó en torno de los 5 millones, con pisos de 2 millones.
"En el nuevo convenio se prevé un cronograma que permita adecuar los volúmenes de gas enviados a la Argentina de acuerdo a la producción de Bolivia, para alcanzar de manera progresiva los 27,7 millones de metros cúbicos por día en los próximos años", señaló el ministro de Planificación.
El convenio, además, estableció que en 2011 debía estar construido un nuevo gasoducto con capacidad para transportar entre 16 y 27 millones de metros cúbicos por día, un proyecto que aún no comenzó.Más allá de los convenios que se logren firmar entre los dos países, existen dudas respecto a la capacidad del país del altiplano para cumplir con el abastecimiento requerido para el GNEA. Por caso, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, entidad que reúne a las petroleras privadas de ese país informó que la producción de gas del país cayó el año pasado casi 13 por ciento.
Previendo que el suministro boliviano no alcance para cubrir la totalidad de la demanda del GNEA, en la estatal argentina Enarsa ya trabajan en el proyecto de un nuevo gasoducto para abastecer a las provincias del noreste que tomaría su abastecimiento de yacimientos ubicados en el Noroeste del país.





CRISTINA QUIERE UN ACUERDO CON EVO MORALES

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Cristina Fernández de Kirchner busca asegurarse la provisión de gas boliviano. Para eso, quiere reactivar el proyecto de un gasoducto desde ese país, que pueda garantizar combustible para el invierno, cuando la Argentina -y especialmente las industrias- suelen sufrir la escasez de ese suministro.
La firma del acuerdo se concretará en el marco de la visita de la presidenta argentina a La Paz para la segunda investidura del mandatario Morales, según difundió la agencia estatal Télam.
Sin embargo, son varias las fuentes diplomáticas que sostienen que Evo no detendrá los festejos por su segunda presidenciar para certificar un acuerdo comercial. Esos especialistas entienden que la tarea puede ser desarrollada por el ministro de Planificación y autor intelectual del acuerdo, Julio De Vido, junto con Carlos Villegas, el presidente de YPFB, la petrolera estatal boliviana.
Villegas señaló, el jueves pasado, que el convenio establecerá que la provisión de nuevos volúmenes de gas a Argentina se hará a partir de 2011 y no desde 2010, como se tenía previsto inicialmente. También observó en esa ocasión que Bolivia incrementó los envíos de gas a la Argentina, "aunque no de la forma" como hubieran querido.
Cristina quería firmar este acuerdo en noviembre del año pasado. Su llegada fue aplazada dos veces debido a que aún no habían concluido las negociaciones entre YPFB y Enarsa.
En la Casa Rosada dudaban hasta hace unos días sobre la conveniencia del viaje. De todas formas, el ministerio de Planificación corroboró ayer que el 22 de enero se firmará en La Paz un acuerdo para la provisión de gas y la construcción del gasoducto entre ambos países. El gasoducto de la integración "posibilitará incrementar los volúmenes que luego abastecerán al Gasoducto del Noreste (GNEA)", un ducto proyectado para llevar gas natural boliviano a Misiones, Corrientes, Chaco y Santiago del Estero, según la misma fuente.





CRISTINA FERNANDEZ Y EVO MORALES FIRMARAN OTRO CONVENIO

AVANZA UN NUEVO ACUERDO POR EL GAS

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“No está en estudio ningún aumento ni de suma fija ni de ningún otro tipo” en las tarifas energéticas. De esa manera, el ministro de Planificación, Julio De Vido, negó de modo categórico que sea inminente un ajuste en el precio de la luz o el gas. A través de un comunicado, esa cartera advirtió también que se avanza en una revisión del acuerdo firmado con Bolivia para incrementar la importación de gas desde ese país, y que se licitará a la brevedad un primer gasoducto (denominado “Integración”) para inyectar más fluido proveniente desde esa nación vecina.
El 22 de enero, la presidenta Cristina Fernández viajará a La Paz para la reasunción de Evo Morales en la presidencia. Esa sería ocasión para firmar un nuevo convenio, que se instrumentará como una corrección sobre el contrato firmado en el 2006 para la importación de gas desde Bolivia, que prevé incrementar la compra hasta 27 millones de metros cúbicos diarios, de los cinco actuales.
Hoy ese país no está en condiciones de garantizar esa provisión y por esta razón se está pensando en un cronograma que permita aumentar gradual y progresivamente la compra de fluido a cargo de Enarsa. Los bolivianos, a su vez, exigen certeza de cobro y esperan que Argentina disponga de la infraestructura necesaria para incrementar su capacidad de importación, ya que hoy no es posible importar desde el Altiplano más de siete millones de metros cúbicos por día. Para dar esa garantía desde este lado de la frontera, el ministro De Vido anunció que licitará en forma conjunta con Bolivia un ducto binacional de 70 kilómetros que permitiría ingresar a la red argentina hasta 27 millones de metros cúbicos. Este sería un primer paso para aumentar la capacidad de transporte y aportar más gas, en principio, a través de la red de Transportadora de Gas del Norte.
El Gasoducto de Integración se trata de una iniciativa complementaria a la del Nordeste. Este servirá, a su vez, para distribuir parte del fluido boliviano entre las provincias del norte argentino que hoy no disponen de gas natural. Esta obra ya comenzó a licitarse. Sin embargo, las adjudicaciones no se habrían formalizado, lo que deja el proyecto paralizado de hecho, posiblemente a la espera de que haya certeza de que Bolivia tendrá los recursos suficientes para extraer el carburante de su rico subsuelo.
De Vido también se ocupó de desestimar la posibilidad de que se esté analizando un incremento en las tarifas de gas y luz tal. Los técnicos oficiales están trabajando con las distribuidoras de ambos servicios en la Revisión Tarifaria Integral, un nuevo esquema de precios que incluirá también una nueva forma de ajustarlos.
Las empresas ya presentaron sus propuestas para la RTI, sobre la base de precios que les permitan cubrir íntegramente costos. Pero De Vido modera expectativas. “Este esquema tarifario vigente desde 2003 permitió lograr importantes avances en la capacidad de generación y transporte de energía, así como la ampliación de gasoductos”, defendió el ministro de Planificación.





NEGOCIAN EL CONTRATO POR EL GAS BOLIVIANO

De Vido quiere congelar el precio; lo firmarían los presidentes de ambos países el 22 de enero

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Los gobiernos de la Argentina y Bolivia están trabajando para llegar al 22 de enero próximo con un convenio para ampliar los envíos de gas boliviano al país sin modificar los precios y que incluye la construcción de un nuevo gasoducto adicional al Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA). Así lo señalaron ayer fuentes del Ministerio de Planificación, que trabaja en la adenda al contrato firmado en 2006.
Según señalaron, el objetivo es que Cristina Kirchner firme el documento con su par de Bolivia, Evo Morales, el 22 de este mes en La Paz, en el acto de segunda investidura del mandatario.
Esa adenda fijará plazos para elevar los envíos de gas boliviano -por parte de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)- de los iniciales 7,7 millones de metros cúbicos por día a 27,7 millones. Ese aumento debía cerrarse en 2011. Hoy los volúmenes de gas que está enviando YPFB por los ductos existentes sólo llegan a un promedio de 6 millones de metros cúbicos diarios.
Precios y gasoductos
La renegociación por las compras también contempla la fijación del precio, y desde el Ministerio dijeron a LA NACION que "no se modificará", aunque fuentes del Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia no pudieron confirmar esa información.
En un comunicado, la cartera que conduce Julio De Vido precisó que "la renegociación que el gobierno argentino lleva adelante con la República de Bolivia por la compra de gas no incluye ninguna modificación en los precios pautados".
"En el nuevo convenio se prevé un cronograma que permita adecuar los volúmenes de gas enviados a la Argentina de acuerdo con la producción de Bolivia, para alcanzar de manera progresiva los 27,7 millones de metros cúbicos/día en los próximos años", dice el comunicado.
"Por otra parte -agrega- se pondrá en marcha la construcción del Gasoducto de Integración (de 70 kilómetros), que posibilitará incrementar los volúmenes, que luego abastecerán al nuevo Gasoducto del Noreste (GNEA), el cual brindará gas natural a las provincias argentinas de Misiones, Corrientes, Chaco y Santiago del Estero, que hoy no cuentan con ese fluido."
En el mismo comunicado, apunta que el convenio "incorpora un sistema de avales y garantías a los efectos de que la Argentina pueda contar con el gas acordado, mientras que a Bolivia se le aseguran los plazos de pago". Al respecto, fuentes del gobierno boliviano tampoco ofrecieron precisiones.





FISCAL DICE QUE EPP TENDRÍA FUSILES ROBADOS EN BOLIVIA

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

El Ministerio Público no descarta que fusiles robados en un destacamento militar de Bolivia fueran a parar en manos de miembros del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), que se adjudicó el plagio del ganadero Fidel Zavala.
Es la hipótesis que maneja el agente de la Unidad Nº 3 de Concepción, fiscal Óscar Javier Talavera, quien realizó meses atrás un allanamiento en la zona del primer departamento en busca de las poderosas armas sustraídas en el vecino país.
El fiscal sostiene que los miembros del EPP buscan adquirir potentes armas para realizar acciones delictivas y, por ende, de ninguna forma descarta que los fusiles robados en Bolivia hayan sido comercializados a los secuestradores, específicamente en el Norte.
Precisó que la investigación del caso de las armas ya fue incluida en la carpeta fiscal del caso Zavala, ya que de alguna forma tienen vínculo.
Fuentes policiales manejan que una de las armas se encuentra en poder de un guardia de seguridad de una estancia de Concepción.
ANTECEDENTE. El 1 de diciembre del 2008, la Agencia de Noticias del Ejército Boliviano (ANEB) había informado que un grupo de paraguayos habría asaltado un puesto militar ubicado en la frontera entre ambos países y tras reducir a seis soldados y un instructor robaron seis fusiles FAL, de fabricación belga.
El asalto ocurrió en horas de la tarde en el puesto militar de Tuscal, ubicado a 850 kilómetros de La Paz y 160 de Villamontes.
Los asaltantes escaparon hacia territorio paraguayo y la investigación apunta que la banda estuvo integrada por dos concepcioneros.
DETENIDOS. A ocho días del asalto, Adriano Ricaldi Cristaldo y Enrique Díaz Sanguina fueron detenidos en el país. Fueron involucrados en el robo de los fusiles.
El caso está a cargo del fiscal de Filadelfia, Chaco. El agente del Ministerio Público de Concepción tomó el caso, ya que agentes policiales detectaron que los involucrados en el robo estaban deambulando por la zona Norte.





EJECUTIVO CAMBIA CANDIDATOS PARA VENEZUELA Y BOLIVIA

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

El Gobierno nacional pidió a los gobiernos de Venezuela, Uruguay y Bolivia el beneplácito para la designación de embajadores paraguayos en dichas naciones, cambiando a los candidatos "polémicos".
Una vez que los gobiernos mencionados den el beneplácito correspondiente, el Ejecutivo enviará los pedidos a la Cámara de Senadores para obtener los acuerdos constitucionales, y efectivizar los respectivos nombramientos. Augusto Ocampos Caballero, ex periodista y ex cónsul paraguayo ante el Gobierno de Cuba, fue propuesto como embajador ante la República Bolivariana de Venezuela.
Esta determinación pone fin a las pretensiones del ex canciller Alejandro Hamed Franco, de ser embajador en el país de Hugo Chávez.
José Antonio Galeano, de larga trayectoria artística y dedicado también a la enseñanza universitaria, fue propuesto para la Embajada en la República Oriental del Uruguay. Galeano, conocido por su dilatada participación en el grupo musical Sembrador, es catedrático de la Universidad Católica de Asunción en Historia del Paraguay y Cultura Paraguaya.
CODICIADO. La designación de Galeano pone fin a las pretensiones de Gustavo Laterza Rivarola de ser embajador paraguayo ante Uruguay, un puesto para el cual, en su momento, también había sido propuesto Ausberto Rodríguez, jefe de prensa de la campaña presidencial de Fernando Lugo. Ausberto finalmente va como embajador ante Egipto, pero Laterza quedó fuera.
Por su parte, Juan Díaz Bordenave, muy cercano a Lugo, fue propuesto para la Embajada de Bolivia. De los tres propuestos, sólo Ocampos Caballero tiene una trayectoria en el servicio exterior.





EL EMBAJADOR ARGENTINO EN BOLIVIA ADELANTÓ LA REALIZACIÓN DE IMPORTANTES PROYECTOS EN LA FRONTERA

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El embajador de Argentina en la República de Bolivia, Horacio Macedo, dialogó con nuestro medio realizando un balance de las gestiones que se llevaron adelante en las relaciones bilaterales entre los países. Allí destacó la cooperación que se reforzó durante el último año y anunció proyectos ambiciosos como la instalación de un complejo fronterizo en el límite entre Yacuiba y Salvador Mazza, que se denominó YASMA e implica una inversión de 25 millones de pesos.
Macedo sostuvo que “ha sido un año muy intenso en la agenda bilateral entre la Argentina y Bolivia, que tiene una infinidad de cuestiones nuevas que se suman a las habituales, como la situación de los pasos fronterizos, los comités de integración o las cuestiones que tienen que ver con la importación o exportación de mercaderías. A todo esto se suma una gran acción de cooperación que realiza la Argentina, a través del fondo de cooperación horizontal de la cancillería, donde hay alrededor de 300 acciones que tienen que ver con la cooperación sur-sur, que no es la que dan los países desarrollados a los que están en vías de desarrollo, si no que se trata de una ayuda entre los países estamos en distintos niveles de desarrollo. En general los países de la Unión Europea, por ejemplo, son donantes. Nosotros lo que hacemos es ofrecer a nuestros profesionales, nuestra capacitación, en temas que son variados y pedidos por el gobierno boliviano. En este momento vamos desde el trabajo que realiza el equipo de antropología forense para la investigación de las personas que fueron objetos de hechos represivos en distintas instancias políticas en Bolivia, con la identificación de estas personas. Se realizan acciones en materia de derecho del trabajo, individual y colectivo. Estamos haciendo un acompañamiento particularmente en el departamento de Tarija, para poner en marcha una maestría en la administración integral de recursos hídricos”.
En este sentido destacó que “la Argentina no pone plata sino que pone su experiencia y sus profesionales. El INTA argentino ha desarrollado un grupo de técnicos a cada uno de los departamentos bolivianos para realizar un primer análisis que nos permita a nosotros darles los elementos técnicos necesarios para poner en marcha nuevamente el instituto nacional de tecnología agropecuaria boliviana”.
Otra cuestión importante, según el embajador, son los avances que se lograron en el plan maestro de desarrollo fronterizo, lo cual ya está terminado y hoy podemos decir que tenemos una síntesis de cada una de las cuestiones en materia de desarrollo de infraestructura fronteriza que se necesitan en Potosí, Tarija, Jujuy y Salta. A partir de este análisis se debe buscar cual es el proyecto mas prioritario”.
De esta forma destacó que “el YASMA es un complejo de frontera moderno entre Salvador Mazza y Yacuiba, que hace mas de 10 años se viene trabajando. Se discutió mucho con Bolivia sobre donde debe ubicarse y que objetivo va a tener, porque las comunidades de frontera no quieren que se haga un centro integrado de frontera que les haga perder la actividad comercial. Este era básicamente el problema, pero llegamos aun acuerdo y en el transcurso del año que viene se estará ejecutando esta obra que es una inversión de 25 millones de dólares”.
Finalmente hizo alusión al gasoducto Puna, “que es una proyecto que nosotros estamos trabajando hasta La Quiaca, con su extensión hasta Tupiza, por un lado, y los avances que pretendemos realizar en un nuevo paso de frontera que una Ciénaga de Falcone con Río Mojón en la zona del salar de Uyuni, que es donde concluiría la ruta 40 Argentina, pero que a su vez seguiría cruzando todo el salar hasta Potosí y Sucre. Es un proyecto ambicioso y estamos trabajando en la zona con las comunidades del lugar”.





CHÁVEZ Y GARCÍA, ENFRENTADOS POR BOLIVIA

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo/america_latina)

El gobierno de Venezuela criticó al presidente de Perú, Alan García, por sostener que Bolivia interviene en asuntos internos de su país bajo subordinación del mandatario Hugo Chávez.
Según aseguró García en una radio peruana, "como (Chávez) ya no puede intervenir, parece que hubiera delegado ese papel en un gobierno más cercano (en alusión a Bolivia)".
"Espero que no venga ninguna intervención" en los comicios presidenciales de 2011 "como la hubo en el 2006", refiriéndose así al apoyo dado por Hugo Chávez al candidato opositor Ollanta Humala durante las últimas elecciones presidenciales, lo que provocó una crisis diplomática entre ambos países.
El Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano rechazó a través de un comunicado "una presunta subordinación" del gobierno boliviano al ejecutivo de Chávez e interpretó las últimas palabras de García como unas "insolentes declaraciones (...) que corroboran su desprecio por la integración, y particularmente por los países vecinos del Perú, así como por las normas elementales de convivencia pacífica y respetuosa que deben prevalecer en nuestra región".
"Sumisión a EE.UU."
Venezuela también acusó a García de demostrar "sumisión a la estrategia de división de Suramérica promovida por las élites imperiales de los Estados Unidos".
En este sentido se expresó igualmente el gobierno boliviano, que aseguró que García está bajo las órdenes de su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama "en la represión a sectores indígenas de su país y en la subasta de los recursos naturales".
"Es él quién recibe esas instrucciones de Obama, regalando los recursos naturales de su país a empresas transnacionales y asumiendo acciones de extrema represión que podrían calificarse de lesa humanidad contra sectores indígenas que luchan por sus reivindicaciones", afirmó el portavoz gubernamental Iván Canelas.
Tensas relaciones
Las relaciones de los presidentes de Bolivia y Venezuela con Alan García han sido complicadas prácticamente desde la llegada al poder del mandatario peruano.
Por un lado, García se enfrentó con Chávez cuando el mandatario venezolano respaldó la candidatura de Humala en 2006. Pero además las relaciones diplomáticas entre ambos países se deterioraron en el último año tras el asilo político concedido por Lima al líder opositor venezolano Manuel Rosales, quien es solicitado por la justicia venezolana por un supuesto caso de corrupción.
Perú justificó el asilo por ser "fiel a una tradición histórica, en un compromiso con el Derecho Internacional". Pero el gobierno venezolano no lo vio de la misma manera e incluso retiró su embajador en Lima.
Extradiciones fallidas
En el caso de Bolivia, Morales se enfrentó a su par peruano por haber otorgado asilo a tres ex ministros bolivianos acusados de genocidio por su actuación durante los hechos sangrientos de octubre de 2003, cuando murieron más de 60 personas en revueltas populares que derivaron en la renuncia del entonces presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada.
Pero Perú sostiene que los asilos se otorgaron por "razones humanitarias" y que en Bolivia "no están las condiciones para un proceso debido" a los ex funcionarios. Asimismo, en los últimos días la justicia del país se pronunció en contra de la extradición.
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, al ser consultado sobre el rumbo de las relaciones con Perú, reafirmó un "profundo respeto y admiración por el pueblo peruano, pero (queremos) mostrar nuestra distancia con el gobierno" de ese país.
Como recordó la corresponsal de BBC Mundo en Bolivia, Mery Vaca, en círculos cercanos a Morales consideran que García genera polémica con Bolivia con el objetivo de distraer a la opinión pública sobre los problemas internos del Perú.
Durante los últimos años ambos países se han enfrentado también en varias ocasiones por reclamaciones en torno a asuntos territoriales.





CALIFICAN COMO "INDIGNOS" COMENTARIOS DE ALAN GARCÍA

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Mediante un comunicado oficial, la Cancillería venezolana rechazó "las infames" declaraciones del presidente de Perú, Alan García del día sábado, cuando sugirió que el presidente Hugo Chávez habla a través de su homólogo de Bolivia, Evo Morales.
"Como mi amigo Hugo (Chávez) con el que ya no cruzamos palabras ... no puede intervenir, parece que hubiera delegado ese papel en un gobierno más cercano", dijo García en una entrevista en Radio Programas del Perú (RPP).
Para el Gobierno de Venezuela es una "insolencia" sugerir semejante subordinación y refuerza la acusación hecha contra García desde Bolivia en el sentido de que está dirigido por el Gobierno de Estados Unidos.
"Las insolentes declaraciones del presidente García contra el jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez, no solo demuestran su sumisión a la estrategia de división de Suramérica promovida por las élites imperiales de Estados Unidos, sino que corroboran su desprecio por la integración, y particularmente por los países vecinos del Perú, así como por las normas elementales de convivencia pacífica y respetuosa que deben prevalecer en nuestra región", expresa el texto oficial".
"Los indignos comentarios del presidente García no hacen más que remitirlo a las viejas prácticas de las oligarquías del Continente, en las que los mandatarios, lejos de servir a sus pueblos, dedicaban su tiempo al vicio, al ocio, y a la elaboración de intrigas para generar odio y desunión".
"Asimismo, preocupa al Gobierno Bolivariano que el heroico pueblo del Perú esté siendo deshonrado por un Gobierno que, prostituyendo la figura del asilo, se ha dado a la tarea de convertir a esa hermana Patria en una guarida de políticos corruptos y delincuentes prófugos de la justicia".
"Finalmente, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela exhorta al gobierno del presidente Alan García a retomar el camino de la unión, de la honestidad, y a colocarse a la altura de un pueblo luchador, decente y digno como lo es el hermano pueblo peruano".





GOBIERNO DE MORALES DICE QUE NO QUIERE CONVERTIRSE EN "ESCLAVO" DE EEUU

ABC de España (www.abc.es)

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, planteó esa posición en una entrevista con la emisora de radio Erbol, en la que también señaló que, en el pasado, su país fue el "más subordinado" de América Latina al Gobierno norteamericano.
"No queremos mercado a cambio de que nos digan quién debe ser el ministro, no queremos preferencias arancelarias a cambio de que nos digan cuál debe ser nuestra política económica, porque seríamos esclavos, seríamos otra vez una colonia, un Gobierno servil", dijo.
García Linera apuntó que están en marcha "mesas de trabajo" para tratar de alcanzar un acuerdo para mejorar las relaciones.
No obstante, indicó que "los chantajes y las presiones para que no seamos radicales, no tengamos ciertos amigos, no vayamos por un camino de soberanía, siguen" en el Gobierno de Washington.
A su juicio, en la actual Administración de Barack Obama, al igual que su antecesor George W. Bush (2000-2008), hay "un afianzamiento de una política más guerrerista" que no permite mejorar las relaciones.
"Cuando aprenda a reconocer que el mundo es una comunidad de Estados soberanos que asumen la interdependencia de manera voluntaria, tendremos excelentes relaciones con EEUU", agregó García Linera.
Los vínculos entre los gobiernos de La Paz y de Washington han quedado prácticamente congelados desde septiembre del 2008, cuando se produjo la expulsión mutua de embajadores, en un momento en que Bolivia vivía una ola de protestas opositoras contra el Gobierno.
García Linera dijo que el antiguo embajador de EEUU en La Paz Philip Goldberg fue "parte del comando que articuló a prefectos (gobernadores) y cívicos golpistas" en esas protestas opositoras que, en su criterio, buscaban derrocar a Morales.
La pelea entre ambos países también ha tenido consecuencias en el ámbito comercial, ya que el Gobierno de Obama mantuvo la decisión de su antecesor George W. Bush de suspender a Bolivia de los beneficios del programa de preferencias arancelarias andinas ATPDEA.
El argumento fue que Bolivia no ayudaba lo suficiente en la lucha contra el narcotráfico, después de que Morales expulsara de Bolivia también a la agencia antidroga de Estados Unidos (DEA), a la que acusó de estar implicada en actos subversivos.





BOLIVIA, DISPUESTA A MANTENER RELACIONES "EXCELENTES" CON ESTADOS UNIDOS SI RESPETA SU SOBERANÍA

Europa Press de España (www.europapress.es)

El reelegido vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, afirmó este lunes que La Paz y Washington podrían llegar a mantener "excelentes" relaciones en los próximos años si Estados Unidos reconoce que "el mundo es una comunidad de Estados soberanos".
García Linera declaró, en una entrevista al portal Erbol, que Bolivia no quiere abrir nuevos mercados en Estados Unidos a cambio de que la administración norteamericana se inmiscuya en el país iberoamericano. "No queremos preferencias arancelarias a cambio de que nos digan cuál debe ser nuestra política económica, porque seríamos esclavos, seríamos otra vez una colonia, un Gobierno servil", denunció.
"Cuando (Estados Unidos) aprenda a reconocer que el mundo es una comunidad de Estados soberanos, que asumen la interdependencia de manera voluntaria, tendremos excelentes relaciones", indicó el 'número dos' de Evo Morales, que tomará posesión del cargo el próximo día 22.
Pese a la aparente buena voluntad boliviana, García Linera contrapuso "los chantajes y las presiones" que, a su juicio, siguen llegando desde Washington. En este sentido, apuntó que tanto el actual presidente norteamericano, Barack Obama, como su predecesor, George W. Bush, mantienen "una política más guerrerista".
Las relaciones entre los dos países quedaron congeladas en el año 2008, después de que La Paz expulsase al embajador estadounidense por inmiscuirse supuestamente en la política de Bolivia.
Ya el pasado día 30 de diciembre, el propio Morales abrió la puerta a recuperar estos contactos perdidos a cambio de un respeto explícito de la soberanía boliviana. Las declaraciones del dirigente indígena llegaron después de que Washington anunciase la posibilidad de permitir la entrada de Bolivia a la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpda, por sus siglas en inglés).





BOLIVIA: POLÉMICA POR EL PODER JUDICIAL

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo/america_latina)

En Bolivia se ha desatado una fuerte polémica porque el presidente Evo Morales decidió impulsar la designación transitoria de autoridades judiciales con la finalidad de llenar los cargos jerárquicos vacantes que habían dejado semiparalizado a ese poder.
Constitucionalistas bolivianos han advertido que la ley que propone el presidente para esos nombramientos, de concretarse, violará la Constitución Política del Estado, pues ésta establece que los magistrados deben ser elegidos por voto directo del pueblo.
Los opositores temen que Morales, al tener el control de la mayoría de la Asamblea Legislativa Plurinacional, termine también copando el Poder Judicial, con lo que controlaría los tres poderes del Estado.
Morales, en entrevista con el diario La Razón, sugirió una designación de magistrados de forma conjunta entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, mediante "una ley corta", que no fijará las reglas de juego para la elección sino que establecerá un procedimiento expedito para el nombramiento de magistrados transitorios.
Poder semiparalizado
Durante el mandato de Morales, han existido tensiones entre los poderes Ejecutivo y el Judicial, al punto que este último quedó semiparalizado por las sucesivas renuncias de jueces que alegaron motivos personales o presiones del gobierno.
Ahora, con el 64% de los votos logrados en la última elección, Morales quiere resolver ese problema tras la instalación de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional, lo que ocurrirá este 22 de enero.
“La duda que tengo todavía, no soy un experto por supuesto, es que mientras se aprueben estas normas para ir a la elección, qué vamos a hacer con el Tribunal Constitucional, qué hacemos con esos vacíos que tenemos, con la inseguridad que tenemos en el Poder Judicial”, dijo Morales al diario La Razón.
Este lunes, el vicepresidente Álvaro García Linera explicó que, “lo que se propone es que en estos seis meses o en este año que se tarde para la elección de autoridades por voto, el sistema judicial no colapse, se elija autoridades que cumplan su función transitoriamente”.
Sin embargo, los juristas Carlos Alarcón y Gonzalo Mendieta le dijeron a BBC Mundo que esa decisión es inconstitucional.
"Jueces sumisos y serviles"
Alarcón asegura que la única salida legal es aprobar la ley del Poder Judicial para convocar a una elección de magistrados para que "se garantice la conformación de un Poder Judicial independiente e imparcial".
Este constitucionalista dice no entender cuál es el apuro de hacer estas designaciones, puesto que esos cargos estuvieron vacantes los últimos tres años.
En su criterio, más parece un interés de "llenar los puestos para tener jueces sumisos y serviles", lo que en su criterio, sería repetir los errores del pasado.
El jurista Gonzalo Mendieta coincide en que la norma propuesta por Morales es inconstitucional y agrega que "no es una forma sabia de encarar el problema".
Este analista cree que debió incluirse un artículo transitorio en la Constitución para elegir estas autoridades sin tener que esperar la ley del Poder Judicial ni las elecciones de magistrados.
Pero, en vista de que eso no sucedió, Mendieta propone que se busque consenso con los sectores de la sociedad, a fin de evitar la zozobra.
Con esta actitud, en criterio de Mendieta, se está "deslizando la sospecha de que van a nombrar miembros del Poder Judicial afines al gobierno".
Mendieta también reconoce que el tema de fondo es que el país no puede seguir con la justicia semiparalizada.
5.000 causas paralizadas
Ese es precisamente el argumento utilizado por el gobierno para demandar la aprobación de la ley de designación de autoridades judiciales.
El vicepresidente Álvaro García Linera explicó que actualmente existen alrededor de 5.000 causas estancadas.
La oposición, que no tiene el poder del veto ni del bloqueo en la Asamblea Legislativa, ha rechazado la decisión de nombrar autoridades porque a decir del diputado electo por Convergencia Nacional, Alejandro Zapata, "estaríamos hablando de que el Presidente tendría el control del Poder Ejecutivo, del Legislativo y del Judicial".
Según este parlamentario, la decisión "ocasionaría una cacería de brujas y persecución de líderes de la oposición como está sucediendo actualmente".
Él hace alusión a la situación del líder de su partido, Manfred Reyes Villa, quien tiene una orden de detención, pero está desaparecido.





EN BOLIVIA, EVO DESTROZÓ LA CORTE PARA COPAR PODER JUDICIAL

El periodista y abogado Roberto Méndez, del diario El Día, de Bolivia, en conversación telefónica con ABC Color, señaló que el gobierno de Evo Morales tiene la intención de asegurarse el control del Poder Judicial con “una Corte Suprema a su medida”.

ABC de España (www.abc.com.py)

La Corte Suprema de Justicia en Bolivia se encuentra virtualmente descabezada, tras continuas acciones del Ejecutivo que llevaron a que 5 de sus 12 miembros se encuentren renunciantes y el presidente del tribunal esté actualmente suspendido.
Méndez recuerda que a lo largo del actual gobierno, se llevaron a cabo reiteradas acciones, por parte del Ejecutivo, en contra de diferentes ministros de la Corte.
Acusando a varios de ellos de “retardo de justicia”, “con o sin razón”, según expresa Méndez, logró que cinco de los 12 miembros de la Corte Suprema abandonaran sus cargos.
El máximo tribunal quedó así con siete miembros, la cantidad mínima para hacer quórum y poder funcionar. El gobierno de Morales accionó luego, también por “retardo de justicia”, en contra del presidente mismo del supremo tribunal, en una causa que, dirimida ante el Senado, resultó favorable al ministro de la Corte.
No obstante, apenas sobreseído, el gobierno inició otra acción en contra del mismo. Mientras duran los procedimientos de dichas acusaciones, el ministro se halla suspendido, por lo que, “la Corte Suprema se encuentra operativamente paralizada”, resaltó Méndez.
Con la nueva Constitución boliviana, vigente desde 2009, los ministros de la Corte deberán ser elegidos por voto popular. El proceso para implementar esta nueva disposición, y renovar a todos los miembros de ese tribunal, podría durar alrededor de un año.
El gobierno ha planteado la posibilidad de aprobar una “ley corta” que permitiría el nombramiento inmediato de los ministros de la Corte, mientras dura el proceso electoral.
El partido de gobierno controla actualmente la mayoría absoluta en la Asamblea Plurinacional (Parlamento), por lo que se da por sentado que la propuesta gubernamental sea aprobada en la legislatura.De este modo, afirma Méndez, “Morales estaría violentando su propia Constitución, que no prevé una medida en ese sentido”.
La actual Constitución fue aprobada en Bolivia por el sector oficialista, sin la presencia de los opositores, en un polémico procedimiento, cuando los grupos pro gubernamentales decidieron cambiar la sede oficial de las reuniones de la Asamblea Constituyente.





LOS GLACIARES DE LOS ANDES SE DERRITEN

Bolivia se enfrenta a graves problemas de abastecimiento de agua por el deshielo de la cordillera andina, su principal reserva

Público de España (www.publico.es)

El glaciar Chacaltaya que, en lengua aymara, significa "camino del frío"ha desaparecido. Después de 18.000 años presidiendo los Andes bolivianos, el glaciar que llegó a albergar las pistas de esquí a mayor altitud del planeta, 5.300 metros, se ha extinguido por completo. El Chacaltaya comenzó a derretirse en los años ochenta, y las previsiones más pesimistas pronosticaban su desaparición antes del año 2015. No contaban, sin embargo, con que el hecho de que el ritmo del deshielo se ha triplicado en la última década debido al aumento de las emisiones de efecto invernadero.
Lo más preocupante es que otros glaciares de la región podrían estar derritiéndose también a una velocidad vertiginosa. Cinco glaciares de la espectacular cordillera Tuni Condoriri así denominada por su parecido con un cóndor encorvado se han derretido ya por completo; otros diez, mientras tanto, se han reducido más de un tercio.
Los datos disponibles, por ahora, no invitan al optimismo. Algunas estimaciones prevén la desaparición total de los glaciares de la montaña de Illimani, a 6.500 metros de altura, en 30 años. El Banco Mundial, por su parte, calcula que para 2030 no existirá la mayor parte de los glaciares. Y algunos científicos pronostican, incluso, que el Lago Titicaca podría desaparecer hacia mediados de este siglo debido a los efectos del calentamiento global.
Problemas de abastecimiento
Bolivia, que concentra la quinta parte de los glaciares tropicales del mundo, está sufriendo como pocas zonas del planeta el cambio climático. En el país andino, el calentamiento global no es una proyección apocalíptica sino una realidad que ha llegado antes de lo previsto. La primera consecuencia es cuestión de supervivencia: falta agua. Los glaciares son fundamentales, sobre todo durante la temporada seca, pues, mientras escasean las lluvias, los glaciares se van derritiendo lentamente y suministran agua potable para los bolivianos del altiplano, La Paz y El Alto. El 80% del consumo de agua en estas dos ciudades, que están entre las más importantes del país, provenía de los glaciares.
Todo apunta a que el problema de abastecimiento seguirá recrudeciéndose, pues cada año llegan a El Alto inmigrantes procedentes de zonas rurales que hacen aumentar la demanda de agua. La pérdida de los glaciares implicará la necesidad de conseguir aumentar el abastecimiento de agua. Las centrales hidroeléctricas podrían ser una solución, pero comienzan a ser cada vez más cuestionadas por sus repercusiones sobre el ecosistema.
La escasez de agua es sólo la primera y más urgente de las consecuencias del calentamiento global que amenazan de modo inminente el futuro de Bolivia. Según el informe Bolivia, cambio climático, pobreza y adaptación, publicado el pasado mes de noviembre por la ONG Oxfam Internacional, el cambio climático afectará a la diversidad del vasto territorio boliviano y provocará un aumento de los incendios forestales en la región. Además, y según el mismo documento, la población sufrirá pronto escasez de alimentos y un aumento en la incidencia de enfermedades tropicales transmitidas por mosquitos, como el dengue y la malaria.
El país andino es también uno de los que más sufren la deforestación en el mundo un fenómeno que cada año acaba con 300.000 hectáreas de sus bosques, con lo que se incrementa el efecto invernadero y aumentan las posibilidades de sufrir desastres naturales e inundaciones. De hecho, Bolivia ingresó en 2007 en la lista de los diez países más afectados por este tipo de tragedias. Entre 2007 y 2008, el país andino enfrentó las peores emergencias de sus últimos 25 años, según Oxfam.
El caso del deshielo de los glaciares bolivianos evidencia que la denuncia que realizó recientemente en la cumbre del clima de Copenhague el presidente del país, Evo Morales junto con su homólogo venezolano, Hugo Chávez tiene una base real: ante el resto de líderes mundiales, Morales denunció la injusticia de que uno de los países más pobres de América Latina acabe pagando la factura de los efectos del cambio climático, en el que escasamente ha colaborado. Como subraya Oxfam en su estudio, Bolivia está pagando "un alto precio" por una situación sobre la que "históricamente no tiene ninguna responsabilidad".
Lucha contra la pobreza
Lo cierto es que Bolivia es uno de los países más pobres del continente suramericano: un 65% de sus diez millones de habitantes vive en la pobreza, con menos de dos dólares diarios. De ese porcentaje, el 40% se encuentra en la pobreza extrema, con menos de un dólar por día. En los últimos años, comenzaban a apreciarse los frutos de las políticas de Evo Morales, destinadas a disminuir la pobreza, la desigualdad social y aumentar las oportunidades de la población indígena. Unos avances que podrían ahora verse truncados por el impacto del calentamiento global en el país.
El Gobierno ya ha dado los primeros pasos para diseñar políticas que minimicen los efectos del cambio climático. Sin embargo, por sus carencias financieras y tecnológicas, el país está todavía lejos de implementar medidas eficaces. Necesita la ayuda internacional, tal y como exigieron los países bolivarianos en la cumbre de Copenhague. No conseguir esa ayuda fue, de hecho, una de las razones por las que no firmaron el acuerdo final que, además, tampoco compromete a los países más contaminantes a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
En todo caso, y por el momento, las comunidades del altiplano han comenzado a tomar sus propias medidas: los pueblos indígenas han vuelto a utilizar prácticas de cultivos de siglos de antigüedad que habían quedado en desuso y se rescatan ahora porque requieren menos agua. Al Gobierno y a los bolivianos no les queda otra: saben que los glaciares concentran las principales reservas de agua del país y el suministro se ha convertido en una sustancial preocupación para el futuro. Tal y como advierten los informes del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de la ONU desde hace años, las guerras del siglo XXI no se librarán por el oro, por el petróleo o por la religión, sino, muy posiblemente, por el agua y la gestión de otros recursos fundamentales.





INDÍGENAS BOLIVIANOS SE ALZAN CONTRA SISTEMA ESCLAVISTA

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

Juan Vásquez casi no tuvo infancia. Jamás fue a la escuela y comenzó a trabajar en una hacienda a los 12 años. Se casó a los 15 y tuvo nueve hijos.
En sus 25 años de vida, dice con los ojos llorosos, nunca cobró un sueldo. Sólo recibió comida en una mesa comunal y dos veces al año una suma pequeña de dinero para comprar ropa.
"No sabía lo que era ganar (un sueldo) hasta ahorita", declaró Vásquez, quien ha perdido muchos dientes y los que le quedan están manchados de verde por la hoja de coca que mastica.
Con la reelección de Evo Morales, el primer presidente indígena que tiene Bolivia, y la llegada por primera vez de legisladores guaraníes al Congreso, pronto podría acabarse lo que las Naciones Unidas describió como un sistema de "trabajos forzados y servidumbre".
Si bien los 85.000 guaraníes como Vásquez que hay en Bolivia representan poco más del 1% de los 6 millones de indígenas que hay en el país, han sido lo más explotados y una de las prioridades de Morales es sacar a esa población de la virtual esclavitud en que se encuentra.
Varios miles de guaraníes "liberados", incluido Vásquez, viven en la incertidumbre, sin un centavo, a la espera de que el gobierno cumpla su promesa de entregarles tierras.
A pesar de ello, Bolivia ya ha dado grandes pasos para poner fin a siglos de explotación de los indígenas por parte de terratenientes de raza blanca.
Y la abrumadora victoria de Morales en las elecciones de fin de año le dan más impulso a esas políticas.
En la misma elección se aprobó la autonomía de dos comunidades guaraníes. En abril habrá comicios en los que se espera que los guaraníes consigan por primera vez las alcaldías de varias localidades del sudeste del país.
Desde las elecciones del 6 de diciembre, el gobierno confiscó haciendas por un total de 15.500 hectáreas a dos importantes líderes opositores en los llanos orientales, baluarte de las fuerzas que combaten a Morales. El gobierno dijo que las tierras habían sido obtenidas mediante fraude y no cumplían "ningún propósito social ni económico".
Los avances de los guaraníes en los procesos electorales le están restando poder a la oposición en la región de Alto Parapeti, punto de convergencia de los estados de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca, donde se han registrado los casos más extremos de explotación de los indígenas, según el gobierno.
Juan Vásquez está en el medio de esta batalla. Dejó de trabajar en una de las cinco haciendas que abarcan 37.000 hectáreas en el Alto Parapeti cuyos propietarios resisten la campaña del gobierno para expropiarlas.
El gobierno dice que en esas haciendas imperaba la servidumbre. Los hacendados, incluidos dos estadounidenses, Ronald Larsen y su hijo Duston, lo niegan.
"Esperamos que todo salga bien. Es lo único que podemos hacer", declaró a la AP Duston Larsen, de 31 años, aludiendo a los esfuerzos para conservar la hacienda de 15.000 hectáreas.
Afirma que siempre se le pagó a los peones dos veces el salario mínimo y se les suministró atención médica y escuelas, pero que ahora tenían apenas 15 trabajadores, la mitad de lo que había en el 2007.
Todos estos procesos están en el Tribunal Agrario Nacional desde el año pasado. Se espera que un nuevo congreso dominado por Morales disuelva esos tribunales y los reemplace con otros integrados por jueces elegidos por el pueblo.
"Ha habido un levantamiento para hacer que se cumpla la ley... por el derecho a la tierra y a la libertad", expresó Celso Padilla, de la Asamblea del Pueblo Guaraní, que representa a los indígenas.
Bajo el gobierno de Morales, quien es aymará, el pueblo indígena mayoritario, la minoría blanca ha ido perdiendo poder político.
Una nueva constitución que funciona desde febrero declaró a Bolivia una "estado plurinacional" y dio a 36 grupos étnicos, que representan más del 60 de la población, el derecho a la autodeterminación a nivel municipal. Con el tiempo, pasarán a ser territorios autónomos, aunque el nuevo congreso todavía tiene que decidir el alcance de esa autonomía.
Los guaraníes, que son el tercer grupo étnico más grande de Bolivia, están movilizándose mucho más allá del Alto Parapeti.
Numerosos hacendados están tratando mejor a sus peones y pagándoles el sueldo mínimo, equivalente a unos 92 dólares al mes, que es en muchos casos el doble de lo que pagaban antes, según Walter Herrera, funcionario de la Capitanía Guaraní de Monteagudo, al oeste del país.
"Falta mucho todavía, pero la situación de derechos humanos está mejorando" manifestó.
Otros hacendados, en cambio, despidieron a sus trabajadores pagándoles indemnizaciones de 565 dólares, término promedio, en tanto que unas 350 familias guaraníes siguen trabajando en las mismas condiciones de explotación de siempre en haciendas más pequeñas en la montaña, de acuerdo con Herrera.
El presidente de la asociación de ganaderos de la vecina Camiri, Javier Antúnez, afirma que las denuncias de explotación no tienen fundamento.
"El gobierno ha pregonado mucho sobre las servidumbres y no ha tenido algo sólido para poder demostrarlo", manifestó.
Antúnez sostuvo que la idea de darle poder a los indígenas es "un nuevo experimento de Europa". Aludía al hecho de que organizaciones no gubernamentales de Alemania, Suecia y España están asesorando a los guaraníes.
Agregó que esto podría afectar el desarrollo de Bolivia y restarle competitividad en relación con los poderosos vecinos Brasil y Argentina.
Algunos hacendados apelaron a la fuerza para impedir las inspecciones del gobierno que dieron lugar a las órdenes de expropiación. En el 2008 hubo varios episodios en los que los hacendados dispararon hacia los inspectores o cortaron las llantas de sus vehículos.
El sacerdote católico uruguayo Nacho Aguirre, quien trabajaba con los guaraníes en una región aislada, accesible solo con vehículos de doble tracción, se fue del país luego de que su superior le envió un correo electrónico diciéndole que algunos hacendados se habían expresado "con odio y resentimiento, jurando que lo matarían".
Ningún hacendado interfirió con la visita de un reportero de AP al Alto Parapeti en diciembre para entrevistar a Vásquez y otros indígenas que dijeron que la mayor parte de sus vidas estuvieron sometidos a relaciones laborales abusivas con los hacendados.
"No me pagaron. Yo ganaba en una semana cinco kilos de azúcar, algunas hierbas y un jabón. Esa era mi ganancia", manifestó Felicia Flórez, de 78 años. Dijo que desde pequeña fue obligada a realizar trabajos forzados en la hacienda de Ernesto Chávez, primero como niñera y luego como cocinera.
En una entrevista telefónica, un hijo de Chávez, Roberto, acusó a Flórez y a Vásquez de mentir. Cuando se le preguntó cuánto ganaban, no respondió.
Miriam Campos, quien encabezó la campaña contra la servidumbre desde el Ministerio de Justicia durante una década, hasta que dejó el cargo hace poco, dijo que había confirmado las denuncias de Vásquez y varios casos similares.
Indicó que no se habían publicado los testimonios "por un tema de seguridad de la gente, porque ellos han sido amenazados".
Una misión de la Organización de Estados Americanos determinó en junio del 2008 que "personas de todas las edades, incluyendo niños, niñas, adolescentes y adultos mayores" habían estado sometidas por décadas a "excesivo trabajo físico", y que "en muchos casos los mismos propietarios (de las haciendas) pertenecen o se encuentra directamente vinculados con el poder político local".
El sistema de servidumbre de los indígenas se remonta al siglo XIX. Cuando Bolivia se independizó de España en 1825, nadie había podido conquistar a los guaraníes. Ni siquiera los incas. Pero fueron subyugados lentamente hasta ser totalmente dominados en 1892, cuando unos 6.000 indígenas murieron en un levantamiento contra los hacendados, que según Padilla trataban a los peones "como animales", comprando y vendiendo sus tierras como si ellos no existiesen.
El poder de los hacendados del Alto Parapeti era tal que no fueron afectados por una reforma agraria de 1952 que dividió grandes haciendas en el resto del país.
Los guaraníes comenzaron a organizarse recién a principios de la década de 1980, tras la caída de una dictadura de derecha.
En 1996 hubo una nueva campaña de redistribución de tierras y la Iglesia Católica compró terrenos para los guaraníes.
y la redistribución cobró impulso tras la elección de Morales en el 2005, cuando un estudio realizado por el gobierno comprobó que 1.049 familias guaraníes vivían en estado de servidumbre.
Dos años después, el gobierno dispuso la entrega de unas 20 millones de hectáreas a los indígenas.
Ya se entregaron dos tercios de esas tierras, de acuerdo con Martín Basurco, del Viceministerio de Tierras.
El líder indígena José Yamangay, de 37 años, ha luchado fuerte por la redistribución.
"Yo vivo para esto", declaró. "Mi papá fue peón. Mi abuelo fue peón. Mi bisabuelo fue peón. Yo no iba a ser otro peón", expresó.





BOLIVIA: DERECHO A LA TIERRA, UNA SEMILLA QUE NO GERMINA

IPS de México (www.ipsenespanol.net)

La legislación de Bolivia para la tenencia de tierra para la agricultura es ampliamente favorable para las mujeres, pero el desconocimiento de sus derechos limita los esfuerzos por asignar predios con equidad y proteger la adjudicación del riesgo del despojo.
El conjunto de normas que reconocen a la mujer la posibilidad de ser propietaria de la tierra que cultiva es uno de los más avanzados de América Latina, pero sus beneficiarias siguen sufriendo el desalojo y destierro de sus comunidades, dijo a IPS consultora del estatal Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Gaby Gómez-García. Los rasgos patriarcales en las comunidades indígenas y el analfabetismo de las mujeres campesinas son obstáculos en el camino y exigen un proceso de sensibilización para que las leyes se armonicen con los usos y costumbres de los pueblos originarios, reclamó.
Bolivia es un país con 10,4 millones de habitantes divididos en forma casi igual entre hombres y mujeres y donde la mitad de la población se autodefine como indígena. La mujer representa 50,5 por ciento de esa población indígena, pero sólo 47,6 por ciento de los 3,5 millones de los habitantes en el área rural, según cifras oficiales.
La investigadora es co-autora del libro "La tierra tiene nombre de mujer", publicado por el INRA y que destaca la entrega de títulos de propiedad de 164.401 hectáreas a 10.299 mujeres entre enero de 2006 y enero de 2009, en coincidencia con la presidencia de Evo Morales, reelegido el 10 de diciembre para un segundo mandato que arranca el día 22.
Entre 1997 y 2005, sólo se entregaron 4.125 títulos de propiedad a mujeres. El avance en los últimos cuatro años es considerable, dijo Gómez-García en su diálogo con IPS, pero puntualizó que quedan muchas tareas pendientes.
IPS: ¿Cuánta garantía y protección a la mujer ofrece la actual legislación en materia de tierras?
GABY GÓMEZ-GARCÍA: El marco normativo a favor de la mujer, es aplicado desde la promulgación de la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria, en 1996, que establece un reconocimiento a los derechos de la mujer a la tierra.
Con la Ley de Reconducción Comunitaria del año 2006, las políticas del gobierno van a favor de sectores desprotegidos, y dentro de ellos está el reconocimiento de los derechos de la mujer, pero nunca se midió lo que se avanzó en el tema.
IPS: ¿Este avance en materia de legislación es suficiente?
GGG: Nos damos cuenta que hubo avance en términos formales de reconocer a la mujer con un titulo, pero no es suficiente.
Desde el año 2010, los funcionarios que ingresen a las comunidades a realizar pericias de campo, exigirán la participación activa de las mujeres, pero para ello los funcionarios deben ser sensibilizados sobre la importancia de esta tarea adicional para transformar la estructura de la tenencia de la tierra.
IPS: ¿La tarea del INRA culmina con la entrega de títulos?
GGG: Luego de terminar la titulación, las mujeres no conocen sus derechos. A veces no saben leer ni escribir y desconocen que la propiedad no es exclusivamente del marido.
El tema es muy delicado en el interior de las comunidades del área andina donde la propiedad de la tierra tiene carácter patriarcal. Desconocemos el número de culturas donde existe ese patriarcado.
IPS: ¿En el matrimonio de dos personas pertenecientes a grupos culturales diferentes existe un reconocimiento al derecho de la mujer para acceder a la tierra?
GGG: La mujer cuando se casa abandona su comunidad, y se traslada a vivir al hogar del marido. Existen casos en que la mujer es abandonada, luego desalojada y cuando es anciana retorna a su comunidad de origen, pero es echada porque sus hijos tienen otro apellido.
Cuando hay una ruptura en las familias, hay poca tolerancia en las comunidades y la mujer queda desprotegida. El INRA no puede hacer nada porque las comunidades deben normar dentro de su ámbito territorial, de acuerdo al régimen de autonomías.
IPS: ¿Cuánta resistencia existe entre los hombres de las comunidades frente a la entrega de títulos a una mujer? GGG: En las pequeñas propiedades, hay mucha resistencia y la mujer debe luchar mucho para ser reconocida como propietaria. Pero cuando lo logra tiene prestigio social, el marido no la vuelve a pegar.
El problema mayor se presenta cuando hay de por medio una propiedad comunitaria y donde el Estado no puede hacer nada. La mujer está desvalida cuando la comunidad interviene, solo el hombre o el sobrino puede asumir la titularidad de la tierra, y la mujer se queda como empleada doméstica y sometida a mayor grado de pobreza.
IPS: ¿Cuánto camino queda por recorrer en el tema de derechos y el reconocimiento de ellos por la sociedad? GGG: Hay que trabajar con las mujeres para hacerles conocer que tienen derechos. No se pueden ejercer derechos sin conocerlos, y ese es el medio para evitar que sean echadas de sus comunidades.
El INRA termina su mandato con la entrega de títulos, pero queremos generar espacios de diálogo, porque no se pude imponer y romper las culturas de los pueblos.
Debe haber un proceso de reconocimiento de la comunidad a la mujer y su relación con la tierra. Pero la sensibilización para que sea respetada, necesita apoyo financiero de manera simultánea al reconocimiento de los pueblos indígenas.
IPS: ¿El marco legal es suficiente para alcanzar los objetivos que señala?
GGG: Las leyes formales son amplias en el reconocimiento de los derechos, pero debemos trabajar en el relacionamiento con las normas comunitarias.
Por ejemplo, en la región del valle (zona central), es difícil que desalojen a una mujer porque posee mucha fortaleza, muchas son cabeza de familia y las parcelas de tierra son chicas. Lo ganado, se lo ganaron a fuerza de lucha.
En las tierras bajas (llanuras y Amazonía), me tocó ver que los matrimonios interétnicos encierran mucha violencia. La mujer debe tolerar mucha violencia y no tiene la defensa de la comunidad.
En el pueblo cavineño (localizado en los norteños departamentos de Beni y Pando), la mujer puede tener tres maridos y por lo tanto si puede administrar una familia con tres maridos, puede administrar muy bien la tierra, haciendo trabajar a los tres hombres.
IPS: ¿Qué experiencias obtiene de los talleres dirigidos a escuchar las demandas de las mujeres?
GGG: En noviembre se realizó uno en la ciudad de Oruro, al cual asistieron autoridades judiciales del Tribunal Agrario Nacional, y despertó un interés muy grande por saber el derecho de la mujer en las comunidades. La nueva Constitución Política del Estado dice que cada comunidad debe normar y regular bajo sus usos y costumbres, y esto es importante porque no se puede violentar los derechos de los débiles.
Estos encuentros posibilitan que las autoridades formales y originarias puedan dialogar. Coinciden en afirmar que no es justa la discriminación a la mujer y prometen revisar las leyes y las tradiciones para encontrar su complementariedad y restituir sus derechos.





NUEVA ASAMBLEA LEGISLARÁ EN BREVE EN BOLIVIA

Juventud Rebelde de Cuba (www.juventudrebelde.cu)

De histórico cambio parlamentario en Bolivia calificó el vicepresidente Álvaro García Linera, la instalación de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), cuyas sesiones preparatorias se iniciarán el miércoles.
«Estamos convocando a los diputados y senadores electos al inicio formal de las sesiones preparatorias», señaló el mandatario en conferencia de prensa durante la cual recordó que tras la amplia victoria electoral del presidente Evo Morales, existe una mayoría absoluta de parlamentarios del MAS. Ellos pretenden perfilar el reglamento de debates para ambas cámaras y designar a los presidentes, vicepresidentes, directivos y comisiones de las cámaras de Diputados y Senadores antes del 22 de enero, fecha fijada para su toma de posesión oficial, así como la del Presidente y Vicepresidente del Estado. García Linera explicó que luego de la sesión inaugural de la Asamblea se iniciará, el día 26, el trabajo legislativo para debatir las leyes de urgencia.Los parlamentarios prevén aprobar unas cien leyes en los primeros seis meses del año, entre las que se destacan la Ley Transitoria del Órgano Judicial, la Ley del Órgano Electoral Plurinacional, la de Autonomías, la de Lucha contra la Corrupción e Investigación de Fortunas y la del Seguro Universal de Salud.

No comments:

Post a Comment