Tuesday, February 09, 2010

BOLIVIA OFICIALIZO LA CONVOCATORIA PARA LA PRIMERA CONFERENCIA DE LOS PUEBLOS SOBRE CAMBIO CLIMATICO

El Gobierno de Evo Morales espera la asistencia de unas 11.000 personas, entre bolivianos y extranjeros, a la cumbre social sobre cambio climático, que se realizará en abril próximo en el centro del país.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, ratificó la convocatoria realizada en enero pasado por Morales e invitó a líderes sindicales, indígenas, universitarios, investigadores, científicos, políticos y gobernantes del mundo a asistir al evento entre el 20 y 22 de abril en la ciudad de Cochabamba .
"Desde EE.UU., Europa, Asia, África, desde los países árabes, están tomando contacto y se están inscribiendo para participar en este evento (...) Se prevé la participación de más de 5.000 extranjeros y unos 6.000 dirigentes bolivianos", dijo.
------------------------
El Canciller David Choquehuanca oficializó ayer –junto a las principales organizaciones sociales de Bolivia– la convocatoria a la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que se realizará en Cochabamba entre el 20 y 22 de abril. Se estima que a la cita acudan más de 5.000 representantes de diferentes países.
Los pueblos indígenas y originarios junto los movimientos sociales de América Latina llevan adelante una cruzada histórica en defensa del planeta Tierra y levantan el paradigma del Vivir Bien como un modelo de coexistencia armónica entre los hombres y la naturaleza. Estos postulados han sido expuestos por el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, en diferentes foros internacionales, como la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde planteó los diez mandamientos a favor de la Pachamama.
Choquehuanca explicó que ante el fracaso de la Cumbre de Copenhague (Dinamarca), los pueblos han decidido llevar adelante una conferencia mundial para debatir con transparencia el tema del cambio climático y sus efectos para la humanidad. Países como Bolivia, Venezuela, Ecuador, Cuba –entre otros– han demandado de las potencias internacionales compromisos ciertos para proteger el medio ambiente a partir de la reducción de la emisión de gases contaminantes.
El Presidente boliviano ha expresado con claridad que uno de los principales enemigos del planeta, y por tanto de la humanidad, es el capitalismo que promueve el consumo desmedido de bienes y la explotación irracional de los recursos naturales. La lucha por la defensa de la Tierra es la lucha contra el capitalismo, en criterio de Morales.
Al respecto, el canciller Choquehuanca dijo que los países industrializados se aferran a la decisión de no firmar el Protocolo de Kyoto, que establece normas para la emisión de dióxido de carbono y con ello atentan contra la naturaleza.
El Gobierno boliviano y las organizaciones sociales que promueven el evento de Cochabamba esperan que a la conferencia lleguen más de 11 mil delegados de más de cinco mil organizaciones de todo el mundo.
De acuerdo con el programa, la conferencia concluirá con una concentración en el estadio Félix Capriles, oportunidad en la que los delegados asistentes celebrarán el hecho histórico del reconocimiento del término Madre Tierra en las declaraciones de las Naciones Unidas. En 2009, el entonces presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Miguel d’Escoto, llegó a Bolivia para imponer la condecoración de Defensor de la Tierra al presidente Morales por su destacada labor a favor de esta causa.
“Nosotros en Latinoamérica estamos enviando señales al mundo, entre ellas el surgimiento de líderes que como Hugo Chávez, Evo Morales y Daniel Ortega siguen el horizonte trazado por Fidel Castro, el más grande latinoamericano de todos los tiempos. Otra propuesta es la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) porque de ella emanan principios de cooperación y desarrollo en armonía con la naturaleza. A diferencia de otras experiencias, el ALBA surge con el propósito de no dejar atrás a ningún país por muy modestos que sean sus recursos”, afirmó al respecto D’Escoto en una entrevista con Telesur en diciembre de 2009.
Agenda de los pueblos
La reunión convocada por Morales se celebrará en forma previa a la conferencia presidencial sobre el mismo tema, que se realizará en México a fines de este año, para dar una continuidad a lo discutido en Dinamarca. El foro deberá acordar además los nuevos compromisos para el Protocolo de Kyoto y para los proyectos de Decisiones de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
En la conferencia deben definirse también proyectos como la deuda climática, migrantes-refugiados del cambio climático, reducción de emisiones, adaptación, transferencia de tecnología, financiamiento, bosques, visión compartida y pueblos indígenas, entre otros.
La cumbre en Cochabamba trabajará para organizar el referendo mundial de los pueblos sobre cambio climático, la creación del Tribunal de Justicia Climática y para definir estrategias de acción y movilización en defensa de la vida frente a las variaciones del clima.





BOLIVIA ESPERA A 11.000 ASISTENTES A SU CUMBRE SOCIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Agencia AFP (www.google.com/hostednews)

El Gobierno de Evo Morales espera la asistencia de unas 11.000 personas, entre bolivianos y extranjeros, a la cumbre social sobre cambio climático, que se realizará en abril próximo en el centro del país, informó hoy una fuente oficial.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, ratificó hoy la convocatoria realizada en enero pasado por Morales e invitó a líderes sindicales, indígenas, universitarios, investigadores, científicos, políticos y gobernantes del mundo a asistir al evento entre el 20 y 22 de abril en la ciudad de Cochabamba (centro).
"Desde EE.UU., Europa, Asia, África, desde los países árabes, están tomando contacto y se están inscribiendo para participar en este evento (...) Se prevé la participación de más de 5.000 extranjeros y unos 6.000 dirigentes bolivianos", dijo.
Choquehuanca señaló que la "Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra" cerrará el 22 de abril, el Día Internacional de la Madre Tierra, con un evento en el estadio Félix Capriles de Cochabamba.
Agregó que en ese evento también se celebrará el primer aniversario del reconocimiento de las Naciones Unidas al término "Madre Tierra", propuesto por el presidente boliviano para referirse al planeta.
El canciller ratificó las críticas del Gobierno de Morales a los resultados de la cumbre sobre cambio climático celebrada en diciembre pasado en Copenhague, en la cual, dijo, los "países irresponsablemente desarrollados" pretendieron imponer un retroceso frente al protocolo de Kioto.
Choquehuanca estuvo acompañado por los parlamentarios oficialistas Isaac Ávalos, Fidel Surco y Pedro Nuni, además de la dirigente cocalera Leonilda Zurita, quienes también invitaron a las organizaciones sociales del mundo a asistir a la cumbre en Bolivia.
La reunión convocada por Morales se celebra de forma previa a la próxima conferencia presidencial sobre el mismo tema, que se realizará en México a fines de este año, para dar una continuidad a lo discutido en Dinamarca el mes pasado.
Los temas propuestos por el Gobierno boliviano son un plan de trabajo para impulsar el referendo mundial sobre cambio climático propuesto por Morales y la constitución de un tribunal de justicia climática.





BOLIVIA CATALOGA 21 VARIEDADES AGRÍCOLAS RESISTENTES AL CAMBIO CLIMÁTICO

Agencia EFE de España (www.google.com)

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) de Bolivia catalogó 21 variedades de productos agrícolas resistentes al cambio climático, informó hoy la directora de ese organismo, Elva Terceros. Terceros explicó que el Iniaf clasificó en una investigación 21 variedades de semillas de quinua, haba, maíz, amaranto, cebolla y zanahoria, cuyas características les hacen resistentes a las variaciones meteorológicas por lo que pueden garantizar la seguridad alimentaria y "dar una respuesta al cambio climático".
La directora del Iniaf explicó que estas variedades agrícolas brindarán alternativas de producción basadas en conocimientos ancestrales destinados a conservar la "madre tierra" mediante el manejo adecuado de los recursos naturales.
Además, adelantó que el instituto que dirige realizará investigaciones en ganadería y agricultura comunitaria que se adecúen a los requerimientos de los pequeños productores.
Por otra parte, el Iniaf presentó el Registro Nacional de Variedades, una base de datos que incluye 550 productos agrícolas que se cultivan en Bolivia como quinua, papa, maní, tomate, soya, trigo, haba, fríjol, cañahua, arroz, avena y algodón.
Terceros explicó que los productores podrán tener acceso a este registro a través de los servicios de asistencia técnica y capacitación del Iniaf, cuya labor será coordinada con las oficinas departamentales que trabajan con el sector productivo.





La luchadora social imparte un diplomado para fortalecer el liderazgo de las mujeres

PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LAS INDÍGENAS SE REQUIERE UNA REFORMA DE ESTADO: MIRNA CONNINGHAM

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Falta de acceso a los espacios de toma de decisión, violencia y marginación en los servicios de salud y educación, son al menos tres de los principales problemas que enfrentan las mujeres indígenas en América Latina, señaló Mirna Conningham Kain, coordinadora del diplomado Fortalecimiento de liderazgo de mujeres indígenas.
Dijo que muchas de estas formas de violencia son estructurales y forman parte del Estado mismo, y que en su funcionamiento refuerza la discriminación contra ellas. Denunció que todavía existe una “enorme brecha” entre los derechos de los pueblos indígenas que ya son reconocidos en los tratados y acuerdos internacionales, y la realidad cotidiana en la región.
Entrevistada luego de la inauguración del diplomado, la reconocida luchadora social e indígena nicaragüense de la etnia miskita, destacó que la propuesta de los pueblos indígenas para resolver esta difícil situación que viven, particularmente las mujeres, pasa necesariamente por reformar esas estructuras del Estado.
Explicó que desde el proceso de construcción de las naciones en América Latina, los pueblos indígenas fueron marginados, pese a que han vivido ancestralmente en estas tierras. Por ello, toda la normativa internacional que se está haciendo en favor de los derechos de los pueblos indígenas tiene algunos ejes centrales que requieren de este tipo de reformas.
Citó que entre estos derechos están la libre autodeterminación y el respeto a la institucionalidad indígenas. Hay experiencias positivas en el continente, dijo, como son los casos de Bolivia y Nicaragua, que han impulsado y aprobado cambios legislativos importantes.
“Es un proceso lento, cultural, que requiere acciones positivas no sólo de los gobiernos, sino de todos los sectores sociales, la iniciativa privada, organizaciones civiles, universidades y sindicatos, entre muchos otros. Es un tema que debe ser visto por la sociedad en su conjunto, pues en los cambios políticos y culturales, para que sean realmente asimilados y practicados por todos, es necesario la participación conjunta”, dijo Conningham. Consideró que pese al gran trabajo que ha desempeñado la mujer en prácticamente todos los movimientos sociales y de organizaciones, el espacio que tienen en las instancias que toman decisiones es muy reducido.
Además, agregó, está el tema de la violencia, que empieza a vivirse desde la infancia, en el seno familiar, pero que persiste de diversas formas en nuestras sociedades. “Y en nuestra condición se agrava por el hecho de ser indígena y también ser mujer”.
El diplomado, convocado por la Coordinación de Humanidades y el Programa México Nación Multicultural –ambas de la UNAM–, Unifem y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, será tomado por 30 mujeres indígenas de México y Centroamérica.
En un curso intensivo de dos semanas, las asistentes estudiarán los movimientos sociales de los indígenas y su relación con el Estado, identidad y derechos de las mujeres indígenas, relaciones de poder y liderazgo.





BOLIVIA: ¿JUSTICIA COMUNITARIA CONTRA LA EBRIEDAD?

¿Quién tiene más poder en Bolivia? ¿La justicia comunitaria o el presidente Evo Morales? O, mejor aún, ¿Puede la justicia comunitaria redimir a un conductor ebrio?

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Esas preguntas circulan en el ambiente político nacional, a raíz del curioso caso de un candidato oficialista que fue descubierto conduciendo en estado de ebriedad y que, pese a ser echado por Morales, fue redimido por los campesinos en un acto de justicia comunitaria.
Félix Patzi, un sociólogo aymara que postula a la gobernación de La Paz por el partido de Evo Morales, fue descubierto conduciendo en estado de ebriedad el mismo día en el que empezaba la aplicación de un decreto que endurece las sanciones contra los choferes ebrios.
El presidente Evo Morales le pidió la renuncia a la candidatura, pero Patzi, si bien al principio dijo que se alejaría de la carrera electoral; luego, aduciendo presión de los campesinos, se negó a dimitir.
“Perdóname, señor Presidente”
Finalmente, este domingo, los campesinos que apoyan a Patzi lo redimieron en un acto de justicia comunitaria.
Decidieron que, por conducir ebrio, debía pagar una sanción consistente en fabricar 1.000 adobes de construcción. Y, acto seguido exigieron a Evo Morales que restituya a Patzi en la candidatura.
Patzi, entre lágrimas, pidió perdón a Evo Morales. “Hermano Presidente, sé que te he fallado (…) Perdóname señor Presidente”.
El gobierno se ha mantenido firme y ha dicho que nombrará a otro candidato. Pero, ¿dónde queda el acto de justicia comunitaria?
“Burda manipulación”
El ex vicepresidente de Bolivia, el también aymara Víctor Hugo Cárdenas, en declaraciones a BBC Mundo, considera que el acto en el que Patzi fue redimido “fue una burda manipulación de la llamada justicia comunitaria”.
Argumenta que Patzi estaba conduciendo su vehículo en la ciudad y no en la comunidad, por lo que no podría aplicársele la justicia comunitaria.
De hecho, es en la ciudad de La Paz donde las autoridades le han quitado a Felix Patzi la licencia de conducir y le han iniciado un proceso por “conducción peligrosa”.
Según Cárdenas, que es considerado uno de los opositores a Morales, “la llamada justicia comunitaria, en manos del actual gobierno, está siendo utilizada para agredir a los adversarios y para encubrir a los candidatos del gobierno”.
El canciller David Choquehuanca, un aymara que goza de la confianza del presidente, sin responder si el acto en torno a Patzi se trata o no de justicia comunitaria, considera que lo que han hecho los campesinos es “llamarle a la reflexión para que él entienda que ha cometido un error”. Por eso, este lunes le volvió a pedir que renuncie a su candidatura.
Golpizas a opositores
Cárdenas rememora algunos hechos que, en su criterio, fueron llamados actos de justicia comunitaria y que, en realidad sirvieron para neutralizar a los opositores.
Uno de esos casos tiene que ver con la golpiza que recibió el dirigente indígena opositor Marcial Fabricano.
Otro hecho, es la toma y posterior quema de la casa del propio Cárdenas, quien por entonces hacía campaña en contra de la aprobación de la Constitución. Un tercer hecho es la golpiza que recibió la diputada disidente del oficialismo, Marleny Paredes, a quien le quitaron su propiedad aduciendo justicia comunitaria.
Casos como estos, según Cárdenas, no son justicia comunitaria. Él asegura que, si bien este tipo de justicia necesita una reglamentación, ya se aplica en las comunidades, pero únicamente para resolver asuntos internos y no de tipo político.





EVO MORALES GARANTIZA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO ESTADO EN BOLIVIA

El presidente Morales exhortó a la ciudadanía boliviana a seguir la lucha por mantener la igualdad, la dignidad y la solidaridad lejos de los principios colonialistas, capitalistas e imperialistas que existían en la nación y que discriminaron a toda una población.

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, celebró el primer año de la aprobación de la nueva Constitución de la nación Plurinacional y señaló que el siguiente paso es garantizar la construcción de un nuevo Estado donde no existan más discriminaciones con el esfuerzo de todo el pueblo boliviano.
"Será la responsabilidad de todos nosotros. Ahora nos toca junto al Congreso Nacional, junto a los movimientos sociales, junto a todas las instituciones del Estado, junto al Órgano Ejecutivo garantizar la construcción de un nuevo Estado", aseguró el mandatario.
Asimismo, puntualizó que con el nuevo cambio no habrá "nunca más discriminadores ni discriminados, donde no hayan explotadores ni explotados, donde no hayan los que roban y los que se hacen robar. Esa es la responsabilidad de todos nosotros".
Durante el acto de celebración del primer año de la nueva Constitución, Morales recordó la lucha de los movimientos sociales, de los campesinos originarios, de los pueblos indígenas y de los trabajadores por aprobar la Carta Magna de la nación.
Por su parte, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, presentó durante el acto el libro Construyendo y Conduciendo un Nuevo País, que testimonia la marcha que realizaron las organizaciones sociales, para que se aprobara la nueva Constitución.
El jefe de Estado dijo que esa marcha es histórica y consideró que es muy difícil que se repita en la historia del país. "Por primera vez todos los sectores marcharon en una masiva concentración y una gran organización".
"Es un acto de profunda emoción y de trascendencia, hubo una larga lucha, unas jornadas inolvidables, pero ese esfuerzo valió mucho para el pueblo boliviano (...) Estamos en la última etapa de esa lucha histórica", subrayó el mandatario boliviano.
Con la presentación del libro de Llorenti, Morales abogó para que esta publicación forme parte de las bibliotecas de las instituciones del país, con el objetivo de "recordar ese esfuerzo a la cabeza de la COB (Central Obrera Boliviana) y de la Conalcam (Coordinación Nacional para el Cambio) para bien de todos los bolivianos".
En el año 2008, la marcha de las organizaciones sociales obligó al extinto Congreso Nacional a aprobar el referendo constitucional para sancionar la nueva Carta Magna.
Tras finalizar el acto, el jefe de Estado exhortó al pueblo boliviano a apegarse a la trilogía que defiende la revolución moral del Gobierno de la nación sudamericana, con el "ama sua", "ama lulla" y "ama kella", los principios anticolonialistas, anticapitalistas y antiimperialistas y la lucha por la igualdad, la dignidad y la solidaridad. Morales aseguró que si esta trilogía es implementada en la nación, el país andino será un modelo para toda la humanidad.






MISS GOBERNADORA

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Jessica Jordan incursiona en política boliviana. Presidente Evo Morales pide a pobladores de región Beni apoyen a ex reina.
Gran conmoción ha desatado la incursión en la política de la Miss Bolivia 2006, Jessica Jordan, quien cuenta con el apoyo del mismísimo presidente boliviano, Evo Morales.
La joven de 24 años se inició en la carrera de modelaje en Estados Unidos y Europa. Luego obtuvo varias victorias en diversos concursos de belleza en el país altiplánico, hasta que finalmente, al representar a su natal región de Beni, dio el gran paso al ser elegida Miss Bolivia en el año 2006. Luego representaría a su patria en el concurso Miss Universo, aunque no obtuvo la corona.
Fue en las labores sociales como reina de belleza que su sensibilidad social despertó. “Es mucho más importante un proyecto de ciudadanía que el de vida personal. Además, siempre tuve una afición por la política. Ahora tengo la oportunidad de ayudar a mi departamento. El hecho de ser una mujer joven me impulsa a dar ese paso”, declaró .
Por ello, la modelo decidió postular a la gobernación de la región de Beni en las elecciones zonales del 4 de abril. Jordan ya ha recibido el apoyo del hombre fuerte de Bolivia, Evo Morales, quien ha pedido al pueblo de Beni que apoye a la candidata de su partido ‘Movimiento al socialismo’. Veremos si el pueblo la apoya con tremendo padrino.
El dato
Antecedentes. Irene Sáenz (miss Venezuela 1981) fue alcaldesa del municipio de Chaca. Sarah Palin (Miss Wasila 1984) postuló a la vicepresidencia de EEUU.






PERÚ Y BOLIVIA, DEVASTADOS POR LAS INTENSAS LLUVIAS

Once Tv de México (www.oncetv-ipn.net/noticias)

Perú entró a su segunda semana de intensas lluvias, las más severas que se han registrado en los últimos quince años. Más de 5 mil casas y autos quedaron sumergidos ante el desbordamiento del Río Huallaga, en la provincia de Huanaco; uno de los más caudalosos de la región amazónica de ese país sudamericano. La gente ha tenido que abandonar sus hogares desafiando fuertes corrientes de agua en busca de lugares más seguros para huir de las precipitaciones pluviales que han castigado a la zona, muchas veces hasta con 12 horas continuas de lluvia. Atrás se queda todo lo que tenían. Sus casas, pertenencias, cosechas y animales. “Muchos pobladores han perdido todo, no sólo sus pertenencias, sino sus viviendas. Tenemos que cumplir con la misión de solidaridad con todos los afectados que superan las mil familias”, expresó Emérito Cruchaga, jefe de Prevención Civil.
Las pérdidas ocasionadas superan los 250 millones de dólares en daños a viviendas, infraestructura y agricultura, además del descenso del turismo. A ello, se agregan 51 puentes afectados, de los cuales 21 se encuentran inutilizables.
En Bolivia, la situación es igual de devastadora. Autoridades de cuatro provincias declararon el estado de emergencia ante las inundaciones, que han dejado hasta el momento 12 personas muertas y obligado a más de 100 mil a abandonar sus casas.
“Está completamente llena de agua. El agua nos obligó a salir. Teníamos plantaciones, que ahora hemos perdido, hemos tratado de rescatar lo que más se ha podido, pero todo está bajo el agua”, manifestó Lenny Taborga, damnificada. Pese a que el gobierno boliviano estableció refugios temporales para la población damnificada, estos han sido insuficientes.
“Nos hemos venido a esta escuela, porque no nos quisieron dar los cuartos, siquiera aquí en el correo nos lo dieron”, indicó Nidian Najaya, damnificada.
La provincia de Beni, al oeste de la capital La Paz, ha sido la más afectada, donde más de 28 mil familias perdieron sus hogares ante el caudal del Río Ibare, en la zona selvática de Bolivia.




Editorial II

ANUNCIOS PREOCUPANTES EN BOLIVIA

Evo Morales, reelegido recientemente, pretende aplicar medidas para limitar el derecho a la libertad de expresión

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El reelegido presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció recientemente que buscará normar a los medios de comunicación "para que no mientan". Consideró que lo mejor que pueden hacer es apoyar la educación y señaló que desea que los "periodistas y medios de comunicación entren en la tarea de lucha contra el capitalismo". Su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), tiene previsto aprobar, entre otras normas, la ley de comunicación e información, que prevé eliminar las declaraciones de fuentes en off the record (fuera de reportaje) y, por lo tanto, impedir que queden en secreto las fuentes de información.
Los periodistas y las organizaciones que los reúnen han reaccionado, como es natural, en rechazo de cualquier intento de limitar el derecho a la libertad de expresión. Las sociedades democráticas se rebelan ante cualquier intento que busque vulnerarlo, ya que es un derecho inalienable. La libertad de expresión no es un atributo de una entidad como, por ejemplo, una radio o un canal de televisión, sino de la sociedad, que así garantiza su necesidad de estar informada.
Sobre el particular, el presidente de la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia, Marco Antonio Dipp, señaló que cualquier regulación estatal del trabajo de los medios y los periodistas constituye un riesgo para la libertad de prensa y de expresión. Asimismo, solicitó que cualquier proyecto de ley sobre la materia sea consultado, difundido y debatido con las organizaciones de prensa.
La manera explícita con que el presidente Morales ha expresado su deseo de que los periodistas y los medios entren en la lucha contra el capitalismo es otro elemento que da a entender que el objetivo último de la legislación que se anuncia es crear las condiciones para que el periodismo pase a ser uno más de los instrumentos puestos al servicio del proyecto gubernamental.
Los afanes de acallar las voces disidentes y la aparente legitimidad que provocan los respaldos populares en las urnas son interpretados por los gobernantes como la potestad de hacer lo que quieran. Por eso amenazan con leyes cuyo supuesto interés en defender la verdad sirve de máscara para imponer el pensamiento único o lograr el silencio cómplice.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha dicho que la libertad de expresión en América latina "vive momentos difíciles". Su presidente, Enrique Santos, sostuvo que "en varios países vemos la misma sintomatología, un común denominador, que es el deterioro muy acelerado de las relaciones entre el gobierno y la prensa independiente".
Así como la libertad de expresión no puede ser usada como licencia para lesionar la honra y desvirtuar los hechos, tampoco es aceptable que el triunfo electoral y el control absoluto de un Estado terminen decidiendo lo que se puede informar o no, cuándo existe el delito de opinión y de qué manera puede silenciarse su capacidad de denuncia. Buscar regular o limitar esa libertad no es otra cosa que atentar contra ese derecho para acallar a los medios, pretender controlarlos y ponerlos al servicio del poder de turno. No se comprende o no se quiere comprender que una de las principales misiones del periodismo es fiscalizar a los órganos y funcionarios públicos.
Es de esperar que el gobierno del presidente Morales reconsidere la decisión de regular los medios de comunicación tal como ha sido anunciada, ya que ello comporta una evidente y peligrosa amenaza para la libertad de expresión y contradice los enunciados de la Constitución Política del Estado, así como los de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración Interamericana sobre la Libertad de Expresión, de las cuales Bolivia es signataria.




EMBAJADOR EN BOLIVIA USURPA Y DESMONTA TIERRAS DE FAMILIAS CAMPESINAS JUJEÑAS

Prensa de Frente (www.prensadefrente.org)

Como trabajadoras contratados precariamente por el estado nacional y ganaderos organizados en el Frente Popular Darío Santillán tomamos conocimiento del atropello que familias campesinas de Palma Sola vienen sufriendo frente al emprendimiento empresarial que la firma CRAM SA lleva a cabo en el territorio de sus posesiones. Desde ese momento venimos participando activamente del conflicto y junto a compañeras de otras organizaciones de Jujuy, estamos acompañando a las familias en la reivindicación de sus derechos, promoviendo la difusión de esta situación y el involucramiento de distintos sectores de la provincia.
Palma Sola se encuentra en el Departamento Santa Bárbara, al este de la Provincia de Jujuy. Es parte de la región de yungas transición al chaco, se encuentra atravesada por el Arroyo Santa Rita y por la ruta provincial N° 6. Se trata de una zona estratégica para la integridad del corredor biológico proyectado entre las áreas protegidas de la zona.
De 3 a 5 km antes de llegar al centro de la localidad de Palma Sola, dentro de las 10.000 has que conforman el título de propiedad en disputa, habitan alrededor de 20 familias agricultoras y 12 familias ganaderas que tienen derecho de posesión que les otorga los años que viven y trabajan en estos predios.
Lobo suelto, cordero atado
La empresa CRAM SA tiene como presidente de su directorio a René Macedo, y como apoderados a Horacio Macedo, padre e hijo. Horacio Antonio Macedo es el actual embajador en el hermano país de Bolivia y tiene una amplia trayectoria como funcionario de la provincia de Jujuy, mano derecha del actual presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Eduardo Fellner. Horacio Macedo hijo es el actual Secretario General de Gobierno de la Provincia de Jujuy.
El avance en el territorio de esta empresa está en el marco de un Proyecto financiado por el BID para la “compra de inmueble rural para desmonte y explotación”. Este emprendimiento empresarial tiene permiso para desmontar alrededor de 1090 hectáreas para la producción de poroto y soja transgénica y viene desconociendo la posesión de las familias que habitan por generaciones estas tierras. Ya tienen una avance de al menos 200 has.
El permiso de desmonte se otorga en el marco de un irregular Plan de Ordenamiento Territorial provincial: sin difusión, sin participación de instituciones ni organizaciones ni de los habitantes de cada localidad, y aprobado por decreto.
En el marco del Plan de Ordenamiento Territorial de Jujuy, Palma Sola originalmente estaba asignada como zona de mediana necesidad de resguardo, donde no es posible hacer desmontes totales y donde es necesario hacer aprovechamiento sostenible con ganadería silvopastoril, turismo o investigación científica (compatible con el modo de vida de las familias campesinas del lugar). En el último tiempo esta idea original fue mágicamente modificada y Palma Sola pasó a constituirse en zona con luz verde para el desmonte total y para la agricultura a gran escala, explícitamente pasó a ser zona liberada para el monocultivo (soja, caña de azúcar, etc) en el marco del boom de los agrocombustibles. Este no es un dato menor si se observa la relación que existe entre los funcionarios públicos a cargo de la implementación de esta ley y los intereses empresariales de CRAM SA. Ya los cuentos infantiles advierten sobre los problemas que conllevan que el lobo cuide a las ovejas.
Historia y actualidad del barrio “Nueva Esperanza”
En el año 2001 Palma Sola sufrió una catástrofe por la crecida del arroyo Santa Rita que cruza por medio de la localidad. El alud dejó un saldo de 6 muertos, 3 desaparecidos, 1300 familias evacuadas y 147 viviendas destruidas o inhabilitadas. El monte existente en ese año no pudo absorber la gran cantidad de agua precipitada en tan poco tiempo. Si bien este fenómeno tiene una base en las condiciones naturales del lugar, no podemos dejar de ver que la disminución de la cobertura boscosa aumenta exponencialmente los riesgos de alud en la zona donde habitan al menos 6000 personas que viven básicamente de la producción agrícola ganadera.
A partir de este alud, y como forma de subsanar las pérdidas de viviendas sufridas, el estado construyó el barrio “Nueva Esperanza” en tierras expropiadas a los títulos de las 10000 has en cuestión. Estas familias hoy, como vecinas de las plantaciones de soja, vienen siendo víctima de una catástrofe más silenciosa, de exclusiva responsabilidad de la insaciable voracidad de la lógica empresarial: a sólo 10 metros de las viviendas CRAM SA está fumigando con glifosato con aviones no sólo la tierra que sembrará con soja transgénica, sino también a las familias reubicadas que habitan este barrio.
Los métodos y el estado colaboracionista
CRAM SA no se conforma con amedrentar, amenazar, destruir bienes, envenenar y buscar desalojar violentamente a las familias campesinas en manos de sus encargados Eladio Gómez Samoral y Eusebio Díaz. Con el consentimiento de algunos funcionarios locales, Horacio Macedo hijo, hace unos días se presentó en la zona con la intención de dividir las familias campesinas prometiendo a algunos la “donación” de la tierra y a otros sólo desalojo y muerte.
Este conflicto particular está lejos de ser aislado y es similar a los hechos que vienen ocurriendo (por nombrar los más recientes) en Finca Las Costas a 15 km de la ciudad de Salta o en la quebrada del Toro, también en la provincia de Salta. Donde los intereses empresariales, aliados a las fuerzas políticas hegemónicas, buscan desalojar a familias que viven y trabajan la tierra. Los desalojos a comunidades aborígenes e históricos campesinos trabajadores de la tierra, lejos de desaparecer, se profundizan con el aval de las fuerzas de seguridad del estado que sistemáticamente criminalizan a los poseedores y reivindican a los empresarios y políticos usurpadores.
El caso Palma Sola, particularmente, se trata de la punta de lanza en el avance de la frontera agropecuaria y de los monocultivos en una zona jujeña históricamente dedicada a la pequeña y mediana producción de ganado a monte abierto, hortalizas, verduras y citrus, que permite a cientos de familias vivir de lo que producen y en equilibrio con la naturaleza.
Se trata del avance del capital y de un modelo de saqueo y contaminación que se viene profundizando en distintos rubros de la producción como también es el caso de la megaminería, donde los beneficios se concentran en unas pocas manos y los perjudicados actuales y futuros somos la mayoría de nosotros. El monocultivo a base de agrotóxicos es una producción altamente contaminante, expulsa a la población rural, desalojando y no generando fuentes de trabajo, y es una actividad extractiva prácticamente irreversible que se lleva consigo la riqueza y la biodiversidad de nuestra tierra.





REGIÓN PUNO PASA A SER EXPORTADOR DE DROGA

Nuevamente se encontró tres kilos y medio de alcaloide de cocaína, en bus “Perlas del Sur”. - Se pasó de etapa de procesamiento a refinamiento en algunas localidades de la selva puneña.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

La Policía Antidrogas de Juliaca informó de la incautación de tres kilos y medio de Alcaloide de Cocaína que estaba camuflado en un bus de la empresa de transportes “Perlas del Sur” (UI- 8060). La mercadería venía de la provincia de Sandia y presuntamente pertenecía a Felipe Apaza Apaza (38), también pasajero en el mismo vehículo.
Esta última incautación sumada a una anterior en la que se retuvo 58 kilos de la misma droga y en la misma zona, advierten que la región Puno pasa a cumplir una labor totalmente distinta a la de tiempos anteriores en la cadena del narcotráfico, según opinó el analista en estos temas Jaime Antezana Rivera.
Sucede que hasta hace algún tiempo, se conocía que en de San Gabán y Sandia solamente se sembraba hoja de coca, luego se pasó al procesamiento y hace poco se sospechaba que se pasó al refinamiento, lo cual se confirma con las últimas incautaciones de la Policía, tanto en producto como en avionetas.
El hecho de que en Sandia se esté refinando droga implica que esa zona ya se puede considerar como exportadora del ilegal producto, es de ahí de donde se lleva el alcaloide a Bolivia y Brasil, vía Puerto Maldonado, según sostiene Jaime Antezana.
Además, hay que citar que el último operativo de la PNP se reveló que los buses de transporte público están siendo utilizados para camuflar el estupefaciente en su interior, lo que implica que la organización del narcotráfico está copando esos espacios.
Estos temas deberían ser de preocupación para todos, puesto que de la mano del narcotráfico siempre va el crimen organizado, como ya se ha estado notando en Juliaca, donde se ha visto asaltos a mano armada, asesinatos y hasta secuestros.





LA POLÍTICA ANTIDROGAS EN LATINOAMÉRICA DEBE REFORMARSE, AFIRMAN EXPERTOS

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

La política antidrogas que se ha aplicado en los últimos cuarenta años en Latinoamérica, con apoyo de Estados Unidos, ha fracasado y debe reformarse, afirmaron hoy en Lima expertos en el tema.
Especialistas de México, Colombia, Perú, Brasil, Bolivia, Argentina, Ecuador, los Países Bajos y Estados Unidos participaron en la conferencia "Las Reformas en América Latina en la Legislación sobre Drogas".
Al referirse al tema, la investigadora Pien Metaal, del Transnational Institute de los Países Bajos (TNI), dijo que la legislación en Europa ofrece lecciones aprendidas de un sistema menos punitivo.
"Hay una tendencia en la región hacia la descriminalización del porte de drogas para el consumo personal. La descriminalización trata de impedir que los consumidores acaben en la cárcel, pues el consumo es un tema de salud, no del sistema carcelario", explicó Metaal.
La experta europea remarcó, sin embargo, que las reformas también buscan "que los sistemas de justicia se enfoquen en los grandes traficantes, en vez de en los eslabones más bajos de la cadena del tráfico, aquellos que entran al negocio por pobreza: agricultores, mulas, consumidores".
Al respecto, Coletta Youngers, investigadora afiliada a la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), consideró que en Estados Unidos se empiezan a dar "pasos interesantes hacia el cambio".
Indicó que el poco tiempo que tiene la administración de Barack Obama no permite un análisis concluyente, pero se puede ver que existe una posición favorable a los cambios en la política interna y en la visión de la que se aplica en los países latinoamericanos.
"La administración de Obama ha observado tranquila las reformas que están sucediendo en América Latina, incluso está considerando cambios a su propia política interna, entre ellos poner más énfasis en la prevención y el tratamiento", explicó.
Durante la conferencia, se destacaron las reformas en las leyes contra las drogas que se están implementando en países como Ecuador, Argentina, México, Chile, Brasil y Bolivia.
Mención especial se le dio a la decisión boliviana de incluir en su nueva Constitución a la hoja de coca como patrimonio cultural y que la Corte Suprema de Argentina haya considerado inconstitucional que se fijen sanciones criminales por la posesión de pequeñas cantidades de droga para uso personal.
Los expertos admitieron, empero, que las reformas generalmente están acompañadas del temor a que el consumo de drogas se incremente, un efecto que no tiene relación con los castigos que se puedan imponer, según dijeron.
En el caso del Perú, el experto Ricardo Soberón, del Centro de Investigación "Drogas y Derechos Humanos" (CIDDH), enfatizó que las políticas de drogas de los últimos 40 años no han sido efectivas.
Añadió que el debate entre prohibición y legalización "se debe dar" y destacó que el asunto figure en la agenda pública, a partir de propuestas como las del escritor Mario Vargas Llosa, quien planteó legalizar el consumo de drogas para luchar contra el tráfico ilícito.
Al respecto, Youngers aclaró que Wola "no está a favor de la legalización, pero sí de la reglamentación", a partir de la distinción entre los diferentes tipos de drogas.
La celebración del seminario en Lima permitirá también la presentación de la declaración de la CIDDH "Drogas y democracia: hacia un cambio de paradigma".
Entre otros temas, la declaración considera que la actual lucha contra el narcotráfico es "una guerra perdida", pide "romper el silencio (y) abrir el debate", plantea los "límites y efectos indeseables de las estrategias represivas" y la búsqueda de "un nuevo paradigma" en la visión latinoamericana sobre el tema.





PREMIO INTERNACIONAL A LA POLITICA DE DROGAS DE CFK

UNA VICTORIA EN LA GUERRA PERDIDA

Premian en un encuentro internacional realizado en Perú la política de drogas del gobierno argentino, que se aparta de la criminalización de los usuarios.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La política de drogas del gobierno argentino fue reconocida por importantes organizaciones internacionales durante un gran encuentro regional realizado en Lima. Recibió la distinción la comisión que asesora a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre prevención y lucha contra el crimen organizado, la corrupción y la política de drogas.
El reconocimiento fue entregado ayer por el alcalde de Surquillo durante el encuentro internacional convocado para la presentación del nuevo informe de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, integrada por los ex presidentes Ernesto Zedillo, de México; César Gaviria, de Colombia, y Fernando Henrique Cardoso, de Brasil; el ex alcalde de Bogotá Antanas Mockus, los escritores Paulo Coelho, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez y el recientemente fallecido Tomás Eloy Martínez; los periodistas o ensayistas Enrique Santos Calderón, Enrique Krauze y Moisés Naím; los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Sonia Picado y Diego García Sayan, y la jueza argentina Patricia Llerena. Participaron de la conferencia el Centro de Investigación sobre Drogas y Derechos Humanos, la Comisión Andina de Juristas, el Instituto Transnacional de los Países Bajos, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), bajo el lema “Una guerra perdida nuevamente: las reformas en América latina en la legislación sobre drogas”. Esas organizaciones confirieron la distinción a la Argentina.
La Conferencia declaró que las políticas prohibicionistas, lejos de disminuir el consumo y terminar con la corrupción y el crimen organizado, han llevado a América latina a ser el mayor exportador de cocaína, marihuana y drogas sintéticas, creciente productor de heroína y opio, gran distribuidor de precursores químicos medicinales e industriales y escenario de más de 100.000 homicidios. Colombia es un claro ejemplo del “crecimiento de la violencia sin igual, organizaciones criminales infiltrándose en las organizaciones policiales y políticas y debilitando las instituciones democráticas”.
Estas organizaciones trabajaron ayer en forma reservada en un relevamiento regional en el que se analizaron las recientes reformas introducidas por Brasil y México y se propusieron a Ecuador y la Argentina como modelo de cambios esperados, con respeto por la democracia y los derechos humanos. Participaron ministros, viceministros, magistrados, organizaciones de la sociedad civil y especialistas.
Argentina y Ecuador son tomados como modelo de reformas en la región, y en especial se destacaron los trabajos científicos producidos por la comisión creada por la presidenta Fernández de Kirchner, en cumplimiento de convenciones internacionales y de fallos de la Corte Suprema de Justicia. Integran la comisión jueces como Horacio Cattani, Martín Vázquez Acuña, la propia Patricia Llerena, los especialistas en temas de drogas Alicia Gilone y Alberto Calabrese y la coordina la fiscal de instrucción criminal Mónica Cuñarro, quien representó a la Comisión en el Encuentro Internacional. Luego de exponer sobre el proyecto integral sobre reformas en materia de políticas de drogas, que ya está en poder de la presidenta argentina, Cuñarro recibió la distinción acordada a la Argentina por su posición contraria a la incriminación de la tenencia para consumo personal, los aportes jurídicos sobre el modo de enfrentar al crimen organizado, el lavado de dinero y el narcotráfico y los aspectos sociosanitarios en materia de mejoramiento de los derechos de las personas.
Al agradecer el premio la fiscal argentina lo dedicó “a todas las organizaciones de la sociedad civil que desde hace décadas plantean la reducción de la violencia, a los periodistas independientes que informan en forma objetiva, a los políticos valientes que toman el tema con seriedad, a los magistrados y a todos aquellos que en América latina se ocupan del tema del consumo de drogas con respeto por las garantías y los derechos humanos, lo que muchísimas veces los ha llevado a poner en riesgo su vida o a perderla en el fuego cruzado entre narcos, parapoliciales y funcionarios corruptos”.
La comisión, creada en el ámbito de la jefatura de Gabinete, elevó al Poder Ejecutivo un proyecto de reforma que jerarquiza una comisión de drogas a crearse por ley, incluye un plan quinquenal a cargo de la cartera de Desarrollo Social, desincrimina la tenencia, contempla la reducción de la violencia y el daño, planea campañas preventivas inespecíficas, un plan de conocimiento de derechos en la escuela, la reducción de las internaciones y la medicalización. También impulsa proyectos como el de trazabilidad de medicamentos, el control de la publicidad sobre alcohol y medicamentos, una nueva ley de salud mental, un plan federal de adicciones, la creación de casas de medio camino, la incautación de bienes producto del crimen organizado y el lavado, más de veinte acciones concretas de reformas en materia de lavado y corrupción, control y fiscalización de precursores químicos y de convenios bilaterales, adhesiones provinciales a una nueva forma de carga de datos a las fuerzas federales por parte de las provinciales, el estudio de lineamientos en común en el marco de Unasur y Mercosur y de este último con España, que han sido solicitados por la presidenta argentina.
Las reformas del control y fiscalización de los tratamientos, como el esbozo de un plan nacional de drogas en el que todas las carteras nacionales están involucradas, también ha recibido una reciente distinción por parte del director de Salud Mental y Sustancias Abusivas de la Organización Mundial de la Salud, Benedetto Sarraceno. Por las propuestas penales relacionadas con la persecución al crimen empresarial, el lavado, la trata, los grandes fraudes, y toda forma privada o estatal de corrupción, la comisión creada por el gobierno argentino ha recibido una felicitación del Instituto latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente, Ilanud, a cargo del profesor Elías Carranza.
Cuñarro destacó en su discurso que al jerarquizar la comisión y colocar su tarea en la agenda del Consejo Nacional de Políticas Públicas, la Argentina toma distancia de las viejas políticas prohibicionistas que consistían en violar los derechos de los consumidores y adictos, retrotraer las garantías individuales y en forma indirecta alentar los nichos de corrupción de los estamentos estatales que la información pública conoce. Los anteproyectos elevados al Ejecutivo “fortalecen el pluralismo y la libertad, garantizan la atención de las necesidades sociosanitarias de la población y mejoran aspectos institucionales a fin de controlar la corrupción y el crimen organizado”.





DETENIDA UNA MUJER EN BARAJAS CON DOS KILOS DE COCAÍNA OCULTA EN CUERPO Y EQUIPAJE

Europa Press de España (www.europapress.es)

Agentes del Grupo Operativo de Estupefacientes del aeropuerto de Madrid Barajas han detenido esta mañana a la ciudadana boliviana Yovana C.C, de 28 años, por portar más de dos kilos de cocaína ocultos en su equipaje y en su cuerpo, informó hoy a Europa Press un portavoz de la Jefatura Superior de la Policía de Madrid.
La detenida llegó al aeropuerto de un vuelo procedente de Santa Cruz, capital de Bolivia. A las vista de los agentes, presentaba sospechas de que pudiera portar sustancias estupefacientes. Así, los agentes le practicaron una revisión en la maleta de mano y observaron que les habían practicado unos dobles fondos conteniendo tres envoltorios.
En el interior de la maleta observaron un trozo de tela de color azul que contenía un paquete en el interior. Más adelante, en un cacheo personal, le encontraron dentro de su ropa interior seis bolas de sustancia estupefaciente, supuestamente cocaína. La mujer también manifestó que llevaba bolas en el recto, por lo que fue trasladada al hospital para que las expulse. El total de la sustancia intervenida son 2.420 gramos, por lo que se los policías la detuvieron acusada de un delito contra la salud pública.





AMAS DE CASA, MAYORES DE 55 AÑOS, JÓVENES E INMIGRANTES COMPITEN POR EL EMPLEO

El aumento de la tasa de paro ha provocado cambios en el perfil de demandante de empleo. Actualmente, las amas de casa y los trabajadores mayores de 55 años han pasado a competir en la búsqueda de trabajo con jóvenes e inmigrantes.

Aprenda Más de España (www.aprendemas.com)

En los dos últimos años se ha duplicado el número de demandantes de empleo. En las oficinas de Adecco, y a través de su web, la demanda de trabajo ha llegado a situarse en el 150% ó 200% en comunidades como Andalucía, Cataluña o Baleares.
Los tradicionales destinatarios de las ofertas de trabajo, como son los jóvenes y los inmigrantes, han pasado a competir con las amas de casa y los trabajadores mayores de 55 años. Además, se ha producido una importante migración del sector de la construcción a la hostelería, a la inversa de lo que ocurrió hace algunos años.
La incorporación del ama de casa a la búsqueda de empleo (con un incremento de más del 150%) ha venido motivada por el aumento del número de hogares en los que todos sus miembros se encuentran en paro (actualmente 1.220.000). En España hay 4.093.000 amas de casa solamente dedicadas a las labores del hogar, cuando hace dos años esta cifra se situaba en 4.572.000 personas, por lo que alrededor de 480.000 se encuentran buscando trabajo.
El perfil es el de una mujer entre 40 y 54 años, con hijos y estudios primarios. Está siendo contratada para acompañamiento escolar, telemarketing, degustación y promoción de productos en grandes superficies, o bien como recepcionistas, secretarias o manipulación de alimentos.
Mayores de 55 años
En cuanto a los mayores de 55 años, en el último trimestre de 2009 sumaban 330.000 parados, de los cuales 142.000 llevan al menos dos años sin empleo. Muchos de ellos son trabajadores con un difícil reciclaje profesional, ya que han desempeñado durante toda su vida un mismo trabajo, en muchos casos muy especializado, además de contar con una baja cualificación.
En el caso de las mujeres, predominan aquellas que han desempeñado labores de limpieza o de manipulación de alimentos, mientras que los hombres han trabajado como mozo de almacén o en la construcción. Por su parte, entre los que cuentan con cualificación predominan los comerciales de la automoción o el sector inmobiliario y las dependientas, que se reciclan en puestos de atención telefónica. También abundan los perfiles administrativos, en su mayor parte mujeres, que se dedicaban a puestos de gestión o secretariado.
Jóvenes e inmigrantes
Por su parte, los jóvenes tienen una tasa de desempleo del 43,8% en 2009. La dificultad de este colectivo radica en su falta de experiencia profesional. Sin embargo, es el grupo que menos dificultades encuentra a la hora de conseguir un empleo, gracias a su flexibilidad.
Antes, los jóvenes buscaban trabajo para costearse sus gastos o financiarse sus estudios, pero actualmente muchos de ellos se ven obligados a aportar dinero a la unidad familiar, por lo que se interesan en una mayor variedad de puestos y también en aquellos de mayor duración, como administrativos, mozos y peones, encuestadores, grabadores de datos o dependientes.
Por último, la tasa de desempleo de los inmigrantes roza el 30%. Es uno de los colectivos a los que más ha afectado la crisis, ya que muchos de ellos proceden de la construcción, la hostelería o logística.
El incremento de la demanda de empleo de este colectivo, según Adecco, es del 60%. Su perfil es el de un hombre de entre 25 y 54 años, con formación básica y procedente de Latinoamérica (principalmente Colombia y Bolivia), o bien rumano proveniente del sector de la construcción.
Es el colectivo más flexible, pues no suelen tener restricciones geográficas, aunque su principal dificultad es el idioma. Suelen desempeñar trabajos como camarero, mozo de carga y descarga, o carretillero.

No comments:

Post a Comment