Wednesday, February 24, 2010

PERU ES EL PRIMER EXPORTADOR DE COCAINA EN EL MUNDO POR INEFICIENCIA DE SU POLICIA

Un nuevo record del que puede enorgullecerse el Presidente Alan García, que siempre repite que el Perú es una estrella mundial. El Perú es ahora el primer exportador de cocaína del mundo. En efecto, según la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito, en el año 2008 Colombia siguió siendo el primer productor de cocaína del mundo con 403 toneladas al año, seguido por el Perú con 302 toneladas.
El detalle está en que las autoridades colombianas incautaron 198 toneladas de cocaína y las peruanas solamente 16 toneladas. Así, el Perú estuvo en capacidad de exportar 286 toneladas de cocaína y Colombia 232 toneladas.
-----------------------------
El esfuerzo notable de los policías antidrogas que erradican, intervienen, incautan y combaten al narcotráfico en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) y en el Huallaga no alcanza para detener ese fenómeno, pues el Perú ya es el primer país exportador de cocaína en el mundo y, así como afronta el problema el régimen de Alan García, la tendencia podría continuar creciente e imparable.
Ese liderazgo del país –que no es de ninguna manera un privilegio – es uno de los principales aspectos abordados en el documento denominado “Estudio comparativo de la evolución de la coca y la cocaína en Perú y Colombia”, que arroja que, si bien Colombia sigue llevándonos la delantera como primer productor de cocaína a nivel mundial, ese país incauta mucho mayores cantidades del estupefaciente que el nuestro y, en consecuencia, evita que el narcotráfico saque más droga fuera de sus fronteras.
Basándose en estadísticas reconocidas, el estudio –realizado por los especialistas Jaime Antezana Rivera y Jaime García Díaz– indica que en el año 2008, Colombia produjo 430 toneladas de cocaína y el Perú 302. El detalle está en que el país gobernado por el presidente Álvaro Uribe incautó nada menos que 198 toneladas de esa droga, y el de Alan García, decomisó apenas 20 toneladas. Esta cifra, que fue presentada a inicios del año como un logro del esfuerzo policial, queda lamentablemente minimizada al lado de lo conseguido por las autoridades colombianas.
Es decir, el narcotráfico en Colombia pudo exportar 232 toneladas de cocaína, pero las mafias en este país fueron capaces de sacar más: 282 toneladas. Es por eso que el Perú ha pasado a ser el primer exportador de cocaína.
Más atraso. Esos no son los únicos indicadores de la situación de la lucha antidrogas en nuestro país. En 2008, Colombia logró erradicar 95,731 hectáreas de cocales, casi diez veces más que lo erradicado por el Perú, donde solo se eliminaron 10,143 hectáreas de cultivos de hoja de coca.
Esto tiene que ver con el hecho de que en Colombia, el Gobierno dispuso una política de erradicación en 24 departamentos productores de hoja de coca, mientras que aquí solo se aplicó la medida en San Martín y parcialmente en Huánuco. Los erradicadores nacionales del Proyecto Especial de Control y Reducción (Corah) no han entrado aún al Valle del Monzón (Huallaga) ni menos aún al VRAE.
De igual modo, la Policía colombiana destruyó el año pasado 3,209 laboratorios de producción de droga, mientras que la Dirandro peruana hizo enormes esfuerzos para hacer explotar 1,125 laboratorios.
En esa misma tendencia, el control y la incautación de insumos químicos para producir droga también fue mayor en el régimen de Uribe, que el año pasado fue capaz de incautar 9,637 toneladas, contra las 470 toneladas del Perú. Se trata de una cifra 20 veces superior. Lo peor es que en nuestro país ni siquiera se ha logrado implementar un registro único de empresas comercializadoras y usuarias de productos químicos, que es pedido a gritos por las autoridades antidrogas peruanas desde el año 2004. Se trata de un software que le permitirá a la Dirandro, al Produce y a la Sunat controlar con eficiencia a las empresas que hacen negocios con dichos insumos, para evitar que vayan a parar al narcotráfico.
Sin voluntad política ni dinero. Según los analistas Antezana y García, el narcotráfico se da el lujo de crecer en el Perú porque el Gobierno se rehúsa a financiar la lucha contra las drogas y a asumir una posición de liderazgo en la política antinarcóticos. Y aunque las comparaciones sean odiosas, refieren que “en Colombia la lucha antinarcóticos la encabeza el propio presidente de la República, pero aquí no ocurre eso”.
Según el estudio, la actual realidad en ambos países tiene una razón de fuerza: mientras que, entre los años 2003 y 2008, en Colombia se invirtió 1,000 millones de dólares en el combate contra el narcotráfico, en nuestro no se ha llegado ni a 350 millones de dólares. Es más, de este dinero, el Ejecutivo puso apenas 13 millones, y el restante, la cooperación internacional.
Para este año, Devida, la Dirandro, la Procuraduría Antidrogas, el Corah, los municipios del VRAE y decenas de instituciones más, esperan que el Ministerio de Economía y Finanzas cambie de actitud de una buena vez y destine los 161 millones de dólares para implementar ya el denominado Plan de Impacto Rápido (PIR), que en cuanto a ejecución, nada tiene de ese adjetivo. Con razón el narcotráfico está ganando terreno en nuestro país.
Tenga en cuenta. Bolivia ha llamado la atención del Gobierno Peruano para que refuerce el control antidrogas. A mitad de la semana que pasó, el ministro de Gobierno de ese país, Alfredo Rada, solicitó al presidente Alan García “reforzar el control de sus fronteras” para evitar que las mafias de narcotráfico hagan llegar más droga a su territorio.
Los narcos peruanos han empezado a introducir grandes cantidades de pasta básica de cocaína en Bolivia para purificarla antes de enviarla a Brasil, Europa, Asia y África. El viernes último, el jefe de la boliviana Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) anunció que reforzarán el control antidrogas en la frontera con el Perú.
El alto funcionario del FELCN dijo a la prensa boliviana que acababan de descubrir en Santa Cruz “los más grandes laboratorios (peruanos) de la historia” y reveló que, en lo que va del año, han decomisado 18.4 toneladas de droga, de la cual el 40% procede del Perú.





PERÚ PODRÍA SER EN CINCO AÑOS EL MAYOR PRODUCTOR MUNDIAL DE COCAÍNA

Instancia de las Naciones Unidas consideró que podríamos desplazar a Colombia si no mejora la erradicación de cultivos de coca.

Perú 21 (www.peru21.pe/noticia)

Si el Perú mantiene su ineficacia en la
erradicación de los cultivos de hoja de coca, en unos cinco o 10 años podría pasar a ser el mayor productor mundial de cocaína, desplazando de ese lugar a Colombia. Actualmente, somos el primer país exportador de esta droga.
Aunque la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), adscrita a Naciones Unidas, indicó que la producción potencial de cocaína ha disminuido en 15% en 2008 (a 845 toneladas) para toda América del Sur, debido en parte a los mejores resultados de Colombia en la lucha antinarcóticos, se detectó una disminución en la eficacia de la erradicación en Perú y Bolivia.
El documento mostró que la fabricación potencial total de cocaína en América del Sur disminuyó a 845 toneladas en el 2008, desde las 994 toneladas en 2007, su menor volumen desde 2003. La producción potencial es un cálculo estimado basado en la cantidad de cultivos frente a su rendimiento.
De ese total, en 2008 Colombia produjo potencialmente 430 toneladas de cocaína, mientras que Perú una cantidad de 302 toneladas. Bolivia está en el tercer lugar, precisó el organismo de la ONU.
Asimismo, el cultivo de hoja de coca en Sudamérica decreció en el 2008, a 167,800 hectáreas, un 8% menos que el año previo. Del total, el área cultivada en Colombia representa el 48,3%, seguido por Perú con un 33,5%. En el primer país disminuyó y en el segundo aumentó, según la JIFE.
“La República del Perú, de no tomar medidas más agresivas en la erradicación y en el control de los cultivos de arbustos de coca, podría llegar a ser en unos 5 a 10 años el mayor productor de cocaína en los países andinos”, advirtió Camilo Uribe, miembro de la JIFE, al presentar el informe.




ONU: CAE PRODUCCIÓN DE COCAÍNA EN AMÉRICA DEL SUR

BBC de Londres (www.bbc.co.uk)

La producción potencial de cocaína en América del Sur disminuyó 15% en 2008, destacó la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, (JIFE) que aplaudió los progresos de Colombia, pero encendió las alarmas sobre Perú y Bolivia.
Mientras en el año 2007 la región andina produjo 994 toneladas métricas de cocaína, en 2008 la cifra cayó a 845 toneladas, la más baja desde 2003, señaló la JIFE.
Al presentar su informe anual, la junta atribuyó ese logro a la declinación considerable del cultivo de coca en Colombia y a que la fabricación de cocaína en este país disminuyó 28%.
El director de la policía colombiana, general Oscar Naranjo, dijo que recibe con satisfacción esos resultados y los atribuyó a un esfuerzo sistemático del gobierno con el apoyo de Naciones Unidas y otras agencias multilaterales.
Naranjo afirmó que aún hay mucho por hacer y recordó que en los últimos años más de cien policías y civiles han muerto o resultado mutilados en desarrollo de tareas de erradicación de cultivos ilícitos.
Perú y Bolivia
Pese a los progresos alcanzados por Colombia, que tiene el 48,3% de las áreas cultivadas de coca en el mundo, la JIFE alertó que la producción de cocaína creció un 36% en Perú y un 13% en Bolivia.
El médico colombiano Camilo Uribe, uno de los 13 integrantes del directorio de la JIFE, reveló que durante 2008 las áreas sembradas de coca en Bolivia aumentaron 6% y en Perú, un 4,5%.
Según la JIFE, en Bolivia la superficie total de coca se duplicó entre 2000 y 2008 mientras que en el Perú ha aumentado 45% desde 1999.
En su informe, la JIFE se muestra preocupada por lo que está ocurriendo en América del Norte.
Por ejemplo, señala que en México los grupos delictivos organizados han ampliado el control que ejercen sobre las operaciones de tráfico de drogas en todo el continente. Los carteles mexicanos han llegado a controlar toda la cadena de abastecimiento de drogas ilícitas, desde su envío desde América del Sur hasta su distribución en Estados Unidos.
Pandillas en control de la venta
Entre tanto, el informe subraya que en Estados Unidos algunas pandillas violentas vinculadas a los carteles asiáticos y mexicanos controlan gran parte de la distribución de drogas ilícitas en el mercado callejero.
De otra parte, el reporte de la JIFE advierte que tras varios años de creciente tráfico de cocaína de América del Sur a través de África, en este continente desde 2008 la incautación de cocaína ha ido disminuyendo y en 2009 no se registró ninguna gran incautación.
La JIFE también señala que después de alcanzar un punto máximo en 2007, el cultivo ilícito de adormidera y la producción ilícita de opio disminuyeron en el Afganistán en 2008 y 2009. El número de provincias de las que se ha erradicado la adormidera y la incautación de ésta va en aumento.
No obstante esos logros, el informe señala que es el momento para que el gobierno del Afganistán y la comunidad internacional den más prioridad a mejorar la gobernabilidad e impulsar el desarrollo económico y promuevan el apoyo a la creación de medios de vida alternativos legítimos para los agricultores.
Afganistán sigue siendo, con mucho, el mayor productor ilícito de heroína y poco a poco se perfila como importante productor de cannabis, agrega.
De otra parte, la presidenta de la JIFE, Sevil Atasoy, dijo que todos los gobiernos del mundo tienen que trabajar más en la prevención del uso de drogas ilícitas.
Para que la labor de prevención primaria surta efecto hay que pasar de la teoría a la práctica. Muy a menudo se da prioridad a medidas muy conspicuas, pero de corto aliento, como una campaña aislada en los medios de difusión, señaló Atasoy en un mensaje que acompañó la presentación del informe anual.





Descenso global del 8% en América del Sur

COLOMBIA CULTIVA MENOS COCA, PERO PERÚ SIEMBRA MUCHA MÁS

Venezuela sigue siendo el principal punto de salida de droga a Europa. La ONU insta a los gobiernos a ser más enérgicos contra el narcotráfico. Crece la preocupación por el movimiento para despenalizar la posesión

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El cultivo de coca descendió en América del Sur un 8% en 2008; lo que ha hecho que la superficie de cultivo se reduzca a 167.600 hectáreas. No obstante, este descenso en Colombia ha compensado el "preocupante" aumento en Perú y Bolivia, según el informe anual de la
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).
En Colombia, el principal productor mundial del alcaloide con un 48,3% de la superficie total de cultivo, la tierra dedicada a la coca cayó un 18% hasta llegar a las 81.000 hectáreas, este órgano independiente dentro del sistema de la ONU.
Esta circunstancia ha dado como resultado que la cantidad de cocaína que se podría fabricar, portencialmente, ha sufrido también una considerable merma del 28% (470 toneladas).
Los casos de Perú y Bolivia
Por el contrario, en Perú y Bolivia se registró por tercer año consecutivo un aumento de la extensión de los cultivos; algo que actualmente constituye un motivo de "preocupación" para la JIFE.
En Bolivia desde 2000 se ha duplicado dicha superficie hasta llegar a las 30.500 hectáreas en 2008, el 18,2% del total de América del Sur, y un 6% más que el año anterior.
Igualmente en Perú se registró un aumento del 45% entre 1999 y 2008, hasta las 56.100 hectáreas.
La fabricación de cocaína aumentó en Perú hasta las 302 toneladas y en Bolivia hasta 113, lo que equivale al 36% y el 13% de la elaboración mundial, respectivamente.
Así, la ONU "exhorta" a Perú y a Bolivia a que "intensifiquen sus actividades de erradicación" y a que "pongan coto al cultivo ilícito creciente".
"En 2008 la fabricación potencial de cocaína de América del Sur fue de 845 toneladas, un 15% menos que en 2007 y el volumen más bajo desde 2003", subraya el documento.
La incautación de cocaína ha aumentado en los tres principales países productores de hoja de coca: en Bolivia, un 45%, hasta las 21,6 toneladas; en Perú el doble, hasta las 16,8 toneladas, y en Colombia un 57%, hasta las 198,4 toneladas.
Venezuela sigue siendo el principal punto de salida de la cocaína desde América Latina hacia Europa Occidental, el segundo mayor mercado tras EEUU.
África occidental ha perdido pujanza en las rutas de la cocaína hacia el Viejo Continente en favor de los Balcanes y Europa Oriental, desde dónde se dirigen a los países occidentales más ricos.
En América del Sur casi un millón de personas recibe tratamiento por abuso de drogas ilegales, un efecto de que la región sea un lugar de producción, consumo, tráfico y tránsito de drogas, según el trabajo de la JIFE.
La prevalencia del abuso de cocaína en la región entre personas de 15 a 64 años se sitúa en el 0,9%, el doble de la tasa mundial.
En el informe se indica que la prevalencia en Chile de esta droga en la vida adulta se situó en el 7,7% en 2008 -más del doble que en 1994- muy por encima, por ejemplo, de Colombia, donde alcanzó el 0,7%.
Llegan las drogas sintéticas
Otra novedad es que la JIFE ha empezado a registrar casos de fabricación de drogas sintéticas en América del Sur. También continuó en la región la tendencia creciente de desviar precursores para fabricar estimulantes anfetamínicos. Este órgano independiente indica que los traficantes de drogas siguen aprovechándose de los grupos más vulnerables, y pone como ejemplo que en Ecuador y Paraguay el 34% y el 90%, respectivamente, de los detenidos relacionados con el narcotráfico eran desempleados. Por último "la Junta observa con preocupación que en algunos países de América del Sur, como Argentina, Brasil y Colombia (y de América del Norte, EEUU y México), hay un movimiento creciente en favor de la despenalización de la posesión de drogas". La JIFE teme que "si los respectivos gobiernos no lo combaten decididamente, (ese movimiento) pueda socavar los esfuerzos nacionales e internacionales para luchar contra el uso indebido y el tráfico ilícito de estupefacientes".





MORALES SOSTIENE DISTENDIDO DIÁLOGO CON PIÑERA Y PIDE MANTENER ABIERTA CONVERSACIONES POR SALIDA AL MAR

Presidente electo sostuvo una conversación "de gran cordialidad" con mandatario boliviano en Cancún, según testigos.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Apenas concluyó la Cumbre en Cancún, Sebastián Piñera saludó cordialmente a Michelle Bachelet, quien asumió la secretaría pro témpore de la entidad. Y luego, el Presidente electo se dirigió hasta donde estaba Evo Morales, con quien se fundió en un abrazo y estableció un ameno diálogo que se prolongó por un par de minutos.
Testigos del encuentro señalan que se trató de una conversación "de gran cordialidad", en el que el mandatario boliviano ratificó su asistencia al cambio de mando del jueves 11 de marzo, aunque no se profundizó en temas de la agenda bilateral.
Horas antes, sin embargo, Morales había explicitado las expectativas que tiene con el gobierno de Piñera, y en particular, respecto de la voluntad de su país de conseguir una salida al mar a través del territorio chileno. "Felizmente hay un acuerdo de Estado a Estado, en base a 13 puntos, y el tema del mar está dentro de ellos. Por tanto, cualquiera sea el gobierno, se va a continuar este diálogo con el tema del mar. Es nuestro pedido muy respetuoso a las nuevas autoridades del pueblo chileno", comentó Morales en una entrevista concedida a Telesur.
La aspiración histórica de Bolivia es conseguir un acceso soberano al mar a través de Chile. Y Morales ha valorado la actitud positiva que han tenido los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet para avanzar en esa materia.
Durante la última campaña presidencial, Piñera puso paños fríos a la demanda boliviana. Y aunque confirmó que su interés era mantener abierto el diálogo, fue tajante al señalar en los debates que no era partidario de ceder territorio.
"Soy partidario de facilitar el acceso de Bolivia a los puertos chilenos para su comercio exterior, fomentar mayores lazos de integración económica y de toda índole. Pero no soy partidario de ceder territorio ni mar chileno ni soberanía chilena", sostuvo en agosto pasado, en una reflexión que reiteró tras ser elegido Presidente. En el entorno de Piñera señalan que la mediterraneidad de Bolivia es un tema muy difícil de resolver, más aún si Perú debe estar involucrado en un acuerdo.
Ayer, el futuro canciller Alfredo Moreno -quien acompañó a Piñera a Cancún y estuvo presente en el diálogo con Morales- dijo que la agenda bilateral de 13 puntos tendrá continuidad. "Nosotros partimos de la base que Chile es uno sólo. Por eso, vamos a continuar lo que se ha estado haciendo en materia bilateral", dijo a La Tercera el próximo ministro de Relaciones Exteriores, quien respecto de la demanda de salida soberana al mar, añadió que "hay que trabajar en conjunto para ir construyendo diálogo".





LA CUMBRE APROBO LA CONSTITUCION DE UNA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS

LA IDEA DE UNA OEA SIN GRINGOS

El objetivo de la reunión fue la creación de un nuevo organismo que incluyera al Grupo Río y a la CALC. Su primera reunión será a mitad de 2011 en Caracas. El buen clima se cortó con un cruce entre Chávez y Uribe.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La mayoría de los países que llegaron hasta este lugar paradisíaco del sur de México lo habían hecho con un objetivo: conformar un nuevo organismo de integración política y económica que incluyera exclusivamente a América latina y el Caribe. De allí la referencia a “una OEA paralela”. La organización continental, se sabe, contiene en su seno a Estados Unidos y Canadá. La iniciativa de crear el nuevo organismo parecía contar con el apoyo de una buena parte de los presidentes que venían a la cumbre; algunos además mostraban un visible entusiasmo: Bolivia y Venezuela –sobre todo–, pero también México y Brasil. Aunque hubo resistencias, algunas algo solapadas. Sin embargo, y a pesar de los matices, las treinta y dos naciones participantes de la cumbre de la Unidad de América latina y el Caribe aprobaron la constitución de un nuevo organismo, que por ahora lleva por nombre Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
De aquí en adelante, la flamante Comunidad fusionará dentro de sí las cumbres que hasta ahora eran organizadas por el Grupo de Río –espacio de resolución de diferendos creado a partir de los enfrentamientos internos en Centroamérica– y la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC). Anfitrión de esta cumbre, el mexicano Felipe Calderón había anticipado el objetivo de máxima a poco de comenzar las sesiones. “La meta es la construcción de una nueva institucionalidad. Queremos crear un mecanismo que una y organice a todos los países integrantes de América latina y el Caribe sin excepción”, avisó el lunes a la noche. El primer capítulo en la vida de la nueva organización tendrá lugar en julio de 2011 en Caracas, Venezuela –país que celebrará su bicentenario el año próximo–, en una nueva cumbre que volverá a reunir a América latina y el Caribe.
El secretariado general de ese organismo –por ahora Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños– ya cuenta con un candidato de muchísimo peso para ejercer el cargo: nada menos que Lula. Como el presidente brasileño finalizará su mandato el 1º de enero de 2011, su nombre ya ha sido propuesto por el mexicano Calderón y por el venezolano Hugo Chávez. Anoche, en una conferencia de prensa junto con Lula, Calderón expresó su deseo de seguir compartiendo espacios de debate y foros diplomáticos con el líder del PT.
Una excepción a este clima de unidad que prevaleció en la cumbre fue el nuevo choque que protagonizaron Chávez y el colombiano Alvaro Uribe. Tras denunciar un supuesto bloqueo comercial por parte de Venezuela –un tema que no estaba en la agenda–, Uribe se trenzó en una dura pelea con el bolivariano. “Sea varón. Usted es valiente para insultar en la distancia y cobarde para hablar de frente”, le dijo a Chávez. La respuesta fue corta: “Vete al carajo”, soltó Chávez. Sucedió el lunes a la tarde. Ayer, el propio Chávez atribuyó la pelea a una supuesta intención de Uribe de generar cortocircuitos con el objeto de complicar el avance de la OEA paralela. “Si le sirvió como catarsis al presidente Uribe, pues bienvenida la pelea; pues ha estado expuesto a muchas presiones”, ironizó Chávez. El contrapunto se convirtió en la comidilla de la cumbre. Tanto el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, como el boliviano Evo Morales atribuyeron el incidente a la búsqueda de entorpecer el surgimiento de la organización que pretende reemplazar a la OEA. La cuestión promete ser conflictiva.






LANZAN UNA "OEA LATINOAMERICANA", SIN SOCIOS DEL NORTE

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Los países de América Latina y el Caribe reunidos aquí aprobaron un nuevo bloque americano sin Estados Unidos ni Canadá, una organización que recién va perfilando su nombre y cuyos estatutos serán definidos en Caracas en 2011. El nuevo grupo, una suerte de "OEA sólo latinoamericana" "deberá prioritariamente impulsar la integración regional con miras a la promoción de nuestro desarrollo sostenible, impulsar la agenda regional en foros globales, y tener un mejor posicionamiento ante acontecimientos relevantes mundiales", dijo el presidente de México, Felipe Calderón, al leer parte de la declaración final.
La creación del nuevo bloque "es de trascendencia histórica. Cuba considera que están dadas las condiciones para avanzar con rapidez hacia la constitución de una organización regional puramente latinoamericana y caribeña", indicó el gobernante cubano Raúl Castro.
Los estatutos, la organización interna y las eventuales cuotas del nuevo mecanismo irán siendo discutidos hasta mediados de 2011, cuando se realizará la próximo reunión del nuevo mecanismo regional en Caracas. Según Calderón esta organización será conformada por los 33 países de la región -incluyendo a Honduras, no invitada a Cancún pues había sido separada de la OEA tras el golpe de Estado de 2009- y podría llamarse Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. El tema había sido analizado por Nicaragua y Ecuador en 2008 tras el entredicho entre este último y Colombia por el ataque a una base de las FARC y el conflicto diplomático desencadenado.





LATINOAMÉRICA ACUERDA UN BLOQUE REGIONAL SIN EE UU

En Caracas, el año entrante, o en Chile, en 2012, se firmarán los estatutos del nuevo organismo

El País de España (www.elpais.com)

Los países de América Latina y el Caribe pondrán en marcha un nuevo bloque regional sin la presencia de EE UU y Canadá, como alternativa a la Organización de Estados Americanos (OEA), el principal foro continental. Reunida durante dos días en la Riviera Maya, la plana mayor de la región ha ratificado con un estruendoso aplauso la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, pero el tono fraterno del encuentro sólo fue posible gracias a que se evitó el debate sobre la legitimidad del Gobierno de Honduras -país que no fue invitado- y a que se logró contener
el choque entre los presidentes de Colombia y Venezuela .
La reunión número 21 del Grupo de Río, denominada Cumbre de la Unidad de América Latina y del Caribe, trabajó a marchas forzadas para que los 32 mandatarios presentes en Quintana Roo (México) acordaran que ya sea en Caracas, el año entrante, o en Chile, en 2012, se firmen los estatutos del nuevo organismo que, según el presidente mexicano, Felipe Calderón, pretende ser un "mecanismo único" de cooperación y promoción del respeto internacional y de la igualdad. El nuevo bloque fusionaría al Grupo de Río y a la Cumbre de América Latina y el Caribe y rivalizaría con la OEA, vista con histórico recelo por países como Cuba y, más recientemente, Venezuela.
A contrapelo de reuniones parecidas en el pasado inmediato, el buen ambiente se logró en parte porque quedó fuera de la agenda Honduras, cuyo presidente Porfirio Lobo no es reconocido aún por varios países en la región. En cambio, se formuló una condena al embargo estadounidense a Cuba, una declaración de apoyo a Argentina en su disputa con Reino Unido por las islas Malvinas y un propósito de apoyar a Haití en su reconstrucción.
"Hemos decidido, primero, constituir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños como espacio regional propio que una a todos los Estados", ha dicho el presidente mexicano, Felipe Calderón, en la segunda y última jornada de la reunión, que se celebra en las inmediaciones de Cancún. El presidente mexicano se refirió al acuerdo como la "oportunidad inédita de construir un espacio común que agrupe a todos los países de América Latina y el Caribe. Un espacio que reafirme la unidad, la identidad de nuestra región y que abra nuevas vías a nuestras aspiraciones de integración para el desarrollo. Que consolide y profundice nuestros procesos democráticos y que amplíe las libertades de todos".






EVO MORALES DEFIENDE A CHÁVEZ: "URIBE ES UN AGENTE DE EE.UU. QUE VINO A EMPANTANAR LA CUMBRE"

El mandatario boliviano justificó que su par venezolano haya mandado “al carajo” al presidente de Colombia.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.compe)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó hoy al gobernante colombiano, Álvaro Uribe, de ser “un agente del imperio”, en alusión a Estados Unidos, y señaló que este asistió a la cumbre del Grupo de Río solamente para “empantanar” y tratar de hacer “fracasar” la reunión.
Morales acusó a Uribe de haber ido a la cumbre solo “para la foto y para el almuerzo”, en una declaración a periodistas una vez concluida la reunión que se desarrolló en el Caribe mexicano con la presencia 32 países y 24 presidentes.
Uribe protagonizó ayer un fuerte
enfrentamiento verbal con el mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, durante un almuerzo de presidentes, en el que el colombiano le dijo a su homólogo “sea varón” y lo retó a quedarse y debatir, cuando el político venezolano amenazó con marcharse del lugar.
En un hecho fuera de lugar, Chávez Frías dijo “vete al carajo” a su homólogo colombiano.
EVO DEFIENDE A CHÁVEZ
Morales aseguró hoy que fue Uribe el que “provocó” a Chávez con una “intervención sorpresiva” casi al término del almuerzo privado del lunes, y que Chávez escuchó “pacientemente” las palabras del gobernante colombiano.
Sin embargo, según Morales, Uribe “no dejó hablar” a Chávez cuando intentó responder, lo que generó “un pequeño problema”. “Casi este evento (la cumbre) se empantana y no tengo ningún miedo para decir la verdad”, precisó el boliviano.
REFLEJO DE LA REALIDAD
El altercado entre los mandatarios demuestra que cuando Latinoamérica y el Caribe debate sobre unidad sin EE.UU. “los agentes de Estados Unidos vienen a tratar de empantanar y hacer tratar de fracasar este evento”, aseguró.
Por otro lado, el jefe de Estado boliviano dijo que volvía contento a su país, después de que en la cumbre se aprobara la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, un nuevo organismo que asumirá el patrimonio del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC), y definirá su nombre definitivo y estructura en los próximos dos años.
A juicio de Morales, Latinoamérica se dio cuenta por fin de que tenía la necesidad de liberarse de “los diferentes imperios que dominaban” a la región.
El funcionario destacó el hecho de que el nuevo organismo promoverá “mecanismos propios de soluciones pacíficas de controversias”, e hizo hincapié en que Estados Unidos no participará en él.
En la Organización de Estados Americanos (OEA) “el que mandaba era EE.UU.”, país que tenía necesidad “de atender las demandas de partidos políticos, presidentes y Gobiernos pro capitalistas”, indicó.
La OEA es una institución “que escucha más al imperio y no a los pueblos”, sostuvo Morales, para quien se puede “gobernar mejor” sin Estados Unidos y sin el Fondo Monetario Internacional (FMI)





FAO CONFIRMA ASISTENCIA A CONFERENCIA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

Una misión de la FAO, encabezada por su delegado regional para América latina, José Graziano da Silva, participará de la próxima Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, convocada del 20 al 22 de abril en la ciudad boliviana de Cochabamba, informaron este martes los organizadores.
Se trata de la primera confirmación de alto nivel a la cita que contará con alrededor de 5.000 delegados indígenas de América, Africa y Asia.
El director general de la FAO, Jacques Diouf, "ha confirmado la participación de dicho organismo en la Conferencia", en una nota cursada a la embajada de Bolivia en Italia, informó una fuente de la cancillería boliviana.
La conferencia intentará "analizar las causas estructurales y sistemáticas que provocan el cambio climático y proponer medidas de fondo que posibiliten el bienestar de toda la humanidad en armonía con la naturaleza", según explicó en enero el presidente Morales.
Bolivia espera que en esta conferencia se apruebe una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra y se integre un Tribunal Internacional de Justicia Climática.
Además, el objetivo es discutir y acordar un proyecto de declaración universal de los derechos de la Madre Tierra, que Morales impulsará ante la próxima cumbre de las Naciones Unidas, convocada en México a fines de este año.





INTERVIENEN SEIS EMBARCACIONES INFORMALES DE MINERÍA AURÍFERA EN RÍO MADRE DE DIOS

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

La Marina de Guerra del Perú intervino seis embarcaciones informales que efectuaban labores de minería aurífera en el río Madre de Dios, del departamento del mismo nombre, a la altura de la localidad de Puerto Prado, cerca del límite con Bolivia.
Se trató balsas dragas, dos de las cuales fueron remolcadas y conducidas a Puerto Maldonado y las restantes fueron desmanteladas, procediendo al decomiso de la maquinaria con que contaban abordo para efectuar sus labores ilícitas.
Se detuvo a tres bolivianos, los cuales se encuentran en la División de Seguridad del Estado de la Policía Nacional. La Dirección Regional de Salud tomó una muestra del agua para determinar su nivel de posible contaminación.
En la operación participaron las unidades guardacostas fluviales Río Tambopata y Río Itaya, en coordinación con la Capitanía Nº 3 y la Capitanía Guardacostas Fluvial de Puerto Maldonado, y bajo supervisión del Ministerio Público.
La acción de control se llevó a cabo el último fin de semana, y en lo que va del año suman 11 las embarcaciones intervenidas por la autoridad marítima de Puerto Maldonado.





VETORIAL RATIFICÓ SU INVERSIÓN: TRAERÁ UNA PLANTA DESDE BOLIVIA

Diario del Norte de Argentina (www.diarionorte.com)

“El grupo empresario Vetorial ratificó claramente el proyecto de instalación de un planta de arrabio en Puerto Vilelas, que se está ejecutando de manera gradual. Primero era la adquisición del bien de capital que es completamente nuevo porque nunca se puso en funcionamiento" es un planta de excelencia en términos de calidad productiva y el objetivo es no solamente la producción de arrabio, sino también la producción de acero en una etapa superior”, señaló ayer el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich. “La base de inversión es de 72 millones de dólares, el tope de inversión es de 300 millones de dólares. El volumen de empleo inicial son 300 empleos y pueden llegar a 600 empleos directos en tres años. Y exportaciones superiores a los 300 a 500 millones de dólares. Significarán un cambio paradigmático en la provincia”, detalló sobre la dimensión de la inversión que se instalará en la provincia. “Es importante remarcar que este grupo tiene una producción minera de hierro en Corumbá, el mineral con carbón vegetal produce arrabio. Ellos trasladarían desde su propia mina de hierro en barcaza por la hidrovía Paraná Paraguay hasta Vilelas. Allí se mezclaría con carbón vegetal de toda la región y esto induciría a la producción de arrabio que deja produce escorias, y la escoria con clinker produce el cemento y en una etapa superior con un proceso de oxigenación y mezclado con carbono genera acero y ese acero genera un nuevo paradigma”, remarcó.
“La crisis económica generó una caída estrepitosa, de 800 dólares la tonelada pasó US$ 280, ahora está en recuperación a 390 dólares y va a situarse en un precio estable entre 400 y 450 dólares por toneladas. Esta caída frenó mucho la inversión, primero por sobrestock, porque hubo un congelamiento una caída estrepitosa de la demanda de este producto lo que provocó una acumulación de stock en la plantas. Y ellos usaron parte del excedente financiaron para comprar plantas”, determinó el gobernador chaqueño. Capitanich recorrió junto con funcionarios provinciales parte del estado de Mato Grosso do Sul donde firmó varios convenios y visitó unidades productivas tanto de hierro como forestales.
“Queremos transferir tecnología para la producción de eucaliptos en gran escala.
Ellos tienen una empresa que es muy importante allí y que tiene 130 mil hectáreas en tres estados principalmente pero tiene un tecnología de producción con especies y variedades genéticas con alto rendimiento y calidad con un producción en 7 años, lo cual es muy importante de loa asignación de los recursos productivos”, determinó.
“Con posterioridad fuimos a puerto Suárez (Bolivia), allí está la planta que nunca se puso en funcionamiento, es la planta que se va a trasladar por barcaza a Puerto Vilelas para su instalación”, relató. “La planta de Vilelas forma parte de la plataforma de lanzamiento de la siderurgia en la región. Y naturalmente constituye un nuevo paradigma para el desarrollo industrial de la provincia porque no solamente industria, sino también industria cementera, que es un tema importante para la logística operacional”, informó.
“Uno se de cuenta mirando de arriba y de abajo, lo que es estratégico de hidrovía Paraná-Paraguay, no solamente con el puerto de Corumbá que moviliza 4 millones de toneladas, de las cuales hay 300 mil toneladas de soja de Santa Cruz de la Sierra y mueve cerca de 3 millones de toneladas de hierro”, informó. Ferrocarril “Por supuesto que el ferrocarril suma al sistema estructural de reducción de los costos sistémicos, naturalmente con el transporte pluvial son la clave. Inexorablemente integrar el sistema ferroautomotor es la clave para disminuir los costos de transporte y mejorar la logística. Industrias de estas características funcionan sobre la base de aumento de la productividad que está fuertemente influida por una logística que reduzca los cotos”, declaró.





EN BOLIVIA DOS PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL LITIO GENERARÍAN MILES DE PUESTOS DE TRABAJO Y UNA INVERSIÓN DE 1350 MILLONES DE DÓLARES

Diario Jujy al Día de Argentina www.jujuyaldia.com.ar)

Los beneficios de la industrialización del litio para Bolivia son innegables, pero lo serán más para la población del sudoeste de Potosí. Éstos estarán plasmados en el proyecto de industrialización de los recursos evaporíticos ($us 350 millones de inversión) y de la creación de un polo químico-industrial ($us 1.000 millones de inversión), lo que permitirá un desarrollo integral del territorio adyacente al salar.
Para poder construir la planta químico-industrial, la condición sine qua non es dotar de infraestructura adecuada a este girón patrio.
La construcción de carreteras, actualmente en desarrollo, beneficiará tanto a las poblaciones como a las industrias. En particular, la población se favorecerá de la ejecución de la carretera asfaltada Uyuni-Huancarani y la carretera asfaltada Potosí-Uyuni, ultimando de esta manera el corredor bioceánico.
También será ineludible la implementación de un nuevo tendido eléctrico con capacidad de más de 30 MW, además de un gasoducto de Potosí a Río Grande (170.000 m3 p/d) y la ampliación del gasoducto a Potosí.
Con esta introducción, se quiere acotar información a ciertas notas publicadas en la prensa nacional, en las que se expresa el temor de que dicho proyecto no tenga beneficios para la población local.
En esas mismas notas, se hace referencia al acuerdo que las empresas francesas Bolloré y Eramet convinieron con la empresa argentina Minera Santa Rita (MSR) para la exploración de litio en sus concesiones del salar del Hombre Muerto que tiene una extensión de 300 km2 (incluidas sus concesiones del salar de Pozuelos, salar de Ratones y salar de Pastos Grandes) comparados con los 12.000 km2 del salar de Uyuni.
Por otra parte, Toyota firmó con la multinacional Orocobre (Australia) para la explotación del salar de Olaroz, ubicado en la provincia de Jujuy, Argentina.
Bolivia no tiene por qué preocuparse, ya que el salar de Olaroz es sólo un trecho del salar del Hombre Muerto, donde ya trabaja la empresa FMC (ex Lithco). En efecto, la extensión de la concesión de Orocobre (socia de Toyota) en el salar de Olaroz es de menos de 100 km2 (7.600 hectáreas exactamente), comparados otra vez con los 12.000 km2 del salar de Uyuni.
Además, las reservas de litio del salar de Olaroz son de 500.000 TM y las reservas del salar del Hombre Muerto son de 850.000 TM, las dos resultan exiguas comparadas con las reservas de litio del salar de Uyuni que son de 100 millones de TM.
Estas participaciones son sólo paliativas, se basan en expectativas razonables de que en el futuro la demanda de litio aumentará, sin embargo, según el Servicio de Geología de los Estados Unidos (USGS) en el corto plazo (5 años) se mantendrá en equilibrio entre la demanda y la oferta de litio.
Pese a estas compras adelantadas, se espera que el procesamiento industrial del litio boliviano se cumpla dentro de los plazos previstos por la Dirección de Evaporíticos-Comibol, lo que procura esperanzas de que Bolivia podrá garantizar un abastecimiento del litio por cientos de años, aportando de esta manera al esfuerzo mundial de transformación de la matriz energética de vehículos con motores a combustión a vehículos con baterías de litio, paradigma de una energía más ecológica.
Beneficios del proyecto litio para el S.O. de Potosí





En Bolivia

CAPITANICH VISITÓ LA PLANTA DE ARRABIO QUE SE INSTALARÁ EN VILELAS

Ocho meses duraría el proceso de desarme, ensamble y puesta en funcionamiento en la Provincia del Chaco. Además de arrabio, se producirá cemento y acero, lo que reinsertará al Chaco en la industria siderúrgica.

Chaco Por Día de Argentina (www.chacodiapordia.com)

El gobernador Jorge Capitanich visitó la planta de arrabio que la firma Vetorial adquirió en Bolivia, cuya estructura arribará en los próximos meses arribará a Puerto Vilelas. La iniciativa generará unos 600 empleos para el mercado laboral chaqueño. Además, se anunció que la fábrica tiene la capacidad de multiplicar su producción actual de 80 mil toneladas, llegando a las 360 mil.
“Una planta de estas características generaría 400 empleos directos y otros 200 más relacionados con la actividad. Además tendrá un volumen de exportaciones que puede estar entre 140 y 200 millones de dólares, dependiendo de los precios del mercado internacional y de la demanda”, señaló Capitanich.
El gobernador visitó la planta instalada en Bolivia, en tanto que desde allí, comentó que se encuentran “aceitadas las tramitaciones para que la fábrica sea desensamblada y traslada por río hasta Puerto Vilelas”. El tiempo estimado del desarme, ensamblaje y puesta en funcionamiento demandará unos ocho meses: “La estructura posiblemente se trasladará a territorio chaqueño a través del puerto de Corumbá (Brasil)”, señaló a su vez el gerente de Vetorial, Genaro Correa.
Para la instalación de la Planta de Arrabio ya se realizó el estudio del impacto ambiental correspondiente. Por otro lado, se trabajó durante varios meses en la elaboración de una estrategia provincial de promoción para la provisión de carbón, de acuerdo con la demanda, a los efectos de garantizar una explotación racional y sustentable del bosque nativo.
Capitanich señaló que “la envergadura de esta planta permite la producción de 360 mil toneladas. Supera claramente las previsiones originarias que tenían en la empresa Vetorial”; comentó. Además, manifestó que “hay unos 72 millones de dólares de inversión y de acuerdo a la magnitud de la planta, es necesario plantear todo un programa para la generación de energía, que en la primera etapa implica cerca de 3 megavatios de consumo energético”.
EL REINGRESO A LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA
La Planta de Arrabio permitiría reinsertar al Chaco en la industria siderúrgica. “Se deberá trabajar en más inversiones que impliquen la producción de acero a partir del arrabio líquido y también de cemento”, comentó el Gobernador. Es una inversión muy significativa por que puede generar hasta 600 empleos directos y puede tener un efecto derrame respecto a industria metalúrgica y también la radicación de otras inversiones de carácter complementario.
“Estamos hablando de un esquema de inversión que modifica sustancialmente el paradigma para el desarrollo industrial de la provincia. Porque eso implica reingresar en el terreno para el desarrollo de la industria siderúrgica, cementera y la perspectiva de producir todo esto en escala”, agregó Capitanich.
EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
Paralelamente a la instalación de la Planta de Arrabio, se implementará un proceso de industria que permitirá la forestación y reforestación, con el objeto de garantizar sustentabilidad dese el punto de vista ambiental. La madera se constituye en un insumo estratégico que es el carbón vegetal, para asociado con mineral de hierro producir arrabio en cantidad y calidad suficiente. “Por eso es que está trabajando en la implementación de un fideicomiso forestal que permita ensanchar las bases productivas, tanto de eucaliptos como de otras especies, para que crezca la industria forestal”, señaló el primer mandatario provincial. “Entendemos que el bosque nativo tiene un límite y entendemos que es necesario tener producción de carbón vegetal que sea sustentable en el tiempo”, finalizó Capitanich.





PRODUCTORES CLAMAN AYUDA A ORGANISMOS INTERNACIONALES

POLÍTICA DE EVO MORALES PUEDE HACER FRACASAR EL PLAN REGIONAL ANTIAFTOSA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Ante las grandes diferencias con el gobierno de Evo Morales por la excesiva politización del servicio veterinario, y hasta las amenazas a productores pecuarios, ganaderos de Bolivia clamaron a las autoridades sanitarias de los países de la región un apoyo más efectivo para poder avanzar en el plan hemisférico de erradicación de la fiebre aftosa.
El mismo día en que productores y sectores económicos del país cuestionan una nueva medida populista del gobierno de Evo Morales (prohibir la exportación de azúcar para no desabastecer el mercado local), productores pecuarios bolivianos pidieron a las autoridades sanitarias de los países de la región, nucleados al GIEFA, un apoyo más decidido para enfrentar el programa de erradicación de la fiebre aftosa que pone en riesgo el plan hemisférico de acabar con la enfermedad en el corto tiempo dentro del continente.
Fue durante la reunión extraordinaria del Grupo Interamericano para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (GIEFA), que se realiza en esta ciudad.
“Precisamente la impotencia del sector privado en este momento es que nos hace recurrir a instancias de organismos internacionales, porque si no hay una conciencia de formar parte del problema en el sentido de poder tratar esto a niveles altos, no solamente autoridades sanitarias, sino a niveles de ministros, a nivel de presidentes de la República, de Bolivia con Brasil, con Paraguay, con Argentina, no vamos a poder lograr nosotros que esto sea efectivo para el Estado como una prioridad y como un interés nacional, como un problema de salud pública y como un problema social y de seguridad alimentaria”, sostuvo Christian Sattori, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol).
“Esta reunión es un acercamiento que estamos teniendo para pedir un apoyo y una concienciación a los organismos internacionales para que vengan a apoyar al programa de erradicación de fiebre aftosa en Bolivia”, acotó Sattori.
Agregó que una de las principales preocupaciones que se tiene es que hay un gran distanciamiento entre el sector público y privado, un Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria excesivamente politizado y desinstitucionalizado, inestabilidad laboral y eso no permite a Bolivia avanzar hacia un plan hemisférico de erradicación de la enfermedad. “Nosotros somos parte del problema, representamos el 5% de las 300 millones de cabezas de Sudamérica y si no hacemos un esfuerzo conjunto, si no tenemos la preocupación de organismos internacionales, de personas que saben, de autoridades que conocen la problemática, va a ser imposible erradicar y lograr el objetivo de certificar como país libre de fiebre aftosa reconocido por la OIE (Organización Mundial de Salud Animal)”. El ganadero sostuvo que el objetivo de la reunión del GIEFA en Santa Cruz de la Sierra era justamente mostrar a las autoridades sanitarias regionales la realidad de Bolivia, de su programa de erradicación de aftosa y de la necesidad de despolitizar el Senasag.
Preguntado qué esperan concretamente de los organismos internacionales, Sattori dijo: “Pedimos que puedan entender que este país necesita un apoyo por parte de los organismos internacionales. Necesitamos una presencia de estos organismos internacionales para que nos puedan dar las directrices de cómo llegar a los objetivos a corto plazo. Creo que la inteligencia y la capacidad técnica de estos organismos son las que nos tienen que guiar para que no tomemos pasos en falso”, dijo. Apuntó que el problema va mucho más allá de la capacidad de poder tener las mejores intenciones de resolver los problemas, pero que lamentablemente no están en 100% en manos del sector privado sino también del Gobierno. Estuvieron presentes el titular del GIEFA y presidente del servicio veterinario de Brasil, Dr. Jamil Gómez; el titular del Senacsa de Paraguay, Dr. Daniel Rojas; el presidente de Senasa de Argentina, Dr. Jorge Amaya; el presidente del Consejo Nacional de Pecuaria de Corte, Dr. Sebastiao Costa Guedes, representante de Panaftosa OPS/OMS y Franklin Clavel, de Panamá, entre otros.





PARAGUAY COMPROMETE ASISTENCIA TÉCNICA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), doctor Daniel Rojas López, comprometió a los productores bolivianos toda la asistencia técnica y humana posible para desarrollar un programa de erradicación de la fiebre aftosa, acorde a las necesidades de este país.
Rojas sostuvo, además, que el Paraguay posee una vasta experiencia en el relacionamiento público y privado para el desarrollo de programas sanitarios, incluido el programa de erradicación de la aftosa, que puede ser de gran ayuda a los sectores productivos de Bolivia.
La Comisión de Salud Animal, dirigida por el Senacsa en forma conjunta con la Asociación Rural del Paraguay (ARP), gremio de los productores, es una muestra concreta de que ambos sectores pueden trabajar juntos con el propósito de lograr objetivos comunes como, sin dudas, lo es hacer que el país mantenga su estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación, y apunte en el corto plazo a la certificación de libre de la enfermedad sin vacunación, dijo Rojas.
Agregó que el modelo de vacunación fiscalizada que se realiza en el Paraguay arroja inmejorables resultados, por lo que también puso a disposición de los anfitriones la posibilidad de replicar dicho modelo en el vecino país.
Asimismo, la legislación del servicio veterinario que prevé normas para el adecuado manejo del sector de la sanidad animal puede, igualmente, coadyuvar a que Bolivia cuente con leyes que permitan desarrollar verdaderos programas de erradicación de la fiebre aftosa, sostuvo el doctor Daniel Rojas.
Nuestro país posee el estatus de país libre de aftosa con vacunación en forma continuada desde el 2005. Recordemos que semanas atrás se informó en Ponta Porã que la experiencia en la lucha antiaftosa en la franja de alta vigilancia con el Brasil ha sido muy eficaz.
Los tiempos preocupan al GIEFA
“Hay una preocupación en relación al tiempo que tenemos para la erradicación de la fiebre aftosa en la región. El programa de erradicación no se concretó en los objetivos del 2009, y tenemos que renovar esos objetivos y precisamos establecer nuevos planes”, manifestó el doctor Jamil Gómez de Souza, presidente de Grupo Interamericano para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (GIEFA).
Añadió que no se puede pensar más en 20 años. “Nosotros tenemos pensado un espacio muy corto de tiempo, porque algunos países están pensando en ser libres de fiebre aftosa con vacunación y en algún momento retirar la vacunación, y para ello tenemos que tener certeza de que en toda la región no existe circulando el virus”, acotó.
En cuanto a la ayuda a Bolivia, Gómez dijo que puede ser hecha directamente del sector privado al sector privado, y del sector público al sector público. Ahora, hay que tener en cuenta que la importancia de un plan radica en la ejecución plena de un programa nacional, porque las acciones aisladas no producen los efectos deseados. “Donde existan dificultades en los programas nacionales, el GIEFA puede colaborar no solo con capacitación técnica, sino también con recursos”, indicó Gómez de Souza.





DURO MENSAJE DE IGLESIA LATINOAMERICANA CONTRA NEOPOPULISMO DE CHÁVEZ

La pobreza y la peor de sus formas: la indigencia, han crecido en el continente americano, regido en su mayoría por gobiernos neopopulistas, señala un documento del departamento Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano. La Iglesia sostiene que estos regímenes manejan los fondos con una actitud paternalista, controlando la actividad económica y pauperizando más a la población.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El documento que se dio a conocer a través de la oficina de prensa de la Conferencia Episcopal Paraguaya, luego del encuentro que se hizo en Bogotá, Colombia, además de la situación política en los gobiernos neopopulistas, también aborda la realidad social del continente.
En ese sentido, sostiene que la población de América Latina inicia el año 2010 con nueve millones más de pobres respecto de la cifra de inicios de 2009 que ya era muy elevada. La población en pobreza pasó de 180 a 189 millones. Ha crecido la pobreza en la peor de sus formas: la indigencia. “Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y opresión, sino de algo nuevo: la exclusión social”, enfatiza el documento emitido por el organismo de Iglesia que tiene como presidente al cardenal Julio Terrazas, de Santa Cruz, Bolivia.
En cuanto a la situación infantil, dice que el 16% de los niños sufre de desnutrición crónica y agrega que el problema de la alimentación en América Latina es principalmente un problema de acceso a la tierra y a los alimentos producidos y todo esto se agrava con el avance de la corrupción generalizada tanto en el ámbito público como privado, que corroe amplios estratos de la sociedad y que tiene dimensiones transnacionales.
En otra parte, sostiene la Iglesia que hay una profunda concentración del poder económico en el mundo, contraria a los principios de la Doctrina Social de la Iglesia del destino universal de los bienes y la justa distribución de la riqueza.
En el campo laboral, según se estima en las estadísticas disponibles, la crisis destruyó en el 2009 no menos de 2,5 millones de empleos en América Latina. La tasa de desempleo abierto pasó de 7,5% a 8,5% en promedio. El total de desocupados llega a 18.400.000 personas.
Instan a los gobiernos y a los empresarios a crear más fuentes de trabajo y de invertir en la superación de las nuevas pobrezas que están surgiendo en la región. Aboga igualmente por la promoción de una verdadera responsabilidad ecológica. La defensa de lo ecológico debe incluirse dentro de los intereses sociales que exigen protección jurídica plena y que rebasan los límites del derecho de una nación determinada porque afectan a la comunidad internacional.
Reforma educacional
Cuestiona igualmente las reformas educacionales, que están “centradas prevalentemente en la adquisición de conocimientos y habilidades, y denotan un claro reduccionismo antropológico, ya que conciben la educación preponderantemente en función de la producción, la competitividad y el mercado. “La escasa participación de los ciudadanos en la política, entendida en su aspecto más amplio, y no solamente en el ámbito electoral, se ha incrementado en nuestros países debido especialmente a la falta de credibilidad en los líderes políticos, a la desesperanza y a la pérdida de ilusiones en un futuro mejor”, expresa en otra parte.
De los gobiernos, neopulistas que hemos desarrollado en la publicación del 19 de febrero pasado, en la página 10, dice que ” acceden al poder por el voto popular, ejerciendo un liderazgo de tipo carismático personalista fuerte. Una vez estando en el poder, golpean, de manera sistemática, todas las instituciones que no se pliegan a su voluntad: los medios de comunicación, los sindicatos, el sector empresarial, la Iglesia..., y tratan de someter a su arbitrio a los demás poderes del Estado: la Corte Suprema de Justicia, la Corte Electoral, el Congreso... Aunque mantienen posiciones aparentemente nacionalistas y antiimperialistas, crean paradójicamente, al interior de su propio país, un régimen autocrático, y manejan a su antojo los fondos del Estado con una actitud paternalista, controlando toda la actividad económica del país y pauperizando cada vez más a la población”.





Opinión

CONCENTRACIÓN DE PODER EN BOLIVIA

El Periódico de Guatemala (www.elperiodico.com.gt)

El jueves pasado, el presidente de Bolivia, Evo Morales, tomó juramento a 18 magistrados transitorios de la Corte Suprema (CS), del Tribunal Constitucional (TC) y del Consejo de la Judicatura (CJ), previamente designados a dedo por él, quienes ocuparán sus cargos hasta el 5 de diciembre cuando los cargos sean ocupados por magistrados electos mediante voto popular. Morales designó 5 magistrados en la CS, 10 en el TC (5 titulares y 5 suplentes) y 3 en el CJ, en virtud de las facultades que le otorgó la denominada “Ley Corta” (Ley de Transición de los Nuevos Entes del Órgano Judicial y Ministerio Público), decretada por la Asamblea Legislativa, mediante la cual se le confiere la autoridad para designar a los magistrados provisionales. Los designados por Morales son 18 de los 26 magistrados del Poder Judicial: todos los magistrados del TC, 5 de los 12 magistrados de la CS y 3 de los 4 del CJ.
La juramentación de magistrados por el presidente Morales es un hecho inédito en Bolivia, toda vez que antes de que el jefe del Ejecutivo detentara este poder extraordinario, el Congreso seleccionaba y juramentaba a los magistrados.
Morales, como presidente de la república, controla el Poder Ejecutivo. Su partido tiene mayoría de dos tercios en la Asamblea Legislativa; además, Morales designó, a dedo, a todos los magistrados del TC, que interpreta la Constitución, a 5 de los 12 magistrados de la CS y a la mayoría de magistrados de CJ.
Luego, la concentración de poder en Bolivia es clara, lo que va en detrimento de los ciudadanos, porque estos están sujetos a una voluntad omnímoda, la del Presidente de la República.
Se lesiona, por tanto, el principio de separación de poderes, que postula que, al quedar perfectamente enmarcado el campo de competencia de la actividad estatal, se asegura a los ciudadanos contra las acciones arbitrarias del poder estatal, porque este tiene que manifestarse a través de leyes, y estas tienen que emanar del órgano encargado de la función legislativa, y en caso de duda, otro órgano jurisdiccional determinará la norma que deba aplicarse.
Lo que ocurre en Bolivia no es casualidad, ya que en otros países (Nicaragua y Venezuela), vinculados a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), al igual que Bolivia, también se busca suprimir el principio de separación de poderes.
Cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las propias a remojar, dice el refrán.





Editorial

SABIA ADVERTENCIA DE LA IGLESIA CATÓLICA CONTRA LOS “NEOPOPULISMOS”

El documento emitido días atrás por el Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano de la Iglesia Católica, dado a conocer recientemente en nuestro país, realmente lleva a reflexión. El texto efectúa una importante crítica a ciertas formas políticas. Luego de un exhaustivo análisis de la realidad latinoamericana actual, afirma que “los neopopulismos autoritarios que se están apoderando de nuestra región” se deben “en buena medida a la corrupción de la clase política y a la búsqueda de soluciones mesiánicas a los grandes problemas de nuestros pueblos”. Si algún reparo cabe hacerle es a su afán de que la sociedad civil se fortalezca “de tal manera que podamos pasar de una democracia representativa a una democracia participativa”. Es este, sin duda, un noble ideal, pero en la práctica se vuelve un gran fracaso. El sistema democrático representativo siempre puede mejorarse. El participacionismo, en cambio, es propenso a los desvíos, incluso a actuar con violencia. Solo procede en sociedades civiles políticamente muy cultas y de alto sentido cívico. De lo contrario, como lo muestran numerosos ejemplos, lo dominan los peores caudillos: los liberticidas.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El documento emitido en Bogotá unos días atrás por el Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano de la Iglesia Católica, dado a conocer recientemente en nuestro país, realmente lleva a reflexión.
El contexto socio-cultural de Latinoamérica y el Caribe, dice, es muy complejo, pues sufre mutaciones en todos los órdenes por razón de fenómenos como la globalización, el avance de la ciencia y la tecnología, el secularismo y el pluralismo religioso. A consecuencia de ello ha crecido la pobreza “en la peor de sus formas: la indigencia”; cerca de uno de cada cuatro jóvenes está fuera del sistema educativo y del mercado de trabajo; América Latina produce alimentos para tres veces su población actual, pero el 16% de los niños sufre de desnutrición crónica, y “todo esto se agrava con el avance de la corrupción generalizada tanto en el ámbito público como privado”, lo que hace que uno de los retos para el siglo en curso sea “la consolidación de una fuerza ética, moralmente vinculante, acogida por todos los sectores de la sociedad”.
El documento eclesiástico pide trabajo digno para todos, alianza entre el ser humano y el medio ambiente, una gran mejora de la educación en general y con sentido democrático, pero efectúa por fin una importante crítica a ciertas formas políticas que han aparecido en Latinoamérica y el Caribe. Culpa de la escasa participación ciudadana en la política a “la falta de credibilidad en los líderes políticos, a la desesperanza y a la pérdida de ilusiones en un futuro mejor”.
Afirma que “los neopopulismos autoritarios que se están apoderando de nuestra región” se deben “en buena medida a la corrupción de la clase política y a la búsqueda de soluciones mesiánicas a los grandes problemas de nuestros pueblos”.
“Estos neopopulistas –prosigue– acceden al poder por el voto popular” pero, instalados en él, “golpean de manera sistemática todas las instituciones que no se pliegan a su voluntad: los medios de comunicación, los sindicatos, el sector empresarial, la Iglesia..., tratan de someter a su arbitrio a los demás poderes del Estado”: la justicia, el Congreso. “Mantienen posiciones aparentemente nacionalistas y antiimperialistas”, pero en su propio país crean “un régimen autocrático y manejan a su antojo los fondos del Estado con una actitud paternalista, controlando toda la actividad económica del país y pauperizando cada vez más a la población”. En suma, toda una descripción de realidades políticas como la iniciada por Hugo Chávez en Venezuela y seguida de manera más o menos similar y en la medida de sus posibilidades por otros gobiernos latinoamericanos y caribeños, e incluso por el Ejecutivo nacional del momento, y a la que ya había comenzado a acercarse su antecesor.
Frente a esta tendencia, los firmantes del documento aquí citado agregan que reafirman “el respeto a la vida frente a una cultura de muerte que amenaza a América Latina y el Caribe”, y piden “un desarrollo que integre todas las dimensiones de la vida tales como la económica, la social, la política, la ecológica, la cultural y muy especialmente la ética y religiosa”. Esta última dimensión –la religiosa– es materia propia de las iglesias, entre las cuales en la región la más importante es la Católica. La ética también es de competencia de las iglesias, pero no exclusivamente de ellas: la prensa libre la tiene que compartir.
El documento aquí reseñado que ha producido el Consejo Episcopal Latinoamericano de la Iglesia Católica por medio de su Departamento de Justicia y Solidaridad es, sin duda, de trascendente contenido. Si algún reparo cabe hacerle es a su afán de que la sociedad civil se fortalezca en las naciones de la región “de tal manera que podamos pasar de una democracia representativa a una democracia participativa”. Es este, sin duda, un noble ideal, pero en la práctica se vuelve un gran fracaso. El sistema democrático representativo siempre puede mejorarse. Basta con que los partidos políticos democráticos fortalezcan su espíritu de servicio a la Nación, su patriotismo, su honestidad. El participacionismo, en cambio, es propenso a los desvíos, incluso a hallar culpables de sus males en cualquier otro sector social y, en definitiva, a actuar con violencia. Solo procede en sociedades civiles políticamente muy cultas y de alto sentido cívico. De lo contrario, como lo muestran numerosos ejemplos, lo dominan los peores caudillos: los liberticidas.





A INICIOS DE AÑO ESTUVO 2 METROS POR DEBAJO, SE ESTABA SECANDO

EL TITICACA SUPERÓ SU NIVEL NORMAL

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Contra los pronósticos de especialistas e hidrólogos, el lago Titicaca recobró y superó su cota normal, que es de 3,810 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), llegando a 3,811.50. Los últimos tres días su nivel advirtió el aumento de cerca de 10 centímetros.
Con este reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) de Puno se deja atrás el temor de que esta fuente milenaria se estaba secando como consecuencia de factores del calentamiento global. Y es que las precipitaciones pluviales, acostumbradas desde diciembre y enero, sufrieron un retraso de más de un mes, regularizándose en febrero, con inundaciones focalizadas, en su mayoría, en el lado norte de la región y otras del sur y la selva.
COMPORTAMIENTO DEL NIVEL. De acuerdo a reportes oficiales del SENAMHI Puno, el nivel más bajo que presentó el lago fue de 3,808.9, a de fines de diciembre y principios de enero. El 08 de febrero recuperó su cota normal de 3,810 metros, y los días sucesivos se incrementó en más de tres centímetros diarios.
Crecida de ríos. Estas variaciones también se presentaron en los principales ríos afluentes tributarios del Titicaca; por ejemplo, el Ramis se encuentra en 4 metros de altura, pese a que hace un par de semanas, durante las inundaciones de esas zonas, era más alto.





SALTA: BROTE DE DENGUE EN BOLIVIA PUSO EN ALERTA A LAS AUTORIDADES

El brote desatado en la localidad boliviana de Bermejo, fronteriza con la ciudad salteña de Aguas Blancas, alertó a las autoridades sanitarias de esa provincia, donde se confirmaron dos casos de la enfermedad hasta el momento.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

De todos modos, Salta no registra aún circulación autóctona del mal, ya que los episodios comprobados son "importados" y corresponden a personas de origen extranjero que se encontraban de tránsito por la provincia, según indicó ayer el Ministerio de Salud de la Nación en un comunicado. En este contexto, la cartera sanitaria dispuso que dos de sus especialistas viajen a la ciudad de Aguas Blancas para supervisar las tareas que allí se realizan en busca de "disminuir el riesgo" de proliferación del dengue.
Se trata del secretario de Promoción y Programas Sanitarios, Máximo Diosque, y del director de Enfermedades Transmisibles por Vectores, Sergio Sosa Estani.
Está previsto que ambos se reúnan con autoridades sanitarias locales para supervisar, a partir de mañana, "el trabajo que los equipos de salud nacionales, provinciales y municipales vienen realizando para disminuir el riesgo de propagación de la enfermedad" en ese distrito."
En Salta se diagnosticaron dos casos de dengue de extranjeros en tránsito", señaló el Ministerio, que agregó que "se trata de dos adultos que viven en Bermejo".
No obstante, en la provincia argentina todavía no se ha detectado circulación autóctona", indicó la cartera, que dijo que en la zona se llevan adelante "acciones de control de foco, bloqueo de casos sospechosos, control vectorial con rociado espacial y vigilancia de febriles".
Al respecto, Diosque comentó que las autoridades argentinas se encuentran muy atentas a lo que sucede con el dengue, no sólo en el territorio nacional sino tambi‚n en los países vecinos, "que históricamente han sido la puerta de entrada de esta enfermedad" a las provincias locales.
El funcionario prometió que se tomarán "todas las medidas necesarias para tratar de evitar la propagación del dengue" en la Argentina tras el brote en Bermejo.
Diosque y Sosa Estani también visitar n la ciudad de Orán, la urbe más grande cercana a la frontera con Bolivia. Frente a este panorama, el coordinador de Epidemiología de Salta, Alberto Gentile, recomendó a la población que tiene previsto viajar a Bolivia "tener muy en cuenta las medidas de prevención, especialmente el uso de repelentes para evitar el contacto con el mosquito Aedes aegypti".
Se trata del insecto vector de la enfermedad. Gentile señaló "en la zona fronteriza se suministra repelente en forma gratuita a las personas que van a cruzar la frontera. Su provisión es obligatoria y las autoridades de Gendarmería están actuando en consecuencia".
El primer caso de dengue confirmado en Salta se registró en Orán justamente y se trató de una mujer oriunda de Bolivia. La ciudadana boliviana se realizó en Orán unos análisis que confirmaron el mal y luego volvió a su país, por lo que se decidió reforzar los controles de frontera.
"La mujer vino al hospital de Orán a hacerse los análisis correspondientes y regresó a su país", sostuvo Getile, según publicó el sitio web salteño Radio FM 89.9.
"Cualquier persona infectada puede estar en tr nsito en Salta y ser picada por un mosquito y este, a su vez, contagiar a otras personas. (Por ello) estamos reforzando la prevención", expresó el funcionario.
Según el último reporte del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales de Bolivia, fechado el lunes, la cantidad de enfermos de dengue cl sico en la población de Bermejo en lo que va del año es de 23 personas. El responsable del Programa de Vectores, Walter Horacio Santa Cruz, anunció que próximamente se realizar un segundo período de fumigación en el departamento de Tarija, al que pertenece la ciudad de Bermejo.





Editorial

LA CARRERA ARMAMENTISTA EN AMÉRICA LATINA

Según un informe, se ha incrementado sustancialmente la adquisición de material bélico ruso por parte de países de América Latina. Una situación preocupante, y los países líderes deberían intervenir.

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

Un reciente informe dado a conocer por el británico Instituto Internacional de Estudios Estratégicos destaca que, durante 2009, Rusia incrementó sus exportaciones de armas hacia países de América Latina, en una tendencia de ventas encaminada “a continuar”, según se indica.
También señala que el auge ruso en América Latina se debe, en gran parte, a las limitaciones a la venta de armas impuesta por Estados Unidos a varios países, como es el caso de Venezuela, por considerar que no cooperan suficientemente en la lucha contra el terrorismo; de Brasil, por negarse a transferir tecnología, y de Bolivia, por la negativa a implementar una lucha antidrogas desde el gobierno de Evo Morales.
Dos países de la región, Colombia y México, siguen proveyéndose de armamento desde los Estados Unidos, por el acuerdo alcanzado en el combate del narcotráfico. Rusia, el segundo proveedor mundial de armas en 2008, también ha firmado contratos con Perú y se encuentra negociando acuerdos sobre el tema con Bolivia, Uruguay y Ecuador.
De acuerdo con el informe del organismo británico, Venezuela se ubicó, en 2007, como el mayor comprador de material de defensa a Rusia, adquiriendo equipos militares por valor de 4 mil millones de dólares, con un aumento de posibilidades de crédito de otros 2.200 millones, a cambio de que las compañías rusas puedan acceder a los campos petroleros venezolanos.
Si bien los analistas internacionales ubican a América Latina muy alejada de los problemas que pueden plantearse en otras zonas, como Asia o África, no deja de ser preocupante el incremento en el armamentismo que se está produciendo en la región. Especialmente porque aún persisten históricas hipótesis de conflicto entre algunos países, mientras por otro lado existen políticas que se implementan desde algunos gobiernos que pueden generar enfrentamientos.
En el esquema señalado, no puede olvidarse que las diferencias entre Perú, Bolivia y Chile se mantienen y periódicamente se renuevan, a pesar de las declaraciones de los gobernantes.
Que Perú y Ecuador tuvieron un enfrentamiento armado hace algunos años por problemas limítrofes y que permanecen candentes las diferencias entre Ecuador y Venezuela con Colombia, lo que obligó tiempo atrás a la participación directa de la Organización de Estados Americanos (la máxima reunión se realizó en nuestro país) que logró suavizar la situación pero que no alcanzó a una solución definitiva.
Frente a la actitud demostrada por algunos gobiernos, como es el caso de Venezuela (su presidente en varias oportunidades ha mencionado la palabra “guerra”), Ecuador, Colombia o Bolivia, que no descartan conflictos armados, surge la necesidad de que países líderes, entre los que se encuentran Argentina y Brasil, inicien una cruzada tendiente a priorizar la pacificación en la región y a poner trabas en la adquisición de nuevo armamento.
Un momento oportuno para iniciar la cruzada podría ser la próxima reunión de la OEA, a realizarse el 24 de marzo, para la elección del nuevo titular del organismo. De no ser así, la Espada de Damocles podría pender sobre esta parte del continente.

1 comment:

  1. Anonymous8:24 AM

    Viva Peru! Por lo menos somos importantes y reconocidos no como ustedes bolivanos, son lo peor de latino america

    ReplyDelete