Wednesday, March 17, 2010

PÉREZ ESQUIVEL: "EVO MORALES SE MERECE EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ POR IMPULSAR LA PAZ Y UNIDAD DE LOS PUEBLOS"

El Premio Nobel de la Paz de 1980, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, volvió a presentar la candidatura del Presidente Morales, a este galardón por su "compromiso permanente" con los pueblos originarios y por haber convertido a su país "en un ejemplo para el continente".
El pacifista argentino recordó que pese a las dificultades y la "fuerte resistencia" que tuvo que atravesar, Morales "nunca respondió con la violencia, respondió a través del diálogo, de la construcción social y de la firmeza para no dejarse arrastrar por aquellos que querían provocar una guerra civil en Bolivia".
Pérez Esquivel resaltó también la coherencia del mandatario latinoamericano, que ha luchado "por lograr la participación social de los pueblos originarios y superar su marginalidad a través de una propuesta educativa transformadora".
--------------------------
El Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, se merece el premio Nobel de La Paz 2010 por su aporte a la construcción de la unidad y la paz de los pueblos, afirmó el martes el ex ganador de esa distinción, el argentino Adolfo Pérez Esquivel.
Pérez Esquivel señaló que decidió postular por segunda vez en menos de tres años la candidatura de Morales al Premio Nobel de la Paz "por su contribución al respeto y la convivencia entre las naciones y el desarrollo y las transformaciones de los pueblos, no solamente de Bolivia, sino de América Latina y el mundo". El anuncio fue realizado en el Centro Cultural de la Cooperación junto a los integrantes de la misión diplomática de Bolivia en Argentina y representantes de diversas organizaciones.
Expresaron su respaldo a la postulación de Morales destacados intelectuales latinoamericanos como el sociólogo Atilio Borón; la titular de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Nora Cortiñas; y la escritora y periodista Stella Calloni.
Pérez Esquivel, quien fue premio Nobel de La Paz en 1980, relievó la labor emprendida por el Jefe de Estado para el proceso de profundas transformaciones estructurales en Bolivia, que es tomado como referencia por otras naciones latinoamericanas.
Un comunicado de la agrupación de derechos humanos Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), que preside Pérez Esquivel, ponderó la figura del mandatario boliviano "por su permanente predisposición a la solución pacífica de los conflictos, demostrada como dirigente sindical y presidente en el curso democrático, pacífico, humanista, popular, inclusivo, de unidad nacional y latinoamericanista que ha dado a su gobierno". Dijo que junto a un grupo de organizaciones iniciará una campaña a favor de la postulación del mandatario boliviano, no solamente en Argentina, sino en el mundo para lograr apoyo.
El ex premio Nobel de La Paz, de 79 años, enfatizó que la postulación será analizada por el Comité encargado de la distinción. "Esperamos que este Comité considere la candidatura del presidente Bolivia para bien de todos, por lo que representa su trabajo a favor de la humanidad".
Pérez Esquivel confirmó su asistencia a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático a celebrarse en Cochabamba del 20 al 22 de abril a la se prevé la asistencia de miles de representantes de Gobiernos, organizaciones de preservación del medio ambiente, de los pueblos indígenas y campesinos y de los movimientos sociales.
"La necesidad de que la humanidad reflexione sobre el respeto a la naturaleza es un llamado urgente que realiza Bolivia para la sobrevivencia de la humanidad", puntualizó.
Subrayó la preocupación demostrada por el Jefe de Estado "por el cuidado del medio ambiente y la reparación de los derechos a la Madre Tierra".





NOEL KEMPFF PROYECTO ES "SALVAR EL BOSQUE" POR OBLIGAR A LA DESTRUCCIÓN EN OTROS LUGARES

Proyecto de conservación de los bosques en Bolivia demuestra que a menos que una nación como un conjunto de recortes de la deforestación, planes de compensación de carbono individuales no valen nada.

The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk/environment)

Es la pesadilla de lavado verde definitiva. Un acuerdo internacional difícil de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero se pasa en México a finales de este año. Continuación, las empresas no cumplen sus objetivos mediante la reducción de su contaminación, sino por la compra en cientos de bosque "proyectos de conservación" de todo el mundo. Pero luego no los proyectos que ofrezcan beneficios reales para los bosques o detener el flujo de carbono a la atmósfera.
Algunos grandes grupos de tiempo verde prosperar, pero las quemaduras planeta.
Anexo A en este escenario del juicio final es de 14 años de edad, proyecto de conservación forestal de Bolivia pidió la Acción Climática Noel Kempff proyecto, uno de los regímenes más grande del mundo para fijar el carbono en los bosques protegidos. Es la idea de los EE.UU. Grupo de los Verdes de The Nature Conservancy y sus socios industriales, incluida la petrolera BP y quemador más grande de América del carbón, American Electric Power.
El proyecto Noel Kempff es aclamado por The Nature Conservancy como un modelo para el funcionamiento de Redd (Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de los Bosques) - el plan internacional para permitir a los países ya las empresas a compensar sus emisiones de carbono mediante la inversión en la prevención de la destrucción de los bosques.
Como muchas otras cosas, las negociaciones sobre la REDD estancado en Copenhague en diciembre pasado. Sin embargo, todavía está en el orden del día de acuerdo cuando se reanuden las conversaciones en Cancún en diciembre próximo.
Algunos piensan que tales proyectos podrían echar por tierra aunque Roja. El otoño pasado, el proyecto de Greenpeace denominado Neol Kempff una "estafa" de carbono.
El proyecto de US $ 10 millones, lanzada en 1996, se duplicó el tamaño de un parque nacional existente y buscó proyecto más de 800.000 hectáreas de bosque, mientras prueba la idea de correr un bosque como sumidero de carbono verificables. En la actualidad cuenta con 27 guardaparques. Con la deforestación cree responsable de una estimación del 17% de las emisiones de carbono, las apuestas son altas.
El problema, sin embargo, se resume en una palabra: pérdidas. Esa es la jerga de lo que ocurre cuando los madereros poner sus sierras de cadena en la parte trasera de una camioneta, una unidad en el camino hacia el bosque próximo y reanudar sus actividades. En otras palabras, puede proteger un lugar impedir que las fuerzas de la destrucción de los bosques de la simple traslado a otro lugar?
Esto es difícil de hacer. Desde el inicio del proyecto de Noel Kempff, las tasas de deforestación en Bolivia han subido. Así que el argumento es que una sola vez los proyectos de compensación de carbono no ofrecen beneficios reales a la atmósfera menos que los gobiernos se comprometen mucho más amplia los esfuerzos para frenar la deforestación.
Por esta razón, Greenpeace no está solo en la creencia de que Redd sólo debe compensar a nivel nacional. No hay concesión de créditos de carbono para el "sub-nacional" proyectos como el Noel Kempff. En otras palabras: a menos que una nación como un conjunto de recortes de la deforestación, entonces nadie se los créditos de carbono. Sólo así se puede dejar de fugas destruirlas.
Sin embargo, grupos como The Nature Conservancy en desacuerdo. Tienen un interés institucional clara. Su actividad principal es la compra o la gestión de tierras para la conservación. Dice que hay buenas razones para realizar copias de sub-proyectos nacionales y ha presionado mucho para asegurar que permanezcan en los planes de la ONU.
The Nature Conservancy, dice "la contabilidad de la escala nacional es el objetivo final" de la Roja. "Sin embargo, un período de transición se debe permitir en que sub-nacionales o escala de las actividades del proyecto puede generar créditos para la venta en los mercados de cumplimiento".
Añade que "este tipo de actividad tendrá que ser realizada en una escala mucho mayor para hacer una diferencia significativa a las emisiones de gases de efecto invernadero". Y ahí es donde surge la diferencia. The Nature Conservancy piensa sub-proyectos nacionales se traducirá en "aprender haciendo", sus críticos creen que fatalmente va a socavar toda la empresa.
Si bien aclamado como un modelo, el proyecto Noel Kempff no augura nada bueno para que permita la medición de carbono en los bosques. En 2004, los socios corporativos en el proyecto había informado de compensaciones de los 7,4 millones de toneladas de CO2. Pero en 2005 un recorte de evaluación que figura a poco más de 1m.
Pero incluso esto podría resultar ser una sobreestimación. La auditoría de 2005 afeitado 16% de descuento reclamado compensaciones para dar cuenta de las fugas. Greenpeace cita un informe de Winrock International, una organización de consultoría de beneficios, diciendo que la cifra de fuga de larga duración podría ser mucho mayor.
¿Cómo esta obra en los mercados de carbono? Bajo el plan del Noel Kempff, el 51% de las reducciones de emisiones logradas por el proyecto pueden ser reclamados como compensaciones por los socios corporativos como AEP y BP. El 49% restante va al gobierno boliviano. El plan original era vender las reducciones de emisiones en el Chicago Climate Exchange, que comercializa en las compensaciones de carbono voluntario.
Tanto AEP y BP dijo a The Guardian esta semana que no haya compensado cualquiera de sus emisiones, como resultado del proyecto Noel Kempff. BP dijo: "El proyecto todavía no ha generado los créditos de carbono y BP no ha recibido créditos de la misma."
AEP, que se quema 77 millones de toneladas de carbón al año en los EE.UU., utiliza el proyecto para pulir su imagen ambiental. Se anuncia su apoyo al proyecto Noel Kempff en su sitio web como parte de sus actividades de ciudadanía corporativa.
Se dice que la compañía está "comprometida con la lucha contra la deforestación tropical y la puesta en criterios para garantizar que las compensaciones de los bosques puede ser parte de la caja de herramientas para abordar el cambio climático mundial". BP y AEP las preguntas sobre los avances del proyecto de The Nature Conservancy.
Dice que la descripción de Greenpeace sobre el proyecto Noel Kempff como una estafa era "un intento de desacreditar a las emisiones de las compensaciones que las empresas puedan reclamar mediante el apoyo a esos esfuerzos en el futuro". Más bien, se dice, el proyecto fue una actividad pionera de la que se ha aprendido mucho. AEP está de acuerdo. Dice: "La reducción de los desplazamientos desde el proyecto debe ser visto como una validación, no crítica, del proyecto, ya que demuestra que [The Nature Conservancy] y los financiadores del proyecto estaban dispuestos a ajustar los importes de compensación basada en la ciencia mejorada. "
Pero tienen el derecho de las lecciones aprendidas? La contabilidad del carbono mejor es, por supuesto, una buena cosa. Pero si el proyecto Noel Kempff es verdaderamente un modelo para un mundo futuro de los mercados de carbono de enraizamiento en los proyectos de conservación de la selva, sugiere que los verdaderos problemas por delante. Si las empresas con una reputación de defender el medio ambiente puede convertirse en atascado en los cargos de lavado verde, ¿qué pasa con los malos?





BOLIVIA ANUNCIA QUE 70 GOBIERNOS ASISTIRÁN A LA CONFERENCIA DE CAMBIO CLIMÁTICO

Unos 70 Gobiernos confirmaron su asistencia a la "Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra" que se celebrará del 20 al 22 de abril en Bolivia, anunció hoy el Ejecutivo boliviano.

Qué Es de España (www.que.es)

El embajador boliviano ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Pablo Solón, dijo hoy a los periodistas que ese es el número de delegados gubernamentales que estarán presentes en la ciudad central de Cochabamba para celebrar el encuentro.
El cierre de la conferencia, convocada por el presidente Evo Morales, será el día 22 de abril, en coincidencia con la decisión de la ONU de declarar esa fecha como el Día Internacional de la Madre Tierra. La invitación fue lanzada por el Gobierno para las organizaciones sociales, indígenas, campesinas, científicas, universitarias y a todos los Gobiernos que se sumen a las demandas de sus pueblos.
Según Solón, a Cochabamba asistirán diversos representantes de la sociedad civil de 94 países, y delegados de 70 Gobiernos.
El mes pasado, el ministro de Exteriores, David Choquehuanca, anticipó que podían estar unos 5.000 extranjeros y unos 6.000 dirigentes de organizaciones sociales bolivianas.
Solón comentó hoy que los "pueblos" pueden unirse en "una gran campaña mundial para exigir que realmente haya una reducción drástica de los gases de efecto invernadero de los países que se comprometieron a hacerlo".
En Cochabamba se debatirán planes de acción global como movilizaciones, pero también el referendo mundial propuesto por el presidente Morales en la cumbre de Copenhague de diciembre pasado.
Solón también dijo que en la conferencia trabajarán para crear las condiciones que permitan un compromiso de los Gobiernos para hacer el referendo en el que, según estimó, podrían participar 2.000 millones de personas, menos de un tercio de la población mundial.
La reunión convocada por Morales se celebrará de forma previa a la próxima conferencia presidencial sobre el mismo tema que se realizará en México a fines de este año para dar una continuidad a lo discutido en Dinamarca a fines del 2009.




BOLIVIA QUIERE CONSULTA DE 2.000 MILLONES DE PERSONAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

Bolivia planteará en la conferencia mundial climática de los pueblos, a realizarse el próximo mes en Cochabamba (centro de Bolivia), impulsar un referendo que alcance a unas 2.000 millones de personas para frenar el calentamiento global, dijo este martes un funcionario gubernamental.
El embajador boliviano ante las Naciones Unidas, Pablo Solón, uno de los organizadores del evento social, señaló que el propósito de la propuesta es que la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático apruebe llevar la iniciativa a todos sus gobiernos.
Solón dijo que la consulta mundial ya fue planteada por el presidente Evo Morales en el marco de la Cumbre de Copenhague que se realizó en diciembre pasado, y que las preguntas "serán discutidas, enriquecidas, complementadas, en el marco de la Conferencia y se verá cómo se puede implementar un referendo mundial".
La Conferencia está prevista para el 20 al 22 de abril en Cochabamba, al que se anotaron -según el funcionario- movimientos sociales y pueblos indígenas de "94 países y representantes de 70 gobiernos".
"Nuestro objetivo es llegar a una población votante de unos 2.000 millones de personas", pues "lo único que nos puede salvar (a los humanos) de una tragedia (climática) es el ejercicio de la democracia en el mundo", aseguró el embajador ante la ONU.
Para el funcionario, las conclusiones a que se arriben en Bolivia serán llevadas a la Cumbre Climática de las Naciones Unidas prevista para diciembre próximo en México, donde se retomarán las discusiones que quedaron en el tapete en Copenhague.





MUJICA ABOGA POR DAR SALIDA AL MAR A BOLIVIA A TRAVÉS DE MAYOR INTEGRACIÓN

Agencia EFE de España (www.efe.com.es)

El presidente de Uruguay, José Mujica, se mostró hoy partidario de una mayor integración regional en términos de infraestructura y energía, así como en hacer todo lo posible por dar una salida al mar a Bolivia y Paraguay.
En su habitual alocución diaria en la emisora M24, Mujica explicó las intenciones de su primera gira al exterior, que lo llevó a Chile y Bolivia la semana pasada, y afirmó que es un deber de su país ayudar a los pueblos boliviano y paraguayo a tener una salida al mar, ofreciendo los puertos uruguayos del Atlántico.
"Tenemos que seguir ofreciéndole la cabecera hacia el Atlántico y hacia el mundo que es una necesidad para que esas arterias puedan respirar la economía y el trabajo de los hombres", indicó Mujica, al tiempo que planteó la idea de la creación de un puerto regional para Uruguay y los países vecinos.
Según Mujica, para eso es preciso que "toda la región acuerde y facilite lo técnico y las exigencias carácter jurídico", lo que implica "acuerdos regionales en los que, obviamente, tiene que participar Argentina".
"Esas cosas por hacer, suponen bonhomía entre los Gobiernos y voluntad para hacer estas cosas que faciliten la vida de la región, y generen un clima y una actitud para construir integración, más allá de los discursos", apuntó el presidente uruguayo.
Mujica señaló que para desarrollar esa integración, Uruguay estaría dispuesto a ofrecer "con generosidad" un puerto de aguas profundas en la costa de Rocha "en el mejor de los casos propiedad de los Gobiernos regionales" que busquen la complementariedad y la inclusión de todos.
"Uruguay debe colocarse como abanderado de un proyecto compartido en la región, para ahorrar esfuerzos y asegurar el trabajo colectivo. Eso es lo que estamos conversando", dijo el mandatario.
"Ese es el camino de una generosidad inteligente compartida y no la inocencia bobalicona o el encerramiento estrecho de creer que uno puede enfrentar todo solo. Ni un extremo ni el otro", dijo Mujica.
Mujica llamo a "construir la integración" en el Mercosur
El presidente uruguayo, José Mujica, llamó a "construir la integración" en el Mercosur y afirmó que sus viajes internacionales apuntan a "abrir canales de acuerdo y limar asperezas".
El Mercosur "necesita construir integración. Eso significa tener vías de aporte energético cuando las papas queman de un lado al otro. Encontrar caminos para compartir el gas de la región de forma razonable, luchar para que los puertos no vivan en guerra sino que se complementen", explicó Mujica en su espacio radial "Habla el presidente".
En su audición Mujica se refirió a sus viajes recientes a Bolivia y Chile, mientras oficialmente se confirmó hoy que, a fin de mes, el 29 y 30, visitará Brasil y Venezuela donde se reunirá con sus colegas Lula da Silva y Hugo Chávez.
De esta manera Mujica completará cuatro visitas oficiales poco antes de cumplir su primer mes como presidente tras asumir el primero de marzo.
Mujica reiteró cuestionamientos al estado actual del Mercosur, el bloque que forman Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay con Venezuela en proceso de incorporación y, sobre las asimetrías respecto de las economías mayores de Brasilia y Buenos Aires, reivindicó la necesidad de "luchar por nuestros intereses" con "generosidad inteligente".
"La política incide para bien cuando tiene grandeza", señaló Mujica, quien consideró que los países de la región deben ser capaces de entender que su suerte está ligada a la capacidad de acordar intereses comunes."Ese es el camino de una generosidad inteligente compartida y no la inocencia bobalicona o el encerramiento estrecho de creer que uno puede enfrentar todo solo. Ni un extremo ni el otro", dijo Mujica, que defendió la "diplomacia de los viajes".
A través de los mismos y del diálogo con sus colegas, Mujica explicó que pretende que se "vaya abriendo un canalito de acuerdos, de cultivar las relaciones personales. Abrir caminos nos parece un mandato claro que nos dio en los hechos la decisión que tomó nuestro pueblo", completó.
Mujica consideró además un deber de "hermanos" ayudar a Bolivia y Paraguay a concretar su aspiración de tener una salida al mar y subrayó la necesidad de que "toda la región acuerde, facilite lo técnico y las soluciones de carácter jurídico para ello".





DESDE BOLIVIA EL ECO DE LA SOLIDARIDAD

Radio Camoa de Cuba (www.camoaradioweb.icrt.cu)

Desde tierras bolivianas llega el latir de la solidaridad, devenida trabajo cotidiano de la brigada Internacional Educativa que lleva a esa nación la luz del saber.
Con la autenticidad de las palabras del maestro lajero David Luis Pagán, Coordinador Departamental del Programa de Post Alfabetización en el Departamento Beni nos acercamos al accionar de esa misión extraordinariamente humanista.
Las vivencias del maestro lajero y apasionado director de la primaria Camilo Cienfuegos de San José de las Lajas corroboran la magnitud de la tarea que asume hoy la brigada; vivencias que lo han marcado profundamente, en tanto la realidad superó sus expectativas.
El Programa de Post Alfabetización, abierto a la población de las edades de 15 años en adelante, busca pedagógicamente que los recién alfabetizados y sub escolarizados logren alcanzar el nivel de educación básica, es decir, el sexto grado de la enseñanza primaria.
Comenta David Pagán que se trata de un programa descolonizado, participativo, intercultural y plurilingüe, que da oportunidad a la gran masa que fueron los excluidos a través de los años.
Describe con emoción, manifiesta en cada palabra, la alegría de los participantes al recibirlos y distingue como desde la humildad y la timidez, aplauden esta posibilidad de conocimiento en cada aula o punto donde se visita.
Expresan de distintas maneras fe y confianza infinita en Cuba, dice el Coordinador Departamental que representa en tierra boliviana a la mayor de las Antillas, y alega que resulta impactante ver el entusiasmo de personas de mas de 60 años asistiendo a las aulas y mostrando una lectura fluida y consciente y una escritura desarrollada, a pesar de esas manos que llevan en sí mismas la huella de largos años de trabajo.
Es muy conmovedor ver como reclaman a los asesores cubanos la presencia diaria, a pesar de que estos atienden a los 300 puntos a los largo de toda la geografía beniana, amplia e inaccesible.
Seremos personas que ya no nos podrán engañar más”, “Cuba que linda es Cuba”, son algunas de las expresiones que desde el lenguaje de señas nos regalan los alumnos insertados en el programa y que precisamos gracias a la traducción de la profesora boliviana Patricia, durante la visita a la Escuela San Vicente de Trinidad.
Esta profesora asume una experiencia única en el departamento al atender a un grupo de 16 estudiantes con necesidades educativas especiales: hipoacúsicos que necesitan el lenguaje de señas y educandos con retardo en el desarrollo psíquico, todos reciben diferenciadamente las clases y hacen gala de lo aprendido.
Lo más significativo y hermoso, dice el siempre maestro David, es apreciar como para nosotros los cubanos las puertas están abiertas sin distinción de cultura, ni de posiciones políticas, manifestación de la grandeza de la obra social que hemos logrado en Cuba y el significado social que posee el Programa de Post Alfabetización.
Los asesores cubanos, Miriam Ruiz, de Santiago de Cuba, Madelín López, de Ciudad de La Habana, junto a David, recorren a diario largos kilómetros en moto taxis; llevan consigo cartillas y manual en manos e irrumpen escuelas, comunidades e instituciones sociales, para transmitir un mensaje solidario, pleno de amor y conocimientos.
Un abrazo y miradas de absoluta cordialidad retribuyen el esfuerzo cotidiano de la misión solidaria que tiene en estos protagonistas cubanos a auténticos defensores del saber.





Aquella izquierda soñadora dispuesta de ir al asalto del cielo se convirtió en una izquierda electorera, pragmática que ha adquirido el gusto burocrático del poder

LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA EN EL PODER: ¿CUÁL IZQUIERDA?

Rebelión de España (www.rebelion.com.es)

En América Latina, la izquierda en el poder refleja ser algo móvil. Algo que se vuelve difícil de evaluar, de pensar. Ya que, de acuerdo a las circunstancias, cambia. Cambios producidos por actores políticos de izquierda que, en un momento, eran y decían una cosa y luego en otro, sin inmutarse, dicen y hacen otra. Lo que produce confusiones, frustraciones, cansancios que tienden a provocar giros en cuanto a la sensibilidad política del electorado.
Giros que, como es ya el caso en algunos países de la región, podrían significar el comienzo del fin de un ciclo de izquierda y el inicio de otro, marcado, esta vez, con el retorno al poder de la derecha regional.
Ese hipotético regreso de la derecha al poder (tomando en cuenta que fue la que propició el casi vaciamiento de la región con su programa neoliberal), nos hace pensar en algo así como sí la América Latina hubiese sido alcanzada por la maldición de Sísifo. El cual, según cuenta la mitología griega, había sido condenado por los dioses a llevar, cuesta arriba, a la cima de una colina, una enorme piedra. Pero siempre, cuando estaba a punto de llegar, después de grandes sacrificios, la piedra caía de nuevo y con ello, Sísifo tenía que recomenzar todo el ciclo. A nosotros, la maldición de Sísifo, nos hace pensar en algo que se parece a un péndulo político. El cual, en referencia a los pueblos latinoamericanos, simbolizaría el eterno retorno, después de grandes luchas populares, a lo mismo. Lo que, por hoy, como expuesto más arriba, sería esa amenaza de un posible regreso, a lo largo de la región, de la derecha al poder.
Derecha que, como es de esperarse, inmediatamente después de su triunfo, con su instinto malinchista profundamente interiorizado, comenzaría todo un proceso para reinstalar, con bríos revanchistas, su implacable política de despojo. Hasta que el cansancio popular se reinstale y con el recomience, una vez más, el famoso ciclo del que "se vayan todos". ¿En la América Latina de hoy, cómo pueden entenderse estas idas y vueltas del péndulo político?
Tesis, antítesis y síntesis
La izquierda latinoamericana (I. L.) en el poder suscita diversas reacciones que van desde el más amplio optimismo como es el caso de Noam Chomsky, Ignacio Ramonet, Eduardo Galeano -que recientemente celebró con comentarios muy optimistas la llegado al poder del izquierdista José Mujica en Uruguay -, hasta ciertas miradas críticas (la de James Petras, por ejemplo,) que se cuestionan sobre el papel transformador de la I. L. en el poder. Para captar en sus tendencias más generales estos puntos de vista divergentes de una misma dinámica política, hemos ideado utilizar la trilogía tesis, antítesis y síntesis. En donde el momento optimista ocupa el lugar de la tesis y que siguiendo a Chomsky (en Rebelión), puede plantearse así:
"América Latina es hoy el lugar más estimulante del mundo. Por primera vez en 500 años hay movimientos hacia una verdadera independencia y separación del mundo imperial; se están integrando países que históricamente han estado separados. Esta integración es un prerrequisito para la independencia. Históricamente, Estados Unidos ha derrocado un gobierno tras otro; ahora ya no puede hacerlo. Hay un movimiento hacia la unificación regional: se empiezan a formar instituciones que, aunque no funcionan del todo, comienzan a existir. Es el caso de Mercosur y Unasur. Otro caso notable en la región es el de Bolivia. Después del referendo hubo una gran victoria, y también una sublevación bastante violenta en las provincias de la Media Luna, donde están los gobernadores tradicionales, blancos. Un par de docenas de personas murieron. Hubo una reunión regional en Santiago de Chile donde se expresó un gran apoyo a Morales y una firme condena a la violencia, y Morales respondió con una declaración importante. Dijo que era la primera vez en la historia de América Latina, desde la conquista europea, en que los pueblos habían tomado el destino de sus países en sus propias manos sin el control de un poder extranjero, o sea Washington. Esa declaración no fue publicada en Estados Unidos".
En contraposición a la tesis optimista, existe una antítesis la cual es de contenido crítico. En esta corriente se sitúa James Petras (en Aporrea) el cual resume en una entrevista el contenido de un análisis que él viene repitiendo desde hace ya algún tiempo. En esa entrevista, Petras plantea lo siguiente:
"...sobre la política en América Latina, argumenta James Petras, podríamos anotar dos cosas. Una, es el debilitamiento de la derecha tradicional, un repudio en las elecciones, aparte de Chile. Y segundo, el surgimiento del liberalismo social; es decir, [haciendo avanzar] el capitalismo a partir de los agro minerales, exportadores y algunos sectores manufactureros. Con altos precios en gran parte de las industrias mineras, de gas, petróleo, metales, los agro-negocios de granos, azúcar, soya, han conseguido ingresos y apoyo de sectores de la burguesía para una victoria para el centro-izquierda en Uruguay, en Bolivia, que son gobiernos realmente capitalistas que tienen enorme presencia de capital extranjero... En el sur de La Paz que era bastión de la derecha Evo Morales consiguió la mayoría por primera vez y también contribuyentes importantes para su campaña de sectores de Santa Cruz y otros lugares.
¿Qué significa el liberalismo social? Indica simplemente una política asistencialista, programas contra lo que llaman la pobreza extrema, dentro de los parámetros estructurales del capitalismo. Y eso indica que las estructuras de clase, las desigualdades y la concentración de riqueza van a seguir igual. Y la izquierda ignorante sigue hablando de cómo estos son grandes avances de izquierda, que no lo son. Son lo que son: capitalismo con programas asistencialistas. Todo eso significa que los movimientos sociales se han enganchado al tren del liberalismo social, han dejado de ser protagonistas con su propia agenda. Lo mismo pasa en Brasil y podríamos decir que en Argentina no hay gran diferencia".
Lo vemos, la I. L. en el poder nos sitúa frente a un movimiento contradictorio en donde para unos, ella es fuente generadora de optimismo mientras que, para otros, el mismo movimiento, es fuente de fuertes críticas y de un cierto escepticismo. En la perspectiva de Chomsky, la izquierda en el poder es presentada como aquella fuerza que, en su movimiento, está en proceso de preparar las condiciones necesarias para realizar lo que Evo Morales llama: la segunda independencia de la América Latina. En función de este objetivo, la izquierda estaría fomentando, desde ya, importantes iniciativas autónomas -tales como el Mercosur y la Unasur- que, en su momento, podrían ser las bases institucionales desde las cuales, la región podría renacer a su vida independiente.
Para Chomsky, estas iniciativas de autonomía regional ya no son simples formulas declarativas sino que ya demostraron sus primeros actos soberanos. Y esta ocasión se presentó cuando Evo, con la alianza regional, fue capaz de revertir y tomar la iniciativa frente la amenaza de golpe de Estado orquestado por la Media Luna boliviana. El todo demostraría entonces que, para Chomsky, la América del Sur, progresivamente, con sus iniciativas, ha dejado de ser el patio trasero de los EE UU. Dado que los nuevos gobiernos de izquierda, han dejado de ser simples marionetas bajo control de la potencia americana.
En contraposición, lo vemos en su discurso, Petras se sitúa frente a la I. L. en el poder en otra perspectiva y desde aquí, no ve en ella otra cosa que una continuación de lo mismo, por otros medios. Es decir que los antiimperialismos, los nacionalismos, el indigenismo y todas las formas discursivas de la izquierda regional en el poder, en los hechos, no van más allá que producir y concretizar un simple asistencialismo, detrás del cual se produce y reproduce el mismo capitalismo dependiente de siempre. El cual ha aceptado, como un destino inevitable, el carácter agro-exportador y extractivo de la región. Esto significaría, al contrario de lo que sostiene Chomsky, que la América Latina con la I. L. en el poder, no se orienta hacia su independencia, sino al fortalecimiento de un modelo económico viejo de cinco siglos. Lo que implica, sostiene Petras, que en esencia: "las estructuras de clase, las desigualdades, y la concentración de la riqueza va a seguir igual".
Lo nuevo que encontramos en el discurso de Petras es cuando él observa que las derechas regionales, como sería el caso en Bolivia y en Uruguay, han evolucionado políticamente, ya que ellas, gracias a las nuevas posibilidades de enriquecimiento que la I. L. en el poder les ofrece, se ha movido al centro-izquierda. El caso a anotar es que en su movimiento, la I. L. y su programa político de liberalismo social, sostiene Petras, ha enganchado a los movimientos sociales en su dinámica. Lo que significa, según él, que estos han dejado de ser protagonistas en la dinámica política regional.
Nuestras observaciones de los procesos políticos de la I. L. en el poder, nos hacen decir que, en efecto, durante algún tiempo, ella creo grandes expectativas en la región e hizo de ésta, como Chomsky lo plantea, "el lugar más estimulante del mundo". Pero constatamos que el optimismo va, progresivamente, cediendo y con él, abriendo paso a un período de incertidumbre en cuanto a su propio avenir. Llegamos entonces, luego que comparamos las dos corrientes de izquierda dominantes en la región, tal como expuestas más arriba, al momento de la síntesis. La cual, desafortunadamente, como ya puede deducirse de nuestra exposición, no se concretiza en una unidad superior si no en una unidad regresiva. Esta síntesis regresiva, nosotros la detectamos en una entrevista hecha al general Alberto Müller Rojas (en Aporrea), vicepresidente del Partido Socialista de la Unidad de Venezuela (PSUV). En ella un periodista hizo el planteamiento siguiente:
"Fidel Castro dijo que veía la posibilidad de que en América Latina vuelvan gobiernos de derecha, y uno piensa en Venezuela. [A esto último, el vicepresidente del PSUV responde] Esa es una posibilidad..."
Lo vemos, la síntesis regresiva a que ha llegado la I. L. en el poder se concretiza en una incertidumbre, en donde las posibilidades existen, según Fidel, de un regreso de la derecha regional al poder. Es decir, a lo mismo, según lo expresábamos con nuestra imagen del péndulo político latino-americano. El caso sorprendente de todo esto es que uno de los países amenazados con el regreso de la derecha, es la Venezuela de Hugo Chávez. Referencia de la izquierda mundial y uno de los más grandes promotores de los cambios regionales. ¿Ese progresivo desencanto del electorado latino-americano con la izquierda en el poder, cómo podría explicarse?
De la ruptura a la institucionalización
Creemos que con lo expuesto anteriormente, ya hemos avanzado un buen tramo para tratar de responder a esa pregunta y que siguiendo a Petras se podría resumir así: la I. L. en el poder no ha ido más allá que ser un cambio en la continuidad. Es decir que todas las luchas populares que impulsaron la llegada de la I. L. al poder con el fin de que está aportara cambios substanciales, en los hechos, se redujo a gobiernos asistencialistas (o socio-liberales) que se cuidan muy bien de no tocar los fundamentos del poder elitista regional. La I. L. renunciaría, de esta forma, a promover el cambio social y en su lugar, adoptaría, como lo veremos más lejos, un pragmatismo remarcable. De ahí, nuestra pregunta: la Izquierda latino-americana en el poder: ¿Cuál izquierda? Para tratar de responder a esta interrogante, sigamos ese proceso que va: de la ruptura a la institucionalización.
El momento de ruptura es, para nosotros, aquella etapa inicial en que los movimientos políticos de izquierda enfrentaban con métodos extra parlamentarios de lucha a las élites regionales en el poder. Generalmente, en esta fase, la izquierda se descubría como la portadora de una causa noble, a través de la cual, ella podía imaginar una América Latina distinta. En donde los ideales de justicia social, fraternidad y libertad de los pueblos comandarían las decisiones políticas. Y con ellas, ir creando, progresivamente, las condiciones históricas para alcanzar un fin único: terminar con el oprobioso neo-colonialismo regional. Fuente inagotable de pobreza y de exclusión social de las mayorías latino-americanas. La América Latina sería así, al fin, fuerte, soberana y, por lo tanto, responsable de su propio destino.
Eran estos aquellos tiempos, en que la izquierda regional propagaba su "Buena Nueva." Y para ello, ella adoptaba una mística de lucha ejemplar; con la cual, por su impacto sugestivo, lograba atraer a pequeños grupos (o individuos) aislados que, progresivamente, ella cohesionaba. Y luego que esto sucedía, estos se ligaban a su vez a otros grupos (o individuos) y los consolidaban. Y así, paulatinamente, con una buena dosis de paciencia de largo alcance, los grupos iniciales se convertían en células orgánicas que, en un momento de su desarrollo, lograrían forjar la militancia revolucionaria regional. La etapa de ruptura, por su fe inquebrantable en el futuro y su generosidad, la podemos entonces también llamar la etapa idealista, utópica de la izquierda regional. La cual blindada con la pasión revolucionaria decidía ir al "asalto del cielo".
Eran estos los tiempos de la lucha de clases; de la definición de las tácticas y las estrategias; de la definición de quienes son los amigos y quienes son los enemigos del pueblo, etc. Pero sobre todo, eran los tiempos en que se creaba al Hombre y la Mujer del futuro. Los que forjados al calor de la lucha, serían los artífices de la Nueva América Latina. Lula y Mujica, el Presidente electo del Uruguay, clarifican, por su entrega militante, el sentido de nuestras palabras:
"El mayor símbolo en toda América Latina de esa nueva izquierda es el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, pero Mujica significa todavía algo más, porque Lula fue un sindicalista, que peleó con huelgas y manifestaciones, y el uruguayo, un guerrillero tupamaro, que defendió la lucha armada y que, con un fusil en la mano, secuestró y combatió a la Policía y al Ejército no sólo durante la dictadura, sino también, al principio, durante la democracia. Mujica pagó muy caro. Estuvo once años en la cárcel. Dos, directamente enterrado en una especie de pozo, con muy poca movilidad. Siete años sin leer nada. Fue uno del llamado "grupo de los rehenes", nueve dirigentes tupamaros que el Ejército uruguayo amenazaba con fusilar en cuanto se produjera algún acto que amenazara la seguridad de la dictadura... Durante aquellos dos años en el pozo, descubrí que las hormigas gritan: basta con acercarlas al oído para comprobarlo", relató Mujica en una famosa entrevista que concedió al poco de salir de la cárcel, en 1985".
Veamos bien, esto último es algo sumamente impactante. Diríamos algo profundamente humano y poético. Un militante de izquierda que, en la soledad, en el terror de su cautiverio, no se deja abandonar a la locura, a su propia autodestrucción, si no que decide, como salvación última: escuchar el lenguaje de las hormigas. En ese momento de ruptura, lo vemos claramente, el estilo de vida por el que opta la izquierda montante es de entrega total (diríamos casi mística) a la causa popular. Testimonio vivencial de sacrificio que termina estimulando la decisión de lucha de los sectores populares; que, en su momento, serían utilizados para quebrar, utilizando para ello todas las formas de lucha, la resistencia de las élites en el poder. Siendo de esta forma, como la izquierda adquiere reconocimiento y con el, luego que todas las barreras han sido superadas una a una gracias al esfuerzo de las masas, abre su camino hacia su institucionalización. Simultáneamente, observamos, es aquí que se produce la mutación que señalábamos arriba: ella se vuelve pragmática. ¿De qué pragmatismo hablamos? Lo que sigue lo explica:
En un artículo de Eduardo Abeleira publicado en Argenpress, titulado Uruguay: Queríamos cambiar el mundo y ahora queremos arreglar la vereda (José Mujica dixit 1 Dic. 2009) el autor sostiene, refiriéndose a la vereda de Mujica: "Es una opción, seguramente con más probabilidad de ser concretada. El "arreglo de veredas"... lo superficial, el cambiar algo para que nada cambie... No hay nada novedoso en esas palabras... lo novedoso es que lo diga Mujica. Que lo viene repitiendo pero no se escucha o no se quiere escuchar".
Frente a esta mutación pragmática del discurso de izquierda que va de querer cambiar el mundo (o sea refundar a la América Latina), al arreglo de veredas (que podríamos generalizar siguiendo a Petras, con lo que él llama: el asistencialismo de la I. L. en el poder) preguntamos: ¿Y que pasó con el pasado de la izquierda? (Es decir, con aquel momento de ruptura. En donde a lo largo y ancho del continente, miles y miles de latino-americanos -que siguiendo los ideales de una América Latina más justa- se lanzaron a la lucha y en ella encontraron la persecución, la tortura, las desapariciones y la muerte) A lo que Mujica (en El País), el futuro Sr. Presidente del Uruguay, responde:
"...de los años sesenta y setenta "no quedó ni la ceniza"... Nosotros tuvimos una experiencia que no buscamos ni planeamos. No podemos vivir esclavizados por las cuentas pendientes de la vida. Yo tengo memoria y recuerdos, pero una cosa está bien clara: es importante mirar el pasado, pero también es necesario perderle el respeto" [el subrayado es nuestro], explicó en una entrevista con el periodista brasileño Marco Aurelio Weissheimer. "La vida es porvenir", insistió". [Es de observar, que con este comentario de querer suprimir el pasado, o sea, la etapa de ruptura de la I. L., estamos ya, lejos pero muy lejos, de aquel militante tupamaro que escuchaba estoico: el lenguaje de las hormigas]".
Conclusión
Pero detrás de ese discurso pragmático de la izquierda en el poder, algo aflora. Algo que se esconde muchas veces en poses y discursos de apariencia progresista pero que lo que sigue, revelaría en su naturaleza íntima.
"Efraín Chury: Bien Petras, estamos en el final [de la entrevista] (en Aporrea) y yo quería decirte en un análisis muy breve que se reduce en una frase, que en 50 años de periodismo he venido a aprender que aquí en Uruguay, los grandes dirigentes de izquierda no eran otra cosa que gentes que querían estar un día gozando de los privilegios que tenían los integrantes de los partidos tradicionales que habían gobernado hasta entonces. Esa sería la síntesis que podría hacer de mi país en este momento..."
Pensamos que cada pueblo de los países en donde la izquierda está en el poder debería de discutir, de analizar lo anterior para saber si el comentario del periodista es una excepción o la regla.
¿O no será, nos cuestionamos, que el electorado latinoamericano ya descubrió paulatinamente (y a su gran sorpresa) que aquella izquierda soñadora, idealista, utópica que estaba dispuesta de ir al asalto del cielo, en realidad, se convirtió en una izquierda electorera, pragmática que ha adquirido (después de un largo tiempo en la dirección de partidos y movimientos de izquierda) el gusto burocrático del poder. Y que siendo así, entre izquierda y derecha no hay diferencias substanciales sino sólo de formas? Es por ello, es decir, a causa de esa similitud de hecho entre la izquierda y la derecha, que ese mismo electorado, en futuras elecciones, podría optar con su voto, según las palabras utilizadas por el sociólogo argentino Atilio Borón (en Aporrea) para comprender la derrota de la izquierda chilena en las últimas elecciones, por el original (la derecha) y no por la copia (la izquierda). Ya que para maquillar el sistema neo-colonial dominante en la región, qué más da que una opción o la otra, esté en el poder.





BOLIVIA, NUESTRO FARO DE ESPERANZA

Si la perspectiva de las elecciones te desespera, considera al ejemplo del gobierno boliviano, liderado por Evo Morales como una fuente de inspiración.

Bolprress (www.bolpress.com)

Hay un juego que he estado jugando últimamente. Toda vez que leo una noticia deprimente sobre el lamentable estado de nuestro mundo, escribo "Bolivia" en las noticias de Google y espero los resultados, eso es todo lo que necesito para alegrar mi día.
En el último mes han resultado cosas de este tipo: Mujeres bolivianas punta de lanza de la revolución de Morales: esto describe la decisión del presidente de Bolivia, Evo Morales, de designar la mitad de su nuevo gabinete con mujeres, casi la mitad de ellas indígenas.
Más recientemente fue esto: El presidente boliviano dona mitad de su salario a las víctimas, relataba la decisión de Morales y su vicepresidente Alvaro García de donar la mitad de sus sueldos de marzo para ayudar a las víctimas de los terremotos en Haití y en Chile.
Lo que está ocurriendo en Bolivia ahora - y ha estado ocurriendo desde que el MAS, o el Movimiento al Socalismo, llegó al poder en el 2005 - es verdaderamente fuente de inspiración. Se ha hablado mucho acerca de cómo la izquierda está muerta y del "Fin de la Historia", vaticinado por Francis Fukuyama, y que implica la aceptación que un sistema económico global que crea desigualdades obscenas y la hambruna en masa, es la etapa superior de organización social y económica que nuestra especie puede alcanzar.
Esto podría ser cierto para un académico de la Johns Hopkins, pero para los demás mirando hacia el futuro y en algo por que luchar, les pido que tengan la gentileza de voltear la mirada hacia Bolivia. Es lo más cercano que tenemos al socialismo democrático real: un gobierno, pero algo que es más importante todavía a un movimiento de base, comprometido con la igualdad económica y de género, la lucha contra el racismo, la libertad de expresión y todos los demás ideales que la izquierda debe guardar en gran estima.
En diciembre del año pasado el MAS ganó su segundo mandato de cinco años con el 67% de los votos del pueblo, más del doble del porcentaje ganado por su más cercano oponente, Manfred Reyes Villa. La reelección de un presidente en funciones fue particularmente excepcional en Bolivia. Un país a menudo tachado por expertos de la región como "ingobernable" debido a su sangrienta historia de golpes militares y protestas públicas masivas, ha visto sólo un puñado de presidentes terminar su mandato en el cargo. El "Financial Times" llama ahora a Morales "uno de los líderes más populares de América Latina".
La victoria abrumadora de Morales fue una clara señal de apoyo público a la actual administración y las grandes reformas sociales que ha implementado. Al llegar al poder el 2005, Morales se comprometió llevar adelante una "revolución democrática" para paliar la pobreza en Bolivia, el país más pobre de América del Sur. La revolución democrática tuvo su génesis el 2000, en lo que se llamó la "guerra del agua", y ocurrió en la ciudad de Cochabamba. La industria del agua había sido privatizada con la ayuda de gobiernos neoliberales y del FMI y estaba administrada por la corporación Bechtel de los EEUU.
Los precios subieron y la policía incluso recibió instrucciones de detener a la gente que recolecte agua de lluvia para no pagar los nuevos precios. Las comunidades indígenas se levantaron en armas y Bechtel se vio obligada a salir del país expulsada por las comunidades locales. El movimiento indígena, que se basa en pequeñas micro-comunidades democráticas, intensificó su lucha con un bloqueo de las carreteras hacia La Paz. El expresidente Gonzalo Sanchez de Lozada, y su gobierno, antes de ser obligado a renunciar y huir a Miami, dio la orden de disparar y matar a tiros a decenas (70) de manifestantes el 2005.
Cuando Morales fue elegido se convirtió en el primer presidente indígena del país y su partido se embarcó en el programa de "descolonizar el Estado". Para América Latina, la elección de un líder indígena ha sido tan conmovedora como la elección de Barack Obama en los EEUU.
A lo largo de su mandato, Morales ha continuado con determinación un programa de cambio social, incluyendo la nacionalización parcial de los recursos energéticos del país y ha incrementado el gasto social que se ha centrado en la transferencia condicional de efectivo (con lo que se han realizado pagos a familias pobres con la condición de que envíen a sus hijos a la escuela.) Estas medidas se expresan en records históricos obtenidos: por primera vez en 30 años, Bolivia tiene un superávit fiscal, le han pronosticado este año al país una tasa de mayor crecimiento que en cualquier otra parte en las Américas, y los niveles de pobreza han disminuido continuamente desde que el MAS llegó al poder. Incluso el jefe de la mesa encargada de los países del hemisferio occidental del FMI, ha elogiado al gobierno de Morales refiriéndose a sus políticas macroeconómicas como "muy responsables".
La columna vertebral del programa de reforma de Morales fue la creación de una nueva Constitución boliviana, que fue ratificada por un referéndum popular el 2009. Morales ha señalado que la prioridad de su segundo mandato será la aplicación de la nueva Constitución. En un país que es a menudo comparado con la Sudáfrica del Apartheid, ya que las profundas divisiones de la pobreza y la desigualdad están marcados por líneas raciales, esta Constitución representa la "Declaración de la libertad" de Bolivia.
La textura de la revolución boliviana moderna es diferente a la de Venezuela de Hugo Chávez. Se trata de una revolución de abajo hacia arriba, y a Morales lo mantiene a raya el movimiento democrático que lo subió al poder, cosa que no le sucede a Chávez. Al mirar a nuestra batalla electoral entre un gobierno laborista que ha estado en el poder durante 13 años y que permitió empeorar la desigualdad y un gabinete conservador reaccionario lleno de Old Etonians, es fácil desesperar. Pero cuando eso suceda mira a Bolivia. El futuro está en aquel país de 9 millones de personas, enclaustrado, de América Latina.





BOLIVIA: REENCUENTRO ENTRE MADRES Y NIÑOS HAITIANOS

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

El desenlace de la historia de los niños haitianos rescatados en Santa Cruz, Bolivia, podría ser el feliz reencuentro con los padres. Sin embargo, la misión tiene sus complicaciones; de hecho, hasta ahora sólo llegaron dos madres y, para las próximas horas, se espera el arribo de un padre más.
La directora de la Defensoría de la Niñez de Santa Cruz, María Rosa Valencia, informó a BBC Mundo que "ya han llegado dos mamás. Posiblemente estén llegando más".
Valencia informó que Unicef está trabajando en la reagrupación familiar y, producto de esas gestiones, han llegado las dos mujeres y se prevé que este miércoles arribe un padre o envíe a un representante.
Según la versión de Valencia, las madres que llegaron a Santa Cruz relataron que desconocían dónde se encontraban sus hijos y, cuando les llamaron por teléfono para avisarles que sus hijos estaban en poder de la Fiscalía de esa región, decidieron viajar a recuperarlos.
Aparecen otros cinco niños
A finales de enero, un grupo de 88 haitianos llegó a Santa Cruz, entre los que había más de 20 niños.
A principios de marzo, la Fiscalía recuperó a 19 pequeños y envió a la cárcel a tres ciudadanos -dos haitianos y una boliviana- por presunto tráfico de personas con fines de explotación sexual.
Entonces, quedó pendiente la recuperación de otro grupo de niños, que aún permanecía en manos de la presunta red delictiva.
La fiscal de víctimas especiales de Santa Cruz, Francisca Rivero, informó a BBC Mundo que cinco niños fueron rescatados en un operativo realizado en un alojamiento de Santa Cruz la noche del lunes.
Valencia, de la Defensoría de la Niñez, aseguró que con el rescate de estos niños, se ha completado la recuperación de los 28 pequeños que llegaron de Haití tras la crisis desatada por el terremoto que devastó Puerto Príncipe.
Actualmente, los pequeños reciben atención en un hogar dependiente de la gobernación de Santa Cruz.





LOS SOLDADOS BOLIVIANOS GRITARÁN "PATRIA O MUERTE"

Las Fuerzas Armadas asumen el grito de guerra del Che Guevara, al que combatieron hace cuarenta años

El País de España (www.elpais.com)

Las Fuerzas Armadas de Bolivia han asumido como suyo un grito de guerra del enemigo al que combatieron hace cuarenta años, acatando una orden de su capitán general y presidente del Estado, Evo Morales, aunque ha provocado polémica y malestar entre militares y civiles.
"Quisiera que podamos decir: patria o muerte, venceremos", dijo Morales hace pocos días durante uno de sus discursos ante una audiencia de militares. Y a su retorno de Chile, el viernes pasado, fue categórico al afirmar que "lo que dice el capitán general se respeta", en consonancia con las declaraciones de su ministro de Defensa, Rubén Saavedra, que recordó que se trata de un mandato que debe ser cumplido por la institución castrense.
Los recordatorios imperativos del Poder Ejecutivo reflejan la resistencia que, en un principio, surgió entre muchos militares reacios a cambiar o, al menos, a incorporar un grito de guerra con alto contenido ideológico y que fue utilizado en la década de los años sesenta por los guerrilleros encabezados por Ernesto Che Guevara, cuya figura pasó de villano a héroe.
Los ex comandantes Alvin Anaya (de las Fuerzas Armadas) y Marcelo Antezana (del Ejército) han protestado públicamente ante la actual jerarquía castrense, que ve con buenos ojos la sustitución del actual lema, "subordinación y constancia", por aquel otro que emociona a los gobernantes: "Patria o muerte, venceremos".
El vicepresidente, Álvaro García Linera, considera que implica un compromiso de sangre con la patria. "Es una frase hermosísima, digna de ser pronunciada por todos los bolivianos, digna de ser pronunciada por un soldado".
"Personalmente, me da mucha pena que copiemos [el grito de guerra] de una persona que asesinó a mansalva a muchos bolivianos", afirmó en Cochabamba el general jubilado Eduardo Galindo, cuya patrulla realizó un pertinaz seguimiento del grupo guerrillero liderado por Guevara por las tortuosas quebradas de Vallegrande.
El periódico La Razón de La Paz ha informado de que jefes, oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas discrepan sobre el cambio, aun cuando tendrán que acatarlo.
Varios programas de radio y televisión en los que participa la audiencia reflejaron que muchos civiles están en desacuerdo con ese cambio. El analista político Carlos Cordero señaló que el lema es contrario a la cultura de vida que pregona el Gobierno.
Los historiadores militares han señalado que el desplazado lema emergió en las postrimerías de la guerra del Pacífico, en 1879, y se consolidó en 1904, tras la creación del servicio militar obligatorio.
En realidad, se trata de un saludo de buenas noches del oficial de tropa, al que sus subalternos responden: "Subordinación y constancia". Es el "parte de retreta" que se utilizaba hasta ahora en todos los cuarteles.
No es la primera vez que se intenta reemplazarlo. En 1956, Bolivia vivía la euforia revolucionaria de la nacionalización de las minas, el voto universal y la reforma agraria mientras se reorganizaba el Ejército. El Gobierno de entonces decidió que el parte fuera "por la revolución nacional", pero el saludo duró poco tiempo, pues se impuso el tradicional "subordinación y constancia" por su carácter institucional, según explicaron varios historiadores.
El urticante grito de guerra que se incorpora a el día a día de la tropa, junto al anunciado cambio de uniforme y la aceptación de la enseña indígena, whipala, como bandera de guerra, es apenas el maquillaje de las transformaciones que el Gobierno espera introducir en la estructura jurídica de las Fuerzas Armadas.
La Asamblea Legislativa Plurinacional tiene en sus manos un paquete de 15 proyectos de ley al respecto. El paquete incluye el proyecto de la ley orgánica de las Fuerzas Armadas y nuevas normativas para regular, entre otros aspectos, el seguro social militar, la administración de personal para regular los ascensos, la educación y la justicia militar, además de un proyecto de creación de un fondo de defensa.
De aprobarse este conjunto de leyes se producirá un "reposicionamiento de las Fuerzas Armadas en ámbitos que estaban totalmente descuidados y que, en el pasado, ocasionaron el debilitamiento del Estado y de su seguridad integral", señaló el general jubilado Luis Fernando Sánchez, ex secretario permanente del Consejo Supremo de Defensa Nacional.
El Semanario Uno de Santa Cruz, que difundió los proyectos de ley, afirma que el documento de presentación menciona una veintena de "amenazas y riesgos a la seguridad y defensa integral" del Estado. Entre ellas, además de las tradicionales, como la injerencia de potencias extranjeras, incluye el contrabando -que en Bolivia está muy extendido-, el separatismo o secesionismo y el tráfico de armas.





BOLIVIA: EL REO QUE VIVÍA ENTRE LUJOS

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Los bolivianos creían que tenían una cárcel de máxima seguridad: la de Chonchocoro, que está ubicada en el altiplano de La Paz.
Pero eso resultó ser apenas un mito porque en su interior se encontraron granadas, armas de fuego de grueso calibre y, lo que más sorprendió a las autoridades es el hallazgo de un departamento con equipamiento de lujo, que fungía como celda del ex gobernante de facto Luis García Meza.
Después de esos hallazgos, el Ministerio de Gobierno destituyó al gobernador de la cárcel, Gilmar Oblitas, y a todo el equipo de seguridad del penal. Además, decidió quitarle todos los privilegios a García Meza, un militar que en 1980 instauró un cruento régimen en Bolivia.
"Se ha tomado la determinación de suspender a todo el personal policial que se encontraba a cargo del penal de Chonchocoro", informó el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, quien agregó este martes que los presos de ese penal pasarán 23 horas del día en régimen cerrado y tendrán únicamente una hora para tomar sol.
En declaraciones a la red Erbol, dijo que este castigo no será eterno, pero explicó que es necesario para frenar la violencia que se estaba generando en la cárcel.
Llorenti agregó que "Luis García Meza va a tener exactamente las mismas condiciones de reclusión que cualquier otro interno".
Gimnasio y otros lujos
En unas fotos difundidas por el Ministerio de Gobierno, se puede observar que el departamento en el que García Meza cumplía su sentencia de 30 años de reclusión, tenía sauna, parrillero, gimnasio, mesa de ping pong, teléfono privado, una serie de electrodomésticos y una docena de cuchillos, que fueron exhibidos en la mesa del comedor.
García Meza ingresó a la cárcel en 1995. Fue sentenciado por delitos de lesa humanidad, cometidos durante el régimen del facto que encabezó en 1980.
Cumple su sentencia en la cárcel de Chonchocoro, a 25 kilómetros de la ciudad de La Paz, a 3.900 metros de altura sobre el nivel del mar. Sin embargo, también se conoce, a través de los medios locales, que García Meza pasa largas temporadas alojado en una clínica militar de la sede de gobierno.
Violencia en el penal
El Ministro de Gobierno dio con esta celda por pura casualidad, pues ingresó al penal a evaluar la situación después de que se produjeran dos hechos violentos entre reos que buscaban el control de los privilegios del penal.
En primera instancia, explotó una granada de guerra en una celda, provocando heridas en tres personas. Cuando uno de los heridos regresaba al penal después de recibir atención médica, recibió un balazo de otro reo. "Yo no creo que este penal ingrese a la categoría de máxima seguridad, hemos sido testigos de una situación de violencia", dijo el ministro Llorenti.
"No sé en qué tipo de penal de máxima seguridad se permite el ingreso de armas de grueso calibre", agregó el ministro. El vicepresidente Álvaro García Linera dijo este martes que "se acabará con los privilegios" en Chonchocoro y anunció que habrá "ajustes en el ámbito del régimen penitenciario para mantener una vigilancia y control permanente en los penales".





JIFE PIDIÓ A BOLIVIA EDUCAR A HABITANTES PARA QUE EVITEN MASTICAR COCA

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

La Junta Internacional de Estupefacientes de las Naciones Unidas (JIFE) recordó al gobierno de Evo Morales que debe "educar a su población" para que evite masticar la hoja de coca, en cumplimiento de la Convención de Viena de 1961, dijo este martes una fuente boliviana.
"La JIFE ha emitido una carta diciendo de que en cumplimiento de los acuerdos de la Convención de Estupefacientes (de Viena de 1961) Bolivia tendría que educar a su población a no masticar la hoja de coca", afirmó el embajador ante la ONU, Pablo Solón.
El diplomático afirmó que esa solicitud "torpe" fue hecha por la JIFE en 2007 y que el año pasado hubo una reiteración en el mismo sentido.
"Decir que tenemos que educar a nuestra población a no masticar hoja de coca era una afrenta total a la cultura de los pueblos", afirmó el funcionario, quien recordó que, en cambio, Bolivia ahora impulsa la despenalización de esa práctica.
La Convención de Viena establecía un plazo de 25 años para que Bolivia pueda erradicar toda su coca, así como la masticación.
De acuerdo a datos de la misma ONU, en Bolivia hay unas 30.000 hectáreas de coca, de las que sólo 12.000 son reconocidas como legales por la normativa boliviana.
Esta ley reconoce el uso de la milenaria planta para mitigar el hambre y el cansancio, como infusión y para los usos rituales andinos como la suerte y el tributo a sus dioses.
No hay datos precisos de cuántas personas practican esta ancestral costumbre en Bolivia, también usual en Perú, Colombia y el norte argentino.





SUJETOS A BORDO PRETENDÍAN TRASLADAR MERCADERÍA A BOLIVIA

PNP INTERVIENE AUTO CON 26 KG DE DROGA

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Personal de la Deprocar Chincha sigue acestándole duro golpe a la comercialización de drogas. Esta vez lograron intervenir a 2 sujetos a bordo de un automóvil marca Nissan con 26.75 kg de P.B.C. camuflados en diversas caletas de la unidad, el mismo que se dirigía de norte a sur.
La exitosa intervención se realizó en el km 187 de la C.P.S., a la altura del Peaje Jahuay en Chincha.
Personal policial, al mando del Cmdte. PNP. Ricardo Guillén Balbín, -en circunstancias que se efectuaba el Operativo Interdicción 2010- se percató de la presencia de 2 sospechosos a bordo de este vehículo de placa CQX - 460, color guinda, que provenía de la ciudad de Lima.
El minucioso trabajo policial permitió que se encuentre entre el asiento posterior y la maletera “una caleta”, en cuyo interior se hallaron 26 paquetes tipo ladrillo conteniendo P.B.C. con un peso total de 26.75 Kg. Además, se encontró una pistola marca Browing 9 mm con una cacerina abastecida de 9 cartuchos.
Los sujetos intervenidos fueron identificados como Ronald Enrique Pérez Aponte (24) (chofer) y Emerson Denis Albino Gargate (22), encontrándoseles la suma de mil nuevos soles.
Según la versión de los detenidos, a ellos se les iba a pagar la suma de 500 dólares por realizar este trabajo, el mismo que no fue consumado por acción inmediata de la policía.
Finalmente, ante la presencia del representante del Ministerio Público, Dr. Miguel Guerra Celaya, los involucrados en esta ilícita actividad fueron puestos a disposición de la Comisaría Sectorial de Chincha para las investigaciones de Ley.
Cabe indicar que en este mismo punto, gracias a la paciente labor de inteligencia, personal de esta división ha podido desbaratar numerosas bandas organizadas, que en muchas oportunidades contratan a terceros para el traslado de esta mercadería.





PUNO ES LIBRE DE LA FIEBRE AFTOSA DESDE HACE VARIOS AÑOS

NO SE DESARROLLÓ LA REUNIÓN BINACIONAL

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

El director ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) Puno, Reinaldo Llano Flores, expresó que actualmente no hay una respuesta concreta para sostener una reunión binacional entre los países de Perú y Bolivia, para tratar el tema de la feria internacional que se realiza todos los miércoles en el hito 20, ubicado a 2 kilómetros de la localidad de Yunguyo.
“SENASA Puno propuso una reunión a los representantes de Servicio Nacional Agrícola, Ganadero e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia, para sostener una reunión con la finalidad de tratar los problemas que traería la feria internacional del hito 20; sin embargo, no tenemos una respuesta concreta”, refirió el director ejecutivo de SENASA en Puno.
Llanos Flores, agregó que con la finalidad de evitar el ingreso de carne de procedencia boliviana, que no cuenta con el certificado de sanidad, lo cual puede transmitir el contagio de la peligrosa fiebre aftosa, planteó llevar una reunión en la localidad de Copacabana Bolivia, lo cual no se llevó a cabo por la ausencia de los bolivianos a la reunión.
NO HAY COMERCIO DE GANADOS. Según el director de SENASA Puno, la comercialización del ganado bajó considerablemente en la feria. “La venta de los ganados en la feria es escaso, al menos cuando el personal de SENASA se constituye al lugar, no vemos que los comerciantes bolivianos estén vendiendo los ganados a los peruanos; pero no descartamos que se pueden realizar en la ausencia de SENASA, porque es un lugar donde no existe nada”.
Del mismo modo, descartó cualquier especulación sobre la presencia de la fiebre aftosa en la región Puno, porque en los traslados de los ganados en los distintos controles los piden la certificación de sanidad. “Puno es limpio de la fiebre aftosa desde hace varios años, y actualmente no hay ningún caso de este mal, por ello descartamos cualquier comentario de que en Puno, hay tal fiebre”.
Finalmente, recomendó a los pobladores que se dedican al negocio de los ganados a que pidan al dueño de los animales la certificación de sanidad.





REDUJERON Y ASALTARON A UNA FAMILIA EN LA ZONA RURAL

Una familia de origen boliviano afincada desde hace más de dos décadas en una quinta de General Lagos vivió una verdadera pesadilla a manos de cuatro ladrones que, bajo amenazas y después de torturar al dueño de casa, robaron 12 mil pesos en efectivo y varias pertenencias de sus víctimas.

Notiexpress de Argentina (www.notiexpress.com.ar)

"Para concretar el hecho y por la forma en que se dieron las cosas, los delincuentes han contado con información muy precisa", aseguró un vocero de la subcomisaría 13ª, con jurisdicción en la zona donde ocurrió el atraco. Anoche, en tanto, se realizaban un par de allanamientos en la zona rura para dar con los autores del atraco, que según la policía "están identificados".
Todo empezó poco después de las 20.30 del lunes en una finca rural propiedad de Raúl G. que se levanta en la ruta 21 y camino Guillermo Tell, al norte del casco urbano de General Lagos. Allí reside Policarpio Guzmán, de 51 años, junto a su esposa Norma y los tres hijos de la pareja, de 16, 18 y 21 años, quienes no sólo cuidan el campo sino que también se dedican al cultivo de legumbres y hortalizas. Cuando la familia ya se aprestaba para cenar, alguien se anunció al frente de la centenaria vivienda que ocupan golpeando sus palmas.
Policarpio salió a ver quien había llegado y se encontró con dos muchachos jóvenes que le pidieron algo de agua para tomar porque andaban con sed y medios perdidos en la zona. El hombre se aprestaba a acercarles una botella cuando de pronto aparecieron otros dos jóvenes armados que bajo amenazas lo obligaron a ingresar a la casa. Entonces, mientras dos de los delincuente encerraban en una habitación a los hijos y la esposa de Guzmán, otros dos empezaron a golpearlo exigiéndole la entrega de dólares.
GOLPES Y TORTURAS
"Los tipos tenían el dato de que su víctima guardaba algo de dinero. Primero le pidieron dólares, pero el hombre les aseguró que ya los había gastado cuando viajó a Bolivia, creemos que para pasar las fiestas de fin de año", confió un vocero de la pesquisa.
Pero los maleantes sabían lo que buscaban y no cejaron en su intento de conseguir el dinero. "Le pegaron bastante, le dieron un par de culatazos en la cabeza que le provocaron heridas cortantes y lograron que Guzmán les entregue mil pesos", dijo la fuente.
Ese dinero, en vez de calmar a los maleantes los exacerbó mucho más. "Con esto no nos vas a calmar", le dijeron los ladrones a su víctima. Trascartón, con una plancha que Norma había dejado enchufada, le provocaron quemaduras en una mano para obligarlo a la entrega de más dinero. A Policarpio no le quedó más que dar todos sus ahorros: 12 mil pesos en total. Además, los delincuentes se alzaron con todos los celulares de la familia, una máquina digital de fotos, un mp4, un reproductor de DVD, varios pares de zapatillas y otras pertenencias de los Guzmán.
Tras semejante pesadilla, que se extendió por algo más de media hora, los delincuentes huyeron de la finca a pie aunque dejando "varios rastros en su huida", dijo el pesquisa de la subcomisaría 13ª. "No creemos que se hayan ido en auto más allá de que el ingreso al campo está a sólo unos 40 metros de la ruta", agregó la fuente. Es que, a partir de la denuncia de Guzmán, que debió ser atendido por las diferentes heridas sufridas, los investigadores supieron que ladrones son de la zona y no habrían ido muy lejos con el botín. Anoche los estaban buscando.





Neven Ilic
"SIN PLATA SERÁ IMPOSIBLE ORGANIZAR LOS ODESUR 2014"
El presidente del Comité Olímpico de Chile comprende que la contingencia obligue a reasignar los recursos fiscales que estaban destinados al evento, pero confía en poder realizar unos Juegos "dignos" en 2014.
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)

Bolivia perdió la sede de los Juegos Odesur 2006 luego de vivir un duro conflicto institucional y social. Ese país simplemente no alcanzó a recuperarse a tiempo como para preocuparse de construir gimnasios, velódromos o estadios. Esa vez, curiosamente, le ofrecieron esos Juegos a Chile, pero el ex Presidente Lagos se negó a aceptarlos.
El Comité Olímpico de Chile vive hoy algo que se asemeja a la otra cara de esa moneda: Gabriel Ruiz-Tagle, director de Chiledeportes, anticipó que los recursos previstos para generar la infraestructura necesaria para los Odesur serán reducidos. "Algunas construcciones planeadas tendrán que obviarse, y si estaba presupuestado un gimnasio nuevo, se tendrán que disputar esas pruebas en uno ya existente", dijo el nuevo subsecretario.
El anuncio viene justo en la víspera de los Odesur de Medellín, ciudad que gastó 70 millones de dólares en organizar la cita.
"Con Medellín no podremos competir, porque ellos no tuvieron problemas como los que vivimos nosotros ahora. Entendemos perfectamente la contingencia que vive Chile y nos ponemos a disposición de lo que diga el Presidente Piñera, pero yo creo que podemos realizar los Odesur con un presupuesto mucho menor. Podemos hacer unos Juegos que no serán de lujo, pero sí serán dignos", comenta Neven Ilic, presidente del COCh.
-Pero hay necesidades urgentes que no pueden ser obviadas, como la construcción de un velódromo, por ejemplo...
"Claro, hay que priorizar qué infraestructura es vital y cuál no. Se puede construir un velódromo que no sea de lujo, o en el Nacional podemos hacer una sola piscina, y no varias, como está contemplado. Lo importante es buscar soluciones".
-¿Cuál es el presupuesto mínimo con que se pueden hacer unos Juegos? ¿Diez millones de dólares?
"No lo hemos cuantificado todavía, pero es mucho menor a los 70 millones que gastó Medellín".
-¿Ya conversaron esto con Ruiz-Tagle?
"No, ahora nos juntaremos con él en Medellín, y será un buen momento para tocar temas. Lo importante es que exista una intención clara de disponer recursos, aunque sean menores, en el período que va de 2011 a 2013".
-¿Y si sencillamente no hay plata para eso?
"Si el Gobierno no aporta nada, será imposible hacer los Odesur 2014; de eso no hay duda".
-¿Teme que se repita lo que le pasó a Bolivia, o que siga la larga historia de renuncias a eventos internacionales de Chile?
"No, tengo confianza en que podemos sacar los Odesur adelante. Los dirigentes de Sudamérica ya adelantaron que le darán carta blanca a Chile".
-Por otro lado, ¿comparte que la nueva prioridad del IND sea la masificación del deporte, por sobre el alto rendimiento?
"Algo he hablado con Gabriel, y sé que sabe de alto rendimiento, pues fue dirigente de Colo Colo. Ya tendremos tiempo para entrar en materia".
"Las empresas no apoyan a todos los deportes"
Hasta Medellín llegaron las palabras de Gabriel Ruiz Tagle respecto de su gestión como subsecretario de Deportes. Y uno de los temas más comentados fue la idea de modificar la Ley de Donaciones con el fin de fortalecer la presencia de la empresa privada en el alto rendimiento.
"Es que si las empresas ponen en la balanza aportar en el tenis o en disciplinas como el patinaje en velocidad, terminan siempre aportando en las que tienen más visibilidad. Las empresas no apoyan a todos los deportes, así que no sé si funcionaría", arguye Carolina Santibáñez.
Algo parecido cree el ciclista Marco Arriagada. "Nosotros nunca hemos tenido apoyo de la empresa privada, salvo cuando estaban Publiguías o Lider. Entonces, hemos subsistido con el Proddar, que ha funcionado bien", dice el curicano.
El otro tema que se leyó con atención fue el relativo a las tardanzas (o, sencillamente, cancelación) de la construcción de nuevos recintos debido al terremoto.
"A nosotros hace rato que nos adeudan un velódromo. Si no se puede construir por el terremoto, igual es entendible; pero resulta que no tenemos dónde entrenar. Y si igual van a construir uno para los Odesur 2014, deberían construirlo antes, para poder practicar ahí", analiza Arriagada.




La especulación sigue afectando a miles de familias de escasos recursos en toda la provincia

LAS GARRAFAS ESCASEAN Y LAS VENDEN AL DOBLE DEL PRECIO

La de 10 kilos tiene su valor fijado en $16, pero en distintas localidades la comercializan entre los 20 y 32 pesos.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

Aún no empezó el otoño y la preocupación de miles de familias salteñas, que apenas subsisten en cientos de barrios, villas y asentamientos esparcidos por toda la provincia, ya está puesta en otro invierno que se avecina con el gas envasado completamente esquivo.
Pese al acuerdo por el que empresas petroleras comenzaron a recibir subsidios a cambio de despachar las garrafas de 10 kilos a $16 y las de 15 kilos a $25, estos tubos están llegando a los barrios a más del doble de los precios fijados por la Secretaría de Energía de la Nación.
En diferentes localidades del Valle de Lerma -incluida la capital provincial- hay familias que no consiguen una garrafa de 10 kilos por menos de $20, $25 y $30 inclusive, porque no tienen modo de retirarlas de alguna de las pocas y alejadas bocas de expendio en las que la cadena de empresas que producen, fraccionan y distribuyen el gas licuado de petróleo (GLP) está comprometida a venderlas a $16.
Los abusos se extienden a lo largo y ancho de la provincia, también con las garrafas de 15 kilos, porque el acuerdo que se firmó en septiembre de 2008 -como es común a toda la normativa inherente a la seudorregulación del GLP- tiene una grieta que se presta para la especulación. En el propio convenio -que rubricó también la Federación Argentina de Municipios- quedó explicitado que los precios máximos de referencia rigen sólo en las bocas de expendio de las empresas que suscribieron el compromiso con el Gobierno nacional y no así para el reparto domiciliario.
En la salvedad marcada en el nivel de comercialización minorista reside la clave de los abusos denunciados desde todos los confines, ya que la inmensa mayoría de las familias que aún no tuvieron acceso a las redes de gas natural -esto es cerca de un 58% de los hogares- tampoco tienen la posibilidad de poder retirar las garrafas de las bocas habilitadas por la fraccionadora Rho Gas (Refinor) y las distribuidoras M Logística y Distribución (Shell), Gas del Norte (YPF) y Gas Car (Total).
En consecuencia, todos estos grupos que se corresponden con la franja más desposeída y vulnerable de la población salteña son rehenes de ese eslabón final de la cadena, que impone recargos por despacho y fletes del modo más discrecional.
La provincia interior
Por los informes de corresponsales de este diario puede afirmarse que en los barrios de Orán, Tartagal y otras ciudades del norte provincial familias con necesidades básicas insatisfechas (NBI) pagan por una garrafa de 10 kilos hasta $32, es decir el doble del precio acordado.
En barrios del extremo sur de la provincia, en tanto, los valores alcanzan hasta $25 (Rosario de la Frontera); $24 (Metán) y $24 en la ciudad cabecera de los Valles Calchaquíes: Cafayate.
A su vez, en Rosario de Lerma el mismo tubo se vende hasta en $22 y en General Güemes trepa hasta los $25. En contraste, en la principal ciudad del Valle de Siancas el gas envasado llega a grupos familiares de bajos ingresos a $13, a través de un esquema en el que el Municipio dispuso la logística del reparto comunitario y un subsidio social.
Un sistema de este tipo se considera indispensable en otros municipios de la provincia para contrarrestar los sobreprecios favorecidos por zonas grises en el nivel de la comercialización minorista y el reparto domiciliario de las garrafas.
Menos de las que se necesitan
Las garrafas llegan a las bocas de distribución de Salta en cantidades que no cubren la demanda. Este déficit se debe a que las productoras de GLP (YPF, Shell, Total) ampliaron sus exportaciones y desatendieron el abastecimiento en el mercado interno. Por otra parte, durante 2009 el consumo de gas envasado creció en un porcentaje cercano al 20%.
Consultado acerca del déficit observado en el abastecimiento, el secretario de Defensa del Consumidor de la Provincia, Santiago Godoy (h), señaló que en estos días se gestiona ante la Secretaría de Energía de la Nación una ampliación del cupo de garrafas para Salta.
Según el informe que las empresas del sector elevaron al organismo, en Salta durante 2009 se despacharon 11.862 toneladas. Hoy ese volumen está varios puntos por debajo de la demanda y así lo señalan fuentes vinculadas a las propias distribuidoras, que ven cómo las productoras limitan sus suministros mientras crecen sus ventas al exterior.
Con respecto a los precios en las bocas habilitadas, Godoy indicó que en los controles realizados a las plantas de fraccionamiento y distribución en enero, febrero y el pasado 2 de marzo, inspectores de Defensa del Consumidor constataron que, en ese nivel, "se respetan los precios fijados" por Energía de la Nación. En este contexto, el funcionario anunció que ese organismo comenzó a diseñar un esquema de distribución coordinada con municipios en distintas localidades.

No comments:

Post a Comment