Friday, July 09, 2010

VICEPRESIDENTE ALVARO GARCÍA LINERA COLOCA A RUBEN COSTAS EN EL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS POR MENTIROSO

El Vicepresidente Álvaro García Linera presentó una demanda por desacato contra Rubén Costas, proceso que no significa un ataque a Santa Cruz, sino a alguien que mintió y causó un daño irreparable al país y a la investidura estatal. Tras esperar 48 horas a que Costas le inicie el proceso, García dijo que el juicio por desacato no es una agresión a la región cruceña o a sus habitantes, sino un pedido de justicia ante alguien que miente. “No estoy atacando a nadie, no estoy atacando a la persona, no estoy atacando a un político, simplemente estoy defendiendo la Vicepresidencia, una institución democrática del Estado, (porque) no pueden hacer daño a las instituciones. Decir que ha recibido dinero del narcotráfico es una acusación fuerte”, afirmó la autoridad.
La senadora Rhina Aguirre dijo que un “gobernador que no puede gobernar su lengua no puede gobernar un departamento”.
------------------------

El gobernador del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas, deberá defenderse ante los estrados judiciales por desacato en un proceso que será planteado por el vicepresidente Alvaro García Linera.
El segundo mandatario de la nación hizo conocer esa medida en una conferencia de prensa, a 48 horas de que Costas emitiera en su contra graves acusaciones que atentan no solamente contra su dignidad, sino contra la democracia y la institucionalidad.
"He esperado pacientemente 48 horas de que el señor Costas presente la denuncia formal ante la justicia con las correspondientes pruebas sobre las acusaciones que emitió en mi contra", anotó.
Dijo que una vez que ha concluido ese plazo, "es mi obligación tomar una determinación, más que en defensa de mi dignidad, en defensa de la democracia y la institucionalidad porque se ha atentado contra la Vicepresidente del Estado, el Gobierno y el pueblo".
Subrayó que en el curso del día entregará el correspondiente Memorial al Ministerio Público para el inicio del proceso contra Costas en base al artículo 162 del Código penal, por desacato".
"No ataco a nadie, ni a la región, ni al político, sino que salgo en defensa de las instituciones y del pueblo boliviano que votó mayoritariamente por la democracia", aclaró García Linera.
Señaló que no se puede "atentar con impunidad contra las instituciones y la democracia, sin responder por sus actos ante la justicia y dijo que el pueblo espera que Costas "no se proteja en su cargo ni en su región para responder ante la Ley".
El Vicepresidente manifestó que no sabe cuánto va a demorar el juicio "pero permaneceré vigilante para que se haga justicia con el Estado, el pueblo y su dignidad".
Reiteró que la decisión de enjuiciar a Costas "no es un ataque a la región ni al pueblo de Santa Cruz", al reiterar que el Gobierno nacional mantendrá su decisión de apoyar todos los programas de desarrollo que se lleve adelante esa región y sus instituciones en beneficio de la población.
Dijo que, lamentablemente, "el daño infringido por Costas a Bolivia, al vicepresidente y a la democracia, ya está hecho porque ha enlodado la imagen nacional".
"No se afectó a Alvaro García Linera, sino a diez millones de bolivianos que votaron por la democracia y por ello hay asumir defensa", agregó.
Para el vicepresidente, las acusaciones en su contra han sido para atacar al Gobierno en su conjunto por el pecado de "defender en forma intransigente a la gente pobre, humilde y necesitada y no a los potentados"
Señaló que otra de las causas para esas temerarias acusaciones ha sido la posición del Gobierno de defender con firmeza la unidad de la Patria "contra intentos de quebrantarla inclusive con golpes de Estado cívico-prefecturales los últimos años".
Al formular esas acusaciones, "Costas mintió a Santa Cruz, a Bolivia y al pueblo en su conjunto", subrayó.
Al tomar conocimiento de las acusaciones en su contra, el Vicepresidente había anunciado el martes que se sometía a la justicia como un ciudadano común para probar su inocencia si es que su detractor presentaba las pruebas sobre su supuesta implicación con el narcotráfico y la corrupción.
Dijo que para desvelar la verdad, había decidido inclusive renunciar a su fuero como dignatario de Estado y someterse a los tribunales ordinarios como un ciudadano común.
Tras conocer que será emplazado a responder ante la Justicia por esos excesos, el gobernador de Santa Cruz dijo que se considera un "perseguido político" y agregó que sabía que el Gobierno iba a enjuiciarlo "por cualquier causa".
Costas manifestó el martes, al referirse al Vicepresidente, que "empiece a construir cientos de cárceles con el dinero que le da el narcotráfico, porque las cárceles de todo el país no tendrán cabida para millones de cruceños y bolivianos que apoyaron el proceso autonómico".
Agregó " .cuando exista una real democracia, a este señor le digo, que tendrá que responder en el banquillo de los acusados, por corrupción, por narcotráfico y terrorismo de verdad en su célebre y funesta persona".Tras ser emplazado por García Linera a probar sus acusaciones, solamente atinó el miércoles a mostrar algunas revistas y periódicos. Dijo que ?él no es quien para investigar, que lo haga el Ministerio Público", en un afán por eludir sus obligaciones como denunciante.





URUGUAY ACORDÓ MÁS GAS BOLIVIANO Y A MENOR PRECIO

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)

El gobierno uruguayo suscribió ayer un acuerdo en Buenos Aires con Bolivia y Argentina donde se aseguró un mínimo de gas natural para el consumo interno y otro volumen variable para la generación de electricidad.
Asimismo, según informó a El País el ministro de Industria Roberto Kreimerman desde la vecina orilla, este convenio traerá aparejada una "reducción" en el precio de gas natural que llega a Uruguay vía Argentina.
El cónclave ministerial de los tres países involucrados se desarrolló en Buenos Aires y estuvo encabezado por el ministro de Planificación, Inversión Pública y Servicios de Argentina, Julio De Vido, el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Vincenti Vargas, y el titular de Industria y Energía de Uruguay, Roberto Kreimerman.
El acuerdo de integración energética establece el intercambio de gas así como también de electricidad entre las partes involucradas.
Como base inicial del convenio, Bolivia venderá a Uruguay un mínimo de 300.000 metros cúbicos diarios de gas natural, cuyos únicos costos que se tomarán en cuenta serán los de producción en Bolivia y transporte por el gasoductos de Argentina. Precisamente, hasta ahora cuando el país vecino tiene un mayor consumo eleva las retenciones y eso repercute en un mayor precio del gas para Uruguay.
Asimismo, según explicó Kreimerman, cuando Uruguay reciba más gas del establecido en el contrato que fue ratificado ayer, le venderá energía eléctrica a Argentina.
"Por eso es un acuerdo recíproco. Si recibimos más gas debemos suministrarle electricidad a la vecina orilla cuando ésta lo requiera", agregó.
Así el acuerdo se medirá por intercambio energético y los costos, tanto del gas como de la electricidad, se calcularán en función del transporte y la producción.
En el caso del Uruguay, la tarifa que le cobrará a Argentina por la electricidad generada en Punta del Tigre con gas natural tendrá en cuenta el precio del combustible, el transporte y los costos de mantenimiento de la planta.
Actualmente los gasoductos que unen Bolivia con Argentina tienen una capacidad máxima de transporte de 7,4 millones de metros cúbicos de gas natural por día, con una tarifa variable que fluctúa según los niveles de producción de los yacimientos bolivianos.
El acuerdo alcanzado ayer en Buenos Aires, según dijo Kreimerman, establece que Uruguay podrá obtener más gas (de los 300.000 m3 ya definidos) si la vecina orilla no toma el combustible como ocurre en muchos meses del año. Por ese motivo, es más que factible que ya en el correr de este año Uruguay cuente con más gas natural luego que pase el invierno y baje el consumo en la vecina orilla. Precisamente, contrario a lo que ocurre en Uruguay, en Argentina los picos de consumo de electricidad se dan en verano y es ahí cuando requiere más energía eléctrica.
Por otro lado, a mediados de 2011 el gasoducto entre los países de Bolivia y Argentina duplicará su capacidad de transporte por lo que Uruguay tendrá una mayor chance de contar con más volumen de gas durante todo el año.
"Esto es importante porque estaríamos cubriendo un posible aumento de la demanda interna y también generaríamos electricidad a menor costo en Punta del Tigre", afirmó Kreimerman.
La central a ciclo combinado de Punta del Tigre consume diariamente 1,8 millones de milímetros cúbicos de gas para poner en funcionamiento las seis turbinas que funcionan en ese parque.
Por su parte, los acuerdos alcanzados ayer por los tres ministros de la región serán redactados en los próximos 15 días por una misión de técnicos de cada país. Habrá dos documentos, un acuerdo macro de integración energética entre los tres países para asegurarse el abastecimiento de energía y otro referido al intercambio de gas y electricidad que pautaron Uruguay y Argentina.
Paso dos: regasificadora
El Poder Ejecutivo ya definió que la prioridad para elevar el respaldo energético en el corto plazo es el gas.
Por ese motivo espera contar una planta regasificadora en un período de dos años que construirá en sociedad con Argentina, lo que multiplicará por diez la disponibilidad de gas.
La meta es que este combustible llegue al 20% de la matriz energética total. Sería utilizado para transporte y producción de electricidad.





ACUERDO PERMITIRÁ DUPLICAR ABASTECIMIENTO DE GAS

Uruguay, Argentina y Bolivia firmaron un acuerdo de Integración Energética que implica la transferencia de gas y energía eléctrica.

El Espectador de Uruguay (www.espectador.com)

El documento fue firmado este jueves en Buenos Aires por el ministro de Planificación de Argentina, Julio De Vido, el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Vincenti Vargas y, por Uruguay, el ministro de Industria y Energía, Roberto Kreimerman.
En un principio, Bolivia venderá a Uruguay un mínimo de 300.000 metros cúbicos diarios de gas, el equivalente a lo que se consume hoy de gas natural en Montevideo, o sea, que se duplicaría el abastecimiento actual. Con este acuerdo, los costos que se tendrán en cuenta será sólo los de producción en Bolivia y transporte por el gasoducto argentino. Esto implica que ya no se aplicarán las retenciones que el gobierno argentino suele incorporar en invierno, cuando aumenta su consumo interno, lo que repercute en el incremento de las tarifas en Uruguay.
Asimismo, según explicó Kreimerman, cuando Uruguay reciba más gas del establecido en el contrato que fue ratificado ayer, le venderá a Argentina energía eléctrica producida en la central de Punta del Tigre.
"Por eso es un acuerdo recíproco. Si recibimos más gas debemos suministrarle electricidad a la vecina orilla cuando ésta lo requiera", agregó.





CAMERON RATIFICÓ QUE EN DOS AÑOS LLEGARÍA EL GASODUCTO

El secretario de Energía de la Nación aseguró que el gas vendrá de Bolivia y en los volúmenes necesarios para abastecer a la región NEA.

Misiones Online de Argentina (www.misionesonline.net)

El secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron ratificó anoche que en dos años estaría en condiciones de operabilidad el gasoducto que debe traer el combustible natural a la región NEA desde Bolivia. El funcionario acompañó al gobernador Maurice Closs a la inauguración de una estación termoeléctrica que generará 15 megawats de potencia a la red provincial desde la localidad de Aristóbulo del Valle.
Cameron explicó que en marzo, en la cumbre entre la presidenta Cristina Fernández y su par boliviano Evo Morales con las empresas hidrocarburíferas de ambos países, se acordó poner en marcha el desarrollo del gasoducto y ya se licitaron los primeros 50 kilómetros del caño que unirá a Bolivia y el gasoducto del Norte. La empresa Enarsa se comprometió a que antes de fin de año se licite por lo menos el 60 por ciento de los gasoductos adicionales. “Habría que ver los plazos de obra, el desarrollo de distribuciones locales, pero lo vamos a ir coordinando con las provincias”, explicó Cameron.
El secretario de Energía garantizó que los volúmenes de gas enviados por Bolivia serán compatibles con las obras ya que se calcula que entre Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa consumirán entre tres y cuatro millones de metros cúbicos por día y hoy Bolivia envía 7,5 millones de metros cúbicos diarios.
Paralelamente, el Gobernador señaló que uno de los temas analizados con Cameron fue el control de la distribución de garrafas en la Provincia, ya que de acuerdo a la demanda, el cupo está cubierto, “pero debemos controlar que las distribuidoras hagan bien y los controles van a ser minuciosos, porque no puede ser que un brasileño venga y por siete reales se lleve una garrafa”.
Otro de los temas analizados fue Garabí. Cameron y Closs le pusieron paños fríos a los rumores de una inminente aprobación de la represa. “Los estudios de la represa de Garabí, son un tema de agenda y recién se va a llamar a licitación para realizar el proyecto y poder responder todas las preguntas que todos tenemos”, indicó Closs.
“En realidad lo que se va a lanzar ahora es el plan de factibilidad de la obra, para saber los datos técnicos, los emplazamientos que estarían definidos. Eso será una herramienta para que los gobiernos nacional y provincial y la población puedan tener a su mano la mejor información”, indicó Cameron.
“Además, esto está acompañado por el objetivo de la Nación de un plan de desarrollo para las zonas donde se emplazaría, con obras, hospitales, rutas. Las obras hidroenergéticas que se hicieron antes, siempre fueron al costado de la población”, cuestionó el funcionario nacional.
El gobernador destacó que con la Nación se logró avanzar en las obras complementarias de Yacyretá con inversiones en Misiones por más de dos mil millones de dólares.





SUPUESTO SEGUIMIENTO A EMBAJADOR PERUANO EN BOLIVIA SERÍA UN HECHO INFAME

Generación de Perú (www.generaccion.com)

El congresista y ex canciller Luis Gonzales Posada sostuvo hoy que de comprobarse la versión de un supuesto seguimiento chileno al embajador del Perú en Bolivia, Manuel Rodríguez Cuadros, dado a conocer por la prensa del país sureño, se trataría de un "hecho ilegal e infame”.
Consideró que la cancillería chilena debería dar “una explicación” para que se esclarezca el tema, dada la importancia en Chile del medio que difundió esa noticia, La Tercera de Santiago.
El ex canciller destacó la labor que viene desarrollando Rodríguez Cuadros en La Paz, que ha permitido un buen acercamiento entre Perú y Bolivia, países cuya relación pasó por momentos críticos.
“Una maniobra de seguimiento a un embajador peruano sería un hecho ilegal e infame que merece una explicación. Se puede decir que es una especulación periodística, pero la Cancillería de Chile tendría que esclarecer este tema porque el trascendido es de un periódico muy importante”, opinó.
Según el matutino sureño, las autoridades sureñas vigilan los movimientos de Rodríguez Cuadros, desde que inició con su labor de recomponer la relación bilateral entre Perú y Bolivia.
Gonzales Posada señaló que el embajador peruano en Bolivia solo está cumpliendo con su labor y que la visita que realizó al Perú junto a la vicecanciller del gobierno de Evo Morales, Mónica Soriano, fue para mostrarle las hectáreas frente al mar a las que su país tiene acceso para desarrollar diversos proyectos.
“No sabe la prensa chilena que existe el convenio Gran Mariscal Santa Cruz, por el cual el Perú facilitó una cantidad muy amplia de hectáreas a Bolivia para que tenga acceso a proyectos turísticos en Ilo y Matarani”, dijo.
“Lo que está haciendo el embajador es reunirse con la viceministro y decirle que esto ha pasado 5 años y no lo están utilizando, pero sería bueno que lo utilicen”, declaró en CPN Noticias.
De otro lado, se mostró en desacuerdo con la propuesta de limitar en 40 mil hectáreas la propiedad agraria, pues puede “prestarse para que este concepto se extienda” a otras áreas.
Mencionó que existen una serie de mecanismos legales para combatir los monopolios y las posiciones dominantes del mercado.
Tras ratificar su discrepancia con que se creen nuevas vicepresidencias en el Parlamento, anunció que no postulará como candidato al parlamento el 2011.





EMBAJADOR PERUANO EN BOLIVIA INSTA A ´LA TERCERA´ SE RECTIFIQUE

Manuel Rodríguez Cuadros dijo que información divulgada por medio chileno sobre seguimiento debido a presunta ofensiva para relanzar enclave marítimo cedido a La Paz, es falsa.

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

El embajador peruano en Bolivia Manuel Rodríguez Cuadros envió al diario "La Tercera" una carta instando al medio chileno se disculpe, pues la información publicada el día 4 del presente, respecto a un seguimiento que realizaría el Consulado de Chile en La Paz a su gestión, es falsa.
"Estoy convencido que esa información no es verdadera. El Cónsul de Chile en Bolivia, Sr. Jorge Canelas me lo ha confirmado", detalla la misiva.
Rodríguez Cuadros desmintió el haber enviado una carta al mandatario Alan García sobre las relaciones con Chile.
"Esta carta nunca ha existido y citar literalmente un párrafo de ella es una grave irresponsabilidad que atenta contra los principios más elementales de la ética periodística", explica el representante de la diplomacia peruana.
En ese sentido, instó al director del medio chileno Cristián Bofill Rodríguez publique el supuesto texto de la carta. Asegura que como no podrán publicarla, pues no existe "exijo las disculpas correspondientes".
Finalmente, explicó que la política exterior peruana está dirigida a restablecer los niveles históricos de amistad y cooperación que "siempre ha existido entre nuestros estados y pueblos".
Cabe recordar que según la nota del diario chileno, el seguimiento al embajador se inició este año, luego de que la Cancillería chilena se enterara que Rodríguez Cuadros dirige "una ofensiva" para relanzar el enclave marítimo cedido por Perú a Bolivia en 1992.
En ese sentido, se asegura que el embajador viajó en abril pasado al puerto peruano de Ilo acompañado por la vicecanciller boliviana, Mónica Soriano, y que el 27 de marzo invitó a más de 700 personajes de la sociedad paceña a un cóctel en su residencia diplomática.





EVO MORALES ESTÁ LIBERANDO A BOLIVIA DE LA DICTADURA DE LOS RICOS

ABN de Venezuela (www.abn.info.ve)

El presidente de la República, Hugo Chávez, dijo este jueves que su homólogo de Bolivia, Evo Morales, está liberando a su país de la dictadura de la burguesía, por lo que desestimó las críticas de sus detractores.
“Ustedes saben que a Evo también lo señalan de que está llevando Bolivia a una dictadura, Evo realmente está liberando a Bolivia de la dictadura de los ricos, de la dictadura de la burgesía que apoyó golpes Estado, que apoyó masacre a los pueblos indígenas”, dijo Chávez, durante la graduación conjunta de tenientes y alfereces de navío en el Patio de Honor de la Academia Militar, en Caracas.
Para Chávez la burguesía boliviana, en muchas ocasiones, utilizó a los militares para atropellar al pueblo, situación que cambió con la llegada a la Presidencia de Evo Morales, quien ha restituido los derechos constitucionales de los ciudadanos de este país andino.
Recordó a los dos oficiales bolivianos, que se graduaron en compañía de sus hermanos venezolanos, que tienen el “sable bolivariano” como hijos de Simón Bolívar, por lo que tienen el compromiso de honrarlo.
“Ahí tienen ese sable bolivariano, ustedes son tan hijos de Bolívar como nosotros los venezolanos, de la misma patria”, expresó.





RACISMO EN BOLIVIA POR PROBLEMAS POLÍTICOS

Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)

Bolivia es un país plurinacional, donde el 62% de la población se considera como indígena según el Censo de 2001. En el país existen más de 36 naciones indígenas que se concentran sobre todo en las tierras altas aymaras y quechuas, mientras que numerosas comunidades, más pequeñas, se encuentran en las tierras bajas del oriente. La mayoría de ellos viven en su medio rural, pero también desde hace muchos años un número creciente de indígenas se encuentra en las ciudades.
El 2005 Bolivia eligió por primera vez en su historia a un Presidente Indígena: Evo Morales, quien anunció su intención de promover profundos cambios en la política social y económica del país, para beneficiar a las poblaciones agrarias y de enderezar las injusticias de las que han sido víctimas históricamente esos pueblos. Con la invasión de los blancos, su fortaleza y su libertad fueron convertidas en servidumbre y en humillación. Entonces hubo de refugiarse en las profundidades del silencio y las angustias.
La magnitud de las calamidades que la conquista desencadena sobre el pueblo quechua, determinó cambios fundamentales en los estratos de su sicología. Había sido antes un pueblo fuerte y tranquilo; la confianza en sus autoridades no había conocido limites; expansivo y alegre en sus fiestas, sensitivo en sus penas; fiel observador de las leyes del imperio. Su vida y su espíritu habían adquirido algo del sol y algo de la tierra, sus divinidades. Pero la invasión de los barbados destruye todo ello y mucho más.
En octubre de 2007 el Gobierno elevó a rango de ley la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas que fue adoptado por la Asamblea General solo un mes antes. Asimismo la Asamblea Constituyente, aprobó el texto de la nueva Constitución Política del Estado, incluyendo numerosos artículos referidos a los derechos de los grupos étnicos en el marco de la autonomía indígena.
Uno de los primeros actos de su gobierno fue el desmantelamiento del Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios (MAIPO) por considerar su existencia como una expresión más, del trato paternalista que los indígenas han sufrido a manos del Estado. Ahora la atención de los pueblos indígenas es un asunto transversal coordinado por el Ministerio de la Presidencia. El Presidente Morales También promovió el nombramiento de indígenas en el gobierno, incluyendo a varios ministros y viceministros en su gabinete, contemplando además, embajadas y consulados en el exterior.
La violación de los derechos humanos de los pueblos campesinos, se acentuó durante el periodo republicano. A pesar de algunos progresos realizados, sobre todo a partir de la revolución de 1952, subsisten situaciones preocupantes que afectan a las comunidades indígenas, aunque el gobierno ha declarado su intención de hacer frente a estos problemas.
En octubre de 2007 el Gobierno elevó a rango de ley la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas que fue adoptado por la Asamblea General solo un mes antes. Asimismo la Asamblea Constituyente, aprobó el texto de la nueva Constitución Política del Estado, incluyendo numerosos artículos referidos a los derechos de los grupos étnicos en el marco de la autonomía indígena.
Las comunidades de guaraníes han vivido hasta hace poco en situación de cautiverio en muchas haciendas de Chuquisaca, señalándose la existencia de cerca de otras dos mil familias que continúan siendo explotadas en esas regiones en flagrante violación de las leyes internacionales y nacionales. Recientes esfuerzos llevados a cabo por el gobierno para liberar de su servidumbre a diversas familias guaraníes en el sector de Huacareta en Chuquisaca constituyen una buena señal en la dirección correcta.
En las tierras altas, en donde predomina el minifundio y lo que se ha llamado el "surcofundio", numerosas comunidades aguardan desesperadas la política de desarrollo regional propuesta por el gobierno, que pudiera ayudar a salir de la centenaria pobreza que sufren. El estado posee grandes extensiones territoriales aptas para el cultivo, que bien pueden ser destinadas a este fin, -dado que la tierra también envejece y pierde su poder reproductivo- pero el Instituto Nacional de Reforma Agraria camina con una lentitud asemejada a las tortugas gigantes de Santa Cruz.
En el oriente del país las políticas económicas de gobiernos anteriores favorecieron el crecimiento y la consolidación de enormes propiedades privadas en las tierras bajas dedicadas a la actividad forestal, ganadera y agro-comercial. Estas políticas han generado numerosos conflictos con la población indígena afectada y a veces desplazada, documentándose numerosos casos de violaciones de sus derechos.
Se han descrito múltiples casos de impunidad, corrupción e injusticia en perjuicio de los indígenas en la administración de la ley que les favorece. En el Ministerio del ramo funciona ahora un viceministerio de Justicia Comunitaria para fortalecer este espacio de autonomía de los pueblos indígenas, pero la compaginación con los sistemas formales de la justicia estatal sigue dando lugar a numerosas dificultades.
Se ha podido constatar algunas expresiones de contenido racista anti-indígena en algunos medios de comunicación masiva, durante el conflicto que se presentó el pasado año en Sucre y cuyas secuelas están aún vigentes. Es preocupante que el conflicto político que se vive actualmente en Bolivia pueda dar lugar a la emergencia del racismo, una de las peores plagas de la humanidad que contradice los principios de los derechos humanos que debería normar la vida pública en esa nación.
El movimiento social de los pueblos indígenas por sus derechos y su participación en la vida pública de Bolivia, ha dado frutos en años recientes, aunque queda mucho trecho que recorrer. Siguen enfrentando obstáculos, y las numerosas quejas y testimonios de la represión y la violencia que a veces se abate sobre líderes y miembros de las organizaciones, especialmente del oriente que, se atreven a cuestionar las tradicionales estructuras de poder en las tierras bajas de Chuquisaca y Santa Cruz y el Beni.
Los procesos de saneamiento y titulación de tierras han logrado ciertos avances que ha permitido restituir tierras ancestrales a numerosas agrupaciones territoriales a través de la dotación de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) y otros procedimientos jurídicos, pero el camino aun es duro y su trayecto está sembrado de escollos, egoísmos y celos que no permiten interpretar correctamente la reivindicación de la nación indígena de Bolivia.
"Tenemos pechos de Bronce, pero no sabemos nada". Con estas palabras Francisco Chipana Ramos, el presidente del Congreso Indigenista de 1946, pone en claro la gran paradoja de la futura revolución boliviana de 1952: Un fuerte nexo con el origen indígenista del país, pero a la vez, su indefensión ante un mundo incierto y complejo. Para ese tiempo Franz Tamayo ya había avizorado lo mismo, cuando recordaba que tenemos el carácter, la energía y el temperamento, pero nos falta el conocimiento. Mientras ello no sea superado la raza seguirá postergada. (Revoluciones del siglo XX)
"La carga de esperanza de una amplia mayoría y la emoción de muchos son por ahora el principal capital del nuevo gobierno. Esta misma expectativa será también la vara con que seguramente se medirán los logros". Tabare Vásquez, expresidente del Uruguay.
La Doctora Silvia Rivera Cusicanqui, anotaba en su libro "Oprimidos Pero No Vencidos" la tesis política de la CSUTCB que dice: "Los campesinos aymaras, quechuas, cambas, chapacos, chiquitanos, moxos, tupiguranies, y otros, somos los legítimos dueños de esta tierra. Somos la semilla de donde ha nacido Bolivia y somos desterrados en nuestra propia tierra. Queremos reconquistar nuestra libertad coartada en 1492, revalorizar nuestra cultura y con personalidad propia ser sujetos y no objetos de nuestra historia..."





EVO, CHÁVEZ, CRISTINA Y EL REY, EN UNA SERIE QUE CAUSA FUROR EN LA WEB

Es una parodia del programa Lost. Los jefes iberoamericanos naufragan en una isla y deben sobrevivir.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

Una docena de líderes iberoamericanos naufraga e intenta sobrevivir a duras penas en una isla desierta: así comienza “La Isla presidencial”, una serie de animación creada en Venezuela que convierte a los dirigentes en cómicas caricaturas que viven una especie de “Lost” cada vez con más seguidores en América Latina y España.
“Después de que el Rey de España mandara callar a (el presidente venezolano Hugo) Chávez en una cumbre (2007) nos pareció divertido situar a todos los líderes fuera de contexto y hacerlos sobrevivir mostrando todos sus defectos”, explican Oswaldo Graziani y Juan Andrés Ravell, creadores de la serie, cuyos tres primeros capítulos están en www.islapresidencial.com y en Youtube.
La ingenuidad de un Evo Morales al ver por primera vez el mar, la rivalidad entre Chávez y el presidente saliente colombiano Alvaro Uribe, la “supuesta afición” de Lula por el buen vino, el “irrestible deseo” del rey de España por dar órdenes o los “encantos” de Cristina Kirchner son parte de los argumentos.
“La serie se hace casi sola. Tenemos unos presidentes llamativos y caricaturescos. Chávez, por ejemplo es un humorista. El mismo nos hace los guiones. Evo tiene unas declaraciones que ni al mejor guionista de humor se le ocurrirían”, dice.
El éxito de “La Isla Presidencial” ha sobrepasado las previsiones más optimistas de sus creadores, que lanzarán el próximo domingo el cuarto capítulo de la saga , en la que los presidentes de izquierda y de derecha disputan un partido de fútbol para decidir quién huirá de la isla en una precaria balsa.
“Teníamos mucho cariño por este proyecto, pero estamos sorprendidos por la repercusión dentro y fuera de Venezuela”, explican.
Inspirándose en series como “Lost”, donde un grupo de personas quedan atrapadas en una isla, los creadores de esta historia juegan con la actualidad y aseguran no hacer distinciones a la hora de tratar a sus protagonistas. “La idea es burlarse de todos por igual”, afirman.
“Tratamos también de no escribir ningún capítulo con mucho adelanto porque en América Latina nunca se sabe lo que puede pasar. Un presidente puede ser hasta tumbado”, agregan. En este momento, un nuevo grupo de célebres “naúfragos” esta a punto de llegar “de alguna manera” a la isla presidencial. Sus nombres son Juan Manuel Santos, Sebastián Piñera y José Mujica.
“No sabemos si a los presidentes les gusta la serie. No hemos recibido ningún comentario. Quizá lo estén disfrutando. Ojalá Chávez en su despacho la viera. Seguro que le daría risa ver cómo todos acaban dormidos mientras él habla durante horas”, afirma Graziani.
“Sabemos por ejemplo que hay mucha gente de izquierda que se ríe mucho de cómo parodiamos a Uribe”, agrega Ravell.
El trabajo voluntario y la autofinanciación les permiten por ahora prever nuevos capítulos de la isla, cuya animación se hace en Argentina. “La audiencia nos pide más capítulos ( ...) pero en Venezuela y en América Latina en general financiar productos con contenido político es muy difícil”, lamentan.
Para Emilio Lovera, célebre humorista venezolano que pone la voz a todos los líderes perdidos, esta serie “ resalta lo que la gente más recuerda de estos dirigentes” y lo exagera hasta hacer una caricatura . De todos los presidentes, el más difícil de imitar le resulta el mexicano Felipe Calderón y los más divertidos Morales y Lula.
“Si la isla fuera real, todos ellos morirían. La pregunta es quién morirá primero, quién depende más de sus aliados. Yo creo que sería Evo porque no sabe nadar y nunca vio el mar. El último sobreviviente –especuló– sería tal vez el ecuatoriano Rafael Correa”.





INCENDIO SE TORNA INCONTROLABLE EN FRONTERA ENTRE BOLIVIA, BRASIL Y PARAGUAY

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

Un gigantesco incendio en una amplia llanura fronteriza entre Bolivia, Brasil y Paraguay, originado por una larga sequía, se tornó incontrolable poniendo en peligro bosques de los tres países, un importante humedal y ya tocó una reserva natural.
"El fuego es incontrolable se llega a ver a kilómetros. Cuando se inició el incendio hace dos semanas constatamos que venía de Brasil y afecta también el lado paraguayo", declaró vía teléfono a la AFP, Guadalupe Montenegro, directora del parque nacional boliviano Pantanal Otuquis, afectado por el fuego.
Esta área protegida se encuentra en el sureste de Bolivia en la frontera con Brasil y Paraguay, tiene una extensión de 1,005 millones de hectáreas y fue creada en 1997, según la Gobernación de Santa Cruz.
"Nuestra área protegida es natural no hay haciendas y el fuego es muy difícil de controlar", dijo. El siniestro podría llegar a afectar a las poblaciones cercanas al parque, por lo cual Montenegro sostuvo que "autoridades de la zona se reúnen con ganaderos y el resto de la población para enfrentar el problema".
Explicó que el siniestro se originó en Brasil a causa de la sequía que afecta la zona y debido a que "de su lado está lleno de haciendas" según constató con autoridades brasileñas.
En la zona afectada por el fuego, se encuentra El Pantanal que comparten Bolivia, Brasil y Paraguay que abarca unos 200.000 km2 y es considerado una reserva natural mundial por su rica fauna y flora.
Ya el miércoles en Asunción la ONG Guyrá Paraguay señaló en un comunicado que "el incendio avanza hacia la zona de río Negro, límite de Paraguay con Bolivia. Tiene 15 km de ancho y está a tan solo 26 km al norte de la estación Tres Gigantes", en la localidad de Bahía Negra, última población urbana en la triple frontera.
El fuego se desplaza de norte a sur atizado por fuertes vientos del norte de casi 30 km por hora, según un comunicado la alerta de esta ONG.
Roberto Segovia, suboficial de Policía de la paraguaya Bahía Negra, relató a medios paraguayos que el resplandor del fuego se puede divisar desde lejos.
Entre junio y septiembre es cuando se registra la mayor cantidad de incendios que se originan por la sequía que afecta en esta época algunas zonas de Bolivia, explicó a la AFP Robert Salvatierra, director del Parque Nacional Noel Kempff en el oriental Santa Cruz.
Esto ocurre "principalmente en la zona del Chaco (frontera con Paraguay). Las sequías son procesos naturales del clima que se estan agudizando porque comienzan más temprano y mas fuerte por los cambios climáticos", dijo.
Agregó que el incendio registrado en la frontera entre Bolivia, Brasil y Paraguay, se produjo en "una zona árida del país de Santa Cruz donde hay mucho material vegetal disponible y el incendio puede ser por la actividad humana o descuido de pastizales".
También alertó porque "en las ciudades de Santa Cruz, Beni y Pando cuando comienza la época de incendios, la contaminación provoca problemas respiratorios y una incidencia de niños de nacimiento con problemas de alergia respiratoria", afirmó.
Para hacer frente a los siniestros, el gobierno boliviano tiene una oficina de Coordinación Para la Prevención de Incendios Forestales que se encarga de identificar puntos sensibles nacional y luego comunica a la autoridad más cercana para hacer frente el fuego, aseveró Salvatierra.





BOLIVIA PRESELECCIONA A EMPRESAS DE CUATRO PAÍSES PARA UN PROYECTO SIDERÚRGICO

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

Bolivia preseleccionó a cinco empresas de cuatro países como potenciales socios del Estado en la explotación del 50% del yacimiento de hierro Mutún, situado cerca de la frontera con Brasil, informó hoy una fuente oficial.
El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Sergio Alandia, dijo que las compañías interesadas en la inversión son de China, Corea del Sur, Japón e Italia, y que dirigentes de estas empresas se reunirán en las próximas semanas con representantes bolivianos para poder determinar la resolución final.
"Estamos realizando una especie de preselección, hay muchos interesados, eso nos honra y es un privilegio para Bolivia", sostuvo Alandia a medios locales.
Las cinco compañías son la italiana Danieli, la japonesa Kobe Steel, las coreanas Hyundai y Cosco y la china GMV C&C.
"Hoy Bolivia tiene el privilegio de elegir entre las empresas más grandes del mundo como proveedoras de equipos, tecnología y financiación. Estamos complementando nuestras necesidades para lograr un proyecto en común", aseguró.
El presidente de la ESM añadió que se está trabajando en dos líneas: una para la exportación de hierro y otra sobre el desarrollo del proyecto siderúrgico para llegar a una plena industrialización.
La primera firma en reunirse con representantes del Ministerio de Minería será la italiana Danieli, cuyos ejecutivos deben arribar a La Paz el próximo 14 de julio para presentar una modificación a su proyecto inicial de inversión en Bolivia.
Alandia dijo que las empresas interesadas formarán parte de un consorcio en las que éstas tendrían en 40% de participación, mientras que el 60% estaría en manos de Bolivia en la explotación de la mitad del yacimiento Mutún que está en manos del Gobierno.
El otro 50% del cerro del Mutún fue entregado en 2007 en concesión a la compañía india Jindal Steel & Power, pero sus inversiones están retrasadas, lo que ha generado un conflicto con el Gobierno de Evo Morales.
Según cálculos oficiales, el Mutún tiene 40.000 millones de toneladas en reservas de diversos minerales, principalmente hierro, que el Gobierno planea usar para producir acero.





EL CONSUMO DE UN GRAMO DE COCA DESTRUYE CUATRO METROS CUADRADOS DE SELVA

Colombia concentra el 10% de la biodiversidad del planeta y produce el 51% de la cocaína distribuida por todo el mundo.

ABC de España (www.n2abc10.abc.es)

Colombia produce 350.000 toneladas anuales de cocaína, de las que se decomisan alrededor de la mitad. Su equivalente monetario, en cualquier caso, es ingente: un billón de dólares estadounidenses o dos mil millones de pesos colombianos, George Washington arriba o Simón Bolívar abajo. En total, 300.000 hectáreas de bosque destrozadas cada año, unos trescientos mil campos de fútbol.
Colombia es «captador de emisiones» de dióxido de carbono, asegura Álvaro Uribe, el ya ex mandatario latinoamericano. Y no sin razón: su país cuenta con 60 millones de hectáreas de selva y sólo libera a la atmósfera el 0,2% del total de gases de efecto invernadero. Pero hay más datos, y no tan buenos: en 2009 Colombia lideró de nuevo el cultivo de arbusto de coca a nivel mundial (81.000 hectáreas). Superó a Perú y Bolivia en este menester agrícola: generó el 51% de las toneladas de cocaína distribuidas por todo el mundo, según el informe realizado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Un kilo de coca, una tonelada de residuos
Los cocacoleros suelen emplear de forma intensiva plaguicidas e incluso sustancias prohibidas en los países industrializados para aumentar la producción. Y los laboratorios añaden después aún más químicos a la mezcla. De modo que la elaboración de un kilo de pasta de coca deja un rastro de una tonelada de residuos sólidos y líquidos, así como 200 litros de agua contaminada. Colombia, el segundo país del mundo por detrás de Brasil que alberga más diversidad biológica; ocupa también el podio en lo que a cantidad de agua dulce poseída en comparación con su extensión se refiere.
«Familias guardabosques»
Proteger las selvas para combatir el cambio climático fue una de las propuestas lanzadas por Uribe en la pasada Cumbre de Copenhague. Su gobierno puso en marcha la iniciativa «Familias guardabosques»: 2.000 dólares al año para quienes sustituyen el cultivo del arbusto de coca por otro más sostenible.
La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, reiteró el interés que España, durante su presidencia de turno de la Unión Europea, depositó en los acuerdos comerciales entre el Ejecutivo continental, América Latina y el Caribe para promover cultivos alternativos: «Suponen un sustento alimentario seguro, además de una elección más saludable desde el punto de vista económico y medioambiental».
La Fundación colombiana RenaSer también ha aportado su granito de arena. Desde el pasado 22 de mayo, Día Mundial de la Biodiversidad, puede verse en la embajada colombiana en España, uno de los principales países destinatarios de cocaína, la exposición permanente «Todos somos madre tierra». Cincuenta obras, entre cuadros y esculturas donadas por artistas españoles y colombianos, retratan un buen número de especies en peligro de extinción. «El consumo de drogas no sólo tiene consecuencias personales, también ambientales, y sobre todo para los estados con mayor megadiversidad del mundo», alerta Elizabeth de Rodado, presidenta de la institución.





BANCO DEL SUR Y EL SUCRE SON LOS MODELOS DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN DE LATINOAMÉRICA

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcenas, indicó que iniciativas regionales como el Sucre y el Banco del Sur son los modelos ideales para procurar el desarrollo e integración de América Latina, región que ha sabido manejar muy bien la crisis económica mundial actual y que constituye el motor de crecimiento financiero del futuro.

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/noticias/secciones)

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcenas, consideró este jueves que tanto el Banco del Sur como la moneda virtual Sucre son las mejores alternativas para buscar modelos de desarrollo e integración económica en América Latina.
''Yo creo que el Banco del Sur y el Sucre son alternativas muy interesantes (...) se puede encontrar una búsqueda de modelos de desarrollo, esa es la intención de estas alternativas'', indicó la representantes de la Cepal durante una entrevista exclusiva ofrecida a teleSUR.
En diciembre de 2007 Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Venezuela firmaron el acta fundacional en la que se convenía la creación del Banco del Sur con un capital de 20 mil millones de dólares.Además, en octubre de 2009 fue firmado el convenio del Sistema Unitario de Compensación Regional de pagos (Sucre) ideado para realizar operaciones comerciales con los países que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Este pacto fue firmado por Bolivia, Cuba, Honduras, Nicaragua y Venezuela, sin embargo, Honduras se retiró por órdenes del gobierno de facto que se instaló tras el golpe de Estado de junio de 2009.
En cuanto a la crisis mundial del capitalismo, Bárcenas consideró que la región latinoamericana se ha sabido manejar muy bien y agregó que el motor de crecimiento económico del mundo se encuentra en los países en desarrollo.
''América Latina es una región que ha sabido manejarse muy bien durante la crisis (...) quienes son los que van a crecer son las regiones o países emergentes, realmente el motor de crecimiento viene de los países en vías de desarrollo'', acotó.
Europa atraviesa en la actualidad una crisis económica que ha llevado a naciones como Grecia, España, Portugal, Italia, Hungría y Francia, entre otras, a implementar severas restricciones financieras a la población. La secretaria de la Cepal también resaltó que en algunos países de América Latina se hace un gran esfuerzo por combatir la desigualdad, sobre todo en Venezuela que encabeza la lista de las 12 naciones que registran más avances en esta materia.
''La Cepal ha detectado que de 18 países de América Latina, 12 han disminuido la desigualdad y debo decir que la República Bolivariana de Venezuela encabeza la lista'', sostuvo Bárcenas.
En relación con la alimentación, la secretaria del organismo sostuvo que se ha convertido en factor de especulación en ciertos países en vez de garantizar a la población la seguridad alimentaria.
''Se volvieron factores de especulación (los alimentos), tú no puedes especular con los alimentos, es una necesidad básica (...) debemos garantizar en América Latina'' la seguridad alimentaria, afirmó.
Con respecto a esto, el Director General de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés), Jacques Diouf, comentó el pasado 29 de junio a teleSUR que en el ámbito mundial los precios de los alimentos se fijaban siguiendo las reglas del sistema capitalista, lo cual ha podido influir en el aumento de los hambrientos en el orbe que ya alcanzan los mil millones de personas.
''A nivel mundial los precios se fijan sobre la base de reglas capitalistas (...) hemos visto el aumento de 105 millones de hambrientos en un año'' y en la actualidad hay ''casi mil millones de hambrientos en el mundo'', indicó el director de la FAO en el momento.
En cuanto al papel del Estado en la economía, Bárcenas consideró que debe tener un papel protagónico y aumentar y mejorar su desempeño en los asuntos financieros de la nación.
''El Estado tiene que tener un rol más protagónico (en la economía), nosotros creemos que debe haber más y mejor Estado'', afirmó
Bárcenas aclaró también que la manera de garantizar el crecimiento sostenible en un país es procurando la igualdad, de forma que la población en su totalidad tenga acceso a los bienes básicos.
''Hay que buscar, en primer lugar, la igualdad (...) la única forma de tener un crecimiento sostenible es igualar'' que ''haya acceso de parte de la población a bienes básicos'', dijo.

No comments:

Post a Comment