Tuesday, August 24, 2010

INCENDIOS FORESTALES ARRASAN CON 2 MILLONES DE HECTÁREAS EN BOLIVIA. VEINTINUEVE AEROPUERTOS CERRARON SUS OPERACIONES

Una densa capa de humo cubre buena parte del país, debido a las quemas para preparar las tierras agrícolas para la siembra, afectando siete de los nueve departamentos de Bolivia. El número de incendios se incrementó el fin de semana de 25 mil a 34 mil 228, y han quedado devastadas 2 millones de hectáreas, informó hoy el director de la Autoridad Boliviana de Bosques y Tierras (ABT), Clíver Rocha.
El humo ha obligado a cerrar o restringir operaciones en 29 de los 38 aeropuertos del país; sin embargo, las terminales aéreas internacionales de El Alto, Cochabamba y Santa Cruz operan normalmente.

Los incendios provocados por campesinos para ampliar las zonas de cultivo en Bolivia subieron de 25.000 a más de 34.000 en la última semana y afectan ya a dos millones de hectáreas, informó hoy una fuente oficial.
El director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra, Cliver Rocha, dijo a Efe que en la última semana se han sumado 9.000 nuevos focos de incendios a los 25.000 que se tenían hasta el pasado lunes en millón y medio de hectáreas.
"Si esta tendencia continúa, en dos semanas vamos a igualar lo que hemos tenido en 2004", cuando se llegaron a registrar unos 50.000 incendios en seis millones de hectáreas, igual al 6% del territorio nacional, alertó Rocha.
Los incendios son habituales en Bolivia cada año, cuando comienza la época del llamado "chaqueo", práctica de indígenas y campesinos que consiste en prender fuego a rastrojos y zonas boscosas para desbrozar campos y ampliar las áreas de cultivo.
Rocha cree que las cifras de 2004 podrían ser superadas porque la "etapa dura" de los "chaqueos" se presenta durante el septiembre y parte de octubre y, además, porque los pronósticos climatológicos anuncian vientos fuertes para las próximas semanas.
Las regiones más afectadas por los incendios son la oriental Santa Cruz, la amazónica de Beni (noreste) y el norte de La Paz.
El director general de Gestión y Desarrollo Forestal del viceministerio de Medio Ambiente, Weimar Becerra, anticipó a medios locales que se necesitarán al menos 200 millones de dólares para reforestar las zonas que fueron devastadas por el fuego.
El humo ocasionó la semana pasada el cierre temporal de pequeños aeropuertos de capitales de departamento del oriente y la amazonía, así como casi todos los aeródromos de esas regiones.
Actualmente hay humo en ocho de los nueve departamentos del país, salvo la región andina de Oruro, según la prensa.
Bolivia ha anunciado que pedirá ayuda de Brasil y Argentina para controlar los incendios, pero aún no hay detalles de cuándo se hará efectiva la cooperación.





HUMO LLEGA DESDE BOLIVIA Y TIÑE EL CIELO EN URUGUAY

Informes. Diputado dice que lluvia ocre de julio era de "indudable origen industrial"

El País de Uruguay de Chile (www.elpais.com.uy)

El humo "importado" por los incendios en el centro de Sudamérica sigue presente. Además, autoridades de la Dinama reafirmaron que la lluvia ocre de julio no tuvo origen industrial, aunque ahora señalan que los restos son de origen volcánico.
El aspecto de cielo "sucio" que ha presentado Montevideo desde los últimos días de la semana pasada, podría extenderse algunos días más, según los pronósticos.
Arrastrado por el viento norte predominante durante la semana pasada, el humo proviene de Paraguay y Bolivia, según consignó el sitio Met Uruguay. Las partículas de humo tienen su origen en los diferentes incendios de gran escala que se están desarrollando en esos países. En Paraguay, los fuegos que se propagaron durante toda la semana pasada por el norte del país consumieron cerca de 3.000 hectáreas, según medios locales.
En Bolivia, la situación es de emergencia, ya que cerca de 50.000 incendios y 25.000 focos ígneos aún no apagados hacen peligrar a cerca de seis millones de hectáreas. Bolivia evalúa pedir ayuda a países como Argentina o Brasil debido a la falta de aeronaves hidrantes propias que puedan paliar la situación que amenaza con complicarse aun más debido a la sequía.
Sitios como Metsul (Brasil), siguieron los episodios de humo en el territorio de Rio Grande do Sul durante todo el día de ayer. Desde allí se señaló el aspecto del cielo color cenizo a pesar de la falta de nubes, similar al que pudo verse por momentos en la capital, e importante pérdida de visibilidad y de calidad del aire.
Desde la semana pasada, las primeras apariciones de humo en el territorio aparecían en forma de una tenue capa grisácea asociada a la presencia de un débil frente frío y a la presencia de partículas de humo suspendidas en el aire, distinguibles al norte del Río Negro debido al viento norte, según afirmó Met Uruguay.
LLUVIA OCRE. El pasado fin de semana, el diputado colorado José Amy encargó un nuevo análisis de los restos de precipitaciones ocurridos en Colonia y Soriano sobre fines de julio. El informe identificó la presencia de "polvo abrasivo", con manganeso, cobre, arsénico, rubidio, estroncio, plomo y cromo, motivo por el cual el legislador planea presentar una denuncia en Cámara de Diputados y también solicitar la comparecencia de las autoridades de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, ya que los resultados descartan una procedencia natural de esas partículas de agua.
"Es indudable que esto tiene un origen industrial o energético", señaló el diputado representante del departamento de Soriano al diario Acción de Mercedes.
Sin embargo el titular de la dependencia, Jorge Rucks, afirmó a El País que ayer se puso en contacto con los encargados del laboratorio de Tecnogestión del Ministerio de Industria, al que Amy encargó las pruebas, y que desde allí le fue confirmado que la procedencia de las partículas es "natural".
"En el fondo hay una coincidencia en que el material es natural. Lo que nosotros tomamos era correcto, y ellos detectan -por la capacidad de su laboratorio- algunos elementos que definen que no es material que estuviera levantado del suelo como se pensó, sino que es de origen volcánico. En ese momento parece que hubo (una erupción de) un volcán en Bolivia. Coincide con las manchas de tormenta que habíamos detectado, que causaron las precipitaciones. Ese parecería ser el origen según ese estudio", afirmó el director.
Rucks agregó que los elementos como el plomo, el arsénico o el iridio pueden aparecer en cantidades muy pequeñas en este tipo de combustiones volcánicas. "Esto coincide con todo lo que habíamos analizado", afirmó el director, quien además descartó que las partículas pudieran haber tenido su origen en una dispersión de origen industrial o energético.
"No era viable que el origen fuera industrial porque la dispersión es mucho más amplia, cubrió fases territoriales mucho más amplias, incluso en varias regiones del territorio de Argentina. Las informaciones son coincidentes en el origen natural". Además, Rucks aseguró que los niveles de sustancias encontradas como el arsénico son "muy bajos" como para generar algún tipo de peligrosidad o daño.
Arde un país
Ayer eran más de 34.000 los focos de incendio reportados en Bolivia. La gobernación de Santa Cruz, una de las provincias más afectadas por los fuegos con 12.000 focos, solicitó al gobierno que se declare el estado de emergencia en el territorio, según el diario La Razón de ese país. Los incendios están asociados a grandes quemas de bosques que realizan campesinos para tener mayores áreas de cultivo, algo que se realiza todos los años previo a la temporada de lluvias. Autoridades de Santa Cruz reconocieron a ese medio que, debido a las proyecciones de sequía que se aventuran, la crisis de los incendios podría extenderse hasta el mes de octubre.





MORALES VIAJA A COREA DEL SUR PARA CONCRETAR UN CRÉDITO Y UN ACUERDO SOBRE LITIO

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, partirá en las próximas horas hacia Corea del Sur para concretar un acuerdo sobre la industria del litio en su país y suscribir créditos de 200 millones de dólares, informó hoy una fuente oficial.
Una fuente gubernamental dijo a Efe que el mandatario viajará esta noche, acompañado del presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, y los ministros de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, y Obras Públicas, Wálter Delgadillo.
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol, estatal), Hugo Miranda, también forma parte de la delegación que estará en el país asiático el jueves y viernes próximo.
Morales fue invitado por el presidente de Corea del Sur, Lee Myung-bak, con quien dialogará sobre "el fortalecimiento y ampliación de las relaciones bilaterales y otros temas de interés mutuo en los ámbitos bilateral y multilateral", indicó la fuente.
Se firmará un acuerdo de Comibol y la Korea Sources Corporation, también estatal, para desarrollar las reservas de litio del Salar de Uyuni, en el suroeste boliviano, que se cree tiene la mitad de ese metal en el mundo, y otro de supresión de visas para titulares de pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicio.
Morales prevé reunirse con empresarios coreanos para informarles sobre oportunidades de inversión en Bolivia, tendrá un encuentro con el Consejo Coreano para América Latina y el Caribe, y visitará instalaciones industriales, portuarias y aeroportuarias.
Además, recibirá un doctorado "honoris causa" de la Universidad Hansei "por sus logros en el ámbito social y su lucha por la dignidad de los pueblos indígenas en Bolivia", dijo la fuente.
Es la primera vez que un jefe de Estado boliviano visita oficialmente Corea del Sur desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 1965.





FUERZAS AÉREAS DE BOLIVIA Y BRASIL INICIAN EJERCICIOS PARA COMBATIR ACTIVIDADES ILÍCITAS

ABN de Venezuela (www.abn.info.ve)

Las Fuerzas aéreas de Bolivia y Brasil iniciaron, este lunes, ejercicios operacionales para combatir el tránsito de aeronaves involucradas con actividades ilícitas, en los 3.423 km de frontera que une a ambos países.
Esa tarea conjunta, denominada "BOLBRA I", se ejecutará hasta el viernes próximo en la región de Chiquitos, en el departamento de Santa Cruz, según la Fuerza Aérea Boliviana (FAB).
"El ejercicio no solamente permitirá el intercambio de información entre el personal militar involucrado, sino que además posibilitará el entrenamiento técnico-operacional especializado, sujeto a legislaciones de cada país", indica un comunicado de la FAB difundido por la Agencia Boliviana de Información.
En esas prácticas de adiestramiento aeronáutico participarán, del lado boliviano, oficiales del Estado Mayor, aviadores y técnicos militares, quienes integrarán Centros de Comando y Control relativos a la defensa aérea de ambos países.
Las aeronaves Supertucano A-29, Pilatus PC-7, Cessna 210 y Helicópteros UH-1H de la FAB serán tripuladas en esos ejercicios de medidas de control y policía militar aérea.
Según la entidad castrense boliviana esa actividad aeronáutica se desarrolla en el marco de un acuerdo de cooperación mutua entre Bolivia y Brasil, suscrito por los ministros de Defensa de ambos países.
El 27 de agosto, la FAB pondrá a disposición del público todo el material aéreo referido a esa actividad binacional en una exposición estática que se realizará en la plataforma del Grupo Aéreo 32 de la III Brigada Aérea de la ciudad de Santa Cruz, según la cartilla.
Una de las principales tareas bilaterales de ambos países es la lucha contra el narcotráfico, no obstante Bolivia sólo cuenta con el apoyo de una flotilla de 11 helicópteros Bell UH-1H y tres naves de carga C-130, que son piloteados por militares de la FAB.





PERÚ ANALIZA DEPORTACIÓN DE EX PREFECTO BOLIVIANO

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El canciller peruano, José García Belaúnde, dijo el 23 en Lima que la justicia de su país analizará la solicitud boliviana de depotación del ex prefecto de La Paz Luis Valle, quien fuera aprehendido el viernes por la Policía Internacional en Perú.
"Este es un tema que corresponde al Poder Judicial, dijo este lunes a la prensa el ministro de Relaciones Exteriores de Perú al comentar el caso del ex funcionario boliviano pedido por el la justicia del país altiplánico. El ex gobernador Valle, quien se halla en el Perú desde el año pasado, pese a que el gobierno le denegó el asilo o refugio político, fue detenido por la Policía Internacional (Interpol) el viernes 20 de agosto, a solicitud de la justicia boliviana.
El ex prefecto paceño (1997-1999), quien está acusado en su país de malversación recursos públicos por 17 millones de dólares, tiene parentezco con el extinto presidente Hugo Bánzer, quien gobernó Bolvia entre 1971-1978 y 1999-2001.
El embajador boliviano en Lima, Franz Solano, dijo el fin de semana que confiaba en que la justicia peruana expulsara a Valle y lo deportara, por encontrarse en calidad de "ilegal", para que sea juzgado en La Paz por delitos corrupción.
Por su parte, la titular anticorrupción de Bolivia, Nary Suxo, expresó, desde La Paz, su confianza en que Perú deporte a Luis Valle, acusado por la justicia boliviana de haber realizado manejos oscuros, tanto financieros como administrativos, en su gestión como prefecto.





CANCILLER MEXICANA BUSCARÁ APOYOS PARA COP16 EN BOLIVIA, ECUADOR Y VENEZUELA

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

La canciller de México, Patricia Espinosa, comenzará mañana una "gira de trabajo" por América del Sur, que incluye visitas a Bolivia, Ecuador y Venezuela, en busca de apoyos para la próxima cumbre climática que se celebrará en Cancún a fines de año, informó hoy la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
"Esta gira se enmarca en el proceso de consultas formales e informales que México conduce para facilitar las negociaciones hacia la XVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP16)", prevista del 29 de noviembre al 10 de diciembre próximos, indicó la SRE en un comunicado.
Espinosa, quien preside la COP16 y también la VI Conferencia de las Partes del Protocolo de Kioto (CMP-6), que se celebrará paralelamente a la primera, "se reunirá con los ministros que dan seguimiento al tema de cambio climático", cancilleres y los titulares de Medio Ambiente, destaca la nota.
En los encuentros, la ministra mexicana buscará "intercambiar opiniones sobre las expectativas hacia las Conferencias de Cancún y generar consensos con los países latinoamericanos", manifestó el organismo.
"Además, en cada uno de los encuentros con sus homólogos la canciller Patricia Espinosa abordará temas de la relación bilateral", agregó la dependencia.
Mañana Espinosa estará en La Paz, donde se reunirá con el ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, y con la Ministra de Medio Ambiente y Aguas, María Esther Udaeta.
Al día siguiente en Quito sostendrá encuentros con el vicepresidente de Ecuador, Lenin Moreno; el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, Ricardo Armando Patiño, y con la ministra de Ambiente, Marcela Aguiñaga Vallejo.
Finalmente, el día 26 de agosto estará en Venezuela, donde se reunirá con el ministro venezolano para Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, y con el titular de Medio Ambiente, Alejandro Hitcher.
En ésta última etapa de su gira la jefa de la diplomacia de México también se reunirá con la Mesa Directiva de la Asamblea Nacional (Parlamento) de Venezuela.





LATIR INTEGRA A ASOCIACIONES INMIGRANTES DE PERU, COLOMBIA, BOLIVIA Y ECUADOR

ABC de España (www.abc.es/agencias)

La Federación de Asociaciones de Países Iberoamericanos de La Rioja (LATIR) integrará inicialmente a las entidades que agrupan en esta comunidad a inmigrantes de Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador.
El consejero de Presidencia, Emilio del Río, ha recibido hoy a los dirigentes de esta Federación, que va a ser presidida por Javier Cruz, dirigente, a su vez de Aprelar, la asociación de peruanos en La Rioja.
Del Río ha animado a esta Federación a participar de forma activa en la vida social y cultural de La Rioja y a colaborar en proyectos de cooperación al desarrollo.
Inicialmente LATIR cuenta con el apoyo de las asociaciones de colombianos de La Rioja (Color), peruanos (Aprelar), bolivianos (Abolar) y ecuatorianos (Cisne), pero está abierta a todas aquellas asociaciones que deseen unirse y a todos los inmigrantes iberoamericanos que no formen parte de ningún colectivo pero que quieran adherirse a título individual.
El consejero ha resaltado que el objetivo de este encuentro con los miembros de LATIR es "poner en común qué ha hecho hasta ahora cada asociación, impulsar los trabajos que se pueden hacer de forma común y ver como trabajar en la integración de iberoamericanos y en la cooperación al desarrollo".
Del Río ha recordado que a sudamérica se ha destinado el sesenta por ciento de los casi 37 millones de euros invertidos por el Gobierno regional desde 1995 en proyectos de cooperación.
"Es un gran esfuerzo solidario lógico porque allí tenemos cooperantes, misioneros y tradición cultural y social", ha dicho el consejero, para quien también hay que "profundizar" en la integración de las casi 12.000 personas que hay en La Rioja que han nacido en Iberoamérica.
Una de las primeras actividades que organizará LATIR será la celebración del segundo centenario de la independencia de los países iberoamericanos, el próximo 12 de octubre.
El presidente de LATIR, Javier Cruz, ha destacado que "nos sentimos muy queridos en La Rioja, somos riojanos aunque hayamos nacido en otros países y hayamos dejado allí a familiares y a gente que queremos mucho".
Ha recordado que "muchos de nuestros hijos son riojanos de nacimiento, están totalmente integrados" y "no queremos que pierdan su pequeña raíz y por eso desarrollamos proyectos de cooperación", ha concluido.





LA HISTORIA DE AMOR QUE NACIÓ EN ARICA

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Sólo una de las 33 banderas que flamean en la cota más alta del yacimiento San José no es chilena.
El emblema es boliviano y fue izado por la familia de Carlos Mamani Solís (23), el único extranjero entre los 33 mineros atrapados.
Su señora, Verónica Quispe (boliviana), aguarda todos los días en el campamento juntó a la hija de ambos, Emily, de 13 meses.
En 2004, Mamani decidió dejar su natal Oruro para venir a probar suerte en Arica, donde rápidamente encontró trabajo en una plantación de tomates en Azapa.
Allí conoció a Verónica, quien ya trabajaba en el sector desde años antes. El amor fue a primera vista. "Fuimos muy felices allá. Nos encantaba el clima y teníamos muchos familiares y amigos. Mucha vida social", cuenta la mujer.
Los últimos meses de 2008 no fueron buenos laboralmente para la pareja, por lo que decidieron emigrar a Copiapó, para intentar en la minería.
La opción se generó debido a que su suegro, Jonhy Quispe, ya estaba trabajando en yacimientos de la Tercera Región.
Tras desempeñarse en diferentes sectores, sólo seis días antes del derrumbe, Carlos Mamani había comenzado a laborar en la mina San José. El fatídico jueves 5 de agosto, el joven cumplía su primer turno.
Ese día su suegro también se encontraba en la mina, pero salió del yacimiento media hora antes de la tragedia. Lo primero que hizo fue avisarle a su hija.
Hoy, que los ánimos están más alegres tras conocer que los mineros están vivos, Verónica es tajante en su reflexión.
"No quiero que Carlos ni nadie de mi familia trabaje más en la minería. Si bien la situación es mucho mejor, nos gustaría volver a Arica, aunque ganemos menos", sostiene.
Hojas de coca
No sólo Verónica y su padre se encuentran en el campamento. Hace unos días se unió el hermano de Carlos, Luis Mamani, quien viajó desde Bolivia para esperar a su ser querido.
La familia, confiesan, estaba casi segura de que los mineros seguían con vida, por una razón ancestralmente especial.
"Llamé por teléfono el viernes a mi primo (en Bolivia) y le pedí que leyera las hojas de coca. Lo hizo y me dijo: están vivos los 33 y van a salir vivos", contó Johnny Quispe, quien también asegura que han recibido muchos llamados de apoyo por parte de familiares y amigos que se encuentran en Arica.





COMUNIDAD BOLIVIANA SOLIDARIZA CON SU COMPATRIOTA

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Una serie de actividades realizará la comunidad boliviana residente en Antofagasta a través del Centro "6 de Agosto," para ayudar económicamente y solidarizar con la familia del minero de ese país Carlos Mamani, atrapado en la mina San José.
Así lo informó el cónsul boliviano en Antofagasta, Guillermo Romero. En este sentido, dijo que el gobierno altiplánico envió una ayuda económica para la familia del trabajador que será entregada en los próximos días. Asimismo el cónsul boliviano en Chile, Walker San Miguel, realizará hoy una visita a la mina San José para apoyar a los familiares de Mamani.
Respecto a una cifra de bolivianos trabajando en la minería de la región, Romero dijo que no se tiene un control sobre esto, "no obstante, con seguridad existen trabajadores, pues Bolivia es un país minero".
satisfacción
En tanto Jhonny Quispe, suegro de Carlos Mamani, en contacto telefónico expresó la satisfacción y agradecimiento de su familia para con todos los bolivianos que los acompañaron en vigilia las últimas dos semanas.
Mamani es un agricultor orureño de 23 años, que hace un tiempo se trasladó a Chile para trabajar en las minas de Copiapó, y esperaba enviar dinero a su familia que se encuentra en su nación.
En efecto, según el cónsul Romero, ya se había consolidado como trabajador minero y a la vez mantenía a su familia.





AL MENOS 400 PAREJAS INDÍGENAS SE CASARÁN EN BOLIVIA ANTE LA DEIDAD PACHAMAMA

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

Al menos 400 parejas aimaras y quechuas contraerán matrimonio de forma inédita ante la deidad andina Pachamama (Madre Tierra) en una ceremonia que se celebrará en diciembre próximo en la antigua ciudadela de Tiahuanaco, informó hoy una fuente del Gobierno de Evo Morales que organiza el ritual.
El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, dijo hoy a Efe que se trata de parejas de los departamentos andinos de La Paz, Oruro y Potosí que serán casadas por sacerdotes aimaras y quechuas el próximo 21 de diciembre.
Explicó que la ceremonia colectiva se organiza en el marco de la apertura religiosa que establece la Constitución Política del Estado promulgada por el presidente Morales en febrero de 2009.
El artículo cuarto de esa Carta Magna establece que el "Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones", y además el Estado "es independiente de la religión".
Cárdenas remarcó que en el Estado laico todos tienen derecho a ejercer su religiosidad y no sentirse obligados a ser bautizados o casarse al amparo de la religión de la Iglesia Católica, que ha dejado de ser considerada la oficial en la nueva Constitución.
Destacó que Bolivia es hoy un "país de muchas culturas", con una "ideología de resistencia" frente a la colonización que, a su juicio, vive el país hace más de 500 años, y donde se recupera la identidad religiosa de los pueblos indígenas.
Además de la ceremonia de la boda propiamente dicha, según el viceministro, "la trama religiosa" incluirá una difusión de los valores indígenas de la familia y la convivencia en comunidad.
Las parejas que se casen con estos ritos podrán ser beneficiadas con proyectos productivos y con el programa "El casado casa quiere", que el presidente Morales ha anunciado que pondrá en marcha.
Según el viceministro, se analizará si en el mismo acto las parejas quieren realizar su boda legal.
Se ha elegido a Tiahuanaco porque es un antiguo centro "que emana identidad hacia el continente" y la fecha del 21 de diciembre porque se trata del solsticio de verano, explicó el funcionario.
Agregó que hasta ahora sólo se habían organizado actos aislados para bautizos con rituales indígenas en la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, y donde hay una gran presencia de aimaras.





Descartan toda presencia de droga

DESCUBREN LÁTEX EN EL ESTÓMAGO DE BOLIVIANO QUE MURIÓ AYER, TRAS DESCOMPENSARSE EN PINTO

La víctima viajaba con su esposa desde Bolivia hacia Buenos Aires. Se enfermó en el colectivo el sábado. Lo operaron el domingo y ayer dejó de existir.

El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)

Un ciudadano boliviano murió ayer a la madrugada en esta capital, horas después de ser sometido a una intervención quirúrgica, en cuyo transcurso los médicos descubrieron un látex en el estómago que originó sospechas sobre un posible transporte de drogas.
La investigación y asistencia médica se concentró en Eusebio Carlos Acuña, de 57 años, quien sufrió una fuerte descompensación el sábado en Pinto (Aguirre), mientras viajaba, en colectivo desde Bolivia hacia Buenos Aires, donde residen sus cinco hijos.
“Mi esposo se enfermó del estómago y los médicos ordenaron su derivación hacia aquí”, relató a EL LIBERAL su esposa, Eleuteria Doza Esposo, de 55 años.
El domingo, Carlos Acuña fue ingresado al quirófano. Para sorpresa de los cirujanos, hallaron una “bolita” negra y se notificó de inmediato a la Seccional Tercera y a la Dirección de Drogas Peligrosas.
A media mañana de ayer, la Policía informó que las pruebas practicadas a la “piedrita o bolita negra” descartaron que fuera droga. Así lo establecieron análisis complejos.
Se trataba de látex, el mismo material que suelen usar personas (denominadas “mulas”) para tragar envoltorios con cocaína que luego son evacuados al llegar a destino.
Nadie explicó por qué apareció en el organismo del hombre. Ni siquiera sus familiares, quienes ayer procuraban el certificado de defunción para llevarlo y sepultarlo en Buenos Aires.
Después de mucho esperar, lograron que les fuera otorgado el certificado de defunción, con lo cual se aceleró el trámite para retirar el cuerpo de Carlos Acuña.
Anoche, sus hijos esperaban un transporte desde Buenos Aires que arribará hoy temprano. En el vehículo conducirán los restos de la víctima hacia Buenos Aires, previo trámites que los hijos de Carlos Acuña deben refrendar en el Registro Civil.





Opinión

POTOSÍ: EVO, VÍCTIMA DE SU PROPIA FÓRMULA

El pasado jueves 19 de agosto, Evo tachó de "traidores" a quienes desde su formación política, el MAS, apoyaron en Potosí la rebelión cívica

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

El reciente conflicto en la región de Potosí señala el creciente protagonismo de los reclamos regionales en Bolivia, de la mano de los movimientos cívicos. Es la misma dinámica que en 2003-2006 impulsó a Evo Morales desde su rol regional de dirigente de los campesinos cocaleros de Cochabamba a la presidencia de Bolivia.
Ahora esa dinámica que él usufructuó se le ha vuelto en contra. El pasado jueves 19 de agosto, Evo tachó de "traidores" a quienes desde su formación política, el MAS, apoyaron en Potosí la rebelión cívica. El calificativo refleja la frustración del presidente ante la que es tal vez su peor derrota en cuatro años y medio de presidencia. Porque poco puede hacer, más que quejarse y amenazar, dado que reprimir a mineros, amas de casa y estudiantes como los de Potosí destruiría ipso facto, no ya su imagen, sino su misma legitimidad, y levantaría a las otras regiones del país.
El dilema de Evo demuestra cómo este tipo de procesos, por fuera de los cánones y mecanismos de la democracia constitucional representativa (es decir, liberal) llevan con rapidez a una situación ingobernable aún para sus propios beneficiarios. Evo, en este caso.
Como se dijo, él nace políticamente de este modo de plantear el conflicto social y de hacer política. Llega al poder gracias a la legitimación de esta modalidad, la de la violencia del bloqueo y las tomas de edificios públicos y empresas, y ahora la sufre en carne propia.
El sociólogo boliviano Salvador Romero Pittari ve a la Constituyente querida por Evo como origen del problema. Esa asamblea pasó por múltiples irregularidades y violencias antes de parir la nueva Constitución. “Allí se buscó sustituir una forma de organización política, social, caracterizada como neoliberal, por otra comunitaria, plurinacional, descolonizadora, que puso en el centro de la escena, antes que al proletariado, a los movimientos sociales regionales, étnicos, comunitarios, de minorías, cercanos a la idea de ‘multitud’ de los filósofos neomarxistas”, como Toni Negri, apunta Romero Pittari.
La disfuncionalidad de esta propuesta con la gestión diaria de un país resultó evidente a poco de andar, y Potosí la pone dramáticamente en escena a costa de Evo, impulsor de la nueva Constitución movimientista, multiétnica y antiliberal. El analista boliviano remacha: “La ilusión de creer que el poder constituyente es una fuerza expansiva, que produce la Constitución y luego las leyes, que se identifica con las políticas, no pasa históricamente de ser una ilusión ideológica. Ni los gobiernos ni los ciudadanos resisten los desbordes permanentes, como constata el régimen actual, que sufre el rechazo de sus leyes, del orden que propone, por los mismos movimientos populares que consagró constitucionalmente”.
Es que en aquella Constituyente, “se creyó posible conciliar la efervescencia, la libertad de un momento excepcional de la política con el funcionamiento del orden normal. Dilema que las grandes revoluciones del pasado no consiguieron resolver”. Asunto viejo como el siglo pasado, más, como la primera mitad del siglo pasado.

No comments:

Post a Comment