Thursday, September 02, 2010

EL GOBIERNO DE EVO MORALES RECUPERA ACCIONES DE LA CEMENTERA FANCESA PARA CHUQUISACA

El presidente Evo Morales promulgó en Sucre un Decreto Supremo para revertir 33,33% de acciones de la fábrica de cemento Fancesa a la Gobernación Autónoma del departamento de Chuquisaca.
El Jefe de Estado entregó el decreto al gobernador Esteban Urquizo en un acto público en el que reseñó los pormenores de la creación de la fábrica de cemento y la privatización de las acciones que antes pertenecían a la ex Prefectura, ahora Gobernación.
El Decreto Supremo revierte el 33,33 % de las acciones que correspondían a la ex Prefectura de Chuquisaca y que "fueron transferidas a la Sociedad Boliviana de Cemento SA (Soboce)", cuyo principal accionista es el líder de la opositora Unidad Nacional, Samuel Doria Medina.
-------------------------
El gobierno del presidente Evo Morales recuperó, mediante Decreto Supremo 0616, el 33,34 por ciento de las acciones de la Fábrica Nacional de Cemento SA (Fancesa) en beneficio de la Gobernación de Chuquisaca, luego de más de 10 años de que la ex Prefectura transfiriera el total de su derecho propietario a la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce).
En un trascendental acto realizado en la ciudad de Sucre, el Jefe de Estado entregó en persona el decreto al gobernador Esteban Urquizu para que se haga cargo del 33,34% de las acciones de la empresa.
El decreto revierte ese porcentaje de las acciones que correspondían a la ex Prefectura de Chuquisaca y que fueron transferidas a la Sociedad Boliviana de Cemento SA (Soboce).
“El presente decreto supremo se constituye en documento suficiente para efectuar el registro de transferencia de las acciones objeto del presente decreto a nombre del gobierno autónomo del departamento de Chuquisaca”, indica el artículo 3 de la norma.
De acuerdo con los datos de Fancesa, el 21 de enero de 1959, el Gobierno autorizó la organización de una sociedad anónima entre la Universidad Mayor de San Francisco Xavier, la municipalidad de Sucre y la Corporación Boliviana de Fomento, bajo la denominación de Fábrica Nacional de Cemento SA, con un capital de dos millones de dólares y una participación accionaria de un tercio para cada socio.
“Este decreto supremo tiene por objeto recuperar para el gobierno autónomo de Chuquisaca las acciones de la ex Prefectura de Chuquisaca en la Fábrica Nacional de Cemento”, dijo Morales.
Según los datos de la empresa, en la gestión del ex presidente Jaime Paz Zamora, el 24 de abril de 1992 se promulgó la Ley Nº 1330 que fue uno de los primeros pasos que dio lugar a la privatización de varias entidades públicas.
En ese sentido, el Primer Mandatario recordó que como producto de las políticas neoliberales se dispuso la privatización de la empresa Fancesa mediante el Decreto Supremo 25523, de 28 de septiembre de 1999, y que dio lugar a la transferencia de las acciones a Soboce, que actualmente es la industria más grande del sector, cuyo principal accionista es el empresario y político de la oposición Samuel Doria Medina.
BENEFICIOSCon la recuperación del 33,34 por ciento de las acciones de Fancesa, Chuquisaca recibiría un total de seis millones de dólares si no se retira la reserva de recursos para seguir invirtiendo. Sin embargo, aun tomando en cuenta la ejecución de dichas reservas, la región tiene garantizados 4,5 millones de dólares anuales, manifestó el presidente Morales.
“Es una obligación del Gobierno nacional escuchar a las regiones y sectores (sociales) para seguir recuperando nuestras empresas estratégicas”, apuntó el Presidente del Estado boliviano. Entre tanto, el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, informó que un estudio determinará en 180 días la valoración de las acciones recuperadas de la cementera.
RECUPERACIÓN ECONÓMICA
El gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, sostuvo que la reversión de las acciones de la cementera permitirá el desarrollo económico y productivo de la región.
“Estamos muy conscientes de que a partir de este momento vamos a tomar el control correspondiente de Fancesa, que es del pueblo, para el pueblo y para el departamento de Chuquisaca”, remarcó la autoridad departamental.Urquizu agregó que a partir de la medida gubernamental se dio fin al saqueo indiscriminado de las riquezas naturales que posee la región y que sólo eran aprovechadas por la empresa privada.
El Gobernador pidió al presidente Morales continuar con la recuperación de los bienes estatales que aún continúan en manos privadas.
“El pueblo lo que quiere es recuperar sus acciones (...) el apoyo es rotundo y contundente, y desde aquí apoyaremos el proceso de cambio”, señaló Urquizu.
Para el Gobernador de Chuquisaca, en la actualidad el precio del cemento “está sujeto a las decisiones y conveniencias de los empresarios”, dueños de las cementeras, que en muchos casos no toman en cuenta las necesidades y urgencias que tiene el pueblo boliviano.
“Ellos decidían cuánto tenía que costar el cemento, eso al pueblo de Sucre le molesta”, dijo Urquizu.
El Jefe de Estado entregó el Decreto 0616 al Gobernador durante un acto público en Sucre. Con la medida, Chuquisaca ahora deberá participar en calidad de socio mayoritario en Fancesa.
La recuperación de las acciones también tendrá efecto en el mercado del cemento.
Acuerdo ilegal entre Soboce y la universidad
El presidente Evo Morales recordó que en 1999 Soboce y la Universidad San Francisco Xavier firmaron un convenio ilegal, mediante el cual la entidad pública le permitió a la cementera hacerse del control totalitario de Fancesa.
Este hecho, según el Jefe de Estado, hizo que Chuquisaca pierda la totalidad de sus acciones en la cementera.La recuperación de las acciones de la cementera en favor del departamento de Chuquisaca ocurre en un momento en que las políticas gubernamentales están orientadas a que el Estado tenga una importante presencia y participación en el sector industrial del país.
La empresa surgió después del sismo
El surgimiento de la cementera Fancesa es el resultado de una serie de medidas de emergencia que tuvo que tomar el gobierno de Enrique Hertzog como consecuencia del sismo de grandes proporciones que azotó a la ciudad de Sucre la noche del 27 de marzo de 1948.
La catástrofe produjo innumerables daños en edificaciones estatales, colegios, escuelas, templos y principalmente en las viviendas de familias de limitados recursos económicos.
En ese contexto se decidió implementar una fábrica de cemento, aprovechando la materia prima existente en la región de Chuquisaca.
Fue el 21 de enero de 1959 cuando se decidió constituir una sociedad anónima bajo el nombre de Fábrica Nacional de Cemento, cuyos socios originales fueron la ex Corporación Boliviana de Fomento con 33,34% de las acciones, la Universidad Mayor San Francisco Xavier con 33,33% y la municipalidad de Sucre con el 33,33%.Los datos de Fancesa dan cuenta que expertos extranjeros realizaron los primeros estudios de los yacimientos calcáreos, estableciendo que la zona de Cal Orcko se constituía en una importante fuente de materias primas por la calidad de sus yacimientos, su gran accesibilidad y cercanía a la ciudad, de donde ya se extraía cal.
La mayor industria de Chuquisaca inició sus operaciones con una capacidad de producción de 100 toneladas de cemento al día.
En la actualidad existen en Bolivia cuatro productoras de cemento; la más importante es la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), seguida de la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa), la Corporación Boliviana de Cemento (Coboce) y la cruceña Itacamba, cuya producción garantiza el abastecimiento del producto en el mercado interno.
Soboce consume todo el gas
La Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB Corporación informó que una ampliación clandestina en los hornos de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) absorbió en la primera prueba de producción todo el gas de uso industrial, lo que afectó a todas las factorías instaladas en la población paceña de Viacha y alrededores.
El gerente general de Redes de Gas y Ductos de YPFB, Óscar López, afirmó que no existe una carencia en la oferta de gas natural en esa zona industrial, sino una falta de capacidad de transporte no previsto por Soboce en la implementación de su nueva infraestructura.
“Hicieron una ampliación sin proyecto evaluado y aprobado e incrementaron arbitrariamente su capacidad de producción y desde Santa Cruz pretenden mediáticamente responsabilizar a YPFB por la escasez de gas. Cuando nos han pedido gas de prueba, su infraestructura nueva absorbió todo el gas de la línea y muchas industrias que estaban conectadas a la misma línea fueron afectadas”, sostuvo López.
Añadió que la cementera en ningún momento presentó a YPFB Corporación un proyecto de ampliación de infraestructura y su nueva capacidad instalada para el cálculo de una nueva demanda de gas natural.
“Exigimos a Soboce que regularice su proyecto de ampliación, que nos hagan conocer por qué inclusive después de haberles dado gas de prueba, hasta la fecha no tenemos su regularización de proyecto de ampliación”, explicó el gerente de Redes de Gas y Ductos.
YPFB entrega en forma regular a Soboce 7 millones de pies cúbicos de gas por día (MMpcd) y luego incrementó los envíos a 9,7 MMpcd. “Con las pruebas de gas, hace tres semanas, la cementera inclusive alcanzó a consumir hasta 10,5 MMpcd provocando un daño en los instrumentos de medición”, explicó López. Al no haber una capacidad de transporte, surge la alternativa de construir un nuevo ducto para transportar el gas natural a la planta de Soboce en la población paceña de Viacha y abastecer a otros sectores industriales de consumo en la zona de afluencia.
Soboce advierte abuso de poder y anuncia defensa
El directorio de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) consideró un abuso de poder y un atentado a las inversiones la determinación del Gobierno de revertir el 33,34 por ciento de las acciones que tiene la cementera en Fancesa a favor del Gobierno Autónomo de Chuquisaca.
“El Decreto 616 que intenta expropiar, a título de transferencia, el 33,34 por ciento de las acciones de Fancesa adquirido hace más de una década por la Sociedad Boliviana de Cemento incurre en abuso de poder, gravísimas irregularidades procedimentales y flagrante injusticia”, indicó Juan Carlos Requena, presidente del directorio de Soboce.
“Esta disposición –continuó Requena– trata de distraer la postergación de Chuquisaca de una manera totalmente engañosa porque no incrementa la riqueza, ni la producción, ni las oportunidades de trabajo, ni los ingresos, ni la calidad de vida de sus habitantes”.
En opinión de Soboce, “en realidad (el Estado) no recupera nada, sino las conocidas prácticas que terminan por convertir empresas productivas en agencias de empleos para los poderosos de turno”. La empresa anunció que “defenderá su patrimonio y todos los derechos que la ley le ampara y garantiza porque la arbitraria expropiación de su participación accionaria en Fancesa es un acto contra toda legalidad y una agresión contra las normas constitucionales fundamentales”.





EVO MORALES PROMULGA DECRETO PARA REVERTIR ACCIONES DE CEMENTERA PRIVADA BOLIVIANA

En un acto celebrado en la ciudad de Sucre, el presidente de Bolivia, Evo Morales, entregó al gobernador del departamento de Chuquisaca (sur), Esteban Urquizo, un decreto mediante el cual se revierte el 33,33 por ciento de las acciones de la cementera Fancesa para que sean entregadas a la localidad sureña. Esta acción fue emprendida por el líder boliviano para recuperar los recursos naturales de la nación que se encontraban en poder del sector privado.

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/noticias)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó este miércoles un decreto para revertir el 33,33 por ciento de las acciones de la empresa cementera Fancesa y que éstas pasen a manos de la Gobernación del departamento de Chuquisaca (sur), en el marco de la política del Ejecutivo para recuperar los recursos naturales estratégicos.
"El presente Decreto Supremo se constituye en documento suficiente para efectuar el registro de transferencia de las acciones objeto del presente Decreto Supremo a nombre del Gobierno autónomo del departamento de Chuquisaca en el libro de acciones de Fancesa o en cualquier instancia societaria o administrativa", indica el artículo 3 del documento promulgado por el presidente Morales.
El jefe de Estado boliviano entregó el decreto al Gobernador del estado de Chuquisaca, Esteban Urquizo, en un acto celebrado en la ciudad de Sucre (sur).
La reversión de estas acciones es un esfuerzo que ha realizado el líder boliviano para recuperar los recursos naturales de carácter estratégico que se encuentran en manos del sector privado.
"Esta mañana aprobamos el Decreto Supremo que tiene el objeto de recuperar para el Gobierno de Chuquisaca las acciones de Fancesa", expresó Morales.
Agregó que esta acción era una solicitud que hace mucho tiempo le había hecho el pueblo chuquisaqueño.''Es obligación del Gobierno escuchar a sectores y regiones para seguir recuperando los recursos naturales porque eso es el proceso de cambio. Misión cumplida'', dijo.
El gobernador Urquizo, por su parte, expresó que las acciones de Fancesa son del pueblo de Chuquisaca que fue despojado de éstas en un proceso irregular del sector privado.
"A partir de este momento vamos a tomar, señor Presidente, el control de Fancesa que es del pueblo y para el pueblo (...) queremos decirle a Doria Medina que no sacará más sangre al pueblo", acotó..
Las acciones de la compañía Fancesa pertenecían a la Sociedad Boliviana de Cemento SA (Soboce), propiedad del grupo mexicano cementero Chihuahua (GCC) y el líder opositor boliviano Samuel Doria Medina. El Grupo GCC participaba con el 47 por ciento de las acciones en Fancesa mientras que un grupo de inversores, liderado por Medina tenía el 51 por ciento.
En la empresa Fancesa también hacen parte la alcaldía de Sucre con el 33 por ciento y la Universidad Mayor de San Francisco Xavier con un porcentaje similar.
La Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa) se instauró en 1959 dentro de una sociedad anónima, conformada por a Universidad Mayor de San Francisco Xavier, la extinta Corporación Boliviana de Fomento (CBF) y la Alcaldía de Sucre, en la cual cada socio participaba con un tercio de la acciones.
Luego de que desapareciera la CBF, sus acciones en Fancesa pasaron a manos de la Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca que también fue disuelta en 1996, razón por la cual su participación en la cementera fue traspasada a la ex Prefectura.
En 1999 la acciones pasaron a formar parte de la empresa Soboce en un proceso irregular efectuado como parte del plan de privatización que inició el ex presidente boliviano Gonzalo Sáchez de Lozada (1993 -1997).
Ante la situación, la dirección de prensa de Soboce manifestó que el directorio de la empresa se pronunciaría en relación con el tema luego de que finalizara una reunión que se efectuaba este miércoles.





FIRMA BOLIVIANO-MEXICANA TACHA DE ABUSO EXPROPIACIÓN DE CEMENTERA EN BOLIVIA

Terra de Colombia (www.economia.terra.com.co/noticias)

La firma Sociedad Boliviana del Cemento (SOBOCE), con capitales de Bolivia y México, calificó como "abuso de poder" la decisión del presidente Evo Morales de expropiar este miércoles todas sus acciones en la Fábrica Nacional del Cemento (Fancesa) de la región de Chuquisaca (sureste).
El presidente Morales "incurre en abuso de poder, gravísimas irregularidades procedimentales y flagrante injusticia", afirmó en una conferencia de prensa Juan Carlos Requena, ejecutivo de SOBOCE.
El mandatario izquierdista transfirió por decreto a la gobernación de Chuquisaca el 33,34% de acciones que SOBOCE tenía en Fancesa, paquete comprado en 1999. Las otras dos terceras partes están en manos de la alcaldía de Sucre, capital de Chuquisaca, y de la universidad estatal local.
Requena confirmó que el mexicano Grupo de Cementos Chihuaha (GCC) tiene "participación indirecta" en Fancesa, a través del 47% de acciones que posee en SOBOCE, cuyo dueño principal es el ex candidato presidencial de centroderecha, Samuel Doria Medina, un opositor de Morales.
Anunció además que tomarán todas las medidas legales pertinentes para resistir la medida del gobierno de La Paz, que desde que llegó al poder en 1996 nacionalizó empresas petroleras, de gas, de telecomunicaciones y fundidoras.
"Este decreto atropella un emprendimiento conjunto de una empresa privada nacional", señaló el ejecutivo de SOBOCE, quien dijo que ésta pagó por sus acciones en 1999 cerca de 26 millones de dólares y que ahora la compañía ha triplicado su patrimonio.
Fancesa es la más grande empresa del rubro de Bolivia y facturó por ventas entre enero y marzo de este año la cifra histórica de 530,29 millones de bolivianos (61 millones de dólares), superando en un 11,9% el registro de similar período del año anterior.





"ESTOY TRANQUILO PORQUE NO HE REALIZADO NADA QUE PUEDA ESTAR FUERA DE LA LEY"

Al Día de Argentina (www.diarioaldia.com.ar/inicio)

Ayer trascendió a través de los medios bolivianos que el cónsul de ese país en la Patagonia, fue denunciado el lunes ante el Ministerio Público de Bolivia por los presuntos delitos de uso indebido de influencias, incumplimiento de deberes, peculado (fraude), malversación, concusión, conducta antieconómica y falsedad ideológica. Viedma. El Cónsul de Bolivia en la Patagonia, Juan Carlos Espinoza Quintanilla, sostuvo sentirse sorprendido por las denuncias de corrupción en su contra realizadas por la ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción de Bolivia, Nardi Suxo.
Aseguró, además, estar "tranquilo" y contar con toda la documentación pertinente para comprobar la falsedad de estas denuncias. Mientras agregó que esta situación no sólo lo perjudica personal e profesionalmente, sino institucionalmente a toda la colectividad boliviana.
Vale mencionar que ayer trascendió a través de los medios bolivianos que el cónsul de ese país en la Patagonia, fue denunciado el lunes ante el Ministerio Público de Bolivia por los presuntos delitos de uso indebido de influencias, incumplimiento de deberes, peculado (fraude), malversación, concusión, conducta antieconómica y falsedad ideológica.
En declaraciones a Radio La Puntual (99.5 Mhz), el Cónsul indicó que se el martes por los medios de comunicación de esta situación, mientras confirmó que oficialmente no tuvo ninguna citación judicial al respecto. "Lógicamente esto habría sido realizado en La Paz, donde se aduce de malos manejos pero en ningún momento se ha hecho una auditoria o una revisión de esa situación. Evidentemente la sorpresa es para mí y voy a asumir la defensa de esta situación, y lógicamente borrar, de alguna manera, esta mala imagen que se está dando con este tipo de acusaciones", expresó Espinoza Quintanilla.
La ministra Suxo denunció al Cónsul de haber utilizado dinero del consulado para pagar pasajes y hoteles de su familia cuando se trasladaron del vecino país a Viedma. Según se indicó, Corina Espinoza, madre del Cónsul, cobró del consulado las sumas de 1.478 y 3.028 dólares sin que dichos montos hayan ingresado a las arcas de la representación consular.
Espinoza Quintanilla expresó al respecto que "tengo todos los comprobantes necesarios para mostrarlos" y aclarar esta situación, mientras agregó, "no sé de donde ha salido esta situación, porque nosotros hacemos mensualmente un informe financiero, imagínense que si no saldría en ese informe financiero obviamente que nos observarían". A lo que añadió, "todos esos montos se han hecho figurar en su oportunidad y lógicamente se ha respaldado con una documentación".
Asimismo, el cónsul sostuvo que "Corina Espinoza es mi madre, que es lo más doloroso, que se maneje el nombre de mi madre cuando no tiene nada que ver en esta situación. Evidentemente ella vino a visitarme la pasada gestión, pero estuvo un mes y luego retornó a Bolivia, pero nunca hubo una situación de colaborar u otra situación que esté relacionada al Consulado".
El titular del Consulado Boliviano expresó, "estoy tranquilo, puedo salir a la calle tranquilamente porque no he realizado nada que pueda estar fuera de la ley y tampoco he tratado de aprovecharme de mi condición de cónsul, fundamentalmente en contra de mis compatriotas, al contrario siempre he tratado de ser una persona ecuánime y de darle el compromiso social de donde yo vengo a todos mis compatriotas y hermanos bolivianos".
Finalmente, consideró que esta situación "no solamente me afecta a mí personal y profesionalmente, sino institucionalmente, porque nuestra colectividad ha tenido una moral intachable en todo sentido y esto hace mucho daño". Mientras adelantó que la semana próxima viajará a Bolivia para conocer en profundidad su situación y poder realizar el descargo pertinente.





EL CÓNSUL DE BOLIVIA RENUNCIARÁ PARA VIAJAR A SU PAÍS Y DEFENDERSE

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)

El cónsul boliviano en esta capital, con jurisdicción en la Patagonia, Juan Carlos Espinoza Quintanilla, confirmó a este medio que renunciará a su cargo para instalarse en su país para ejercer su defensa frente a los actos de supuestas corrupción de los que se acusa.
Además, desestimó las imputaciones y aseguró que todos los hechos que se le endilgan y de los cuales tomó conocimiento a través de medios digitales bolivianos, son falsos, ya que puede justificar cada uno de sus actos administrativos. "Nadie vino a hacer una auditoría, nadie me pidió explicaciones, me enteré de todo esto por medios digitales, porque todavía nadie me notificó", afirmó .
Destacó que es la Cancillería de su país quien controla sus gastos y dijo que nunca tuvo una observación o un cuestionamiento. "La situación es un tanto oscura", sostuvo, aunque evitó entrar en detalles acerca de quiénes pudieron pergeñar las acusaciones en su contra.
Reconoció que la denuncia perjudica la imagen personal del funcionario, la de la institución y la de la toda la comunidad boliviana en la región. Por eso sostuvo que ya se contactó informalmente con Cancillería y comunicó su próximo alejamiento para establecerse en Bolivia y ejercer su defensa.
Espinoza Quintanilla fue denunciado esta semana por presunta corrupción por la ministra de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo, por los presuntos delitos de uso indebido de influencias, incumplimiento de deberes, peculado, malversación, concusión, conducta antieconómica y falsedad ideológica.
Lo hizo después de identificar una serie de irregularidades en el manejo y la administración de la oficina consular de Bolivia en Viedma. Entre otras cosas, Espinoza habría incurrido en malos manejos de los dineros recibidos para el mantenimiento de esa oficina consular, puesto que no efectuó el ingreso de los montos al presupuesto del consulado, por lo cual no se tendría registro ni justificación de su gasto. Por otra parte, no depositó la suma de 7.086 dólares a las cuentas del consulado, ese dinero fue depositado en su cuenta personal.





CÓNSUL BOLIVIANO DESTACA AVANCES EN CONVERSACIONES

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

El cónsul Boliviano en Chile, Wálker San Martín, presente en la realización del Comité de Integración y Fronteras, reconoció que hace dos semanas una comisión vereficó los sitios donde se emplazarían las concesiones portuarias para su país. "Estos son el puerto de Iquique y la superficie en Alto Hospicio".
El cónsul dijo que sólo podía informar eso ya que es un tema técnico que le corresponde a las comisiones de cancillería y aduana de ambos países.
El diplomático consideró positivo todo lo que los acerque para tener facilidades para el Pacífico, "pero tenemos presente el punto del tema marítimo que nos va a convocar".
Integración
La cita que reunió a autoridades de Chile y Bolivia, se desarrollará hasta hoy en el Hotel Terrado Suites
El Comité de Fronteras es un encuentro de carácter técnico entre diversas autoridades que se organizan en comisiones donde tratarán temas de interés común como integración, comercio, acción de policías para evitar ilícitos y aduanas.





BUSCAN LA COOPERACIÓN FRONTERIZA

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Con la finalidad de analizar los diversos ámbitos de cooperación fronteriza y proponer tareas para desarrollar nuevas formas de colaboración binacional, hasta hoy está reunido en Iquique el Comité de Fronteras Chile-Bolivia, contando con la participación de autoridades y representantes del sector privado de ambas naciones.
En la ceremonia inaugural de esta actividad, participó el subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt, junto al cónsul general de Bolivia en Chile, Walker San Miguel, los intendentes de Arica y Parinacota y de Tarapacá, Rodolfo Barbosa y Luz Ebensperger, respectivamente, y el director de Fronteras y Límites del Estado, Anselmo Pommes.
En sus palabras de saludo, el vicecanciller manifestó que "queremos seguir avanzando en los distintos temas que trata el comité, pero también proponer nuevas iniciativas que consoliden cada vez las relaciones con Bolivia".
En tanto, el intendente Rodolfo Barbosa destacó el trabajo de acercamiento y amistad existente entre ambos países y que involucra directamente a la región de Arica y Parinacota. "Nuestra frontera con Bolivia es una oportunidad de generar desarrollo en conjunto, de potenciarnos mutuamente con temas como el corredor bioceánico y el intercambio económico", dijo.
El cónsul boliviano, San Miguel, destacó el acercamiento que han tenido ambos países en este período, desde el trabajo de cancillerías hasta la cooperación en diversas áreas, como la asistencia que actualmente prestan expertos en emergencias de servicios públicos chilenos para enfrentar los incendios forestales que afectan al oriente de ese Estado.
El Comité de Fronteras trabaja en diversas comisiones, integradas por las autoridades y privados relacionados a cada tema. Estas son: Cooperación municipal, cultura, Educación y deportes, Comercio y producción, Transporte, Salud, Temas policiales; Fito y zoosanitario, Prevención y riesgos fronterizos, Controles integrados, Aduaneros, Migraciones, Medio ambiente e Infraestructura.
COMITÉ DE FRONTERAS
El Comité de Fronteras Chile- Bolivia, fue creado en marzo de 1997 y comprende las regiones chilenas de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, así como los departamentos bolivianos de La Paz, Oruro y Potosí. Comprende asimismo los pasos fronterizos habilitados entre ambos países y su correspondiente área geográfica.
Según lo señala el Reglamento adoptado en 1998, constituye el foro bilateral para el tratamiento de los temas de interés común del área fronteriza y tiene por objeto promover la facilitación y coordinación fronteriza mediante la formulación de recomendaciones para la adopción de medidas que agilicen el movimiento de personas, vehículos y mercaderías a través de la frontera común, así como proyectos de desarrollo fronterizo.
Este Comité está integrado por las autoridades e instituciones públicas de Asuntos Exteriores y de Fronteras y representantes de los servicios públicos de control fronterizo o vinculados a la actividad fronteriza.





CHILE AFIRMA QUE SE DEBE BUSCAR AGENDA NUEVA CON BOLIVIA PARA NO ESTANCARSE

La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)

El Gobierno sostuvo hoy que se debe buscar una agenda nueva con Bolivia para que la integración entre ambos países "llegue realmente al éxito" que se anhela, y destacó que la agenda bilateral va en franco ascenso. "El llamado es a que no nos estanquemos, no hagamos más de lo mismo, que busquemos un poco más, darle una vuelta, aplicar todos nuestros conocimientos y nuestra voluntad para que esta integración llegue realmente al éxito", señaló el subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt.
En el marco de la inauguración del XI Comité de Frontera e Integración de Límites Chile y Bolivia, en la ciudad norteña de Iquique, Schmidt precisó este miércoles que "es importante colocar una cuota de imaginación y, lo que es fundamental, un seguimiento de cada una de las iniciativas que aquí se acuerden".
El XI Comité de Frontera e Integración de Límites Chile y Bolivia, que sesionará durante dos días, es encabezado por la directora general de Asuntos Bilaterales de Bolivia, Guadalupe Palomeque, y el director de Fronteras y Límites de la Cancillería chilena, Anselmo Pommes.
Schmidt invitó a que ambos países tengan una visión de futuro en la que no sólo se analice lo que ha sido la agenda en los meses pasados, sino que se intente con una agenda nueva.
En 2006 los gobiernos chileno, de Michelle Bachelet, y boliviano, de Evo Morales, establecieron una agenda de trece puntos para mejorar las relaciones, que por primera vez incluyó el asunto marítimo.
Bolivia perdió su acceso al mar en una guerra del siglo XIX contra Chile, y desde entonces su recuperación ha marcado los vínculos entre ambos países, que no tienen relaciones a nivel de embajadores desde 1962, con un breve paréntesis entre 1975 y 1978.
En tanto, el cónsul general de Bolivia en Chile, Walter San Miguel, dijo que "la integración es una palabra que está sonando cada vez más" y enfatizó que "las distintas actividades demuestran que la agenda bilateral va en franco ascenso".





LA LEY DE EXTRANJERÍA AGUDIZA LA SITUACIÓN DE LOS BOLIVIANOS

El Ocio Latino de España (www.ociolatino.com)

A partir de este septiembre se espera que por fin se tenga listo el Reglamento que desarrolla la Ley de Extranjería que entró en vigor en diciembre del año pasado. Colectivos como el de los bolivianos, formados por una mayoría de ciudadanos que no poseen permiso de residencia, esperan que el Reglamento atenúe algunos preceptos que la Ley de Extranjería endureció.
La reforma de la Ley de Extranjería que más ha golpeado al colectivo boliviano es el que amplía de 40 a 60 días el plazo máximo de detención de un extranjero sin papeles. Así, pues, hasta 60 días puede pasar una persona en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) por el hecho de carecer de autorización de estancia en España.
“Esto es estar preso”
Agustina Callomulla, nacida en Potosí aunque vivía en Santa Cruz de la Sierra, lleva en Madrid cuatro años. En este tiempo y a pesar de haber trabajado sin parar no ha podido conseguir permiso de residencia. Nadie le ha querido hacer el necesario contrato. “No traigo a mis hijas aquí ni loca porque estar aquí en España es estar preso, encerrado en cuatro paredes. No puedes salir a la calle porque no tienes papeles y si te coge la policía, te lleva al CIE hasta 60 días, es demasiado. Además no hay dinero para hacer nada aparte de trabajar. Si trabajas hay dinero al menos para tus gastos pero si traes a tus hijos el dinero no alcanza por más que trabajes”.
Agustina señala también que el Reglamento de la Ley de Extranjería debería modificar los requisitos para la concesión de residencia por arraigo social. “A la hora de la verdad nadie te hace contrato con la crisis. Justo cuando íbamos a cumplir los tres años de estancia en España salta la crisis y nadie te hace contrato. Pero es que sin papeles tampoco nadie te quiere dar ni un trabajo por más mínimo que sea. Osea que no tienes papeles y por eso no tienes trabajo y no tienes trabajo porque no tienes papeles, una pescadilla que se muerde la cola, como dicen aquí en España”.
Así las cosas Agustina se gana la vida vendiendo salteñas en una calle de Madrid. Sentencia: “Me voy a fin de año a mi país para no volver. No me arrepiento, he hecho un poquito de dinero compartiendo piso. Soy madre soltera, lo primero son mis cinco hijas y tres nietos. En el país de uno no habrá dinero pero al menos estamos con la familia”.
La “ilegalidad sobrevenida”
Antenor Sarmiento, de Cochabamba, lleva seis años en España. Hasta hace poco vivía en Madrid con su familia. Pero su esposa y sus hijos tuvieron que regresar a Bolivia ya que él se quedó sin trabajo. Era obrero de la construcción y le pilló de lleno el desplome de la “burbuja” inmobiliaria.
“La ley no ha favorecido. La reforma de la ley no ha dado facilidades para que podamos seguir en España los extranjeros que hemos trabajado duro y nos hemos quedado sin trabajo. Yo tengo residencia laboral pero al no tener trabajo ahora resulta que seguramente no me renovarán mi tarjeta de residencia, porque la residencia está ligada a tener trabajo. Entonces si encima luego no tienes permiso de trabajo, ni hablar, no consigues trabajos ni siquiera eventuales”. Antenor opina que el Reglamento de la Ley de Extranjería debería contemplar los casos de “ilegalidad sobrevenida” a la que se están viendo abocados miles de extranjeros que se están quedando sin empleo. “Al menos que den un plazo de para que se pueda seguir en España sin trabajo mientras se busca algo”, indica.
Pero no es optimista. Él, como Agustina, ya ha tomado la decisión del retorno: “Me iré definitivamente en breve si no consigo trabajo. Estar aquí así no se puede. Es una lástima perder la residencia”.
“Quieren que uno se vaya de aquí”
Katia Rojas, de Beni, ve un panorama menos oscuro. Llegó a España hace cinco años y desde entonces, nos cuenta, ha tenido trabajo. Y eso que no tiene aún los papeles de residencia. Precisa: “Recién he pedido los papeles por arraigo social. Me hicieron contrato donde trabajo, en una casa como empleada, así que he podido solicitarlo”.
Tiene tres hijos adultos en España que viven aquí desde hace ocho años y que también tienen trabajo. “La gente que no trabaja quiere ganar mucho. Si uno sabe buscar y está dispuesto a trabajar, consigue empleo”, opina. A su país piensa regresar pero mucho más adelante.
Sin embargo considera que la Ley de Extranjería es una prueba de que “quieren que uno se vaya de aquí”.Explica: “La ley está más dura. Las autoridades parece que quieren que uno se vaya. Por eso amplían el número de días de detención de inmigrantes sólo por no tener la residencia”. Katia indica: “Si quisieran que uno trabaje aquí normalmente, como siempre lo ha hecho, ese Reglamento de la Ley de Extranjería para empezar debería eliminar la detención de extranjeros por el sólo hecho de no tener papeles. Nosotros trabajamos duro y se nos necesita”.
Dato
Alrededor del 70% de los bolivianos que viven en España carecen de permiso de residencia.
Piden residencia inmediata para víctimas de violencia de género
Asociaciones de defensa de mujeres maltratadas han pedido al Gobierno que el Reglamento de la Ley de Extranjería contemple conceder permiso de residencia a las mujeres víctimas de violencia de género en cuanto denuncian. La Ley de Extranjería contempla esta concesión pero sólo cuando hay una sentencia judicial firme y, hasta que ésta llega –puede tardar años- la víctima de violencia de género que denuncia se expone a que encima le abran expediente de expulsión y la deporten. De allí que miles de mujeres inmigrantes sufran en silencio la violencia de género y que muchas estén engrosando las trágicas listas de esta lacra sin haber siquiera podido denunciar.





TIMERMAN ANALIZARÁ LA AGENDA BILATERAL CON SU PAR BOLIVIANO

El canciller Héctor Timerman viajará hoy a La Paz para reunirse con su par boliviano, David Choquehuanca, con quien analizará la agenda bilateral y buscará avanzar en temas de integración fronteriza.

La Mañana de Argentina (www.lmcordoba.com.ar)

El canciller Héctor Timerman viajará hoy a La Paz para reunirse con su par boliviano, David Choquehuanca, con quien analizará la agenda bilateral y buscará avanzar en temas de integración fronteriza.
Esta visita al país vecino será una nueva escala en los viajes que el jefe de la diplomacia viene desarrollando desde que asumió en el Ministerio de Relaciones Exteriores y que ya realizó a Brasil, Uruguay, Chile, Venezuela, Ecuador, Uruguay y Paraguay.
Con el mismo objetivo que en las anteriores oportunidades, Timerman repasará hoy con el canciller boliviano una serie de cuestiones que tienen que ver con las relaciones entre Argentina y Bolivia, especialmente las vinculadas a cuestiones fronterizas, adelantaron hoy a Télam fuentes del Palacio San Martín.
Entre los temas que analizarán ambos funcionarios en el encuentro, que se desarrollará en horas del mediodía en la sede de la Cancillería boliviana, se encuentra el referido a la construcción del puente binacional Salvador Mazza-Yacuiba.
Además, el canciller le transmitirá a Choquehuanca su propuesta de que las futuras reuniones se realicen en zonas fronterizas.
Durante la reunión también se tratarán temas coyunturales como, por ejemplo, el envío de ayuda a Bolivia para combatir los incendios producidos por la quema de pastizales.
Según lo previsto, el próximo destino de Timerman, en el marco de los viajes que viene realizando por la región, será México.





DIPUTADO BOLIVIANO DENUNCIA REMOCIÓN DE HITOS EN LA FRONTERA CON ARGENTINA

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

Un diputado boliviano del partido del presidente Evo Morales denunció hoy la presunta remoción de dos hitos fronterizos con Argentina, lo que provocó que varias plantaciones de caña de azúcar quedasen en territorio argentino.
El diputado José Yucra Paredes, del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), denunció en rueda de prensa que más de 700 hectáreas de plantaciones en las zonas de Naranjillos y Azorrales de la ciudad de Bermejo (Tarija, sur) supuestamente fueron "usurpadas" por ciudadanos argentinos "con ayuda de gendarmes" de ese país.
Yucra sostuvo que los argentinos han movido los hitos 26 y 27, con el objetivo de llevar la producción boliviana de caña de azúcar al ingenio San Martín del Tabacal, del país vecino.
Lamentó que el Estado no ayude a sentar soberanía y que los campesinos bolivianos de la zona sean sometidos a abusos y pagos ilegales para acceder y cosechar sus tierras.
Yucra y dirigentes campesinos de Bermejo se reunieron el lunes con el canciller boliviano, David Choquehuanca, para denunciar la presunta remoción de hitos.
Según el parlamentario, el Canciller se comprometió a realizar una reunión "interinstitucional" para conocer los informes sobre el tema y verificar las denuncias de los campesinos.
El ministerio de Relaciones Exteriores también prometió a los campesinos que se convocará a una reunión de la Comisión Mixta de Límites de Bolivia y Argentina para verificar en el lugar el trazado de límites definidos por tratados bilaterales, agregó Yucra.





EXPERTOS DE CONAF PRESTAN AYUDA A BOLIVIA PARA COMBATIR INCENDIOS FORESTALES

Noticias de Chile (www.noticias.123.cl/noticias)

El Ministerio de Relaciones de Chile informó este sábado que expertos de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) prestan ayuda al gobierno de Bolivia en el combate a los graves incendios que están afectando los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Tarija y La Paz.
La cooperación de Conaf a Bolivia responde al compromiso adquirido por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, con el mandatario de ese país, Evo Morales, quien solicitó la colaboración chilena para hacer frente a esa emergencia. Chile es el primer país en llegar a Bolivia para prestar su ayuda en el combate a estos siniestros.
El ministro de Defensa de ese país, Rubén Saavedra, destacó el aporte del equipo chileno, señalando que es un personal con mucha experiencia técnica en la atención de este tipo de desastres y van a participar activamente en todas las labores que realicemos.
Tres son los funcionarios de Conaf que ya arribaron a Bolivia para prestar sus servicios de cooperación en la materia. Luis Valenzuela Palma, Patricio Sanhueza Bravo y Eduardo Mera Igor comenzaron a trabajar junto a los funcionarios de la Dirección General de Emergencias y Auxilios de Bolivia, dirigida por el Coronel Ebel Baeza, con el objetivo de elaborar un plan estratégico para enfrentar la emergencia y acudir a terreno durante el fin de semana.
Los funcionarios han sostenido reuniones con el Comité especialmente creado por el gobierno boliviano para enfrentar esta situación, con el fin de lograr hacer un diagnóstico más preciso respecto de la cantidad de incendios forestales en curso, la ubicación de los mismos y la necesidad de establecer una prioridad para combatirlos. Además, se busca cuantificar los damnificados y sus necesidades, así como confeccionar un listado de los requerimientos para apagar los siniestros eficientemente y determinar si algunos incendios están afectando reservas forestales importantes.





FAMILIA DE MINERO BOLIVIANO ATRAPADO PIDE AYUDA PARA VIAJAR A CHILE

Terra de Chile (www.terra.cl)

Ayuda al gobierno de Evo Morales para poder viajar al yacimiento San José pidieron los hermanos del minero boliviano Carlos Mamani, uno de los 33 mineros que se encuentran atrapados desde el 5 de agosto pasado al interior de la mina.
Irma Mamani expresó que “quisiera pedir a las autoridades que nos ayuden por favor”, para poder viajar a la zona “por lo menos para apoyarlo”, a la vez que manifestó su confianza en que su hermano saldrá pronto del mineral.
Por su parte, su hermano Luis César Mamani señaló que tiene conocimiento que el rescate de los mineros tardará entre tres a cuatro meses y que la familia tiene que estar presente.
En tanto, el cónsul de Bolivia en Chile, Walker San Miguel, comprometió su apoyo para que el minero Carlos Mamani puede retornar a su país una vez que se concrete el rescate, consignó Radio Cooperativa.





CRECEN 8 % DEPÓSITOS Y CRÉDITOS EN SISTEMA FINANCIERO DE BOLIVIA

Xinhua de China (www.spanish.china.org.cn)

Los depósitos y créditos financieros en Bolivia en el primer semestre repuntaron un promedio de 8 por ciento comparado con 2009, en particular por la actividad de clientes del sector productivo, informó hoy la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia (Asfi).
Reinaldo Yujra, director de la Asfi, explicó que existe una mayor confianza del sector productivo en el sistema financiero, lo que crea un momento muy favorable.
La AsfiI dio a conocer el informe semestral en el acto de Rendición de Cuentas parcial del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
"Bolivia está experimentando un avance notable, tanto en términos cuantitativos como cualitativamente, el escenario actual nos genera una tranquilidad como país", dijo Yujra a periodistas.
A su juicio, uno de los factores que apuntalaron ese proceso fueron las bajas tasas de interés, que repercutieron en una mayor colocación de créditos, especialmente en el ámbito microfinanciero, que está rebasando niveles históricos y los niveles de captación de depósitos, que también se elevan.
El monto de préstamos en bolivianos en el sistema bancario ha logrado igualar, hasta el 30 de junio de 2010, al de los créditos en dólares, destaca la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
Hace cinco años los préstamos en dólares superaba el 80 por ciento y en los últimos años las políticas de "bolivianización" lograron equiparar las monedas.
Un informe de la entidad indica que en el primer semestre la banca ha colocado préstamos en moneda nacional por un total de 2.217 millones de dólares, equivalentes al 47 por ciento de la cartera total.
Asoban explica que en el primer semestre del año, la cartera en bolivianos ha crecido en 480 millones equivalentes al 30,3 por ciento, y si se analiza la evolución de los últimos 12 meses este monto corresponde a 994 millones de dólares, un 93 por ciento de crecimiento.
A esto se agrega que en lo que va de la gestión 2010, se ha intensificado la oferta de crédito empresarial en bolivianos, dirigida al segmento de la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme), dijo la Asoban.
Añadió que en el primer semestre de la gestión 2010 aumentaron tanto las colocaciones como las captaciones del sistema bancario.
Sin embargo, dijo, el crecimiento de los créditos fue de 270 millones de dólares, superior en 2,5 veces al incremento de los depósitos del público, que subieron en 110 millones de dólares.
El director de la ASFI dijo que la evaluación es bastante favorable. "Estamos trabajando en generar estadísticas que nos permitan generar el destino del crédito, especialmente del crédito productivo que es nuestra aspiración que pueda mejorarse y pueda identificarse más", expuso. Dijo que la tendencia ascendente de los depósitos cubre el compromiso asumidos por las instituciones bancarias.





FUERZA AÉREA DE BOLIVIA NEGÓ SOBREPRECIO EN LA COMPRA DE AVIÓN PRESIDENCIAL

AVN de Venezuela (www.avn.info.ve)

El Comando General de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) desestimó, este miércoles, las denuncias formuladas por la oposición boliviana sobre un sobreprecio de 14 millones de dólares en que, supuestamente, incurrió el Ejecutivo de esa nación en la compra del nuevo avión presidencial.
"La información que dan no es exacta, lamentablemente. Es bueno siempre tener la fuente, en este caso de la FAB que recomendó las características técnicas y operativas de la nave, que el costo real es de 38 millones de dólares", aseguró el comandante de la FAB, Tito Gandarillas, en conferencia de prensa.
Gandarillas explicó que la adquisición de la aeronave se hizo para que el Jefe de Estado pueda realizar sus viajes en forma rápida, segura, confortable y digna. Por tal razón, según el jefe castrense, se realizó un estudio minucioso de varios tipos de naves que concluyó con la selección del Falcón 900-EX-EASY, de fabricación francesa.
Además, el jefe de las FAB aclaró, según una nota divulgada por la Agencia Boliviana de Información, que en último término el precio de compra lo determina el Ministerio de la Presidencia y no su despacho.
La respuesta del alto oficial de las Fuerza Áérea boliviana y su Estado Mayor salieron al paso de las denuncias de la diputada de la opositora Convergencia Nacional, Norma Piérola que, fundada en una cotización de una industria brasileña registrada en un sitio electrónico, denunció un presunto sobreprecio de 14 millones de dólares en la compra de la moderna aeronave.





Aguaray. En un control de rutina de Gendarmería Nacional

UN BAGAYERO LLEVABA 5.000 BALAS CALIBRE 22

El sujeto es de nacionalidad boliviana y reside en Yacuiba, trasladaba los proyectiles en una mochila.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

Investigación. La Policía trata de atar los cabos sueltos. La Justicia intenta llegar al argentino que contrató al pasador.
En un caso que parece ser la punta de un iceberg, un ciudadano boliviano de 22 años fue detenido por personal de Gendarmería Nacional durante un control de rutina en la localidad norteña de Aguaray.
La gran sorpresa para los uniformados fue que llevaba dentro de una mochila cinco mil proyectiles calibre 22, marca Orbea, embalados en sus respectivas cajas.
El individuo fue identificado como José Luis Chilaca Huallpa, y de acuerdo con lo precisado desde la sección Aguaray de la fuerza, se dedica a transportar mercaderías desde Bolivia hacia Argentina, un trabajo comúnmente conocido como “pasador” o “bagayero”.
La información confidencial
Chilaca Huallpa se movilizaba a bordo de un remise Chevrolet Corsa y cargaba con una mochila en la que llevaba 100 cajas con 50 proyectiles marca Orbea cada una, y no contaba con ningún tipo de documentación que autorice la compra y el transporte del cargamento.
“Sabemos que un ciudadano argentino lo contactó y le pagó 80 pesos para llevar las balas hacia Bolivia, pero lamentablemente no lo hemos podido identificar”, señaló el segundo comandante de la sección Aguaray de Gendarmería, Fabio Venegas. El oficial añadió que “Gendarmería controla a los ciudadanos que ingresan y egresan del país, es por eso que pudimos capturar a este sujeto. Por lo general los controles para aquellos que se dirigen al vecino país están focalizados en encontrar precursores químicos que se utilizan en el fraccionamiento, elaboración y cristalización de la cocaína”, sostuvo Venegas.
Los requisitos
Lo llamativo de todo esto es que para adquirir las municiones es necesario presentar en el negocio que esté habilitado para su comercialización una serie de documentos que consiste en tres tarjetas otorgadas por el Renar (Registro Nacional de Armas): Credencial de legítimo usuario (CLU); tarjetas de tenencia de arma y de consumo de municiones. Además, cada comercio tiene un libro en el que debe asentar la venta y la cantidad de municiones entregadas. Por otro lado, Orbea es la única fábrica nacional del ramo, aparte de la estatal Fabricaciones Militares, y se encuentra ubicada en la provincia de Tucumán.
Cada caja de 50 balas tiene un costo de $24 en el mercado argentino, sin embargo, en el vecino país de Bolivia se paga entre 20 y 25 dólares. El juez federal de Orán, Raúl Juan Reynoso, dispuso la detención del boliviano en carácter de comunicado, acusado de infringir la ley de armas, explosivos y afines, dando conocimiento del hecho al cónsul del vecino país y al fiscal federal de ese tribunal. Los elementos incautados fueron valuados en 10.000 pesos y se espera avanzar en la investigación a fin de dar con el contacto argentino de Chilaca Huallpa.





EX DICTADOR BOLIVIANO LUIS GARCÍA MEZA ROMPE EL SILENCIO

Radio Nederland de Suecia (www.rnw.nl/espanol)

El ex presidente de facto boliviano Luís García Meza acabó con un silencio de treinta años al publicar su libro titulado “¡Yo dictador!”. García Meza intenta aclarar importantes pasajes de la historia política de Bolivia antes y después del golpe de Estado que lo aupó en el poder en julio de 1980.
El libro ya ha suscitado nerviosismo en las filas de viejos partidos políticos y de personajes que en los últimos tiempos optaron por un bajo perfil en este siglo XXI, de gobiernos de cambio y de duras leyes contra la corrupción.
Convaleciente de una enfermedad cardiaca e ingresado en un hospital militar, García Meza encargó la presentación del libro ante la prensa de la capital boliviana, La Paz, a su abogado y camarada Oswaldo Justiniano, quien puntualizó dos hechos sobre el texto. El primero, que no salió antes a la luz pública debido a fuertes presiones de militares y políticos comprometidos en la conspiración y, el segundo, que el libro no es biográfico sino abarca el trasfondo del manejo político antes, durante y después del golpe de Estado. Esta es la explicación.
“Si bien no lo podía publicar por muchas razones: primero porque había interferencia política fuerte que le pedían que no lo publique, interesados algunos en que no se conozcan muchas cosas, entre ellos mi general Banzer que le pedía que no lo haga. Y el otro gran factor es estar en la cárcel. En la cárcel uno no tiene los medios, no tiene la libertad de obtener documentación porque todo pasa filtrado, todo pasa con autorización. No es como dicen de que él gozaba de un privilegio de tener una celda de lujo. No, esa celda –conocen como periodistas- que a él se la hicieron personalmente para que esté ahí el resto de su vida”.
El libro, cuya edición ha sido financiada por el propio García Meza, está a la venta y, según las colaboradoras de la oficina jurídica, ha tenido buena acogida especialmente entre los militares retirados y civiles que añoran tiempos pasados bajo gobiernos firmes, por decir lo menos.
García Meza asegura que no robó ni mató, deslinda responsabilidades en el asesinato del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz y señala al desaparecido ex presidente Hugo Banzer como uno de los más interesados en quebrar el precario proceso democrático en los ochenta e incluye en esos afanes conspirativos a otras figuras tradicionales de la vieja política partidaria de Bolivia. Finaliza con un anexo, casi un compendio de adjetivos calificativos, dedicado a personajes que le decepcionaron. Dice a cada quien lo que cree que son, pero…. en el frío que se siente en La Paz, el libro no llegará a calentar el ambiente político.





EMOTIVA VISITA DE GARCÍA FRÍAS A LA HIGUERA, EN BOLIVIA

Radio Nuevitas de Cuba (www.radionuevitas.icrt.cu)

El Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, visitó hoy la localidad de La Higuera, en el departamento de Santa Cruz, Bolivia, donde en 1967 fue asesinado Ernesto Che Guevara.
Vestido con su inseparable uniforme verde olivo el también Héroe de la República de Cuba y compañero del Che en la guerrilla de la Sierra Maestra, consideró un premio llegar hasta el humilde caserío donde la atención de salud a cargo de colaboradores cubanos es de primera calidad, reporta Prensa Latina.
En un consultorio conversó largamente con los médicos Luisa Martha Hernández y Germán Martínez, y los instó a seguir el ejemplo del Guerrillero Heroico, a quien rindió honores en el sitial que recuerda la epopeya guerrillera de Ñacahuasú.
Acompañado por Rafael Dausá, embajador de Cuba en Bolivia, y visiblemente emocionado, García Frías entró al museo en que fue convertida la escuelita donde ultimaron a Che Guevara y en cuyas paredes pueden apreciarse inscripciones como "Hasta la victoria siempre", "Ernesto, tu lucha es el camino", "Tú vives por siempre, comandante amigo".
También compartió con niños bolivianos que cursan estudios primarios cerca del lugar y los exhortó a ser buenos profesionales para construir la nueva Bolivia.
El Comandante de la Revolución, quien el martes recorrió el Mausoleo al Che en Vallegrande -donde fueron hallados sus restos mortales en 1997-, encabezó la delegación que presentó en La Paz el libro La victoria estratégica, del Comandante en Jefe Fidel Castro, y que contó con la asistencia del presidente Evo Morales. Tras la emotiva visita a La Higuera, García Frías regresará a La Habana mañana jueves.





EDITORIAL

EL EJÉRCITO DE EVO

Los detractores de Costa Rica llevan la pesada carga de justificar cuantiosos gastos militares financiados con el sudor de pueblos misérrimos. Cuando un presidente boliviano elogia las virtudes de sus armas, nunca se sabe si intenta prevenir un golpe de Estado

La Nación de Paraguay (www.nacion.com)

Costa Rica es una nación incómoda. En 1949 abolió el Ejército y así creó a sus vecinos la necesidad de justificar el propio. La hazaña, o el mal ejemplo, según se mire, se lo debemos al jefe de una revolución triunfante, capaz de renunciar a las armas (y al poder) una vez ganados los objetivos del alzamiento. El gesto de don José Figueres Ferrer no tiene paralelo, pero pocos se lo perdonan en el vecindario americano.
Llevan nuestros detractores la pesada carga de justificar cuantiosos gastos militares financiados con el sudor de pueblos misérrimos, dignos de mejor destino, pero gobernados por políticos incapaces de proveerlo.
Cantan, pues, alabanzas a la gloria de sus armas y niegan toda virtud a nuestra decisión soberana. Niegan, también, la existencia misma de esa decisión. En el folclor centroamericano abundan las leyendas sobre la existencia de un solapado ejército costarricense, pese a la incontrovertible ausencia en suelo nacional de un solo tanque o avión artillado.
Ahora, el presidente de Bolivia, Evo Morales, resuelve la contradicción. No tenemos tanques ni aviones porque “el ejército de Costa Rica es el de los Estados Unidos”. La afirmación reviste la misma certeza de que hizo gala Morales cuando estableció un vínculo de causalidad entre el homosexualismo y el consumo de pollos criados con hormonas.
Cuando menos, Morales debería reconocer que la proscripción del Ejército es una renuncia a la agresión internacional. Sin armas propias, no podemos decidir a quién atacar. Tampoco queremos hacerlo. Costa Rica confía en los mecanismos multilaterales de defensa y en los organismos establecidos para la resolución pacífica de conflictos. Mantiene relaciones armónicas con sus vecinos y le falta, para invertir en salud y educación, el dinero que a Bolivia parece sobrarle para mantener un aparato militar.
La desafortunada declaración de Morales se dio en el contexto de desmedidas alabanzas para el Ejército boliviano. Ante un auditorio de militares, Morales relató que el poder le ha enseñado “la importancia que tienen las Fuerzas Armadas para un país como Bolivia y todos los países del mundo”.
Cuando un presidente costarricense habla de la abolición del Ejército, complace los oídos de sus conciudadanos. Cuando un presidente boliviano elogia las virtudes de sus armas, nunca se sabe si intenta prevenir un golpe de Estado. En el mejor de los casos, procura complacer a un actor político y social de desmedida importancia. Poco importa si para hacerlo debe revolcar las gavetas de la historia en busca de algún jirón de añejas glorias, reales o imaginadas.
La importancia del Ejército en la historia boliviana es innegable. En eso lleva razón Morales. Sin Fuerzas Armadas, Bolivia no habría tenido 84 presidentes desde 1826, además de un nutrido número de juntas gobernantes. El Ejército se ha constituido en una eficaz limitación a la permanencia en el cargo (menos de dos años por gobierno) y un prolífico proveedor de reemplazos.
En el ámbito internacional, el Ejército boliviano es protagonista de una larga cadena de gloriosas derrotas. En la guerra del Pacífico, perdió con Chile una importante porción de territorio y la salida al mar. Luego, dejó en manos de Paraguay tres cuartas partes del Chaco boreal, en una guerra donde el enemigo, todavía extenuado por la pérdida de la mayor parte de su población masculina a manos de la Triple Alianza, se vio obligado a enviar a niños al frente. Así logró contar con la mitad del número de tropas emplazadas por Bolivia.
Como buen ejército latinoamericano, el de Bolivia ha alcanzado su máxima eficacia cuando dispara para adentro. La masacre de El Alto, en octubre del 2003, es una de las más recientes y dejó un saldo de 68 muertos. Evo Morales debe saberlo, porque entre los fallecidos figuran trabajadores afines a la coalición que lo llevó al poder.
Pero ningún gobernante con aspiraciones autoritarias renunciará jamás a las Fuerzas Armadas. Para eso hace falta un demócrata convencido, con sentido práctico y fe en las instituciones republicanas, como los que, afortunadamente, no le han faltado a Costa Rica.





EVO MORALES: "EL EJÉRCITO DE COSTA RICA ES EL DE EE. UU."

Morales añadió que en el poder se ha dado cuenta “de la importancia que tienen las Fuerzas Armadas para un país como Bolivia, y todos los países del mundo”.

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró el miércoles que no es cierto que Costa Rica carezca de ejército, porque “sus fuerzas armadas son las de Estados Unidos”.
En un discurso ante militares en La Paz, el mandatario relató: “Antes de venir a este acto preguntaba a algunos ministros: una nación sin Fuerzas Armadas no existiría. Y los ministros me responden que no, que hay un país en Latinoamérica que no tiene Fuerzas Armadas, es Costa Rica”.
“Yo digo que Costa Rica no tiene Fuerzas Armadas, pero sus Fuerzas Armadas son las de Estados Unidos” , agregó Morales. Morales añadió que en el poder se ha dado cuenta “de la importancia que tienen las Fuerzas Armadas para un país como Bolivia, y todos los países del mundo”.
Aterrizaje de aeronaves
El canciller de Costa Rica, René Castro, dijo el miércoles que entiende que para un gobernante de otro país es difícil comprender la existencia de un país sin ejército y las circunstancia que lo hacen viable. “No tenemos, no lo necesitamos, pero somos amigos de países como Estados Unidos, pero también Francia y Holanda”, dijo a este medio.
El Congreso aprobó hace dos meses el permiso para el ingreso de naves militares estadounidenses en el marco de un convenio de patrullaje conjunto contra el narco.
El entonces presidente José Figueres Ferrer abolió el Ejército en 1948, después de concluir la guerra civil.





DEFORESTACION AGUDIZA EFECTOS NEGATIVOS DE “LA NIÑA”

TECNOLOGÍA A DISPOSICIÓN, SIN USO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

Satélites de Brasil y Estados Unidos facilitan datos en forma gratuita sobre el clima y uso del suelo. La Seam dispone del soporte informático para utilizar la información en beneficio del país. Mientras tanto, la deforestación indiscriminada causa estragos.
El Instituto de Investigaciones Espaciales del Brasil (INPE) facilita información satelital sobre focos de calor, concentración de humo y riesgo de incendios. El servicio no tiene costo para los usuarios.
La red satelital del INPE permite tener información actualizada de toda Sudamérica. Bolivia, por ejemplo, tuvo la semana pasada 25.000 focos de incendios. Evo Morales recuerda con mucho cariño a la Pacha Mama, pero nuestros vecinos andinos no dudan en quemar a la madre naturaleza.
El aire en Paraguay es irrespirable por la alta concentración de humo, producto generado por las quemas realizadas en Bolivia, Brasil y nuestro propio país.
Cada tres horas, a partir de las 9:30, el INPE actualiza información en base a datos de temperatura, vientos, días sin lluvia y concentración de humedad. De esta manera se pueden establecer las zonas con mayor o menor riesgo de incendios forestales.
El INPE facilita a los países de la región un soporte técnico fundamental para realizar un seguimiento de fenómenos estrechamente relacionados con el clima.
Por otro lado, el satélite MODIS, de Estados Unidos, permite un seguimiento diario de la transformación en el uso de la tierra. El satélite tiene una resolución de 250 metros cuadrados; se puede observar desde la atmósfera el empleo que se da a una parcela, a partir de media hectárea.
MODIS actualiza su información dos veces al día, con fotografías georreferenciadas de todo el territorio nacional. El servicio también es gratuito.
Focos de incendio–deforestación
La organización no gubernamental Guyra Paraguay facilita esta información a otras entidades y se convirtió en un referente en el momento de realizar un monitoreo en nuestro país. Cada 15 días, en base a los datos de INPE y MODIS tiene datos precisos de la transformación en el uso de la tierra, sobre todo del Chaco paraguayo.
Alberto Yanosky, director ejecutivo de Guyra Paraguay, explicó que “se tiene la información necesaria para realizar un diagnóstico de la situación en nuestro país, en procura de advertir las consecuencias que tendrá el acelerado proceso de deforestación”.
Yanosky resaltó la estrecha relación que existe entre los focos de incendio y la deforestación, sobre todo en el Chaco. “La madera chaqueña es muy dura y los propietarios se ven obligados a quemarla, luego de tumbar los árboles. Grandes extensiones son destruidas de este modo, con o sin permiso de la Secretaría del Ambiente”, dijo.
Las fotografía del satélite estadounidense están georreferenciadas. Las coordenadas geográficas permiten conocer en forma precisa el sitio donde se está deforestando o quemando. Guyra Paraguay no determina si el cambio de uso de la tierra es legal o no, tampoco dispone de datos de la propiedad.
Su tarea se limita a advertir sobre las transformaciones que se dan y el impacto que generan a nivel país.
Tecnología sin uso
La Secretaría del Ambiente cuenta con equipos informáticos de primer nivel y obviamente tiene acceso a los datos del INPE y las fotografías de MODIS.
Estas herramientas son suficientes para realizar un monitoreo diario de todo el país y conocer cada sitio donde se está talando bosques o quemando un campo.
Controlar a partir de media hectárea, que es la resolución del satélite MODIS, es suficiente para determinar la necesidad de realizar una inspección en el terreno.
Dado que se cuenta con las coordenadas precisas, la Seam también conoce al propietario y basta con revisar su archivo de permisos ambientales para saber si cuenta o no con autorización para talar bosques.
El Estado paraguayo cuenta con las herramientas necesarias para intentar proteger sus recursos naturales y la autoridad de aplicación puede mover recursos, con un bajo costo, para vigilar el territorio nacional.
Ahora que el Paraguay se encuentra bajo efectos de “La niña” queda patente que la deforestación agudiza los efectos negativos del fenómeno.
Quedan por delante por lo menos 16 meses de déficit de lluvias. Será un período difícil para el país.





LA IZQUIERDA Y EL USO DE LA DEMOCRACIA PARA DESTRUIR LA DEMOCRACIA

Se trata de que la sociedad no tenga la libertad de informarse sino únicamente con el discurso oficial. Adoctrinamiento puro, en otras palabras, que contribuye a la eternización en el poder del izquierdista en cuestión.

Política y Desarrollo de Argentina (www.politicaydesarrollo.com.ar)

En el marco de la histórica caída del muro de Berlín y el consiguiente fin del comunismo en la ex Unión Soviética, la descolocada y debilitada izquierda de la región resolvió allá por julio de 1990 concentrar a todos sus partidos y movimientos (incluyendo a los armados como las FARC y el ELN) en lo que denominó el “Foro de Sao Paulo”, una reunión convocada nada menos que por el gobierno cubano y el Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil. El objeto de la citación era reorganizar el izquierdismo en Iberoamérica, definir nuevas estrategias para la toma del poder, y prepararse para los venideros tiempos políticos que, signados por un renovado respeto hacia la flagelada democracia, se avizoraban inexorables.
Lo que salió de aquél congreso pocos lo saben, pues los informes y las declaraciones de tinte público han sido reducidos. Empero, lo indudable es que el éxito del foro fue tal, que desde su nacimiento se han consumado dieciséis reuniones en más de diez naciones latinoamericanas (la última fue en Argentina), y de su propio seno han surgido presidentes en países de la región, como el propio Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia.
Cabe adicionar entre los mencionados logros de esta suerte de reorganización, los aires de renovación que oxigenaron al izquierdismo frente a la opinión pública y los mass media, y la simpatía que generaron, en consecuencia, en desprevenidos sectores de la sociedad.
¿Cuál ha sido la clave del éxito? ¿Cuáles son los fundamentos de la estrategia que los marxistas definieron e implementaron desde la primera reunión a principios de los `90? La respuesta es más fácil de lo que podría creerse: utilizar la democracia, para destruir la democracia.
Que la izquierda marxista haya sido, en términos históricos, metodológicos y doctrinales, antidemocrática por naturaleza (basta con leer a sus principales teóricos para confirmarlo) no es una novedad. Valga recordar, en todo caso, que hasta hace pocas décadas desplegaba sus guerrillas por todo el continente y activaba bandas terroristas contra gobiernos democráticos con el expreso fin de derrocarlos (Argentina es una muestra cabal de ello). La lucha armada, a la sazón, configuraba el método por excelencia de acceso al poder.
No obstante, a raíz de los nuevos lineamientos del Foro de Sao Paulo, hoy el panorama cambió. El uso de la violencia para acabar desde afuera con el sistema (que salvo reducidas excepciones fracasó en toda la región) fue reemplazada por el uso de las instituciones del mismo sistema para carcomerlo desde adentro. Disfrazarse de demócrata es el único requisito en este sentido, y sobre tales bases descansa la estrategia izquierdista contemporánea.
Así las cosas, una vez alcanzado el poder mediante formas legítimas, se procede a desbaratar el sistema político por el cual el marxista accedió a su mandato. Para ello se comienza reformando (más precisamente deformando) a las Fuerzas Armadas y persiguiendo a los componentes castrenses que podrían causar dolor de cabeza en las próximas fases del proyecto de descomposición. En Venezuela, la inyección ideológica y el adoctrinamiento al sector militar fue una de las formas, mientras que en nuestro país la persecución jurídica contra quienes combatieron al terrorismo en los `70, sumado a la debilitación de la institución a través de políticas deliberadamente desfavorables impulsadas por el Ministerio de Defensa, fueron los caminos escogidos.
Acto seguido, será dable enfrentar y neutralizar otros sectores de la sociedad que podrían eventualmente reaccionar contra las políticas antidemocráticas que se proseguirán. Ejemplo de ello es la Iglesia Católica (en Argentina sobran muestras) y partidos opositores (verbigracia, la llamada “masacre de Pando” en Bolivia, perpetrada por Evo Morales a los fines de encarcelar oponentes políticos).
Con esta situación controlada, el izquierdista centra sus esfuerzos en destruir las formas republicanas de gobierno y controlar a la postre el Poder Judicial. Así lo hizo por ejemplo el kirchnerismo en sus primeros tiempos al derrocar jueces de la Corte Suprema de Justicia que no le eran funcionales, y sustituirlos por subordinados inmediatos. Para ello no precisó de ningún grupo armado, sino que fue tan fácil como abusar de “cadena nacional” y amenazar a los magistrados con iniciarles “juicio político” desde el Congreso (que ya estaba bajo su dominio).
Efectuados los movimientos antedichos, y dependiendo de la coyuntura política interna, los izquierdistas escogen el momento indicado para poner en marcha sus planes de perpetuarse en el mando, destruyendo el sistema democrático entendido ya no como una simple forma de acceso al poder, sino como la rotación y renovación periódica de personas, proyectos políticos e ideas, en un marco de libertad y equilibrio de los poderes públicos. Sucede que la izquierda concibe a la democracia no como un sistema de gobierno, sino como una mera táctica para imponer el autoritarismo.
Pero como la libertad suele tornarse en seria complicación para la concreción del proyecto izquierdista, es necesario también coartarla. De este modo, la libertad económica es puesta en jaque a través de un creciente y asfixiante intervencionismo, al tiempo que el control de los medios de comunicación se constituye en el objetivo más codiciado del mandón de turno. En efecto, el mandamás desata una guerra contra todo el periodismo que no es adicto a sus caprichos, primero practicando la censura de manera más o menos embozada, para luego arrasar con toda la prensa independiente expropiándola para sí mismo (tal como ocurrió en Venezuela y está ocurriendo en Argentina).
No se trata sólo de acallar voces contrarias, sino también de imponer artificialmente voces favorables. Se trata, en rigor, de que la sociedad no tenga la libertad de informarse sino únicamente con el discurso oficial. Adoctrinamiento puro, en otras palabras, que contribuye a la eternización en el poder del izquierdista en cuestión.
En esta instancia, la democracia se encuentra totalmente colapsada, ya no como derivación de un golpe de Estado o una revolución armada tal como ocurría en el siglo pasado, sino como efecto de sus propias debilidades aprovechadas y explotadas por el llamado “socialismo del Siglo XXI”.
Estos pasos se han seguido, al menos parcialmente, en todos los países de la región que mantienen estrechas relaciones con el Foro de Sao Paulo, entre los que se encuentra la Argentina. Se equivocan, pues, quienes continúan sosteniendo que estamos corriendo el riesgo de parecernos a Hugo Chávez. En rigor de verdad, estamos siguiendo de manera sistemática sus pasos a pie juntillas, encaminándonos inexorablemente a imitar el modelo dictatorial revestido de demócrata que impera en Venezuela.
El error de nuestras sociedades, acaso, fue el de consumir el nuevo disfraz democrático que vendieron aquellos que siempre odiaron y combatieron a la democracia y la libertad.





ALERTAN QUE CHÁVEZ ES EL "VOCERO" DE IRÁN EN AMÉRICA LATINA

El director para América Latina del Centro Wiesenthal, Sergio Widder, afirmó que Venezuela presenta las "supuestas bondades" de "una dictadura tiránica que oprime a las mayorías en su propio país". Destacó a la Argentina como "líder en la lucha contra el terrorismo". Widder participa en la Cancillería de la inauguraciín de una muestra sobre el Holocausto.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El director para América Latina del Centro Wiesental, Sergio Widder, señaló por C5N que ve con "mucha preocupación" el avance de Irán en la región a través de "voceros " -como Venezuela y Bolivia- que "están permanentemente presentando las supuestas bondades de modelo de la revolución islámica que en realidad es una dictadura tiránica".
Aseguró que el régimen iraní "oprime, no a las minorías, sino a las mayorías". "Es una brutal represión del gobierno iraní sobre su propio pueblo", afirmó por C5N.
Asimismo reconoció el rol de la Argentina como "líder en la lucha contra el terrorismo de la región" y agregó que eso fue expresado en las presentaciones que se hicieron ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tanto por el gobierno de del ex presidente Néstor Kirchner como por el actual gobierno de Cristina Kirchner.El Centro Simon Wiesenthal y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación presentan hoy la muestra "La eutanasia nazi de las personas con discapacidades: las primeras víctimas de Hitler" que se expone a partir de hoy en la planta baja del edificio de la Cancillería (Esmeralda 1218, Capital).
En ese marco, durante toda la jornada de hoy la Cancillería es sede del seminario "Lecciones desde la oscuridad: Eutanacia, banalidad del mal, justicia y alerta" que constará de paneles a cargo de prestigiosos historiadores, juristas, políticos y sobrevivientes de la persecución nazi.
La apertura del seminario y la presentación de la muestra estuvieron a cargo del Canciller Héctor Timerman; el director de Relaciones Internacionales del Centro Simón Wiesenthal, Shimon Samuels y la Chargeé de Mission de la Unesco, Graciela Vaserman de Samuels.
Cada sección del seminario está inspirada en el título de un libro o una cita de Simon Wiesenthal y los paneles de los que constará el seminario que tendrá lugar durante la mañana y la tarde de hoy son: "Justicia, no venganza. Los juicios a los criminales nazis como precedente para los juicios por violaciones a los derechos humanos en Argentina" - con Daniel Feierstein, Ricardo Gil Lavedra, Daniel Goldman y Carlos Rozanski-. "Cada día es un día de recordación. Sistemas de Alerta Temprana - Buenas prácticas y modelos de trabajo" -con Abraham Lichtenbaum, Daniel Rafecas, Susana Reinoso y Inés Weinberg-.
"Los enemigos entre nosotros. La retórica e incitación al odio sesenta y cinco años después de la Segunda Guerra Mundial: propuestas de articulación preventiva" -con Guillermo Borger, Carlos Escudé y Shimon Samuels-."La libertad no es un regalo del cielo. Debemos luchar por ella cada día", que será un homenaje y testimonio en reconocimiento a personas e instituciones que resistieron contra los nazis y contra la dictadura militar en Argentina -a cargo de representante del Centro Simon Wiesenthal y Rosa Roisinblit, vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Sara Rus, sobreviviente del Holocausto e integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y de la Asociación de Sobrevivientes de la Persecución Nazi-.
La exposición "La eutanasia nazi de las personas con discapacidades: las primeras víctimas de Hitler" fue creada por la Asociación de estudios históricos OLOKAUSTOS, una organización italiana fundada en 2002 y cuyos objetivos son el estudio del exterminio de los judíos europeos y de otras minorías étnicas, políticas, religiosas y sexuales perseguidas por el régimen nazi; promover el estudio del fenómeno de la discriminación y el racismo en Europa; y abogar por la convivencia sobre las bases del respeto recíproco y la aceptación de las diferencias étnicas, religiosas, culturales, sexuales y políticas de los individuos.
La exposición es una iniciativa educativa acerca de los orígenes y el desarrollo de eugenesia y la denuncia del programa de “eutanasia” como un plan criminal para el exterminio sistemático de las personas con discapacidades físicas o mentales por parte del nacionalsocialismo alemán.
En 1869, Francis Galton desarrolló el concepto de "eugenesia" y la definió como "una disciplina científica" dirigida a seleccionar "rasgos físicos y mentales positivos y prevenir características negativas". En Alemania, sus seguidores durante la Primera Guerra Mundial dejaron morir de hambre a más de 140.000 personas internadas en psiquiátricos.
Más adelante, el Ministerio de Propaganda nazi produjo películas panfletarias a favor de la esterilización y la eutanasia. Hacia 1939, cerca de 400.000 personas fueron esterilizadas. Así el 1º de septiembre de 1939, Adolf Hitler ordenó la ejecución del plan secreto de eutanasia Aktion T4 por el que un"comité de expertos" decidiría el destino de las personas con discapacidades y en un año, 70.273 personas clasificadas como "no aptas para vivir" fueron asesinadas.

No comments:

Post a Comment