Thursday, September 23, 2010

RIO PILCOMAYO: SE ACRECENTA CONFLICTO INTERNACIONAL POR SUS AGUAS

En los pasados días el pueblo aborigen weenhayek de Bolivia exigió el traslado de una comisión de la Cancillería boliviana para verificar el "desvío de aguas del río Pilcomayo hacia territorio paraguayo en Villa Montes.
Antonio Tato, asambleísta departamental por los pueblos indígenas, acotó que los asambleístas departamentales de Tarija (Bolivia) pidieron al Canciller de ese país, David Choquehuanca, el traslado de una comisión de autoridades a la zona para constatar esta denuncia, ante la preocupación que hicieron conocer las familias weenhayeks y tapietes que están asentadas a las orillas del río Pilcomayo en el municipio boliviano de Villa Montes.
El desvío de aguas a territorio paraguayo, está causando serios problemas a la producción, caza y pesca en aquella zona indígena

El jueves de la semana que viene, estaría prevista la convocatoria a una reunión extraordinaria de la Comisión Binacional del río Pilcomayo, porque en Paraguay, consideran que Formosa está haciendo obras unilaterales e inconsultas aguas arriba del denominado proyecto Pantalón, que debería repartir las aguas en un 50 y 50 para cada uno de los países.
El Gobierno provincial aún no dio a conocer su posición oficial sobre el conflicto. Por el tema, el canciller paraguayo, Héctor Lacognata, se reunió ayer con el embajador argentino en ese país, Rafael Romá.
El gobierno paraguayo oficializó una protesta por la situación y ya convocó al embajador argentino a dar explicaciones.El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones del Paraguay, Efraín Alegre, reclamó al gobierno argentino que cierre el canal abierto el pasado domingo aguas arriba de la toma de agua del río Pilcomayo, afectando la entrada de agua al territorio paraguayo.
Ese es un "by pass" que tuvieron que hacer los argentinos a consecuencia de su inacción en la limpieza de su cauce que ahora está colmatado, pero se debe cerrar inmediatamente señaló el ministro.
"Lo que nosotros reclamamos es que el gobierno argentino cierre el canal que están abriendo y llevar las aguas por los canales normales sin perjuicio de ninguno de los territorios", señaló este miércoles el ministro Alegre.El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) acercó este miércoles toda la información y los documentos sobre este caso a la Cancillería Nacional para que el canciller adopte las medidas correspondientes en el ámbito diplomático.
Paralelamente el MOPC anunció que se constituirá mañana viernes en la embocadura a los efectos de hacer las intervenciones necesarias para garantizar que el agua siga ingresando en territorio paraguayo. "No vamos a permitir esta situación que pone en riesgo la inversión sostenida que hace el gobierno paraguayo para garantizar el acceso de agua del Pilcomayo al territorio nacional", agregó.
El ministro Alegre señaló estas inversiones que hace el Estado paraguayo de manera sostenida en el canal están ya en el orden de los 30 millones de dólares. Agregó que todos los trabajos de limpieza y ensanchamiento de este canal siempre han sido comunicados al gobierno argentino, teniendo en cuenta una Comisión Binacional del Pilcomayo.
En Formosa
Por su parte, en Formosa, se afirmó que el ingreso de agua se redujo prácticamente a cero en el sistema hídrico provincial que se registran inconvenientes en la provisión de agua potable para los habitantes de la región, con lo que ello implica para su calidad de vida.
Sin embargo, afirmó el Gobierno de la provincia, el objetivo central de la tarea que se encara tiene que ver con regularizar el abastecimiento del vital elemento a las comunidades de aborígenes y las demás localidades ubicadas en el oeste formoseño.
La remoción sedimentaria, con elementos que proceden de la alta cuenca y aumentan de volumen a medida que se avanza hacia la cuenca inferior, tiene carácter de emergente y en aguardo de las riadas del Pilcomayo que comienzan a mostrarse con aguas altas hacia fines de año.
La versión oficial sobre las obras
Oficialmente, el Gobierno respondió también qué obras está realizando en el río Pilcomayo, en la zona de conflicto, aunque evitó referirse al reclamo paraguayo por las mismas, y no se mencionó si desde la Cancillería nacional, dirigida por Héctor Timmerman, se comunicaron al respecto del planteo del vecino país.En dependencias de Vialidad Provincial se llevó a cabo una reunión de trabajo con el propósito de considerar la situación de emergencia creada por los efectos del estiaje del río Pilcomayo ante la inquietud de los pobladores criollos y aborígenes del extremo oeste causada por la creciente mortandad de peces y ganado.Es que el ingreso de agua se redujo prácticamente a cero en el sistema hídrico provincial que registran inconvenientes en la provisión de agua potable para los habitantes de la región, con lo que ello implica para su calidad de vida. Las tareas de la provincia tienen características de subsistencia y de sobrevivencia para los seres humanos y los animales de esa región.
Esa es la razón por la que se abordó acerca de las tareas que se vienen encarando para la remoción de sedimentos que luego del período de crecientes estacionales han quedado depositados en el fondo del cauce del río.
De acuerdo con las informaciones conocidas, actualmente más del 90 por ciento de los caudales- que ni siquiera se llega a los 10 metros cúbicos por segundo de semanas antes frente a los 1.200, promedio que registra entre diciembre y marzo de cada ciclo- que escurren por la cuenca del Pilcomayo.
De lo que se trata es de conseguir que en esta época de aguas bajas haya un ingreso mínimo que detenga la mortandad de peces que, como se sabe, son parte de los componentes de la alimentación de las comunidades aborígenes así como también de los rodeos de ganado que manejan los criollos lugareños.De la reunión técnica, una de las varias de los últimos días, tomaron parte técnicos de Vialidad Provincial, de la Unidad Provincial Coordinadora del Agua y baqueanos que residen en la zona en emergencia, y se explicó a su término que "lo que se está haciendo es la remoción del sedimento del fondo del cauce, el cual se fue acumulando durante la crecida del río, de tal manera de posibilitar un mínimo ingreso de aguas al sistema hídrico provincial, para así detener la mortandad de peces y ganado, además de la provisión del vital líquido para los pobladores".
Posición del Gobierno paraguayo
Andrés Rivarola, viceministro de Obras Públicas del Gobierno paraguayo, habló de la posición del país vecino, y sostuvo: "Nosotros estuvimos alli a pedido del ministro Efraín Alegre, ministro de Obras Públicas. Estamos trabajando fuertemente en todo lo que es infraestructura en el Paraguay y uno de estos temas es el Pilcomayo, para poder captar lo que a Paraguay le corresponde de acuerdo a las notas reversales y de acuerdo a la Comisión que ustedes saben se hacen periódicamente, tanto la binacional, Paraguay-Argentina, como la trinacional, que incluye a Bolivia y en función a todo eso nosotros vamos haciendo los trabajos", indicó en Radio Uno Formosa.
"Tenemos un campamento en la zona del proyecto Pantalón, que se llama para nosotros embocadura. Tenemos máquinas en forma permanente, tenemos personal, con comunicación permanente, entonces estamos en desventaja de nivelación.
Con un trabajo topográfico, con unos contratos del año pasado hemos intentado salvar esa situación, lo que dio la posibilidad de que Paraguay pueda recibir lo que le corresponde de acuerdo a la distribución equitativa de las aguas, cosa que antes no podíamos por condiciones nuestras", significó.
En Argentina sin mantenimiento
En este tema, sostuvo además: "Ahora nosotros estamos trabajando en esto por un lado. Por otro lado, en Argentina, no se tiene un campamento permanente para el mantenimiento porque este río trae muchos sedimentos, es muy errante.
Y sin mantenimiento se colmata con el sedimento, y eso creo que es lo que ocurrió ahí, que el canal argentino que recibía el 90 por ciento del agua, por problemas nuestros también, se fue colmatando porque no recibió un mantenimiento adecuado en tiempo y forma, entonces se encuentra en una situación de que el agua estaba empezando a ir en mayor cantidad al Paraguay, entonces toman una determinación, que entiendo unilateral, que a través de Cancillería estamos haciendo todas las comunicaciones y denuncias y sobre todo ponernos como países hermanos, y en un bien como el agua tendríamos que compartir, en lugar de estar enfrentándonos pero en el sentido de que había un ámbito en que se venían reuniendo periódicamente y eran ámbitos de planificación y comunicación pero la situación está ahora y tenemos que resolverla de la forma más madura posible", afirmó el funcionario paraguayo.





Editorial

CANALES EN EL PILCOMAYO

En medio de una severa sequía, Argentina resolvió construir un canal de desvío de las aguas del río Pilcomayo exponiendo a peligro de muerte a los pobladores paraguayos y al ganado de los establecimientos ubicados en el área de influencia de este curso de agua. Se trata de una medida unilateral, realizada sin la menor consulta con las autoridades paraguayas y que afecta a un recurso compartido por ambos países. Es, desde todo punto de vista, una acción ilegítima, prepotente e insensata que merece la más enérgica e inmediata reacción por parte del Gobierno paraguayo.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

La situación recuerda a polémicas y entredichos similares surgidos hace ya varios años, cuando los argentinos concretaron obras de ingeniería para apoderarse de la mayor parte del agua del Pilcomayo ingresándolo en su territorio. Los perjuicios para nuestro país fueron enormes. Se formaron mesas bilaterales, se hicieron profundos estudios científicos, se emprendieron intensas negociaciones para desembocar finalmente en un proyecto conjunto respaldado por una comisión trinacional integrada además por Bolivia. Ahora, con estos nuevos canales de desvío ubicados aguas arriba del llamado “proyecto pantalón” -que reparte el caudal en partes iguales- Argentina enciende de nuevo el viejo foco de conflicto.
El Pilcomayo es un río con características singulares. Baja de las codilleras del altiplano boliviano transportando un caudal de agua cargado con sedimentos y residuos minerales que tienden a colmatar su cauce en las planicies chaqueñas. El denominado “proyecto pantalón” entre Paraguay y Argentina dispuso una obra conjunta que distribuía el agua equitativamente entre los campos del bajo Chaco paraguayo y Formosa. El ministro de Obras Públicas, Efraín Alegre, explicó que los argentinos no se ocuparon de mantener libre su canal, el cual acabó inservible por la acumulación de sedimentos. Es decir, la desidia argentina será pagada por los paraguayos mediante una “avivada” de nuestros vecinos.
La reacción paraguaya no puede quedarse, una vez más, en una inocua convocatoria del embajador argentino para reclamar explicaciones. El diplomático ya declaró que nada sabe del nuevo canal, presagiando lo que se viene: el gobierno nacional argentino y el provincial de Formosa se pasarán la responsabilidad interminablemente. Mientras la Cancillería paraguaya aguarda la resolución de este conflicto de competencias completamente ajeno a los intereses del país, las aguas del Pilcomayo continuarán regando las tierras argentinas con exclusividad. Corresponde más bien actuar con la mayor decisión en defensa de lo que conviene a los paraguayos. Si para ello es necesario adoptar acciones autónomas que corrijan la injusta e irregular situación generada por Argentina, pues que así sea. Afortunadamente, altos funcionarios del Ministerio de Obras Públicas ya se han manifestado a favor de iniciar estas medidas en el menor tiempo posible.
A la protesta firme en los ámbitos diplomáticos, el gobierno debe sumar determinaciones concretas en salvaguarda de la soberanía y, hay que insistir en esto, en defensa de acuerdos binacionales que se encuentran totalmente vigentes. Estos acuerdos fueron violentados sin justificación por Argentina. El canciller Héctor Lacognata, cuestionado últimamente por realizar onerosos viajes sin importancia clara para el país, debería ocuparse personalmente de este grave problema.





PARAGUAY PROTESTA Y RECLAMA A ARGENTINA CERRAR CANAL DE DESVÍO

El embajador argentino, Rafael Romá, fue convocado ayer a la Cancillería. Una comitiva del MOPC viajará el viernes para cerrar el canal abierto en el río Pilcomayo. Hay reclamos también en Bolivia.


Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com/notas)

La guerra de los canales, como la calificó el propio presidente de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo, Lucio Amarilla, se desató esta semana, luego de la apertura en forma unilateral e inconsulta por parte de las autoridades argentinas de un canal, aguas arriba del llamado proyecto pantalón (aguas compartidas entre Paraguay y Argentina) en el río Pilcomayo.
Este hecho motivó el enojo de las autoridades paraguayas, lo que inclusive provocó la convocatoria del embajador argentino ante nuestro país, Rafael Romá, a fin de que brinde explicaciones sobre este hecho ante la Cancillería nacional.
El canciller nacional, Héctor Lacognata, y el embajador Romá acordaron una reunión urgente de la Comisión binacional del Pilcomayo, para el día de hoy, para dar una solución al problema.
En conferencia de prensa, el embajador argentino manifestó que "se desayunó" con esta información cuando leyó los diarios de circulación nacional. (Se publicó ayer en ÚH) Alegó que desconocía el tema y agregó que hay una predisposición para cooperar, para que cada país afectado reciba el 50 por ciento del agua, como está establecido.
En tanto, el ministro Lacognata informó que estableció contacto con su par de Argentina, Héctor Timerman, a quien le manifestó la preocupación paraguaya sobre este desvío que perjudicaría al Chaco paraguayo.
Al respecto, dijo que el ministro del vecino país acordó con él establecer medidas rápidas de solución ante este conflicto bilateral.
Según el canciller, los argentinos no hicieron los dragados correspondientes, para mantener la circulación de agua, por lo cual ahora no fluye hacia el territorio vecino.
Esta situación también generó protestas en Bolivia. Comunidades indígenas denunciaron, a través de asambleístas departamentales, que el desvío del río Pilcomayo favorece en gran medida a la Argentina y otra proporción al Paraguay.
LARGA QUEJA. En noviembre del año pasado, medios de prensa de nuestro país ya publicaban los hechos de desvío por parte de gobernaciones argentinas, como la de Formosa y Salta, del cauce del río Pilcomayo, lo que generó graves consecuencias al Chaco paraguayo.
En ese contexto ya se realizaron varios encuentros para buscar soluciones, sin embargo, el desvío del Pilcomayo es cíclico y sucede cada año, especialmente en esta época cuando aumenta la sequía en la región.
Aparentemente, los argentinos desvían el cauce natural por causas de la colmatación, es decir, que el cauce por el cual el vecino país recibía agua del Pilcomayo fue taponado por única responsabilidad de los propios argentinos, que hace años no realizan limpieza ni trabajos en el cauce. El Pilcomayo tiene la característica de que con el palo bobo, si no se hace un mantenimiento permanente, una limpieza, eso lleva necesariamente a la colmatación en un periodo de tiempo, como sucede cada año.





EL COSTOSO BUQUE REGASIFICADOR YA APORTA MÁS GAS QUE BOLIVIA

Según datos oficiales, la embarcación anclada en Bahía Blanca suministra casi un millón de m3 diarios más que lo que se importa desde el vecino país. El gasto en GNL alcanzaría este año los US$300 millones.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

El GNL regasificado que inyecta al sistema un buque anclado en un muelle de Bahía Blanca se ha convertido en un actor central de la matriz energética argentina. El volumen del fluido aportado desde la embarcación regasificadora Excelerate supera, en lo que va del mes, al que se importa desde Bolivia.
Así lo demuestran los datos publicados por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).
La planilla que aparece su sitio web muestra que, transcurridos 21 días del mes de septiembre, el buque Excelerate ha aportado un promedio de 5,69 millones de m3 diarios de gas contra los 4,92 millones que vienen desde Bolivia. Hasta este martes (21/9), última fecha publicada, el buque que opera desde un muelle de la localidad bahiense de Ingeniero White acumuló un aporte total de 119,53 millones de m3 de gas contra los 103,5 millones que se importan desde el vecino país.
De los 116,43 millones de m3 que se inyectaron al sistema este martes, 6,54 millones fueron provistos por el buque regasificador, mientras que 4,66 millones correspondieron a las importaciones bolivianas.
El aporte del GNL (Gas Natural Licuado) fue superior a las importaciones bolivianas aun cuando el buque suministró 0 m3 durante 4 días: 11/9, 12/9, 18/9 y 19/9.
Por otro lado, si el mes hubiese terminado este martes, Bolivia habría incumplido con el contrato recientemente renegociado, ya que el promedio provisto hasta ese día (4,92 millones de m3 diarios) no alcanza los 5 millones pactados en la adenda incluida en el acuerdo desde marzo último. Por ello, Bolivia se verá obligada a aumentar la provisión para los días que quedan de septiembre. Esto, seguramente, hará que el aporte del buque regasificador se reduzca.
La contratación del buque se remonta a 2008, cuando el Gobierno tuvo que buscar una alternativa a la caída de las importaciones bolivianas de gas en un marco de retroceso de la producción nacional del hidrocarburo.
Se estima que este año el Estado terminará pagando cerca de US$300 millones por la importación de GNL.





REGASIFICACIÓN RECARGADA

Solocal de Argentina (www.sololocal.info/noticias)

Según datos publicados ayer por el Ente Nacional Regulador del Gas (ver
aquí), el buque regasificador que opera en el puerto de Ingeniero White ya superó, al 21 de septiembre, el volumen de gas producido, con relación al que se importa desde Bolivia. Efectuando las sumas correspondientes a la última tabla que proporciona el ENARGAS a través de su sitio Web, el total del gas aportado desde principios del corriente mes fue de 119,53 millones de metros cúbicos, contra los 103,5 millones que se importan desde tierras bolivianas. El cálculo de los promedios también derivan en la misma conclusión: la regasificación que se realiza en Bahía Blanca, considerando los primeros 21 días del mes, da un total de 5,69 millones de metros cúbicos/día. Esta cifra es superior a los 4,93 que vienen desde Bolivia. El buque regasificador comenzó a operar en nuestro medio en 2008. Las estimaciones indican que este año el Estado terminará pagando cerca de 300 millones de dólares por la importación de GNL. Mientras tanto, hoy se anunció oficialmente que la compañía Excelerate Energy firmó un acuerdo con el consorcio formado por ENARSA de Argentina e YPF, para desarrollar la segunda terminal argentina de gas natural licuado en la localidad de Escobar. Enarsa tiene previsto importar al menos 14 embarques de GNL para el 2010 a través de la terminal de Bahía Blanca, exactamente el doble a los 7 cargamentos que llegaron a nuestro puerto el año pasado.





IGLESIA CATÓLICA: LINCHAMIENTOS AUMENTAN EN BOLIVIA POR AMBIGÜEDAD DE LEYES

Terra de Argentina (www.noticias.terra.com.ar/internacionales)

La Iglesia católica de Bolivia expresó hoy "honda preocupación" por los frecuentes casos de linchamientos en el país, que se han incrementado, a su juicio, por la "ambigüedad" de las leyes vigentes.
La Conferencia Episcopal Boliviana advirtió en un comunicado que los linchamientos son consecuencia "de una malentendida justicia comunitaria", agravada por ambigüedades de una legislación que no reglamenta su alcance ni reclama responsabilidades a quienes cometen los crímenes.
La Iglesia dice que en los últimos años los linchamientos "han recrudecido en número y con características de una violencia brutal e inhumana".
"Lo que causa aún más inquietud es el hecho que las autoridades responsables del orden y de la defensa de los derechos de los ciudadanos no logran prevenir ni sancionar adecuadamente a los responsables", agrega el comunicado.
Los obispos piden "desterrar de una vez" de Bolivia las "prácticas inhumanas" de la llamada justicia "indígena" o "comunitaria", y que las autoridades "extremen esfuerzos y tomen urgentemente todas las medidas necesarias" para acabar con "este grave flagelo".
El llamamiento de la Iglesia católica se da una semana después de que campesinos de la región central de Cochabamba torturasen y enterrasen vivos a tres hermanos a los que acusaron de matar a otro agricultor. En mayo pasado ocurrió un caso similar en el norte del departamento de Potosí, fronterizo con Chile, donde indígenas que reivindican la "justicia comunitaria" torturaron y asesinaron a cuatro policías El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, debía informar hoy al Senado sobre este caso, pero la audiencia se suspendió por un viaje del funcionario a Ecuador.
Según informó Villena la semana pasada, en lo transcurrido de 2010 ha habido 20 linchamientos en Bolivia, mientras que la ONU contó al menos 30 casos desde 2009, sin contar 77 intentos frustrados.
El presidente boliviano, el aimara Evo Morales, promulgó en junio pasado una ley que consagra la "justicia indígena" a la par de la vigente desde hace siglos, pero para que sea efectiva hace falta otra norma que defina los límites entre ese sistema y el de origen europeo.





HALLAN NUEVO YACIMIENTO DE COBRE EN BOLIVIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El gobierno informó del descubrimiento de un nuevo yacimiento de cobre en suroeste del país cuyas reservas aun no fueron cuantificadas, dijo el viceministro de Política Minera, Gerardo Coro.
"Sabemos que es un yacimiento muy importante", dijo el funcionario sin precisar cifras. La estatal Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), informó que los trabajos exploratorios aún no concluyeron.
Coro dijo que el yacimiento está ubicado en el sureño departamento de Potosí en las minas Abaroa y Cobrizos y podría ser mayor que la única mina de cobre, Corocoro, ubicada en La Paz que procesa cada día unas 4.000 toneladas métricas de carga del mineral y cuyas reservas han sido estimadas por las autoridades en unos 10 millones de toneladas.
La empresa surcoreana KORES anunció inversiones por más de 200 millones de dólares en un contrato de riesgo compartido con COMIBOL para explorar y explotar cobre en Corocoro. Dos décadas después de su cierre, esa mina volvió a operar el año pasado.
Bolivia es un país minero y si bien el cobre no es su mayor producto de exportación, la producción de ese metal se incrementó de 199 toneladas en 2009 a 1.005 toneladas métricas finas en el primer semestre de 2010. Las cotizaciones actuales de la plata, estaño y zinc, los principales minerales de exportación, son tan buenos ahora que las autoridades anunciaron que las exportaciones mineras podrían llegar a fin de año a 2.000 millones de dólares, casi el doble del año pasado.
La mayor exportación se registró en 2008, cuando alcanzó a 1.396 millones de dólares.
Al primer semestre del año los minerales que exporta Bolivia alcanzaron las mejores cotizaciones en tres décadas, permitiendo que por primera vez las exportaciones desplacen a las del gas natural, principal producto de exportación.



BOLIVIA EXPORTA CAMPESINOS A LAS MINAS DEBIDO AL PRECIO DE METALES

Spanich China (www.spanish.china.org.cn/international)

El auge de precios de los minerales motivó la llegada de miles de campesinos a las minas de Bolivia, informó hoy el presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, Julio Quiñónez.
"Hemos contratado compañeros campesinos que han llegado de diferentes regiones del país y están solicitando su ingreso a las minas", afirmó Quiñónez a los medios de prensa, aunque también expresó su preocupación porque una vez que pase la euforia en el 2012, podrían quedar desempleadas por lo menos 50.000 personas.
Por su parte el viceministro de Cooperativas, Isaac Meneses explicó que desde enero hasta la fecha se crearon más de 13.000 fuentes de trabajo en el sector de la minería. Antes del repunte de los precios de los minerales las fuentes estaban en 62.000 cooperativistas, cifra que ahora supera los 75.000 trabajadores.
"La cantidad de cooperativistas se incrementó y desde principios de año se manifestó que hubo un crecimiento importante. De unas 620 cooperativas están ahora a las 680", agregó Meneses.
Hasta fin de año las exportaciones mineras producirán más de 2.000 millones de dólares (mdd) por el valor de las exportaciones de minerales que subieron a cifras récord, sector que representa el 40 por ciento de ingresos del total de las ventas del país andino, calculó el gobierno boliviano.
Por su parte el director General de Desarrollo Productivo del Ministerio de Minería y Metalurgia, Freddy Beltrán Robles, explicó que estas previsiones se efectuaron debido a que desde el primer semestre del año los ingresos de la industria alcanzaron los 1.150 millones de dólares.
El valor de las ventas de minerales en el primer semestre de 2010 superó las cifras registradas en similares periodos de los últimos años y mantiene a la industria del subsuelo como una de las primeras fuentes de ingresos de Bolivia con el 40 por ciento del total de las exportaciones, según el reporte difundido hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El repunte en los precios de los minerales como el oro y el estaño, explicó, obedece principalmente a la recuperación gradual de la crisis mundial de octubre del 2008.





El país de Evo Morales prepara su nueva faceta de productor para recuperar ingresos

EL NARCOTRÁFICO CRECE EN BOLIVIA Y VENEZUELA

El Gobierno de EEUU menciona 20 países como productores o "países de tránsito" de drogas

Capital de Madrid de España (www.capitalmadrid.info)

Estados Unidos ha vuelto a incluir a Bolivia, Venezuela y Birmania en su lista de países que no colaboran en la lucha contra el narcotráfico, aunque en el caso de los dos latinoamericanos se descartaron sanciones, según una "certificación" que emite anualmente la Casa Blanca. El informe anual sobre los "grandes productores o países de tránsito" del narcotráfico en el mundo incluye a 20 estados, de los cuales sólo a los tres citados se les reprocha haber "fallado manifiestamente" en cumplir con diligencia la represión del narcotráfico. Costa Rica, Honduras y Nicaragua aparecen por primera vez en la lista general, que advierte que América Central está sufriendo una creciente expansión del narcotráfico a causa de la presión que sufren las organizaciones criminales en México y Colombia.
La "certificación" incluye este año a Afganistán, Bahamas, Birmania, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Panamá y Guatemala, que ya estaban en la lista, "son especialmente vulnerables por su ubicación geográfica", señaló el informe. "Datos de Estados Unidos y de la comunidad internacional demuestran un fortalecimiento continuo del narcotráfico entre América Latina y África Occidental, especialmente a través de Brasil y Venezuela", añade.
Aunque Brasil ha dejado de ser calificado como país de tránsito de la droga introducida en Estados Unidos, "el control antinarcóticos en el país, que ocupa una gran extensión de territorio, preocupa seriamente". En 2009 se aprehendieron un total de 2,2 toneladas de cocaína a bordo de barcos que zarparon de Brasil rumbo a países europeos, advirtió el texto. Estados Unidos "reconoce la emergencia de Brasil como un líder regional", pero, como el resto de la Latinoamérica, "es importante que Brasil sitúe los narcóticos y el control del crimen en entre las máximas prioridades de su agenda de seguridad nacional".
Bolivia es el tercer productor de coca del mundo y las hectáreas destinadas al cultivo de la hoja de coca han aumentado desde que Evo Morales asumió el poder. Sin embargo, el alza, que este año ha sido del 1 por ciento, es menor que la de Perú y Colombia, los mayores productores de coca del mundo. Un estudio de la ONU afirma que la política de control de coca de Evo Morales está mostrando resultados con la diversificación en los cultivos.
En Venezuela, cuyas relaciones con Estados Unidos siguen sin encontrar espacios de entendimiento, la reacción no se ha hecho esperar y su inefable Presidente, Hugo Chávez, ha lanzado sus habituales improperios contra Washington. "¿Quién le dio ese derecho (de emitir certificados) al gobierno de Estados Unidos? El primer gobierno que apoya al terrorismo y al narcotráfico es el de Estados Unidos; habría que colocarlo de primerito en la lista", dijo Chávez en un acto transmitido por la televisión estatal.
La inclusión en la lista negra de países demasiado laxos en combatir el narcotráfico significa que el Presidente estadounidense puede vetar la concesión de fondos internacionales.
Chávez suele decir que su país es víctima del narcotráfico porque se encuentra en medio de la ruta entre el mayor productor mundial de cocaína, Colombia, y sus principales mercados, Estados Unidos y Europa. Sin embargo, Washington denuncia que Venezuela no hace lo suficiente para reducir el tránsito de estupefacientes en su territorio, que se ha convertido en un puente para el transporte de droga a Centro y Norteamérica, así como a países de África occidental antes de llegar a Europa.
El líder bolivariano ha vuelto a denegar su plácet a Larry Palmer como embajador de Washington en Caracas, cuya embajada está sin titular desde que Chávez expulsara hace dos años al representante diplomático estadounidense en momentos de alta tensión entre los gobiernos. "El gobierno revolucionario que yo dirijo no aceptará la presencia en Venezuela del embajador que ellos pretenden designar en Caracas", dijo visiblemente irritado.
"Que ni se aparezca por aquí porque no lo dejaríamos entrar en territorio venezolano. Yanquee go home", agregó ante la algarabía del público reunido en un acto electoral de su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).





POLÉMICA CON EVO POR SU RE-REELECCIÓN

Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

Nadie dudaba de que Evo Morales no se iba a resignar a dejar el gobierno a fines de 2014, cuando termina su segundo mandato, pero sus declaraciones a la cadena CNN indicando que está habilitado para otro período desencadenaron una catarata de críticas de la oposición .
Varios de los parlamentarios opositores salieron a denunciar las intenciones del mandatario boliviano de “perpetuarse en el poder” aplicando un “plan venezolano”.
El lunes pasado, Evo Morales declaró a la cadena estadounidense CNN , desde Nueva York, que la nueva Constitución “dice textualmente que se acepta una sola reelección”, y que la actual es la primera gestión en el marco del nuevo Estado plurinacional. Lo que el mandatario no mencionó es que oficialismo y oposición acordaron hace dos años que el primer mandato sí cuenta y eso quedó establecido en una cláusula constitucional transitoria .
Con todo, el oficialismo encontró una triquiñuela, lanzada ayer por el vicepresidente Alvaro García Linera. La disposición transitoria habla de un mandato y como se convocaron elecciones anticipadas en el marco de la nueva Constitución, la cláusula no vale. Morales fue elegido en diciembre de 2005 con el 53,7% de los votos, y reelegido a fines del año pasado con un contundente 64%.
“El Presidente merece una reelección más por su trabajo en favor del país. En cuatro años podemos modificar la Constitución; está en nuestras manos”, manifestó el ex dirigente campesino e influyente senador oficialista, Isaac Ávalos. De hecho, el oficialismo cuenta con dos tercios del Congreso, lo que le permite hacer cambios en la Carta Magna que luego deben ser ratificados en referéndum. Varias veces, Morales declaró que los indígenas “no estamos de visita ni estamos de paso, ni somos inquilinos. Hemos llegado al Palacio (de Gobierno) para toda la vida”.





VICEPRESIDENTE BOLIVIA ADVIERTE "RIESGO" DE UNA INVASIÓN DE EEUU

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El vicepresidente Alvaro García dijo el miércoles que Bolivia vive en "riesgo latente" de una posible invasión militar de Estados Unidos con "el pretexto del narcotráfico".
"El riesgo siempre está latente (invasión) de que una potencia extranjera que no acepta nuestra dignidad ni nuestro desarrollo propio, siempre quiera subordinarnos y mandarnos", sostuvo en una rueda de prensa, en la primera alusión sobre la eventualidad de una invasión estadounidense.
"Nuestro país está retomando el camino de la dignidad. Hay gobiernos que no les gusta eso y van a buscar la manera de doblarnos el brazo y una de esa manera es estigmatizarnos con el narcotráfico", explicó en tácita alusión a Estados Unidos.
Dijo que "hace 20 años un país hermano (Panamá) fue invadido por tropas norteamericanas con el pretexto del narcotráfico..., pero con eso tomaron el control de un país". Agregó que también "sucedió con Irak" hace poco más de siete años.
García dijo que eso mismo explicó a los productores de coca para instarlos a respaldar la política del presidente Evo Morales de controlar voluntariamente la expansión de ese cultivo, materia prima de la cocaína.
"Les dije a los compañeros (cocaleros): tengamos cuidado porque hay países que usan cualquier pretexto para acallar la voluntad del pueblo y asumamos el tema de la producción de coca como un asunto de repercusión mundial", señaló.
El martes el presidente Morales declaró a la AP en Nueva York donde asistió a la asamblea anual de la ONU que el narcotráfico le "da miedo" y admitió que su país no puede enfrentarlo solo a tiempo de lamentar que Washington no respalde sus esfuerzos en combatir el tráfico de cocaína que según el mismo gobierno ha crecido en los últimos años.
Morales expulsó de Bolivia a la agencia antidroga de Estados Unidos, DEA, en 2008 por sospechas de espionaje. Ese mismo año hizo lo propio con el embajador estadounidense a quien acusó de confabular con los opositores.
Washington eliminó unas preferencias arancelarias a Bolivia y adujo que el gobierno de La Paz no hizo lo suficiente para combatir el narcotráfico.
La semana pasada en su informe anual al congreso de su país sobre los principales países de producción y de tránsito de drogas, el presidente Barack Obama señaló que el gobierno de Bolivia ha "fallado de manera demostrable" en cumplir sus obligaciones señaladas en los acuerdos antinarcóticos internacionales durante los últimos 12 meses.





Opinión

BOLIVIA SE SOBERANIZA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Aunque la Real Academia Española no admite el vocablo soberanizar, precisamos incorporar el término porque es útil para comprender lo que está ocurriendo en Bolivia, es decir ni las limitaciones del lenguaje pueden impedir que se reconozca que la progresiva soberanización de Bolivia es lo mejor noticia de la década. Constatar que Bolivia hoy maneja con más soberanía sus políticas económicas, sus relaciones internacionales y también sus políticas antidroga es un dato que arrojará consecuencias a mediano y largo plazo y que puede configurar un nuevo país.
No es fácil para el presidente Morales tomar decisiones que frenan las acostumbradas “posturas imperiales de EEUU”, sobre todo en materia de certificaciones y descertificaciones en la lucha antidroga, pero Evo toma esas difíciles decisiones porque tiene clara una cuestión: De eso depende la viabilidad de todo el programa de transformaciones y sólo así tiene sentido jugarse por un nuevo proyecto de poder.
Según la Real Academia Española, la palabra "soberanía" es un sustantivo femenino que deriva del vocablo "soberano", y que en una de sus acepciones significa "la autoridad suprema del poder público", es decir que el país a través de sus representantes tiene el máximo poder sobre sí mismo o cuando menos un grado de autodeterminación razonable y suficiente.
Es cierto que en un mundo interdependiente y globalizado, la soberanía de un Estado tiene connotaciones especiales, pero es justamente por esa mayor complejidad que un Estado requiere tener mucho poder sobre sí mismo, como un gran barco que define su rumbo y no es arrastrado hacia donde sea por la primera ola que llega.
Expresado en castellano la soberanía es a un Estado lo que la dignidad y libertad es a una persona. Es decir la cualidad que define como funcionan las otras cualidades: La libertad económica, las cualidades productivas, las capacidades creativas y todo lo que implica crear riqueza y vida digna para las poblaciones.
Más allá de los conceptos de igualdad, justicia, o los postulados de la plurinacionalidad, el proceso que está en marcha en Bolivia tiene una cualidad que internamente y externamente es plausible y que ni la iglesia, los empresarios o los intelectuales liberales deben dejar de admitirlo: La reconstitución de la soberanía y la independencia del país.
Pero además cuando los países pequeños reclaman soberanía e independencia, lo único que están haciendo es exigir que las potencias y los bloques de poder globales, sean consecuentes con su prédica de libertad y democracia para el planeta. “Sean coherentes señores, no hagan trampa”.
En un mundo tan competitivo y donde las necesidades de las poblaciones se acrecientan minuto a minuto, la cuestión de la soberanía no debería ser un asunto de izquierda o derecha, porque el desarrollo es una ruta inevitablemente mediada por decisiones políticas estratégicas.
En realidad nunca debimos perder nuestra soberanía. Ahora hay que recuperar el camino. Para ser leales a su pueblo, los gobernantes no tenían que haber pasado por una escuela de formación marxista. En realidad solo necesitaban leer e interpretar con atención el postulado de independencia y soberanía plasmado en todas las constituciones anteriores.





MÉRIDA APORTARÁ SU EXPERIENCIA EN RECUPERACIÓN DE ESPACIOS HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS A SAN JOSÉ DE CHIQUITOS (BOLIVIA)

Europa Press de España (www.europapress.es)

El municipio de Mérida aportará su experiencia en la recuperación de espacios históricos y arqueológicos al municipio boliviano de San José de Chiquitos, declarado Patrimonio Histórico y Cultural por la Unesco, con el fin de servirle de guía para trasformar las ruinas en monumentos y adecentar sus entornos.
El alcalde de Mérida, Ángel Calle, ha anunciado esta acción de colaboración tras un encuentro mantenido en la capital extremeña con el alcalde de San José de Chiquitos, Germaín Caballero, del Departamento de Santa Cruz de la Sierra de Bolivia. Calle ha considerado esta visita "muy interesante" porque "abre una puerta de comunicación y una puerta de trabajo importante y necesaria".
El encuentro ha surgido con motivo del concierto que la agrupación musical boliviana 'Ensamble Barroco Chiquitano' ofrecerá esta tarde, a partir de las 20,00 horas, en el Centro Cultural Alcazaba de la capital extremeña.
Al acto también han acudido el presidente de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (Aexcid), Juan Manuel Rodríguez Tabares; y el presidente del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad), Carlos Hugo Molina.
ACUERDOS DE HERMANAMIENTO
Calle ha asegurado que los representantes bolivianos se podrán entrevistar con el Instituto de Arqueología de Mérida así como con el Consorcio de la Ciudad Monumental con el fin de "darles apoyo para sacar sus ideas adelante".
Por su parte, el alcalde de San José de Chiquitos, Germaín Caballero, ha explicado que "se está intentando dar valor histórico" a su municipio gracias al monumento de la iglesia jesuítica del siglo XVII y construida en piedra, que se encuentra en esta localidad boliviana, presenta tras el proceso de restauración que la cooperación española está realizando actualmente.
Asimismo, se pretende dar valor monumental a las ruinas arqueológicas de la antigua Santa Cruz de la Sierra, fundada por el extremeño Ñuflo de Chávez, quien dio el nombre a la ciudad por ser natural de la localidad homónima de la provincia de Cáceres.
CONCIERTO BARROCO MISIONAL
En concreto, y con motivo del 450 aniversario de la fundación de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra por parte del capitán extremeño Ñuflo de Chávez, la orquesta boliviana 'Ensamble Barroco Chiquitano' ofrecerá este míercoles un concierto gratuito en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida a las 20,00 horas.
El acto se enmarca en una serie de otros cuatro que celebrará el grupo en la región, el primero fue precisamente ayer en la Diputación de Badajoz.
El alcalde de San Juan de Chiquitos ha pedido a los emeritenses que "no se pierdan" el conjunto de música y artistas bolivianos ya que conseguirán transmitir las cualidades de su gente a través del conjunto de músicos que "desde muy niño tienen ganas por cantar".
Además, "será un concierto excepcional compuesto por un ensamble de nueve músicos y un director; dos primeros violines, un bajo, y dos voces". En definitiva, "es una síntesis de la orquesta total de Chiquitos, formada por 37 músicos y 17 coristas, pero será lo mejor de lo mejor", ha apuntado Germaín Caballero.
Por su parte, el presidente de la Aexcid, Juan Manuel Rodríguez Tabares ha asegurado que "es un lujo ver a esta parte pequeña de la agrupación musical que Rubén Darío Suárez, el director de la orquesta, inició hace diez años en un pueblo de la Chiquitania con los jóvenes indígenas de la zona.
'Ensamble Barroco Chiquitano' está compuesto por una selección de jóvenes músicos de diversas orquestas de la Chiquitania y barrios de Santa Cruz de la Sierra cuyo objetivo principal es difundir la música misional del Archivo Musical de Chiquitos.






EL CINE MUDO REGRESA A BOLIVIA

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Desde este jueves, Bolivia se embarca en un viaje por el tiempo. La pantalla grande le permite retroceder 80 años y regresar a la época del cine mudo con el reestreno de la película indigenista "Wara Wara".
El largometraje es esperado con expectativa porque su recuperación y restauración son dignas de otro guión cinematográfico.
El filme, considerado "el largometraje de oro" de la época silente del cine boliviano, se ubica en el período de la conquista y es una historia de amor entre un capitán español y una princesa indígena.
Pero tras 1930, fecha del estreno de la obra, otra historia se empezaba a tejer en torno a la cinta.
El ex director de la Cinemateca Boliviana, Pedro Susz, le cuenta a BBC Mundo que "han ocurrido varias cosas casi milagrosas para que este reestreno sea posible".
Desaparecida por 60 años
Los rollos de nitrato de esta película permanecieron desaparecidos por 60 años, hasta que, después de tanta búsqueda, fueron hallados en el sótano de una casa de La Paz.
La casa en cuestión pertenecía a la primera esposa del director de la película, José María Velasco Maidana. La mujer falleció semanas después de entregar el material.
Allá había un baúl que nadie había abierto por más de 50 años. Hasta que llegaron los miembros de la Cinemateca Boliviana para descubrir "el cofre de los tesoros", porque no sólo estaban los rollos de la película, sino que había pinturas, partituras de música y recortes de prensa del director.
Susz cuenta que, desde entonces, pasó meses clasificando el material para hacer un primer armado de lo que podría haber sido la trama de "Wara Wara".
La única referencia que existía eran unos recortes de prensa que hablaban sobre la historia de la película.
En caja blindada a Alemania
Susz cuenta que entonces "empezó otra odisea", la de encontrar un laboratorio dispuesto a pasar los negativos del nitrato al acetato.
Finalmente, se encontró uno en Alemania, pero ninguna compañía transportadora quería llevar un material tan inflamable como el nitrato, por lo que se tuvo que mandar a construir una caja metálica blindada.
El realizador boliviano, Fernando Vargas, quien estuvo a cargo de la reconstrucción argumental, cuenta que el laboratorio alemán tampoco pudo reconstruir la totalidad de los rollos y la parte que faltaba era precisamente el final de la película.
Finalmente, el material fue enviado a Italia para su restauración digital. Fue allá donde se pudieron restaurar todos los rollos y conocer el final.
Para ojos contemporáneos
Susz dice que la película es muy cercana a la que se vio en 1930, pero "no podemos garantizar que sea la historia exactamente como se contó entonces".
Entre las novedades está el hecho de que no habrá una orquesta en vivo haciendo la musicalización, sino que se introdujo una banda sonora con las partituras encontradas en "el cofre de los tesoros".
La película viajará a otros países, donde se mostrará no sólo la historia de la conquista española, sino el empeño por reconstruir una película que sólo existía en negativos de cámara y que ni siquiera tenía testigos para contarla.





SALTA EXHIBE SU STAND PROMOCIONAL EN LA FERIA EXPOCRUZ

Noticias de Iruya Argentina (www.noticias.iruya.com/economia)

Hasta el próximo día 27 de septiembre se desarrolla en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra la feria ExpoCruz. Se trata del más importante centro de negocios de Bolivia, en donde el gobierno salteño apuesta por promocionar los principales atractivos de Salta en materia turística, así como su oferta productiva. Según el portavoz de prensa del Ministerio de Turismo y Cultura de Salta, "en esta feria se promueven y presentan nuevos productos, y es una oportunidad ideal para realizar contactos con empresarios, inversionistas y especialistas del mercado regional y mundial". Señala la misma fuente que en el stand salteño, promotoras vestidas de gaucho distribuyen folletos de los diferentes atractivos de la Provincia como los Valles Calchaquíes, la Ruta del Vino, la Puna y toda la cultura y tradición de Salta.
De acuerdo a cifras de la cartera turística salteña, en lo que llevamos va de 2010, Bolivia ha aportado el 10% del volumen total de turistas arribados a Salta desde países extranjeros. Los mismos estudios indican que es la temporada estival en la que se regirstra la mayor cantidad de visitantes provenientes del país vecino, y que el turismo de esta procedencia ha experimentado en 2010 un crecimiento del 42% respecto al mismo período del año 2009. Añade el Ministerio de Turismo, que los bolivianos suelen viajar en familia o en pareja, y aunque hay un porcentaje de turistas que vienen a Salta para realizar visitas a familiares, amigos o por trabajo, la mayor parte lo hace por ocio y vacaciones. Entre las actividades que gustan realizar los turistas latinoamericanos se destacan los paseos y excursiones, visitas a museos o bodegas, ferias artesanales, compras y actividades de turismo alternativo.





POLÉMICA ENTRE CONCEJALES "VIAJEROS"

Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Como desleal y mala clase calificó el concejal José Lagos (RN) a su colega Francisco Prieto por las críticas en contra de los ediles que viajaron a la Expo Cruz de Bolivia.
Todo porque el concejal Prieto (PPD) cuestionó que los ediles José Lagos, Guillermo Cejas y Alvaro Jofré (RN) permanezcan durante nueve días en Bolivia, tiempo que dura la feria internacional en Santa Cruz de la Sierra. En un contacto telefónico en el programa Buenos Días Digital del 100.1 del dial, el concejal José Lagos dijo estar molesto por las críticas de Prieto a quien calificó como una persona que sólo se dedica a ensuciar el trabajo del municipio. "Es mejor que se dedique a la política de alto nivel. El ha viajado y nadie le dice nada. Es mejor que se vaya con mucho cuidado".
NO SABE LEER
Por su parte, el concejal Prieto le respondió en vivo por la radio que es una persona que no sabe leer y que confunde los roles. "Se las da de comunicador social y de concejal, pero nunca ha puesto en práctica los conocimientos que ha adquirido en todos los viajes realizados en el poco tiempo que lleva como edil".
El concejal Lagos le preguntó que "me gustaría saber de dónde saca dinero para vivir (Prieto), porque con el sueldo de concejal no alcanza. Se las da de profesor, pero no ejerce, entonces no sé cómo le alcanza el dinero".
Prieto prefirió no seguir con la discusión y no respondió a la pregunta de José Lagos.
Mientras que el concejal Guillermo Cejas, calificó las declaraciones de su colega Prieto como desafortunadas. "Siendo yo el presidente de la comisión de Integración, no soy el concejal más viajado. Todo lo contrario, Prieto ha viajado a China y todavía no me explico a qué fue".
NUEVE DIAS
Guillermo Cejas, José Lagos y Alvaro Jofré permanecerán nueve días en Bolivia en representación del municipio de Iquique. Cada uno recibió un viático de un millón 785 mil 745 pesos y a su regreso no tendrán que rendir cuentas por el dinero recibido.
Están alojados en el hotel Las Américas, de cuatro estrellas. El alojamiento tiene un valor de 25 mil pesos diarios (los ediles afirmaron por la radio que valía 100 dólares la noche). Con el dinero que llevaron deben costearse además la alimentación y el traslado.
Lagos descartó que los viáticos sirvan para aumentar los sueldos de los ediles. Dijo que "muchas veces nosotros tenemos que poner dinero de nuestros bolsillos para terminar con las tareas encomendadas".
Explicó que los concejales que están en Bolivia representan a Iquique y a Chile. "Estamos nosotros y un pequeño stand de Antofagasta".
Al ser consultados por la balanza comercial entre Iquique y Santa Cruz, Lagos y Cejas no supieron contestar.





“SE FUERON A HACER TURISMO Y GASTARON 40 MIL PESOS”

FM – 99 de Argentina (www.fm899.com.ar)

El concejal, Raúl Medina, denunció a la comitiva de concejales que se encuentra en Bolivia de haber gastado $40 mil de los salteños en un viaje “innecesario para hacer turismo”. Calificó de irresponsables a las autoridades del Cuerpo Deliberativo.
El edil capitalino, Medina, aseveró que el viaje a Santa Cruz de la Sierra realizado por algunos concejales y empleados de ceremonial, encabezado por el presidente del Concejo, Cesar Álvarez, “le costó a los salteños” alrededor de 40 mil pesos.
A su vez, calificó de “irresponsables” a las tres autoridades del Cuerpo Deliberativo que dejaron sus cargos “para ir a hacer turismo a Bolivia”, cuando había que sesionar.
Medina, manifestó el viaje a Bolivia evidenció la falta de compromiso y responsabilidad de parte las autoridades del Concejo. “Hay que preocuparse por los problemas de la gente e investigar los hechos de corrupción municipal hasta que se sepa la verdad”, concluyó, el edil capitalino.





A RSF INQUIETA LA “LEY ANTIRRACISTA” EN BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) expresó ayer su inquietud por el artículo del proyecto de ley, presentado por el oficialismo del presidente Evo Morales, contra el racismo en Bolivia que sanciona a los medios de comunicación que difundan ideas racistas y pidió que se precise su redacción.
“Apoyamos la ley en su principio y sus disposiciones generales”, señaló la organización de defensa de la libertad de prensa en un comunicado, en el que propone una nueva redacción para el artículo 16 del texto legislativo, que es el que establece sanciones económicas y la suspensión de los medios que difundan ideas racistas y discriminatorias.
“Para descartar de inicio todo riesgo liberticida con el apoyo de la nueva ley , Reporteros sin Fronteras propone modificar el título del citado artículo, volviéndolo aplicable solo a los medios de comunicación que hagan explícitamente apología del racismo o la discriminación”, indicó la nota.
En términos generales, RSF insistió en que el proyecto de ley, que debate el Senado boliviano, se justifica considerando la historia del país, en la que la segregación de las comunidades nativa y africana fue por mucho tiempo la regla.
“Esta ley también se comprende si se toman en cuenta los ataques racistas y las incitaciones al odio, incluso al asesinato, proferidos por ciertos medios de comunicación en el momento más fuerte de la crisis política que conoció el país en 2008, contra las poblaciones indígenas en general y contra el presidente Evo Morales en particular”, añadió la nota.





CAEN DOS BOLIVIANOS INTEGRANTES DE UNA BANDA DE "ROBA-MOTOS"

El Correo de Perú (www.correoperu.com.pe/correo)

El personal del Departamento de Protección Vehicular (Deprove) capturó a dos bolivarianos que integrarían una banda delictiva que se dedica a robar vehículos en la ciudad.
A los hermanos Ernesto (30) y Mario Taborga Iglesia (27) se les halló con dos motocicletas que habían sido robadas el pasado 14 de abril, por los alrededores del centro histórico.
Tras un arduo trabajo de inteligencia, los efectivos policiales intervinieron a ambos sujetos en la intersección del jirón España y avenida España. El hecho ocurrió el último miércoles por la noche.
CON MOTOS ROBADAS. Según los agentes del orden, los detenidos son de nacionalidad boliviana, pues entre sus pertenencias se les halló dos pasaportes del país sureño.
Se conoce, también, que las unidades lineales se encontraban con placas "trucadas" y por ello se procedió al decomiso de las motocicletas.
Además, se detuvo a los hermanos Taboga Iglesia.
RECUPERAN CAMIONETA. Horas más tarde, el personal de la Deprove logró recuperar una camioneta robada de placa RHD-646, la cual fue abandonada a la altura del complejo Chicago. Cabe indicar que dicha unidad se recuperó, tras una feroz balacera entre delincuentes y policías.

No comments:

Post a Comment