Friday, October 29, 2010

IRÁN Y SU INTENTO POR EJERCER INFLUENCIA

El presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, anotó un gol durante un juego de fútbol en Teherán esta semana luego del pase que recibió de su par boliviano, Evo Morales, de visita allí. El hecho es quizás simbólico de cómo Irán está tratando de tomar control de la pelota en su estrategia para sortear su aislamiento internacional.
Pero el gobierno iraní se anotó otro gol más importante aún con la visita, ya que mediante un acuerdo Bolivia escogió a Irán como socio para la explotación de litio. El país sudamericano afirma que tiene 70% de las reservas mundial de este metal, vital para la fabricación de todo tipo de baterías, y acordó formar una empresa conjunta con Irán para la industrialización del mineral.

La presencia de Morales en Teherán no es el único ejemplo que se ha visto recientemente de cómo Irán está peleando por lograr mayor influencia.
Una semana antes, el presidente venezolano, Hugo Chávez, dejó Teherán con 11 memorandos de acuerdo bajo la manga, que incluyen la creación de una compañía petrolera común. Y este lunes, el presidente afgano, Hamid Karzai, admitió que su oficina recibe recursos de Irán, tal como había informado con anterioridad el diario estadounidense New York Times.
Tanto el dinero que recibe Karzai, como los crecientes lazos de Irán con América Latina son un buen reflejo de la política exterior iraní en este momento, dijo a BBC Mundo Ángeles Espinosa, corresponsal en Teherán del diario español El País.
"En este momento político en que Irán se ve aislado por las potencias occidentales, Teherán ha intentado reforzar dos elementos: uno la relación con países de su región con el que ya existen lazos históricos y otro los países que podríamos agrupar en un frente antiestadounidense, y ahí es que probablemente se incluyen esos países latinoamericanos a los que está acercándose", señaló Espinosa.
Presencia en América Latina
En América Latina, esa estrategia le ha permitido a Irán anotarse varios goles en los últimos años.
Además de buscar respaldo internacional sobre todo para su programa nuclear, Irán ha logrado un aumento importante de sus lazos comerciales. Según se desprende de datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), su comercio con la región se ha triplicado desde 2007.
Irán abrió oficinas comerciales y embajadas en países donde antes no tenía, como Chile, Bolivia, Uruguay, Colombia, Ecuador y Nicaragua.
Aunque Venezuela ha sido la principal puerta de entrada de Ahmadinejad en la región, el principal socio comercial en esta es Brasil. El gigante sudamericano acapara alrededor de la mitad de las compras y ventas iraníes en América Latina.
En Brasil, Ahmadinejad ha encontrado también un importante respaldo para su programa nuclear. El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, ha señalado que Irán tiene derecho a desarrollar un programa con fines pacíficos.
Brasil también promovió un acuerdo junto con Turquía, para un intercambio del material nuclear de Irán con el objetivo de buscar una salida al conflicto entre occidente y Teherán por el programa nuclear.
Aunque el acuerdo no pasó a mayores, fue un ejemplo de cómo la política iraní de expandir sus lazos está dando dividendos.
Liderazgo regional
Pero sobre todo, Irán ha logrado afianzar su presencia en el Medio Oriente y otros países con los que tiene lazos históricos importantes.
Paradójicamente, la intervención de Estados Unidos en Irak y su política en Afganistán le ha permitido a Teherán fortalecer su presencia en el Medio Oriente, señaló Espinosa.
"La derrota del régimen del Talibán removió el principal rival político e ideológico que tenía Irán en la zona", destacó.
Por eso, no sorprende, dice Ángeles Espinosa, que Karzai esté recibiendo ayuda iraní.
En el caso de Irak, el fortalecimiento de los lazos se produce tras el ascenso de la mayoría chiita al gobierno iraquí posterior a la invasión estadounidense.
Buena parte de los ministros en los gabinetes de gobierno tanto en Afganistán como en Irán estuvieron exiliados en Irán, hablan persa y están muy familiarizados con la política iraní.
A esto se unen los fuertes lazos que mantiene Teherán con la organización islámica Hezbolá en Líbano y su creciente influencia en el conflicto palestino-israelí, dado su mayor acercamiento con Hamas.
En Líbano, miles de personas salieron a las calles de Beirut para recibir a Ahmadinejad a inicios de este mes, durante una visita en el sur del país, bastión del movimiento Hezbolá, que le generó críticas en Occidente.
Espinosa señaló a BBC Mundo que Teherán tiene una estrategia clara para aprovechar los lazos culturales y religiosos "que lo vinculan con Líbano, Kuwait, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Omán y en sus fronteras orientales con Afganistán, Pakistán e incluso India".
Citó entre los proyectos que impulsa Irán para reforzar sus lazos con sus vecinos, el llamado oleoducto para la paz, aún sujeto de negociación, que permitirá llevar petróleo a India y a Pakistán.
De manera que en su afán por superar el aislamiento internacional de las potencias occidentales, Irán no sólo está afianzando su liderazgo regional sino que está logrando expandir sus lazos en zonas que antes ignoraba como África y América Latina. BBC Mundo de España (www.bbc.co.uk/mundo)





BOLIVIA PROYECTA EXPORTAR CARBONATO DE LITIO A CHINA, JAPÓN Y COREA DEL SUR

Global de Asia (www.globalasia.es)

El Gobierno de Bolivia ha informado que su producción semiindustrial comenzará el próximo mes de mayo, y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ha detallado que el país tiene capacidad de garantizar el abastecimiento de este producto en el mercado internacional.
El mercado internacional requiere en la actualidad, según declaraciones recogidas por Xinhua de Luis Alberto Echazú, director de Recursos Evaporísticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), de 100.000 toneladas de carbonato de litio, y Bolivia es capaz de garantizar dicho abastecimiento.
Echazú también destacó los mercados de Japón, Surcorea y China como los principales destinos del carbonato de litio, sin embargo, reconoció que no descarta exportar también al continente europeo y a EEUU. Además, Guillermo Roelants Du Vier, secretario general del Comité Científico de Investigaciones para la Industrialización de los Recursos Evaporísticos de Bolivia, ha destacado que el país también comenzará a producir cloruro de potasio en diciembre de este año, y podrá ser exportado en 2011.





BOLIVIA DESMIENTE ACUERDO CON IRÁN PARA INDUSTRIALIZAR LITIO

Spanich China (www.spanish.china.org.cn)

El gobierno de Bolivia desmintió hoy que haya suscrito acuerdos con Irán para explotar e industrializar el litio, como publicaron varios medios de prensa.
"No hay ningún acuerdo de esta naturaleza; lo que tenemos con Irán es un convenio de investigación sobre los problemas del litio", respondió el ministro boliviano de Minería y Metalurgia, José Pimentel, en entrevista con la radio Erbol, luego de preguntarle si había o no un acuerdo con Irán para explotar el litio en Bolivia.
Según Pimentel, el convenio con Irán está en el marco de una política gubernamental que hace un llamado a todos los países interesados en el tema para conformar un Consejo Científico Internacional, por lo que están participando países como Japón y Brasil.
De esta manera, el titular de Minería aclaró lo que la prensa local, incluso los medios de comunicación estatales, afirmaron.
Según diversos medios bolivianos, el gobierno de este país escogió a Irán como socio, para la búsqueda y explotación del litio en territorio nacional a través de una empresa conjunta; declaraciones que fueron atribuidas al presidente Evo Morales.
Sobre las afirmaciones de Morales en Irán, Pimentel remarcó que fue un error de interpretación del periodista de la agencia de noticias estatal.
El ministro boliviano ratificó que no existe, por lo menos a nivel gubernamental, alguna decisión que dicte un acuerdo formal con la República Islámica de Irán y que, hasta el momento, lo único que existe es una carta de intención de ese país para incorporarse al Consejo Científico Internacional. En ese sentido, dijo, el tema del socio estratégico para la industrialización del litio será una medida profundamente meditada por el gobierno nacional, con el objetivo de buscar el mejor beneficio para el país.





Opinión

ROMPER LA MEDITERRANEIDAD BOLIVIANA

Revista Atenea de España (www.ateneadigital.es)

El largo conflicto por una salida al mar para Bolivia pudiera estar llegando a su capítulo final y con esto uno de los puntos de tensión en la tradicional lógica de las amenazas territoriales y fronterizas que han permanecido por más de un siglo en nuestra región suramericana.
Las condiciones coyunturales son ampliamente favorables e inéditas en la historia de las relaciones fronterizas post guerra del salitre entre los países de Bolivia, Chile y Perú. Existe un ambiente internacional en el marco regional que ha avanzado notablemente en las perspectivas de integración y cooperación, que está abarcando un abanico temático muy amplio, y que ha demostrado ser un actor relevante para asumir los desafíos positivos y ser un buen moderador de los conflictos y diferencias.
Está presente en el ánimo político de los líderes regionales la superación de cierto lastre histórico de conflictos territoriales y, en este sentido, la permanencia de la demanda boliviana viene a ser una situación demasiado incómoda, no sólo para los países directamente involucrados, sino para la imagen y la praxis política del conjunto de la región.
Una vez más está en juego no solo la capacidad política de los líderes y las élites de concordar en soluciones para sus conflictos, sino también poner en circulación la mirada sobre otros paradigmas de seguridad y desarrollo, particularmente aquel que asume una visión integral, multidimensional, cooperativa e integradora.
Atrás van quedando aquellas hipótesis de conflicto vecinal basadas en la reivindicación territorial, las definiciones político-estratégicas de disuasión, en la frontera como un espacio de ruptura y no de continuidad, en la lógica de un desarrollo competitivo y excluyente con los vecinos, y en un espejismo de inmunidad ante nuevos riesgos, basado en un auto declarado aislacionismo del barrio suramericano.
Hoy día, ninguna de estas opciones adquiere grados de virtud y muy por el contrario, cualquier iniciativa en esta dirección se transforma en un obstáculo objetivo para el crecimiento y desarrollo humano.Dentro de esta dinámica, la prolongación de una problemática territorial, expresada en un malestar nacional que impacta en las relaciones entre estados y pueblos, afecta las estrategias de crecimiento y desarrollo. La lógica de este conflicto ya no está circunscrita a los tres países involucrados, sino que se amplifica a todos los países de la subregión, puesto que los procesos de integración requieren de un círculo virtuoso de todos los eslabones de la cadena.
En el ámbito interno, el gobierno del presidente Evo Morales ha demostrado una actitud muy ponderada y razonable frente a su demanda histórica. El gobierno de Perú históricamente se ha sentido solidario con la reivindicación marítima boliviana y ha vuelto a insistir en su colaboración, a través de las recientes medidas anunciadas en la reunión entre los respectivos presidentes y ministros de relaciones exteriores y defensa, en lo que ha significado una reactivación del mecanismo 2+2.
Por esto que la propuesta del acceso al Pacífico por el puerto de Ilo a través de una modernización del proyecto Bolivia Mar es muy atractiva. Bolivia debe aprovechar al máximo las 163 hectáreas de terreno, los 5 kilómetros de costa, para activar proyectos turísticos, comerciales y pesqueros. Quedan abiertas las posibilidades de interacción entre las dos marinas de guerra, desarrollo portuario y un mejor direccionamiento de los corredores bioceánicos.
Por el lado chileno, el avance en la democracia ha permitido asumir la responsabilidad histórica que tiene en esta materia y, por primera vez, existe una agenda explícita de trabajo con Bolivia que incluye desafíos más allá de la demanda marítima. Ha llegado la hora impostergable para que el gobierno chileno entregue una solución viable, pero que a su vez no altere las relaciones trilaterales. Se debe tener en la retina a Bolivia y Perú al unísono.
Por esto es fundamental que en este triángulo problemático, el actual litigio jurídico internacional entre Chile y Perú, que está radicado en La Haya, no altere el avance de la solución para el caso boliviano, y menos aún que pueda ser usado como artefacto para un juego de carambola. Es necesario exigir la más alta mirada de estadista a nuestros líderes, pensando que la ganancia o la pérdida coyuntural deben encadenarse a objetivos de largo alcance, y siempre serán relativos frente a conceptos estratégicos.
Espero que las ofertas peruanas, así como seguramente serán las chilenas, no estén dirigidas maliciosamente, en una suerte de espiral de amiguismo para aparecer bien aspectado en la fotografía con la víctima, y denostar al contrincante. Por eso creo que se hace necesario que UNASUR asuma un rol de observador garante para el cumplimiento de las promesas dirigidas al pueblo boliviano.
Las definiciones absolutas de integridad territorial, soberanía, victoria o derrota, razón o fuerza, de nada sirven en estos tiempos. Una mirada de racionalidad histórica obligarán a poner en suspensión estos nominales, justamente en nombre del bien común.





BALTOLU (UDI): 'LOS ARIQUEÑOS NO ESTAMOS DISPUESTOS A CEDER NI UN MILÍMETRO DE NUESTRO TERRITORIO'

Noticias 123 de Chile (www.noticias.123.cl/noticias)

El diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI) por la Región de Arica y Parinacota, Nino Baltolu, manifestó este jueves su profundo rechazo a la posibilidad de otorgar una salida soberana al mar a Bolivia.
Los ariqueños no estamos dispuestos a ceder ni un milímetro de nuestro territorio (...) pueden analizarse muchas posibilidades para que Bolivia cuente con ciertos beneficios en puertos chilenos, pero ninguna decisión puede olvidar la opinión mayoritaria de nuestra región, sostuvo.
En esta línea, Baltolu llamó a las autoridades a que antes de cualquier negociación, lo primero que deben es conocer la opinión de la gente de la zona, más allá que los temas asociados a nuestra política exterior deben ser cuidadosamente llevados por nuestro gobierno y nuestra Cancillería, sin opiniones a tontas y a locas. Asimismo, el diputado Baltolu recordó que la historia de nuestro país y sus relaciones bilaterales no puede quedar en nada. La sangre de nuestro mártires no puede quedar en el olvido y no es negociable bajo ningún punto de vista.
En esta línea, el parlamentario por Arica anunció que vamos a alzar nuestra voz a través de un proyecto de acuerdo en la Cámara de Diputados y movilizaciones en nuestra región. Los ariqueños nos haremos escuchar, sentenció.





EXPERTA ADVIERTE RIESGOS DE EVENTUAL PLEBISCITO EN TORNO A SOBERANÍA MARÍTIMA PARA BOLIVIA

"Podrían cometerse errores históricos", señala Loreto Correa, investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, ante la posibilidad de que los chilenos decidan salida soberana al mar para Bolivia.

Universia de Chile (www.noticias.universia.cl)

Reacciones y opiniones encontradas generó la propuesta del senador de la UDI, Pablo Longueira, quien es partidario de realizar un plebiscito en Chile para decidir una salida soberana al mar para Bolivia. Mientras el gobierno le quitó piso a la iniciativa, parlamentarios oficialistas y de la Concertación creen que la propuesta merece ser analizada.
El senador UDI Víctor Pérez dijo que la propuesta es legítima y sostuvo que "con una mirada moderna, acorde a los tiempos que vivimos, sin duda que tenemos que buscar la mejor forma de establecer una relación fluida y de largo plazo con nuestros vecinos". En tanto, el presidente del Senado, el DC Jorge Pizarro, dio su anuencia a la propuesta.
Para la investigadora en temas de Bolivia del Instituto de Estudios Avanzados de la
Universidad de Santiago de Chile, Loreto Correa, la propuesta del plebiscito es compleja y sin retorno, en caso de que se inicie el proceso para realizarlo.
La Constitución Política de Chile, aclara Loreto Correa, no permite realizar plebiscitos para zanjar este tipo de situaciones, por lo que se haría necesaria una reforma legal que tendría que ser aprobada por las tres cuartas partes de ambas cámaras.
“Si se inicia un trámite de modificación legal hay que pensar en que esto no tiene vuelta, no es con elástico. Un plebiscito es una acción política sin retorno desde un punto de vista de la opinión pública, por la cual se manejan muchos de los temas a nivel público. Es complicado empezar una modificación legal y dejarla en la mitad”.
Consultada sobre qué pasaría si en el plebiscito Chile decide no dar soberanía marítima a Bolivia, la investigadora de la Usach sostiene que el país quedaría en un mal pie. “Vamos a quedar muy mal parados a nivel latinoamericano. Es un hecho de la causa a nivel nacional que nosotros no tenemos ningún interés en ceder soberanía. De hecho, se hizo una consulta pública el año 2007 en Arica, y más del 60 por ciento opinó que No. Y seguro que en el valle central la negativa es unánime”.
La especialista agrega que “a nivel latinoamericano nadie entiende esta negativa, pero los chilenos sí lo entienden a partir de su propia historia. Sería altamente complejo que ganara el No, pero también estamos en nuestro perfecto derecho. No hay que olvidar que en 2004, cuando el presidente de Bolivia Carlos Meza hizo un referéndum a propósito de la exportación del gas natural boliviano, más del 60 por ciento de los bolivianos opinó que el gas no debía salir por puertos chilenos”.
La investigadora en temas de Bolivia de la Usach enfatizó en que la opción de un plebiscito sería un proceso largo, y que tiene varios riesgos de cometer errores a nivel histórico. “Si no se establecen bien las razones de la iniciativa, si no se establecen correctamente los mecanismos a manejar dentro de los instrumentos jurídicos a revisar, nos podemos meter en un zapato chino sin tener por qué. Ésta sería la mayor decisión a nivel internacional en décadas por parte de Chile, mucho más trascendente que el TLC con Estados Unidos o con los países de la APEC, e involucra la política internacional en América Latina”, concluyó la experta.





Análisis

¿QUÉ HAY DETRÁS DE ILO?

Perú vio que los bolivianos ya estaban dudando de la diplomacia festiva de Chile y sus pobres resultados, por lo que saltó al escenario.

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

CREEMOS QUE el tema del puerto de Ilo, si ha tenido algo descollante, ha sido el revuelo que ha causado en Santiago. No era para menos, después de lo que dijo el Presidente peruano, Alan García. La Cancillería chilena estaba dichosa, aceitando de tiempo en tiempo los engranajes oxidados de la ya famosa Agenda de los 13 puntos, regateando precios con las aguas del Silala, pero tranquila con la pasividad boliviana -casi con el olvido- sobre su demanda marítima, siempre incómoda.
De pronto nos hemos sorprendido hasta los propios bolivianos con una tercera reunión presidencial de peruanos y bolivianos en Ilo y con renovados ofrecimientos de amistad, solidaridad y comprensión de parte de Perú. Justamente cuando horas antes, el Presidente Evo Morales criticaba el tan merecido Nobel de Literatura obtenido por Mario Vargas Llosa. Pero, además, desaparecían de un plumazo las injurias que una y otra vez Morales había lanzado contra García, y las respuestas socarronas y avispadas de éste.
¿Quién ha montado todo el escenario en Ilo? Sería darle muchos créditos a la desmantelada diplomacia boliviana que hace años camina a tientas, aunque el Presidente Morales ha tomado esto como un éxito de su gobierno. Entonces, ¿quién? Está a la vista que el montaje de las tablas ha corrido por cuenta de Perú, nuestro vecino que desde hace tiempo desea cordiales relaciones con Bolivia. Su embajador en La Paz ha llegado con el mandato preciso de componer esos vínculos, sea como sea. Hasta haciendo oídos sordos a algunas impertinencias.
Otro factor que ha hecho posible este súbito cambio en el Pacífico ha sido la diplomacia festiva que está llevando a cabo Chile con Bolivia. Existe un ir y venir de vicecancilleres, generales, cónsules, historiadores, escritores, artistas, entre La Paz y Santiago, y Chile continúa manifestando que ya se está logrando la "confianza recíproca" para, por fin, conversar con Bolivia sobre una solución, sin soberanía, en el océano. Perú vio que los bolivianos ya estaban dudando de tantos viajes y de tan pobres resultados, por lo que saltó al escenario.
Si bien ha sido Torre Tagle la que tiene los méritos de Ilo, Bolivia ha ganado mucho, aunque no haya inspirado la acción diplomática. Ha ganado Bolivia, porque desde hacía años que un Mandatario peruano no decía las cosas que dijo Alan García, más allá de si Ilo será útil o no a Bolivia como puerto. Ha ganado Bolivia, porque también hacía mucho que en Chile no se preocupaban por la demanda boliviana que había sido archivada de mutuo acuerdo en una agenda adormilada.
Perú "jamás será un obstáculo" para una salida de Bolivia al mar, ha dicho García, agregando que "es un derecho de justicia y un anhelo absolutamente justificado que tiene el pueblo boliviano". Como nación que tiene la "llave", a raíz del Tratado de 1929, Evo Morales no podía recibir mejor regalo que el de su denostado colega peruano.
El Presidente Piñera, ya de vuelta en La Moneda tras su gira europea, tendrá que analizar lo que ha sucedido hace unos días y, propuestas más o menos, debiera darle un remezón a la diplomacia festiva con Bolivia y concurrir atento a esa zona delicada del Pacífico donde Chile está jugando otro partido, esta vez muy duro, por el tema de las aguas territoriales con Perú.





PERÚ Y BOLIVIA ABREN PASO AL FLUJO COMERCIAL

Representantes de diversos sectores de Perú y Bolivia, participaron en comisiones de trabajo para elaborar acuerdos. - Actividad se cumple luego del acta que suscribieron en Ilo el pasado 19 de octubre, los mandatarios Alan García y Evo Morales.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Con una masiva participación de autoridades y funcionarios de los diversos sectores como Educación, Salud, Migraciones, Senasa, Instituto Nacional de Cultura, Aduanas, Policía y otros, se dio inicio ayer el IV Comité de Frontera Perú – Bolivia, que se desarrolla en las instalaciones del Auditorio del hotel José Antonio de la ciudad de Puno.
El evento se organizó a raíz del encuentro que desarrollaron los presidentes de la República del Perú, Alan García Pérez y del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, el pasado 19 de octubre en la ciudad de Ilo, expresó la ministra consejera, Guadalupe Palomeque De la Cruz, directora general de Relaciones Exteriores de Bolivia.
Dijo que el evento se desarrolla luego de haber transcurrido más de tres años, pues en el último de ellos que se realizó en Bolivia se trataron temas complementarios a los procesos de integración comercial y facilitación fronteriza, se espera una reestructuración para atender mejor la dinámica fronteriza diferenciando la zona amazónica de la altiplánica.
El primer día del encuentro consistió en el trabajo de comisiones y subcomisiones de diferentes áreas, que fue netamente técnico, pues se abordaron temas como: procesos de control fronterizo, infraestructura, transporte y normas, integración, desarrollo productivo, cultura y educación, salud y desarrollo social, materia de desastres y catástrofes naturales y medio ambiente.
En la clausura del evento que se desarrollará hoy viernes, se dará a conocer los acuerdos, para concretizarlos entre los gobiernos de Perú y Bolivia para que no sólo queden en documentos, expresó Ana María Sánchez Vargas, directora de Integración y Desarrollo Fronterizo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
Dijo que es necesario realizar la evaluación del comercio fronterizo y propuestas para formalizar su derecho, como son los montos y volúmenes permitidos; tipo de productos, zonas geográficas involucradas y otros. Cabe destacar, que en la ceremonia de inauguración del IV Encuentro Binacional Comité de Frontera, participó el vicepresidente del Gobierno Regional, Mauro Justo Vilca y el burgomaestre puneño, Luis Butrón Castillo, quien llegó muy tarde para dar las palabras de presentación, generando malestar en los participantes.





LIBORIO GUARULLA: “CHÁVEZ APOYA A EVO EN BOLIVIA, PERO QUIERE APLASTARNOS EN AMAZONAS”

Nueva Prensa de Venezuela (www.nuevaprensa.com.ve)

El gobernador del estado Amazonas, Liborio Guarulla, agradeció y dio la bienvenida al apoyo que le diera La Causa R, para lo cual vinieron expresamente a esta capital los diputados de la unidad electos por el estado Bolívar, Andrés Velásquez y Américo De Grazia, para su reelección el 5 de diciembre próximo.
Como se ha informado, Velásquez y De Grazia dispensaron una visita al mandatario amazonense con el propósito de comunicarle su decisión y la de la organización que representan, en la confianza de que igualmente el resto de los factores de la Unidad Democrática harán lo propio en los próximos días.
Velásquez fue claro al afirmar que “se trata de un apoyo desinteresado, sin ningún tipo de cortapisas ni complejos, el que le hemos venido a brindar al único gobernador indígena del país”.
Asimismo, valoró la gestión del mandatario amazonense “al lado y con el respaldo de su pueblo ante los embates de un gobierno nacional centralizador y que pretende asfixiar a las regiones y en especial a gobernadores como el de Amazonas por la vía de eliminar la descentralización y reducir la entrega de recursos para la inversión social aquí”.
Guarulla, quien recordó la labor del ex gobernador Andrés Velásquez en los pueblos indígenas del sur de Guayana, expresó: “Hoy estamos aceptando de manera incondicional su apoyo y el de La Causa R, porque eso es parte del proceso que vamos a estar viviendo con las elecciones del próximo cinco de diciembre, donde todos los sectores del país, de los partidos tradicionales que están en la Mesa de la Unidad, pero sobre todo los partidos regionales y las familias de los pueblos indígenas, han salido a darnos su apoyo de manera incondicional”.
Chávez apoya a Evo pero quiere aplastarnos
Guarulla dijo que bien bueno que el presidente Chávez exprese su solidaridad y su apoyo al único presidente indígena de América (Evo Morales en Bolivia), pero lo que resulta un contrasentido es que pretenda “aplastar o demoler” a la única gobernación indígena de Venezuela.
“Y creo que la fortaleza de un poder central tiene que ejercerla contra el imperialismo, contra los elementos externos que tratan de apabullarnos y no en contra de un estado como el nuestro, donde está una riqueza forestal y ecológica y los pueblos indígenas; no contra un gobernador que ha hecho una buena gestión precisamente para seguir fortaleciendo y salvando a su pueblo”.
Reiteró su agradecimiento a Andrés Velásquez, a Américo De Grazia y a La Causa R, por su “desinteresado y desprendido apoyo”.
Cruce de consignas
Mientras Andrés Velásquez destacaba la consigna de Amazonas “El Indio Sigue”, Liborio Guarulla le recordó algunas de las de Velásquez: “Que nadie se rinda”, “A la carga, vamos a ganar”.
A pesar de la corta “pero productiva visita”, como la calificaron Andrés Velásquez y Américo De Grazia, haciendo alusión al tema central y a otros aspectos de interés general abordados durante la reunión, hubo tiempo para el buen humor y el recuerdo de lo que fueron tiempos de una misma militancia en la tolda causaerrista.
“De verdad que muy agradecido Andrés, y a toda la gente que sabemos que en todo el país va a estar pendiente de esta elección del próximo 5 de diciembre”, expresó muy entusiasta Liborio Guarulla, gobernador de Amazonas.





BOLIVIA: CONSIDERARÁN PROPUESTA BOLIVIANA EN CUMBRE MUNDIAL DE CANCÚN

La Cumbre Mundial de Cancún, México, considerará las propuestas bolivianas para frenar el cambio climático y potenciar el respeto a la naturaleza, confirmó la representación de la Organización de Naciones Unidas en Bolivia.

Biodiversidad de Brasil (www.biodiversidadla.org)

Estas iniciativas quedaron plasmadas en los acuerdos de la Primera Conferencia Mundial de los pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra (Cochabamba, abril de 2010), en contrapartida al fracaso de la reunión organizada por el ente internacional en Copenhague.
La Coordinadora Residente de la ONU en Bolivia, Yoriko Yasukawa, aseguró que el documento para la negociación en la cita programada para finales de noviembre recoge gran parte de los planteamientos de la convocada antes por el presidente Evo Morales.
Al mismo tiempo, la funcionaria auguró una "buena acogida de parte de la comunidad internacional" a las conclusiones del "Acuerdo de los Pueblos", derivado del encuentro en la localidad cochabambina de Tiquipaya.
No obstante, acotó, depende de los representantes de los distintos gobiernos participantes en el proceso de negociación que esas propuestas queden en las conclusiones finales de Cancún.
Para Yasukawua, es importante que los asistentes al cónclave en territorio mexicano lleguen a "conclusiones constructivas y concretas" para combatir el cambio climático, citó la Agencia Boliviana de Información.
Casi 30 mil personas de 142 países respondieron con su presencia, en abril de este año, a la solicitud del mandatario boliviano de aportar en la conformación de una plataforma común de lucha para viabilizar la salvación de la especie humana, partiendo de la defensa de la Madre Tierra.
La declaración final del evento de Tiquipaya, Cochabamba, culpó al capitalismo del deterioro de las condiciones ambientales y propuso políticas para contrarrestar esa situación.





MUJERES EXTRAEN A MANO METAL DE LOS RESIDUOS EN MINA DE BOLIVIA

Terra de Argentina (www.economia.terra.com.co/noticias)

Para alimentar a sus seis hijos, Francisca Ramírez busca a golpe de martillo residuos de plata, estaño y zinc en la roca sobrante de la mina. Junto a ella otras 120 "palliris" se esmeran en las faldas del Cerro Rico de Potosí en Bolivia, todo para ganar 1,5 dólares por día.
Francisca permanece sentada varias horas sobre la tierra bajo un inclemente sol y el fuerte viento de los Andes bolivianos, que golpean su rostro. Se protege con un sombrero de paja de ala ancha, una bufanda alrededor del cuello y varias prendas, una sobre otra, que buscan espantar el frío que cala a los más de 4.000 metros a que se encuentra.
"Comenzamos a trabajar a las 7, 8 de la mañana, cualquier hora, y nos quedamos seis horas", dice a la AFP Francisca, de 45 años, una palliri, es decir, una buscadora de restos de metal en la roca que los mineros no tratarán.
Sus manos, callosas y llenas de tierra, le han servido para mantener a su prole tras la muerte de su esposo minero en un accidente en uno de los socavones del lugar diez años atrás.
Con un martillo en mano, Francisca golpea cada trozo de piedra de diferentes tamaños para poder arrancar algún pedazo de mineral del Cerro Rico, un fabuloso yacimiento que se explota desde hace cinco siglos de manera ininterrumpida el sur de Bolivia.
Esos residuos se obtienen de lo que a los mineros se les va cayendo en el proceso de transporte, cuando salen los vagones de la mina, que caen de las volquetas.
Ellas agarran sus rocas, extraen lo que puede tener valor y ese material es luego entregado a "rescatiris" o rescatadores de mineral.
Y ellas sobreviven con esa ganancia marginal, con el sobrante de la actividad de 12.000 mineros que todos los días entran al Cerro Rico de Potosí en busca de plata, estaño y zinc.
"Nadie nos ayuda", afirma Francisca, que responde de manera lacónica y con frases casi entrecortadas cada una de las preguntas.
Aunque es muy pobre, la delantera de su dentadura resalta porque está bañada en oro. Es costumbre de los indígenas bolivianos, quechuas y aymaras, los más numerosos del país, gastar lo que se necesario para que en su rostro brille el metal precioso.
Es una suerte de señal o mensaje hacia sus pares de que no la ha ido mal en la vida.
La presencia de las palliris está permitida por la estatal Corporación Minera de Bolivia y por las cooperativas privadas que se reparten el Cerro Rico.
Su labor incluso data de la época de la colonia española, reproducida generación tras generación.
La presencia de las palliris nadie la cuestiona, pues todos recuerdan que ellas, en su mayoría, son viudas de mineros que necesitan sobrevivir.
Muchos mineros han fallecido por un accidente laboral o por el "mal de mina", como se llama a la silicosis, una enfermedad pulmonar que mata a los varones a los 10 o 15 años de laborar en los socavones.
La ONG privada Cepromin (Centro de Promoción Minera) informó a la AFP que "existe un número de 120 palliris" en el Cerro Rico de Potosí aunque "estas cifras varían pues el trabajo de ellas también es informal y por los precios de los minerales esta cifra puede aumentar o reducirse".
Otro reporte del Viceministerio de Cooperativas Mineras, de mediados de julio pasado, señala que en toda la minería boliviana, principalmente en los Andes, hay unas 15.000 "palliris".
Para mejorar las condiciones laborales de las mujeres mineras, el gobierno boliviano estudia ejecutar un plan de "mecanización" por unos 17 millones de dólares.
"Se trata de incentivar la mecanización de su actividad; incentivar la producción con equipo y maquinaria no en magnitudes grandes, pero en magnitudes que les pueda significar mayores ingresos y menos sacrificio" manifestó recientemente el viceministro de Cooperativas, Isaac Meneses.





MINISTRO NIEBEL: ALEMANIA BUSCA RECUPERAR TERRENO EN AMÉRICA LATINA

DW World de Alemania (www.dw-world.de/dw/article)

El ministro alemán de Cooperación Económica y Desarrollo, el liberal Dirk Niebel, subrayó que aunque durante años Alemania descuidó a América Latina, ahora está decidida a recuperar el terreno perdido haciendo competencia si fuera necesario a China.
"Es correcto, necesario y bueno que el gobierno haya desarrollado una estrategia para América Latina", recalcó Niebel en entrevista con dpa, haciendo referencia al programa que el gobierno de centro- derecha de Angela Merkel presentó en agosto. "Tenemos oportunidades enormes a través de contactos económicos de mejorar las condiciones de vida en esos países y además, de obtener una ventaja de ello", enfatizó el ministro, que el sábado emprenderá un viaje a Bolivia, Perú y Colombia, donde pretende, entre otros, contribuir a "combatir la pobreza y a la estabilización democrática".





EL SUEÑO LATINOAMERICANO

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Cuando se habla de inmigración en América Latina se piensa en los millones de latinoamericanos que han dejado atrás su tierra y han puesto rumbo a Europa y Estados Unidos, pero para algunos habitantes de esos lugares en el mundo desarrollado, el progreso está "al otro lado del charco" o en el sur del continente.
Paola Vázquez, Maija Goyena y Jean-François García son jóvenes profesionales europeos que estudiaron una carrera universitaria y tenían una vida estable en sus países de origen, pero un día decidieron hacer las maletas e irse a buscar suerte en América Latina.
Sus historias poco tienen que ver con las del viaje que hicieron en los últimos años millones de latinoamericanos que fueron a Europa y Estados Unidos asfixiados por una dura situación económica o un panorama político difícil. Sin embargo, todos tienen en común las ganas de encontrar un futuro mejor.
"Estoy trabajando en España. Tengo un hijo de 9 meses y llega un momento en el que no es compatible el trabajo con la crianza de un bebé y el ritmo de vida en Madrid. No me salen las cuentas", explicó a BBC Mundo Paola Vázquez, una publicista de 28 años que tiene un billete de avión para irse en un mes y medio a vivir a México.
Paola, que ha decidido irse al país donde residió diez años cuando era niña por el trabajo de su padre, dejará su puesto en una agencia de publicidad para instalarse junto a su hijo y su pareja, también español, en la ciudad de Valle Grande donde administrará un hotel.
"Me parece idílico el sitio. Es el lugar donde iba a pasar los fines de semana cuando vivía en la Ciudad de México y donde tengo los recuerdos más felices de mi vida; yo creo que es el lugar más bonito del mundo", sentencia esta asturiana que, por el trabajo de su padre primero y después por su propia iniciativa, ha vivido en países tan diversos como Irak, Italia o Argentina.
Paola se considera una "enamorada de Latinoamérica", donde dice que se puede disfrutar de "otra forma de vida que da más alegría, más energía y más ganas de hacer todo".
Billete de ida
Como una "enamorada de América Latina" también se define Maija Goyena, "la finlandesa más carioca", como le llaman sus amigos. Después de dos estancias de seis meses en Bolivia y Chile, respectivamente, Goyena llegó a Río de Janeiro a finales de 2004 con la idea de establecerse temporalmente en Sudamérica.
"Compré un billete solo de ida. Pensaba empezar en Río el viaje porque tenía algunos amigos y luego ir a Argentina y de ahí a Chile, pero conocí al que hoy es mi marido y me quedé en Brasil definitivamente", recuerda Maija.
En el caso del ingeniero francés Jean-François García, fue el amor por su mujer boliviana lo que le llevó hace más de dos años a establecerse en La Paz. Allí coincidió con muchos franceses, ya que la suya es una de las comunidades de extranjeros más numerosas en Bolivia. Según datos de la embajada de Francia, hay unos 1.200 franceses residentes en el país.
Y estos casos no son únicos. Pese a la falta de datos y estadísticas oficiales, diferentes instituciones reconocen que, si bien no es un fenómeno masivo, muchos europeos y estadounidenses, especialmente jóvenes, han decidido en los últimos años dejar su vida acomodada en países desarrollados y se han embarcado rumbo a América Latina.
Libertad, calor y amabilidad
Muchos llegan con programas de cooperación internacional, becas de primer empleo o para trabajar en organismos internacionales; algunos buscan las oportunidades que no acaban de encontrar en sus países de origen y otros van por un tiempo, se enamoran de sus paisajes, comidas, calles y ritmos, y deciden quedarse.
"No es una migración masiva, aunque tiene características especiales: es libre, sin restricciones, bien recibida y reporta beneficios individuales a los migrantes, que encuentran comunidades amables, lugares agradables, días de sol, personas cálidas, instituciones que los protegen, costos de vida menores…", explicó a BBC Mundo Jorge Martínez, investigador de la división de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Martínez señaló que, al no existir estudios sobre el tema, es difícil definir el "perfil" de las personas que hacen esta migración "inversa", si bien indicó que por lo general no buscan "enriquecerse" económicamente sino que quieren "desarrollar proyectos de vida que en sus países les restringen".
Precisamente "más libertad" es lo que encontró Jean-François García al llegar a Bolivia. Después de trabajar en una empresa minera decidió crear "Raza de bronce", una firma que emplea a una veintena de artesanos locales y que se dedica al diseño de moda, joyas y muebles modernos con materiales tradicionales bolivianos.
"Desarrollar una marca en Francia es más difícil por las estructuras rígidas de la sociedad y por el volumen de inversión. Acá en Bolivia hay una mano de obra y materias primas de muy buen nivel. Las oportunidades acá son mucho más importantes", aseguró.
Camino no exento de trabas
Pese a que esta migración es voluntaria, el camino no está exento de problemas para los que deciden poner rumbo a América Latina.
Jean-François lo atribuye a las diferencias en los códigos culturales. "Al principio todo fue bastante fácil porque yo llegué con mi esposa y los bolivianos son muy agradables; pero con el tiempo cuando empecé a trabajar con artesanos, a los que hay que exigirles cumplir con las fechas y la calidad, he encontrado dificultades".
Para Maija Goyena, la finlandesa residente en Río de Janeiro, los primeros problemas se los provocaron el idioma y la dificultad de conseguir una visa para permanecer en el país.
"Había acabado mis estudios de historia y quería trabajar, pero como no conseguía una visa, tuve que hacer una maestría para quedarme como estudiante y no hablaba portugués. Esa frustración conmigo misma tomó la forma de la ciudad. Culpaba a la ciudad por el hecho de que me obligó a estar en un lugar donde no tenía muchas posibilidades de desarrollarme profesionalmente", explicó en conversación con BBC Mundo.
A esto se le suma, recuerda, que le asaltaron varias veces durante los primeros meses. "Al principio, al contrario que a la mayoría de la gente, Río me pareció la ciudad más horrorosa del mundo, pero luego aprendí el idioma y fue cambiando la percepción".
Seis años después de su llegada, Maija acabó sus estudios, trabaja en una ONG y asegura estar completamente adaptada en la sociedad de esa ciudad brasileña que, ahora, no cambiaría por otro lugar en el mundo.
Cambio de mentalidad
Ese camino de la adaptación es el que en los próximos meses tendrán que seguir Paola González, su esposo y su hijo cuando pongan rumbo a México.
Sin embargo, la española dice que emprenderá el cambio con una buena dosis de "ilusión", ya que, a su juicio, "los viajes ayudan a cambiar la mentalidad".
Para ella, esta tendencia que están siguiendo muchos jóvenes europeos de salir a vivir a otros países, puede ayudar a cambiar la forma de pensar de las nuevas generaciones respecto a la migración.
"Me da mucha rabia que España no esté sabiendo agradecer y retribuir lo mucho que ha dado un país como México a los españoles ahora que son ellos los que vienen para acá", opina González.
Y es que en el cruce de caminos de las migraciones, parece haber un lugar para el acercamiento entre los que van y vienen.Para Jorge Martínez, de la Cepal, este flujo migratorio inverso es "una muestra de la libertad migratoria y la necesidad de hacerla extensible a todas las personas del mundo, sin distinción de nacionalidad ni género".

No comments:

Post a Comment